trabajo de historia

46
1 2011

Upload: mariela-livia-morales

Post on 22-Jul-2015

1.656 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Gobierno De Francisco Morales Bermdez Y El 2 do Gobierno De Fernando Belaunde Terry2011

1

ndiceDedicatoria pg. 4 Introduccin pg. 5

Francisco Morales Bermdez

Biografa.. pg. 6 Vida Poltica.. pg. 7 Gobierno de franciscos morales Bermdez y autoridades. pg. 8-12 El Tacnazo pg. 13 En qu consisti el Tacnazo?.......................... pg. 14 La segunda fase (1975-1980).. pg. 15 Asamblea constituyente de de 1978 Actualidad.. pg. 16-17

Segundo Gobierno de Belande Terry Biografa pg. 18-19 Segundo Gobierno de Belande Terry..... pg. 20-21 Conclusiones.. pg. 22 Terrorismo en el 2do gobierno de Fernando Belande Sendero Luminoso y el MRTA (1980 1985)... pg. 23

2

Orgenes Partidarios e Ideolgicos Sendero Luminoso pg. 24-25 Acciones del 2do gobierno Belande frente al terrorismo. pg. 26-27 Crisis econmica en el 2do gobierno de Belaunde pg. 28-30 Conclusiones pg. 31 Conflictos y relaciones internacionales en el 2do gobierno de Fernando Belaunde... pg. 32 La Embajada Peruana en Cuba pg. 33 El Falso Paquisha pg. 34-36 Intervencin Peruana en la Guerra de las Malvinas pg. 37 Balance del 2do gobierno de Fernando Belaunde Terry pg. 38-39 Crisis Internacional pg. 40 Principales Acciones y Obras pg. 41 Aplicacin practica. Pag42-44 Bibliografa pg. 45

3

Dedicatoria

Dedicamos estas pginas a todos aquellas personas que sepan reconocer y valorar el trabajo, el esfuerzo puesta en esta investigacin, y quienes quieran seguir cultivndose ms de enseanza.

4

Introduccin

En este trabajo hemos recopilado las mejores fuentes de informacin del gobierno de Francisco Morales Bermdez y el 2do gobierno de Fernando Belande Terry donde se relata sus vidas, golpes de estado, poca del terrorismo y como beneficio o afecto el gobierno de estos presidentes en el Per.

5

Francisco Morales Bermdez

Biografa:Francisco Morales Bermdez naci en Lima, el 4 de octubre de 1921, hijo de Nila Cerrutti Gonzlez y Remigio Morales-Bermdez Snchez, nieto del General Remigio Morales Bermdez, tarapaqueo, Presidente del Per entre 1890 y 1894. Estudi en Lima en el Colegio de la Inmaculada (Jesuitas). De formacin militar iniciada cuando tena 18 aos y al final de su carrera lleg a ostentar el grado de General de Divisin. Es un poltico y militar peruano que fue presidente de facto de la Repblica del Per desde 1975 hasta 1980, en la denominada "segunda etapa" del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Se cas con Rosa Pedraglio Oddone con quin tuvo cuatro hijos: Remigio, Mara Rosa, Francisco y Santiago Morales-Bermdez Pedraglio.

6

A finales de 1999 se cas en segundas nupcias con la abogada Alicia Saffer Michaelsen.

Vida poltica:Durante el Primer Gobierno de Fernando Belande Terry asumi el Ministro de Hacienda y Comercio el 20 de marzo de 1968, labor que desempeara hasta junio del mismo ao. Cuando se produce el golpe de Estado del general Juan Velasco Alvarado en 1968, Morales Bermdez ostentaba el grado de General de Divisin, siendo designado Jefe del Estado Mayor, cargo que ejerci desde 1969 hasta 1974. En junio de 1969 fue nombrado ministro de Economa y Finanzas hasta 1974. Fue Presidente del Consejo de Ministros desde febrero de 1975 y a la par ocup la cartera del Ministerio de Guerra y la Comandancia General del Ejrcito. Cuando ejerca ese cargo, encabez el llamado "Tacnazo", el 29 de agosto de 1975, un golpe de Estado que derroc al general Juan Velasco Alvarado y se autoproclam "Presidente Constitucional de la Repblica" en lo que se conocera como el gobierno de la "Segunda Fase".

7

Gobierno de Francisco Morales Bermdez y autoridades:El gobierno de Francisco Morales Bermdez, conocido tambin como segunda fase del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas del Per, inici el 29 de agosto de 1975 con el llamado Tacnazo, un incruento golpe de estado contra el Presidente Juan Velasco Alvarado y culmin el 28 de julio de 1980. Su intencin declarada fue la rectificacin de los excesos cometidos en las reformas sociales y econmicas desarrolladas por su predecesor. Finalmente, su gobierno convoc a elecciones generales para la conformacin de una Asamblea Constituyente no solo por la presin de las marchas y huelgas de la poblacin, sino porque el plan Tpac Amaru elaborado por l fijaba un fin del Gobierno Revolucionario de las F.F.A.A, a diferencia del anterior plan Inca. Estas elecciones contaron con la participacin de las fuerzas polticas del pas (y no de los militares por decisin del mismo Morales Bermdez), quienes participaron en la elaboracin de la Constitucin de 1979. Como presidente busc promover la inversin privada, tratando de recuperar la confianza de los inversionistas extranjeros; adems en su gobierno se disminuyeron los subsidios. El 19 de julio de 1977 se dio un paro nacional impulsado por la CGTP organiza una huelga general de 48 horas, reclamando un aumento general de sueldos y salarios de acuerdo con el alza del costo de vida, luego de este vinieron diversas movilizaciones nacionales. Fue el paro ms memorable de los ltimos 50 aos. 9 das despus, Morales Bermdez convoca a elecciones (a realizar el 18.07.1978) para un Congreso Constituyente. Ante el malestar social, 9 das despus, Morales Bermdez convoca a la eleccin de una Asamblea Constituyente, la cual dio la Constitucin de 1979. En mayo de 1980, se llevaron a cabo las elecciones para elegir democrticamente al siguiente Presidente de la Repblica. La Asamblea Constituyente se instala el 28 de julio de 1978. Todos los partidos, excepto Accin Popular, participan. El APRA ser la 1era fuerza poltica en ella y Vctor Ral su presidente. Tras 11 meses de debate, a las 19:00 pm del 12 de julio de 1979 se promulga la Carta Magna leda por Luis Alberto Snchez, aprista insigne, literato y rector de la UNMSM. Su mentor, Haya, haba muerto el 02.07.1979 y sepultado en Trujillo. Tildada de reaccionaria, avanzada o progresista, la nueva Carta estableca la mayora de 18 aos, el voto preferencial, el voto analfabeto y la 2da vuelta en elecciones. Bermdez decide autorizar el retorno de Zileri y otros exiliados, indulta a perseguidos polticos y levanta la clausura de Caretas,

8

Ministerio

Ministros

Periodo

Oiga, Marka, Equis X. Un clima favorable para los comiciospresidenciales de 1980.

9

Presidencia del Consejo de Ministros

Oscar Vargas Prieto. Jorge Fernndez-Maldonado Solari. Guillermo Arbul Galliani. scar Molina Pallochia. Pedro Richter Prada.

30 de agosto de 1975 - 31 de enero de 1976. 31 de enero de 1976 - 16 de julio de 1976. 16 de julio de 1976 - 30 de enero de 1978. 30 de enero de 1978 - 31 de enero de 1979. 30 de enero de 1979 - 27 de julio de 1980. 30 de agosto de 1975 - 16 de julio de 1976. 16 de julio de 1976 31 de enero de 1979. 1 de febrero de 1979 30 de noviembre de 1979. 30 de noviembre de 1979 - 27 de julio de 1980. 30 de agosto de 1975 - 16 de julio de 1976. 16 de julio de 1976 23 de julio de 1979. 23 de julio de 1979 - 27 de julio de 1980. 30 de agosto de 1975 - 20 de octubre de 1975. 20 de octubre de 1975 - 16 de mayo de 1977. 16 de mayo de 1977 - 1 de enero de 1978. 1 de enero de 1978 - 23 de julio de 1979. 23 de julio de 1979 - 27 de julio de 1980. 30 de agosto de 1975 - 31 de enero de 1976. 31 de enero de 1976 16 de junio de 1976. 30 de agosto de 1975 - 2 de septiembre de 1975. 2 de septiembre de 1975 - 16 de mayo de 1977. 16 de mayo de 1977 - 6 de julio de 1977.

Relaciones Exteriores

Miguel ngel de la Flor. Jos de la Puente Radbill. Carlos Garca-Bedoya Zapata Arturo Garca Garca.

Agricultura

Enrique Gallegos Venero. Luis Arbul Ibez. Carlos Gamarra Prez Egaa.

Trabajo y Promocin del Empleo

Dante Poggi Morn. Luis Galindo Chapman. Luis Ugarelli Valle. Jos Garca-Caldern Koechlin. Javier Elas Vargas.

