topografía y estratigrafía...

6
Programa Analítico. Licenciatura en Arqueología. Quinto Semestre. Topografía y Estratigrafía Arqueológica. 1 Datos del curso: Nivel: Quinto semestre, exclusiva del programa. Duración: 64 horas. Horario: Una sesión de cuatro horas por semana. Créditos: 5 Clave de la materia: IN503Arq Área Curricular: Cursos de Investigación. Tipo de materia: Obligatoria. Introducción: El estudio, la comprensión y la correcta aplicación de dos herramientas metodológicas auxiliares en la Arqueología, la Topografía y la Estratigrafía, derivadas del campo de las ciencias naturales, ofrecen al futuro arqueólogo una de las más eficaces de expresar, y explicar la naturaleza y evolución en la formación de un contexto arqueológico; por otra parte, la comprensión de un documento cartográfico, la elaboración de un plano tanto como de un polígono de protección, son actividades de naturaleza sustantiva en el quehacer arqueológico relacionado a la protección y conservación del patrimonio. La comprensión de la estratigrafía, formación de suelos y geomorfología cultural, constituyen una de las mejores herramientas inferenciales que determinan de manera definitiva la explicación de la formación de un contexto arqueológico y la evolución correlacionada de los artefactos y estructuras que ahí se depositan. Objetivo del curso: Al concluir el curso el alumno de la especialidad podrá: Leer, comprender y construir un plano topográfico con las características que se requiere en el proceso de investigación arqueológica. Trazar un polígono de protección con los criterios básicos normativos y supervisar la ejecución por parte de un especialista durante el trabajo de emplazamiento de puntos y mojoneras. Conocer el potencial de investigación que ofrecen los planos y modelados obtenidos por medio de sensores remotos. Manejar con efectividad los instrumentos básicos que se requieren durante un levantamiento topográfico. Hacer un dibujo detallado y de manera explicativa en torno a un perfil o sección estratigráfica, pudiendo manejar a través de una matriz de datos los elementos explorados en el transcurso de una excavación. Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje: Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso. Topografía y Estratigrafía Arqueológica.

Upload: vanhanh

Post on 14-Feb-2019

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenArqueología.QuintoSemestre.TopografíayEstratigrafíaArqueológica.

1

Datos del curso:

Nivel: Quinto semestre, exclusiva del programa.

Duración: 64 horas. Horario: Una sesión de cuatro horas por semana. Créditos: 5 Clave de la materia: IN503Arq Área Curricular: Cursos de Investigación. Tipo de materia: Obligatoria.

Introducción: El estudio, la comprensión y la correcta aplicación de dos herramientas metodológicas auxiliares en la Arqueología, la Topografía y la Estratigrafía, derivadas del campo de las ciencias naturales, ofrecen al futuro arqueólogo una de las más eficaces de expresar, y explicar la naturaleza y evolución en la formación de un contexto arqueológico; por otra parte, la comprensión de un documento cartográfico, la elaboración de un plano tanto como de un polígono de protección, son actividades de naturaleza sustantiva en el quehacer arqueológico relacionado a la protección y conservación del patrimonio. La comprensión de la estratigrafía, formación de suelos y geomorfología cultural, constituyen una de las mejores herramientas inferenciales que determinan de manera definitiva la explicación de la formación de un contexto arqueológico y la evolución correlacionada de los artefactos y estructuras que ahí se depositan. Objetivo del curso: Al concluir el curso el alumno de la especialidad podrá:

• Leer, comprender y construir un plano topográfico con las características que se requiere en el proceso de investigación arqueológica.

• Trazar un polígono de protección con los criterios básicos normativos y supervisar la ejecución por parte de un especialista durante el trabajo de emplazamiento de puntos y mojoneras.

• Conocer el potencial de investigación que ofrecen los planos y modelados obtenidos por medio de sensores remotos.

• Manejar con efectividad los instrumentos básicos que se requieren durante un levantamiento topográfico.

• Hacer un dibujo detallado y de manera explicativa en torno a un perfil o sección estratigráfica, pudiendo manejar a través de una matriz de datos los elementos explorados en el transcurso de una excavación.

Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje:

• Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso.

Topografía y Estratigrafía Arqueológica.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenArqueología.QuintoSemestre.TopografíayEstratigrafíaArqueológica.

2

• No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases.

• No ingerir alimentos en el salón de clases. • Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en

la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente.

• Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación.

Temario y principales actividades: Introducción. La topografía y la estratigrafía arqueológica. (4H) Subtemas:

• Aspectos generales: presentación del curso. • Objetivos de la Topografía y la Estratigrafía en la Arqueología.

Lecturas obligatorias: • Programa analítico. • Organización de equipos de trabajo. • Diagnóstico de conocimientos generales.

Actividades:

• Discusión del programa del curso, justificación, objetivos, contenido, dinámica de enseñanza aprendizaje, evaluación. Materiales requeridos: libreta de tránsito, papel milimétrico (carta y pliego), papel albanene (carta y pliego), cinta scotch, tabla mariposa y broches, portaminas y minas (3H / 4H), goma, transportador, escuadras, escalímetro, estilógrafos o plumones de punto fino tipo Staedler (0.05, 0.1, 0.8), brújula de bolsillo, cinta de 20 m., alcayatas, machete.

Unidad 1. Fundamentos topográficos. (12H) 1.1 Cartografía y mapeo. (12H) Subtemas:

• Historia de la Cartografía. El manejo de sistema de coordenadas. Geografía y Topografía en Arqueología. Repaso general de fotografía aérea y aplicaciones en arqueología. Un vistazo al concepto de región y asentamiento.

• Conceptos Generales. Escala, construcción y características de un plano topográfico. Plantas, cortes y secciones.

• Equipo básico, brújula y cinta. Manejo, uso y cuidados del equipo mínimo de trabajo en topografía.

• Práctica: levantamiento planimétrico a pasos, cinta y brújula. Equipo intermedio: Nivel, teodolito, estación total.

• Manejo, trazo y lectura de curvas de nivel. Trazo en gabinete de un plano con curvas de nivel y estructuras.

• Examen y entrega del primer proyecto (levantamiento topográfico detallado, planimetría y nivelación, precisión de curvas de nivel, bitácora)

Lecturas obligatorias: • Guevara, Arturo. 1978 Topografía básica para arqueólogos, INAH / Departamento

de Prehistoria, núm. 1, México. Lecturas complementarias:

• Guevara, Arturo. 1978 Interpretación de fotografías aéreas de sitios de interés arqueológicos, INAH / Departamento de Prehistoria, núm. 2, México.

• Somuano, José. s/f Curso de topografía 1, ed. Escuela libre Thomas Alva Edison, México: 1-8.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenArqueología.QuintoSemestre.TopografíayEstratigrafíaArqueológica.

3

• Somuano, José. s/f Curso de topografía 1, ed. Escuela libre Thomas Alva Edison, México, 9-15.

• Somuano, José. s/f Curso de topografía 1, ed. Escuela libre Thomas Alva Edison, México, 16-22.

Actividades: • Examen 1 (individual) y Proyecto l (equipo). Se valorará Calidad en la planimetría,

nivelación, y precisión en el trazo del plano. Unidad 2. Topografía en Arqueología. (20H) 2.1 Estudio de planos. (12H) Subtemas:

• Los planos, planos mentales, trabajo de identificación en fuentes de topografía y paisaje.

• Estudio de paisaje y relieves, topografía y astronomía en sitios. La topografía y el patrón de asentamiento.

• Equipo avanzado, tipos de teodolito y estaciones. Sistemas de percepción remota. • El problema de las poligonales y la protección de sitios arqueológicos. Zona

nuclear y reserva de amortiguamiento. El peritaje topográfico. • Nociones de software especializado (civil cad), surfer, etc. y manejo de GPS

(nociones). Repaso del manejo y georeferenciación de elementos. Restitución fotogramétrica aplicada a la topografía. Foto satelítal y percepción de elementos. Topografía y radares de penetración terrestre (GPR).

• Práctica de campo: Trazo de un polígono y su cuadro de construcción. Uso de GPS para georeferencia el polígono, e interpretación de los polígonos en cuanto a prioridad de conservación.

2.2 Construcción de un plano topográfico con elementos arquitectónicos. (8H) Subtemas:

• Características de un plano, los planos en arqueología, topografía y arquitectura, interpretación de topografía y percepción de elementos arqueológicos.

• La topografía y el análisis de región. • Examen práctico: interpretación de un plano topográfico (planta y secciones) y

lectura con interpretación de sus topoformas. Lecturas complementarias:

• Sornuano, José. s/f Curso de topografía 1, ed. Escuela libre Thomas Alva Edison, México, 16-22.

