tp1(5-8)

46
MODULO 5 OBJETIVOS ESPECIFICaS Al terminar de estudiar este módulo, el alumno: . '1. Mencionará las virtudes que debe tener el hombre de bien, enumeradas por Aristóteles en la Etica Nicomaquea. . 2.' Indicará lo que Arist6teles piensa respecto al buen ciudadano. 3. Explicará cómo sostiene Aristóteles la opinión de que la multitud debe tener la sóberanJa más bien que los pocos hombres excelentes. 4. Señalará el razonamiento que explica por qué la elección por sorteo es un procedimiento bueno. '. 5. Citará las condiciones que considera Aristóteles para el mejor tipo de Estado. ' . 6. Mencionará el punto en el que concuerdan Aristóteles y ,Marx. - ESQUEMA RESUMEN Valor, templanza, justicia Son mayores que las del cLudadano \ /? Elección de los funcionarios , por sorteo El mejor tipo de Estado no necesita ser un hombre de bien Si el ciudadano está apartado de 19 virtud, es indiferente quién se,ael!3,gido.. .<l n ~ . é oft1po{ t ~ 1V\ \ ffI fa .se (\\~ ~', ,No es practicada en las democracias modernas. Es administrado por la clase medi~. Tiene patrimonio moderado. 71

Upload: api-3701913

Post on 07-Jun-2015

299 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Textos políticos y sociales I (libro, módulos 5 a 8) Visita http://prepa-abierta-yolteotl.blogspot.com/

TRANSCRIPT

Page 1: TP1(5-8)

MODULO 5

OBJETIVOS ESPECIFICaS

Al terminar de estudiar este módulo, el alumno:

. '1. Mencionará las virtudes que debe tener el hombre de bien, enumeradaspor Aristótelesen la Etica Nicomaquea. .

2.' Indicará lo que Arist6teles piensa respecto al buen ciudadano.3. Explicará cómo sostiene Aristóteles la opinión de que la multitud debe

tener la sóberanJa más bien que los pocos hombres excelentes.4. Señalará el razonamiento que explica por qué la elección por sorteo es

un procedimiento bueno. '.5. Citará las condiciones que considera Aristóteles para el mejor tipo de

Estado. ' .

6. Mencionará el punto en el que concuerdan Aristóteles y ,Marx.

- ESQUEMARESUMEN

Valor, templanza, justicia

Son mayores que lasdel cLudadano

\ /?Elección de los funcionarios

, por sorteo

El mejor tipo de Estado

no necesita ser un hombrede bien

Si el ciudadano está apartado de 19virtud, es indiferente quién se,ael!3,gido.. . <ln~

. é o ft1 po { t ~ 1V\\ ffI fa .se (\\~ ~',,No es practicada en las democracias modernas.

Esadministrado por la clase medi~.

Tiene patrimonio moderado.

71

Page 2: TP1(5-8)

El tratadodeArist6telesescompletoycondensado.

Diferenciaentrelavirtuddeunhombredebienyladeunciudadano.

tiudadanoes. .

LavirtuddelbuenciudadanBy ladelhombredebiennopuedeserunaylamisma.

Lavirtud deunhombredebienesmayorqueladeunciudadano.En laEtica

, Nicomaquea,Arist6telesseñalalas

, virtudesdel

72

Aristóteles (continuación)

IV

'65 Aunque el tratado de Arist6teles es completo, estambién bastante condensado, y es bueno que nos plantee-mos a nosostros mismos.unas cuantas preguntas para apre-ciar pler")amentetodas las implicaciones de sus opiniones.

¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA VIRTUD DEUN HOMBRE DE BIÉN Y LA VIRTUD, DE UN CIU- ,DADANO?

66 Para ayudarnos .a contestar la ,pregunta, atendamos ados frases. Una de ellas ya citada:

El que tiene el derecho de participar en el poderdeliberativo y judicial de la ciudad será consideradopor nosotroscomo ciudadanode esaciudad..

/

67 , Consideremostambién'esta otra:

Si por una parte ~s imposible que la ciudad secomponga en SI} totalidad de ciudadano$ virtuosos'. .'.no podrá ser una y la misma ,la virtud d~1 buenciudadano y la del hombre de bien. En todos debeestar por cierto la virtud del buen ciudadano (pueséste es el supuesto necesario de la ciudad perfecta);pero será imposible que 'todos posean la virtud delhombre de bien, a menos de suponer que necesaria-mente todos han de ser buenos en la ciudad perfecta'(Libro 111,C. 2, p. 138).

68 Con toda evidencia, la virtud de un hombre de biendebe ser algo más grande que la virtud de un ciudadano.Por ejemplo, podría llamarse a alguien un hombre de bien,si estuviese 'en posesión .de las cuatro llamadas IIvirtudescardinales". Son éstas las cuatro virtudes que Platón enu-mera en la, República, cuando Sócrates está intentandodescubrir la justicia. Ellas. son el valor, la templanza, lasabiduría. y la justicia. De estasvirtudes, el hombre de biendebe, tener al menos tres, que el propio Aristóteles enu-\ ,

Page 3: TP1(5-8)

mera en la ,EticaNicomaquea,a saber, valor; templanza yjusticia. Evidentemente, Aristóteles piensa que el' buenciudadano puede estar desposeído de alguna o de 'todasestas virtudes. Pero, es d.iffcil entender como puede seresto. ¿Cómo puede el ciudadano "tomar parte en la admi-nistración deliberativa o judicial" sin poseer lasvirtudes dela sabiduría, la templanza y la justida? Tampoco puedecarecer de valor, puesto que el servicio militar es una de lasobligaciones del ciudadano.

69 Aristóteles no dice simplemente que un ciudadano nonecesita ser un hombre de bien; sostiene que un buenciudadano no necesita ser un hombre de bien (es decir, queno necesita tener la virtud de un hombre bueno). El

- problema se reduce a esto: ¿Cómo puede ser un hombre'un buen ciudadano -lo que significa cumplir bien r lasfunciones de un ciudadano, juzgar y deliberar bien- sinpo~eerlasvirtudes moraleso cardinales?

. 70 En otro. contexto, Aristóteles hace algunas indicacio-nes que pueden aplicarse aqu r. El problema está en comosostener la opini6n de que la multitud (es decir, todos o lamayoría de los ciudadanos) debe tener la soberan fa másbien que los pocos hombres excelente~. El explica:

Podría ser... que los más, bien que no seanindividuálmente varones virtuosós, sean con todo me-jores, cuando se asocian, que estos otros, no indivi-dual sino colectivamente, no de otro modo que losbanquetes por contribuci6n son mejores que los apa-rejados a expensas de uno solo. Donde muchos están,cada uno 'tiene su parte de virtud y prudencia, yreunidos viene a ser la multitud como un solo hom-bre... (Libro 111,C. 6, p. 147).

71 Si tal es la respuesta de Aristóteles, ¿no deb.eríaañadir, sin embargo, cuando habla de que el buen ciudada-no no necesita tener .Ia virtud perfecta o total de unhombre .de bien, que debe tener incipientemente esta vir-tud? Porque, a menos que cada ciudadano tenga algunavirtud, ¿cómo podrían todos ellos juntos ser mejores queun hombre de bien?

hombredebien:valor,templanza,yjusticia.Vpiensaqueel '

buenciudadanopuede.estar'desposeídode 'ellaS.Estoesdifícil deentender.Aristótelessostienequeunbuenciudadanononecesitaserunhombredebien.Pero.. . lc6mosepuedeserunbuenciudadanosin poseertalesvirtudes?...¿C6molamultitud debetenerlasoberanía?'Puedensermejores'asociadosaunquenoseanindividualmentevirtuosos.Dondehaymuchosestálavirtud yprudenciadecadauno,y reunidosvieneaserlamultitud comounsolohombre.¿Cómopodránloshombresjuntossermejoresqueunhombredebien?

73

Page 4: TP1(5-8)

Sitodociudadano está

igualmenteapartadodelavirtudy delvicioresultaindiferentequienseaelegidocomo.funcionario;deestoseintrodujoenlademocracialaeleccibnporsorteo.

Laeleccibnporsorteono es

practicadaenlasdemocraciasmodernas.

, ¿Esunaventajaeliminarlascampañaspolíticas,la políticacomoprofeslbn?Puederesponderseafirmativaynegativamente.

Aristbtelesno

propugnapor elsorteoen ¡asdemocracias;indicaqueciertos cargos

son ocupados de

74

¿ES DEFENDIBLE QUE LA ELECCION DE LOS FUN-CIONARIOS SEA POR SORTEO Y NO A TRAVES DELVOTO?

72 De que ninguno de los ciudadanos necesite ser extra-ordinariamente bu.enose sigue que en una democracia en elsentido de Aristóteles (donde todos los ciudadanos songobernantes en turno) ninguno de los gobernantes esextra-ordinariamente bueno,' y de que cada ciudadano, comohemos dicho antes, debe tener una pequeña parte de vir-~ud, se deriva que ninguno de los ciudadanos es extraordi-nariamente malo. Fue, tal vez, un' razonamiento como' éste,el que introdujo la costumbre de designar a los funciona-

. riosen"unademocraciaporsorteoy noatravésdelvoto.Sitodo ciudadano es elegible para los cargos públicos, y sitodo ciudadano está igualmente apartado de la plena virtud

\ y del pleno vicio, 'parecería 'ser indiferente quien es elegido.Por lo tanto, conforme al razonamiento, la eleación porsorteo es un procedimiento tan bueno como cualquierotro.

