tomar la palabra: un ensayo sobre la comunicación pos-masiva

25
Tomar la palabra Un ensayo sobre la comunicación pos- masiva Dr. Jerónimo Repoll [email protected] V Seminario Latinoamericano de Investigación en Comunicación ALAIC 2009

Upload: cicucab

Post on 25-Jun-2015

3.525 views

Category:

Technology


0 download

DESCRIPTION

Jerónimo Repoll

TRANSCRIPT

Page 1: Tomar la palabra: un ensayo sobre la comunicación pos-masiva

Tomar la palabraUn ensayo sobre la comunicación pos-masiva

Dr. Jerónimo [email protected]

V Seminario Latinoamericano de Investigación en Comunicación ALAIC 2009

Page 2: Tomar la palabra: un ensayo sobre la comunicación pos-masiva

Muchos a muchos

Internet, en muy pocos años, ha pasado de ser un espacio por el que navegar y obtener información para convertirse en un lugar donde cada usuario puede convertirse en un productor de información. Si el concepto de recepción ya estaba rebasado para la comprensión de la interacción con los medios masivos, mucho más lo está con respecto a los medios pos-masivos, cuya característica fundamental, como lo señala Scolari (2008), es que el proceso de comunicación ahora es de muchos a muchos y no sólo de uno a muchos, como se caracteriza la comunicación masiva.

Page 3: Tomar la palabra: un ensayo sobre la comunicación pos-masiva

Objetivo

Reflexionar sobre la necesidad de evitar caminos que se demostraron infructuosos para comprender los procesos de comunicación masiva una vez que el prejuicio fue superado por la información emanada de una investigación cierta.

Page 4: Tomar la palabra: un ensayo sobre la comunicación pos-masiva

Sabemos que…

Las audiencias, aunque masivas, no son tan manipulables como pensábamos en un principio;

Que estas mismas audiencias presentan una composición heterogénea;

Que la medición de rating es toda la información que necesita el mercado y ni siquiera el único punto de partida para los que pretendemos comprender qué características presentan los procesos de interacción entre medios y audiencias;

Page 5: Tomar la palabra: un ensayo sobre la comunicación pos-masiva

Sabemos que…

Que cada vez menos la familia se reúne frente al fogón moderno a la hora de la cena;

Que la familia, por tanto, no puede seguir siendo la unidad básica para el análisis de la interacción entre medios y audiencias;

Que los consumos mediáticos son múltiples y muchas veces simultáneos;

Que formamos parte de múltiples audiencias;

Page 6: Tomar la palabra: un ensayo sobre la comunicación pos-masiva

Sabemos que…

Que las audiencias no son pasivas ni en su selección de la oferta programática ni mucho menos reciben e incorporan pasivamente lo que consumen;

Que la recepción es un concepto que puede describir el momento de la exposición mediática, pero que desconoce que la interacción con los medios tiene un antes, durante y después de la exposición;

Page 7: Tomar la palabra: un ensayo sobre la comunicación pos-masiva

Sabemos que…

Que no todo es poder, sino también placer; Que no sólo es importante analizar la información

sino también el entretenimiento; Que el análisis del texto queda cojo si dejamos de

contemplar el contexto; Que una sola categoría (por ejemplo la clase social)

por estructural que sea no lo explica todo, sino que tenemos que establecer, a partir de la investigación de los procesos de interacción con los medios, la particular combinación que se da en cada uno de ellos.

Page 8: Tomar la palabra: un ensayo sobre la comunicación pos-masiva

Sabemos que…

Que, por otro lado, la oferta y el consumo siempre son desiguales para los que tienen más o menos recursos (económicos, sociales, culturales, tecnológicos, etc.);

Que debemos estar abiertos a la contraintuición, como bien señalara Lull (1997). De otra manera, y este también es un camino más que andado, insistiremos en un ensayismo sustituyente (Fuentes Navarro, 1991; Orozco Gómez, 1997) que nos aporte grandes marcos de lectura aunque sin bases contrastables. Esto, por supuesto, no supone quebrar una lanza por el empirísmo acrítico, sino plantear la necesidad de poner a dialogar las perspectivas teórico-metodológicas con los datos que generen nuestras propias investigaciones de campo.

Page 9: Tomar la palabra: un ensayo sobre la comunicación pos-masiva

Paréntesis: brecha tecnológica

Como había pasado respecto de la producción y la direccionalidad de los flujos informativos, materializado en el clásico libro Un solo mundo, voces múltiples, donde se describe el desequilibro entre el norte y el sur, el este y el oeste del mundo (demás está decir cuál es el centro y cuál la periferia en ese entonces. ¿Y en éste?), la brecha tecnológica también nos pone sobre la mesa la necesidad de tener presente la distancia y las consecuencias de ser info-tecno-rico o info-tecno-pobre. Las causas, por supuesto, son las de siempre, al igual que los que entran en un grupo o en otro.

