trabajo de grado de la maestría en construcción de paz

105
Trabajo de grado de la Maestría en Construcción de Paz: Educación, transición y evaluación de implementación. Análisis de la oferta educativa para la reincorporación: una perspectiva local desde Tierra Grata (Cesar, Colombia)Autora: Lic. Fernanda Dominoni - código 201819227 Directora: María José Bermeo, Ed.D. Bogotá, Colombia 2020

Upload: others

Post on 18-Nov-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Trabajo de grado de la Maestría en Construcción de Paz:

“Educación, transición y evaluación de implementación. Análisis de

la oferta educativa para la reincorporación: una perspectiva local

desde Tierra Grata (Cesar, Colombia)”

Autora: Lic. Fernanda Dominoni - código 201819227

Directora: María José Bermeo, Ed.D.

Bogotá, Colombia

2020

i

Agradecimientos

A Daniel, por compartir conmigo cada paso del desafío que significa para mí vivir en

Colombia. Y a mi familia, cerca y lejos, por el amor que dedican a cada decisión nuestra.

A María José, por su generosidad personal y profesional para acompañar la construcción de

este texto en todas sus etapas, especialmente desde la reflexión y el compromiso con la

educación en contextos afectados por violencia.

A Sergio, por validar y guiar esta tesis cuando aún era un conjunto de ideas difíciles de

comunicar. Además, su trabajo previo como investigador facilitó el contacto con quienes

viven en Tierra Grata y que fuéramos recibidos con confianza.

A Solanyi, Claribeth y Marcos por involucrarse con las preguntas que yo tenía. Solanyi y

Claribeth me ofrecieron de manera transparente sus ideas y me ayudaron a pensar lo

educativo en cada encuentro con ellas. Las fotos de Marcos son una expresión de crítica y

belleza que hicieron que este trabajo fuera más interesante (disponibles en su Instagram

@marcosguevara10).

A mis amigas y amigos, colegas y coordinadores del Centro de Español de la Universidad

de los Andes, quienes conforman una comunidad de aprendizaje soñada.

ii

Resumen

La educación para la reincorporación en Colombia tiene el reto de no reproducir violencias

estructurales y culturales en su implementación. Las evaluaciones de implementación del

Acuerdo final disponibles no informan sobre los retos de la educación para la

reincorporación en este escenario transicional. Para evaluar la implementación del

componente educativo del Acuerdo desde un enfoque de educación para la construcción de

paz, esta investigación analiza cómo excombatientes de FARC-EP, que viven en el ETCR

Tierra Grata, valoran la oferta educativa para la reincorporación entre 2017-2019. La

estrategia metodológica es cualitativa e inductiva, local y contextualizada. Los hallazgos

sobre cómo es la oferta educativa para el ETCR entre 2017-2010, sobre los tres propósitos

de la reincorporación que afectan el rol de la educación y sobre los cinco criterios en uso

para valorar de manera individual y colectiva la oferta educativa, permiten abrir discusiones

políticas sobre el tipo de paz que buscamos construir y sobre los indicadores disponibles

para medir avances en esa dirección.

Palabras clave

Acuerdo final - reincorporación – construcción de paz – paz positiva – transición -

educación – oferta educativa - evaluación de implementación.

Abstract

The implementation assessments of the Colombian Final Agreement do not inform about

the challenges confronted when implementing education as a strategy for the

reincorporation in this transitional scenario. This research is based on the analyses on how

FARC-EP excombatants from ETCR Tierra Grata value the 2017-2019 educational

provision for reincorporation to assess the implementation of the educational component of

the Colombian Final Agreement from Peacebuilding Education framework. The

methodology approach followed is qualitative, inductive, localized, and contextualized. The

main findings comprise a description of the 2017-2019 educational provision for the

reincorporation in Tierra Grata, three purposes of the reincorporation that affect the role of

education during peace processes from the perspective of FARC-EP excombatants, and five

criteria they apply to evaluate the educational provision, both individually and collectively.

These findings encourage a political discussion about the type of peace we seek to build,

and a practical discussion about the indicators available to measure the progress in this

regard.

iii

Contenido

Introducción ....................................................................................................................... 1

Planteamiento del problema ........................................................................................... 1

Pregunta de investigación y objetivos ............................................................................. 7

Estrategia metodológica ................................................................................................. 8

Técnicas de recolección de datos ................................................................................ 9

Procesamiento y análisis de los datos ....................................................................... 11

Consideraciones éticas y posicionamiento de la investigadora ...................................... 12

Alcance y límites del estudio ........................................................................................ 13

Estructura del texto ...................................................................................................... 14

Capítulo 1. Educación y reincorporación en escenario transicional ................................... 16

Educación para la construcción de paz ......................................................................... 16

Las 4R para analizar la educación para la construcción de paz ...................................... 18

DDR en Colombia y rol de la educación ....................................................................... 22

Capítulo 2. Oferta educativa para Tierra Grata (2017-2019) ............................................. 27

Proyectos productivos en Tierra Grata (2017-2019)...................................................... 28

Administración interna de la oferta educativa en Tierra Grata....................................... 31

Oferta educativa para el ETCR Tierra Grata (2017-2019) ............................................. 34

Evaluación interna de la oferta educativa en Tierra Grata ............................................. 36

Conclusión/discusión ................................................................................................... 38

Capítulo 3. El rol de la educación en la reincorporación colectiva de FARC (2017-2019) 39

Propósitos de la reincorporación y rol de educación en Tierra Grata ............................. 39

Propósito 1. La reincorporación para lograr autonomía ............................................. 40

Propósito 2. La reincorporación para cambiar estilo de vida ..................................... 47

iv

Propósito 3. La reincorporación para dar a conocer su historia .................................. 51

Aspectos complementarios a los propósitos de la reincorporación ............................ 52

Conclusión/discusión ................................................................................................... 53

Capítulo 4. Criterios de valoración de la oferta educativa para Tierra Grata (2017-2019) . 57

Criterios de valoración de la oferta educativa ............................................................... 57

Criterio 1. La temática de la oferta educativa es pertinente para mi reincorporación . 57

Criterio 2. Los aprendizajes que puedo obtener de la oferta educativa son valiosos ... 69

Criterio 3. Las condiciones en el ETCR para aprender son buenas ............................ 74

Criterio 4. Las organizaciones proveedoras de la oferta educativa son confiables ..... 78

Criterio 5. Las emociones que genera participar de la oferta educativa son positivas . 80

Conclusión/discusión ................................................................................................... 82

Conclusiones .................................................................................................................... 84

Anexos............................................................................................................................. 88

Referencias bibliográficas ................................................................................................ 93

Índice de imágenes

Imagen 1 - Resumen oferta educativa TG 2017-2019 ....................................................... 34

Imagen 2 - Análisis oferta educativa TG 2017-2019 ......................................................... 35

Imagen 3 - Evaluación interna TG 2017 ........................................................................... 37

Imagen 4 - Esquema grupal 1 ........................................................................................... 44

Imagen 5 - Esquema grupal 2 ........................................................................................... 44

Imagen 6 - Esquema grupal 3 ........................................................................................... 45

Imagen 7 - Certificados Entrevista individual 4 ................................................................ 58

v

Imagen 8 - Certificados Entrevista individual 5 ................................................................ 59

Imagen 9 - Certificados Entrevista individual 7 ................................................................ 60

Imagen 10 - Certificados Entrevista individual 9 .............................................................. 61

Imagen 11 - Certificados Entrevista individual 8 .............................................................. 68

Imagen 12 - Aula TG 2017-2019 ...................................................................................... 75

Imagen 13 - Aula TG 2017-2019 ...................................................................................... 76

1

Introducción

Planteamiento del problema

En 2016, se firmó el Acuerdo final para la terminación del conflicto y la

construcción de una paz estable y duradera (Acuerdo final a partir de ahora) (Oficina del

Alto Comisionado para la Paz [OACP], 2016) entre el Estado colombiano y las FARC-EP.

Este no es el primer acuerdo de paz que se firma en Colombia, pero constituyó un hito en la

historia del conflicto armado colombiano, ya que dio lugar al desarme y desmovilización

colectiva del grupo guerrillero con mayor presencia territorial en el país, en los últimos 50

años.

El Acuerdo final consiste en 6 ejes que apuntan a resolver las principales causas del

conflicto, de manera integral y con enfoques diferenciales de género y étnico. En él se

anticipa una verificación tripartita entre el Estado, el partido FARC y la Misión de

Verificación de las Naciones Unidas (a partir de ahora MVNU) y su implementación se

acordó a través de un mecanismo territorial. Este acuerdo de paz es más comprensivo que

otros a nivel global, porque anticipa más provisiones1 y es más denso en lo que esas

provisiones implican (Kroc Institute for International Peace Studies, 2020). Es decir,

contiene mayor proporción de reformas sociales que otros acuerdos, que se distribuyen a lo

largo de los 6 ejes antes mencionados. Muchas de esas transformaciones incluyen un

componente educativo, que aporta a la transformación y a la integralidad de la

implementación.

En el eje Fin del conflicto el componente educativo se asoció a la reincorporación

de excombatientes. Allí se declaró la intención de “preparar la institucionalidad y al país

para la reincorporación de las FARC-EP a la vida civil.” (OACP, 2016, p.8).

Específicamente, “Reincorporación de las FARC-EP a la vida civil – en lo económico,

social y político, de acuerdo con sus intereses” (p.68). Esto se haría a través de planes o

programas sociales que resolvieran cuestiones de educación formal (p.76) y a través de la

1 Provisiones es el término que usa el Kroc Institute para referir a los compromisos que se formalizaron a

través del PMI (2018). Son 51 provisiones las que se miden en la matriz.

2

implementación de una Pedagogía para la paz (p.76), en zonas específicas. Esta

investigación se enfocó en la implementación del componente educativo de este eje, entre

2017-2019.

Las zonas específicas, donde comenzó a materializarse la educación para la

reincorporación, fueron las 20 Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN) y 7

Puntos Transitorios de Normalización (PTN), que en agosto de 2017 se convirtieron en 26

Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR). Su propósito fue

definido por Presidencia en el Decreto 2026 como “desarrollar actividades de capacitación

tendientes a la reincorporación de los integrantes de las FARC-EP, preparar proyectos

productivos y atender las necesidades de formación técnica de las comunidades aledañas.”

(Defensoría del pueblo, 2017).

En 2018, se publicó el documento Plan Marco de Implementación (PMI) (Gobierno

de Colombia, 2018), que estableció metas a corto, mediano y largo plazo, y asignó

responsabilidades institucionales para cada uno de los compromisos asumidos. En el PMI

comenzó a delinearse legalmente la implementación del Acuerdo final y en él puede verse

que la educación para la reincorporación empieza a adquirir un propósito normalizador, ya

que quedó bajo responsabilidad de la Agencia para la Reincorporación y Normalización

(ARN), que en 2017 ya había incluido entre sus objetivos la creación de trayectos para la

normalización de los excombatientes de FARC-EP (Decreto Ley 897).

La implementación del componente educativo del Acuerdo final que refiere a

educación para la reincorporación ha sido monitoreada y evaluada en estos primeros años.

En 2017, la UNAL llevó adelante el “Censo Socioeconómico de las FARC”, y en 2019, la

ARN y la MVNU realizaron el “Censo en territorios de Reincorporación para los

excombatientes de FARC-EP”. A partir de estos relevamientos, sabemos que 2.935, de un

total de 10.415 registrados como reincorporados (28%), viven en los ETCR (ARN, 2019).

En materia educativa, el primer censo (UNAL, 2017) había revelado que un 90% de

excombatientes sabían leer y escribir, mientras que el segundo (ARN, 2019) mostró un leve

aumento con un porcentaje de 92,8%. También puede verse un aumento de la tasa de

acreditación para educación media (8% en 2017 - 23,2% en 2019).

3

También se ha monitoreado la formalización de alianzas para el desarrollo del

componente y se ha medido matrícula. Hasta comienzos de 2018, se habían formalizado 16

alianzas con universidades públicas y privadas, y se estaba trabajando conjuntamente con

representantes de FARC en el diseño de un plan de estudios (STV CINEP/PPP-CERAC,

2018). Así, se daba respuesta a su preocupación manifiesta por la poca claridad en las

alternativas de formación y la desarticulación que percibían entre los ámbitos nacional y

local (Defensoría del Pueblo, 2017). Las matrículas informadas fueron de 2.800

reincorporados en educación básica (STV CINEP/PPP-CERAC, 2018) y 3.240 en

educación para adultos (MEN, 2018).

En 2019, se identificaron avances en la implementación, como el diseño de una ruta

de formación ajustada a sus necesidades y la elaboración de lineamientos para fomentar

acceso y permanencia de excombatientes en educación superior (CINEP/PPP-CERAC,

2019). El programa Arando la Educación de la UNAD se destacó por su articulación

nacional-local de la implementación, y su matrícula ese año ascendió a 1.773

excombatientes. También se registró la vinculación de alrededor de 3.000 excombatientes

al SENA, aunque su ubicación laboral se mantuvo baja (6,4%).

El último informe del KIIPS (2020) señala que se ha avanzado en la arquitectura

institucional, pero que muchos de esos esfuerzos no necesariamente tienen su contraparte

de implementación territorial (p.30). De ello deducen que la implementación del Acuerdo

final avanza más lento en las acciones de mediano y largo plazo. Entre 2017-2019, el eje

Fin del conflicto presentó más avances que otros ejes, aunque principalmente en las

acciones a corto plazo.

Las evaluaciones e informes sobre la implementación de la educación para la

reincorporación permiten suponer que ha habido avances. También que hubo dificultades al

comienzo, pero que luego se resolvieron con la participación de FARC (como el diseño de

un plan de estudios). Sin embargo, en su Declaración Política (2018) posterior al III

Consejo Nacional de los Comunes, FARC señaló que: “(…) más que la intención de

cumplir con lo acordado, lo que estamos apreciando hasta el momento es un singular asedio

para socavar los fundamentos de lo convenido, en el que se conjugan las más variadas y

4

pérfidas modalidades.” (p.1). En 2019, el presidente colombiano Iván Duque visitó el

ETCR Tierra Grata (Cesar) y quienes allí viven le dijeron:

Qué priorizamos decirle, si aquí estamos como en 1964 en Marquetalia, solicitando agua, vivienda,

carreteras, tierra y democracia. Nos preguntamos en qué aprovechar el tiempo con el presidente para

informarle en el terreno, sobre las consecuencias del incumplimiento del Acuerdo de Paz, de las

profundas limitaciones de la reincorporación, del aplazamiento de una solución al problema de la

tierra en nuestro país, de la ausencia de la reforma política que avance en la democratización, y del

fracaso de la política de erradicación de cultivos ilícitos. (…) tal situación está muy lejos de las

razones que tuvimos para la dejación de armas. (FARC, 2019, p.1)

El balance de la reincorporación temprana no [es] positivo y presenta muchas limitaciones. Semestre

tras semestre, aparece la incertidumbre con la continuidad de la educación primaria y secundaria.

(…) La capacitación para el trabajo sin condiciones de producir termina siendo incluso

contraproducente. (FARC, 2019, p.2)

Lo que se entiende es que FARC sigue percibiendo las mismas injusticias contra las

que inicialmente luchaban, y las mediciones de arquitectura institucional, de matrícula y

acreditación no informan sobre ello. Por eso, se percibe una disonancia entre lo que dicen

los informes de verificación (que hay más acceso a educación, que hay más arquitectura

institucional, que la cosa avanza) y lo que ellos manifiestan públicamente (que la injusticia

se mantiene y que la cosa no avanza en la dirección acordada).

Sucede que la situación en Colombia podría definirse como de posconflicto,

posguerra, transición, proceso de construcción de paz, o posacuerdo (Hernandez Zapata et

al, 2019), aunque los conceptos de transición, proceso de construcción de paz y posacuerdo

resultan más adecuados, dado que el conflicto armado se mantiene vigente con otros

grupos, e incluso con disidencias de FARC. Estos escenarios transicionales encarnan

promesas de una nueva sociedad, pero en ellos se combinan transformaciones y

conservaciones, cambios y resistencias a ellos, pasados y futuros (Castillejo Cuéllar, 2016).

Por eso, en ellos se encuentran “lugares sociales en los que es posible hacer visible la

dialéctica entre la fractura y la continuidad de diversas formas de violencia” (Castillejo

Cuéllar, 2016, p.7).

5

Por lo anterior, la territorialidad de la implementación del Acuerdo final es

importante para comprender los “alcances de la transición, la naturaleza de la

normalización y las posibilidades de la construcción de paz.” (Marín González y Espinosa

Menéndez, 2017, p.445). También su implementación en espacios sociales concretos, como

los destinados a la educación para la reincorporación. Entonces, es razonable preguntarnos:

¿qué es lo que se busca transformar a través de la educación para la reincorporación de

excombatientes y qué es lo que se busca conservar? ¿Cuál es la normalidad a la que ellos

tendrán acceso a través de la formación y la capacitación? ¿Cómo es la paz buscada y

cuáles son los aportes de la educación para la reincorporación en esa dirección?

Para explorar estas preguntas, es preciso un posicionamiento teórico sobre cuál es el

rol de la educación para la construcción de paz en contextos afectados por violencia y una

definición conceptual sobre qué se entiende como proceso de reincorporación. Sobre lo

primero, el enfoque que aquí se utiliza es el de la educación para la construcción de paz. En

segundo lugar, la reincorporación en Colombia es un proceso específico que surge a partir

del Acuerdo final, aunque en el país existan instituciones con experiencia acumulada en

procesos de reintegración previos. Por eso, es posible que se encuentren retos particulares

de esta forma de desarrollar e implementar lo acordado.

Durante un tiempo, la educación para la paz tendió a transmitir una normativa

universalizada, interviniendo de manera externa y promoviendo el posicionamiento de la

Paz en agendas nacionales y locales, en un sentido unívoco (Bush y Saltarelli, 2000). Según

esa lógica, más educación era equivalente a sociedades más pacíficas. En contraposición,

algunos autores advirtieron sobre la “cara negativa” de la educación en contextos afectados

por violencia. La educación puede utilizarse como arma de represión cultural y generar

estigmatización de un grupo (Bush y Saltarelli, 2000), puede favorecer masculinidades

violentas y generar voluntades propensas al enfrentamiento armado (Davies, 2005), y

también puede ser un espacio donde la transformación compite con lo tradicional, cuando

se imponen agendas externas y la educación no conversa con aquello que busca transformar

(Smith y Vaux, 2003). Esto quiere decir que más educación no siempre es sinónimo de

sociedades pacíficas, porque lo educativo en sí mismo puede atenuar un conflicto tanto

como exacerbarlo.

6

En línea con estas advertencias, los estudios críticos de la educación para la paz

sostienen que la implementación de educación en contextos de conflicto (y también su

evaluación) no está exenta de reproducir violencias de tipo estructural o cultural (Bajaj y

Brantmeier, 2011; Bajaj, 2019). Como la educación para la paz en un sentido tradicional se

funda en una idea de paz unívoca, a nivel macro y generalizante, esconde la promesa de

sociedad en la que se sustenta. Por eso, es necesario pensar cómo medimos la

implementación de estrategias educativas para obtener datos que revelen dilemas y retos

propios de los escenarios transicionales, a nivel local y contextualizados (Bajaj, 2019),

teniendo en cuenta qué se entiende por paz en cada contexto.

El enfoque de educación para la construcción de paz de Novelli, Lopes Cardozo y

Smith (2017a; 2017b), en el que se apoya esta investigación, es comprensivo de los

anteriores, pero agrega que debemos mirar los efectos que los sistemas educativos generan

en términos de justicia y la evaluación debe orientar a la acción. El argumento es que la

educación como derecho, en un contexto de construcción de paz positiva (Galtung, 1964),

se funda en una idea de lo que es justo. Y si perseguimos lo que es justo, perseguimos la

transformación (Novelli et al, 2017). Para explicitar la idea de justicia que subyace, se

propone analizar esos efectos según su aporte a 4 dimensiones: redistribución,

reconocimiento, representación (definidos por Fraser, 2005; citados en Novelli et al, 2017)

y reconciliación. Para orientar hacia la acción, la evaluación tiene que informar sobre

posibles caminos hacia la mejora de esas 4 dimensiones. Es decir, este enfoque motiva la

problematización alrededor de una idea de lo que es justo y llama a evaluar para la acción.

Sobre la reincorporación como proceso, es importante conocer que se desprende del

modelo de Desarme, Desmovilización y Reintegración de las Naciones Unidas, que en

Colombia se implementa desde el año 1999. Por eso, hay experiencia acumulada en las

instituciones a cargo, como la Agencia de Reincorporación y Normalización. El rol de la

educación en el modelo DDR varía según sus adaptaciones a cada conflicto. En agendas

con énfasis en el desarrollo, que dan mayor relevancia a la reintegración social y económica

de excombatientes, la educación tiene un rol más importante. Usualmente, asociado a la

reintegración económica. Este último es el modelo que se ha implementado y desarrollado

en Colombia, en el marco de procesos de reintegración.

7

Jurídicamente, la reincorporación es distinta a la reintegración por tres razones: es un

proceso que se habilita en el marco de una desmovilización colectiva, únicamente para los

excombatientes de FARC-EP y es de carácter co-construido. Sin embargo, la oferta

educativa para la reincorporación, que empieza a desarrollarse a través del Servicio

Nacional de Aprendizaje (SENA), del programa Arando la Educación de la UNAD y del

programa de educación de adultos del MEN, es muy parecida a la anterior.

En síntesis, este posicionamiento teórico requiere que evaluemos los sistemas

educativos en la medida en que aportan a las 4 dimensiones de una paz equitativa:

redistribución, reconocimiento, representación y reconciliación, y que esa evaluación

informe sobre acciones para mejorarlas. Simultáneamente, que la educación para la

reincorporación en Colombia se diferencie de la experiencia anterior y que se entienda

como un aspecto de un entramado de experiencias dentro de la estrategia integral acordada.

La disonancia entre evaluaciones de la educación para la reincorporación y la tensión

emergente entre su carácter transformador/normalizador en los 3 primeros años de

implementación evidencian un problema con dos perfiles. Por un lado, que la educación

para la reincorporación en Colombia tiene el reto de no perpetuar violencias estructurales y

culturales y, por otro, que las evaluaciones disponibles no informan sobre los efectos de la

implementación en ese sentido amplio. Por eso, el propósito de esta investigación es

evaluar la implementación de la educación para la reincorporación desde un enfoque de

educación para la construcción de paz.

Pregunta de investigación y objetivos

La pregunta de investigación que busqué resolver fue ¿cómo valoran la oferta educativa

para la reincorporación, entre 2017 y 2019, los excombatientes de FARC del ETCR Tierra

Grata (Cesar)? Conocer cómo ellos valoran esa oferta educativa es relevante para analizar

la implementación del componente educativo del Acuerdo final (o un aspecto de él) desde

un enfoque de educación para la construcción de paz. Simultáneamente, es pertinente para

explorar una forma alternativa de evaluar la oferta educativa, coherente con la construcción

de paz local, integral y transformadora. Para lograrlo, los objetivos específicos fueron:

8

1. Explorar cómo las personas en proceso de reincorporación del ETCR Tierra Grata

conceptualizan ese proceso, y el rol que asignan a la educación.

2. Explicitar criterios que usan para valorar la oferta educativa e identificar el nivel de

valoración para cada uno de esos criterios.

Estrategia metodológica

Abordé esta pregunta con una metodología cualitativa e inductiva que revelara

sentidos y narrativas desde la posición de quienes están en proceso de reincorporación y

han participado de la oferta educativa entre 2017 y 2019. Este estudio se enfocó en un

ETCR porque eso permitiría obtener una perspectiva local y contextualizada de las zonas

específicas en las que se materializó el componente educativo para la reincorporación.

Llamé oferta educativa al conjunto de programas y proyectos que se destinan a educación

para la reincorporación, que los excombatientes de cada ETCR perciben, de manera

particular, como servicio educativo.

La decisión de llevar adelante esta investigación en Tierra Grata se debió a motivos

prácticos, ya que un profesor de la universidad habilitó el contacto directo. El caso permitió

analizar la educación para la reincorporación, e identificar aportes y problemas de la oferta

educativa para la construcción de paz para este territorio. El foco en un ETCR evidenció

posibles desafíos de la educación para la reincorporación en Colombia y constituye una

contribución metodológica para la investigación en otros ETCR, ya que podría replicarse

para consolidar un panorama a nivel nacional.

A finales de 2019, viajé por primera vez a Tierra Grata, en compañía de mi asesora

de tesis y el profesor de la universidad que nos presentó. Esta visita coincidió con dos

festejos locales: tres años de la firma del Acuerdo final y la culminación de labores de

construcción de un acueducto. Aunque fue breve, me permitió conocer el lugar y dialogar

con algunos excombatientes y los líderes del ETCR. Tuve la oportunidad de contarles sobre

este estudio, y solicitar permiso para llevarlo a cabo.

9

Durante la visita sostuve entrevistas no estructuradas que fueron registradas en mis

notas de campo, sin grabación en audio. Como resultado, obtuve su consentimiento para

realizar el estudio, lo que me habilitó la colaboración de la mesa de educación. En

contraparte, los líderes me solicitaron realizar un balance de las actividades educativas

realizadas en el ETCR durante estos años. La pregunta que ellos solicitaron contestar fue

¿qué debe aprender un excombatiente de FARC para reincorporarse a la vida civil? Esta se

desprende, por lo que nos explicaron, de una preocupación muy concreta sobre el futuro del

grupo. De manera directa, la representante de la mesa de educación me dijo:

(…) Ojalá esto nos pueda servir mucho, mucho a nosotros. El balance que a nosotros nos quede, nos puede

servir mucho.”. Porque, asimismo, nosotros nos paramos también: “Bueno, esto no nos ha servido, esto sí.”. Y

eso, nosotros también podemos pararnos a decirle a las instituciones: “A nosotros nos falta en esto, a nosotros

nos falta en esto. (Entrevista 27 de enero 2020, p.46)

Para dar respuesta a la pregunta de investigación y cumplir con los objetivos, utilicé

diversos tipos de fuentes: notas de campo de tres visitas al ETCR, entrevistas

semiestructuradas, fotografías de materiales didácticos, documentos públicos y prensa

escrita. El análisis de los datos fue inductivo, para encontrar en ellos sentidos y narrativas

locales de lo que es una reincorporación y el rol de la educación en ese proceso, y en base a

las 4R como dimensiones a problematizar.