Fomento y Obras Pblicas

Alberto Maldonado Yez. Jorge Fernndez-Maldonado Solari.

Economa y Finanzas

Amilcar Vargas Gavilano. Luis Bara Castaeda. Walter Piazza Tangis.

10

Alcibades Senz Barsallo. Javier Silva Ruete. Transportes y Comunicaciones Ral Meneses Arata. Artemio Garca Vargas. Elivio Vannini Chumpitazi. Jos Soriano Morgan. Vivienda y Construccin Isaas Paredes Arana. Gernimo Cafferata Marazzi. Csar Rojas Cresto. Salud Fernando Mir-Quesada Bahamonde. Jorge Tamayo de la Flor. Humberto Campodnico Hoyos. Oscar Dvila Zumaeta. Eduardo Rivasplata Hurtado.

6 de julio de 1977 - 15 de mayo de 1978. 15 de mayo de 1978 - 27 de julio de 1980. 30 de agosto de 1975 - 16 de septiembre de 1975. 16 de septiembre de 1975 - 17 de agosto de 1976. 17 de agosto de 1976 - 25 de julio de 1979. 25 de julio de 1979 - 27 de julio de 1980. 30 de agosto de 1975 - 17 de julio de 1976. 17 de julio de 1976 - 16 de agosto de 1977. 16 de agosto de 1977 - 27 de julio de 1980. 30 de agosto de 1975 18 de octubre de 1975. 18 de octubre de 1975 - 1 de enero de 1977. 1 de enero de 1977 - 1 de enero de 1978. 1 de enero de 1978 - 18 de septiembre de 1978. 18 de septiembre de 1978 - 27 de julio de 1980. 30 de agosto de 1975 31 de enero de 1976. 31 de enero de 1976 - 29 de diciembre de 1977. 29 de diciembre de 1977 - 31 de enero de 1980. 31 de enero de 1980 - 27 de julio de 1980. 30 de agosto de 1975 22 de enero de 1976. 22 de enero de 1976 - 16 de septiembre de 1978. 16 de septiembre de 1978 - 27 de julio de 1980. 30 de agosto de 1975 1 de febrero de 1976. 1 de febrero de 1976 - 15 de

Energa y Minas

Luis La Vera Velarde. Arturo La Torre Di Tolla. Juan Snchez Gonzales. Ren Balarezo Vallebuona.

Ministerio de Educacin del Per

Ramn Miranda Ampuero. Otto Elspuru Revoredo. Jos Guabloche Rodrguez.

Interior

Csar Campos Quesada. Luis Cisneros Vizquerra.

11

Fernando Velit Sabattini. Csar Iglesias Barrn. Pesquera Francisco Maritegui Angulo. Jorge Villalobos Urquiaga. Industria, Turismo, Integracin y Negociaciones Comerciales Internacionales Comercio Gastn Ibez O'Brien. Gabriel Lanatta Piaggio. Jorge Du Bois Gervasi. Luis Arias Graziani.

febrero de 1978. 15 de febrero de 1978 - 7 de mayo de 1980. 7 de mayo de 1980 - 27 de julio de 1980. 30 de agosto de 1975 2 de enero de 1979. 2 de enero de 1979 - 27 de julio de 1980. 30 de agosto de 1975 15 de mayo de 1978. 15 de mayo de 1978 - 16 de septiembre de 1978. 16 de septiembre de 1978 - 27 de julio de 1980. 30 de agosto de 1975 16 de mayo de 1977. 30 de agosto de 1975 18 de octubre de 1975. 18 de octubre de 1975 - 20 de octubre de 1977. 20 de octubre de 1977 - 25 de agosto de 1978. 25 de agosto de 1978 - 27 de julio de 1980. 30 de agosto de 1975 18 de octubre de 1975. 18 de octubre de 1975 - 20 de octubre de 1977. 20 de octubre de 1977 - 25 de agosto de 1978. 25 de agosto de 1978 - 27 de julio de 1980. 30 de agosto de 1975 - 31 de enero de 1976. 31 de enero de 1976 - 16 de julio de 1976. 16 de julio de 1976 - 30 de enero de 1978. 30 de enero de 1978 - 31 de enero de 1979. 30 de enero de 1979 - 27 de julio de 1980.

Aeronutica

Csar Podest Jimnez. Dante Poggi Morn. Jorge Tamayo de la Flor. Luis Arias Graziani.

Marina

Jos Arce Larco. Guillermo Faura Gaig. Augusto Glvez Velarde. Jorge Parodi Galliani.

Guerra

Oscar Vargas Prieto. Jorge Fernndez-Maldonado Solari. Guillermo Arbul Galliani. scar Molina Pallochia. Pedro Richter Prada.

12

En las Elecciones generales de 1980 fueron presentados 15 candidatos, los comicios resultan as: 1. 2. 3. 4. Fernando Belande Terry por Accin Popular (45 %) Armando Villanueva del Campo por el APRA (27%) Luis Bedoya Reyes por el PPC (10%) Hugo Blanco Galds por el PRT (4%)

El escrutinio dio por vencedor a Fernando Belande Terry, quien haba sido defenestrado por el golpe de Estado de Velasco y que recuper la presidencia el 28 de julio de 1980.

EL Tacnazo:El Tacnazo fue el golpe militar realizado por el entonces Primer Ministro peruano Francisco Morales Bermdez contra el gobierno del Presidente Juan Velasco Alvarado en 1975. Con este golpe se inici la llamada Segunda Fase del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1968-1980). Se produce los siguientes sucesos:

13

5 de febrero de 1975: Un 5 de febrero de 1975 se produce en saqueos e incendios agravado con una huelga policial, lo que genera ms de cien muertos, mil heridos de bala y cuantiosos daos materiales. La huelga policial y el vandalismo civil fueron sofocados por las fuerzas militares. Estos violentos hechos anunciaban un cambio en el poder peruano. 28 de agosto de 1975: El golpe fue una sublevacin militar realizada en la ciudad de Tacna el 29 de agosto, un da despus del aniversario de la Reincorporacin de Tacna al Per, y fue apoyada por muchos integrantes de las fuerzas armadas del Per. En la maana del 28 de agosto de 1975, la ceremonia del homenaje a la mujer tacnea previa a la procesin de la Bandera se realizaba en la plaza de Alto de Lima, con la presencia del entonces Premier Francisco Morales Bermdez y los jefes de las regiones militares y sin la concurrencia del Presidente Juan Velasco Alvarado, quien se encontraba en Lima. 29 de agosto de 1975: Al iniciar el nuevo da 2am, el Premier y los jefes regionales conferencian en privado en el cuartel Tarapac, en las faldas del cerro Arunta. Las primeras noticias se escuchan en radios chilenas vecinas sobre el golpe a Velasco. Un primer flash es emitido por Radio Bicolor de Tacna: Velasco ha

sido destituido...por haber desviado el proceso revolucionario de la fuerza armada, iniciado el 3 de octubre de 1968 y por su personalismo...Juan Velasco Alvarado no se encontraba en la posesin de sus facultades mentales para seguir en su tarea de gobernante.

En Lima Velasco ya se encontraba reunido con su gabinete y estaba aceptando el cambio en el poder, dejando palacio de gobierno. Velasco se iba con la satisfaccin de haber cumplido y haber sentado las bases para un nuevo Per... pidiendo a todos los hombres y mujeres

del Per, con uniforme o sin l, mantenerse unidos y dar todo el apoyo que requiere la continuidad del proceso revolucionario

En Tacna, luego de los rpidos preparativos ante la sorpresiva noticia, se organiza un discurso en la Plaza de Armas de Tacna donde Francisco Morales Bermdez emite su primer discurso como

14

presidente. Junto a l estaba su esposa Doa Rosa Pedraglio, todos los ministros y jefes regionales. Tambin se encontraba el General de Brigada Artemio Garca Vargas jefe del Destacamento Tacna, quien luego sera Ministro de Transportes y Comunicaciones. El diario local Correo anunciaba al da siguiente en primera plana Tacna es la capital del Per. Consecuencias: Despus de estos eventos, se produjo una purga en el Ejrcito y otros estamentos civiles, por lo que los partidarios de Velasco tuvieron que renunciar o dejar los puestos encargados. Morales Bermdez no continu con el gobierno llamado revolucionario sino que sigui su propio plan.

En qu consisti el Tacnazo?El Tacnazo, fue el 29 de agosto de 1975,consisti en un incruento golpe de estado contra el Presidente Juan Velasco Alvarado, al da siguiente Francisco Morales Bermdez se autoproclam Presidente de la Repblica del Per como Jefe de Estado en la "Segunda Fase" del Proceso Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Fue apoyado por la CIA y los servicios secretos de EEUU que se encontraban instalados en Chile apoyando al dictador Augusto Pinochet. Estas agencias lo apoyaron ante la inminente invasin a Chile y la posible "recuperacin" de los territorios de Arica y Tarapac cedidos por el Per a Chile a perpetuidad mediante el tratado de 1929.

