trabajo final de sistematica (1) (1)

8
INTRODUCCIÓN El presente trabajo trata de explicar desde una visión sistémica la historia del libro la muña ha vuelto a florecer del autor Hernando Sanabria. En el cual se hace un análisis de todo lo avanzado, en la materia, llevado a la práctica. II.- RESUMEN DEL LIBRO La historia del libro relata la historia de una familia provinciana, compuesta por tres personas, doña Eulogia, y sus dos hijas, Petronila y Lucila. En la historia, Lucila la hija mayor de doña Eulogia, se enamora de un joven llamado Daniel, que viaja a la ciudad a hacer su servicio Militar pero él le promete a Lucila volver cuando la Muña vuelva a florecer. Lucila era una joven sencilla, que atendía el negocio de su madre, que era una chichería, en el cual asistían varios clientes. La madre de Lucila, era una mujer exigente con su hija, ella quería lo mejor para su hija y nunca acepto a Daniel como yerno. Pasado los días llego a la casa de doña Eulogia una de sus sobrinas, llamada pura que era una jovencita, muy extrovertida Con el tiempo Lucila se fue enamorando de uno de sus clientes que la pretendía Don Eduardo Villegas al principio ella no le correspondía, pero después se fue enamorando y la madre aceptaba esta relación, y también pura su prima le aconsejaba que estar enamorando con don Eduardo seria para Lucila Lo mejor. Pasado el tiempo, don Eduardo dejo de buscarla y se enamoróotra. Esto afecto mucho a Lucila, porque al parecer ella en verdad lo quería mucho, al extremo que llego a pelearse en la calle con la otra mujer de don Eduardo, y por poco la encierran en la cárcel por este incidente. Después de eso ella se enamoró de don Casiano un señor mayor que ella, decidió huirse con él para el campo, porque pensó que él le ofrecería una vida mejor pero fue todo lo contrario, no se casaron pero tuvieron un hijo y el la maltrataba, ella al ver esto quería volver a su casa, pero su madre no la perdonaba por haberse huido, así que ella decide dejar a don Casiano su marido e ir a buscar a Daniel su viejo amor que ya para entonces había vuelto, y la perdono y la acepto con su hijo.

Upload: daniela-barboza

Post on 13-Jul-2015

624 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo final  de  sistematica (1) (1)

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo trata de explicar desde una visión sistémica la historia del libro

la muña ha vuelto a florecer del autor Hernando Sanabria. En el cual se hace un

análisis de todo lo avanzado, en la materia, llevado a la práctica.

II.- RESUMEN DEL LIBRO

La historia del libro relata la historia de una familia provinciana, compuesta por tres

personas, doña Eulogia, y sus dos hijas, Petronila y Lucila.

En la historia, Lucila la hija mayor de doña Eulogia, se enamora de un joven

llamado Daniel, que viaja a la ciudad a hacer su servicio Militar pero él le promete

a Lucila volver cuando la Muña vuelva a florecer.

Lucila era una joven sencilla, que atendía el negocio de su madre, que era una

chichería, en el cual asistían varios clientes. La madre de Lucila, era una mujer

exigente con su hija, ella quería lo mejor para su hija y nunca acepto a Daniel

como yerno. Pasado los días llego a la casa de doña Eulogia una de sus sobrinas,

llamada pura que era una jovencita, muy extrovertida

Con el tiempo Lucila se fue enamorando de uno de sus clientes que la pretendía

Don Eduardo Villegas al principio ella no le correspondía, pero después se fue

enamorando y la madre aceptaba esta relación, y también pura su prima le

aconsejaba que estar enamorando con don Eduardo seria para Lucila Lo mejor.

Pasado el tiempo, don Eduardo dejo de buscarla y se enamoróotra. Esto afecto

mucho a Lucila, porque al parecer ella en verdad lo quería mucho, al extremo que

llego a pelearse en la calle con la otra mujer de don Eduardo, y por poco la

encierran en la cárcel por este incidente. Después de eso ella se enamoró de don

Casiano un señor mayor que ella, decidió huirse con él para el campo, porque

pensó que él le ofrecería una vida mejor pero fue todo lo contrario, no se casaron

pero tuvieron un hijo y el la maltrataba, ella al ver esto quería volver a su casa,

pero su madre no la perdonaba por haberse huido, así que ella decide dejar a don

Casiano su marido e ir a buscar a Daniel su viejo amor que ya para entonces

había vuelto, y la perdono y la acepto con su hijo.

