textos - hombre ch 2015.pdf

19
2015 MATERIAL DE LECTURA UNIDAD Nº5 EL HOMBRE CIENCIAS HUMANAS FAUD - UNC

Upload: flor-moriena

Post on 24-Aug-2015

154 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2015 MATERIAL DE LECTURA UNIDAD N5 EL HOMBRE CIENCIAS HUMANAS FAUD - UNC 2 El desarrollo de una especie animal no va ms all del desarrollo de su tipo fsico, de sus caractersticasanatmicas,fisiolgicas,peroelhombredespusdehabercompletadosu desarrollo como especie biolgica sigue cambiando y aun desarrollndose.Comparte una zona biolgica con el animal y otra que es exclusivamente humana. >Erich Kahler Delasruinasdelosconceptosdelahumanidadehistoriasurgiuna literatura nueva que puede llamarse antropologa moral.Su tema es ste: Qu es el hombre y cul es su funcin? Una pregunta tras de la cual hay otras: Existeuna cualidad humana? O desarrollarn los hombres (en el supuestodequeseanunaespeciedeanimalesmsdesarrollada) cualidadesanimalescadavezmsperfectas?Estnligadosloshombres unos a otros por los lazos que supuso la cristiandad, o por una naturaleza humanacomn,odebenegarseoignorarseaambos,ydebenlos hombres(alnocreerseatadosmsqueporloslazosqueellosmismos han hecho) romper aquellas ligaduras y con ellas su civilizacin? Es cosa de que se vaya todo al diablo? Esteeselproblemamedulardelacatstrofeactual.Eslacuestinque explica la causa de la guerra en todos sus aspectos: militar, poltico, econmicoeintelectual.Noexisteotroproblematanurgentenitan aterradorcomoste,queafectetanenlovivoatodohombre,auncuando no seda cuenta deello en el discurrir desuvida diaria.No esn problemaqueplanteensloloseruditosylosintelectuales,niqueseplanteesloaellos,sinoquedeldependelavidadelahumanidad.Y cuando volvemos los ojos hacia el pasado de sta en busca de respuesta, escudriamos el futuro del hombre. Qu es lo humano? Visto a la luz de este problema fundamental - Qu es el hombre y cual es su funcin? la historia no se ocupa de las sucesivas luchas por el poder, nidelasumadedesarrollosdeloshombresendeterminadoscampos, sinodeldesarrollodeunorganismosespecfico,esserhumano,de determinada cualidad, la cualidad del sur humano. Primero debemos preguntar si existe una distincin clara entre el hombre y el animal tiene el hombre alguna caracterstica especial? Si hay alguna que haga humano al hombre, esta no naci sbitamente, sino, al igual de UNIDAD 5: EL HOMBRE QU ES LO HUMANO?Erich Kahler

Libro: Historia Universal del Hombre Editorial: Fondo de Cultura Econmica Lugar: Mxico Ao: 1953 3 todoloquetienerelacinconlamateriaviva,enelcursodeunlargo desarrollo. Pero hay un aspecto en el que todo el mundo reconocer que elhombresediferenciadelanimal.Eldesarrollodeunaespecieanimal novamsalldeldesarrollodesutipofsico,desuscaractersticas anatmicas,fisiolgicasybiolgicas.Peroelhombre,despusdehaber completado su desarrollo como especie biolgica, sigue cambiando y an desarrollndose; puesdebeadmitirseque el cambio desdeel hombrede NeandertalhastaDanteyShakespeare,nopuedepormenosdeseruna clasededesarrollo.As,pues,elhombresedesarrollaendoszonas,la biolgica,quecomparteconelanimal,yenotraqueesexclusivamente humana.Demodoquebuscarunacualidadhumanaespecficaeslo mismoquebuscarloquesedesarrollaenestanuevazonaladela historia. Siencontramosloquebuscamos,siloshechosdelahistoriasepueden interpretarcomoeldesarrollodeunacualidadhumanaespecfica, entonces la historia, a su vez, cobra coherencia y significado.Y si esto es as,silahistoriademuestraqueelhombretieneunanaturalezacomn, entonceslasnormasdeunidadquesedesarrollaronenelcursodela historiahumananosonabstraccionesimpuestasdemaneraarbitraria, fuera de la realidad humana y contrarias a