trabajo de unidades historia

14
Antecedentes de la conquista de México Hubo una serie de viajes de exploración para descubrir el continente americano (México). Los más relevantes son: Cristóbal colón (1502), Américo Vespucio (1501), Francisco Hernández de Córdoba (1517) y Juan de Grijalva (1518) Hernán Cortés se dispuso a conquistar México pero Diego Velázquez le retiró su apoyo y trató de impedir la expedición. Sin embargo, Cortés partió sin el consentimiento del gobernador de Cuba (Velázquez) con 11 naves, 508 soldados, 100 marineros, 25 caballos, 3 arcabuces, 8 falconetes, 17 ballestas y 10 tiros de bronce Cortés en su travesía para conquistar México- Tenochtitlan, forjó alianzas con los indígenas de Zempoala, Tlaxcala, Texcoco, Amecameca y Chalco.

Upload: davidgr55

Post on 09-Jul-2015

254 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

Es un trabajo sobre parte de la historia de Mexico

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Unidades Historia

Antecedentes de la conquista de

México

Hubo una serie de viajes de exploración para

descubrir el continente americano (México). Los

más relevantes son: Cristóbal colón

(1502), Américo Vespucio (1501), Francisco

Hernández de Córdoba (1517) y Juan de

Grijalva (1518)

Hernán Cortés se dispuso a conquistar

México pero Diego Velázquez le retiró

su apoyo y trató de impedir la

expedición. Sin embargo, Cortés partió

sin el consentimiento del gobernador de

Cuba (Velázquez) con 11 naves, 508

soldados, 100 marineros, 25 caballos, 3

arcabuces, 8 falconetes, 17 ballestas y

10 tiros de bronce

Cortés en su travesía para conquistar México-

Tenochtitlan, forjó alianzas con los indígenas de

Zempoala, Tlaxcala, Texcoco, Amecameca y

Chalco.

Page 2: Trabajo de Unidades Historia

En su marcha hacia Tenochtitlan,

Cortés evitó o se libró de los

obstáculos que Moctezuma (el señor

de los mexicas) puso. Al tener a los

españoles cerca, Moctezuma decidió

dejar que pasaran a sus aposentos y

dejo que se alojaran en el palacio de

Axayácatl.

Una vez adentro de Tenochtitlan,

Cortés hizo prisionero a Moctezuma

pero tuvo que salir a combatir a

Pánfilo de Narváez quién quería

arrestarlo; logró hacerlo prisionero y

que sus soldados se aliaran a su

causa.

Mientras Cortés salió de Tenochtitlan, Pedro de

Alvarado (la persona que dejó a cargo Cortés), realizó

una matanza en el Templo Mayor que provocaría la ira

de los mexicas contra los españoles. Al regresar Cortés,

los mexicas les tendieron una trampa en la que una vez

dentro Cortés de la ciudad lo atacarían los mexicas, lo

que forzó a Cortés a esconderse en el palacio de

Axayácatl.

Cortés, atrapado dentro de su refugio, decidió escapar

por la noche de Tenochtitlan pero fueron descubiertos

por los mexicas; en una huida desesperada, murieron

muchos españoles por lo que se dice que Cortés lloró

debajo de un árbol al que se denominó el Árbol de la

Noche Triste. Una vez fuera de México-

Tenochtitlan, Cortés la sitió por varios días, atacó y el

pueblo mexica azotado por una enfermedad nueva

para ellos, hambrientos y sin fuerza, decidieron

rendirse.

Conquista de México-Tenochtitlan

Page 3: Trabajo de Unidades Historia

Conquista de México

Una vez derrotado el imperio

mexica, Cortés partió hacia el

sur para conquistar el resto de

México donde los indígenas no

ofrecieron resistencia,

prefirieron rendirse que pelear

contra los conquistadores del

poderoso imperio mexica.

Controlada la tierra de los mexicas, españoles llegaron a la tierra

conquistada y partieron rumbo al norte donde encontraron indígenas

que ofrecieron resistencia y a diferencia de los otros pueblos de

indígenas, éstos no tenían un asentamiento por lo que fue difícil

controlarlos; se desarrolló una guerra contra los indígenas llamada

guerra chichimeca la cual estuvo a punto de destruir el nuevo imperio

español. Al final, los españoles realizaron un trato con los chichimecas

que consistió e que se someterían a ellos y a cambio ellos tendrían lo

que desearan: ropa, comida, etc.