Page 10: Tomar la palabra: un ensayo sobre la comunicación pos-masiva

Sigue el paréntesis: México, el lugar desde donde hablamos

México es un país de contrastes, como la mayoría de los países latinoamericanos. Allí vivimos 105.000.000 de habitantes, entre ellos el segundo hombre más rico del mundo, Carlos Slim y, paralelamente, un 20.3% de mexicanos viviendo en la pobreza extrema.

Page 11: Tomar la palabra: un ensayo sobre la comunicación pos-masiva

Sigue el paréntesis: México, el lugar desde dónde hablamos En el último año sufrimos:

Caída en el precio del petróleo (primer rubro de ingreso de divisas al país);

Crisis económica mundial, con epicentro en EEUU (remarcamos esto porque las remesas de los inmigrantes, que es el segundo rubro de ingresos del país, se redujeron drásticamente y la posibilidad de migrar también se desmotivó);

Influenza (afectó, fundamentalmente, el tercer rubro de ingresos: el turismo). Y así podríamos seguir…

Page 12: Tomar la palabra: un ensayo sobre la comunicación pos-masiva

Sigue el paréntesis: México, el lugar desde dónde hablamos

En tal contexto, la recuperación será lenta y, por tanto, la reducción de las desigualdades económicas, sociales y culturales lejos están de acercar los polos contrapuestos que caracteriza a la sociedad mexicana.

Page 13: Tomar la palabra: un ensayo sobre la comunicación pos-masiva

Usuarios de las tecnologías de información, 2001 a 2008 Concepto Año Usuarios absolutos %

Usuarios de Computadora

2001 14,931.364 16.7%

2002 19,970.852 22.1%

2004 22,667.750 25%

2005 26,373.695 28,7%

2006 28,313.816 30.6%

2007 30,550.748 32.6%

2008 31,953.523 33.7%

(INEGI, 2009)

Page 14: Tomar la palabra: un ensayo sobre la comunicación pos-masiva

Usuarios de las tecnologías de información, 2001 a 2008Concepto Año Usuarios absolutos %

Usuarios de Internet

2001 7,097.172 8%

2002 10,718.133 11.9%

2004 12,835.946 14.1%

2005 16,364.130 17.8%

2006 18,517.066 20%

2007 20,848.040 22.2%

2008 22,339.790 23.6%

(INEGI, 2009)

Page 15: Tomar la palabra: un ensayo sobre la comunicación pos-masiva

Usuarios de computadora por aplicaciones 2008

Usuarios de computadora 31,953.523 100%

Aplicación Total Porcentaje

Procesador de Textos 16,018.630 50,1%

Desarrollos para enseñanza/aprendizaje

9,119.906 28,5%

Hoja de Cálculo 6,110.144 19,1%

Manejador de Base de Datos y/o Lenguajes de Programación

5,424.202 17%

Juegos 6,424.527 20,1%

Programas de Comunicación 9,509.226 29,8%

Editor de Imagen y/o graficadores

3,617.616 11,3%

Herramientas de Administración

1,159.338 3,6%

Otros 398.920 1,2%

(INEGI, 2009)

Page 16: Tomar la palabra: un ensayo sobre la comunicación pos-masiva

Usuarios de Internet por tipo de uso 2008

Tipo de uso 2008

Absolutos %

Usuarios en Internet 22,339.790 100%

Para obtener cualquier tipo de información general 7,835.585 35,1%

Correo Electrónico 8,952.901 40,1%

Educación 9,711.483 43,5%

Chat 4,770.154 21,4%

Para obtener información de bienes y servicios 1,609.268 7,2%

Para jugar o descargar videos 2,263.935 10,1%

Para obtener información relacionada con la salud y servicios de salud 968.051 4,3%

Para obtener información de las organizaciones gubernamentales 1,002.616 4,5%

Otras actividades de entretenimiento 977.620 4,4%

Para obtener películas, música o software 1,526.169 6,8%

Para leer o descargar libros electrónicos, periódicos o revistas 532.981 2,4%

Para obtener o descargar formatos oficiales de organizaciones gubernamentales 551.513 2,5%

Para realizar servicios bancarios o financieros 431.127 1,9%

Otro 199.343 0,9%

Para llenar formatos oficiales en los sitios de organizaciones gubernamentales 309.281 1,4%

No especificado 43.968 0,2%

(INEGI, 2009)

Page 17: Tomar la palabra: un ensayo sobre la comunicación pos-masiva

En síntesis, para cerrar el paréntesis:

En México, al 2008, el 25,7% de los hogares tiene computadora; mientras el 93,2% tiene televisión.

