todas las definiciones de geografia

30
Nicolás Osante. Diccionario de Geografía. Curso 2.013/14 1 IES LOS BOLICHES DICCIONARIO DE GEOGRAFÍA. 2º Bachillerato CURSO 2013/14

Upload: salvacd

Post on 26-Jul-2015

442 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Todas las definiciones de geografia

Nicolás Osante. Diccionario de Geografía. Curso 2.013/14

1

IES LOS BOLICHES

DICCIONARIO DE GEOGRAFÍA.

2º Bachillerato

CURSO 2013/14

Page 2: Todas las definiciones de geografia

Nicolás Osante. Diccionario de Geografía. Curso 2.013/14

2

I.E.S. Los Boliches. 2º de Bachillerato. Departamento de Geografía e Historia.

Términos geográficos aparecidos en las propuestas de exámenes de Selectividad.

Introducción. Localización geográfica.

Altitud (7).- Coordenadas geográficas.- Equinoccio (4).- Escala de un mapa (3).- Latitud

geográfica (8).- Longitud geográfica (6).- Mapa topográfico (6).- Meridiano (7).- Meridional

(4).- Occidental (3).- Oriental (5).- Paralelo geográfico (2).- Septentrional (2).- Solsticio (6).

Geografía Física.

Acuífero.- Amplitud térmica (8).- Anticiclón (8).- Archipiélago (2).- Aridez.- Bahía (3).-

Barlovento.- Borrasca (2).- Bosque.- Bosque atlántico.- Bosque caducifolio (6).- Bosque

esclerófilo.- Bosque mediterráneo.- Bosque perennifolio (7).- Brisas litorales.- Cabecera de un

río (3).- Caudal (6).- Clima (1).- Continentalidad (8).- Cordillera (7).- Cuenca hidrográfica

(10).- Cuenca sedimentaria (1).- Dehesa (9).- Delta fluvial (8).- Desertización .- Endemismo.-

Endorreísmo.- Efecto Föhen.- Erosión (1).- Escorrentía.- Estiaje de un río (6).- Estuario (7).-

Falla geológica (6).- Flora de un territorio.- Fosa tectónica.- Frente cálido.- Frente polar (8).-

Glaciarismo.- Humedad atmosférica (4).- Humedad relativa.- Insolación.- Isobaras (4).-

Isotermas (3).- Isoyetas (7).- Lago glaciar (2).- Litoral.- Macizo.- Marisma (4).- Meandro.-

Meseta (4).- Oscilación térmica.- Páramo.- Península (5).- Penillanura (6).- Perfil del suelo.-

Precipitaciones (2).- Precipitaciones orográficas.- Presión atmosférica (2).- Rambla (1).-Red

hidrográfica (5).- Régimen pluviométrico anual (5).- Relieve herciniano (3).- Relieve alpino

(4).- Relieve cárstico (4).- Régimen Fluvial (2).- Régimen térmico (4).- Relieve jurásico.- Ría

(4).- Sotavento (3).- Torrente (2).- Trasvase (6).- Suelo.- Valle fluvial.- Valle glaciar (4).-

Vegetación perennifolia.- Zócalo (4) .

Población.

Censo de población(7).- Corriente migratoria.- Crecimiento demográfico real.-

Crecimiento natural de la población (7).- Crecimiento vegetativo (2).- Densidad de población

(6).- Envejecimiento demográfico (3).- Esperanza de vida (2).- Éxodo rural (8).- Inmigración.-

Padrón municipal de habitantes (4).- Pirámide de población (2).- Población activa (6).-

Población de hecho.- Población ocupada.- Saldo migratorio (2).- Tasa de fecundidad (4).- Tasa

bruta de natalidad (7).-Tasa bruta de mortalidad (3) .- Tasa de mortalidad infantil.- Tasa de

nupcialidad (2).- Tasa de paro.- Transición demográfica (6).

Page 3: Todas las definiciones de geografia

Nicolás Osante. Diccionario de Geografía. Curso 2.013/14

3

Poblamiento.

Área metropolitana (7).- Área periurbana (7).- Barrio.- Casco histórico (2).- Centro

Urbano (4).- Ciudad dormitorio.- Conurbación.- Contaminación ambiental.- Contaminación

acústica.- Emplazamiento urbano (4).- Ensanche (7).- Estructura urbana.- Funciones urbanas

(3).- Jerarquía urbana (2).- Megalópolis.- Morfología urbana (3).- Plano urbano (5).- Plano

ortogonal.- Plano radiocéntrico (2).- Red urbana.- Región.- Suburbio.- Periferia urbana.-

Rehabilitación urbana.- Sistema de ciudades (2).

Sector Primario.

Agricultura de mercado.- Agricultura de secano.- Agricultura de regadío (3).-

Agricultura extensiva.- Agricultura intensiva (2).- Aguas jurisdiccionales (5).- Aparcería (7).-

Barbecho (5).- Cañada real.- Concentración parcelaria.- Cultivos industriales (3).- Cultivo

intensivo.- Cultivos forzados.- Dehesa (7).- Explotación agraria (3).- Flota de altura.- Ganadería

extensiva (6).- Ganadería intensiva (3).- Hábitat concentrado (5).- Hábitat disperso (7).-

Latifundio (4).- Minifundio (6).- Monocultivo (4).- Parcela de cultivo (4).- Pesca de altura (6).-

Pesca de bajura (4).- Plataforma continental.- Política agraria común (PAC) (4).- Reforma

agraria.- Regadío.- Rotación de cultivos (4).- Trashumancia (6).

Sector Secundario.

Cinturón industrial periurbano.- Concentración industrial.- Desarrollo sostenible (2).-

Descongestión industrial.- Energía hidroeléctrica (5).- Energía renovable (7).- Fuente de

energía (6).- Industria básica (7).- Industria de bienes de equipo.- Industria metalúrgica (3).-

Industria petroquímica (2).- Industria siderúrgica (4).- Materia prima (2).- Parque tecnológico

(2).- Polígono industrial.- Polo de desarrollo industrial (6).- Reconversión industrial (5).

Sector Terciario.

Balanza de pagos (3).- Comercio Exterior (6).- Déficit comercial.- Flete.- Globalización.-

Importaciones.- Inflación.- Infraestructuras turísticas (2).- Isocronas.- Proteccionismo.- Red

de transporte.- Renta per cápita (2).- Sector terciario (6).- Terciarización.- Turismo cultural

(2).- Turismo rural (6).

Page 4: Todas las definiciones de geografia

Nicolás Osante. Diccionario de Geografía. Curso 2.013/14

4

I.E.S. LOS BOLICHES.

DICCIONARIO BÁSICO DE TÉRMINOS DE LOCALIZACIÓN

ALTÍMETRO: Aparato que sirve para medir la altura de un determinado lugar.

ALTITUD: Distancia vertical desde un punto a la superficie del nivel de referencia. En España el nivel medio que

se toma como cota cero es el obtenido por el mareógrafo de Alicante.

CARTOGRAFÍA: Conjunto de operaciones que tienen por objeto la concepción, preparación, redacción y

realización de los mapas y planos, así como su uso.

COORDENADAS GEOGRÁFICAS: Es la distancia angular expresada en grados minutos y segundos de un

punto cualquiera de la superficie terrestre respecto al meridiano y al paralelo de referencia. Sirven para localizar con

exactitud cualquier punto sobre la superficie terrestre.

CURVA DE NIVEL o ISOHIPSA: Línea imaginaria que une puntos de igual altitud.

CURVAS MAESTRAS: Curvas de nivel dibujadas con mayor grosor y que indican la cota.

EQUINOCCIO: Momento referido a las estaciones intermedias en la zona templada: otoño y primavera, que se

producen cuando los rayos del sol llegan perpendicularmente al Ecuador, dando lugar a la misma duración de los

días y las noches.

ESCALA DE UN MAPA: Proporción determinada gráfica o numérica entre las dimensiones del mapa y la realidad

espacial que representa.

LATITUD GEOGRÁFICA: Distancia angular medida en grados, minutos y segundos en el sistema sexagesimal,

desde un punto cualquiera de la corteza terrestre en dirección Norte-Sur hasta el Ecuador o Paralelo 0º.

LONGITUD GEOGRÁFICA: Distancia angular medida en grados, minutos y segundos en el sistema

sexagesimal, desde un punto cualquiera de la corteza terrestre al Este u Oeste del meridiano de Greenwich o

Meridiano 0º.

MAPA TOPOGRÁFICO: Representación gráfica convencional, generalmente plana, confeccionada a través de

diversos sistemas de proyección, de fenómenos localizados en el espacio.

MERIDIANO: Semicírculos imaginarios que pasan por los Polos.

MERIDIONAL: Situado al Sur.

OCCIDENTAL: Relativo o situado al oeste. Poniente.

ORIENTAL: Relativo o situado al este. Levante.

PARALELO GEOGRÁFICO: Círculo imaginario perpendicular al eje de rotación de la Tierra.

PERFIL TOPOGRÁFICO: Corte de un mapa en una determinada dirección.

SEPTENTRIONAL: Situado al Norte.

SIG: Sistema de Información Geográfica. Conjunto de herramientas informáticas que capturan, almacenan,

transforman, analizan, gestionan y editan datos geográficos, con el fin de obtener información territorial para

resolver problemas complejos de planificación, gestión y toma de decisiones apoyándose en la cartografía.

SOLSTICIO: Momentos del año en que los rayos del sol llegan perpendicularmente al trópico de Cáncer (21 de

Junio) o al trópico de Capricornio (21 o 22 de Diciembre) en el Hemisferio Norte, dando lugar al inicio del verano

en el primer caso, o al invierno en el segundo. Durante los solsticios se produce la máxima desigualdad de los días y

de las noches, siendo día continuo o noche continúa por encima del círculo polar.

TOPOGRAFÍA: Representación precisa de la localización, forma, clase y dimensiones de los accidentes de la

corteza terrestre.

TRÓPICO: Cada uno de los paralelos situados a una distancia de 23º 27’ del Ecuador, en dirección Norte (Trópico

de Cáncer) o Sur (Trópico de Capricornio).

Page 5: Todas las definiciones de geografia

Nicolás Osante. Diccionario de Geografía. Curso 2.013/14

5

I.E.S. LOS BOLICHES.

DICCIONARIO BÁSICO DE TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA FÍSICA.

ACANTILADO: Resalte litoral rocoso exento de vegetación, que puede ser de origen tectónico como los de las

costas de Galicia o erosivo como las del Canal de la Mancha.

ACUÍFERO: Masa de agua subterránea que procede de la filtración de aguas actuales o fósiles. El acuífero puede

estar embolsado, o tener una salida a través de una fuente o manantial.

AFLUENTE: Río que va a para a otro río de mayor rango.

AFORO: Medición del caudal de agua circulante de un río.

AGENTES DE EROSIÓN: Elementos responsables de la elaboración de las formas de relieve. Pueden ser internos

o endógenos (terremotos, fuerzas tectónicas,...) o externos o exógenos (atmosféricos, biológicos o antrópicos).

ALBUFERA: Laguna litoral separada del mar por un cordón extenso en el que existen bocanas por las que entra y

sale el agua.

ALISIOS: Viento tropical, permanente y regular, tanto en trayectoria como en velocidad (4 a 15 km/h). Soplan

desde la zona intertropical con altas presiones hacia las bajas presiones de la zona ecuatorial. En el hemisferio norte

tienen componente NE.

ALÓCTONOS: Suelos cuyos materiales térreos proceden de otros lugares.

ALUVIÓN: Material transportado y depositado por un río en sus orillas y en su desembocadura.

ALPINO: Plegamiento terciario donde se formaron las cordilleras más recientes.

ALUVIAL: Suelo generado a partir de los materiales acumulados por las aguas de los ríos.

AMPLITUD TÉRMICA: Diferencia entre temperaturas máximas y mínimas. Puede ser anual, si se refiere a las

medias mensuales a lo largo del año; o mensual, si se refiere a la diferencia entre la temperatura máxima y la

mínima media diaria entre las registradas a lo largo del mes. También se denomina oscilación térmica.

ANEMÓMETRO: Aparato que mide la velocidad del viento. Se expresa en km/h.

ANTICICLÓN: Masa de aire con alta presión atmosférica en su núcleo, donde supera los 1013 hpa. Se representa

mediante una serie de isobaras más o menos concéntricas cuya presión decrece hacia la periferia. Es un centro de

expulsión de aire, que en el hemisferio Norte gira en el sentido de las agujas del reloj. Supone un tiempo estable,

soleado y seco. En la península Ibérica el anticiclón de las Azores es un potente centro de acción que domina su

tiempo durante el verano, mientras que en invierno se desplaza hacia el sur, permitiendo la entrada de borrascas

atlánticas y de otras masas de aire.

ANTICLINAL: Pliegue convexo, de estratos levantados en forma de bóveda alargada, con dos flancos o pendientes.

ARCHIPIÉLAGO: Conjunto, generalmente numeroso, de islas agrupadas en una superficie, más o menos extensa,

de mar.

ARCILLA: Roca blanda de origen sedimentario e impermeable. La componen minerales disgregados en partículas

inferiores a 0,002 mm de diámetro.

ARENISCA: Roca sedimentaria resultante de la cementación de las arenas, con predominio de granos de cuarzo.

ARIDEZ: Situación resultante de la falta de agua como consecuencia de la insuficiencia de las precipitaciones,

siendo esta definida en relación con las necesidades de la vegetación, cultivos y en relación con la duración de la

escorrentía. Gaussen establece un índice de aridez según el cual un mes es seco si sus precipitaciones en mm son

iguales o menores que el doble de la temperatura media.

ATMÓSFERA: Capa gaseosa que envuelve a la tierra, variando su composición y densidad conforme se gana en

altura.

AUSTRAL: Relativo al sur. Polo o hemisferio sur.

AUTÓCTONO: Suelo generado sin aporte de materiales de otros lugares.

AVENAMIENTO: Acción de facilitar la eliminación del agua en aquellos espacios donde tiende a acumularse en

exceso. En hidrología, acción de reunir un río o curso las aguas de su cuenca.

AVENIDA FLUVIAL: Aportación rápida y, generalmente, violenta de agua en un cauce o valle fluvial, resultado

de un fuerte temporal de lluvias o de la fusión de la nieve.

BAD-LANDS: Tierras malas, en inglés. Paisaje de cárcavas, barrancos, etc., en terrenos blandos y desprovistos de

vegetación.

BAHÍA: Entrante costero más pequeño que un golfo y que puede servir de abrigo a la navegación.

BALANCE HÍDRICO: Relación entre los recursos de agua existentes y el uso que se hace de ellos.

BARÓMETRO: Aparato que sirve para medir la presión atmosférica.

Page 6: Todas las definiciones de geografia

Nicolás Osante. Diccionario de Geografía. Curso 2.013/14

6

BARLOVENTO: Ladera de un relieve o región, orientada hacia el lugar de procedencia del viento.

BERROCAL o CAOS DE BOLAS: Paisaje formado por la acumulación, de apariencia caótica, de bloques de

roca granítica o cristalina de perfiles redondeados y diversos tamaños.