Participantes y técnicas de recolección de datos

Los participantes de la investigación, cuya perspectiva busqué priorizar, fueron

personas en proceso de reincorporación que hubieran participado en la oferta educativa

entre 2017 y 2019. En mi primera visita me di cuenta de que había dos tipos de

participantes: unos con responsabilidades en la organización de actividades educativas para

el ETCR y otros sin responsabilidades en la organización de esas actividades. Consideré

necesario hacerles preguntas equivalentes, aunque a quienes cumplen roles de organización

les hice preguntas adicionales.

Para describir la oferta educativa y explorar concepciones sobre la reincorporación,

utilicé una entrevista semi-estructurada individual, dirigida a excombatientes sin

responsabilidades en la organización de actividades educativas, acompañada de un registro

10

fotográfico2 de certificaciones y otros materiales educativos que ellos pudieran tener (por

ejemplo: cartillas pedagógicas). En ellas pregunté cuál era su idea de un proceso de

reincorporación, cuál creían que era el rol de la educación en ese proceso, cómo había sido

su participación en la oferta educativa, a quiénes le recomendarían participar y por qué, y si

me permitían fotografiar los materiales resultantes de esa participación. Las fotografías

sirvieron como fuente de información sobre la oferta educativa y como registro de

valoraciones no verbales, a través de la evidencia de conservación y cuidado.

La entrevista semi-estructurada individual dirigida a quienes tienen

responsabilidades en la organización de actividades educativas fue similar a la anterior en

las primeras preguntas, pero indagó adicionalmente sobre su rol en la organización y

evaluación interna de la oferta educativa. En mi primera visita identifiqué que algunas

organizaciones tenían representantes allí, por ejemplo la ARN, la MVNU y la UNAD. A

ellos les hice estas mismas preguntas, aunque no fueron grabadas, sino anotadas.

Para complementar lo anterior e indagar en valoraciones de la oferta educativa entre

2017-2019, utilicé una entrevista semi-estructurada grupal, dirigida a reincorporados que

sin responsabilidades en la organización de actividades educativas. El ejercicio propuso un

primer momento de conceptualización de la reincorporación y el rol de la educación en ese

proceso, que se apuntaló en la escritura de un mapa conceptual y en la ubicación de unas

tarjetas con nombres de organizaciones, en ese mismo mapa. A continuación, un segundo

momento de valoración de cursos, apoyado en la ubicación de tarjetas en una tabla de doble

entrada, que reconocía unas valoraciones generales (bueno, intermedio y malo). Se

acompañó este momento con preguntas que explicitaran el porqué de esa valoración.

Finalmente, desde mi primera visita en diciembre de 2019 hasta la última en marzo

de 2020, tomé notas de campo de mis percepciones de manera detallada y sistemática en un

diario personal. Ese diario incluye descripciones de mis actividades para cada día en el

2 La autoría de todas las fotografías utilizadas en este documento pertenece a Francisco de la Hoz,

excombatiente y reportero gráfico de FARC. Para conocer más sobre su obra, ver cuenta de Instagram

@marcosguevara10.

11

ETCR escritas en el momento, y reflexiones personales que escribí tanto durante mi

permanencia en el espacio como inmediatamente después de cada visita.

Las horas de investigación en campo fueron 216, distribuidas en tres viajes que

realicé entre enero y marzo de 2020. En total, entrevisté a 10 excombatientes de manera

individual y Fotógrafo registró materiales educativos de 7 de ellos. Ese registro resultó en

144 fotografías. También entrevisté a una representante de la mesa de educación, a un

funcionario de ARN y otro de la MVNU. De manera grupal, entrevisté a 12 reincorporados,

a través de 3 grupos.

Procesamiento y análisis de los datos

El procesamiento de los datos, textuales y visuales, consistió en transcribir todas las

entrevistas individuales. Con esa información y las fotografías construí el listado que

resume la oferta educativa que ha llegado al ETCR entre 2017-2019. Estos insumos

sirvieron para la indagación en las entrevistas grupales, que fueron grabadas en audio y

transcritas. Estas produjeron un mapa conceptual por grupo, que procesé en paralelo con la

transcripción del audio. De esta manera, pude analizar el resultado final considerando el

orden temporal en que se fue construyendo.

A continuación, realicé un ejercicio de codificación inductivo, que me permitió

organizar cuatro grupos de respuestas a las siguientes preguntas: ¿en qué consiste un

proceso de reincorporación? ¿Cuál es el rol de la educación en un proceso de

reincorporación? ¿Cómo es la oferta educativa para Tierra Grata entre 2017-2019? ¿Cómo

se valora la oferta educativa recibida? Los códigos que usé fueron lo más cercano posible a

las palabras de los entrevistados, ya que esta metodología resulta apropiada para estudios

que buscan priorizar y honrar la voz de los participantes (Saldaña, 2013, p.91).

En base a esa codificación, elaboré unos memos descriptivos que posteriormente

organicé temáticamente de acuerdo a respuestas frecuentes y compartidas. Eso me permitió

identificar tres propósitos asignados a la reincorporación y cinco criterios de valoración de

la oferta. Finalmente, el análisis buscó responder: ¿a qué R aporta de manera predominante

cada una de las propuestas identificadas dentro de la oferta educativa? ¿Con qué R se

12

relacionan las concepciones de la reincorporación y el rol de la educación? ¿Qué tipos de

problematizaciones y oportunidades para la acción pueden identificarse analizando las

valoraciones a partir de las 4R?

Consideraciones éticas y posicionamiento de la investigadora

Para minimizar los riesgos del estudio y propender al bienestar de los participantes

me aseguré de: 1.garantizar el consentimiento informado, a partir de información escrita y

oral sobre propósito del estudio, procedimientos, conservación y uso de los datos, y riesgos

de la participación; 2.anonimizar los resultados, con el uso de pseudónimos numéricos o

generales; y 3.mantener una práctica clara de reflexividad como investigadora, a través de

un diario de campo y reuniones periódicas con mi asesora de investigación.

La recolección de datos respetó los principios de voluntariedad y de

confidencialidad, con la advertencia de que la participación en entrevistas grupales podía

significar un riesgo si alguno de los participantes decidía replicar lo conversado en el

grupo. La confidencialidad tuvo como límite la contextualización necesaria para la

presentación de resultados. Se advirtió, por eso, que el nombre del ETCR sería publicado

en el texto final del estudio.

La población participante podía considerarse como vulnerable institucionalmente,

ya que en el ETCR podrían funcionar jerarquías informales que obligaran a participar o

condicionaran las respuestas esperadas. Como atenuante, en cada momento del estudio,

incluso desde el diseño de instrumentos, se hizo énfasis en la participación voluntaria. Por

otra parte, esta población ha sido sobre-intervenida desde lo académico. Por esa razón, la

asesora de este proyecto y yo nos presentamos conjuntamente ante los líderes del ETCR,

con el fin de generar confianza como miembros de esta Universidad, basada en la

transparencia y la responsabilidad frente a los compromisos asumidos. Como atenuante,

compartí con ellos los resultados de esta investigación completos y acordamos elaborar un

texto diferente, adecuado para sus propias actividades.

Finalmente, como mujer y extranjera (argentina), era posible que mi presencia en el

ETCR constituyera un riesgo para mi seguridad o la de los participantes. Afortunadamente,

13

eso no constituyó un problema en ningún momento, sino que favoreció que algunas

personas hablaran conmigo por curiosidad y con tranquilidad, más allá de la investigación.

En cambio, sí percibí que al presentarme como residente permanente en Colombia hace tres

años algunas personas cambiaron la manera de referirse a mí, de manera positiva. En

cuanto a mi condición de extranjera, creo que se interpretó de manera positiva como neutral

frente al conflicto armado, lo que habilitó conversaciones genuinas sobre los propósitos de

la reincorporación.

Reconozco el desafío que puede representar para alguien con algún involucramiento

en el conflicto armado llevar adelante una metodología como la que aquí propongo, ya que

requiere en gran medida la disposición a escuchar perspectivas que no necesariamente

coinciden con las propias. En mi caso, esa baja familiaridad me permitió estar atenta a

matices y tensiones de esa perspectiva, sin juzgarlas. Me he preguntado en numerosas

ocasiones si yo sería capaz de llevar adelante este estudio en mi país de origen y creo que

eso me requeriría un esfuerzo adicional. La dificultad no quita que este tipo de análisis sean

necesarios para la construcción de paz a través de la educación en este contexto.

Como extranjera que se ha radicado en Colombia y que tiene la intención de seguir

viviendo y trabajando en este país, la elaboración de este estudio me ha permitido

acercarme a una historia del conflicto que hasta hace unos años era desconocida para mí.

Alcance y límites del estudio

Esta investigación explora cómo los excombatientes de Tierra Grata conceptualizan

y experimentan el proceso de reincorporación, el rol que asignan a la educación en ese

proceso, y cómo valoran la oferta educativa recibida entre 2017-2019. Por su carácter

inductivo, es representativo de lo que los participantes piensan y dicen. A su vez, los

instrumentos utilizados buscaron captar experiencias que son difíciles de traducir en

palabras, pero que pueden expresarse en comportamientos u objetos cotidianos de la

reincorporación. Los resultados aquí presentados son un reflejo de lo que un grupo de

personas pudo y quiso compartir conmigo. Los retos que se identifican en los resultados

14

pueden ser interpretados como temas de futuras investigaciones, ya que lejos de constituir

un problema del análisis, son precisamente lo que se busca visibilizar.

Este estudio también persigue explicitar los criterios usados por los excombatientes

de Tierra Grata para valorar dicha oferta e identificar el nivel de valoración que ellos

consideren para cada uno de esos criterios. La participación voluntaria en la investigación

puede haber generado un sesgo a favor de quienes se mantienen más activos. Es decir, los

resultados aquí presentados podrían cambiar si se realizara este análisis en forma censal

para toda la población del ETCR. Creo que un análisis de ese tipo, en combinación con la

estrategia aquí propuesta, sería un insumo confiable para la organización interna de la

oferta educativa y para aumentar la representación en educación de excombatientes de

FARC-EP. Por eso, lo que aquí se expone es un aporte en términos de los métodos

utilizados para aproximaciones de este tipo.

Estructura del texto

En el Capítulo 1 presento el marco teórico de educación para la construcción de paz

y la conceptualización de la educación para la reincorporación en Colombia, en los que me

basé para el planteamiento de este problema, la pregunta de investigación y el análisis de

los datos.

En los Capítulos 2, 3 y 4 presento tres tipos de resultados de la investigación. En

primer lugar, mis hallazgos sobre cómo es la oferta educativa para el ETCR entre 2017-

2019 y su administración interna. En segundo lugar, y en cumplimiento del primer objetivo

específico planteado, presento tres propósitos de la reincorporación y el rol de la educación

asociado que surge de las respuestas de las entrevistas individuales y grupales. En tercer

lugar, y en cumplimiento del segundo objetivo específico, presento cinco criterios de

valoración de la oferta educativa para el ETCR. Cada Capítulo muestra el análisis en

función de las 4R, y lo que estas dimensiones permiten visibilizar.

En las Conclusiones, explicito las principales conclusiones del análisis desde el

enfoque de educación para la construcción de paz y los principales aportes teóricos y

prácticos de este tipo de investigaciones. Mi expectativa es que se puedan generar más

15

discusiones sobre posibles caminos para la acción hacia una paz equitativa, y no al

contrario. Por eso, invito a leer los hallazgos con ánimo de debate y reformulación, sobre la

base de que si discutimos sobre avances de procesos de paz en contextos transicionales,

debemos discutir también la paz que queremos y buscar formas de reconocerla y

promoverla.

16

Capítulo 1. Educación y reincorporación en escenario transicional

La problemática planteada sostiene que la educación para la reincorporación en

Colombia tiene el reto de no reproducir violencias estructurales y culturales en su

implementación. También que la forma en que medimos los sistemas educativos en

escenarios transicionales afecta los diagnósticos que podemos hacer, las interpretaciones

sobre los avances hacia la construcción de paz y las acciones que se promueven en esa

dirección.

Este capítulo explica, en primer lugar, el enfoque de la educación para la construcción

de paz de Novelli, Lopes Cardozo y Smith (2017), con la definición de los conceptos de

redistribución, reconocimiento, representación y reconciliación según los autores. Luego, se

define el concepto de reincorporación, en el marco de aplicación del modelo DDR en

Colombia y sus antecedentes educativos.

Educación para la construcción de paz

La educación, en general, es una empresa social, cuyo objetivo es la transmisión de

valores sociales. Al ser una tarea intencional para la reproducción de valores sociales,

conlleva en sí misma unas decisiones tanto morales como políticas, que pueden analizarse a

través de la configuración de la oferta educativa. Además, la educación funciona en muchos

casos como ritual de ingreso y pertenencia a una sociedad, lo que involucra decisiones de

cómo merece ser vivida una vida humana y como debería ser el futuro de esa sociedad

(Snauwaert, 2011). En escenarios transicionales, la educación tiene la oportunidad de

responder a diferentes formas de violencia, que pueden ser causas y efectos de los

conflictos violentos.

Sin embargo, algunos autores han evidenciado cómo lo educativo puede tener una

“cara negativa” (Bush y Saltarelli, 2000; Smith y Vaux, 2003; Davies, 2005). Para Bush y

Saltarelli (2000), quienes han trabajado en contextos de conflicto étnico, la educación

puede generar efectos negativos cuando: está distribuida de manera desigual entre la

población, sirve como arma de represión cultural, se niega educación a determinado grupo

17

social, se manipula la enseñanza de la historia con propósitos políticos, se manipulan textos

escolares, cuando enaltece un grupo social en desmedro de otro, y cuando favorece que se

estereotipe un grupo y genera baja auto-estima a través de la segregación. Para Davies

(2005) la educación puede tener efectos negativos cuando reproduce masculinidades

dominantes y agresivas, y cuando fomenta la selección, la competencia y el miedo. Para

Smith y Vaux (2003), quienes analizan las relaciones entre educación y conflicto, estos se

relacionan de manera negativa cuando la educación se convierte en un espacio donde la

tradición y la modernización compiten.

La educación para la paz tendió durante un tiempo a depender de talleres para

entrenar en habilidades de mediación, negociación, administración de conflicto y diálogo

no competitivo (Bush y Saltarelli, 2000). Esto respondía a una normativa universalizada,

que intervenía de manera externa y promovía el posicionamiento de la paz en un sentido

unívoco, en agendas nacionales y locales. Esto supone, además del componente moral y

político de la educación, un rol secundario en procesos de paz.

El potencial de la educación para la construcción de paz en sociedades afectadas por

conflictos violentos es la reconstrucción y transformación de los sistemas educativos

tradicionales (Bush y Saltarelli, 2000; Smith y Vaux, 2003). Esta debe orientarse a mejorar

las relaciones positivas inter-grupos y deconstruir las relaciones negativas inter-grupos

(Bush y Saltarelli, 2000), a articular iniciativas para la paz surgidas en la base social con

otras en niveles nacionales e internacionales, y a integrar distintas dimensiones del

conflicto, desde lo personal hasta sus expresiones de mayor articulación comunitaria

(Lederach, 2007; citado en Lopez Becerra, 2011).

Frente a estas advertencias, surge un cuerpo de estudios críticos sobre educación

para la paz, que reconoce que la educación no está exenta de violencias directas,

estructurales y culturales, y que su rol no puede aislarse de otros procesos, que producen

interseccionalidades (Bajaj y Brantmeier, 2011; Bajaj, 2019). Estos discuten la regulación,

universalización y desarrollo de estándares normativos rígidos.

En cambio, proponen que la educación para la paz debe ser contextual y conversar

con otras tradiciones de indagación crítica (Bajaj y Brantmeir, 2011). Interrogar nociones

18

naturalizadas e invisibilizadas a partir de la interdisciplinariedad, el análisis crítico y la

investigación empírica permite evidenciar relaciones de poder y sociales desiguales. Así, se

pueden ver las escuelas tanto como sitios de potencial transformación como de potencial

marginación (Bush y Saltarelli, 2000; Bajaj, 2019). La educación, entonces, no es un

accesorio de la asistencia humanitaria (ver análisis de este vínculo en Pherali, 2019 y en

Smith y Vaux, 2003), sino que es la estrategia más responsable y más necesaria para

prevenir reanudaciones o nuevos conflictos.

Por lo anterior, invitan a explorar cómo “lo que se ve” permite cuestionar “lo que no

se ve” de las propuestas de educación para la paz en entornos violentos. Por ejemplo, que la

paz no es unívoca, sino que tiene múltiples sentidos. Lo que se hace más visible son las

interseccionalidades de violencias o el vínculo entre diferentes dimensiones de los

conflictos (Magee y Pherali, 2018). Por eso es importante contemplar las nociones de paz

que existen en diferentes entornos y culturas, basadas en una comprensión de las relaciones,

de las narrativas, y de las continuidades y rupturas en cada contexto y espacio educativo

(Bajaj, 2019)

A su vez, las tensiones que revelan cambian las intervenciones que se pueden

realizar en favor de la construcción de paz. Las habilidades para la resolución pacífica de

conflictos y negociación, aunque útiles, no resultarían suficientes si no atacan las causas

estructurales de las violencias que sufren las personas. Tampoco las habilidades para el

trabajo, de manera aislada, si no generan una correspondiente ubicación laboral. En este

sentido, no alcanza con información, como si las personas no supieran qué es la paz o cómo

comportarse. Por el contrario, en los espacios educativos es necesario explorar las causas

del conflicto para cambiarlas (Bajaj, 2019) y hay que evaluar los sistemas educativos que

muchas veces reproducen lo que motiva el conflicto violento, y en algunos casos lo

exacerban.

Las 4R para analizar la educación para la construcción de paz

Novelli et al (2017b), en coherencia con los estudios críticos, argumentan que el

énfasis de la educación en contextos de conflicto debe estar en un desarrollo social que

atienda sus causas subyacentes. Como el objetivo es no reproducir ni sostener las

injusticias, la educación para la construcción de paz debe tener un componente

19

transformador y en función de una idea explícita de lo que es justo. En esa misma línea,

hacen su propuesta. La educación en un escenario transicional debe medirse en términos de

los efectos que genera alrededor de cuatro dimensiones: redistribución, reconocimiento,

representación y reconciliación.

El marco conceptual y analítico de las 4Rs que proponen Novelli, Lopes Cardozo y

Smith (2017b) recoge los debates anteriores y los operacionaliza en cuatro conceptos, que

permiten analizar el rol de la educación en contextos de conflicto de manera crítica y con

una orientación a la acción. Este modelo busca ser de uso práctico en la planificación y en

la evaluación de política o programas de provisión de servicios sociales, lo cual es

pertinente para esta investigación. Además, no es una cuestión de conocer únicamente

resultados, sino de mirar los procesos como un reflejo de las nociones de justicia y paz

locales. Es decir, puede aplicarse a los procesos que generan las ideas de cómo concebimos

una sociedad justa, no solamente los resultados.

Este es un enfoque heurístico, para el diálogo entre diferentes actores interesados en

los dilemas y retos que emergen en escenarios transicionales, que ofrece unas herramientas

para problematizar los impactos de la educación en esos contextos. Este marco teórico

indica que la construcción de paz sostenible depende de la transformación social, que la

educación juega un rol crucial en esa transformación, y que esa transformación social debe

mejorar las 4R como indicadores de una idea de justicia.

La primera, redistribución, apunta a resolver la distribución inequitativa de

recursos que genera injusticia social, participación exclusiva en estructuras económicas y

falta de igualdad de oportunidades sociales. Para ello, es necesario analizar cuestiones

como acceso a educación, distribución de recursos y resultados (como calificaciones o

acceso a oportunidades laborales), y analiza la política educativa en términos de si

redistribuye recursos (Novelli et al, 2017b). Esta dimensión es, tal vez, una de las más

discutidas y de las más visibles, por su fuerte contenido material y por la evidencia de que

sin provisión se incumple el derecho a educación (Pherali, 2019).

20

Sin embargo, la redistribución también puede pensarse de manera más amplia. Por

ejemplo, en función al tiempo, al esfuerzo o a la priorización, en cuyos casos no tiene una

contraparte física que pueda verse. También puede mirarse en qué medida la redistribución

actual favorece una mejor redistribución de recursos a futuro. Por ejemplo, ¿cuánto tiempo

es esperable que funcionen los ETCR? ¿Qué sucede en ellos que habilite a su población a

acceder a mejores oportunidades laborales a futuro? O desde otro punto de vista, ¿en qué

medida es justificable que los ETCR se contemplen en un marco de redistribución que no

contemple a las poblaciones que viven en la misma vereda?

El reconocimiento refiere a las acciones que buscan resolver los status inequitativos

que mantienen a grupos de personas marginalizadas de las interacciones con la jerarquía

cultural institucionalizada. Por eso, requiere analizar temas como el lenguaje en que se

enseña, el nivel en que los currículos reconocen la diversidad cultural, el lugar de la

religión o la identidad cultural en el sistema educativo y la enseñanza de habilidades para la

ciudadanía, en términos de construcción del Estado (Novelli et al, 2017b).

Para el caso particular de esta investigación, el componente territorial de la

implementación del Acuerdo final puede ser un desafío en términos de reconocimiento para

las zonas rurales colombianas. Eso sumado al hecho de que la reincorporación de FARC a

la vida civil podría costarles su identidad política y colectiva. ¿En qué medida es necesario

y deseable el reconocimiento para casos de excombatientes? Eso puede pensarse y

discutirse en estos términos.

La dimensión de representación apunta a resolver la participación desigual de

ciudadanos – o grupos – en instancias de toma de decisión y capacidad de exigir o reclamar

sus derechos, generada por la ausencia de políticas transformadoras (a nivel global,

nacional y local). Esto implica analizar en qué medida las reformas o políticas educativas

favorecen la participación de los interesados (“stakeholders” en el original), el control y

participación de los interesados en la administración de la educación y en el gobierno

escolar, y en qué medida el sistema educativo fortalece las libertades individuales (Novelli

et al, 2017b).

21

El Acuerdo final tiene un eje exclusivamente destinado al problema de la

participación política y el compromiso de una reforma política, que favorezca la

participación, está muy retrasado (KIIPS, 2020). ¿Hay otros espacios, por ejemplo los

educativos, donde los excombatientes puedan verse representados? ¿De qué maneras se

involucran los excombatientes con la oferta educativa? Podría pensarse, por ejemplo, si se

involucran como beneficiarios o como participantes. Otra participación podría pensarse en

tanto como líderes de sus propias propuestas o mediadores de las propuestas de otros.

También sería interesante conocer si todos los excombatientes, dentro de un ETCR, se

involucran de la misma manera.

Finalmente, la reconciliación apunta a analizar el tratamiento del pasado y de la

memoria histórica, cuestiones de confianza, reparación a víctimas, procesos de justicia

transicional, las relaciones en las comunidades divididas, procesos de perdón y sanación, y

en un sentido más amplio, sanación psicosocial. Para lograrla, es necesario analizar cómo

se abordan injusticias (históricas y contemporáneas) económicas, políticas y culturales,

cómo la educación fortalece o debilita la cohesión social, cómo se enseña el pasado y su

relevancia para entender el presente e imaginar el futuro, y niveles de confianza verticales y

horizontales (Novelli et al, 2017b).

Esta última dimensión, que es la que Novelli et al (2017b) agregan a su

reinterpretación de Fraser (2005) no es un mandato, sino que a través de ella puede

visualizarse en qué medida se está logrando el objetivo de mejorar las relaciones inter-

grupo y de-construyendo las relaciones negativas que se heredan del conflicto. Es también,

en mi opinión, la dimensión más sensible a la transformación que se busca generar. Es

decir, si se logran avances en esta dirección, probablemente haya avances en las otras. En el

caso estudiado, la reconciliación es puesta en tensión por la segregación territorial que

implicaron los ETCR. Es decir, al ser espacios aislados y alejados, tal vez no favorecen las

interacciones necesarias para una reconciliación, tanto porque dificulta que ellos se muevan

hacia otros lugares como porque es difícil visitarlos.

22

DDR en Colombia y rol de la educación

La reincorporación como concepto y estrategia se puede comprender a partir del

modelo DDR de las Naciones Unidas. En 2010, la oficina de Fomento de Estado de

Derecho y de las Instituciones de Seguridad definió el DDR como las iniciativas que

acompañan y apoyan instituciones nacionales involucradas en procesos de paz. Desarme

refiere a la recolección de armamento y su puesta a disposición, así como el desarrollo de

programas de administración responsable de armas. Desmovilización es el proceso formal y

controlado de bajas militares de miembros de grupos armados, y se prevé en dos etapas:

una de traslado hacia zonas seguras del excombatiente desmovilizado, y una segunda de

reinserción social. La reinserción es la etapa intermedia entre la desmovilización y la

reintegración, para la cual se contemplan asistencias de transición (o temporales) que

generalmente cubren necesidades básicas de los desmovilizados y sus familias. La

reintegración es un proceso más largo, en el que los excombatientes adquieren status legal y

sustento económico (UN, 2010).

Este modelo se ha ido complejizando desde su primera formulación y al día de hoy

puede entenderse como un proceso con objetivos de desarrollo social y económico. La

primera misión en utilizar este enfoque fue la que trabajaba en Nicaragua en los 90s.

