trabajo de riegos_final.pdf

Upload: betty-acero-choque

Post on 02-Mar-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 TRABAJO DE RIEGOS_FINAL.pdf

    1/39

    1

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    FACULTA DE INGENIERIA AGRICOLA

    I. INDICEI. INDICE ......................................................................................................................... 1

    II. INTRODUCCION ............................................................................................................ 2

    2.1.OBJETIVOS ....................................................................................................... 2

    2.1.1. OBJETIVO GENERAL....................................................................................... 2

    2.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS............................................................................ 2

    2.1.3. Localizacin. ............................................................................................... 3

    2.2.ACCESIBILIDAD DEL PROYECTO.................................................................. 4

    2.2.1. ACCESIBILIDAD................................................................................................ 4

    2.2.2. LIMITES COLINDANTES DEL MBITO DE PROYECTO.......................... 5

    2.3.METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA ............................................................... 52.3.1. METEOROLOGA.............................................................................................. 5

    III. RESULTADOS Y DISCUSION ........................................................................................... 9

    3.1.AREA DEL TERRENO: ....................................... Error! Marcador no definido.

    3.2.FUENTE DE AGUA: ............................................ Error! Marcador no definido.

    3.2.1. CAUDAL DE LA FUENTE AGUA (RIO):......................................................... 9

    3.3.DISEO DEL SISTEMA DE RIEGO: ................................................................ 10

    3.3.1. DISEO AGRONOMICO................................................................................ 10

    DISEO HIDRAULICO DE CANALES......................................................................... 30IV. CONCLUSIONES: ......................................................................................................... 34

    V. RECOMENDACIONES: ................................................................................................. 34

    VI. ANEXOS: .................................................................................................................... 35

    5.1.PLANOS .......................................................................................................... 36

    5.2.MAPAS TEMATICOS ....................................................................................... 37

  • 7/26/2019 TRABAJO DE RIEGOS_FINAL.pdf

    2/39

    2

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    FACULTA DE INGENIERIA AGRICOLA

    II. INTRODUCCION

    La zona que comprende el presente el presente proyecto se encuentraenmarcada dentro de la Micro cuenca de Mallcomayo, cuta poblacin est

    dedicada a la agricultura de subsistencia basada en prcticas culturalestradicionales sin aplicacin de tecnologas acordes a las necesidades agrcolassiendo as que se practica la agricultura bajo el rgimen de secano, lo quelimita el desarrollo del agricultor, pues sus ganancias estn restringidas a unosmeses del ao y el resto del ao las tierras son improductivas debiendo esperarla siguiente campaa en un estado de subsistencia econmica, en muchoscasos, debiendo migrar por ello, a otras zonas u ocupaciones en busca detrabajo para sustentarse, abandonando as sus actividades agropecuarias y suscultivos temporalmente.

    Todo lo anterior deviene de una disminucin paulatina de la produccinagropecuaria en esta cuenca, asimismo, conlleva al subdesarrollo del pobladorde la zona ya que sus ingresos econmicos proviene de los productosprovenientes de la agricultura cuyo rendimiento son bajsimos, que apenasalcanza para satisfacer el autoconsumo postrando de esta manera al agricultorde esta manera al agricultor en la pobreza extrema.

    Bsicamente el problema de la infraestructura hidrulica es una limitante parael desarrollo de la agricultura en esta zona del pas, que merece especialatencin por parte de las instituciones vinculadas a esta zona, para lograr eldesarrollo de sus pobladores y el desarrollo de la regin en general.

    Entre otros, uno de los principales problemas que afecta a los agricultores de lazona es la falta de infraestructura de riego adecuada en las parcelas condiseos hidrulicos tecnificados.

    2.1. OBJETIVOS2.1.1. OBJETIVO GENERAL

    Disear el sistema de riego por gravedad con el fin optimizar el recurso hdricoy garantizar la produccin y productividad agrcola en la Microcuenca deMallcomayo del distrito de puno, provincia de puno

    2.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOSDisear el sistema de gravedad para un rea de 500 ha que beneficia a lapoblacin de la Microcuenca de Mallcomayo

    Determinar las caractersticas bsicas del diseo del sistema de riego porgravedad en concordancia de la zona, planteando la cedula del cultivos

  • 7/26/2019 TRABAJO DE RIEGOS_FINAL.pdf

    3/39

    3

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    FACULTA DE INGENIERIA AGRICOLA

    2.1.2.1. Localizacin.

    Ubicacin Poltica y Geogrfica.

    Ubicacin Poltica.

    Regin : PunoProvincia : PunoDistrito : PunoLocalidades beneficiadas : Mallcomayo, Cutimbo, Central,Caraccollo, Saaccachi y Ciudad de Puno.

    Ubicacin Geogrfico

    El mbito de Proyecto se encuentra ubicada geogrficamente,segn el siguiente detalle:

    Sistema Integral Hdrico : HuenuqueSub Sistema Integral : LaraqueriMicrocuenca : MalcomayoRegin Natural : Sierra (Altiplano de Puno)Altitud : 3,903.400 a 3897.00 msnm.Este : 388,641.478 a 395,299.571 UTMNorte : 8232,878.300 a 8227,687.233 UTM

  • 7/26/2019 TRABAJO DE RIEGOS_FINAL.pdf

    4/39

    4

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    FACULTA DE INGENIERIA AGRICOLA

    2.2. ACCESIBILIDAD DEL PROYECTO

    2.2.1. ACCESIBILIDAD

    Al mbito de proyecto se llega Desde la Ciudad de Puno tomando la Va Puno-Moquegua a 17 km en donde se ubica el eje de presa y 4.5 km al casero

    UBICACIN GEOGRAFICA DEL PROYECTO

    MAPA POLTICO DEL

    UBICACIN DEL PROYECTO

    SISTEMA DE

    MAPA DE LA REGIN PUNO

  • 7/26/2019 TRABAJO DE RIEGOS_FINAL.pdf

    5/39

    5

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    FACULTA DE INGENIERIA AGRICOLA

    Collacachi en donde se ubica la mayor parte del rea de riego, la accesibilidadse detalla en el siguiente cuadro:

    VAS DE COMUNICACIN

    N TRAMO DISTANCIA(Km.)

    TIEMPO(min.)

    TIPO DE VIA VIAPRINCIPAL

    1 Puno-Desvi Collacachi

    17.00 20 Asfaltada Puno Moquegua

    2 Desvi Colla cachi -Central Colla cachi

    4.50 7 TrochaCarrozable

    Puno Collacachi

    3 Desvi Colla cachi -Sector Saacachi

    6.00 10 TrochaCarrozable

    Puno Collacachi

    4 Desvi Colla cachi -Eje de presa

    2.00 5 TrochaCarrozable

    Puno Mallcomayo

    5 Desvi Colla cachi -Sector Cutimbo

    2.50 5 Asfaltada Puno -Laraqueri

    2.2.2. LIMITES COLINDANTES DEL MBITO DE PROYECTO.

    Los lmites colindantes del Sistema de Riego Colla cachi, se mencionan deacuerdo al siguiente detalle:

    LIMITES COLINDANTES

    Norte CC. Itapalluni, Cerro Putina

    SurRuinas de Cutimbo y Rio Chullumpi,Cutimbo

    Este CC.Inchupalla.

