trabajo final de competencia comunicativa.docx

20
ÍNDICE Índice……………………………………………………................... …………………………………………………………………………..2 Introducción………………………………………………………………………………………………………….…………………………… 3 Gestión estratégica de almacenaje de un micro empresa de materias primas de la provincia de Tumbes………………………………………………………………………………………………………………………………..……………. 5 1. Funciones básicas de almacenaje………………………...................... …………………………………………….. 5 1.1. Recepción de productos…………………………………………………………………………………………………. 1.2. Almacenaje…………………………………………………………………………………………………………………….. 1.3. Manutención………………………………………………………………………………………………………………….. 1.4. Preparación de pedidos…………………………………………………………………………………………………... 1.5. Expedición de pedidos…………………………………………………………………………………………………….. 1.6. Organización y control de las existencias………………………………………………………………………… 2. Principio de almacenaje …………………………………………………………………........................…………….. 2.1. Coordinación…………………………………………………………………………………………………………………. 2.2. Equilibrio………………………………………………………………………………………………………………………. 2.3. Minimizar…………………………………………………………………………………………………………… 2.4. Flexibilidad……………………………………………………………………………………………………………………… 3. Zona almacenaje………………………………………………………………………………….……………………………….. 3.2. La zona de recepción…………………………………………………………………………………………………….. 2

Upload: rocio-gabriela-cervantes-miranda

Post on 20-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NDICE

ndice.....................2Introduccin. 3 Gestin estratgica de almacenaje de un micro empresa de materias primas de la provincia de Tumbes... 5 1. Funciones bsicas de almacenaje........................ 5 1.1. Recepcin de productos.1.2. Almacenaje..1.3. Manutencin..1.4. Preparacin de pedidos...1.5. Expedicin de pedidos..1.6. Organizacin y control de las existencias2. Principio de almacenaje ..........................2.1. Coordinacin.2.2. Equilibrio.2.3. Minimizar2.4. Flexibilidad3. Zona almacenaje...3.2. La zona de recepcin..3.3. La zona de almacenaje 3.4. Zona de preparacin de pedidos. 3.5. Zona de expedicin.. 3.6. Zonas auxiliares.. 4. Tipos de almacenaje en funcin a la actividad de la empresa...4.1. Almacenes industriales o fabriles.4.2. Almacenes comerciales..Conclusin.. 11 Referencias bibliogrficas...... 13 Anexos..

INTRODUCCION

La gestin estratgica de almacenes para una macro empresa de materias primas de la provincia de Tumbes busca oportunidades de mejora que las haga ms competitivas para que pueda tener una expedicin de productos correctos en la cantidad requerida, en eltiempoexigido y a un costo razonable.

La gestin estratgica de almacenes se el proceso de la funcin logstica que trata la recepcin, almacenamiento y movimiento dentro de un mismo almacn hasta el punto de consumo de cualquier material o materias primas, semielaborados, terminados, as como el tratamiento e informacin de los datos generados. Esta gestin tiene como objetivo optimizar un rea logstica funcional que acta en dos etapas de flujo como lo son el abastecimiento y la distribucin fsica, constituyendo por ende la gestin de una de las actividades ms importantes para el funcionamiento de una organizacin. Esta gestin hace uso de diferentes soportes tecnolgicos que van desde equipos de manipulacin hasta la utilizacin de sistemas de control computarizados.Al igual que sucede con otros elementos de la funcin de distribucin, como por ejemplo el transporte y la administracin de inventarios; al almacn le conciernen dos objetivos principales: costo y servicio.La primera razn de ser de un almacn nace de la natural imposibilidad practica de reducir a cero el lapso de tiempo entre la preparacin para consumo de un elemento material y el acto en si del consumo, bien por pura imposibilidad de ajustar oferta con demanda, bien por las caractersticas del producto (perecederos, inflamables,).En segundo lugar, existen razones puramente financieras que dan sentidos al uso de almacenes por parte de una empresa. Asi por ejemplo, puede salir mas rentable realizar aprovisionamientos en grandes cantidades para reducir los precios, a pesar de necesitar mayor espacio para su almacenamiento, o realizar movimientos de materiales en grandes cantidades.

