trabajo colaborativo en la pdi (pizarra digital interactiva)
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Presentación de la charla en el IV encuentro de pizarra digital celebrado en el CITATRANSCRIPT


¿Por qué introducir el trabajo colaborativo en
el uso de la PDI?

Investigación “Iberian Research Proyect”
DATOS GENERALES• Realizado por el Grupo Pizarra.• Noviembre 2004-2005.• 15 centros de Madrid.• Actuaciones:
– Formación del profesorado.– Puesta en común de materiales generados.– Seguimiento y motivación de los participantes
en el proyecto.

Investigación “Iberian Research Proyect”
RECOGIDA DE INFORMACIÓN• Entrevistas
• Observación directa• Fichas de seguimiento
• Encuestas finales

Investigación “Iberian Research Proyect”
PRINCIPALES CONCLUSIONES
• El 76% de encuestados evalúa la mejora del aprendizaje con un calificación 8, 9 y 10.
• Los profesores realizan actividades similares a las que hacían con la pizarra tradicional.

Investigación “Iberian Research Proyect”
PRINCIPALES CONCLUSIONES
• Solo un ligero aumento de las calificaciones medias.
• Se destaca la necesidad de explorar nuevas metodologías que potencien exposición de trabajos de los alumnos.

Investigación “Pizarra Digital. Una nueva metodología en el aula”
DATOS GENERALES• Realizado por el Grupo Pizarra.• Septiembre 2005-2006.• Actuaciones:
– Formación.– Seguimiento, visitas.– Recogida de información.

Investigación “Pizarra Digital. Una nueva metodología en el aula”
PRINCIPALES CONCLUSIONES• Todos los profesores consideran que
mejora el aprendizaje con menos esfuerzo.• 97,2% de alumnos con dificultades opinan
que mejoran con PDI.• Con el tiempo mejoran los resultados
obtenidos.

Investigación “Pizarra Digital. Una nueva metodología en el aula”
PRINCIPALES CONCLUSIONES• Hay que dedicar mucho tiempo para crear
contenidos de calidad.• No debe ignorarse el potencial creativo de
los alumnos.• Docentes necesitan formación en
habilidades metodológicas y creativas.

Investigación Phomethean
DATOS GENERALES• Grupo DIM junto la UAB.• Durante 2006-2008.• 60 centros y 400 profesores.• Actuaciones:
– Formación.– Seguimiento/visitas.– Recogida de datos.

Investigación Phomethean
PRINCIPALES CONCLUSIONES
• Mejora de los procesos y de la motivación.
• Se tiende a modelos didácticos tradicionales como el expositivo.
• Con más dominio se prueban modelos más participativos.

Investigación Phomethean
PRINCIPALES CONCLUSIONES
• Exige un trabajo extra a los profesores.
• Los alumnos no mejoran de forma significativa en sus calificaciones.
• Algunos profesores no consideran que la PDI facilite la evaluación continua de los estudiantes.

Por lo tanto:
• El docente debe diseñar procesos, no contenidos.
• Los alumnos deben construir productos que evidencien que están aprendiendo.
• Debemos evaluar eficazmente dichas evidencias.

Por lo tanto:
•Un buen punto de partida es el modelo de aprendizaje colaborativo.
• Las TIC pueden ser un magnífico instrumento que ayuden a construir estos procesos.


¿Qué entendemos por aprendizaje
colaborativo?

Pilares del aprendizaje colaborativo

Algunos aspectos a tener en cuenta…

Bibliografía RecomendadaAprendizaje Cooperativo
en el aulaD. W. Johnson – R. T. Johnson
Aprendizaje CooperativoRobert E. Slavin
Técnicas de aprendizaje colaborativo
K. Patricia Cross

Bibliografía Recomendada
Ordenadores y aprendizajeColaborativo
Ch. Crook
Sitio Web“Doing CL”






“Mientras que la formación intenta crear una trayectoria entrante dirigida hacia la competencia en una práctica concreta, la educación coloca a los estudiantes en una trayectoria de salida dirigida hacia un amplio campo de posibles identidades”.
“La estrategia de la formación en una sociedad en continuo cambio, no ayuda a preparar a nuestros alumnos para su futuro”.
MANUEL CASTELLSETIENNE WENGER