trabajo de grado maría paola mejía

62
1 LA CONVALIDACIÓN DE TÍTULOS EXTRANJEROS EN COLOMBIA Y PERÚ: AJUSTE DE POLÍTICAS A PARTIR DEL INCREMENTO DE LA MIGRACIÓN PROVENIENTE DE VENEZUELA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE RELACIONES INTERNACIONALES BOGOTÁ D.C. 2019

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Grado María Paola Mejía

1

LA CONVALIDACIÓN DE TÍTULOS EXTRANJEROS EN COLOMBIA Y PERÚ: AJUSTE DE POLÍTICAS A PARTIR DEL INCREMENTO DE LA MIGRACIÓN

PROVENIENTE DE VENEZUELA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE RELACIONES INTERNACIONALES

BOGOTÁ D.C. 2019

Page 2: Trabajo de Grado María Paola Mejía

2

LA CONVALIDACIÓN DE TÍTULOS EXTRANJEROS EN COLOMBIA Y PERÚ: AJUSTE DE POLÍTICAS A PARTIR DEL INCREMENTO DE LA MIGRACIÓN

PROVENIENTE DE VENEZUELA

MARÍA PAOLA MEJÍA SUÁREZ

DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO

DONNA CATALINA CABRERA SERRANO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA DE RELACIONES INTERNACIONALES BOGOTÁ D.C.

2019

Page 3: Trabajo de Grado María Paola Mejía

3

Tabla de Contenido

1. Introducción.............................................................................................................4

1.1. Pregunta de investigación.....................................................................................9

1.2. Objetivo general....................................................................................................8

1.3. Objetivos específicos.............................................................................................8

1.4. Justificación...........................................................................................................9

1.5. Marco teórico........................................................................................................11

1.6. Marco conceptual..................................................................................................13

1.7. Metodología.......................................................................................................... 16

2. Primer capítulo: Hacia la Convención de La Haya sobre la apostilla.......................18

2.1. Globalización y Movilidad Estudiantil................................................................. 18

2.2 Convenio sobre Apostilla........................................................................................22

2.3. Convalidación en Colombia..................................................................................24

2.4. Convalidación en Perú......................................................................................... 27

3. Segundo capítulo: La convalidación de títulos profesionales y la inserción al mercado

laboral ............................................................................................................................29

3.1. Sobre las políticas migratorias................................................................................29

3.2. ¿Por qué la convalidación de títulos es una barrera para inserción al mercado laboral?

3.2.1Factores que influyen en la inserción al mercado laboral en

Colombia........................................................................................................................34

3.2.2 Factores que influyen en la inserción al mercado laboral en Perú........................36

4.Tercer capítulo: Algunas alternativas para la convalidación de títulos de educación

superior...........................................................................................................................39

4.1 Experiencia en Argentina ....................................................................................... 39

4.2 Hacia una respuesta unilateral..................................................................................41

4.3 Medidas alternativas................................................................................................ 46

5. Conclusiones...............................................................................................................48

6. Bibliografía.................................................................................................................52

7. Anexos ...................................................................................................................... 62

Page 4: Trabajo de Grado María Paola Mejía

4

1. Introducción:

La migración es un fenómeno que se ha presentado a lo largo de la historia. En la actualidad,

la configuración de un mundo globalizado permite que las migraciones adquieran nuevas

características y dimensiones, puesto que tienen impacto tanto en las sociedades de origen,

como en las de acogida en los niveles económico, social y jurídico (Gil et al., 2005). En este

sentido, el nivel económico tiende a referirse a las remesas de dinero procedentes de la

población emigrada. Así como las consecuencias en el lugar de destino, ya sea una reducción

de oportunidades laborales de la población local o un crecimiento importante en la mano de

obra del país (Ibíd.).

En el ámbito social se considera que las migraciones plantean un sistema de relaciones entre

clases sociales, el cual trasciende y traspasa las fronteras nacionales. Finalmente, el nivel

jurídico se refiere a la protección de los derechos de las personas dentro de un marco

normativo integral, el cual reconoce a los migrantes como personas con derechos humanos y

civiles (Maldonado, Martínez y Martínez, 2018).

De acuerdo con Sandra Gil (2005), las migraciones no constituyen fenómenos autónomos e

independientes, sino que están íntimamente conectados con procesos históricos, económicos,

sociales y políticos de alcance global. De esta manera, la naturaleza de las migraciones puede

ser diferente en cada caso, del mismo modo sus efectos varían, y la forma en la que los

Estados controlan sus fronteras difiere en cada uno.

Ahora bien, de acuerdo con Stefoni (2017) la salida de personas desde países de América del

Sur está relacionada en primer lugar con un modelo de crecimiento basado en la desigualdad

estructural que genera procesos de empobrecimiento y una mayor vulnerabilidad que se

concentra en determinados sectores económicos. Segundo, las crisis económicas y políticas

específicas que enfrentan los países en distintos momentos de su historia, las cuales producen

salidas importantes de personas en cortos periodos de tiempo. Esta última característica, se

presenta en la República Bolivariana de Venezuela, en donde se registra un importante

crecimiento en su emigración, en razón de la crisis política y económica que enfrenta el país

(Stefoni, 2017).

Venezuela se caracterizó durante mucho tiempo por basar su economía en el petróleo, este

hidrocarburo desplazó al café como el principal rubro de exportación desde los años veinte

Page 5: Trabajo de Grado María Paola Mejía

5

del siglo pasado y condujo al país a una economía petrolero-rentística, la cual generó un

dinamismo económico que permitió que se lograra invertir los recursos adquiridos en

distintas esferas de la sociedad (López, 2016).

Luego del primer gobierno de Hugo Chávez, se creó optimismo entre las clases baja y media

de Venezuela, gracias al crecimiento constante de los precios del barril en 2003 y al éxito

político por parte del presidente (Ibíd.). No obstante, las economías petrolero-rentísticas se

consideran a la vez una bendición y una maldición, ya que su economía depende enteramente

de los precios del barril. En este sentido, la situación del país comienza a dar un nuevo giro

a partir del año 2009, momento en el cual los precios del petróleo en el mercado mundial

sufrieron una baja significativa y el Gobierno por su parte continuó incrementando el gasto

fiscal para el proyecto socialista, esta tendencia se prolongó hasta el mandato de Nicolás

Maduro (López, 2018).

Actualmente, Venezuela se encuentra en una crisis que pasó de ser económica a

multifacética, puesto que afecta el ámbito social, económico, político y humanitario,

alcanzando niveles regionales y globales. Inicialmente, la crisis económica se produjo como

resultado de la aplicación de políticas económicas insostenibles, tales como: la expansión

desmedida del gasto público (el cual era financiado con recursos petroleros), la deuda pública

y la inflación (Reina, Mesa y Tobón, 2018). Seguido de, la persecución sistemática que

ejerció el Gobierno al sector privado, la cual tuvo como consecuencia una reducción

sustancial de la producción doméstica de sectores distintos del petróleo y una dependencia

de las importaciones de los bienes básicos (Ibíd.).

De acuerdo con lo anterior, el país se vio sumado en una crisis económica que desembocó en

una crisis social; el pueblo exigiéndole al Gobierno y este a su vez ejerciendo mayor control

y represión sobre la población. Para 2018, según Reina et al (2018), el Producto Interno Bruto

del país (PIB) se contrajo 35% en los últimos cuatro años y su producción de petróleo pasó

a los niveles que presentaba en los años 1940s.

Ahora bien, la crisis humanitaria se deriva de la caída del crecimiento económico y la

hiperinflación, ya que supone desempleo y bajos niveles de calidad de vida. Una de las

consecuencias de esta crisis, es que ha empujado a millones de venezolanos fuera del país,

de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para febrero de 2019 han

Page 6: Trabajo de Grado María Paola Mejía

6

salido aproximadamente unos 3,4 millones de personas y son los cuartos demandantes de

asilo en otros países, después de Siria, Irak y Afganistán (Malamud y Núñez, 2019).

Ciertamente, la situación migratoria venezolana es crítica, en la actualidad se habla de un

“éxodo venezolano” y se considera el mayor desplazamiento de personas en la región por

causas diferentes a guerras y/o desastres naturales (Galindo, 2019). Lo anterior, representa

un gran reto para los países Sudamericanos quienes son los que reciben el mayor número de

emigrantes venezolanos, por lo que algunos Gobiernos han optado por establecer normas

especiales en las que brindan permisos legales de permanencia a nacionales venezolanos,

además de la posibilidad de solicitar asilo (Humans Rights Watch, 2018).

Colombia es el país hacia donde más se ha desplazado la población venezolana, esto se debe

en gran parte a la geografía, puesto que se comparte con Venezuela 2,219 kilómetros de

frontera y cientos de puntos de cruce informal; de esta manera, Colombia ha recibido más

del 50% de refugiados y migrantes de Venezuela (Fondo de las Naciones Unidas para la

Infancia-UNICEF, 2019). Asimismo, el país ha recibido un significativo número de

nacionales retornantes, lo que ha hecho la situación más compleja, debido a que el número

de personas que se establecieron en el territorio era de 39,000 a finales de 2015 y se

incrementó a 1,032,000 para finales de septiembre de 2018, es decir creció en un 2,550%

aproximadamente (UNICEF, 2019).

Esto ha llevado al gobierno colombiano a trabajar de manera constante en el tema de la crisis

migratoria venezolana, puesto que muchos migrantes y retornados requieren apoyo, inclusión

socio-económica, reintegración y garantías de acuerdo con UNICEF (2019). De esta forma,

el Gobierno ha tomado medidas para responder a la situación, y facilitar el acceso de

migrantes a la regularidad migratoria con medidas como la creación de un Permiso Especial

de Permanencia (PEP), y una Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF).

Por otro lado, el segundo destino en la región donde se ha presentado un gran número de

migrantes venezolanos es Perú. Desde comienzos de 2017, un número cercano a 600,000

refugiados y migrantes venezolanos, llegaron y se encuentran viviendo en Perú. Para

septiembre de 2018, dicho el país ha recibido más de 150,000 solicitantes de asilo

provenientes de Venezuela (UNICEF, 2019). Ante esta situación, el Gobierno peruano

anunció la exigencia de pasaportes (vigentes o vencidos) para tramitar la solicitud de asilo,

Page 7: Trabajo de Grado María Paola Mejía

7

con excepción de niños y personas mayores, los cuales no requieren presentar pasaporte para

iniciar la mencionada solicitud (Humans Rights Watch, 2018).

Por otra parte, el Permiso Temporal de Permanencia (PTP) para ciudadanos que entraron al

territorio de forma legal hasta el 31 de octubre de 2018, acredita la situación migratoria

regular en el país de los ciudadanos venezolanos por el plazo de un año y les permite

desarrollar actividades en el marco de la legislación peruana (Migraciones Superintendencia

Nacional Perú, 2018).

Debido a que el PTP fue creado para los ciudadanos que ingresaron al país hasta un período

de tiempo específico y a la masiva llegada de migrantes a las fronteras, las solicitudes de

refugio se elevaron a más de 280,000 de acuerdo con el Alto Comisionado de las Naciones

Unidas para los Refugiados (ACNUR) (Alayo, 2019). Dichas solicitudes aumentaron en

razón a una nueva medida establecida por el Gobierno, se trata de una visa de carácter

humanitario que entró en vigencia a partir del 15 de junio de 2019 para los ciudadanos que

cuenten con un pasaporte (vigente o vencido), certificado de antecedentes penales

venezolano apostillado, y copia de cédula de identidad, entre otros (Consulado General del

Perú en Caracas, 2019).

Ahora bien, dentro de las consecuencias que la migración venezolana ha generado en los dos

países, se encuentran las presiones significativas en las instituciones, los sistemas de

provisión de servicios, el mercado laboral y las dinámicas sociales (Banco Mundial, 2018).

Lo anterior, implica desafíos significativos para la ciudadanía y para los estamentos

gubernamentales, para lo cual el Estado debe activar mecanismos de planificación que

ayuden a enfrentar las demandas de atención en diferentes áreas (Pinto, Baracaldo y Aliaga,

2019).

De acuerdo con el Consejo Nacional de Política Económica y Social (en adelante CONPES)

de la República de Colombia, se han realizado esfuerzos para atender a esta población, a

través del aseguramiento de la atención universal de urgencias y la flexibilización de

requisitos de documentación para el acceso a la educación en los niveles de preescolar, básica

y media (Departamento Nacional de Planeación-DNP, 2018).

Conforme a lo anterior, se reconoce la importancia de soluciones específicas para cada

escenario en concreto (salud, educación, trabajo, etc.), sin embargo, para los migrantes

Page 8: Trabajo de Grado María Paola Mejía

8

venezolanos no ha sido fácil en temas de educación, puesto que los trámites requieren el

cumplimiento de ciertos requisitos y documentos estipulados por el Ministerio de Educación

en Colombia (en adelante MEN) y por la Superintendencia Nacional de Educación

Universitaria en Perú (en adelante SUNEDU), los cuales pueden llegar a ser de difícil acceso

por la situación actual de Venezuela.

Esta investigación aborda el área de la educación, específicamente la convalidación de títulos

de educación superior, puesto que el reconocimiento de los saberes adquiridos permite la

continuidad de una educación en el nivel apropiado para cada persona y la posibilidad de una

inserción adecuada al mercado laboral. De esta manera, el proceso de convalidación de títulos

para nacionales venezolanos se considera una barrera adicional para ejercer como

profesional, en virtud a que requiere la obtención de la documentación necesaria como

certificados de estudios o de experiencia apostillados.

1.1 Pregunta de Investigación:

¿De qué manera los Gobiernos de Colombia y Perú han respondido a la crisis migratoria

venezolana en el período 2015 - 2018, en cuanto a la convalidación de títulos adquiridos en

el exterior?

1.2 Objetivo general:

Analizar la manera en que los Gobiernos de Colombia y Perú han respondido a la crisis

migratoria venezolana en el período comprendido de 2015 a 2018, en cuanto a la

convalidación de títulos de educación superior adquiridos en el exterior.

1.3 Objetivos específicos:

1. Comprender el contexto en el que surge la Convención de La Haya sobre la Apostilla y

cómo influye sobre los procesos de convalidación de títulos.

Page 9: Trabajo de Grado María Paola Mejía

9

2. Analizar los factores que influyen en la inserción al mercado de laboral de los migrantes

venezolanos.

3. Identificar medidas alternativas que existen para superar los problemas que establece la

convalidación de títulos de educación superior adquiridos en el exterior para la población

migrante venezolana.

1.4 Justificación:

Como se mencionó anteriormente en el capítulo introductorio, las migraciones son un

fenómeno que se ha presentado a lo largo de la historia. No obstante, en el pasado

escasamente se buscaba garantizar la integración de los migrantes con políticas de

regularización migratoria en las agendas nacionales e internacionales de los Estados.

Hoy en día, existe un mayor reconocimiento en las políticas para la asistencia y protección

de los migrantes en razón de respetar y garantizar sus derechos fundamentales (Castro, 2019).

De acuerdo con Castro (2019), en miras de la protección de los derechos humanos de los

migrantes, los Estados previenen toda forma de criminalización de la migración y propenden

por el acceso de estos a los servicios sociales básicos, de educación y salud,

independientemente de su condición migratoria (p.14).

Colombia y Perú al ser países ubicados geográficamente cerca de Venezuela, han recibido

grandes flujos migratorios a causa de la crisis del país, situación que los lleva a enfrentar

desafíos que han sobrepasado las previsiones de los Gobiernos, generando consigo presiones

en la toma de decisiones y manejo frente a la crisis migratoria (Farro, 2018).

Uno de los retos que se presenta en la educación es el reconocimiento de los saberes

adquiridos y la facilitación para la convalidación de títulos de educación superior obtenidos

en Venezuela. Esto se debe a que los Estados en sus políticas migratorias no han llevado a

cabo un plan efectivo para garantizar el cumplimiento de los derechos de los migrantes, y a

que existen mecanismos de acceso al sistema de educación que no se han flexibilizado. Ante

esta situación, los migrantes se encuentran con una realidad en la que se exigen documentos

con los que no pueden contar por el debilitamiento político de las instituciones en Venezuela.

