tps - resumenes.doc

Upload: tomasfrerea

Post on 21-Feb-2018

237 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 TPs - Resumenes.doc

    1/35

    TP1

    Eijenbaum hace una historizacin de los artculos que aparecieron entre el 16 o 17 y el 21. A eso a!eces se lo suele llamar "El primer #ormalismo $uso%. &osteriormente hasta el 26 o 27 estara el"se'undo #ormalismo $uso%. (ay que saber cu)les son las di*erencias entre ambos momentos +qu,cambia qu, se mantiene entre esas dos etapas-.

    os *ormalistas postulaban inau'urar al'o as como una ciencia literaria porque no !ean unadistincin clara entre hechos espec*icamente literarios y hechos no literarios en los estudios sobreliteratura que se hacan hasta ese momento. Ellos proponan que hay que constituir una ciencia de laliteratura un saber y para eso necesitamos como cualquier ciencia en este esquema positi!ista unobjeto de estudio. &ara constituir un objeto de estudio que a su !ez les permitiera constituir unaciencia literaria !an a necesitar especi*icar qu, es un hecho literario identi*icar los hechos literariosespec*icos y separarlos de otro tipo de hechos.

    a tesis de /h0lo!s0i es que en el arte lo distinti!o es la sensacin de *orma que una perciba laconstruccin de la *orma y no tanto la transmisin de un mensaje la in*ormacin. An cuando eso nodesaparece no tiene un rol primario.

    a distincin que hace /h0lo!s0i en este artculo *undacional del #ormalismo $uso entrelen'ua po,tica y len'ua prosaica era muy sumaria y r)pida. o slo *ue criticada desde a*uera del#ormalismo $uso +Ar!ato! 3rots0y- sino tambi,n desde adentro. Esa distincin !a a ser m)s precisaday se !a a hablar de la distincin que hay entre una *uncin po,tica y una *uncin emoti!a. a *uncinemoti!a no es propiamente po,tica. 4o puedo en un simple relato de *in de semana introducir recursosemoti!os para concitar la atencin. Eso mismo har) que se re*uerce el aspecto constructi!o de mirelato. Apunta sobre el mismo relato se supone pero no hay *uncin est,tica en eso. o es quepretendo que se tome como una no!ela sino como un relato oral sobre lo que hice el *in de semana. &orotro lado por el lado de la len'ua prosaica o cotidiana no es lo mismo la pieza oratoria de un polticoque una carta y tampoco son al'o est,tico. 5entro de la len'ua prosaica hay distinciones para hacer.

    Esa primera di*erenciacin entre len'ua po,tica y prosaica era sumaria r)pida 'eneral.5espu,s poda ser precisada. El tema es si puede anudarse del todo adem)s de ser m)s precisa. ocontradecs la teora si la hac,s m)s precisa. /i si'ue eistiendo una delimitacin por muy 'eneral quesea entre len'ua po,tica y len'ua prosaica la teora no se !e a*ectada. a teora del #ormalismo $usonecesita esa *rontera porque constituye la silueta del objeto que est) recortando para con*ormar unaciencia literaria autnoma. sea independiente de la psicolo'a la sociolo'a y dem)s. /i queremosuna ciencia literaria autnoma necesitamos un objeto de estudio espec*ico. Esa especi*icidad se !adelimitando y delimitar es recortar. 8ste es nuestro objeto de estudio9 primero delimitamos la zonadonde !amos a buscarlo y esa zona es la len'ua po,tica. Entonces hay una distincin entre len'uapo,tica y len'ua prosaica dice /h0lo!s0i. 5espu,s se podr) decir que dentro de eso que muy'lobalmente se ha identi*icado como len'ua prosaica hay distintas !ariedades.

    El ejemplo que da /h0lo!s0i para ilustrar en un principio la di*erencia entre len'ua po,tica yprosaica no se da a ni!el t,cnico 'ramatical o estilstico. :ejor dicho; la tiene pero no es rele!ante. Enun caso es una met)*ora y en otro una metonimia +"

  • 7/24/2019 TPs - Resumenes.doc

    2/35

    3ericos >E#y

    Es !erdad que esa nocin de *uncin !a a ser desarrollada posteriormente sobre todo con3iniano!. >uando lean "/obre la e!olucin literaria% !an a !er esa nocin de *uncin *ormando latrama de un sistema o serie. 3iniano! !a a hablar de series de sistemas literarios o no literarios y !a aestar pensando para las series en t,rminos de *uncin. Ac) toda!a para /h0lo!s0i no hay muchadi*erencia entre hablar de *unciones y de *inalidades. o podemos rastrear en el mismo artculo. &orejemplo; "lamaremos objetos est,ticos en el sentido estricto de la palabra a los objetos creados

    mediante procedimientos particulares cuya *inalidad es la de ase'urar para estos objetos unapercepcin est,tica%. Est) en la p)'ina ?7.o de len'ua po,tica no concierne slo al ',nero lrico y poesa en !erso as como lo de len'ua

    prosaica no concierne a obras literarias en prosa eclusi!amente. en'ua prosaica es lo mismo quelen'ua cotidiana; aquella que usamos en distintas situaciones para comunicarnos. :ientras que len'uapo,tica ya sea en !erso o prosa se re*iere a la literatura simplemente. Es cierto que los primerosestudios de los *ormalistas rusos son sobre poesa sobre el metro y posteriormente sobre prosa.Eijenbaum intenta dar una eplicacin de porqu, se abocaron primero al estudio del !erso yposteriormente al de la prosa. Esa justi*icacin parece un poco emp)tica porque lo que encuentran en el!erso es el *enmeno de una autonoma a la que aspiran en la construccin de su ciencia. Ellos aspirana una ciencia literaria autnoma y lo que primero destacan en el !erso es que hay !ersos o partes de!ersos elementos en el metro que no est)n ah por su *uncin comunicati!a para epresar al'o. Est)nah sin dependencia inmediata del sentido y su transmisin con cierta autonoma. @ndependencia yautonoma respecto del sentido de lo sem)ntico.

    a aspiracin autonomista es lo que m)s problemas le trae al #ormalismo ruso. en todo caso no haypol,mica con el #ormalismo $uso que no ten'a de manera inmediata o mediata como teln de *ondola cuestin de la autonoma de la literatura por un lado y consecuentemente de la teora literaria porotro. 3rots0y atacar) *rontalmente esta pretensin de la pro!incia ciencia literaria de independizarse. aidea de ellos es cmo analizar literatura qu, podemos decir sobre la literatura. oy a presentar tresposiciones. Bna ser) que la literatura es aquello que los 'enios creadores hacen de ella y no es m)s queuna coleccin de obras producidas por indi!iduos que de tanto en tanto descollan en la historia con su'enialidad y producen al'o. /i ellos no estu!ieran la literatura no eistira. tra postura ser) que unaliteratura es siempre la epresin de la sociedad en que se produce nunca se da aislada de esa sociedady tiene un car)cter secundario por lo tanto respecto del estudio de esa sociedad. o se puede estudiarliteratura i'norando las relaciones que tiene con la sociedad. o es tanto que los *ormalistas pretendani'norar esas relaciones sino replantearlas. A !eces la discusin se da en cmo se dan esas relaciones sino desconocemos que eisten o en cmo se deben plantear esas relaciones y no tanto en si eisten o noesas relaciones. >uando 3rots0y polemiza con ellos e!oca la contro!ersia entre "arte puro% y "arte detendencia% o "arte re!olucionario%. Entonces en la lnea de la literatura autosu*iciente estara el artepuro que se autoen'endra.

    /iempre el jue'o del #ormalismo y posteriormente de lo que se llamar) el Estructuralismopensar) cualquier sistema o estructura como un jue'o jer)rquico de relaciones de dominante ysubordinada. 4a Eijenbaum piensa esto y en esos t,rminos piensa la e!olucin literaria y el cambio enla literatura. Es decir al'o es destronado y pasa a cumplir una *uncin subordinada +si es que nodesaparece del todo-.

    Entonces por qu, quieren constituir una ciencia literaria; porque est)n escandalizados ante lacon*usin que hay en los estudios de la literatura. Es decir que la literatura no es abordada como un*enmeno espec*ico lo cual si'ni*ica que tiene sus propias leyes de *uncionamiento y de mo!ilidadsino desde las leyes de disciplinas eternas a ella. /on eternas y ajenas una !ez que uno ha conse'uidodelimitar los campos.

    &ara el #ormalismo $uso autonomizar la *orma +o identi*icar la autonoma que los hechosliterarios re!elan que tiene esa *orma- implica pensar qu, *uncin tiene. @mplica pensar no qu, si'ni*ica

    2

  • 7/24/2019 TPs - Resumenes.doc

    3/35

    3ericos >E#y

    sino cmo jue'a qu, *uncin cumple cmo se relaciona con otros procedimientos an)lo'os pero deotro ni!el. 4a no del ni!el sonoro como es una aliteracin sino del ni!el sint)ctico +como es unparalelismo- o del ni!el sem)ntico o articulatorio.

    &ara 3rots0y son unos idealistas que creen que la literatura se auto'enera y no tiene nin'unarelacin con los procesos sociales dentro de los que la lucha de clases es el principal motor. 3rots0y los!a a denostar. a respuesta que Eijenbaum le da a 3rots0y es que "nosotros hacemos lo mismo que

    ustedes%. As como el :arismo dijo que la historia de la sociedad no es el resultado del ,ito o*racasos de los lderes histricos que la atra!esaron sino que puede ser estudiada objeti!amente se'nleyes objeti!as que trasciende a la !oluntad o el poder de tal o cual indi!iduo nosotros los *ormalistasdecimos que la misma autonoma que tiene la historia +y que el :aterialismo (istrico tan bien hadescripto- y que ustedes han !isto en los procesos sociales nosotros la queremos mostrar en laliteratura. Cueremos mostrar que la literatura se ri'e por leyes espec*icamente literarias an cuando nosean las nicas que trabajan en la literatura. &ero desde la le'alidad propia de esa pro!incia ahoraautonomizada o desde este pas nue!o llamado ciencia literaria desde ah podemos establecerrelaciones diplom)ticas con los dem)s. an a ser relaciones de embajador a embajador ya no condele'ados del poder central.