Treinta años después, el modelo tiene varias generaciones que han ido incorporando la

experiencia de sus misiones. Actualmente, se aplica en 10 países, incluido Colombia3 (sitio

web de la oficina para el Mantenimiento de la Paz, UN, 2019). Desde ese entonces el

modelo DDR se ha convertido en un instrumento clave para cualquier transición de guerra a

paz, y los conceptos se han ido relacionando cada vez más con temas como gobernanza,

prevención de conflictos y construcción de paz (Geenen, 2007).

El vínculo entre paz, seguridad y desarrollo ha generado algunos debates, que

difieren en cuanto al propósito de la educación y su rol en las agendas de procesos de paz.

3 República Centroafricana (MINUSCA), Darfur (UNAMID), la República Democrática del Congo

(MONUSCO), Malí (MINUSMA), y Sudán del Sur (UNMISS)” y “también apoya las operaciones en las

misiones políticas especiales de la ONU en Colombia, Libia (UNSMIL) y Somalia (UNSOM), así como la

Oficina de las Naciones Unidas ante la Unión Africana (UNOAU) y la Oficina del Asesor Especial del

Secretario General en Burundi (OSASG-Burundi” (https://peacekeeping.un.org/es/disarmament-

demobilization-and-reintegration).

23

Las que priorizan la seguridad tienen un rol secundario para las actividades educativas. Las

que priorizan el desarrollo otorgan un lugar más importante a la educación, y esta suele

enfocarse en la reintegración económica.

Puede entenderse la reintegración como un proceso individual (Geenen, 2007), en

cuyo caso recae fuertemente en las habilidades de los reintegrados para adaptarse a la

sociedad sin armas. Alternativamente, esta concepción puede concebirse de manera más

amplia como reintegración comunitaria (Del Río, 2015; Nusio y Kaplan, 2018a), si

involucra también a las comunidades receptoras. Esta versión es coherente con un enfoque

de búsqueda de paz positiva (Galtung, 1964) ya que:

(…) la reintegración social surge como una herramienta esencial de construcción de justicia social, desarrollo

económico y paz sostenible. Es un proceso complejo anclado en la sanación sicológica individual, reconstitución

de la confianza civil, identidad comunitaria y en la cohesión social dentro de una sociedad posconflicto. (Del

Río, 2015, p.169).

En una versión u otra, esta etapa es crucial y más larga que la reinserción, y de ella

depende reducir las motivaciones para reanudar el uso de armas. La reintegración socio-

económica es una fase crítica en la consolidación de un proceso de paz porque todo

depende de que los reintegrados logren integrarse a una economía de posguerra (Geenen,

2007). Para un enfoque de reintegración comunitaria, mejorar las condiciones de vida de las

comunidades receptoras también es central (Del Río, 2015), porque favorece la

reconciliación y el apoyo de estas comunidades al proceso de paz.

Cada conflicto y cada contexto requieren de sus propias adaptaciones según su

naturaleza y los efectos que haya generado. La implementación de programas de reforma

social en este modelo, se estima, requiere 7 años para mostrar niveles altos de

implementación, y la información comparada a nivel global muestra que muchos de esos

programas continúan en proceso después de diez años de iniciada la implementación. Para

el caso colombiano se considera que este será un proyecto de más de una década (KIIPS,

2020, p.22).

La experiencia histórica de Colombia con el DDR se inicia con la Dirección General

para la Reinserción (1999-2003), luego transformada en el Programa para la

Reincorporación a la Vida Civil de personas y grupos alzados en armas (2003-2006), luego

24

Alta Consejería para la Reintegración de personas y grupos alzados en armas (2006-2011) y

finalmente Agencia Colombiana para la Reintegración (con las mismas siglas ACR) (2011-

2017) (ARN, 2020). Desde 2017, la agencia cambió sus funciones y pasó a denominarse

Agencia de Reincorporación y Normalización. Por eso, el caso colombiano tiene la

particularidad de que en este escenario transicional el conflicto armado se mantiene vigente

con otros grupos armados, por lo que co-existen procesos de reintegración y

reincorporación.

A partir del Acuerdo final, la reincorporación en Colombia consiste en “un proceso

de estabilización socioeconómica de los excombatientes que entregaron sus armas, en el

marco de la firma del Acuerdo Final” (ARN, 2019), diferente a la reintegración en tanto

que se lleva adelante en el marco de un proceso de paz y de reincorporación colectiva

(Ortiz Mantilla y Lopera Ramírez, 2017).

Además, el proceso no es una oferta estatal para cada excombatiente sino que es co-

construido con el partido FARC. Esto marca una diferencia importante con lo que puede

considerarse una reintegración pasiva (Cutter Patel et al, 2009), en la que los

excombatientes son beneficiarios temporales de algunos recursos para su transición de

manera individual, sin análisis de sus capacidades reales de participación y

relacionamiento, porque requiere considerar la perspectiva excombatientes de FARC en su

desarrollo e implementación. La reincorporación puede ser considerada una etapa

igualmente clave para prevenir la reincidencia o reanudación del conflicto (Nusio y Kaplan,

2018b), y agrega el desafío de pensar mecanismos institucionales que favorezcan esa

participación.

Los cambios en el modelo DDR de Colombia fueron motivados por el aumento

significativo de reintegrados, de diferentes grupos armados, que dieron a los programas de

reintegración cada vez mayor alcance y autonomía institucional, y también a la

consolidación como estrategia pacificadora. Es razonable pensar que existe una experiencia

institucional acumulada sobre cómo llevar adelante estos procesos.

El rol de la educación dentro del modelo DDR también cambia según las

adaptaciones particulares a cada contexto. Para aquellos en que se priorizan temas de

seguridad, enfocados en las etapas de Desarme y Desmovilización, el rol de la educación

25

tiende a ser secundario. En cambio, para las agendas que priorizan el desarrollo, enfocadas

a las etapas de Reinserción y Reintegración, la educación suele tener un rol más importante.

Generalmente, ligado a la reintegración económica (Smith y Vaux, 2003).

En Colombia, la experiencia previa al Acuerdo final se asemeja a estas últimas y

hay evidencia de que se fue otorgando cada vez más importancia a lo educativo. El

Observatorio de Desarme, Desmovilización y Reintegración (ODDR) de la Universidad

Nacional de Colombia (UNAL) (2009) reconoce como momentos clave la implementación

del programa PRVC (2003-2006, durante la primera presidencia de Uribe) y la posterior

transformación en ACR (2006-2011, durante finales de la segunda presidencia de Uribe y

los primeros años de la presidencia de Santos). En estos se verifica un cambio de enfoque

del reintegrado como participante, en lugar de beneficiario, con el fin de que los procesos

educativos tuvieran mayor estabilidad en el tiempo. Paralelamente, la educación para la

reintegración pasó de considerarse un beneficio a un servicio y un derecho (UNAL, 2009).

Más adelante, con el aumento de legitimidad del concepto de reintegración comunitaria, la

ACR amplió su oferta educativa a poblaciones receptoras de excombatientes (UNAL,

2009), acorde a una reintegración comunitaria.

Estas transformaciones visibilizaron y legitimaron el rol de la educación en procesos

de reintegración y el MEN fue quien medió la oferta de educación básica, mientras que el

SENA fue el organismo central de implementación de la oferta para la formación laboral.

Al respecto, Nieto Bravo y Pardo Rodriguez (2016) señalaron que los principios de

igualdad e imparcialidad en los que se sostenía esa oferta educativa, tuvieron el efecto

contrario, que fue producir ciudadanos sin capacidades de ejercer, de manera completa, la

ciudadanía prometida.

Las iniciativas que hoy se encuentran en la oferta educativa para la reincorporación

son muy similares a versiones anteriores, como el convenio del Servicio Nacional de

Aprendizaje (SENA) con la ARN para la inducción laboral de excombatientes desde 2017 y

su versión anterior de 2011); el programa Arando la Educación (desde 2018) de la

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), basado en su anterior programa de

alfabetización (2014); de la estrategia de provisión de educación para adultos del MEN

26

(2018 con antecedentes en 2008, 2012 y 2016); y de la CPDH (2009; 2012). Aquellas

propuestas del MEN y la CPDH se dirigían a toda la población, priorizando la transmisión

de información sobre Derechos Humanos y prácticas democráticas. Las propuestas de la

ARN se enfocaban, por la naturaleza de esa institución, en la formación de excombatientes

para su reintegración social y económica.

27

Capítulo 2. Oferta educativa para Tierra Grata (2017-2019)

Este capítulo responde a la pregunta: ¿cómo ha sido la oferta educativa para el

ETCR Tierra Grata entre 2017-2019? Los resultados se presentan en el siguiente orden.

Primero, identifico tres proyectos productivos que son importantes para la vida cotidiana en

el ETCR: el acueducto, el proyecto de vivienda y el proyecto de eco-turismo. Estos son los

que más se destacan según las entrevistas y mis notas de campo, y contextualizan

decisiones de administración interna de la oferta educativa, que describo a continuación.

Esta es la forma en que se mediatiza la oferta educativa, descripta y analizada en función de

las 4R en tercer lugar. Finalmente, esa misma administración ha producido dos

antecedentes de evaluación que revelan el enfoque con el que se ha mirado la

implementación de la educación para la reincorporación de manera local.

Metodológicamente, visitar el ETCR me permitió acoplarme a las rutinas de trabajo

y actividades comunitarias, lo cual determinó la realización de las entrevistas. En mi

segunda visita a Tierra Grata conocí en persona a Representante mesa educación y conversé

con un excombatiente, que es fotógrafo (a partir de ahora Fotógrafo), acerca de lo que

buscaba registrar. Él suele trabajar en proyectos de reportería gráfica para la cooperación

internacional de manera autónoma, por lo que le solicité contratar sus servicios y aceptó.

Su colaboración y la de Representante mesa educación fueron indispensables para

las entrevistas por dos razones. En primer lugar, porque me presentaron a excombatientes

que no suelen salir de sus habitaciones. Fotógrafo me guio entre las diferentes unidades

habitacionales y les explicó lo que estábamos haciendo, de manera tal que pudieran decidir

con confianza si querían ser entrevistados. Representante mesa educación también me

contactó con personas a quienes entrevisté.

En segundo lugar, porque a través de ellos logré identificar discusiones o problemas

cotidianos que enfrentan, lo cual permitió que los instrumentos de recolección de datos se

ajustaran más a sus realidades, sus deseos y sus preocupaciones. Representante mesa de

educación me apoyó ante algunos entrevistados, explicándoles que las preguntas que yo

28

hacía les iban a servir para la organización interna de la oferta educativa. Por otro lado,

Fotógrafo hizo unos registros muy personales que complementan las palabras de las

entrevistas y encarnan en sí mismos cómo un excombatiente mira su espacio. Esas

fotografías expandieron los datos registrados a través de las entrevistas.

En base a las entrevistas individuales y fotografías, construí el Anexo “Tabla 1.

Oferta de cursos para Tierra Grata 2017-2019, por año”. Adicionalmente, realicé una

búsqueda en prensa a partir de los nombres de los cursos y de los nombres de las

instituciones que los dictaron o dictan. Lo que encontré fueron publicaciones en páginas de

internet institucionales y registros de prensa que explicitan, en alguna medida, la

motivación de quienes han implementado la oferta y de quienes la promueven. Ese rastreo

permite ver, para algunos cursos, el plan o programa en el que se insertan, el origen de

algunas propuestas y la naturaleza del vínculo entre instituciones.

Proyectos productivos en Tierra Grata (2017-2019)

La problemática planteada y la administración de la oferta educativa no pueden ser

interpretadas de manera integral sin conocer, al menos, los siguientes proyectos que

avanzan en el ETCR. Estos son un acueducto, un proyecto de vivienda y un proyecto de

eco-turismo. Presento aquí una versión sintética que no refleja en profundidad los esfuerzos

que han requerido, pero es suficiente para comprender los resultados presentados en

Capítulos 4 y 5.

El agua, o la falta de agua, es un problema importante para los habitantes de Tierra

Grata. El ETCR se construyó en una finca, de la que conservaron el nombre, rentada por el

Gobierno de Colombia para ese fin. Se encuentra en una vereda que no tenía la provisión de

agua necesaria, por lo que el suministro se resolvió con el uso de unos camiones hidrantes

que llevan agua al ETCR a diario. Como los ETCR estaban pensados para ser temporales,

no se previeron obras que garantizaran el suministro de agua corriente y a medida que

fueron pasando los meses y los años, los excombatientes decidieron resolver el problema

por su cuenta. Para ello, solicitaron financiamiento a la Unión Europea y organizaron la

construcción de un acueducto, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas

29

para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Consiguieron herramientas, mano de obra y

mangueras, para adelantar en dos meses las obras que no se habían realizado en tres años.

Yo visité Tierra Grata por primera vez el día que festejaban la finalización de las obras. En

mi última visita (marzo 2020), el acueducto aún no estaba en funcionamiento por demoras

en la instalación de una planta potabilizadora.

Entre mi primera y segunda visita, vi mucho más movimiento y el espacio me

pareció tremendamente dinámico:

El ETCR tiene algunos cambios respecto de aquella visita: ya terminaron la tienda, festejaron navidad y año

nuevo como lo hacían cuando estaban en el monte, avanzaron el vivero y ahora hay televisión en el restaurante.

El agua aún no está disponible, por lo que siguen usando los carros hidrantes. Mañana hay reunión por el

proyecto de vivienda porque siguen en esa pelea también. (Notas viaje enero 2020, p. 2)

El proyecto de vivienda es, quizás, el proyecto productivo más importante para esta

comunidad. La infraestructura del ETCR refleja su planificación como algo temporal. Los

excombatientes viven en unas habitaciones de unos 10-12m2, que les fueron asignadas

individualmente. Algunos de ellos se han ido del espacio, por lo que otros han usado sus

habitaciones. Otros, en cambio, han llevado a vivir con ellos a sus familias, por lo que una

habitación individual resulta muy pequeña. Estas tienen luz, pero no tienen conexión de

agua ni de gas. El agua está disponible en los baños, que son compartidos. Por estas

razones, ellos se propusieron resolver el problema de vivienda4 de manera colectiva y

autogestionada. Consiguieron apoyos de todo tipo: universidades que les colaboraron con el

diseño del proyecto, fondos para solicitar un crédito que les permitió comprar un terreno,

crédito para comprar máquinas para la construcción y formación a cargo del SENA con ese

propósito.

En mi tercera visita, en Tierra Grata también había mucha circulación de gente. En

primer lugar, esa semana esperaban recibir a un grupo de 50 estudiantes de la carrera de

Geología de UniNorte, quienes se alojarían en las instalaciones de turismo para hacer

4 El problema de vivienda puede verse en el presente, por la precariedad de las instalaciones, o bien a futuro, ya que

manifiestan una alta incertidumbre sobre dónde van a vivir.

30

trabajo de campo en la serranía. También esperaban, más entrada la semana, a otro grupo

de 70 personas, que llegarían para reunirse en Asamblea nacional, del Sindicato “Memoria

Viva” de los Trabajadores de la Seguridad y Protección del Pueblo.

En el ETCR funciona un emprendimiento de eco-turismo que se llama Tierra Grata

Ecotours y tiene varias líneas de acción. La primera es un restaurante, que está pensado

para turismo aunque gran parte del tiempo es utilizado por trabajadores de distintas

organizaciones para almorzar, cenar, o tomar tinto. En ese restaurante conocí a otros

investigadores, como yo, que estaban en el ETCR unos días y luego se iban. La segunda

fuente de ingresos de este proyecto es un alojamiento, que han organizado en unas

habitaciones idénticas a las de ellos. La tercera iniciativa es un campamento modelo, que

construyeron con financiamiento de la cooperación internacional. Este consiste en una

réplica de un campamento de guerrilla móvil y ellos ofrecen un recorrido, con el que

buscan contar su historia y mantener la memoria viva de cómo era su vida antes de la

reincorporación. Finalmente, Tierra Grata Ecotours está explorando opciones para ofrecer

caminatas en la serranía para quienes hacen avistamiento de aves.

1. Restaurante - Tierra Grata

Ecotours.

2. Alojamientos – Tierra Grata

Ecotours.

3. Campamento modelo - Tierra

Grata Ecotours.

Imagen 1 - Proyecto Ecotours TG 2017-2019

Lo que yo percibí en el transcurso de esa semana es que las reservas no se habían

hecho con mucha anticipación ni mucha planificación. Al respecto, escribí:

31

La tensión en los que reciben a los visitantes es evidente. Es la falta de práctica, según mi opinión. Varios me

preguntan qué me ha parecido. Les digo eso. Que tienen que estar seguros de que ellos pueden y no estresarse

cuando las cosas no salen como ellos esperan. Eso se logra con la experiencia. Han puesto horario para las

comidas. También dicen que los visitantes deben hacer lo que se les diga. Creo que ahí hay algo interesante de

cómo están acostumbrados a organizarse y cómo deben aprender a lidiar con los extraños. Los del sindicato son

excombatientes, pero ven al restaurante como un restaurante, no como un comedor militar. Vienen a la hora que

quieren, llegan a pedir tinto y agua, como en una tienda normal. (Notas de viaje marzo 2020, p.13)

Administración interna de la oferta educativa en Tierra Grata

A partir de la entrevista con Representante mesa educación, la entrevista grupal 1 y

las notas de evaluación del líder del ETCR para 2017, se pueden esbozar algunas

características sobre la administración interna de la oferta educativa para la comunidad. En

primer lugar, en el ETCR hay un Consejo Político, que se elige por votación de toda la

población de Tierra Grata una vez al año. Este está conformado actualmente por tres

personas, que son también los líderes del ETCR. Ese Consejo Político decide qué se acepta

en el ETCR y qué no, en educación y otros temas. De él se desprende, organizativamente,

una mesa de educación, de la que Representante mesa educación es responsable. Este cargo

también se elige anualmente por votación de la comunidad.

La primera vez que la eligieron fue en 2017 y, según sus palabras, no tenía

experiencia en administración de educación. En las siguientes elecciones (2018, 2019 y

2020), se consultó a las personas si querían que siguiera siendo encargada y tuvo apoyo

completo. Esta persona, además, aceptó continuar, ya que tiene la opción de decir que no.

En la última elección, le consultaron si quería seguir trabajando en ese rol cuando la gente

ya la había votado. Para Representante mesa educación, deberían haberle preguntado antes

de consultar a los demás.

La mesa de educación del Consejo Político decide cuestiones de educación en el

ETCR. Esa decisión se basa en las necesidades de aprendizaje del colectivo y en la agenda

de la reincorporación, que involucra varias actividades simultáneas. Para Representante

mesa educación el proceso de decisión es muy claro y se basa en evaluar qué beneficios

trae cada propuesta educativa. Una vez aceptada una propuesta, se coordina en qué

momento conviene llevarla adelante. Sin embargo, cuando le pregunté si alguna vez habían

32

rechazado alguna propuesta me dijo que no. Podría pensarse, entonces, que ese proceso no

se orienta tanto a decidir qué sí y qué no, sino a cómo y cuándo.

El Consejo Político tiene otras mesas que, a su vez, también podrían recibir y

aceptar propuestas educativas. Es decir, la mesa de educación no decide de manera

exclusiva ni unilateral todo lo que se enseña-aprende en el espacio, aunque sí la mayoría.

Ellos han identificado que es necesaria una mayor coordinación con otras mesas, por

ejemplo la mesa de género, que también recibe muchas propuestas.

Una vez que el Consejo, a través de la mesa de educación u otras, decide que se

acepta una capacitación o cualquier otra actividad, se convoca a todos los habitantes del

ETCR para que participen y cada uno decide de manera individual su participación. Sin

embargo, cuando le pregunté cómo era el procedimiento para anotarse en algún curso,

Representante mesa educación me describió una forma que está menos relacionada con la

decisión individual y más relacionada con los proyectos productivos que funcionan en el

ETCR (liderados por personas diferentes a las que son elegidas para las mesas). Además,

habló de unos roles intermedios para la inscripción, que son los encargados de esos

proyectos:

Depende, si, por lo menos, hay unos encargados y es de Sastrería y él necesita una capacitación de Sastrería, él

lo que hace es recoger el listado de quién quiere meterse allá, a la Sastrería, por lo menos, para dar un ejemplo.

Entonces, -“Nosotros necesitamos hacer este curso.” - dice el encargado de Sastrería, - “¿Quiénes se pueden

anotar?”. Y él puede llevar su listado. Después me lo pasa a mí y me dice: “Estas fueron las personas que se

capacitaron en esto, en esto y esto.”. Y así sucesivamente. Con turismo. (Entrevista A-B-C, p.44)

A partir de este procedimiento, es posible pensar que las ofertas que están

evidentemente vinculadas con una necesidad de la comunidad, se organizan por equipos,

mientras que puede haber otras menos relacionadas que se organizan a partir de la decisión

de cada uno de participar. La organización de la agenda se torna muy relevante porque un

reincorporado podría querer inscribirse en varias actividades diferentes, y eso es algo que

Representante mesa educación toma en cuenta para su trabajo.

33

Durante mi estadía en el ETCR noté que hay más de una actividad educativa

sucediendo al mismo tiempo y las personas se dividen el tiempo ente una y otra según su

criterio personal (por ejemplo, entre las clases de Arando la Educación y capacitaciones

pertinentes a algún proyecto productivo). En ese caso, en el que validar bachillerato

compite en tiempo con otra actividad de formación, Representante mesa educación cree que

hay una prioridad compartida:

Nosotros, ahorita, nosotros ya aprovechamos que nos estamos pudiendo capacitar en lo que…pero, cuando ya

llega el estudio, la prioridad de nosotros - por ahí hay 10 mil cursos y aquí lo pueden hacer personas que no

están estudiando – pero nosotros vamos a validar el bachiller. Eso es lo prioritario para nosotros. (Entrevista A-

B-C, p. 44)

Incluso, han incorporado una estrategia que consiste en integrar o combinar

contenidos, que se requieren para realizar los proyectos productivos, con las propuestas de

diferentes organizaciones. Representante mesa educación señaló específicamente Arando,

SENA y Cámara de Comercio:

Combinando nuestros, nuestras actividades diarias con el modelo educativo que tenemos. Y también se puede

hacer junto con el SENA, también, porque sí hicimos diplomado con Cámara de Comercio. Nos validaron, ellos

nos validaron a nosotros de cómo nosotros exponíamos. Eso también nos lo validan los profes, a nosotros. Pero

a través de eso, ellos también se capacitan, también. (Entrevista A-B-C, p. 44).

Representante mesa educación tiene una mirada estratégica de la oferta educativa en

relación a la comunidad. Esa mirada fue explícita en toda esa entrevista, y en la entrevista

grupal en la que participó fue evidente por la cantidad de variables que introdujo

relacionadas con educación. En el siguiente fragmento se ve cómo interpreta la

intencionalidad de la oferta, y cómo la relaciona con las necesidades colectivas:

Me explico: aquí en la región puede haber tantos profesores pero, de pronto, ellos van a querer que nosotros nos

sometamos a lo que ellos digan. No a las necesidades de esta comunidad. Porque no es a lo que yo diga. A la

necesidad que nosotros tenemos acá. Y así es que se viene trabajando. (Entrevista A-B-C, p.44)

A nivel individual, su percepción es coherente. A través de las entrevistas grupales

pude ver que Representante mesa educación tiene más información que otros y también

analiza la oferta desde una mirada colectiva en mayor medida que otros reincorporados,

34

especialmente aquellos que no tienen ningún rol de organización en el ETCR. Además, le

hice preguntas más en profundidad, y por eso habla más que otros sobre el cambio que

percibió desde que se mudaron:

Al principio, a nosotros nos tocó parar y…porque si no, nos cogían así como un…y también, como estábamos

tan novatos, nos cogían como un trompo. No sabía uno en cuál participar. (Entrevista A-B-C, p.45)

Oferta educativa para el ETCR Tierra Grata (2017-2019)

En el Anexo “Tabla 1. Oferta de cursos para Tierra Grata 2017-2019, por año”

resumí la oferta educativa que pude reconstruir a partir de los cartones fotografiados y el

testimonio de los entrevistados. La organicé de manera tal que pueden verse todas las

propuestas por año, junto con la organización proveedora. Agregué, en la columna final, el

aporte a la construcción de paz (en función del marco conceptual de las 4R) que considero

que predomina, a partir de los propósitos que los cursos tienen. El fin de presentarla de esta

manera es comenzar a establecer unas relaciones entre las expectativas de los

reincorporados y la oferta educativa.

La siguiente tabla muestra la cantidad de propuestas educativas identificadas y la

cantidad de organizaciones proveedoras de esa oferta para cada año de transición (2017-

2019).

Imagen 2 - Resumen oferta educativa TG 2017-2019

35

Sobre la implementación de Arando la Educación de la UNAD, este programa

adelantó su primera fase en 2017 y actualmente se encuentra en su cuarta fase. Cada fase,

como ellos las llaman, tiene una duración de cuatro meses, y los reincorporados se agrupan

por Ciclos (I, II, III, IV y V), de acuerdo a una prueba de validación inicial. Esta tuvo

algunas interrupciones de tipo administrativas, por lo que aún no se ha logrado cumplir con

dos fases en un año, que sería posible. Adicionalmente, encontré evidencias de al menos

tres propuestas de cursos cortos para las que no pude confirmar a qué año corresponden.

Para la fecha de mi última visita (marzo 2020), ya se habían dictado dos cursos cortos,

sumados a la reanudación del último tramo de la cuarta fase de Arando la Educación.