BOREAL: Relativo al Norte.

BORRASCA: Área de baja presión atmosférica por debajo de 1013,2 hectopascales, donde convergen los vientos

procedentes de las altas presiones, y asociada a un tiempo inestable, nuboso y con precipitaciones. Es una zona de

convergencia de vientos que, en el hemisferio norte, giran en sentido contrario al de las agujas del reloj.

BOSQUE: Gran extensión poblada por árboles, aunque no de forma exclusiva.

BOSQUE CADUCIFOLIO / ATLÁNTICO: El formado por especies arbóreas de hoja caduca y amantes de la

humedad como son el haya, roble, olmo o abedul. Son, en general, árboles altos y de distribución algo dispersa, lo

que favorece el crecimiento entre ellos de árboles jóvenes, matorrales y herbáceas.

BOSQUE DE RIBERA: Vegetación que se desarrolla paralela al curso de un río y que se caracteriza por reunir

especies que requieren una elevada humedad, como álamos, sauces, etc.

BOSQUE ESCLERÓFILO / MEDITERRÁNEO: El formado por especies arbóreas de hoja perenne, como la

encina o el alcornoque, que se enfrentan a la aridez estival. Esto hace que tengan un carácter xerófilo y desarrollen

estrategias de adaptación como esclerofilia, hojas perennes duras y gruesas, pilosidad, flores llamativas, abundantes

frutos y un poderoso sistema radicular en superficie y profundidad.

BOSQUE GALERIA: Bosque denso y frondoso que crece en las riberas de los ríos.

BOSQUE PERENNIFOLIO: Masa arbórea de hoja perenne, es decir que permanecen las hojas sobre las plantas y

siempre están verdes, como la encina.

BOSQUE UMBRÓFILO: Bosque muy denso que no permite la penetración de los rayos del sol.

BRISAS LITORALES: Viento de dirección alterna. Las brisas marinas se deben a las diferencias de presión

entre las tierras costeras y el mar. Por el día, las costas se calientan más rápidamente, el aire asciende y origina

un vacío relativo que atrae a la brisa marina. Por la noche, sucede lo contrario.

CABECERA DE UN RÍO: Nacimiento o curso alto de un río, localizado en zonas montañosas o lugares donde los

acuíferos nutren al río de forma constante.

CABO: Porción de tierra que se adentra en el mar. Si es de reducidas dimensiones se denomina PUNTA.

CADUCIFOLIO: Dícese de los árboles y arbustos que se les cae la hoja.

CALA: Ensenada de tamaño pequeño.

CALDERA: Gran depresión de terreno de forma circular, originada por la explosión o hundimiento de volcanes.

CALIMA: Partículas de polvo en mantenidas suspensión por los movimientos convectivos del aire.

CALIZA: Roca sedimentaria muy abundante en la litosfera formada por carbonato cálcico.

CAMPIÑA: Llanura baja donde se alternan capas de arcilla, arenisca y otras rocas sedimentarias, caracterizada por

el suave modelado y su gran riqueza agrícola.

CANCHAL o PEDRERA: Depósitos fragmentarios que se acumulan en las laderas y paredes, resultado de la

gelifracción y crioclastia.

CÁRCAVA: Barranco profundo o surco que la erosión excava sobre materiales arcillosos blandos y desprovistos de

vegetación.

CÁRSTICO, PAISAJE: Relieve calizo que hace referencia al conjunto yugoslavo de Karst. En superficie se

distinguen: dolinas, uvalas, poljés, y lapiaces. En zonas subterráneas: cuevas, con estalactitas y estalagmitas, galerías

y simas.

CAUCE: Parte por la que discurre el agua de un río o arroyo, también llamada lecho, alvéolo o talweg. Cuando se

refiere al sentido longitudinal y total del río se llama curso.

CAUDAL: Cantidad de agua que lleva un río.

CAUDAL ABSOLUTO: Volumen de agua que un río evacua a lo largo de un año. Se expresa en metros cúbicos

por segundo.

CAUDAL RELATIVO: Es el caudal absoluto en relación con la superficie de la cuenca hidrográfica. Se expresa en

litros por kilómetro cuadrado.

CENOZOICA: Era terciaria.

CENTRO DE ACCIÓN: Anticiclón o depresión, que por su gran tamaño y escasa movilidad rige el tiempo y el

clima de ciertas áreas. Los que rigen el clima de la Península Ibérica son el anticiclón de las Azores y la depresión

de Islandia.

CERRO: Elevación de terreno independiente, menor que un monte y mayor que una colina.

CERRO TESTIGO: Forma residual de roca dura o relieve formado por roca blanda y moderna que no ha sido

erosionada.

CHUBASCO: Precipitación de corta duración y frecuentemente fuerte procedente de nubes de origen convectivo.

CICLO: Conjunto de fenómenos que se suelen repetir en un mismo orden.

Page 7: Todas las definiciones de geografia

Nicolás Osante. Diccionario de Geografía. Curso 2.013/14

7

CICLO DE EROSIÓN: Modelo de evolución morfológica propuesto por W.M. Davis en 1902. Consta de tres

partes: juventud, madurez y senectud, que marca el aplanamiento de un relieve, aunque por causas tectónicas puede

iniciarse un nuevo ciclo.

CICLÓN: Véase borrasca.

CIRCO: Depresión de forma semicircular o circular, limitada por escarpes rocosos y labrada por un glaciar.

CIRCULACIÓN GENERAL ATMOSFÉRICA: Movimiento general del aire en forma de áreas de presión y

sistemas de vientos, tanto a nivel de la superficie del globo como en los niveles altos de la atmósfera.

CLIMA: Conjunto fluctuante de condiciones atmosféricas caracterizado por los estados y evolución del tiempo en

el transcurso de un periodo suficientemente largo, normalmente 30 años, y en un dominio determinado.

CLIMATOLOGÍA: Ciencia parte de la Geografía que estudia los climas.

CLIMAX: En el mundo vegetal, la etapa final de equilibrio y máximo desarrollo biológico de una comunidad en

función del potencial ambiental.

CLISERIE: Pisos de vegetación o grupos de vegetación que se escalonan en altura por la sucesión de climas.

COBERTERA: Capas de materiales sedimentarios, plegados o no, que cubren el zócalo u otros materiales

depositados con anterioridad.

COLINA: Elevación menor del terreno, inferior a 300 metros, que destaca aisladamente sobre el terreno que la

rodea.

CONDENSACIÓN: Paso del vapor de agua que contiene una masa de aire a un estado sólido (cristales de hielo), o

líquido (gotas de agua).

CONÍFERA: Especies de hoja perenne en forma de aguja, como pinos y abetos.

CONO VOLCÁNICO: Montaña o acumulación de lavas, cenizas y otras materias, en forma de cono truncado.

CONTINENTALIDAD: Factor climático que se aplica a aquellos lugares donde la influencia marina no se deja

notar o apenas lo hace y por tanto las precipitaciones son menores y la oscilación térmica mayor.

CORDILLERA: Sistema montañoso de gran altura y extensión que pertenece a un mismo ciclo orogénico.

CORDILLERA DE PLEGAMIENTO: Montañas surgidas con la orogénesis alpina por el plegamiento de

materiales sedimentarios depositados en las eras secundaria y terciaria en las cuencas marinas.

CORDÓN LITORAL: Barra continúa de arena producto de la unión de dos flechas litorales y que cierran una bahía.

CORIÁCEA: Hoja de árbol de consistencia resistente y de relativa flexibilidad, como la encina.

CORRIENTE EN CHORRO o JET STEAM: Cinturón estrecho de vientos del Oeste que circulan a gran altura en la

troposfera, por encima de los 12.000 metros. Su velocidad varía desde una media de 110 km/h en verano hasta 184

km/h en invierno, aunque se han registrado ocasionalmente velocidades superiores a 370 km/h.

CORRIENTE MARINA: Desplazamiento del agua del mar, bien por el fondo o por la superficie, debido a la acción

del viento, temperatura, densidad, topografía de los fondos marinos, el litoral de los continentes y la fuerza de

Coriolis.

CRÁTER: Depresión circular situada en la parte superior de un volcán.

CRECIDA: Aumento del caudal normal de un río.

CRIÓFILA: Planta que se adapta o resiste bajas temperaturas, como la sabina o el enebro.

CUENCA FLUVIAL / HIDROGRÁFICA: Todo espacio en el que drenan las aguas que van a parar a un

determinado río.

CUENCA SEDIMENTARIA: Extensa depresión, generalmente poco profunda, que se halla rellena de materiales

sedimentarios cuyo peso determina una subsidencia (hundimiento) de la cuenca.

CUEVA o CAVERNA: Cavidad kárstica de dimensión variable, que se forma bajo la superficie de la tierra o en la

ladera de una colina, acantilado o montaña.

CURSO FLUVIAL: Movimiento continúo de agua por un río.

DEFORESTACIÓN: Acción de talar o destruir el bosque.

DEGRADACIÓN: Deterioro de los ecosistemas a causa de la contaminación, sequía, erosión, plagas, etc.

DEHESA: En su origen era un terreno de pasto acotado y defendido (Defensa). Hoy hace referencia a un prado

arbolado de propiedad comunal, generalmente de municipios, destinado al mantenimiento del ganado y del que se

pueden obtener otros productos forestales como caza, bellotas, leña, etc., propios de los espacios de escasa o nula

vocación agrícola de la España seca.

DELTA FLUVIAL: Zona de depósitos aluviales de forma triangular o de abanico y próxima a la desembocadura

de un río.

DEPRESIÓN: Zona deprimida o que está más baja que los terrenos circundantes.

DESÉRTICO: Espacio caracterizado por un clima árido, derivado de las escasas lluvias recogidas y enorme

irregularidad, elevada temperatura, alta evaporación y mínima nubosidad, lo que origina gran amplitud térmica.

DESERTIZACIÓN o DESERTIFICACIÓN: Degradación de los elementos climáticos hacia los específicos del

desierto. Pérdida de la capa fértil del suelo. La desertización también hace referencia a la despoblación.

Page 8: Todas las definiciones de geografia

Nicolás Osante. Diccionario de Geografía. Curso 2.013/14

8

DESFILADERO: Paso estrecho de origen erosivo, tectónico o mixto.

DIACLASA: Pequeña grieta que, a veces, presentan las rocas.

DIVISORIA DE AGUAS: Línea que separa dos cuencas hidrográficas.

DOLINA: Depresión circular de origen cárstico, en cuyo fondo se encuentra la terra rosa. De dimensiones variables,

puede ir desde unos metros a kilómetros. Varias unidas dan lugar a uvalas.

DOMO: Abombamiento esférico muy corto en forma de cúpula.

DRENAJE: Evacuación de aguas, avenamiento.

DUNA: Acumulación de arena fina de cuarzo producida por el viento en las costas bajas o en los desiertos.

DURISILVA: Formación arbórea de áreas de clima mediterráneo caracterizada por árboles corpulentos de hojas

perennes y coriáceas.

ECOSISTEMA: Zona con características climáticas y edáficas homogéneas, que permiten la vida de una

determinada vegetación, que, a su vez, sustenta una fauna característica.

EDAFOLOGÍA: Ciencia que estudia el suelo y sus tipos.

EFECTO FÖHEN: Fenómeno producido en la ladera de sotavento de una montaña caracterizado por un aumento

de temperatura, disminución de la humedad relativa y la ausencia de nubes.

ELEMENTOS DEL CLIMA: Combinación de magnitudes meteorológicas: temperaturas, precipitaciones,

humedad, viento, nubosidad, insolación, presión atmosférica, etc., cuyo conjunto interrelacionado tipifican un

medio climático.

EMBALSE: Grandes extensiones de agua almacenada artificialmente mediante la construcción de una presa.

ENDEMISMO: Especies que viven en determinadas áreas y no en otras similares.

ENDORREISMO: Fenómeno por el que la red hidrográfica vierte las aguas en su interior (lagos o lagunas), o se

pierden por evaporación o infiltración, no llegando al mar u océano.

EROSIÓN: Degradación y progresiva destrucción del relieve como consecuencia de la actuación de una serie de

agentes y procesos, como el agua, hielo, viento, variaciones térmicas y organismos vivos.

EROSIÓN DIFERENCIAL: Proceso de desgaste desigual del terreno, ocasionado, normalmente por la acción del

agua o viento.

ESCLERÓFILO: Se dice de aquellas plantas cuyas hojas son de carácter grueso, pequeñas, duras y coriáceas;

suelen ser perennes y soportan bien la sequía, siendo características de la vegetación mediterránea.

ESCORRENTIA: Aguas de circulación superficial en los espacios interfluviales y que sólo lo hacen, una vez

saturado el suelo, durante la lluvia que las origina.

ESPACIO PROTEGIDO: Zonas en las que se desarrollan importantes ciclos biológicos (climático, botánico,

zoológico, etc.), que tienen una gran importancia y que necesitan ser protegidos ante la amenaza de desaparecer,

fundamentalmente debido a la acción antrópica.

ESTALACTITA: Formación calcárea que cuelga del techo de las cuevas y galerías cársticas y que se produce como

consecuencia del goteo del agua que se filtra en una zona de roca caliza.

ESTALAGMITA: Formación calcárea que se produce en el suelo de las cuevas y galerías cársticas como

consecuencia del goteo del agua que se filtra en una zona de roca caliza.

ESTEPA: Espacio donde se entremezclan hierbas bajas y arbustos espinosos (espárrago, palmito), con abundantes

claros propios de la zona mediterránea.

ESTIAJE DE UN RÍO: Disminución del caudal normal de un río.

ESTUARIO: Ensanchamiento de la desembocadura de un río al erosionarse su cauce por la acción del mar.

EUTROFIZACIÓN: Aporte natural o artificial de materias nutritivas al agua.

EVAPORACIÓN: Proceso por el que el agua líquida se transforma en vapor de agua atmosférico. Depende de la

insolación, temperatura, viento y humedad.

EVAPOTRASPIRACIÓN: Cantidad de agua evaporada del suelo de las superficies líquidas y transpirada por las

plantas que pueden absorberla desde grandes profundidades, lo que representa el agua perdida por el sustrato

geográfico en beneficio de la atmósfera.

EXORREISMO: Cuando los ríos desaguan en el mar u océano.

FACTORES DEL CLIMA: Conjunto de condicionantes de los elementos climáticos: latitud, influencia marina,

continentalidad, circulación general atmosférica, relieve y altitud.

FALLA GEOLÓGICA: Rotura de la corteza terrestre que da lugar a dislocación y movimientos de materiales a

ambos lados de la fractura. Deformación tectónica que se identifica con una fractura de los materiales rocosos,

acompañada de un desplazamiento de los bloques fallados.

FARALLÓN: Escarpe macizo de roca que se eleva sobre el mar y que antes formaba parte de tierra firme, aunque

hoy está aislado por la acción del oleaje.

FLECHAS LITORALES: Acumulación de arena delante de las costas.

Page 9: Todas las definiciones de geografia

Nicolás Osante. Diccionario de Geografía. Curso 2.013/14

9

FLORA DE UN TERRITORIO: Conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región

geográfica, que son propias de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema determinado.