    Oeste Cerro Santa Rosa, Cerro Charaque

    2.3. METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA

    2.3.1. METEOROLOGA.

    Referente a informacin meteorolgica, se utilizaron los datos de la estacin dePuno y Laraqueri, podemos afirmar que son las ms representativas, y sedispuso de los parmetros de Precipitacin Total Mensual, PrecipitacinMxima 24 horas, Humedad Relativa y Temperatura en un rango de anlisis de

    49 aos, a partir de 1964 2012. A continuacin se expone cada uno de los

  • 7/26/2019 TRABAJO DE RIEGOS_FINAL.pdf

    6/39

    6

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    FACULTA DE INGENIERIA AGRICOLA

    parmetros que nos ayudarn a evaluar la oferta y demanda de agua en elrea de proyecto.

    a. Precipitacin

    La precipitacin se analiza a nivel de la sub cuenca productora del recurso

    hdrico, en los que se dispone de pluvimetros, como la Estacin de Punosu Precipitacin Total Mensual multianual es de 738.82 mm.

    b. Humedad Relativa

    La estacin que se tom en cuenta es de Puno, cuyo rango de anlisis esde 1964 a 2012, cuyo promedio medio anual es de: 50.35%.

    c. Temperatura

    En base a la estacin Puno podemos indicar que, la temperatura mediamensual de la cuenca es de 8.84 C.

    Cuadro datos meteorolgicos

  • 7/26/2019 TRABAJO DE RIEGOS_FINAL.pdf

    7/39

    7

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    FACULTA DE INGENIERIA AGRICOLA

    DIRECCION REGIONAL DE PUNO

    INFORMACION METEOROLOGICA ESTACION: CP. PUNO

    DEPARTAMENTO : PUNO ALTITUD : 1549'34.5" CODIGO : 100110

    PROVINCIA : PUNOLONGITUD: 7000'43.5" RECORD : 1964 - 2010

    DISITRITO : PUNO ALTITUD : 3820

    PARAMETROS ENE. FEB. MAR. ABRL. MAY. JUN. JUL. AGOT. SET. OCT. NOV. DIC. TOTAL PROM.

    Temperaturas C

    T. Mxima 15.2 15.0 14.8 14.9 14.5 13.8 13.7 14.5 15.4 16.2 16.6 16.1 180.6 15.1

    T. Mnima 5.5 5.4 5.1 3.6 0.8 -0.9 -1.2 0.0 1.9 3.4 4.3 5.0 32.6 2.7

    T. Media 10.3 10.2 9.9 9.2 7.6 6.5 6.2 7.3 8.6 9.8 10.4 10.6 106.7 8.9

    Oscilacin 11.7 9.6 9.8 11.4 13.7 14.6 15.0 14.4 13.5 12.8 12.3 11.0 149.8 12.5

    Max. Absoluta 20.8 21.0 20.2 20.8 20.6 18.8 20.2 20.4 22.0 21.8 22.0 22.8 251.4 21.0

    Min. Absoluta 0.0 0.0 -0.4 -2.8 -6.4 -7.2 -6.3 -6.2 -4.5 -3.2 -2.8 0.0 -39.8 -3.3

    Oscilacin Max. 16.8 17.0 19.6 19.4 20.6 20.8 21.2 22.4 21.8 21.8 22.8 18.8 243.0 20.3

    Precipitacin

    Total (mms) 162.0 138.0 129.3 50.6 9.1 3.9 2.6 10.9 25.4 45.6 50.7 90.5 718.8 110.6

    N de das de Precipitacin 23 20 20 10 3 1 1 3 7 9 11 16 125 10

    Precip. Max. 24 hs.(da) 55.7 78.2 67.2 33.5 29.9 24.2 12.8 35.8 28.8 71.6 40.4 38.6 516.7 43.1

    H. Rel. ( 07-13-19) 62 63 63 55 46 42 42 44 45 46 48 54 609.7 50.8

  • 7/26/2019 TRABAJO DE RIEGOS_FINAL.pdf

    8/39

    8

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    FACULTA DE INGENIERIA AGRICOLA

    Tensin Vapor (mb) 7.9 7.9 7.8 6.8 5.2 4.3 4.2 4.7 5.5 6.0 6.4 7.2 73.9 6.2

    Punto Roco (C) 3.5 3.5 3.3 1.1 -2.7 -5.3 -5.6 -4.0 -2.0 -0.9 0.3 2.0 -6.8 -0.6

    Evap. Total (mm) "A" 148.0 133.7 142.5 135.4 129.8 116.9 123.5 145.7 159.1 185.0 185.1 172.0 1776.8 148.1

    Evap. Promedio diario 4.8 4.6 4.6 4.5 4.2 4.0 4.0 4.7 5.3 6.0 6.1 5.5 58.3 4.9

    Nubosidad (Octavos) 6 6 6 4 3 2 2 3 4 4 5 6 50 4

    Nubosidad Predominante

    Viento M/seg. 3.0 2.9 2.7 2.6 2.3 2.4 2.4 2.7 3.0 3.1 3.1 3.1 33.3 2.8

    Velocidad Mxima de Viento 7 7 6 6 7 6 7 7 8 7 7 7 82.6 6.9

    Direccin Predominante viento E E E E E E E E E E E E

    Horas y Decimas de Sol 192 185 212 250 285 279 296 291 271 279 251 221 3012.6 251.1

    Insolacin % 47 52 57 72 81 83 85 79 76 73 65 55 825 69

    Presin Atmosfrica 646.6 646.9 647.1 647.6 627.7 647.7 647.4 647.4 646.8 646.5 646.2 646.4 7744.2 645.4

  • 7/26/2019 TRABAJO DE RIEGOS_FINAL.pdf

    9/39

    9

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    FACULTA DE INGENIERIA AGRICOLA

    III. RESULTADOS Y DISCUSION

    3.1.1. CAUDAL DE LA FUENTE AGUA (RIO):Caudal del rio Collacachi-Malcomayo, de acuerdo al historial de datosdel rio del 1964 al 2012 obteniendo como promedio y laa persistencia al

    50, 75 y 90%.

    PRESA MALCOMAYO

    Caudal M3/SPersist. Agos. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Prom.

    PROM. 0.164 0.166 0.19 0.262 0.51 1.495 3.116 2.277 1.272 0.301 0.177 0.176 0.842

    P 50% 0.155 0.171 0.18 0.218 0.34 1.313 2.665 1.455 0.912 0.256 0.187 0.175 0.669

    P 75% 0.123 0.129 0.14 0.163 0.27 0.719 1.199 0.93 0.551 0.196 0.141 0.129 0.391

    P 95% 0.087 0.077 0.08 0.108 0.18 0.361 0.632 0.458 0.328 0.15 0.074 0.077 0.218

    Q. EC. 0.02 0.02 0.02 0.02 0.03 0.07 0.07 0.09 0.06 0.03 0.02 0.02Q.DISP. 0.1 0.1 0.12 0.14 0.24 0.65 0.65 0.84 0.5 0.17 0.12 0.11

    CALIDAD DEL AGUA:

    En los estudios de desarrollo y manejo de cuencas es importante en anlisis dela calidad de agua, para conocer el grado de contaminacin de este recurso ytomar las medidas del caso para su uso, ya sea por parte de la poblacin, o enla agricultura y ganadera, etc.

    La calidad de agua de riego est determinada por la composicin yconcentracin de los diferentes elementos que pueda tener, ya sea en solucino en suspensin. La calidad del agua de riego determina el tipo de cultivo asembrar y el tipo de manejo que debe drsele al suelo.