Esta reconstrucción muestra que se han adelantado muchas actividades de tipo

educativas en el ETCR en los últimos tres años, muestra la variedad temática y la variedad

de organizaciones involucradas. Algunos cursos están a cargo de más de una organización y

son el resultante de convenios entre ellas, alrededor de alguna temática que origina el

financiamiento. Se puede deducir, también, que el SENA es la organización que más cursos

ha dictado y con mayor constancia, junto con la UNAD que tal vez ha sido un poco más

irregular, pero se mantiene. El SENA, además, parece funcionar de manera más autónoma

respecto de otras organizaciones, ya que se verifica una única alianza con el CICR, en el

proyecto orientado a validación de saberes en temas de salud.

Si se analiza esta

oferta en función de las 4R

que sugiere el marco

teórico, lo que se evidencia

es que un 75% de los

cursos dictados se enfocan

en la dimensión de la

redistribución, un 12% al

reconocimiento, un 10% a

reconciliación y un 4% a

representación. Esto indica que hay un énfasis en la implementación de la oferta educativa

(mediada por la administración interna) en una de las dimensiones, la redistribución.

Imagen 3 - Análisis oferta educativa TG 2017-2019

36

Evaluación interna de la oferta educativa en Tierra Grata

La evaluación que la mesa de educación hizo a fines de 2019, consiste en un

documento escrito que reúne la información que han sistematizado. Este registro incluye

información sobre los proyectos y cursos implementados en el ETCR y sobre cuántas

personas han participado en ellos. Dicho documento tiene la siguiente introducción:

en el marco del proceso de reincorporación de los ex guerrilleros a la vida civil, se han desarrollado distintos

proyectos y programas en cuanto a educación, con apoyo de cámara de comercio de Valledupar, SENA, UNAD,

FACTORIA, CICR y entre otras instituciones. (Informe educación mesa educación, p.1)

Además, ese informe describe de manera breve el proyecto Arando la Educación y

se enfoca en contabilizar la cantidad de reincorporados matriculados. También resume los

resultados hasta el momento, destacando que han logrado 34 bachilleres. En un grupo de

aproximadamente 130 personas reincorporadas, 34 graduaciones representa un 26%. Sin

embargo, ese número no puede ser interpretado como positivo o negativo porque no

sabemos cuántos del total ya eran bachilleres, ni cuántos han quedado en el camino, ni en

qué medida esa graduación ha beneficiado al colectivo o a los individuos, considerando

también a comunidades aledañas.

Lo que sí se puede interpretar es que la mirada de la mesa de educación del

colectivo está midiendo eso, y que probablemente sea relevante para ellos. En uno de los

párrafos finales de ese documento, se resume cuál es la actividad de algunos graduados que

se encuentran en educación superior y técnica (2 mujeres y 4 hombres, una de las mujeres

es de comunidad aledaña). En otro, se contabiliza a quienes han podido homologar saberes

(2 mujeres y 1 hombre). El acceso real, y no formal, a niveles superiores es algo

importante, así como el reconocimiento de lo que ellos ya saben hacer y quieren conservar

como actividad principal.

Los cursos y capacitaciones registradas, en total, son 8. En él, se registran los

nombres y cantidad de horas. Para cada uno, han tomado nota de cuántas personas

participaron y especificado cuántos excombatientes y cuántos de comunidades aledañas.

Además, diferencian entre hombres y mujeres. Esta sistematización, como está planteada,

37

no evidencia una valoración explícita. Aun así, Representante mesa educación cree que es

posible medir si la oferta educativa está siendo buena o adecuada en base a la participación

de las personas:

[Sobre la pregunta de si ella evaluó la oferta alguna vez] Alguna vez, dentro del aula, por lo menos, como lo que

te decía ahorita, es eso. No necesariamente uno tiene que acercarse a preguntarle si va bien o no va bien. Lo

cierto es que se ve. La gente no te llega como ya… (Entrevista A-B-C, p.46)

La evaluación más explícita que me compartieron fue la que realizó uno de los

líderes del espacio, a finales de 2017. Esta consistió en un registro de notas, en las que se

puede leer el relevamiento que hizo para entender el comportamiento de los habitantes del

ETCR (baja participación), respecto a la oferta educativa. Las notas están organizadas en

dos columnas que recogen los indicadores positivos y negativos que encontró, así como

explicaciones que parecen ser las respuestas de los participantes ante la pregunta de por qué

asisten (o no) y cumplen (o no) con sus tareas formativas. También hay un apartado con el

título de Propuestas.

Imagen 4 - Evaluación interna TG 2017

En la columna de aspectos positivos, que es más breve que la columna de negativos,

se leen respuestas diversas. Los que no abandonaron la formación durante el primer año de

vivir en el ETCR valoraron la oportunidad que recibieron, valoraron la educación como

proceso y valoraron el trato que les dieron los profesores. En términos de la redistribución y

el reconocimiento, esa oferta fue valorada positivamente por algunos.

38

Los que desistieron, en cambio, parecen tener una idea de que los que no son

adecuados para estudiar son ellos mismos: por gusto, por edad, por cantidad de esfuerzo

que requiere, por problemas físicos, por no tener claridad de qué se espera de ellos y por

“no servir” para eso. La merma en participación puede asociarse a un efecto estigmatizante

como los que advierte el marco teórico. También podría deberse a una oferta educativa

normalizadora o que desconoce la relación entre acceder a educación y otros procesos que

requiere la reincorporación. De hecho, las demás respuestas evidencian que tienen otras

preocupaciones, y la educación no es prioritaria.

Conclusión/discusión

La oferta educativa para el ETCR Tierra Grata ha sido variada temáticamente,

aunque se verifica un énfasis en una de las dimensiones, la redistribución, y una sub-

representación de acciones educativas orientadas a las otras tres, reconocimiento,

representación y reconciliación. Además, hay evidencias de que el SENA se encarga de la

mayoría de cursos cortos y la UNAD de la educación básica, mientras que una gran

cantidad de organizaciones están involucradas a través de alianzas, para ofrecer

conjuntamente cursos más específicos.

Representante mesa educación y líderes tienen una perspectiva general y una visión

estratégica de lo que la oferta educativa debería resolver en el proceso de reincorporación.

Los siguientes capítulos muestran la perspectiva de quienes no participan en la

organización. Desde la mirada de los que organizan la oferta, los propósitos de los cursos

identificados se interpretan de dos maneras: las propuestas se organizan en función de los

proyectos productivos en marcha en el ETCR y en función de respetar la voluntad

individual de los excombatientes que viven allí. La medición y evaluación se enfocan en

ambos, aunque con cierto énfasis en lo segundo.

39

Capítulo 3. El rol de la educación en la reincorporación colectiva de

FARC (2017-2019)

Este capítulo responde a la pregunta: ¿cuál creen que es el rol de la educación para

su proceso de reincorporación los excombatientes de FARC que habitan en el ETCR Tierra

Grata? La valoración que ellos hacen de la oferta educativa debe interpretarse con

conocimiento del sentido que ellos otorgan a la reincorporación y de las expectativas

específicas que tienen sobre lo que la educación puede aportarles. También es necesario

interpretar esa valoración a partir de la cotidianidad de la reincorporación, para contemplar

cómo los procesos educativos en los que se involucraron se relacionan con otros procesos

importantes para ellos y la comunidad.

Mi hipótesis de trabajo fue que la oferta educativa para la reincorporación, en su

implementación, podría estar siendo más normalizadora que transformadora. Analicé los

sentidos de la reincorporación desde la perspectiva de los entrevistados con esa variable en

mente. A continuación, se presentan los resultados correspondientes a las respuestas de las

entrevistas individuales y grupales que explican cómo interpretan su reincorporación y

cómo entienden el rol de la educación en ese proceso, y el análisis en base a las 4R. El

cierre de este apartado incluye, además de las principales conclusiones, una reflexión

metodológica personal sobre el tipo de información que obtuve a través de mis

instrumentos, el procesamiento que hice y desafíos que se me presentaron.

Propósitos de la reincorporación y rol de educación en Tierra Grata

En las entrevistas individuales, casi todos los reincorporados tuvieron, al menos,

una respuesta para indicar cuál era el propósito de un proceso de reincorporación. Esas

concepciones se pueden organizar en tres grupos, no excluyentes entre sí, pero con un foco

especial cada uno: uno que refiera al aspecto material o económico, que se relaciona con

lograr cierta autonomía; otro con énfasis en el cambio de vida que implicó dejar las armas;

y uno que se enfoca en darse a conocer y contar su versión de la historia.

40

En las entrevistas grupales, el propósito de la reincorporación tuvo siempre

respuesta, aunque se evidenciaron puntos de acuerdo o desacuerdo entre los participantes.

Las diferencias que encontré respecto del rol de la educación las interpreté en base a esa

concepción y en base al posicionamiento individual de cada uno de ellos en esos esquemas

que percibieron como el total, siendo este posicionamiento con un énfasis en el colectivo o

en su individualidad. Sobre mi experiencia en estos grupos, en mis notas de campo registré:

(…) hay una distribución muy desigual del conocimiento sobre lo que está pasando en la reincorporación, lo que

está pasando en términos de educación en el ETCR y sobre lo que cada uno quiere a nivel individual. También

hay perspectivas opuestas entre los funcionarios que trabajan aquí, los líderes y los que solamente viven aquí.

Hay unos momentos en los que se intenta conservar algo de la vida comunitaria, momentos en los que se intenta

simular una educación “normal”. Todo pasa al mismo tiempo. (Notas viaje marzo 2020, p. 11).

Propósito 1. La reincorporación para lograr autonomía

Quienes hablan de un futuro autónomo, se refieren a lograr autonomía del Estado y

a lograr autonomía económica o material, sin ser excluyentes. Este aspecto material o

económico es tenido en cuenta por casi todos y es motivo de conversación diario en el

ETCR. Reincorporarse significa, de diferentes maneras, conseguir un empleo, conseguir un

sustento económico que los haga autónomos del Estado y/o elegir una actividad como

proyecto de vida.

Para este propósito, muchos identificaron condiciones mínimas que deben darse

para avanzar hacia la autonomía. Algunos destacaron el acceso a tierras y seguridad física,

como prioridades, mientras que otros, priorizaron derechos como salud, trabajo y

educación.

En mis notas de campo registré la entrevista con Funcionario ARN, que me dijo:

(…) el proceso debe contemplar que la asistencia del Estado en algún momento se terminará y un reincorporado

debe poder sustentarse. Es decir, trabajar para generar ingresos que le permitan comprar

comida/servicios/vivienda. Hay una diferencia con respecto de lo que hacían antes, que era trabajar y consumir

de manera directa. En ese sentido, un reincorporado debe “aprender a aceptar” que su vida cambió, que ya no

vive en el monte. También que los esfuerzos deben orientarse a incorporarse a las estructuras sociales y

económicas que ellos desconocen. (Notas de campo Viaje 1, p.6).

41

Hay varias diferencias entre lo que propone Funcionario ARN y lo que se refleja en

las entrevistas con reincorporados. Si bien coinciden en la idea de que la situación actual es

temporal y que hay que conseguir sustento, el cambio en la forma de producción y consumo

que señala Funcionario ARN, que los tiene a ellos como protagonistas, no es tan evidente

en las entrevistas. De hecho, lo que se ve en las respuestas enfocadas en el cambio de vida,

es que algunos excombatientes hablan de un “retorno” a una situación anterior. Es decir, no

necesariamente desconocen cómo se produce y consume en esta vida civil/legal/normal.

Por otra parte, varios reincorporados hablan de conseguir recursos como comunidad. Es

decir, el énfasis no necesariamente está puesto en la necesidad a nivel individual.

La posición de Funcionario ARN es que los excombatientes deben aceptar que su

vida anterior ya no existe más y que su vida nueva es totalmente diferente a la anterior. En

las entrevistas, en cambio, se pueden leer posiciones menos tajantes, en las que la

reincorporación también significa contarle a otros cómo ellos vivían (para que comprendan)

e involucrar en sus proyectos a comunidades aledañas. El cambio que sí se evidencia en las

entrevistas, que Funcionario ARN no menciona, es la dejación de armas. Considerando el

modelo DDR que la agencia ha aplicado anteriormente, los supuestos que sostienen una

reintegración podrían estar generando confusiones con lo que implica una reincorporación.

El Funcionario MVNU me dio otra definición, sobre la que anoté:

¿Qué debe aprender un excombatiente para reincorporarse? Hay dos cosas, para él. Una externa, aprender a

manejarse en un entorno civil legal y una interna, que es pensar qué es lo que quieren para su vida. En la guerra,

según su mirada, alguien consigue los recursos básicos para la supervivencia y alguien determina cuáles son las

misiones, tareas, roles. Ya no existe ninguna de esas dos cosas, por lo que deben aprender a sobrevivir y a

decidir qué quieren. (Notas de campo Viaje 2, p.5)

En esta concepción del proceso de reincorporación se articulan un poco mejor las

dos posturas anteriores. Por un lado, se reconoce un cambio interno, que no está enfocado

en cambiar la forma de producir y consumir, sino en ser autónomos. La autonomía material

no es solamente de los recursos del Estado, sino algo que deben aprender a practicar porque

ya no cuentan con las estructuras militares anteriores. Por otro, se considera la

reincorporación como un proceso que involucra diálogo con comunidades cercanas y no

42

como un proceso prioritariamente individual. Este posicionamiento, quizás, está menos

permeado por la experiencia de reintegración anterior, o más alineado con un enfoque

educación para la construcción de paz.

En las entrevistas con reincorporados, el rol de la educación como el camino para

lograr mayor autonomía es el que más acuerdo genera. Son más respuestas en este sentido

que en los otros y más frecuentes en todas las entrevistas, individuales y grupales. Una

forma en que se relacionan educación y reincorporación es a través de los proyectos

productivos. En general, insertarse en el modelo educativo es visto como necesario. Sin

embargo, hay diferentes perspectivas en cuanto a por qué, para qué o cómo. Por ejemplo,

como aporte a los proyectos productivos colectivos, como aporte a sus expectativas

individuales o como oportunidad inédita de explorar qué opciones existen.

Para los que están más cercanos a la idea de que lo educativo les permitirá conseguir

recursos materiales, un rol claro de la educación es la certificación o validación de

conocimientos. Los certificados, vistos de este modo, son constitutivos de lo que

consideran educación. Es decir, una oferta educativa que no certifique, podría estar

generando aprendizajes, pero sin ser considerada como educativa. La relación entre

educación y trabajo es fuerte en aprender a hacerlo, pero igualmente fuerte en que otros

confíen en que ellos saben hacerlo. La misma estructura del sistema educativo concentrado

en las certificaciones es la causa de la mercantilización que se percibe de los

conocimientos. Lo que se ve es diferente a lo que diagnosticó la UNAL (2009), que

consideró que los reintegrados no valoraban la educación en sí misma. Yo encontré que sí

lo hacen, pero la educación para algunos es certificación.

En la muestra fotográfica que alcanzó esta investigación (7 personas de las

aproximadamente 130 que se reincorporan en el ETCR), se puede ver es que cada uno de

los entrevistados ha ido tomando decisiones diferentes de participación, aunque todos han

tenido acceso a la misma oferta educativa. Después de 3 años, un resultado de la

implementación de actividades educativas en el ETCR es que hay heterogeneidad de

experiencias y trayectorias. Por ejemplo, uno de los entrevistados, Entrevistado 4, ha

enfocado sus esfuerzos en completar el bachillerato, y ha participado de solo 2 cursos

43

cortos. Otros, Entrevistados 5 y 9, en cambio, han tenido un comportamiento opuesto. Ellos

han priorizado la capacitación laboral de los cursos, dejando en segundo lugar la educación

básica. Por eso, aunque están inscriptos en Arando la Educación, no cuentan con avances

en los Ciclos, y sí cuentan con múltiples certificaciones de cursos. Esos certificados,

además, coinciden en una temática directamente relacionada con uno de los proyectos

productivos del ETCR.

Aunque central, la certificación no es lo único que se contempla como rol de la

educación, en cuanto al aumento de la autonomía. También hacen referencias a la

adquisición de conocimientos, que son relevantes para la vida y para ser persona. Este

grupo de respuestas se acerca a las del propósito de cambio de vida. La cercanía se produce

porque adaptarse a la vida civil/legal/normal requiere de ellos convertirse en personas

autónomas. Ahora son responsables de sí mismos en términos económicos, pero también

son individuos ante la ley y también son independientes para definir sus gustos y

preferencias.

Estudiar, para ellos, es equivalente a aprovechar oportunidades que no tuvieron

antes y explorar qué es lo que podrían elegir como proyecto de vida personal. Ese

comportamiento, que en otras reintegraciones se interpretó como estrategia para obtener

una contraprestación económica, se replica años después. Lo que se revela aquí es que esa

interpretación podría estar incompleta. Esta participación en la oferta educativa, que desde

el exterior puede parecer discontinua o motivada extrínsecamente, es también una decisión

estratégica en un contexto altamente incierto y una genuina exploración de alternativas de

vida, que hasta hace tres años no era necesario ni posible contemplar.

Los esquemas que resultaron de las entrevistas grupales mostraron diferentes

miradas sobre el rol de la educación en un proceso de reincorporación. El primer grupo,

conformado por tres personas entre las que se encontraba Representante mesa educación,

presentó un mapa de relaciones más amplio y más complejo (en contenidos y relaciones de

temas) que los otros dos. El rol de la educación en este grupo estuvo muy asociado a

conseguir un trabajo. Además, lo concibieron como el medio por el cual se certifica ante

otros un conocimiento. En relación a lo que se ve en las entrevistas individuales, este grupo

44

se ubicaría dentro de los que priorizan el rol de lo educativo para conseguir una autonomía

material o económica. Además, los tres participantes estuvieron de acuerdo y fueron muy

explícitos al respecto. Las primeras palabras que pusieron en el esquema fueron TRABAJO

y CERTIFICADO, con una línea que establece la relación entre uno y otro. Luego

BACHILLER y SALUD.

Imagen 5 - Esquema grupal 1

Imagen 6 - Esquema grupal 2

El esquema del segundo grupo, en el que participaron cinco mujeres jóvenes, fue

más simple que el primero en cantidad de palabras que incluyeron y relaciones que

establecieron entre ellas. El rol de la educación también estuvo muy asociado con conseguir

un trabajo, aunque aparecieron más referencias (y más rápido como respuesta) a

aprendizajes o conocimientos que se requieren para la vida en general, que se podrían

pensar cercanos a definir o consolidar un proyecto de vida. El rol de la educación para ellas

es más que certificar, es formativo de la persona. Es posible que se deba a que las

participantes están aprendiendo habilidades como leer y escribir, mientras que en los otros

grupos se encontraban más avanzados en educación básica o superior

Las primeras palabras que pusieron en el esquema fueron ARANDO (la Educación)

y TRABAJO. A diferencia del grupo anterior, no escribieron ninguna línea de relación

entre uno y otro, aunque sí hablaron al respecto. Luego escribieron Carrera y

Capacitaciones. En este orden, la siguiente anotación fue APRENDER con una flecha que

la unió a ARANDO.

45

El esquema del último grupo, semejante al segundo, fue un poco más sencillo en

cantidad de palabras incluidas y relaciones entre ellas, aunque hay una diferencia en la

cantidad de organizaciones que este grupo reconoció y ubicó en el esquema, que fueron

más. Lo plasmaron así:

Imagen 7 - Esquema grupal 3

En este último grupo, el rol de la educación para la reincorporación generó más

discusiones y todos participaron de manera activa, con posturas explícitas, a veces de

acuerdo y a veces en desacuerdo, entre los cuatro participantes. Las primeras palabras que

pusieron en el esquema fueron Estudio y Capacitaciones, una debajo de la otra. Luego

escribieron IDEAS, con una flecha que lo desprende de Estudio y Capacitaciones. En este

orden, las siguientes anotaciones fueron Especialización, debajo de Capacitaciones, y

Carrera, con otra flecha que también sale de Capacitaciones.

Al comparar los resultados de los tres grupos entre sí, se verifica que conseguir un

trabajo aparece entre las primeras ideas que todos relacionan con educación en un contexto

de reincorporación. Sin embargo, el tipo de educación que es prioritaria fue diferente para

los grupos 2 y 3, quienes mencionaron las capacitaciones o cursos cortos como un

componente clave en este proceso. En el grupo 1, en cambio, las capacitaciones se

entendieron como un instrumento que depende de los objetivos que ellos tengan. Esto

podría deberse a diferentes razones, pero puede reconocerse que hay dos posturas dentro

del colectivo. Grupo 1, además, priorizó instancias de educación formal (básica, técnica y

46

universitaria) por sobre la oferta de cursos cortos, que para los participantes de grupos 2 y 3

fueron más visibles y más relevantes.

La certificación fue igualmente ponderada que en las entrevistas individuales. El

tema, como constitutivo de lo que se considera educación, apareció de manera inmediata en

las conversaciones en grupos 1 y 3. Hubo acuerdo, en ambos grupos, en que parte de los

esfuerzos en educación tienen que ver con poder demostrar ante otros que ellos tienen

ciertas habilidades o conocimientos. En el grupo 2, la certificación o validación de saberes

no apareció como tal, aunque sí hicieron menciones a que sin título de bachiller uno no es

nada.

La relación entre educación y reincorporación, a través de los proyectos

productivos, fue señalada de manera muy explícita en el grupo 2. En el grupo 1 también,

con mayor detalle sobre la cantidad de proyectos en marcha actualmente en el ETCR. De

hecho, diferenciaron el trabajo que hay que hacer en términos colectivos y el trabajo

independiente. Ese tema no apareció en grupo 3, tal vez porque ven los procesos educativos

como algo más individual. Sin embargo, cuando les pregunté por qué no habían incluido el

proyecto de vivienda en el esquema, su respuesta fue que mis preguntas no tenían nada que

ver con ese tema, pero que evidentemente sí estaban aprendiendo contenidos que los

ayudarían con el proyecto. Cuando lo sugerí, lo agregaron.

El propósito de ganar autonomía se relaciona con la redistribución, y la oferta

educativa incluye de manera predominante cursos para generar alternativas de trabajo y

favorecer la autonomía económica de los excombatientes. También ellos ven a la educación

como un aporte para sus proyectos productivos, que incluye el proyecto de vivienda. Como

me contó Representante mesa educación, ellos han tenido diálogo con algunas

organizaciones de manera de orientar los contenidos a necesidades específicas de esos

proyectos. El SENA y la UNAD son las organizaciones que más destacan en este sentido.

La educación también se entiende, alrededor del propósito de ganar autonomía,

como un espacio de exploración de opciones. Aunque la certificación puede tener efectos

perversos, por su naturaleza selectiva y de clasificación, también puede interpretarse como

47

un aporte al reconocimiento de un grupo de personas que estuvo al margen de la sociedad

civil durante mucho tiempo. Quienes hablan de oportunidades, lo que explican es que antes

de ingresar a las FARC-EP no las tenían y eso fue una motivación para luchar con armas.

Propósito 2. La reincorporación para cambiar estilo de vida

Muchos entrevistados marcan una diferencia con su vida militar, ilegal y/o anormal

anterior. Para ellos, la reincorporación tiene como objetivo adaptarse a la vida civil, legal

y/o normal. Al interior de este grupo, se distinguen concepciones que hablan de un retorno

y concepciones que plantean un escenario totalmente nuevo. Por ejemplo:

Como un retorno:

"(…) la reincorporación es como adaptarse uno a la vida civil, normalmente, como era antes. O sea, como una

persona normal, como las demás. Incorporarse, o sea, la palabra reincorporación es reincorporarse otra vez a la

sociedad. Como una persona legal. Porque nosotros estábamos dentro de la sociedad pero como personas

ilegales. Por el Estado, me entiendes, como personas ilegales. Pero ya reincorporarse uno a la vida civil es como

llegar a la sociedad pero como una persona legal, que tenga los derechos iguales que todos." (Entrevista 1, p.2)

Como un escenario nuevo:

"(…) tener familia, tener las cosas, a estar en las actividades diarias, digamos del día a día, ¿sí me entiendes? Es,

como ciudadano, asumirse a la ley y… para mí, o sea, hace parte de, digamos de, otra historia dentro de la vida

de uno, ¿sí?" (Entrevista 8, p.10)

Dentro de este grupo, la dejación de armas y el hecho de dejar de ser guerrilla móvil

es el punto central de este cambio de vida. Para ellos, el uso de armas se justificaba de dos

maneras: era necesario para pelear por el pueblo colombiano y era necesario para

defenderse de un Estado violento. Esa vida tenía un costo que era pasar hambre y que los

estigmatizaran. El propósito de la reincorporación a partir de la dejación de armas, según

estas ideas, sería tener comida, seguridad y desestigmatización.

Para otros, el punto central son los efectos que ha tenido la dejación de armas, como

que ya no exista un orden militar ni órdenes que cumplir. Lo contrapusieron a “lo político”,

por lo que se entiende que un cambio importante que conlleva el desarme es que ya no hay

que obedecer por rangos. En esta concepción, FARC no ha cambiado de objetivos, sino los

medios de lucha. El propósito de la reincorporación a partir de la dejación de armas, según

estas ideas, sería lograr mayor participación política:

48

Por eso, porque aquí ya es otra, aquí es otro cuento de lo que traíamos arriba. Arriba era una historia y aquí es

otra. Allá estábamos en armas y aquí estamos sin armas. Aquí estamos manejando lo político. ¿Sí? Aquí ya no

estamos manejando lo militar. Allá teníamos que cumplir orden militar. La orden militar es la que teníamos que

cumplir. (Entrevista 9, p.14)

El último tema en este grupo refiere al cambio de vida que resulta de haberse

asentado en un territorio de manera fija, lo cual es una consecuencia directa de haber dejado

las armas y la estrategia militar de guerrilla móvil. El cambio de vida, en este sentido,

prioriza el acceso a vivienda y servicios básicos. Esta respuesta fue única de manera

directa, aunque en todas las entrevistas se relacionó la reincorporación con el proyecto de

vivienda y la construcción del acueducto, lo cual indica los problemas de los que deben

encargarse a partir del asentamiento fijo.