FOSA TECTÓNICA o GRABEN: Bloque hundido separado por fallas. Al ser una zona deprimida, se puede

rellenar de sedimentos y denominarse cuenca sedimentaria o fosa sedimentaria.

FRENTE: Superficie de discontinuidad que separa dos masas de aire de características contrapuestas; una de aire

frío que pesa más y tiende a descender, y otra de aire cálido que tiende a ascender por su menor peso y por el

empuje del aire frío.

FRENTE CÁLIDO: Fenómeno que se produce ante la llegada de aire cálido que, al chocar con el aire frío, se ve

obligado a remontarlo lentamente dando lugar a una nubosidad de tipo estratiforme y a lluvias suaves y

prolongadas, siendo su paso lento y tras él aumentan las temperaturas.

FRENTE FRÍO: Se origina cuando una masa de aire frío, más dinámico y denso, se hunde en forma de cuña bajo

otra de aire cálido, obligándola a ascender rápidamente; se forma entonces nubes de desarrollo vertical que dan

lugar a intensas lluvias; su paso es rápido y tras él se produce un descenso de temperaturas.

FRENTE OCLUIDO: Fenómeno que se produce cuando el frente frío, más rápido, alcanza al frente cálido, lo cual

obliga a la masa de aire cálido a ascender.

FRENTE POLAR: Frente derivado de la confluencia del aire tropical y del aire polar sobre latitudes medias.

GARRIGA: Formación vegetal mediterránea poco densa y desarrollada sobre suelos calizos, donde sobresalen las

plantas aromáticas.

GELIFRACCIÓN o GELIVACIÓN: Disgregación de una roca por el efecto del hielo y deshielo.

GEOGRAFÍA: Ciencia que se ocupa de localizar, representar, describir, analizar, explicar e interpretar los

fenómenos de la superficie terrestre (físicos y humanos), así como la interrelación entre ellos.

GEOMORFOLOGÍA: Ciencia que estudia la formación y evolución de las formas del relieve terrestre.

GEOSINCLINAL: Parte de la corteza terrestre deprimida, de forma alargada, en la cual se depositan los sedimentos

procedentes de la erosión, que, una vez plegados, da lugar a nuevas formas de relieve.

GLACIAR: Masa de hielo, formado a través de la nieve, que recubre una zona permanentemente.

GLACIARISMO: Enfriamiento general del clima que afectó durante la era cuaternaria a las cordilleras más

elevadas de la Península.

GLACIS: Rampa con suave y uniforme pendiente. Forma típica de piedemonte que se enraíza en una vertiente

montañosa y enlaza con el fondo de un valle o depresión.

GOLFO: Entrante del mar en la tierra. Si es de reducidas dimensiones se denomina bahía, rada, cala, etc.

GOTA FRÍA: Depresión en los niveles altos de la troposfera constituida por un embolsamiento de aire frío en un

entorno de aire más cálido y que produce intensas precipitaciones.

GRADIENTE BAROMÉTRICO DE ALTURA: Altitud necesaria para producir un descenso de 1 mm de presión.

GRADIENTE DE PRESIÓN: Diferencia de presión atmosférica entre dos puntos.

GRADIENTE TÉRMICO VERTICAL: Grado medio de variación de la temperatura en función de la altura, que es

de 0,65º por cada 100 metros.

GRANITO: Roca eruptiva intrusiva, ácida, cuyos componentes son el cuarzo, feldespato y mica.

GRANIZO: Precipitación en forma de esferas de hielo.

HELADA: Estado atmosférico en el que la temperatura, bajo abrigo, es igual o inferior a la del punto de

congelación del agua.

HELIÓGRAFO: Aparato que mide la insolación.

HEMISFERIO: Cada una de las dos mitades que resultan de dividir la esfera terrestre por un plano que pasa por su

centro.

HIDROGRAFÍA o HIDROLOGÍA: Ciencia que estudia los hechos o fenómenos relacionados con las aguas.

HIGRÓFILA: Planta adaptada a la humedad.

HIGRÓMETRO: Aparato que sirve para medir la humedad relativa.

HORIZONTES DEL SUELO: Cada una de las capas más o menos paralelas entre sí y con respecto a la superficie,

que se suceden en profundidad en un suelo. Los suelos desarrollados tienen tres horizontes A, B y C.

HORST: Bloque levantado en una tectónica de fractura.

HOYA: Depresión de origen erosivo y de distinto tamaño.

HOZ: Angostura de un valle profundo o la que forma un río entre dos sierras.

HUMEDAD ATMOSFÉRICA: Cantidad de agua o vapor de agua existente en la tierra o la atmósfera.

HUMEDAD ABSOLUTA: Masa de vapor de agua contenida en un litro de aire.

HUMEDAD RELATIVA: Cantidad de vapor existente por unidad de volumen de aire expresado en tantos por

cien.

HUMUS: Materia térrea que se origina por descomposición y síntesis química a partir de los restos orgánicos que

recibe el suelo y se incorporan a él.

Page 10: Todas las definiciones de geografia

Nicolás Osante. Diccionario de Geografía. Curso 2.013/14

10

IBÓN: Nombre local dado en los Pirineos a los pequeños lagos glaciares.

ILUVIAL: Horizonte del suelo en el que se acumulan los elementos arrastrados por el lavado o lixiviación.

ÍNDICE DE ARIDEZ: Valor por el que se mide la escasez de agua o humedad en el aire y en el suelo.

Normalmente se relacionan temperaturas, precipitaciones o humedad y evaporación, destacando el de Gaussen,

Thornthwaite, etc.

INSOLACIÓN: Número de horas de exposición a los rayos del sol durante un determinado tiempo. Se puede

medir según el número de horas de sol recibidas (insolación absoluta) o según el porcentaje de duración de la

insolación efectiva sobre la duración total del día (insolación relativa)

INVERSIÓN TÉRMICA: Fenómeno destacado en el clima de montaña, donde los valles están mucho más fríos que

las cumbres a causa de que el aire frío, al ser más pesado, se acumula al fondo de éstos.

ISOBARAS: Líneas imaginarias que unen puntos de igual presión atmosférica.

ISOSTASIA: Teoría que explica el equilibrio que presentan entre sí los bloques constitutivos de la corteza terrestre.

ISOTERMAS: Líneas imaginarias que unen puntos de igual temperatura.

ISOXERAS: Líneas imaginarias que unen puntos de igual aridez.

ISOYETAS: Líneas imaginarias que unen puntos de igual precipitación.

ISTMO: Estrecha lengua de tierra entre dos mares u océanos que une dos continentes o una península con un

continente.

KÁRSTICO: Paisaje en que las rocas son afectadas por fenómenos de disolución. Entre ellas encontramos cuevas,

dolinas, estalactitas, poljés, sumideros, etc.

LACUSTRE: Relativo al lago o zonas encharcadas o pantanosas.

LAGO: Masa de agua dulce o salada, acumulada en los sectores más deprimidos de la corteza terrestre, con o sin

comunicación con el mar.

LAGO GLACIAR: Aquel que se ha formado a partir del circo excavado por el glaciar o el valle glaciar, cuyo

desagüe quedó obturado por las morrenas. Los primeros son circulares, los segundos, alargados y ambos muy

profundos.

LAGUNA: Lago de reducidas dimensiones o de poca profundidad.

LANDA: Formación vegetal derivada de la degradación del bosque de las zonas templadas y propias de las regiones

occidentales de Europa con clima oceánico.

LAPIAZ: Modelado kárstico caracterizado por surcos y acanaladuras separadas por aristas muy agudas.

LAURISILVA: Vegetación arbórea perennifolia de altitudes medias en áreas intertropicales, donde predominan las

lauráceas.

LENGUA GLACIAR: Curso de un glaciar por donde se desplaza el hielo valle abajo.

LAVA: Roca fundida emitida por un volcán.

LEVANTE: Viento del Este, típico en el área del estrecho de Gibraltar. Este.

LITOLOGÍA: Ciencia, parte de la geología, que tiene por objeto de estudio las rocas.

LITORAL: Franja costera comprendida entre la línea de máximo alcance de la marea y la de mínimo.

LITOSFERA: Capa externa de la Tierra, de unos 70 a 150 km. De espesor, que engloba la corteza terrestre y la

superficie del manto.

LLANURA: Extensión de terreno llano a casi llano y con una altitud inferior a 300 metros.

LLANURA ALUVIAL: Zona plana que bordea un río y que ha sido formada por material aluvional.

LLANURA LITORAL: Forma de pendiente muy suave y altitud menor de 100 metros entre la línea de máximo

alcance de la costa y la de mínimo.

LLUVIA: Precipitación en forma líquida, formada por gotas de agua, mayores de 0,5 mm de diámetro. Si aumenta

el tamaño se denomina chubasco, y si disminuye, llovizna.

LLUVIAS CICLÓNICAS o DE FRENTE: Precipitaciones producidas en las latitudes medias al entrar en contacto

dos masas de aire de características diferentes, una cálida y otra fría, como las provocadas por el frente polar.

LLUVIAS CONVECTIVAS: Precipitación debida a un recalentamiento local de las masas de aire que provoca su

elevación y al llegar a una determinada altura se condensa su vapor de agua dando lugar a nubes tormentosas

(Cúmulos).

LLUVIAS DE RELIEVE u OROGRÁFICAS: Precipitaciones debidas a un obstáculo montañoso, que obliga al

aire a elevarse originando la condensación del vapor de agua y la formación de nubes en barlovento.

LOMA: Colina alargada.

MACIZO: Conjunto de montañas viejas y desgastadas que, en general, carece de directrices definidas.

MACIZO HESPÉRICO: Bloque formado por materiales muy antiguos, plegados en sucesivas orogénesis, de las

cuales, la más generalizada fue la acaecida a finales de la Era Primaria con los plegamientos hercinianos.

MAGMA: Fusión de la roca en o bajo la corteza terrestre.

Page 11: Todas las definiciones de geografia

Nicolás Osante. Diccionario de Geografía. Curso 2.013/14

11

MALPAÍS: Superficies irregulares de origen volcánico formadas por coladas viscosas solidificadas, que dan lugar a

paisajes yermos.

MARCESCENTE: Hojas de árboles y arbustos caducifolios que permanecen en el árbol durante toda la estación

fría, hasta la salida de nuevas hojas en primavera.

MAREA: Movimiento periódico de ascenso y descenso del nivel de las aguas de mares y océanos.

MARGA: Arcilla con un alto porcentaje de carbonato cálcico.

MARISMA: Terreno un poco por debajo del nivel del mar que se inunda con las aguas marinas y de los ríos.

MAQUIS o MAQUÍA: Formación arbustiva mediterránea de monte bajo sobre suelos silíceos.

MASA DE AIRE: Gran volumen de aire troposférico individualizado con relación a sus colindantes, por valores

específicos de temperatura, presión, humedad, etc.

MATORRAL: Formación arbustiva baja de tipo xerófilo, propio del maquis y de la garriga.

MEANDRO: Cada una de las sinuosidades o curvas que dibuja un río.

MEDIO NATURAL: Espacio en el que la intervención del hombre es escasa o nula y que está constituido por el

conjunto de organismos vivos que lo habitan (vegetación y fauna), los elementos que forman el medio físico (clima,

aguas, suelos y relieve) y las relaciones que se establecen entre ellos.

MESA: Forma de relieve plana y elevada, mayor que un cerro testigo y menor que un páramo grande.

MESETA: Superficie llana cortada por valles y con mayor altitud respecto al mar.

MESOZOICO: Era secundaria.

METAMORFISMO: Transformaciones que experimentan las rocas en el interior de la Tierra por factores físicos o

químicos, de los que resultan importantes cambios en su naturaleza.

METEORIZACIÓN: Destrucción de las rocas por agentes atmosféricos, pudiendo ser física o mecánica.

METEOROLOGÍA: Ciencia que estudia los elementos del tiempo climático y los fenómenos atmosféricos para

predecir su evolución.

MICROCLIMA: Conjunto de condiciones atmosféricas en un punto determinado, una calle, una parcela, etc.

MODELADO: Formas que derivan de la actividad de los diferentes agentes erosivos.

MONTAÑA: Superficie de terreno que destaca claramente de su entorno y presenta una altitud superior a la colina.

(Se suele adoptar el nivel de 600 metros)

MORRENA: Material sedimentario de arcillas y cantos rodados que han sido transportados y depositados a los

lados, en el centro y al fondo de una lengua glaciar.

MOVIMIENTOS EPIROGÉNICOS: Movimientos en sentido vertical, es decir, hundimiento o sumersión de unos

terrenos y elevación y emersión de otros.

MOVIMIENTOS OROGÉNICOS: Movimientos responsables de la formación de los orógenos o de los relieves

montañosos.

MOVIMIENTOS TECTÓNICOS: Movimientos que se originan en el interior de la Tierra que generan

desplazamientos, hundimientos y levantamientos de la corteza terrestre, siendo los que configuran el relieve de un

territorio.

NIEBLA: Conjunto de partículas minúsculas de agua líquida, en suspensión en la atmósfera, que reducen la

visibilidad a un kilómetro.

NUBE: Conjunto de partículas muy finas de agua o de hielo que constituyen una masa de vapor de agua, lo cual da

lugar a gotas cuyo diámetro es del orden de 20 micras.

OCEANIDAD: Factor climático que se refiere a la proximidad de un lugar con respecto al mar, suavizando las

temperaturas y aumentando la humedad y las precipitaciones.

OROGÉNESIS: Conjunto de procesos geológicos que se producen en los bordes de las placas tectónicas y que dan

lugar a la formación de un orógeno o cadena montañosa.

OROGENIA: Movimiento tectónico que produce la formación de montañas.

OROGRAFÍA: Estudio de las cordilleras o sistemas montañosos. Relieve.

OSCILACIÓN TÉRMICA: Véase amplitud térmica.

PALEOZOICO: Era primaria.

PAISAJE: Área geográfica de extensión variable que presenta unas características que las diferencias de otras áreas.

PÁRAMO: Superficie más o menos elevada y horizontal, de suelo poco desarrollado, rocoso o pedregoso, y, por

tanto, pobre en vegetación.

PAROXISMO: Periodo más violento de un movimiento orogénico, como un terremoto, un plegamiento, etc.

PARQUE NATURAL: Área natural poco transformada por la actuación humana, que por la importancia de su

ecosistema, singularidad de su flora y fauna, etc. Posee unos valores científicos cuya conservación merece atención

especial. Su gestión es competencia autonómica.

Page 12: Todas las definiciones de geografia

Nicolás Osante. Diccionario de Geografía. Curso 2.013/14

12

PARQUE NACIONAL: Territorio extenso, poco transformado por el hombre que posee ecosistemas muy valiosos

y que destaca por la riqueza de su flora y su fauna o por la belleza de su relieve. Su declaración y gestión es

competencia del Estado.

PENDIENTE: Relación porcentual entre el desnivel que hay que superar y la distancia horizontal que recorremos.