73 Dado que en las democracias modern"as la elecciónpor sorteo ,no es practicada desde hace mucho tiempo,puede sorprendernos la fuérza lógica de este razonamiento.

74 Ante todo, sin embargo, seda bueno ver si podemosdiscernir las ventajas de este método. ¿Es una ventaja, porejemp'lo, que todas las campañas poi íticas sean elimina- .das? ¿Debe eliminarse, asimismo, la poi ítica como unaprofesión, dado que nadie podrá deliberadamente.postular-se para los cargos poi íticos? Frecuentemente usamos lapalabra "POi ítica" como un término' aprobioso; ¿podríaser buena la eliminación de la "polftica"? Parece queambas preguntas son susceptibles de responderse en parteafirmativa y en parte negativamente.

75 Pero, además, ¿no es exagerado suponer que unademocracia jamás produce hombres sobresalientes? Asípues, si todos los ciudadanos de una democracia fuesen'absolutamente mediocres, la elección por sorteo podría seradecuada; pero, ¿no es másverosímil que algunos hombressean, por lo menos en ciertos aspectos, mejores que suscompañeros? y ¿cómo por selección fortuita podría haber

¡.

Page 5: TP1(5-8)

oportunida9 alguna para desarrollar la pericia poi rtica?Incidental mente, es justo señalar que Aristóteles no pro-pugna por una elección por sorteo para .Ias democracias;

. registra solamente que en muchas democracias ciertos car-gos públicos por lo menos son ocupados de este modo. .

¿QUE CONDICIONES DE PROPIEDAD PROMUEVE EL.MEJOR TIPO DE ESTADO?

76 En el Libro IV, capítulo 9, Aristótelesconsideracuáles la mejor forma de gobierno.Haciala mitad del capítuloconsigna: .

. Es manifiesto, por tanto, que la comunidad polí-tica administrada por la clase media es la mejor, y quepueden gobernarse bien las ciudades en las cuales laclase media es numerosa y más fuerte, si es poslble,que las otras dos .clásesjuntas, o por lo menos quecada una de ellas, pues así, sumándose a cualquiera deellas, inclina la balanza e impide los excesos de lospartidos contrarios. De aquí que. la mayor fortunapara una ciudad consiste en que susmiembros tenganun patrimonio moderado y suficiente, ya que dondeunos poseen en' demasía y otros nada, vendrá o la.democracia extrema o la oligarquía pura, o bien aún,como reacción contra ambos excesos, la tiranía. De lademocracia más violenta, en efecto, así como de la

. oligarquía,nace~/a tiranía, pero.con mucho menosfrecuencia de las formas de gobierno intermedias y desus afines (p, 177),

I

77 Dos cuestiones son sugeridas por este pasaje. Una deellas es: "¿Cuál es' la mejor forma de gQbierno?". Elparágrafo chado no pare~e dar una respuesta inequ ívoGa.La segunda cuestión se desprende directamente del mismotexto: 11 ¿QLlérelación hay entre las formas de gobierno ylas condiciones económicas?" ¿Hay una adecuación ~r~fecta entre una sola forma de gobierno y una sola condi-ción económica, y entre otra sola forma y otra sola condi-ción? o ¿es la forma de 9qbierno una función necesaria dela situación económ ¡cal Aristóteles relaciona ciertamentelos factores poi íti'cos y económicos. Aqu í debemos hacer

\

estemodo.

El mejor tipo deEstado en elLibroIV.Capítulo 9, yArist6teles dice:

La mejorcomunidad

política esla administradapor la clasemedia;y la mayor fortunapara una ciudadesque susmiembros tenganun patrimoniomoderado ysuficiente. .

Donde se posee endemasía aparecenla oligarquía yla tiranía.

Aristóteles yMarx relacionanlos factores

políticos y los. económicos.

¿En qué coneuerdanyen que difieren?

75

Page 6: TP1(5-8)

notar que Karl Marx afirma que lascondiciones políticas'yeconómicas están necesariamente relacionadas. ¿En quéconcuerdan y en qué difieren Aristóteles y Marx?

¿CUALES SON LOS DERECHOS, LOS DEBERES Y LOS PRIVILEGIOSDE LA CIUDADANIA?

CONSULTE LA' CONSTITUCION POLlTICA DE LOS ESTADOS UNIDOSMEXICANOS, C.IV, ARTS. 34, 35,36,37 Y 38.

TEMAS COMPLEMENTARIOS

Con objeto de profunqizar en los aspectos gue Aristóteles enfatíza, lerecomendamos ponga especial atención en 10s puntos que se sugieren acontinuación. Consulte la Antología en las páginas señaládas:

1. Definición que da Aristóteles de ciudadano (Págs. 133' a 135).

2. Defi'nición que da Aristóteles de constitución (Págs. 142, 162 Y 163).

3. Correctadefiniciónde oligarquía (Pág.144).

4. Condiciones sobresalientes con respecto a la calificación para ocupar unpuesto público (P-ágs.151 y 152).

5. JÜstificaci6n que tiene el ostracismo (Págs. 153 y 1-54).

6. .Loque es una democraciaparaArist6teles (Pág.165). '

7. Diferentestipos de democraciay de oligarquía (Págs.167 a 169).

8. Naturalezageneralde un gobierno pol'íticoo constitucional ,(Págs. 172y 173).

9. Lasdos.cosasrequeridaspara un buen gobierno (Pág. 173).

76

Page 7: TP1(5-8)

REACTIVOSDE AUTOEVALUACION

. QBJETIVONo.1

1. El hombre de bien debetener estasvirtudes

enumeradas por Aristóteles en su Etica Nicomaquea.

OBJETIVONo. 2

2. Aristóteles sostieneque un buen ciudadanoy.el problemaque se

desprende se reduce a

OBJETIVONo. 3

3. Explique de qué manera sostiene Aristóteles la opinión de que la mul-titud debe tener la soberan ía más bien que. los pocos hombres exce-lentes. .

OBJETIVONo.4

4. - Qué razonamiento e.xplica por qué la elección por sorteo es un proce-dimiento bueno.

OBJETIVONo. 5

5. Qué condiciones considera Aristóteles para el mejor tipo de Estado.

OBJETIVONo. 6

6. En q,ué punto concuerdan Aristóteles y Marx.

77

Page 8: TP1(5-8)

, .

Page 9: TP1(5-8)

PANELES DE VERIFICACIONMODULO 4

Reactivo

OBJETIVONo.1

OBJETIVONo.2

2

OBJETIVONo.3

3

OBJETIVONo.4

4

OBJETIVONo.5

5

OBJETIVO.l\!o.6

6

oBJETIVONo.7

7

OBJETIVONo.8

8

Respuesta correctaPárrafo:

45

45,46,47 Y 55

49 - 50

,.

56

57

58

60 a 64

79

Page 10: TP1(5-8)

80

MODULO 5

OBJETIVONo.1

68

OBJETIVONo.2

2 69

OBJETIVONo.3

3 70

OBJETIVONo.4

4 .72\

OBJETl\iONo.5

5 76

OBJETIVONo.6

6 77

Page 11: TP1(5-8)

/

',' UNIDAD 111

(TERCERA LECTURA)PLUTARCO

Page 12: TP1(5-8)

OBJEtiVOS GENERALES

Al terminar de estudiar esta unidad, el alumno:

1. Expl'icará las reformas propuestas por los Gracos; Agis y Cleó~enes.2. Dará su opinión sobre ~i son justas o no las proposiciones de los cuatro

reformadores.

82

Page 13: TP1(5-8)

MODULO 5

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Al terminar de estudiar este módulo, el alumno:

1.2.

3.4.

Señalarála importancia de la obra de Plutarco: "Vidas Paralelas".Mencionará los principales ,rasgosde Plutarco conociqos a través de suobra.Indicará qué ilustran las cuatro vidas' de Plutarco.Relatará brevemente la situación de Roma, al llegar Tiberio y CayoGraco a la madurez.Describirá la familia a la que pertenecían los Gracos.Dará la razón por la que los Gracos se oponen al Senado.Citará las proposiciones más' importantes hechas por los Gracos.Describirá la situaciÓn griega que relata Plutarco.Enumerará las proposiciones hechas por Agis y Cleómenes.

5.6.7.8.9.

83..

Page 14: TP1(5-8)

, Plutarco

,Reyes EspartanQs:Agis 'y -Cléómenes ,

Obra

ESQUEMA RESUMEN

"Vidas Paralelas" de Plutarco.

compara

Ilustran la lucha radical qÜe plantea Aristóteles

Agis propone la' redistri-bución de la riqueza

'.

Cleómenes propone:- desterrar la pobreza y

la riqueza- que el territorio sea

común- cuidar la educación de .-

los jóvenes.

Retrata a grandes con-ductores de RQmá yGreda.

- Narra debilidades y vir-tudes. .

Hermanos romanos:Los Gracos

Ilustran La República dePlatón

Proponen reformasagrarias.