la naturaleza del hombre, sino inherentesalaexistenciadeunacualidadhumanacomn,yportanto tieneunavalidezorgnicaqueseoriginaenlaconstitucinbsicadel hombre. Hastahoylapreguntaqueselhombre?Habarecibidotresclasesde respuestas:lateolgica,laracionalista(oidealista)ylabiolgica(o naturalista).Laprimera,lateorateolgica,consideraalserhumano desde el punto de vista de su origen divino.El hombre es una criatura de Dioshechaasuimagenysemejanza;esenpartematerialyenparte espiritual.Enestoresidesucarcterdepecadory,almismotiempo,su capacidad, concedida por Dios, para alcanzar la salvacin por la voluntad y lagracia.Lahistoriadelhombreeslahistoriadelapreparacindel hombreparalasalvacin.As,paraestadoctrina,laexistenciadeuna cualidadcaractersticadelhombre,lomismoquelalgicadelahistoria humana,estnfueradetodaduda.Peroseinterpretaaambosdesde fuera,arrancandodelapremisadelaexistenciadeDios,queest comprobada por revelacin. DurantetodalaEdadMedianadiepusoendudalavalidezdelateora cristianadelhombre,ydesdeentonceslahandefendidocondiferentes versiones pensadores catlicos y protestantes,delos cuales, en la ltima dcada,elmsbrillanteentreloscatlicoshasidoTheodorHaecker,en su libro qu es el hombre?, y entre los protestantes Reinhold Niebuhr en La naturaleza y el destino del hombre. Lasegundateora,laracionalista,tienesuorigenenlaopiningriega romanasobreelhombre,queadoptunaformanuevaapartirdel Renacimiento.Estateoraveenlaraznlacaractersticaespecficadel hombre,yaseaunaraznespeculativa,esdecir,puramentetericay desinteresada,comoenlaobradeAlfredWhitehead,opragmtica (preocupada por fines prcticos y hacia stos), como afirma, por ejemplo, JohnDewey,oelespritudelafilosofaidealistaalemanaquehace equivalentes al espritu de la razn.Segn la teora racionalista, la razn es virtud y orgullo del hombre.Es idntica a derecho y bien, y por lo tanto la historia humana aparece como un progreso rectilneo o dialctico hacia 4 una meta prefijada: el reinado y el perfeccionamiento de la razn.En esta teoralaraznhatomado,dehecho,lacualidadabsolutayprovidencial de Dios. Latercerateora,labiolgicaonaturalista,consideraalserhumanoen cuantoasuorigennatural,esdecir,comounaetapadelaevolucin gradualdelanaturalezaorgnica.Segnestaopinin,elserhumano, comounaformadenaturalezaorgnica,notienemscaracterstica esencialquesuavanzadacomplejidadanatmicayfisiolgica.El intelecto,larazn,noessinounamanifestacindeestamayor complejidad, que supone una diferencia de grado, pero no de clase, entre el hombre y el animal. Estateorabiolgicatienedosinterpretaciones:lamecanicistayla vitalista.Segnlaprimera,laevolucinorgnicaavanzacomouna mquinaconpropulsinpropia:segnlasegunda,surgedeunimpulso vital.Sibienestasdosvariantesdelateorabiolgicasostienenquela raznnoconstituyeunadiferenciabsicaentreelhombreyelanimal, difierenmuchoencuantoasuevaluacindelarazn.Lavariante mecanicista admite questa esun adelanto, pero no tiene para nada en cuenta los cambios que ha introducido en la estructura del mundo en e el curso, ms an, en el hecho de la historia.La interpretacin vitalista, por elcontrario,noconsideralaevolucinracionalcomounprogreso,sino como una aberracin, y la facultad racional del hombre como la fuente de todomal,comoundistanciamientorespectodelaarmonadela naturaleza, un debilitamiento delos instintos y los impulsos vitales.Esta opininfuepresentadaprimeroporJeanJacquesRousseaucomouna protesta contra la sobre valoracin de la razn; es familiar a los conceptos de Nietzsche y Bergson, quienes exaltaron los impulsos vitales y pusieron enteladejuiciolarazn.Sureversindelosvaloresanterioresfue llevadaagrandesextremosporSpengler,paraquienelhombreesla