PENDIENTE BAROMÉTRICA: Diferencia de presión entre en anticiclón y el ciclón. A mayor diferencia de

presión, mayor velocidad del viento.

PENILLANURA: Superficie de erosión de forma llana con escasos desniveles y pendientes bajas.

PENÍNSULA: Porción de tierra rodeada de agua por todas las partes excepto por una llamada istmo y por la que se

comunica con otra tierra de mayor extensión.

PERENNIFOLIO: Planta de hojas perennes, que permanecen en ella siempre verdes.

PERFIL DEL SUELO: Conjunto de capas u “horizontes” de diferentes características que aparecen en un corte

vertical del suelo.

PIEDRA CABALLERA: Roca granítica de gran tamaño que se apoya en el suelo o en otra, sobre una base estrecha

que le da cierta inestabilidad.

PLAYA: Costa baja formada por acumulación de sedimentos cuya talla varía de arenas a gravas según los casos.

PLEGAMIENTO: Acción de plegarse o doblarse los sedimentos debido a las fuerzas de la corteza terrestre.

PLEGAMIENTO ALPINO: Orogenía, formación de cordilleras, cuyas fases finales se produjeron en la era

terciaria, y que han dado origen al relieve actual, retocado por la erosión y el glaciarismo de la era cuaternaria.

PLEGAMIENTO HERCINIANO: Orogenía, sucedida a finales de la era paleozoica. El paroxismo principal se

produjo durante el Carbonífero, formándose los yacimientos de hulla.

PLIEGUE: Ondulación de un estrato rocoso de amplitud y formas variables.

PLUVIOMETRO: Aparato que sirven para calcular el total de precipitación que se recogen en una determinada

zona.

POLJÉ: Depresión kárstica extensa, a modo de un valle alargado y cerrado, de fondo plano, contornos irregulares y

delimitado, normalmente, por bordes abruptos.

PONIENTE: Viento procedente del oeste, que sopla en el Estrecho de Gibraltar, alternándose con el Levante.

Oeste.

PRADERA: Formación vegetal constituida fundamentalmente por hierba.

PRECIPITACIÓN: Cantidad de agua en sus diferentes estados y formas que procedentes de la atmósfera cae a la

superficie terrestre. Pueden ser precipitaciones líquidas (Rocío y lluvia), o sólidas (Granizo, nieve y escarcha)

PRECIPITACIONES OROGRÁFICAS: Aquellas producidas por el ascenso de una columna de aire húmedo

al encontrarse con un obstáculo orográfico, como una montaña. En su ascenso el aire se enfría hasta alcanzar el

punto de saturación del vapor de agua, y una humedad relativa del 100%, que origina la precipitación.

PRESA: Barrera transversal que se le pone a una corriente de agua.

PRESIÓN ATMÓSFERICA: Peso ejercido por el aire contenido en la atmósfera sobre la superficie terrestre. Se

mide en hectopascales y se representa mediante isobaras. La presión media a nivel del mar y a 15º es de 1013 hpa o

760 mm.

RAMBLA: Lecho natural por donde las aguas discurren sólo cuando las precipitaciones son lo bastante copiosas.

(Característica del Mediterráneo).

RAÑA: Superficie de erosión cubierta por cantos poco rodados, levemente inclinada, al pie de un relieve.

RASA: Sierra escalonada paralela a la costa, característica del litoral cantábrico.

RED HIDROGRÁFICA: Conjunto de todos los cursos naturales de agua, permanentes o estacionales, por donde

discurren las aguas de escorrentía.

RÉGIMEN FLUVIAL: Conjunto de valores a través de los cuales se expresa cuál es la forma habitual de fluencia

de un río a lo largo de un año. (Caudal, irregularidad, estiajes, crecidas, etc.).

RÉGIMEN PLUVIOMÉTRICO ANUAL: Cantidad de lluvia recogida a lo largo de un año en una estación

determinada. Gráficamente se representa por la curva de los totales mensuales.

RÉGIMEN TÉRMICO: Variaciones u oscilaciones de las temperaturas a lo largo de un periodo de tiempo.

También el régimen térmico se refiere a la cantidad de calor disponible para el crecimiento y desarrollo de la

planta durante el período de crecimiento

REFORESTACIÓN: Repoblación por plantación de pequeños árboles o semillas.

RELIEVE: Aspecto actual de la superficie terrestre.

RELIEVE ALPINO: Montañas jóvenes que se gestaron durante la era terciaria, por los movimientos alpinos.

RELIEVE APALACHENSE: Tipo de relieve sobre materiales antiguos en donde la erosión diferencial ha hecho

que los materiales duros hayan quedado elevados y los blandos formen depresiones alargadas.

Page 13: Todas las definiciones de geografia

Nicolás Osante. Diccionario de Geografía. Curso 2.013/14

13

RELIEVE EN CUESTA o RELIEVE MONOCLINAL: Relieve disimétrico formado por un frente o escarpe y un

reverso o dorso de pendiente más suave, se localiza en los bordes de las cuencas fluviales y es el resultante de la

erosión diferencial de una estructura sedimentaria monoclinal con superposición de capas resistentes y capas

blandas débilmente inclinadas

RELIEVE CÁRSTICO: Formas resultantes derivadas de la disolución de las rocas calcáreas al reaccionar con el

agua.

RELIEVE CONFORME: Relieve plegado en el que los anticlinales forman elevaciones y los sinclinales

depresiones.

RELIEVE GERMÁNICO: Bloques levantados (horst) y hundidos (graben) fallados, sobre materiales rígidos

paleozoicos.

RELIEVE HERCINIANO: Montañas viejas que se gestaron a finales del paleozoico que hoy están arrasadas por

la erosión. La erosión ha borrado las líneas estructurales de relieve para convertirlos en penillanuras. Son relieves

viejos y de escasa altura, con valles suaves y amplios.

RELIEVE INVERTIDO: Relieve plegado en el que los sinclinales forman elevaciones y los anticlinales

depresiones, debido a la intensa acción erosiva.

RELIEVE JURÁSICO: Estilo tectónico de plegamiento caracterizado por la yuxtaposición regular de pliegues

anticlinales y sinclinales rectos.

RELIEVE TABULAR: Relieve horizontal desenterrado por la red fluvial, que se encuentra en el centro de una

cuenca sedimentaria posterior a la orogenia alpina.

RELIQUIA: Vegetación que está en enclaves reducidos y que son propias de otras épocas geológicas donde

ocupaban grandes espacios cuando había un clima diferente.

RÍA: Penetración que forma el mar en la costa debido a la sumersión de la cuenca fluvial.

RÍO: Corriente de agua continúa y de caudal variable que desemboca en otro río, en un lago o en el mar.

ROQUE: Acumulación de lava que se solidifica en la boca del cráter de un volcán.

SATURACIÓN: Cantidad máxima de vapor de agua que puede contener el aire a una temperatura determinada sin

que tenga lugar su condensación.

SEDIMENTO: Depósito de origen detrítico, químico u orgánico, fruto de la destrucción mecánica o de la alteración

de las rocas, de las precipitaciones de elementos disueltos en el agua o de la acumulación de materia orgánica en un

medio continental o marino.

SEDIMENTACIÓN: Acumulación de un depósito de origen detrítico, químico u orgánico, en un medio marino,

continental o lacustre.

SIERRA: Línea de montañas de poca extensión.

SIMA: Modelado kárstico en forma de estrecha abertura que comunica la superficie con galerías subterráneas.

SINCLINAL: Plegamiento de las capas del terreno en forma opuesta a la del anticlinal.

SINCLINAL COLGADO: Sinclinal que aparece desde el punto de vista topográfico por encima del anticlinal.

SOLANA: Lugar expuesto al sol, donde se prefiere instalar el hábitat y las zonas de cultivo.

SOTAVENTO: Ladera de un relieve o región, al resguardo del lugar de procedencia del viento.

SOTOBOSQUE: Estrato vegetal desarrollado bajo las copas de los árboles del bosque, formado por vegetales

leñosos y herbáceos que forman la cubierta del suelo.

SUELO: Parte superficial de la corteza terrestre en la que la roca está alterada física y químicamente, lo que permite

sostener vida vegetal superior.

TEMPERATURA: Cantidad de calor que posee el aire atmosférico en un momento determinado.

TERRAZA FLUVIAL o ALUVIAL: Superficies aplanadas y escalonadas, situadas a ambos lados del valle de un

río que derivan de los antiguos cauces fluviales abandonados, antiguas llanuras aluviales o de inundación.

TERMOCLASTIA: Fragmentación de las rocas debido a cambios bruscos de temperatura.

TERMÓFILA: Planta que se adapta a un clima sin fuertes contrastes térmicos, como el pino marítimo o el naranjal.

TERMÓMETRO: Aparato que sirve para medir la temperatura.

TIEMPO: Síntesis del estado y de los fenómenos atmosféricos o meteoros en un momento dado, tal y como son

sentidos por los seres vivos.

TÓMBOLO: Fenómeno por el que la acumulación de arenas une un islote con la costa.

TOR: Amontonamiento de bolas graníticas. Si la piedra superior está en equilibrio se la llama Piedra Caballera.

TORRENTE: Curso de agua impetuoso y violento vinculado a lluvias torrenciales.

TRAMONTANA: Viento intenso, seco y frío, del nordeste, que sopla en Cataluña y Baleares.

TRANSGRESIÓN MARINA: Avance de las aguas del mar en tierra firme provocado por el hundimiento de ésta o

por el ascenso del nivel del agua.

TRASVASE HIDROGRÁFICO: Cesión de agua, por medios artificiales o naturales, de una cuenca hidrográfica a

otra.

Page 14: Todas las definiciones de geografia

Nicolás Osante. Diccionario de Geografía. Curso 2.013/14

14

TROPOSFERA: Capa de la atmósfera más próxima a la superficie terrestre, en la que se producen todos los

cambios climáticos.

UMBRIA: Vertiente no expuesta o poco expuesta al sol, o ladera opuesta a la solana.

UMBRÓFILA: Planta que se adapta a un clima con mucha humedad, como el abedul o el haya.

VALLE: Depresión alargada, inclinada hacia el mar o hacia una cuenca endorreica, por donde discurre un río o un

glaciar.

VALLE FLUVIAL: Valle formando una “uve”, por donde discurre el río.

VALLE GLACIAR: Valle de perfil transversal en "u", labrado por un glaciar, de fondo llano y laderas escarpadas.

VEGETACIÓN CLIMAX o CLIMÁCICA: Estado óptimo de equilibrio relativamente estable, entre la vegetación

del suelo y el medio natural correspondiente, sin la intervención humana.

VEGETACIÓN PERENNIFOLIA: Vegetación que mantiene siempre las hojas verdes.

VELETA: Aparato que sirve para medir la dirección del viento.

VERTIENTE: Conjunto de cuencas hidrográficas que vierten sus aguas a un mismo mar. Superficie lateral de una

montaña.

VIENTO: Corriente de aire causada por las diferencias de temperatura existentes al producirse un desigual

calentamiento de las diversas zonas de la Tierra y de la atmósfera.

VIENTOS ÁBREGOS: Vientos del SW, húmedos y de temperaturas suaves.

VOLCÁN: Relieve formado por acumulación de lavas y piroclastos (productos sólidos), alrededor de un conducto

de emisión o chimenea, a través del cual conecta la cámara magmática con la superficie terrestre.

XERÓFILA: Especie vegetal que se ha adaptado a la sequedad del medio ambiente, como la encina o el cactus.

ZÓCALO: Plataforma constituida por rocas cristalinas, que forma la base del relieve.

Page 15: Todas las definiciones de geografia

Nicolás Osante. Diccionario de Geografía. Curso 2.013/14

15

DICCIONARIO BÁSICO DE TÉRMINOS DE POBLACIÓN.

ANECÚMENE: Zona de baja densidad de población o sin población.

BABY BOOM: Aumento considerable de la natalidad después de un período bélico.

CENSO DE POBLACIÓN: Conjunto de operaciones encaminadas a reunir, resumir, valorar, analizar y publicar

los datos de tipo demográfico, cultural, económico y social de todos los habitantes de un país en un período

concreto.

CICLO DEMOGRÁFICO ANTIGUO: Corresponde a la etapa preindustrial y anterior a la revolución demográfica.

Se caracteriza por los altos niveles de natalidad y mortalidad, crecimiento vegetativo lento y oscilante e incluso

negativo.

CORRIENTE MIGRATORIA: Flujo de personas que se dirigen desde un punto de origen a un lugar de destino.

CRECIMIENTO CERO: Estabilización demográfica en la que hay el mismo número de nacimientos que de

defunciones.

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO REAL: Balance entre el crecimiento natural y el saldo migratorio absoluto

de una población en un período determinado de tiempo.

CRECIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN: Diferencia entre el número de nacimientos y el número de

defunciones en un año y en una zona determinada.

CRECIMIENTO VEGETATIVO: Véase crecimiento natural.

DEMOGRAFÍA: Estudio estadístico de una colectividad humana según su comportamiento y estado en un

determinado momento.

DENSIDAD DE POBLACIÓN: Relación entre el número de habitantes de un territorio y su extensión expresada

en kilómetros cuadrados. También se llama población relativa.

DESPOBLACIÓN: Pérdida de población en un territorio.

ECÚMENE: Zona de alta densidad de población.

EMIGRACIÓN: Desplazamiento físico de la población, con cambio de residencia, desde un lugar de origen a otro

de llegada.

ENCUESTA DE POBLACIÓN: Método de obtención de datos demográficos en pequeña escala y basándose en

cuestionarios individuales.

ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO: Aumento de la proporción de personas mayores de 65 años en una

población. (Superior al 12% de la población total). Suele ir junto con un descenso de la proporción de menores de

14 años.

E.P.A.: Encuesta de población activa. Es una estadística muestral y trimestral efectuada por el INE.

ESPERANZA DE VIDA: Edad media que pueden alcanzar los miembros de una sociedad desde el momento que

nacen.

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN: Composición de una sociedad en cuanto a sexo, edad y actividad

económica.

ÉXODO RURAL: Desplazamiento masivo del campo a la ciudad, y que supone, normalmente, un cambio de

actividad, del sector primario al secundario o terciario.

EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA: Término utilizado para definir el fuerte aumento de la población, que se produce,

sobre todo, después de la segunda guerra mundial.

FECUNDIDAD: Capacidad de una población para procrear.

FUENTES DEMOGRÁFICAS: Documentos que permiten obtener información sobre el movimiento de la

población y la evolución de ésta.

GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN: Ciencia, parte de la Geografía, que estudia al hombre-habitante, su desigual

reparto, el dinamismo natural y espacial, (movimientos naturales y migratorios), y las causas de dichos fenómenos.

ÍNDICE DE DEPENDENCIA: Relación porcentual entre la población infantil y vieja con la población adulta.

ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO: Relación porcentual entre la población vieja y la población total. Si dicha

relación supera el 12% tiende al envejecimiento.

INMIGRACIÓN: Acción de llegar a un territorio para establecerse en él los que estaban domiciliados en otro.