  • 7/26/2019 TRABAJO DE RIEGOS_FINAL.pdf

    10/39

    10

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    FACULTA DE INGENIERIA AGRICOLA

    BALANCE HIDRICO

    MesesENE

    FEB

    MAR

    ABR

    MAY

    JUN JUL

    AGO

    SEP

    OCT

    NOV DIC

    Caudaldemandado por el

    sistema 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1Caudalofertadopor el rio(m3/s)

    0.72

    1.20 0.93

    0.55 0.20

    0.14

    0.13 0.12

    0.13 0.14 0.16

    0.27

    Se observa del balance hdrico, que el caudal oferta supera a lo demandadopor el sistema, por consiguiente se propone el represamiento del rio paracaptar aguas en temporadas

    3.2. DISEO DEL SISTEMA DE RIEGO:

    3.2.1. DISEO AGRONOMICO

    a) Disponibilidad de agua en el suelo para las plantas

    Vsquez, A. (1992), indica la cantidad de agua disponible en el suelo a

    ser utilizada por las plantas, est comprendida entre el rango de

    humedad a capacidad de campo (CC) y el punto de marchitez

    permanente (PMP). Si se mantuviera el contenido de humedad del suelo

    a un nivel mayor de la capacidad de campo, existe peligro de que la alta

    1,1 1,1 1,1 1,1 1,1 1,1 1,1 1,1 1,1 1,1 1,1 1,1

    0,719

    1,199

    0,93

    0,551

    0,196 0,141 0,129 0,123 0,129 0,142 0,1630,272

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

    CAUDAL(m3/s)

    MESES

    BALANCE HIDRICO(Balance de agua oferta- demanda con

    proyecto)

    DEMANDA OFERTA

  • 7/26/2019 TRABAJO DE RIEGOS_FINAL.pdf

    11/39

    11

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    FACULTA DE INGENIERIA AGRICOLA

    de aire en el suelo sea un factor limitante para el normaldesarrollo de las

    plantas.

    Capacidad de campo

    Se define como la mxima capacidad de retencin de agua de un suelo

    sin problemas de drenaje, y se alcanza segn la textura del suelo entre12 y 72 horas despus de un riego pesado, es decir cuando la

    percolacin ha cesado. Tambin se puede decir que el contenido de

    humedad a capacidad de campo es aquel que corresponde a un estado

    energtico de 0.33 bares.

    Puntode Marchitez Permanente:

    Es el punto en el cul la vegetacin manifiesta sntomas demarchitamiento, cada de hojas, escaso desarrollo o fructificacin,

    debido a un flujo retardado deagua del suelo hacia la planta y que en

    promedio corresponde a un estadoenergtico de 15 bares.

    Para que seproduzcaun flujo de agua, es necesaria la presencia de una

    gradiente de potencial. La magnitud del flujo estar determinada tanto

    por la propia gradiente, as por la conductividad hidrulica del suelo.

    Durante el proceso de transpiracin, lagradiente se establece a travs

    de cuatro medios distintos: suelo, raz, hoja y atmsfera.

    Humedad aprovechable total:

    Es la diferencia que existe entre el contenido de humedad del suelo a

    capacidad de campo y el punto de marchitez.

    Humedad fcilmente aprovechable:

    Es la fraccin de humedad que puede ser utilizado por los cultivos,

    tambin se le conoce con el nombre de lmina neta de riego o lmina de

    agua a restituir en un riego.

    Profundidad de races:

    Todo cultivo tiene un determinado patrn de distribucin de races, el

    mismo que vara segn la edad, las condiciones de humedad a las que

  • 7/26/2019 TRABAJO DE RIEGOS_FINAL.pdf

    12/39

    12

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    FACULTA DE INGENIERIA AGRICOLA

    han sido sometidos durante su perodo vegetativo, la naturaleza fsica del

    suelo y las caractersticas intrnsecas del perfil del suelo.

    Las caractersticas fsicas y en especial la textura y el nivel de humedad

    del suelo, tienen una gran influencia en la textura del suelo.

    b) Demanda de agua de los cultivos

    Vsquez, A. (1992), manifiesta que el agua que puede ser usada por los

    cultivos, es parte de la retenida por el suelo a la profundidad de las

    races. Por tanto, es posible considerar la zonadonde se desarrollan las

    races como un depsito, que est sujeto a distintos procesos de entrada

    y de salida de agua, que se encuentran regidos por las leyes de

    conservacin de la materia.

    c) Cdula de Cultivo:

    Vsquez, A. (1992), manifiesta que se realiza con el objeto de

    determinar los requerimientos hdricos de los cultivos que se desarrollan

    en un determinado rea, se presentan tres metodologas, frmulas o

    procedimientos, los ms aplicables que han desarrollado los

    investigadores, con el empleo de elementos climticos de la zona y

    factores de correccin o ajuste, se usa para obtener el uso continuo y

    Posteriormente las necesidades de riego de los cultivos.

    o Depende Segn:

    Especies de cultivos.

    Extensiones de cultivos.

    Fechas de siembra y cosecha y periodo vegetativo.

    Rotaciones de cultivos.

    o Todo en funcin de:

    Les necesidades socioeconmicas de los agricultores

    Las costumbres y tradiciones de la poblacin campesina

    Las condiciones y caractersticas climticas del lugar

    Las condiciones y caractersticas del suelo

    La disponibilidad del recurso hdrico.

    Las caractersticas de crecimiento y desarrollo de los cultivos

  • 7/26/2019 TRABAJO DE RIEGOS_FINAL.pdf

    13/39

    13

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    FACULTA DE INGENIERIA AGRICOLA

    Las condiciones econmicas y posibilidades de inversin de los

    agricultores

    d) Evapotranspiracin Potencial:

    Vsquez, A. (1992), manifiesta que es la cantidad de agua evaporada y

    transpirada por un cultivo de tamao corto generalmente pastos, quecubre toda la superficie en estado activo de crecimiento y con un

    suministro adecuado y continuo de agua Existen varios mtodos para

    determinar la evapotranspiracin potencial. Los ms comunes son los

    siguientes:

    Por muestreo por humedad de suelo.

    Tanque de evaporacin

    Balance de agua.

    Balance de energa.

    Mtodos y frmulas empricas.

    De todos estos mtodos, los de mayor aplicacin son los de mtodos

    empricos, lismetros y tanque de evaporacin.

    Las frmulas o mtodos empricos ms conocidos y de mayor aplicacin

    son:

    Mtodo de Penman.

    Mtodo de Hargreaves.

    Mtodo de Jensenhaise

    e) Evapotranspiracin Real:

    Vsquez, A. (1992), indica es la taza da evaporacin y transpiracin de

    un cultivo exento de enfermedades, que crece en un campo extenso en

    condiciones ptimas de suelo, fertilidad y suministro de agua.

    Donde:

    Etr = Evapotranspiracin real o uso consuntivo (mm/mes).

    Kc = Coeficiente de cultivo promedio ponderado (adimensional).

    ETP = Evapotranspiracin potencial (mm/mes).

    f) Coeficiente de Cultivo:

    Vsquez, A. (1992). Es el factor que indica el grado de desarrollo de los

    cultivos y est relacionado con la cobertura del suelo del mismo, que es

    lo que Influye en la evapotranspiracin. El Kc est afectado por el tipo de

  • 7/26/2019 TRABAJO DE RIEGOS_FINAL.pdf

    14/39

    14

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    FACULTA DE INGENIERIA AGRICOLA

    cultivo, fecha de siembra, etapa de crecimiento, duracin del ciclo

    vegetativo, etc.

    Los valores del Kc estn relacionados con los diferentes estados de

    desarrollo del cultivo que va desde la siembra hasta la cosecha. La

    duracin de las etapas depender fundamentalmente de la variedad ylas condiciones en que se desarrolla el cultivo, especialmente el tipo de

    clima y riego. Se ha determinado cuatro etapas a considerar en la

    determinacin del Kc, la inicial, desarrollo vegetativo, intermedio y la

    final.

    Inicial.Abarca la germinacin y el periodo inicial de crecimiento,

    cuando la superficie del suelo est ocupado por las plntulasposteriores a la germinacin. Se considera desde la siembra

    hasta un 10% de la cobertura vegetal.

    Desarrollo Vegetativo. Es la continuacin del perodo inicial,

    comprende desde una cobertura del 10% hasta que la cobertura

    efectiva y completa del suelo llegue al 70 o 80%. Se considera

    cobertura efectiva y completa del suelo aquella que el Kc va a su

    mximo valor.