Page 10: Trabajo de Grado María Paola Mejía

10

En Colombia, la convalidación de títulos se define como el reconocimiento que el Gobierno

hace sobre un título de educación superior otorgado por una institución de educación superior

extranjera (MEN, 2009). En el Perú, el proceso se denomina como reconocimiento de grados

y títulos, el cual otorga valor oficial a los grados y/o títulos obtenidos en el extranjero y los

inscribe al Registro Nacional de Grados y Títulos (SUNEDU, 2016).

La importancia de este proceso radica tanto en la garantía de la formación profesional de

cada persona, así como en la oportunidad que esta tiene de conseguir empleo en el campo en

el que cuenta con conocimientos. Asimismo, el reconocimiento de títulos obtenidos hace

parte de la movilidad estudiantil impulsada por la globalización y la internacionalización de

la educación, por lo que nacionales colombianos y peruanos se ven motivados a realizar sus

estudios en el exterior y aplicar estos conocimientos en sus respectivos países.

Ahora bien, el proceso continúa siendo el mismo cuando se trata de población en

circunstancias diferentes como lo es la población venezolana migrante, la cual requiere de

condiciones que les permita realizar un trámite eficiente de acuerdo a su situación migratoria.

Es así como, se debe reflexionar sobre la compleja realidad de la migración venezolana en

cuanto a la convalidación de títulos de educación superior, puesto que la movilidad de las

personas es el producto de una migración forzada por la crisis que enfrenta el país.

A la luz de las políticas migratorias de los Estados es necesario resolver las necesidades

actuales que acarrea la migración masiva de venezolanos, ya que es fundamental para el

bienestar de las dos partes, es decir desde el deber que tienen los Estados con sus nacionales

y también el deber de proteger a los migrantes por su condición de personas vulnerables

(Castro, 2019). En este sentido, los Estados deben promover el diseño de estrategias para

llevar a cabo la flexibilización de los requisitos establecidos para la convalidación de títulos

de migrantes venezolanos. De esta manera, se garantiza la atención de esta población y se

brinda una protección duradera de los derechos de los migrantes en términos de salud,

trabajo, educación y documentación (Edson, 2018).

La pertinencia de este trabajo será abordada desde la convalidación de títulos de educación

superior como un derecho de los migrantes venezolanos, puesto que los Estados se han

enfocado en su mayoría en crear medidas de corto plazo, mientras que las personas migrantes

Page 11: Trabajo de Grado María Paola Mejía

11

buscan poder establecerse en los territorios y ejercer las profesiones cursadas en las

universidades venezolanas o de otros países.

1.5 Marco Teórico

Históricamente las causas principales de los flujos migratorios han sido: la difícil situación

económica que afrontan los países, el desempleo estructural, los bajos salarios, la falta de

oportunidades laborales y profesionales y el colapso de algunos sistemas de subsistencia

debido a calamidades naturales, entre otros (Ciurlo, 2015).

La actual migración venezolana hacia Colombia y Perú parte de la crisis económica que

afronta el país de origen. No obstante, entre las causas también se encuentra la tensión política

y social, la inseguridad y la violencia que se presenta, lo cual ha desembocado en los

movimientos hacia países limítrofes.

De acuerdo con el análisis microeconómico de los enfoques de las migraciones, el individuo

pasa a ser protagonista de su propia historia como agente decisor, y las migraciones son

entendidas en el ámbito familiar o de la economía doméstica.

Dentro del abanico de factores migratorios se añaden las causas económicas, las

causas sociales (condiciones de vida, nivel de bienestar, vivienda, educación, huida

del servicio militar), los factores políticos, cuestiones históricas, redes de

información, mercado de trabajo, entre otros (García, 2003).

A partir de la teoría económica neoclásica se plantea una concepción micro de la decisión

individual, las personas migran hacia lugares donde puedan obtener mejores salarios y

mejores condiciones de vida que en el lugar donde residen (Salas, 2005).

En este sentido, las ganancias esperadas y las perspectivas de empleo desempeñan un papel

fundamental en la toma de decisiones sobre las migraciones (Mihi-Ramirez, Metelski,

Rudzionis, 2013).

Por otra parte, la Nueva Economía de las Migraciones, parte de considerar la unidad familiar

como una unidad racional de toma de decisiones condicionada por las necesidades de

subsistencia del grupo, e intenta definir los mecanismos de comportamiento de las familias

como respuesta a presiones económicas y sociales. De esta forma, las posibilidades de

Page 12: Trabajo de Grado María Paola Mejía

12

desplazamiento aumentan en los momentos más críticos de la familia. De acuerdo con Oded

Stark:

Una clave de este nuevo enfoque es que las decisiones sobre la migración no las toman

los actores individuales aisladamente, sino unidades más grandes de gente

relacionada típicamente familias u hogares en los cuales la gente actúa colectivamente

no solo para maximizar los ingresos esperados, sino también para minimizar los

riesgos y para reducir las limitaciones asociadas con una variedad de fallas del

mercado, aparte de aquellas del mercado de trabajo (Novelo, 2008., p. 29-44).

Adicionalmente, en el enfoque de las causas de expulsión y atracción Ravestein (1889),

afirma que existe predominio del motivo económico sobre los demás motivos:

Las leyes malas u opresivas, los impuestos elevados, un clima poco atractivo, un

entorno social desagradable e incluso la coacción (comercio de esclavos, deportación)

han producido y siguen produciendo corrientes de migración, pero ninguna de estas

corrientes se puede comparar en volumen con las que surgen del deseo inherente de

la mayoría de los hombres de prosperar en el aspecto material (Gómez, 2010).

Ahora bien, de acuerdo con Vargas (2018), existe una vulnerabilidad estructural de los

migrantes venezolanos por varias razones: la situación bajo la que emigran, la pérdida de su

capital intelectual en el origen, pero también en el destino si no logran insertarse en las áreas

para las cuales fueron formados, y por último la ruptura del tejido social (Ibíd.), por esta

razón se considera necesario que los Estados hagan una revisión de sus condiciones internas,

para la implementación de políticas públicas.

En este sentido, según Roth (2002) una política pública existe cuando "un conjunto

conformado por uno o varios objetivos colectivos considerados necesarios son tratados por

lo menos parcialmente por una institución gubernamental, con la finalidad de orientar el

comportamiento de actores individuales o colectivos para modificar una situación percibida

como problemática” (Roth, 2002, como se cita en Téllez, 2017., p.6).

Para el desarrollo de estas, es necesario: 1) Identificación del problema. 2) Formulación se

soluciones. 3)Toma de decisión. 4)Implementación. 5) Evaluación (Téllez, 2017).

Page 13: Trabajo de Grado María Paola Mejía

13

Finalmente, la necesidad de hablar de integración frente a los flujos migratorios venezolanos

se evalúa a través de los marcos de acción estatal que lleven a garantizar: 1) Bienestar

subjetivo y social de los migrantes. 2) Acceso a los derechos de segunda generación. 3)

Perspectiva transnacional (Pinto, Baracaldo y Aliaga, 2019).

Según Gonzáles (2011), los procesos encaminados para integrar a los migrantes serán

analizados en una dirección: la construcción de políticas públicas con directrices que

contribuyan a una sana convivencia entre conciudadanos e inmigrantes (Pinto et al.,

2019).

1.6 Marco conceptual

A lo largo de la historia el ser humano se ha caracterizado por estar en constante tránsito, las

migraciones se dan tanto por la búsqueda de nuevas oportunidades económicas, como para

la reunificación familiar, estudios, o el escapar de conflictos, persecuciones, terrorismo,

abusos de derechos humanos y también a causa de factores ambientales (ONU, 2017).

En este sentido, la situación que se presenta en Venezuela ha sido catalogada por estudiosos,

diarios y Gobiernos como situación de crisis migratoria, por lo que en este trabajo se tomará

la definición de McAdam (2014) de migración a causa de las crisis que se entiende como

una respuesta a una compleja combinación de factores sociales, políticos, económicos y

ambientales que puede ser provocada por un evento extremo, pero no causada por este. Los

eventos o procesos específicos deben ser reconocidos como uno solo de los aspectos del

proceso de una crisis (p.10).

Ahora, teniendo en cuenta que la migración venezolana es producto de la crisis política,

económica y social que atraviesa el país, autores como S. Castles (2004) sugieren que los

desplazamientos de personas ocasionados por proyectos de desarrollo u obligadas a escapar

de la pobreza se deben categorizar como migraciones forzadas. En términos de la

Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

El concepto de migración forzada se utiliza para describir un movimiento de personas

en el que se observa la coacción, incluyendo la amenaza a la vida y su subsistencia,

bien sea por causas naturales o humanas (…) Estos tipos o formas de migración

Page 14: Trabajo de Grado María Paola Mejía

14

presentan a su vez varias dinámicas que están marcadas por el contexto y las causas

que se da la migración (OIM, s.f.).

Considerando las circunstancias por las que atraviesan las personas en Venezuela, es decir

un país con ausencia de libertades políticas y civiles, en donde los abusos y encarcelamientos

sin garantías predominan, de acuerdo con el ACNUR, en 2017, Venezuela ocupó el tercer

puesto en mayores solicitantes de asilo y refugio, después de Afganistán y Siria (Koechlin y

Eguren, 2018).

Cabe resaltar que el ACNUR cuenta con una serie de normas para la determinación de la

condición de refugiado bajo las pautas internacionales, regionales o nacionales.

Los refugiados son personas que huyen de conflictos armados o persecución (…). A

menudo, la situación es tan peligrosa e intolerable, que cruzan fronteras nacionales

para buscar seguridad en países cercanos, y así, ser reconocidos internacionalmente

como “refugiados”, con asistencia de los Estados, el ACNUR y otras organizaciones.

Ellos son reconocidos precisamente porque es demasiado peligroso para ellos regresar

a casa (Edwards, 2016).

De acuerdo con la Convención sobre el Estatuto de Refugiado (1951), el término refugiado

se define como una persona que con temores fundados de ser perseguida por motivos de raza,

religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se

encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera

acogerse a la protección de tal país1 (OIM, 2006).

Puesto que los desplazamientos están compuestos tanto por personas que temen por sus vidas,

como por personas que buscan mejorar su calidad de vida, el Banco Mundial clasifica la

migración venezolana como una migración mixta.

La migración está compuesta por migrantes económicos, mayoritariamente,

población retornando a sus países de origen, y en menor proporción, solicitantes de

refugio. Por ser una migración mixta implica que existen diferencias tanto en

1 “La Convención de 1951 define quién es un refugiado y establece los derechos básicos que los Estados deben brindar a los refugiados. Uno de los principios fundamentales establecidos en el derecho internacional es que los refugiados no deben ser expulsados o devueltos a las situaciones en las que sus vidas y su libertad puedan verse amenazadas” (Edwards, 2016).

Page 15: Trabajo de Grado María Paola Mejía

15

impactos como en acceso a soluciones entre los diferentes tipos de migrantes (Banco

Mundial, 2018).

Esta definición se ha tomado en cuenta principalmente en Colombia. Ahora bien, en el Perú

280,000 personas venezolanas han solicitado la condición de refugiado, lo cual implica que

es el principal país de acogida de personas con necesidad de protección internacional, por lo

cual el ACNUR tiene un enfoque en el Perú de protección de refugiados con base comunitaria

(ACNUR, 2019).

Dado que la migración y el trabajo son derechos humanos inalienables, existen convenios

internacionales y resoluciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) enfocadas

en que los Estados garanticen la protección integral de los migrantes sin discriminación

alguna (Ruiz, 2016). Por tanto, la integración de migrantes y refugiados al mercado laboral

hace parte del conjunto de derechos que contribuyen al desarrollo de mejores calidades de

vida y seguridad para esta población vulnerable.

De acuerdo con el Banco Mundial, integración consiste en promover la dispersión de

los migrantes en todo el territorio nacional y garantizar la creación de vínculos

económicos y sociales entre los migrantes transformados en nuevos residentes y las

comunidades donde se realiza su asentamiento final (2018).

Ahora bien, para una integración eficiente, es necesario el reconocimiento de las habilidades,

competencias y títulos profesiones con los que cuentan los migrantes y refugiados, puesto

que les permite ingresar en áreas para las que fueron formados y tener una continuidad en su

educación. Este hecho beneficia no solo a los migrantes, sino a los empleadores y sistemas

educativos de las sociedades de acogida.

En este orden de ideas, la presente investigación busca analizar la manera en que los

Gobiernos de Colombia y Perú han respondido a la crisis migratoria venezolana en cuanto a

la convalidación de títulos de educación superior adquiridos en el extranjero, considerando

que ésta última hace parte de conjunto de políticas de los gobiernos enfocadas hacia una

integración al mercado laboral de los migrantes en los territorios.

Page 16: Trabajo de Grado María Paola Mejía

16

1.7 Metodología

Para esta investigación se adoptará un marco metodológico cualitativo en cuanto a la

interpretación de las medidas tomadas por los Gobiernos de Colombia y Perú para la

convalidación de títulos de educación superior de venezolanos, para lo cual se tendrán en

cuenta la interacción de los agentes y factores que componen la problemática.

Los estudios cualitativos se caracterizan por un proceso de construcción interactiva del

argumento teórico y la evidencia empírica (Maxwell, 1996). Así, el enfoque cualitativo

permite el “descubrimiento de constructos y proposiciones a partir de una base de datos o

fuentes de evidencia, observación, entrevista, documentos escritos (…) (Posada, 2017).

Razón por la cual, se empleará dentro del enfoque cualitativo el método comparativo para

realizar un estudio de caso a profundidad sobre las respuestas que han tenido los Gobiernos

mencionados anteriormente ante la crisis de migración venezolana.

En este sentido, el método comparativo de acuerdo con Sartori (1984), tiene como objetivo

la búsqueda de similitudes y disimilitudes, dado que la comparación se basa en el criterio de

homogeneidad; siendo la identidad de clase el elemento que legitima la comparación (Tonon,

2011).

En este punto, se puede decir que tanto como Colombia, al igual que Perú presentan en sus

territorios la llegada más grande de migrantes venezolanos en la región. Para llevar a cabo el

análisis del caso de estudio, se elaborará una revisión documental, teniendo en cuenta fuentes

secundarias provenientes de documentos académicos, informes periodísticos e información

estadística de entidades gubernamentales.

Según Fideli (1998), el método comparativo es un método para confrontar dos o varias

propiedades enunciadas en dos o más objetos, en un momento preciso o en un arco de tiempo

más o menos amplio. De esta manera se comparan unidades geopolíticas, procesos, e

instituciones, en un tiempo igual o que se lo considera igual (Tonon, 2011).

De acuerdo con lo anterior, la investigación delimita el espacio temporal entre los años 2015

y 2018, puesto que según cifras de la ONU, para finales de 2015, 695,000 personas habían

abandonado Venezuela por la crisis económica, política y social del país (Bermúdez, 2019).

Page 17: Trabajo de Grado María Paola Mejía

17

En la actualidad (2019) el número alcanzó a mas de 4 millones de acuerdo con datos de las

autoridades nacionales de inmigración (ACNUR, 2019).

A partir de los desplazamientos masivos de personas, los Gobiernos de países en la región se

vieron en la obligación de tomar decisiones frente a la situación, por lo que el año 2015

representa en la investigación el momento de coyuntura de la crisis migratoria venezolana.

Siendo así, en el primer capítulo se presenta un panorama acerca de la globalización y la

movilidad estudiantil en ambos países. Adicionalmente, se analiza el Convenio sobre

Apostilla de la Haya y posteriormente se compara el proceso actual de convalidación de

títulos de educación superior de Colombia y Perú.

En el segundo capítulo, se incluyen los factores sobre los cuales se crean las políticas

migratorias y las barreras identificadas para el acceso de migrantes al mercado laboral.

Adicionalmente, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a tres expertos en áreas

relacionadas con políticas de empleo. Así pues, se entrevista al especialista de empleo de la

Oficina Andina de la Organización Internacional del Trabajo - OIT, señor Julio Gamero;

señora Claudia López, experta en políticas de educación en Colombia y vinculada con un

proyecto de formación para el trabajo de la Oficina de proyectos de la OIT en Bogotá; y el

experto en migración venezolana en Colombia y presidente de la Unión de Trabajadores

Venezolanos, capítulo Colombia – Utraven.co, señor Antonio Gómez.