Page 2: Trabajo final  de  sistematica (1) (1)

III.- DINÁMICA FAMILIAR

a) Determinar: Sistema, subsistema y suprasistema familiar.

SISTEMA

Este sistema familiar estaba compuesto por Doña Eulogia, que era la madre,

las dos hijas, Lucila y Petronila, luego entro en este sistema la sobrina de doña

Eulogia, Pura.

SUBSISTEMA

Esta la relación paterna, entre doña Eulogia y sus hijas, la relación fraterna

entre Lucila y su hermana.

SUPRASISTEMA

Los clientes, los vecinos, amigos, Doña Genoveva y su hija julia, Daniel,

Telmo, las lateras, don Manuel María, Don Casiano.

b) REGLAS FAMILIARES

1° Clasificación: Reglas Explícitas, implícitas y secretas.

Reglas Explícitas

Se verbalizan con claridad en el momento de su constitución.

Práctica: Alguna vez Lucila osó testimoniar su desagrado sobre la relación de

su madre y don Pedro Robles, pero esta le dijo, Déjame enamorar que yo

también tengo mis gustos.

Práctica:Don Casiano estaba enamorando a Lucila, y esto no era del agrado

de Doña Eulogia, porque a ella ya le habían contado la mala fama de aquel

hombre, así que le puso prohibiciones a Lucila, de no estar en ninguna

relación con don Casiano.

Práctica: Cuando la madre de Lucila le dice en el momento que la encuentra

con Daniel: No es bueno que andes en relaciones ocultas, y eso con un

hombre que no vale ni un confite, te perjudica, también a mí y a nuestra

casa.

Page 3: Trabajo final  de  sistematica (1) (1)

Reglas implícitas

Teoría.- Son aquellas que se sobreentienden y no se verbaliza, se da cuenta

cuando se las infringe.

Práctica.- Lucila estaba enamorando con Daniel un joven de escasos

recursos, a escondidas de su madre, al parecer esto era una regla implícita

porque cuando Lucila la infringió, la madre amenazó con descargar las

manos sobre la mejilla de su hija y le hizo agudas exclamaciones.

Práctica: Doña Eulogia, decía que su hija la ayudaba mucho y reconocía que

sin su hija la chicheria no sería lo mismo. Esto trata de decir que Lucila sabía

lo que tenía que hacer y no era necesario que la madre se lo este diciendo.

Reglas secretas

Teoría.- No se las dice, existen pero no siempre la familia es consciente

Práctica.-En la historia nunca se habla de los padres de las hijas de doña

Eulogia, por lo cual se sobreentiende que esto es un secreto.

2° Clasificación

Reglas Prescriptivas

Teoría: Son aquellas que se transmiten de generación en generación,

también están muy marcadas por la cultura, las normas sociales y el credo

religioso al que una familia pertenece.

Práctica: De generación en generación las mujeres de la familia de Doña

Eulogia, vendían chicha.

Reglas descriptivas

Teoría: Se establecen en el momento de la convivencia, regulan y

estabilizan las relaciones del presente del sistema familiar.

Práctica: Cuando la madre de Lucila le dice en el momento que la encuentra

con Daniel: No es bueno que andes en relaciones ocultas, y eso con un

hombre que no vale ni un confite, te perjudica, también a mí y a nuestra

casa.

Page 4: Trabajo final  de  sistematica (1) (1)

c) Límites familiares

1.- Límites claros.- En la familia se cumplen los roles según la jerarquía

hay comunicación y flexibilidad.

Práctica: Lucila tenía que atender muy bien a los clientes pero debía darse

a respetar. “Los visitantes, los tomadores a veces quieren pasarse de la

raya, y hay algunos muy arrofaldados. Pa amable y amistosa, y pa saber

tratar bien a la gente nadie la gana. Pero de ai no pasa. Me doy cuenta de

eso porque cuando hay alguien en casa, no le quito los ojos de encima.