Otro tema que encontré en referencia al cambio de vida es que la guerra no tiene

beneficios para nadie, mientras que de la paz nos beneficiamos todos. Para quienes dieron

estas respuestas, la guerra dejó de ser una opción, mientras que en las respuestas anteriores

eso es más relativo. Para ellos, no hay vuelta atrás con el Acuerdo final porque la guerra se

excedió y eso se volvió en contra de todos los que estaban involucrados en ella. El

propósito de la reincorporación, en esta concepción, requiere acciones para la

reconciliación:

(…) dimos un paso muy importante, porque, como todo el pueblo colombiano sabe que la guerra no nos trae

ningún beneficio bueno. Y ya aquí como reincorporado pienso que hemos avanzado mucho, sin desfallecer que

nosotros hemos tratado de cumplir con el proceso de paz lo máximo. Porque, vuelvo y repito, no nos

beneficiamos nosotros como excombatientes sino también todo el pueblo colombiano. (Entrevista 7, p.11)

Otras ideas, menos frecuentes, son muestras de la diversidad de experiencias que

han tenido los reincorporados en este proceso. Una es que vivir en tiempos de paz les ha

traído problemas que antes no tenían y que son iguales a los de otras comunidades. Otra es

que el rol de las mujeres es diferente. El propósito de la reincorporación, en estos casos,

sería comprender y abordar cuestiones de justicia social, en conjunto con la comunidad

aledaña:

[Representante mesa educación] Así tengamos dificultad, acá, ya como comunidad, ya no como lo que fuimos

nosotros, sino como comunidad, tenemos dificultad como cualquier otra comunidad. (Entrevista A-B-C, p.11)

49

Finalmente, también es posible identificar unas continuidades entre guerra y paz, es

decir, hay cosas que no cambiaron tanto. Por ejemplo, las capacidades que tenían en la

guerra también las tienen en tiempos de paz, como la capacidad de “hablar sobre su

experiencia” y la capacidad de “formarse”. Desde esta concepción, el propósito de una

reincorporación incluiría reconocimiento, en tanto requiere reivindicar sus capacidades y

aplicarlas en este escenario transicional:

[Sobre las capacitaciones de turismo] Eso no es para cualquiera porque si uno no sabe, no estuvo en la guerra ni

siquiera 8 días, no sabe cómo es esto, ni cómo es esto, ni cómo es esto. ¿Sí? Pero los que tuvimos experiencias,

que trajimos experiencias de allá, podemos contar la historia con toda la tranquilidad del siglo, como se dice,

porque no da miedo hablar porque sabemos hablar. (Entrevista 9, p.17)

Entonces, no es una educación formal pero sí se están, digamos, formando para hacer un, digamos, una

actividad, digamos, muy difícil pero que vale la pena apostar. El desminado. Antes le estábamos apostando a

una situación de conflicto, que era otro nivel, y ahora en la paz estamos formándonos para otra cosa. (Entrevista

10, p.15)

La educación les aporta en aprendizajes para adaptarse a esta transición cuando es

fuente de información sobre la sociedad de la que estuvieron separados, pero también

cuando los protege de ser avasallados o engañados. En las entrevistas, reconocen que

necesitan saber “vainas de la política”, “cosas que están pasando en este mundo” y poder

leer el Acuerdo para exigirlo.

Paralelamente, en las entrevistas individuales me dieron a entender que mientras

estaban en guerra y eran parte de las FARC-EP aprendieron y sabían hacer muchas cosas.

Es recurrente que se refieran a su vida en la organización como una “escuela de

formación”, donde tuvieron, por primera vez, oportunidad de aprender a leer y escribir, de

conocer cómo es el mundo en realidad y de aprender a trabajar (ver Lizarazo, S., 2020, que

ha indagado sobre la educación en FARC-EP):

¡Nooo!, eso lo tengo yo en la mente hace mucho tiempo, en la guerrilla aprendía uno mucho." (Entrevista 9,

p.13)

En esta transición, ellos deben aprender cosas que nunca antes habían tenido que

afrontar como los retos de un partido político, los retos de comercializar lo que producen y

50

los retos de mantener sus actividades anteriores en favor de la paz (esto en clara referencia

a los que tenían tareas de enfermería o salud). Finalmente, uno de ellos me dijo que lo que

deben aprender es a lidiar con el Estado, quien fue su enemigo durante mucho tiempo y que

es muy poco confiable.

En la oferta educativa hay algunos cursos que pueden relacionarse con el

reconocimiento, la representación y la reconciliación. Entre los que podrían considerarse

aportes en términos de reconocimiento, varios refieren temáticamente a los enfoques de

género y étnico5. Esto es coherente con el contenido del Acuerdo final, aunque menos para

lo que los reincorporados están identificando como necesario. Lo que se puede deducir es

que son propuestas orientadas a generar habilidades para la resolución de conflictos y

divulgación de derechos, lo cual se asemeja al modelo de educación para la paz tradicional.

También consideré como aportes al reconocimiento a la formación destinada a la

certificación como Escoltas, ya que quienes obtienen esa certificación pueden seguir

utilizando armas y mantener actividades de seguridad, que podrían ser una continuidad con

su rol en la guerrilla, al mismo tiempo que los habilita para trabajar. Finalmente, hay unos

cursos que aportan al reconocimiento, orientados a conocer la situación de salud mental de

los reincorporados. Sin embargo, lo que varios señalaron es que esos cursos, en realidad,

profundizaron estigmatizaciones y generaron rechazo.

La representación, según las respuestas, está muy focalizada en las actividades del

partido. Encontré en la oferta tres cursos que podrían considerarse como orientados a ello6.

Estos también parecen tener un formato tradicional de divulgación, con excepción de un

taller de comunicación. Este último se relaciona de manera muy directa con la necesidad de

conocer “vainas de la política”. Por otra parte, no encontré evidencias de oferta educativa

5 Por ejemplo: “Talleres Regiones en Enfoque de Género en el Acuerdo de Paz y el Programa de Garantías

para Lideresas y Defensores de Derechos Humanos”, “Diplomado de Formación de Formadores para la

Prevención de Violencia Basada en Género”, “Diplomado Mujeres Indígenas y Resolución de Conflictos”.

6 “Taller de comunicación política y estratégica. Relatos en movimiento: Encuentro social y de

comunicaciones para la defensa del agua y la salud en la región caribe”, “Escuela de Democracia” y

“Diplomado Organización y Estructura del Estado”.

51

en la que los mismos reincorporados sean quienes enseñan o definen contenidos, lo cual

podría ser una forma alternativa de participación y representación.

En cuanto a la reconciliación, los cursos que asocié son de diferentes tipos, aunque

en conjunto, son los que prometen enfoques más transformadores que los de las otras

dimensiones. Entre ellos se encuentra la formación para la Búsqueda de personas

desaparecidas y se involucran temáticas que podríamos considerar nuevas desigualdades

(Lopez Becerra, 2011), como la responsabilidad ambiental.

Propósito 3. La reincorporación para dar a conocer su historia

El propósito de dar a conocer su historia aparece en diversas formas. Por ejemplo,

encargarse de que las personas conozcan sobre ellos, sobre sus vidas y sobre su versión

acerca de los hechos graves de la guerra. Las respuestas coinciden en la idea de que un

porcentaje de la población colombiana no sabe lo que tiene que saber sobre FARC. Es

decir, suponen un desconocimiento o una desinformación. Por eso, un propósito de

reincorporarse, además de lograr autonomía y cambiar de estilo de vida, es lograr que otros

comprendan sus historias de vida y su perspectiva sobre la guerra. Incluí en este grupo las

respuestas que enfatizaron en que uno de los propósitos de la reincorporación es político

partidario.

El rol de la educación para este propósito es más ambiguo. Es decir, no queda tan

claro qué es lo que deben aprender, pero de sus respuestas interpreté que les permitiría

hablar con personas extrañas al ETCR. No obstante, hay consenso en que deben prepararse

para que FARC sea partícipe relevante en el mapa electoral colombiano. Eso requiere poder

leer, estar actualizados y mejorar su comunicación. Este tema, como el cambio de vida que

implicó dejar las armas, no surgió en las entrevistas grupales.

En este propósito pueden verse oportunidades para ajustar la oferta educativa en

términos de las 4R. La redistribución podría pensarse en términos de cuánto pueden

compartir ellos con otros si están recibiendo la oferta educativa mayoritariamente en el

ETCR. El reconocimiento podría pensarse en términos de cómo se enseña la historia del

conflicto dado que hay una intención explícita de ofrecer unas versiones alternativas. La

representación podría pensarse en términos de cuánto de lo que aprenden a través de esta

52

oferta les da herramientas para competir partidariamente. Finalmente, la reconciliación

tiene una oportunidad en términos de cómo permitir que encuentren más interlocutores.

Aspectos complementarios a los propósitos de la reincorporación

Hay unos aspectos que son complementarios a estas respuestas, que podrían

resumirse de la siguiente manera: 1. La reincorporación les consume todo el tiempo que

tienen; 2. Ha habido cambios en sus expectativas de reincorporación; 3. La reincorporación,

para algunos, no tiene mucho sentido; y 4. La reincorporación es un proceso con muchas

incertidumbres.

El primero de estos temas aparece en casi todas las entrevistas, y consiste en que el

tránsito a la vida civil requiere de muchas cosas, todas al mismo tiempo. Entre ellas, la

reincorporación no deja tiempo para nada más:

[Sobre tareas de educación internas] No tan así, porque la reincorporación no da tiempo de….esas escuelas que

existían, de formación política, ¿sí? Y ahora no hay tiempo. O sea, la reincorporación no da tiempo para sentarse

a analizar cómo está la situación del país, o para… ¿Sí? (Representante mesa educación, p.13)

El segundo, aparece en las entrevistas con quienes organizan actividades en el

ETCR, porque fue en esas que lo pregunté. La idea es que el sentido de la reincorporación

ha sufrido cambios desde que se inició. Coincidieron en que ese cambio sucedió al año de

reincorporarse (o sea, fines de 2017) y que hubo otro cambio al segundo año (o sea,

mediados de 2018). El cambio de expectativa se relacionó con mantenerse unidos como

colectivo y conseguir el financiamiento para el proyecto de vivienda:

Nos pasó fue como un baño. Como…yo no sé ni cómo explicarte. Yo no, porque yo no me fui. Pero, en ese

tiempo [a fines de 2017], uno…O sea, ¿cuál era la expectativa de nosotros? ¡Ninguna! Entonces, la gente,

algunas personas, incluso mandos con los guerrilleros de acá, cogieron y se fueron.(…) ¿Por qué? Porque mucha

gente, de los que se fueron, o sea, ellos pensaban que, de pronto, al irse de aquí, iban a encontrar garantías, pero

afuera. No. A ellos, otra vez, les ha tocado venir acá. Porque, nosotros unidos acá trabajamos juntos. (…)

(Entrevista Representante mesa educación, p.11)

Más o menos en 2018, no sé si fue a mitad de 2018 o finales de 2018, que se aprobó el recurso de parte de la

Unión Europea para el proyecto de vivienda, ese fue, ese fue el…el punto de inflexión. Ese fue como el cohete,

una – yo no sé cómo decirle – como una bomba, que desató esa ola otra vez de esperanza en este ETCR. Que

empezó a venir gente, que empezaron a regresar otras personas. Y que otras personas definitivamente no

regresaron y que (…) tú te das cuenta las personas que están por fuera haciendo su proceso de reincorporación

afuera, solos, están mal. Y digo mal, muy mal. Muy mal. (Entrevista Representante mesa educación, p.12)

53

El tercer tema apareció en dos casos en los que no obtuve una respuesta directa

sobre los propósitos de una reincorporación en Colombia. En el primero, la persona

manifestó que no creía que hubiera paz en Colombia, basado en que todavía hay violencia

directa contra excombatientes. En el segundo, la persona entrevistada me planteó que hay

un sinsentido en lo que les está pasando. Su explicación fue que el Acuerdo final quedó mal

escrito, ya que FARC siempre fue el pueblo, por lo que no deberían reincorporarse a algo

de lo que nunca estuvieron separados.

El cuarto y último es un aspecto que fue muy compartido, tanto en las entrevistas

individuales como grupales, sin importar la actividad desempeñada en el ETCR, que es que

el proceso es incierto. Por eso, parte del propósito que señalan es que continúe. Es decir,

que un propósito de la reincorporación es sostener la reincorporación, enfatizado por el

hecho de que su participación es voluntaria:

(...) no es que a uno no le quede tiempo sino que, a veces, hay también…todo aquel que está allá no es

positivismo, ¿sí me entiende? También hay negativismo, contrarias y…bueno, como ser humano, pues, tienen

que pasar las cosas y, pues, todos tenemos derecho a decidir y por eso estamos en la reincorporación. (Entrevista

8, p.14)

Conclusión/discusión

Las concepciones sobre la reincorporación en un sentido local y contextualizado se

pueden agrupar en, por lo menos, tres propósitos: hay que ganar autonomía, hay que

adaptarse a un cambio de vida de lo militar a lo civil y hay que encontrar formas de

comunicarle a la sociedad cuál es su versión de la historia. Las perspectivas desde lo local y

contextualizadas permiten ver que los sentidos otorgados a la reincorporación son

múltiples, se superponen y complementan, y por eso resultan muy dinámicos.

Eso generó acuerdos y desacuerdos en las entrevistas grupales, aunque estos últimos

también encontraron canalización y acomodación. También se puede interpretar que hay

una oscilación entre lo que debe regularse a nivel individual (que es más evidente para el

sentido de conseguir autonomía) y lo que debe suceder a nivel colectivo (que es más claro

para el cambio de vida y para contarles a otros su historia).

54

También el rol de la educación varía. El análisis en función de las 4R visibiliza que

hay puntos en común entre la oferta educativa y el rol que ellos asignan a lo educativo para

la reincorporación. Por ejemplo, la implementación a través de esfuerzos por mejorar el

acceso a educación formal básica y formación para el trabajo es pertinente, según las

concepciones aquí presentadas. Es decir, el acceso a una educación normal o tradicional, en

este contexto, es algo que ellos sí tienen como expectativa. El problema es que la oferta

educativa solamente atiende un aspecto de los tres que significa reincorporación y las

múltiples aristas educativas que de ella se desprenden.

La oferta responde de manera predominante a la dimensión de redistribución,

acorde con el propósito de ganar autonomía. En cambio, la oferta educativa incluye pocas

alternativas para avanzar en las dimensiones de reconocimiento, representación y

reconciliación, que sí producen motivaciones en los reincorporados, alrededor de los

propósitos de cambio de vida y contar a otros su historia. Incluso, en los casos en que

podría considerarse que sí, hay mucha distancia entre lo que los excombatientes consideran

que la educación les puede aportar y lo que la oferta educativa refleja.

Un obstáculo que podría emerger para hacer visibles reclamos por una educación

más justa en términos de redistribución, reconocimiento, representación y reconciliación, es

el riesgo de perder esto que tienen ahora, así sea insuficiente. Lo propongo así porque no se

debe dejar de lado que ellos reciben una mensualidad (que es inferior a un salario mínimo),

de la que dependen para subsistir, en tanto se verifique que están involucrados en educación

o en proyectos productivos. Por eso, sugiero que al leer estas respuestas cabe una reflexión

sobre qué tan libres o seguros se sienten de responder de manera negativa frente a la oferta

que está disponible hoy.

Por otra parte, lo que la definición de reincorporación plantea como “co-

construcción” es sumamente difícil porque implica una interacción entre unas instituciones

que han acumulado experiencia normalizadora y un grupo que está en un momento de

transición de su propia organización y forma de vida. Esto puede verse reflejado en estas

concepciones sobre lo educativo: hay cuestiones del tránsito a la vida civil que desconocen

55

y deben aprender, otras ya las conocen y quienes deben aprender son los otros, y

finalmente, algunas cuestiones, entran en disputa.

Los desafíos que tuve para construir este apartado fueron dos. En primer lugar, la

reincorporación es un proceso amplio, y lo educativo es un componente importante pero no

el único. Además, la reincorporación es parte de un Acuerdo final complejo y el

componente educativo aparece en varios ejes. Por eso, preguntar sobre lo educativo, en

algunos casos derivó en otros temas, que como investigadora decidí recortar. En el ETCR,

todo ello se materializa en la vida cotidiana de estas personas, que tienen muy poco tiempo,

mucho para hacer y un destino muy incierto. Aun así, todas las personas con las que me

encontré y hablé coincidieron en que la educación era importante. Este ejercicio podría

servir para posicionar lo educativo como central.

El segundo desafío que enfrenté, de tipo práctico-metodológico, fue articular los

datos de las entrevistas individuales con los de las entrevistas grupales. Los instrumentos

utilizados me permitieron tener un panorama completo y confiable, aunque es posible que

no sean datos comparables sin una reflexión al respecto. Lo que hice fue usar las variables

de nivel de acuerdo-desacuerdo y el nivel de explicitación que tenían determinados temas.

El procesamiento de las entrevistas grupales me requirió unos códigos más afinados, para

poder captar aquello que individualmente aparecía y en los grupos se potenciaba; aquello

que individualmente aparecía y en los grupos se discutía o moderaba con otras posturas;

aquello que individualmente aparecía y en los grupos no; y aquello que individualmente no

aparecía y en los grupos sí.

En relación a las entrevistas grupales, además, supuse que todos sabrían leer y

escribir y que se sentirían cómodos para hacerlo en público. No fue así. En todos los grupos

yo escribí algunas palabras que ellos elegían, porque no se animaban a hacerlo. En grupos 1

y 3 eso se resolvió al pasar unos minutos de entrevista y escribieron mucho más. En grupo

2, en cambio, no se animaron a hacerlo y, sospecho, tampoco eran capaces de hacerlo. La

forma que yo propuse para indagar puede haberlas puesto en una situación muy incómoda.

En términos de reconocimiento, fue equivalente a que yo les hubiera preguntado en otro

idioma. Es un problema porque una investigación que busque ser comprensiva de estos

56

retos debe tener unos instrumentos acordes. Las entrevistas individuales, al ser orales, no

generaron esta situación.

Como proyección, este capítulo se podría fortalecer con entrevistas a trabajadores de

las organizaciones proveedoras de la oferta educativa, a personas que viven en Tierra Grata

pero que no son reincorporados, y a habitantes de la vereda en la que se encuentra el ETCR.

Finalmente, las entrevistas se hicieron mayoritariamente a reincorporados sin rangos altos

dentro de la organización. Este análisis podría completarse con la perspectiva de rangos

intermedios o líderes de FARC.

En conjunto, este capítulo muestra el vínculo entre lo que ellos entienden como

reincorporación y las ideas que tienen sobre el rol de la educación. Con estos sentidos en

mente, sugiero que se lean los criterios de valoración que encontré para la oferta educativa

que se implementó en el ETCR entre 2017-2019.

57

Capítulo 4. Criterios de valoración de la oferta educativa para Tierra

Grata (2017-2019)

Este capítulo busca resolver la pregunta: ¿cómo valoran la oferta educativa los

excombatientes de FARC que habitan en el ETCR Tierra Grata? Presento cinco criterios

que están en uso y representan lo que tienen en cuenta para contestar si la oferta educativa a

la que tuvieron acceso es adecuada o no para su reincorporación.

Estos los construí como un rompecabezas, porque acercarme a una perspectiva

colectiva así me lo requirió. Hay unos comportamientos, como la participación, que podrían

ser indicadores, así como el tratamiento que dan a los materiales educativos que conservan.

También hay expresiones verbales que son explícitas y otras menos evidentes, pero

dicientes de un posicionamiento valorativo. Para ello, utilicé datos de todos mis

instrumentos de indagación, individuales y grupales.

Metodológicamente, fue más difícil convocarlos en grupos, en comparación con las

entrevistas individuales. Afortunadamente, en mi tercera visita fui invitada a una

convivencia, que consiste en una reunión pública a la que asisten todos los que habitan en

el ETCR, los lunes por la mañana temprano (hacia las 5:30 am). En ella me presentaron,

expliqué lo que estaba investigando y los invité a participar. Después de la convivencia y

con el apoyo de uno de ellos, 9 personas aceptaron. Se dividieron en 2 grupos en base a su

disponibilidad de tiempo y quedaron agrupados según los ciclos del programa Arando la

Educación a los que asisten.

Criterios de valoración de la oferta educativa

Los cinco criterios de valoración son: un criterio temático, un criterio pedagógico,

un criterio sobre las condiciones para aprender, un criterio sobre la confiabilidad de las

organizaciones que dictan las propuestas y un criterio de emocionalidad.

Criterio 1. La temática de la oferta educativa es pertinente para mi reincorporación

Este criterio surge de los fragmentos en los que los participantes respondieron con

un comentario, positivo o negativo, sobre las temáticas de la oferta educativa, en relación a

lo que les aporta como grupo o como individuos.

58

Los que hacen valoraciones positivas dicen que la oferta es coherente con sus

proyectos productivos. Los que valoran negativamente señalan que hay temáticas

demasiado repetidas, hay temáticas que hacen falta y no se han abordado, o bien la oferta es

inadecuada porque versa sobre temas que los excombatientes ya conocen, lo que podría

indicar un problema en términos de reconocimiento.

Individualmente, los entrevistados valoran las temáticas con diferente énfasis en lo

individual y lo colectivo, y las asocian a diferentes proyectos. En este primer caso,

Entrevistado 4 valoró negativamente la oferta para sí como individuo, aunque destacó las

opciones aplicables al proyecto de vivienda. Entrevistado 4 manifestó que ha priorizado el

estudio, que es como ellos llaman a la educación básica:

[Sobre si le gustaron] Pues, la verdad, la verdad, no mucho. La de construcción me llamó un poquito más la

atención porque ajá, se trata, es como una capacitación que a nosotros nos va a servir más adelante por la

cuestión de…Estamos con la construcción de las viviendas de nosotros mismos y, de ahí, yo me enfoqué fue en

estudiar lo que estoy estudiando y me llené, o sea, me metí ahí de lleno. Y ahí estoy. (Entrevista 4, p.10)

Sus certificados reflejan esta postura. Ella me mostró el título de bachiller y 2

certificados de cursos cortos. Cuando le pregunté cuál era el más importante, eligió el

primero. Otros entrevistados la señalaron como alguien que se está preparando para cuidar

niños en la salita de cuidados de primera infancia dentro del ETCR. No fue algo que esta

persona me comentara con ese plan, sino que lo hacía por gusto:

1. “Título de Bachiller” (2019)

2. “Curso básico de Economía Solidaria” (2017)

3. “Corte y confección de blusa” (2017)

Imagen 8 - Certificados Entrevista individual 4

59

En el siguiente caso, en cambio, Entrevistado 5 manifestó que en la oferta ha

encontrado lo que necesita. Él ha priorizado asistir a las capacitaciones relacionadas con el

proyecto de turismo y considera que estas son positivas para todos los que trabajan en ese

proyecto:

[Por qué las capacitaciones le han servido] Porque todo habla de turismo y cómo es que, cómo es que se hace

una alianza, el avistamiento de aves, cómo es que… (…) cuáles son los animales que están en vías de extinción.

(…) Y también he aprendido sobre cómo, la cuestión ambiental, también. Porque también, este turismo también

va con la cuestión… ¿cómo es? Ecológico, pues. (Entrevista 5, p.33)

Los certificados de Entrevistado 5 verifican lo que me contó. Él tiene 10

certificados de capacitaciones a las que ha asistido y, aunque participa de Arando la

Educación, tiene poco avance. Además, conservó notas de clase de una capacitación en

particular:

1. “Curso ABC del Turismo”

2. “Curso Básico de Economía

Solidaria” (2018)

3. “Fortalecimiento de Capacidades

para el Encadenamiento productivo

con énfasis en Mercadeo y

Comercialización” (2020)

4. “Técnico Laboral por Competencias

Agentes de Viajes y Turismo” (2019)

5. “Taller Nacional sobre

Biodiversidad y Turismo Científico”

(2019)

6. (No se lee)

7. “Técnicas Fundamentales para la

Fabricación de Productos de Aseo y

Limpieza de uso doméstico” (2019)

8. “Básico de Construcción de Muros

en Ladrillo y Bloque” (2019)

9. “Básico de Construcción” (2019)

1. Notas de clase.

10. “Certificado de aprobación Ciclo

III de Arando la Educación” (2018)

11. Cuadernillo sobre Biodiversidad

Imagen 9 - Certificados Entrevista individual 5

60

Entre el primer caso y el segundo se ve una forma diferente de decidir en qué

participar, aunque si se mira con criterio temático, la valoración es positiva. Para la

primera, las temáticas de la oferta no han sido útiles para ella pero sí para el colectivo, en

relación al proyecto de vivienda. Para el segundo, el proyecto de turismo es tan importante

a nivel grupal como personal, por lo que lo ha priorizado y ha encontrado en la oferta lo

que necesita.

Otros entrevistados también valoraron la oferta de manera positiva en relación a los

proyectos de vivienda y de turismo. En esas respuestas, el proyecto de vivienda es

prioritario. Por ejemplo:

Aquí, por ejemplo, aquí, para temas de capacitación y en cuanto a educación no formal, como la fábrica de

ladrillos, como la carpintería, sí nos ha ayudado bastante el SENA. El SENA, también, por ejemplo, ha puesto a

nuestro servicio capacitaciones en cuanto, por ejemplo, el turismo. Que de pronto no es una educación formal

pero sí nos sirve a nosotros aquí para implementar. (Entrevista 10, p.8)

Otros entrevistados, que también han utilizado la oferta de manera activa, presentan

más diversidad en su participación. Entrevistado 7, por ejemplo, me mostró 11 certificados

variados. Una de sus mayores preocupaciones es conseguir un trabajo y su incursión en

varios temas puede deberse a ello. Actualmente es Escolta y también es parte del equipo del

proyecto de turismo.

