trabajo final. fundamentos de administración

23
Fundamentos de Administración Trabajo final para aprobación del módulo de Fundamentos de Administración, presentado al profesor Miguel Ángel Cortés Parra, Administrador de Empresas de la Universidad de la Salle. Olga Lucía Martínez Galindo. Abril 2015.

Upload: ivan-martinez

Post on 19-Dec-2015

26 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

TRABAJO FINAL FUNDAMENTOS DE ADMON.

TRANSCRIPT

PAGE 14

SEQ CHAPTER \h \r 1Fundamentos de Administracin

Trabajo final para aprobacin del mdulo de Fundamentos de Administracin, presentado al profesor Miguel ngel Corts Parra, Administrador de Empresas de la Universidad de la Salle.

Olga Luca Martnez Galindo.

Abril 2015.

Universidad Santo TomsBogot 2015 AbstractEl presente trabajo presenta un anlisis general de la aplicacin de las diferentes teoras administrativas en el estilo de administracin y liderazgo de la empresa World Vision Colombia. La obtencin de la informacin se realiz a travs de entrevista personal con un colaborador del rea de Recursos Humanos de World Vision, quien facilit la descripcin y detalles necesarios para la correcta elaboracin del trabajo.

Es importante anotar que la informacin confidencial de la organizacin, debe ser tratada bajo la misma naturaleza, respetando la confianza depositada por parte de la misma al permitir la indagacin de diferentes aspectos para la consecucin del presente.

Tabla de Contenido

Tema 1. Identificacin de la empresa1

Tema 2. Aplicacin de los principios de Fayol en World Vision...3

Tema 3. Teora "X" y "Y" en World Vision....7

Tema 4. Teoras Administrativas aplicadas en World Vision9

Tema 5. Tipos de autoridad en World Vision.11

Tema 6.Infuencia de la administracin cientfica en World Vision.12

Conclusiones..13Webgrafa. ..14

Lista de Cuadros3Cuadro 1. Comparativo principios de Fayol y su aplicacin en World Vision.

Tema 1: Identificacin de la EmpresaLa empresa seleccionada para el desarrollo del presente trabajo es la organizacin WORLD VISION COLOMBIA la cual describiremos a continuacin:

Razn social: World Vision Colombia

Objeto Social: World Vision Colombia es una organizacin de ayuda humanitaria, prevencin y atencin de emergencias, que desarrolla programas de desarrollo y transformacin social dirigidos principalmente a nios, nias, adolescentes y jvenes y sus comunidades en sectores urbano marginales del pas.

Tamao de la empresa: por su nmero de colaboradores, World Vision se puede clasificar como una gran empresa, ya que cuenta con un total aproximado de 340 colaboradores a nivel nacional contratados directamente por la organizacin.

Sector Econmico: Por su objeto social, World Vision hace parte de las empresas del tercer sector, tambin conocido como el sector social o de economa solidaria ya que se dedica a atender causas humanitarias.

Ubicacin Geogrfica: World Vision hace parte de una confraternidad internacional con presencia en aproximadamente 97 pases a nivel mundial. En Colombia, World Vision tiene su oficina nacional en la localidad de Chapinero en Bogot y tiene programas de desarrollo (centros de accin) en las ciudades de Armenia, Barranquilla, Bogot, Bucaramanga, Cali, Medelln y Montera. Misin: La misin de World Vision tal como lo registra en su pgina web es Seguir a Jesucristo como nuestro seor y salvador, trabajando con los pobres y oprimidos, para promover la transformacin humana, buscar la justifica y testificar de las buenas nuevas del Reino de Dios.Visin: Nuestra visin para cada nio y nia, vida en toda su plenitud. Nuestra oracin para cada corazn, la voluntad para hacerlo posible. Misin y visin tomadas de: www.worldvision.coObjetivos: El principal objetivo de World Vision es contribuir en el bienestar y la proteccin integral de nios, nias, adolescentes y jvenes en situacin de vulnerabilidad, principalmente en contextos urbano-marginales de Colombia, adems de acompaar el empoderamiento y movilizacin en campaas, voluntariado y actos de solidaridad de los mismos, involucrndolos en acciones de solidaridad e incidencia poltica.