Prcticamente desde el principio de los tiempos de la civilizacin, los productos que la gente desea o no se producen en el lugar donde se quieren consumir o no estn disponibles cuando se desea consumirlos. Por aquel entonces, la comida y otros productos existan en abundancia slo en determinadas pocas del ao. Al principio, la humanidad tuvo que optar por consumir los productos en el lugar donde se encontraban o transportarlos a un lugar determinado y almacenarlos all para uso posterior. Como no exista un sistema desarrollado de transporte y almacenamiento, el movimiento de los productos se limitaba a lo que una persona poda acarrear, y el almacenamiento de los productos perecederos era posible solamente un perodo corto. Este sistema de transporte y almacenamiento obligaba a las personas a vivir cerca de los lugares de produccin y a consumir una gama bastante pequea de productos o servicios.Cuando los sistemas logsticos empezaron a mejorar, el consumo y la produccin fueron separndose geogrficamente. Las distintas zonas se especializaron en lo que podan producir ms eficientemente. As, el exceso de produccin se pudo enviar de forma rentable a otras regiones y los productos que no se fabricaban en la zona pudieron importarse. Es as como nace la logstica y esta trae consigo a las diversas gestiones que hoy en da son indispensables.El objetivo general es disear una gestin estratgica de almacenamiento para la macro empresa de materias primas de la provincia de Tumbes mediante la consulta de fuentes bibliogrficas con la finalidad de conseguir datos que ayuden a la empresa. Para lo cual se tiene que tener objetivos especficos los cuales son: definir la funciones bsicas de almacenaje mediante la investigacin de fuentes bibliogrficos. Mencionar los principios bsicos de almacenaje mediante la investigacin de fuentes bibliogrficas. Identificar las zonas de almacenaje mediante la investigacin de fuentes bibliogrficas. E identificar los tipos delas zonas de almacenaje mediante la investigacin bibliogrfica.

La gestin estratgica de almacenes para una macro empresa de materias primas de la provincia de Tumbes 1. Funciones bsicas de almacenajeLa funciones bsicas de almacenaje se definen segn los autores De la Fuente, Parreo, Fernndez, Pino, Gmez, & Puente como el conjunto de actividades desarrolladas con mercancas y productos que hay que mover y conservar para el cumplimiento de los fines productivos y comerciales previstos en el ciclo operativo de la empresa( De la Fuente, Parreo, Fernndez, Pino, Gmez, & Puente,2008,p.90)

1.1. Recepcin de productos Conjunto de las operaciones derivadas de la recepcin de una mercanca. Por lo general, esta es transportada en un camin, por lo tanto las operaciones de recepcin consisten en descarga, verificacin, eventual toma de muestras para su envo a laboratorios y codificacin.La recepcin se divide en tres fases: Antes de la llegada Llegada Despus de la llegada

1.2.Almacenaje. Es la actividad principal que se realiza en el almacn y consiste en mantener con un tratamiento especializado los productos, sistemticamente y con un control a largo plazo. Esta funcin no aade valor al producto. El almacenaje requiere unos recursos que generan una serie de costes:

1.3.Manutencin

1.4. Preparacin de pedidos conjunto de operaciones asociadas a la preparacin fsica de los elementos que componen un pedido. Puede consistir nicamente en la agrupacin de un conjunto de papeletas para proceder a su carga en el camin o, por el contrario, un conjunto laborioso y costoso en mano de obra, de operaciones del pedido y posterior agrupacin para proceder al envo1.5. Expedicin de pedidos

1.6. Organizacin y control de las existencias

Astals, recomienda lo siguiente: Todos los procesos anteriores deben estar perfectamente documentadas y generar el flujo de informacin imprensidible para poder llevar a cabo tanto un adecuado control y gestin de inventarios como para poder generar los procesos administrativos correspondientes. Notas de recepcin, albaranes de salida, lista de embarques, hojas de ruta, facturas, ordenes de reposicin, etc.

