trabajo final de ingeniería de sistemas

39
Unidad 1 1.1 La Revolución que nos rodea “Todo fluye, todo cambia, nada permanece. No podemos bañarnos dos veces en el mismo río. Todo es, fue y será fuego vivo que se enciende y se apaga según su furor. La guerra es la madre de todas las cosas” Heráclito de Éfeso Filósofo griego (544 adC - 484 adC) LA REVOLUCIÓN QUE NOS RODEA Introducción: Dialéctica “teoría del movimiento y el cambio” Partiendo del principio de Heráclito de que todo cambia y nada permanece, se puede deducir que la historia de la humanidad, sus reglas, avances técnicos, científicos y su estructura social están en constante que el cambio. El punto de partida de la teoría de los sistemas comienza con las teorías de G. W. Friedrich Hegel, dentro de la elaboración de su sistema para interpretar la historia de la humanidad y de la filosofía misma, conocido como dialéctica. En la dialéctica y sus leyes se declara, que el cambio es el resultado del conflicto de ideas, instituciones y sociedades, en el cual se parte de un gran principio armonizador o estado inicial que resulta de la afirmación y negación de las cosas. La humanidad vive un proceso en el cual todo crece, cambia y vuelve a desarrollarse. Dicho en otra forma, en este proceso cada movimiento produce, por una reacción automática, su movimiento opuesto; y del conflicto resultante entre los opuestos nace la síntesis final, para más tarde convertirse en una afirmación dando origen a un nuevo ciclo. Es por eso que la esencia y medula del movimiento y el cambio es la llamada ley de la unidad y la lucha de contrarios traduciendo estos últimos a ideas o entidades. Otra de las leyes de la dialéctica es la ley del tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos, si nos detenemos a analizar la cantidad y la calidad, podemos percibir que están vinculados entre sí, por ejemplo en el proceso de desarrollo de una sociedad o ciencia, los cambios cuantitativos graduales e imperceptibles se llegan a convertir a cambios radicales cualitativos dando origen a una revolución o una evolución. Sin embargo la primera aplicación de las leyes de la dialéctica fue hasta los escritos del Filósofo alemán Karl Marx, dentro del desarrollo del Materialismo histórico. Durante el desarrollo de esta tesis, que no fue más que la aplicación de las leyes de la dialéctica 1

Upload: erick-montes

Post on 04-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ingeniería de sistemas

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Final de Ingeniería de Sistemas

Unidad 1

1.1 La Revolución que nos rodea “Todo fluye, todo cambia, nada permanece. No podemos bañarnos dos veces en el mismo río. Todo es, fue y será fuego vivo que se enciende y se apaga según su furor. La guerra es la madre de todas las cosas” Heráclito de Éfeso Filósofo griego (544 adC - 484 adC)

LA REVOLUCIÓN QUE NOS RODEA

Introducción: Dialéctica “teoría del movimiento y el cambio” Partiendo del principio de Heráclito de que todo cambia y nada permanece, se puede deducir que la historia de la humanidad, sus reglas, avances técnicos, científicos y su estructura social están en constante que el cambio. El punto de partida de la teoría de los sistemas comienza con las teorías de G. W. Friedrich Hegel, dentro de la elaboración de su sistema para interpretar la historia de la humanidad y de la filosofía misma, conocido como dialéctica. En la dialéctica y sus leyes se declara, que el cambio es el resultado del conflicto de ideas, instituciones y sociedades, en el cual se parte de un gran principio armonizador o estado inicial que resulta de la afirmación y negación de las cosas. La humanidad vive un proceso en el cual todo crece, cambia y vuelve a desarrollarse. Dicho en otra forma, en este proceso cada movimiento produce, por una reacción automática, su movimiento opuesto; y del conflicto resultante entre los opuestos nace la síntesis final, para más tarde convertirse en una afirmación dando origen a un nuevo ciclo. Es por eso que la esencia y medula del movimiento y el cambio es la llamada ley de la unidad y la lucha de contrarios traduciendo estos últimos a ideas o entidades. Otra de las leyes de la dialéctica es la ley del tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos, si nos detenemos a analizar la cantidad y la calidad, podemos percibir que están vinculados entre sí, por ejemplo en el proceso de desarrollo de una sociedad o ciencia, los cambios cuantitativos graduales e imperceptibles se llegan a convertir a cambios radicales cualitativos dando origen a una revolución o una evolución. Sin embargo la primera aplicación de las leyes de la dialéctica fue hasta los escritos del Filósofo alemán Karl Marx, dentro del desarrollo del Materialismo histórico. Durante el desarrollo de esta tesis, que no fue más que la aplicación de las leyes de la dialéctica de Hegel a la problemática del S. XIX, consistía en explicar los desarrollos y cambios en la historia humana a partir de factores prácticos, tecnológicos o materiales, en especial el modo de producción y las limitaciones que éste impone al resto de los aspectos organizativos tales como el aspecto económico, social, cultural, político, ideológico. Para el materialismo histórico los cambios tecnológicos y del modo de producción son los factores principales de cambio social, jurídico y político, y es en los factores materiales de ese tipo donde deben buscarse las causas últimas de los cambios. A raíz de la teoría marxista y de su visión de la sociedad como una totalidad sin hacer posible el establecimiento de una división de sus elementos integrados por una estructura económica y una superestructura, surgió la teoría funcionalista desarrollada por el sociólogo estadounidense Talcott Parsons, en un intento por sintetizar los escritos de Emile Durkheim y Max Weber, desplegó así las bases para el estudio de la sociedad desde una perspectiva funcional y estructural, originando así el concepto de sistema aplicado a un problema real. Desarrollo: “Enfoque clásico versus Enfoque sistémico” Las culturas y civilizaciones surgieron a raíz de la necesidad que el hombre presentaba, tanto en lo cotidiano como en lo intelectual. En la prehistoria el hombre buscaba la supervivencia, creando armas y utensilios; o trasladándose de sitio en busca de otros beneficios. En la edad

1

Page 2: Trabajo Final de Ingeniería de Sistemas

antigua el hombre no sólo depende de las condiciones climáticas para poder cultivar. En la edad media el hombre comenzó a darle importancia al razonamiento cuestionando las teorías previamente impuestas. Con respecto a la edad moderna, se produce el nacimiento del espíritu donde el hombre busca ser libre. Tiene la idea del progreso, el estudio se torna atractivo y placentero. Y es dentro de esta época de la historia donde surge la denominada Ilustración o Siglo de las luces dando origen a una corriente intelectual de pensamiento que dominó Europa y en especial Francia e Inglaterra casi todo el siglo XVIII y que abarca desde el Racionalismo y el Empirismo del siglo XVII hasta la Revolución Industrial del siglo XVIII, la Revolución Francesa y el Liberalismo. Este movimiento cultural tuvo una gran influencia tanto en el aspecto económico, político como en el social. El fenómeno de la Ilustración tuvo como mayores exponentes, la filosofía de Descartes, basada en la duda metódica para admitir sólo las verdades claras y evidentes y la revolución científica de Newton, apoyada en unas sencillas leyes generales de la física. Durante este periodo el pensamiento analítico fue la base de cualquier fuente de conocimiento para la formulación de leyes universales basándose en doctrinas del reduccionismo y mecanicismo. Mientras el reduccionismo se basa en el concepto de que todas las cosas pueden ser descompuestas y reducidas a sus elementos fundamentales simples, que constituyen sus unidades indivisibles. Por otro lado el mecanicismo se basa en la relación causa-efecto, y en la cual toda realidad natural tiene una estructura comparable a la de una máquina, de modo que puede explicarse basándose en modelos de máquinas. Pero si nos detenemos a estudiar un poco la historia, la revolución es en tanto la protagonista de un sin número de hechos trascendentales dentro de la línea del tiempo, ya que los movimientos y cambios tanto en la estructura social, en la ciencia, en las artes y en toda actividad humana, suelen darse de forma radical. Por lo cual se puede deducir que el cambio es una parte del sano desarrollo de todos los aspectos donde intervienen las actividades del ser humano. Y es por eso que la revolución se debe aceptar como un proceso de mejora, es decir un ciclo interminable que va desde un estado inicial donde surge un sistema, un estado de transición y un estado final que es el cambio total a un nuevo sistema, que viene a sustituir en anterior. Es por ello que en el las teorías clásicas serán desplazadas por las teorías contemporáneas y así sucesivamente como una ley natural del pensamiento humano, en términos coloquiales sería lo viejo por lo nuevo, pero esto no quiere decir que se pierdan los conocimientos pasados, sino que los conocimientos y teorías clásicas son reforzadas con pensamientos frescos para que estos terminen nutriendo y mejorando los anteriores, y de este modo ofrecer pensamientos revolucionarios que terminen en síntesis que aprovechen los enfoques clásicos y los enfoques contemporáneos. Ahora bien, siguiendo con el tema del desarrollo del pensamiento humano, que es presa del movimiento y el cambio debemos aplicar las leyes de la dialéctica para poder entender la realidad actual de la teoría que nos rige actualmente que es la llamada teoría de los sistemas. Partiendo de la dialéctica hegeliana, podemos deducir que la teoría de los sistemas tiene su origen en la lucha de dos doctrinas la del enfoque clásico y las del enfoque sistémico. El resultado de este encuentro es un nuevo modo de pensamiento, dando principio al desarrollo de las doctrinas del expansionismo, el pensamiento sintético y la teleología. El expansionismo es una doctrina en la cual todo evento es parte de un evento mayor. El desempeño de un sistema depende de cómo se relaciona con el todo mayor que lo contiene y del cual forma parte, de aquí que un sistema depende de cómo se relaciona con el todo mayor que lo contiene y del cual forma parte. Junto con el desarrollo del expansionismo surge el pensamiento sintético, en este el fenómeno, evento u objeto que se pretende explicar es visto como parte de un sistema mayor, y es explicado en términos del rol que desempeña en dicho sistema.