2.- Límites difusos.-Todo se confunde y entremezcla, confusión de roles.

Práctica:Con la pequeña Petronila no había para que contar. Ni bien

entraba algún visitante, la pequeña ganaba los interiores de la casa, y venía

a ser como si no existiera. Cuando Lucila ya no vivía en la casa, era

Petronila la que hacia el trabajo de la Lucila y su madre estaba contenta

con lo que hacía.

Práctica:Doña Eulogia decía que ella era ya vieja para andar enamorando,

y que respetaba a sus hijas, sin embargo cuando el músico entraba en su

casa, la atenta mujer le prodigaba mil cumplidos. Tocante a las hijas a las

que supuestamente respetaba. Lucila no se entusiasmaba ni mucho ni poco

con la presencia del músico hasta refunfuñaba al verlo, y la otra Petronila

dormía, sin tener oportunidad para manifestarse sobre las visitas.

3.- Límites Rígidos o cerrados.- Roles rígidos están claramente hechos y

no se puede traspasar los límites.

Práctica: Lucila no tenía que enamorarse de una persona de escasos

recursos, ella tenía que casarse con una persona decente como decía su

madre.

Práctica:La madre de Lucila, le limito las horas de salida y entradas de la

casa, pocos eran los permisos concebidos y eran con acompañamientos de

pura o Petronila, para que Lucila no se viera con Don Casiano.

d) Crisis familiares

Desgracias Inesperadas.- La tensión que aparece es evidente y

justificada ya que se debe a causas ajenas a la familia.

Práctica:Cuando Lucila se va a vivir con don Casiano ella nunca se

imaginó que su relación iba ser conflictiva y violenta, fue un cambio

inesperado, el cual termino dejando a su marido don Casiano.

Page 5: Trabajo final  de  sistematica (1) (1)

Crisis de Desarrollo.- Todas las familias pasan por esto, estas crisis son

esperables y tienen que ver con el ciclo vital.

Práctica.- Lucila vivía, con su madre, le colaboraba en su negocio, pero

como en toda familia, se fue de su casa, porque encontró su pareja don

Casiano y se fueron a vivir juntos, al principio todo era de maravilla, pero

tuvieron su hijo y sus vidas fueron cambiando. Aquí se puede ver que

hubo el nido vacío, y también la crianza de los hijos, constitución de la

pareja.

Crisis Estructurales.- Están relacionadas con tensiones internas de la

familia.

Práctica.- La madre de Lucila, no aceptaba la relación de ella con don

Casiano, esto hizo a que Lucila Huya de la casa, supuestamente para

tener una vida mejor, y con esto Doña Eulogia no perdono a su hija, se

negó al cambio.

Crisis de Desvalimiento.-Cuando en la familia hay un miembro que es

funcionalmente dependiente, discapacidad física o psíquica.

En la historia del libro, no hay ninguna persona con discapacidad por tal

motivo no se tiene el ejemplo.

e) Capacidad de adaptación al cambio: Retroalimentación y tipos de

cambio.

Retroalimentación positiva.- Cuando se produce un desequilibrio el

sistema aumenta ese desequilibrio. Es decir amplifica esa desviación y

va evolucionando con más cambios

Práctica: En la historia se puede ver que antes Lucila se hacía respetar

con los clientes, los atendía bien, pero después de recibir los malos

consejos de Pura y por las ambiciones de su madre, empezó a tener

relaciones con los clientes primero con don Eduardo y luego con don

Casiano, se dio un cambio en la vida de Lucila, y nunca más volvió hacer

como antes.

Retroalimentación Negativa.- Si un sistema se encuentra en equilibrio,

diremos que ese sistema funciona en retroalimentación negativa.

Práctica: Lucila, estaba enamorada de Daniel, pero él se fue y ella estuvo

en relaciones con otros hombres y sufrió mucho, pero al final otra vez

volvió a lo mismo al lado de Daniel.

Page 6: Trabajo final  de  sistematica (1) (1)

Cambio 1.- Es de tipo cuantitativo.

En la historia Lucila tuvo una mala experiencia amorosa con don

Eduardo, y su prima pura le aconsejo que siga buscando otro hombre

que se enamore y ella así lo hizo. Esto quiere decir que Lucila hacia más

de lo mismo, y le seguía yendo mal en su relación de pareja.