formamsperfectadelavederapia.Esinevitablequeparaestos pensadores la historia del hombre carezca de sentido. Ofrecealgunadeestasteorasunarespuestasatisfactoriaalapregunta dequeselhombre?Sibienlaopininteolgicaveunadiferencia esencial entre el hombrey el animal, interpreta esta diferencia desdeun puntodevistaqueseencuentramsalldelaexistenciadelhombre,e inclusomsalldelmundoconocido.Deducelacaractersticadistintiva del ser humano de una decisin divina, que es en s misma un supuesto de fe humana.Pero quienes no se contentan con la fe, han de buscar dentro de nuestro mundo conocido nuevas pruebas de la cualidad humana. Elpuntodevistaracionalista,alidentificarlacualidadesencialdelser humanoconlafacultadracionaldelhombre,ofreceporlomenosuna solucin bastante amplia a nuestro problema.Mas ciertas investigaciones recientesnos muestranquelasracesdelafacultad racionaldelhombre puedenencontrarseenlosanimales.Losexperimentosdebilogosy psiclogos modernos,por ejemploslosdeWolfgangKoehlercon monos, handemostradoquelosanimalessoncapacesdesacarconclusiones sencillasynoslodeutilizarinstrumentos,sinodedescubrirporsi mismossuempleo.Lacapacidadmentaldeciertosmamferos correspondealadeunniodetresaos.Demodoquelaraznnoes sino una forma ms desarrollada de disposiciones que se encuentran en el animal, y no puede considerarse como una facultad exclusiva del hombre, como pretenden los racionalistas. 5 Latercerateora,lanaturalista,queniegacualquierdiferenciaesencial entreelhombreyelanimalensuaspecto mecnico,no tieneencuenta paranadahechosfundamentalesquenopodraexplicardemanera satisfactoria.Ignora los valores que se desarrollaron en la antigedad y la cristiandad, el dominio de s, el domino de los deseos e impulso, el amor, lacaridadylafilantropa.Notieneencuentaloslogrosdela contemplacinhumana,delosesfuerzosdelhombreparareflejaral mundoyasmismoenelarteyenlaespeculacinfilosfica,para formarseyre-crearsemediantelafuerzadesuintelecto.Ycuandolos pensadoresvitalistashantomadoencuentaestascosas,lashan consideradoconexcepcindeBergsoncomounaperversindelos instintosnaturales,comounadeformacininsidiosadelpoderdela voluntad mediante la cual los dbiles lograron dominar a los fuertes. Pero aun si supusiramos que la mayor parte de la historia humana fuera uncallejnsinsalida,perversinydegeneracin,entoncesestasmismas constituiran una caracterstica especial del ser humano sin paralelo en los animales.Esevidentequeelarteylaespeculacinsurgendela necesidad, del sufrimiento.Representan un refinamiento de los impulsos, unasublimacin,queimplicaunaconstitucinfsicamsdelicada,un debilitamiento delos apetitos robustos dela vida.Segn la premisa que seelija,sepuedenevaluaresosprocesoscomolageneracindeuna nuevaformadevida,ocomounadegeneracindelaantigua.En cualquiercaso,elhechodequelacrecientevulnerabilidaddela constitucin orgnica diera por resultado una nueva forma de dominar el mundo exterior, una nueva esfera de vida que es claramente humana, no puede desecharse por la invalidacin de la vida intelectual que supone la teoranaturalista.Asanestainterpretacinnegativadeunacualidad especficamentehumana,presuponeunadiferenciaesencialentreel hombre y el animal.Al negar esta diferencia, la teora naturalista se est contradiciendo. Lacaractersticaexclusivamentehumanaqueestamosbuscandonose encuentraenningnfuncionamientoparcialdelaconstitucinhumana, sinomsbienenuncualidadgeneraldelhombrequeeselejedetodos losdiversoslogrosy manifestacionesdesucivilizacin,unacualidadque nopuedelocalizarseautomticaofisiolgicamente,sinoquesurgede manera gradual de la totalidad compleja del organismo humano.Se trata delafacultaddelhombredeirmsalldesimismo,trascenderlos