2. Principio de almacenaje Entre los principios para la gestin ptima de los almacenes se considera la coordinacin con otros procesos logsticos, el equilibrio en el manejo de los niveles de inventario y en servicio al cliente y la flexibilidad para adaptarse a los cambios de un mundo empresarial globalizado. Como lo menciona Salas, autor del Manual Bsico de Logstica Integral quien adems garantiza un ptimo funcionamiento del almacn siempre y cuando se aplique los principios bsicos que se mencionan a continuacin.2.1. Coordinacin: El almacn no es un lente aislado del resto de la empresa. En este sentido, la funcin de almacenaje debe estar coordinada con las funciones de aprovisionamiento, produccin y distribucin, entre otras, adoptando los principios de la logstica integral.2.2. Equilibrio: Un almacn debe cuidar esencialmente dos aspectos primordiales, como son el nivel de servicio y el nivel de inventario. Muchas veces, por tratar de optimizar una de las variables se perjudica a la otra, por lo que se debe tratar de buscar un equilibrio2.3. Minimizar El espacio empleado; el espacio fsico disponible para almacenar los productos debe ser aprovechado al mximo, de tal forma que la relacin productos/espacio empleado sea mxima. Las manipulaciones: los recorridos y movimientos, tanto de personas como de productos, debern ser simplificados y reducidos e la medida de lo posible. Esto ayudara a eliminar, o por lo menos reducir, operaciones que no aportan valor aadido pero si mucho coste. Los riesgos: No hace falta incidir demasiado en recalcar que todo almacn debe proveer los riesgos tanto para su personal como para sus productos e instalaciones.2.4. Flexibilidad: En el momento de disear un almacn, recomendamos siempre tener en cuenta las posibles necesidades de evolucin que vaya a tener en un futuro, para as poder adaptarlo a las nuevas situaciones que puedan surgir.

3. Zona almacenaje La zona de almacenaje es el estudio del espacio que se requiere para cumplir con las operaciones de almacenamiento para lo cual se tiene que tener en cuenta distintos puntos ya que no todos los inventarios presentan las mismas caractersticas. debemos tomar en consideracin las recomendaciones del autor salas quien manifiesta lo siguiente: Al organizar el almacenaje de los materiales, debe realizarse el estudio detallado y del espacio disponible en funcin de los artculos que se han de recibir, guardar, manipular y entregar, teniendo en cuenta ciertas caractersticas, condiciones y factores que delimitan las operaciones a llevar acabo. (Salas & Sotero, 2004, p.20).

Mencionaremos las zonas ms importantes y que se deben tener en un almacn: 3.1) La zona de recepcin .Segn el autor Escudero es el lugar donde se deposita transitoriamente la mercanca procedente de las zonas de descargas, debe estar muy prxima a la entrada y lo ms independiente posible del resto del almacn. (Escudero, 2011, p.35) se debe mencionar adems que existen otras actividades que se realizan como: Control de calidad, Clasificacin y codificacin y Adaptacin de la mercanca para su almacenamiento. Esto ltimo se realiza cuando las paletas o unidades de carga son incompatibles con el sistema de almacenamiento o las estanteras y lo recomendable es realizar un transvase de la mercanca antes de su ubicacin.3.2) La zona de almacenaje. Es el lugar donde la mercanca quedara depositada hasta el momento de su expedicin. El almacenaje de esta zona puede ser en el suelo, en estanteras o instalaciones complejas.(Escudero, 2011, p.35). se debe tener en cuenta que los almacenamientos en suelos no es necesario las instalaciones o soportes pero cuando son mercancas que no soportan los apilamientos de unas sobre otras entonces es necesario el uso de estanteras.