2

Page 3: Trabajo Final de Ingeniería de Sistemas

Por su parte la teología va más allá de la causa inicial, por lo que se enfoca en los fines, propósitos o causas finales. Las teorías del expansionismo, el pensamiento sintético y la teleología son producto de la Revolución Postindustrial y a su vez propulsoras de esta misma dando origen a tecnologías que permitieron el desarrollo y el impulso para el nacimiento de la Teoría general de los sistemas. La teoría general de sistemas es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades, los sistemas, que se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que son objeto tradicionalmente de disciplinas científicas diferentes. Su puesta en marcha se atribuye al biólogo austriaco Ludwig von Bertalanffy, quien acuñó la denominación a mediados del siglo XX. En el enfoque sistémico el todo es más importante que las partes por lo cual esta doctrina tiene mayor interés en conjuntar los elementos que estudiarlos aisladamente. Es por ello que las interdiciplinas contemporáneas tienden a unirse y trabajar entre sí. Dentro de los grandes resultados de la aplicación del expansionismo son la creación de la cibernética como ciencia del control así como el desarrollo en otras aéreas de la ciencia. Pero como toda teoría tiene sus coyunturas y sus retos, en consecuencia podemos decir que los principales problemas a los que se enfrenta la administración y control de sistemas son aumentar la efectividad con que sirven a sus fines, los fines de sus componentes y los fines de los sistemas de los que son parte. Siendo específicamente los problemas de autocontrol, humanización y ambientalización. Autocontrol, es diseñar y administrar sistemas que puedan enfrentarse a conjuntos cada vez más complejos. Humanización, es encontrar el modo para satisfacer los fines de las partes de un sistema con mayor eficiencia. Ambientación, es satisfacer los fines de los sistemas ambientales de manera eficaz. La teoría de los sistemas se puede utilizar como toda teoría científica y tecnología para crear o para solucionar problemas, por lo cual el resultado de la revolución ideológica que implica el enfoque sistémico puede hacerse regresiva y destructiva, por lo que el futuro depende de los problemas que se decida atacar y de lo bien que se utilice la tecnología de la edad de los sistemas para darles una solución. Conclusión: Teoría de los sistemas como espada de dos filos La Teoría General de Sistemas es un modelo ejemplar que reúne un conjunto de disciplinas para la construcción de conocimiento de diversas disciplinas a una forma común de comprensión y solución de problemas de conocimiento, en razón de equivalencias o analogías que pueden abstraerse y generalizarse. Actualmente el enfoque sistémico constituye también una tecnología, es decir una forma de resolver los problemas que surgen de la aplicación instrumental de la ciencia y los diferentes esquemas de comportamiento que asumen las sociedades modernas. Esta tecnología incluye tanto la administración y el control, comunicación, automatización, computarización, etc., como del software y la aplicación de los conceptos sistémicos basado en el uso de programas con inteligencia y modelos expertos. El desarrollo de una tecnología sistémica se ha hecho necesario en razón de la alta complejidad de la sociedad y de las técnicas modernas, para las cuales las disciplinas tradicionales ya no son eficientes. Sistemas de niveles diversos requieren de un estudio y de un control más racional, como es el caso de los ecosistemas, las organizaciones formales de las administraciones gubernamentales, las instituciones educativas, la iglesia, el ejército o las comunidades tradicionales en conflicto con las inercias de modernización contemporáneas. En todos estos se encuentran problemas típicos de los sistemas, como es el caso de la intervención de numerosas variables en las situaciones sociales, de salud o de educación.

3

Page 4: Trabajo Final de Ingeniería de Sistemas

En tanto, más que una teoría científica o una forma de tecnología la teoría de los sistemas tiene que considerarse como una herramienta a favor de los propósitos de la humanidad en todas las disciplinas como es la ingeniería, la medicina, las ciencias de la información, las sociales, etc. Y la única manera de que la revolución originada por el enfoque sistémico termine en una tragedia o de origen a un retroceso tecnológico y científico, es fortaleciendo el espíritu en una sociedad basada en la ética y los valores, dando entrada al desarrollo sin alertas de un futuro en el cual la sociedad decline o se extinga. Finalmente la ciencia, la tecnología y en el caso del desarrollo de este tema la teoría de los sistemas, no dejan de ser objetos que por sí solos no causan impacto, es el hombre el que le da sentido a las cosas haciendo de ellas un solución o un problema. De ahí la conclusión de que no existen teorías constructivas o destructivas, la raíz del problema es quien las ejecuta, siendo el hombre el verdugo de su propia destrucción.

1.2 Problemas para la ciencia Así como anteriormente se podía hablar de “el método” de la ciencia, el gran desarrollo de muchas disciplinas científicas ha hecho que los filósofos de la ciencia comiencen a hablar de “los métodos”, ya que no es posible identificar un método único y universalmente válido. La idea heredada de la física clásica de que todo es reducible a expresiones matemáticas ha cedido terreno ante situaciones nuevas como la Teoría del caos o los avances de la biología. Por otro lado han desaparecido cuestiones que llegaron a cubrir cientos de páginas y generaron grandes controversias. Quizás el caso más flagrante sea el del Problema de la demarcación, centrado en la distinción (demarcación) entre ciencia y otros conocimientos no científicos. Prácticamente el tema desaparece después de Popper y es seguido en España por Gustavo Bueno en su teoría del cierre categorial La filosofía de la ciencia es la investigación sobre la naturaleza del conocimiento científico y la práctica científica. La filosofía de la ciencia se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las dos proposiciones básicas que permiten construir la ciencia: • La naturaleza es regular, uniforme e inteligible. • El hombre es capaz de comprender la inteligibilidad de la naturaleza. Estos dos presupuestos metafísicos no son cuestionados en la actualidad. Lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar cosas como: • la naturaleza y la obtención de las teorías y conceptos científicos; • la relación de éstos con la realidad; • cómo la ciencia explica, predice y controla la naturaleza; • los medios para determinar la validez de la información; • la formulación y uso del método científico; • los tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones;• las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia.

En definitiva es establecer las condiciones en las que un conocimiento pueda ser considerado válido, es decir, aceptado como verdadero por la comunidad científica. Gran parte de la filosofía de la ciencia es indisociable de la gnoseología, la teoría del conocimiento, un tema que ha sido considerado por casi todos los filósofos. Algunos científicos han mostrado un vivo interés por la filosofía de la ciencia y unos pocos, como Galileo Galilei, Isaac Newton y Albert Einstein, han hecho importantes contribuciones. Numerosos científicos, sin embargo, se han dado por satisfechos dejando la filosofía de la

4

Page 5: Trabajo Final de Ingeniería de Sistemas

ciencia a los filósofos y han preferido seguir haciendo ciencia en vez de dedicar más tiempo a considerar cómo se hace la ciencia. Dentro de la tradición occidental, entre las figuras más importantes anteriores al siglo XX destacan Aristóteles, René Descartes, John Locke, David Hume, Immanuel Kant y John Stuart Mill. La filosofía de la ciencia no se denominó así hasta la formación del Círculo de Viena, a principios del siglo XX. En la misma época, la ciencia vivió una gran transformación a raíz de la teoría de la relatividad y de la mecánica cuántica. En la filosofía de la ciencia actual las grandes figuras son, sin lugar a dudas, Karl R. Popper, Thomas Kuhn, Imre Lakatos y Paul Feyerabend. Para Ronald N. Giere (1938) el propio estudio de la ciencia debe ser también una ciencia: “La única filosofía de la ciencia viable es una filosofía de la ciencia naturalizada”. Esto es así porque la filosofía no dispone de herramientas apropiadas para el estudio de la ciencia en profundidad. Giere sugiere, pues, un reduccionismo en el sentido de que para él la única racionalidad legítima es la de la ciencia. Propone su punto de vista como el inicio de una disciplina nueva, una epistemología naturalista y evolucionista, que sustituirá a la filosofía de la ciencia actual. Larry Laudan (1941) propone sustituir el que él denomina modelo jerárquico de la toma de decisiones por el modelo reticulado de justificación. En el modelo jerárquico los objetivos de la ciencia determinan los métodos que se utilizarán, y éstos determinan los resultados y teorías. En el modelo reticulado se tiene en cuenta que cada elemento influye sobre los otros dos, la justificación fluye en todos los sentidos. En este modelo el progreso de la ciencia está siempre relacionado con el cambio de objetivos, la ciencia carece de objetivos estables. El debate sobre el realismo de la ciencia no es nuevo, pero en la actualidad aún está abierto. Bas C. Van Fraasen (1941), empirista y uno de los principales oponentes del realismo, opina que todo lo que se requiere para la aceptación de las teorías es su adecuación empírica. La ciencia debe explicar lo observado deduciéndolo de postulados que no necesitan ser verdaderos más que en aquellos puntos que son empíricamente comprobables. Llega a decir que “no hay razón para afirmar siquiera que existe una cosa tal como el mundo real”. Es el empirismo constructivo, para el que lo decisivo no es lo real, sino lo observable. Laudan y Giere presentan una postura intermedia entre el realismo y el subjetivismo estrictos. Laudan opina que es falso que sólo el realismo explique el éxito de la ciencia. Giere propone que hay ciencias que presentan un alto grado de abstracción, como la mecánica cuántica, y utilizan modelos matemáticos muy abstractos. Estas teorías son poco realistas. Las ciencias que estudian fenómenos naturales muy organizados como la biología molecular, utilizan teorías que son muy realistas. Por ello no se puede utilizar un criterio uniforme de verdad científica. Rom Harré (1927) y su discípulo Roy Bhaskar (1944) desarrollaron el realismo crítico, un cuerpo de pensamiento que quiere ser el heredero de la Ilustración en su lucha contra los irracionalismos y el racionalismo reduccionista. Destacan que el empirismo y el realismo conducen a dos tipos diferentes de investigación científica. La línea empirista busca nuevas concordancias con la teoría, mientras que la línea realista intenta conocer mejor las causas y los efectos. Esto implica que el realismo es más coherente con los conocimientos científicos actuales. Dentro de la corriente racionalista de oposición al neopositivismo encontramos a Mario Bunge (1919). Analiza los problemas de diversas epistemologías, desde el racionalismo crítico popperiano hasta el empirismo, el subjetivismo o el relativismo. Bunge es realista crítico. Para él la ciencia es falibilista (el conocimiento del mundo es provisional e incierto), pero la realidad existe y es objetiva. Además se presenta como materialista, pero para soslayar los problemas de esta doctrina apostilla que se trata de un materialismo emergentista. Desde el punto de vista de la teoría general de sistemas, Se les ha confiado a las ciencias sociales, la responsabilidad de resolver el nudo Gordiano de la sociedad. Con el fin de lograr algún avance, estos deben hacer que converjan todas las áreas del conocimiento humano.

5

Page 6: Trabajo Final de Ingeniería de Sistemas

Al lado del paradigma de sistemas, el enfoque de sistemas proporciona un procedimiento por el cual pueden planearse, diseñarse, evaluarse e implantarse soluciones para problemas de sistemas. El concepto de sistemas proporciona un marco común de referencia para este estudio: Implica una fuerte orientación hacia el criterio final de realización o salida de un conjunto total de recursos y componentes, reunidos para servir un propósito específico. La justificación de la TGS, gira alrededor de la premisa de que todos los sistemas no solo muestran una notable similitud de estructura y organización, sino que también reflejan problemas, dilemas y temas comunes. La siguiente es una lista de las principales preguntas que se formulan: El problema de tratar la complejidad. El problema de la optimización y suboptimizacion. El dilema entre centralización y descentralización. El problema de la cuantificación y la medición. El problema de integración de la racionalidad técnica, social, económica, legal y política. El problema de estudiar sistemas “rígidos” contra “flexibles”. El problema de teoría y acción. El problema de la ética y moralidad de los sistemas.El problema de la implantación. El problema del consenso. El problema del incrementalismo y la innovación. El problema de la innovación y el control. El problema de buscar el “ideal de la realidad” mientras se establece “la realidad de lo ideal”. El problema del planeamiento. El problema del aprendizaje y la pericia.

