trab de pirandello 2003final

26
Instituto Superior Juan José Gualberto Pisarello Profesorado para la EGB3 y Polimodal en Lengua Espacio curricular: Literatura Septentrional Profesora Alejandra Ledesma Curso: Alumnas: 1

Upload: patricia-rojas

Post on 04-Aug-2015

48 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trab de Pirandello 2003final

Instituto Superior Juan José Gualberto Pisarello

Profesorado para la EGB3 y Polimodal en Lengua

Espacio curricular: Literatura Septentrional

Profesora Alejandra Ledesma

Curso: 4º

Alumnas:

Mabel Sandoval, Ester Rova, Ramona Verón y Patricia Rojas

Año 2011

1

Page 2: Trab de Pirandello 2003final

“(Pirandello) famoso escritor italiano,

tal vez único, que ha sabido encender,

en la página y en la escena contemporáneas,

la perplejidad metafísica de gran estilo”.

J. L. Borges (1927)

Introducción:

Escritor y premio Nobel italiano, considerado

como el más importante autor teatral de la Italia del

periodo de entreguerras.

Pirandello nació el 28 de junio de 1867 en

Agrigento, Sicilia, y estudió en las universidades de Roma y Bonn. Fue profesor de literatura

italiana en la Escuela Normal Femenina de Roma, entre los años 1897 y 1921, cuando su

creciente reputación como escritor le permitió dedicarse por completo a su carrera literaria, se

hizo mundialmente conocido en 1921, a raíz de la publicación de ”Seis personajes en busca de

autor” (1921). Las obras más sorprendentes de Pirandello, son las teatrales, cuyos protagonistas,

profesores, propietarios de pensiones y curas, entre otros, suelen pertenecer a la clase media-

baja. En estas obras se reflejan las ideas filosóficas del autor, como la existencia de un arraigado

conflicto entre los instintos y la razón, que empuja a las personas a una vida llena de grotescas

incoherencias; igualmente considera que las acciones concretas no son ni buenas ni malas en sí

mismas, sino que lo son según el modo en que se les mire; y, por último, cree que un individuo

no posee una personalidad definida, sino muchas, dependiendo de cómo es juzgado por los que

entran en contacto con él. Sin fe en ninguno de los sistemas morales, políticos o religiosos

establecidos, los personajes de este autor encuentran la realidad sólo por sí mismos y, al hacerlo,

descubren que ellos mismos son fenómenos inestables e inexplicables.

Pirandello expresó su profundo pesimismo y su pesar por la condición confusa y sufriente

de la humanidad a través del humor. Sin embargo, éste es singularmente macabro y

desconcertante. La sonrisa que despierta procede más bien de lo embarazoso, y a veces amargo,

que resulta reconocer los aspectos absurdos de la existencia.

Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1934 y falleció dos años más tarde, el 10 de

diciembre de 1936, en Roma.

2

Page 3: Trab de Pirandello 2003final

El teatro de Pirandello

En 1912 decide dramatizar a sus obras. Entra así al mundo del teatro. Su originalidad, su

rapidez mental y su despiadado análisis mental de la vida descocieran al público. En todos sus

dramas desarrolla las ideas presentadas en El difunto Matías Pascal.

Las obras alcanzan un gran éxito no sólo en Italia sino también en el extranjero y son

traducidas a varios idiomas.

En 1925 Pirandello inaugura un teatro propio en Roma, en donde tienen cabida obras de

dramaturgos de todas las nacionalidades. Ese mismo año viaja con su compañía a Inglaterra

donde monta sus propias obras,

luego se presenta en París,

Basilea y en 18 ciudades de

Alemania.

Fue un importante

innovador de la técnica

escénica e, ignorando los

cánones del realismo, prefirió

usar libremente la fantasía con

el fin de crear el efecto que

deseaba. Ejerció una gran

influencia al liberar al teatro

contemporáneo de las desgastadas convenciones que lo regían, y preparar el camino al

pesimismo existencialista de Anouilh y Sartre, así como a las comedias absurdas de Ionesco y

Beckett, y al teatro en verso, de carácter religioso, de Eliot. Entre las restantes obras de

Pirandello destacan “El placer de ser honrado” (1917),”Así es si así os parece”(1917),”Enrique

IV”(1922), y ”Esta noche se improvisa” (1930). Paralelamente escribió narraciones breves que

fueron reunidas bajo el título general “Cuentos para un año” (1933) y la novela ”La excluida”

(1901).