LA SEGUNDA FASE (1975 - 1980)

Fue dirigida por Francisco Morales Bermdez. El 29 - 8 - 1975 se produjo El Relevo institucional a travs de un

Signific un retroceso de las Reformas. Se aline a la poltica del F.M.I. Se vivi la peor crisis despus de la

15

LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE 1978

Se instal el 28 de julio de 1978. Fue presidida por Vctor Ral Haya de la Torre. Objetivos: Redactar una Nueva Constitucin y facilitar el retorno a la institucionalidad democrtica.

Destacan lderes como Hugo Blanco, Javier Diez Canseco, Bedoya Reyes. No participo Accin Popular. - Promulgaron la Constitucin de 1979.

Actualidad:Francisco Morales Bermdez, el "Tacnazo", Operacin Cndor y otros fantasmas de un golpista redimido.

16

Francisco Morales Bermdez, autor de "Proyecto nacional" Y "Autoritarismo y democracia" libros sobre el contexto poltico de su pas, Per, y fundador del Centro de Estudios de la Realidad Peruana asisti el 28 de julio de 2011 como ex presidente de la repblica, a la toma de posesin de su compatriota y colega Ollanta Humala; ambos son militares, ambos intentaron un golpe de estado, el primero sin xito y con el saldo de su propio hermano encarcelado por seguirlo es ahora presidente constitucional del pas; Morales fue presidente gracias al "Tacnazo", o "relevo" a Juan Velazco Alvarado anunciado desde Tacna con la anuencia de la cpula militar que liderada como Ministro de Guerra; bajo Alvarado tambin fue Jefe del Estado Mayor y Presidente del Consejo de Ministros como tambin haba sido Ministro de Finanzas bajo el depuesto (por Alvarado en 1968) Fernando Belande a quien, de cierto modo propiciara retomar su cargo doce aos despus, pero esto no fue gratuitamente a pesar de haber instituido una nueva constitucin (1979); su intencin al apartar a Alvarado fue truncar el inconveniente camino a la izquierda y se encarg de esto radicalmente al punto de aparentemente participar en la "Operacin Cndor" junto a otros militares de Suramrica el cual, asesorado por la CIA, se encarg de no escatimar medios ni tener escrpulos con el movimiento de izquierda; an Morales es reclamado por la justicia italiana para responder por la desaparicin de 25 ciudadanos italianos en la marco de esa operacin, algo negado varias veces por Morales. Deca que su cesin a la democracia no fue gratuita y es as, la presin popular jug un papel fundamental en la restauracin de esta, la paralizacin del pas en julio de 1978 dio al traste con la formacin de una Asamblea Constituyente y ms adelante con la convocatoria a elecciones donde tambin participaron los comunistas. En 1985 Morales intenta acogerse a ese proceso democrtico para gobernar constitucionalmente y funda el Frente Democrtico de Unidad Nacional para postularse a la presidencia pero obtiene menos del 1% del voto. Morales quien fue un brillante alumno de academias militares nacionales y de Argentina, con especializaciones en Estados Unidos, ingeniero, cumplir noventa aos el 4 de octubre de 2011 y tanto su inters por la poltica nacional despus de su retiro como su experiencia personal le harn concluir cmo las tendencias van y vienen y esa izquierda tan ferozmente perseguida prolifera hoy en Iberoamrica composiciones ms o menos radicales incluidos en Per donde Humala tiene a muchos a la

17

expectativa dado su perfil de ex-golpista y cercana con Hugo Chvez. Le queda as su papel de observador mientras, a pesar de todo o gracias a ello, reconocido en su pas y fuera de este siendo Profesor Honorario de La Universidad Nacional de San Martn, Director Honorario del Consejo Econmico de la Cuenca del Pacfico (importante organismo de cooperacin internacional), Catedrtico del Centro de Altos Estudios Militares e Hijo predilecto del departamento Ucayali creado bajo su gobierno.

Predecesor: Juan Velasco Alvarado Presidente del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas

Presidente del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas del Per 29 de agosto de 1975 a 28 de julio de 1980

Sucesor: Fernando Belande Terry Presidente Constitucional

Fernando Belande Terry

18

Biografa:Fernando Belande Terry (naci en Lima el 7 de octubre de 1912 y muri en Lima el 4 de junio de 2002) fue un arquitecto, estadista, poltico y presidente del Per en dos mandatos no consecutivos: de 1963 a 1968 y de 1980 a 1985. Perteneciente a una familia tradicionalmente ligada a la poltica, curs su educacin secundaria en Pars y sus estudios superiores en las Universidades de Miami y Texas en Austin, Estados Unidos, donde obtuvo el ttulo de Arquitecto en 1935. Al regresar a Lima fund la revista El Arquitecto Peruano, y se dedic a la docencia en la Universidad Catlica y luego en la Escuela de Ingenieros de Lima, que en 1955 se convirti en la Universidad Nacional de Ingeniera, y de cuya Facultad de Arquitectura fue primer decano. Ingres a la poltica en 1944, contribuyendo a formar el Frente Democrtico Nacional (FDN), que propici la candidatura y posterior eleccin presidencial de Jos Luis Bustamante y Rivero, en cuya lista fue electo diputado por Lima (1945-48). Al convocarse las elecciones de 1956 fue lanzado como candidato presidencial por el Frente Nacional de Juventudes Democrticas (FNJD), grupo que dio origen al partido Accin Popular. Impuso su inscripcin ante el jurado electoral por medio de una clebre protesta en las calles de Lima conocida como El Manguerazo. No gan entonces pero inici una campaa recorriendo todo el pas, pueblo por pueblo, por teniendo como fundamento ideolgico el Per como doctrina

19

y la conquista del Per por los peruanos. Postul por segunda vez en las elecciones de 1962, que fueron anuladas ante las sospechas de fraude. Volvi a presentarse en las elecciones de 1963, en alianza con la Democracia Cristiana, resultando elegido Presidente Constitucional para el perodo 1963-69. Su obra estuvo orientada mayormente a las grandes obras pblicas: construccin de carreteras (principalmente la Marginal de la Selva), aeropuertos, conjuntos habitacionales, reservorios, etc.; asimismo, restituy el origen democrtico de las autoridades municipales. Sin embargo, enfrent una crisis poltica al no contar con mayora parlamentaria y, en cuanto a poltica econmica, no pudo controlar la inflacin. Al tratar de resolver el asunto del petrleo con la International Petroleum Company (IPC), suscribi el Acta de Talara que fue calificada por la oposicin como de entreguista, lo que propici el estallido de la revolucin institucional de la fuerza armada, encabezada por el general Juan Velasco Alvarado, el 3 de octubre de 1968. Derrocado y desterrado a Buenos Aires, pas despus a los Estados Unidos, donde se dedic a la docencia universitaria. Retorn al Per en 1978, y aunque su partido no particip en la Asamblea Constituyente de 1978, postul a las elecciones generales de 1980, resultando elegido por segunda vez Presidente Constitucional de forma no consecutiva, para la primera mitad de la dcada. De inmediato convoc a elecciones municipales y restituy a sus propietarios los medios de comunicacin expropiados por la dictadura militar. Pero tuvo que enfrentar los efectos desastrosos del Fenmeno del Nio, el surgimiento del accionar de los grupos terroristas de Sendero Luminoso y el MRTA, y el agravamiento de la crisis econmica que ocasion una oleada de huelgas y paros laborales. No obstante, llev adelante una poltica de obras pblicas, especialmente en lo referente a la educacin, vivienda y carreteras. Finalizado su segundo gobierno, continu actuando en la poltica como lder de Accin Popular. Fue uno de los propulsores del Frente Democrtico (FREDEMO), una alianza de fuerzas polticas de derecha de la que formaba parte su propio partido y que en las elecciones de 1990 lanz la candidatura del escritor Mario Vargas Llosa, que fue derrotada por la de Alberto Fujimori. Durante la dictadura fujimorista actu en la oposicin. A inicios del 2001 transfiri la presidencia de su partido a Valentn Paniagua, el mismo que fue presidente del gobierno transitorio luego de la estrepitosa cada de Fujimori. Ya retirado de la poltica, falleci al ao siguiente.