    Intermedia.De la cobertura completa y efectiva del suelo hasta

    que la planta comienza a tener indicios de maduracin o prximos

    a cosecha, la que puede determinar con un cambio de coloracin

    de las hojas o signos de cada de hojas. En esta etapa el Kc va a

    su mximo valor.

    Final. Comprende desde el final de la etapa anterior o al

    comienzo de la maduracin completa o cosecha, en esta etapa el

    valor del Kc desciende hasta la maduracin completa que es el

    final del ciclo vegetativo.

    El factor K est dado por la siguiente relacin:

    Donde:

    Kc = factor del cultivo.

    Ks = factor del suelo.

  • 7/26/2019 TRABAJO DE RIEGOS_FINAL.pdf

    15/39

    15

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    FACULTA DE INGENIERIA AGRICOLA

    Kh = factor de humedad

    Para suelos profundos, de adecuadas condiciones fsicas y de buena

    disponibilidad de elementos nutritivos. Ks = 1, este mismo valor tiene Kh

    para condiciones de I ptimo abastecimiento de agua, por lo tanto, K

    depende fundamentalmente da Kc.

    g) Precipitacin efectiva:

    Fuentes, J. (1996). Indica es la lmina de lluvia que cae sobre la

    superficie, parte escurre a travs de la superficie, y la otra parte se

    infiltra en el suelo De la infiltrada parte percola a estratos inferiores y

    parte es retenida por el suelo para ser aprovechada por la planta. Esta

    ltima es la que interesa para efectos de riego y es pequea con

    relacin a la lmina total precipitada.

    La precipitacin efectiva es definida como la porcin de la lmina total de

    agua precipitada, que es retenida por el suelo, para ser aprovechada por

    la planta y satisfacer sus necesidades para su normal desarrollo.

    El mtodo que se utilizara para el clculo de la precipitacin efectiva

    para el clculo del RAC que se encuentra en el software CROPWAT.

    h) Necesidad de riego o Demanda de Agua:

    Donde:

    Da = Demanda de agua neta de los cultivos (mm/mes)

    Etr = Evapotranspiracin real (mm/mes)

    Pe = Precipitacin efectiva (mm/mes)

    i) Demanda de agua del proyecto:

    En lmina de agua:

    En volumen de agua / ha.

    En caudal de agua / ha.

  • 7/26/2019 TRABAJO DE RIEGOS_FINAL.pdf

    16/39

    16

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    FACULTA DE INGENIERIA AGRICOLA

    En caudal de agua total.

    Donde:

    DPL = Demanda de agua real del proyecto en lmina (mm).

    DPV = Demanda de agua real del proyecto en volumen (m3).

    DPq = Demanda de agua real del proyecto en caudal por hectrea

    (m3/seg/ha).

    DPQ = Demanda de agua real del proyecto en caudal total

    (m3/seg)

    Er = Eficiencia de riego del proyecto (adimensional).

    Tm = Tiempo mensual (seg.).

    3.2.1.1. CANTIDAD DE AGUA AL 75% DE PERSISTENCIA:

    3.2.1.2. PRECIPITACIONES PLUVIALES AL 75% DE PERSISTENCIA:

    Este dato est en el cuadro siguiente.

    Presa Malcomayo Caudal M3/s

    Persist. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Prom.

    PROM. 0.164 0.166 0.192 0.262 0.505 1.495 3.116 2.277 1.272 0.301 0.177 0.176 0.842

    P 50% 0.155 0.171 0.180 0.218 0.340 1.313 2.665 1.455 0.912 0.256 0.187 0.175 0.669

    P 75% 0.123 0.129 0.142 0.163 0.272 0.719 1.199 0.930 0.551 0.196 0.141 0.129 0.391

    P 95% 0.087 0.077 0.084 0.108 0.184 0.361 0.632 0.458 0.328 0.150 0.074 0.077 0.218

    Q. EC. 0.02 0.02 0.02 0.02 0.03 0.07 0.12 0.09 0.06 0.03 0.02 0.02

    Q. DISP. 0.10 0.11 0.12 0.14 0.24 0.65 1.08 0.84 0.50 0.17 0.12 0.11

  • 7/26/2019 TRABAJO DE RIEGOS_FINAL.pdf

    17/39

    17

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    FACULTA DE INGENIERIA AGRICOLA

    PRECIPITACION MENSUAL HISTORICA (mm) - ESTACION PUNO

    N ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROBABILIDAD DEEXCEDENCIA (%)

    1 95.0 337.6 112.9 258.4 54.1 116.2 11.8 43.7 0.0 54.7 0.0 22.7 6.6 51.2 22.2 108.2 7.8 157.5 50.2 143.7 47.8 235.2 2.04

    2 120.5 318.9 174.8 268.2 62.0 236.7 30.1 105.8 0.8 40.3 0.0 33.6 0.6 16.9 7.1 43.0 32.2 66.1 14.0 150.3 47.7 123.5 174.2 174.2 4.08

    3 32.5 291.1 79.9 251.1 15.0 228.9 13.0 105.3 40.3 36.7 0.0 27.3 0.5 12.5 0.0 42.2 1.0 63.5 42.9 114.4 61.0 110.8 27.8 155.0 6.12

    4 75.4 253.0 108.3 244.5 223.2 224.1 12.8 100.9 12.9 29.9 0.0 21.1 16.9 10.2 27.8 37.9 63.5 61.3 43.7 107.9 4.0 103.0 121.5 146.7 8.16

    5 120.7 252.7 117.4 214.6 111.4 223.2 62.7 97.6 10.4 24.9 12.3 12.3 3.7 6.4 2.8 37.8 15.5 52.6 59.4 95.8 59.1 93.5 50.0 144.2 10.20

    6 164.5 248.7 98.6 213.2 68.4 223.0 33.7 90.7 0.0 23.3 0.2 5.2 3.2 5.2 0.9 30.6 4.5 48.7 25.7 79.4 52.6 91.7 51.5 134.2 12.24

    7 142.4 239.6 55.5 210.0 189.5 221.2 32.0 88.6 7.5 18.3 0.0 4.9 0.0 4.9 0.9 27.8 10.4 48.1 18.0 77.0 14.6 88.9 97.2 132.6 14.29

    8 101.0 238.2 268.2 207.3 28.4 209.8 25.2 86.0 0.0 16.1 2.9 4.8 0.0 4.2 9.1 25.7 1.2 46.4 19.5 72.8 93.5 88.3 103.6 131.8 16.33

    9 210.8 232.1 130.9 206.8 164.0 202.0 37.2 83.0 6.6 15.4 0.0 4.2 0.0 3.7 0.0 21.9 37.3 44.4 32.6 70.5 46.1 80.5 132.6 131.6 18.37

    10 238.2 224.5 131.7 206.1 159.1 189.5 97.6 76.3 13.3 14.2 0.0 3.8 1.8 3.7 6.1 17.9 32.5 42.9 16.4 69.1 29.8 79.2 70.8 129.0 20.41

    11 253.0 224.3 206.8 202.9 54.9 185.8 57.6 75.0 0.2 13.3 2.5 2.9 0.2 3.3 51.2 16.9 36.5 42.0 12.5 68.4 27.3 73.8 48.1 121.5 22.45

    12 157.2 213.4 177.6 192.8 158.6 170.6 37.5 72.9 43.7 12.9 0.7 2.5 0.1 3.2 6.5 14.7 48.7 40.1 53.3 65.9 24.7 62.9 235.2 119.8 24.49

    13 200.2 210.8 149.5 183.1 169.2 169.2 25.6 69.8 9.9 12.2 0.4 2.3 1.4 3.2 16.9 13.5 44.4 37.3 9.1 59.4 11.6 61.0 119.8 118.0 26.53