Como dramaturgo, su gran innovación fue la técnica del “teatro dentro del teatro”

expresada fundamentalmente en la trilogía Seis personajes en busca de autor (1921), Cada uno a

su manera (1923) y Questa sera si recita a soggetto (1928-29).

Estas no sólo son obras de un carácter único, sino que también son una especie de “arte

poética” del teatro. En esta trilogía Pirandello expuso una serie de temas que lo obsesionaban

como dramaturgo: el problema del autor, de los personajes como criaturas dramáticas y

3

Page 4: Trab de Pirandello 2003final

autónomas, la cuestión de diversos espacios escénicos superpuestos y el desarrollo argumental

descompuesto en planos simultáneos (ilusión – realidad).

Escenarios vacíos, directores furiosos, personajes que exigen que se les dé vida a través

del teatro, actores que se rebelan frente al director o que se convierten repentinamente en

espectadores, un público confundido por situaciones que no saben si corresponden al espectáculo

o no; son los ejes fundamentales de esta innovación.

Sin embargo, a pesar de este aparente caos, Pirandello logra un todo armónico que

sostiene sus obras. Y es aquí donde radica su genio.

Movimiento literario al que pertenece:

“La literatura anterior a la II Guerra Mundial” “El momento ultraísta”:

En Madrid Pirandello fue acogido inicialmente en los ambientes de la experiencia

ultraísta. El ultraísmo, en correspondencia con el futurismo y también con el dadaísmo y el

surrealismo francés, intenta renovar la tradición poética española rechazando el manierismo

modernista de Rubén Darío cuyo estilo literario dominaba desde la generación del 98. El nuevo

movimiento propone la reducción de las imágenes en metáforas esenciales, la supresión de los

ornamentos y sentimentalismos retóricos.

En efecto, uno de los objetivos primordiales para imponer un cambio estético era dar a

conocer a nuevos autores en lengua española, como fue el caso de Pirandello. Además dichas

traducciones generalmente estaban precedidas de prólogos y comentarios a las obras, los cuales

fueron una verdadera didascalia para el público ibérico.

Los críticos Juan Manuel Rozas y Gregorio Torres consideran al ultraísmo y

creacionismo como la primera etapa de la generación del 27 y les otorgan el mérito de haber

adaptado y creado los “ismos” en España:

“El término que mejor cuadra a la generación o grupo, desde el punto de vista del arte

occidental, es el de vanguardia, pues son estos escritores los que traen los ismos a nuestras letras,

creando un vanguardismo original con claras raíces autóctonas, desde una tradición española

muy estudiada por ellos.

Precisamente el fundador del movimiento, Rafael Cansinos Assens, tradujo en 1924 la

novela de Pirandello Il fu Mattia Pascal, a la vez que otra de Grazia Deledda (Il fidanzato

scomparso), que competía por el Nobel con Pirandello aquel año – el premio del 24 fue para

ella-.

4

Page 5: Trab de Pirandello 2003final

En el prólogo a la primera edición de Biblioteca Nueva, Cansinos comenta al lector la

fama de Pirandello en Italia y Europa, y añade que esta obra representa la clave de su arte. La

relación entre humorismo y teología es ilustrada ampliamente, citando también el sentimiento

trágico de Unamuno; quizá ese aspecto fue acentuado por la condición de Cansinos de judío

sefardí y también por la conexión entre el ultraísmo y el creacionismo de Vicente Huidobro, que

era otro de los habituales en el círculo del Café Colonial.

El hecho de que la novela principal de Pirandello fuese recibida en primer lugar por estos

ambientes, explica la extraordinaria difusión de las obras pirandellianas en México y Argentina a

partir de estas fechas, a través de las revistas y teatros influidos por las vanguardias europeas, allí

donde Borges y tantos otros intelectuales difundieron el nuevo teatro. En España, sin embargo, el

ultraísmo decayó muy pronto y después de 1922 cada autor recogió su herencia de modo

personal. Se podría decir que, a excepción de la segunda edición de la citada traducción de

Cansinos, la literatura de Pirandello fue comentada solamente por Ramón Gómez de la Serna, el

cual interpreta el humorismo desde un punto de vista menos serio.