lmitesdesuserfsico.Estacualidad,quesubrayaronprimeroMax ScheleryReinholdNiebuhr,nocoincideconlarazn,puesnoslose manifiestaintelectualsinotambinemotivamente.Estafacultadesla que, por ejemplo, hace al hombre capaz de un amor autentico, basado en laeleccinyqueafecteatodasuexistencia,deunamorquenotiene para nada en cuenta la recompensa. Lafacultaddelhombrederebasarsupropioseresidnticaaloquese entiendeporlapalabraespritu.Lasfuncionesdeestafacultadson dobles. En primer lugar, permite e induce al hombre a discernir, desprendindose del,unseexterior,yantagnicoquesereconocerensupropiarbita independiente.O,parasermsexactos-pueselordenesmsbienel inverso - , el espritu es en un principio la facultad de separa y discernir un no-yoconcretodeunyoconcreto.Eslacapacidaddeobjetivary subjetivar. Este acto de discernir y separar, de objetivacin y subjetivacin (o auto objetivacin) es el requisito previo para dar el paso siguiente, para 6 trascenderenrealidadloslmitesdelyo,paraentrarenunarelacin consciente,supracorporal,conelno-yo.Alreconocerunno-yocomo entidaddistinta,elhombresecolocaenellugardelotroser,llegaaser capazdesentimientosvicariosytrasciendeassuspropioslmites.Estos no pueden trascenderse antes de haber sido reconocidos. As, pues, elespritunoessololafacultaddediscerniryseparar,sino,almismo tiempo, de establecer una relacin entre un yo y un no-yo, la facultad de rebasarloslmitesdelyo.Esdiscerniryuniralmismotiempo.Esla esencia misma de un ser que se preocupa por algo ms que de s mismo.Unapersonallevaunavidaespiritualenlamedidaenqueseelevapor encimadesusinteresespersonales,prcticos,enlamedidaenquees capaz de desprenderse de su yo propio, como ella lo concibe y llegar a ser msymsobjetiva,deintegrarseenunaobjetividadmsaltay comprensiva. Veamos un ejemplo.Para un len, un venado no es ms queuna presa; slosirveparproporcionaralimentosysatisfacerapetitos.Paraun hombre, un venado puede ser una presa, pero tambin es un venado, un serconexistenciaindependiente.Elhombrepuedeimaginarseas mismoenellugardeunanimal,lohaceascadavezqueestudiasus condiciones,necesidadesyformasdevidaespeciales.Sinduda,a menudopretendeconellohacerqueelanimalseaunapresaanmas til; lo protege y lo cra para que le proporcione ms o mejores alimentos, a fin de que trabaje para l, o aun por el simple placer de cazarlo.Incluso escapazdeunaactitudtanparadjicacomoladeamaralanimalque mata.Aun cuando las finalidadesquepersigueel hombre sean iguales a lasdelanimal,sumtodoesdiferente.Enlamedidaenqueutiliceal animal como presa no diere de ste.Pero cuando protege, cra, estudia y amaalanimal,estreconociendoquestetieneunarbitapropia, estableceunarbitadistintadelasuya,enlaquelpuedeentrar deliberadamente,creandounarelacinconscientey nueva.Estaactitud esclaramentehumanaysloesposibleporlafacultaddediscerniry trascender, la facultad del espritu Elhechodequeelhombretrasciendeyrebasaelyosereconocecon mayor facilidad cuando no solo sus mtodos, sino tambin sus propsitos, difieren de los del animal, como al lanzarse desinteresadamente al arte, la filosofaylaciencia.Cuandolosmtodosdelhombredifierendelosdel animal, su facultad espiritual puede reconocerse como un hecho.Cuando difierensuspropsitos,elesprituhallegadoaserreconocidocomoun valor,atalgradoqueseolvidaoniegaconfrecuenciasurealidad.Queremossubrayarquesibiennosocuparemosdelespritucomovalor en el lugar adecuado deeste libro, en estos momentos no empleamos la palabra espritu con ningn sentido de valoracin. El espritu surge de la totalidad de los organismos humanos.Su evolucin gradual solo se pone de manifiesto por los resultados que produce, por la