MALTHUSIANISMO: Teoría basada en la obra de Robert T. Malthus, “Ensayo sobre el principio de la población”,

en la que destacaba que mientras la población aumentaba en progresión geométrica, los recursos lo hacían en

progresión aritmética, por lo que se deberían tomar medidas antinatalistas.

MIGRACIÓN: Desplazamiento de la población que comporta un cambio de residencia.

Page 16: Todas las definiciones de geografia

Nicolás Osante. Diccionario de Geografía. Curso 2.013/14

16

MOVIMIENTOS NATURALES: En Demografía se denominan de esta manera a la natalidad y mortalidad; es

decir, a cuanto tiene que ver con la dinámica natural de la reproducción humana. Se llaman así, para distinguirlos de

los movimientos migratorios (emigración e inmigración), que obedecen a causas distintas (sociales, políticas,...)

MOVIMIENTOS PENDULARES: Desplazamientos regulares de la población desde su residencia habitual hacia el

centro de trabajo, y viceversa.

ÓPTIMO DE POBLACIÓN: Volumen de población que permite alcanzar los mejores resultados posibles con

relación a un objetivo determinado. (Bienestar económico).

PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES: Fuente demográfica que consiste en la relación de habitantes de un

término municipal con los siguientes datos de cada uno de ellos: nombre, apellidos, domicilio, sexo, fecha y lugar

de nacimiento, nacionalidad, estado civil, nivel de estudios, profesión, parentesco con el cabeza de familia y el

tiempo de residencia en el municipio.

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN: Representación gráfica en la que se plasma a ambos lados de un eje de

coordenadas grupos de edades en bloques de 5 años. Los rectángulos obtenidos en la parte izquierda representan a

la población masculina, y los de la derecha a la femenina. La longitud de cada rectángulo es proporcional al número

de habitantes, indicado en el sentido de las abscisas.

POBLACIÓN ACTIVA: Conjunto de personas que proporcionan mano de obra para la producción de bienes y

servicios. La integran todas las personas que disponen de una ocupación y también las que no la tienen, pero están a

la espera de obtenerla.

POBLACIÓN DE DERECHO: Suma de la población residente y ausente en una unidad administrativa a la hora de

realizarse el censo.

POBLACIÓN DE HECHO: Población residente presente más los transeúntes en una unidad administrativa a la

hora de realizarse el censo. Los considerados como residentes son los que están presentes en el momento censal, y

los transeúntes no son residentes habituales en un municipio en el momento censal.

POBLACIÓN ENVEJECIDA: Porcentaje significativo de la población de edades avanzadas en relación con la

población total.

POBLACIÓN ESTACIONARIA: Población malthusiana, es decir que practica el control de nacimientos, y que

mantiene una fecundidad invariable. (Población estable)

POBLACIÓN OCUPADA: Conjunto de personas que se dedican a tareas productivas englobadas en los diferentes

sectores económicos.

POBLAMIENTO: Estudio de los asentamientos de la población, considerando su número, dimensiones y

distribución espacial en relación con un territorio determinado.

PROYECCIÓN DEMOGRÁFICA: Determinación de la evolución futura de una población a partir de hipótesis

sobre el desarrollo de los componentes que condicionan dicha evolución.

RÉGIMEN DEMOGRÁFICO: Ritmo de la variación cíclica de la población a través de la natalidad y la mortalidad.

RECAMBIO o REEMPLAZO GENERACIONAL: Número medio de hijos por mujer, que permitirá conocer si la

población será reemplazada de forma adecuada en un tiempo determinado. El número mínimo para asegurar el

recambio generacional es de 2,1 hijos por mujer.

REGLA DEL 70: Tiempo necesario para que la población de un lugar se duplique. Relación entre 70 y la tasa de

crecimiento natural expresada en tantos por cien.

REGISTRO CIVIL: Consignación oficial con efectos legales de la existencia, vinculación de origen y sexo de cada

ciudadano.

REGISTRO PARROQUIAL: Anotaciones de matrimonios, nacimientos y defunciones, llevadas a cabo por las

autoridades religiosas, y que constituyen la base de la demografía histórica.

RELEVO GENERACIONAL: Índice que permite conocer si una población puede ser reemplazada de forma

suficiente en un determinado periodo de tiempo. Se halla relacionando el grupo de edad de adultos jóvenes (30-44

años) y el grupo de adultos mayores (45-64 años). Si el resultado es superior a la unidad el recambio generacional

está garantizado, no ocurre así si el resultado es inferior a la unidad.

SALDO MIGRATORIO ABSOLUTO: Diferencia entre el número de inmigrantes y el de emigrantes de una

población.

SALDO MIGRATORIO RELATIVO: Relación porcentual entre el saldo migratorio absoluto y la población total

de un lugar.

SEX RATIO: Relación entre el número de varones y mujeres en un territorio.

SUPERPOBLACIÓN: Dícese cuando los recursos que produce o compra un país no bastan para mantener a sus

habitantes.

TASA DE ACTIVIDAD: Relación porcentual entre la población activa y la población total de un país en un

momento dado.

Page 17: Todas las definiciones de geografia

Nicolás Osante. Diccionario de Geografía. Curso 2.013/14

17

TASA DE CRECIMIENTO REAL: Relación porcentual entre la diferencia del crecimiento natural y el saldo

migratorio, y la población absoluta en un país y en un momento determinado.

TASA DE DEPENDENCIA: Relación entre el número de jóvenes y ancianos por un lado, y el colectivo adulto por

otro.

TASA DE FECUNDIDAD: Índice que relaciona los nacidos vivos en un año de mujeres en edad fértil y el

número total de mujeres entre 15 y 49 años de edad. Se expresa en tantos por mil.

TASA DE MASCULINIDAD: Porcentaje de varones respecto a la población total.

TASA BRUTA DE NATALIDAD: Índice que relaciona el número de nacidos en un área concreta un año

determinado, con la población absoluta de esa área. Se expresa en tantos por mil.

TASA DE MORTALIDAD: Índice que relaciona el número de fallecidos en un año y un área concreta con la

población existente de dicha área. Se expresa en tantos por mil.

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL: Índice que relaciona el número de defunciones de niños menores de un

año con el número de nacimientos que tiene lugar en un año y en un territorio determinado. Se expresa en tantos por

mil.

TASA DE MORTALIDAD POR EDADES: Relación entre las defunciones de un grupo determinado de edades y

la población de dicho grupo. Se expresa en tantos por mil.

TASA DE NUPCIALIDAD: Relación entre el número de matrimonios anuales y la población total. Se suele

expresar en tantos por mil.

TASA DE PARO: Relación porcentual entre los parados y la población de activos.

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA: Modelo que define el proceso mediante el cual una población pasa de tener

altos índices de natalidad y mortalidad a presentar valores muy bajos de ambas tasas. En su versión inicial 3 han

sido las etapas consideradas: Preindustrial o Tradicional, de Transición y Evolucionada o Moderna.

Modelo que intenta explicar la evolución demográfica de Occidente en su tránsito de un régimen demográfico

primitivo a otro evolucionado actual.

Page 18: Todas las definiciones de geografia

Nicolás Osante. Diccionario de Geografía. Curso 2.013/14

18

DICCIONARIO BÁSICO DE TÉRMINOS DE POBLAMIENTO.

ACCESIBILIDAD: Propiedad aplicada a un espacio para expresar su facilidad de acceso o conexión con el resto

del conjunto.

AGLOMERACIÓN URBANA: Territorio fuertemente urbanizado por la presencia de una ciudad principal a la que

se van uniendo otros núcleos que mantienen su propia autonomía jurídica, pero que, en cambio, funcionalmente

están integrados en la ciudad principal.

AGROCIUDAD: Población rural en centros relativamente grandes con servicios, funciones y morfología propia de

la ciudad. Son ciudades con más de 10.000 habitantes y que presentan la mayor parte de la población activa

dedicada al sector primario.

ÁREA METROPOLITANA: Extensión urbana que rodea a una gran ciudad (Madrid, Barcelona o Bilbao), en la

que se encuentran diferentes municipios independientes pero con importantes relaciones económicas con la urbe

principal. Las condiciones para que se pueda denominar área metropolitana a una zona son la presencia de una

ciudad central con un determinado tamaño y cierta complejidad funcional; movimientos migratorios pendulares;

continuidad geográfica entre los municipios que la forman y un sistema de transportes desarrollado entre la ciudad

central y su área de influencia.

ÁREA PERIURBANA: Espacio localizado en la periferia urbana de transición entre la ciudad y el campo, en el

que se mezclan los usos del suelo y formas de vida propia del campo y de la ciudad.

ÁREA RURURBANA: Espacio rural con actividades económicas y mentalidades urbanas. También se puede

referir a la ciudad dispersa y próxima a ella, desde donde los habitantes se desplazan diariamente a trabajar.

ÁREA SUBURBANA: Espacio periférico de convergencia entre la ciudad y el campo. En ella se localizan los

servicios e industrias, así como las zonas residenciales: barrios dormitorios y urbanizaciones de viviendas

unifamiliares.

ARRABAL: Barrio suburbano. Suburbio, originariamente situado en el exterior del recinto amurallado.

BARRAQUISMO: Consiste en la creación de barrios marginales de autoconstrucción en las grandes ciudades a

partir de las oleadas de inmigrantes en los años 60.

BARRIO: División en una cuidad de un área residencial que tiene características afines o simplemente ha sido

delimitada por criterios administrativos.

CASCO HISTÓRICO: Núcleo primitivo de la ciudad, generalmente de trazado irregular y donde se localizan los

monumentos más representativos de ésta. Casco antiguo.

CENTRALIDAD: Grado de influencia que posee una ciudad en una determinada área, a la que se llama “área

tributaria”. Se determina con distintos parámetros: concentración de determinados servicios o de actividades

económicas.

CENTRO URBANO: Es la zona principal donde se hacen los negocios, en torno a la cual se disponen las demás

funciones de la ciudad, desde la administración a la residencia. El centro urbano genera una separación social en el

espacio en virtud de los diferentes precios del suelo que se crean con la actividad comercial y terciaria.

C.B.D.: Central Business District. Distrito Central de Negocios o Centro de Negocios donde se desarrollan las

actividades terciarias de la ciudad (comercio, entidades financieras y recreativas).

CIUDAD: Aglomeración humana con influencia en su entorno o región, cuyos habitantes ejercen actividades

variadas, especialmente industriales y de servicios. Desde el punto de vista cuantitativo, en España se considera

ciudad a una aglomeración de más de 10.000 habitantes.

CIUDAD DORMITORIO: Ciudad que tiene una función esencialmente residencial y que suelen carecer de

servicios. Son ocupados después de la jornada laboral.

CIUDAD JARDÍN: Ciudad o barrio integrado fundamentalmente por viviendas unifamiliares de poca altura, donde

abundan los espacios verdes o ajardinados, y con densidad de población baja.

CIUDAD LINEAL: Ciudad desarrollada a lo largo de una vía de comunicación. Fue ideada por Arturo Soria, cuyo

plan comenzó a aplicarse junto a Madrid, pero se vio frustrado y sólo se realizaron 5 km. En España tuvo poca

acogida, pero su repercusión fue importante en Europa.

CIUDAD NUEVA o NEW TOWNS: Ciudades construidas en torno a grandes urbes para descongestionarlas.

CIUDAD SATÉLITE: Ciudad de pequeño o mediano tamaño, próxima a una gran ciudad de la que depende

funcionalmente. Descongestiona la gran ciudad y a veces se le asigna una función en el plan de ordenación urbana.

CONECTIVIDAD: Grado de integración o interconexión que presenta una red en su funcionamiento interno.

Page 19: Todas las definiciones de geografia

Nicolás Osante. Diccionario de Geografía. Curso 2.013/14

19

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA: Aquella producida por el intenso tráfico rodado y por los ruidos propios de las

ciudades, y, en menor medida por el paso de las líneas férreas o la presencia de un aeropuerto, y que puede provocar

daños físicos y psicológicos a la población.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL: Aquella producida por la emisión de gases nocivos procedentes de

calefacciones, automóviles e industrias.

CONURBACIÓN: Unión de dos o más ciudades en su crecimiento, aunque se mantienen autónomas.

CHABOLISMO: Designa las formas de vivienda más miserables de la ciudad, autoconstruidas con materiales de

desecho y en espacios marginales (periferia, proximidad a vertederos,...), sin servicios como luz, agua o

alcantarillado.

EMPLAZAMIENTO URBANO: Espacio concreto o topografía sobre la que se asienta la ciudad. En general,

guarda relación con la existencia de antiguas vías de comunicación, como ríos, o con la existencia de sistemas

montañosos o composición de los suelos.

ENCLAVES TERRITORIALES: Discontinuidad territorial consistente en la localización de un territorio dentro de

otro al que no pertenece jurídicamente.

ESPACIOS CENTRALES: Áreas más desarrolladas de un territorio que disponen de una mayor capacidad

económica, social y de poder decisorio.

ENSANCHE: Terreno urbano dedicado a nuevas edificaciones en las afueras de una población, normalmente

mediante una planificación, generalmente en cuadrícula u ortogonal, debido a la demanda de viviendas por parte de

la burguesía y clase trabajadora en los núcleos industrializados. Se aplicó desde la segunda mitad del siglo XIX

hasta mediados del siglo XX.

ESPECULACIÓN: Adquisición y retención de bienes, suelo o mercancias, durante un tiempo, para obtener alzas

importantes en su precio.

ESTRUCTURA URBANA: División de una ciudad en áreas con morfología y funciones características.

FUNCIONES URBANAS: Conjunto de actividades socioeconómicas desarrolladas por el hombre dentro de una

ciudad.

HINTERLAND: Término alemán que define el área de influencia de una ciudad en relación con un territorio

determinado.

JERARQUÍA URBANA: Organización de las ciudades según su importancia en cuanto a tamaño, funciones y área

de influencia.

LÍNEAS DE FIJACIÓN: Obstáculos físicos o humanos que impiden el crecimiento de una ciudad.

MANZANA: Espacio urbano de formas variables delimitado por calles.

MEGALÓPOLIS: Conurbación de grandes dimensiones.

METROPOLIS: Término usado para designar las grandes capitales regionales o al centro urbano impulsor del

crecimiento de la región.

MORFOLOGÍA URBANA: Paisaje urbano, hace referencia al estudio de la forma de la ciudad y es el resultado

de la combinación de tres elementos: el plano, los edificios y los usos del suelo.

MUNICIPIO: Es la entidad más básica del Estado. Cada municipio está formado por un territorio (término

municipal) y uno o más núcleos de población. El ayuntamiento es el órgano encargado de su administración y un

conjunto de municipios pueden asociarse formando mancomunidades.

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO: Expresión espacial de la política económica, social, cultural y ecológica de

una sociedad.

PERIFERIA URBANA: Zona exterior de la ciudad. Es un sector muy heterogéneo que acoge grandes superficies

comerciales, barrios de viviendas populares (ocupadas por clases poco acomodadas), urbanizaciones de viviendas

unifamiliares (habitadas por clase media y alta) y polígonos industriales.