Tema 2: Aplicacin de los Principios de Fayol en World Vision

Veremos a continuacin en un cuadro comparativo, la aplicacin en la administracin actual de World Vision Colombia, de los 14 principios administrativos planteados por el ingeniero francs Henry Fayol. Cuadro 1. Principios de Fayol y su aplicacin en World VisionPrincipio de FayolAplicacin en World Vision

Unidad de mando: Se refiere a que cada colaborador debera recibir rdenes de un solo jefe, lder y/o supervisor para evitar que hayan cruces de informacin.En su gran mayora los colaboradores de World Vision reciben instrucciones de un lder. Sin embargo en algunos cargos, como es el caso de los directores de rea, estos reciben instrucciones y rinden cuentas en una relacin matricial, es decir, reportan tanto a la Directora Nacional, como a los Directores regionales de rea teniendo en cuenta que es una organizacin internacional.

Los colaboradores del rea de monitoreo y evaluacin, tambin rinden cuentas bajo estructura matricial, recibiendo instrucciones tanto de los coordinadores de lnea, como del lder de monitoreo y evaluacin.

Para evitar los cruces de informacin, los diferentes lderes se sujetan al plan estratgico y operativo para evitar que haya instrucciones en vas distintas.

Autoridad: Se refiere principalmente al liderazgo y la capacidad que debe tener cada jefe para lograr que sus colaboradores se sometan y obedezcan las instrucciones dadas. La autoridad formal no necesariamente implica que los empleados hagan caso.World Vision es una organizacin que se esfuerza en hacer procesos de seleccin estrictos con el nimo de garantizar que todas las personas que ocuparn roles de liderazgo tengan las habilidades necesarias como la inteligencia emocional, el trabajo en equipo y las competencias de desarrollo de otros colaboradores. De esta manera se procura que se cumpla el principio de autoridad dada ms por el ejemplo y las buenas relaciones que por la autoridad formal que otorga cada cargo.

Unidad de Direccin: Se refiere a la necesidad de agrupar las actividades segn la naturaleza y asignar un director y/o administrador para cada caso.World Vision de acuerdo a su estructura organizacional tiene sus actividades organizadas en las diferentes unidades organizativas, para las cuales tiene asignadas un Director para cada una. Estas son: Direccin Nacional, a la cual reportan: Direccin de Mercadeo, Direccin Administrativa y Financiera, Direccin de Operaciones, Direccin de Estrategia, Direccin de Operaciones, Direccin de Advocacy y Direccin de Gente y Cultura (RRHH). Adicional cuenta con un rea de auditora interna.

Centralizacin: Se refiere a que cada actividad debe ser manejada por una persona. Aunque la responsabilidad final est sobre los gerentes, estos deben delegar a sus equipos de trabajo.Las diferentes funciones en las reas funcionales de la organizacin en World Vision, estn repartidas en los equipos de trabajo que cada director tiene a su cargo, siendo la responsabilidad de cada Director responder ante la Direccin Nacional por los planes y tareas establecidas para cada rea.

Subordinacin del inters particular al general: se refiere a que los objetivos e intereses de la organizacin priman por sobre los objetivos individuales de cada colaborador.Los procesos de seleccin y de acompaamiento (desarrollo) para los colaboradores de World Vision, buscan articular los intereses y vocaciones de sus colaboradores con el propsito general de la organizacin. Por supuesto, prima los intereses de la organizacin pero sin dejar de lado el plan de desarrollo de cada miembro que la conforma, procurando vivir as uno de sus valores corporativos que cita valoramos a las personas. Ver valores corporativos en: www.worldvision.co

Disciplina: Se refiere al cumplimiento de las normas y reglamentos que la organizacin debe establecer para la sana convivencia y la consecucin de los objetivos. World Vision cuenta con un cdigo de conducta, un reglamento interno y unas polticas que regulan el comportamiento y la disciplina de sus colaboradores. Los anteriores son dados a conocer en el programa de induccin para los nuevos colaboradores. De igual manera, cuando se violenta estos acuerdos y/o mandatos, est establecido un conducto regular para la ejecucin de los procesos disciplinarios buscando que sean justos para todas las partes.

Divisin del Trabajo: se refiere a la divisin y especializacin del trabajo para cada colaborador procurando una mayor eficiencia en su desempeo. World Vision elabora las descripciones de cargo as como los acuerdos de desempeo para cada cargo y colaborador. De la misma manera cuenta con un programa de capacitacin y/o PDL (plan de desarrollo de liderazgo) que encamina a cada colaborador hacia una mayor capacidad y destreza en sus funciones. Las descripciones de cargo evitan que haya redundancia de funciones y de personal, garantizando que cada cargo cumple con un objetivo diferente y no se repite, excepto aquellos cargos que requieren ms de una posicin como el caso de los agentes de call center y los asesores comerciales, que siendo un mismo cargo, es ocupado por varias personas.