secuenciadeobjetivacionescrecientesquehacendelcaminopordonde viaja la humanidad una senda conocida: la historia humana.El espritu es alprincipiounafuerzanueva,unnuevompetudelhombre.Como consecuenciadesuactividadcreciente,terminaporconvertirseenuna facultadperfeccionadadelserhumano.Porltimo,suacumulacinde objetivacionesllegaaconstituirtodaunaesferadevidaquecomprende diversos campos tales como la religin, el arte, la filosofa y la ciencia.En el curso de este desarrollo, el espritu se transforma en un valor, un bien porelcualvalelapenaluchar,yestoprecisamenteacausadequeel 7 elevarseporencimadesuyocorporalesunafacultaddelhombre.Es ms,alestablecerlocomounvalor,elhombrereconoceimplcitamente que el espritu es su cualidad distintiva.Pero, como vimos antes veremos ms tarde, debe recordarse que el espritu como un hecho puede tambin actuarenunsentidocontrarioasmismoyasusignificadocomovalor, no haca lo humano, sino hacia lo inhumano.En consecuencia, el espritu no significa algo que se encuentre fuera o por encimadelhombre,yaseaensentidopopularoteolgico;nodebe confundirseconlosespritus,buenosomalos.Sobretodonodebe confundirseconlarazn,aunquestasehayadesarrolladoy perfeccionado por el espritu y sea parte de la evolucin espiritual. Como el espritu surge del organismo humano como un todo, pues es un mpetuvital,abarcaymueveelorganismohumanocomountodo.Abarcatantolavidaemotivacomolaintelectual;formayafectaalos impulsos humanos y a toda la actitud vital del ser humano.La razn, por otraparte,sloesunafacultadyfuncindelintelecto.Eselacto intelectual,queconsisteenrelacionaryconcretarexperiencias,en reunirlas en una cadena de causa y efecto, es decir, en sacar conclusiones.Deestosurgeotroacto:eldeabstraergeneralidadesdeconclusiones individuales repetidas, y hacer as que estas ltimas sean seguras y estn disponibles para uso general.Esta piedra corta porque tiene un filo, es un ejemplo del tipo ms sencillo de conclusin.Cuando se dice:todas las piedras quetienen filocortan, el paso de muchas a todas es el gran atajo,elpasodelarepeticinalauniversalidad.Esteactode generalizacin es una forma posterior y ms alta de conclusin.Conduce aunaterceraanmsgeneralycompleja,elconceptopuramente abstracto de causa y efecto como tal.Y este concepto es requisito previo dtodoslosatajoscomplicados,laeliminacin,descripcinycreacinde repeticin que constituye la lgica, la ciencia y la tcnica.Delasaplicacionesprcticasdeestareunindeconclusiones, generalizacionesyabstraccionesprovienentodasnuestrasmanerasde proceder,lasinstitucioneseinstrumentosdelavida;as,lalneade coligacinesraznmaterializada,eslacadenamaterializadadecausay efecto.Desdeluego,esteesquemadelaestructuraracionalnodebe considerarse como una descripcin del verdadero proceso evolutivo de la razn, pues tal proceso tuvo lugar en una forma enteramente distinta. La estructura es tal que la vida emotiva slo puede perturbarla.La razn no puede incluir a la vida emotiva; por el contrario, se impone a ella, y en ltimoanlisisseoponeaella.Mientrasqueelesprituesuneducador delavidaemotivaquelaconformaylasublima,laraznaparececomo undictadorqueotieneparanadaencuentalasemociones.Claroque tambinlaraznestincluidaydeterminadaporlavidaemotiva,como ha demostrado el psicoanlisis en lo que respecta a los procesos psquicos delindividuo.Peroestademostracinmismaponedemanifiestoel hecho de que esa influencia es ilegtima y contradictoria de la pretensin y principio esencial de la razn. Elespritu-lafacultaddelhombredediscernirytrascender-se manifiestadetresmaneras,cadaunadeellasesencialyexclusivamente humana:laprimeraesloquellamamosexistencia,lasegundaesla historia, y la tercera es el comportamiento