Seguramente una de las razones para la traducción de Pirandello fue su estética

humorística, en sintonía con el espíritu jovial de la vanguardia española. Guillermo de la Torre

en Manifiesto Vertical (1920) expone:

“Los ultraístas debemos exaltar jubilosamente las calidades pragmáticas del mundo

occidental. En nuestro anhelo de un arte abstracto, exultante, dinámico, potencial e inmáculo,

hemos borrado el último coeficiente de melancolía romántica que disminuía el valor de nuestra

ecuación vital, deviniendo estatuariamente

apolíneos y dionisiacamente optimistas.”

Sin embargo, la actitud de Cansinos en el

prólogo a la edición de Pirandello, revela una

absoluta seriedad. La elección se explica mejor

cuando se profundiza en el humorismo

pirandelliano entendido como arma contra la

retórica, tan odiada por el movimiento ultraísta

por su guerra declarada contra el modernismo. Por

otra parte, a diferencia de las mayoría de los

traductores catalanes, Cansinos había afrontado la

traducción de Pirandello después de haber

traducido una obra de Giovanni Verga, maestro de

5

Page 6: Trab de Pirandello 2003final

Pirandello, y de haber editado varias obras de Machiavelli y Leopardi en castellano, en definitiva

era un buen conocedor de la cultura de origen del texto, así como de la poética de su autor. Todas

estas referencias se perciben tanto en la calidad de la traducción como en el prólogo a la misma.

Para entender las razones de este aparente olvido en la recepción de la narrativa de

Pirandello, así como de la ingente obra de Rafael Cansinos como creador, crítico y traductor;

recordemos que después de la Guerra Civil, Cansinos Assens fue acusado de judaísmo y

apartado por ello de la actividad periodística. Durante el resto de su vida se dedicará a las

traducciones de las obras completas de Dostoevskij, Goethe, Balzac y sobre todo a la edición de

Las Mil y una Noches, extensísimo trabajo con un prólogo de más de cuatrocientas páginas que

inspiró más tarde los cuentos de Borges. Su exilio interior silencia forzosamente la traducción de

autores europeos contemporáneos.

Creo que es significativo que el prólogo original de Cansinos para la primera edición

de El difunto Matías Pascal, fuese eliminado de las posteriores ediciones. Al cabo del tiempo, en

los años setenta, Pirandello es presentado como escritor costumbrista en la edición de Biblioteca

Básica Salvat. Por tanto, las huellas provocativas de la vanguardia han sido borradas, para el

lector de las décadas sucesivas la narrativa de Pirandello se considera solamente una secuela del

verismo italiano.

Rasgos autobiográficos de la vida del

autor en la obra:

En 1904 publica “El difunto Matías

Pascal” en un momento bastante difícil de su

vida, su esposa María Antonietta Portulano

padecía una grave enfermedad nerviosa y los

negocios familiares habían sufrido un serio

revés económico. Tenía por tanto Pirandello

buenas razones para que por su cabeza pasara el

acaecer de la muerte y el suicidio. La novela se

convirtió rápidamente en un gran éxito. Pero

también fue objeto de críticas consistentes en la

poca verosimilitud de los acontecimientos

narrados y de los personajes, los cuales parecen

6

Page 7: Trab de Pirandello 2003final

comportarse como meros títeres en manos de un destino impregnado de una contingencia

manipulada.

En esta novela se pueden ver todas las características del autor. Los personajes son, ante

todo, humanos, todos cargados de sus virtudes, defectos e inseguridades. La narración en primera

persona nos ofrece una perspectiva parcial de la acción, al mismo tiempo que nos permite

profundizar en la psique del protagonista. El planteamiento de la novela responde a una pregunta

muy común: ¿qué pasaría si pudiéramos empezar otra vez de cero?, y la respuesta que nos ofrece

es simple: nosotros mismos somos nuestra propia cárcel. Si queremos cambiar nuestra vida, no

debemos buscar el cambio en nuestra situación, sino en nuestra propia actitud vital.

También se plantea el problema de la identidad, quiénes somos realmente. ¿Somos un

conjunto de rasgos físicos, una barba, un ojo desviado; somos los documentos oficiales que

detallan nuestra vida; somos nuestro entorno, nuestros conocidos? Todo ello con un tono irónico

y melancólico, que provoca a menudo una sonrisa triste, con reflexiones sobre la naturaleza

humana.