3.3) Zona de preparacin de pedidos. el autor escudero deja en claro y manifiesta lo siguiente esta zona es imprescindible cuando las mercancas salen del almacn con una configuracin o composicin diferente a la que tena en el lugar de almacenaje con esto quiere decir que es el espacio donde se almacenan los productos hasta el momento en que se extraen para proceder a su expedicin. Para luego ser distribuido.3.4) Zona de expedicin. Esta es la zona que est destinada a las operaciones inmediatamente anteriores al despacho de los productos. Algunas operaciones tpicas de esta zona podran ser la consolidacin de las unidades de manipulacin en los elementos de transporte, el pesaje de los mismos o la preparacin de la documentacin pertinente para el transporte de las mercancas.3.5) Zonas auxiliares. En todo almacn existen zonas que no son puramente logsticas, pero que sin las cuales el almacn no podra funcionar correctamente. Adems llegan hacer secciones o reas que no tienen una relacin directa con el almacenaje, pero en ellas se realizan actividades de apoyo y no podemos considerarlas como menos importante que las descritas en los apartados anteriores. Aunque no todos los almacenes disponen de todas ellas, las ms importantes son: rea de devoluciones, rea de envases o embalajes, rea de oficinas o administracin y rea de servicios.1) Tipos de almacenajesMltiples pueden ser las clasificaciones que se pueden hacer de los almacenes en funcin a sus objetivos comerciales, sector industrial al que pertenece, artculos que albergan, etc (Anaya, 2008, p.24). Veamos la siguiente clasificacin: 4.1) Almacenes industriales o fabriles: En esta clasificacin los productos en stock son:Materias primas y otros aprovisionamientos. Son productos y materiales que sirven para fabricar otros productos. Productos semi terminados: son productos a los que les falta alguna fase del proceso productivo para ser vendido al cliente. Productos terminados: son productos que son aptos para la venta. 4.2) Almacenes comerciales: aqu pertenecen los productos terminados con destinos al mercado y son : Mercaderas: artculos que suponen la venta normal de la empresa. Artculos complementarios: son aquellos que aun no siendo esenciales, si son necesarios para proporcionar una mejor atencin al cliente. Dentro de estos artculos incluiramos las bolsas de plsticos, el papel de regalo, etc. Artculos defectuosos y deteriorados: son aquellos que preceden de periodos de ventas anteriores, y aquellos que han sufrido alguna ruptura o defecto de fbrica.Debemos tener presente que Las Materias primas son los productos que sirven para la fabricacin y que se encuentran en el almacn a la espera de ser empleados en el proceso de produccin. Este almacn tiene como funcin principal el abastecimiento oportuno de materias primas o partes componentes a los departamentos de produccin.(Lpez, 2006, p.24)