especial y actitud psquica que propiamente se denomina humanidad.Podra parecer tautolgico llamar humanidadaunacaractersticadelserhumano.Peronoloes,porque 8 desgracianosepuedeidentificaralaespeciehombre,yportantoal gnerohumano,conlaconductaquellamamoshumanitaria.Esta conductaesunacaractersticaexclusivamentehumana,peronoesuna caracterstica general de la Humanidad. Laexistencia,queeslaformaprimariaygeneralenquesemanifiestael espritu,eselprocedimientobsicodediscernirytrascender,de objetivacin y subjetivacin (o auto objetivacin), que concibe un no-yo, ounyo,comounaentidadexacta,finita.Existiresalgomsque simplemente ser.La palabra existencia se deriva del latn ex - sistere, ex - stare,ysignificaestarfuera,persistirfuera.Significaserperode unamaneraprominente,distintayduradera.Elanimalvivesindarse cuentadesmismo;sencillamentees.Slotieneunserinmediato, corporal, un ser en el instante, de momento a momento. El hombre vive dndose cuenta de s mismo, de un todo de vida personal concebidoysentidoconstantemente,distintotantodelmundoquele rodea como de su propio ser corporal y de su ser en el instante.De modo que vive fuera y tambin dentro de s mismo, fuera y dentro del instante.Su conciencia de s mismo es una forma de discernir, y su vida fuera de s mismoydelinstanteesunaformadetrascender.Ambasjuntasle permitencambiarlosinstantesyfundirlosenunacontinuidad,unavida consciente, en el cual forma un unidad perdurable,una personalidad, un carcter; en una palabra, le permiten no slo ser sino tambin existir. Lahistoriabrotadelasmimasracesquelaexistencia.Comoveremos ms adelante, al desprender del instante en que vive fsicamente primero elpasadoydespuselfuturo,elhombrediscierneladimensinde tiempocomocosadistintadesupresentecorporal.Deestemodollega gradualmenteadistinguirsuyotemporal,sutiempodevidapersonal, primero de la vida de su casta y despus de la vida de toda la humanidad; es decir, llega a concebir primero la genealoga y luego la historia.Llega a sercapazdesacar conclusionesdelpasadoparalaformacindelfuturo, deplantearytransformar noslosu vidapropia sinoladegeneraciones futuras.Y el concepto de historia, es decir,la unidad de la humanidad en la dimensin del tiempo, induce al hombre a adaptar su vida a finalidades ideales, universalmente humanas. La humanidad, una actitud especifica del hombre hacia sus semejantes, se basa en su facultad de discerniry trascender, en su facultad de concebir a otroserhumanocomounaexistenciadistintaeindependientey,al mismotiempo,acolocarseasmismoenellugardeeseotroser.Esto llevaalasublimacindeimpulsoserticos;alamor,enelsentidoms ampliodelapalabra,alaverdaderaamistad;enotrostrminos,atoda clasederelacionesdesinteresadas,establecidasespiritualmente.Conduce eventualmente a una actitud de miramiento por los semejantes, derespetoporlosderechosyladignidaddelserhumano;y,enfin,al concepto y al postulado deuna unidad del gneroenel espacio, deuna comunidad humana real. Importa,pues,tenermuypresentequetodoeldesarrollodelanimal hastalasfinalidadeshumanasmselevadasnoessinoundesastredela facultad primaria de discernir y trascender, aquellos actos del espritu que hacenhumanoalhombre.Elespritucomovalorderivasuimpulsodel espritu como hecho. 