1.3 tipos de problemas: operacionales y de magnitud

PROBLEMAS OPERACIONALES La “investigación operacional” (conocida también como “teoría de la toma de decisiones”, o”programación matemática”. El objetivo y finalidad de la “Investigación operacional” es la de encontrar la solución óptima para un determinado problema (militar, económico, de infraestructura, logístico, etc.). Está constituida por un acercamiento científico a la solución de problemas complejos, tiene características intrínsecamente multidisciplinares y utiliza un conjunto diversificado de instrumentos, prevalentemente matemáticos, para la Modelización, la optimización y el control de sistemas estructurales. En el caso particular de problemas de carácter económico, la función objetivo puede ser el máximo rendimiento o el menor costo.

PROBLEMAS DE MAGNITUD Una magnitud es el resultado de una medición; las magnitudes matemáticas tienen definiciones abstractas, mientras que las magnitudes físicas se miden con instrumentos apropiados. Una Magnitud también es un conjunto de entes que pueden ser comparados, sumados, y divididos por un número natural. Cada elemento perteneciente a una magnitud, se dice cantidades de la misma. (Por ejemplo: segmentos métricos, ángulos métricos y triángulos son magnitudes). La medición, como proceso, es un conjunto de actos experimentales dirigidos a determinar una magnitud física de modo cuantitativo, empleando los medios técnicos apropiados y en el que existe al menos un acto de observación. La palabra magnitud está relacionada con el tamaño de las cosas y refleja todo aquello susceptible de aumentar o disminuir. Desde el punto de vista

6

Page 7: Trabajo Final de Ingeniería de Sistemas

filosófico, es la caracterización cuantitativa de las propiedades de los objetos y fenómenos de la realidad objetiva, así como de las relaciones entre ellos.

1.4 Orígenes, fuentes y enfoque de la teoría general de sistemas La fuente de la Teoría General de Sistemas puede remontarse probablemente, a los orígenes de la ciencia y la filosofía. Para nuestros propósitos, será suficiente situar el año uno en 1954, cuando se organizó la Society for the Advancement y General System Theory (sociedad para el avance de la teoría general de sistema). En 1957, se cambió el nombre de la sociedad a su nombre actual, la Society for General System Research (sociedad para la investigación general de sistema). Esta publica su libro, sistemas generales en 1956. En el artículo principal del volumen 1 de sistemas generales, Ludwig Von Bertalanffy presento los propósitos de esta nueva disciplina como sigue: a.- Existe una tendencia general hacia la integración en las diferentes ciencias naturales y sociales. b. Tal integración parece centrarse en una teoría general de sistema. c.- Tal teoría puede ser un medio importante para llegar a la teoría exacta de los campos no físicos de la ciencia. d.- Desarrollando principios unificados que van “verticalmente” a través de los universos de las ciencias individuales, esta teoría nos acerca el objetivo de la unidad de la ciencia. e.- Esto puede conducir a la integración muy necesaria de la educación científica.- Aunque por conveniencia, hemos seleccionado arbitrariamente el año de 1954 como el inicio de la teoría general de sistema (TGS) a fin de revisar el progreso realizado desde ese tiempo, se deben tener presentes tres puntos. Primero como el mismo Von Bertalanffy noto. La teoría de sistema no es “una moda efímera o técnica reciente, la noción de sistema es tan antigua como la filosofía europea y puede remontarse al pensamiento aristotélico”. Segundo, algunas de las ideas predicada por la teoría general de sistema pueden observarse en tiempos más recientes, al filósofo alemán George Wilhelm Friedrich hegel (1770–1831) se le atribuye las siguientes ideas. 1.- el todo es más que la suma de las partes.2.- el todo determina la naturaleza de las partes.3.- las partes no pueden comprenderse si se consideran en forma aislada del todo.4.- las partes están dinámicamente interrelacionadas o son interdependientes. A finales del siglo XIX, algunos biólogos llamados vitalistas, reconocieron que era imposible estudiar los procesos vivientes bajo el enfoque analítico mecánico. El mecanismo no es hoy en día una teoría popular, pero cuando la biología estaba en sus inicios, el vitalismo trataba de explicar muchas de las características de los procesos vivientes que el científico físico no podía explicar. Tercero, durante la década de 1930 se escucharon muchas voces que demandaban una “nueva lógica” que abarca los sistemas tanto vivientes como los no vivientes. Las ideas elementales como de von bertalanffy se publicaron en ese época y se presentaron en varis conferencias. Fueron publicadas en Alemania en la década de 1940 y posteriormente traducidas al inglés. Estos escritos formalizaron el pensamiento de esa época, el cual aclaraba que los sistemas vivientes no debían considerarse cerrados, ya que de hecho eran sistemas vivientes y que al realizar un cambio “de los niveles físicos al biológico, social y cultural de la organización, encontramos que ciertas etapas de complejidad de las interrelaciones de los componentes pueden desarrollarse en un nivel emergente de organización con nuevas características. Obviamente, la teoría general de sistema no solo se originó a partir de un grupo de pensadores. En su comienzo estuvieron presentes varias corrientes. En la década de 1930 se desarrollaron conceptos ligados a sistemas abiertos, concurrentemente en la termodinámica y en la biología. Ludwig Von bertalanffy introdujo la equifinalidad en 1940. Brillouin describió el contraste entre la naturaleza inanimada y la viviente en 1949. Se hicieron evidentes ejemplos

7

Page 8: Trabajo Final de Ingeniería de Sistemas

de sistemas neurológicos y la filosofía, en las publicaciones de Whitacker, Krech y Bentley, respectivamente en la década de 1950. La teoría general de sistemas es el resultado de otras contribuciones fundamentales, como son las siguientes: 1. John Von Neumann (1948) quien desarrollo una teoría general de autómata y delineo los fundamentos de la inteligencia artificial. 2. el trabajo de C.E. Shannon, teoría de la información (1948), en el cual se desarrolló el concepto de de cantidad de información alrededor de la teoría de las comunicaciones. 3. Cibernética, de Norbert Wiener (1948), en el cual se relacionaban entre si los conceptos de entropía, desorden, cantidad de información alrededor de la teoría de las comunicaciones. 4. Ross W. Sabih (1956), ya citado anteriormente, quien desarrollo posteriormente los conceptos de cibernética, autorregulación y auto dirección, alrededor de las ideas que habían sido concebidas originalmente por Wiener y Shannon. Las ideas que surgieron con el desarrollo de la cibernética y la teoría de la información poseen dos efectos divergentes: primero mostraron como se podían aproximar los sistemas abiertos a los sistemas cerrados, mediante la introducción de mecanismos de retroalimentación: y segundo, mostraron la imposibilidad de duplicar las características de control automático en los sistemas vivientes. Los seguidores del primer efecto, centraron sus esfuerzos en la construcción de modelos y teoría de organizaciones en las cuales son importantes los conceptos basados en puntos de vista analítico y mecánico. Centraron sus esfuerzos en la construcción de modelos y teoría de organizaciones en las cuales son importantes los conceptos basados en puntos de vista analítico y mecánico. Esas teorías tienen algún atractivo debido a su rigor. Sin embargo, no explica las propiedades conductuales de subsistemas. El segundo efecto fue fructífero al producir el desarrollo de una teoría conductual de organizaciones, que combinan los conceptos de la teoría económica con las nociones conductuales de la psicología, sociología y antropología. Estas últimas teorías explican mejor la conducta que las antiguas, pero, a la fecha, carecen del rigor acostumbrado por las teorías mecánicas. Con cuatro referencias adicionales cerramos esta sección dedicada a los comienzos de la teoría general de sistemas; las contribuciones de Koehler (1928), Redfield (1942), Singer, y Sommerhonff (1950). Koehler representa “los primeros intentos para expresar la manera en la cual las propiedades de los sistemas regulan la conducta de los componentes y, de ahí, la conducta de los sistemas”. El tratado de unificación de Redfield “pone de manifiesto la continuidad y la gran variedad y complejidad de los eventos de transición que unen los niveles biológicos y socioculturales. Esto anticipa claramente el movimiento general de sistemas que, cuando se escribió, fue “justo en movimiento reunión “. G. Sommerhoff, y E. A. Singer, antes que el, también consideraron a los teóricos de sistemas que vivieron antes que la teoría general de sistemas madurara como una disciplina independiente. A. E. Singer, filosofo moderno americano, ha tenido una marcada influencia en los pensadores de la actualidad, como C.W. Churchman, F. Sagasti, I.I. Mitroff, y otros; sus ideas elementales continúan aun, muchos anos después de su muerte. Sabih acredita a Sommerhoff el descubrimiento de “como representar exactamente lo que se quiere decir mediante coordinación e integración y buena organización. La organización (ya sea de un gato o un piloto automático o una refinería de petróleo), se juzga “buena “si, y solo si esta actual para mantener un conjunto asignado de variables, las variables “esenciales “. Con límites asignados. El enfoque sistémico trata de comprender el funcionamiento de la sociedad desde una perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones entre los componentes. Se llama holismo al punto de vista que se interesa más por el todo que por las partes. El enfoque sistémico no concibe la posibilidad de explicar un elemento si no es precisamente en su relación con el todo. Metodológicamente, por tanto el enfoque sistémico es

8

Page 9: Trabajo Final de Ingeniería de Sistemas

lo opuesto al individualismo metodológico, aunque esto no implique necesariamente que estén en contradicción