Segundo Gobierno de Fernando Belande Terry:

20

Al regresar el arquitecto Fernando Belande Terry al Per hall una oportunidad propicia para renovar e intensificar su campaa electoral para ser presidente de la repblica, con un pas empobrecido y con miedo a la dictadura. Su campaa se baso en dar una imagen carismtica, eso ayudo mucho a su campaa, porque el pas viva un periodo de maltratos por los militares que eran muy rgidos y abusivos; l con su gracia, dominio de personalidad, tranquilidad y amabilidad, conquisto a todos los peruanos, que no dudaron en votar por l. Prometi un programa de ofertas electorales, que inclua un milln de empleos, la construccin de viviendas a bajo precio donde podran ser compradas con grandes facilidades y carreteras donde se una la costa, sierra y selva, basada en el crecimiento y desarrollo nacional, tambin restablecimiento de la democracia con ayuda de sus colaboradores del partido accin popular y con los otros partidos polticos que deseaban la paz y la libertad de expresin para todo el pueblo peruano. Tambin prometi propuestas econmicas, e industriales a favor de la poblacin. Y en el sector agrcola devolver las tierras a sus propietarios y dar ms trabajo en ese sector. Su campaa tuvo la particularidad de que recorri todo el interior del pas hasta en los lugares donde nunca antes haba llegado ningn otro presidente esto ayudo a que ms gente votara por el ya que lo conocan en persona

Tras 12 aos de gobiernos militares el General Francisco Morales Bermdez convoco a elecciones para mayo de 1980 esta eleccin era

21

diferente a las anteriores en primer lugar porque lo poco que quedaba de la derecha tradicional prcticamente haba desaparecido como parte de la violenta transformacin sociopoltica de los aos 70. En segundo lugar, la izquierda, como un dismil conjunto de fuerzas con diferentes ideologas, estrategias y tcticas, apareca como la novedad ms importante de la vida poltico-partidaria de entonces. En tercer lugar el nmero desmesurado de candidaturas en total se presentaron 15 candidatos, En cuarto lugar ninguno de los candidatos era independiente, todo pertenecan al a un partido poltico. Por ltimo la gran mayora de los electores concurran a las urnas por primera vez debido a que se ampli el voto a los jvenes de 18 aos de edad, se ampli el voto a las analfabetas y se instauro el preferencial. Exista un ambiente tenso por la presencia del terrorismo, la gente tena temor de acudir a las nforas, una semana antes de las elecciones el grupo terrorista Sendero Luminoso incendi un local municipal, las nforas y las cdulas electorales en el poblado de Chuschi, en el departamento de Ayacucho (cuna del terrorismo) esto influyo en la poblacin de tal manera que el 15% de los votos fueron en blanco. Los principales candidatos para la eleccin a la presidencia eran tres: Fernando Belande Terry, lder de Accin Popular, Ex Presidente derrocado por el golpe de Estado del general Velasco Alvarado, Armando Villanueva del Campo, por el partido aprista peruano con mucho arraigo popular y Luis Bedoya Reyes, ex Alcalde de Lima representante del Partido Popular Cristiano. Cuando se realizaron las elecciones presidenciales el 18 de mayo de 1980, hubo una concurrencia de 5307 465 electores; Belande logro ser el ganador con el 45.4% gracias a que esta era la ltima eleccin en la que todava no era vlida la norma de que se necesitaba al menos la mitad de los votos para ganar la eleccin; mientras que sus competidores solo obtuvieron: el partido Aprista 27.4% y el partido Popular Cristiano 9.6%. Uno de los factores que influyo en que Belande gane las elecciones presidenciales fue la muerte de Haya de la Torre que desencadeno una fuerte pugna entre sus lderes ms importantes del partido aprista. Se dividieron los apristas en dos partes: por un lado estaba el ala radical, representada por Armando Villanueva del Campo, quien contaba con el apoyo de Alan Garca, que solo tena 30 aos de edad y por otro lado la posicin ms centrista con Andrs Townsend Ezcurra. Belande asumi el mandato el 28 de noviembre de 1980 obteniendo

22

mayora parlamentaria en el congreso y ese mismo da promulgo la constitucin de 1979, declaro la amnista poltica general y dispuso la devolucin de los diarios y medios de comunicacin incautados a sus legtimos propietarios. Esta vez tena la mayora en la cmara a comparacin del anterior gobierno y la mayora relativa en el senado porque esta vez los representantes de la Partido Popular Cristiano se unieron con los del Accin Popular. Se renov totalmente el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo del Per. Este gobierno gener muchas expectativas entre la poblacin, ya que se trataba del retorno a la democracia. Que era el punto ms fuerte debido al clima dictatorial existente, y al hecho de no haber concluido su periodo para el que fue elegido, la gente senta que era una forma de reivindicarlo. El golpe de estado haba llevado al pas a una crisis econmica y social, donde haba escasez y racionamiento de alimentos, los medios estaban estatizados, y haba escasez de combustible.

Conclusiones: El Per vuelve a la democracia despus de varios aos de gobiernos dictatoriales. Belande llego al poder gracias a que tuvo un gran carisma por haber tenido una campaa que llego a lugares que nunca nadie antes haba llegado y por el problema que tena el APRA. Belande fue el ltimo presidente que no necesito tener por lo menos la mitad de los votos para llegar a la presidencia. Belaunde gracias a la alianza que logro con la Partido Popular Cristino pudo tener la mayora en la cmara. El Per puso todas sus expectativas en el gobierno de Belaunde ya que los gobiernos militares fueron un fracaso. Se ve como Sendero Luminoso desde que empieza el gobierno de Belaunde a est presente y est organizado para cometer un ataque como ese incendio

Terrorismo en el 2do gobierno de Fernando Belaunde:

23

Sendero Luminoso y el MRTA (1980 1985): El 2do gobierno de Belaunde estuvo marcado por distintas situaciones como el fenmeno del nio, crisis econmica etc. pero ninguna marco tanto en la historia del Per como el terrorismo. En esta etapa se dio el comienzo de lo que sera una triste realidad que le toco vivir al Per, sobre todo a sus zonas ms pobres y marginadas. La parcial indiferencia del gobierno de Belaunde por querer de alguna forma minimizar el problema provoco una sangra y dolor incalculable en la poblacin tanto con sus muertos y desaparecidos. El presente trabajo se analiza los orgenes fundamentales de Sendero y el MRTA y sus acciones a partir de 1980 a 1985 y la posicin que tomo el 2do gobierno de Belaunde para erradicar este problema.

Sendero Luminoso

Movimiento Revolucionario Tpac Amaru (MRTA)

Orgenes Partidarios e Ideolgicos:

24

Sendero Luminoso Lder: Abimael Guzmn Reynoso Presidente Gonzalo. Su liderato fue establecido en la tercera Conferencia Nacional del Comit Central Ampliado en 1983 en la que lo nombran presidente del PCP, del EGP y de la Repblica popular del Per. La base ideolgica y poltica de Sendero Luminoso esta dentro de la llamada Base de Unidad Partidaria la que consta de 3 elementos fundamentales: - Concepcin ideolgica: El Marxismo-Leninismo-Maosmo-Pensamiento Gonzalo. - En las Bases de la discusin del Partido Comunista Peruano se puede extraer una idea general de este : Continuando el desarrollo del marxismo-leninismo-maosmo, el Presidente Gonzalo enarbola, defiende y aplica esta nuestra invicta e inmarcesible ideologa constituyendo el marxismo- leninismo- maosmo pensamiento Gonzalo, la base de unidad del partido, desarrollando la revolucin peruana y aportando a la revolucin mundial. El pensamiento Gonzalo aspiraba a ser una doctrina ya que sus seguidores, los senderistas vean este pensamiento como la gua para la revolucin peruana en la que viene a ser la aplicacin del MarxismoLeninismo- Maosmo a la realidad peruana. Aunque para esto se les exiga un estudio a profundidad de este pensamiento para poder comprender la lnea poltica general en la que se encontraba principalmente la lnea militar. El programa (efectuacin de los actos que queran realizar) - Aqu se estableca los objetivos) para lograr la captura del poder en el pas basados en su ideologa. Se divida en: Programa Concreto y General. La lnea poltica general (como agrupar a los diversos estamentos de la sociedad. - La lnea internacional, la revolucin democrtica y la lnea militar( sus elementos son: La guerra popular, La construccin de las fuerzas armadas revolucionarias FAR y La estrategia y tctica) Sendero Luminoso estableci ciertos planes para lograr su propsito: llegada al poder en los cuales se divide en: - Plan de inicio (17 de mayo diciembre de 80) - Plan de despegar guerra de guerrillas (Enero 81 Enero 83)

25

- Plan de conquistar bases de apoyo (Mayo 83 Setiembre 86) Se dio mediante: - Combates Guerrilleros - Sabotaje - Aniquilamientos selectivos - Agitacin y propaganda - Paros armados Movimiento revolucionario Tpac Amaru (MRTA) Lder: Vctor Polay Campos , Comandante Rolando.

Ideario del MRTA:- El MRTA busca en la historia del Per y sus races la justificacin de su existencia como organizacin poltica (desde la resistencia indgena al colonialismo espaol pasando por la revolucin de Tpac Amaru hasta nuestros das.) - La forma como asume la ideologa marxista-leninista en la que ve esta combinacin de ideologas como un dinmico conjunto de leyes y principios que se nutren con lo ms avanzado del pensamiento y la praxis revolucionario de la poca. - Su programa dicta la revolucin socialista como el objetivo a conquistarse. El socialismo es la nica salida a la profunda crisis del sistema imperante. El MRTA considera que dentro del nuevo estado que quieren establecer es factible la amplia libertad poltica y cultural del pueblo, logrando superar los abismos sociales que separa a la poblacin se lograra la verdadera libertad del pueblo. Proyecto y organizacin: 1) La guerra revolucionaria (formas de lucha y organizacin que supeditan a la lucha armada) 2) La construccin de la fuerza poltica y la fuerza militar del pueblo en la medida que se impulsen mutuamente. 3) La guerra revolucionaria se desarrolla tanto en la ciudad como en el campo.