Cambio 2.- Es de tipo cualitativo

En el mismo ejemplo ya mencionado arriba podemos añadir que cuando

don Manuel María le aconsejo que busque a su madre y le pida perdón,

ella lo hizo pero su madre no la perdono, así que decidió volver con Daniel

porque a él si lo quería y el la acepto con su hijo también, hubo un cambio

en la calidad de vida que tenia.

f) Etapas del ciclo vital.- Determinar en qué etapa se encuentra el sistema.

Período intermedio.- Comienza cuando los hijos entran en la

adolescencia, y está marcado por tensiones y emociones intensas,

tanto para el adolescente como para el padre.

Práctica: En el sistema Familiar de doña Eulogia y sus hijas, se

puede ver esta etapa, ya que se puede ver que la madre tenía

expectativas sobre su hija Lucila, que supuestamente la iba sacar de

la pobreza, también la hija se le estaba haciendo Rebelde, porque

tenía amoríos en secretos con Daniel.

Emancipación de los hijos.- Empieza cuando el primer hijo se va

de la casa. Empieza lo que se denomina el nido vacío.

Práctica: Lucila se va de la casa con don Casiano y abandona la

casa la madre se molesta mucho y no la perdona.

Constitución de la pareja.-Implica que dos personas provenientes

de familias distintas elaboren sus propias reglas de funcionamiento.

Práctica.- Lucila decide formar una pareja con don Casiano por eso

es que se sale de su casa y se va con el creyendo que todo seria de

maravilla, sin embargo le surgen las crisis inesperadas de una mala

relación con este señor.

Convertidos en padres.- El nacimiento del primer hijo ocasiona un

impacto importante en la pareja ya que determina un cambio

significativo en la estructura de la familia.

Práctica.- Lucila tuvo su primer hijo fruto de la relación con don

Casiano, pero esto ocasiono una crisis en su familia porque él le

decía a Lucila que ella despertaba al bebe justo cuando él llegaba a

casa para molestarlo y empezaban a discutir.

Page 7: Trabajo final  de  sistematica (1) (1)

g) Familias sanas, familias disfuncionales sus características.-

Familias sanas.- Hay comunicación entre los miembros de la

familia, tienen roles bien establecidos y tienen límites claros.

“La comunicación en la familia se realiza con mensajes claros”

Práctica:Al principio la familia de Lucila era funcional la madre

hablaba con sus dos hijas y tenían sus roles bien definidos, Lucila

atendía a los clientes, Petronila por ser la menor solo se acostaba a

dormir y no hacía más nada. Las dos hijas obedecían.

Familias Disfuncionales.- El poder es muy rígido e inflexible.

“Doña Eulogia era muy rígida con Lucila, sobre todo cuando se

enteró que estaba saliendo con don Casiano, le puso límites y la

lleno de prohibiciones”.

Las relaciones entre los miembros son de oposición: Polarizadas,

fijas, como de dominante, sometida.

“Se pelearon porque Lucila le reclamo a don Casiano porque él

estaba coqueteando con las saldias y el la empezó a insultar y

después la golpeo”

h) Describir dos pautas transaccionales.-Pautas transaccionales son una

cadena de conductas que se repiten en una familia de forma circular.

Se puede decir, que una pauta transaccional es que las hijas

mujeres de este sistema familiar, tienen que colaborar con el negocio

de la chicha, ayudando y se repite cada generación.

Otro ejemplo sería que las mujeres de esta familia solían tener hijos

y criarlos ellas como madre soltera.

i) Mitos familiares.- Creencias compartidas por cada miembro de un sistema

familiar y no son reales.

Mito de salvación.- La familia cree que un miembro de la familia va

ser el que le va solucionar sus problemas. Esperar que algo suceda

para ser felices.

Práctica.- La madre de Lucila esperaba que su hija se quede con

don Eduardo Villegas porque era un hombre decente es decir con

dinero y que las iba a sacar de la pobreza pero esto no fue así.

Page 8: Trabajo final  de  sistematica (1) (1)

j) Axiomas de la comunicación.-Son postulados que si o si se cumplen.

Es imposible no comunicarse.-