    /aliendo de las met)*oras la literatura no responde directamente a las leyes de la sociedad de lahistoria de la psicolo'a. 3iene leyes propias o por lo menos permtannos postular que hay leyespropias y adem)s que esas leyes tienen la incidencia y el poder su*iciente como para eplicar elde!enir literario y sincrnicamente la constitucin de una literatura en un momento. Esos son los dos)mbitos donde debe ju'arse una literatura9 en tanto teora de lo sincrnica cuales son las *ronteras quedelimitan a la literatura y la serie literaria de la serie no literaria y tambi,n eplicar el *enmeno de la!ariabilidad del cambio. /obre todo porque el cambio tambi,n supone relaciones con los !ecinos.>omo ya tempranamente dice /h0lo!s0i eiste el *enmeno del pasaje de lo literario a lo no literario alo social y !ice!ersa; al'o que pertenece a la !ida cotidiana pasa a lo literario. Entonces si hay esos*enmenos de pasaje quiere decir que no se puede ob!iar la eplicacin del *enmeno del cambioliterario lo que llaman la e!olucin literaria +sin que si'ni*ique que haya un pro'reso lineal sino slocambio- y hay que dar cuenta en la nue!a teora del instrumental necesario para eplicar esa!ariabilidad.

    os *ormalistas dicen que tal !ez haya leyes y tal !ez esas leyes sir!an para eplicar el*enmeno literario tanto como las otras y quiz)s mejor porque lo pueden hacer de un modoespec*icamente literario. Eso quiere decir yendo a los hechos concretos que tienen *uncin literaria. 5eah lo de qu, es lo que le interesa a la ciencia literaria; qu, es lo que hace que al'o sea literatura en !ezde no serlo. Eso es la "literaturidad% la "literaturnost%.

    a de "*ormalistas% es una denominacin puesta por sus detractores. Ellos la aceptan y dicenque es puramente con!encional si quieren hablamos del m,todo *ormal. &ero desde el comienzoEijenbaum quiere dejar en claro que no les interesa la *orma entendida en la tradicin de *orma ycontenido el lquido y el recipiente. En esa tradicin la *orma est) subordinada al contenido9 es decirla *orma se hace recipiente y el contenido es lo que importa. /in ese contenido la *orma es !aca y nocumple nin'una *uncin est) aislada.

    a apuesta *uerte del #ormalismo es que la *orma se semantice que cumpla *uncin y al hacerloten'a si'ni*icacin propia. /i yo la rele'o a ser nada m)s que el !ehculo de mis mercaderas miscomunicaciones es contin'ente. En ese esquema la *orma es totalmente subsidiaria y secundaria. os*ormalistas dicen que la *orma cobra si'ni*icacin porque cobra *uncionalidad. /i yo puedo estableceruna relacin entre un principio *ormal como puede ser el paralelismo y la repeticin si puedo !er queson *enmenos que si'uen ciertas re'las ciertas leyes que puedo obser!ar patrones de re'ularidad enellos ya cobran !ida propia. /e emancipan del sentido como la teora literaria quiere emanciparse delas otras disciplinas. a apuesta por la autonoma es doble en el caso de los *ormalistas y la

    3

  • 7/24/2019 TPs - Resumenes.doc

    4/35

    3ericos >E#y

    autonomizacin de la *orma si'ni*ica que cobra sentido propio porque ahora es el sujeto de unarelacin.

    /i ten'o una repeticin a ni!el *nico y la conecto con una repeticin a ni!el sint)ctico y conotra a ni!el sem)ntico esas repeticiones son el sujeto de una relacin. Entra en relacin con otrasrepeticiones. /i a la !ez puedo obser!ar que cumple determinada *uncin esa repeticin ese arti*icioya postulo una especie de principio constructi!o que eplica la obra. despu,s estar) lo que esa obra

    representa hace lo que quieran. &ero una cosa es plantearlo como un arte*acto cie'o que lo nico quehace es re*lejar lo representado y otra cosa es plantearlo como piezas que entran en jue'o con otraspiezas y por lo tanto es pasible de sistematizar. o que buscan ante todo los *ormalistas es unasistematicidad en ese *enmeno que llaman *orma. &ero en principio *orma ser) lo constructi!o larepeticin. 3odo eso de lo que la Estilstica y la Est,tica ya habl pero nunca lo haba independizado y!isto como una pieza en relacin con otras piezas.

    El &rimer *ormalismo lo que dice es que ac) hay un arti*icio +"El arte como arti*icio%- y elarti*icio si'ni*ica que importa el procedimiento con el que trabaj)s el material el uso que le das almaterial m)s que el material mismo. o que de*ine a la literatura es eso9 no que sea socialmente ohistricamente o psicol'icamente m)s importante. o literariamente m)s importante es el uso que sehace del material m)s que el material. Ese uso que se hace del material es la *uncin. Es decir qu,*uncin tiene. >uando pasamos del &rimero al /e'undo #ormalismo la nocin de *uncin sedesembaraza de la idea de *inalidad y pasa a cobrar el sentido pleno de relacin entre dos piezas.

    a relacin entre la *orma y la *uncin estudiada por 3iniano! pasar) en primer lu'ar porobser!ar que dentro de cada sistema +una obra es un sistema as como una literatura o una ,pocaliteraria- no necesariamente sera un mero accidente un mismo procedimiento !a a cumplir la misma*uncin. &or ejemplo el arcasmo !a a cumplir una *uncin en una po,tica en una ,poca y otra*uncin en otra ,poca. En una tal !ez sea arcaizante y en otra tal !ez sea pardica irnica. o essu*iciente hacer el in!entario de los procedimientos y suponer que la *uncin que tiene en este sistemala !a a tener en los dem)s. (ay que analizar qu, *uncin !a a tener en cada sistema y para eso hay queanalizar la relacin entre esa obra y otras obras y entre la literatura y la sociedad. En la historia sepuede obser!ar que el procedimiento que antes se usaba con una *uncin solemne ahora se usa con*uncin pardica por ejemplo. En un autor puede haber *unciones di*erentes del mismo procedimiento.o que les interesa es primer lu'ar es constatar la participacin del mismo procedimiento sobrematerias di*erentes. &or ejemplo la repeticin en una materia *nica sem)ntica y sint)ctica.

    4

  • 7/24/2019 TPs - Resumenes.doc

    5/35

    3ericos >E#y

    TP2

    &ueden oponer la intencionalidad de la desautomatizacin uno de los procedimientos para lo'raresta percepcin de la *orma esta percepcin del car)cter construido del arte9 con la automatizacinque es un proceso impersonal, no buscado, no intencional.

    En t,rminos de /h0lo!s0i estas dos len'uas la len'ua prosaica y la po,tica con *inalidades y*unciones di*erentes. a prosaica teniendo que !er con el reconocimiento del objeto pro!eer a lacomprensin sobre lo que estoy hablando9 y el re*uerzo a la impresin del objeto en el caso de lalen'ua po,tica. Esa relacin es pensada por /h0lo!s0i en t,rminos de una trans'resin una !ariacinuna modi*icacin una alteracin de la len'ua po,tica respecto de la prosaica. $ecuerden esto del *inaldel artculo de /h0lo!s0i del ritmo po,tico como un ritmo prosaico trans'redido.

    a clase pasada sur'i la cuestin de si este *oco puesto si quiera r)pidamente en la cuestin de laintencionalidad no haca conser!ar un lu'ar de pri!ile'io al sujeto al indi!iduo cuando en ri'or los*ormalistas buscaban pretendan prescindir de la *i'ura del sujeto en sus eplicaciones sobre el*enmeno artstico. o que decamos aquella !ez es que contra aquello que se !an a re!elar los*ormalistas rusos es por un lado contra el abordaje idealista que le otor'a al sujeto prerro'ati!as entanto creador de su obra para conocer y re!elar el sentido de la misma y entonces la inda'acinliteraria el estudio literario se reduce a obtener las mani*estaciones del autor sobre su obra. El *amoso"qu, quiso decir% cu)l *ue su intencin creadora.

    >ontra esto se !an a re!elar los *ormalistas contra ese a*)n eplicati!o que tiene esainterro'acin al autor concibi,ndolo en tanto ori'en de la creacin como *uente del sentido como*uente que puede eplicar qu, hay qu, pasa en la obra y no en s mismo contra la presuposicin de queah hubo un sujeto o de que el arte es un producto humano de elaboracin intencional y dem)s. o esque !an a de*ender la contin'encia del producto artstico !ersus su intencionalidad lo que !an acriticar en todo caso es que ese lu'ar de ori'en en la historia de la obra artstica que tiene el autor le depri!ile'ios sobre el sentido de la obra a ese autor.

    &or otro lado !an a criticar lo que 3iniano! en el artculo "/obre la e!olucin literaria% !a acaracterizar como el psicolo'ismo que busca eplicar por las particularidades de pensamiento del autorlas razones de la obra.

    Es importante en este punto que los *ormalistas del se'undo perodo 3iniano! en particular no!an a ne'ar la pertinencia de hacer obser!aciones "'en,ticas% como las llaman ellos. o que !an acuestionar es nue!amente el rol que esa ',nesis cumple en los estudios literarios. Ellos !an a criticarestudios literarios abordajes literarios en los que ese rol es primordial en los que la eplicacin de laobra pasa por la eplicacin de cmo sur'i esa obra o ese elemento de la obra se'n reaccin ore*lejo de qu, aspecto psicol'ico del autor se cre ese elemento o esa obra.

    Entonces dos cuestiones primero el psicolo'ismo que hace que los problemas de la e!olucinliteraria se sustituyan por los de la ',nesis literaria9 la se'unda cuestin respecto del problema delsujeto es que no obstante reconocer que el arti*icio es intencional eso no habilita para reducir el estudiode la literatura a la a!eri'uacin de las moti!aciones que el sujeto creador tu!o para decir tal o cualcosa.

    SOBRE TROSTSKY;emos la autonoma en el arte mismo que pasa histricamente de un arte !inculado a una *uncinpr)ctica tpicamente una *uncin primero de ritual reli'ioso lue'o una poesa cortesana ritual socialel mecenaz'o la poesa cortesana no est) desprendida de la *uncin pr)ctica del ensalzamiento de talo cual aristcrata. #inalmente el arte bur'u,s que implica una separacin mayor de la poesa de laliteratura en 'eneral respecto de una *uncin pr)ctica una *uncin social que subordina a la pr)ctica

    5

  • 7/24/2019 TPs - Resumenes.doc

    6/35

    3ericos >E#y

    po,tica que la pone a su ser!icio. En ese sentido hay como una emancipacin histrica que el arte en'eneral consi'ue a partir de la bur'uesa y que da lu'ar a la discusin arte de tendencia un arte quebusca ponerse al ser!icio de una causa social y arte puro un arte que se desli'a de cualquier ser!iciosocial o poltico a una causa. Esa discusin esa pol,mica sera impensable en una ,poca de tan pocaemancipacin del arte como es la de la poesa cortesana o eclesi)stica.

    Esta discusin se acenta en el momento de la re!olucin bolche!ique con la necesidad de que

    el arte ha'a su contribucin al proceso re!olucionario de cambio social que para el marismo ocurrecon la toma del poder por parte del proletariado. >ualquier terico que presuma un cierto 'rado desutileza o elaboracin !a a cuestionar esa disyunti!a en los t,rminos brutos en los que se la plantea. Elmismo 3rots0y lo hace. 8l dice que el marismo no postula como decreto estatal que el arte est,subordinado a la sociedad sino que lo demuestra como proceso objeti!o como *enmeno objeti!o dela historia. o es una cuestin !oluntaria sino cient*ica objeti!a.

    Bn tercer ni!el de autonoma no en !ano conectado con el momento en que por un lado el*uturismo busca una palabra po,tica autnoma de la si'ni*icacin y por otro lado resur'e la discusinentre una literatura emancipada de *uncin social de una subordinacin a una causa social y unaliteratura subordinada a esa moti!acin9 es la autonoma de los estudios sobre ese objeto que empieza amostrarse con ansias de independencia. sea; la autonoma de la ciencia literaria.

    3rots0y !a a discutir estas dos ltimas autonomas. a a discutir que el arte pueda ser concebidoaislado de lo social y concomitantemente que el estudio literario pueda desprenderse del estudio de lasociedad en la que el arte ocurre. o que quiero en*atizar en todo caso es que siempre lo que est) enpu'na es si hay o no autonoma y en qu, 'rado hay autonoma . 3rots0y reconoce que en ciertos lmitespuede concederse una autonoma de la *orma artstica y Eicembaum le contesta a Trots!" que esosciertos l#mites que Trots!" no se preocupa por de$inir constitu"en el quid de la cuestin, porque

    de$inir esos l#mites, delimitar el %mbito en que la literatura se ri&e por le"es propias, es

    especi$icar, es buscar lo espec#$icamente literario, lo espec#$ico de la ciencia literaria.o que dir)n los *ormalistas no es que no eista una relacin entre el arte y la sociedad entre el

    cambio artstico y el cambio social sino que la relacin no es esa. o es la del arte que reacciona a lasnecesidades que le impone o suscita el de!enir social y poltico.