1.5 La proposición de los sistemas, la ingeniería de sistemas y el enfoque de sistemas La justificación para buscar una teoría cuyos principios, según las palabras de Von Bertalanffy, “sean válidos para los sistemas en general” se muestra enseguida. 1.- La existencia de los principios isomorfos o similares que gobiernan la conducta de entidades en muchos campos. Debidos a esto a principios son comunes a diferentes niveles de organización y pueden ser legítimamente transferidos de un nivel a otro, es legal buscar una teoría que explique esta correspondencias, y las exprese mediante leyes especiales”. 2.- La necesidad de una nueva ciencia, que fuera exitosa en el desarrollo de la complejidad organizada, en contraste con la ciencia clásica que se limite a la teoría de la complejidad organizada o desorganizada. Como se hizo notar anteriormente, la teoría general de sistema reúnen a los científicos que se preocupan por el estudio de la complejidad del sistema, y que están desalentados con el enfoque de las ciencias físicas, el cual procede mediante el análisis y la reducción. Los teóricos de la teoría general de sistemas proponen que la complejidad no puede “simplificarse”, “reducirse” o “analizarse”. Las interrelaciones no pueden hacerse a un lado, considerarse lineales, insignificantes y descuidarlas. Como lo noto Ashby, la complejidad debe aceptarse como una “propiedad no ignorable”. La teoría general de sistemas se esfuerza por encontrar estrategias científicas por las cuales, “se dejan intactas las interrelaciones internas y se estudia el sistema como un todo”. La ciencia Newtoniana se refirió al universo como un mecanismo gigantesco que obedecía a elegantes leyes deterministicas del movimiento. Comprender esto significa desintegrar conjuntos complejos de eventos en sus componentes elementales para analizarlos. A principios del siglo XX, vimos como decaía este enfoque mecánico de la ciencia al no poder tratar más y más complejidades mediante este método. El método de análisis de desintegración se volvió ineficaz para competir con la complejidad del estudio del hombre: su cuerpo sus interacciones, organización social, sistemas económicos, el medio etc. Por tanto, la teoría general de sistemas evoluciono y busco remediar las deficiencias del reduccionismo tradicional. En tanto que el reduccionismo busco remediar lo común de la diversidad en una sustancia compartida, como los átomos de la materia. La teoría general de sistemas contemporánea busca encontrar características comunes en términos de aspectos compartidos de organización se centra en el hallazgo de invariancias de procesos relacionados a sistemas” es decir invariancias de organización. 3.- En ese entonces las formulaciones convencionales de la física eran inadecuadas para tratar sistemas vivientes como sistemas abiertos y no podía tomar en cuenta las leyes entropicas que indicaban disipación, degradación y evolución en los organismos vivientes. 4.-Había la esperanza de que un concepto unitario del mundo y de la ciencia pudiera basarse no sobre la esperanza posiblemente inútil y ciertamente forzada para reducir finalmente todos los niveles de la realidad al nivel de la física sino más bien en la isomorfia de las leyes en diferentes campos. A su vez Boulding subrayo la necesidad de un cuerpo de constructores sistemáticos que pudiera estudiar las relaciones generales del mundo empírico. Esto, dijo, es la cuestión de la teoría general de sistemas “un nombre que ha entrado en uso, para describir un nivel estructurado de modelo teórico que se basa en alguna parte entre las construcciones altamente generalizadas de las matemáticas puras y las teorías específicas de las disciplinas especializadas”. Para Rapport, la teoría general de sistemas “incluye una perspectiva o metodología más que una teoría en el sentido científico de este término” se da énfasis en aquellos aspectos de los

9

Page 10: Trabajo Final de Ingeniería de Sistemas

objetos o eventos que se derivan de las propiedades generales de los sistemas, más que de los contenidos específicos, la fuerza y fertilidad de la teoría general de sistemas depende de, si de hecho existen propiedades comunes a todos los sistemas y si es así, que consecuencias importantes pueden derivarse de esas propiedades. 5.-Desde el siglo diecisiete “la ciencia dejo bastante atrás a la filosofía en la empresa de explorar la naturaleza” en nuestro siglo, han surgido voces lamentando esa separación, sin embargo, entre los métodos filosóficos y científico fue muy difícil ver cómo podían reunirse la ciencia y la filosofía una vez que la ciencia inicio su camino compulsivo de verificación empírica y de deducción con base en los estándares matemáticos de rigor”. La teoría general de sistemas abarca la visión de muchos científicos en la investigación de los fundamentos filosóficos de los conceptos con los cuales trabajan. “Las conjetura que surgen en las nociones neo-organismicas” en la teoría general de sistemas” y la “filosofía de la ciencia que surge de los fundamentos positivistas lógicos” se consideran los dos programas más prometedores de reunificación de la ciencia y la filosofía.

Ingeniería de Sistemas es la aplicación de las ciencias matemáticas y físicas para desarrollar sistemas que utilicen económicamente los materiales y fuerzas de la naturaleza para el beneficio de la humanidad. Una definición especialmente completa -y que data de 1974- nos la ofrece un estándar militar de las fuerzas aéreas estadounidenses sobre gestión de la ingeniería. Ingeniería de Sistemas es la aplicación de esfuerzos científicos y de ingeniería para: (1) transformar una necesidad de operación en una descripción de parámetros de rendimiento del sistema y una configuración del sistema a través del uso de un proceso iterativo de definición, síntesis, análisis, diseño, prueba y evaluación; (2) integrar parámetros técnicos relacionados para asegurar la compatibilidad de todos los interfaces de programa y funcionales de manera que optimice la definición y diseño del sistema total; (3) integrar factores de fiabilidad, mantenibilidad, seguridad, supervivencia, humanos y otros en el esfuerzo de ingeniería total a fin de cumplir los objetivos de coste, planificación y rendimiento técnico. • Ingeniería de Sistemas es un conjunto de metodologías para la resolución de problemas mediante el análisis, diseño y gestión de sistemas. • Es el conjunto de recursos humanos y materiales a través de los cuales se recolectan, almacenan, recuperan, procesan y comunican datos e información con el objetivo de lograr una gestión eficiente de las operaciones de una organización Al enfoque de sistemas puede llamársele correctamente teoría general de sistemas aplicada (TGS aplicada) Por tanto es importante proporcionar al estudiante una comprensión básica del surgimiento de la ciencia de los sistemas generales. En este tema describiremos en primer lugar los muchos aspectos del enfoque de sistemas y como se relaciona con la teoría general de sistemas (TGS) esta última proporciona los fundamentos teóricos al primero que trata con las aplicaciones. Delinearemos las principales propiedades de los sistemas y de los dominios de sistemas. Además se hace una comparación entre los supuestos subyacentes a los enfoques analítico-mecánicos y a los de la teoría general de sistemas. Esta comparación demuestra la incapacidad de los enfoques analítico-mecánicos para tratar el dominio de los campos biológico, conductual social y similares. La teoría general de sistemas ha surgido para corregir estos defectos y proporcionar el marco de trabajo conceptual y científico para esos campos. Ingeniería de Sistemas. Es un modo de acercamiento interdisciplinario que permite evaluar la estructura de la organización y de los subsistemas que lo integran, con el propósito de implementar u optimizar sistemas complejos. Puede ser visto como la aplicación de técnicas de la ingeniería a la ingeniería de sistemas, así como el uso de un acercamiento de sistemas a los esfuerzos de la ingeniería, adoptando en todo este trabajo el paradigma sistémico. La Ingeniería de Sistemas

10

Page 11: Trabajo Final de Ingeniería de Sistemas

integra otras disciplinas y grupos de especialidad en un esfuerzo de equipo, formando un proceso de desarrollo estructurado. Lo que hace a la Ingeniería de Sistemas única, sobre todo en contraste con las disciplinas de ingeniería tradicionales, es que la Ingeniería de Sistemas no construye productos tangibles. Mientras que los ingenieros civiles podrían diseñar edificios y los ingenieros electrónicos podrían diseñar circuitos, los Ingenieros de Sistemas tratan con sistemas abstractos con ayuda de las Metodologías de la ciencia de sistemas, y confían además en otras disciplinas para diseñar y entregar los productos tangibles que son la realización de esos sistemas. Otro punto de vista para la palomilla k no le parezca suficiente Los Diferentes Aspectos del Enfoque de Sistema

El enfoque de sistemas puede describirse como: 1.- Una metodología de diseño. 2.- Un marco de trabajo conceptual común. 3.- Una nueva clase de método científico. 4.-Una teoría de organizaciones. 5.-Dirección de sistemas. 6.-Un método relacionado a la ingeniería de sistemas, investigación de operaciones, eficiencia de costos etc. 7.- Teoría general de sistemas aplicada. 1.- Una Metodología de Diseño Los administradores, oficiales públicos, estadistas y hombres y mujeres que ven un puesto de responsabilidad en los negocios, industria, educación y gobierno, encuentran cada vez más difícil decidir sobre los cursos de acción para que sus problemas alcancen una mejor solución. Dichas personas se ven atormentadas por bandos que los urgen para que absorban todos los aspectos del problema y al mismo tiempo incorporen sus opiniones en el diseño final del sistema en cuestión. No importa cuán pequeño sea el impacto que una decisión tiene en uno o varios sistemas, en donde por sistema entendemos no solo la organización de un departamento, sino también la función y todos los individuos y componentes de este. Existen sistemas dentro los sistemas. Un sistema de potencial humano pertenece a un sistema de trabajo, el cual a su vez puede incorporarse a un sistema operativo, etc. Debido a que uno de los movimientos de sistemas puede afectar y hacer que este mismo se perciba en los demás, los autores de decisiones deben considerar el impacto de sus acciones con premeditación. El enfoque de sistemas es una metodología que auxiliara a los autores de decisiones a considerar todas las ramificaciones de sus decisiones una vez diseñadas. El término diseño se usa deliberadamente: los sistemas deben planearse, no debe permitirse que solo sucedan. 2.- Un Marco De Trabajo Conceptual Común. Los sistemas se han originado en campos divergentes, aunque tienen varias características en común. Propiedades y estructuras Uno de los objetivos del enfoque de sistemas, y de la teoría general de sistemas de la cual se deriva, es buscar similitudes de estructura y de propiedades, así como fenómenos comunes que ocurren en sistemas de diferentes disciplinas. Al hacerlo así, se busca “aumentar el nivel de generalidad de las leyes” que se aplican a campos estrechos de experimentación. Las generalizaciones (“isomorfismos”, en la jerga de la teoría general de sistemas), de la clase que se piensan van más allá de simples analogías. El enfoque de sistemas busca generalizaciones que se refieran a la forma en que se dan organizados los sistemas, a los medios por los cuales los sistemas reciben, almacenan, procesan y recuperan información, y a la forma en que funcionan; es decir, la forma en que se comportan, responden y se adaptan ante diferentes entradas del medio. El nivel de generalidad se puede dar mediante el uso de una notación y terminología comunes, como el pensamiento sistemático se aplica a campos aparentemente no relacionados. Como un ejemplo, las matemáticas han servido para llenar el vació entre las ciencias. La abstracción de su lenguaje simbólico se presenta a sí mismo para su aflicción general.Emery lamenta cualquier esfuerzo prematuro para lograr un “marco de trabajo conceptual común”, a fin de permitir que prevalezca la mayor diversidad de pensamientos durante los años

