trabajo el salado
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
1. DADLES VOSOTRAS DE COMER
(Mc 6,37)
2. Como en el tiempo de Jess, la problemtica de nuestro pueblo
sigue teniendo las mismas caractersticas y por tanto nos invita hoy
a tener gestos y palabras como : bendecir, partir, dar y repartir
lo importante es descubrir que
3. l sigue obrando en medio de la comunidad como lo hizo cuando dio
de comera la multituddando el pan de la Palabra y el pan material
con gestos desolidaridad mediante los cuales se sigue
multiplicando
4. PRESENCIA MISIONERA
EN UN SECTOR DEL SALADO
PERTENECIENTE
A LACOMUNA 13 DEMEDELLN
En una montaadel Sector del Salado alto, de la Comuna 13,formada
por los escombros de la ciudad, est ubicadoel llamado hoy el Sector
San Jos del Mirador, cuyos habitantes corresponden a familias
desplazadas marginadas, abandonadas, carentes de alimentos,
enfermos y desvalidos.
5. En este sector, hace 30 aos, se da el fenmeno del Sicariato
unido al narcotrfico; bandas de subversivos; justicia privada que
siembran pnico e inseguridad;
6. milicias populares que han organizado su propia ley. Con la
ruptura de los dilogos de paz, se recrudeci la violencia en los
barrios populares de Medelln y esta comuna sigue en guerra.
7. ASPECTO ECONOMICO Y SOCIAL
En este sector hay un alto ndice de desempleo, exagerado costos en
los servicios, familia sin vivienda, abandono, deficiente
transporte, pobreza extrema, alcoholismo, drogadiccin, prostitucin,
maltrato familiar,
8. enfermos y ancianos abandonados, ausencia de valores morales,
apata para buscar soluciones.
A partir del 95 las bandas de la Terraza, el bloque Metro, las
Milicias populares se aduearon del sector
9. En el 2002 el estado desarroll operaciones militares
indiscriminadas , se despleg un amplio pie de fuerza para desalojar
a los alzados en armas y recuperar una relativa paz y seguridad.
Esto trajo un enorme derramamiento de sangre, viudez, orfandad,
mayor miseria.
10. HOY, lasituacin precaria FAMILIARobliga a muchos nios y jvenes
a buscar recursos econmicos en la calle para supervivir,exponindose
a riesgos morales y humanos como el Sicariato, atracos, el consumo
y comercio de la droga,a peleas entre pandillas generndose con
fuerza una cultura de muerte.
11. En este sector la MUJER no es valorada en su dignidad, quedan
con frecuencia solas y abandonadas, con el dolor por la muerte
sangrienta y cruel de sus esposos, con la carga de unos hijos que a
veces son arrebatados por las fuerzas subversivas;
12. no se les reconoce su abnegado sacrificio, son sometidas a
muchas formas de exclusin y de violencia, en todas las poca de su
vida, han sido marginadas, prostituidas yviolentadas
13. VIVIENDA
El 78% de las viviendas son construidas con desechos, el lugar es
de alto riesgo. La mayora de los habitantes viven de unreciclaje en
poca cantidad.
14. Vio un gran gento y sinti lstima,
porque eran como ovejas sin Pastor.
(Mc 6,34)
15. ASPECTO DE SALUD
Precaria atencin! No hay centro de salud. Ni en casos urgentes son
atendidos si no estn inscritos en el Sisbn
16. ASPECTOPOLTICO
Por parte del estado no se percibe voluntad para perseguir y
combatir los grupos ilegales. Hay adems miembros del Ejrcito que
violan los derechos humanos de los menores hasta los desnudan con
pretexto de requisa.
17. ASPECTO EDUCATIVO
No hay ningn centro educativo en este sector, los nios de ven
obligados a recorrer distancias para llegar a una escuela y la
educacin es de baja calidad.
18. Adems los estudiantes no son constantes porque a veces tienen
que abandonar la escuela por los desplazamientos, por falta de
recursos econmicos.
La mayora de los adultos son analfabetas.
19. ASPECTO ECLESIAL
Hay sectas religiosas que confunden a estas pobres gentes. La
distancia entre el sector y la Parroquia no favorece la integracin.
Pertenece este sector a la Parroquia La Divina Pastora del Salado
bajo.