Conforme a esto, la entrevista es una técnica de gran utilidad en la investigación cualitativa

para obtener datos. Esta se define como la comunicación interpersonal entre el investigador

y el sujeto de estudio, con el fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas.

La entrevista semiestructurada parte de preguntas planeadas que pueden adaptarse a las

personas entrevistadas, para motivar al interlocutor, aclarar términos e identificar

ambigüedades (Díaz, Torruco-García, Martínez-Hernández y Varela-Ruiz, 2013).

De esta manera, el análisis de las entrevistas se hace en el capítulo tercero complementando

las conclusiones que se presentan en este documento. Las preguntas de las entrevistas se

encuentran en el Anexo No. 1.

Page 18: Trabajo de Grado María Paola Mejía

18

El análisis comparativo y los resultados de las entrevistas se complementan con el análisis

del caso de Argentina alrededor de la convalidación de títulos. A partir de estos tres recursos,

se construirán las recomendaciones finales de este documento.

2. Primer capítulo: Hacia la Convención de La Haya sobre la apostilla

2.1 Globalización y Movilidad Estudiantil

Según Castells (1992), la globalización se define como la creciente integración de las

economías nacionales en su núcleo fundamental. Sin embargo, esta no se detiene ahí, puesto

que también se globaliza la ciencia, la tecnología, la información, la comunicación, la cultura

y los sistemas universitarios (como se citó en Quiñónez, 2012).

De esta manera, la globalización se refleja en el surgimiento de nuevos espacios y redes

académicas que superan a las instituciones tradicionales, ya que surgen nuevos programas

internacionales, redes interregionales, educación a distancia, redes virtuales entre otros.

Lo anterior lleva a repensar los modelos territoriales y normalizados de las universidades

tradicionales, creando nuevas dinámicas en la educación (Pérez, 1998, como se citó en

Quiñónez, 2012).

Es así como la internacionalización de la educación se convierte en una herramienta que

permite integrar una dimensión internacional, intercultural y global a los objetivos de

enseñanza y aprendizaje, de investigación y funciones de servicio de una universidad o

sistema de educación superior (Knight, 2014). A través de la internacionalización, se

promueven acciones como la movilidad de estudiantes, profesores e investigadores,

asimismo, la creación de redes de carácter regional e internacional, la oferta educativa

internacional, la internacionalización de los corrícula, dobles titulaciones, posgrados,

acreditaciones, entre otros (Quiñónez, 2012).

El MEN de Colombia define la internacionalización de la educación superior como “un

proceso que fomenta los lazos de cooperación en integración de las Instituciones de

Educación Superior (IES) con sus pares en otros lugares del mundo, con el fin de alcanzar

Page 19: Trabajo de Grado María Paola Mejía

19

mayor presencia y visibilidad internacional en un mundo cada vez más globalizado”

(Ministerio de Educación de Colombia, s.f.).

En Perú, a través de la Ley Universitaria Nº 30220 de 2014, se estableció la

internacionalización como uno de los catorce principios de las universidades, de esta manera

la Política de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria busca

promover la internacionalización de la educación universitaria, destacando la creación de la

Red Peruana para la Internacionalización de la Educación Superior conformada por siete

universidades del país para fomentar la cooperación técnica (investigación, ciencias) entre

las universidades socias y con redes en otros países, tales como: México y Colombia (British

Council, 2016).

Previo a la nueva Ley Universitaria de 2014, las políticas del Estado no contribuían al

desarrollo de las universidades ni a su internacionalización puesto que, en la estructura del

sistema educativo nacional, la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) era el organismo

púbico y autónomo encargado de promover este proceso y el responsable de las actividades

universitarias del país, lo cual quiere decir que el Estado no garantizaba la calidad de las

universidades.

Bajo el plan de acción de la ANR, se buscaba promover la integración de la dimensión

internacional en los planes estratégicos de las universidades; procurar mayor estabilidad en

las estructuras y oficinas responsables de los asuntos internacionales y difundir la enseñanza

de idiomas en universidades que estén fuera de la capital (Ruiz-Gutiérrez, 2014). No

obstante, el proceso no se llevó a cabo y la nueva Ley Universitaria desactivó la ANR,

creando en su lugar la SUNEDU (2015), la cual tiene por objetivo supervisar la calidad de

los servicios de educación superior que prestan las universidades (British Council, 2016).

De esta manera, en Perú las universidades han intensificado sus esfuerzos por crear convenios

con universidades internacionales, logrando establecer las doble titulaciones entre

universidades peruanas y universidades en Reino Unido, Francia, Alemania, España, EE.UU,

Brasil y Chile (British Council, 2016).

De acuerdo con Scott (1998), comprender el proceso de internacionalización de la

educación superior, como un proceso activo, vinculante y creciente, permite entender las

acciones encaminadas por la pluralidad de actores, y a partir de las cuales se viene

Page 20: Trabajo de Grado María Paola Mejía

20

influyendo en las funciones sustantivas de la universidad, la investigación, la docencia y

la extensión, de cara a los retos sociales, económicos, así como con las condiciones

culturales del país (como se cita en Mejía, 2015).

En este sentido, en Colombia el Gobierno parte de la premisa de “brindar una educación de

calidad”2, la cual compromete a todos los actores del sistema en la búsqueda de la misma

(Mejía, 2015., p.18).

Ante todo, Colombia no solo busca que la movilidad de estudiantes, profesores e

investigadores sea únicamente de nacionales hacia otras partes del mundo, sino que también

busca promover acuerdos que beneficien a las personas extranjeras que quieran movilizarse

hacia el país. Por consiguiente, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia

(Cancillería), promueve la suscripción de acuerdos de reconocimiento mutuo de títulos, es

decir de reciprocidad pactados a nivel internacional (Mejía, 2015., p.34).

De acuerdo con lo anterior, es necesario recalcar que Colombia desde 1992 con la Ley 30 de

mismo año, ha exigido la convalidación de títulos profesionales extranjeros para efectos de

la prueba de idoneidad de los profesionales en razón de proteger y controlar los riesgos

sociales derivados de determinadas prácticas, el proceso se tramitaba ante el Instituto

Colombiano de Educación Superior (ICFES) (Rojas, 2005).

No obstante, esta Ley fue derogada y la convalidación extranjeros de títulos pasó a ser

responsabilidad del MEN en 2004, puesto que conforme a la Ley anterior no en todas las

profesiones se exigían los títulos de idoneidad, por lo que ciertas carreras no tenían la

obligación de convalidar sus títulos ante las autoridades estatales, rompiendo así el principio

de la igualdad (Ibíd.).

La resolución 5547 de 2005 del MEN de Colombia define el trámite y los requisitos para la

convalidación de títulos otorgados por instituciones de educación superior extranjeras o por

instituciones legalmente reconocidas por la autoridad competente en el respectivo país para

expedir títulos de educación superior (MEN Colombia, 2005). De manera que la

2 El MEN de Colombia entiende como educación de calidad aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de proceso y prosperidad para el país ( (MEN, s.f.).

Page 21: Trabajo de Grado María Paola Mejía

21

convalidación se explica como el reconocimiento que el gobierno colombiano efectúa sobre

un título de educación superior otorgado por una institución extranjera.

Llegando a este punto, el Estado mantuvo durante años una fragmentación en las políticas

migratorias del país, puesto que diferentes organismos y entidades se encargaban de los

procesos de emigración e inmigración sin estar articulados entre sí. Debido a la

intensificación de las relaciones internacionales, diversos procesos nacionales y a una amplia

participación de varios sectores en los procesos migratorios, Colombia desarrolló una política

migratoria basada en el pleno reconocimiento de la población migrante (Ciurlo, 2015).

Ciurlo (2015) relata que los gobiernos entre 2003 y 2009 junto con la OIM realizaron

esfuerzos para desarrollar estudios sobre el fenómeno migratorio colombiano involucrando

múltiples sectores de la sociedad civil, como también del mundo académico para la

formulación de la Política Integral Migratoria (PIM) (p.221).

Así pues, en la dinámica migratoria de Colombia se tiene en cuenta la reciprocidad con otros

países en la generación de políticas relativas a la migración. También, se dispone que estas

se deben ajustar conforme a las dinámicas propias de los fenómenos migratorios y sus

contextos, finalmente se reconoce al migrante como sujeto de derechos y obligaciones de

acuerdo a la legislación nacional y el derecho internacional (Ministerio de Relaciones

Exteriores de Colombia- Cancillería, 2009).

Los antecedentes del proceso de convalidación de títulos en Colombia el MEN exigía entre

otros, los siguientes requisitos: diploma del título original con el sello de apostilla, certificado

de calificaciones y plan de estudios con sello de apostilla (MEN- Colombia, 2005).

En este punto, se hace mención al sello de apostilla, el cual de acuerdo con la Cancillería,

certifica la autenticidad de la firma de un servidor público en el ejercicio de sus funciones y

la calidad en el signatario haya actuado y esta debe registrarse ante el Ministerio de

Relaciones Exteriores para que tenga efectos legales (Cancillería, s.f.).

Ahora bien, en Perú el proceso de convalidación de títulos también exige la apostilla como

el trámite de legalización única para certificar la autenticidad de los documentos expedidos

en otro país. Perú solicita este requisito desde septiembre de 2010, año en que la Convención

de La Haya sobre Abolición del Requisito de Legalización para Documentos Públicos

Extranjeros entró en vigencia para el país (Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, s.f)

Page 22: Trabajo de Grado María Paola Mejía

22

En este sentido, el sello de apostilla se hace necesario para la convalidación de títulos,

siempre que el país donde se llevaron a cabo los estudios haga parte del Convenio sobre

apostilla de la Haya.

2.2 Convenio sobre Apostilla

El Convenio sobre Apostilla se formuló en 1961, siendo su principal objetivo suprimir la

exigencia del proceso de legalización diplomática o consular para los documentos públicos

extranjeros (Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado-HCCH,1961).

Dentro de las disposiciones del convenio se definen como documentos públicos: los

documentos dimanantes de una autoridad o funcionario vinculado a una jurisdicción del

Estado, incluyendo los provenientes del ministerio público, o de un secretario, oficial o

agente judicial, asimismo los documentos administrativos, notariales y las certificaciones

oficiales sobre documentos privados (Ibíd.).

La utilidad de la apostilla radica en la agilización de trámites de documentos para ser

utilizados en el extranjero y no en el país de origen, debido a que el método empleado

tradicionalmente para la autenticación de documentos públicos es la legalización, la cual

consiste en una serie de autenticaciones individuales del documento (HCCH, s.f). Siendo así,

la legalización involucra un número mayor de autoridades para llevar a cabo el proceso, tales

como funcionarios del país donde el documento fue emitido y la embajada o consulado del

país en el que será utilizado, mientras que la Apostilla reduce el proceso de autenticación en

una sola formalidad, la cual corresponde a un certificado de autenticidad otorgado por una

autoridad designada por el país en el cual se emitió el documento (Ibíd.).

La Apostilla solo se aplica si tanto como el país donde el documento público fue emitido

como el país en que debe utilizarse son partes del Convenio. En concordancia con lo anterior,

en el estado actual del Convenio sobre Apostilla, Venezuela, Colombia y Perú, se encuentran

como partes contratantes de este, por lo que en teoría significa un beneficio para sus

ciudadanos, ya que pueden realizar la autenticación de sus documentos públicos, tales como

Page 23: Trabajo de Grado María Paola Mejía

23

títulos adquiridos en sus países de una manera más sencilla al tratarse de una firma o sello

que establece la autenticidad y la validez de este en el exterior.

De este modo, en Perú, el Gobierno asume la apostilla como la autenticidad de la firma y

título. Esta certificación la otorga el Gobierno a los ciudadanos peruanos y tiene efectos

legales como un país integrante de la Convención de La Haya (Ministerio de Relaciones

Exteriores del Perú, 2017).

Cabe resaltar que el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú solo apostilla documentos

expedidos por autoridades peruanas (Ibíd.), al igual que la Cancillería en Colombia, la cual

informa que los documentos expedidos en un país perteneciente al Convenio de la Haya,

deben presentar el documento apostillado desde el país que emitió el documento.

En caso de que el país de origen del documento no haga parte del Convenio, la autenticación

debe realizarse a través de las cadenas de legalización, según requiera el caso (Cancillería,

s.f.).

Por su parte, en Venezuela el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores es el

encargado de apostillar documentos. El proceso de apostilla se encontraba centralizado en

Caracas, recientemente (01 de abril de 2019) el gobierno venezolano implementó el Sistema

de Legalización y Apostilla Electrónica, el cual permite que se pueda dar inicio al proceso a

partir de una serie de validaciones de documentos a través de medios electrónicos.

De acuerdo con Eulalia Tabares, directora General de la Oficina de Relaciones Consulares

de Venezuela “el nuevo sistema de apostilla garantiza la transparencia, y evita todos los

procesos de corrupción que se puedan generar a través de los trámites” (Arias, 2019). Es

necesario señalar, que el gobierno venezolano hasta el momento sólo implementó esta

medida para los trámites de Antecedentes Penales y espera en los próximos meses poder

extender la Apostilla electrónica a 48 documentos, incluyendo la Gestión de Trámites

Universitarios.

Sin embargo, el proceso virtual no garantiza que los ciudadanos puedan realizarlo por fuera

de Venezuela, ya que para este caso, es indispensable gestionar un poder notariado a través

de las embajadas, el cual permita autorizar a un representante legal el poder para actuar en

su nombre (Arias, 2019).

Page 24: Trabajo de Grado María Paola Mejía

24

Conforme a lo anterior, la realidad para nacionales venezolanos es que el proceso de apostilla

de documentos se encuentra lejos de ser fácil, puesto que la situación de crisis obstaculiza la

obtención de documentos necesarios para realizar los trámites.

Con todo, el Convenio de la Apostilla fue creado con intención de disminuir cadena de

procesos que se utilizan tradicionalmente para la autenticación de documento entre los países

pertenecientes. De acuerdo con la Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado

(HCCH), el convenio ha probado ser extremadamente útil y este es aplicado millones de

veces cada año alrededor del mundo, debido a que facilita la circulación de documentos

públicos emitidos por un Estado parte que deben ser utilizados en otro Estado, también parte

(s.f).

Sin embargo, dentro de los 15 artículos con los que cuenta el Convenio para la Supresión de

Legalización de Documentos Públicos Extranjeros, no se prevé el impacto que el deterioro

institucional de los países firmantes pueda tener en facilitar el acceso al reconocimiento

mutuo de títulos, lo cual crea una problemática para ciudadanos de países como Venezuela.

2.3 Convalidación en Colombia

En el artículo 3º de la Resolución 5547 de 2005 se establece que las solicitudes de

convalidación serán resueltas después de verificar los siguientes criterios de aplicabilidad: 1)

convenio de reconocimiento de títulos, 2) programa o institución acreditados o su equivalente

en el país de procedencia, 3) caso similar y 4) evaluación académica. Ahora bien, en 2015,

la Resolución 6950 el MEN definió el trámite y los requisitos para la convalidación de títulos,

en el proceso se utilizó un modelo de equivalencia de títulos realizando un análisis exhaustivo

para encontrar una similitud con la oferta colombiana en términos de duración, contenidos

curriculares, créditos y demás características académicas (MEN, 2017., p. 2).

Aun así, dicha resolución no contaba aún con el factor de migración masiva que el país

empezó a recibir a partir del 2015, por tanto, la Resolución 20797 del 2017 deroga la

Resolución No. 6950 e integra los factores asociados a la migración y al retorno de nacionales

con títulos extranjeros.

Page 25: Trabajo de Grado María Paola Mejía

25

Las solicitudes de convalidación de títulos académicos han tenido un incremento

significativo en los últimos años, por lo cual se requiere modificar el modelo en el

que se fundamenta el trámite actual, para hacerlo más rápido, eficiente e idóneo y que

mejore el funcionamiento del sistema de aseguramiento de la calidad (MEN, 2017.,

p.2).