Análisis de la obra:

Contexto:

Esta obra indica los momentos más altos de la decadencia europea, ilustrando el total

relativismo de cualquier pensamiento y acción del hombre, y que ningún criterio común puede

clasificar como verdadero o falso, racional o irracional. Es así como se concluye la imposibilidad

de llegar a un “yo” esencial de la persona humana, ya que ésta es formada por muchas facetas

diferentes, todas ellas observadas desde distintas perspectivas por el resto de personas que lo

rodean.

El difunto Matías Pascal fue publicado cuando Pirandello tenía treinta y siete años y

supuso un vuelco a la típica obra costumbrista característica de aquella época. Además, se

anticipó a relatos futuros llenos de análisis sobre la individualidad del ser humano, tema que se

volvería, con el tiempo, central en el teatro del autor.

7

Page 8: Trab de Pirandello 2003final

Estilo

Su título nos dice y nos adelanta de qué nos va a relatar, “el difunto” que significa alguien

que ya murió. Cuando comienza es con una premisa en la cual dice: “Lo único que yo tenía por

cierto es que me llamaba Matías Pascal y de eso me aprovechaba”.

La novela tiene una estructura circular, partiendo del título y con una premisa, en la cual

sabemos dónde va a terminar, porque es exactamente donde comienza a relatarnos su historia.

Contado en primera persona, una historia extraordinaria, en la cual el tema principal es el

hombre como un ser atormentado, inexplicable, íntimamente ascendido entre sus sueños y la

vida cotidiana. Comienza siendo Matías Pascal; luego Adriano Meis y termina siendo el Difunto

Matías Pascal, una distribución del tiempo.

La obra dramática de Pirandello desarrolla la tesis de la imposibilidad de llegar a un yo

esencial en el ser humano, formado por mil facetas diferentes, que son observadas por todos los

demás que están a su alrededor. De esta manera todos los personajes de Pirandello están

perpetuamente condenados a una mutua incomprensión.

El humor en Pirandello

El humor de este genial autor es descarado, antijerárquico, expresión de una vida desnuda

que se convierte en la única realidad ante la

desaparición de las certezas tradicionales. Lo patético

y lo trágico cotidiano se convierten en elementos

cómicos que son el tema principal de algunas de sus

grandes novelas.

Leer a Pirandello conmueve, estremece, sacude y a

veces desorienta. Gran parte de estos sentimientos

que Pirandello provoca en el espectador o lector , se

deben a la presencia permanente y simultánea del

humor y la fatalidad, que no sólo actúan como

recursos dramáticos sino que cumplen una función

más trascendente.

El humor y la fatalidad fueron los estados

fundamentales de la existencia de Pirandello, quien

8

Page 9: Trab de Pirandello 2003final

padeció angustias como padre y esposo, además de haber sido protagonista de un dramático

período histórico en el que vio esfumarse la ilusión de la paz en 1914.

Sin embargo, transitó por el camino de la vida con un humor a toda prueba.

Pero, ¿cuál es el sentido que Pirandello le asignó al humor?

Para él un verdadero humorista se desdobla encomendando una parte al sentimiento y una parte a

la reflexión que actúa como espejo interior del

hombre. Bajo estos conceptos desarrolló sus

obras dramáticas, que como él mismo señaló

“lindan entre el calor del sentimiento y el frío

de la reflexión”. De manera que no hay humor

que se sostenga si no está avalado por la

reflexión.

Pirandello logró hermanar la gracia, la ironía,

lo cómico y lo patético, estableciendo un juego

de contrarios que en primera instancia, mueve

a la risa franca y espontánea y que

inmediatamente después, se transforma en

sabor amargo.

Temas:

¿Libertad o identidad? Cuando

el joven Matías Pascal cree que la vida no lo

puede tratar peor (su familia lo odia, sus

acreedores lo acosan), un doble golpe de suerte

cambia su vida de manera inesperada: Gana

una gran suma de dinero en un casino y,

además, es confundido con un cadáver con un

gran parecido a él, cerca de su casa. Viendo

estos últimos sucesos como una oportunidad de desaparecer del mapa y cambiar de vida, viaja a

Europa bajo una nueva identidad: Adriano Meis. Sin embargo, tras largos años de anonimato, irá

encontrando cada vez más dificultades para seguir escapando de su propio pasado.