    A esa relacin el marismo la !a a !incular con el mismo tipo de relacin que se poda tener conel autor y !an a dar el mismo dia'nstico; eso es la ',nesis del *enmeno literario en el mejor de loscasos. a respuesta de Eichembaum !a a ser esa 3rots0y se preocupa por la ',nesis no por lae!olucin literaria no por el cambio. /e preocupa por cmo sur'e lo literario la *orma artstica y deah establece relaciones causales entre el cambio en la sociedad y el cambio en la literatura. o quepostula el *ormalismo ruso es la necesidad de delimitar campos de pertinencia en los que se puedademostrar que la *orma artstica si'ue leyes propias del mismo modo en que las *ormas sociales si'uenre'las propias y no son el mero producto de las decisiones de los indi!iduos.

    #jense las pre'untas que para 3rots0y debe hacerse el estudio de la literatura y ah se !e bienclara la di*erencia de abordaje de concepcin de perspecti!a entre 3rots0y y el *ormalismo ruso. En lamisma p)'ina 117 re*iri,ndose a la disputa entre el arte comprometido y el arte por el arte y de qu,manera el marismo est) por encima de esa dicotoma dice 3rots0y; "En el plano de la in!esti'acincient*ica el marismo in!esti'a con la misma certidumbre las races sociales del arte puro y las delarte de tendencia%. El marismo no se !a a poner a arbitrar a tomar partido por uno de los dos !a adecir que ambos son objeto de estudio ambos sur'en como resultado de sus condiciones sociales ytienen ah su eplicacin. "El marismo plantea cuestiones de un si'ni*icado m)s pro*undo que son,stas; a qu, tipo de sentimientos corresponde una obra de arte con todas sus peculiaridades cu)l es elcondicionamiento social de estos pensamientos y sentimientos qu, lu'ar ocupan en el desarrollohistrico de una sociedad o de una clase. :)s an cu)les son los elementos de la herencia literaria quehan inter!enido en la elaboracin de la *orma nue!a%. $eci,n ac) en se'undo t,rmino 3rots0y sepreocupa por al'o espec*icamente literario pero su primera preocupacin es qu, condiciones sociales

    6

  • 7/24/2019 TPs - Resumenes.doc

    7/35

    3ericos >E#y

    objeti!as hacen posible tal o cual poesa. En se'undo lu'ar cu)les son los elementos de la herencialiteraria que han inter!enido all es decir bajo la in*luencia de qu, corrientes histricas se han abiertopaso los nue!os complejos de sentimiento y pensamiento a tra!,s de la corteza que los separaba de lacorteza po,tica. a in!esti'acin puede lle'ar a ser m)s complicada m)s detallada m)s concreta eindi!idual pero tambi,n tendr) siempre como idea *undamental la de *ijar el papel secundario que elarte desempeDa en el proceso social. "a dependencia social e incluso personal del arte no estu!o

    oculta sino que *ue proclamada abiertamente mientras el arte conser! su car)cter cortesano. uestraconcepcin marista del condicionamiento social objeti!o del arte y de su utilidad social no si'ni*icaen absoluto cuando se habla en t,rminos polticos un deseo de dominacin del arte por medio derdenes y decretos. o que el proletariado debe encontrar en el arte es la epresin de esta nue!aperspecti!a espiritual que ya comienza a *ormularse dentro de ,l y a al que el arte debe ayudar a dar*orma. Esta no es una orden estatal sino una ei'encia histrica su *uerza reside en el car)cter objeti!ode su necesidad histrica no se puede eludir ni escapar a su poder%.

    Este papel secundario del arte respecto del *enmeno social que supone el car)cter subordinadodel estudio literario est) en el ncleo de la pol,mica entre 3rots0y y los *ormalistas y en ese ncleohay un problema en relacin con la autonoma qu, tan autnomo puede ser el arte y qu, tan autnomorespecto del marismo puede ser el estudio de la literatura.

    'os $ormalistas (an a pedir que la misma tentati(a de liberar a la socioloa o a la $iloso$#a

    de las &enialidades de los indi(iduos que des$ilan por la istoria, pensando la sociedad en

    t)rminos de le"es ob*eti(as dentro de las cuales se da la accin de los indi(iduos, lo mismo

    querr%n acer los $ormalistas en relacin con los $enmenos " ecos literarios+ er si no a" una

    zona autnoma distin&uible de las otras donde los $enmenos literarios ten&an le"es propias cu"a

    din%mica e-plique me*or la e(olucin, el cambio, de lo que se puede e-plicar conectando

    constantemente, uno a uno, se&.n el paso de la istoria, el cambio en la $orma literaria con el

    cambio en la sociedad+

    &or supuesto que detr)s de esta discusin sobre cmo se comporta el arte y si se puede delimitaruna zona de autonoma de *uncionamiento se jue'a la discusin entre *ormalistas y marismomatizada por 3iniano! con el aporte de que esa autonom#a no implica aislamiento que ese es elreproche m)imo que le hace 3rots0y a los *ormalistas. Bstedes creen que el arte es un conjunto de*ormas auto 'eneradas ustedes creen que el arte es auto su*iciente que independientemente del procesosocial el arte si'ue sus leyes esa es al crtica de 3rots0y.

    i dependencia ni aislamiento !a a decir 3iniano! que plantea que la relacin eiste pero debeser planteada de otra manera sin renunciar a la especi*icidad que el primer *ormalismo postula para loshechos literarios. Bna !ez que delimitamos la especi*icidad de esos hechos un !ez que pensamos unaobra y la literatura en la que esa obra se inscribe en t,rminos de un sistema en t,rminos de la dial,cticaentre la *orma y la *uncin que hace que ante todo se trate de un sistema de *unciones una !ez queplanteamos as la cuestin podemos pre'untarnos cmo es la relacin entre la serie literaria con este'rado de autonoma con sus *enmenos espec*icos y las series no literarias. o que siempre !an aestar cuestionando los *ormalistas es plantear esa relacin en t,rminos m)s o menos directos dein*luencia o incidencia de 'ra!itacin de la serie de lo social en la serie de lo literario m)s o menosdirecta.

    bien la rechazan de plano por improcedente o bien la relati!izan reubic)ndola en la cuestinde la ',nesis que tiene su lu'ar en esta teorizacin pero no el lu'ar central que da el hecho de pensaren t,rminos causales. a relacin que pretenden los *ormalistas rusos en el se'undo perodo tiene otradial,ctica. &ero lo que importa es que esa dial,ctica no desdice el proyecto del primer *ormalismo sinoque lo complementa porque no renuncia a esa especi*icidad y concrecin sino que !iene a pensar queuna !ez hecho ya el trabajo de !er cmo se constituye la obra de !er la *uncin de los elementos dentrode una obra de !er cmo est) hecha una obra podemos pensar qu, *unciones tienen esos elementosconstructi!os. Ese es el aporte del se'undo *ormalismo al primero mientras el primer *ormalismo se

    7

  • 7/24/2019 TPs - Resumenes.doc

    8/35

    3ericos >E#y

    preocupaba por identi*icar procedimientos y postular el hecho de que el jue'o de procedimientos era loespec*icamente literario9 el se'undo *ormalismo !a a pensar qu, *uncin tienen esos procedimientos yqu, relaciones tienen esas *unciones con otras *unciones y ah el desplie'ue terico de 3iniano! de lastres *unciones b)sicas la *uncin constructi!a que a su !ez se des'losa en dos la *uncin autnoma yla *uncin sinnima9 la *uncin literaria y la *uncin social.

    a $uncin constructi(a sinnimapiensa la relacin que un elemento de una obra considerada

    como sistema de elementos tiene con otros elementos de la misma obra y esa relacin entre loselementos de la misma obra de*inir) qu, *uncin cumple ese elemento9 por caso el l,ico por caso elritmo. Esa necesidad de cotejar elementos dismiles dentro de una misma obra permite superar laclasi*icacin apresurada de considerar slo la $uncin autnoma que es la relacin que el elemento deuna obra tiene con elementos similares pero de otras obras. o elementos di*erentes dentro de la mismaobra sino elementos similares de otras obras por ejemplo si se trata de un arcasmo el ir a !erarcasmos en otras obras en lu'ar de !er la relacin entre el arcasmo en esa obra y otros elementosdistintos del arcasmo dentro de la misma obra.

    o que dice simplemente 3iniano! es que todos los arcasmos por ejemplo no cumplen lamisma *uncin siempre sino que para a!eri'uar qu, *uncin cumple en una obra habr) que inda'ar lasrelaciones que ese elemento tiene con los otros elementos de la misma obra y no aplicarleautom)ticamente la *uncin que tu!o ese elemento en otra obra. o porque un arcasmo haya tenidouna *uncin pardica en una obra la tendr) en otra por el mero hecho de ser tambi,n un arcasmo. &ara!er qu, *uncin constructi!a tiene cmo participa de la construccin de la obra me tendr, que *ijar enlos otros elementos que participan de la construccin de la obra de ah lo de *uncin constructi!a.

    #inalmente qu, relaciones tienen esas *unciones literarias con las *unciones no literarias de series noliterarias. )sicamente los *enmenos sociales. Ac) !iene lo que el primer *ormalismo no haba hecho$ormular la relacin entre la literatura " la sociedad de un modo que no resi&ne la especi$icidad

    del $enmeno literario " que, al mismo tiempo, tampoco lo a#sle al $enmeno literario . Ac) !iene laparte en que 3iniano! quiere mostrar que no se piensa el arte aislado de lo social. o que piensa3iniano! son series sistemas que se relacionan. /e puede decir en todo caso ciertos ni!eles deinclusin porque en su an)lisis dice que lo mejor lo acertado es ir de la *uncin constructi!a a la*uncin literaria y de la *uncin literaria a la *uncin !erbal porque la relacin que hay entre laliteratura y la sociedad pasa por la *uncin !erbal en 3iniano!. a literatura desempeDa una *uncin!erbal en la sociedad.

    nue!amente se ataca esta idea del 'enio creador. &rimero por la *uncin constructi!a el autor quetrabaja con un material !erbal tiene que someterse a sus re'las no le pod,s dar cualquier *uncin sinoque la *uncin la !a a tener se'n la relacin que ten'a con los otros elementos de la obra. El se'undo'olpe es la *uncin !erbal la orientacin y la *uncin que en la sociedad ten'a esa obra. a *uncin deuna oda de alabanza por ejemplo.

    Ah nue!amente la consi'na se repite. o se puede pensar de manera aislada la *uncin !erbalde la literatura. /lo a tra!,s de pensar el sistema literario se puede pensar la *uncin !erbal de unaobra.

    a tentati!a del *ormalismo ruso es la de constituir una ciencia de lo literario y no una metodolo'a deestudio. &ara constituirla se necesita recortar un objeto espec*ico y encuentran lo espec*ico en laconstruccin en lo que se llama la *orma pero no entienden la nocin de *orma en t,rminos de unacorrelacin con un contenido sino en t,rminos de un elemento que participa en la construccin de laobra. o que intentan es *undar una ciencia literaria distin'uible adem)s de los estudios sociol'icospsicol'icos y dem)s que puedan darse sobre la literatura.