De acuerdo con lo anterior, la Resolución 6950, considera que Colombia no se puede regir

por las normas anteriores, puesto que en la actualidad pasó a ser un país receptor de

migrantes, factor que de acuerdo con el MEN (2017) implica un cambio social, el cual

requiere de un sistema educativo más accesible que permita el aprovechamiento del

conocimiento que ingresa al territorio. Además, reconoce que la globalización y la

internalización de la educación son determinantes en los procesos de aseguramiento de

calidad de los sistemas educativos de un país, por lo que el Estado debe promoverlos,

reconocerlos y garantizar que cumplan los estándares de calidad (MEN, 2017., p.2).

Por otro parte, Colombia es parte del Convenio Regional de la UNESCO para la

Convalidación de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en América Latina y

el Caribe, suscrito en 1974, el cual reconoce que la equivalencia académica no es la igualdad

de contenidos, sino un valor formativo similar (MEN, 2017), por lo que se entiende que los

sistemas educativos en otros países pueden llegar a ser diferentes sin que esto signifique que

los conocimientos obtenidos no sean válidos en Colombia.

En la actualidad el proceso de convalidación se realiza a través del sistema electrónico

VUMEN para la radicación de documentos con el acompañamiento del MEN. En el primer

paso se notifica la viabilidad del proceso y se verifica la existencia y autorización de la

institución, así como la existencia de un programa académico semejante en el país y el

reconocimiento del título como formación de educación superior (MEN, 2017., p.10).

Los diplomas se pueden presentar el original o fotocopia con el sello de apostilla o

legalización por vía diplomática, y traducción oficial del documento si lo requiere (lo cual

implica costos adicionales), también se requiere el certificado de calificaciones, certificado

del programa académico y fotocopia del documento de identificación (MEN, 2017., p.8).

Page 26: Trabajo de Grado María Paola Mejía

26

De acuerdo con lo establecido por el Ministerio de Educación en el artículo 2590 de 2012, el

proceso de convalidación de títulos de educación superior en 2019 es de $607,000 para

pregrados y $689,800 para posgrados (MEN, 2019).

En atención a la situación que atraviesan los migrantes venezolanos en Colombia para

convalidar sus títulos, dentro del Decreto 1288 de julio de 2018, creado para garantizar el

acceso de las personas inscritas en el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos a

la oferta institucional, se encuentra en el artículo 6 sobre las convalidaciones de títulos de

educación superior que el MEN reglamentará las medidas especiales para el trámite de las

solicitudes de convalidación de títulos de educación superior provenientes de Venezuela, las

cuales contarán con una vigencia de 3 meses a partir de la expedición de la reglamentación

(Departamento Administrativo de la Presidencia de la República- DAPRE, 2018., p.6).

Por otra parte, en noviembre de 2018 se publicó el documento CONPES 3950 Estrategia para

la Atención de la Migración desde Venezuela, el cual informa que, al 30 de septiembre de

2018, el país contaba con aproximadamente 1,032,016 de venezolanos lo cual reflejaba que

la migración venezolana se había quintuplicado en comparación a las cifras de mayo de 2017

de 171,783 migrantes provenientes de Venezuela (DNP, 2018).

El MEN ha expedido circulares durante 2015 y 2018 para facilitar que niños y adolecentes

venezolanos en situación de irregularidad puedan asistir al colegio, asimismo los estudiantes

no necesitan presentar los trámites de legalización y apostilla de certificados escolares, puesto

que mediante el Decreto 1288 de 2018, pueden validar los grados por medio de evaluaciones

o actividades académicas únicamente hasta el grado 10, puesto que el grado 11 se realiza a

través del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) (DNP, 2018).

En cuanto a la convalidación de títulos extranjeros, de acuerdo con el MEN, el volumen de

solicitudes pasó de un promedio de 6,000 al año en 2012 a 12,000 solicitudes en 2017.

A mayo de 2018 ya se habían contabilizado 9,000 solicitudes provenientes de población

nacional y extranjera con títulos expedidos por centros educativos venezolanos. Como

consecuencia del incremento en el número de solicitudes se ha desbordado la capacidad de

respuesta del ministerio, resultando en un aumento en los tiempos de los trámites (Ibíd.).

De acuerdo con el documento CONPES 3950, en muchos casos los solicitantes no pueden

reunir los documentos necesarios para la convalidación, tales como certificados legalizados

Page 27: Trabajo de Grado María Paola Mejía

27

y apostillados, lo que resulta en que no puedan acreditar sus conocimientos y estudios,

generando sus esfuerzos de formalización laboral y generación de ingresos se vean afectados

(Ibíd.).

2.4 Convalidación en Perú

Dentro de la Constitución Política del Perú, el artículo 18º sobre la educación universitaria

declara la autonomía en el régimen normativo, de gobierno, académico, administrativo y

económico de las universidades, por tanto, las universidades gozan de cierta libertad para su

organización.

Como se mencionó al inicio, en Perú el organismo encargado de coordinar la creación de

carreras, títulos profesionales, designar que universidades pueden convalidar estudios, grados

y títulos obtenidos en otros países y demás funciones referentes a la educación superior en el

país fue la ANR (Oficina de Coordinación Universitaria del Ministerio de Educación del

Perú, 2006) . Esta asociación tuvo vigencia desde 1969 hasta el 2014, año en que la nueva

Ley Universitaria 30220 de 2014 la remplazó y creó en su lugar la SUNEDU, la cual inició

sus funciones en enero de 2015 (La República, 2014), y es la responsable del licenciamiento

para ofrecer el servicio educativo superior universitario siendo un organismo adscrito al

Ministerio de Educación. Asimismo, asume las funciones de administrar el Registro Nacional

de Grados y Títulos para brindar seguridad jurídica de la información registrada y garantizar

su autenticidad (SUNEDU, 2016).

La Ley Universitaria 23733 y la Ley 25064, son las leyes que designaron el funcionamiento

de la ANR, dentro de estas se encuentra los procedimientos administrativos para la

expedición y homologación de títulos universitarios extranjeros a títulos peruanos

universitarios (Oficina de Coordinación Universitaria del Ministerio de Educación del Perú,

2006., p.9). Esta modalidad permitía que universidades reconocieran títulos y conocimientos

adquiridos en universidades en el extranjero y los validaran ante la ANR como títulos

peruanos. Lo anterior era posible de realizar con los países con los cuales Perú tiene

convenios de reciprocidad.

Page 28: Trabajo de Grado María Paola Mejía

28

Por otro lado, la Ley 13417 de 1960, disponía en el artículo 32 que “las universidades otorgan

grados académicos, títulos profesionales y certificados de capacidad; y sólo las universidades

del Estado podrán revalidar estudios, grados y títulos otorgados en el extranjero…” (Oficina

de Coordinación Universitaria del Ministerio de Educación del Perú, 2006., p. 11) .

En este sentido, las universidades autorizadas para reconocer y revalidar los títulos

extranjeros cuentan un “Reglamento de Grados y Títulos” donde se contempla el

procedimiento y este puede ser diferente en cada facultad.

De acuerdo con el Centro Interuniversitario Desarrollo-CINDA (1998., p.292), para estos

efectos, la institución educativa tiene la voluntad dar validez al grado o título conferido en el

extranjero, manifestando la voluntad de tenerlo como propio, es decir como si la institución

hubiera otorgado el diploma. Así pues, la universidad realiza en un primer momento una

evaluación legal o administrativa del diploma y una evaluación sobre los conocimientos

adquiridos por el solicitante.

Ahora bien, el proceso actual de convalidación de títulos extranjeros lo establece la

SUNEDU, los requisitos para iniciar el proceso son el Documento Nacional de Identidad o

pasaporte, carné de extranjería, PTP o carné de identidad. Es necesario presentar el original

del diploma y/o documento que se quiere registrar (SUNEDU, 2016).

Para la verificación de los títulos se tiene en cuenta si los estudios se llevaron a cabo en un

país parte del Convenio de la Apostilla, de ser así debe contar con esta, de no ser así, el

diploma debe estar legalizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores del país de origen,

el Consulado del Perú en el país de origen y por el Ministerio de Relaciones Exteriores del

Perú (SUNEDU, 2016).

Por otro lado, si el título se puede verificar a través de bases de datos que el solicitante pueda

proporcionar, este puede prescindir de presentar el diploma apostillado o legalizado.

Cabe resaltar que la SUNEDO hace la distinción entre los procedimientos que le otorgan

valor a un diploma obtenido en el extranjero, estos son: reconocimiento y revalidación u

homologación. Así pues, el reconocimiento lo otorga el Estado a través de la SUNEDO,

reconociendo los estudios según la mención que figura en el diploma sin efectuar una

equivalencia, mientras que la revalidación u homologación lo otorgan las universidades

Page 29: Trabajo de Grado María Paola Mejía

29

peruanas autorizadas, en este procedimiento el grado académico o título profesional es

revalidado u homologado con el plan de estudios de una universidad peruana (Ibíd.).

Lo anterior, presenta una alternativa para la convalidación y reconocimiento de los títulos

que queda a disposición de las universidades aptas que cuentan con autonomía para realizar

este proceso y presentar el título del solicitante ante la SUNEDU como propio. Ahora, el

reconocimiento que realiza la SUNEDU habilita para ejercer en las áreas de la docencia o la

investigación, puesto que la habilitación para el ejercicio profesional de diversas

especialidades se encuentra a cargo de los colegios profesionales, los cuales gozan de

autonomía de acuerdo a la Constitución Política del Perú.

3. Segundo capítulo: La convalidación de títulos profesionales y la inserción al mercado

laboral.

3.1 Sobre las políticas migratorias

Según de Haaas y Czaika (2013), la efectividad de las políticas migratorias ha sido

ampliamente puesta a prueba ante la frecuente falta de control que se tiene sobre el

movimiento de las personas, ya que como se ha mencionado a lo largo del texto, las

migraciones son motivadas por procesos económicos, demográficos y políticos, los cuales

por su naturaleza van más allá del alcance de las políticas de migración.

Por consiguiente, las restricciones dentro de las políticas de migración solo han tenido un

efecto limitado en las entradas de las personas al territorio, mientras que, sí han tenido efectos

contraproducentes como la migración irregular, el desaliento al retorno, entre otros (de Haas

y Czaika, 2013., p.40, como se citó en Castles 2004; Cornelius et al. 2004; de Haas 2011;

Massey et al. 1998). Lo anterior lleva a cuestionarse cómo funciona la formulación de las

políticas migratorias de los Estados.

De acuerdo con de Hass, Natter y Vezzoli (2016) las políticas migratorias implican

generalmente negociaciones y acuerdos entre los diferentes intereses de los partidos políticos,

empresas, sindicatos u organizaciones de derechos humanos los cuales favorecen o se oponen

a la migración de grupos particulares.

Page 30: Trabajo de Grado María Paola Mejía

30

Así bien, las políticas migratorias se crean a partir de intereses de grupos específicos, lo cual

tiene consecuencias en la efectividad de las mismas. Según los autores mencionados, a

menudo existe una brecha entre los discursos políticos y las “políticas en el papel” y de igual

forma, existe una confusión sobre lo que realmente implica la efectividad de las políticas

cuando los discursos, las políticas en el papel, la implementación de estas y sus impactos,

son procesos que pueden tener resultados diferentes entre si.

De esta manera, se distinguen tres brechas en las políticas de inmigración: 1) las brechas

discursivas (la discrepancia entre los discursos públicos y las políticas en papel; 2) la brecha

de implementación y 3) la brecha de la eficacia (la medida en que las políticas implementadas

realmente afectan la migración) (de Hass et al., 2016., p.43).

Así las cosas, la PIM en Colombia desde 2009 hasta 2012 se encontraba en el documento

CONPES 3603. Como condición general, la PIM concebía su eje central en el desarrollo de

la defensa, protección y garantía de los derechos de todas las personas involucradas en los

procesos migratorios (DNP, 2009), dentro de esta se establece que el MEN mediante la

resolución 5547 de 2005 define el trámite y los requisitos para la convalidación de títulos,

reconociendo unilateralmente sistemas de aseguramiento de la calidad, lo cual permite

reconocer aquellos títulos que sean otorgados por IES legalmente constituidas (DNP, 2009).

Esta resolución se mantuvo hasta 2014, luego de que, tras denuncias y quejas ante la Sociedad

Colombiana de Cirugía Plástica, el MEN suspendiera la convalidación de títulos de posgrado

de cirugía plástica temporalmente3.

Las resoluciones siguientes en 2015 y 2017, Resolución 6950 y Resolución 20797, la

normativa se enfocó en solucionar los problemas internos que se venían presentando, como

consecuencia la documentación exigida para garantizar la legitimidad de los títulos se volvió

mayor y el estudio de estas más exhaustivo.

Una de los requisitos del MEN es el certificado de programa académico definido como:

3 De acuerdo con el diario El Espectador (13 de mayo de 2016) a través de denuncias recibidas sobre posibles casos de falsificación de certificados, diplomas, planes de estudio de universidades del exterior que estaban verificados con el correspondiente apostille, médicos habrían adelantado cursos cortos y los estarían haciendo pasar por especializaciones, el MEN decidió suspender las convalodaciones hasta terminar la investigación (El Espectador, 2016).

Page 31: Trabajo de Grado María Paola Mejía

31

“la descripción de las asignaturas cursadas por el solicitante y su contenido, la

metodología del ofrecimiento, el número de créditos académicos, el perfil de egreso,

el propósito de formación o resultado de aprendizaje, duración del programa y la

intensidad horaria total del mismo y las horas teóricas, teórico prácticas y prácticas

que el solicitante dedicó al programa académico durante su formación” (Parga, 2018).

Sin embargo, la mayoría de universidades en el extranjero no conocen la normativa

colombiana y no es habitual para ellos expedir este tipo de documentos, según Buenaños

(2019) entre las recomendaciones para realizar el proceso de convalidación de títulos se

encuentra revisar previamente que la documentación que se va a presentar cumpla con la

mayoría de los requisitos exigidos en la norma, no obstante, aclara que:

Las instituciones educativas extranjeras son muy estrictas frente a la información

brindada en sus documentos oficiales y en algunos casos la normativa colombiana

solicita temas que, incluso, están prohibidos en la ley internacional y nacional (como

la identificación –nombre, número de documento, diagnóstico, etc.- de los pacientes

atendidos por los profesionales médicos en sus rotaciones) (Buenaños, 2019).

De acuerdo con Santiago Parga (ciudadano colombiano que estudió en el exterior), “el

problema más grande se encuentra en el diseño de la misma política, puesto que parece estar

basada en un principio de sospecha y desconfianza no solo en el ciudadano, sino en las

instituciones educativas y los convenios internacionales” (Parga, 2018).

De igual forma, el Observatorio de la Universidad Colombiana afirma que a través de

“testimonios reunidos por el diario El Espectador se reconfirma que el proceso de

convalidación de títulos de programas cursados en el extranjero es traumático para quien

debe hacerlo, a tal punto que quienes se consideran afectados se están organizando para

demandar por violación al debido proceso, al derecho de petición, al derecho a la igualdad y

al derecho al trabajo” (Observatorio de la Universidad de Colombia, 2018).

En vista de que el proceso de convalidación de títulos se trata de un proceso tedioso incluso

para colombianos, la condición para los migrantes venezolanos se hace aún más problemática

en razón de la falta de oportunidades que tienen para reunir toda la documentación exigida

por el gobierno, el tiempo que demora el proceso y los costos que conlleva.

Page 32: Trabajo de Grado María Paola Mejía

32

Por otra parte, los antecedentes sobre políticas migratorias en Perú se encuentran en el

Decreto Legislativo Nº703 de 1991, en el cual se establecía que la Ley vulneraba los derechos

de igualdad y no discriminación al excluir situaciones de Unidad Familiar de los migrantes

solteros a sus hijos, de igual forma, la normativa no se hacía efectiva por los funcionarios, ni

los tratados internacionales, puesto que estos actuaban discrecionalmente frente a las

situaciones (Koechlin, 2016 como se cita en Castro, 2019).

En la actualidad, se encuentra en rigor desde el 2017, el Decreto Legislativo Nº 1350

conforma la Ley de Migraciones. De acuerdo con el artículo IV y el artículo 9º, el Estado

busca proteger los derechos de los migrantes y garantizar la igualdad de condiciones con los

ciudadanos y su integración en la sociedad. Esto se puede categorizar como la “política en el

papel”.