La obra formula una pregunta fundamental: Matías Pascal y Adriano Meis: ¿Uno o dos

personajes? En esta duda recae, quizás, el mayor atractivo de la obra; se nos presenta una

ocasión perfecta para realizarnos una pregunta fantástica: ¿En qué nos convertiríamos si nuestro

9

Page 10: Trab de Pirandello 2003final

pasado desapareciera? No todo el mundo ha tenido la oportunidad de morir en vida, como Matías

Pascal. ¿Cómo reaccionaríamos al estar ante una oportunidad semejante? ¿Lo dejaríamos todo

para comenzar una vida nueva, desde cero y sin mirar atrás? ¿Tan irremediables parece ser

nuestros problemas cotidianos?

Matías Pascal aprovechó esta oportunidad para cambiar de vida y tomar una nueva

identidad. Seguramente, pensó que todo le iría perfecto, de ese momento en adelante. ¿Y quién

lo culpa? Después de todo, muchos de nosotros no sabríamos qué hacer con una situación

semejante entre manos. O, quizás, si sabríamos. La cuestión es que Pascal, o más bien Adriano

Meis, disfrutó de su nueva condición, hasta que la inevitabilidad de la muerte, inclusive de la

muerte fingida, lo atrapó. Su destino, desde el momento que tomó su decisión, fue fracasar.

Matías Pascal, definitivamente, tuvo suerte, y la exprimió hasta que no pudo más,

inclusive inventando improvisadamente el pasado de su nueva identidad: “Vivía no solamente

para mi presente, sino también para mi pasado, es decir, para los años que Adriano Meis no

había vivido”. En efecto, Matías Pascal/Adriano Meis vivió y disfrutó una existencia desprovista

de responsabilidades, sin un pasado ni futuro reales, sin rumbo ni propósitos. Pero Meis quizás

olvidó que, tiempo atrás, fue Pascal, y que a consecuencia de su muerte, éste dejó muchos cabos

sueltos donde pensó que no había ninguno. Para Pirandello, la verdadera libertad no existe.

La libertad, para carecer totalmente de responsabilidad, debe tener una ausencia de

memoria y pasado. Matías Pascal, mediante el acto de fingir su muerte, fue librado de las penas

cotidianas y el compromiso con los suyos, mas no acabó con su capacidad de recordar. Pascal se

dio cuenta, de manera dura y fría, que vivir así es imposible: “Sin duda había sido un hombre

misteriosísimo: ni un amigo, ni una carta, nunca, en ninguna parte…”. Nuestro personaje no

puede gozar de “la vida después de la muerte”, si es que aún lo persiguen los recuerdos de lo

vivido anteriormente.

10

Page 11: Trab de Pirandello 2003final

El destino de Matías Pascal nos sugiere que, por más que la suerte nos acompañe y nos

brinde aparentes segundas oportunidades, las dificultades y acciones acumuladas a lo largo de

nuestras vidas nos acompañarán constantemente, como una piedra amarrada a nuestro cuello. Es

así como nos damos cuenta de lo terrible que terminó siendo la suerte de nuestro héroe: “¿Me ha

parecido una suerte que me tuvieran por muerto? Pues bien, estoy muerto de verdad. ¿Muerto?

Peor que muerto: los muertos ya no tienen que morirse, y yo sí, yo estoy todavía vivo para la

muerte y muerto para la vida. En efecto, ¿Qué vida puede ser la mía?”. En efecto, muchas de las

dificultades que experimentamos en nuestra vida cotidiana, por más molestas que puedan

parecer, son infinitamente menos frustrantes que el estar muerto en vida, sin rumbo en el mundo

de los vivos, ni refugio en el mundo de los muertos.