11

Page 12: Trabajo Final de Ingeniería de Sistemas

de formación de una nueva disciplina. Ackoff, por el contrario, trata de proporcionar “un sistema de conceptos de sistemas”. No creemos que la variedad y la diversidad se vean bloqueadas, aun si se hacen intentos para dar alguna integración a lo que conocemos a la fecha. Métodos de solución y modelos El nivel de generalidad puede tener lugar en aquellas áreas donde los mismos modelos describen lo que superficialmente parece ser un fenómeno sin relación. Como un ejemplo, el concepto de las cadenas de Harkov, una herramienta estadística que expresa las probabilidades de un proceso secuencial, puede utilizarse para describir entre otras cosas: a) las diferentes etapas de reparación y desintegración de máquinas sujetas a mantenimiento. b): los diferentes delitos que cometen quienes transgreden la ley cuando están sujetos a reincidir. c) el cambio de marca de las amas de casa cuando hacen sus compras en el supermercado. Se dice que los métodos generales, al contrario de los específicos, tienen “poca fuerza”, Lo que se requiere es preservar la “fuerza” del método, en tanto que se extiende su alcance. El enfoque de sistemas busca encontrar la relación de métodos de solución, a fin de extender su domino de aplicación y facilitar la comprensión de nuevos fenómenos. Siempre que sea posible, debemos combatir la especialización y compartimentalización. Quisiéramos extender y generalizar el conocimiento que ya poseemos a disciplinas y problemas adicionales. Dilemas y paradojas Como los demás enfoques científicos, el enfoque de sistemas no trata problemas metodológicos - dificultades que no puede resolver a su propia satisfacción. Tan pronto como se adopta el enfoque de sistemas, aparecen los siguientes problemas de dualismo o dualidad. Simplicidad contra complejidad. No podemos hacer frente a problemas complejos, de aquí que intentemos aportar versiones más simples. Al simplificar nuestras soluciones, estas pierden realismo. Por tanto, estamos divididos entre la incapacidad de resolver problemas complejos y la falta de aplicabilidad de soluciones obtenidas de modelos simples. Optimización y suboptimizacion. Solamente podemos optimizar sistemas cerrados, como lo son los modelos en los cuales se conocen todos los supuestos y condiciones limitantes. Las situaciones de la vida real son sistemas abiertos, porciones que pueden a lo mejor, estar parcialmente optimizadas. Además, optimizar los subsistemas no garantiza que el sistema total óptimo se logre, en tanto que la optimización del sistema total (si se llega a lograr) no garantiza que puedan optimizarse al mismo tiempo todos los subsistemas. Idealismo contra realismo. Nunca podemos alcanzar lo óptimo, la solución claramente ideal. Si va a tener lugar la implantación, debemos aceptar versiones más realistas de lo óptimo. Incrementalismo contra innovación. suponiendo que somos incapaces de partir drásticamente de patrones de solución establecidos, buscamos soluciones cercanas a las actualmente aceptadas (incrementalismo) y creemos mejorar los sistemas existentes mediante el análisis de la operación de los subsistemas componentes (mejoramiento de sistemas). Estos enfoques nunca tienen éxito en la solución total de los problemas, lo cual requiere la adopción de nuevos diseños a nivel del sistema total.Política y ciencia, intervención y neutralidad. Debemos decidir si las ciencias deben permanecer libres de valores, en la teoría y sin compromisos, o si la ciencia debe orientarse a un objetivo, buscar influir en los resultados e interesarse en la ética de las consecuencias que impone en los receptores. Acuerdo y consenso. La planeación requiere que todos los participantes contribuyan a las soluciones de los sistemas y su implantación. Para obtener tales resultados se necesita un censo que es difícil de lograr cuando se premia la individualidad e independencia. Todos estos dilemas se presentan súbitamente tan pronto como buscamos aplicar el enfoque de sistemas a nuestros problemas y soluciones de sistemas. Por tanto, consideramos que, a menos que se resuelvan, realmente no estamos adoptando una solución de sistema total.

12

Page 13: Trabajo Final de Ingeniería de Sistemas

La dualidad no es un estado de cosas peculiar a las ciencias sociales. En las ciencias físicas, a fin de explicar todos los fenómenos, admitimos una teoría electromagnética a la vez una teoría cuántica de la luz. En la mecánica, aceptamos ciertas relaciones entre la fuerza, masa y aceleración a velocidades más lentas que la velocidad de la luz, pero relacionamos la masa con la energía con la velocidad de la luz. Ambas teorías son lógicas. Por un lado, existen razones para creer que el dualismo es un estado de cosas peculiar a las ciencias sociales y que el mundo fluctúa entre los extremos de un espectro, como el hombre entre lo bueno y lo malo. Por otro lado, la dualidad sólo puede ser una transición hacia un estado único que vendrá cuando comprendamos mejor el mundo. Al final, debe prevalecer una solución de sistema única. 3.- Una nueva clase de método científico A lo largo del curso, será cada vez más evidente que los métodos del paradigma de la ciencia, por los cuales las ciencias físicas han logrado un gran proceso, no son aplicables en “el otro lado del tablero”, a todos los demás sistemas de las ciencias de la vida, ciencias conductuales y ciencias sociales. El mundo esta hecho de entidades físicas y de sistemas vivientes. Hay un conocimiento creciente de que, en tanto estas dos clases de sistemas comparten muchas propiedades, su atributo respectivo es tan diferente que aplicar los mismos métodos a ambos, conduce a grandes conceptos falsos y errores. El método científico que nos ha sido de gran utilidad para explicar el mudo físico debe complementarse con nuevos métodos que pueden explicar el fenómeno de los sistemas vivientes. El enfoque de sistemas y la teoría general de sistemas de la cual se deriva, están animando el desarrollo de una nueva clase de método científico abarcado en el paradigma de sistemas, que puede enfrentarse con procesos como la vida, la muerte, nacimiento, evolución, adaptación, aprendizaje, motivación e interacción. El enfoque de sistemas busca abarcar este nuevo método de pensamiento que es aplicable a los dominios de lo biológico y conductual. Además, requerirá un pensamiento racional nuevo que será complemento del paradigma del método científico tradicional, pero que agregara nuevos enfoques a la medición, explicación, validación y experimentación, y también incluirá nuevas formas de enfrentarse con las llamadas variables flexibles, como son los valores, juicio, creencias y sentimientos.4.- Una teoría de organizaciones El enfoque de sistemas tiene que ver, en gran parte, con las organizaciones de diseño - sistemas elaborados por el hombre y orientados a objetivos que han servido a la humanidad. El enfoque de sistemas otorga una nueva forma de pensamiento a organizaciones que complementan las escuelas previas de la teoría de las organizaciones, este busca unir el punto de vista conductual con el estrictamente mecánico y conjuntar la organización como un todo integrado, cuyo objetivo sea lograr la función total del sistema, además de armonizar los objetivos en conflicto de sus componentes. Esta integración demanda nuevas formas de organización formal, como las que se refieren a los conceptos de proyecto de administración y programa de presupuesto con estructuras horizontales súper impuestas sobre las tradicionales líneas de autoridad verticales. Una teoría de sistemas organizacional tendrá que considerar la organización como un sistema cuya operación se explicara en términos de conceptos “sistémicos”, como la cibernética, ondas abiertas y cerradas, autorregulación, equilibrio, desarrollo y estabilidad, reproducción y declinación. Siempre que sea relevante, el enfoque de sistemas ya incluye alguno de estos conceptos en su repertorio. Este complementa otros enfoques sobre la organización y la teoría sobre la administración. 5.- Dirección por sistemas. Las grandes organizaciones, como por ejemplo, las corporaciones multinacionales, la militar, y la diseminación de agencias federales y estatales, enfrentan problemas cuyas ramificaciones e implicaciones requieren que estos sean tratados en una

13

Page 14: Trabajo Final de Ingeniería de Sistemas

forma integral, a fin de competir con sus complejidades e interdependencias. Tales organizaciones deben tener la habilidad de “planear, organizar y administrar la tecnología eficazmente”. Deben aplicar el enfoque de sistemas y el paradigma de sistemas de solución de sus problemas, un enfoque que requiere que las funciones de sistemas, se apliquen a la dirección de los problemas complejos de la organización. Al tratar cada situación, esta debe considerarse en el contexto y marco de trabajo de la organización tomada como un “sistema”, un todo complejo en el cual el director busca la eficacia total de la organización (diseño de sistema), y no una óptima local con limitadas consecuencias (mejoramiento de sistemas). La filosofía del todo y perspectiva de este libro pueden, por tanto, aplicarse a las funciones de los directores de promover y desarrollar un enfoque integrativo de las decisiones asignadas, requeridas en el medio altamente tecnológico de la gran empresa. Por tanto, el enfoque y dirección de sistemas puede verse como la misma “forma de pensamiento”, con una metodología común fundamentada en los mismos principios integrativos y sistemáticos. 6.- Métodos relacionados Creemos que existe una distinción entre lo que algunos llamamos análisis de sistemas, y lo que aquí llamamos enfoque de sistemas. Muchos tratados de análisis de sistemas se han dedicado al estudio de problemas relacionados a los sistemas de información administrativa, sistemas de procesamiento de datos, sistemas de decisión, sistemas de negocio, y similares. El enfoque de sistemas, como se le concibe en este texto, es bastante general y no se interesa en un tipo particular de sistema. Algunas presentaciones del análisis de sistemas solo enfatizan el aspecto metodológico de este campo. Nuestro tratado sobre el enfoque de sistemas intenta estudiar las herramientas del oficio, así como el fundamento conceptual y filosófico de la teoría. La metodología de checkland, llamado análisis aplicado de sistemas, es más parecida a nuestra teoría general de sistemas aplicada que lo que pudiera parecer que implica su nombre.La ingeniería de sistemas y la eficiencia de costos también son nombres relacionados al enfoque de sistemas. Todos ellos se derivan de una fuente común, y la literatura de estos campos está íntimamente relacionada con el de análisis de sistemas. No se debe pasar por alto los lazos que unen el enfoque de sistemas con la investigación de operaciones y con la ciencia de la administración. Muchos artículos de esos campos pueden considerarse del dominio de la teoría general de sistemas. Estas tres jóvenes disciplinas aún se encuentran en estado de flujo. Mantienen intereses comunes y poseen raíces comunes. Es concebible que algún día una nueva disciplina que lleve uno de los nombres arriba citados, o alguno nuevo, abarcara a las demás. Hasta este momento, la teoría general de sistemas ha proporcionado el ímpetu hacia esa dirección. 7.- Teoría general de sistemas El enfoque de sistemas abarca los principios de la teoría general de sistemas. La teoría general de sistemas es una nueva disciplina que se inició en 1954. La TGS intenta alcanzar el estatus de una ciencia general a la par de las matemáticas y la filosofía. La teoría general de sistemas proporciona la capacidad de investigación al enfoque de sistemas. Esta investiga los conceptos, métodos y conocimientos pertenecientes a los campos y pensamiento de sistemas. En este contexto, los términos “enfoque de sistemas” y “teoría general de sistemas aplicada” se usan como sinónimo.

14

Page 15: Trabajo Final de Ingeniería de Sistemas

Unidad 2

Sistemas y diseño de sistemas.