El nuevo imperio español casi se

conformó solo que los mayas, del

sureste, seguían luchando hasta que

cayó el último señor maya se logró

someterlos. Una vez controlado todo el

territorio se le denominó la Nueva

España.

Page 4: Trabajo de Unidades Historia

El virreinato

España propuso que el nuevo

territorio tuviera las formas de

gobierno: la capitanía y la audiencia

pero ambas fracasaron, entonces se

optó por una nueva forma de

gobierno que no había existido

antes: el virreinato.

El virrey era el encargado de administrar

una colonia (en este caso es la Nueva

España) del rey. El rey los designaba y

en su mayoría eran españoles nacidos en

España, los cuales tenían que partir

rumbo a la Nueva España y rendirle

cuentas al rey desde ahí.

La sociedad novohispana

fue divida a fin de que

españoles peninsulares

(nacidos en España) tenían

un gran poder y status

social seguidos por los

criollos (españoles nacidos

en la Nueva España),

seguidos por los mestizos,

seguidos de los indígenas,

seguidos de las castas y

más tarde entran los

asiáticos y los negros. Las

castas eran el resultado de

las mezclas entre

diferentes grupos sociales.

Page 5: Trabajo de Unidades Historia

La evangelización

Conquistado México-

Tenochtitlan, Cortés pidió al

rey que mandara gente para

evangelizar a los

conquistados. Arribaron tres

frailes: fray Juan de Ahora,

fray Juan de Tecto y fray

Pedro Gante.

Más tarde, llegaron a la

Nueva España órdenes

de frailes:

-Franciscanos

-Dominicos

-Agustinos

-Jesuitas

Estos últimos serían

expulsados muchos

años más tarde.

Los frailes hacían lo

que no podían hacer

en España:

predicar, ya que en

España solo habitaban

conventos donde

buscaban aislarse de

la gente y del

“pecado”.

Los frailes formaban el

clero regular,

evangelizaron a toda la

Nueva España; sin

embargo, los sacerdotes,

que formaban el clero

secular, se introdujeron

en la Nueva España y por

petición del rey, los frailes

debían abandonar ciertos

lugares para que fueran

ocupados por los

sacerdotes.

Page 6: Trabajo de Unidades Historia

La Independencia de México (campaña de

Hidalgo)

Con la invasión

napoleónica a

España y la

imposición de José

Bonaparte como

nuevo rey; en l a

Nueva España se

realizaron dos

conspiraciones, la de

Valladolid y la de

Querétaro donde se

acordó dar un golpe

de estado y

proclamar a la Nueva

España fiel a

Fernando VII.

Antes de llevar a

cabo su plan,

fueron

descubiertos y

arrestaron a

algunos

conspiraciones

pero doña Josefa

Ortiz de

Domínguez

escapó y dio aviso

a Ignacio Allende

quien estaba

acompañado por

Miguel Hidalgo y

Costilla.

En la madrugada

del 16 de

septiembre de

1810, el cura

Hidalgo dio el grito

de Dolores donde

convoca al pueblo

a las armas a favor

de Fernando VII.

Más tarde, usa la

imagen de la

virgen María en un

estandarte para

convocar a más

gente.

El movimiento de

Hidalgo,

desorganizado y

fuera de control,

triunfó en ciudades

como Atotonilco,

San Miguel,

Guanajuato,

Valladolid y el

Monte de las

Cruces. Tuvo la

oportunidad de

entrar a la capital

pero decidió no

hacerlo.

El fin de la campaña de

Hidalgo comenzó con la

derrota en Aculco y con

la derrota en el Puente

de Calderón donde

fueron capturados los

dirigentes insurgentes.

Fueron ejecutados

Ignacio Allende, Juan

Aldama, Mariano

Jiménez y Miguel

Hidalgo y Costilla, sus

cabezas fueron

expuestas en la

Alhóndiga de

Granaditas.

Page 7: Trabajo de Unidades Historia

La Independencia de México (campañas de Morelos)

Con la muerte de los

principales dirigentes y

de Miguel Hidalgo, uno

de sus ex-alumnos

encabeza ahora el

movimiento armado:

José Mará Morelos y

Pavón. Realizó cinco

campañas, siempre en

el sur, y a diferencia de

Hidalgo, él mantuvo un

movimiento organizado

y fue él quien declaró

el movimiento como

una independencia de

España.