Según Castro (2019) “la migración y el principio de integración juegan un rol

complementario por ser la integración a la sociedad de acogida la última etapa de un proceso

migratorio exitoso (p.4) y para lograr llegar a esto no se debe olvidar la finalidad de las

políticas públicas en general: “la atención efectiva de los problemas públicos derivados de

una situación problemática a la cual se le tiene que dar soluciones razonadas y coherentes

con el contexto” (Justo, 2015., p.73, como se cita en Castro, 2019).

En este sentido, en Perú se evidencia como situación problemática la migración venezolana,

por ende, las políticas públicas deben enfocarse en atender la situación acertadamente.

En un primer momento, de acuerdo con el diario La British Broadcasting Corporation- BBC,

la política migratoria de Perú acogió en “actitud solidaria a más de 850,000 venezolanos, al

hacerlo, el Estado renovó su política de promoción y defensa de los derechos humanos sin

discriminación alguna” (BBC News, 2019). Sin embargo, las normas emitidas no

concordaban con las normas de otros sectores y tampoco se realizó un trabajo o estudio en

cuanto a programas de sensibilización a la sociedad para evitar los actos de discriminación y

xenofobia que se presentan en la actualidad en el país (Castro, 2019).

De conformidad con el Decreto Legislativo Nº 1350, el Estado peruano no incluye planes de

prevención y acogida ante situaciones de migraciones masivas, según Mendiola (2017):

“en el Perú́ no existe una política migratoria que desarrolle el problema de la

migración, es decir un marco que integre de manera coherente los temas de

Page 33: Trabajo de Grado María Paola Mejía

33

inmigración, integración y control migratorio a los objetivos del Estado. Es decir, en

materia de migraciones no se cuenta con decisiones o acciones, intencionalmente

coherentes, que establezcan los lineamientos programáticos que orienten toda la

intervención pública hacia un solo objetivo y que tenga un carácter integral” (como

se citó en Castro, 2019., p.37).

Así bien, las entidades del Estado no se encuentran articuladas sobre una misma ruta de

acción sobre el tema migratorio, puesto que no existe una política que los guíe. Como

consecuencia, los sectores toman sus propias decisiones y los derechos fundamentales de los

migrantes se ven afectados.

Respecto a las características sociodemográficas de los ciudadanos venezolanos que

tramitaron el PTP en el Perú en 2017-2018, la Superintendencia Nacional reportó que sobre

un total de 232,876 registros válidos para profesión y 30,310 para la actividad laboral, se

observa que las cinco principales profesiones declaradas son: Ingeniero (2,7%),

Administrador de Empresas (2,5%), Profesor (2,4%), Contador (1,2%) y Técnico en

enfermería (1,1%) (Superintendencia Nacional de Migraciones del Perú, 2018).

Lo anterior evidencia que la migración venezolana cuenta con migrantes calificados. No

obstante, el Estado no ha adoptado una medida que facilite la convalidación de títulos de

educación superior para los venezolanos, según Koechlin, Vega y Solórzano (2018), “las

razones para no poder dedicarse a su profesión son: el alto costo de la revalidación del título

profesional, el cual es imposible pagar (el valor se encuentra entre los 600 soles), así ́ como

lo difícil que resulta realizar trámites desde Lima sin contar con el apoyo de una embajada o

de un consulado en el Perú́” (p.77).

La carencia de políticas públicas que respondan a la problemática de convalidación de títulos

es evidente, algunas universidades por su parte han desarrollado acuerdos para la facilitación

de revalidación de títulos profesionales, de la mano de ONGs como Unión Venezolana en el

Perú. Esta medida es parte del “Plan de Asimilación Productivas” desarrollado por la ONG

con el fin de insertar mano de obra calificada en el mercado laboral peruano (Rosales, 2019).

Sin embargo, este proceso aún genera altos costos para los ciudadanos venezolanos por lo

Page 34: Trabajo de Grado María Paola Mejía

34

que es necesario que se generen políticas públicas que lleven a una flexibilización y

facilitación para la convalidación de títulos de migrantes venezolanos en el Perú.

3.2 ¿Por qué la convalidación de títulos es una barrera para inserción al mercado

laboral?

3.2.1 Factores que influyen en la inserción al mercado laboral en Colombia

En Colombia, el Ministerio del Trabajo dirige el sector administrativo del trabajo bajo el

Decreto Único Reglamentario 1072 de 2015, dentro del que se establece en el Artículo 1.1.1.1

que conforma los objetivos hacia los cuales se encamina, entre estos se encuentra la

formulación y adopción de las políticas, planes generales, programas y proyectos para el

trabajo, las garantías de los trabajadores, a través un sistema efectivo de vigilancia,

información, registro, inspección y control (Ministerio del Trabajo de Colombia, 2015).

Según lo anterior, el Ministerio del Trabajo se encarga de crear los lineamentos con los cuales

se deben regir los empleos en el país. Por consiguiente, el sector público, privado y particular

están en la responsabilidad de cumplir con las normas dadas para el sector trabajo en

Colombia (Fundación Panamericana para el Desarrollo-FUPAD, 2019).

Es importante resaltar que, el Ministerio del Trabajo tiene a su cargo las políticas de empleo

que aplican a todos los trabajadores y buscadores de empleo que se encuentran en el país y

puede responder a situaciones particulares con directrices específicas que permitan atender

de forma integral las eventualidades, como es el caso de la población venezolana que se

encuentra dentro del territorio (Ibíd.).

Ahora bien, la ruta de contratación de trabajadores extranjeros en Colombia, creada por el

Grupo de Gestión de la Política Migratoria Laboral, informa que entre los requisitos que

deben cumplir los extranjeros para trabajar o ejercer una actividad en el país se encuentran:

la obtención de una visa de trabajo, cumplir con la homologación o convalidación de títulos

y acreditar experiencia o idoneidad para profesiones no reguladas (Ministerio del Trabajo en

Colombia, 2019).

Ahora bien, para la contratación de migrantes venezolanos los requisitos se modifican

permitiendo presentar el PEP como validez del estatus legal de permanencia del trabajador

Page 35: Trabajo de Grado María Paola Mejía

35

en el país. De igual forma, si se trata de un cargo profesional, se debe solicitar la

homologación de tarjetas o títulos profesionales, seguidamente se deben registrar ante el

Registro de Trabajadores Extranjeros en Colombia (RUTEC), afiliar al empleado a

parafiscales de conformidad al Código Sustantivo del Trabajo, salud y pensión. Finalmente

asignar un salario, cargo, jornada de trabajo y responsabilidades (FUPAD, 2019).

Conforme a lo anterior, las normas en cuanto convalidación de títulos en el país se

mantuvieron iguales, limitando el acceso al mercado laboral de los migrantes procedentes de

Venezuela, salvo que se implementó el PEP como un permiso especial que permite acceder

a puestos de trabajo formal.

El acceso a un empleo formal de acuerdo con la Fundación Panamericana para el Desarrollo

(FUPAD), tiene dos efectos importantes en la vida de los migrantes: en primer lugar, brinda

el acceso al sistema de protección social y contribuye a reducir las condiciones de pobreza

multidimensional en dicha población (2019., p.17).

El “Estudio sobre las posibilidades de vinculación laboral de población venezolana migrante

en Bogotá, Barranquilla y Cartagena” realizado por la FUPAD en 2019, evidenció que la

percepción sobre la situación laboral de los migrantes es mala o muy mala4, debido a que en

muchos casos no cuentan con la documentación necesaria para trabajar legalmente, tampoco

cuentan con redes de apoyo que faciliten conseguir vivienda y empleo y los migrantes se ven

expuestos a casos de discriminación, xenofobia y demás prejuicios (FUPAD, 2019).

De acuerdo con Martín et al (2016), el empleo es el factor clave para facilitar la integración

social general del migrante, por tanto, existen razones de cohesión social para implementar

medidas de apoyo a la integración laboral. Además, facilitar la integración en el mercado

laboral lo antes posible, permite mayores posibilidades de cumplir los objetivos de

integración de los migrantes (Martín, et al, 2016).

Según el estudio realizado por la FUPAD, se encontró que el 92% de los migrantes

venezolanos afirmaron contar con estudios formales, el 28% de migrantes entre 31 a 40 años

cuentan con un nivel profesional y el 13% con un nivel técnico/tecnológico. (FUPAD, 2019).

4 La FUPAD tuvo en cuenta a grupos de migrantes con diferentes condiciones: portadores del PEP, visa de trabajo o cédula de extranjería y informales (FUPAD, 2019).

Page 36: Trabajo de Grado María Paola Mejía

36

De acuerdo con las percepciones generales, desde las empresas “los migrantes están

expuestos a trabajos informales que no les garantizan las condiciones laborales de un empleo

formal porque no tienen la documentación requerida para la contratación” (p.44).

La información obtenida por la FUPAD acerca de las barreras para la empleabilidad se

categorizó por el tipo de actor, entre los cuales se encuentran empresarios, funcionarios de la

red del Servicio Público de Empleo, y otros actores clave (asociaciones de venezolanos,

organizaciones de cooperación y entidades gubernamentales. La certificación de estudios se

identificó como una barrera para el acceso al empleo formal por todos los actores del estudio

realizado por la FUPAD, la principal razón por la que este proceso no se puede llevar a cabo

es por el proceso de apostilla en Venezuela.

El proceso de apostillar títulos en Venezuela resulta cada vez más difícil, puesto que obtener

una cita para dar inicio al trámite resulta imposible para muchos, adicionalmente, el trámite

de la documentación puede durar meses o años, según sea el caso, y los costos son muy altos.

Finalmente, una vez la persona logra tener sus títulos apostillados debe iniciar el proceso de

convalidación en Colombia, lo cual significa otro trámite adicional, que conlleva mucho

tiempo y resulta costoso para la mayoría de esta población (Ibíd.)

Asimismo, si el ejercicio de la profesión requiere Tarjeta Profesional, se necesita emprender

otro proceso con los respectivos Consejos Profesionales (para iniciar este proceso se debe

tener el título profesional convalidado). La problemática ha generado como consecuencia

que la población venezolana en Colombia no inicie el proceso al no cumplir con los

documentos para hacerlo, de igual manera representa un gasto económico considerable y los

tiempos de espera son extensos (Ibíd.). Esto se suma a un desconocimiento por parte de los

empleadores de la situación de los migrantes venezolanos en el país, de tal manera que se

solicitan los mismos requisitos que se solicitarían a cualquier buscador de empleo con un

título profesional adquirido en el exterior. Las medidas de verificación de documentación

laboral no reconocen que los hechos forzados de la migración venezolana merecerían un

tratamiento diferente y más flexible.

3.2.2 Factores que influyen en la inserción al mercado laboral en Perú.

Page 37: Trabajo de Grado María Paola Mejía

37

El Decreto Legislativo Nº689 de 1991, dicta las normas para la actividad laboral privada y el

Decreto Supremo 014-94-TR de 1992 el reglamento para la contratación de trabajadores

extranjeros en el Perú.

De manera general, las solicitudes para contratar extranjeros deberán ser presentadas ante la

Autoridad Administrativa de Trabajo de la jurisdicción donde se encuentre el centro de

trabajo. Las solicitudes deben tener los requisitos de: contrato de trabajo, el título profesional

o los títulos o certificados de estudios técnicos o de experiencia laboral vinculados con el

objeto del servicio; en fotocopia legalizada del original visado por el Servicio Consular y el

Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, adicional el pago correspondiente y la

declaración jurada que el contrato no excede de los porcentajes limitativos autorizados

(Reglamento de la Ley para la Contratación de Trabajadores Extranjeros, 1992).

El título IX “De los Títulos y Certificados”, artículo 17 establece que los títulos o certificados

de carácter profesional o técnico y los certificados laborales expedidos en el exterior,

debidamente visados por el Servicio Consular y el Ministerio de Relaciones Exteriores del

Perú, serán presentados en fotocopia certificada y con traducción oficial si lo requiere

(Reglamento de la Ley para la Contratación de Trabajadores Extranjeros, 1992).

Si bien los decretos mencionados fueron creados en 1991 y 1992, establecen que el Ministerio

de Trabajo está autorizado para realizar modificaciones. Por tanto, la norma fue actualizada

a través del Decreto Supremo Nº 008-2018-TR (2018), en el cual se encuentran las pautas

para la contratación laboral de ciudadanos venezolanos, siendo las siguientes: el contrato de

trabajo debe celebrarse por escrito y a plazo determinado, no puede ser superior al plazo

contenido en el PTP por lo cual es necesario que este permiso se encuentre vigente, ya que

la perdida de vigencia del PTP o el no otorgamiento del permiso, cancela inmediatamente el

contrato de trabajo. Asimismo, establece que en la contratación de trabajadores venezolanos

con PTP, deben observarse los límites porcentuales establecidos en la Ley de Contratación

de Trabajadores Extranjeros (20% del total de trabajadores de la planilla y 30% del total de

remuneraciones) (Cámara de Comercio de Lima, 2018).

En relación a la norma, los ciudadanos venezolanos que cuenten con el PTP, pueden ser

contratados, siempre y cuando cumplan con los requisitos que establece el Decreto

Page 38: Trabajo de Grado María Paola Mejía

38

Legislativo 689, el cual incluye el reconocimiento de los títulos profesionales, técnicos y

laborales.

Ahora bien, de acuerdo con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo del Perú, la

migración no es considerada como un problema, sino como “una oportunidad de aprovechar

los conocimientos adquiridos por miles de profesionales altamente calificados que están

efectuando labores que no correspondan a sus competencias(…)”. La preocupación del

Ministerio de Trabajo se centra en que la llegada de inmigrantes venezolanos puede

incrementar la tasa de empleo informal la cual es muy alta en el Perú, por tanto, es importante

que venezolanos encuentren un empleo formal, esto es, con un vínculo laboral sujeto a la

legislación labora, tributaria y de seguridad social (Koechlin et al., 2019).

Dentro del estudio “Impacto de la inmigración venezolana en el mercado laboral de tres

ciudades: Lima, Arequipa y Piura”, realizado por la OIM, la OIT, el Ministerio de Trabajo y

Promoción del Empleo del Perú y la Universidad Antonio Ruiz Montoya (UARM), se

identificaron las principales dinámicas de la inmigración venezolana sobre el mercado de

trabajo de Perú, entre estas se encuentra: la sobreoferta de mano de obra como consecuencia

del ingreso masivo de venezolanos, lo cual ha aumentado mayor demanda en actividades de

baja calificación en el sector informal. Además, se presenta la subutilización de las

competencias laborales de los trabajadores venezolanos, debido a las dificultades con las que

se encuentran para acreditar sus competencias técnico-profesionales y experiencia laboral al

no contar con sus papeles; así como por la falta de oportunidades de empleo calificado.

Finalmente, se encontraron frecuentes situaciones de abuso laboral a trabajadores

venezolanos por parte de empleadores locales, expresadas en remuneraciones impagas, bajos

salarios, jornadas extendidas, estafas, retenciones de salarios y de documentos, etc. (Koechlin

et al., 2019).

En relación a lo anterior, se evidencia que en el Perú existe una gran oferta de mano de obra

a partir de la migración venezolana al país, desde el 2018 en adelante se reportaron mayores

dificultades para encontrar trabajo, especialmente en el sector formal. Contrariamente, se

percibe una fuerte demanda de trabajos de baja calificación, generados principalmente en el

sector informal, debido a las características que presentaron las últimas oleadas migratorias

desde el segundo semestre de 2018, las cuales se encuentran configuradas por ciudadanos

Page 39: Trabajo de Grado María Paola Mejía

39

venezolanos jóvenes, carentes de formación, con poco capital social y económico (Koechlin,

et al., 2019., p.50).

Durante el inicio del proceso migratorio venezolano en Perú (2016-2017), las personas que

migraban contaban con un nivel de formación mayor (profesionales, técnicos o superior).

Según el estudio realizado por las instituciones mencionadas anteriormente, al momento de

la realización del mismo (2019), el nivel de educación superior en los migrantes no implicó

que estos contaran con más oportunidades laborales por su condición de mano de obra

calificada, puesto que se encontraban limitaciones del mercado laboral del país (baja oferta)

y los migrantes presentaban dificultades para que sus niveles educativos fueran reconocidos.