2.1 DEFINICIÓN DE SISTEMA Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia. Un sistema puede ser físico o concreto (una computadora, un televisor, un humano) o puede ser abstracto o conceptual (un software)

2.1 TIPOS DE SISTEMAS POR SU ORIGEN Sistemas abiertos y cerrados Los conceptos de sistemas abierto y cerrado introducen una diferenciación muy importante entre ellos. Un sistema cerrado es un sistema que no tiene medio, es decir, no hay sistemas externos que lo violen— o a través del cual ningún sistema externo será considerado. Un sistema abierto es aquel que posee medio; es decir, posee otros sistemas con los cuales se relaciona, intercambia y comunica. Como se notara posteriormente, la distinción entre sistemas abierto y cerrado, es fundamental para la comprensi6n de los principios básicos de la teoría general de sistemas. Cualquier consideración de sistemas abiertos como sistemas cerrados, en los que pasa inadvertido el medio, trae consigo graves riesgos que deben comprenderse totalmente. Todos los sistemas vivientes son sistemas abiertos. Los sistemas no vivientes son sistemas cerrados, aunque la adición de una característica de retroalimentación les proporciona ciertas propiedades limitadas de sistemas vivientes, que están relacionadas con su estado de equilibrio. Los sistemas cerrados se mueven a un estado estático de equilibrio que es únicamente dependiente de las condiciones iníciales del sistema. Si cambian las condiciones iníciales, cambiara el estado estable final. De acuerdo con la segunda ley de la termodinámica, el sistema se moverá en dirección a la entropía máxima, término que posteriormente se explicara. En el caso de los sistemas abiertos, puede lograrse el mismo estado final a partir de diferentes condiciones iníciales, debido a la interacción con el medio. A esta propiedad se le da el nombre de equifinalidad. Los sistemas no vivientes con una retroalimentación apropiada tenderán hacia estados de equilibrio, que no dependen únicamente de las condiciones iníciales, sino más bien

15

Page 16: Trabajo Final de Ingeniería de Sistemas

de las limitaciones impuestas al sistema. El movimiento hacia este estado final le da al sistema no viviente alguna semejanza a la conducta de búsqueda de objetivos, la cual está reservada estrictamente a los sistemas vivientes. Por tanto, en virtud del mecanismo de retroalimentación, los sistemas no vivientes "parecen mostrar equifinalidad" y "adquirir algunas de las propiedades de los sistemas vivientes en virtud de estar abiertos".

2.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SISTEMAS Los sistemas se caracterizan por los siguientes conceptos: Elementos: Los elementos son los componentes de cada sistema. Los elementos de sistema pueden a su vez ser sistemas por derecho propio, es decir, subsistemas. Los elementos de sistemas pueden ser inanimados (no vivientes), o dotados de vida (vivientes). Proceso de conversión: Los sistemas organizados están dotados de un proceso de conversión por lo cual los elementos del sistema pueden cambiar de estado. El proceso de conversión cambia elementos de entrada en elementos de salida. En un sistema con organización, los procesos de conversión generalmente agregan valor y utilidad a las entradas, al convertirse en salidas. Si le proceso de conversión reduce el valor o utilidad en el sistema, este impone costos o impedimentos. Entradas y recursos: La diferencia entre entradas y recursos es muy mínima, y depende solo del punto de vista y circunstancial. En el proceso de conversión, las entradas son generalmente los elementos sobre los cuales se aplican los recursos. Cuando se identifican las entradas y recursos de un sistema, es importante especificar si están o no bajo control del diseñador de sistema, es decir, si pueden ser considerados como parte del sistema o parte del medio. Salidas o resultados: Las salidas son los resultados del proceso del sistema y se cuentan como resultados, éxitos o beneficios. El medio: Determina cuales sistemas se encuentran bajo control de quienes toman las decisiones, y cuales deben dejarse fuera de su jurisdicción. Propósito y función: Los sistemas inanimados están desprovistos de un propósito evidente. Estos adquieren un propósito o función especifico, cuando entran en relación con otros subsistemas en el contexto de un sistema más grande. Atributos: Los atributos pueden ser “cuantitativos” o “cualitativos”. Esta diferenciación determina el enfoque a utilizarse para medirlos. Metas y objetivos: La identificación de metas y objetivos es de suprema importancia para el diseño de sistemas. Componentes, programas y misiones. Consiste en elementos compatibles reunidos para trabajar hacia un objetivo definido.Administración, agentes y autores de decisiones: Las acciones y decisiones que tienen lugar en el sistema, se atribuyen o asignan a administradores, agentes y autores de decisiones cuya responsabilidad es la guía del sistema hacia el logro de sus objetivos. Estructura: La noción de estructura se relaciona con la forma de las relaciones que mantienes los elementos del conjunto. Las estructuras pueden ser simples o complejas, dependiendo del número y tipo de interrelaciones entre las partes del sistema. Estados y flujos: El estado de un sistema se define por las propiedades que muestran sus elementos en un punto en el tiempo. La condición de un sistema está dada por el valor de los atributos que lo caracterizan.

2.4 IDEAS PARTICULARES DE LOS SISTEMAS Ideas y puntos de vista de la teoría general de sistemas que han influido en diferentes ámbitos y sistemas. Aspectos matemáticos de la teoría general de sistemas El lenguaje de las matemáticas esta eminentemente calificado para servir como el lenguaje de la teoría general de sistemas debido

16

Page 17: Trabajo Final de Ingeniería de Sistemas

precisamente a que este lenguaje está dedicado en su contenido y expresión solamente a las características estructurales (de relación) de una situación. Pueden declararse dos sistemas similares, según el grado en el cual estén relacionados sus modelos matemáticos. Estos son idénticos si las estructuras matemáticas son isomorfas. Por tanto, el uso de las matemáticas cambia el énfasis del contenido a la estructura de los eventos. Stafford Beer ha expresado mejor que nadie la necesidad de un metalenguaje, es decir un lenguaje de orden elevado, en el cual se puedan estudiar proposiciones escritas en un lenguaje de bajo orden. A fin de ejercer control sobre un sistema a un nivel dado, debe existir un sistema con un orden de lógica más elevado para ejercer dicha regulación y en forma correspondiente, un lenguaje o código de un orden más elevado que el de aquel sistema en el cual las decisiones y mandatos del sistema se expresan.

2.5 TAXONOMIAS DE SISTEMAS A la Taxonomía de Sistema se le considera como una ciencia general que va a la par de matemáticas y filosofía. La Física, la química, la biología y ciencias de la tierra entre otras tratan con sistemas Boulding. El cuál lo ejemplifica en relojería. Existen los sistemas dinámicos simples, con movimientos predeterminados y los termostatos con 4 mecanismos de control o sistemas cibernéticos. Los Sistemas abiertos o estructuras auto-mantenidas son: Botánica, Ciencia de la vida, Zoología (Toda la vida animal o vegetal). Al otro extremo de la taxonomía, están las ciencias conductuales, que son la Antropología, Ciencias Políticas, Sociología, la Psicología, y las ciencias conductuales aplicadas en economía, educación, ciencia de la administración entre otras. Las ciencias involucran al ser humano dentro de cualquier tipo de sistema desde Sistemas simples a sistemas complejos, desde Sistema General o un subsistema.

2.5.1 TAXONOMIA DE BUILDING Boulding plantea que debe haber un nivel en el cual una teoría general de sistemas pueda alcanzar un compromiso entre “el especifico que no tiene significado y lo general que no tiene contenido”. Dicha teoría podría señalar similitudes entre las construcciones teóricas de disciplinas diferentes, revelar vacíos en el conocimiento empírico, y proporcionar un lenguaje por medio del cual los expertos en diferentes disciplinas se puedan comunicar entre sí. El presenta una jerarquía preliminar de las “unidades” individuales localizadas en estudios empíricos del mundo real, la colocación de ítems de la jerarquía viéndose determinada por su grado de complejidad al juzgarle intuitivamente y sugiere que el uso de la jerarquía esta en señalar los vacíos en el conocimiento y en el servir como advertencia de que nunca debemos aceptar como final un nivel de anales teórico que este debajo del nivel del mundo empírico. El método de enfoque de Boulding es el comenzar no a partir de disciplinas del mundo real, sino a partir de una descripción intuitiva de los niveles de complejidad que el subsecuentemente relacionado con las ciencias empíricas diferentes.

2.5.2 TAXONOMIA DE CHECKLAND Según Checkland las clasificaciones u ordenamiento por clases de los sistemas son las siguientes: • Sistemas Naturales: es la naturaleza, sin intervención del hombre, no tienen propósito claro. • Sistemas Diseñados: son creados por alguien, tienen propósito definido. Ejemplo un sistema de información, un carro. • Sistemas de Actividad Humana: contienen organización estructural, propósito definido. Ejemplo: una familia.

17

Page 18: Trabajo Final de Ingeniería de Sistemas

• Sistemas Sociales: son una categoría superior a los de actividad humana y sus objetivos pueden ser múltiples y no coincidentes. Ejemplo: una ciudad, un país. • Sistemas Transcendentales: constituyen aquello que no tiene explicación. Ejemplo: Dios, metafísica. El sistemista inglés Peter Checkland señaló hace más de 40 años que: “lo que necesitamos no son grupos interdisciplinarios, sino conceptos transdisciplinarios, o sea conceptos que sirvan para unificar el conocimiento por ser aplicables en áreas que superan las trincheras que tradicionalmente delimitan las fronteras académicas”

2.5 MEJORIA DE LOS SISTEMAS Y DISEÑO DE SISTEMAS Muchos de los problemas que surgen en los sistemas, se derivan de la incapacidad de los administradores, planificadores, analistas y otros similares, para diferenciar entre mejoramiento de sistemas y diseño de sistemas. El mejoramiento significa la transformación o cambio que lleva a un sistema más cerca del estándar o de la condición de operación normal. El concepto de mejoramiento lleva la connotación de que el diseño del sistema está definido y que se han establecido las normas para su operación. La palabra mejoramiento no tiene implicaciones éticas respecto de que el cambio proclamado sea bueno o malo. Se puede "mejorar" la operación de un sindicato del crimen, así como la operación de una escuela. El tema de distinguir entre transformaciones benéficas o dañinas a la sociedad es, sin duda, una pregunta importante, pero esta se estudiara posteriormente en el libro. El diseño también incluye transformación y cambio, pero el diseño de sistemas difiere tanto del mejoramiento de sistemas, que la totalidad de este libro está escrito para enfatizar las diferencias en el intento, alcance, metodología, moralidad y resultados entre el mejoramiento y el diseño. El diseño es un proceso creativo que cuestiona los supuestos en los cuales se han estructurado Ias formas antiguas. Este demanda una apariencia y enfoque totalmente nuevos, a fin de producir soluciones innovadoras con la inmensa capacidad de curar las enfermedades de la actualidad. Los métodos científicos que conducen hacia el mejoramiento de sistemas tienen su origen en el método científico y se conocen como paradigma de la ciencia. Aquellos que conducen hacia el diseño de sistemas, se derivan de la teoría general de sistemas y se conocen como el paradigma de sistemas.

2.6 DIFERENCIA DE LA MEJORIA DE LOS SISTEMAS El mejoramiento de sistemas, como una metodología de cambio, se caracteriza por los siguientes pasos: 1. Se define el problema e identifican el sistema y subsistemas componentes. 2. Los estados, condiciones o conductas actuales del sistema se determinan mediante observación. 3. Se comparan las condiciones reales y esperadas de los sistemas, a fin de determinar el grado de desviación. 4. Se hipotetizan las razones de esta desviación de acuerdo con los límites de los subsistemas componentes. 5. Se sacan conclusiones de los hechos conocidos, mediante un proceso de deducción y se desintegra el gran problema en subproblemas mediante un proceso de reducción. Aunque se usa ampliamente en sus diferentes formas, sin embargo, el mejoramiento de sistemas tiene muchos defectos. Esta acusación contra el mejoramiento de sistemas no debe tomarse a la ligera como si se pensara que no nos interesa en lo personal. En uno u otro momento todos tendemos a utilizar este enfoque para resolver problemas. Es natural adoptar los métodos de mejoramiento de sistemas, dada nuestra educación técnica y nuestro antecedente científico. En una etapa en que se acentúan los logros de la ciencia, en particular los de las ciencias físicas, hemos aprendido a referirnos al método científico y al enfoque

18

Page 19: Trabajo Final de Ingeniería de Sistemas

analítico como infalibles. Ahora nos damos cuenta que la política de investigación para el mejoramiento en los sistemas, como se concibió por el mejoramiento de sistemas, tiene limitaciones inherentes.