Orden: Se refiere a que cada colaborado desempee el cargo ms adecuado para l, as como a la correcta disposicin de los recursos en el lugar de trabajo. Las descripciones de cargo incluyen la definicin de un perfil que permite hacer la seleccin de personas idneas para cada cargo en particular. Adems, se promueve el orden, aseo y el correcto uso de los recursos para garantizar mejores resultados en la operacin de cada persona.

Jerarqua: Se refiere a la definicin y socializacin del organigrama de la empresa para que todos conozcas a sus superiores y se respeten los niveles de autoridad de cada uno. El organigrama de la empresa est claramente definido y se socializa en el programa de induccin. De la misma manera, en el proceso de adaptacin de un nuevo colaborador, se le hace un recorrido por toda la organizacin, presentndolo ante los diferentes niveles jerrquicos de tal manera que puedan identificar a las personas y los cargos que desempean.

Justa Remuneracin: Se refiere a que los trabajadores deben tener claridad sobre su remuneracin y esta debe ser justa, adems de compartir los mismos beneficios que los dems. World Vision establece la remuneracin de cada colaborador a travs de una metodologa de compensaciones llamada metodologa HEY que tiene en cuenta diferentes factores y variables para establecer asignaciones salariales justas y competitivas. Por otro lado, los beneficios de la organizacin con compartidos por todos los colaboradores sin discriminacin o excepcin alguna.

Equidad: Se refiere al trato justo, respetuoso y amistoso al que cada colaborador tiene derecho por parte de sus lderes, aplicando decisiones justas y adecuadas. Al igual que en otras organizaciones se han presentado conflictos entre lderes y subalternos. Sin embargo, se procura a travs de los diferentes programas, generar un ambiente de trabajo que garantice el buen trato para todos sus colaboradores, as como la oportunidad de expresar sus inconformidades en espacios de reflexin, integracin y en algunos casos de confidencialidad.

Estabilidad: Se refiere a la permanencia de los colaboradores en sus cargos y en la organizacin, generando tasas de rotacin bajas. La tasa de rotacin en World Vision es baja. Se cuenta con un alto porcentaje de contratos a trmino indefinido y adicional se cuenta con un grueso de colaboradores que llevan un recorrido largo en la organizacin desempeando cargos en diferentes reas funcionales, como el caso de la actual Directora Nacional quien lleva 23 aos en la organizacin y desempe diferentes cargos en diferentes perodos, permitindole formarse para el rol que actualmente ejerce. World Vision aplica una encuesta que busca medir el clima organizacional, llamada Our Voice y uno de los resultados arrojados en la encuesta del ao 2014 es que el 97% de sus colaboradores se proyecta estando en la organizacin.

Iniciativa: Se refiere a la capacidad y participacin que se da a los colaboradores de involucrarse en las decisiones que se toman as como en la libertad que tienen para desarrollar sus mtodos de trabajo. La direccin nacional en el ltimo ao convoc a toda la organizacin para involucrarse en un equipo de iniciativa, para un total de nueve iniciativas que se comenzaron a trabajar desde el ao anterior, permitiendo as la participacin y la posibilidad a los colaboradores de involucrarse en un proceso de cambio que se dio inicio bajo la nueva direccin.

Espritu de Cuerpo: Se refiere principalmente a la promocin del trabajo colaborativo y de equipo que de mejores resultados. Dentro de los valores corporativos World Vision declara en uno de ellos somos socios, mostrando de esta manera su gran inters en promover trabajo de equipo y relaciones de sinergia que den mejores resultados.

Tema 3: Teora X y Y en World VisionHacia la mitad del siglo pasado, Douglas McGregor, uno de los principales autores de la escuela administrativa de las relaciones humanas plante dos teoras que tenan que ver con la forma en que los gerentes conceban a sus trabajadores. Estas dos teoras son excluyentes en s por sus respectivas perspectivas. Por un lado, la teora X planteaba de manera general que los trabajadores no tenan una tendencia natural a trabajar, por el contrario eran ms dados al ocio y a concebir el trabajo como algo malo e impositivo, de esta manera necesitaban estmulos externos como el castigo para que hicieran lo que les corresponda. Por ende, se requera de una extrema motivacin, supervisin y seguimiento a los empleados para que cumplieran las metas. Por su parte la teora Y presupone que los empleados tienen una motivacin hacia sus trabajos porque les produce satisfaccin personal, alimentando su ego y comprometindose con los objetivos de la organizacin a cambio de la posibilidad de crecer, ser reconocido, recompensado y por supuesto que se le d la posibilidad de desarrollar su creatividad, ingenio para aportar a la solucin de problemas presentes en la organizacin.