Acciones del 2do gobierno de Belaunde frente al terrorismo:

26

En este gobierno se pretendi ocultar al pas la rebelin que se formaba y que exploto en Chuschi en mayo de 1980(El 17 de mayo de 1980 en la localidad ayacuchana de Chuschi, un grupo armado de cinco encapuchados irrumpi en el local donde se guardaban las nforas y padrones para las elecciones nacionales del siguiente da y quemaron once de ellas, tenan como lder a Edith lago). Se fortaleci la zona con destacamentos policiales en medio del absoluto silencio. A fines de 1981, se comenz atacar puestos policiales por lo que a las provincias ayacuchanas afectadas se les declaro Zona de Emergencia. La prensa a raz de esto comenz a especular de terrorismo con la cual vinculaban tambin al narcotrfico y la subversin pero esto se negaba por todos los medios y solo se atinaba a esclarecer que pertenecan a hechos puramente delincuenciales. Esta posicin se mantuvo hasta el fin del gobierno de Belaunde. Desde Chuschi hasta el 29 de diciembre de 1982, da en que las Fuerzas Armadas junto a las fuerzas policiales ingresan a combatir la subversin en Ayacucho, se desarrolla una primera etapa de la guerra desencadenada por Sendero Luminoso. Tambin en 1982 se dio el despliegue de Sendero Luminoso con el escape de la crcel de Huamanga Sin embargo, lograron la fuga de 304 presos, (de los cuales aproximadamente 70 eran senderistas) entre los cuales se encontraban Hildebrando Prez Huaranca y Edith Lagos. A pesar de la intervencin de los militares la implementacin de la practica neocolonial de enfrentar nativos con nativos mediante la formacin de rondas o grupos de defensa civil la rebelin sigui creciendo ya que en 1983 se produjeron 1,123 acciones de sabotaje, terrorismo y guerrilla, contra las 891 que ocurrieron en 1982, las 715 de 1981 y las 219 de 1980. La creciente sensacin de desgobierno, debido homicidio de funcionarios pblicos y los continuos asaltos a puestos policiales en Ayacucho, aceler la decisin del ingreso de las fuerzas armadas en la lucha antisubversiva. El 27 de Diciembre 1982, Belaunde dio un ultimtum de 72 horas para que los terroristas entreguen sus armas antes que las fuerzas armadas tomaran el control de la zona de emergencia. El 31 de diciembre dos mil efectivos tomaron posesin de las provincias en emergencia. Las provincias de Huanta y La Mar fueron asignadas a la Infantera de Marina bajo la direccin del comandante Vega Llona. Comenzaba la etapa ms sangrienta del conflicto armado interno en la sierra sur-central. A raz de tantos ataques a comunidades campesinas as como las

27

respuestas en contra a los senderistas( la ms sonada, fue la de los iquichanos en las alturas de Huanta, quienes en enero 1983 mataron a 7 senderistas en la en Huaychao, como reaccin al homicio de autoridades comunales.) y el ataque a una comisaria en Villa el Salvador(por parte del MRTA) el gobierno de Belaunde decidi establecer el 20 de julio de 1984 en acuerdo con el consejo de ministros y por medio de una resolucin suprema, el control absoluto por parte de las Fuerzas Armadas ya que el gobierno buscaba desenfrenadamente acabar con esta guerrilla ante el fracaso de las fuerzas policiales. Esta medida conllevo aun ms al caos ya que el resultado fue desastroso, el terrorismo (Sendero Luminoso y el MRTA) continuaron en ascenso; en 1984 ocurrieron 1.760 acciones y en 1985 aparecieron 2050, ms aun en 1984 con la penetracin del MRTA. Al finalizar el gobierno de Belaunde Terry se vio que Sendero Luminoso y el MRTA haban avanzado ms de lo que se imagino comenzando una etapa oscura en la historia peruana tanto por el terrorismo como por la violacin de derechos humanos(Informe de Prez Esquivel) realizados en el gobierno de Belaunde.

Crisis econmica en el 2do gobierno de Fernando Belaunde:

28

En esta parte trataremos como la situacin econmica del pas tiende a caer drsticamente en segundo gobierno de Fernando Belaunde debido a varios factores que se dan simultneamente como fueron entre los ms importantes las limitaciones del modelo liberal-conservador del gobierno, el fenmeno ocenico-atmosfrico del nio en 1983, pero tambin destacando algunas malas decisiones del gobierno que mas que calmar la situacin fueron elevando poco a poco la inflacin y el malestar general de la poblacin y algunos factores extras que terminaron de desencadenar toda la situacin como las migraciones de la sierra a la costa que termino en un desbalance de fuerza laboral inusitada que lleva a la formacin de grupos guerrilleros como el MRTA y Sendero luminoso. Finalmente mencionar algunos ndices importantes como la inflacin que crece llegando a tener los ndices ms altos del siglo, como nuestra moneda se devala llegando a producirse una incesante depreciacin del sol, y como fluctu la deuda externa en este periodo. Antes de comenzar a comentar el segundo gobierno de Fernando Belaunde, cabe mencionar que cuando este sube al poder el Per se encontraba en una tendencia negativa, pues venia de enfrentar la recesin de los 80 y una seria crisis financiera, el pas no haba crecido entre 1975 y 1979, al contrario la economa haba sufrido un colapso en la estabilidad financiera y al mismo tiempo se haba dado un crecimiento excesivo de la presencia del estado en las actividades productivas. Cuando Fernando Belaunde sube a la presidencia del Per, a sus 77 aos, el estado plantea una serie de medidas restructuracin para plantear el pluralismo econmico, sosteniendo que la iniciativa privada era libre, y para ejercer una economa social de mercado. La naturaleza de una nueva economa mixta quedaba clara cuando se permiti la actividad empresarial del estado con el fin de prestar servicios pblicos y alcanzar los objetivos de desarrollo. Este esfuerzo por poner en marcha una economa liberal, coincide con los modelos de Argentina, Chile y Uruguay; sin embargo, la meta era implementar cambios dentro de los lmites democrticos, queriendo decir, que la aplicacin del nuevo modelo tena que hacerse tomando en cuenta las posibles reacciones, tanto positivas como negativas de los diversos grupos de la sociedad. El primer paso en el ao 1980 fue eliminar los subsidios que mas que

29

ayudar el dficit fiscal, prevenan su crecimiento, sin embargo esto no ocurri en la cantidad necesaria; es por esto, que las medidas de ajuste se dieron a partir de enero de 1981, cuando ocurre una de las primeras medidas econmicas fuertes, se elevan los precios controlados sustancialmente. A pesar que esto tendra un efecto inflacionario, la reduccin de subsidios y controles de precios buscaban que los precios llegaran a un nivel correcto. Estas medidas hicieron que se d un cambio en el equilibrio econmico entre 1980-81 Se reducen los ingresos de 44.9% a 38.9% del PBI Disminuyen los gastos corrientes de 42.4% del PBI a 38.3% El ahorro pblico cae de 2.5% del PBI a 0.6% Dficit fiscal de 6.6% del PBI

La combinacin de la liberacin de importaciones con un excesivo incremento en la inversin pblica, fueron los dos factores determinantes de la evolucin negativa de la situacin fiscal. El banco central de reserva aplica un freno monetario, negndose a financiar con emisin monetaria el exceso de gasto gubernamental, por lo que el gobierno central busca otra fuente de financiamiento que fue el endeudamiento externo.