P.G.O.U.: Plan General de Ordenación Urbana. Es una figura del planeamiento fundamental que tiene la

responsabilidad de anticipar la forma y ubicación de los elementos claves de la ciudad. Es un proyecto de desarrollo

de la ciudad para una serie de años que intenta corregir el crecimiento desordenado y preservar el patrimonio de la

ciudad.

PLANO ANÁRQUICO: Plano desordenado.

PLANO EN CUADRÍCULA: Plano ortogonal.

PLANO EN DAMERO: Plano ortogonal.

PLANO DESORDENADO: Plano sin forma determinada, con calles estrechas, irregulares, cortas y de trazado

tortuoso.

PLANO ESTRELLADO: Plano radiocéntrico en forma de estrella.

PLANO HIPODÁMICO: Plano ideado por Hipódamo de Mileto. Era un plano en cuadrícula, origen del plano

ortogonal.

PLANO IRREGULAR: Plano desordenado.

Page 20: Todas las definiciones de geografia

Nicolás Osante. Diccionario de Geografía. Curso 2.013/14

20

PLANO LINEAL: Plano trazado a través de un eje de comunicación.

PLANO LABERÍNTICO: Plano desordenado.

PLANO MIXTO: Yuxtaposición de diferentes tipos de planos. Es el más frecuente debido a las sucesivas

ampliaciones de la ciudad.

PLANO ORTOGONAL: Forma de ordenación urbana basada en la existencia de calles bien trazadas, rectas,

anchas, y que se cortan en perpendicular formando manzanas cuadradas

PLANO RADIOCÉNTRICO o RADIOCONCÉNTRICO: Plano formado por calles que salen de un centro

(plaza o cruce de caminos) y se disponen de forma radial; pueden estar cruzadas por otras calles a modo de círculos

concéntricos.

PLANO RADIOCÉNTRICO TRUNCADO: Plano radiocéntrico que no ha podido desarrollarse en su crecimiento

al encontrarse un obstáculo natural.

PLANO RETICULAR: Plano ortogonal.

PLANO URBANO: Representación gráfica a gran escala de una superficie plana que permite conocer cómo se

disponen las calles de una ciudad.

RED URBANA: Conjunto jerarquizado de centros que aseguran en una región servicios administrativos,

comerciales y culturales, dominado por una metrópoli regional. Este espacio tiene áreas de influencia encajadas

jerárquicamente.

REGLA RANGO-TAMAÑO: Relación existente entre el orden y tamaño de la población de las ciudades en un

país.

REHABILITACIÓN URBANA: Conservación y mantenimiento de la trama urbana por ser un elemento

característico del patrimonio artístico y cultural de la ciudad. En el proceso de rehabilitación se intenta mejorar la

calidad de la vivienda y del entorno urbano, respetando y protegiendo las edificaciones y el paisaje urbano.

RESIDENCIA SECUNDARIA: Segunda vivienda destinada a actividades de ocio y tiempo libre.

SISTEMA DE CIUDADES: Red de ciudades que organizan un espacio mediante sus interrelaciones.

SUBURBIO: Área del espacio urbano que corresponde a la descentralización de la población urbana desde finales

del siglo XIX como consecuencia de la revolución de los transportes.

TASA DE URBANIZACIÓN: Relación porcentual entre el número de habitantes que viven en ciudades y la

población total de un país.

TEORÍA DEL LUGAR CENTRAL: Formulada por Christaller para explicar el tamaño, el número y la distribución

de los centros urbanos sobre la base de que existe un principio de ordenación que gobierna esta distribución. Según

el autor esta teoría podría designarse como la teoría del comercio y de las instituciones urbanas, y situarse junto a la

teoría de la localización industrial.

TRAMA URBANA: Disposición de los edificios. (Cerrada o abierta)

URBANIZACIÓN: Proceso por el que una parte creciente de la población de un territorio se concentra en un lugar

urbano o en las grandes aglomeraciones urbanas.

URBANIZACIÓN DIFUSA: Extensión de la residencia y de las actividades económicas urbanas por un amplio

territorio más allá del continuo urbano, en busca de espacios más baratos y de mayor calidad medioambiental.

URBANIZAR: Preparar o dotar a una zona de infraestructuras municipales, como agua, luz, pavimento, etc.

VERTICALIZACIÓN: Desarrollo en altura de los edificios.

V.P.O.: Viviendas de Protección Oficial. Son aquellas que, aunque edificadas por iniciativa privada, reciben una

serie de subvenciones y ventajas fiscales por parte del Estado para las personas que las adquieren.

ZONA RESIDENCIAL: Barrio de las clases sociales acomodadas, constituido por viviendas unifamiliares y

rodeado de espacios verdes.

Page 21: Todas las definiciones de geografia

Nicolás Osante. Diccionario de Geografía. Curso 2.013/14

21

DICCIONARIO BÁSICO DE TÉRMINOS GEOGRÁFICOS

REFERENTES AL SECTOR PRIMARIO.

ABANCALAMIENTO: Transformación de una ladera en rellanos horizontales sostenidos por muros con desniveles

regularmente uniformes.

ACOLCHADO: Método de cultivo consistente en colocar sobre el suelo una lámina de material plástico, cubriendo

la superficie de los caballones de cultivo. Su principal fundamento estriba en estabilizar la temperatura del suelo y

limitar la evaporación de agua.

ACTIVIDAD AGRARIA: Conjunto de labores realizadas por el hombre para obtener productos de la tierra

(agricultura, ganadería y explotación forestal)

ACUICULTURA: Conjunto de actividades referentes al cuidado de animales y plantas acuáticas, interviniendo el

hombre en sus ciclos biológicos para obtener los máximos rendimientos. Sinónimo de maricultura.

AGER: Espacio natural modificado por las labores agrarias.

AGRICULTURA DE MERCADO: Aquella caracterizada por una elevada capitalización (mecanización,

fertilizantes,...), el empleo de técnicas modernas, la alta productividad en los sistemas intensivos y extensivos, la

especialización regional de los cultivos y la comercialización de los productos agrarios, lo que genera, a su vez, el

desarrollo de una sólida infraestructura de transportes.

AGRICULTURA DE SECANO: Cultivos que sólo reciben aportaciones hídricas a través del agua de lluvia.

AGRICULTURA DE REGADÍO: Véase Regadío (Cultivos de)

AGRICULTURA EXTENSIVA o CULTIVO EXTENSIVO: Agricultura que se caracteriza por el escaso

desarrollo agrícola, régimen de tenencia comunal, usos del suelo extensivo y escasa productividad de la tierra y del

trabajo, así como una casi nula comercialización y especialización. Se practica la rotación de cultivos y la

producción se destina al consumo familiar o al mercado.

AGRICULTURA INTENSIVA o CULTIVO INTENSIVO: Agricultura de grandes rendimientos, caracterizada

por la gran inversión de capital y la intensificación y cualificación del trabajo humano. La producción se destina al

mercado. El agricultor se esfuerza para obtener el máximo rendimiento.

AGRICULTURA MEDITERRÁNEA: Agricultura tradicional de los países mediterráneos. Presenta 3 tipos

fundamentales: el policultivo de regadío (propio de vegas y zonas litorales), el policultivo de secano (trilogía

mediterránea), y el monocultivo de secano (propio de zonas interiores).

AGRICULTURA MIXTA: Tipo de agricultura comercial con fuertes inversiones de trabajo y capital, grandes

rendimientos de la tierra y del trabajo, fuerte comercialización y una producción mixta (cultivos y ganadería).

AGRICULTURA TRADICIONAL o DE SUBSISTENCIA: Aquella que destina la producción a la alimentación de

la familia, con pequeños excedentes destinados a la venta en el mercado local.

AGROINDUSTRIA: Conjunto de actividades que transforman las materias primas agrarias en bienes de consumo o

intermedios para la alimentación humana o animal. Son las fábricas de harinas, bodegas, almazaras, etc.

AGROPECUARIO: Relacionado con la agricultura y ganadería.

AGUAS JURISDICCIONALES: Aguas marinas propiedad de un Estado, a cuyo derecho están sujetas. (Hasta

200 millas).

ALMADRABA: Técnica pesquera consistente en una red fija, situada en el camino seguido por un banco de peces

con el fin de desviarlos hacia una cámara rodeada por redes, de donde son extraídos por los pescadores desde las

barcas.

APARCERÍA: Contrato mixto por el cual el propietario de la tierra la cede en usufructo a un agricultor o aparcero

para su aprovechamiento. El aparcer se compromete a cultivarla en la forma convenida, distribuyéndose la

producción en la proporción previamente establecida.

ARRENDAMIENTO: Régimen de tenecia por el que el empresario disfruta del aprovechamiento de la tierra

mediante el pago de un canon o renta, ya sea en metálico, en especie, o en ambos casos a la vez.

ASPERSIÓN (Riego de): Distribución del agua sobre las plantas en forma de fina lluvia. El agua se distribuye casi

uniformemente y se consume menos que en el riego por inundación.

BANCAL: Rellano horizontal sobre una ladera, cuyo conjunto presenta el aspecto de una escalera no uniforme.

BARBECHO: Procedimiento por el cual se deja temporalmente la tierra sin cultivar para que recupere su nutriente.

Característico de la agricultura extensiva de bajos rendimientos.

BOCAGE: Campos de parcelas cerradas e irregulares, típico de Europa occidental, sobre todo en la fachada de

clima oceánico, en los que predomina el poblamiento disperso.

CALADERO: Zona marítima extensa donde la pesca suele ser abundante.

Page 22: Todas las definiciones de geografia

Nicolás Osante. Diccionario de Geografía. Curso 2.013/14

22

CANTERA: Terreno en el que se extrae piedra.

CAÑADA REAL: Vía pecuaria por la que se desplaza el ganado trashumante.

CARDUMEN: Banco de peces pequeños.

COMPOSTAJE: Procedimiento biológico de recuperación de desechos agrícolas y urbanos, consistente en dejar

fermentar ciertos residuos de manera que se puedan recuperar unos elementos ricos en minerales y materia orgánica,

que se incorporan a los terrenos agrícolas para enriquecerlos.

CONCENTRACIÓN PARCELARIA: Actuación a partir de 1.956 que trataba de corregir la excesiva parcelación

de la tierra, debido a las sucesivas trasmisiones de la propiedad, agrupando a éstas en fincas económicamente

rentables.

CULTIVO: Dar a la tierra y a las plantas las labores necesarias para que fructifiquen.

CULTIVOS AGROBIOLÓGICOS: Agricultura que pretende precindir de toda clase de abonos químicos y

herbicidas, con el fin de evitar la contaminación del suelo y el agua, y obtener productos de elevado valor nutritivo.

CULTIVOS BAJO PLÁSTICOS o INVERNADERO: Sistema de cultivo consistente en cubrir éstos con un

plástico abovedado con el fin de crear unas condiciones de temperatura y humedad que permitan un desarrollo

rápido de las plantas.

CULTIVOS ENARENADOS: Método de cultivo consistente en colocar sobre el suelo de cultivo una capa de

estiércol, y sobre ésta una capa de arena. Su principal finalidad es aprovechar al máximo la radiación solar en zonas

de gran insolación, creando, así, un microclima favorable para el desarrollo de las plantas.

CULTIVOS EXTENSIVOS: Conjunto de labores y técnicas atrasadas aplicadas a la tierra y a las plantas que dan

lugar a una baja productividad.

CULTIVOS FORRAJEROS: Son los que se utilizan como forraje o alimento para el ganado.

CULTIVOS FORZADOS: Procedimientos agrícolas intensivos por los que se estimula en breve tiempo el

crecimiento de las plantas, anticipándose a la época de su recolección, (invernaderos, enarenados,...), debido a su

alto valor comercial.

CULTIVOS HIDROPÓNICOS: Cultivos sin tierra, pero con un control riguroso del grado de humedad y

oxigenación radicular, para alimentar a la planta con una mezcla de nutrientes y agua que se aplican directamente a

las raíces.

CULTIVOS INDUSTRIALES: Productos agrícolas que requieren una transformación industrial previa a su

consumo, como el tabaco o el algodón.

CULTIVOS INTENSIVOS: Conjunto de labores y técnicas aplicadas a la tierra y a las plantas para obtener

grandes rendimientos.

DEHESA: Explotación agropecuaria sobre bosque mediterráneo del que se obtienen numerosos recursos

económicos.

DESAMORTIZACIÓN: Conjunto de leyes del siglo XIX que suprimieron la amortización o prohibición de venta

de determinadas propiedades de la iglesia, nobleza y ayuntamientos. Originó la expropiación de muchas

propiedades de municipales y del clero, agudizando los problemas agrarios.

ERIAL: Tierra que ni se cultiva ni se labra. (No hay que cunfundirlo con el barbecho).

ESTRUCTURA AGRARIA: Formas de propiedad, regímenes de tenencia y morfología definida por el parcelario y

la distribución del hábitat. Conjunto de condiciones jurídicas, fiduciarias y agrícolas que condicionan el paisaje

agrario.

EXPLOTACIÓN AGRARIA: Unidad de producción agraria bajo la titularidad de un único titular o empresario.

FAENAR: Pescar.

F.E.D.E.R.: Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

F.E.O.G.A.: Fondo Europeo de Orientación y de Garantía Agrícola. Son fondos estructurales que forman parte de la

PAC.

F.O.R.P.A: Fondo de Ordenación y Regulación de Productos y Precios Agrarios (1.978).

FLOTA DE ALTURA: Conjunto de barcos pesqueros de un país que practican la pesca de altura.

GANADERÍA EXTENSIVA: Cría de ganado en grandes explotaciones, con bajas inversiones en mano de obra y

capital, y, por lo tanto, escasa producción.

GANADERÍA INTENSIVA: Ganadería en la que los animales quedan encerrados en granjas, lo que permite la

selección de razas y la obtención de animales especializados en carne o leche, lo cual supone unos grandes

rendimientos.

GANADERÍA ESTABULADA: Cría de la ganadería en establos.

GANADERÍA ESTANTE: Cría de ganado vinculada a la economía campesina.

HÁBITAT: Modo de establecerse los seres humanos. Lugar de residencia de una comunidad.

HÁBITAT CONCENTRADO: Tipo de hábitat rural, cuando las viviendas están unas junto a otras formando

pueblos y los trabajadores deben desplazarse todos los días a los campos circundantes.

Page 23: Todas las definiciones de geografia

Nicolás Osante. Diccionario de Geografía. Curso 2.013/14

23

HÁBITAT DISPERSO: Tipo de hábitat caracterizado por la lejanía que presentan unas viviendas con respecto

a otras, permaneciendo éstas aisladas sobre el territorio y no llegando a formar un núcleo compacto.

HÁBITAT INTERCALAR O MIXTO: Dícese cuando en el mismo espacio coexisten el hábitat concentrado y

disperso.

HECTÁREA: Unidad de superficie equivalente a 10.000 metros cuadrados.

HUERTA: Forma de explotación agraria en la que se cultivan vid, árboles frutales, hortalizas y legumbres. El tipo

de cultivo es el regadío en el que todavía se utilizan los canales de riego y las acequias.

I.C.O.N.A.: Instituto para la conservación de la naturaleza.