Haciendo un acercamiento a la realidad organizacional de World Vision, se puede decir que la teora que se aplica a su estilo de administracin, es la teora Y. Lo anterior se puede argumentar a partir de varias razones, una de ellas es el tipo de organizacin que representa World Vision, ya que al ser del sector social o de ayuda humanitaria, se puede presumir de alguna manera que sus colaboradores cumplen con un perfil filantrpico. Significa esto que en su mayora deben ser personas solidarias, dispuestas a trabajar en favor y al servicio de otros sin esperar nada a cambio.

De acuerdo a las declaraciones de uno de sus colaboradores World Vision se esfuerza en conseguir en el mercado laboral a personas no solo con las competencias profesionales sino con una calidad humana nica, con espritu y don de servicio hacia los nios y las comunidades y que puedan ver y sentir que tienen no un contrato laboral con nosotros sino un contrato con la causa, una pasin por aportar a la transformacin de nuestro pas y la disposicin para dar la milla extra sin recibir nada a cambio (Ivn Martnez, Colaborador del rea de Gente y Cultura de World Vision Colombia) De esta manera, la teora X est lejos de caracterizar el estilo de liderazgo y de trabajo de quienes conforman World Vision, ya que se considera que el objeto social de esta organizacin, no requiere personas como tampoco lderes que acten bajo la premisa del castigo, la supervisin rigurosa, y mucho menos del ocio. Es por lo tanto la teora Y la que de acuerdo a los postulados de McGregor, debe estar impregnada en la cultura organizacional de World Vision. Tema 4: Teoras Administrativas aplicadas en World Vision

Sin lugar a dudas cada una de las teoras administrativas desarrolladas a lo largo de la historia ha hecho aportes significativos no solo a organizaciones como World Vision sino a todas las empresas indistintamente de su naturaleza u objeto social, pues todas ellas han incluidos varios de los postulados que han presentados cada una de las teoras, dentro de sus modelos de direccin y liderazgo, algunos con mejores resultados que otros. Sin embargo miremos dos teoras administrativas con alta relevancia en la direccin de World Vision:

Teora del comportamiento organizacional: sus principales autores como Herbert Simon, Chester Bernard, Douglas McGregor, entre otros, hicieron un gran nfasis en las personas, planteando iniciativas de cambio en los estilos de administracin que incluyeran aspectos tales como horarios de trabajo razonables, polticas estables y previsibles, condiciones seguras de trabajo, relacin amigable con los gerentes, trabajo creativo y desafiante, participacin en las decisiones, y entre otros como integrar los objetivos organizacionales con los individuales. World Vision dentro de su filosofa como organizacin, incluye muchos de estos aspectos, marcando as un estilo de direccin en lnea con los anteriores y procurando siempre el desarrollo de sus colaboradores de la mano con el cumplimiento de las metas que como organizacin se han planteado.Es as como la teora del comportamiento organizacional ha hecho un gran aporte al desarrollo y crecimiento de World Vision. Teora Situacional: esta teora tiene entre sus exponentes a personas como William Dill, James Thompson, Paul Lawrence quienes plantearon postulados muy interesantes dando un nfasis principal no a la tarea, no a la estructura y no a las personas como lo plantearon otras teoras, sino al ambiente.

Ellos expusieron que existe una relacin funcional entre variables ambientales y las tcnicas administrativas, por lo tanto la prctica administrativa es situacional, atendiendo factores como el contexto es que se desenvuelve la organizacin y la tecnologa que usa. De esta manera, rechazan toda tipo de universalidad de las teoras y/o principios administrativos planteados por las dems escuelas. World Vision actualmente adelante un proceso de cambio en sus estilos de liderazgo, estrategias y objetivos, con una visin hacia el 2013, anticipndose a cambios sociales que podran afectar a la organizacin. De esta manera se demuestra que la aplicacin de una teora como la situacional, se hace funcional para permitir el crecimiento y la sostenibilidad de World Vision, ya que debe responder con astucia al contexto y al ambiente cambiante al que se enfrenta para mantenerse como una de las organizaciones lderes en el sector social.