“Debería haber flexibilidad. Ser más flexibles para que uno pueda ejercer su

profesión. Por ejemplo, en mi caso yo soy enfermero. Yo llegué a buscar trabajo y me

dicen qué tiene que convalidar, que tiene que apostillar en Venezuela. Y es imposible

sacar un documento apostillado en Venezuela, no se puede” (hombre venezolano,

grupo focal, Arequipa, como se cita en Koechlin, et al., 2019., p.59 ).

En este contexto, oferta en el sector informal ha aumentado, dado que tanto como personas

calificadas como no calificadas compiten por los mismos puestos, asimismo jóvenes

peruanos también se encuentran en la búsqueda de trabajo en el sector informal (trabajos

asalariados, trabajos independientes), creando aún una mayor demanda (Ibíd.).

4. Tercer capítulo: Algunas alternativas para la convalidación de títulos de

educación superior

Con la anterior situación expuesta, es pertinente analizar cuáles son las medidas alternativas

que los gobiernos de Perú y Colombia pueden tomar para facilitar el proceso de

convalidación de títulos de educación superior adquiridos en el exterior, en particular para la

población venezolana residente en ambos países.

4.1 Experiencia en Argentina

Page 40: Trabajo de Grado María Paola Mejía

40

La migración venezolana en Argentina ha tenido un incremento significativo en los últimos

años, de acuerdo con datos de la Dirección Nacional de Migraciones, 70,531 venezolanos se

radicaron en el territorio para 2018, por lo cual Venezuela ocupa el primer lugar en

migraciones, desplazando a Paraguay y Bolivia (Sarmenti, 2019).

Horacio García, Director Nacional de Migraciones de Argentina, aseguró que siguiendo la

tradición argentina de ser un país hospitalario y abierto, el Gobierno ha procesado en tres

años 660,000 radicaciones de migrantes (Agencia EFE, 2019). Por su parte, Lelio Mármora,

director del Instituto de Políticas de Migraciones y Asilo (IPMA) señaló que el caso de los

venezolanos se trata de uno muy especial, puesto que el 60% son profesionales, también que

a su juicio los flujos migratorios benefician a “un país vacío” frente a la fuga de cerebros

permanente en Argentina (EFE, 2019).

Respecto a la política migratoria que el país ha adoptado con los migrantes venezolanos se

trata de una más flexible, puesto que la Interpol analiza cada caso, buscando alternativas para

el requisito obligatorio de la presentación de antecedentes penales, puesto que por la situación

en Venezuela, las personas no lo consiguen (Agencia EFE, 2019).

En cuanto a la convalidación de títulos, el Gobierno argentino informó que en razón del gran

número de solicitudes para este proceso y debido a la crisis institucional y social de

Venezuela, el Ministerio de Educación de Argentina generó un trámite de excepción para sus

profesionales, ya que el país no cuenta con un convenido de reconocimiento recíproco con

Venezuela.

Por consiguiente, los profesionales venezolanos pueden convalidar sus títulos, diplomas o

grados académicos expedidos por instituciones universitarias debidamente reconocidas, por

medio del Procedimiento Unificado para la Convalidación de Títulos Universitarios

(Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, 2019).

La Resolución 230-E de 2018 del Ministerio de Educación considera que dado los

fundamentos humanitarios, resulta oportuno permitir que los profesionales venezolanos

puedan acceder al reciente proceso simplificado de convalidación a fin de facilitar el

reconocimiento de títulos expedidos por las instituciones universitarias debidamente

reconocidas por los órganos competentes de Venezuela (Ministerio de Justicia y Derechos

Humanos de Argentina, 2018).

Page 41: Trabajo de Grado María Paola Mejía

41

El Gobierno ordenó la excepción del requisito de legalización para quienes no hayan podido

reunir los papeles antes de salir del país considerando la compleja situación política,

económica y social que se presenta en Venezuela (Kobelinsky, 2018).

Cabe resaltar que esta medida tiene como antecedente el “Programa Siria” del plan de

Gobierno para acoger refugiados sirios. En 2017, se aprobó el Procedimiento Unificado para

la Convalidación de Títulos Universitarios considerando que los refugiados por su condición

no tienen en su poder la documentación probatoria de sus estudios tanto completos como

incompletos. La medida para la convalidación de títulos para refugiados sirios se extiende

hasta que persista el conflicto armado y la emergencia humanitaria. Ahora bien, para

migrantes venezolanos la medida se extiende por el lapso de tiempo que el “Programa Siria”

se mantenga activo (Kobelinsky, 2018).

4.2 Hacia una respuesta unilateral

Como se demuestra en los capítulos anteriores el proceso de Convalidación de Títulos para

ciudadanos venezolanos tanto en Colombia como en Perú, supone de un proceso tedioso y

muchas veces imposible de llevar a cabo; en ambos países se cuenta con procesos

burocráticos que parten de la desconfianza de la solicitud de cada procedimiento de

convalidación, debido a experiencias anteriores y al no contar con información de las

Instituciones de Educación Superior en otros países, como consecuencia no se permite el

buen funcionamiento de las políticas públicas en materia migratoria.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la ONU

y la OIM, “la protección de los derechos de los migrantes constituye un horizonte normativo

que adquiere vigencia y centralidad en las agendas políticas así como en la institucionalidad

migratoria de los países de América del Sur” (Stefoni, 2017), por tanto dentro de los

Gobiernos de Colombia y Perú se debe alcanzar una solución política que garantice el

cumplimiento de los derechos de los migrantes.

Conforme con las fuentes primarias de la investigación se realizó una serie de entrevistas con

el objetivo de identificar la problemática alrededor de la convalidación de títulos.

Page 42: Trabajo de Grado María Paola Mejía

42

En primer lugar, Julio Gamero, Especialista de la Oficina Andina de la OIT en Empleo

considera que, “la convalidación de títulos es un proceso que tiene complicaciones para

bastantes países sin contar con el tema migratorio”, por tanto, en Perú “se tienen en cuenta la

tarea de otros actores como la Asociación de Profesionales y los Colegios Profesionales, y

las certificaciones que emiten convenios como el “Andrés Bello” en la Región Andina” .

Ahora bien, Gamero (2019), indica que la convalidación de títulos es necesaria para

determinadas profesiones como la medicina, ingeniería, derecho y arquitectura o si el

migrante busca postularse en el área pública de sector laboral. Para las profesiones

mencionadas se requiere además de la convalidación la licencia expedida por los colegios

profesionales, los cuales tienen incluso mayores restricciones en el proceso si el título no

corresponde adecuadamente al tipo de licencia que ellos expiden.

Las barreras para que profesionales venezolanos no puedan ejercer en Perú incluye el

no contar con la documentación y apostilla necesaria, por las circunstancias que vive

Venezuela. Sin embargo, esta situación no es propia del país de acogida sino del país

de origen. Las opciones con las que cuentan los migrantes incluye en ocasiones

insertarse en su profesión sin la convalidación en trabajos de menor calificación, por

ejemplo: en la práctica de medicina, como asistentes técnicos.

Otras profesiones como la administración, la economía, las finanzas, la docencia o la

comunicación pueden valorar más que el título universitario, acreditaciones

internacionales no universitarias, tales como: certificaciones financieras

internacionales, programas informáticos (como Microsoft). En el sector privado

también se toma en cuenta el nivel de competencias de las personas, como: atención

al cliente, administración, habilidades para la programación, los idiomas, entre otros

(Gamero, 2019)

En cuanto a mecanismos alternativos, el Perú todavía no ha desarrollado una política que

flexibilice el trámite para ciudadanos venezolanos, el Colegio Médico del Perú evaluó las

posibilidades de insertar médicos con títulos expedidos por universidades en Venezuela, no

obstante, se concluyó que no contaban con la misma formación. Al igual que los ingenieros

(Ibíd.).

Page 43: Trabajo de Grado María Paola Mejía

43

Sin embargo, reconoció que la SUNEDU ha implementado mecanismos para reducir los

costos para nacionales y extranjeros, considerando que “todas las universidades tienen que

registrar los títulos ante la SUNEDO, la cual acredita las carreras, convalida los cursos,

semestres y emiten los títulos localizados de la universidad” (Gamero, 2019).

Finalmente, Gamero considera que tanto como en Colombia como en Perú se debe establecer

una norma de carácter general, es decir que incluya a todos los migrantes de distintas

nacionalidades para el proceso de convalidación de títulos extranjeros.

Una norma específica (para migrantes venezolanos) puede tener efectos

contraproducentes políticos en términos de percepción, también podría generar

rechazo y casos de xenofobia (Gamero, 2019).

En relación a Colombia, se realizó una entrevista a Claudia López, especialista en educación

y formación para el trabajo oficina OIT en Bogotá. De acuerdo con López C. (2019) “la

situación de los migrantes detona varias barreras y situaciones que no sólo los afectan a ellos,

sino que están ligadas al sistema por lo que al interior también se presentan estas

dificultades”.

La información y la comunicación son puntos cruciales en Colombia, puesto que no

todo el mundo requiere convalidar los títulos “lo que uno ve es que las personas

estudian por fuera y lo primero que piensan al regresar es que deben convalidar sus

títulos”, pero ésta solo se requiere si la persona se va a postular en cargos públicos,

si se va a presentar dentro de una licitación y la compañía va a presentar los soportes

del equipo o si se ejerce alguna carrera regulada como: contaduría, áreas de salud,

derecho y licenciaturas. Por tanto, lo primero es un tema de información, se requiere

que tanto como las personas y las empresas sepan en qué casos se requiere tener un

título convalidado.

Dentro de las dificultades para llevar a cabo la legislación alrededor de la convalidación de

títulos, López identificó que existen confusiones en cuanto a la semántica, puesto que se

utilizan diferentes términos como: convalidación, validación y homologación.

El país tiene en cabeza del MEN una ruta y una legislación vigente que vienen desde

los convenios internacionales como el Convenio de la Haya, en el cual uno de los

puntos fundamentales es el sello de apostilla y este se ha considerado el principal

Page 44: Trabajo de Grado María Paola Mejía

44

obstáculo en el caso migrante, ya que es el primer factor requerido a la hora de

convalidar los títulos.

Sin embargo, existe apertura por parte del Gobierno Nacional, puesto que el MEN

con el apoyo de Presidencia desde la Gerencia de Frontera, ha entablado una Mesa de

Procesos Formativos y Educativos, en la cual se ha fijado una nueva ruta para revisar

como se puede subsanar el tema de apostilla dada la situación de Venezuela.

Por otra parte, el Ministerio también busca reducir los tiempos que toma el proceso a

partir de un Acto Administrativo que tendrá establecidos los tiempos y se atenderá de

forma particular el caso de Venezuela (López C., 2019).

Conforme a lo anterior, el Gobierno Nacional reconoce que se deben crear mecanismos para

que la convalidación de títulos para ciudadanos venezolanos se pueda llevar a cabo, teniendo

en cuenta el debilitamiento del modelo político en Venezuela. Difundir información sobre

las condiciones de la migración desde Venezuela y explicar los casos en los que el proceso

de convalidación es necesario para ejercer, son dos medidas que se pueden implementar sobre

todo con los empleadores. La disposición de información es un mecanismo que puede reducir

la desconfianza que se puede presentar entre los empleadores al recibir una aplicación de un

candidato cualificado con un título universitario venezolano.

Por otra parte, asociaciones de venezolanos en Colombia como Asovenezuela y el sindicato

Ultraven.Co han señalado que por la estructura venezolana, en Venezuela se crearon

universidades que no cumplen con los requisitos para ser reconocidas como Instituciones de

Educación Superior, en cuanto a esto:

se han presentado confusiones por parte de los empleadores para tener seguridad del

título con el que cuentan los trabajadores, teniendo en cuenta las universidades que

los expidieron. López considera que las dificultades para garantizar que estos títulos

sean legítimos se dan porque no existe información ni claridad por parte de

Venezuela, al no contar con un sistema de aseguramiento de calidad que permita

consultar las IES.

Ante esta situación, el MEN se encuentra trabajando en la configuración de un “ABC

de Convalidaciones” para informar a los diferentes actores frente al proceso y como

avanzar en el mismo, ya que el objetivo es que existan posibilidades de acceso a rutas

Page 45: Trabajo de Grado María Paola Mejía

45

de generación de ingresos y empleo para la población migrante, y que esta se

encuentre en condiciones dignas y equitativas frente a los connacionales (López C.,

2019).

Por otro lado, en la Mesa de Procesos Educativos y Formativos promovida por la Gerencia

de Frontera, se está revisando la posibilidad junto con el Ministerio de Salud, de crear una

medida alterna para la convalidación de títulos directamente para áreas de la salud, dado el

déficit que se tiene de profesionales en la salud en algunos territorios y en zonas de frontera.

Se trata de un estudio que lleva el Ministerio de Salud para el fortalecimiento de

hospitales públicos versus la oferta de profesionales de la salud proveniente de

migrantes venezolanos. Se viene construyendo un espacio de trabajo conjunto con

universidades para realizar el reconocimiento de la profesión. Con este tipo de

reconocimientos se busca generar lecciones que sirvan para poder aplicar el mismo

proceso en diferentes áreas (Ibíd.).

Finalmente, se reconoce que la normatividad en Colombia frente a la convalidación de títulos

es poco flexible y la capacidad operativa es insuficiente ante la demanda que se está

generando. Aún así, se están evaluando rutas para que el proceso se realice con mayor

eficiencia; se está realizando un tránsito del sistema actual, revisitando la normatividad

vigente y evaluando que requisitos que se exigen puedan flexibilizarse en el marco de la ruta

de aseguramiento de calidad y pertinencia.

Cabe resaltar que en el marco de garantizar la equidad en términos de acceso y posibilidades

para todos, todas las alternativas que se establezcan puedan ser generalizadas dentro del

sistema y no sólo para venezolanos (López C., 2019).

En tercer lugar, se dialogó con Antonio Gómez de la Unión de Trabajadores Venezolanos y

Colombo-venezolanos Utraven.Co.

Gómez expresó que respecto a los retos con los que se encuentran los migrantes venezolanos

en Colombia para convalidar sus títulos se identificaron que las barreras son de tipo

económicas, la legalización de documentos y la falta de documentos de identificación.

No poseen el dinero para realizar los trámites y/o para cursar las materias que

necesitan para convalidar, esto último para el caso de abogados, contadores públicos,

Lic. educación, entre otros.

Page 46: Trabajo de Grado María Paola Mejía

46

Por otro lado, los documentos que soportan sus estudios no cumplen con los requisitos

exigidos como la apostilla o no poseen todos los soportes (El título casi todos lo

tienen, pero las notas, programas, pensum, certificado de prácticas, casi nadie lo

posee). También se encuentra que muchos no poseen un documento de identificación

válido en Colombia (Gómez, 2019).

En cuanto a las deficiencias del proceso actual de convalidación en Colombia considera que

no se adecúa a las condiciones y circunstancias de la migración de los ciudadanos

venezolanos.

La gran mayoría de estas personas debe ser considerada como refugiada y darles ese

tratamiento. El Estado colombiano está negado a darles esa condición, lo toman como

si fuera una migración económica. Por ello, es que muchas medidas se quedan cortas,

porque no se ajustan a la realidad. Muchos ciudadanos venezolanos migrantes no

poseen suficientes recursos económicos o documentación, y prácticamente en todos

los trámites solicitan un pago y un documento de identificación (Ibíd.).

Ante esta situación, la mayor dificultad que considera que se presenta para acordar una

legislación alrededor de la convalidación de títulos es que no se ha generado conciencia que

la migración puede tener un efecto positivo a medida que la integración de estos se haga de

forma efectiva en el país. De acuerdo con Gómez, “existen peticiones de diferentes sectores

para evitar que ciudadanos venezolanos puedan ejercer su carrera profesional en

Colombia… esos factores tienen las vías bloqueadas”.

La convalidación de títulos representa una barrera para el acceso al mercado de

trabajo porque muchas empresas para poder contratar personal solicitan los estudios

convalidados en Colombia; a la vez que dependiendo la carrera, por Ley deben poseer

tarjeta profesional y para obtener esta, primero se deben convalidar los estudios.