    14 49.1 209.7 206.1 180.0 209.8 164.0 5.8 68.9 8.8 12.1 0.0 2.3 2.3 2.9 0.0 12.8 48.1 36.5 53.9 58.4 49.7 59.1 108.8 112.2 28.57

    15 224.5 208.9 95.3 177.6 136.3 159.6 28.3 62.7 0.4 11.8 0.0 2.2 3.2 2.5 0.4 12.5 17.5 34.3 24.9 56.4 143.7 53.8 155.0 111.5 30.61

    16 131.2 203.8 35.2 174.8 143.1 159.1 44.1 57.6 1.4 10.6 0.0 1.4 0.9 2.3 1.8 11.8 8.5 32.5 45.5 53.9 31.7 52.6 83.9 108.8 32.65

    17 60.8 200.2 57.3 171.0 258.4 158.6 18.5 55.5 1.3 10.4 0.1 1.1 4.9 2.3 13.5 9.6 66.1 32.2 72.8 53.3 25.8 52.6 34.9 104.2 34.69

    18 133.9 196.4 207.3 157.9 111.3 148.3 68.9 54.1 4.7 9.9 0.0 0.7 0.0 1.9 37.8 9.1 21.1 27.1 25.6 45.5 49.0 50.3 129.0 103.6 36.73

    19 232.1 193.7 83.5 149.5 99.7 143.1 75.0 52.5 2.6 8.8 5.2 0.5 1.9 1.8 0.0 8.4 52.6 22.2 114.4 43.7 103.0 50.2 24.5 101.5 38.78

    20 20.7 180.0 70.4 136.1 57.6 137.1 55.5 49.7 14.2 7.5 2.3 0.4 1.5 1.7 4.8 8.2 46.4 21.9 26.7 42.9 29.8 49.7 104.2 100.8 40.82

    21 318.9 175.6 86.2 131.7 223.0 136.3 44.4 46.8 18.3 7.5 4.2 0.4 3.7 1.5 25.7 7.1 0.0 21.2 157.5 39.5 73.8 49.0 96.2 99.1 42.86

    22 130.0 174.5 337.6 130.9 12.3 135.3 90.7 46.2 24.9 6.8 27.3 0.4 0.0 1.5 8.2 7.1 40.1 21.1 32.7 37.4 123.5 47.7 134.2 97.2 44.90

    23 145.1 167.2 251.1 130.5 221.2 134.6 105.8 46.1 0.1 6.8 0.0 0.2 5.2 1.4 8.4 6.6 42.0 20.5 4.2 36.6 9.2 46.2 131.6 96.2 46.94

    24 224.3 167.1 71.5 130.0 73.8 124.0 44.2 45.7 1.7 6.6 3.8 0.1 12.5 0.9 0.0 6.5 4.3 18.3 58.4 34.4 110.8 46.2 25.4 83.9 48.98

    25 213.4 164.5 73.5 125.2 228.9 116.5 72.9 44.6 23.3 6.6 0.0 0.0 0.3 0.6 0.0 6.1 20.5 18.0 70.5 33.4 46.2 46.1 99.1 81.0 51.02

    26 203.8 157.2 130.0 117.4 137.1 115.5 100.9 44.4 0.0 6.2 0.4 0.0 1.7 0.5 14.7 4.8 17.6 17.6 14.2 32.7 21.4 44.2 42.9 80.2 53.06

    27 167.2 154.0 22.4 115.5 59.9 113.4 43.0 44.2 12.1 4.8 54.7 0.0 0.0 0.3 11.8 4.3 10.1 17.5 107.9 32.6 91.7 44.2 63.0 74.1 55.10

  • 7/26/2019 TRABAJO DE RIEGOS_FINAL.pdf

    18/39

    18

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    FACULTA DE INGENIERIA AGRICOLA

    28 124.1 145.1 67.7 114.4 185.8 113.3 46.2 44.1 6.8 4.7 33.6 0.0 0.0 0.2 3.0 3.0 14.7 16.4 20.4 30.1 44.2 43.9 50.3 73.2 57.14

    29 66.0 142.4 89.7 108.3 15.7 112.9 38.8 43.0 0.0 4.1 0.5 0.0 2.3 0.2 42.2 3.0 0.0 16.1 34.4 26.9 29.4 43.8 55.1 70.8 59.18

    30 175.6 133.9 100.7 102.9 107.0 111.4 52.5 40.3 6.6 2.6 1.1 0.0 0.0 0.2 37.9 2.8 18.0 15.5 69.1 26.7 79.2 41.2 111.5 69.0 61.22

    31 180.0 131.2 183.1 100.7 113.3 111.3 116.2 38.8 29.9 1.7 0.4 0.0 0.0 0.1 0.0 1.9 18.3 14.7 36.6 25.7 52.6 32.0 73.2 68.4 63.27

    32 122.7 130.0 102.9 98.6 124.0 107.0 2.1 37.5 4.1 1.4 0.0 0.0 0.0 0.0 3.0 1.8 21.9 14.6 15.3 25.6 50.3 31.7 80.2 63.0 65.31

    33 252.7 129.6 130.5 95.3 60.8 105.1 76.3 37.2 0.0 1.3 0.0 0.0 2.9 0.0 12.8 1.6 0.8 11.8 10.4 25.4 88.3 29.8 118.0 62.5 67.35

    34 239.6 124.1 213.2 95.0 98.6 99.7 88.6 33.7 0.9 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 21.9 0.9 108.2 11.6 30.1 24.9 62.9 29.8 44.9 59.1 69.39

    35 196.4 122.7 115.5 89.7 135.3 98.6 25.4 32.0 0.0 0.9 4.9 0.0 0.0 0.0 4.3 0.9 4.5 10.4 26.9 20.4 43.9 29.4 58.0 58.0 71.43

    36 193.7 122.4 244.5 86.2 202.0 95.0 86.0 30.1 7.5 0.8 0.0 0.0 1.5 0.0 1.9 0.8 16.1 10.1 150.3 19.5 32.0 27.3 68.4 55.1 73.47

    121.13 85.90 79.10 29.43 0.50 0.00 0.00 0.65 8.90 18.38 27.23 52.40 75.0037 167.1 120.7 210.0 85.8 105.1 73.8 40.3 29.2 0.4 0.4 2.3 0.0 4.2 0.0 17.9 0.6 14.6 8.5 95.8 18.0 13.9 27.2 69.0 51.5 75.51

    38 248.7 120.5 214.6 83.5 224.1 68.4 69.8 28.3 12.2 0.4 2.2 0.0 0.0 0.0 12.5 0.4 27.1 4.5 68.4 16.4 46.2 25.8 81.0 50.3 77.55

    39 129.6 103.3 180.0 79.9 170.6 62.0 105.3 25.6 15.4 0.4 21.1 0.0 22.7 0.0 30.6 0.0 11.6 4.5 65.9 15.3 43.8 24.7 112.2 50.0 79.59

    40 174.5 101.0 114.4 73.5 113.4 60.8 46.1 25.4 36.7 0.4 4.8 0.0 0.2 0.0 9.6 0.0 42.9 4.3 25.4 14.2 14.3 21.4 131.8 48.1 81.63

    41 208.9 99.3 125.2 71.5 115.5 59.9 29.2 25.2 6.2 0.2 0.0 0.0 10.2 0.0 43.0 0.0 34.3 2.9 5.6 14.0 41.2 15.0 59.1 47.8 83.67

    42 103.3 84.8 157.9 70.4 134.6 57.6 45.7 18.5 0.4 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11.8 2.4 39.5 12.5 80.5 14.6 100.8 44.9 85.71

    43 291.1 75.4 64.3 67.7 159.6 56.3 44.6 13.0 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.0 21.2 1.2 37.4 10.4 53.8 14.3 101.5 42.9 87.76