9 Eltemaqueheescogidoparamileccinmagistraleslarelacinentre tcnica y sociedad, entre innovacin y transformacin social.Un tema sin duda que no resulta nuevo y sobre el que ya existe una copiosa literatura. Desdesiempre,perosobretododesdeelsigloXVIIIhastanuestrosdas, sehanocupadodedichotemafilsofos,cientficos,historiadores, economistas, socilogos, antroplogos, pero tambin tcnicos, ingenieros e inventores.Adems, recientemente los medios de comunicacin se han apropiado del tema y lo han tratado, segn el humor del da, en trminos apocalpticos o triunfalistas. Peroculeselmotivoquemehallevadoaelegircomotemademi intervencinunasuntodelqueyatantosehahablado?Porquhe credonecesariovolveraproponeraquyahora-untemasobreelque, conraznosinella,setienelasensacindequeya sehadichotodo?Y ms concretamente: culesson, en la relacin entretcnica y sociedad, los aspectos que justifican querer profundizar an ms en el tema? Estoy convencido de que este tema, prescindiendo de las opiniones (o de lasreservas)sobresiesnuevoono,deberaocuparunlugarcentralen nuestros esfuerzos para prever (y eventualmente proyectar y guiar) la evolucinfuturadeunasociedaddemocrtica.Porqueunacosadebe quedarclara:enelnuevomilenioqueacabadeiniciarsenovaaser posible avanzar a ciegas, esto es, sin haber entendido hasta el fondo qu tipo de impacto van a ejercer las nuevas tecnologas en el orden global del mundo en que vivimos. Es intil, sin embargo, ignorar que,para alcanzar semejante objetivo, an son muchas las dificultades por superar.Algunas destassonciertamentedenaturalezaobjetiva,mientrasqueotrasson subjetivas.Entreestasltimasquizslaprincipaleslaidea,muy difundida, dequela tcnica esun factor exgeno, es decir, queafecta al mundo en que vivimos desde el exterior, sin vnculos de ningn gnero, en absoluta autonoma. Perounavisinautnomadelatcnicalleva,fatalmente,aun determinismotecnolgicoexasperado,alacreenciadequetodaslas transformacionesquetienenlugarenlasociedaddependende innovacionesenelmbitodelatcnica.Deestemodonosetieneen cuentaalgobastanteobvio:quelatcnicanoexiste,porasdecirlo,en estado puro, fuera de la sociedad, sino que se sita en su interior y se ve fuertementecondicionadaporlasdinmicassociales,econmicasy culturales. UNIDAD 5: EL HOMBRE TCNICA Y SOCIEDAD -Toms Maldonado

Leccin magistral con motivo de la investidura como Doctor Honoris Causa Lugar: Universidad Nacional de Crdoba Ao: 2001 10 Enbreve:noeslatcnicasinolasociedadlaque,parabienoparamal, cambiaelmundo.Ycuandolatcnica,comoporejemploenelcasodel medioambiente,nosplanteaproblemas,losproblemas,abienmirar, no son de la tcnica sino de la sociedad. Todoestcnica.ConestaafirmacinelhistoriadorFernandBraudel aludaprobablementeaqueentodaaccinhumanasiemprehay,en mayor o menor medida, un elemento artefactual, protsico, en el que se recurreaundispositivoinstrumentaldestinadoapotenciarnuestras acciones operativas y comunicativas. Creo que, desde este punto de vista, la afirmacin de Braudel es correcta. O, ms bien, parcialmente correcta.Mucho msajustadoaloshechoshabrasidodecir: Todo estcnica, ya que todo es sociedad. Unadelasideasque,enlosltimostiempos,hatenidomsxito,en particular en los medios, es la de que la sociedad industrial, y todo lo que sta comporta, ya ha cumplido su ciclo histrico y se ha visto reemplazada por una sociedad postindustrial. Aunque no sea mi intencin asumir aqu unaactituddeliberadamentepolmica,tengoqueconfesarqueel escenarioplanteadonomeparececreble.Soydelaopininquelafase actualdeldesarrollodelasociedadcapitalistaeshiperindustrialyno postindustrial.Yestavezelproblemanoesmeramenteterminolgico, sino sustancialmente y de orden, metodolgico. Lanocindepostindustrial(ylomismovaleparadepostmoderno)es engaosaenrelacinalosprocesosqueactualmenteestviviendo nuestrasociedad.Dehecholoqueestsucediendoactualmenteno marca,comoalgunossostienen,nielfinaldelaindustrianieldela modernidad, sino, como observa Anthony Giddens, su radicalizacin. En la prcticaestosignificaunaradicalizacindelospresupuestosenquese basa la produccin industrial y la modernidad. Creopoderafirmarqueesprecisamenteconestaradicalizacin,consus