1. “Promotor(a) de convivencia y seguridad ciudadana” (s/f)

2. “Organización y estructura del Estado” (s/f)

3. “Implementación de la responsabilidad ambiental como modelo de

vida” (2017)

4. “Básico de Economía Solidaria” (2017)

5. “Etiqueta y protocolo” (2018)

6. “Guardianas de Paz y Ambiente” (2017)

7. “Primeros Auxilios” (2019)

8. “Diplomado de Formación de Formadores para la Prevención de

Violencia Basada en Género” (2017)

9. “Servicio al Cliente” (2018)

10. “Curso básico de Economía Solidaria” (2017)

11. “Acondicionamiento de Andamios para el Trabajo en Alturas”

(2018)

Imagen 10 - Certificados Entrevista individual 7

61

Su valoración temática fue positiva y grupal, a través del proyecto de turismo. Este

proyecto se acerca al propósito de contar la historia de ellos de una forma explícita. La

explicación fue que la oferta es buena porque permite que algunos se capaciten y saquen

adelante un proyecto que luego dará empleo a otros:

Nosotros estamos pensando en toda la unidad, en todo, en toda la unidad. O sea que, más adelante, este proyecto

de turismo a nosotros nos genere empleo para toda la comunidad. (Entrevista 7, p.15)

Entrevistado 9 coincide con esta tendencia, pero su valoración puede verse en la

forma en que cuida y guarda sus certificados. Él ha mandado a plastificar cada certificado

que recibió relacionado con turismo, mientras que los que son de otras temáticas no tienen

cuidados especiales. Incluso, ha plastificado un decreto que refiere al mismo tema. Él dijo

que eso era también un certificado, por lo que me pareció que no era capaz de leer bien,

aunque sin dudas ha asignado a ese fragmento un significado y un valor especiales.

1. “Taller de Fotoperiodismo en Frontera” (2018)

2. “Técnico Laboral por Competencias Agentes de Viajes y

Turismo” (2019)

3. “Definición, estructuración y elaboración de planes de negocio

con perfil turístico en destinos de postconflicto-postacuerdo en el

marco del contrato FNTC-088-2018” (2019)

4. “Emprendedores en recorridos de agroecoturismo.” (2018)

5. “Curso ABC del Turismo” (2018)

6. “Programa de formación exportadora en turismo vacacional” (

7. “Producción ecológica de hortalizas” (2018)

8. “Certificado Ciclo II (4° y 5°) de Arando la Educación.”

(2019)

9. Copia del Certificado 4.

10. “Básico en emprendimiento” (2017)

Imagen 11 - Certificados Entrevista individual 9

62

En conjunto, se puede ver que ponderan que la oferta puede no ser adecuada para

ellos pero sí para otros, que se han encargado de unidades productivas. El proyecto de

vivienda es lo que reúne a todos, y su valoración es positiva:

(…) llegaron equipos nuevos. Entonces, las unidades productivas, sobre el tema de soldadura, trayeron equipos

nuevos y entonces, por lo cual, pues… (...) Como tal, acá hay una unidad productiva sobre eso. Y son equipos

nuevos que llegan y eso. Entonces, hay gente que, o sea, para, para... ¿cómo es que es?...para, para manipularlos

se necesita aprender. (Entrevista 8, p.16)

[Les pregunté por qué creen que las capacitaciones les sirven para el trabajo] Mmm, de…bueno, de Cultivos,

pues. Desde el monte, nosotros sabemos de cultivos. Porque no tenga experiencia, sí tenemos. Pero, ¿en qué? En

el trabajo…bueno, lo que es ahora, lo que viene de la vivienda. Eso sí, no teníamos experiencia de hacer

ladrillos - ¿cómo es? – lo que tiene que ver con la vivienda. (Entrevista grupo 2, p.7)

Como se ve en las citas anteriores, quienes hacen parte del proyecto de turismo,

valoraron positivamente la temática, así como los que hablan en relación al proyecto de

vivienda. La diferencia es que las valoraciones en relación al proyecto de vivienda no

dependen de su participación en él. En cambio, para el proyecto de turismo, solamente

quienes trabajan en él perciben y valoran la oferta educativa como tal. Ellos justifican sus

esfuerzos con los beneficios que traerá a la comunidad, pero los demás no necesariamente

lo perciben así, por lo que el vínculo del proyecto con el reconocimiento se tensiona.

Grupalmente, la oferta también se valoró alrededor de este criterio. En grupos 1 y 3

se generó mayor controversia entre el énfasis colectivo o individual de la reincorporación,

mientras que en grupo 2 hubo mayor nivel de acuerdo, priorizando más lo individual. En

grupo 1 dijeron:

[Sobre cursos de Cámara de Comercio] Representante mesa educación "De hecho, eso nos dan mucho a

nosotros. Personalidad jurídica. Me refiero a la Junta, me refiero a la cooperativa, a la misma Tierra Grata

Ecotours. O sea, en eso nos han ayudado mucho a nosotros." (Entrevista grupo 1, p. 17)

Lo que señalan es que en la oferta han encontrado lo que necesitan para llevar

adelante los proyectos productivos desde la legalidad, lo cual puede entenderse en relación

al propósito de cambio de vida. Los participantes de ese grupo valoraron positivamente la

63

oferta de manera explícita. La disyuntiva radicó en qué era mejor tener en cuenta, si las

preferencias personales o las necesidades grupales. La resolvieron así:

[Entrevistado 1- grupo 1 insiste en que si el objetivo es la vivienda, deberían ofrecerles tecnicaturas. Yo le

señalo que eso entraría en contradicción con los gustos o sueños de los que me hablaron antes. Entonces,

propuso esta idea] Oye mira, ahí también puede salir esto: por regla de tres, tienen que ir a capacitarse para

hacer su casa. Y ahí, la persona se va a dar cuenta, con el transcurso de sus 2 años que hicieron su casa, si les

gustó, si le da beneficios o no le da beneficios. – Representante mesa educación estuvo de acuerdo: Ajá –

[Entrevistado 1 – grupo 1] explicó más su idea: Una cosa como de explorar si uno tiene el conocimiento que

quiere. (Entrevista grupo 1, p. 37)

[Entrevistado 1- grupo 1] mantuvo durante toda esa entrevista la postura de que la

calidad de la educación debía ser mayor. Según él, debía priorizarse la educación formal y

técnica. En ese sentido, valoraba negativamente la oferta por no favorecer que los

reincorporados se especializaran cada vez más. No estaba en desacuerdo con las temáticas,

que es lo que mide este criterio, sino con los efectos que genera la oferta en términos de

redistribución y representación.

En el grupo 3, uno de los entrevistados valoró la pertinencia temática positivamente:

[Entrevistado 2 – grupo 3] Pero a nosotros las capacitaciones sí nos sirven. Los estudios son primordiales, pero

son los primeros pasos, y después, ahí sí, que nos da la reincorporación y después, ahí sí, nosotros mismos

tenemos que caminar. A través de esas capacitaciones que nos dieron, y irlas especializando y así,

posteriormente, cuando uno está haciendo una especialización, hay otro haciendo otra. Y ese trabajo mismo nos

va a dar lo económico para nosotros estabilizarnos. Gracias a las capacitaciones que hemos tenido. (Entrevista

grupo 3, p.20)

El argumento detrás de esa valoración es que la oferta permite, por su variedad, que

cada uno elija su propio trayecto, en dirección al propósito de la reincorporación

relacionado con ganar autonomía. Sin embargo, en ese grupo no todos estuvieron de

acuerdo. Uno de los participantes planteó que:

[Entrevistado 1 – grupo 3] Es que lo que pasa, por lo menos a mí, me gustan unas cosas que nunca las han

venido a dar aquí. Ni capacitación, ni las ofertan las cosas. Siempre vienen a ofrecer cosas de, agrícolas, de

vainas que no, no, no. Nada que ver. Yo no digo que eso está mal pero, por lo menos, nosotras en el monte

aprendimos a sembrar de todo eso. (…). Entonces, uno necesita otras cosas que le puedan servir, por lo menos.

Un curso de Enfermería aquí nunca lo han venido a dar. Ni el SENA ni ninguno. (…) O sea, cosas así. Cursos

64

más avanzados que le enseñen a uno a hacer otras cosas. No esos cursos de agricultura, de vainas. No están mal,

para el que le gusta. A mí no es que no me gusta, sino que yo sé. (…) Y, de pronto, el SENA las da porque las

da. Las han dado allá e imagino que las sigue. Uno se pone a ver: el transporte de aquí, la ida de aquí pa llá sale

más cara que la carrera que va a hacer. Entonces, ahí ya. (Entrevista grupo 3, p..9)

Con esta respuesta, [Entrevistado 1 – grupo 3] confirma que las concepciones sobre

el rol de la educación en la reincorporación y la información que tienen sobre la oferta

incide en cómo la valoran. La situación que plantea es compleja: lo que hay, no le gusta; y

lo que le gusta, es inaccesible; además, no es que no le gusta lo que hay sino que ya lo sabe

y no se ha tenido en cuenta; también, aspira a una especialización que excede la formación

básica que se ofrece. [Entrevistado 2 – grupo 3] estuvo de acuerdo en que la oferta es

básica, pero en desacuerdo con la expectativa. Él consideró que eso que llega es razonable

y que el resto será responsabilidad suya. [Entrevistado 1 – grupo 3], en cambio, entiende

que la oferta para su reincorporación debería permitirle alcanzar niveles educativos más

avanzados.

Como en la discusión grupal anterior, Representante mesa educación explicó dos

razones para valorar negativamente la temática de la oferta: existe una sobre-oferta de

algunas temáticas, como las capacitaciones de género, y escasez de otras, como las

alternativas de carrera universitaria. No lograr acceder a niveles superiores de educación es

un problema grave de la oferta. Por ejemplo:

Yo sí esperaba algo, o sea, que después de que uno validara el bachillerato, cada de pronto excombatiente que se

hubiese graduado estuviera en una universidad. En estudio superior. Y no lo está. ¿Por qué? Porque no hay, el

Estado no ha brindado, o sea deberían de haber como una oferta para estas personas y no lo hay. O sea,

solamente los, o sea, solamente hay una universidad que les brinda, que es la ESAP. Y la gente, mucha gente no

quiere estudiar Administración Pública. ¿Sí? Algunos porque les gusta y les toca. Pero mucha gente no te va a

estudiar eso. (Entrevista Representante mesa educación, p.18)

La ESAP, efectivamente, ha otorgado unas becas para reincorporados que,

corresponden a la inscripción en el pregrado de Administración Pública7. Representante

7“Los exintegrantes de las Farc-Ep interesados en aplicar a una de estas becas, deben ser bachiller con diploma o acta de

grado; contar mínimo con los resultados de la prueba Saber 11- Examen del ICFES; encontrarse en estado activo en el SIR

para el proceso de reincorporación, y tener disponibilidad de asistir los sábados y domingos de febrero y mayo, entre de 8

65

mesa educación considera que esa oferta es insuficiente, para ella y para el resto de su

comunidad, en términos de acceso a niveles superiores de educación. En adición, no es

adecuada porque no responde al gusto individual, lo cual me parece un nudo interesante,

que pude ver también en otras entrevistas: la oferta no es suficiente si no contempla el gusto

de cada uno, pero también hay restricciones económicas y de calidad de la educación

básica. Es la tormenta perfecta en la dimensión de la redistribución. La oferta es

insuficiente, el dinero para acceder a otra es insuficiente y sus resultados en prueba Saber

11 de ICFES son insuficientes:

Algunos no les alcanza pero no lo van a hacer. Ya ellos lo han expresado. No lo van a hacer. ¿Por qué? Porque

no les gusta. Y ellos dicen: ¿por qué van a estudiar algo que no les gusta? Y lo otro, porque de pronto las

carreras que ellos quieren, no sé, les cuesta. No les alcanza la bancarización para el mes, ahora mucho menos

pa´una…(Entrevista A-B-C, p.17)

También identifica otras temáticas que podrían ser de utilidad para el colectivo y

que no se encuentran en la oferta educativa, como el uso de computadores. Al mencionar lo

que les haría falta, Representante mesa educación repitió varias veces que ella ve una

sobre-oferta en otros temas, como los de género. El reconocimiento que podría asignarse a

esas capacitaciones para algunos funciona y para otros no, según la expectativa. Eso

apareció también en el grupo 2, donde una de las participantes dijo:

[Entrevistado 5 – grupo 2] Y sí, está bien porque así uno nos vamos, se pueden dar cuenta y pueden venir cosas

diferentes. Y no siempre lo mismo, lo mismo, lo mismo. Por ejemplo, a mí me parece que la gente a veces no

asiste a una capacitación: “es lo mismo”. Y no van. Si vienen cosas diferentes, ya sea lo que a [nombra a una

compañera] le gusta, de pronto sea lo que a ella le gusta. Que no me integraba a esto porque no me gusta y las

que vienen sí me gustan, me integro. (Entrevista grupo 5, p.20)

Lo que tuvo de particular el grupo 2 fue que el nivel de acuerdo fue alto, y las

valoraciones que encontré fueron mayormente desde su preferencia personal. Esta respuesta

fue uno de los pocos momentos en que una de ellas generalizó su experiencia personal. Es

a.m. y 12 m., y las 2 p.m. a 6 p.m.” (ESAP, 2019) (https://www.esap.edu.co/portal/index.php/2019/12/19/esap-otorgo-100-becas-

para-excombatientes-en-proceso-de-reincorporacion/).

66

decir, la repetición de temas es percibida como perjudicial para encontrar en la oferta lo que

a uno le interesa o lo motiva, y eso los afecta a todos.

Además de una oferta que temáticamente es insuficiente y repetitiva con algunos

contenidos, otra valoración negativa que encontré es la que refiere a propuestas que

enseñan temas que los excombatientes ya saben. En este sentido, se vuelve relevante el

propósito de la reincorporación que refiere al cambio de vida como retorno y la dimensión

de reconocimiento, y no una vida totalmente nueva, así como las continuidades que ellos

buscan reivindicar en este escenario transicional:

Aquí vinieron a dar una capacitación - ¿te acuerdas Representante mesa educación? - de cómo debía cruzar un

excombatiente la calle. Un semáforo. O sea, son cosas que los excombatientes saben. Hay muchas cosas que los

excombatientes saben. Saben trabajar…pero hubo mucha gente que creía que ellos solamente tenían el arma

encima. (Entrevista A-B-C, p.20)

El reconocimiento puede significar un conflicto para ellos individualmente, ya que

deben sopesar, al mismo tiempo, expectativas individuales y colectivas. Es decir, algunos

pueden sentir la oferta temáticamente orientada a algo que no quieren, y ante su no

participación se ven en el compromiso de explicar:

Un ejemplo: a mí, por lo menos, el de Gallinas ponedoras, el de Gallinas, a mí no me gusta meterme en ese

proyecto. Pero sí me gustan los animales. A mí el que me gustaría tener en mi finca, o una casa o mi finca, o sea,

yo criar mis animales pero no para, para, de pronto, un proyecto productivo. Que, teniendo en cuenta que esto

hace parte de un colectivo, ¿sí me entiendes? Y que no queda mal, uno decir que va a apoyar ese proyecto. Igual

nosotros sí lo apoyamos. (Entrevista 7, p.14)

En esta respuesta, Entrevistado 7 señaló que la oferta debería tener en cuenta lo que

ellos ya saben y no lo hace. Pero también señala un aspecto de la educación que es

permitirle poder imaginarse cosas diferentes a las que ya conoce, para conciliar su vida

comunitaria con lo que deseen agregar a ella.

Sobre esta exploración personal, la pregunta en la que me apoyé fue si le

recomendarían a otro hacer lo que ellos hicieron. Y las respuestas que recibí fueron del

tipo:

67

Claro, porque si uno tiene un conocimiento de algo y le gusta. Bueno, hágale. Termine de desarrollar su

conocimiento. (Entrevista 4, p.12)

Un desafío que encontré fue aceptar que algunas respuestas sobre lo que prefieren

fueran generales o imprecisas. Después del procesamiento, pienso que son así porque así lo

experimentan. Entrevistado 4 fue claro conmigo en que los cursos que recibió le parecieron

recomendables. También, en que las variables que tuvo en cuenta son de tipo individual:

qué es lo que uno ya sabe y qué es lo que a uno le gusta. La oferta educativa, vista así, es

pertinente ya que habilita el desarrollo de conocimientos, aunque no esté definido cuáles.

Esta idea es diferente a la valoración negativa que encontré a nivel grupal en cuanto

a la variedad temática, el nivel avanzado o contemplar lo que ellos ya saben. Cuando

hablaron conmigo individualmente lo dijeron más que cuando estaban en grupos, y también

lo señalaron más quienes no organizan actividades: la variedad permite explorar, sin saber a

priori qué es lo que uno va a hacer con eso. Al respecto, Entrevistado 8 me dijo que para

recomendar la participación a otros, había que tener en cuenta dónde está uno:

(...) usted dice: “¿Pues yo qué voy a hacer un día…?”. Porque es el dónde está uno. Por ejemplo, yo qué voy a

recibir sobre un curso sobre gallinas ponedoras si a mí no…o sea. Yo no me pinto con una gallina. Bueno, otros

dicen. Pero, ¿y yo ahí? Ojo, que voy a vivir en una casa, ¿sí o no? Está el cortocircuito. Exactamente. Bueno, me

interesa, voy. (Entrevista 8, p.15)

La oferta es poco pertinente temáticamente para él como individuo, aunque

reconoce que sí lo es para el colectivo, como los primeros casos. Lo que sucede aquí, al

igual que en el primero que presenté en este apartado, es que no participa de los proyectos

productivos que están en marcha y que son atendidos por la oferta, como la cría de gallinas.

El proyecto de vivienda sí le interesa y lo involucra, no porque vaya a hacer parte de la

construcción sino porque va a vivir en una casa.

Lo que es diferente al primer caso es que esta persona sí ha participado activamente

de la oferta educativa, motivado por una búsqueda o exploración. La formación para el

trabajo, en este caso, es secundaria respecto de la preocupación por tener dónde vivir y

descubrir qué le gusta. Entrevistado 8 tenía 15 certificados de capacitaciones a las que

asistió, además de avances en Arando la Educación. Su favorito fue el de “Diplomado

68

Mujeres Indígenas y Resolución de Conflictos” (2018). Este tema de la educación como

oportunidad para la exploración solamente se reconoció en el grupo 1.

1. Taller “El Enfoque Depresión en la atención de salud mental

de la población desplazada” (2017)

2. Diplomado de Formación de formadores para la Prevención de

Violencia Basada en Género” (2017)

3. “Innovación y desarrollo empresarial” (2018)

4. “Certificado de aprobación Ciclo V de Arando la

Educación” (2018)

5. “Básico en Emprendimiento” (2019)

6. “Nivel Básico – Atender clientes de acuerdo con

procedimientos de servicio y normativa” (2019)

7. “Primeros Auxilios” (2019)

8. “Fundamentos de Informática” (2019)

9. “Etiqueta y protocolo” (2019)

10. “Administrativo para jefes de Área Trabajo seguro en

alturas” (2019)

11. “Acondicionamiento de andamios para trabajo en alturas”

(2019)

12. “Servicio al Cliente” (2019)

13. “Fundamentación Escoltas” (2019)

14. “Fundamentación Vigilancia” (2019)

15. “Diplomado Mujeres Indígenas y Resolución de

Conflictos” (2018).

Imagen 12 - Certificados Entrevista individual 8

Este ir y venir entre lo que cada uno valora como grupo y como individuo es un

recurso discursivo que pude encontrar en todas las entrevistas. Algunos priorizan su

responsabilidad con el colectivo, y creo que hay una correlación con su involucramiento en

69

las diferentes actividades. Otros se han quedado más al margen y puede verse que priorizan

su trayectoria individual. Cuando pregunté en grupo 1 si creían que la oferta aportaba a la

reincorporación, me dijeron:

Representante mesa educación Depende, porque hay…o sea, uno no puede hablar por uno solo. Como ahí hay,

de pronto general, depende lo que le guste a cada quien. Por lo menos, dados que no nos gusten, nos toca con lo

de vivienda. (Entrevista grupo 1, p.23)

Analizar estas valoraciones en función de las 4R visibiliza que la temática de la

oferta educativa está generando aportes en una dimensión, mientras que tiene problemas en

otra. La oferta se considera adecuada porque responde a las necesidades como colectivo, y

es mínimamente variada como para que cada uno pueda ir accediendo a lo que quiera

individualmente. Eso constituye un aporte en términos de redistribución, especialmente

concentrado en el primer propósito de la reincorporación. Sin embargo, la oferta se

considera inadecuada porque es repetitiva, faltan temáticas y sobran temáticas que ya se

conocen. Eso visibiliza un problema en la dimensión de reconocimiento.

Criterio 2. Los aprendizajes que puedo obtener de la oferta educativa son valiosos

Este criterio surge de los fragmentos en los que los participantes respondieron sobre

los aprendizajes que pueden lograr si participan en actividades educativas. Los que valoran

positivamente, señalan que todo lo que aprenden es valioso porque es novedoso y porque es

una oportunidad que no habían tenido antes. Los que valoran negativamente, responden que

el nivel de aprendizajes que alcanzan es básico, y por ello insuficiente para aprobar ICFES

o acceder a educación superior. Además, sostienen que es necesario que sus saberes previos

sean valorados.

Las oportunidades inéditas constituyen un valor en sí mismo, tanto en entrevistas

individuales como grupales. Especialmente, entre quienes se encuentran en niveles más

bajos de educación básica:

Sí, todos los cursos son buenos. Todo lo que aprendo, para mí, es ganancia. (Entrevista 8, p.18)

70

En los grupos 2 y 3 apareció muy rápido la respuesta en el esquema que refirió a

APRENDER, Leer y escribir e IDEAS. Por ejemplo:

[Sobre Arando la Educación] [Entrevistado 1 – grupo 2] Por ahora, vamos bien porque hay más excombatientes

que… - [Entrevistado 2 – grupo 2] Que civiles. – [Entrevistado 1 – grupo 2] Ajá, que compañeros así de

comunidad. Porque ya todos somos civiles. Y hay más. Y los que no sabíamos, estamos aprendiendo de lo más

importante. Y nos ha servido demasiado. – [Yo] ¿Cómo les ha servido? ¿En qué cosas de Arando…? –

[Entrevistado 1 – grupo 1] Porque vamos aprendiendo. Yo, por lo menos, no sabía casi. Ahora sé un poquito.

(Entrevista grupo 2, p.7)

Podría deberse a que hay menos urgencia, en el corto plazo, por acceder a niveles

superiores de educación o especializarse, ya que quienes tienen educación básica y/o

superior, valoran negativamente la oferta en este sentido. Entre quienes están aprendiendo a

leer y escribir, la valoración es, de manera muy explícita y compartida, positiva:

[Entrevistado 1 – grupo 2] [Sobre la valoración de Arando que fue alta] A mí me gusta porque me ayuda a

aprender más cosas, aprender a escribir, a leer. Cosas que yo no sabía. (Entrevista grupo 2, p.18)

En contraposición, entre quienes están pensando en ingreso a una universidad, los

aprendizajes que logran con esta oferta son insuficientes, por ejemplo:

[Entrevistado 2 – grupo 1] Entonces, hay muchas personas que, o sea, ellos están haciendo su bachiller por el

cartón, porque igual si lo paso, esos 4 meses, me gradúo. Y ya paso a universidad, alguna universidad, pero no

doy la talla para seguir. Le falta mucho más estudio para poder llegar a esa universidad. (Entrevista grupo 1, p.

20)

Las respuestas también son diferentes entre estos grupos en cuanto al énfasis que

ponen en el aprendizaje individual o el aprendizaje a nivel colectivo. Quienes valoran

negativamente los aprendizajes justifican esa exigencia en que necesitan más como grupo.

En cambio, quienes valoran positivamente los aprendizajes que logran priorizan sus

necesidades individuales. Las referencias a aprender a leer y escribir como algo

indispensable son las que predominan en ese conjunto de respuestas:

[Entrevistado 2 – grupo 2] Y pues, y eso nos sirve. Aprender muchas cosas. Es bueno uno saber, saber leer,

saber escribir. Porque eso es lo más importante. [Yo] ¿Es lo más importante para la reincorporación o como

persona, en general? [Entrevistado 2 – grupo 2] Como….sí. (Silencio) [Entrevistado 1 – grupo 2] ¿Cómo qué?

71

[Entrevistado 2 – grupo 2] No sé. Como también pa los campesinos, pa´que sepan leer y escribir. Para todos,

porque uno no nace aprendido. (Entrevista grupo 2, p.8)

Los aprendizajes mejor valorados en un sentido colectivo son los que habilitan las

capacitaciones de turismo. Ese proyecto genera mucho entusiasmo en términos de

reconocimiento y, por extensión, las capacitaciones asociadas. La particularidad de esos

cursos es que logran combinar los 3 propósitos de la reincorporación. Al mismo tiempo,

habilitan aprendizajes que valoran, potencian lo que ellos saben y favorecen una proyección

económica:

Pues, yo digo que, más que todo, la que sobresale ahí es la capacitación, o sea, de turismo. Bueno, sí, o sea, ha

estado buena. Porque, más que todo, cuando se trata de la historia nuestra, historia de FARC, es una historia que

uno tiene que saberla, saberla contar. (Entrevista 5, p.33)

Otros cursos que tienen potencial para el reconocimiento para algunos entrevistados,

como los que materializan el enfoque de género y el enfoque étnico:

[Sobre el curso Mujeres indígenas y resolución de conflictos] [Entrevistado 1 – grupo 2] Bueno, me gustó

porque los primeros días que empezamos en el curso nos presentamos como: “Buen día.” y tal, hablamos

nuestra lengua y cómo nos vestíamos, las tradiciones, todo eso. Le explicamos a ellos y ellos quedaron muy

encantados con lo que nosotros estábamos haciendo. Y después, ellos nos estaban explicando otras cosas que

nosotros no sabíamos. – [Yo]: Ok. ¿Como el intercambio? – [Entrevistado 1] Sí, era un intercambio. Mhm

(asiente). (Entrevista grupo 2, p.23)

Por otra parte, la certificación reapareció como indicador cuando los entrevistados

valoraron aprendizajes. En los siguientes fragmentos, que surgieron en la discusión con

grupo 3, puede verse que el certificado tiene dos funciones: uno es que permite mostrar que

lo que uno ya sabe es válido ante otros, el segundo es que algunos cursos se ven como que

promueven aprendizajes valiosos precisamente porque certifican. En la primera respuesta,

la función del certificado es más operativa. En la segunda, el certificado es la demostración

de que lo que se aprendía allí era valioso:

[Le pregunto si le han servido las capacitaciones que hizo] [Entrevistado 4 – grupo 3] Pues sí, porque la idea es

que ya uno tiene todos los conocimientos. ¿Qué es lo que falta? Terminar el bachillerato y en muchas partes de

todo esto, para uno poder entrar, tener una oportunidad, lo primero que piden es el cartón de bachillerato.