    44 84.8 66.0 171.0 64.3 236.7 54.9 49.7 12.8 10.6 0.0 0.0 0.0 3.3 0.0 1.6 0.0 61.3 1.0 77.0 9.1 44.2 13.9 74.1 34.9 89.80

    45 209.7 60.8 85.8 57.3 95.0 28.4 8.4 12.3 6.8 0.0 1.4 0.0 0.2 0.0 0.8 0.0 2.4 0.8 79.4 7.8 27.2 11.6 144.2 27.8 91.84

    46 154.0 49.1 136.1 55.5 148.3 15.7 83.0 8.4 0.4 0.0 0.0 0.0 2.5 0.0 0.0 0.0 16.4 0.0 56.4 5.6 88.9 9.2 62.5 25.4 93.88

    47 99.3 32.5 192.8 35.2 56.3 15.0 12.3 5.8 16.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.1 0.0 2.9 0.0 33.4 4.2 15.0 4.0 146.7 24.5 95.92

    48 122.4 20.7 202.9 22.4 116.5 12.3 46.8 2.1 4.8 0.0 0.0 0.0 6.4 0.0 97.96

  • 7/26/2019 TRABAJO DE RIEGOS_FINAL.pdf

    19/39

    19

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    FACULTA DE INGENIERIA AGRICOLA

    3.2.1.3. PRECIPITACION EFECTIVA

  • 7/26/2019 TRABAJO DE RIEGOS_FINAL.pdf

    20/39

    20

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    FACULTA DE INGENIERIA AGRICOLA

    3.2.1.4. CULTIVO A SEMBRAR:

    Papa dulce Papa amarga Quinua Pastos cultivados Avena forrajera Cebada forrajera

    3.2.1.5. PERIODO VEGETATIVO

    Cultivorea(Has)

    %MESES

    ENE. FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

    Papa dulce 10 2.00 - - - - - -papa amarga 15 3.00 - - - - - -quinua 10 2.00 - - - - - - -

    pastoscultivados 320 64.00avenaforrajera 125 25.00 - - - - - -cevadaforrajera 20 4.00 - - - - - -TOTAL = 500 100.00

    3.2.1.6. KC DEL CULTIVO:

    Cultivo rea(Has)

    Coeficiente de cultivo KcENE. FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

    Papa dulce 10 0.87 1.1 1.1 0.92 0.53 0.57papaamarga 15 1.1 0.9 0.52 0.56 0.8 1.07quinua 10 1.1 1.07 0.52 0.57 0.9 1.1pastoscultivados 320 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05avenaforrajera 125 1.08 1.1 1 0.42 0.63 0.86

    cebadaforrajera 20 1.08 1.1 1 0.42 0.63 0.86total rea 500 500 500 485 330 320 320 320 320 335 490 500 500TOTAL Kc 6.28 6.32 4.67 1.97 1.05 1.05 1.05 1.05 1.57 3.02 4.54 5.51PROMEDIOKc 1.05 1.05 0.93 0.99 1.05 1.05 1.05 1.05 0.79 0.60 0.76 0.92

  • 7/26/2019 TRABAJO DE RIEGOS_FINAL.pdf

    21/39

    21

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    FACULTA DE INGENIERIA AGRICOLA

    3.2.1.7. DETERMINAR LA DEMANDA DE AGUA MENSUAL Y DIARIO:

    DEMANDA DE AGUA Y BALANCE HDRICODescripcin ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICKc del cultivo 1.05 1.05 0.93 0.99 1.05 1.05 1.05 1.05 0.79 0.60 0.76 0.92Area 500 500 485 330 320 320 320 320 335 490 500 500

    Evapot. De referencia (mm)148.02

    133.74

    142.51

    135.43 129.75

    116.94

    123.53

    145.73

    159.07

    184.97

    185.09

    172.00

    Evapot. Del cultivo (mm)154.93

    140.88

    133.11

    133.40 136.24

    122.79

    129.70

    153.02

    124.87

    111.72

    140.05

    157.96

    Prec. Media al 75% de perc. (mm)121.13 85.90 79.10 29.43 0.50 0.00 0.00 0.65 8.90 18.38 27.23 52.40

    Precipitacin Efectiva (USDA)120.00

    107.50

    102.60 46.50 9.00 3.90 2.60 10.70 24.40 42.30 46.60 77.40

    Demanda de precip. Mensual (mm) 34.93 33.38 30.51 86.90 127.24118.89

    127.10

    142.32

    100.47 69.42 93.45 80.56

    Reque. Neto (L/s/ha)(24h) 0.13 0.13 0.11 0.34 0.48 0.46 0.47 0.53 0.39 0.26 0.36 0.30dias del mes 31.00 29.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00Reque. Cap. (L/s/ha)(Efic. Riego53%) 0.25 0.25 0.21 0.63 0.90 0.87 0.90 1.00 0.73 0.49 0.68 0.57Reque. Cap. (L/s/ha)(horas de

    riego=12) 0.49 0.50 0.43 1.27 1.79 1.73 1.79 2.01 1.46 0.98 1.36 1.13Reque. Cap. (L/s/ha)(horas deriego=14) 0.42 0.43 0.37 1.08 1.54 1.48 1.53 1.72 1.25 0.84 1.17 0.97Reque. Cap. (L/s/ha)(horas deriego=16) 0.37 0.38 0.32 0.95 1.34 1.30 1.34 1.50 1.10 0.73 1.02 0.85Reque. Total (m3/s)(horas deriego=12) 0.27 0.28 0.24 0.70 0.99 0.95 0.98 1.10 0.80 0.54 0.75 0.62

  • 7/26/2019 TRABAJO DE RIEGOS_FINAL.pdf

    22/39

    22

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    FACULTA DE INGENIERIA AGRICOLA

    Reque. Total (m3/s)(horas deriego=14) 0.23 0.24 0.20 0.60 0.85 0.82 0.84 0.95 0.69 0.46 0.64 0.54Reque. Total (m3/s)(horas deriego=16) 0.20 0.21 0.18 0.52 0.74 0.71 0.74 0.83 0.60 0.40 0.56 0.47Caudal de Rio Malcomayo (m3/s),Per. 75% 0.719 1.199 0.93 0.551 0.196 0.141 0.129 0.123 0.129 0.142 0.163 0.272

  • 7/26/2019 TRABAJO DE RIEGOS_FINAL.pdf

    23/39

    23

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    FACULTA DE INGENIERIA AGRICOLA

    3.2.1.8. MODULO DE RIEGO:El mdulo de riego se halla en el cuadro anterior de demanda de agua.

    3.2.1.9. CON ELLO DISEAR EL CAUDAL DE CAPTACION Y TODOSLOS CANALES:

    DISEO DE CAUDAL DE CAPTACION

    Mdulo de riegoMximo = 2.01 l/s/harea Neta de Riego = 500 HasCoeficiente de

    Seguridad = 1.1 a 1.2

    Qs= 1206 l/segQs= 1.21 m3/seg

    REQUERIMIENTO DE NIVELES PARAEL DISEO DE CANALES

    P = A + a +b + c + d + e + f + g +h + z

    P= 3895.34405A= 3895a= 0.08b= 0.05c= 0.05d= 0e= 0f= 0g= 0.05H= 0.114048COTA RRAZANTE= 3895.23

  • 7/26/2019 TRABAJO DE RIEGOS_FINAL.pdf

    24/39

    24

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    FACULTA DE INGENIERIA AGRICOLA