INVERNADERO: Instalación cubierta de gran capacidad donde se crea un microclima favorable para el desarrollo

de las plantas. Consta básicamente de tres elementos: la estructura metálica o de madera, que sostiene el plástico; el

sistema de riego, normalmente el goteo, y el suelo de cultivo.

I.R.Y.D.A.: Instituto nacional de reforma y desarrollo agrario (1.971). Organismo franquista para facilitar el acceso

a la propiedad de la tierra.

LATIFUNDIO: Explotación de gran extensión, mayor de 100 ha., que utiliza técnicas atrasadas, absentismo del

propietario, bajo nivel de salarios y escasa inversión, lo que perjudica su rentabilidad económica y social.

LONJA: Lugar donde se vende en pública subasta el pescado recien capturado.

MESOFUNDIO: Mediana propiedad, entre 10 y 100 ha.

MESTA: Asociación de ganaderos de ovino trashumante que se originó en el siglo XIII, y que tuvo un gran poder

económico.

MINIFUNDIO: Explotación agraria de reducidas dimensiones, menos de 10 hectáreas. Está orientado hacia el

autoconsumo, con escasas inversiones económicas y tecnológicas, y, a menudo, sus propietarios deben alternar su

trabajo en otras explotaciones.

MONOCULTIVO: Sistema de cultivo basado en el predominio de una sola producción.

OPENFIELD: Campos de parcelas abiertas y regulares, en los que predomina el poblamiento concentrado.

P.A.C.: Política Agraria Común (1.992). Política Agraria Común. Es la política común más importante y uno de

los elementos esenciales del sistema institucional de la Unión Europea (UE). La PAC gestiona las subvenciones

que se dan a la producción agrícola en la Unión. Se inserta dentro de la agricultura comunitaria que pretende

ajustar la producción al consumo evitando excedentes, mejorar la competitividad y potenciar la calidad y protección

de medio ambiente.

PAISAJE AGRARIO: Es el que resulta de la actividad agraria. Refleja el equilibrio técnico, económico y social en

un espacio determinado, siendo el resultado de la ordenación y puesta en explotación por los agricultores y

ganaderos de una porción de superficie terrestre.

PALANGRE: Técnica pesquera consistente en un cordel largo y grueso del cual penden a trechos unos ramales con

anzuelos en sus extremos.

PARADA BIOLÓGICA: Interrupción temporal de la pesca con el fin de que se reproduzcan los peces y no se

agoten los caladeros.

PARCELAS DE CULTIVO: Son las divisiones más pequeñas de la tierra agrícola, pertenecientes a un

propietario, rodeadas por límites.

PESCA CON ARTES DE ARRASTRE: Técnica pesquera muy productiva consistente en barrer los fondos marinos

con grandes redes, y cuyo resultado es muy perjucicial para la flora y fauna marinas.

PESCA CON ARTES DE CERCO: Arte de pesca de red en la que una o dos embarcaciones rodean grandes bancos

de peces obligándolos a permanecer en el interior del círculo.

PESCA DE ALTURA / PESCA DE GRAN ALTURA: Aquella que se realiza en alta mar, lejos de las costas,

durante semanas o meses, con técnicas modernas muy productivas, empleando barcos de gran tonelaje.

PESCA DE BAJURA: Aquella que se realiza cerca de las costas (máximo 60 millas), con salidas diarias. Los

pescadores, provistos de barcas de limitadas dimensiones, escaso tonelaje (menos de 50 TRB), y artes pesqueras

tradicionales, practican capturas en cantidades pequeñas.

PISCIFACTORIA: Factoría dedicada a la cría de peces o moluscos, tanto en aguas marinas como dulces.

PLACTON: Seres marinos minúsculos que no tienen capacidad de desplazamiento para oponerse a los movimientos

de las aguas marinas siendo arrastrados por ellas.

PLANTAS FORRAJERAS: Plantas verdes que se dan al ganado especialmente en primavera. (Alfalfa, nabos, etc.)

PLATAFORMA CONTINENTAL: Zona comprendida entre el litoral y los 200 metros de profundidad, de gran

riqueza pesquera.

POLICULTIVO: Cultivo de varias plantas diferentes en una misma propiedad agrícola.

POLÍTICA AGRARIA COMÚN (PAC): Conjunto de medidas y normas de mercado establecidas por los países

de la U.E. para regular la agricultura.

Page 24: Todas las definiciones de geografia

Nicolás Osante. Diccionario de Geografía. Curso 2.013/14

24

POLÍTICA PESQUERA COMÚN: Medidas y normas de mercado establecidas por los países de la U.E. con el fin

de regular la actividad pesquera.

PROGRAMA LEADER: Iniciativa para favorecer el desarrollo de la economía y vida rural en todas sus

manifestaciones, incluso culturales.

RECURSO NATURAL: Todos aquellos productos extraídos de la naturaleza y que se emplean en la actividad

económica.

REFORMA AGRARIA: Cambios en las relaciones agrarias introducidos de forma gradual o revolucionaria por

iniciativa del poder político o de las instituciones privadas.

REGADÍO (Cultivos de): Cultivos que reciben, aparte del agua de lluvia, agua complementaría por la acción del

hombre. Los métodos de regadío más rentables son la aspersión y el goteo.

REGIMEN DE TENECIA: Forma jurídica bajo la cual actúa el empresario en la explotación agrícola.

(Arrendamiento, aparcería, etc.)

RENDIMIENTO AGRARIO: Es el grado de intensidad de un aprovechamiento agrario que cuantifica la

proporción entre el producto o resultado obtenido y los medios utilizados.

REPOBLACIÓN FORESTAL: Proceso de regeneración de los suelos mediante la plantación de especies arbóreas

en lugares en los que ha progresado la erosión. Tiene como objetivo fijar los suelos y protegerlos contra la erosión y

la desertización.

ROTACIÓN DE CULTIVOS: Alternancia o rotación cíclica de cultivos para no agotar la tierra. Destacan la

rotación bienal y la trienal.

ROTURACIÓN: Conjunto de labores que se aplican a los terrenos que por haber estado siempre incultos, o por no

haber recibido labores durante largo tiempo, se encuentran apelmazados y cubiertos de plantas, por lo que dificultan

su cultivo.

ROTURAR: Arar o labrar por primera vez las tierras eriales.

SALTUS: Espacio no cultivado dentro de un paisaje agrario.

SECTOR PRIMARIO: Aquel que produce bienes materiales en bruto, que los extrae del suelo y del subsuelo.

Englobaría a la agricultura, ganadería, pesca, explotación forestal y, para algunos autores, la minería.

SILVICULTURA: Aprovechamiento de los bosques y los montes.

TENENCIA: Grado de dominio sobre una cosa. Si el dominio es absoluto: propiedad. Si es limitado:

arrendamiento, aparcería, usufructo, etc.

TRASHUMANCIA: Pastoreo estacional que sigue el ciclo natural de los pastos. Este traslado se realiza siguiendo

un ritmo climático y estacional.

TRILOGÍA MEDITERRÁNEA: Cultivos tradicionales (Trigo, vid y olivo), en zonas de secano de clima

mediterráneo.

VEGA: Tierra llana y muy fértil, atravesada por un río, donde predomina el policultivo de regadío.

Page 25: Todas las definiciones de geografia

Nicolás Osante. Diccionario de Geografía. Curso 2.013/14

25

DICCIONARIO BÁSICO DE TÉRMINOS GEOGRÁFICOS

REFERENTES AL SECTOR SECUNDARIO.

AUTARQUÍA: Economía cerrada, sin intercambios exteriores.

BIODEGRADABLE: Productos que pueden ser destruidos por bacterias u otros agentes biológicos presentes en la

naturaleza.

CARTEL: Acuerdo formal entre empresas o compañías en un mercado oligopolístico para actuar de modo conjunto

con respecto a variables como el precio o la producción.

CINTURÓN INDUSTRIAL PERIURBANO: Área de transición situada en las márgenes de las ciudades y en las

aglomeraciones metropolitanas de los países desarrollados, en las que los efectos del crecimiento experimentado por

éstas han alterado las anteriores características rurales, pero sin llegar a su integración plena con el continuo urbano.

CENTRAL TÉRMICA: En las industrias de base productoras de energía, aquella que obtiene energía eléctrica a

partir del carbón, gas o fuel-oil.

CENTRAL TERMOELÉCTRICA o TËRMICA: Instalación fabril dedicada a la obtención de electricidad

mediante la combustión del agua. Existen de dos tipos; la clásica (mediante carbón, gas o petróleo) y la nuclear.

CONCENTRACIÓN INDUSTRIAL.- Aglomeración de industrias que obtienen ventajas dada su proximidad

espacial.

CONTAMINACIÓN: Presencia en el medio ambiente de elementos o productos en proporciones que trastornan el

equilibrio de la vida en general o de la humana en particular.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL: Enrarecimiento de los componentes naturales del aire, producido por

impurezas (Óxido de carbono, anhídrido sulfuroso, hidrocarburos, etc.), emitidos por la actividad humana.

DESARROLLISMO: Crecimiento económico continúo.

DESARROLLO SOSTENIBLE: Posibilidad de explotar los recursos de un país o región, sin realizar un daño

irreparable al medio natural.

DESCONGESTIÓN INDUSTRIAL.- Proceso de traslado de las fábricas hacia la periferia de las grandes

aglomeraciones relacionado con el desarrollo de las fuerzas centrífugas.

DESLOCALIZACIÓN: Desplazamiento de la producción de unos territorios a otros.

EFECTO INVERNADERO: Calentamiento general del planeta producido al elevarse la temperatura global de éste

por la acumulación en la atmósfera de gases que, actuando como una pantalla, aísla al planeta y calientan su

superficie. Los gases que más contribuyen a este efecto son el metano, CO2 y los CFCS. Sus consecuencias el

cambio climático y la subida del nivel del mar por deshielo de las zonas polares.

ENERGÍAS ALTERNATIVAS: Energía susceptible de ser utilizada en caso de agotamiento de las energías

tradicionales.

ENERGÍA EÓLICA: Energía renovable que aprovecha la fuerza del viento para producir energía. Depende de la

fuerza y regularidad de los vientos y necesita grandes espacios para instalar los aerogeneradores.

ENERGÍA GEOTÉRMICA: Energía que aprovecha el calor interno de la tierra, que aparece en forma de fuentes

termales o fuentes de agua.

ENERGÍA HIDROELÉCTRICA: Tipo de energía renovable que aprovecha el desnivel de los cursos de agua

para producir electricidad.

ENERGÍA MAREMOTRIZ: Energía renovable que aprovecha la fuerza de las mareas y de las olas para producir

electricidad.

ENERGÍA NUCLEAR: Energía no renovable que se obtiene de minerales altamente radioactivos (uranio y torio).

Se obtiene mediante un proceso de fisión a través del cual se libera gran cantidad de energía.

ENERGÍA NO RENOVABLE: Aquella que procede de los recursos existentes en la naturaleza de forma limitada, y

por lo tanto, se agotan, como el carbón, petróleo, gas natural y energía nuclear.

ENERGÍA PRIMARIA (Fuentes de): Recursos naturales de los que se obtiene la fuerza motriz necesaria para el

desarrollo del trabajo (carbón, hidrocarburos), y que son contaminantes y no renovables.

ENERGÍA RENOVABLE: Energía proveniente de la naturaleza, no contaminante e inagotable. Son las llamadas

energías alternativas, como la solar, geotérmica, eólica, maremotriz y la biomasa, así como la hidroeléctrica.

ENERGÍA SOLAR: Energía renovable que aprovecha el sol a través de células fotovoltaicas y paneles.

FUENTE DE ENERGÍA: Recursos naturales de los que se obtiene la fuerza motriz necesaria para el desarrollo de

un trabajo.

GANGA: Parte no aprovechable de un mineral.

Page 26: Todas las definiciones de geografia

Nicolás Osante. Diccionario de Geografía. Curso 2.013/14

26

GASODUCTO: Conducto destinado al transporte de gas.

I+D: Investigación y desarrollo. Conjunto de actividades creativas emprendidas de forma sistemática con el fin de

aumentar los conocimientos científicos y técnicos, empleados para introducir nuevas tecnologías.

I.N.I.: Instituto Nacional de Industria.

INDUSTRIA AGROALIMENTARIA: Aquella que transforma productos que provienen de la agricultura o de la

pesca en más de un 50%.

INDUSTRIAS DE BIENES DE EQUIPO: Aquellas que realizan las condiciones necesarias para otras

fabricaciones industriales y de transporte, indispensables para el ejercicio de las actividades industriales.

INDUSTRIA PESADA: Aquella que lleva a cabo la primera transformación de grandes volúmenes de materias

primas en productos semielaborados, utilizados a su vez por otras industrias de transformación.

INDUSTRIA LIGERA: Aquella que realiza la transformación de recursos menos voluminosos, con frecuencia ya

semielaborados, en productos susceptibles de ser consumidos por la población.

INDUSTRIA DE BIENES DE USO Y CONSUMO: Industria que produce artículos destinados al consumo directo

INDUSTRIA BÁSICA o DE BASE.- Industria que realiza los primeros procesos productivos y transforma

materias primas en productos semielaborados, base de otras industrias. Comprende la industria siderometalúrgica y

la química de base.

INDUSTRIALIZACIÓN ENDÓGENA: Empresas surgidas de iniciativas locales que responden a la pervivencia de

actividades artesanales o a las actuales condiciones productivas, que reservan mayores cuotas de mercado para

algunas de ellas.

INDUSTRIA METALÚRGICA: Conjunto de industrias pesadas dedicada a la elaboración de metales.

INDUSTRIA PETROQUÍMICA: Industria dedicada a obtener derivados químicos del gas natural y del petróleo.

De ella se obtienen productos como disolventes, insecticidas, detergentes, plásticos, pinturas, etc.

INDUSTRIA SIDERURGÍCA: Transformación del mineral de hierro en acero, incluida en la industria pesada.

INFLACIÓN: Subida generalizada y persistente de precios, debido a que la demanda es superior a la oferta.

LLUVIA ÁCIDA: Efecto por el cual diferentes gases procedentes de la combustión del carbón y del petróleo, que al

combinarse con las gotitas de agua que forman las nubes, dan lugar a los ácidos sulfúrico y nítrico, degradando

bosques, edificios y produciendo la acidificación de suelos y aguas.

MATERIAS PRIMAS: Materias proporcionadas por la naturaleza que pueden ser transformadas, mediante un

proceso industrial, en productos elaborados (para consumo directo) o en productos semielaborados. Su origen puede

ser mineral, animal, vegetal o artificial.

MECANIZACIÓN: Proceso de introducción progresiva de la máquina moderna en los procesos productivos de los

diferentes sectores de actividad económica conducentes a plantear buenos niveles de competitividad en el mercado.

MEDIOS DE PRODUCCIÓN: Conjunto de factores materiales que intervienen en el proceso productivo como

condición objetiva para que éste funcione.

MENA: Parte aprovechable de un mineral.

METALURGÍA: Industria de extracción de metales.

MICROELECTRÓNICA: Técnica de diseñar y producir circuitos electrónicos en miniatura.