Tuvo como aliados a

Mariano Matamoros,

Nicolás Bravo,

Hermenegildo Galeana,

Vicente Guerrero y

Guadalupe Victoria.

Dentro de sus triunfos,

el que destaca su éxito

fue el del Sitio de

Cuautla.

Morelos

estableció el

Territorio libre

de Tecpan, el

Congreso de

Chilpancingo,

la

Constitución

de

Apatzingán y

los

Sentimientos

de la Nación.

Y se hizo

nombrar el

Siervo de la

Nación

Lo que ocasionó su

fracaso fue la muerte de

algunos de sus principales

aliados. En un

descuido, cae como

prisionero, se le somete a

un juicio eclesiástico y a

uno por sus crímenes

contra la corona, fue

obligado a pedir disculpas

por sus actos y fue

fusilado terminando así su

participación en la guerra

de Independencia

Page 8: Trabajo de Unidades Historia

La Independencia de México (la incertidumbre)

Fue una etapa donde ni

insurgentes ni realistas

hicieron algo significativo

para ganar la guerra. Sus

principales dirigentes

insurgentes fueron:

Guadalupe Victoria y

Vicente Guerrero.

Arribó a las costas de Soto la

Marina Xavier Mina para

reavivar la guerra pero sin el

apoyo de los demás

insurgentes, fue hecho

prisionero y fusilado. Su

campaña duró menos de un

año.

El virrey Félix María

Calleja, durante su

virreinato, ofreció

indultos a insurgentes

para que dejaran las

armas provocando así

que la guerra estuviera

sofocada pero no

extinta.

Page 9: Trabajo de Unidades Historia

La consumación de la Independencia

Comenzó cuando el realista Agustín

de Iturbide realizó una entrevista con

Vicente Guerrero en la que acordaron

una alianza, acto seguido del Abrazo

de Acatempan. Los dos ejércitos

(realistas e insurgentes) se

fusionaron denominándose como el

ejército Trigarante.

Entre Guerrero e Iturbide

proclamaron el Plan de

Iguala donde anunciaban

la defensa de las tres

garantías (religión, unión

e independencia).

Recorrieron todo el país

uniendo a más gente a su

causa, armando así un

levantamiento pasivo.

Para hacer válida la

independencia, necesitaban

el reconocimiento de otro

país, lo cual lo encuentran

en Juan O’Donojú con

quien acordaron los

Tratados de Córdoba donde

se reconocía a la Nueva

España independiente de

España.

Page 10: Trabajo de Unidades Historia

Primer Imperio

Una vez

consumada la

independencia

el 27 de

septiembre de

1821, se optó

por un imperio

que fue dirigido

por Iturbide

nombrado

emperador de

México.

Estando en el

poder, Iturbide gastó

el préstamo

concedido por

Inglaterra para

México en su fiesta

de coronación.

Simultáneamente, Ing

laterra reconoce la

independencia de

México.

Iturbide tuvo

problemas en su

imperio con el

Congreso por lo

que lo disolvió, lo

cuál causó

descontento en la

población.

El 1 de febrero,

Antonio López

de Santa Anna

proclama el

Plan de Casa

Mata donde

desconoce el

imperio de

Iturbide.

Iturbide ante la

inminente

rebelión decide

abdicar al

trono, es

exiliado por

parte de

México; más

tarde regresará

a México y será

fusilado por

volver.

Page 11: Trabajo de Unidades Historia

Segundo Imperio

Durante la segunda

intervención francesa en

México apoyada por los

conservadores, se logró

controlar gran parte del

territorio mexicano por lo

que un grupo de

conservadores

encabezados por Juan

Nepomuceno Almonte, hijo

de Morelos, viajaron a

Austria y pidieron a

Maximiliano de Habsburgo

que asumiera la corona de

México

Al aceptar la corona, la

madre de Maximiliano le

advierte a su hijo que no

podrá volver a Austria ni

reclamar su derecho a

gobernar, acepta el riego

Maximiliano y parte a

México. En su

recibimiento en Veracruz

sólo acudieron tropas

conservadoras y

francesas ya que la

ciudad era liberal.