La obra, por lo tanto, plantea un

problema de identidad, es decir, nos hace

preguntarnos quiénes somos realmente. ¿Somos

acaso poco más que un conjunto de rasgos

físicos, como una cabello lacio, ojos pardos, o

quizás los documentos que detallan nuestras

vidas, como una partida de nacimiento o una

licencia de conducir? ¿O quizás somos nuestro

entorno, constantemente definidos y redefinidos

por él? Todo ello empapado de un tono

melancólico e irónico, con reflexiones agudas

como la siguiente:

“Pude experimentar que el hombre,

cuando sufre, se hace una idea muy particular

del bien y del mal, es decir, del bien que los

demás deberían hacerle y que él pretende, como si de sus propios sufrimientos se derivara un

derecho a la compensación; y del mal que él puede hacer a los demás, como si estuviera

habilitado para ello también por sus propios sentimientos. Y si los demás no le hacen el bien

casi por obligación, el los acusa, y de todo el mal que él hace casi por derecho fácilmente se

excusa.”

Elementos que Pirandello refuerza en sus obras son:

El Tiempo, entendido como un continuo deslizarse. La Muerte, un detenerse. La

Vida, un engaño, una mentira. El hombre está condenado al engaño.

11

Page 12: Trab de Pirandello 2003final

El Azar, personaje principal, libera a Matías Pascal: Adriano Meis. El antiguo

esclavo de una vida mezquina y dolorosa se emancipa, elige su nombre, su pasado, su

personalidad. Plantea una situación paradójica: Meis es un extranjero en la vida, está libre, pero

solo, sin afectos humanos.

La confusión entre lo real y lo ficticio y entre lo cuerdo y lo desquiciado.

La doble o plural personalidad, la pérdida de la identidad.

Argumento:

Matías Pascal es hijo de una importante familia que, tras la muerte del padre, ha sido

concienzudamente arruinada por el administrador.

Contrae matrimonio con Romilda, que poco a poco se convierte en una pesadilla. Es aquí

donde la suerte, el azar o los hados, intervienen por primera vez. Matías harto de su vida, marcha

a Montecarlo en donde la ruleta del casino le favorece una y otra vez hasta ganar una suma

considerable de liras. Se dispone a regresar a casa, y mientras piensa en convertirse en molinero

para poder vivir en el regazo de la tierra, lee en el periódico su propia muerte: un cadáver

aparecido en el río ha sido identificado por su mujer y su suegra como Matías Pascal. Aunque su

primera reacción es la rebelión, “una intolerable e insidiosa mistificación”, enseguida se da

cuenta de la oportunidad que se le ofrece, la de sobrevivirse a sí mismo, la de volver a empezar

una vida completamente nueva y ¡claro!, libre, sin las ataduras del pasado.

De aquí en más se construyen tres personajes

que son uno mismo y diferentes.

12

Page 13: Trab de Pirandello 2003final

El primer Matías Pascal es un hombre que pasa por la vida como el río donde más tarde

aparece el cadáver cuya identidad se le atribuye, este difunto anónimo es todo un reflejo del

destino que le esperaba al primer Matías Pascal; sin embargo bajo esa inanidad que preside esta

parte de la historia, hay un flujo creativo que cabe identificar con la biblioteca de la iglesia

secular, una iglesia donde no se celebra, nadie sabe porqué y donde poco a poco Matías levanta

un refugio que le sirve de consuelo. No en vano cuando vuelve a Miragno es su compañero

Eligio Pellegrinotto quien primero lo reconoce.

Es, sin lugar a duda, Adriano Meis el más atractivo de los tres. Asistimos a la

construcción de una nueva identidad, ciertamente lastrada por un pasado que es necesario

olvidar, e incluso si se quiere izado sobre la mentira,

pero, en todo caso, un hombre que se esfuerza en

conocerse a sí mismo, presupuesto de la libertad que

se quiere alcanzar. “A raíz de mi suicidio en La

Cabaña, yo no había visto delante de mí más que a la

vida”, se dice a sí mismo Matías, o, si se quiere,

Matías se lo dice a Adriano; lo que es tanto como

afirmar el olvido de la muerte, o mejor que como ya

estaba muerto quedaba por disfrutar la otra vida,

aquella que está al otro lado de la muerte,

confundiendo así realidad y más allá. Y con esa

esperanza Adriano-Matías se lanza a recorrer durante

todo un año Italia, Austria y Alemania, hasta que de

pronto se da cuenta un día de niebla, de mala

meteorología, que está sólo y se acerca hasta un

vendedor de cerillas al que pide precio por su perrillo.