La inconsistencia del Estado se deriva de 'las desigualdades eco-nóm icas. .Para cumplir la ciudadan ía debe haber la posibilidad de adminis-trar posesiones propias.

Page 15: TP1(5-8)

P L U T A R e o:I

Vidas de los Nobles Griegos y RomanosUAgis", "Cleómenes", "Tiberio Graco",

"Cayo Graco", "Comparación de Tiberio yCayo Graco y de Agis y Cleómenes'"

78 Hasta ahora hemos visto la poi ítica a través de los Plutarcoretrata0jOSde los filósofos. Cambiamos ahora del idealismo so- a losgrandesñador de Platón y del detallado anál¡sisde Aristóteles a conductoresdelos vigorooosretratos que nos hace Plutarco de los gran- Greciay Romaendes conductores de la Grecia y la Roma antiguas. Este' susgrandezasyrecreador magistral de carácter, y las circunstancias, nos debilidades.hace vivir el pasado al retratar a tales personajes históri- .cos en sus grandezas y en sus debí Iidades.

. .

79 Las ideas poiíticas y socialesque pueden haber sidopara nosotros remotas abstracciones, ahora cobran vida.De Platón obtuvi'mos la imagen de un Estado ideal, deAristóteles, la idea de que el conflicto entre ricos y po-bres es un hecho permanente de la vida poiítica. En lapresente ,lectura, hemos de ver lo que realmente ocurrióen Esparta cuando dos reyes jóvenes idealistaspretendie-ron restaurar la virtud, la austeridad y la gloria de lostiempos antiguos. Sus esf'uerzospara repartir equita~iva-mente la tierra y cancejar las deudas encontraron la opo-sición implacab1ede las clases pudientes. Las vidas de'ambos reyes termináron en muertes trágicas y violentas,una por linchamiento legal, la otra por suicidio. Plutarconos cuenta también la historia paralela de dos hermano~de una noble familia de Roma que se convirtieron enlíderes del pueblo común y promovieronun programa dereformas sociale~.Ellos también encontraron la oposiciónde los ricos y de los nobJes. Uno de ellos fue linchadopor un grUfJOde senadores. Et otro escapó de suerte se-.mejante,suicidándose.

80 Tal como Plutarco cuenta estas historias, son narra-I ciones tanto de debilidades como de virtudes en ambas

partes. Trata las fallas humanas con piedad y compren-sión. .Su visión creadora nos da un cuadro total: ideal¡s_omq y vanidad, devoción y codicia, compasión y crueldad,a .veces reunidas en el mismo hombre. Plutarco nos mues-

IdeasdePlat6ni

y Arist6telescobranvidaenPlutarco,quenarralahistoriadedosreyesespartanosy dos gobernantesromanosque.promovieronreformas sociales

y encontraronoposici6n dericos'y nobles,terminandoen .

muertestrágicas.

Plutarconarradebilidadesyvirtudes.Ensusnarracionesseencuentra

85

Page 16: TP1(5-8)

comprensión,visióncreádoramuestraelderechoy lajusticia,elvotoclandestinoy laoratoria.Nosólopresentahechospolíticossinoquedasuprofundidad ysuperficie..

La obradePlutarco:Vidas

Paralelas,puescomparaa unapersonalidadgriegacon unaromana.En estalecturasecomparandosreyesespartanoscondoshermanosde la AntiguaRoma.

El, interés de

PIutarcoesla -,

,virtudy el viciohumanos.Nuestrointerésestáenlo queestascuatrovidas

dicenrespectoa

'1 lapolftica.... Losespartanos

ilustranlaReip6blicadePlatón porsuinterésen laclasegobernante.

86

, '

tra el dereGho y la justicia operando en los asuntos públ i-cos; nos muestra asimismo el voto clandestino, amañado,y la oratoria de propaganda. Los poi íticos idealistas usanla 'fuerza, el terror y el fraude para lograr sus fines~ Unamuchedumbre de pudientes y de nobles lincha al refor-mador social. Pero, Plutarco no se limita a presentar loshechos de la vida poi ítica. No es un reportero sino unpoeta que mira la trágedia en el carácter y el destino deestos hombres. Nos da tanto la profunidad como la su-perficie de la real¡dad poi ítica.

r

81 Las Vidas de Plutarco son llamadas también VidasParalelas, porque normalmente Plutarco liga a la vida deun connotado personaj,egriego 1a de un famoso romano,y compara después ambas personalidades. (A veces, porsupuesto, el texto que nos ha llegadocarecede la compa-ré;3cióno inclusive de una las vidas paralelas). En la pre-sente lectura, sin embargo, dos griegos -ambos reyesespartanos- son comparados con dos hermanos de la an-tigua Roma. Plutarco observa un paralelo entre los her-manos, Graco 'y Agis y Cleómenes, quienes "no eranhermanos los dos lacedemonios, pero siguieron un modo'de gobernar muy pariente y hermano, comenzando deeste principio" (p. 192).

82 El principal interés de PlutarcQ es ta.-virtud y el vi-cio humanos. Nuestro interés, en cambio, está en lo queestas cuatro vidas tienen que decirnos respecto a la poi í-tica. Ellas arrojan una importante luz sobre nuestras lec-turas anteriores. El par de espartanos es particularmenterelevante para la República de Platón, por su interés enla educación y en el modo de vida de la clase gobernan-te. El par de romanos nos entrega una ilustración históri-ca de la lucha radical que agita la vida poi ítica segúnAristótel.es, a saber, la lucha entre los bandos democráti-co y oligárquico en el Estado. Puesto que Grecia en eltiempo descrito por Plutarco se estaba convirtiendo ya enuna potencia de segundo orden, yamos a concentrarnosen los acontecimientos romanos, que ocurren en la pro0i-midad del apogeo del poder militar de 'la república roma-na, y aun marquen tal vez el inicio de su decadencia.

Page 17: TP1(5-8)

83 Para cuando Tiberio y CaY0 Graco llegaron a .la xLosromanosedad viril, Roma había sostenido y ganado la tercera y !ilustran laúlti.ma de

.

las Guerras Púnicas. La primera Guerra PúnicéV lucharadicalquehab ía pri'ncipiado en el é;!ño.265 a.C. y la última hab í~ plantea

term ¡nado en el 146 a.C., con la total destrucción y arra~~ristóteles.samiento de Cartago. Estas guerras hicieron definitiva- Tiberioy Cayomente a Roma la potencia máxima en el Mediterráoeo. Graco.lleganalaNunca volvió a ponerse en duda su supremacía en Italia, edadvirily la guerra hubo de constreñir a Roma, en función de su cuandoRomalucha con Cartago, a convertirse, en una potencia maríti- habíaganado¡lama más importante. Roma se hizo dueña de las islas de terceraGuerraCerdeña, Córcega y Sicilia; España y Africa fueron anexa- Púnica,ydas como colonias a las posesiones romanas.' destruídoCartago,

locualhizoa. Romamáximapotenciamarítima.

84 Las Guerras Púnicas, por el lado romano, están liga-das para siempre con el nombre de Escipión (justam~ntecomo lo están, por. el .Iado cartaginés, con el nombre deAn íbal). Los Gracos están doblemente relacionados conlos Eseipiones, cuatro generaciones de las cuales estuvie- Genealogíaderon involucradas en las dos últimas Guerras Púnicas. Dos Tiberioy Cayode .Ios Escipiones se distinguieron de tal manera como ge- Graco.nerales en estas guerras que se les puso como sobrenom-bre "Africano". El primer Publio Cornelio Escipi\ón.y su LosGracosestánhermano Cneo pelearon en España y las Galiascontra los doblementecartagineses; murieron en la misma batalla. El hijo de relacionadosconCornelio, llamado también Publio Cbrnelio Escipión, se losEscipiones," .elevó al mando y la fama poco después de la desastrosa cuatroderrota que An íbal infl igió a lasfuerzasromanasen Can- . generacionesnas. También él peleó en España; después llevó la guerra involucradasen 'al Africa misma y derrotó a An íbal decisivamente en Za- lasdosúltimasma. Esto le ganó el nombre de' Africano. Su hija, Cor- GuerrasPúnicas.nelia, fue la madre qe los Gracos. Su hijo (JIamado de Fueronnietosdelnuevo Publio Cornelio Escipión) adoptó al hijo de L. Escipi6nEmilio Paulo, el conquistador de Macedonia y él mismo, Africanomásvieiohijo del cónsul romano que fue derrotado por An íbal en y cuñadosdelCannas. Este hijo adoptivo -llamado PU,blio Cornel io Es- . Escipi6nAfricanocipión Emiliano- fue así tanto nieto de la víctima de másjoven.An íbal como nieto adoptivo del vencedor de An íbal. Fue LosGracos.general romano en la tercera Guerra Púnica, conquistan- miembrosdeunado y destruyendo a Cartago; esto 'le ganó también el so- familianobledebrenombre de "Africano". El "Africano" más joven se Patricios,secasó con Sempronia, la hermana de los Gracos. Los Gra- op'usieronalcos, por lo tanto, fueron nietos ael Escipión Africano Senado.