    8

  • 7/24/2019 TPs - Resumenes.doc

    9/35

    3ericos >E#y

    A propsito de esto en su respuesta a 3rots0y Eichembaum dice; "/e trata no de los m,todosdel estudio de la literatura sino de los principios que *undamente la ciencia literaria. A saber elcontenido el objeto *undamental de estudio y los problemas que lo or'anizacin en cuanto disciplinaespecial. a ciencia de la literatura en la medida en que esta no es solamente una parte de la historia dela cultura debe ser una disciplina independiente y espec*ica pro!ista de un dominio de problemasconcretos. a seleccin de un orden como 'enerador de los otros rdenes est) dictada por las

    ei'encias ideol'icas y no cient*icas. os *enmenos as !istos pierden precisamente aquello que losdi*erencia de los otros *enmenos el deseo de especi*icar la ciencia literaria se epres ante todo en elhecho de que en calidad de problema *undamental del estudio *uera destacada la *orma comoprecisamente al'o espec*ico sin lo cual no hay arte. Entendemos *orma como al'o *undamental parael *enmeno artstico en tanto es su principio or'anizador%. >oncluye su ar'umento Eichembaum;"osotros no somos *ormalistas sino si se quiere especi*icadores%.

    Entonces la discusin la di*erencia con el marismo es cu)l es la relacin entre literatura ysociedad si es la relacin de que los problemas en un lado 'eneran reacciones en el otro o si hay que!er cada uno de estos rdenes con sus leyes espec*icas y las relaciones que hay entre unos y otros.

    9

  • 7/24/2019 TPs - Resumenes.doc

    10/35

    3ericos >E#y

    TP/

    El ">rculo de ajtn% retoma al'unos enunciados *ormalistas pero los discute al mismo tiempo. Estosautores +ajtn :ed!ede! oloshino!- se conocieron a principios de los aDos !einte en un crculo dediscusin de problemas !ariados que !an desde lo artstico a lo *ilos*ico y lo reli'ioso en las ciudadesde e!el y itebs0. $eci,n cuando ese crculo intelectual del cual *ormaban parte otros artistas y

    acad,micos se muda a enin'rado en 1F2G empieza un intercambio m)s *luido entre esos tresautores aunque como les deca son *i'uras relati!amente mar'inales dentro de la escena intelectualrusa de ese tiempo. /obre todo ajtn que reci,n empieza a ser conocido en el aDo 6H.

    En 1FH2 se *orma la Bnin de escritores so!i,ticos que pone un punto *inal a las discusiones sobre elarte y la literatura estableciendo al "realismo socialista% como doctrina o*icial tanto de produccincomo de lectura y crtica de tetos. El ">rculo de ajtn% produce una inter!encin acti!a con respectoa los debates de la ,poca no slo con respecto a la literatura sino tambi,n en lo que hace a los debatespolticos y tericos cuando plantean una relacin entre materiales culturales eperiencia y accin. Enparticular el 'rupo de ajtn se pre'unta cmo se con*i'ura la eperiencia a tra!,s de materialesculturales que l'icamente incluyen a la literatura que est)n *ormados en ',neros espec*icos. Esdecir que tienen *ormatos tpicos que tienen que !er con el tipo de orientacin que proponen respectode la !ida. a propuesta de ajtn tiene que !er con las discusiones del #ormalismo sobre laespeci*icacin del estudio del arte y la literatura pero se desplaza en t,rminos del an)lisis de materialesculturales concretos.

    3,rmino muy importante para la teora de ajtn; "raznorechie% en las !ersiones *rancesas y espaDolasse traduce comopolifona oplurilingsmo la multiplicidad de !oces o de len'uas que con!i!en en unenunciado. os norteamericanos en cambio traducen este concepto por heteroglosia. a hetero'losiase re*iere al choque de *uerzas sociales anta'nicas al interior de una misma len'ua. Es decir distintosdialectos y posiciones que se mani*iestan en una misma len'ua de manera con*licti!a. En el primersentido "raznorechie% entendida como plurilin'Ismo tiene que !er con una idea de relati!ismo ydi!ersidad en la len'ua mientras que hetero'losia pone el *oco en el con*licto y en el choqueanta'nico de *uerzas en el interior de todo len'uaje. Es decir cmo se disputan en una misma len'uaposiciones ideol'icas y polticas distintas.

    o que plantea el 'rupo de ajtn no es ne'ar o criticar de lleno al #ormalismo y el :arismo sino !erlos aportes que se pueden tomar de estas dos orientaciones para proponer una teora social de losmateriales culturales que no pierda de !ista su especi*icidad. El 'rupo de ajtn le reconoce al#ormalismo haber podido especi*icar lo literario como un umbral que impide un retorno serio a losenunciados 'enerales en el estudio del arte como se daba en el caso del /imbolismo o del$omanticismo. &ero lo que !an a decir ajtn :ed!ede! y oloshino! es que por este ,n*asis en laespeci*icidad y sobre todo en los tetos que separan la literatura de la !ida en realidad se pierde de!ista la autora la historicidad de los materiales y el sentido y las !aloraciones de los materialesculturales. Es decir al arrancar la literatura de la !ida la operacin *ormalista neutraliza losconstituyentes de la obra como una sumatoria de procedimientos.

    Estos autores parten del :arismo y tienen un !ocabulario marista pero incorporan elementosque tienen que !er con la teora del len'uaje y la teora cultural que tal !ez no estaban tandesarrollados dentro de la teora marista en ese momento. En estos tetos el blanco de ataque tieneque !er con una orientacin dentro del :arismo no con el :arismo en 'eneral que es lo queaparece en al'unos de los tetos nombrado como "sociolo'ismo !ul'ar% en cuanto a la teora del artepor ejemplo. o que cuestiona el ">rculo de ajtn% al "sociolo'ismo !ul'ar% es un t,rmino muyusado en la ,poca que es el de determinacin. Ese concepto *ue estatuido por la crtica o*icial se'n la

    10

  • 7/24/2019 TPs - Resumenes.doc

    11/35

    3ericos >E#y

    postura de &lejano! e implicaba entender que la literatura re*leja de manera directa las condicionessocioeconmicas. Es decir la literatura como cualquier superestructura estara determinada por laeistencia socioeconmica. /a0ulin un autor que aparece nombrado en uno de los tetos proponeestudiar la accin causal del medio en la obra. Es decir cmo el medio in*luye en la obra de maneracausal9 es decir cmo la determina. @ncluso cmo la consciencia del autor estara determinada por sucondicin de clase.

    El ">rculo de ajtn% por el contrario !a a decir que no eiste una determinacin directa o unre*lejo directo de la realidad en la obra sino que en todo caso la obra aparece orientada +la idea deorientacin es muy importante- dentro del medio socioeconmico. a obra o el enunciado artstico yano estara determinado por el medio sino que en todo caso habra una orientacin desde y hacia esemedio.

    os *ormalistas en 'eneral no tienen en cuenta la autora o la creati!idad y para ajtn eso esuna *alla. Ahora bien la creati!idad en ajtn no aparece como un hecho de la indi!idualidad como si*uera una !uelta al $omanticismo sino en un di)lo'o con el otro y adem)s con el con!encimiento deque todo enunciado es un enunciado colecti!o. En realidad en mi palabra yo inte'ro otros enunciadossociales. >uando el autor produce una obra literaria estara inte'rando distintas !oces y len'uajessociales. a orientacin que ajtin toma dentro de la teora del len'uaje es contraria a la de /aussureporque no analiza las oraciones o palabras de la len'ua en t,rminos abstractos sino que se detiene enlos enunciados concretos de la len'ua producidos en un momento determinado.

    a obra como produccin si'ni*icante est) inmediatamente orientada dentro del medioideol'ico y en todo caso re*racta oblicuamente la eistencia socioeconmica. Es decir que sedesplazara esta cuestin del re*lejo directo de la realidad a tra!,s de la mediacin de la serieideol'ica y la obra literaria sera como cualquier enunciado de la !ida. En el concepto de refraccinadem)s hay un cuestionamiento a la determinacin. En realidad no se piensa la obra como un re*lejode lo que pasa en la !ida sino como una re*raccin como al'o que des!a y *ra'menta en el medioideol'ico. El re*lejo es directo es lo que pasa en el espejo en cambio la re*raccin implica ciertaopacidad. o me re*iero a una *alsa conciencia sino a la opacidad propia de los materiales culturales.

    os tetos que !amos a leer producen una serie de cuestionamientos al #ormalismo y tambi,nlo que se conoce como :arismo !ul'ar. $econocen la especi*icidad *ormalista pero cuestionan su*alta de historicidad su abstraccin el no poder contemplar la creati!idad la autora. 5el"sociolo'ismo !ul'ar% del :arismo cuestionan la idea de re*lejo directo de la realidad y ladeterminacin. En realidad ajtn est) planteando una teora sociol'ica del arte y por eso rescata estaperspecti!a para pensar la literatura no como al'o separado de la !ida sino como al'o que *orma parteacti!a de ella.

    El trabajo de oloshino! presenta discusiones que despu,s est)n contenidos en El marxismo yla filosofa del lenguaje. Es un teto de 1F2F que propone una crtica con respecto a las orientacioneshe'emnicas de la in'Istica y la teora del len'uaje de *ines del si'lo diecinue!e y comienzos del!einte. &untualmente sur'e como una crtica al planteo de /aussure que llaman "objeti!ismo abstracto%y tambi,n de las concepciones rom)nticas de la len'ua es decir de aquellos autores que para estudiarla len'ua se concentran en los 'randes autores y justi*ican los cambios lin'Isticos a partir de losaportes de esos autores de su indi!idualidad creati!a. Esta re!isin que proponen oloshino! y ajtnen El marxismo y la filosofa del lenguaje tiene como nota preliminar este teto que ustedes leyeronque es tres aDos anterior de 1F26 y que parte de la crtica a /a0ulin. a primera operacin que propone/a0ulin para una sociolo'a del arte es separar el estudio inmanente de la obra +el estudio de susprocedimientos su constitucin *ormal di'amos- del estudio de las condiciones sociales en las que esproducido. Este artculo comienza con una crtica a /a0ulin que di!ida el estudio de la obra literaria endos momentos9 por un lado el estudio inmanente de la obra y por otro el estudio de su determinacin

    11

  • 7/24/2019 TPs - Resumenes.doc

    12/35

    3ericos >E#y

    social. >omo dijimos /a0ulin !ea esto en t,rminos causales; el medio acta de manera causal respectode la obra y la consciencia del autor estara determinada por su condicin de clase.

    'o que propone olosino(, en cambio, es que el medio e-traliterario no act.a respecto de

    la obra desde el e-terior sino que, dentro de la obra, e-iste una resonancia de lo social+ 'o social

    es inmanente a la literatura+ 0o es una in$luencia que se produce desde el e-terior acia la obra,

    sino que las $ormaciones de la literatura son sociales de manera intr#nseca+ Esto tiene que (er con

    que no se puede aislar la literatura del $lu*o de la (ida " que, en de$initi(a, la literatura o loest)tico es una (ariante m%s de lo social+ 'a obra, al estar constituida por materiales sociales,

    contiene, en su modo de or&anizacin, lo social como problema de la obra+

    &ara ajtn y oloshino! la especi*icidad de lo literario tiene que !er con el modo en que seor'anizan esos materiales que son sociales. :ientras cualquier enunciado de cualquier es*era que nosea la literaria slo re*racta la es*era ideol'ica en el caso de la literatura adem)s de re*ractar elmedio ideol'ico incluye una representacin de las otras re*racciones ideol'icas en su contenido +porejemplo esa capacidad que tiene la literatura de incorporar distintas !oces de presentar ese con*lictopropio de la len'ua-.

    Bna de las cosas que le *alta al #ormalismo es pensar la intencin. Esta intencin en ajtnpuede ser consciente o no pero en el modo de or'anizacin de la obra se mani*estara como unadireccionalidad como una orientacin dentro de la es*era ideol'ica.