El coletazo de su libertad, que necesita estar sola para sentirse auténtica, espanta este indicio de

ternura tan extraño a su nuevo espíritu. Pese a todo echa de menos un hogar, quizás sea por el

invierno y la navidad, algo que no puede tener, tal vez por ello le resulté más atractiva su falta,

porque sólo con las maletas en la mano puede ser libre, esa es la condena que recibe quien “es un

extranjero en la vida”. La ausencia de esas señas de identidad le genera a Matías-Adriano una

primera crisis de identidad, frente a la que se defiende: “¡Bueno! Pues de ese modo estoy más

suelto. ¿Qué no tengo amigos? Nadie me impide echármelos…”. Y de repente, un amigo. Tito

Lenzi, corto de estatura, usa tarjeta de presentación, sabe latín y cita a Cicerón. Y como todos los

amigos es un preguntón. Pero Adriano-Matías se da cuenta de que no puede aspirar a tener nunca

13

Page 14: Trab de Pirandello 2003final

un amigo porque para él la mentira es una necesidad y no cabe unir confianza con falsedad. Se

lamenta Adriano-Matías de no poder tener ni casa ni amigos y será ese deseo insatisfecho lo que

le lleve a Roma. Allí surgirá el amor, y el talento de Pirandello desarrollará uno de sus típicos

enredos ente el vodevil y el sainete que desembocará en la muerte de Adriano.

Si finalmente Matías Pascal acaba por darle muerte a Adriano Meis se plantearon dos

alternativas: la búsqueda de la verdadera identidad, el deseo de despojarse de la máscara o bien,

la cobardía ante el compromiso, o dicho en otros términos, una nueva huida

No hay escapatoria: los muertos que vuelven llegan a una realidad que se ha construido

sin tenerlos en cuenta. Eso es lo que le sucede al segundo Matías Pascal que acaba bendiciendo

la unión conyugal posterior de su esposa y plegándose a la contundencia de los hechos. No le

queda más que volver a su refugio-biblioteca y da la impresión que la única venganza que se

toma  es la de burlarse de los hombres que con tanto anhelo se aferran a la vida. La furia de los

muertos se desvanece al contacto con la realidad, algo así le ocurre al difunto Matías Pascal.

14

Page 15: Trab de Pirandello 2003final

Así es (si así os parece)

Es el título de una obra de teatro popular del escritor italiano Luigi Pirandello, definida

por el mismo como una "farsa filosófica", y realizada en 1917.

Como ocurre en la mayor parte de su teatro, el autor desarrolla la obra a partir de un

relato. En este caso la comedia está sacada del cuento "La señora Frola y el Señor Ponza", su

yerno. La obra trata el tema de la verdad, el contraste entre realidad y apariencia, entre verdadero

y falso. Pirandello pone en crisis la idea de una realidad objetiva que pueda interpretarse de

modo unívoco mediante los instrumentos de la racionalidad.

Argumento de la obra: Así es (si os parece).

La historia transcurre en una provincia italiana. El pueblo está revolucionado por la

llegada de tres nuevos habitantes: la anciana doña Frola, su hija y su yerno, el señor Ponza. El

trío esconde un misterio. La esposa del señor Ponza vive encerrada en su habitación, en la parte

más alta de su casa. El único contacto con su madre so n las cartas que se escriben diariamente y

los breves diálogos que sostiene con ella desde la ventana. Los vecinos están indignados, no

entienden por qué la mujer no sale a la calle. ¿Qué clase de monstruo es el marido, que la obliga

a permanecer en el altillo? ¿Por qué la madre acepta que su hija viva en esas condiciones? La

familia del alcalde y sus amigos deciden increpar a los recién llegados. Interrogan a doña Frola y

al señor Ponza, pero cada uno da una explicación diferente. Ponza dice que la anciana está loca,

que en realidad la que vive encerrada no es su hija, sino que ésta ha muerto y él se casó con otra.

Frola dice que el loco es Ponza, que no reconoce a su primera esposa y cree que se ha casado por

15

Page 16: Trab de Pirandello 2003final

segunda vez, cuando en realidad

es la misma mujer de siempre.

Ambos construyeron una ilusión

para proteger al otro y a la vez

sostener sus propias vidas. Para

preservar esa ilusión, la señora

Ponza no debe salir nunca a la

calle.

Temática:

El argumento comienza siendo muy simple, pero se va complicando. Sobre todo porque

las versiones se desmienten unas a otras: un personaje finge una historia, el otro finge otra, y a la

vez finge que finge. ¿Dónde está la verdad?