• Evans, Susan. Evans, Susan T. 1980 "Spatial analysis of Settlement: Problems with the use Central place Model", American Antíquity, SAA ed.:866-875.

• Conyers, Lawrence By Dean Goodman. 1992 Ground Pentrating Radar, an introduction for archaeologists, Altamira press, USA: 195-205.

Actividades: • Examen práctico 2 (individual): entrega de un plano arquitectónico obtenido a

partir de una restitución fotograrnétríca con lectura de espacios; entrega de proyecto 2, construcción de un polígono de protección con cuadro de datos y explicación de criterios para delimitación de zonas y claves a partir del proyecto 1 (equipo).

Unidad 3. La estratigrafía. (12H) Subtemas:

• Geología y estratigrafía. Conceptos generales, procesos de formación y depósito natural y cultural. Uso en la Arqueología. Las leyes de la estratigrafía geológica.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenArqueología.QuintoSemestre.TopografíayEstratigrafíaArqueológica.

4

• Definición y principales características de un suelo, nociones generales de edafogénesis.

• Estratigrafía y formación de suelo, suelo natural y cultural. • Condiciones de formación y principales características en el registro y estudio de la

estratigrafía arqueológica. Definiciones de contexto arqueológico y seriación estratigrafía.

• Examen, observación e interpretación de perfiles, identificación de capas y dibujo de las mismas.

Lecturas complementarias: • Leet, Don y Shefdon Judson. 1984 Fundamentos de Geología Física, Lirnusa ed.:85-

103. • Wheeler, Mortimer. 1981 Arqueología de campo, Fondo de Cultura Económica,

México:52-76. Actividades:

• Examen 3.- Interpretación de diversos tipos de perfiles estratigráficos. Unidad 4. Geomorfología cultural y estratigrafía arqueológica. (16H) Subtemas:

• Concepto de las leyes de Estratigrafía Cultural y fundamentos de la matriz de Harris.

• Elaboración e interpretación de una matriz de Harris. • Análisis de la formación de contextos arqueológicos, (texto obligatorio). • Debate: el contexto sistémico. Trabajo en equipo y argumentación documentada. • Estratigrafía y cronología. Seriación cronológica. Análisis de la estratigrafía en

arquitectura. Preparación y lectura del programa para la salida de campo. • Salida a campo: La Quemada, práctica de levantamiento topográfico,

geomorfología cultural y análisis de la estructura estratigráfica del sitio (matriz de Harris).

Lecturas obligatorias: • Harris C. Edward. 1991 Principios de Estratigrafía Arqueológica, Ed. Crítica,

Barcelona, España. • Trigger, Brude G. 1990 "Monumental Architecture: a thermodynarnic explanation

of symbolic behavior", World Arachaeology, vol. 22, num. 2, Taylor& Francis ed., England: 119-132.

• Nelson, Ben A. 1997 "Chronology and stratigraphy at La Quemada, Zacatecas, México", Journal of Field Archqeology, vol. 24, núm. 1, Boston University ed: 85-109.

Lecturas complementarias: • Harris C. Edward. 1979 “The laws of archaeological stratigraphy" World

Archaeology, vol. 11, Early chemical technology, Taylor and Francis ed., USA: 111-117.

• Farrand R., William. 1993 "Discontinuity in the stratigraphic record:snapshots from franchti cave", Goldberg P, David T. nash y Michael D. Petraglía (ed.) Formation process in archaeological context, monographs in world archaeology núm. 17, prehistory press, Madison, Wisconsin.

• Schiffer , Michael B. 1972 "Archaeological context and systemic context", American Antiquity, vol. 37, núm. 2ed. SAA, USA: 156-165.

• Kelley, J. Charles y Howard D. Winters. 1960 "A revisión of archaeological sequence in Sinaloa, México", American Antiquity, vol. 25, núm.4:547-561.

Actividades: • Exámenes de lectura obligatoria (Individual) y entrega del reporte final de campo

(por equipos).

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenArqueología.QuintoSemestre.TopografíayEstratigrafíaArqueológica.