    El se'undo ar'umento que hay que tener en cuenta para leer este tiene que !er con laabstraccin lin'Istica que produce el #ormalismo que oloshino! cali*ica como "una *etichizacin dela obra de arte en tanto cosa%. 5ice que as se pierde de !ista la interaccin entre creador y receptoresta *orma particular de comunicacin social. Entonces dice oloshino! que para estudiar el arte hayque atender al ambiente social. Eso no implicara ne'ar la especi*icidad del estudio de la literatura sinoestudiarla desde su !nculo inalienable con la !ida.

    o que propone oloshino! es estudiar los enunciados de la !ida cotidiana el discurso en la!ida para despu,s poder indicar cu)l sera la especi*icidad del enunciado literario. El enunciado en la!ida cotidiana no re*leja la eistencia sino que muchas !eces prolon'a una situacin bosqueja un plande accin *utura y or'aniza una situacin determinada. Es decir que el enunciado en la !ida cotidiana*ormara o sera una continuidad de la !ida y no un re*lejo de ella. Ah aparece el concepto delenunciado como accin que nombramos al comienzo. El enunciado sera un acto que tiene e*ectosconcretos con respecto a una situacin determinada.

    El tercer ar'umento que aparece estructurando el teto es que el discurso no re*leja el mundosino que inter!iene en su produccin de manera acti!a. El enunciado como accin inter!iene en laproduccin del mundo y no simplemente lo re*leja. +Ejemplo de "As es%-

    oloshino! dice que "el si'no ideol'ico es la arena de la lucha de clases%. J&or qu,K &orque enun mismo len'uaje apareceran distintos intereses *ormulados en t,rminos de !alores. Entonces losenunciados ,ste es otro de los ar'umentos centrales del teto y ac) incluimos tambi,n los enunciadosliterarios mani*iestan intereses sociales en t,rminos de !alores. Es decir mani*iestan distintasposiciones distintas maneras de concebir el mundo y por ende actuar en ,l.

    En principio el enunciado artstico no tiene una dependencia tan estrecha con la situacin enque se enuncia no puede apoyarse en el entorno como al'o dado sin reponer en cierta medida lasituacin en la parte !erbal del enunciado. El enunciado artstico no tiene esa relacin tan estrecha conel medio. Eso no implica que no ten'a relacin al'una. :uy por el contrario la obra est) imbricada enel conteto !i!ido inepresado. o que dice oloshino! es que la obra es un poderoso condensador dee!aluaciones sociales ya que el autor no eli'e las palabras del diccionario sino que las toma decontetos !i!os. o es necesario que haya una sentencia o juicio moral o poltico eplcito del autor. ae!aluacin se encuentra en la *orma de !er y disponer el material. o tiene que !er con que semani*ieste eplcitamente una posicin sino con mostrarlo ponerlo en escena.

    12

  • 7/24/2019 TPs - Resumenes.doc

    13/35

    3ericos >E#y

    El teto de :ed!ede! es un captulo de un libro suyo sobre el #ormalismo ruso. 5ice que los*ormalistas lle'aron tarde al problema del ',nero que a partir de la distincin entre len'ua po,tica ylen'ua ordinaria no !ieron la oportunidad de plantear esta di*erencia a partir de las *ormas 'en,ricascomo un modo de delimitar la relacin entre literatura y !ida. 5e esta primera distincin dice:ed!ede! sur'en todos los errores del *ormalismo.

    3anto la len'ua como la serie literaria aparecen en los *ormalistas como un sistema cerrado y

    relacional de elementos. A esta concepcin el >rculo de ajtn opone el car)cter histrico y materialde los enunciados e*ecti!amente producidos en un momento dado. En este sentido se pone el acento enla materialidad el con*licto y la di*erencia en lu'ar de en la *orma y el sistema.

    En relacin con esto con respecto al concepto de material el >rculo de ajtn rede*ine lasnociones de *orma y contenido en el concepto de material a partir de su car)cter social e histricoconcreto. 3odo material presenta un contenido ya *ormado y es una *orma con sentido asi'nadosocialmente es decir un material nunca es neutral.

    Ahora bien Jcmo se encuentra la len'ua y se or'anizan los materiales en la !idaK 5ice:ed!ede! que en *ormatos tpicos llamados &)neros+"Lhanr% en ruso-.

    En "El problema de los ',neros discursi!os% +ajtin- los ',neros *uncionan como "correas detransmisin% de lo social en el len'uaje. Estas *ormas tpicas que son los ',neros en el #ormalismoaparecen como una sumatoria de procedimientos una a'rupacin m)s o menos constante deprocedimientos. &ara :ed!ede! en cambio el &)nero es un modo de or&anizar el mundo, demoldear la e-periencia " la percepcin del mundo. ada &)nero tendr#a un modo particular deor&anizar la e-periencia de la (ida. Ac) se pone en jue'o otro concepto importante; el concepto deconclusi!idad +"La!ershenie%-. :ed!ede! dice que cada ',nero tendra un tipo de conclusi!idad querecortara su relacin con el conteto. >ada ',nero propondra un modo de comprensin comodelimitacin como conclusi!idad de la obra en relacin con la totalidad de la !ida. 3odo ',nero es unmodo de construir o concluir un todo de *orma composicional y tem)tica. &or eso la relacin del ',nerocon el mundo es siempre con*licti!a e inacabada. En realidad en la *ormacin de cada ',nero habrauna *orma particular de limitar esta relacin entre el enunciado la literatura y la !ida. >ada ',nerodi'amos propondra un modo de !er la realidad. En el orden tem)tico del ',nero habra un modoespec*ico de !er la realidad. >ada *orma tpica producira un recorte respecto de la totalidad de la !iday permitira !er unas cosas y otras no.

    :ed!ede! habla de una doble orientacin del ',nero. Bna eterna hacia el oyente y el receptores decir hacia determinadas condiciones de produccin y recepcin. &or ejemplo un himno comoparte de las ceremonias nacionales se orienta hacia la !ida poltica de la comunidad con lo cualadquiere una posicin entre personas or'anizadas de una determinada manera. a otra orientacin del',nero hacia la realidad es interna y se da a tra!,s del tema. >ada ',nero controla aspecto tem)ticosde*inidos de la realidad posee principios de de*inicin de materiales y *ormas de conceptualizar larealidad. :ed!ede! de*ine el tema en oposicin a los *ormalistas. &ara 3omashe!s0i por ejemplo launidad tem)tica de una obra es equi!alente a la combinacin de los si'ni*icados de sus palabras yoriaciones. En cambio para :ed!ede! el tema es la emisin del enunciado en tanto actosociohistrico es decir es inseparable de la situacin tanto como de los elementos lin'Isticos delenunciado. Esto tiene que !er con el ',nero. >uando pensamos no pensamos en t,rminos de oracionesy palabras sino de emisiones completas or'anizadas por ',neros tpicos que orientan nuestracomprensin de la realidad. ue!os modos de representacin *uerzan a !er nue!os aspectos de larealidad y !ice!ersa.

    En "a palabra en la poesa y en la no!ela% no hay que leer la oposicin entre prosa y poesacomo una idea 'eneral sobre la di*erencia entre len'ua po,tica y prosa. /e trata m)s bien de unare*lein sobre los ',neros en relacin con la realidad ideol'ica y en ltima instancia poltica dellen'uaje en un momento determinado.

    13

  • 7/24/2019 TPs - Resumenes.doc

    14/35

    3ericos >E#y

    TP

    El @nstituto de @n!esti'aciones /ociales de #ran0*urt se propone denunciar la estructura de dominacinde la sociedad bur'uesa a partir de la *iloso*a alemana en tanto repeticin a tra!,s del c)lculo y lapre!isibilidad de los modos en que la racionalidad como reuni*icacin del concepto en la dial,cticapuede leerse como ci*ra de la dominacin. Esta dominacin es posible por la etensin de la rei*icacin

    a todas las *ormas de produccin no slo de objeti!idad sino de subjeti!idad tal como mencionamos atra!,s de la lectura de la 3eora >rtica de los an)lisis de u0)cs en su teto "(istoria y conciencia declase% de 1F2H cuando propone que la estructura de la mercanca es la cate'ora *undamental paraanalizar tanto las *ormas de objeti!idad como de subjeti!idad sur'idas en el dominio del mercado. Eneste sentido la cosi*icacin se etiende a todas las *ormas de conciencia incluidos el saber y el arte.

    a apora el car)cter *ra'mentario la ne'ati!idad no tienen por objeto representar un modo deresolucin de esa ne'ati!idad sino dar cuenta de un *uncionamiento de la crtica en con*licto para lascuales la terica crtica de #ran0*urt no propone conciliacin dial,ctica nin'una en la medida en queconciben la conciliacin como la operacin central del capitalismo administrado.

    &ara Adorno hay que intensi*icar la distancia de esa condicin ne'ati!a porque es all donde reside elcontenido de !erdad de la autonomizacin del arte. JCu, entendemos entonces por "contenido de!erdad%K o al'o que est) en las ideas o en los temas esperando ser descubierto cuando las ideas sonpuestas en e!idencia a tra!,s de la interpretacin de las *ormas como obst)culo sino en la relacin entremateriales procedimientos t,cnicas y condiciones de produccin. Al'o en lo que ustedes ya sonespecialistas a partir del #ormalismo; el arte no consiste en pensamiento en im)'enes siendo lasim)'enes *i'uras en'aDosas que deben ser desci*radas para desentraDar el sentido oculto de las ideastrascendentales sino que la especi*icacin como accin de la crtica consiste en ese !nculo MconcretoNrealN dira Adorno entre apora y condiciones de produccin.

    En "El ensayo como *orma% o "El artista como lu'arteniente% la !erdad que produce la crticano consiste en de!elar un secreto que aparece oculto detr)s de la opacidad de los materiales del arte laliteratura y la cultura sino en intensi*icar esa distancia ideol'ica que el arte produce entre materiales ycondiciones de produccin donde resulta tanto una construccin de la cultura como una construccindel len'uaje y de la crtica.

    Aqu tenemos un concepto de mediacin que muy bien puede ser una pre'unta de parcial. J>u)les la di*erencia en el concepto de mediacin o el modo de mediacin que proponen las acciones de lacrtica en el caso del #ormalismo ruso en el caso del ">rculo de ajtn% y en el caso de la 3eoracrtica de #ran0*urtK En el caso del #ormalismo ruso la respuesta estara en la distancia que !a de/h0lo!s0i a la e!olucin literaria de 3iniano!. En el caso del ">rculo de ajtn% el problema de lamediacin es la concepcin que tienen del !nculo entre len'uaje y condiciones de produccin. ascondiciones de produccin no permanecen como otra serie la serie de la !ida social como en el*ormalismo sino que est)n incluidas en la enunciacin porque son "el h,roe% aquello de lo que sehabla aquello que sucede en la relacin entre el que habla y el que escucha. &or lo tanto ah tenemostanto un concepto de mediacin como un modo de !isin de las totalidades posibles a partir de laconclusi!idad relati!amente estable de los ',neros discursi!os.