87

Page 18: TP1(5-8)

Siglo2 a C.Romaera una .oligarquíagobernadaporunoscuantos

pudientes.Despuésde.Ios.reyes,tuvoun \

. gobiernorepublicanogobernadopor

, patricios.ElSenadotambiénestabaformado

de patricios.Elpuebloadquiriópoderpor los '

tribunos.quele protegíandelos excesosde la

clasegobernante,despuéssepropusolalegislaciónquele rest6poderalSenadoy aumentoel del pueblo.Tiempode losGracos:una,nuevaclase

gobernante:ricosterratenientes.

El poderdelSenado escapa:porquesefavoreceel

gobiernoporun pequeñonúmeroy porlasguerrasdelossiglos30,20,a.deC.

88

más viejo y cuñados del Escipión Africano más joven..1. .

85 Así pues, los Gracos fueron miembros de una nobley distinguida familia de patricios. No obstante, consumie-ron casi por completo sus carreras poi íticas en oposiciónal., Senado. Esto es comprensible si tenemos en cuentaque en el siglo segundo a.e. Roma no era ya una aristo-craci~, ni el Senado el poder que realmente gobernaba en .

ella. Aunque se' conservaban. las antiguas formas, el go- .bierno era realmente una 01igarqu ía. Concordando perfec-tamente con la descripción de Áristóteles, Roma era regi-da por unas cuantas familias pudientes. Roma hab'ía teni-do, después de la expulsión de sus reyes, un gobiernorepublicano, en eJ que una reducida clase de patriciós erala aristocracia gobernante. El Senado estaba compuestode patricios y anualmente dos cónsules se elegían entrelos patricios. Pero, gradualmente, el pueblo común (laplebe) logró adquirir más y más poder, principalmente através de la institución de los tribunas. Es difícil decir enqué consistía la función de los tribunas. Inicialmente sesupon ía que los tribunas protegían al pueblo de los exce-sos de la clase gobernante;. más tarde propusieron tambiénla legislación, al grado de que la asamblea del pueblo sevolvió más y más poderosa y el Senado tuvo cada vezmenos poder. .

86 Sin embargo, los cambios ocurridos tueron más queun mero traslado' del poder de los aristócratas al pueblo.De hecho, en el tiempo de los Gracos no gobernaban niel Senado ni el pueblo. Había surgido en su lugar unanueva clase gobernante: los ricos terratenientes. El poderdel Se'nad.ose volvió precario lo mismo a través del Tri-bunado que a través del establecimiento de una ley quehacía posible que los plebeyos llegaran a ser cónsules. Elpueblo, por su parte, no pod ía captar el poder que seestaba escapando del Senado. Esto se deb ía, en parte, alhecho de que la composición de .las funciones (esto es loque Aristóteles llama la constitución) favorécía el gober-nar por un pequeño número. En parte, se deb ía.tambiéna las guerras .continuas de los siglos tercero y segundoa.C. Estas guerras arruinaron a la clase media romana, es'decir, a los pequeños terratenientes. En vez de trabajarsus tierras, ,éstos se v'plvieron soldados;.y aunque el servi-

Page 19: TP1(5-8)

cio en las legiones originalmente había sido consideradocomo un honor y un privilegio, pronto .llegó a ser necesa-rio recompensar a los soldadqs y. veteranos con un pago.Por lo tanto, mientras que la mayor parte de los ciudada-nos romanos estaban sirviendo en las legiones y probable-mente lo preferían al trabajar duro en sus gr~njas, unoscuantos hom,bres pudientes comp'rab~n la tierra y losesclavos, que eran traídos a Rorha en gran número comoconsecuenciade sustriunfales guerras. I

87 Los Gracos propusieron reformas agrarias para hacerfrente' al flujo cada vez mayor de ex-soldados' .sin tierra,sin hogar y sin ra íces. Dado que ellos usarQn como suforo público el tribunado, y dado que el Senado rápid,a-mente se aprestÓ contra ellos, la lucha tuvo la aparienciade ser entre el pueblo y el Senado. Era, en realidad, sinembargo, entre la gente que era mucha y pobre, y lospocos que eran ricos y detentaban la tierra.

88 Echemos un vistazo a los acontecimientos que si-guieron a la aparición de los Gracos sobre la escena ro-mana, para ver cómo una clase de gobierno sucedió élotra. De ser una aristocracia Roma pasó'a ser una 01igar-quía. La oligarquía levantó la ira del pueblo, y, al sobre,.venir la lucha, el bandQ popular alcanzó tal fuerza ,enpoco tiempo que la guerra civil no se hizo esperar. Muyrápidamente, entonces, surgieron los excesos tiránicos en

,los reinados de Mario y Sila, y finalmente el gobierno deRoma pasó a los emperadores déspotas benévolos, en elmejor de los casos, y tiranos en el peor.

11

quearruinanala clasemedia

puesseconviertenensoldados.Los pudientescompranlatierra yesclavostraídos

de las guerras.LosGracospropusieronreformasagrariasoriginandounaluchaentrelamultitudpobrey lospocosricos~

Romapasadelaaristocraciaa la

oligarq~(a que daunaguerracivily surgenlosexcesosdéspotasy tiránicos.

89 No se equivoca Plutarco al pensar que hqy gran si- Haysimilitudmilitud entre los hombres y los acontecimientos griegos y. entrelosromanos. En la vida de Agis, relata que un cierto Epita- acontecimientosdeo lanzó u'n decreto por el cual ~ griegos'i romanos.

. 89

Page 20: TP1(5-8)

... <Oo

. ~

Publio Cornelio Escipión(muerto con su hermano Cneo .

en España en el 212 a.C.)

../ Publio Cornelio Escipiónel Africano

el viejo (237-183 a.C.)c.

Tiberio Graco c.

GENEALOGIA DE LOS GRACOS

Cornel ia

Tiberio c.Claudia

SemproniaCayo c.Licinia

L. Emi.lib Paulo(caído en Cann~s)

II I

Emilia L. Emilio Pauloel Macedonio (c. 229-160)

Publio Cornelio Escipión

(por adopción)

c. Pu~lio Cornelio Escipión. Emilianoel Africano.

. el joven (185-129)

Page 21: TP1(5-8)

era permitido a todo ciudadano dar su tierra en vidaa quien quisiese, o dejársela por testamento. .. losdemás ciudadanos, admitiendo (la ley) y confirmán-dala por codicia, destruyeron uno de los más,sabiosestablecim ie'ltos. Porque los poderosos adquirieronya sin medida, arrojando de sus suertes a los que 'les,alindaban; y bien presto, reducidas las haciendas apocos poseedores,' no "Sevio en la ciudad más quepQbreza, la cual desterr6 las ocupaciones honestas,introduciendo las que no lo son, juntamente con laenvidia y el odio a los que eran ricos. Así es que nohabrían quedado más que unos setecientos esparta-n.os, y que de éstos acaso ciento solamente eran losque poseían tIerras... y todos los demás, no e.ranmás que una muchedumbre oscura y miserable, quee n las guerras fjxteriores' defqnd ía a la República

, tibia y fIojamente, y en casa siempre estabaen ace-cho y ocasi6n oportuna para la mudanza y trastornodel gobierno (p. 194).

90 p'lutarco relata aquí exactamente la mismasituaciónque vimos en ROf"Da:una oligarqu (a, cuyo desarrollo sedebe a que la riqueza del campo se ha concentrado en'unas cuantas manos. Y los propósitos de Ag.is son justa-

. mente como los de los Gracos: la cancelaciónde las deu-das y la redistribución de la tierra.

91 Esto ilustra un punto que-Aristóteles observa en laPolítica: a pesar de que el significado literal de oligarquíaes "el gobierno de los pocos" y de que el de democracia'es "el gobierno de los muchos".

. . .en lo que verdaderamentedifieren entre sí democra-cia y oligarquíaes en la pobreza y la riqueza. Don-dequiera que un grupo de hombres, sean pocos omuchos, gobiernan por la riqueza, habrá necesaria-mente una oligarquía,y donde gobiernanlos pobres,una democracia~ Acontece, no obs tan,te; como he-mos dicho, que los ricos son pocos y los pobres mÚ-chos. .. (Política, Libro 111,C. 5).

92 El tema de la riqueza vuelve nuevamente en la vidade Cleómenes, cuando éste defiende el uso que hace dela violencia declarando que

En vida de Agisse decret6, que sepermitía a losciudadanos dar su

tierra; la codicia

confirm6 la leypor lo que lospoderosos

, adquirieron sinmedida siendopocoslosposeedores y unagran muchedumbremiserable quevela con' odio

y envidiaa losricos.

La riqueza delcampo concentradaen pocas manos danlugara unaoligarquía.Agis se proponela redi$tribuci6n

, de la tierra.

Oligarquía:gobierno depocos.Democracia:gobierno demuchos.

Diferencia realentre' democracia

y oligarqu(a.Oligarquía:gobierno por lariqueza: pocos.Democracia: '

gobierno depobres: mpchos.

91

Page 22: TP1(5-8)

Cleómenesdefiend~laviolenciapara:desterrarlapobrezay lariqueza.

. ProposicióndeCle6menes.. .

queel territorioseacomún.