30

La deuda externa total creci de $ 9.606 millones de dlares a $ 11.465 millones entre 1981-1982. La recesin internacional agrava la situacin nacional haciendo que los precios de las exportaciones caigan rpidamente, causando una reduccin en el valor de lo exportado. A todo esto se le suma la elevacin de la tasa de inters de la deuda externa, que frente a la crisis de 1982 acabara por hacer que la banca Tasas de Crecimiento (variacin porcentual anual) privada internacional deje de prestarnos dinero. PBI Consumo Inversin Exportaciones Importaciones 1980 4.9 6.4 44.6 -11.6 36.4 1981 5.1 2.7 24.1 0.2 18.7 1982 -0.2 1 -8.8 11.6 1.5 1983 -12.6 -4.9 -39.1 -11.6 -25.6 1984 5.8 3.2 -8.1 5.3 -19.5 1985 2.2 4.2 -14.9 3.5 -7.7 Toda esta situacin obliga a dar un cambio drstico en la poltica econmica a partir de 1982, sin embargo las importaciones siguieron altas y el sector pblico no se ajusto ante el entorno internacional. En abril de 1983, el pas decide no pagar ms los intereses de la deuda externa y logra reprogramar los pagos de esta hasta el prximo ao, sin embargo la mala situacin econmica del pas no permiti cumplir con los pagos, por lo que en agosto de 1984 se deja de pagar la deuda externa. En 1983 la situacin se agrava an ms considerndose este el peor ao del gobierno, pues ocurre un hecho inesperado: la corriente del nio azota al pas con gran fuerza, sumado a la poltica fiscal y monetaria que terminaran por hacer que el gasto pblico se reduzca en un 7%. Desde los primeros meses de este ao, la inflacin sube a un ritmo anual de tres dgitos y los precios se disparan, entre el ao 1982 y 1983, la produccin industrial disminuy en un 25%, la agrcola en un 17% y la de construccin en un 19%. El fenmeno del nio agrava enormemente la situacin del pas, junto con la recesin venia de antes. En 1983 la agricultura cae 12%, la pesca 40%, la minera en 8% y la industria procesadora de recursos primarios en 17%. Acabando en una disminucin de casi 12% del PBI de los cuales solo el 4% es causante dicho fenmeno. El mismo caso se da con el tema de la inflacin, la cual llega a ser de 125.1% de los cuales solo el 17% son atribuidos al fenmeno natural.

31

El desastre natural llega a causar grandes prdidas por ms de $ 1,500 millones de dlares, afectando negativamente a la agricultura y a la pesca, destruyendo poblados en el norte del pas, aumentando el gasto del estado enormemente. A todo esto se suma la temporada de sequias que se producen en los departamentos de Puno, Cusco y Apurmac que por una parte retras el mercado productivo regional y por otra causa gastos extras al estado para damnificar a esta poblacin que alcanz aproximadamente 300 mil familias campesinas, cuya actividad econmica fundamental era la actividad agrcola. Evolucin de la extraccin y produccin de Anchoveta, limn y algodn 1982 1983 1984 Anchoveta1720. 4118.4 23 limn 50 37 74.1 Algodn 256.1 105.1 202. Junto con esto se da la cada de la inversin privada en un 35%, mantenindose esta cruda situacin por el largo de 18 meses. En el ao 1984 para salir de la recesin, se dan una serie de medidas como elevar el arancel promedio, elevan los subsidios a los precios controlados manteniendo sus ajustes mensuales promoviendo la mejora de la situacin, se disminuye los gastos corrientes de 47% a 40% del PBI, logrando que el ahorro corriente pase a ser positivo, de -2.5% del PBI a 0.9% en 1984. Dicho ao, la recesin econmica pudo ser superada por un cambio positivo en los mercados internacionales de minerales que el pas exportaba, sin embargo el aspecto financiero no vio mejoras. Seguido a esto las exportaciones mejoran creciendo 5.3% y se reducen las importaciones a 19.5% Para el ao 1985 el pas se encontraba en una situacin econmica deplorable con el dlar equivalente a 12,000 soles y una inflacin de 230%, una deuda externa increblemente alta de ms de $ 14,000 millones de dlares, con la tercera parte de la PEA en una situacin de desempleo. Conclusiones: Cuando Fernando Belaunde sube al poder, el Per se encontraba en una tendencia negativa, pues venia de enfrentar la recesin de los 80 y una seria crisis financiera, el pas no haba crecido entre 1975 y 1979.

32

Se pone en marcha una economa bsicamente liberal, contrastaba con los modelos vistos en Argentina, Chile y Uruguay. La combinacin de la liberacin de importaciones con un excesivo incremento en la inversin pblica, fueron los dos factores determinantes de la evolucin negativa de la situacin fiscal. La recesin internacional agrava la situacin nacional, causando una reduccin en el valor de lo exportado. En 1983 la situacin se agrava an ms considerndose este el peor ao del gobierno, pues ocurre un hecho inesperado: la corriente del nio que llega a causar grandes prdidas por ms de $ 1,500 millones de dlares, afectando negativamente a la agricultura y a la pesca, destruyendo poblados en el norte del pas, aumentando el gasto del estado enormemente. En el ao 1984 para salir de la recesin, se dan una serie de medidas drsticas, logrando que la recesin econmica puedo ser superada por un cambio positivo en los mercados internacionales de minerales que el pas exportaba, sin embargo el aspecto financiero no vio mejoras. Balance final ao 1985: inflacin de 230%, deuda externa ms de $ 14,000 millones de dlares.

Conflictos y relaciones internacionales en el 2do gobierno de Fernando Belaunde:Si hablamos de relaciones exteriores, podemos mencionar como han sido estas con nuestros pases vecinos del continente. Nuestro pas ha tenido buenas y malas relaciones con algunos pases, por ejemplo, con Chile tuvimos un conflicto que dur aos y hasta hoy hay pequeas rencillas entre nuestro pas y el vecino del sur. Enfocndonos en nuestro trabajo de investigacin, esta parte se encarga de las relaciones peruanas durante el segundo gobierno del Arq. Fernando Belaunde Terry, el cual tocar a fondo el conflicto con Ecuador en el ao 1981, el problema de la embajada peruana en Cuba (1980) y la intervencin peruana en la guerra de las Malvinas (1982). En las siguientes lneas, explicaremos como se origin cada evento, las reacciones que tom el presidente y cmo se puso fin a estos problemas.

La Embajada Peruana en Cuba:

33

A comienzos del gobierno de Belaunde, este enfrent su primer desafo con respecto a las relaciones exteriores. En enero de 1980, tras un violento ingreso al poder por parte de Fidel Castro, muchos cubanos quisieron escapar del rgimen autoritario de Castro y en su intento por escapar unos 20 30 cubanos ingresaron a la embajada peruana en un autobs. El embajador de ese entonces, Edgardo de Habich Rospigliosi, dio la orden para que las fuerzas especiales cubanas entren para desalojar a los invasores, sin embargo, esta accin no fue bien vista por el presidente Belaunde ya que opt por destituir al embajador. Pero fue en abril cuando comenzaron los problemas para el presidente Belaunde. Un grupo de personas entraron violentamente, utilizando armas de fuego generando el pnico dentro de la embajada, adems de causar la muerte de un militar cubano. Por este motivo, Fidel Castro mando un ultimtum al gobierno peruano para que entregue a los refugiados en la embajada. Ante la negativa del presidente, Castro opt por retirar la seguridad de la embajada y decidi cortar las cercas metlicas que protegan la embajada. El punto ms fuerte de este conflicto fue cuando Castro dio un anuncio que la embajada peruana estaba abierta para todas las personas que queran irse del pas. Esto gener tal desesperacin en la gente que cerca de 10 834 personas ingresaron violentamente a la embajada haciendo destrozos, utilizndola como refugio hasta que puedan lograr salir del pas. Existe un deseo de traer a este continente los grandes conflictos de los sper poderes. se es el problema, como ya hemos visto en el caso de Cuba. Y es una lstima, porque Centroamrica es una regin que tiene que trabajar en paz porque es una regin pobre. Finalmente la crisis en Cuba termin en junio de aquel ao (1980), cuando se repartieron visas humanitarias a las personas que a los refugiados de la embajada. En lo que respecta a nuestro pas, el presidente dio asilo a 420 cubanos, cifra que se transformara en 750. Aos ms tarde los refugiados emigraran a diferentes pases o algunos se quedaran en nuestro pas.

El Falso Paquisha:

34

En primer lugar, tocaremos el conflicto del falso Paquisha (alto Comaina) que sucedi en 1981 a un ao de mandato. Por el ao de 1978, durante el gobierno de Francisco Morales Bermdez, el ejrcito peruano haba abandonado algunos puesto de vigilancia territorial en la zona nororiental de la Cordillera del Cndor. Los ecuatorianos como observaron deshabitada esa zona se apoderaron de ella, tomndola como parte del territorio ecuatoriano, fue durante un vuelo de uno de nuestros helicpteros que detectaron banderas ecuatorianas y puestos avanzados en territorio nacional.

Presidente ecuatoriano Jaime Rolds Aguilera

El presidente ecuatoriano Jaime Rolds Aguilera se pronunci y dijo que una nave peruana estaba entrando a zona ecuatoriana sin autorizacin dejando un herido en su vuelo de rutina. El presidente Belaunde orden el inmediato desalojo de las tropas ecuatorianas en territorio netamente peruano. El comandante general Eduardo Salhuana Mackee fue el encargado de toda la operacin para retomar territorio peruano, el cual fue llamado Paquisha. El 30 de enero se da la orden de recuperar a toda costa la zona del falso Paquisha, as que aviones bombardearon la zona a medida que tropas peruanas retomaban nuestro territorio. Toda esta operacin en conjunto se llam Zancudo.