20. El Seor dijo, he visto la opresin de mi pueblo en Egipto, he
odo sus quejas contra los opresores, me he fijado en sus
sufrimientos. y ahora, anda que te envi al faran para que saques de
Egipto a mi pueblo, a los israelitas. Ex. 3, 7.10
21. Caminos nuevos y creativos!
22. Como Misioneras de Santa Teresita debemos ser levadura de
esperanza para la humanidad, luz ysal para los oprimidos ,
sedientos, desplazados, desvalidos. Esto explica nuestra presencia
en este lugar.
23. EL TEMPLO COMEDOR
La palabra de Dios es una palabra
muy concreta: sembrada
en tierra, convertida en trigo,
transformada en pan, realiza la
mesa compartida.
24. La FundacinSACIARha encontrado en la Congregacin un punto de
apoyo para la atencin del Comedor del CORAZON como se le
llama,
por nuestro radical compromiso vocacional, proftico, misionero, de
servicio, generosidad y entrega.
25. El19 de marzo DE 2007 se inaugur el
TEMPLO COMEDOR
con doble funcin.
26. De lunesa viernes a Comedor y fines de semana, para la
celebracin Eucarstica .
27. Antes de recibir el pan material, las Hermanas con gran amor
les dan el Pan de la Palabra adaptada a la regin y los forman en
los valores del Reino: justicia, amor, respeto, perdn.
28. 185 nios, 20 madres lactantes y 20 ancianos reciben el desayuno
y el almuerzo de lunes a viernes.
29. El nio se asoma a la vida, asumiendo y cumpliendo la ley, y los
ancianos, la festejan con el gozo del Espritu Santo . Nios y
ancianos, construyen el futuro de este sector del Salado
arriba.
30. Con el compartir de los panes y los peces, Jess convierte el
desierto en templo. Con este mismo compartir el Instituto
conviertelas trincheras de la guerra en templo Eucarstico y pan
solidario.
31. Se da acompaamiento, al enfermo, con el carioso trato delicada
atencin a los requerimientos de la enfermedad
32. La ALFABETIZACION espacio para la Evangelizacin, para superar
la violencia, acercarseala felicidad, adquirir aquellas actividades
y virtudes que hacen estable un hogar.
33. Conscientes de que todo proceso Evangelizador implica la
promocin humana y la autntica liberacin se forma a la mujer para
responder a los retos de la sociedad actual .
34. Con el objetivo de erradicar el hambre, cubrir las necesidades
bsicas, la mujer se capacita creativamente
35. Cuando des un banquete, invita a los lisiados a los
pobres
a los cojos y a los ciegos (Lc 14,13)
36. UN MUNDO SIN DIOS ES UN MUNDO SIN ESPERANZA. SOLO DIOS PUEDE
CREAR JUSTICIA. Y LA FE NOS DA ESTA CERTEZA: L LO HACE
37. Como MisionerasTeresitas, valoramos la dignidad de la Persona
Humana por ser hijos e hijas de Dios e imagen suya.
38. AGRADECEMOS a DIOS , el DON de la Vocacin Misionera; a la VIDA
que nos da la oportunidad de compartir con los ms pobres, a nuestro
Prroco el PADRE JOS ABAD quien es un hermano y un Pastor;
39. Agradecimiento a SACIAR por su apoyo oportuno de hermanos; a
las gentes que con tanto cario nos proporcionan su dolor, sus
sufrimientos, su compaa,sus esperanzas, sus anhelos para nosotros
desarrollar nuestro CARISMA DE MISIONERAS!
40. Dara Jess almas, he ah
vuestra vocacin. ( P.F)
41. BIBLIOGRAFA
BUILES G. Miguel ngel, Mi Testamento Espiritual, Santa Rosa de Osos
1954
FABRIS, R., Pablo el apstol de las gentes, San Pablo, Madrid
1999.
LUIS ALONSO SHOKEL, La Biblia de nuestro Pueblo.
V CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO, Documento de
Aparecida , Aparecida Brasil 2007
42. Integrantes del Equipo:
Hna. Aminta Gmez Vega mt.
Hna. Doris Garca Berdugo mt:
Hna. Evalina Velsquez estrada mt.
Hna. Julia Matilde Prez A. mt.
Hna. Marta Noelia Monsalve A. mt.
43. A SOLO DIOS EL HONOR Y LA GLORIA