    En todos los lu'ares donde la traduccin de Alianza de :ed!ede! dice "totalidad% tienen quetachar y ele'ir la palabra in'lesa *rancesa o espaDola que nosotros ele'imos. a palabra italiana conque se traduce ese teto de :ed!ede! es "compiutezza% que puede traducirse como "lle!ado at,rmino% "producir una completitud% en tanto modo de totalidad re*lei!a. a palabra in'lesa para losno semiticos es *inalizacin tambi,n en el sentido de "producir un *inal%9 es decir una accinrespecto del len'uaje. &or eso nosotros ele'imos dentro de las posibilidades la nocin de

    14

  • 7/24/2019 TPs - Resumenes.doc

    15/35

    3ericos >E#y

    conclusi!idad porque no presupone una totalidad a priori sino un acto de con*i'urar una conclusinposible. &or eso decamos cuando leamos #elisberto (ern)ndez Jdnde empieza y dnde termina eltetoK JEs simplemente un acto de la industria cultural que comienza con el ttulo teniendo al autor enla tapa del libro y termina en el ltimo enunciadoK o es que el an)lisis las operaciones y las accionessobre el len'uaje del teto Jconstituyen un teto con una conclusi!idad posibleK Esa conclusi!idadposible podra ser una escena en el centro del relato por ejemplo. Eso !ieron que era para el ">rculo

    de ajtn% una *orma 'en,rica posible porque la relacin entre el que habla y el que escucha mediadapor las condiciones de produccin es lo que produce en accin de manera per*orm)tica esaconclusi!idad posible. amos a discutir tambi,n esta relacin entre ne'ati!idad y conclusi!idad cuandoleamos la concepcin de la crtica de u0)cs respecto de la *uncin de saber que produce la totalidad enel arte bur'u,s.

    El !nculo entre ne'ati!idad y mediacin no supone una accin crtica que instala lo ne'ati!odesde a*uera en la obra de arte +esta sera una accin de la "moralina% bur'uesa dira Adorno- sino quelas acciones de la crtica intensi*ican la ne'ati!idad en tanto tensin contradiccin del arte respecto dela !ida en tanto constituye toda *orma de arte en el capitalismo bur'u,s. Esto presupone una mediacinen la medida en que la ne'ati!idad est) en los materiales y en los procedimientos de la obra de arte enla *iloso*a idealista bur'uesa la mediacin tambi,n es interior. Aqu aparece una nocin muy cercanaal #ormalismo ruso con otras consecuencias que es la nocin de inmanencia. a teora crtica de#ran0*urt propone proyectos polticos de disolucin y desarticulacin de la conciliacin y elcon*ormismo de la *iloso*a idealista bur'uesa en los t,rminos materiales con los que trabaja.

    Cuiero decir; saben a partir del #ormalismo que el principio de inmanencia supone trabajar conmateriales produciendo una relacin entre esos materiales en un corpus posible y en ese sentido lainmanencia presupone lo material concreto como opuesta a la trascendencia como ideal especulati!o.o hay nada de las acciones y de las operaciones de la crtica que *orme parte del saber especulati!obur'u,s. Aqu tenemos otra oposicin entre la crtica como un saber re*lei!o inmanente y la crticaespeculati!a que !incula los materiales con los que trabaja con una trascendencia pre!ia adjudicada apriori +desde un ori'en ya sea de la cultura nacional el bien o desde la nocin de lo "humano% o desdelo europeo como ideal espiritual ci!ilizatorio- o *utura. Es decir la idea de que en el *uturo !amos alo'rar una trascendencia que en realidad concluya o resuel!a este car)cter contradictorio ne'ati!o delas relaciones del sujeto con sus condiciones de eistencia. &or lo tanto con las nociones dene'ati!idad y mediacin *ormulamos el problema del an)lisis inmanente como un problema de larelacin entre len'uaje y mundo.

    &ensemos en "El artista como lu'arteniente%. JCu, sera el artista bur'u,s para AdornoK Aquelque produce y lle!a a cabo las acciones diseDadas por el capitalismo y la bur'uesa que son los'erentes como decan :ar y En'els de los ne'ocios capitalistas es decir los 'erentes de la bur'uesaen la eaccin de la plus!ala. En'els dice re*ormulando a (e'el que el estado es el a'ente de ne'ociosde la bur'uesa. &ara Adorno el artista es el lu'arteniente de este 'erenciamiento del lucro el bene*icioy el dominio que constituye parte del !alor del arte como JKK. &or eso el sujeto que habla tanto en laliteratura como en la crtica no coincide ni con la *i'ura bio'r)*ica y emprica del autor ni con la *i'urabio'r)*ica y emprica del crtico. Esto es lo complejo en el teto sobre al,ry y tiene que !er con esosprocedimientos de paradojas y aporas constituti!as. as acciones de la crtica consisten en "dislocar%sacar a la literatura de su lu'ar como !alor bur'u,s de ima'inacin y 'ratuidad del arte por el arte pararesituarla como !alor tanto crtico como mercantil. Esta es la apora que Adorno declara insoluble a no serque se renuncie a la conciliacin como trascendencia del arte a sus propias contradicciones.

    $etomando la *rase de (e'el que a*irmaba que la dial,ctica sujetoNobjeto se da en la cosa mismaAdorno sostiene que lo subjeti!o y lo objeti!o son momentos propios de la obra de arte +aunque noid,nticos-; la dial,ctica entre ambos se realiza dentro de los componentes de la obra misma; en losmateriales. El proceso de creacin participa a la !ez de un car)cter pri!ado y de un car)cter objeti!o

    15

  • 7/24/2019 TPs - Resumenes.doc

    16/35

    3ericos >E#y

    dado por la realizacin de la le'alidad inmanente de las obras; OEl arte no es copia del sujeto perotambi,n es !erdad que nin'una obra de arte puede triun*ar m)s que como realizada por el sujeto desdes mismo. Esta situacin hace que el arte est, constreDido en su constitucin objeti!a por la mediacindel sujeto. a participacin subjeti!a en la obra de arte es una parte de su objeti!idadO.

    En "El artista como lu'arteniente% la di*erencia entre "arte por el arte% y "arte comprometido%

    es ideol'ica. Esta contradiccin *i'ura en O>rtica de la cultura crtica de la sociedadO donde Adornosostiene que los crticos se incluyen en los modos de reproduccin de cultura bur'uesa cuando ostentanuna autoridad que la pro*esin *in'e preNeistente. Entonces ya sea que se trate de in*ormadores jueceso epertos son ellos mismos productos del mercado. $etoma la discusin 0antiana sobre "JCu, es lailustracinK% y dice; "la crtica liberada paradjicamente del rey y del cura tiene por *uncin ele'irsopesar como hace el mercanchi*le% y "el control se !uel!e un elemento inmanente de la acti!idadcrtica que renuncia a inter!enir en la cultura con lo que trabaja en bene*icio del !alor mercantil del artepor el arte%. &or eso sostiene en el &rlo'o de la 5ial,ctica e'ati!a es necesario concebir elmaterialismo dial,ctico como una herramienta crtica de disolucin de las cate'oras. En ese mismore'istro sostiene "tarea del arte es actualmente introducir caos en el orden%.

    Ahora !amos a ese dec)lo'o que etrajimos a partir de la lectura de los tetos en di)lo'o entres. El primer *undamento de un dec)lo'o de acciones de la crtica para Adorno sera que si el arte es unmodo de conocimiento de saber re*lei!o la crtica es un modo de prais !ital con lo cual elimina ladi*erencia entre las series la serie de la literatura y la serie de la !ida no como una *iloso*a eteriorsino como un modo de accin sobre los materiales y la inmanencia del len'uaje. 8ste es el primerpunto del dec)lo'o de las acciones de la crtica. Tanto la teor#a como la cr#tica son modos de accinpor traba*ar con los materiales " procedimientos del len&ua*e, la literatura " la cultura+

    En este sentido el se'undo punto es que en tanto acciones sobre los materiales, alintensi$icar las contradicciones, los con$lictos " las tensiones, la cr#tica de la literatura " la cultura

    es corrosi(a de sus propias condiciones de produccin . Aqu es donde aparece la paradoja del artecomprometido y el "arte por el arte% donde Adorno dice que en la medida en que la crtica acta sobrelos materiales pone en e!idencia tanto las condiciones de misti*icacin ideol'icas del arte bur'u,scomo las de la propia crtica en la medida en que la crtica trabaja con los materiales y las condicionesde su ,poca. &or lo tanto no es ajena a la ideolo'a. El se'undo punto entonces es que la cr#tica alintensi$icar las contradicciones, tensiones o con$lictos no slo pone en e(idencia el con$licto

    respecto de las propias condiciones del arte, sino tambi)n el con$licto respecto de la condiciones

    de produccin de la cr#tica+ Es decir, no a" una cr#tica que pueda de(elar los con$lictos de

    misti$icacin, paci$icacin o con$ormismo del arte bur&u)s sin (erse in(olucrada ella misma en

    ese con$ormismo, esa $alsi$icacin " esa conciliacin+ Por eso el se&undo punto es que la cr#tica

    debe ser corrosi(a de las condiciones de produccin del arte " de las su"as propias.El tercer punto del dec)lo'o es el que mencion)bamos respecto de la inmanencia. En la medida

    en que la crtica acta respecto de los materiales histricamente producidos la crtica con*ronta supropia historicidad con la historicidad de los materiales. Es decir la crtica lle!a en sus acciones lamarca de una posicin. &or eso no es un problema de ele'ir entre el arte comprometido y el "arte por elarte% dado que la crtica es siempre posicionamiento. o por la eleccin de una consciencia eterior alas operaciones sino dice Adorno por la consciencia que se produce en las acciones de la crtica. Esdecir no es una consciencia trascendental sino diramos operati!a una consciencia en accin. 8ste esel tercer punto; la relacin entre inmanencia e historicidad de los materiales pone a prueba la propiahistoricidad de la crtica. &or eso pierde sentido la oposicin entre arte comprometido y "arte por elarte% en la medida en que la crtica acta sobre los materiales una posicin que es histrica y colecti!ay que no pertenece a la consciencia indi!idual del crtico. &or eso dice que la inmanencia de la crticacultural es la inmanencia de la relacin entre arte y condiciones de produccin.

    16

  • 7/24/2019 TPs - Resumenes.doc

    17/35

    3ericos >E#y

    El cuarto punto de este dec)lo'o de la crtica es; slo a" cr#tica cultural (erdadera en lane&ati(idad en la medida en que la cr#tica no de(ela la ideoloa como una &eneralidad . &orejemplo si nosotros hubi,ramos dicho que !amos a leer en los tetos producidos durante la dictadurala con*ormacin de un plan 'enocida a partir de lo representado. &ara Adorno la ne'ati!idad impideque el trabajo con la ideolo'a d, cuenta de concepciones 'enerales. Entonces por un lado lo literariocomo una material social por otro si consider)ramos al plan 'enocida como un plan eterior per!erso

    a la sociedad que puede ser re*lejado por la literatura. &ara Adorno el plan del 'enocidio se leera en larelacin entre materiales len'ua procedimiento y condiciones de produccin. Esta ne'ati!idad node!ela la ideolo'a como un problema 'eneral. 3n te-to, un poema, no representa a la dictadura,sino que da cuenta de una (erdad no intencional+ Es decir, si a" un contenido de (erdad en la

    cr#tica, esto no pertenece a las decisiones intencionales ni del autor ni del cr#tico ni del lector ni de

    los ablantes de la len&ua+ Tampoco pertenece a la literatura o la cultura en tanto re$le*o+

    Si no es intencional es procedimental, tiene que (er con las acciones+ Por eso la cr#tica tiene

    como problema tambi)n sus propias acciones. /in embar'o sostenemos la nocin de !erdad. J&orqu, Adorno y (or0heimer sostienen esta nocin de !erdadK >omo el problema es di*erenciarse de lacrtica de la ideolo'a como crtica de los conjuntos idiosincr)sicos que hacen que los porteDos seamosdi*erentes de los rosarinos y que esto se perciba como una unidad ideol'ica que puede lle'ar adistin'uir el seismo o la eno*obia en distintos 'rupos por ejemplo y pensar que la ideolo'a sepuede analizar como un conjunto relati!amente cerrado desde a*uera. Esto es lo que en el momento deproduccin de la teora crtica de #ran0*urt se llamaba "crtica de la ideolo'a%. 'a teor#a cr#tica de4ran!$urt no pretende acer cr#tica de la ideoloa como un problema &eneral que, una (ez que

    lo detecto " puedo dar cuenta de )l, somos libres de eso porque se abr#a de(elado en la ideoloa

    como $alsa consciencia+ En la medida en que las condiciones de produccin del arte idealista

    persisten " se reproducen, esa (erdad no intencional si&ue produci)ndose pero slo en el caso de

    que la cr#tica intensi$ique las contradicciones, no las resuel(a ", simult%neamente, se inclu"a

    como parte material del problema.El quinto punto del dec)lo'o es que la crtica no puede detenerse la crtica tiene que estar en

    mo!imiento y no concluye con el an)lisis de una obra o de un momento. a crtica por el contrario enla medida en que re!isa sus propias condiciones es posicionamiento y el posicionamiento siempre eshistricamente concreto. El quinto problema es que la cr#tica no puede detenerse en la medida enque se tiene a s# misma como ob*eto " en la medida en que detenerse presupone sucumbir a la

    cosi$icacin. #undamentalmente porque la cosi*icacin o la rei*icacin para la teora crtica de#ran0*urt no es un ras'o de los objetos no es al'o que le sucede a las relaciones entre los sujetos sinoque es el modo de relacin con las condiciones de eistencia el modo de relacin con las condicionesde produccin.