conclusiones

En el entorno actual, cada vez ms competitivo y con menores mrgenes, lasorganizacionesbuscan continuamente oportunidades de mejora que las haga ms competitivas. En este sentido, cada vez son ms conscientes de la importancia de lagestinde almacenes (y la gestin logstica en general) como parte esencial a la hora de aportar msvalora susclientesy reducir sus costes. Esto justifica la tendencia hacia la externalizacin o subcontratacin de los operadores logsticos, debido a las ventajas en la gestin que se consiguen gracias a la especializacin y experiencia en la distribucinfsicade los productos, con lo que lasempresaspueden concentrar todos susrecursosen lo que representa el centro de negocio.Por consiguiente otro factor claramente marcado es la homogeneidad en cuanto a la utilizacin desistemasde almacenaje y bases detrabajo. Esto queda marcado por la hegemona del palet sobre cualquier otro tipo de base de transporte y almacenaje, siendo el palet Standard Europeo de medidas 80 x 120 el ms utilizado con diferencia. Lo que favorece a su vez a la homogeneizacin del tipo deestructurasde almacenaje, as como de equipos de manutencin, facilitando los flujos de materia entre los diferentes eslabones de la cadena de suministros de las empresas.El almacenaje no queda exento de esta homogeneizacin, no slo provocado por la estandarizacin de las bases utilizadas, sino por la falta de implantacin de sistemas alternativos de almacenaje de comprobadaeficacia, debido principalmente a la falta deconcienciade la aplicacin detcnicasde mejora de los sistemas, que son presentes en otras partes de la actividad empresarial (caso deproduccin), as como la disponibilidad de mayores recursos deinversin.En el mbito de la gestin informatizada de los flujos deinformacingenerados en la operativa de los almacenes, comentar el elevado espectro de paquetes informticos implantados. Poniendo de manifiesto la total utilizacin de recursos informticos para la gestin de la informacin por las empresas, quedando erradicada por completo la gestin sin la presencia o utilizacin de recursos informticos, facilitando as la posibilidad del control, tratamiento,anlisisy almacenaje dedatos. Por otro lado, se observa un despunte sobre la generalidad deprogramas, la presencia de programas o sistemas integrados tales como elSAPy el AS/400, sistemas ambos que facilitan y mejoran la gestin integral de los sistemas de las empresas, unificando la gestin de los almacenes a la operativa global de la empresa.En cuanto a los recursos depersonalse observa una distribucin homognea en lo que al porcentaje de personal asignado a cada una de lasfuncionesprincipales de actividad dentro de un almacn, tales como la recepcin, manutencin y expedicin. Mantenindose los porcentajes constantes de manera aproximada conindependenciade la totalidad o tamao de la plantilla asignada al almacn, as como del sector donde se incluya la empresa.Laproductividadde los almacenes es un factor totalmente aleatorio y dependiente del sector, actividad y tamao de la empresa, quedando marcada una clara relacin entre los recursos y medios disponibles con los ratios de productividad obtenidos. As sectores con grandes volmenes de actividad y negocio, como operadores logsticos y empresas de distribucin farmacutica tienenvaloressuperiores en productividad gracias a su especializacin y destinacin de recursos, tales como aplicaciones de mejoras tcnicas ypolticasde constanteevoluciny mejora. Ejemplo de ello es la utilizacin de sistemas de radiofrecuencia presentes en un porcentaje importante pero no generalizado, lo que hace suponer unprocesode implantacin total y utilizacin de estos sistemas.La importancia de factores relacionados con lacalidadde servicio orientada a garantizar una respuesta eficiente alconsumidorse pone de manifiesto por el elevado valor de losindicadores de gestinorientados a este efecto, situando como premisa en la gestin de los almacenes la satisfaccin delcliente, por lo que el papel de los almacenes en lacadena de suministroha evolucionado de ser instalaciones dedicadas simplemente a almacenar a convertirse en centros enfocados al servicio, ampliando su mbito deresponsabilidaddentro de la funcin logstica.La saturacin de los almacenes puede ser un factor limitante en lo que a la disposicin de espacio y capacidad se refiere, provocandoproblemaso dispersiones en las polticas de gestin operativa de los mismos y en las polticas de gestin de stocks.La situacin actual en la gestin de almacenes pasa por la implantacin de sistemas integrados de gestin, finalizacin del proceso de implantacin de sistemas de radiofrecuencia y una mayor implantacin de sistemas de almacenaje de mayor rendimiento por m3, con el objetivo de convertirse en una parte importante dentro de laestrategiade la empresa, pudiendo ser una alternativa slida ante un la tendencia hacia la externalizacin deprocesos.

Bibliografa

Astals, F. (2009). Almacenaje, manutencin, transporte interno en la industria. Barcelona: Ediciones UPC.

De la Fuente, D., Parreo, J., Fernndez, I., Pino, R. Gmez, A., & Puente, J. (2008). Ingeniera de operacin en la empresa: direccin de operaciones. Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo.

Urzelai, A. (2006) .Manual Bsico de Logstica .Madrid: Daz de Santo.

Anaya, J. & Palanco, S. (2007). Innovacin y mejora de procesos logsticos: anlisis, diagnostico e implementacin de sistemas logsticos. Madrid: ESIC Editorial. Salas, J. & Sotero, J. (2004). La gestin de almacenes. Lima: Universidad Catlica Sedes Sapientiae.

Escudero, J., (2011), Almacenaje de Productos (2 ed.).Madrid: Ediciones Paraninfo.

Anaya, J. (2008). Almacenes: anlisis, diseo y organizacin. Madrid: ESIC Editorial.

Lpez, R. (2006). Operaciones de almacenaje. Espaa: Thomson Editores Spain.

ANEXO 1: FUNCIONES BASICAS DE ALMACENAJE

Anexo 2: principios de un almacn

Anexo 3: zonas de almacenaje

Tipos de almacenes

4