Durante su

imperio, quedó

demostrado que

sentía admiración

por los indígenas y

por la

administración de

Juárez; y para

sorpresa de los

conservadores: él

era liberal.

El fin de

Maximiliano y de

su imperio

comenzó cuando

los liberales

liderados por

Juárez

comenzaron

aganar la guerra

gracias a l apoyo

de los Estados

Unidos.

Maximiliano

comete un error

ante la amenaza

liberal, decide

refugiarse a

Querétaro que

estaba rodeada

de estados

controlados por

liberales. En un

repentino ataque

de juarista,

Maximiliano es

aprehendido y

mandado a

fusilar por

órdenes de

Juárez

Page 12: Trabajo de Unidades Historia

La Revolución Mexicana parte 1

La primera parte del

proceso fue la lucha a

favor del campesinado

donde destacan

Emiliano Zapata y

Francisco Villa

(Doroteo Arango) como

encabezadores del

movimiento, el primero

luchando en el sur y el

segundo luchando en

el norte.

Oficialmente, comenzó la

guerra cuando Francisco I.

Madero se propone como

candidato a la presidencia

del país teniendo como

contrincante en la elección a

Porfirio Díaz Mori quien, al

no aceptar la candidatura de

Madero, manda a

encarcelarlo provocando así

su triunfo sobre Madero.

Furioso Madero, una

vez libre viaja a los

Estados Unidos

donde proclamó el

Plan de San Luis que

estipulaba el

desconocimiento del

resultado de las

elecciones. Más tarde

avisaría a Díaz de su

pronto movimiento

armado.

Díaz, advertido, a

prehendió a los

posibles líderes.

Madero se alió

con Zapata, Villa y

con Pascual

Orozco quienes

desobedeciendo

las órdenes de

Madero, tomaron

Ciudad Juárez. Al

poco tiempo, Díaz

renunció y explicó

que fue debido a

que sus allegados

se pusieron en su

contra y los que

no, se quedaron

indiferentes ante

los hechos.

Page 13: Trabajo de Unidades Historia

La Revolución Mexicana parte 2

Con Díaz fuera del camino,

Madero prometió cambiar al

país, pidió a Villa y a Zapata

que entregaran las armas,

Villa acepta pero Zapata se

niega hasta que cumpla lo

que había prometido. Para

mala suerte del pueblo,

ganadas las elecciones por

Madero, no cumplió lo que

prometió: prometer cambiar

para no cambiar.

Madero durante su gobierno,

trató de acabar con Villa y

Zapata; a Villa lo arrestaron

alegando que su caballo era

robado pero logra escapar de

la cárcel.

Zapata proclama el Plan de

Ayala donde desconoce el

gobierno de Madero.

Victoriano Huerta

también se opuso a

Madero.

Del 9 al 18 de

febrero de 1913 se

lleva a cabo la

Decena Trágica

donde las fuerzas

de Huerta atacaron

el Palacio Nacional

y dentro se

encontraba Madero

y el vicepresidente

José María Pino

Suárez

Huerta logró que sus

hombres

aprehendieron a

Madero y a Pino

Suárez, y se les

aplicó la ley fuga

donde fueron

liberados y una vez

corriendo se les

disparó por la

espalda.

El presidente interino

Pedro Lascuraín

duró 45 minutos

siendo presidente en

los cuales nombró a

Victoriano Huerta

como nuevo

presidente de

México.

Page 14: Trabajo de Unidades Historia

La Revolución Mexicana parte 3

El gobierno de

Huerta fue igual

que el de Madero:

prometer cambiar

para no cambiar.

En marzo de

1913, Venustiano

Carranza

proclamó el Plan

de Guadalupe

donde se oponía

al gobierno de

Huerta. Villa y

Zapata también se

opusieron a

Huerta y ambos

bandos

adquirieron mayor

poder militar.

Aunque Huerta les hizo frente a

los tres bandos, comprendió

que era inútil tratar de vencerlos

por lo que negoció su renuncia

dando así paso al gobierno de

Carranza quien proclamó la

Constitución de 1917,

acabó con la División del Norte

(ejército de Villa) y acabó con

Zapata.

Al gobierno de Carranza

se le opuso Álvaro

Obregón quien logra a

través de sus hombres

asesinarlo; se convierte

en el nuevo presidente y

más tarde Villa le ofrece

su rendición.

Él le da fin a la

Revolución Mexicana.