    Entonces la crtica tiene que estar en mo!imiento la crtica tiene que ser corrosi!a de suspropias condiciones por eso la crtica nunca es opcin u opinin indi!idual sino posicinhistricamente concreta. 5e esta cuestin no es necesariamente consciente ni el crtico ni el autor ni elpblico sino que es parte de lo que la crtica permite !er pone a la luz y a la !ista.

    El seto problema en relacin con esto es que en la medida en que la crtica es inmanente y est)en permanente mo!imiento por su condicin histricamente concreta nunca da cuenta de *ormacionesespirituales 'enerales. Esto !a en contra de la nocin de la literatura como espritu de ,poca"Peltanschauun'% es decir el modo en que el mundo se nos aparece que puede ser traducido como"concepcin del mundo% o "cosmo!isin%. a crtica a partir de sus acciones sobre los materiales dellen'uaje la literatura el arte y la cultura no da cuenta de estas con*i'uraciones 'enerales porque dicela teora crtica de #ran0*urt en realidad esas *ormaciones espirituales 'enerales son parte del aparatode conciliacin.

    &or lo tanto +esto es el s,ptimo punto- aquello de lo que da cuenta la crtica es la con*i'uracinhistrico concreta del !nculo entre materiales procedimientos crtica y condiciones de produccin.

    17

  • 7/24/2019 TPs - Resumenes.doc

    18/35

    3ericos >E#y

    &ara decirlo de manera m)s escolar sustituye el concepto de *ormacin "Peltanschauun'% ocosmo!isin por la nocin de *i'ura o con*i'uracin mejor que *i'ura que es el car)cter acti!o de larelacin con los materiales. $ecuerden que cada !ez que decimos "car)cter acti!o% decimoshistricamente concreto posicionado histricamente. /eto postulado; en !ez de dar cuenta de*ormaciones espirituales 'enerales con*i'ura una situacin de la crtica.

    Aqu aparece la di*erencia entre Adorno y enjamin. a crtica pone a la luz un modo de

    con*i'uracin. os campos de concentracin los centros clandestinos de detencin tortura yeterminio estaban a la !ista de todo el mundo. En este sentido Adorno plantea que la cr#tica pone a la(ista aquello que " "a estaba a la (ista+ 0o descubre un secreto que slo al&unos pueden (er, sino

    que pone a la (ista el eco que los materiales permit#an (er pero que la conciliacin " el

    con$ormismo ab#an obliterado quiz%s incluso como un ras&o moment%neo que lue&o ser#a

    de$inido como una 5per(ersin6 para incluirlo como e-cepcin " (ol(er tolerable el

    consentimiento+

    Octa(o punto7 es la relacin entre enera, ne&ati(idad " con$i&uracin+ 'a palabra

    5con$i&uracin6 si&ni$ica recon$i&urar el modo en que se nos muestran los materiales, a partir de

    las inter(enciones de la cr#tica, en una nue(a $i&ura+ Ben*amin postula esa accin de la cr#tica

    como produccin de una 5constelacin6 como las 5iluminaciones pro$anas6 que toma de

    Rimbaud+ 8ice que, en realidad, se trata de una relacin no trascendente sino secular, terrenal,

    por la cual la lectura pone en relacin $ra&mentos, materiales, relaciones que no eran pre(isibles

    pre(iamente " con esto con$i&ura un modo de saber+ 'a palabra para con$i&urar nue(os modos

    de saber en Ben*amin es 5constelacin6 " tiene que (er con las 5iluminaciones pro$anas6, con los

    modos en que se nos presenta el car%cter $ra&mentario tanto de la (ida como de la cultura " el

    arte en el Surrealismo+

    Entonces esa con*i'uracin es ne'ati!a respecto de la sociedad ac) hay al'o cla!e pero esaapora +esto est) en el ltimo captulo de la Teora esttica- es social. /e presenta como ne'ati!arespecto de lo social pero con*i'ura relaciones sociales. Bstedes lo !ieron de un modo m)s dial,ctico ymenos ne'ati!o en 5ur0heim. >omo dijimos la !ez pasada; lo pro*ano y lo sa'rado no pertenece comoatributo o ras'o de los objetos sino a partir de las relaciones que los sujetos establecemos entre nosotrosa tra!,s de los objetos. Bn ttem un tab por ejemplo. &ara Adorno la condicin traum)tica tot,micao de tab de esas marcas es social. Es decir no son est,ticas o meramente culturales o especulati!as.$ecuerden la crtica sistem)tica que la teora crtica de #ran0*urt hace a la re*lein especulati!a que sepierde en 'randes ideas 'enerales. >ada !ez que encuentren una idea 'eneral asocien con especulacinpara la teora crtica cada !ez que encuentren al'o que cierra ya sea bajo la *orma de la met)*ora o dela ale'ora.

    &or ltimo esa con$i&uracin material que produce la cr#tica no debe reconciliar lascondiciones de produccin sino intensi$icar la contradiccin+ 0o pretender la e-plicacin, no

    pretender la clausura de la obra a tra()s de la cr#tica. &or eso dice que en realidad ese proyecto decrtica ese dec)lo'o de la crtica que nosotros hemos recon*i'urado aqu se puede leer de manera m)sclara en la dial,ctica entre cultura y barbarie que obtiene una paci*icacin en la distincin en ladi*erenciacin entre lo cultural como aquello que es propio de lo humano en tanto trascendencia y labarbarie como lo antihumano. 8sa es la matriz de toda *orma de ne'ati!idad conciliatoria en elcapitalismo.

    os tetos que les proponemos que lean de enjamin tienen que !er con distintos momentos desu produccin pero !amos a leer en esos tetos cuatro e*es cla(es de las acciones de la cr#ticase&.n Ben*amin+

    an a leer "a tarea del traductor% +1F16N1F2G- que parte de la eperiencia de una !ersin alalem)n que hace enjamin de tetos de audelaire. &or eso es importante que lue'o discutamos laconcepcin del len'uaje y de la traduccin en "a tarea del traductor% con las acciones que produce

    18

  • 7/24/2019 TPs - Resumenes.doc

    19/35

    3ericos >E#y

    sobre los materiales en "/obre al'unos temas en audelaire%. $ecuerden que audelaire aparece comoun problema desde sus primeras acciones que es la relacin entre len'uaje y traduccin.

    El si'uiente teto que ustedes leen es "El autor como productor% que en realidad *orma partede una trada y de un proyecto intelectual y poltico m)s amplio de enjamin que ahora se est)traduciendo por primera !ez como un proyecto tal como *ue producido. eremos cu)l es la relacinentre "El autor como productor% "a obra de arte en la ,poca de su reproductibilidad t,cnica% "3esis

    de *iloso*a de la historia%. 3ambi,n pusimos "&equeDa historia de la *oto'ra*a%.J>u)les son los problemas que nosotros !amos a leer en este conjunto de tetos como acciones de lacrticaK &or un lado recuerden todo lo que dijimos sobre la teora crtica de #ran0*urt es condicin deproduccin de estos tetos pero a esas condiciones de produccin !amos a *ormularles cuatro ncleoscentrales de las acciones de la crtica que le preocupan a enjamin. o primero es una concepcin dellen'uaje como teora y crtica. Eso puede leerse e esos tetos de 1F16 a 1F2G. (ay un teto de 1F16donde aparece la concepcin de lo "aur)tico% no lo !an a leer para esta materia pero s para otras quese llama "/obre el len'uaje en 'eneral y sobre el len'uaje de los hombres%. Ah dice que el len'uaje delos hombres siempre es histrico en t,rminos materiales. &or eso la distincin entre el sistema de lalen'ua y el len'uaje en accin. Esta concepcin del len'uaje como teora y crtica incluye laconcepcin de la traduccin como di)lo'o o con*rontacin entre len'uas que tienen su propiahistoricidad. &ara !er que esto de la historicidad de los materiales de la literatura y la cultura atra!iesatoda esta materia. En enjamn esto implica dos orientaciones de su relacin con la crtica; por un ladouna concepcin del saber o lo co'niti!o sobre bases 0antianas pero tambi,n del romanticismo ysimbolismo en los primeros escritos sobre len'uaje que implican al arte como conocimiento re*lei!oespec*ico y modo de juicio unido a la eperiencia simbolista mstica. &or otro a partir de 1F2G surelacin con el marismo a partir del di)lo'o con ertold recht y el crculo de erln y con la Q)balay el misticismo judo a partir de su relacin con /cholem.

    En el caso de las acciones de la crtica que propone enjamin la primera pre'unta es cu)l es suconcepcin del len'uaje y la traduccin. J&or qu, dice que la traduccin no es el traspasorepresentacional de una len'ua a otra sino un di)lo'o una con*rontacinK Aparece otra !ez esto de queel len'uaje no representa al mundo como una len'ua no puede representar a otra. a traduccin de unpoema no es su representacin en otra len'ua sino la con*i'uracin de ese poema en la len'ua a la que*ue traducida. &or eso las len'uas no son transparentes ni equi!alentes entre s primer ataque a laobjeti!acin. $ecuerden que dijimos que los materiales de la cultura pueden mercantilizarse porque suproduccin industrial permite que sean equi!alentes entre s en tanto objetos. >ontra este proceso demercantilizacin la crtica de enjamin no concibe al len'uaje como transmisin de contenidosequi!alentes entre len'uas sino como produccin de relaciones espec*icas dice enjamin luchandocontra la cosi*icacin justamente. &or lo tanto la traduccin es una accin de la cr#tica, es una tareacr#tica. &or eso el ttulo es "a tarea del traductor% tambi,n se puede traducir como "El trabajo deltraductor% recordando la anulacin de las di*erencia en tanto ideol'icamente producida como loplantea la teora crtica de #ran0*urt entre trabajo manual y trabajo intelectual. &or lo tanto en !ez deser la traduccin un problema de adecuacin de una len'ua a otra la traduccin es siempre una accinpro!isoria transitoria en el sentido de precaria y sin'ular. &ara ustedes la palabra "traduccin% cuandoestamos hablando de enjamin aparece en los contetos de transitorio precario pro!isorio y sin'ularpero histricamente espec*ico.