El tema de la obra se resume en el título.

Luigi Pirandello construye una farsa

filosófica donde las certezas se escabullen

todo el tiempo, donde "la" verdad no se puede

conocer ni comunicar.

Pero no es que no haya verdades.

Cada personaje tiene la suya, que es distinta

de la del otro. Y los vecinos se desesperan:

necesitan confirmar alguna de las versiones, buscan documentos, certificados, algún papel que le

dé la razón definitiva a la anciana o al señor Ponza. La incertidumbre es intolerable. ¿Quién

miente? ¿Cuál es la verdad? ¿Quién es la mujer que vive encerrada?

Ante las preguntas y la curiosidad del otro, Lamberto Laudisi no puede más que reírse.

Éste es el único personaje que parece aceptar que

las cosas son como a uno le parece que son. Ningún

papel que certifique la identidad de la misteriosa

mujer va a cambiar las cosas. Para Frola, es su hija.

Para Ponza, es su segunda mujer. Cada uno, en

definitiva, no es más que el reflejo de las miradas

de los otros. La ilusión puede ser tan "verdadera"

como la realidad.

16

Page 17: Trab de Pirandello 2003final

No se trata de un planteo relativista, pero sí de aprender a respetar. Una discusión bien

actual, enfocada en el marco de una farsa.

El contexto histórico de la obra y la ambientación: están magistralmente matizados por

el autor. Los hechos transcurren en una pequeña capital de provincia, lo que permite al autor

reflejar sus ideas sobre la sociedad pequeño burguesa, a la que ve como una jaula, que impone

una vida miserable y frustrante.

En cuanto a los personajes, Pirandello los coloca en una situación paradójica para

demostrar lo contradictorio de la existencia. Para el autor, el hombre, a pesar de sus esfuerzos, no

logra penetrar hasta el final del laberinto de las apariencias, ni conocer lo que está encerrado en

las formas de las que es responsable y a la vez prisionero.

Para Pirandello, la comunicación es siempre imposible. El yo de cada individuo es

múltiple y contradictorio. Y la representación está irremediablemente destinada al fracaso: las

formas artísticas, inmutables, no logran aprehender la realidad cambiante. No hay verdad porque

ésta depende de la “opinión” que cada uno se forje de la realidad, con lo cual la propia

subjetividad devendrá también producto de esta multiplicidad

Conclusión:

En conclusión, podemos afirmar que la obra de Pirandello llegó en un momento delicado

de la historia española (Guerra Civil) y así ha quedado reflejado en su literatura y en los

posteriores movimientos vanguardistas como el ultraísmo, que llega hasta la Argentina de la

mano de Jorge Luis Borges.

17

Page 18: Trab de Pirandello 2003final

“El difunto Matías Pascal” fue publicada en 1904. Su autor se impuso como uno de los

escritores más importantes de comienzos del siglo XX. A pesar de la trama bizarra y un tanto

macabra, El difunto Matías Pascal es una obra escrita con un sentido del humor cálido. Pascal,

es, esencialmente, un personaje cómico y el estilo de la novela, por momentos, se vuelve casi

satírico. La obsesión de Pirandello con la naturaleza de la identidad es, sin lugar a dudas, el

corazón de esta profunda, pero felizmente divertida, obra.

Como todas las grandes novelas, “El difunto Matías Pascal” acepta múltiples lecturas: en

ella se puede ver desde una hilarante farsa a un profundo estudio de la soledad humana, vista por

un hombre sin identidad ni pasado, que decide reconstruir su vida empezando desde cero. En

última instancia, Pirandello nos muestra con virtuosa sencillez la esencia tragicómica del ser

humano cuando es despojado de la máscara que lo acompaña siempre.

Una vez obtenida la información necesaria de la obra, podremos proceder al cierre de este

trabajo, apoyándonos en un contexto más fiable. Este tipo de trabajo es para dar a conocer lo que

muy poco se ha dicho o conocido del autor y su obra. Es decir, nos llenó de satisfacción poder

conocer internamente la obra, adentrarnos en ella y encontrar un hilo conductor para dar a

conocer e invitar a nuestros compañeros a que se sumerjan en la filosofía, leyendo a “El Difunto

Matías Pascal”.

18