Plutarcoañade.que Cleómenescuidólosejerci,ciosyeducaciónde

. losjóvenes.

y ojalá hubiera sido) posible. . . desterrar sin sangrelas pestes que se han introducido en Lacedemonia; asaber: el regalo, el lujo, las deudas, el logro y otrosmales más antiguos todavía que éstos, la pobreza y .la riqueza; porque en tal caso me tendría por el másdichoso de los reyes. . . (p. 209).

93 Luego, Cleómenes propone a la nación

que sea común todo el territorio, que se libre a losdeudores de sus obligaciones.. .(p. 209).

94 Un poco después, Plutarco añade que Cleómenes.

convirtió su cuidado a los ejercicios y educaoión delos jóvenes.. . en brelJe los .ejercicios y banquetes es-partan os se pusieron en el pie conveniente, y uno~pocos por necesidad, la mayor parte por gusto, seredujeron a aquel método de vida incomparable yenteramente espartano (p. 210).

Estoscuatro 95 Estas cuatro. vidas ponen absolutamente en claro.I personajesse que los cuatro personajes (y el propio Plutarco) estaban

convencieron de que convencidos de que las desigualdades económicas eran lala inconsistencia razón fundamental de la inconsistencia del Estado, y dedel Estadose que la injusticia económica debe ser remediada por me-debíaa las dios poi íticos. La gran importancia que atribuyen al te-desigualdades ner una clase media de pequeños terratenientes -queéconómicas. constituya la mayoría de los ciudadanos- es una indica-Paracumplir. ción del acierto de Aristóteles al tratar 'de la econom íalaciudadaníase en el libro primero de la Política. Para desempeñar cum-debe'tenerla pliqamente su función ciudadana, el ciudadano debe' te-.posibilidadde ner la posibilidad de administrar a'lguna posesión propia.administrar Tal parece ser la opinión aristotélica, meramente teórica;algunaposesión pero, evidentemente, la comparten, en el plano 'práctico,propia:teoría Agis, Cleómenes,Tiberio Y' Cayo Graco. Seráprovechoso,aristotélica y sin embargo, examinar esta opinión, planteando tambiénpráctica de Agis algunas preguntas respecto a los medios empleados porCleómenesy los estos hombres para lograr este tipo de ciudadanos.Gracos. .

92

Page 23: TP1(5-8)

REACTIVOS DE AUTOEVALUACION

OBJETIVO No. 1

1. ¿Por qué es importante la obra de Plutarco "Vidas Paralelas"?

OBJETIVO No. 2

2. Mencione los principales rasgosde Plu~arcoconocidos a través de suobra.

OBJETIVO No. 3

3. ¿Qué ilustran las cuatro vidas de Plutarco?

OBJETIVO No.4

4. ¿Qué situación vivía Roma cuando Tiberio y Cayo Graco llegan a lamadurez?

OBJETIVO No. 5

5. ¿A qué tipo de familia pertenecían los Gracos?

OBJETIVO No. 6

6. ¿Por qué razón los Gracos se oponen al Senado?

OBJETIVONo.7

7. ¿Qué proponen los Gracos?

OBJETIVONo.8

93

Page 24: TP1(5-8)

8. i'&Cuáles la situación de Grecia que relata Plutarco?

OBJETIVO No. 9

¿Cuáles son las proposiciones hechas por Agis y Cleómenes? .

94

Page 25: TP1(5-8)

MODULO'

OBJETIVOS ESPECIFICaS

Al terminar el estudio de este módulo, el alumno:

1. Indicará cómo consideraban la propiedad los cu'atro reformadoresagrarios.Señalará qué puede ser la propiedad en las condiciones más favora-bles. ,

Mencionará cuándo sería un requisito la posesión de la propiedad.Emitirá un juicio valorativo sobre las demandas de los cuatro refor-madores agrarios.

2.

3.4.

ESQUEMA RESUMEN

PLUTARCO

Propósitos de los reformadores agrarios:Los Gracos, Agis y Cleómenes

Aumentar el número de ciudadanos que desempeñaran su fun-ción.Combatir contra la concentración de la riqueza en unos pocos.Considerar la propiedad como lo que se les debía a los ciuda-danos.Oponerse a los 01igarcas.Democratizar la constitución.

-Cuando seaSQcialaciudadan¡'a conla propiedad. . .

. . .Ia propiedad sereparte:

Si muchos deben poseerpara calificar como ciu-dadanos.

OligárquicaSi pocos poseyeron lamayor parte de la rique-za.Democrática

95

Page 26: TP1(5-8)

¿Elciudadanotienequeser'propie~ario?

El propósitodeestosreformadoresagrarioseraaumentarel

númerode ,

ciudadanosquedesempeñaransu

funció~.Combatieroncontralaconcentracióndela riquezaenunospocos.Considerabanlapropiedadcomoloqueselesdebía'a losciudadanos.¿La posesióndela propiedad,hacebuenos.'ciudadanos?

La propiedadpuedeserunacondiciónquetiendea lograrunamejorciudadanía.

96

,Análisisvalorativoa la obra,dePlutarco

111, .

¿ES DE ACEPTAR QUE, SIN UNA CUALlFICACIONULTERIOR, EL CIUDADANO TENGA QUIZ SER PRO-PIETARIO?

96 Parece ciertamente que algunos requisitos son nece-sarios. Debemos recordar qL!e el propósito de esto~ cua~tro "reformadores agrarios" (como podemos Ilamarl~s)era aumentar el número de ciudadanos que realmentepudiesen desempeñar su función. El mal contra el que~'combatieron los cuatro era la concentración de la riquezaen unas cuantas manos. Por consiguiente, tanto se opo-n (an a la demanda de una alta, calificación en la propie-dad (que ,pod ía eliminar a todos, exceptuando al peque-ño grupo de los muy ricos,' de las funciones de la ciuda- ,

. danía), como se opon ían a que ,hombres sin, propiedadejerciesen las funciones de los ciudadanos. Se podría decir,en verdad, que más que pretender hacer' de la posesión dela propiedad un p'rerrequi'sito de la ciudadan ía, conside-raban la propiedad como lo que se les deb ía a los ciu,dada-nos, como su recompensa.

¿PUEDE LA POSESION DE LA PROPIEDAD POR SIMISMA HACER A LOS, HOMBRES BUENOS CIUDADA-NOS? '

97 La pregunta es obviamente retórica; aunque es claro'que existe Cierta conexión entre pr0piedad y ciudadanía.Pero, ¿cuál es ésta? Y AJolviende al pa~ágrafo anterior,¿qué requiere a qué?' Además, ¿n(!)resulta un poco ex~e-siva la importancia que se da a la tierra y a la propiedad?Es de aceptar que una amplia ciudadanía de pequeños pro-pietarios puede estar menos sujeta a las presiones y abusos'que un proletariado paupérri'mo, pero es evidente que ensemejante Estado puede haber todavía malos ciudadanos.En las condiciones más favorables, la propiedad puede seruna condición que tiende a lograr una mejor ciudadan ía.Puede ayudar a aseg,urarla dignidad y la independencia delos hombres libres.

Page 27: TP1(5-8)

EL MODO COMO ESTA VINCULADA LA POSESIONDE LA PROPIEDAD A LA CIUDADANIA, ¿ES EL MIS-MO EN CUALQUIER TIPODE CONSTITUCION O ESTALIGA SE DA SOLAMENTE EN LA FORMA OLIGAR-

, QUICADE GOBIERNO?

98 De primeras,uno estaría tentado a tomar la segunda Agis,Cle6menesalternativa; sin embargo,lo sorprendente es que Agis,Cleó- y losGracossemenes y los Gracos se opusieron radicalmente a los oligar- opusierona loscaso Utilizaron sus exigencias de propiedad 'com,o medios oligarcasypara democratizar la constitución. Esto no deja de parecer usaronsu~

. insólito. Porque si 'consideramos los nombres de los distin- exigenciasdetos tipos de constitl,Jdones, encontramos que la monarqu ía propiedadcomoda el gobierno a uno, la democracia a los muchos, la aris- mediosparatocracia a los mejores y la 01igarqu ía a los pocos. Aristó- democratizarlateles corrige esto, diciendo que en una oligarquía el poder constitución.poi ítico está en manos de los ricos que son los pocos. De Deacuerdocon

. acuerdo con su análisis, la posesión de la propiedad sólo en Aristóteles,la oligarqu ía sería un requisito. No menciona la propiedad laposesióndeen conexión con la tiran ía ni la democracia, las dos res-, lapropiedadtantes formas de gobierno. . - sóloen la

oligarquía sería

un requisito.¿CUAL ES EL GRUPO POR CUYO MEDIO UNA ME-DIDA APARENTEMENTE OLlGARQUICA -LA ASO-

. CIACION DE LA CIUDADANIA CON LA PROPIEDAD-

SE CONVIERTE EN UNA MANIOBRA ANTIOLIGAR-QUICA Y PRODEMOCRATICA?

99 Probablemente, todo depende de la situación queexiste cuando la maniobra tiene lugar. Si muchos ciuda-danos son ya' propietarios y son- requeridos para que po-sean más propiedad que la que tienen la mayor parte deellos para calificar como ciudadanos, entonces semejantejugada sería oligárquica. Si, por otra parte, unos cuantosciudadanos poseyesen fa mayor parte de la riqueza, enton-ces la maniobra para repartir la posesión y la propiedadsería de carácter democrático.