Tema 5: Tipos de autoridad en World VisionMax Weber, principal exponente de la teora de la burocracia estudi diferentes tipos de autoridad entre ellas la tradicional, carismtica, legal y racional.Teniendo en cuenta lo anterior, podemos decir que en probablemente en una organizacin como World Vision donde una teora administrativa como la situacional tiene un mayor grado de pertinencia e influencia; su estilo de liderazgo seguramente tambin lo ser, entendiendo as que los tipos de autoridad que se viven en el interior de la organizacin, obedecen a situaciones especficas, al ambiente y a contextos particulares.

Cada una de las reas funcionales de su estructura, responde a unas tareas especficas que al ser clasificadas responden a diferentes naturalezas y alcances dentro del todo de la organizacin. Es por ello que cada rea posiblemente se caracterice por un estilo de liderazgo y autoridad distinta. No es lo mismo direccionar un equipo de talento humano, que liderar un equipo de administracin y finanzas, ya que los perfiles mismos de las personas en cada equipo son distintos reuniendo personas con diferentes caractersticas, competencias y rasgos de personalidad que se adaptan a cada rea en particular.

Tema 6: Influencia de la administracin cientfica en World VisionWorld Vision ha establecido unos procesos y procedimientos para cada una de sus reas funcionales y para cada uno de los cargos que los diferentes colaboradores desempean.

La especializacin y divisin del trabajo, aportes contundentes de la administracin cientfica, son postulados que se viven al interior de la organizacin.

El diseo de un cargo especializado, implica la definicin clara y especfica de un perfil que debe cumplir con unos requisitos en cuanto a formacin tcnica, experiencia, competencias y destrezas especializadas, cualidades y rasgos de personalidad necesarios para garantizar el excelente desempeo y cumplimiento de las metas que cada nuevo cargo creado debe alcanzar.

Lo anterior es una muestra de la actual influencia de los aportes de la administracin cientfica, as como tambin lo es el planteamiento de un plan de trabajo y un acuerdo de desempeo para cada colaborador que registra las funciones y tareas especficas que debe cumplir dentro de unos plazos determinados y con unos recursos asignados.

Por lo tanto, se puede afirmar que en World Vision s se aplican algunos principios de los planteados por Frederick Taylor en su escuela cientfica de la administracin. ConclusionesLuego del anlisis de cada uno de los puntos anteriores, podemos sacar diversas conclusiones, resumidas principalmente en las siguientes:

1. Las teoras administrativas han sido desarrolladas principalmente durante los ltimos cien aos por diferentes autores que han planteado diversos principios y postulados que aportan al desarrollo y crecimiento de las organizaciones actuales, siendo la teora cientfica la primera en ser considerada y la cual brind aportas tan significativos como el estudio de mtodos y tiempos haciendo que las empresas fueran ms eficientes y productivas.

2. World Vision al igual de las dems organizaciones, a lo largo de su historia, ha hecho y sigue haciendo uso de los postulados de las teoras administrativas para poder crecer como organizacin y ser competitiva dentro de su sector.

3. La teora administrativa con mayor influencia en World Vision es la teora situacional que indica la no aceptacin de principios universales en la administracin y que sugiere que los estilos de liderazgo, direccin y administracin de las organizaciones deben adaptarse al ambiente cambiante en el cual se desarrollan las organizaciones, ya que deben ser apropiadas a cada contexto para mantenerse a la vanguardia en un ambiente cambiante, globalizado y competitivo.

4. Todas las teoras administrativas han hecho significativos aportes al mundo empresarial actual, y por ser precisamente teoras, no existe ninguna que sea universalmente aceptada como absoluta y seguramente en el tiempo se desarrollaran otras nuevas que obligarn a las organizaciones a hacer ajustes y cambios en sus estilos de direccin.

Webgrafa

www.worldvision.co http://www.conductitlan.net/psicologia_organizacional/administracion_definicion_antecendentes_historicos_teorias_administrativas.html http://www.gestion.org/economia-empresa/gestion-administrativa/30044/las-teorias-x-y-y-z-en-administracion-de-empresas/ http://www.altonivel.com.mx/19059-los-14-principios-de-henry-fayol-para-una-administracion-eficiente.html