    3.2.1.10. UBICAR EN EL PLANO A CURVAS DE NIVEL EL CANAL DECONDUCCION:

    3.2.1.11. EL CANAL PRINCIPAL Y LOS LATRALES DE RIEGO:DISEO DE SECCION DE CANAL PRINCIPAL

    PROYECTODISEO DEL SISTEMA DE RIEGO PORGRAVEDAD COLLACACHI

    OBRACONSTRUCCION DE CANALESLATERALES ACCOPATA

    CALCULO

    DELDISEO

    DELCANAL

    TRAMO 1 0+000 AL 9+050

    LONGITUD 9050 M

    DATOSCAUDAL (Q) 1.2100 m3/s

    ANCHO DE SOLERA (b) 0.5000 m

    TALUD (Z) 1.0000

    RUGOSIDAD (n) 0.0150

    PENDIENTE (S) 0.00300 m/m

    RESULTADOS

    TIRANTE (Y) 0.6336 m

    AREA HIDRAULICA (A) 0.7183 m2

    PERIMETRO (P) 2.2910 mRADIOHIDRAULICO ( R) 0.3134 m

    VELOCIDAD (V) 1.6846 m/s

    ESPEJO DE AGUA (T) 1.7672 mNUMERO DEFROUDE (F) 0.8437ENERGIAESPECIFICA ( E) 0.7783

    TIPO DE FLUJO SUBCRITICO

    Dimenciones

    de diseo segun BERAUOFRECLAMATION

    Borde libre (BL) BL=Y/5 BL=Y/3

    Calculado (BL) 0.12672

    segum Maximo

    Billon 0.2112

    asumido (BL) 0.1

    Altura de caja o profundidad deRazante (H)

    Calculado (H) 0.7603 0.8448

    asumido (H) 0.8

  • 7/26/2019 TRABAJO DE RIEGOS_FINAL.pdf

    25/39

    25

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    FACULTA DE INGENIERIA AGRICOLA

    Espesor derevestimiento

    calculado ( e) 0.061

    asumido ( e) 0.06

    Coronacion deConcreto

    Calculado (Cc) 0.15

    Asumido (Cc) 0.15

    Ancho de

    Corona

    por

    Tirante Por Caudal

    Porordende

    canalCalculado (CD) 0.87786667 C=Y C CP 1

    (Cl) 0.87786667 C 0.63 Q> 0.5 1 CL 0.75

    Asumido (CD) 0.9 Q< 0.5 0.5 SL 0.6

    (Cl) 0.9 C= 1 C= 1

    DISEO DE SECCION DE CANAL SECUNDARIO

    PROYECTO

    DISEO DEL SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD

    COLLACACHI

    OBRACONSTRUCCION DE CANALES LATERALES

    ACCOPATA

    CALCULO

    DELDISEO

    DELCANAL

    TRAMO 1 5+900 AL 3+346

    LONGITUD 9050 M

    DATOS

    CAUDAL (Q) 0.4840 m3/sANCHO DESOLERA (b) 0.5000 m

    TALUD (Z) 1.0000RUGOSIDAD (n) 0.0150

    PENDIENTE (S) 0.00300 m/m

    RESULTADOS

    TIRANTE (Y) 0.4335 mAREA

    HIDRAULICA (A) 0.3613 m2

    PERIMETRO (P) 1.6261 mRADIOHIDRAULICO ( R) 0.2222 m

    VELOCIDAD (V) 1.3396 m/sESPEJO DE AGUA (T) 1.2670 m

  • 7/26/2019 TRABAJO DE RIEGOS_FINAL.pdf

    26/39

    26

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    FACULTA DE INGENIERIA AGRICOLA

    NUMERO DEFROUDE (F) 0.8009ENERGIAESPECIFICA ( E) 0.5250

    TIPO DE FLUJO SUBCRITICO

    Dimenciones de

    diseo segn BERAU OFRECLAMATION

    Borde libre (BL) BL=Y/5 BL=Y/3

    Calculado (BL) 0.0867segn MximoBilln 0.1445

    asumido (BL) 0.1

    Altura de caja o profundidad deRazante (H)

    Calculado (H) 0.5202 0.5780

    asumido (H) 0.5

    Espesor derevestimiento

    calculado ( e) 0.061

    asumido ( e) 0.06

    Coronacion deConcreto

    Calculado (Cc) 0.15

    Asumido (Cc) 0.15

    Ancho deCorona

    porTirante

    PorCaudal

    Pororden

    decanal

    Calculado (CD) 0.81116667 C=Y C CP 1

    (Cl) 0.81116667 C 0.43 Q> 0.5 1 CL 0.75

    Asumido (CD) 0.8 Q< 0.5 0.5 SL 0.6

    (Cl) 0.8 C= 1 C= 1

  • 7/26/2019 TRABAJO DE RIEGOS_FINAL.pdf

    27/39

    27

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    FACULTA DE INGENIERIA AGRICOLA

    DISEO DE SECCION DE CANAL SECUNDARIO

    PROYECTODISEO DEL SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD

    COLLACACHI

    OBRACONSTRUCCION DE CANALES LATERALESACCOPATA

    CALCULO

    DELD

    ISEO

    DELCANAL

    TRAMO 1 6+375 AL 2+475

    LONGITUD 9050 M

    DATOS

    CAUDAL (Q) 0.2420 m3/s

    ANCHO DESOLERA (b) 0.5000 m

    TALUD (Z) 1.0000

    RUGOSIDAD (n) 0.0150

    PENDIENTE (S) 0.00300 m/m

    RESULTADOS

    TIRANTE (Y) 0.3372 mAREA

    HIDRAULICA (A) 0.2148 m2

    PERIMETRO (P) 1.2536 mRADIO

    HIDRAULICO ( R) 0.1714 m

    VELOCIDAD (V) 1.1265 m/s

    ESPEJO DE AGUA (T) 0.9743 mNUMERO DEFROUDE (F) 0.7660ENERGIA

    ESPECIFICA ( E) 0.4018

    TIPO DE FLUJO SUBCRITICO

    Dimenciones dediseo

    segun BERAU OFRECLAMATION

    Borde libre (BL) BL=Y/5 BL=Y/3

    Calculado (BL) 0.06744segum MaximoBillon 0.1124

    asumido (BL) 0.1

    Altura de caja o profundidad deRazante (H)

    Calculado (H) 0.4046 0.4496

    asumido (H) 0.4

    Espesor derevestimiento

    calculado ( e) 0.061

    asumido ( e) 0.06

  • 7/26/2019 TRABAJO DE RIEGOS_FINAL.pdf

    28/39

    28

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    FACULTA DE INGENIERIA AGRICOLA

    Coronacion deConcreto

    Calculado (Cc) 0.15

    Asumido (Cc) 0.15

    Ancho deCorona

    porTirante

    PorCaudal

    Pororden

    decanal

    Calculado (CD) 0.77906667 C=Y C CP 1

    (Cl) 0.77906667 C 0.34 Q> 0.5 1 CL 0.75

    Asumido (CD) 0.8 Q< 0.5 0.5 SL 0.6

    (Cl) 0.8 C= 1 C= 1

    2.1.3.12. DISEAR CADA UNO DE LOS LATERALES DE RIEGO:

    2.1.3.13. UN ESQUEMA COMO ESTA DISTRIBUIDO LOS SURCOS YMELGAS EN CASO DE RIEGO POR GRAVEDAD:

    DISEO DE MELGAS

    Calculo del caudalunitario

    Cuadro deinfiltracionbsica

    ks= 4 mm/hLr= 16.679 cmQu= 0.162 l/s-10m

    Correccin del caudal unitario

  • 7/26/2019 TRABAJO DE RIEGOS_FINAL.pdf

    29/39

    29

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    FACULTA DE INGENIERIA AGRICOLA

    So= 1 %F= 0.859Qu,corrg. = 0.1393 l/s-10m

    Gasto mximo noerosivo

    Pendiente 1 %Qmax= 5.580 l/s-m

    Longitud mxima de la melga

    Lmax.= 400.645 mLa longitud maxima de la parcela es de 100 m

    Ancho de la melga

    S= 0.2 %a= 12.5 mentoncesa= 12 m

    Tiempo de riego

    Lr= 16.679 cmQu= 0.139 l/s-10mEa= 0.53Tr= 6.27658843

    Caulculo del caudal total de lamelga

  • 7/26/2019 TRABAJO DE RIEGOS_FINAL.pdf

    30/39

    30

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    FACULTA DE INGENIERIA AGRICOLA

    Qu= 0.139 l/s-10mS= 1200 m2Qt= 16.713 l/s

    Numero de melgas

    Area total 10000 m2area demelga 1290.24 m2N.M. 4.650 5

    DISEO HIDRAULICO DE CANALES

    Canal de conduccin y laterales

    el proyecto esta planteado para derivar lit/seg, para irrigar 500 has conproyecto, la propuesta es mejorar la eficiencia de captacin,conduccin,distribucin y aplicacin a nivel de parcela subiendo a unaeficiencia de 52.8%, las pendientes adoptados en la trayectoria del canalprincipal es de uno por mil ( ).