¿FUERON JUSTAS LAS DEMANDAS DE ESTOS RE-FORMADORES?

100 El último parágrafo plantea necesar,iamente esta pre-gunta.

Sipocosposeyeranlamayorpartedelariqueza,lamaniobrapararepartirlosSimuchospropietarios'debenposeermásparacalificarcomociudadanos,lamaniobraseríaoli~árquica.

97

Page 28: TP1(5-8)

seríademocrática.Estoshombresllevarona.

cabouna

expropiación;pero.. . ¿sejustificanlosmedios(quitarpropiedada Ins

,~ ricos)porsufinalidad(darla

a los pObres)?

Aunqueestasreformas'estuvieranmotivadaspor el'deseode promoverelbiencomún,pudieronsermalinterpretadaspor el pueblo.

Hubomásinterferenciaenlostiemposantiguos. .

Actualmentelaestructura fiscalesun il1strumentode políticaeconómica.

98

Lo que da carácter democrático a los planes de estosreformadores es su propósito de quitar la propiedad a losmuy ricos y darla alas pobres. Ahora bien, esto puede serconsiderado como un fin muy meritorio y bueno para elEstado, pero, ¿está de acuerdo con los justos derechos delos ricos? Lo que estos 'hombres se propusieron y llevarona cabo, ¿no es una expropiación? ¿Se justifica el empleode tales medios por su final idad (suponiendo que la fina-Iidad sea justa y que sea efectivamente promovida por talesmedios)?

¿PODEMOS EXCULPAR A ESTOS REFORMADORESDEL CARGO DE ACTIVISTAS DEL PUEBLO?

101 ¿No fueron demagogos al menos, puesto que todossus propósitos legislativos ten ían por designio favorecer alpueblo? Y, aun cuando los cuatro parecen haber sidohombres probos y virtuosos, ¿no podría considerarse pe-ligroso el, precedente que sentaban? Por ejemplo, aunqueestas reformas pueden haber estado motivadas por el deseode promover 'el bien común, pudo el pueb.lo maLinterpretaresto y suponer que estaba siendo sobornado por hombresque ambicionaban el poder poi ítlco.

¿ES PROPIAMENTE UN ASUNTO POLITICO LA IN-TE,RFERENCIAEN CUESTIONESECONOMICAS?

102 Esevidenteque hubo mucho másde tal interferenciaen los tiempos antiguos de la que actualmente adm,itimos.Platón consideró en la República que las leyes suntuariaseran de absoluta necesi<3iad,y Esparta realmente las tuvo.En nuestros días se aduce frecuentemente que la modernaestructura fiscal no sólo aumenta los impuestos sino que .esverdaderamente un instrumento de poi ítica económica queinfluye en la di.strrbución de la riqueza.

Page 29: TP1(5-8)

TEMAS C0MPLEMENTARIOS

Con objeto de profundiz~r en los aspectos que Plutarco enfatiza, lerecomendamosponga especialatención en los puntos .que se sugierena con-tinuaciÓn.Consulte la Antología en las páginasseñaladas.

1. Los detalles de la ley de Agis (Págs. 194 a 196).

2. Si esta ley fue promulgada (Págs. 197 y 198).

3. Propósito de Agesilao y medios por los que frustró el intento de Agis(Págs.197 y 199). .

4. V ínculos familiares entre Agis y Cleomenes (Pág. 203).

5.. Modo que ten ía Cleómenes para hacer justicia como rey (Págs. 210 a212).

6. Argumentos de Cleómenes contra el suicidio (Pág. 222).

su proyecto de reforma del campo (Págs. 233 a 236).

8. Modo en que sostuvo Tiberio la' deposicion del tribuna Octavio (Págs.235 y 236). .

9. Inscripción $obre la est,atua de Cornell.Q(Págs. 244 y 246).

10. Cambios que hizo Cayo Graco en los juzgados (Págs. 244 y 246).

11. Motivo por el que Cayo Greca no fue elegido por tercera vez comotribuno. (Págs.247 y 248).. .

12. Cómo murió Cayo Graco (Pags. 250 a 253).

99

Page 30: TP1(5-8)

REACTIVOS DE AUTOEVALUACION

OBJETIVO No. 1

1. . ¿Cómo consideraban la propiedad los cuatro reformadores agrarios?

OBJETIVO No. Z

2. En lascondicionesmásfavorableslapropiedad puede ser.

OBJETIVO No. 3

3. ¿Cuándo sería un requisito la posesión de la propiedad?

OBJETIVO No. 4

.4. ¿Se pueden considerar justas las demandas de los cuatro reformadoresagrarios?

100

Page 31: TP1(5-8)

PANELES .DE VERIFICACIO.N.MODULO 6

Reactivo Respuesta correctá

OBJETIVONo..1 Párrafo:

78, 79,. 81 Y 82

OBJETIVO No. 2

2 80

OBJETIVO No. 3

3 82

OBJETIVO No. 4

4 83 Y 84

OBJETIVONo. 5. .

.5 85

OBJETIVO No. 6

6 85,

OBJETIVO No. 7

7 87

OBJETIVO No. 8

-8 90

OBJETIVONo. 9

9 90, 92, 93 Y 94

101

Page 32: TP1(5-8)

MODULO 7

OBJETIVONo.1

OBJETIVONo.2 .

2

OBJETIVONo.3

3

OBJETIVONo.4

4

102

96

97

98

100 y 101Y consuItecon su asesor.

Page 33: TP1(5-8)

/

UNIDAD IV

(CUARTA.LECTURA)

LA BIBLIAANTIGUO TESTAMENTOY

NUEVO TESTAMENTO

Page 34: TP1(5-8)

1., 2.

3~

OBJETIVOS GENERALES

:AI terminar de estLidiar esta unidad, el alumno:

Explicará en qué consiste la teocracia.Analizará por qué causa no es posible la tOlerancia rel igiosa en la teo-cracia. .

Interpretará la sentenciade Cristo: 11 Lo del 'Césardevolvédseloal Césary lo de Dios, a Dios".

104

Page 35: TP1(5-8)

MODULO 8

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Al terminar de estudiar este módulo, el alumno:

l.2.3.4.5.6.

7.

Indic,ará la situación poi ítica del Israel antiguo.Mencionará el problema que interesa a la Biblia.Explicará el papel que desempeñó Moisés.Citará quién. áirigió al pueblo de Israel despuésdela muerte de Moisés.Mencionará a qué se refiere el libro de los Juecesen varias ocasiones.Relatará la transición de la Teocracia a la Monarquía en el gobierno deIsrael. .

Citará el significado poi ítico de la sentenciade Cristo: ." Lo del 'Césardevol'Qédseloal Césary lo de Dios, a Dios".Señalará la importancia de los Hechos de los Apóstoles.8.

.

105

Page 36: TP1(5-8)

ro

AntiguoTestamento

ESQUEMA .RESUMEN

La Biblia

Problema de adhesión o('10 adhesión al gobiernode Dios.

Actitud del pueblo jud íohacia I~poi ítica.

. .

"

~. s g~~~erno p~esidido porTeocracia .

. . . Un I~der transmite la Ley-. de DIos al pueblo

El pueblo demanda' unrey. Ambigüedad en las rela- Dios elige al hombre

ciones entre teocracia y - que ha de ser rey.monarqu ía.

1" "oso. "" I'tico del re Igl-

a a ldominiO po l. .,8 Separ v .

ea. Cristo .

bl

C\J

\ <.

d de San Pa o....,J Joma as. .

Nuevo , s . .. Romano.Testamento Hechos de los Apostole . <Muestran el SistemaJudicial

Page 37: TP1(5-8)

ANTIGUO TESTAMENTO

1, Samuel, I Reyes

NUEVO TESTAMENTO

Mateo, 22: 15-22Hechos,21: 1-26: 32

103 La tradición occidental es heredera tanto del pensa- LaBiblia:miento judeocristiano como del pensamiento grecolatino. fuenteparaLa Biblia es una fuente importante para nuestras ideas nuestrasideaspoi íticas fundamentales. políticas.

104 La mayoría de nosotros recuerda la emocionante his-toria de. un pueblo surgido de tribus nómadas y ligadosimultáneamente mediante un pacto al Dios de la rectitudy la justicia que gobierna todas las cosas.Podemos olvidar,empero,' que en el Israel antiguo no hab ía separación entrela vida. religiosa y la vida secúlar. Sobre este hecho descansala significación poi ítica de lasselecciones bíblicas que toca-mos aquí."

En Israelnohabíaseparaci6nentrelavida

religiosay lavidasecular.

105 La selección correspondiente al AntigÜo Testamento Temas de lOSversa sobre el .problema de cómo un pueblo que ha conve- textostomadosnido ser gobernado por Dios puede designar un rey huma- delaBiblia.no. ¿Hay una tensión fundamenta! entre las leyes políticasy las religiosas? El pasaje de Mateo trata del problema deresponder por parte de los jud íos a los requerimientos de'un imperio pagano. ¿A quién hemos de servir, a Dios o alCésar? Y el tercer texto, tomado de los Hechos'de losApóstoles, muestra cómo el concepto romano de ci udada-nía choca con las exigencias de la ortodoxia religiosa.