35

El mismo presidente fue hasta el lugar para asegurarse de que haba sido tomado el territorio peruano, as un 31 de enero de 1981 las banderas peruanas izadas por el mismo Presidente demostraron que la zona de falso Paquisha fue devuelta al Per por la accin conjunto del gobierno y el ejrcito peruano. los soldados de ahora somos herederos de la gloria de los combatientes de la Cordillera del Cndor y de su patriotismo, que su ejemplo constituye el acicate para continuar con nuestra preparacin militar y que la sangre derramada sea el grito de aliento y compromiso. Luego de recuperar territorio peruano, a pesar que el gobierno ecuatoriano sigui diciendo que esas tierras le pertenecan, se mostraron mapas indicando que el territorio era nuestro poniendo fin a este conflicto; el presidente demostr un perfil diplomtico y calm las aguas. Afortunadamente, este incidente no llego a mayores aunque aos ms tarde habra otro conflicto con el mismo pas del norte.

Pieza de artillera de campaa. Can M46 de 130 57 mm.

36

El Presidente peruano Arquitecto Fernando Belaunde Terry en "Falso Paquisha" con el comandante general del Ejrcito General de Divisin EP Rafael Hoyos Rubio y otros dignatarios militares y civiles. An se luchaba ms arriba en la Cordillera del Cndor.

37

Intervencin Peruana en la Guerra de las Malvinas:Una guerra que comenz un 2 de abril de 1982 y termin un 14 de junio de aquel ao. El papel que jug nuestro pas, pero especialmente el presidente Belaunde, fue crucial para que haya conversaciones de paz mas tambin hubo apoyo blico por parte de nuestro pas. El presidente demostr una vez ms su perfil democrtico ante esta situacin, pero a pesar de tratar de terminar un conflicto ajeno apoyo en todo momento al pas argentino. Como mencionamos lneas ms arriba el presidente dio apoyo completo, inclusive en sus declaraciones: el Per est listo para apoyar a Argentina con todos los recursos que necesite. Nuestro pas apoyo con naves, aviones, misiles de procedencia francesa; es decir, Per fue uno de los principales aliados de Argentina a pesar de que algunos pases vecinos como Chile no lo apoyaron en un primer momento. Sin embargo, la intervencin peruana no solo fue blica sino fue conciliadora tratando de llegar a un acuerdo pacfico entre estos dos pases beligerantes. Los intentos de Belaunde fueron constantes porque ya iba a conseguir que se firme la paz entre estos 2 pases pero todo fracas porque el gobierno de Margaret Thatcher orden el hundimiento de un crucero argentino, vaya casualidad que el misil sea de procedencia peruana. El fin de la guerra se dio el 14 de junio de 1982 con la retencin de las islas de las Malvinas por parte del pas rioplatense; recin cuando iba a finalizar el gobierno de Ral Alfonsn este viaj personalmente a lima para condecorar a presidente Belaunde por el apoyo dado. Inclusive se le levant un busto por todo lo que ayud al pueblo argentino durante la guerra contra los britnicos. yo no quiero decir todo lo que s, porque mi intencin es propender a la armona y no a la discordia. En conclusin, el desempeo del presidente Belaunde en las relaciones exteriores del pas durante su gobierno 1980 85, se bas en la diplomacia y en el dialogo. Slo en casos de hostilidad como lo fue en el conflicto con Ecuador, el presidente tom las precauciones del caso para hacer lo correcto y que hagan respetar los colores patrios. El presidente Belaunde demostr en todo momento ser prudente e inteligente al tomar las acciones que deba tomar como jefe de estado.

38

Balance del 2do gobierno de Fernando Belaunde Terry:Fernando Belaunde retorna al poder, luego de haber sido desterrado Inicialmente a la Argentina por el General Velasco en el golpe de estado del 03 de octubre de 1968, retornando en 1978 al Per. Ese ao el Gobierno de Francisco Morales Bermdez, convoca a una Asamblea Constituyente, donde Accin Popular no participa y gana el APRA, con Vctor Ral Haya de la Torre, convocado el proceso electoral, Belaunde es elegido democrticamente el 18 de mayo de 1980, mediante elecciones generales donde se presentaron 15 candidatos de los cuales solo tres tenan verdaderas opciones de ganar. . Por Accin Popular Fernando Belaunde Terry - Por el APRA Armando Villanueva del Campo. - Por el PPC Luis Bedoya Reyes. Belaunde obtuvo un triunfo bastante holgado alcanzando el 45.4% del total de los votos vlidos, en tanto que Villanueva sum el 27.4%. Fue la ltima eleccin en que el Presidente del Per, se elega si lograba superar el 33% de los votos. El 28 de Julio de 1980, el nuevo presidente del Per, asume sus funciones recibiendo un pas donde los derechos ciudadanos haban sido permanentemente atropellados, con un Poder Judicial sometido y sujeto a la voluntad del Gobierno Militar. En Lo econmico, la estatizacin que efecto el Gobierno Militar, haba permitido que el estado manejara prcticamente casi toda la actividad productiva y los servicios fundamentales, las empresas estatales haban aumentado de 29 a 324. Belaunde recibe un Gobierno fuertemente endeudado, con lento crecimiento interno, la Balanza de Pagos era negativa (Exportaciones vs. Importaciones), la recesin era evidente, las exportaciones se haban reducido de 19 a 10% de los ingresos netos. En el aspecto regional la inversin pblica solo se haba centralizado en Lima. Es en medio de esta coyuntura en que Belaunde jura como nuevo presidente devolviendo, ese mismo da, todos los medios de comunicacin a sus legtimos dueos y tambin pone en vigencia la nueva constitucin aprobada en 1979, en lo que se puede calificar, y sin duda lo es, la primera seal de un gobierno democrtico y transparente. De esta forma fue como el presidente Belaunde caracteriz a su gobierno,

39

un gobierno que devuelva la democracia. Denominndolo en su discurso inaugural a su segundo Gobierno como el Gobierno del Quinquenio de la Educacin Establecido el nuevo Gobierno, se encuentra con un serio problema y del cual no haba sido informado por la Junta Militar que Gobern durante 11 aos el Pas, fue la aparicin del movimiento Terrorista Sendero Luminoso que ocasion ms de 20,000 muertes. Aunque muchos dicen que Sendero se inici en la poca del gobierno de Belaunde, este grupo tuvo sus inicios en los tiempos del rgimen militar (1968 1980). Con charlas ideolgicas en la Universidad de Huamanga (Ayacucho) , Incluso su primera incursin violenta ocurri un da antes de las elecciones del 18 de mayo de 1980 donde se incendi el local municipal, las nforas y las cdulas electorales en el poblado de Chuschi en la, hasta entonces, apacible y tranquila ciudad de Ayacucho. Algo que se le critic a Belaunde y que influye determinadamente en el balance final de su gobierno fue, que ante estos primeros ataques subversivos el presidente y en especial su Ministro del Interior Jos Mara de La Jara y Ureta, se mostraron incrdulos. Posteriormente el Presidente Belaunde reacciona pero no con la energa ni al tiempo que se le esperaba ni por la gravedad que el asunto exiga. En ese entonces nadie se imaginaba que estos actos aislados, eran el comienzo de las dos dcadas de terror ms grandes que vivira el Per.

40

Crisis Internacional:Luego de la guerra con el Ecuador, una grave crisis internacional afectara fuertemente la economa nacional, sin duda la ms fuerte crisis que afront el estado peruano se dio en 1983. A esto se suma la cada de los precios de nuestras exportaciones. Los desastres naturales como el Fenmeno del nio de 1983, aumento la crisis, debido a que causaron grave deterioro en los sectores productivos, lo que origino en dicho ao una reduccin del PBI en 6%. La aguda recesin mundial que llev a los pases industriales a la aplicacin de medidas proteccionistas en perjuicio de nuestras exportaciones, mientras se paralizaba el flujo de la ayuda financiera internacional. En este contexto, nuestra economa experiment una acentuada tasa de inflacin y una ligera prdida de sus reservas internacionales. Ante estos incrementos Manuel Ulloa Elas (Ministro de Economa), con un prestigioso equipo de tecncratas dise un ambicioso programa de accin destinado a reactivar la economa. Entre los puntos de este programa estaba controlar la inflacin, racionalizar el calendario de pagos de la deuda externa, fijar precios reales para la produccin local, etc. Inicialmente los resultados parecan dar sus frutos. Aunque las exportaciones decrecieron ligeramente, se mantuvieron por encima de los 4 mil millones de dlares, La inversin lleg a niveles rcord en dicho ao: 4.404 millones de dlares (dato obtenido de: El Per Republicano: De San Martn a Fujimori). En medio de esta crisis econmica la produccin orientada a la exportacin disminuy por factores adversos internos y por la contraccin de la demanda externa, vindose afectada adems por la baja de las cotizaciones en el mercado internacional. Sin embargo los servicios financieros aumentaron en 11.4%