Asimismo, Gómez recalcó que diferentes países de la región ya han adoptado medidas

alternas para que las personas afectadas puedan convalidar sus estudios, tales como: Chile y

Argentina.

Chile hace ya varios meses realizó un examen de conocimientos a miles de médicos

venezolanos, los que pasaron el examen, inmediatamente se les convalidó su carrera.

Argentina también ha flexibilizado su proceso, permitiendo realizar el trámite sin

Page 47: Trabajo de Grado María Paola Mejía

47

poseer la apostilla. Por leyes colombianas, la apostilla no es obligatoria para estos

trámites, pero el MEN igual la exige (Ibíd.).

Por último las propuestas de Utraven.Co son: que la apostilla no sea solicitada y puedan ser

exonerados del pago. Segundo, la creación de planes de financiamiento para aquellas

personas que deban cursar materias y la creación de convenios entre el MEN de Colombia y

distintas universidades venezolanas para poder certificar los documentos entregados, sin la

necesidad de apostillarlos o sin necesidad de entregarlos en su totalidad. Finalmente, el

desarrollo de un documento de identificación válido en Colombia para todos los migrantes

venezolanos.

4.3 Medidas alternativas

En consideración con lo presentado durante el desarrollo de la investigación, se pueden

identificar los principales retos y dificultades con los que se encuentra el proceso de

convalidación de títulos en Colombia y Perú.

En primer lugar, existe un vacío en las políticas públicas migratorias de ambos países y estas

políticas no se comunican con las políticas de educación, en particular de

internacionalización de la educación que establecen los países. Si bien nos encontramos ante

un tipo de migración nunca antes experimentada en la región, las agendas de los países se

deben implementar una política migratoria no solo considerando la emigración sino también

la inmigración. Asimismo, se debe prevalecer la articulación de los diversos sectores que

conforman los Estados para que no existan confusiones ni contradicciones entre ellos acerca

de la forma como llevan a cabo los distintos procesos que lleven a garantizar la protección

del migrante, se deben crear respuestas unilaterales.

Así pues, se establece la necesidad de generar mecanismos más flexibles para la

convalidación de títulos de migrantes, considerando el debilitamiento del modelo político en

Venezuela, los requisitos exigidos no concuerdan con la realidad migratoria de ambos

Estados, como se mencionó anteriormente de acuerdo con Justo (2015), se necesita la

atención efectiva con soluciones razonadas y coherentes con el contexto de los problemas

públicos derivados de una situación problemática (como se cita en Castro, 2019).

Page 48: Trabajo de Grado María Paola Mejía

48

En segundo lugar, otra de las barreras identificadas es la falta de información acerca del

proceso y lo que los Gobiernos se encuentran realizando para subsanar la problemática, por

tanto no existe conocimiento por parte de la población interesada respecto a su situación. Esta

información debería circularse entre migrantes, empleadores y funcionarios que atienden a

población migrante.

En términos económicos, Perú realizó una disminución de los costos del proceso de

convalidación, no obstante en Colombia este mismo sigue siendo costoso, por lo que se debe

reconocer que la situación de varios migrantes es de precariedad, lo cual traduce a que no

cuentan con los recursos suficientes para emprender el proceso.

En ese punto, la FUPAD propone generar un subsidio del costo de convalidación para que

los profesionales puedan acceder a mejores oportunidades laborales y aportar su

conocimiento al país (FUPAD, 2019).

Por otro lado, se deben buscar alternativas al requisito de la apostilla, puesto que este se

constituye como la principal barrera, la FUPAD recomienda la aplicación de las Pruebas

Saber Pro a migrantes venezolanos, para homologar y certificar títulos profesionales

(FUPAD, 2019). O se puede tener en cuenta la práctica implementada en Argentina.

Por último, se debe generar claridad acerca de los conceptos utilizados para este proceso, en

Perú se hace la distinción entre la convalidación, reconocimiento y homologación. Sin

embargo, en Colombia se generan ambigüedades en los términos empleados por el MEN. De

acuerdo con Puentes, (2015) la recomendación en este punto es que se unifiquen criterios

desde la terminología empleada, y de esta manera se hable en el mismo lenguaje y no se

presenten ambigüedades semánticas que se pueden ver como inseguridades en el ámbito

jurídico (p.3).

5. Conclusiones

A manera de conclusión, la crisis migratoria venezolana ha llevado a los Estados a disponer

de medidas especiales dentro de sus políticas para la atención del migrante. En Colombia se

desarrolló el PEP y la TMF y en Perú se dispuso del PTP. Sin embargo en la educación, la

Page 49: Trabajo de Grado María Paola Mejía

49

convalidación de títulos profesionales sigue siendo una problemática que afecta diariamente

a la población migrante venezolana.

La manera en que los Gobiernos de Colombia y Perú han respondido a la crisis migratoria

venezolana en el período 2015-2018, en cuanto a la convalidación de títulos adquiridos en el

exterior, en primer lugar, se reflexiona desde la compleja realidad de la migración

venezolana, puesto que la movilidad de las personas es el producto de una migración forzada

por a crisis que enfrenta el país.

Así pues, reconociendo la necesidad de soluciones específicas para escenarios concretos

como lo es la educación, Colombia cuenta con políticas públicas con vacíos en cuanto a la

convalidación de títulos extranjeros, puesto que aunque se basan en la desconfianza de los

títulos extranjeros. Como consecuencia, los requisitos estipulados por el MEN no son

alcanzables para todos los migrantes, dificultándoles así su integración en el mercado laboral

al no lograr insertarse en las áreas para las cuales fueron formados. Dificultad que también

afecta a los empleadores, quienes por falta de información sobre el contexto de la migración

venezolano, están perdiendo a trabajadores capacitados en lo que pueden necesitar sus

empresas.

Una de las principales barreras que se identificó es el sello de Apostilla de la Haya, el cual

busca la eliminación del proceso de legalización de documentos. Sin embargo, en el

Convenio no se prevé el impacto que el deterioro institucional de los países firmantes, por lo

que estos deben acoger dentro de sus políticas públicas medidas para garantizar que el

proceso de convalidación se continúe realizando con alternativas al sello de apostilla, ya que

como se expuso en la investigación, la convalidación de títulos es un requisito que muchas

empresas exigen para contratar personal. Además, si el trabajador requiere de una tarjeta

profesional para ejercer una carrera regulada, primero debe pasar por el proceso de

convalidación de su título antes de solicitarla.

En segundo lugar, Perú cuenta con un sistema de convalidaciones a través de las

Universidades, lo cual permite que estas realicen el proceso por medio de requisitos

diferentes establecidos por cada universidad, sin embargo debe ser validado por la SUNEDU.

Esto ha permitido que venezolanos que cuentan con los recursos económicos puedan

presentar sus títulos. Adicionalmente, Perú cuenta con la opción de verificar títulos a través

Page 50: Trabajo de Grado María Paola Mejía

50

de bases de datos que el solicitante pueda proporcionar, sin necesidad de presentar el diploma

apostillado o legalizado, esta medida podría llegar a aplicarse en Colombia para la

verificación de los títulos de las Instituciones de Educación Superior de Venezuela, lo que

implicaría la reducción en el tiempo que puede tomar el trámite que se lleva a cabo en el país.

No obstante, los costos y el tiempo del proceso implican barreras para el acceso a la

convalidación de títulos profesionales de los migrantes venezolanos en el Perú. Así pues, el

Estado debe garantizar que todos los migrantes también puedan realizar el proceso de

reconocimiento de sus títulos a través de la SUNEDU, la cual al igual que Colombia exige

requisitos que los migrantes venezolanos no pueden reunir para dar inicio al proceso.

Por tanto, Colombia y Perú requieren de adaptaciones en sus políticas públicas que sean

acordes a la realidad de los migrantes, que se flexibilice el proceso y que se apoye a los

profesionales para que estos puedan ejercer en áreas de su conocimiento, asimismo que la

capacidad de personal humano que pueda llevar a cabo este proceso sea mayor para mejorar

los tiempos que conlleva el proceso . Algunas de estas medidas se presentan en la sección de

medidas alternativas del anterior capítulo y se resumen en: que la apostilla no sea solicitada

y los migrantes puedan ser exonerados del pago, la creación de planes de financiamiento para

aquellas personas que deban cursar materias y la creación de convenios entre los Estados y

las distintas universidades venezolanas para poder certificar los documentos entregados,

finalmente el desarrollo de un documento de identificación válido en Colombia para todos

los migrantes venezolanos.

En este sentido la medida que ha tomado Argentina basada en principios humanitarios que

reconocen la condición de migración forzada de los venezolanos para eliminar el requisito

de la apostilla, puede ser una práctica que los dos países analicen para mejorar sus procesos

de convalidación de títulos.

De igual forma, con la flexibilización de los requisitos establecidos para la convalidación de

títulos, se puede disminuir el crecimiento de la informalidad y de la sobrecualificación

rasgos que definen la inserción de los migrantes venezolanos en el mercado de trabajo de los

países, ya que si ingresan a trabajar en áreas en las cuales cuentan con formación académica

pueden obtener trabajos regularizados en donde obtendrán mejores ingresos y una mejor

calidad de vida.

Page 51: Trabajo de Grado María Paola Mejía

51

En tercer lugar, se reconoce que en Colombia el gobierno se encuentra trabajando

actualmente para la creación de medidas de flexibilización en la convalidación de títulos para

migrantes venezolanos, lo cual puede servir como modelo a seguir para el Perú en cuanto a

la implementación de mecanismos para la convalidación de títulos.

En cuarto lugar, la realidad actual muestra que los Estados no cuentan con un sistema de

información que haga claro como se lleva a cabo el proceso de convalidación para migrantes,

por lo que es necesario trabajar en cómo se comunican las medidas adoptadas por los

gobiernos y los planes que estos se encuentran trabajando para resolver los temas de

convalidación de títulos.

Asimismo, se hace necesario que dentro de los proyectos para la convalidación de títulos se

considere la participación de los migrantes venezolanos para que se identifiquen las barreras

que se presentan debido a su condición y el actual debilitamiento de las instituciones

venezolanas.

Finalmente, los Estados deben tomar esta situación como experiencia para considerar la

formulación de sus políticas migratorias, puesto que en la actualidad no cumplen con

garantizar los derechos humanos de los migrantes para su acceso a la salud, educación,

vivienda y trabajo, por lo que se ven expuestos a mayores vulnerabilidades tales como la

explotación, pobreza y desempleo.

Page 52: Trabajo de Grado María Paola Mejía

52

6. Bibliografía

Agencia EFE. (17 de febrero de 2019). Argentina muda su política poblacional estimulada por la

migración venezolana. Agencia EFE. Recuperado de

https://www.efe.com/efe/america/sociedad/argentina-muda-su-politica-poblacional-

estimulada-por-la-migracion-venezolana/20000013-3900320

Alto Comisionado de las Naciones. Unidas para los Refugiados-ACNUR. (2019). Nuestro Trabajo

en Perú. Recuperado de https://www.acnur.org/peru.html

(7 de junio de 2019). Refugiados y migrantes de Venezuela superan los cuatro millones: ACNUR y

OIM. ACNUR. Recuperado de

https://www.acnur.org/noticias/press/2019/6/5cfa5eb64/refugiados-y-migrantes-de-

venezuela-superan-los-cuatro-millones-acnur-y.html

Alayo, F. (20 de junio de 2019). ACNUR en Perú: “A los venezolanos se les debe dar acceso al

territorio”. El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/peru/venezolanos-peru-

refugio-visa-humanitaria-representante-acnur-peru-venezuela-acceso-territorio-entrevista-

noticia-ecpm-647265-noticia/

Arias, S. (14 de junio de 2019). Nuevo Sistema de Legalización y Apostilla Electrónica evita

corrupción e irregularidades en los trámites. Ministerio del Poder Popular para Relaciones

Exteriores Gobierno Bolivariano de Venezuela. Recuperado de

http://mppre.gob.ve/2019/06/14/apostilla-electronica-corrupcion/

Banco Mundial. (2018). Migración desde Venezuela a Colombia Impactos y Estrategia de

Respuesta en el coro y mediano plazo. Recuperado de

https://r4v.info/es/documents/download/66643

Bermúdez, A. (29 de julio de 2019). Cómo impacta la crisis migratoria venezolana en la economía

de otros países de América Latina. British Broadcasting Corporation-BBC. Recuperado de

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49119834

British Broadcasting Corporation- BBC. (2 de octubre de 2019). Crisis en Venezuela: cuán cierto

es que hay una ola de xenofobia hacia los venezolanos en Perú. British Broadcasting

Page 53: Trabajo de Grado María Paola Mejía

53

Corporation-BBC. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-

49895955

British Council. (2016). La Reforma del Sistema Universitario Peruano: Internacionalización,

Avance, Retos y Oportunidades. Recuperado de

https://www.britishcouncil.pe/sites/default/files/la_reforma_del_sistema_universitario_peru

ano_-_internacionalizacion_avance_retos_y_oportunidades.pdf

Buenaños, D. (07 de febrero de 2019). Recomendaciones para convalidar los títulos del exterior en

Colombia. Legis: Ámbito Jurídico. Recuperado de

https://www.ambitojuridico.com/noticias/analisis/educacion-y-cultura/recomendaciones-

para-convalidar-los-titulos-del-exterior-en

Cámara de Comercio de Lima. (06 de julio de 2018). Ministerio de Trabajo dicta las pautas para

contratar trabajadores venezolanos. Recuperado de

https://www.camaralima.org.pe/RepositorioAPS/0/0/par/060718/MINISTERIO%20DE%2

0TRABAJO%20DICTA%20PAUTAS%20PARA%20CONTRATAR%20TRABAJADOR

ES%20VENEZOLANOS.pdf

Castro, L. (2019). La Migración Masiva Venezolana en el Perú y las políticas migratorias.

Recuperado de

http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/5024/1/castro_qlc.pdf

Centro Universitario de Desarrollo-CINDA.(1998). Reconocimiento y convalidación de estudios

superiores y títulos profesionales en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.

Ciurlo, A. (2015). Nueva política migratoria colombiana: El actual enfoque de inmigración y

emigración. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo. 2(2),205-245. doi:

https://doi.org/10.21500/23825014.2276.

Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado- HCCH. (1961). Convenio de 5 de

octubre de 1961 Suprimiendo la Exigencia de Legalización de los Documentos Públicos

Extranjeros. Recuperado de https://www.hcch.net/es/instruments/conventions/full-

text/?cid=41

(s.f). El ABC de las Apostillas. Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado. Países

Bajos. Recuperado de https://assets.hcch.net/docs/4f6ecf2c-81c9-4452-8bee-

b3103fe2314d.pdf

Page 54: Trabajo de Grado María Paola Mejía

54

Consulado General de Perú en Caracas. (2019). Visa Humanitaria para venezolanos. Recuperado

de http://www.consulado.pe/es/Caracas/tramite/Paginas/Visas/Visa-Humanitaria-para-

Venezolanos.aspx

Departamento Administrativo de la Presidencia de la República de Colombia- DAPRE. (2018).

Decreto 1288 de 2018. Recuperado de

http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201288%20DEL%2025%20

DE%20JULIO%20DE%202018.pdf

Departamento Nacional de Planeación-DNP. (2009). Documento CONPES 3603. Recuperado de

https://www.dnp.gov.co/DNPN/Paginas/default.aspx

(2018).Documento CONPES 3950. Recuperado de

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3950.pdf

De Hass, H y Czaika, M. (2013). Measuring Migration Policies: Some Conceptual and

Methodological Reflections. Revista Migration and Citizenship p.40- 47. Recuperado de

https://www.migrationinstitute.org/publications/measuring-migration-policies-some-

conceptual-and-methodological-reflections

De Hass, H., Natter, K. y Vezzoli, S. (2016). Growing Restrictiveness or Changing Selection? The

Nature and Evolution of Migration Policies. Revista International Migration Review p. 1-

44. https://doi.org/10.1111/imre.12288

Díaz, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista,

recurso flexible y dinámico. Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F.

Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf

Edson, W. (2018). La migración forzada venezolana a Colombia (2015-2018): de una revisión

documental a los esbozos de un análisis coyuntural y estructural. En Koechlin, J. y Eguren,

J.(Ed). El éxodo venezolano: entre el exilio y la emigración (p.21-46). Lima, Perú.

Edwards, A. (11 de julio de 2016). ¿’Refugiado’ o ‘Migrante’? ¿Cuál es el término correcto?

ACNUR. Recuperado de

https://www.acnur.org/noticias/noticia/2016/7/5b9008e74/refugiado-o-migrante-cual-es-el-

termino-correcto.html

Page 55: Trabajo de Grado María Paola Mejía

55

El Espectador. (13 de mayo de 2016). Sospechas sobre cirujanos plásticos graduados en el exterior.

Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/salud/sospechas-sobre-cirujanos-

plasticos-graduados-el-exteri-articulo-632167

Farro, C. (2018). Edudatos 36: Incorporación acelerada de estudiantes venezolanos al sistema

educativo peruano. Recuperado de

http://escale.minedu.gob.pe/documents/10156/5232292/Edudatos+36+diciembre+2018.pdf

Fundación Panamericana para el Desarrollo-FUPAD. (2019) Estudio sobre las posibilidades de

vinculación laboral de población venezolana migrante en Bogotá, Barranquilla y Cartagena.

Recuperado de https://www.fupad.org/wp-content/uploads/Informe-completo-version-

digital.pdf

Galindo, J. (7 de julio de 2019). El imparable éxodo venezolano. Diario El País. Recuperado de

https://elpais.com/internacional/2019/07/05/america/1562306596_406361.html

Gamero, Julio. (2019). (Comunicación personal, 24 de octubre de 2019). Especialista de la Oficina

Andina de la OIT en Empleo.

García-Abad, R. (2003). Un Estado de la cuestión de las teorías de las migraciones. Universidad

del País Vasco-Euskal. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/279505180_Un_estado_de_la_cuestion_de_las_te

orias_de_las_migraciones/citation/download

Gil, S., Atienza, J., Herrera, G., Malgesini, G., Nyberg, N., Van Hear, N, y Engberg-Pedersen,

P.(2005). La migración un camino entre el desarrollo y la cooperación. Centro de

Investigación para la Paz (CIP-FUHEM). Madrid. Recuperado de

https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Cohesión%20Social/MIGRACION.pdf

Gómez, A. (2019). (Comunicación personal, 29 de octubre de 2019). Experto en migración

venezolana en Colombia, miembro de Utraven.co.

Humans Rights Watch. (2018). El éxodo venezolano Urge una respuesta regional ante una crisis

migratoria sin precedentes. Estados Unidos. Recuperado de

https://www.refworld.org.es/pdfid/5ba01e544.pdf

Knight, J. (2014). La internacionalización de la educación. Revista El Butlletí. Recuperado de

http://www.aqu.cat/elbutlleti/butlleti75/articles1_es.html#.XeEPfC3SF8c

Page 56: Trabajo de Grado María Paola Mejía

56

Kobelinski, F. (10 de febrero de 2018). El Gobierno simplificó la validación de títulos

universitarios para venezolanos y refugiados sirios. Recuperado de

https://www.infobae.com/educacion/2018/02/10/el-gobierno-simplifico-la-validacion-de-

titulos-universitarios-para-venezolanos-y-refugiados-sirios/

Koechlin, J., Solórzano, X., Larco, G. y Fernández, E. (2019). Impacto de la inmigración

venezolana en el mercado laboral de tres ciudades: Lima, Arequipa y Piura. Recuperado de

https://peru.iom.int/sites/default/files/Documentos/IMPACTOINM2019OIM.pdf

Koechlin, J., Vega, E. y Solórzano, X. (2018). Migración venezolana al Perú́: proyectos

migratorios y respuesta del Estado. En Koechlin, J. y Eguren, J.(Ed). El éxodo venezolano:

entre el exilio y la emigración (p.44-96). Lima, Perú.

Koechlin, J. y Eguren, J. (2018). El éxodo venezolano: entre el exilio y la emigración. Colección

OBIMID. Lima, Perú.

La República. (18 de diciembre de 2014). ANR expedirá grados y títulos solo hasta el viernes 19

de diciembre. Recuperado de https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/anr-cierra-

grados-y-titulos-seran-expedidos-solo-hasta-19-diciembre-n163702

López, Claudia. (2019). (Comunicación personal 31 de octubre de 2019). Especialista en

educación y formación para el trabajo oficina OIT Bogotá.

López, Margarita. (2016). La crisis del chavismo en la Venezuela actual. Estudios

Latinoamericanos Nueva época Revista Universidad Nacional Autónoma de México-

UNAM. Recuperado de

http://www.revistas.unam.mx/index.php/rel/article/view/57462/50990

Malamud, C. y Núñez, R. (25 de febrero de 2019). La crisis de Venezuela y el tablero geopolítico

internacional. Recuperado de

http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/fc8bb7f4-7ced-4429-bd94-

7e7de52ea2f2/ARI24-2019-Malamud-Nunez-crisis-Venezuela-tablero-geopolitico-

internacional.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=fc8bb7f4-7ced-4429-bd94-7e7de52ea2f2

Maldonado, C., Martínez, J. y Martínez, R. (2018). Protección social y migración: Una mirada

desde las vulnerabilidades a lo largo de la migración y de la vida de las personas. Comisión

Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL. Recuperado de

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44021/1/S1800613_es.pdf

Page 57: Trabajo de Grado María Paola Mejía

57

Martín, I., Arcarons, A., Aumüller, J., Bevelander, P., Emilsson, H., Kalantaryan, S.…. Windisch,

M. (2016). From Refugees to Workers Mapping Labour-Market Integration Support

Measures for Asylum Seekers and Refugees in EU Member States. Bertelsmann Stiftung.

Florence

Maxwell, J. (1996). Qualitative Research Design. An Interactive Approach (p. 1-13). Sage

Publication.

McAdam, J. (2014). El concepto de migración a causa de la crisis. Revista Migraciones Forzadas

N.45. Oxford UK Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/36440

Mejía, O. (2015). Internacionalización de la educación superior en Colombia (Tesis de maestría).

Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/50661/1/cc%201100955407%20-%202015.pdf

Migraciones Superintendencia Nacional Perú. (2018). Permiso Temporal de Permanencia para

ciudadanos venezolanos. Recuperado de https://www.migraciones.gob.pe/index.php/ptp-

venezolanos-3/

Mihi-Ramírez, A.,Metelski, D.y Rudzionis, A. (2013). The migration flow between Lithuania and

Spain: A study of economic factors. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/274339391_The_Migration_Flow_between_Lith

uania_and_Spain_A_Study_of_Economic_Factors

Ministerio de Educación Nacional de Colombia-MEN.(2017). Resolución No. 20797. Recuperado

de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-363183_recurso_1.pdf

(2017). Resolución 20797 del 09 de octubre de 2017. Convalidaciones Educación Superior.

Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-

363183.html?_noredirect=1

(2019). Costo y duración. Convalidaciones Educación Superior. Recuperado de

https://www.mineducacion.gov.co/portal/convalidaciones/Convalidaciones-Educacion-

Superior/350995:Costo-y-duracion

(2009). Convalidación de títulos otorgados por instituciones de educación superior extranjeras.

Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196471.html

(2005). Resolución Número 5547 de 2005 Convalidación de Títulos. Recuperado de

https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-91627.html

Page 58: Trabajo de Grado María Paola Mejía

58

(s.f). Educación de calidad, el camino para la prosperidad. Recuperado de

https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-259478.html

(s.f). Internacionalización de la educación superior. Recuperado de

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-196472.html?_noredirect=1

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Argentina. (30 de enero de 2019).

Profesionales venezolanos mantuvieron una charla con Finocchiaro. Recuperado de

https://www.argentina.gob.ar/noticias/profesionales-venezolanos-mantuvieron-una-charla-

con-finocchiaro

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argentina. (2018). Resolución 230-E/ 2018.

Recuperado de https://www.unc.edu.ar/sites/default/files/230-18.pdf

Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia-Cancillería. (s.f). Apostilla y Legalización.

Recuperado de https://www.cancilleria.gov.co/help/faq/apostilla-legalizacion

Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. (2017). Apostilla. Recuperado de

http://www.rree.gob.pe/sitepages/ciudadano.aspx

Ministerio del Trabajo de Colombia. (2015). Decreto número 1072 de 2015. Recuperado de

http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+

15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8

(2019). Trabajadores Extranjeros en Colombia. Grupo de Gestión de la Política de Migración

Laboral. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/empleo-y-pensiones/movilidad-y-

formacion/grupo-de-gestion-de-la-politica-de-migracion-laboral/ii-poblacion-

objetivo/trabajadores-extranjeros-en-colombia

Novelo, F. (2008). Economía y Migración. Revista Universidades p.29-44. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/373/37312911004.pdf

Organización Internacional para las Migraciones-OIM. (s.f). Conceptos generales sobre la

migración. Recuperado de http://www.oim.org.co/node/13

(2006). Glosario Sobre Migraciones. Recuperado de

https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_7_sp.pdf

Organización de las Naciones Unidas- ONU. (2017). Migración. Recuperado de

https://www.un.org/es/sections/issues-depth/migration/index.html

Page 59: Trabajo de Grado María Paola Mejía

59

Observatorio de la Universidad de Colombia. (2018). Validación de títulos en Mineducación:

Costoso, complicado y demorado. Recuperado de

https://www.universidad.edu.co/validacion-de-titulos-en-mineducacion-costoso-

complicado-y-demorado/

Oficina de Coordinación Universitaria del Ministerio de Educación del Perú. (2006). Estructura y

titulaciones de Educación Superior en Perú. Recuperado de

http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4215

Parga, Santiago. (2018). La pesadilla de convalidar un título en Colombia. Revista Arcadia.

Recuperado de https://www.revistaarcadia.com/opinion-online/articulo/la-pesadilla-de-

convalidar-un-titulo-en-colombia/71510

Pinto, L., Baracaldo, P. y Aliaga, F. (2019). La integración de los venezolanos en Colombia en los

ámbitos de la salud y la educación. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología

Vol.28 No.1 p. 199-233. Recuperado de

https://www.academia.edu/39682385/La_integración_de_los_venezolanos_en_Colombia_e

n_los_ámbitos_de_la_salud_y_la_educación

Posada, D. (2017). Jóvenes migrantes venezolanos en Colombia. Una mirada a sus actuales

trayectorias migratorias bajo el enfoque transnacional (Tesis de pregrado). Recuperado de

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/33956/PosadaCalleDaniela2017.

pdf?sequence=1

Presidencia de Perú. (1992). Decreto Supremo 014-TR por el cual se dispone el Reglamento de la

Ley para la Contratación de Trabajadores Extranjeros.

Puentes, J. (2015). Una propuesta hacia la seguridad jurídica en homologaciones y convalidaciones

académicas en Colombia: ambigüedades semánticas controladas (Tesis de pregrado).

Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/2593

Quiñónez, C. (2012). Globalización de la educación superior: desafíos y tendencias XII Coloquio

Internacional sobre Gestión Universitaria en América. Recuperado de

https://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/97749

Redacción EC. (21 de septiembre de 2019). Venezolanos en Perú: las cifras actualizadas de la

migración. Diario El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/peru/venezolanos-

peru-cifras-actualizadas-migracion-venezuela-noticia-ecpm-678511

Page 60: Trabajo de Grado María Paola Mejía

60

Reina, M., Mesa, C. y Tobón, T. (7 de septiembre de 2018). Elementos para una política pública

frente a la crisis de Venezuela. Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo-

Fedesarrollo. Recuperado de

https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3716/CDF_No_69_Nov

iembre_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rojas, J. (2005). Estructura y titulaciones de Educación Superior en Colombia. Recuperado

de https://www.oei.es/historico/homologaciones/colombia.pdf

Rosales, S. (4 de marzo de 2019). ONG y 4 universidades peruanas acuerdan facilitar

homologación de títulos venezolanos. Gestión Perú. Recuperado de

https://gestion.pe/peru/ong-4-universidades-peruanas-acuerdan-facilitar-homologacion-

titulos-venezolanos-263391-noticia/

Ruiz, Á. (2016). El Derecho Humano al Trabajo de los Migrantes. Revista Lationoamericana de

Derecho Social p.200-219. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-46702016000100007

Ruiz-Gutiérrez, C. (2014). Internacionalización de la Educación Superior- Paradiplomacia

Universitaria y la Gestión de la Comunicación en este proceso (Tesis de pregrado) .

Recuperada de

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2041/INF_190.pdf?sequence=1&isAllo

wed=y

Salas, L. (2009). La visión Neoclásica de la migración (Tesis doctoral). Recuperado de

http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/mlsl/vision-neoclasica-migracion.html

Sarmenti, I. (19 de febrero de 2019). ¿Por qué cada vez más venezolanos eligen radicarse en

Argentina, a pesar de la crisis y la inflación? CNN Latinoamérica. Recuperado de

https://cnnespanol.cnn.com/2019/02/19/por-que-cada-vez-mas-venezolanos-eligen-

radicarse-en-argentina-a-pesar-de-de-la-crisis-y-la-inflacion/

Stefoni, C. (2017). Panorama de la migración internacional en América del Sur. Reunión regional

latinoamericana y caribeña de expertas y expertos en migración internacional preparatoria

del pacto mundial para una migración segura,ordenada y regular. CEPAL Santiago de

Chile. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/43584-panorama-la-

migracion-internacional-america-sur

Page 61: Trabajo de Grado María Paola Mejía

61

Superintendencia Nacional de Migraciones del Perú-SUNEDU. (2016). Procedimiento de

reconocimiento de Grados y Títulos. Recuperado de

https://www.sunedu.gob.pe/procedimiento-de-reconocimiento-de-grados-y-titulos-

extranjeros/

(2018). Informe Migratorio. Recuperado de

https://www.migraciones.gob.pe/comunicaciones/publicaciones/Caracteristicas-

sociodemograficas-de-ciudadanos-venezolanos.pdf

(2017). Ley de Migraciones Decreto Legislativo Nº1350. Recuperado de

https://www.migraciones.gob.pe/wp-

content/uploads/2018/03/ley1350_migraciones_reglamento.pdf

Tonon, G. (2011). La utilización del método comparativo en estudios cualitativos en ciencia

política y ciencias sociales. Revista Kairos. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3702607

Téllez, I. (2017). Análisis de la implementación de la Política Integral Migratoria- PIM CONPES

3603 de 2009 en materia de los migrantes retornados en Colombia (Tesis de pregrado).

Recuperado de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/640/1/JIA-spa-2017-

Analisis_de_la_implementacion_de_la_politica_integral_migratoria-Trabajo_de_grado.pdf

Vargas, C. (2018). La migración en Venezuela como dimensión de la crisis. Revista

Pensamiento Propio p. 91-128. Recuperado de http://www.cries.org/wp-

content/uploads/2018/09/009-Vargas.pdf

Page 62: Trabajo de Grado María Paola Mejía

62

7. Anexos

Anexo 1

Se realizaron tres entrevistas semiestructuradas a: Julio Gamero, especialista de la Oficina

Andina de la OIT en Empleo; Claudia López, especialista en educación y formación para el

trabajo oficina OIT Bogotá y Antonio Gómez experto en migración venezolana en Colombia

y miembro de Utraven.co.

Las preguntas realizadas fueron las siguientes:

1 ¿Cuál cree usted qué es la dificultad de acordar una legislación alrededor de la

convalidación de títulos? ¿Cuál considera usted que es la diferencia entre la ley y la práctica?

2 ¿Por qué la convalidación de títulos representa una barrera para el acceso al mercado de

trabajo?

3 ¿Cuáles son los retos con los que se encuentran los migrantes venezolanos para convalidar

sus títulos en Colombia y Perú?

4 ¿Cuáles considera que son las deficiencias del proceso de convalidación de títulos de

Colombia y Perú frente a la migración venezolana?

5 ¿Cuáles mecanismos alternativos conoce que puedan ser aplicados para la convalidación

de títulos en Colombia y en Perú?

6 ¿Quién ha diseñado dichos mecanismos (empresas, organizaciones o actores)?