(Entrevista grupo 3, p.7)

72

[Sobre la tecnicatura en salud oral] [Entrevistado 3 – grupo 3] Pues, a mí, yo no estuve pero me pareció que es

bueno porque uno que tiene experiencia en eso y uno que fue como a enriquecerse de eso. Eso me gustó. Pues,

ellos que duraron como 6 meses allá, me supongo que enriquecieron el conocimiento que tenían. Pues, y ahora

pues ya se puede decir que ahí pueden trabajar en cualquier parte. ¿Qué necesita? Un cartón que lo haiga

certificado de que sí participó en este curso y que pueden trabajar en cualquier parte. Que es lo que no le dieron

a ellos, ¿no les dieron por qué? Porque no tenían experiencia y no podían certificar de la experiencia, entonces

no se los podían dar. Y no se los dieron. Hicieron todo el curso, pues. (Entrevista grupo 3, p.24)

En directa relación con los aprendizajes, el trabajo de quienes les enseñaron fue

considerado un aspecto que favorece esos aprendizajes, mientras que el tiempo que tienen

para aprender fue lo que más negativamente se valoró, porque es escaso:

(...) he estado dentro del proyecto con unos profesores que han, podemos decir que han dado todo, porque han

trabajado es con las meras manos y lo que tienen en la cabeza. Porque, en realidad, ha sido muy limitado el

desarrollo en la educación, con lo que tiene que ver técnicamente. (Entrevista 6, p.20)

De hecho, hay cursos que son recordados y valorados especialmente por la forma de

enseñar del profesor, sin importar la temática:

[sobre un profesor que dictó un taller de género] Entonces, lo importante es la dinámica, como nos enseñó el

profesor, o sea, cómo hizo el taller. Pues, con la dinámica que él…En realidad, bueno, yo digo que, que cada

curso que uno va, porque eso se va moderni...se va especializando la forma de dar esta capacitación, como para

ponerlo más a la, más didáctico al estudiante. (Entrevista 5, p.35)

Al mismo tiempo, hay valoraciones negativas que involucran a los profesores pero

en un sentido en el que los ven solos o mal preparados. Ellos creen que algunos de sus

compañeros tienen problemas de aprendizaje que no han sido diagnosticados y que eso ha

puesto la tarea de los profesores muy difíciles. Asimismo, algunos profesores no tienen en

cuenta quiénes son sus estudiantes y eso hace caer las propuestas, así sean pertinentes en

tema y aprendizajes que favorecen:

Yo creo que aquí se llega mucho, las personas que vienen a capacitar, vienen mucho con una experiencia, por

supuesto, que es muy respetable, pero si tú no conoces el lugar en el que vas a trabajar, termina la gente – los

estudiantes o a quienes estás capacitando – terminan aburriéndose, termina siendo poco…cansados,

termina…¿sí?" (Entrevista A-B-C, p.16)

73

La otra variable que afecta la valoración de aprendizajes es el tiempo que tienen

para aprender. Muchos asocian la duración de una propuesta educativa con su calidad por

lo que las propuestas más cortas son peor valoradas que las extensas. El problema es difícil

de abordar, porque la reincorporación no deja tiempo para nada y, al mismo tiempo, cuando

la oferta se propone en cursos cortos o acelerados, esto es visto como contraproducente

para adquirir aprendizajes valiosos:

(…) aprendo así, para decir, aprendí las cosas. Pero que uno, digamos, como tal que una capacitación de 40

horas, yo considero que es una capacitación. O sea, que tú vas a presentarla toda y ellos nomás te enseñan, pues,

lo básico. ¿Sí me entiendes? (Entrevista 8, p.13)

Por eso, lo que yo me refiero es siempre son 4 meses. El proyecto Arando la Educación, son 4 meses. Deberían

ser como de 6. Se validan por ciclo y el ciclo 5 se valida solo. (Entrevista A-B-C, p.17)

Incluso, hay casos en que la misma oferta educativa genera situaciones en las que

los reincorporados deben tomar una decisión sobre a qué propuesta ir y cuál dejar de lado,

así sean muy valoradas temática y pedagógicamente. Hubo un caso en el que dos

entrevistados que trabajan en el proyecto de turismo y están en niveles de primaria en

Arando la Educación tuvieron que elegir entre asistir a una capacitación intensiva sobre

turismo o asistir a las clases de su Ciclo. La forma en que se administra la oferta educativa

fue, en ese caso, la que los puso en el dilema:

Pues, esto, esta propuesta la trajeron los asesores de la ARN. (…) de los asesores de ellos me llamaron y me

decían que qué pensaba. Yo les decía: “Lo que pasa es que yo voy a estudiar, voy pa Ciclo 4, entonces estoy

pensando si me voy p´allá, dejo la…entonces, no voy a poder hacer, pasar el Ciclo.”. Llamé p´allá y me dijeron

que allá no se podía hacer nada porque allá no había tiempo para eso. Que era un entorno productivo y eso era

extensivo. Entonces, no había posibilidad para otra cosa. Entonces, me dijo un muchacho, un señor, un

muchacho de la ARN, me dijo: “Vea, esto es para entornos productivos. No son todo el tiempo. En cambio, la

validación, esto lo puede, usted, si no, lo estudia en otro lado. Pero eso de la validación eso usted la puede…”.

Entonces, yo me puse a pensar y bueno, a la final decidí irme p´allá." (Entrevista 5, p.28).

El resultado fue que estas personas perdieron el Ciclo de Arando la Educación en el

que estaban y probablemente deban repetirlo. También estuvieron en esa situación quienes

practicaban tareas de salud en la guerrilla y buscan validar sus saberes. Las condiciones

para acreditar tecnicaturas en salud, a través del convenio SENA-CICR, son: tener

74

acreditado grado 9 y aprobar un examen en el que se identifica qué es lo que saben hacer de

manera práctica. En el grupo que entrevisté, una persona que se formó en FARC-EP como

Odontóloga y Enfermera me explicó que pudo irse del ETCR y mantenerse al día con

Arando la Educación. En su caso, la oferta le permitió hacer ambas cosas simultáneas, en

coherencia con exigirle ambas cosas, y así lograr aprendizajes igualmente valorados.

Estas valoraciones, analizadas en función de las 4R, permiten identificar que las

oportunidades de aprender que habilita la oferta educativa y algunos profesores generan

aportes a las dimensiones de la redistribución y al reconocimiento. En cambio, la oferta

educativa es insuficiente para algunos de ellos porque no permite acceder a un siguiente

nivel educativo, lo que podría considerarse un problema de representación. La tensión que

emerge en el tiempo disponible para aprender (entre tener tiempo para hacer todo, y la

duración de las propuestas) podría considerarse un problema a resolver en términos de

redistribución así como de reconocimiento.

Criterio 3. Las condiciones en el ETCR para aprender son buenas

Este criterio surge de los fragmentos en los que los participantes respondieron con

algún comentario, positivo o negativo, sobre la infraestructura del ETCR que habilita o, por

el contrario, interrumpe sus posibilidades de aprender. Este criterio es uno que podría

pensarse en términos de redistribución y aparece en menor medida que los otros.

El ETCR cuenta con un aula, que se construyó con la misma arquitectura que las

unidades habitacionales, aunque sin dividir:

75

Imagen 13 - Aula TG 2017-2019

Quien más prestó atención a este criterio, en relación a la infraestructura y

materiales didácticos para el aula fue Representante mesa educación. Su valoración fue

explícita y negativa:

(…) desde que llegamos acá al territorio, nosotros hemos estado en el proyecto Arando la Educación, que es lo

que llegó acá a los ETCR y, pues con Arando la Educación, con muchas dificultades, pues ya pueden ver

nuestras aulas. No hay un amplio aspecto, como digamos las TIC, no tenemos nada de eso. O sea, nuestra

educación está muy limitada. (Entrevista 6, p.20)

La insuficiencia en ese sentido se enfocó en el espacio y en los materiales que tienen

a disposición para aprender, como computadoras y libros. También señaló que hacen falta

recursos para tener una persona encargada del cuidado del aula. Efectivamente, la

biblioteca que hay en el aula es pequeña y su contenido no parece enfocado a la educación

que los reincorporados están teniendo:

Necesitamos, también, como un sitio donde haiga, también, como de biblioteca pa´que la gente pueda…o sea,

que se tenga ahí y que allá puedan ir a investigar algo. No como está en el aula. Es muy chiquitita. Y además de

eso, ese polvo que tiene, ¿sí? (…) (Entrevista Representante mesa educación, p.45)

En mis visitas, fui al aula varias veces. Si bien creo que confirma lo que

Representante mesa educación me dijo, las imágenes que muestro a continuación las tomé

pensando en su semejanza con un aula tradicional, con pizarrón, bancos de escuela,

carteleras con información de horarios y acuerdos de convivencia (que probablemente

quedaron de alguna capacitación que han tenido allí). En un rincón, sin embargo, han

76

pegado unas fotografías de ellos vestidos con uniforme militar y recuerdan “26 de marzo.

Día del Derecho Universal de los Pueblos a la Rebelión Armada”.

Imagen 14 - Aula TG 2017-2019

77

Ningún otro entrevistado señaló el aula como precaria. Las respuestas en relación a

este criterio se enfocaron en que no cuentan con los recursos necesarios para aplicar lo que

aprenden en cursos teórico-prácticos. Considerando que la temática de la oferta fue muy

bien ponderada por su relación con el proyecto de vivienda, es controversial que esa misma

formación no tenga una contraparte concreta prevista. En el fragmento que sigue se puede

ver que les han enseñado a hacer ladrillos de manera teórica:

El primer curso, hicimos mera teoría. No se pudo hacer práctica. Porque no hubieron los materiales para hacer,

para levantar una pared, por ejemplo. Para hacerla, tirar mezcla y tener los ladrillos, los materiales, pa´empezar a

hacer una pared, así, o sea, así fuera de un metro. Entonces, bueno, eso sí lo aprendimos pero lo hicimos

también, o sea, teóricamente. Porque no, en la práctica teníamos que levantar el muro, pero eso no lo hicimos,

por falta de los materiales. (Entrevista 5, p.27)

Lo que no se puede es hacer lo que ellos te enseñan. (Entrevista 8, p.13)

La valoración no siempre supone que la responsabilidad de provisión sea de la

oferta educativa, aunque sí es evidente que una oferta que ignore esa situación,

probablemente no logre el impacto que se propone. En la siguiente respuesta se evidencia,

por ejemplo, que no siempre se trata de escasez sino de incongruencia entre las máquinas

con las que aprenden y las máquinas que efectivamente usan:

Porque a nosotros nos enseñaron con equipos pequeños, ¿sí me entiende? Y entonces es muy difícil. Acá

tenemos un equipo grandote, entonces uno pregunta: “¿Cómo se prende?”. O algo, pues.” (Entrevista 8, p.17)

Finalmente, tanto en las entrevistas grupales como en las individuales se consideró

como un criterio a tener en cuenta el costo que algunas propuestas imponen a los

reincorporados. Estos pueden deberse a transporte, materiales necesarios, trámites legales y

el costo de oportunidad de dejar el trabajo por el estudio. En muy cercana relación se

encuentran unas respuestas que reflejan mejor el siguiente criterio, que es la confiabilidad

de las instituciones. En ellas se ve que las controversias que han surgido en el ETCR

respecto a algunas organizaciones tuvieron problemas de costos involucrados.

Este criterio, a diferencia de los demás, solamente recogió valoraciones negativas. A

la luz de las 4R, pueden suponerse que la oferta educativa tiene problemas en la dimensión

78

de la redistribución, aunque también en la de reconocimiento. La ventaja de utilizar este

marco teórico radica en que las estrategias para resolver uno u otro problema son de distinta

índole. Evaluar la implementación de esta manera permite ser más preciso en las acciones

que busca fomentar hacia la construcción de paz.

Criterio 4. Las organizaciones proveedoras de la oferta educativa son confiables

Este criterio surge de todos los fragmentos en los que los participantes respondieron

con algún comentario, positivo o negativo, sobre las organizaciones que reconocen como

partícipes de la oferta y su desempeño. En las entrevistas grupales pude evidenciar que no

todos manejan la misma información sobre las organizaciones que han intervenido en la

oferta educativa. En grupo 1 reconocieron a una gran cantidad de organizaciones, aunque

Representante mesa educación sí se sorprendió cuando le mostré el listado completo. En

grupos 2 y 3 la tendencia fue identificar solamente organizaciones que ofrecieron las

capacitaciones en las que ellos han participado.

También pude verificar algunas comprensiones incompletas. Por ejemplo, todos

reconocen al SENA y lo valoran positivamente, pero algunos no saben que el SENA es una

institución pública. La UNAD, institución más visible para el programa Arando la

Educación y también valorada positivamente, fue confundida con la Universidad Nacional

de Colombia. En otros casos, la consideraron en convenio con el Consejo Noruego para

Refugiados (lo cual es cierto) mas no establecieron vínculos con MEN o Gobierno

nacional. Eso genera que una misma persona considere que el Estado es muy poco

confiable, al tiempo que algunas organizaciones estatales sean las más confiables de todas:

Tampoco todo es malo, no es así. Hemos logrado tener una relación bastante fluida con el SENA, por ejemplo.

Eso sí hay que decirlo." (Entrevista 10, p.8)

Entonces, fíjate, esto es una muestra más de cómo las políticas del Estado no, todavía no redundan en el

bienestar de la reincorporación. (Entrevista 10, p.12)

La confianza en el SENA se confirmó tanto en las entrevistas individuales como en

las grupales, y el programa Arando la Educación de la UNAD también. En las entrevistas

grupales 1 y 3, tal vez por la confianza de encontrarse acompañados, o porque la

79

conversación del grupo les recordó esos episodios, me compartieron dos casos

controversiales que explicaré aquí.

En el grupo 1, Entrevistado 1 – grupo 1 comentó que él tenía conocimiento de un

curso de Maquinaria que se había ofrecido para la vereda, y que la gente se desmotivó, dejó

de ir. Lo que a él le dijeron es que ahí “Había porquería del gobierno, no sé” (Entrevista

grupo 1, p.20). Representante mesa educación le explicó:

Bueno, ¿qué pasó con ese de - ¿cómo es? del que está diciendo – con el de Maquinaria? Lo que pasa es que por

hora teníamos que pagar 15.000 pesos. Pero ese no es el lío. Incluso, el lío fue que, o sea, eso nos daban como

de la campaña que estaban haciendo, bueno, algo así. Lo último fue que no tuvo - ¿cómo te dijera? – no tuvo,

por lo menos, hasta para hacer las prácticas en las máquinas tocaba pagar. Y eso mientras, había otro curso que

ya habían ofrecido, que era el de, donde ya se certificaron unos muchachos, que fueron de 3 meses y sin ningún

costo. Entonces, es la hora no le han dado el certificado por los que quedaron allá, quedaron como 2 o 3, porque

se anotaron como 20. Pero imagínate, nosotros 20, pagando de 15.000 pesos y más los de afuera. Entonces,

nosotros vimos que nos estaban era robando a nosotros. (Entrevista grupo 1, p.21)

Este primer caso vincula muchas cuestiones alrededor de la adquisición de un

aprendizaje y un certificado, como la motivación asociada a la participación, y los costos.

Lo que es llamativo, respecto de las demás valoraciones, es que ellos sospechan, aunque no

confirman (porque no saben o porque no quieren), que el problema de fondo es que la

financiación para esa capacitación se obtuvo en época de campaña. Representante mesa

educación hizo énfasis en que fue un engaño, porque el objetivo no era que aprendieran

sino cobrarles. Entrevistados 1 y 2 – grupo 1 estuvieron de acuerdo, pero creen que el

engaño radicó en que les dijeron que no habría costos y luego sí hubo.

Es en base a esta discusión que se puede confirmar que hay una valoración por los

aprendizajes que pueden obtener. También es claro que los costos de las capacitaciones son

otro criterio. Finalmente, la confianza en la organización que les ofrece la propuesta

también afecta a sus decisiones de continuar o abandonar.

En el grupo 2, Entrevistado 4 recordó, a partir de las tarjetas de organizaciones que

yo había preparado, a una empresa u organización que les prometió un pago y nunca

cumplió:

80

Eso parece esa empresa MICol que vino a dar una capacitación y bueno, vino fue a robarnos, porque (se

ríe)…La MiCol esa nos tuvo un poco de días ahí en la capacitación y nos puso a picar mangueritas, y que nos

iba a pagar. Fue horas que se fue y no. MiCol, esa es de Valledupar. Esa fue la que vino para el proyecto de

mangueras. Nos tuvo una semana picando mangueras y que nos iban a pagar el día 30.000 y nosotros todos los

días madrugando (se ríe). ¡Y picábamos mangueras! (Entrevista grupo 3, p.22)

La conversación sobre el tema fue en un tono alegre, y las personas que estaban en

ese grupo se rieron del comentario. A mí, en cambio, este relato me pareció grave. Sin

suponer ninguna estafa o mala intención, la manera en que se organiza y administra la

oferta educativa para estos espacios podría ser susceptible de una implementación

irresponsable o mal comunicada. Más allá del hecho puntual, el marco teórico de los

enfoques críticos para la construcción de paz nos recuerda que la educación, en su “cara

negativa”, también produce efectos. En este caso, podría minar la confianza en las

organizaciones, en un contexto donde reconstruir esas relaciones es un punto clave.

Representante mesa educación llamó a eso “reguero escéptico” (Entrevista grupo 1, p.37).

En suma, este criterio muestra valoraciones positivas alrededor de las dos

organizaciones más visibles de la oferta educativa: el SENA y la UNAD, mientras que

muestra que otras organizaciones no solamente han sido valoradas negativamente, sino que

han generado desconfianza en las que llegan después que ellas. Las 4R permiten ver aportes

al reconocimiento y la representación de las primeras, y un problema para la dimensión de

reconciliación en las últimas.

Criterio 5. Las emociones que genera participar de la oferta educativa son positivas

El último criterio surge de los fragmentos en que los participantes respondieron

sobre lo que les hace sentir participar de la oferta educativa. Presté atención a estas

respuestas a partir de comentarios que asociaron la educación con “ser una persona”,

aunque estas fueron muchas menos que para los criterios anteriores. En ese sentido,

advierto que no es un criterio que tenga la misma relevancia o la misma explicitación entre

los entrevistados que los anteriores. De manera particular, este criterio solamente presentó

valoraciones positivas.

81

La emocionalidad relacionada al ser la encontré en una entrevista individual y en

una grupal, donde los entrevistados estuvieron de acuerdo. En el caso individual, quien

responde validó sus conocimientos en Odontología a través del SENA y la Cruz Roja

Noruega. En el grupo, quienes responden están en diferentes trayectos educativos

(Entrevistado 1 – grupo 2 está en primaria y Entrevistado 5 – grupo 2 es Enfermera):

Cuando hay educación, la gente conoce, la gente se forma, entran nuevas expectativas dentro de la vida de una

persona. Entonces, la educación es algo que fortalece la vida de cada individuo. (Entrevista 6, p.20)

[Entrevistado 1 - grupo 2] Bueno, el estudio pa´ mí es muy importante, porque uno sin el estudio no es nada. No

trabaja, bueno, lo que es trabajo afuera de lo que es - ¿cómo es? … (Entrevista grupo 2, p.6)

[Entrevistado 5 – grupo 2] Sí, es importante esto porque esto es una forma de salir adelante. Porque si uno no

estudia, no es nada. (Entrevista grupo 2, p.15)

Otras dos respuestas refirieron a dos cursos en particular. Estas corresponden a la

misma entrevista individual anterior y una respuesta en grupo 3:

[Sobre el taller de Nuevas masculinidades] Estuvo muy emotivo (Entrevista 6, p.23)

[Sobre el curso Formación de Formadores para prevención de violencia basada en género] Me pareció bueno

porque, al menos, pone a las mujeres, o nos pone, pilas para evitar eso. (Entrevista grupo 3, p.27)

La última respuesta en este grupo la hizo alguien que valoró positivamente la

temática de las capacitaciones en turismo, y aquí señala que lo ha hecho sentir satisfecho

pasar por esa experiencia:

Pero bueno, me siento muy satisfecho de haber pasado, de estar pasando las capacitaciones que estoy pasando

de ecoturismo. (Entrevista 9, p.17)

Presento este criterio, así no sea tan recurrente como los anteriores, porque creo que

es un efecto que la educación tiene en el espacio, y que podría considerarse para analizar en

qué medida avanza la implementación de un proceso que las personas vivencian como

demandante e incierto. En términos de no reproducir estigmatización, como se advierte en

el marco teórico, que las personas sientan que son personas o no, sujetos de derecho igual

que cualquier otro grupo, es un efecto al que podría prestarse atención. Los aportes que la

82

oferta educativa está generando, y podría profundizar, son en términos de reconocimiento y

reconciliación.

Conclusión/discusión

Este capítulo presenta 5 criterios para valorar la oferta educativa que están en uso en

el ETCR Tierra Grata, al menos entre las personas entrevistadas. También se muestra como

para cada criterio emergen valoraciones positivas y negativas, según el propósito de la

reincorporación y rol de la educación que cada persona esté priorizando. Una evaluación

basada en la matrícula, participación y acreditación podría interpretar las dinámicas que se

dan en el ETCR de una manera diferente. El enfoque de educación para la construcción de

paz, a través de las 4R, permite visibilizar que muchas de las dinámicas responden a

criterios compartidos y que las diferencias en las valoraciones están revelando aportes de la

oferta y problemas en diferentes dimensiones.

Metodológicamente, fue un reto grande acercarme a valoraciones, que yo creía que

iban a ser más evidentes y más compartidas. Eso me generó una sensación de frustración y

me hizo pensar en el tipo de instrumentos que había previsto para la investigación. El

momento más crítico, en este sentido, fue cuando realicé la entrevista grupal 2, en las que

las mujeres que participaron casi no valoraron. Al escuchar las entrevistas y hacer el

procesamiento, me di cuenta de lo insistente que sonaba preguntando qué era lo que les

parecía positivo y negativo.

Sobre esta dificultad, considero que la forma de preguntar es muy relevante. Por

ejemplo, cuanto más personales o más específicas fueron mis preguntas, menos respuestas

obtuve. Tal vez, esas respuestas que yo buscaba no están tan pensadas o no pueden ser

compartidas con tranquilidad. La educación para la construcción de paz debería favorecer

que las personas puedan vivir sus vidas de manera digna, entendida como una vida que

eligen. Si no hay valoración, es posible que la capacidad de elección sea baja. No puedo

afirmar con este análisis que esas valoraciones no existan, sino que fue difícil para mí

encontrarlas.

Aun así, hay algunas valoraciones, como las del criterio temático y del criterio

pedagógico que son más explícitas y compartidas, incluso discutidas. En cambio, las

83

valoraciones para el criterio de condiciones para aprender, las valoraciones referidas a la

confianza y a las emociones son menos frecuentes y, por ello, menos compartidas y menos

discutidas. Las fotografías y los esquemas como recursos metodológicos me sirvieron para

captar aquello que es difícil poner en palabras.

Finalmente, me he preguntado si los criterios que encontré no son un reflejo de mi

propia perspectiva, ya que no resultan ajenos a las consideraciones que otras personas no

reincorporadas aplican antes de involucrarse en espacios educativos: ¿me parece pertinente

el tema? ¿Creo que voy a aprender algo importante para mí? ¿Las condiciones materiales

me permiten acceder a ese ámbito educativo? ¿La institución donde voy a estudiar me

genera confianza? ¿Me sentiré bien en ese espacio? Tal vez estos puedan usarse como

criterios de base para pensar la educación para la construcción de paz por fuera de los

ETCR.

84

Conclusiones

El propósito de esta investigación fue analizar la implementación del componente

educativo que se define en el Acuerdo final (OACP, 2016) desde un enfoque de educación

para la construcción de paz. La pregunta de investigación que se buscó resolver fue ¿cómo

valoran la oferta educativa para la reincorporación, entre 2017 y 2019, los excombatientes

de FARC del ETCR Tierra Grata (Cesar)? Los objetivos específicos fueron explorar cómo

ellos conceptualizan la reincorporación y el rol que asignan a la educación, y explicitar

criterios en uso para valorar la oferta educativa entre 2017-2019.

Para ello, se presentó el marco teórico y práctico para el análisis, que es el de las 4R

para evaluar la educación para la construcción de paz (Novelli, Lopes Cardozo y Smith,

2017), sumado a la conceptualización de la reincorporación diferenciada de la

reintegración. Así también el rol de la educación en ese proceso. Este posicionamiento es el

que permite sostener que la educación para la reincorporación en Colombia tiene el reto de

no perpetuar violencias estructurales y culturales. Sin embargo, las evaluaciones

disponibles no están midiendo los efectos de su implementación en términos de

construcción de paz.