2.7 DISEÑO DE SISTEMAS CON UN ENFOQUE DE SISTEMAS Para mejorar un sistema es necesario el uso de “modelos”, un modelo es una representación de un objeto o de un sistema. Aunque los sistemas pueden ser muy complejos e involucrar muchas variables, al construir el modelo correspondiente se seleccionan esas variables que pueden ser controladas libremente, llamadas variables de decisión, distinguiendo si son endógenas o exógenas, según actúen dentro del sistema o en su entorno, respectivamente. Una primera clasificación de los modelos, propuesta por Forrester (1968), distingue entre físicos, analógicos y abstractos. También puede usarse en forma heurística; esto es, utilizarse para explorar la estructura de un sistema y para encontrar nuevos cursos de acción que no se habían considerado cuyo descubrimiento puede ser muy importante para el logro de los objetivos del sistema. Un modelo de un sistema es exitoso si abre el camino para mejorar la precisión para representar la realidad. El diseño de sistemas es la evaluación de las distintas soluciones alternativas y la especificación de una solución detallada a un problema de información. Cuenta con 3 fases: • Selección del diseño de sistemas • Adquisición de diseño de sistemas • Diseño e integración de sistemas Su objetivo es investigar sobre soluciones alternativas tanto manuales como de tipo informático que puedan servir de apoyo a la obtención del sistema de información. Además evalúa la factibilidad de las soluciones alternativas y recomienda la mejor de estas desde un punto de vista global.

2.8 APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE SISTEMAS EN ORGANIZACIONES EL NUEVO ESCENARIO DE LA AGRICULTURA LATINOAMERICANA Deficiencias de la aplicación convencional del enfoque de sistemas Al inicio de los 70, las organizaciones para el desarrollo internacional tuvieron la mayor influencia en la diseminación del enfoque de sistemas en América Latina. Desde principios de esta década se desarrollaron en la región un gran número de proyectos con este enfoque, involucrando decenas de millones de dólares. Mientras el dinero alcanzó, muchos de estos proyectos compartieron la etiqueta de "Investigación y extensión en Sistemas de Producción". Sin embargo, además del nombre, lo importante es que muchos tuvieron características comunes. La formulación convencional del enfoque de sistemas Dado que el tema original de discusión fue que el pequeño productor de escasos recursos no se beneficiaba con la Revolución Verde, los proyectos implementados bajo esta formulación convencional tuvieron el objetivo de adaptar y diseminar tecnologías apropiadas que pudieran ser adoptadas por los agricultores campesinos. Para obtener este tipo de productos, las actividades de investigación y extensión se condujeron a nivel del sistema de finca, dado que éste se reconoció como la unidad central conceptual y operacional (o "sistema de referencia"). En resúmen, la primera generación de proyectos con enfoque de sistemas en América Latina, hizo una importante contribución al redefinir la investigación agrícola y la extensión en la región y al abrir nuevas oportunidades para que los pequeños agricultores fueran integrados a esas actividades.

19

Page 20: Trabajo Final de Ingeniería de Sistemas

Sin embargo, con algunas excepciones, el balance indica que los proyectos desarrollados bajo esta formulación convencional del enfoque de sistemas, quedaron cortos en el cumplimiento de sus objetivos. Hay varios factores que ayudan a explicar estos resultados limitados en términos del impacto real al nivel de la finca: 1. Concentración en incrementar la oferta 2. Ignorando las relaciones macro-micro 3. Restringiendo el campo de operaciones a la finca 4. La incapacidad de construir alianzas estratégicas

El resultado final ha sido que la finca campesina fue aislada en nuestros proyectos, de sus ambientes, en general, y de los mercados, en particular. Este fue el fracaso capital de la aplicación del enfoque convencional de sistemas en América Latina entre el inicio de los 70 y los finales de los 80. Adicionalmente, el trabajo práctico de las últimas dos décadas ha entrenado cientos de profesionales y técnicos en sistemas de producción, al punto que existe una capacidad regional significativa en el uso de enfoques metodológicos que son muy apropiados en el nuevo escenario. En particular la habilidad de trabajar en el campo con pequeños agricultores es un capital invaluable. Por lo tanto, en nuestra opinión, el marco conceptual de sistemas y muchos de los desarrollos metodológicos convencionales de la primera generación de proyectos con orientación de sistemas, permanecerán totalmente válidos en los últimos años. El desafío actual es desarrollar nuevas estrategias, nuevos métodos, nuevas combinaciones de los instrumentos ya aprobados y, lo primero y más importante, que aquellos que están encargados de dirigir y aplicar el concepto de sistemas en programas y proyectos de instituciones, adopten una nueva imagen y una nueva mentalidad. La tarea es reinstrumentar el enfoque de sistemas, para ganar una nueva eficiencia y eficacia en la investigación y desarrollo de sistemas agrícolas competitivos, sostenibles y equitativos.

2.9 LIMITES DEL SISTEMA Y EL MEDIO AMBIENTE ¿Imaginas una operación en la que no haya problema de almacenes, o de stock porque el coste diferencial sea tan bajo que no importe una unidad o una referencia más? Una operación en la que no haya horario de apertura/cierre, en la que los clientes puedan seleccionar y adquirir sus productos entre una oferta ilimitada en el modo y con las condiciones que les apetezca. En la que siempre haya disponible una unidad más de producto o de servicio independientemente de las ventas y de la ubicación geográfica. Una operación en la que no haya colas, en que las reglas estén claras y la comunicación entre partes sea fluida, donde la unidad de tiempo o información adicional estén a disposición del demandante. Un sistema sin límites entre dueños y empleados y clientes y proveedores y anunciantes y medio ambiente Ya venimos desde hace algún tiempo intuyendo, describiendo y postulando sobre “eso”. Unos lo llamamos convergencia, otros lo encuadramos ente las manifestaciones de las power laws y long tail, nueva economía, era de la información y otros le estamos comenzando a buscar modelos similares en conceptos tan lejanos ¿? Como el de la “explosión cambrica”. Si parece que estamos todos de acuerdo en que hay “momento”. Un momento de cambio, de flujos, de fusión de explosión y expansión y contracción donde pueden comenzar a dar lugar relaciones simbióticas de distinta índole que alteren el modo en que nos relacionamos a nivel de empresa, de sociedad y de individuo. Un entorno en el que las reglas van por delante de las reglas y las estructuras de control y poder por delante de las estructuras de control y poder. Un profundo cambio en el ecosistema que veníamos contemplando que plantea urgentemente la necesidad de adaptación en sus agentes ante un proceso de “selección natural” que no es ni mucho

20

Page 21: Trabajo Final de Ingeniería de Sistemas

menos nuevo y cuyas reglas sean probablemente más antiguas que nosotros pero que llama la atención por su velocidad, por su ámbito y por sus dimensiones

2.10 MODELO GENERAL DE UN SISTEMA Y SU MEDIO Aplicación del enfoque de sistemas al sistema de justicia criminal: un ejemplo sistemas de interfaz El sistema de justicia criminal y sus flujos más importantes. Cuando se comete una ofensa en la comunidad, ya sea un delito menor o una felonía, puede no detectarse, en cuyo caso el violador de la ley no entra en contacto con esta. Si el violador de la ley es arrestado, puede recibir cargos y convertirse en una entrada al subsistema de las cortes para disposición. La salida puede ser la absolución o una sentencia que puede manejarse ya sea mediante libertad bajo palabra, o a través de una institución correccional. Cuando un individuo se convierte en violador de la ley, puede ser referido como una salida de la sociedad, y una entrada al sistema de justicia criminal (SJC). Después de egresar del sistema de justicia criminal, retorna a la sociedad. Algunos de los sistemas de interfaz, cuya influencia desempeña un papel en la determinación de cómo y quién se vuelve violador de la ley. En este punto no se intentan describir las diferentes teorías que explican el crimen y la delincuencia, o ambas. Baste decir que muchos sistemas diferentes pueden desempeñar una parte en el maderamiento de un individuo y pueden contribuir a influir en su vida, hasta que se vea atrapado en una carrera criminal. El sistema social (sociedad). El individuo está dotado de habilidades físicas y mentales, y de algunas tendencias que pueden ser heredadas. En el curso de su vida en la sociedad, entra en contacto con algunos grupos, como la familia, que desempeñan un papel importante en su vida. La influencia de otros sistemas, como se muestra en seguida, es importante para explicar cómo o porque se vuelve violador de la ley y se encuentra, por tanto, en confrontación con el sistema de justicia criminal. El sistema económico influye en el ingreso del individuo, estado de salud, transporte, manejo de casa, empleo, recreación, y otros atributos de su vida. El sistema educativo moldea sus aptitudes y dotes mentales y despiertas sus habilidades y potencial de ganar dinero. El sistema tecnológico representa el estado del arte, métodos y equipo utilizado en los procesos de conversión del hombre. Como tal, este sistema afecta primordialmente su vida en el trabajo. El sistema político, a través de la formulación de políticas y leyes, decide la asignación de recursos y el establecimiento de prioridades. En forma indirecta, el sistema político desempeña un papel en la evolución de normas o valores que sigue la sociedad, o para las cuales la sociedad demanda acatamiento. El enfoque de sistemas explora la relación entre los factores que deciden cómo un individuo en particular se convierte en un transgresor, según las leyes de la sociedad. La información sobre estas relaciones es fragmentaria. Corresponde al analista de sistemas considerar las posibilidades de intentar trabajar en sistemas mayores en esta área. La lucha contra el crimen y la delincuencia no puede emprender una manera formal, a menos que comprendamos el papel de los recursos económico, social, político y otros, sobre la formación del transgresor potencial y de su medio.

21

Page 22: Trabajo Final de Ingeniería de Sistemas

Unidad 3

Propiedades y Características de los sistemas

3.1 PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS 1. Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro más grande. 2. Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de cambio infinito con su entorno, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía. 3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones.

3.1.1 HOMEOSTASIS (La homeostasis es el rasgo de los sistemas autorregulados (sistemas cibernéticos) que consiste en la capacidad para mantener un estado estacionario, o de equilibrio dinámico, en el cual su composición y estructura se mantienen constantes dentro de ciertos límites, gracias al funcionamiento de mecanismos de retroalimentación.