    Aqu !iene el problema. /in'ular no si'ni*ica particular en el sentido de moment)neo y que enotro momento se podr) concretar. /in'ular si'ni*ica pro!isorio pero histricamente datado y por lotanto concreto. o sin'ular no es sinnimo de particular en tanto "en!oltorio del !erdadero sentido%sino que lo sin'ular es el modo histricamente concreto en que aparece el presente en el len'uaje.

    5ice uc0 :orss respecto de esta concepcin de lo sin'ular en enjamin; el en*oque deenjamin de!ino para Adorno una herramienta potencialmente *ruct*era para su propio proyecto la

    19

  • 7/24/2019 TPs - Resumenes.doc

    20/35

    3ericos >E#y

    liquidacin del idealismo. Bn an)lisis microscpico que pudiera identi*icar lo 'eneral +la estructurasocial bur'uesa- dentro de lo particular +los detalles de los tetos *ilos*icos bur'ueses- poda lle'ar aindicar al'o m)s que la *uncin social de las ideas como pretenda la @deolo'ieQriti0 +crtica de laideolo'a- en tanto eplicacin de los *enmenos del len'uaje el arte la cultura. &ermitira laproduccin de una sin'ularidad en tanto posibilidad de e*ectuar enunciados de !erdad objeti!a en tantohistricamente espec*icos. En lu&ar de demostrar simplemente las implicancias ideol&icas de las

    escuelas $ilos$icas, la $orma en que las posiciones &enerales actuaban como soporte del statusquo, este m)todo lle( a 9dorno a analizar los te-tos $ilos$icos de modo que las mismas palabras

    " su disposicin, detalles aparentemente insi&ni$icantes, de(en#an elementos portadores de

    5sin&ularidad6 en tanto una si&ni$icacin incluso no buscada por el autor+ Esa ser#a la :(erdad

    no intencional: en tanto producida por una sin&ularidad que ace ablar, permite (er al&o que

    "a est% a la (ista, que es lo particular concreto en tanto istricamente espec#$ico+

    $ecuerden esto de lo particular concreto en tanto puesta en accin de lo histricamenteespec*ico cuando lean esta concepcin de la traduccin en cuanto transitoria precaria e histricamenteconcreta a tra!,s del di)lo'o la con*rontacin entre len'uas por un lado en tanto acciones de la crticael traductor produce una lectura crtica. &or otro lado la sin'ularidad da cuenta de una posicin enrelacin con las condiciones de produccin y por eso toda traduccin est) histricamente datada.enjamin dice que la traduccin es una lectura entrel#neas+ Est% entre la lectura " la escritura,Entre la teor#a " la cr#tica+ Por lo tanto, la cr#tica, para Ben*amin, es $undamentalmente una

    $orma de len&ua*e, una relacin con el len&ua*e+ En este sentido la traduccin, como di*imos para

    el dec%lo&o de 9dorno, no tiene por ob*eto reconstruir un sentido pre(iamente instalado,

    encerrado, en el ori&inal sino, por el contrario, disol(er la nocin de ori&inal en la medida en que

    la traduccin (iola los l#mites de la len&ua de la obra " con eso toda ilusin de transparencia

    poniendo en primer plano la opacidad de la len&ua.o del "len'uaje puro% tiene que !er con la relacin que enjamin simult)neamente tiene con el

    eo0antismo de donde sale la concepcin de la crtica como modo de saber y por lo tanto del artecomo modo de saber que tambi,n est) en Adorno y por otro lado tiene una relacin con el /imbolismono aqu,l que ustedes leyeron en el #ormalismo ruso sino el simbolismo *ranc,s. El /imbolismopresupone que en la obra de arte se con*i'ura una !erdad que enjamin llama no intencional y quetendra que !er con ese len'uaje puro. &or lo tanto el len'uaje que hablamos nosotros el len'uaje delcrtico el len'uaje del traductor el len'uaje de la !ida social y poltica nunca es len'uaje puro nuncaes len'uaje en 'eneral es el len'uaje de los hombres. a contradiccin respecto de aquel len'uaje puroes que slo eiste como utopa pero no como ori'en. Esto es cla!e porque !an a leer en "/obreal'unos temas en audelaire% y en "3esis de *iloso*a de la historia% que el ori'en es una construccinretrospecti!a "restituti!a% dice enjamin dialo'ando con #reud del presente para justi*icar lasacciones contempor)neas histricamente concretas.

    /obre ese 'ran ncleo problem)tico que es una concepcin del len'uaje y de la traduccindesde la teora y la crtica tanto las acciones del len'uaje como la traduccin son un modo deproduccin de saber y la traduccin en ese sentido no es el saber de la obra sino el saber de lascondiciones de la crtica. >uando nosotros leemos cmo *ue traducido 5ante no leemos slo cmo sehablaba en la ,poca cuando *ue traducido en el si'lo R en el si'lo R@@@ y en el si'lo RR sino quetambi,n !emos cmo se lea una concepcin de la len'ua y sus alcances sociales y polticos. Estoconecta a enjamin con Adorno en la medida en que el traductor $i&ura como co;realizador al estilodel int)rprete de m.sica7 el director media entre el pasado " el presente trans$ormando la obra

    de acuerdo con su propia istoria interna+ En este sentido tanto el traductor como el int)rprete

    musical intensi$ican su propia len&ua por la irrupcin del te-to 5e-tran*ero6, del mismo modo las

    acciones de la cr#tica $uncionar#an al estilo de esa intensi$icacin como 5per$ormati(idad6 puesta

    en acto de la len&ua de la obra en con$rontacin con la del cr#tico+ El traductor 5para ser $iel al

    20

  • 7/24/2019 TPs - Resumenes.doc

    21/35

    3ericos >E#y

    material debe trans$ormarlo alterando su tiempo, su articulacin6+ 'a cr#tica dar#a cuenta de

    esta relacin dial)ctica entre el presente " el pasado, entre el director " la composicin+

    &or eso el se'undo 'ran ncleo es la relacin con el surrealismo dentro del :odernismo y laan'uardia la relacin con el :odernismo y la an'uardiaenjamin en la lectura de audelaire en elan)lisis de retn en la relacin con Qa*0a en los tetos sobre &roust sobre el modo de diseDo de lasciudades modernizadas +&ars erln iena el :osc de la $e!olucin- lo que !e es un modo de

    eperiencia que tiene al :odernismo y a las an'uardias como un proyecto poltico. El se'undo 'ranncleo es la eperiencia del :odernismo y las an'uardias no slo como modelo de produccinest,tica no como modelo de la literatura ni el modelo de arte o la nocin de artista. Esto es la pre'untaque nos hacamos la semana pasada. /i no es el arte idealista bur'u,s qu, es. JQa*0a 3homas :anncomo lue'o se pre'unta u0acsK J>u)l sera el modeloK Entonces no como modelo de produccinest,tica sino como modo de accin sobre el mundo. Esto presupone una relacin entre percepcin yeperiencia que !an a leer en "El surrealismo ltima instant)nea de la inteli'encia europea%. Ese tetoes la cla!e para leer estas relaciones. 3iene que !er con la escritura *ra'mentaria en contradiccin entensin. Este se'undo ncleo conecta "a tarea del traductor% con "/obre al'unos temas enaudelaire%.

    &or lo tanto cuando ustedes !ayan a leer "/obre al'unos temas en audelaire% el problema no!a a ser la cantidad de citas la cantidad de materiales dismiles la cantidad de posiciones di*erentes. Elproblema !a a ser la concepcin del len'uaje de traduccin. o !an a buscar en el teto como hicimoscon el #ormalismo ruso los conceptos cla!es sino que lo notable es que el teto est) producido comoacciones de la crtica sobre el mundo a partir justamente de la disolucin de cualquier inte'ridad. &orlo tanto no se !an a sorprender porque aparecen er'son Soyce &roust &oe En'els audelaire apenasmencionado. /in embar'o en el ttulo es el ncleo de todo el problema ya que les permite re'istrar elmodo en que la eperiencia histrica se constituye a tra!,s de los materiales de la cultura.

    eamos qu, presupone para nosotros este se'undo ncleo. &or un lado una concepcin del artecomo accin sobre la !ida. Eso est) en el :odernismo pero es la primera !ez que lo !emos como unmodelo de crtica. El arte acta sobre la !ida. e da *orma material a tra!,s del *ra'mento el colla'ela superposicin de materiales. Esto tambi,n es un modelo de crtico. &or eso "/obre al'unos temas enaudelaire% es mezcla de materiales colla'e de poemas relatos conceptos. El concepto del trauma en#reud aparece como parte de los materiales y no como una idea. a relacin entre percepcin yduracin en el concepto de memoria de er'son tambi,n la nocin de la multitud en En'els y &oe. Escomo un material de la eperiencia. En "El surrealismo la ltima instant)nea de la inteli'enciaeuropea% se pueden !er los modos de las acciones de la crtica que enjamin lee en el surrealismo ylue'o usa en "/obre al'unos temas en audelaire%. $ecuerden que eso tambi,n lo dijimos para Adorno.ean el modo en que lee en al,ry una concepcin de las acciones de la crtica. Ahora leer el modo enque lee en el surrealismo un modo de acciones de la crtica que es mucho m)s claro en enjamin conrespecto a la recon*i'uracin de los materiales.

    9parece eso que ab#amos dico respecto de 9dorno7 el arte

  • 7/24/2019 TPs - Resumenes.doc

    22/35

    3ericos >E#y

    Esa con*i'uracin crtica es historizante tanto de la posicin del crtico como del arte y lacultura. &or eso el tercer ncleo es una concepcin de la historia no como pro'reso continuidadteleol'ica sino como historicidad. $ecuerden las palabras marcas huellas seDales que aparecen enlos materiales del len'uaje y la cultura. El surrealismo como modelo de eperiencia y percepcin enrelacin con la t,cnica retrata los objetos cotidianos en su *orma material eistente pero los trans*ormapor su presentacin al reunir en el colla'e elementos antit,ticos. JCu, lee enjamin en estos

    procedimientosK &or un lado; la cada de la indi!idualidad y de la interioridad como causa u ori'en delarte. Esto incluye tanto los materiales +como en el *ormalismo- y el etraDamiento como el detallecon*i'urador que etrae la obra de sus condiciones naturalizadas y las resita en una nue!a "constelacincrtica% que es histrica y sin'ular. &or eso en lo *ormal el modo de plantear esta eperiencia esprecisamente el montaje de im)'enes desconectadas a tra!,s de *ra'mentos que tienen una sucesin conuna l'ica interna distinta de la tradicional. /e trata de la eperiencia est,tica como *lash *oto'r)*ico enque la "re!elacin% captura un instante de la realidad +tal como dijimos respecto de "&equeDa (istoria dela #oto'ra*a%-.

    Aqu aparece un concepto que nombramos un poco cuando hablamos de Adorno; la nocin dedetalle !inculada con la nocin de instant)nea. a instant)nea no identi*ica el mundorepresentacionalmente sino que lo retrata disloc)ndolo sac)ndolo de sus 'oznes +el tiempo est) *uerade sus 'oznes dice (amlet en un momento- y ,sa es la tarea del "teatro ,pico% de recht. El *lash ysobre todo el da'uerrotipo hace que las personas permanezcan inm!iles pero lue'o su sola ima'enproduce etraDamiento. i siquiera el da'uerrotipo que se supone que es la copia id,ntica de lo real loconsi'ue sino que la *oto'ra*a el cine en tanto ima'en y montaje presupone una dislocacin un"sacar de su quicio% a los materiales. Entonces la crtica tiene como parte de sus