Efectivamente, se presentaron evidencias de que la oferta educativa para el ETCR

Tierra Grata entre 2017-2019 reproduce un modelo de reintegración económica, ya que la

mayoría de las propuestas apuntan a la formación laboral y, en términos de las 4R, a la

dimensión de la redistribución. Sin embargo, las dimensiones de reconocimiento,

representación y reconciliación, igualmente importantes para la construcción de paz, sobre

todo en un proceso co-construido, están subrepresentadas. Si se contrastan los sentidos

otorgados por excombatientes a la reincorporación y la educación con las oportunidades

visibles en la oferta, se ve que hay coincidencia en uno solo de los tres propósitos de la

reincorporación, el de ganar autonomía. Los propósitos de cambiar su estilo de vida y de

contar a otros su historia no encuentran correspondencia en la oferta educativa.

Una conclusión que se deriva de comparar estos dos tipos de resultados es que

existe una oportunidad para abordar en la oferta educativa temas y estrategias que aporten a

85

las dimensiones de reconocimiento, representación y reconciliación, ya que esas

motivaciones existen están presentes en sus participantes. También se puede concluir que

muchas de las estrategias iniciadas sí son importantes y responden a expectativas de los

entrevistados, aunque solamente a un aspecto específico de ellas.

También se presentaron evidencias de que en el ETCR existen, al menos, 5 criterios

en uso para evaluar la oferta educativa entre 2017-2019: un criterio temático, un criterio

pedagógico, un criterio sobre las condiciones contextuales para aprender, un criterio sobre

la confiabilidad de las organizaciones que dictan las propuestas y un criterio de

emocionalidad. Para cada uno de ellos, se encontraron valoraciones positivas y negativas,

que a la luz de las 4R revelan aportes y problemas de la oferta educativa del ETCR a la

construcción de paz.

A partir de este análisis, podría proponerse que una oferta educativa para la

reincorporación de excombatientes se verá favorecida si atiende las problemáticas y se

aprovechan sus aportes identificados. En conjunto, este análisis permitió hacer visible

cuáles son los fundamentos de las disonancias entre evaluaciones del componente

educativo del acuerdo, pero también es preciso en cuáles podrían ser acciones para plantear

mejoras.

Las temáticas pueden ajustarse para generar efectos de reconocimiento, más allá de

los enfoques diferenciales acordados, si se coordina para no repetir tanto esas temáticas.

También si se replantean en función de reconocer saberes previos y se reorientan a las

temáticas que no se dictan, pero son necesarias para la reincorporación. Un aporte que

puede reforzarse es la vinculación de las temáticas con los proyectos que se estén llevando

adelante localmente, experiencia que puede extenderse a otros ETCR.

Los aprendizajes pueden hacerse más valiosos para quienes están en proceso de

reincorporación si se cuida que lo enseñado pueda aplicarse. También hay un desafío claro

en el logro de puntajes más altos en el ICFES. Estas acciones mejorarían la oferta en

términos de reconocimiento y representación. Además, la temática será irrelevante si no se

habilitan los tiempos adecuados para el aprendizaje y no se prepara a los profesores para la

86

tarea de generar entusiasmo y confianza. Las mejores prácticas de profesores han generado

aportes para el reconocimiento.

En tercer lugar, la temática y los aprendizajes serán inaccesibles si no se asegura la

coherencia entre lo que se enseña y lo que se espera que esos estudiantes puedan hacer con

su aprendizaje. Las condiciones en el ETCR tienen oportunidades de mejora en cantidad de

recursos, pero también en el tipo de recursos que ya se destinan pero no son tan efectivos.

Además, la implementación, que genera ingresos a múltiples organizaciones, debe

acompañarse de una exigencia por la responsabilidad, ya que el impacto negativo que

tienen las malas experiencias perjudica las futuras iniciativas. Finalmente, la oferta

educativa tiene la oportunidad de prestar más atención al tipo de emociones que genera

participar en ella.

Lo que emerge es que lo que tienen en cuenta los excombatientes que viven en

Tierra Grata para valorar la oferta educativa no es muy diferente de lo que tendría en cuenta

una persona que no está en proceso de reincorporación. En este sentido, lo que podamos

aprender de la educación para la construcción de paz podría servir para otros grupos, y un

análisis comparado sería muy interesante. Al tener tantos sentidos “vivos” y circulando en

el ETCR, las valoraciones no son unívocas, pero eso no quiere decir que no estén allí. Las

mediciones a nivel nacional y de tipo estadístico son muy útiles para tomar algunas

decisiones, pero no todas.

Por lo anterior, los aportes de esta investigación son de dos tipos. En primer lugar,

constituye un aporte teórico en cuanto a la explicitación de qué es lo que debe perseguir la

educación para la construcción de paz. La explicitación hace más transparente qué efectos

generan las estrategias educativas en escenarios transicionales, para desnaturalizarlos y,

eventualmente, transformar lo que puedan ser causas del conflicto en primer lugar,

específicamente en el contexto colombiano. Esta propuesta también habilita la discusión en

educación para la construcción de paz, en términos de justicia y posicionamiento político.

87

En segundo lugar, constituye un aporte práctico ya que es un ejercicio que evidencia

la viabilidad y utilidad de este tipo de investigaciones. La estrategia metodológica

presentada es un ejemplo válido de cómo construir instrumentos alternativos de medición y

análisis de la educación para la construcción de paz en Colombia. Este estudio muestra es

que las experiencias educativas dentro de un proceso de reincorporación en un ETCR

pueden ser más complejas de lo que nos permiten ver los indicadores que tenemos a nivel

nacional. Esta forma de evaluar sí permitió reconocer unos nudos problemáticos y unos

posibles cursos de acción. Esto la hace fértil para su uso dinámico, que es donde radica el

potencial de la educación para la construcción de paz en un contexto transicional.

Algunos aportes de esta investigación, que se esbozaron antes, tienen que ver con la

reformulación o mejor coordinación de la oferta educativa, entendida como un servicio

externo. Sin embargo, otro aporte considerado es que los mismos reincorporados utilicen

estos resultados para intervenir cada vez más en la oferta educativa, tal vez a través de una

administración orientada a las cuatro dimensiones utilizadas aquí, o bien orientada a los

criterios que se encontraron. Eso sería un avance en términos de representación, diferente a

como ellos lo manifiestan actualmente que es a través del partido político FARC y en el

proceso electoral. Finalmente, en reconocimiento de que la información a nivel nacional es

necesaria para la toma de decisiones de política pública, un aporte importante de esta

investigación es que esta podría replicarse en otros ETCR, y a partir del estudio comparado

completar un panorama a otra escala.

88

Anexos

Tabla 1. Oferta educativa para Tierra Grata 2017-2019, por año

2017

Nombre Organización proveedora Aporte CdeP

Guardianas de Paz y Ambiente8

Ministerio de Ambiente

Corpocesar Reconciliación

Taller el Enfoque bio-psico-social en la atención de salud9

Universitats Klinikum - UNI FREIBURG

Pontificia Universidad Javeriana - Instituto de Salud Pública Reconocimiento

Implementación de la Responsabilidad Ambiental como un

Modelo de Vida SENA Reconciliación

Básico de Economía Solidaria Cámara de Comercio Valledupar

Cooperativa Integral para el Desarrollo Agropecuario Redistribución

Curso básico de Economía Solidaria Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias Redistribución

Talleres Regiones en Enfoque de Género en el Acuerdo de Paz y

el Programa de Garantías para Lideresas y Defensores de

Derechos Humanos

Corporación para la Defensa y Promoción de los Derechos

Reiniciar Reconocimiento

Taller el Enfoque Depresión en la atención de salud mental de la

población desplazada

Universitats Klinikum - UNI FREIBURG

Pontificia Universidad Javeriana - Instituto de Salud Pública Reconocimiento

Básico en Emprendimiento SENA Redistribución

Corte y Confección de Blusa SENA Redistribución

Diplomado de Formación de Formadores para la Prevención de

Violencia Basada en Género Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Reconocimiento

Producción Ecológica de Hortalizas SENA Redistribución

Fundamentación Escoltas SWAT BODYGUARDS - Academia de Seguridad Privada Redistribución +

8 "Aquí hacemos la reconciliación de la paz con la naturaleza, estas mujeres han decidido unirse con un mismo objetivo unirse a la vida civil para cuidar el ambiente. Con esto nosotros le estamos apostando al legado de la paz”, explicó y agradeció a la fundación Casa de Dios, “con quienes tenemos el convenio y han hecho posible que este proyecto ya brinde sus primeros frutos”, explicó." (Kaleb Villalobos)

9 "Para dar inicio a este trabajo, se ha establecido un primer acercamiento con poblaciones de excombatientes que forman parte de la Zona Veredal ubicada en el municipio de la Paz en el Departamento de El Cesar. Este primer acercamiento espera conocer de primera mano las necesidades de esta población en materia de atención en salud mental, en cuyo caso, el apoyo prestado por la Secretaría de Salud del Departamento ha sido muy importante."

89

LTDA Reconocimiento

Veterinaria ARN Redistribución

Manipulación de Alimentos SENA Redistribución

Cocina SENA Redistribución

Establecimiento y Manejo de Viveros SENA Redistribución

2018

Nombre Organización proveedora Aporte CdeP

Diplomado Mujeres Indígenas y Resolución de Conflictos

SERES

OXFAM

EIDI

Universidad del Rosario

Reconocimiento

Diplomado de Planificación Sustentable de Destinos Turísticos Centro de Capacitación de la Cámara de Comercio de

Valledupar Redistribución

Curso ABC de Turismo Ministerio de Industria y Comercio Redistribución

Curso básico de Economía Solidaria Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias Redistribución

Programa de Formación Exportadora en Turismo Vacacional

Procolombia

Cámara de Comercio Valledupar

Gobernación del Cesar

Redistribución

Nivel básico: Atender clientes de acuerdo con procedimiento de

servicio y normativa SENA Redistribución

Formación en Primeros Auxilios SENA Redistribución

Acondicionamiento de Andamios para Trabajo en Alturas H.S.E.Q. Colombia Redistribución

Etiqueta y Protocolo SENA Redistribución

Fundamentos de Informática SENA Redistribución

Administrativo para Jefes de Área de Trabajo Seguro en Alturas SENA Redistribución

Diplomado en Primeros Auxilios, Maniobras evasivas y Protección a Personas

Universidad del Rosario Reconocimiento + Reconciliación

Taller de comunicación política y estratégica. Relatos en

movimiento: Encuentro social y de comunicaciones para la

defensa del agua y la salud en la región caribe

Universidad del Magdalena

Estudio Colombiano de Comunicación Política y Social LA

BOGOTANA

Representación

90

Centro de Estudios para la Justicia Social TIERRA DIGNA

Taller de Fotoperiodismo en Frontera10

Cancillería de Colombia - Gobierno de Colombia Redistribución

Emprendendores en recorridos de agroecoturismo SENA Redistribución

Servicio al Cliente SENA Redistribución

Fundamentación Escoltas SWAT BODYGUARDS - Academia de Seguridad Privada

LTDA

Redistribución +

Reconocimiento

Fundamentación Vigilancia SWAT BODYGUARDS - Academia de Seguridad Privada

LTDA

Redistribución + Reconocimiento

Panadería SENA Redistribución

2019

Nombre Organización proveedora Aporte CdeP

Escuela de Democracia Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria Representación

Definición, estructuración y elaboración de planes de negocio

con perfil turístico en destinos de postconflicto – postacuerdo11

.

FONTUR

Unión Temporal Cretis Redistribución

Básico de Construcción SENA Redistribución

Técnicas Fundamentales para Fabricación de Productos de Aseo

y Limpieza de Uso Doméstico SENA Redistribución

Taller Nacional sobre Biodiversidad y Turismo Científico Bridge Colombia

GROW Colombia Redistribución

Jóvenes líderes de paz y reconciliación en Colombia: un enfoque

transformador. Componente III: PERSPECTIVAS DE PAZ – FAMILIAS

United Nations Institute for Training and Research (Unitar)

Ciudad Don Bosco (Salesianos de Don Bosco - Medellín) Reconciliación

Taller para la Elaboración de Proyectos Sociales (dirigido a la

Comisión Nacional FARC para la búsqueda de personas

desaparecidas).

CICR Reconciliación

10 “La Economía Naranja busca promover la transformación de servicios culturales y creativos en bienes económicos.”

11 Contrato FNTC - 088 – 2018. Es la continuación de curso ABC de Turismo (Ministerio de Industria y Comercio).

91

Tecnicatura Laboral por Competencias Agentes de Viajes y

Turismo

Cámara de Comercio Casanare

Escuela de Formación Empresarial Redistribución

Diplomado Innovación y Desarrollo Empresarial SENA

Cámara de Comercio Valledupar Redistribución

Jornadas de Formación de Formadores para la Búsqueda de

Personas Desaparecidas

Comité Internacional de la Cruz Roja

FARC Reconciliación

Básico de Construcción de Muros en Ladrillo y Bloque SENA Redistribución

Validación de saberes en Salud Oral (Tecnicatura) SENA - CICR Redistribución

Fundamentación Escoltas SWAT BODYGUARDS - Academia de Seguridad Privada

LTDA

Redistribución +

Reconocimiento

Tecnicatura en Atención a Primera Infancia SENA Redistribución

Auxiliar de Enfermería SENA - CICR Redistribución

Maquinaria Pesada ARN Redistribución

Sastrería

MVNU

La Factoría

DIPAZ - ESAN

Redistribución

Sin fecha

Nombre Organización proveedora Aporte CdeP

Promotor de Convivencia y Seguridad Ciudadana12

Ministerio de Defensa Nacional - Policía Nacional

Departamento Policía Cesar Reconciliación

Diplomado Organización y Estructura del Estado Escuela Superior de Administración Pública (ESAP)

CNR - FARC-EP Representación

Fundamentación Supervisor SWAT BODYGUARDS - Academia de Seguridad Privada

LTDA

Redistribución +

Reconocimiento

2020

Nombre Organización proveedora Aporte CdeP

12 Los Promotores son un grupo civil que busca mejorar las relaciones de la Policía con la comunidad.

92

Fortalecimiento de Capacidades para el Encadenamiento Productivo con Énfasis en Mercadeo y Comercionalización

ARN

Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas en

Colombia

Asociación de Apoyo al Desarrollo (ICBF)

Redistribución

Taller corto de Audiovisual Participativo como herramienta de

comunicación: (Re)presentando un proceso en ETCR Tierra

Grata13

.

Universidad de Bayreuth Redistribución

13 Cátedra de la Sociología de la Cultura y de la Religión de la Universidad de Bayreuth

93

Referencias bibliográficas

Agencia para la Reincorporación y la Normalización (2018) Lineamientos para el

programa integral especial de restitución de derechos.

Agencia para la Reincorporación y la Normalización (2018) Política nacional para la

reincorporación social y económica de exintegrantes de las FARC-EP. Documento

Conpes 3931. Consejo Nacional de Política Económica y Social. Departamento de

Planeación. República de Colombia.

Agencia para la Reincorporación y la Normalización (2019) Panorama general. Educación,

salud, hábitat, generación de ingresos. Registro Nacional de Reincorporación.

Disponible en: http://www.reincorporacion.gov.co/es/sala-de-

prensa/noticias/Paginas/2019/El-76porciento-de-los-excombatientes-farc-es-

optimista-sobre-su-futuro-en-proceso-de-reincorporacion.aspx [última vez

consultado 23/09/19]

Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) (2011) Modelo de Educación y

Formación para la Reintegración.

Bajaj, M. (2019). Conceptualising critical peace education for conflict settings. Education

and Conflict Review, N°2, pp.65-69.

Bajaj, M., Brantmeier, E. (2011) The politics, praxis, and possibilities of critical peace

education. Journal of Peace Education, Vol. 8, N°3, pp. 221-224. DOI:

10.1080/17400201.2011.621356

Bush, K., y Saltarelli, D. (2000) The two faces of education in ethnic conflict: towards a

Peace-building Education for children. Florence, Italy: The UNICEF Innocenti

Research Centre.

94

Castillejo Cuéllar, A. (2016) Introducción: dialécticas de la fractura y la continuidad.

Elementos para una lectura crítica del paradigma transicional de América Latina. En

Castillejo Cuéllar, A. (Editor) La ilusión de la justicia transicional: perspectivas

críticas desde América Latina y África. Bogotá: Editorial Universidad de los Andes,

pp. 1-56.

Consejería Presidencial para los Derechos Humanos (2009) Plan Nacional de Educación en

Derechos Humanos.

Consejería Presidencial para los Derechos Humanos (2012) Plan Nacional de Educación en

Derechos Humanos.

Consejo Político Nacional FARC-EP (2018) Declaración Política. III Consejo Nacional de

los Comunes. Colombia. Disponible en: https://www.farc-ep.co/comunicado/iii-

consejo-nacional-de-los-comunes-declaracion-politica.html [última vez consultado

24/09/19]

Cutter Patel, A., De Grieff, P., Waldorf, L. (2009) Disarming the past. International Center

for Transitional Justice. Advancing Transitional Justice Series. Social Science

Research Council. New York.

Davies, L. (2005) Schools and war: urgent agendas for comparative and international

educations. Compare, Vol.35, No.4, pp. 357–371. University of Birmingham, UK

Defensoría del Pueblo (2017) Informe Espacios Territoriales de Capacitación y

Reincorporación. Reincorporación para la Paz.

Del Río, A. (2015) El papel de lo comunitario en los procesos de reintegración social de

excombatientes: un aspecto central del tránsito hacia el posconflicto. En

Perspectivas multidimensionales de la paz en Colombia. Guerrero Sierra, H.F.,

Wilches Tinjacá, J.A. (Comp.) Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.

95

Departamento administrativo de la Presidencia de la República (2017) Decreto N° 897.

Colombia.

Departamento administrativo de la Presidencia de la República (2017) Decreto N° 2026.

Colombia.

Departamento administrativo de la Presidencia de la República (2017) Decreto N° 1247.

Colombia.

FARC (2019) Entendemos que el Acuerdo es el que está objetado. Partido FARC.

Disponible en: https://partidofarc.com.co/farc/2019/03/16/entendemos-que-el-

acuerdo-es-el-que-esta-objetado/ [última vez consultado 04/06/20]

Galtung, J. (1964) An editorial. Journal of Peace Research, Vol.1, N°1, pp. 1–4. Disponible en:

https://doi.org/10.1177/002234336400100101 [última vez consultado 29/06/20]

Geenen, S. (2007) Former combatants at the crossing. How to assess the reintegration of

former combatants in the security and development nexus? Case study: Ruyigi

(Burundi) and Kinshasa (DRC). DPRN Africa Day, African Studies Centre.

Development policy and the security agenda in Africa: reassessing the relationship.

Gobierno Nacional (2018) Plan Marco Implementación. Acuerdo final para la terminación

del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Colombia.

Hernández Zapata, E. A., Cañaveral Castro, J.F., Morales Herrera, M.D., Rincón Ospina,

F.H. (2019) Imaginarios atribuidos al postconflicto en excombatientes de la

guerrilla colombiana. La metáfora del abandono del guardián. Revista de Paz y

Conflictos. Vol. 12, N°1, pp.7-28. Instituto de la Paz y los Conflictos. Universidad

de Granada. España.

Kroc Institute for International Peace Studies (2020) Tres años después de la firma del

Acuerdo Final de Colombia: hacia la transformación territorial. Diciembre 2018 a

96

noviembre 2019. Bogotá, Colombia. Disponible en: http://peaceaccords.nd.edu/wp-

content/uploads/2020/06/Cuarto-Informe-Final-with-Annex-Link.pdf [última vez

consultado 16/06/20]

Lizarazo Vega, S. (2020). Sistema y experiencias educativas en las FARC - EP. Procesos

de socialización de guerrilleros comunistas durante la guerra en Colombia.

Marín González, K, Espinosa Menéndez, N. (2017) Normalización sin transición: la

dimensión territorial del proceso de paz en la Zona Veredal de Transición y

Normalización (ZVTN) de La Macarena. El Ágora USB, Vol. 17, N°2, pp. 441-461.

Ministerio de Educación Nacional (2008) Programa de alfabetización de la UNAD, con

reconocimiento en Iberoamérica. Centro Virtual de Noticias de Educación. Boletín,

febrero 2008. Colombia. Disponible en:

https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-153783.html [última vez

consultado 3/09/19]

Ministerio de Educación Nacional (2012) La educación es una parte integral de los

Derechos Humanos. Centro Virtual de Noticias en Educación. Colombia.

Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-294641.html

[última vez consultado 3/09/19]

Ministerio de Educación Nacional (2016) Plan Nacional de Educación. El camino hacia la

calidad y la equidad. Colombia. Disponible en:

http://www.plandecenal.edu.co/cms/images/PLAN%20NACIONAL%20DECENA

L%20DE%20EDUCACION%202DA%20EDICION_271117.pdf [última vez

consultado 3/09/19]

Ministerio de Educación Nacional (2016) Plan Nacional de Educación. El camino hacia la

calidad y la equidad. Colombia. Disponible en:

http://www.plandecenal.edu.co/cms/images/PLAN%20NACIONAL%20DECENA

97

L%20DE%20EDUCACION%202DA%20EDICION_271117.pdf [última vez

consultado 3/09/19]

Ministerio de Educación Nacional (2018) Informe de Rendición de Cuentas de la

Construcción de Paz. Colombia. Disponible en:

https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_11.pdf [última vez

consultado 23/09/19]

Ministerio del Interior (2019) Programa de fortalecimiento institucional a los procesos

organizativos de concertación; garantía, prevención y respeto de los Derechos

Humanos como fundamentos para la Paz. Ficha EBI del Sistema Unificado de

Inversiones y Finanzas Públicas. Colombia.

Nieto Bravo, J.A., Pardo Rodriguez, J.P. (2018) Del contractualismo igualitario al

desarrollo humano diferencial: una perspectiva de justicia desde el enfoque de

capacidades humanas en el proceso de retorno a la vida civil de desmovilizados en

Colombia. HALLAZGOS, Año 14, N° 28, pp. 83-104.

Novelli, M., Lopes Cardozo, M., Smith, A. (2017). The 4Rs as a tool for critical policy

analysis of the education sector in conflict-affected states. Education and Conflict

Review, N°2, pp.70-74.

Novelli, M., Lopes Cardozo, M., Smith, A. (2017) The 4R’s framework: analyzing

Education’s contribution to sustainable peacebuilding with social justice in conflict-

affected contexts. Journal on Education in Emergencies Vol. 3, N°1, pp. 14-43.

Nusio, E., Kaplan, O. (2018) Community counts: the social reintegration of ex-combatants

in Colombia. Conflict Management and Peace Science, Vol. 35, N°2, pp. 132–153.

Disponible en: https://doi.org/10.1177/0738894215614506 [última vez consultado

18/06/20]

98

Oficina del Alto Comisionado para la Paz (2016) Acuerdo final para la terminación del

conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá, Colombia.

Pherali, T. (2019) Education and conflict: Emergence, growth and diversification of the

field. Education and conflict review. N.2, pp.7-14.

Saldaña, J. (2013) The coding manual for qualitative researchers. Sage Publications, 2da

edición.

Secretaría Técnica del Componente Internacional de Verificación CINEP/PPP-CERAC

(2018) Segundo informe de verificación de la implementación del Acuerdo Final de

Paz en Colombia para los Verificadores Internacionales Felipe González y José

Mujica (A.F. 6.3.2) Bogotá D.C., Colombia. Disponible en:

https://www.cinep.org.co/publicaciones/PDFS/20180701_FinalSegundoInformeST

CVI_compressed.pdf [última vez consultado 05/06/20]

Secretaría Técnica del Componente Internacional de Verificación CINEP/PPP-CERAC

(2018) Sexto informe de verificación de la implementación del Acuerdo Final de

Paz en Colombia para los Verificadores Internacionales Felipe González y José

Mujica (A.F. 6.3.2) Bogotá D.C., Colombia.

Snauwaert, D. (2011) Social justice and the philosophical foundations of critical peace

education: Exploring Nussbaum, Sen, and Freire. Journal of Peace Education,

Vol.8, N°3, pp. 315-331. DOI: 10.1080/17400201.2011.621371

United Nations (2010) DDR in peace operations, a retrospective. Department of

Peacekeeping operations. Office of Rule of Law and Security Institutions.

Disarmament, Demobilisation and Reintegration Section.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (2014) Programa de Alfabetización, Educación

Básica y Media para jóvenes y adultos. Disponible en:

99

https://estudios.unad.edu.co/alfabetizacion-primaria-y-bachillerato [última vez

consultado 20/05/19]

Universidad Nacional de Colombia (2009) Políticas, ofertas e instituciones educativas en

los procesos de DDR en Colombia desde el año 2002. Observatorio de Desarme,

Desmovilización y Reintegración.

Universidad Nacional de Colombia (2010) Los procesos de Desarme, Desmovilización y

Reintegración: buenas prácticas y retos. Observatorio de Desarme,

Desmovilización y Reintegración.

Universidad Nacional de Colombia (2018) Informe de Rendición de cuentas de la

implementación del Acuerdo de Paz. Noviembre 2016, abril 2018. Disponible en:

http://unal.edu.co/fileadmin/user_upload/docs/transparencia/2018/FORMATO_INF

ORME_INDIVIDUAL2018.pdf [última vez consultado 18/06/19]

Zambrano Quintero, L. (2019) La reincorporación colectiva de las FARC-EP: una apuesta

estratégica en un entorno adverso. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, Nº 121,

pp. 45-66. Disponible en: doi.org/10.24241/rcai.2019.121.1.45 [última vez

consultado 18/06/20]