MINERAL: Sustancia natural homogénea, de composición química definida, que, generalmente, tiene una

estructura cristalina, es decir ordenada en átomos o moléculas.

MONOPOLIO: Mercado en el que una empresa es la única que ofrece un producto que carece de sustitutivos y que

tiene un gran número de demandantes.

MORATORIA NUCLEAR: Decisión política adoptada en la década de los ochenta en España, por la que se

paralizó la construcción de nuevas centrales nucleares e, incluso, se aplazó indefinidamente el funcionamiento de

algunas que estaban en construcción.

MULTINACIONAL: Empresa o sociedad de gran tamaño que rebasa los límites de una nación y cuyo capital es

tomado en un proceso de acumulación internacional.

NUEVAS TECNOLOGÍAS: Procesos industriales recientes, basados en la informática, microelectrónica,

comunicaciones, que han dado lugar a un nuevo modelo industrial.

OLEODUCTO: Sistema de tuberías que conducen el petróleo hasta los centros de consumo o los puertos de

embarque.

O.P.E.P.: Organización de Países Exportadores de Petróleo.

PARQUE TECNOLÓGICO: Áreas urbanizadas para empresas de alta tecnología. Se caracterizan por poseer

parcelas de superficie reducidas, conexión a redes de telecomunicación e informática y aeropuerto, existencia de

abundantes ofertas de servicios empresariales centralizados, existencia de “naves-nido”, I+D, localización en

espacios de elevada calidad ambiental, etc.

PETROQUÍMICA: Conjunto de procesos que tienen por objeto el refinado del petróleo y la obtención o la síntesis

de productos derivados del mismo, así como la fabricación de derivados de estos productos.

Page 27: Todas las definiciones de geografia

Nicolás Osante. Diccionario de Geografía. Curso 2.013/14

27

POLÍGONO INDUSTRIAL: Espacio en el que el Estado crea la infraestructura adecuada para la instalación de

industrias a las que se alienta a hacerlo ofreciéndoles ventajas financieras.

POLOS DE DESARROLLO INDUSTRIAL: Centros, promovidos en la era franquista (1964-74), en el período

de los Planes de Desarrollo, que cuentan con un conjunto de actividades integradas y dinámicas que impulsan su

crecimiento, y pueden llegar a difundirlo en su entorno.

PROTECCIONISMO: Doctrina económica según la cual debe protegerse a la agricultura e industria de un país,

gravando la importación de productos extranjeros y favoreciendo por otros medios a los nacionales.

PYMES: En España, pequeñas y medianas empresas, es decir con menos de 250 trabajadores.

RECESIÓN ECONÓMICA: Caída o disminución de la actividad económica.

RECICLAJE: Proceso por el cual un recurso puede volver a ser utilizado en el ciclo productivo.

RECONVERSIÓN INDUSTRIAL: Transformación de la estructura productiva de una industria para adecuarla a

las nuevas necesidades del mercado y hacerla competitiva.

RECURSO: Cualquier sustancia o propiedad física de un lugar que puede ser utilizada para satisfacer una necesidad

humana. Pueden ser naturales, económicos o energéticos.

REGIÓN INDUSTRIAL: Zona geográfica cuya población activa se dedica mayoritariamente a actividades

relacionadas con el sector secundario. Se caracteriza por la presencia de gran número de fábricas, buenas vías de

comunicación y, a menudo, son centros extractores de materias primas.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: Periodo en el que un conjunto de intervenciones e innovaciones conexionadas

entre sí permiten lograr una enorme aceleración de la producción de bienes y asegurar un crecimiento económico

autosostenido, independiente de la agricultura.

SECTOR SECUNDARIO: Aquel que produce bienes elaborados a partir de los bienes en bruto del sector primario.

Incluye las actividades industriales y, para algunos autores, la minería.

SIDEROMETALURGÍA: Rama de la metalurgia que trata de la extracción del hierro a partir de sus menas, así

como la obtención de todos sus derivados.

SIDERURGÍA: Transformación del mineral de hierro en acero, incluida en la industria pesada.

STOKS: Volumen de artículos manufacturados o de materias primas que las empresas mantienen para prevenir

demandas difíciles de predecir.

TECNOLOGÍA: Suma de los conocimientos sobre los métodos destinados a producir bienes y servicios.

VENA: Filón de una roca o mineral encajado en otra roca o de distinta naturaleza.

(ZID) Zonas industriales en declive (ZID): Todas las áreas afectadas por la crisis y el ajuste industrial que

sustituyeron a las ZUR en 1.985.

(ZUR) ZONA DE URGENTE REINDUSTRIALIZACIÓN (Z.U.R.): Áreas en que se incentivaba, durante un

periodo máximo de 3 años, la instalación de empresas generadoras de empleo estable, para absorber los excedentes

laborales acogidos a los Fondos de Promoción de Empleo (FPE).

Page 28: Todas las definiciones de geografia

Nicolás Osante. Diccionario de Geografía. Curso 2.013/14

28

DICCIONARIO BÁSICO DE TÉRMINOS REFERENTES AL SECTOR

TERCIARIO

ÁREA LOGÍSTICA: Zona en la que se ejercen, por diferentes operadores, las actividades relativas a la logística del

transporte de mercancías, es decir, la planificación, gestión y organización de las actividades de transporte.

AUTOPISTA: Vía de comunicación con dos o más carriles en cada sentido para conseguir un tráfico rápido y

separadas por un seto o muro. Son construidas por empresas privadas a cambio de una cesión temporal y se suele

pagar peaje por circular.

AUTOVÍA: Vía con características intermedias entre la autopista y la carretera, con dos carriles por sentido. Puede

tener cruces, semáforos y entrar en poblaciones. Son construidas con fondos públicos, por eso no se paga peaje en

ellas.

AVE: Tren de alta velocidad española. Utiliza el ancho de vía europeo y puede superar los 300 km/h

BALANZA COMERCIAL: Diferencia entre el valor de los bienes exportados y los importados en un país.

BALANZA DE PAGOS: Registro sistemático de las transacciones económicas de un país con el resto del mundo

durante un año. Comprende la compra y venta de bienes y servicios, gastos de extranjeros en el país, fondos

enviados por residentes en el extranjero, inversiones de capital de extranjeros en el país, etc. Consta de balanza

comercial, balanza de servicios, balanza de transferencias y balanza de capitales.

CHÁRTER: Alquiler de un medio colectivo de transporte, generalmente el avión.

COMERCIO EXTERIOR: Juego entre importaciones y exportaciones. Comercio o intercambio de bienes y

servicios entre naciones.

COMERCIO MAYORISTA: Comercio al por mayor realizado por los establecimientos y almacenes para venderlos

posteriormente a los comerciantes minoristas que venden directamente al consumidor.

COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA: (C.E.E.): Mercado común europeo, constituido por Francia, R.F.A.,

Italia y Benelux en el año 1.956 por el Tratado de Roma.

CONECTIVIDAD: Capacidad que posee un punto en el espacio para comunicarse con otros. Viene dada por la

posición estratégica y las infraestructuras viarias.

DÉFICIT COMERCIAL: Resultado final de la balanza de pagos de un país cuando los ingresos (exportaciones)

son menores que los gastos (importaciones).

DEMANDA: Bien o servicio que se solicita.

DESARROLLO.-: Combinación de cambios mentales y sociales de una población que la hacen apta para crecer de

forma acumulativa y duradera su producción global real.

DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL: Traslado de empresas o líneas de fabricación hacia otros países.

DEVALUACIÓN: Bajada del tipo de cambio fijo de una moneda con respecto a otros.

DIVISA: Moneda considerada por referencia a otras.

ECONOMÍA DUAL: Aquella en la que coexisten un sector técnicamente desarrollado y otro atrasado.

ECONOMÍA DE MERCADO: Aquella en la que los principales procesos económicos los dirige la empresa

privada, que no está sujeta de manera directa al control estatal.

ECONOMÍA SUMERGIDA: Subempleo o conjunto de actividades económicas no contempladas en las estadísticas

oficiales debido a su ilegalidad.

ESTACIONALIDAD TURÍSTICA: Es la concentración de la demanda en unas pocas semanas al año. Éste es uno

de los principales problemas del turismo en España, ya que origina la baja rentabilidad de los equipamientos

turísticos y la eventualidad en el empleo.

EXPORTACIÓN: Ventas de un país a otro.

FERIA DE MUESTRAS: Certámenes monográficos que se celebran periódicamente en algunas ciudades y en los

que los fabricantes exponen mercancias novedosas, atrayendo a compradores.

FLETE: Coste de una mercancía que se transporta por vía marítima.

FONDOS ESTRUCTURALES: Fondos comunitarios que sirven para reducir las diferencias de desarrollo entre las

regiones.

FRANQUICIA: Sistema por el que los productos de una marca o empresa determinada se venden mediante

concesiones a distintos comerciantes.

GLOBALIZACIÓN: Proceso de integración creciente a nivel mundial de los mercados, de los sistemas

productivos, tecnológicos, comerciales, financieros y también, en parte, de los modos de vida, de las culturas, de las

ideologías, etc.

GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA: Proceso por el cual las relaciones económicas internacionales son cada vez

más intensas, y el poder decisorio se concentra en un número reducido de organismos o empresas.

Page 29: Todas las definiciones de geografia

Nicolás Osante. Diccionario de Geografía. Curso 2.013/14

29

HOLDING: Sociedad financiera o grupo de bancos que controla la mayor parte de las acciones de diversas

empresas.

IMPORTACIÓN.: Compras de un país a otro.

ÍNDICE DE CONECTIVIDAD: Grado de integración o interconexión que presenta una red en su funcionamiento

interno.

INFLACIÓN.: Subida persistente y generalizada de precios debido a que la demanda es superior a la oferta.

INFRAESTRUCTURA: Servicios considerados como soporte esencial para el desarrollo de una economía

moderna, incluyendo los transportes, provisión de energía, educación, sanidad o vivienda.

INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA: Conjunto de medios, servicios e instalaciones básicas dedicadas a esta

actividad, como son alojamientos, restaurantes, transportes. Suele utilizarse cuando se analiza este sector, a nivel

nacional, regional o provincial

ISOCRONAS.: Líneas que representan igual tiempo de desplazamiento desde un determinado punto.

LIBERALISMO ECONÓMICO: Doctrina que propugna la desaparición de todo obstáculo institucional a la

iniciativa privada.

MERCADO: Lugar al que acuden compradores y vendedores para efectuar operaciones comerciales.

MERCANTILISMO: Doctrina económica vigente en los siglos XVI y XVII principalmente como consecuencia de

los descubrimientos de oro y plata en América, según la cual, la posesión de metales preciosos constituye la riqueza

esencial de los Estados y que preconiza una política proteccionista.

NUDO VIARIO: Convergencia de varias líneas o vías de transporte, mínimo tres, en un punto determinado.

OFERTA: Presentación de mercancias en solicitud de venta.

OLIGOPOLIO: Mercado en el que unas pocas empresas llevan a cabo la producción de un bien o servicio, lo que

crea un alto grado de interdependencia entre las decisiones de las mismas.

P.I.B.: Producto interior bruto. Es la riqueza creada por los países durante un año, más el valor añadido de las

diferentes ramas productivas.

PRODUCTO NACIONAL BRUTO (P.N.B.): Valor de todos los bienes y servicios producidos en la economía en

un periodo de tiempo dado.

PROGRAMA LEADER: Subvenciones de la U.E. al desarrollo rural.

PRODUCTO NACIONAL NETO. (P.N.N.): Es el P.N.B. menos el valor asignado a la depreciación del capital

utilizado en la producción.

PROTECCIONISMO: Política económica que preconiza la salvaguardia de la actividad económica nacional, a

través del establecimiento de procedimientos de control sobre el comercio exterior.

REDES DE TRANSPORTE: Conjunto de vías, líneas, puntos y nudos que forman parte de un sistema de

comunicación. Podemos citar diferentes tipos de redes: terrestres centralizada, cuadrangular, lineal y anárquica.

Conjunto de elementos organizados para conseguir trasladar personas o mercancías de un lugar a otro. Puede ser

terrestre, marítimo, fluvial, aéreo…

REGIÓN: Territorio que mantiene una cierta unidad basada en sus características físicas, culturales o históricas.

RENTA: Cantidad de bienes, servicios o fondos recibidos por un individuo, sociedad o economía en un periodo de

tiempo dado.

RENTA FAMILIAR DISPONIBLE: Renta que disponen las economías domésticas para su consumo o ahorro.

RENTA NACIONAL: Valor total del dinero del PNB, es decir la suma de la producción de bienes y servicios de

una población a lo largo de un año.

RED DE TRANSPORTE: Conjunto de elementos organizados para conseguir trasladar personas o mercancías de

un lugar a otro.

RENTA PER CÁPITA: Relación entre la renta nacional de un país y su población absoluta. Se expresa en

dólares.

RESIDENCIA SECUNDARIA: Vivienda no habitual, suele utilizarse en periodos vacacionales u

ocasionalmente

SECTOR TERCIARIO: Aquel que no produce bienes materiales sino que se encarga de organizar los servicios de

interés común, y de transportar y distribuir los bienes producidos por los otros sectores económicos.

SISTEMA DE TRANSPORTE: Conjunto de medios que permite el desplazamiento de mercancías y personas de

unos lugares a otros.

TELECOMUNICACIONES: Sistema por el cual se trasmite, emite o recibe a distancia signos, escritos, imágenes o

sonidos.

TERCIARIZACIÓN: Proceso en virtud del cual el sector servicios (administración, comercio, turismo, etc.) se

constituye en la actividad más importante del país, tanto por su aportación al PIB, como por el número de personas

que emplea. Proceso que manifiesta una reducción importante de la población empleada en las funciones

productivas y el consiguiente incremento en los servicios.

Page 30: Todas las definiciones de geografia

Nicolás Osante. Diccionario de Geografía. Curso 2.013/14

30

TOURS OPERATORS u OPERADORES TURÍSTICOS: Agencias mayoristas especializadas que organizan el

turismo a nivel internacional.

TRUEQUE: Intercambio de mercancias sin que aparezca el dinero.

TURISMO: Desplazamiento temporal de personas, con una duración superior a veinticuatro horas, que implica un

cambio de residencia con motivo de realizar, en el lugar de destino, actividades relacionadas con el ocio, el

descanso, o la diversión, y no con el trabajo.

TURISMO CULTURAL: Desplazamiento a lugares de interés cultural con el objetivo de satisfacer necesidades de

esta índole, como patrimonio artístico, exposiciones, congresos, etc.

TURISMO RURAL: Desplazamiento hacia un entorno rural buscando la tranquilidad y el contacto con la

naturaleza, al tiempo que reporta ingresos a las economías locales. Consiste básicamente en el alquiler de casas

rurales tradicionales, donde el turista puede realizar las actividades propias del lugar.

VÍAS VERDES: trazados ferroviarios cerrados al tráfico, acondicionados para uso ecológico y de ocio, como el

senderismo o rutas a caballo, que permiten el desarrollo sostenible de la zona.