5

Estrategias de enseñanza y aprendizaje: La dinámica central del curso se establece en la presentación de los conceptos básicos, lectura e intervenciones, ejercicios prácticos, presentaciones audiovisuales y una salida a práctica de campo a un sitio arqueológico. Se realizará un debate y discusión en algunos temas y lecturas correspondientes, así como apoyo participativo de lecturas dirigidas. Se hace énfasis en la comprensión de los conceptos y su aplicación práctica evitando caer en rutinas mecánicas que alejen del verdadero objeto de conocimiento. Acreditación:

• La evaluación final será a través del porcentaje de los exámenes realizados, la participación en clase y reporte de la (s) práctica (s).

• Se observará en las participaciones y exámenes de los alumnos su capacidad de síntesis y de crítica de los textos obligatorios.

• Se realizarán por lo menos una salida de práctica de campo como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los exámenes: • Serán aplicados al iniciar las clases en las fechas que se indican en el programa

analítico (ningún examen parcial se volverá a repetir en fechas subsecuentes). • Tendrán una duración de 30 minutos como máximo. (Cualquier estudiante que

llegue con 10 minutos de retraso no podrá hacer el control de lectura). • Son de carácter individual. Los proyectos se realizarán de manera colectiva.

Nota: los controles de lectura son obligatorios en una extensión de máximo dos cuartillas y con carácter crítico, la falta de cumplimiento en este concepto restará 0.5 a la calificación final. Control de lectura posfechado a la entregada señalada contará como -1 punto sobre el total de la calificación. De igual modo, el apoyo participativo directo de lecturas aumentará de 0.5 a 1 punto sobre la calificación final. Practica e informe final:

• El informe deberá reunir los datos requeridos en el programa de práctica de campo que se entregará una semana antes de la salida.

• No se aceptara ningún informe o plano después de la fecha y hora acordada para su entrega.

Elaboración y /o presentación de: Porcentajes

Tres exámenes parciales. 30% Reporte final de práctica. 30% Práctica(s) e informe(s) parcial(es) (2). 40%

TOTAL 100%

Al ser una asignatura donde se evalúa fundamentalmente el trabajo práctico solamente podrá ser acreditada en examen final ordinario. No se podrá acreditar a través de exámenes extraordinarios, de titulo de suficiencia o de regularización; por lo tanto, en caso de reprobación, el alumno tendrá que recursarla y sólo se podrá cursar la asignatura un máximo de dos veces. Conforme al reglamento de exámenes de la UASLP:

• Las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenArqueología.QuintoSemestre.TopografíayEstratigrafíaArqueológica.

6

• Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mínima de 66%.

• Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento.

• En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.

• La bibliografía, los recursos y links de consulta estarán sujetos a una permanente actualización por parte de la Academia correspondiente.

Bibliografía mínima:

• Castell, C. 2000 Autocad 2000, manual práctico, Alfaomega ed., México.

• Deuel, Leo. 1969 Flights into yesterday. The story of aerial archaeology, Pelican book, ed., England.

• Derruau, Max 1983 Geomorfología, Ariel geografía, Barcelona, España.

• Dirección de Estudios del Territorio Nacional DETENAL. 1979 Sistema de Clasificación de Suelos, Dirección general de Estudios del Territorio Nacional, Secretaría de Programación y Presupuesto, México.

• Fitzpatrick, E. A. 1984 Suelos. Su formación, clasificación y distribución. CECSA. México.

• Goldberg P, David T. nash y Michael D. Petraglia (ed.) 1993 Formation process in archaeological context, monographs in world archaeology núm. 17, prehistory press, Madison, Wisconsin.

• Hester, R. T., Heizer, R. F., Graham, J.A. 1975 Métodos de campo en arqueología, Fondo de Cultura Económica, México.

• Jiménez Betts, Peter F. 1989 “Perspectivas de la Arqueología en Zacatecas” Arqueología, núm, 5 INAH, México:7-50.

• Schuldenrein, J. and G.A. Clark. 1994 Landscape and prehistoric chronology of west-central Jordan. Geoarchaeology, 9(1): 31-55.

• Stein, J.K. 2001 “ Archaeological sediments in cultural environments” en Sediments in Archaeological Context, Ed. by J.K. Stein and W.R. Farrand, Salt Lake City, University of Utah Press: 1-28.

• Vita-Finzi, Claudio. 1980 “Geología Fluvial” en Ciencia en Arqueología (D. Brothwel y E. Higgs comps.), FCE, México, pp. 136 a 151.

• Wheatley, D., 2002 Spatial technology and archaeology: the archaeological applications of GIS, London; New York, Taylor & Francis.