41

Principales Acciones y Obras:En el primer da de su Gobierno, la devolucin a sus legtimos dueos los medios de comunicacin masiva. (Escrita, radial y TV). Reorden en los primeros 3 meses el aparato estatal, pasando de empresas Estatales a redimes privados. Restitucin del Ministerio de Justicia. Redujo el IGV. Fomento los Crditos a las Pymes por US$ 275MM de dlares Ley Orgnica de Municipalidades, para que los pueblos elijan a sus autoridades. Se Elaboraron las leyes del Cogido Civil, cdigo Penal, Cdigo Agrario, Ley de Sociedades, Creacin del INADE. (Instituto Nacional de Desarrollo). Creacin de la DIRCOTE, organismo que capturo finalmente a Abimael Guzmn. Creacin de la Polica Area, para combatir el Narcotrfico. Se impulso la Carretera Marginal, con lo cual el Dpto. de San Martn se convirti en la Despensa del Per. Priorizo los proyectos de energa elctrica (Restitucin, Carhuaquero, Charcani V y Machu Picchu.) La construccin de 7,244 Km. de carreteras, y ms de 1500,000 metros cuadradas de pistas de aterrizaje. Construyo 24 hospitales, 298 centros de salud y 985 postas medicas. Aumento las camas hospitalarias de 23,181 a 35,132 Construyo Conjuntos Habitacionales (Las Torres de San Borja, Torres de Limatambo, Santa Rosa, Ciudad del Deporte. total 380,000 viviendas. El 15 de noviembre de 1980 se cre lo que actualmente es el BANMAT (Banco de Materiales), Tambin se crea el Inti como unidad monetaria. Predecesor: Francisco Morales Bermdez Presidente Revolucionario de las Fuerzas Armadas Presidente Constitucional del Per 28 de julio de 1980 a 28 de julio de 1985 Sucesor: Alan Garca Prez Presidente Constitucional

42

APLICACIN PRCTICA

1. Cul fue la intencin declarada en el gobierno de Francisco Morales Bermdez? Rpta. Fue la rectificacin de los excesos cometidos en las reformas sociales y econmicas desarrolladas por su predecesor. 2. Cmo presidente Francisco Morales Bermdez que busc promover? Rpta. Como presidente busc promover la inversin privada, tratando de recuperar la confianza de los inversionistas extranjeros; adems en su gobierno se disminuyeron los subsidios. 3. En qu fecha y en qu consisti el Tacnazo? Rpta. El Tacnazo se realizo el 29 de agosto de 1975y consisti en un incruento golpe de estado contra el Presidente Juan Velasco Alvarado, y al da siguiente se autoproclam Presidente de la Repblica del Per como Jefe de Estado en la "Segunda Fase" del Proceso Revolucionario de las Fuerzas Armadas. 4. Logros o aspectos positivos que hizo Francisco Morales Bermdez en su gobierno. Rpta. No se sabe si realmente hubo logros, porque fue una dictadura militar que termin sirviendo a los grupos de poder. Algunos dicen que Bermdez devolvi la democracia al Per, porque convoc a elecciones. Pero otros dicen que en realidad el gobierno de Bermdez se vio obligado a convocar elecciones, en vista de que las protestas eran imparables y cada vez creca ms el descontento del pueblo. 5. Finalmente a qu convoc el gobierno de Francisco Morales Bermdez? Rpta. Su gobierno convoc a elecciones generales para la conformacin de una Asamblea Constituyente no solo por la presin de las marchas y huelgas de la poblacin, sino porque el plan Tpac Amaru elaborado por l fijaba un fin del Gobierno Revolucionario de las F.F.A.A, a diferencia del anterior plan Inca. Estas elecciones contaron con la participacin de las fuerzas polticas del pas (y no de los militares por decisin del mismo Morales Bermdez), quienes participaron en la elaboracin de la Constitucin de 1979. 6. Cules fueron las obras durante el 2 gobierno de Belaunde Terry?

43

Rpta. Sus obras fueron las siguientes: +Se devolvi a sus propietarios los diarios y estaciones de televisin y radiodifusin expropiadas por la dictadura militar. +Se restaur el origen democrtico de las autoridades municipales, convocndose de inmediato a elecciones (1980). En Lima triunf Eduardo Orrego Villacorta, de Accin Popular, que en 1983 fue sucedido por Alfonso Barrantes, representante de la izquierda marxista unificada. +Se promulg una nueva Ley de Reforma Educativa, desechndose lo que se haba hecho durante el gobierno militar (1972), retornndose a la estructura educacional de Primaria-Secundaria-Superior. Se conserv de la anterior reforma el nivel de Educacin Inicial, como antesala de la primaria. +Se reconstituy Cooperacin Popular, cuyo objetivo fue apoyar obras de infraestructura bsica y promover la participacin popular en las obras, incluyendo convenios con distintas comunidades que proponan sus propios proyectos de desarrollo. +Se crearon las Corporaciones de Desarrollo Departamentales (CORDES), instancias de gobierno regional en las que participaban los alcaldes provinciales, los representantes de organizaciones y gremios locales, as como los representantes del gobierno central. Estas Cortes discutan en asambleas proyectos de desarrollo; el gobierno central dotaba a cada Corte de los medios necesarios, pero cada una de ellas deba buscar sus propios recursos. +Se fund la Ciudad Constitucin, en plena selva central, en el departamento de Pasco, en la margen derecha del ro Palcazu, a unos 12 km del ro Pachitea, con la idea de convertirla en el eje geopoltico del Per. +Se construyeron las represas de Condoroma en Arequipa y Gallito Ciego en Cajamarca. 7. Cul fue una de sus promesas electorales de Belaunde Terry para su 2 gobierno? La cumpli o no la cumpli? Rpta. Belaunde cumpli una de sus promesas electorales: devolver inmediatamente los medios de comunicacin expropiados por los militares a sus reales propietarios, poniendo asimismo fin a la censura. Mas no quiso revertir la expropiacin de las tierras hechas al amparo de la reforma agraria (que haba liquidado al feudalismo agrario en el pas), presumiblemente para no ocasionar un estallido social en el campo.

8. En qu ao y en qu consisti el conflicto limtrofe entre el Per y el Ecuador en el 2 gobierno de Belaunde Terry?

44

Rpta. Fue desde su independencia a principios del siglo XIX y hasta 1998, una disputa territorial sobre regiones amaznicas y de los Andes, que ha constituido el ms largo conflicto fronterizo en el hemisferio occidental. Su existencia provoc continuas escaramuzas limtrofes, as como movilizaciones ms amplias que desembocaron en guerras generalmente cortas. El conflicto se convirti durante dos siglos en el principal factor que perme las relaciones peruano-ecuatorianas en todos los aspectos ms all del mbito militar y diplomtico.

9. Cmo se origin la crisis en la embajada del Per en Cuba y por quin fue impuesto? Rpta. Se origin en enero de 1980 cuando 24 cubanos que buscando escapar del rgimen impuesto por Fidel Castro en Cuba, ingresaron violentamente a bordo de un autobs a la Embajada de Per en La Habana. El embajador peruano Edgardo de Habich Rospigliosi permiti el ingreso de las fuerzas especiales cubanas para desalojar los invasores, esta accin le cost el puesto al embajador por no haber recibido la autorizacin del gobierno peruano.

10. Entre qu pases y cmo se desarroll la guerra de las Malvinas en el 2 gobierno de Belaunde Terry? Rpta. Fue un conflicto armado entre la Repblica Argentina y el Reino Unido que tuvo lugar en las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sndwich del Sur. La guerra se desarroll entre el 2 de abril, da del desembarco argentino en las islas, y el 14 de junio de 1982, fecha del cese de hostilidades entre la Argentina y el Reino Unido de la Gran Bretaa, lo que conllev la reconquista de los tres archipilagos por parte del Reino Unido. La causa fue la lucha por la soberana sobre estos archipilagos australes, cuyo descubrimiento es motivo de controversias, ocupados alternadamente entre Espaa, Francia, Argentina y Reino Unido (actualmente); Argentina considera que se encuentran ocupados por una potencia invasora y los consideran como parte de su provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur. Tras una invasin de las Malvinas estaba previsto invadir militarmente tambin las islas Picton, Lennox y Nueva y otras hasta atacar al cabo de Hornos, que formaban parte de discusiones territoriales por parte de Argentina y Chile.

BIBLIOGRAFA

45

http://accion-popular-juventud-arequipa.blogspot.com/2010/03/segundogobierno-de-fernando-belaunde.html http://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_de_Francisco_Morales_Berm%C3%B Adez

Libro: Historia del Per 5/Autor: Juan castillo Morales/Editorial: Bruo Libro: Historia del Per en el proceso americano y mundial/Autores: Plcido Daz S., J. Augusto Benavides Estrada y Manuel Narrea N. /Editorial: Escuela Nueva S.A.

Libro: Historia del Per y Geografa 1 /Autor: Juan castillo Morales/Editorial: Bruo http://expresidentesclub.blogspot.com

Academia Trilce Ciclo Anual 2003 Historia del Per http://www.slideshare.net/fuegino/gob-francisco-morales-y-2-do-zbelaunde5to

http://www.youtube.com/watch?v=VqOqidDB230 http://www.adonde.com/presidentes/1963belaunde.htm http://www.oocities.org/.../el-falso-paquisha.html

46