3.1.2 EQUIFINALIDAD En un sistema, los “resultados” (en el sentido de alteración del estado al cabo de un período de tiempo) no están determinados tanto por las condiciones iníciales como por la naturaleza del proceso o los parámetros del sistema. La conducta final de los sistemas abiertos está basada en su independencia con respecto a las condiciones iníciales. Este principio de equifinalidad significa que idénticos resultados pueden tener orígenes distintos, porque lo decisivo es la naturaleza de la organización. Así mismo, diferentes resultados pueden ser producidos por las mismas “causas”. El funcionamiento de una familia como un todo, no depende tanto de saber qué ocurrió tiempo atrás, ni de la personalidad individual de los miembros de la familia, sino de las reglas internas del sistema familiar, en el momento en que lo estamos observando.

3.1.3 LEY DE LA VARIEDAD REQUERIDA Establece que cuanto mayor es la variedad de acciones de un sistema regulado, también es mayor la variedad de perturbaciones posibles que deben ser controladas (“sólo la variedad absorbe variedad”). Dicho de otra manera, la variedad de acciones disponibles (estados posibles) en un sistema de control debe ser, por lo menos, tan grande como la variedad de acciones o estados en el sistema que se quiere controlar. Al aumentar la variedad, la información necesaria crece. Todo sistema complejo se sustenta en la riqueza y variedad de la información que lo describe, pero su regulación requiere asimismo un incremento en términos de similitud con las variables de dicha complejidad. Un concepto, el de variedad, coincidente con el de redundancia, dentro del despliegue teórico que Ashby hace acerca de la auto organización en los sistemas complejos, que le sitúan en la cercanía de von Foerster y la cibernética de segundo orden’, base del constructivismo radical.

3.1.4 ENTROPÍA Y SINERGIA: La entropía de un sistema es el desgaste que el sistema presenta por el transcurso del tiempo o por el funcionamiento del mismo. Los sistemas altamente entrópicos tienden a desaparecer por el desgaste generado por su proceso sistémico. Los mismos deben tener rigurosos

22

Page 23: Trabajo Final de Ingeniería de Sistemas

sistemas de control y mecanismos de revisión, reelaboración y cambio permanente, para evitar su desaparición a través del tiempo. En un sistema cerrado la entropía siempre debe ser positiva. Sin embargo en los sistemas abiertos biológicos o sociales, la entropía puede ser reducida o mejor aun transformarse en entropía negativa, es decir, un proceso de organización más completa y de capacidad para transformar los recursos. Esto es posible porque en los sistemas abiertos los recursos utilizados para reducir el proceso de entropía se toman del medio externo. Asimismo, los sistemas vivientes se mantienen en un estado estable y pueden evitar el incremento de la entropía y aun desarrollarse hacia estados de orden y de organización creciente. La permeabilidad de un sistema mide la interacción que este recibe del medio, se dice que a mayor o menor permeabilidad del sistema el mismo será más o menos abierto. Los sistemas que tienen mucha relación con el medio en el cuál se desarrollan son sistemas altamente permeables, estos y los de permeabilidad media son los llamados sistemas abiertos. Por el contrario los sistemas de permeabilidad casi nula se denominan sistemas cerrados.

3.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS Objetivos del sistema total. El ambiente del sistema. Los recursos del sistema. Los componentes del sistema. La administración del sistema. Los objetivos del sistema son las metas o fines hacia los cuales se quiere llegar. Por ello la búsqueda del objetivo a la cual se quiere llegar, constituye una de las características de los sistemas. El ambiente del sistema es todo lo que está afuera del sistema. El ambiente incluye todo lo que esta fuera del control del sistema. El sistema ejerce una influencia casi nula con el ambiente. El ambiente actúa sobre el sistema cuando nos provee insumos (ingresos) y los productos (egresos). Tenemos por ejemplo: Los Organos Reguladores Competencias Clientes ProveedoresLos órganos reguladores son por ejemplo la empresa que lo mantiene. Las competencias son las distintas empresas que proveen elementos o materia prima. Clientes son los usuarios. Proveedores son los que proveen elementos o materia prima para que funcione el sistema. Los recursos del sistema son todos los medios de que dispone el sistema para ejecutar las actividades necesarias para la realización de o los objetivos. Los recursos se encuentran dentro del sistema, además en el ambiente se encuentran los elementos que el sistema puede o no tomar para beneficio propio. En un sistema cerrado todos los recursos se encuentran presentes al mismo tiempo. En un sistema abierto pueden entrar provisiones o recursos. Podemos tener recursos humanos, materiales, tecnológicos, logísticos, financieros, etc. En los humanos pueden ser personas. En los físicos o materiales pueden ser máquinas, equipos, materia prima, energía, tecnología, etc. En los financieros pueden ser capital de inversiones, prestamos, cuentas por cobrar, etc. En los mercadológicos pueden ser pedido de clientes, mercado de clientes-usuarios-consumidores, etc. En los administrativos pueden ser planificación, control, dirección, organización, etc. Los componentes del sistema son las tareas o actividades que se pueden llevar a cabo para realizar sus objetivos. Por ejemplo si se aumenta las actividades también se aumenta el rendimiento del sistema. La administración del sistema tiene dos funciones básicas:

23

Page 24: Trabajo Final de Ingeniería de Sistemas

La planificación son todos los aspectos como objetivos, el ambiente, la utilización de recursos, sus componentes y sus actividades. El control esto implica la examinación de los planes y la planificación de los cambios. Por lo tanto en cualquier sistema en marcha se debe hacer un control periódico.

3.2.1 SISTEMAS DUROS Y SUAVESLos sistemas duros se identifican como aquellos en que interactúan hombres y máquinas. En los que se les da mayor importancia a la parte tecnológica en contraste con la parte social. La componente social de estos sistemas se considera como si la actuación o comportamiento del individuo o del grupo social sólo fuera generador de estadísticas. Es decir, el comportamiento humano se considera tomando sólo su descripción estadística y no su explicación. En los sistemas duros se cree y actúa como si los problemas consistieran sólo en escoger el mejor medio, el óptimo, para reducir la diferencia entre un estado que se desea alcanzar y el estado actual de la situación. Esta diferencia define la necesidad a satisfacer el objetivo, eliminándola o reduciéndola, Se cree que ese fin es claro y fácilmente definible y que los problemas tienen una estructura fácilmente identificable. La idea de “práctica de sistemas” implica saber cómo utilizar los conceptos aprendidos anteriormente para solucionar problemas de sistemas descritos como “naturales”, “físicamente diseñados”, “ de diseño abstracto” o “actividad humana”, donde a partir de las características principales de cada uno de ellos, el solucionador de problemas busca describirlos. La metodología de sistemas duros, se interesa solo en una simple W; se define una necesidad y en la metodología de sistemas suaves están relacionados con las diferentes percepciones que derivan de diferentes Ws. La metodología emerge un sistema de aprendizaje en el cual las Ws fundamentales se exponen y se debaten junto con las alternativas. Las pautas metodologías hacen posible el estudio de situaciones problema en el nivel de los marcos involucrados. Aplicación del pensamiento de sistemas duros a problemas suaves La idea de que todo problema del mundo real pueda plantearse a través de estrategias de investigación que son sistemáticas dado que se desarrollan mediante pasos razonables y ordenados y que utilizan la palabra sistema para indicar su naturaleza buscando un estado S1 deseado a partir de un S0 presente y buscan alternativas para pasar de una a la otra, es la característica de todo pensamiento de sistema duro, los cuales emergen de la SE o SA o VS Naturaleza de la Ingeniería de sistemas (SE) y del análisis de sistemas (SA) El éxito de esta metodología radica en que es factible aplicarla a problemas de tipo diferente, inclusive a problemas suaves como son decisiones públicas, política, etc. siempre cuando los intentos de transferir tecnología se lleven a cabo con un espíritu de investigación. Donde la fortaleza del método radica en: a) el enfoque de sistemas b) el proceso de asimilación de tecnología a través de un experto c) la búsqueda de una solución a partir de un objetivo, el cual sea medidle, útil y que tenga un significado Sin embargo, la posición que se tiene se puede expresar como: a) El pensamiento tradicional de los ingenieros comienza con la aceptación de una especificación, a través de 5 W y 1 H b) Establece un enfoque de requerimientos, asumiendo la necesidad y dan el inicio del análisis sistemático de la economía y de otros costos y beneficia de los métodos alternativos que pueden satisfacer el requerimiento 3. Ambas tradiciones están conscientes de cuestionar las consideraciones, estableciendo que la tecnología de ambas tradiciones implica que los objetivos serán definidos y que los medios eficientes para alcanzarlos se buscaran y comparan 4. La selección del medio para alcanzar un objetivo definido constituye solo una parte pequeña para la toma de decisiones administrativas, por lo es difícil plantear un sistema duro

24

Page 25: Trabajo Final de Ingeniería de Sistemas

5. Se involucra una función de juicio, pero se incluye la operatividad de modelos.

SISTEMAS SUAVES

Definición de sistemas suaves Checkland: Es un sistema no definido, el cual solo puede aplicarse a problemas de contexto real, teniendo en cuenta que puede ser variado o estar en un cambio constante. En otras palabras las opciones pueden ser tomadas en una forma particular para solucionar el problema en debate.

Metodología Lancaster de sistemas suaves: Concebida por Peter Checkland en la Universidad de Lancaster, Inglaterra. Es un enfoque de solución de problemas al desarrollo de sistemas. SSM se considera conveniente para 'problemas suaves'. Un 'problema suave es aquel que no puede tener una obvia solución o definición clara. Ejemplo: Como proporcionar clases a una escuela en huelga (¿cuándo se ha resuelto?)

Hechos Centrales: •Visión enriquecida gráficamente. •Definición Raíz. •Modelos Conceptuales.

BIBLIOGRAFIA:

Joaquín Rodríguez Valencia, Estudio de sistemas y procedimientos administrativos, tercera edición CENGAGE LEARNING.

Teoría general de sistemas, John P. van Gigch Págs. 66, 67

Anda Gutierrez, Cuauhtémoc, 2002, Introducción a las ciencias sociales, tercera edición, México, editorial Limusa.

Afanasiev, V., 1980, Fundamentos de filosofía, 4ª reimpresión, México, ediciones de cultura popular.

Jostein Gaarder, 1995, El mundo de Sofía, 1° edición, México, ediciones Siruela.

Carrión Carranza, Carmen, 2005, (Técnica de Teoría de Sistemas),

Autor: Ackoff, Ru ell L. Descriptores: REVOLUCION INDUSTRIAL. REVOLUCION POSTINDUSTRIAL. HUMANIZACION. AMBIENTALIZACION. EDAD DE LAS MAQUINAS

Teoría general de sistemas, John P. van Gigch Págs. 68, 69

Marcelo Arnold, Ph.D. y Francisco Osorio, M.A. Departamento de Antropología. Universidad de Chile.

Teoría general de sistemas, John P. van Gigch Págs. 65, 66.

25