Es decir, aunque la ponencia haga referencia a la comunicación pos-masiva, la comunicación masiva sigue teniendo un peso preponderante en el ecosistema comunicativo. Otra cosa es cómo las nuevas tecnologías han impactado e impactarán sobre este ecosistema forzando su reconfiguración (nota: quiero dejar asentado aquí, marginalmente, porque excede los límites de la ponencia, la necesidad de pensar el impacto que sobre la construcción y reproducción del sentido común puede llegar a tener la comunicación pos-masiva, es decir, de muchos a muchos).

Page 18: Tomar la palabra: un ensayo sobre la comunicación pos-masiva

Industrias culturales y comunicación alternativa Hoy, como ayer, conviven dos grandes grupos de

productores de contenidos: las industrias culturales, creativas o de contenidos y aquellos agrupados en lo que concebimos como comunicación alternativa (alternativa, precisamente, a dichas industrias).

Lo significativo de este momento, en el marco de la comunicación pos-masiva, es que la comunicación alternativa ocupa un lugar preponderante y nada marginal, como era el caso de la comunicación alternativa de los ’60, ’70 y más…

Page 19: Tomar la palabra: un ensayo sobre la comunicación pos-masiva

Convivencia y convergencia

Si la convivencia de la producción industrial y sus alternativas implica una continuidad, encontramos tres grandes diferencias: la primera, ya señalada, del incremento de la producción alternativa, no industrial, de formas inimaginables hace unas décadas; la segunda, la permanencia de las viejas formas de comunicación alternativa, convergiendo en la plataforma de Internet, con nuevas y muy variadas formas de producción de contenidos alternativos;

Page 20: Tomar la palabra: un ensayo sobre la comunicación pos-masiva

Intencionalidad, continuidad y cambio

La tercera diferencia significativa, a nuestro parecer, está en la intencionalidad de la comunicación alternativa: mientras de los ’60 a los ’80 preponderaba una intencionalidad política, económica, social y cultural (pensada en el marco de lo hegemónico y lo subalterno), hoy, junto a ésta, nos encontramos con motivaciones comunicacionales que podemos caracterizar como “íntimas”, ocupando el espacio público con cuestiones personales.

Page 21: Tomar la palabra: un ensayo sobre la comunicación pos-masiva

De audiencias a usuarios

“Los usuarios de la comunicación digital interactiva no están condenados a ser simples <<receptores>> ni a <<resistirse>> a los mensajes que emanan del centro. Algunos medios interactivos como los blogs están arrastrando más gente hacia la producción de contenidos que cualquier otro medio en la historia de la humanidad” (Scolari, 2008: 121-122).

Page 22: Tomar la palabra: un ensayo sobre la comunicación pos-masiva

De las industrias a los prosumidores

Este es el punto que quiero destacar en el marco del seminario: aunque la industria cultural ya no es suficiente para describir la producción industrial de contenidos digitales (Castro, 2008), lo cual ya es significativo y seguramente ahondarán en ello otras ponencias, a mi entender, lo más significativo y desafiante de la comunicación pos-masiva es el crecimiento exponencial de producción de contenidos en función de las posibilidades que nos brindan a todos los info-tecno-ricos las nuevas tecnologías de la comunicación y la información.

Page 23: Tomar la palabra: un ensayo sobre la comunicación pos-masiva

Producción en distintos niveles:

Producción de sentido (negociamos, interpretamos, apropiamos, significamos y resignificamos);

Elegimos qué y por dónde; Construimos y reconstruimos textos; Enviamos y recibimos mensajes; publicamos post;

chateamos; conversamos; nos mostramos; cureoseamos; nos enredamos…

Todo esto también lo sabíamos, ahora tenemos que ponerlo en práctica con la comunicación pos-masiva que lo posibilita como nunca antes.

Page 24: Tomar la palabra: un ensayo sobre la comunicación pos-masiva

Cierre: tomar la palabra

Concluyo retomando una de las propuestas del ya histórico CENECA, que señalaba como corolario de la educación para los medios a la producción de contenidos por parte de las audiencias.

Pues bien, con las herramientas a la mano, llegó el momento de tomar la palabra, ya sea para articular movimientos sociales o expresar emociones.

Page 25: Tomar la palabra: un ensayo sobre la comunicación pos-masiva

Cierre: tomar la palabra

Tenemos mucho que conocer y comprender de los usos de las nuevas tecnologías.

Mientras tanto, ya sabemos lo que no debemos volver a hacer: juzgar sin investigar.