106 Los problemas y lassoluciones bíblicas difieren de losdel pensanniento poi ítico grecorromano. Para este último,conciernen al problema de la forma de gobierno las alter-nativas de' monarqu ía, aristocracia y democracia. En laBiblia, lo que interesa es la elección entre Dios y el hom-'

E,nlabibliainteresalaelecciónentreDiosy elhombre,entrelaley

107

Page 38: TP1(5-8)

divinay la'Ieyhumana.

Problemadelaadhesióno noalgobiernode

. Dios.

LaBibliacomodocumentohistórico.Laactituddelpueblojudíohaciala'política.Lostextosseleccionados dan

algunas ideasbíblicas sobre

lapoirtica.

Primeralectura.LibroI deSamuel:transici6ndelateocraciaa lamonarquía.Gobiernoenlaépocadelospatriarcas.Moiséscomolíder.

. Moi$éstransmitela ley

108

bre, entre la ley divina y la ley humana. No se trata del.problema de la libertad y la esclavitud en un sentido civi 1,sino del problema de la adhesión o no adhesión al gobiernode Dios. Este ha sido un tema presente en el pensamientooccidental hasta tiempos muy recientes. Los primeros co- ~

lonos de la Nueva Inglaterra estaban imbuidos de las ideasbíblicas de "teocracia".

.107 La leétura asignada comprende textos bíblicos refe-renteS a poi ítica y gobierno. En ~lla cónsideramos la Bibliacomo un documento histórico y. no como escrittJra sa-grada. Parael propósito de esta gu ía, nos interesa la actituddel pueblo jud ío hacia la poi ítica en diversos momentos desuhistoria. .

108 Hemos seleccionado como textos básicos pasajesais-lados correspondientes a tres diferentes libros de la Biblia.Esto era .obligaao, dado que no hay un texto bíblico dedi-cado exclusivamente a poi ítica. Los libros históricos delAntiguo Testamento ofrecen una crónica detallada dé los

,acontecimientos en el Israel antiguo. Sin embargo, los pa-sajes escogidos dan, en forma incisiva, algunas de las ideasbíblicas esencialessobre poi ítica. .

11

109 Nuestro primer texto perteneceal Libro I de Samuel~"Registrala transición de la teocraciaa la monarquía en elgobierno de Israel.En la épocade IpspatriarcasAbraham,Isaacy Jacobno hay másgobiernoque.elmandodel padresobre.la familia o clan. Pero,cuando,los descendi,entesdeJacob -Israel- huyen de Egipto, han aumentad.olo su-ficiente para requerir una especiede jefatura centralizada.Su líder fue Moisés,que no ostenta un título poi ítico es-pecífico.

110 El pueblo judío se miraba a sí mismo como siendoQobernadopor. el propio Dios Los preceptos moralesyrituales transmitidos por Moisés eran considerados como

Page 39: TP1(5-8)

viniendo de Dios. Laf'palabra Torah, usualmente- traducidapor" Ley", significa en real¡dad "doctrina", "gu ía" o "pa-labra", Esta palabra es dirigida al pueblo a través de sucaudillo. Por esta razón, el Levítico comienza del. modosiguiente:

Llamó Yahvéh a Moisés y le habló así desde laTienda de la Reunión;Hablaa los hijos de Israel y diles: Cuandoalguno de vosotros presente a Yahvéh una ofrenda deganado, pondréis ofrecerle reses. .. (Levítico, 1: 1-2).

111 Sigue después una.serie de reglas y regulaciones con-cernientes a ofrendas sacrificiales a Dios. Moisés.no es el

. legislador: sólo anuncia la ley a los .hijos de Israel. Es un"profeta", literalmente, un hombre que habla por Dios.Transmite simplemente lo que Dios dice, Dios es el Señor,el Rey de Israel. Elabora la ley y castiga a los transgresores.Dice también a los hijos de Israel por mediación de suportavoz cómo han de conducir su "poi íticaexterior", esdecir, les indica dónde establecerse, a qué pueblos debencombatir, etc. Tal es la teocracia, un gobierno presididopor Dios; Descansa sQbre una alianza entre Dios y s~ pue-blo.

112 En el Deuteronomio, 17: 14-20, hay la profec ía deque algún d ía Isr~el tendrá reyes:

(

Si cuando llegues a la tierra que Yahvéh tu Dioste da, si cuando la conquistes y habites en ella, dices:"Quisiera poner un rey sobre m l como todas las na-ciones de alrededor': deberás poner sobre ti un reyelegido por Yahvéh, y uno de entre tus hermanospondrás sobre ti como rey; no podrás establecer sobreti a un extranjero que no sea hermáno tuyo.

113 Este pasaje muestra qLJeera desusado en aquel tiem'poy lugarno tener un rey. '.

114 Después de la muerte de Moisés y de Josué, esta con-federación de muy débiles v(nculos fue dirigida por unasucesión d~ l/jueces", o adali.des militares (Gedeón, Sansón,Deborah). Estos jueces atribu(an su poder y nombramiento

de Diosalpueblo judío. .

Textodel. Levítico.

Moisés es un

profeta,transmite lo

que Dios dice.

Teocracia:gobierno presididopor Dios. .

TextodelDe uteronomio:Israel tendrá

reyes algúndía.. .

. . . aunque eradesusado no tener

unrey. ti

DespuésdeMois6s,dirigenlos jueces,que atribuían su

109

Page 40: TP1(5-8)

poder-a Dios.

. . . "Vahvéhserávuestrorey".(Jueces )

¿AquéserefiereelLibrod~ los jue.~es?

Textodell,ibrodelosJueces.

InterpretacionesdelTexto anteriordel libro delosJueces.

¿~Ipueblodemandaunrey?

El pueblonorechazaaSamuel,rechazaa Vahvéh.

110

a Dios y nunca reclamaron la prerrogativa de traspasar elllamadodivinoa herederoso discípulos. /

Los hombresde Israeldijeron a Gedeón: # Reinasobre nosotros tú; tu hijo y tu nieto, pues nos' has

- ,salvadode la mano de Madián'~Pero Gedeónlesres-pondió: "No seré yo el que reine sobre vosotros ni mi.hijo; Yahvéh será vuestro rey" (Jueces,8: 22-23).

115 El libro de los Jueces se refiere en'variaspcasionesalhecho de que no hab ía rey en Israel (Véase Jueces, 17: 6,18~ 1, 19: 1,21: 25). Dos veces oímos el estribillo: .

En aquel tiempo no habla rey en Israel y hac/~cada uno lo que /e,parec/a bien (Jueces, 17: 6, 21:25) .

116 Este texto se puede intérpretar de muchas maneras.Puede ser una nostálgica referencia a la época en que noexistía un gobierno central poderoso sino un débil gobier-no militar o tribal. O puede ser una condenación de laanarqu ía religiosa y poi ítica. Un texto parecido en el Deu-teronomio (12:8) se refiere a un tiempo en que,el culto noten ía un patrón formal y organizado. En todos los casos,pasajes semejantes aluden a un tiempo en que Israel eragobernado por una autoridad poi ítica informal.

117 ¿Cómo pod ía, pues, un pueblo encomendado, per-manentemente a Dios elegir un .gobernante humano?¿Cómo pod ía' Israel atreverse a demandar un rey para quefa gobernase? ¿Pod ía esto no ser considerado como blasfe.mia? ¿Podía Dios no encolerizarse con Israel? Nuestrotexto siguiente es muy enfático al respecto:

Disgustó a Samuel que dijeran: "Danos un reypara que nos juzgue': e invdcó a Yahvéh. PeroYahvéh dijo a Samuel: "Haz caso a todo lo que elpueblo te dice. Porque no te han rechazado a ti., mehan rechazado a ml para Queno reine sobre e//os" (1Samuel, 8:6-7).

118 Samuel advierte a los israelitas sobre todas lasiniqui-

Page 41: TP1(5-8)

dades que tendrán que sufrir de un rey tiránico, pero esto Advertenciadeesen vano: Samuel.

El pueblo no quiso escuchara Samuel y dijo:"¡No! Tendremos un rey y nosotros seremos tam-bién como los demás pueblos: nuestro rey nosjuzga-rá, irá al frente de nosotros y combatirá nuestroscombates(ISamuel,8: 19-20).

- 119 Hay, sin embargo, en el pri mer libro de Samuel ciertaambigüedad respecto- al problema total de las relacionesentre la teocracia y la monarquía. 'Por una parte, Israel escondenado por querer un rey y~consecuentemente" recha-zar a Dios. Por otra parte, el propio Dios designa a SaÚIcomo el hombre que ha de ser rey. En el capítulo 10, susacerdote-profeta Samuel unge a Saúl y dice: "Vahvéh teha ungido como caudillo de su heredad". Le dice ademásque Dios lo inspirará, que Dios está con él. Saúl comienza a

. profetizar junto con los hombres "tocados" por Dios quesalieron a su encuentro. Es, pues, claro que, a pesar de queera un mal para Israel constituirse en monarqu ía, Dios estáaún en el timón. Es El quien elige al hombre que ha de serrey, y aquel hombre adquiere la inspiración divina, poseedones proféticos.