    Criterio de diseo canal de seccin trapezoidal revestido con concreto.Los canales han sido proyectados con seccin trapezoidal, con capacidad deconduccin (Q) equivalente al modulo de riego (q), las ecuaciones que setomaron es la de maning definido en el software de H- canales a partir de lacual se ha determinado las caractersticas hidrulicas y geomtricas del canal.Algunas de las consideraciones para el diseo que se tomaron en cuenta sedetallan a continuacin.

  • 7/26/2019 TRABAJO DE RIEGOS_FINAL.pdf

    31/39

    31

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    FACULTA DE INGENIERIA AGRICOLA

    En general se esta considerando que la velocidad minima de diseo en loscanales sea de orden de 0.38 m/s y que la velocidad mxima no supere los 2,0

    m/s.Talud de la caja de canal

    El criterio bsico para definir el talud de la caja del canal, por tramos, esta encorrespondencia con el tipo y condiciones del material predominante por el cualatravesara el canal, teniendo adems especial consideracin la economa de laseccin. Debido a ello, se ha adoptado principalmente, seccionestrapezoidales, que no requiere encofrado para el vaciado del concreto derevestimiento. Debido a las fallas en las paredes y juntas entre en la unin depared u y piso que provocan perdidas de agua considerables.

    Coeficiente de rugosidad

    El coeficiente de rugosidad, es afectado por diversos factores entre las quepodemos mencionar, la rugosidad de la superficie, irregularidad de la seccin,obstrucciones para el flujo, geometra del canal, altura y densidad de lavegetacin, carga de sedimentos. Para el caso se asume que el canal es nuevoy esta limpio, que sigue un trazo uniforme con curvas mayores a 90, sinmayores variaciones en la seccin en su recorrido. Por lo tanto se asume queel valor elegido de n corresponde a dichas condiciones.

    En general los canales se deterioran debido a la erosion u obstruccin y alcrecimiento de vegetacin en el fondo y taludes de los canales, de all que a un

  • 7/26/2019 TRABAJO DE RIEGOS_FINAL.pdf

    32/39

    32

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    FACULTA DE INGENIERIA AGRICOLA

    menor mantenimiento, mayor crecimiento de vegetacin y mayor valor de n y

    consecuentemente menor velocidad.

    Es muy importante definir las condiciones de mantenimiento futuras quegobernaran el sistema de riego, ya que de ellas dependern los valores de n.A mayores valores de n (menor mantemiento), la velocidad disminuye, el

    tirante se incrementa al igual que el rea de la seccin. Es necesario tener encuenta que tampoco es posible basar el diseo enlas condiciones masdesfavorables que pudieran presentarse. Sin embargo, las dimensiones delcanal deben ser indudablemente mayores que laas calculadas para el estadooptimo.

    Considerando el tipo de revestimiento proyectado (concreto simple), lascurvaturas que tendrn los canales, la problemtica futura de sumantenimiento, etc., se ha adaptado un valor de n=0.014.

    Pendiente

    la pendiente del canal ha sido establecida partiendo del criterio de que lavelocidad del flujo no produzca sedimentacin y que por otro lado la velocidadmxima corresponda a un flujo de rgimen subcritico, considerando en todocaso aspectos relacionados con las zonas de emplazamiento de las estructurasde tomas laterales.

    Dimensionamiento de la seccin

    La seccin hidrulica del canal, se basa en el flujo uniforme para ello se haempleado la ecuacin de maning, los elementos de partida para un canal deseccin trapezoidal son el caudal, pendiente, rugosidad y tirante y base delcanal. La geometra de la seccin es trapezoidal, con aproximacin a la seccinde mayor eficiente hidrulica y economa posible. De acuerdo al planteamientohidrulico del proyecto, se ha considerado canal de seccin trapezoidalrevestido de concreto simple de e=7.5 cm, la pendiente de diseo es de 1%o oen toda la trayectoria, la velocidad del flujo es 0.63 l/s.

    Criterios de diseo canal de seccin circular con tubera PVC ISO

    para el diseo del canal circular se tomo las mismas consideraciones paracanal abierto teniendo cuidado con los parmetros establecidos por la ecuacinde maning en cuanto a la rugosidad, pendiente, tipo de material, etc.

    El diseo del canal cerrado se realiza con la finalidad de evitar problemas desedimentacin y arrastre de sedimento en el tramo de 0+920 a 1+360 deacuerdo al perfil realizado se pudo observar que en este tramo del canal el reade riego se encuentra por encima de la rasante del canal.

    Para el tramo con tubera ISO 4435 d=16, las caractersticas hidrulicas son:

  • 7/26/2019 TRABAJO DE RIEGOS_FINAL.pdf

    33/39

    33

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    FACULTA DE INGENIERIA AGRICOLA

  • 7/26/2019 TRABAJO DE RIEGOS_FINAL.pdf

    34/39

    34

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    FACULTA DE INGENIERIA AGRICOLA

    IV. CONCLUSIONES:En el presente trabajo se ah logrado establecer la mejor solucin para el

    aprovechamiento del recurso agua con fines agrcolas mediante el

    diseo del sistema de riego por gravedad en el sector de collacachi.En el diseo agronmico se ah considerado una cedula de cultivo de 500

    hectareas entre: avena forrajera, pastos cultivados, papa, quinua,

    cebada, como cultivos permanente.

    Se han logrado disear el caudal de conduccin con un caudal de 1.2

    m3/s.

    V. RECOMENDACIONES:Para la realizacin de trabajos similares disponer de informacincomo datos metereologicos, necesarios y confiables para el

    desarrollo correcto de los clculos.Se recomienda el uso de la presente metodologa para caudalesmenores a 1 m3/s por la simplicidad de los clculos y por tratarsede zonas bsicamente con sus caractersticas de la sierraperuana.

  • 7/26/2019 TRABAJO DE RIEGOS_FINAL.pdf

    35/39

    35

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    FACULTA DE INGENIERIA AGRICOLA

    VI. ANEXOS:

  • 7/26/2019 TRABAJO DE RIEGOS_FINAL.pdf

    36/39

    36

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    FACULTA DE INGENIERIA AGRICOLA

    5.1. PLANOS

  • 7/26/2019 TRABAJO DE RIEGOS_FINAL.pdf

    37/39

    37

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    FACULTA DE INGENIERIA AGRICOLA

    5.2. MAPAS TEMATICOS

  • 7/26/2019 TRABAJO DE RIEGOS_FINAL.pdf

    38/39

    38

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    FACULTA DE INGENIERIA AGRICOLA

  • 7/26/2019 TRABAJO DE RIEGOS_FINAL.pdf

    39/39

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    FACULTA DE INGENIERIA AGRICOLA