111

120 La segunda parte de la lectura asignada gira en tornode la sentencia de Cristo: "Lo del César devolvédselo alCésar y lo de Dios, a Dios" (Mateo, 22: 15-22). La mismahistoria del encuentro de Cristo con los fariseos se encuen-tra en Marcos, 12: 13-17 y en Lucas, 20: 21-26. ,

121 Una pregunta provocativa le es formulada a Cristo:"¿Es lícito pagar tributo al César,o no? " ¿Puedeun buenjudío,.con su corazón puesto en el reino de Dios, someter-se a un emperador pagano? Una respuesta afirmativa po-dr'ía ser muestra de impiedad o contradicción. Una respues-ta negativa sería sediciosa. Pero Jesúsno elige ni el caminode la rebelión ni, la senda de la sumisión. Toma una m.o-neda, señala la imagen del Césargrabada ~n ella y dice quetal suerte de cosaspertenece,na los soberanos imperiales. A.

Pero.. . quierensercomolos.demás'pueblosy tenerun rey.

Ambigüedaden lasrelacionesentrelateocraciay lamonarqu(a.

bioseligealhombrequehades"rrey.

Segundalectura:SentenciadeCristo,segúnMateo.

SepreguntaaCristo:"¿Eslícito pagartributo al César,o no?

;

111

Page 42: TP1(5-8)

Cristoseparael Dios pertenecen las cosas del espíritu y la verdad.' Jesúsdominiopolítico separa el dominio poi ítico del dominio religioso. Devolveddelreligioso. . a cada uno\ lo que.le es propio -dice.

Terceralectura:Hechosdelos

Ap6stolesquetrata sobre

lasjornadas deSanPabloymuestraelsistemajudicialromano.

Félix y PorcioFesto:

procuradores.Agripa: reyjudío.

IncidentesdePabloen relaci6n

con la justiciay lasleyesrOR:1anas.Intentaban

mi¡ltarlo.. .

F'agelaciónde.Pablo. '.

'\

112

IV

122 La tercera parte de la tarea de lectura está tomada deIqs Hechosde los Ap6stoles. Este libro de. la Biblia, comolos que hos leído, tampoco es un tratado de poi ítica. Eshistoria sagradaque testifica el origen de la IglesiaCristianay los acontecimientos prinGipales de sus primeros tiempos. ,Gran parte del libro versa sobre las jornadas del apóstolSan Pablo y lo que le aconteció en ellas. Este relato es deinterés para nosotros porque muestra el funcionamientodel sistema judicial rom,ano. Judea era una provincia ro-mana, gobernada tanto por procuradores romanos comQpor reyes designados por Roma. En esta parte de los He- .chos se mencionan por su nombre dos procuradores, Félix

, y Porcio Festo;hay, asimismo,referenciaal rey judíó Agri-pa. Todos ellos están implicados en los procesos judiciales

. que tienen que ver con Pablo.

123 Echemos un vistazo a los incidentes ,que pesaron so-bre Pablo y tienen relación con la justicia y las leyes ro-manas. Una turba se lanzó contra Pablo en Jerusalén.Todos pensaban que éste enseñaba doctrinas sacrílegas eintentaban matarlo. Un tribuna de la cohorte romana y sussoldados impidieron el linchamiento y pusieron a Pablobajo custodia (Capítulo 21).

124 San Pablo se dirigió a la muchedumbre y habló de suconversión y de cómo había llegado a ser un apóstol de losgen.tiles. Con esto, la turba se puso tan violenta que elperplejo tribuna ordenó flagelar a Pablo a fin de obtenerinfor~ación acerca de él mismo. Pero cuando Pablo dijo altribuna que era ciudadano romano, el tribuna dio la'ordencontraria. La ciudadan ía romana' era un valioso privi legio,y un ciudadano romano no pod ía ser azotado sin el debidoproceso legal. Cuando Pablo compareció ante el Sanedrín,hubo L/n nuevo alboroto, y el tribuno consideró, un debersuyo proteger a Pablo:

Page 43: TP1(5-8)

Como el altercado iba creciendo, tem la el tri- Eltribunobuno que Pablo fuese despedazado por ellos y mandÓ" protegeaa la tropa que bajase, que le arrancarade entre ellos y Pablo.fe llevase al cuartel (Hechos, 23: 10).

1

125 Tras esto, tramaron dar muerte a Pablo y el tribunadecidió enviara Pabloa Cesárea(laciudad desde la cual eragobernada Judea) ante el Gobernador Félix. Nuevamentefue la ciudadanía de-Pablo la que hizo que el tribuna senteresasesen él, por lo que escribióal gobernador:

Eltribunose -

interesa en Pablo

porsuciudadanía.

Estehombre había sido apresadopor los ¡udíos ¿Qu6escribeely estaban a punto de fTlatarlo.cuando al saber que era tribunoalromano, acudl yo con la tropa y lo liberé de sus. gobernador?manos (23:27).

126 Lasalegadastransgresionesde Pablo fueron expuestasen sequida ante Félix, quien, sin embargo, difirió, al pare--cer por dos años, el juicio. Mientras tanto, Pablo fue cus-todiado por un centurión sin sufrir aparentemente penali-dades. Cuando Parcia Festo sucedió a Fél-ix, recayó en él laobligación de disponer del caso.

127 Festo estaba dispuesto a devolver a Pablo a las auto-ridades jud ías en Jerusalén, pensando que el caso era unasunto interno de ellos. Pero Pablo rechazó ira Jerusalén einvocó el privilegio de un ciudadano romano de apelar alpropio César. Evidentemente Festo ten ía que acceder a

.esta petición y dispuso que Pablo fuese enviado a Romapara ser juzgado ahí por el mismo César. Declaró, sin em-bargo, estar él mismo un poco confuso "respecto a aquellode lo cual se'acusaba a Pablo. Por lo tanto, sol icitó al reyAgripa, un jud ío, interrogara a Pablo a fin de averiguar enqué consistía justamente la discrepan.ciaentre Pablo y losjud íos. Desde el punto de vista del procedimiento judicial,es interesante observar las siguientes palabras de Festo:

No es costumbre de los romanos entregar a unhombre antes de que el. acusado tenga ante sí a losacusadores y se le de la posibilidad de defenderse delaacusación (25: 16).

~

128 El in,terrogatorio de Agripa versó principalmente so-

Elcaso. dePablorecaeenPorcioFesto.

PabloapelaalCésarporserciudadanoromano.

Festosolicitaalrey Agr-ipaqueinterrogueaPablo.

PalabrasdeFestosobrela posibilidaddedefendersedeunaacusaci6n.

113

Page 44: TP1(5-8)

Reyy gobernadoracuerdanquePablonocometiócrimenquemerezcalamuerteoprisión.

SóloCésarpuedejuzgarelcasodePablo

OBJETIVONo.1

bre el problema de la resurrección de Cristo. Tanto Agripacomo Festo se impresionaron con Pablo; ~eemosque'Agri- .pa dijo: "Por poco me convences a pasar por cristiano", entanto que Festogritaba las famosaspalabras: 11Estásloco,Pablo, las muchas letras te hacen perder la cabeza". Rey ygobernador estuvieron de acuerdo en que no parecía quePablo hubiese cometido crimen alguno que mereciese lamuerte o la prisión. Sin embargo, el asunto había ido de-masiado lejos. Puesto que Pablo había apelado al César,debía ser enviado a Roma. Nadie sino .Césarpod ía ahorajuzgar sÜcaso.

REACTIVOS DE AUTOEVALUACION

1. : ¿Cuál era la situación política del Israel arHiguo?

OBJETIVONo. 2

2. ¿Quéproblemainteresaen la Biblia?

OBJETIVONo.3

3. Explique el papel que desempeñaba Moisés.

OBJETIVONo.4

4. Despuésde la muerte de Moisés, ¿quién rigió al pueblo de Israel?

OBJETIVONo. 5

5. ¿A qué se refiere el libro de los Jueces en varias ocasiones?

114

- - ....--

Page 45: TP1(5-8)

OBJETIVONo. 6

6. Relate brevemente la transición de la Teocracia a la Monarqu ía en elgobiernode Israel. .

OBJETIVONo.7

7. ¿Qué significado poi ítico tiene la sentencia de Cristo: 11 Lo del Césardevolvédselo al César y lo de Dios, a Dios"?

OBJETIVONo.8

8.. . .

¿Porqué son importantes los Hechos de los Apóstoles?

115

Page 46: TP1(5-8)

REACTIVOS DE AUTOEV ALUACION

5. Explique brevemente'por qué en una teocracia no es posible la tole-rancia religiosa.

OBJETIVO No. 6

6. ¿Enqué se fundamenta la tolerancia religiosaen México?

,/"

,116

OBJETIVONo.1

1. ¿Cuálera el significado del vicerregente de Dios?

OJETIVONo.

2. ¿Qué posici6n ten (a el rey en Israel?

OBJETIVONo.3

3. ¿Eraposible en Israel la separaci6n Iglesia Estado?

OBJETIVONo.4

4. ¿Qué valor ten ía la ciudadan ía romana?

OBJETIVONo.5