promesasysusriesgoseventuales,conlaquetendremosque confrontarnos en el futuro. Y no nos olvidemos de otro hecho; que no hay queversemejanteradicalizacintanslocomocausayefectodeuna radicalizacin de la tcnica, sino tambin de la sociedad. Es posible poner en entredicho o incluso rechazar esta tesis, pero no creo quelarealidadalaqueserefieredistemuchodelaquetodoslosdas tenemosantenuestrosojos.Nohayqueexcluirquealguien,enun momento dedelirante optimismo, pueda sostener quenuestra sociedad, lejosderadicalizarsuscontradicciones,estintentando,conxito, eliminarlasdefinitivamente.Perosetratadeunailusin.Esunailusin, acariciadapormuchos,dequelamejormaneradesalvaguardarlo existente es ocultar sus problemas. Dicha ilusin se basa en la creencia de queessuficiente con acicalar al mundo, para queresulte ms aceptable, dequeessuficiente proclamar queno hayproblemas, para questos se esfumen de golpe. De ms est decir que existe tambin el otro lado de la medalla. Aludo a la actitud diametralmente contraria a la mencionada, es decir la tendencia a ponerse siempre en el lado de los problemas y no en el de las soluciones, la propensin a un continuo (y algo manitico) inters por los aspectos problemticos de los fenmenos. Si en el caso anterior se prometan solucionesmilagrosas a problemas de losqueparadjicamentesenegabalaexistencia,ahoraencambio,se privilegianlosproblemasysedescartaamenudolabsquedade solucionespor considerarla poco clarividente o demasiada pragmtica. Si 11 realmentequeremos,comoparece,rehuirdelosriesgosintrnsecosde ambas actitudes, yo sugerira, ante las complejas cuestiones relativas a la radicalizacindelatcnicaydelasociedad,recurriraunenfoqueque favorezca lo concreto, tanto en la fase de identificacin de los problemas, como en la bsqueda de soluciones. Hoy en da, el xito de esta actitud orientada hacia lo concreto, depende de la posibilidad de superar la vieja dicotoma entre las dos culturas, es decir,delaposibilidaddeconstruirunpuenteentrelacultura humansticaylaculturatcnico-cientfica.Meapresuroaaadir,sin embargo, que el trmino dos culturas, acuado como es sabido por un novelistaycientficobritnicoafinalesdelosaos50,jamsmeha gustado.Siempreloheconsideradorestrictivoy,en msdeunsentido, engaoso. As que cuando en mi exposicin me refiera a cultura tcnico-cientficayaculturahumanistaloharsloporcomodidad,yaque, bien mirado, estas dos presuntas culturas no son ms que dos aspectos o facetasquecaracterizanunamismacultura,yslouna.Perosiesas, cmoseexplicaentonceslanecesidaddetenerqueconstruirpuentes para colmar la distancia que separa las dos orillas?En resumidas cuentas, por qu sigo admitiendo, en la prctica, la existencia de dos orillas? EllegendarioDr.SamuelJohnson,maestroexcelsodelsentidocomn, desaconsejabanegarlaexistenciadecosasquedehechoexisten.Se puede hacer, deca, pero sin duda alguna no es prueba ni de prudencia ni delucidez.Por lo tanto, demos por sentado, aun estableciendo todas las debidas distinciones, que hay, dos orillas. Reconoceresto,sinembargo,nosignificaaceptarqueaesasdosorillas corresponden,comosecree,dosculturasrecprocamentehostilesy siempreantitticas,sino msbiendos modosdiferentesdecomportarse de los sujetos que se encuentran en una u otra orilla y que no es raro que demuestrenunaactituddeintoleranciaconlosqueresidenenlaotra orilla.Peseaelloseraungraveerrorexplicarestadiversidad(yla consecuenteconflictualidad)sloconmotivosdenaturaleza comportamental,olvidandoquehayaspectosmuchomsobjetivosque tienenquever,enespecial,conlasdiferentesposicionesacercadela maneradeafrontarlaadquisicin,eldesarrolloylaprofundizacindel saber.Aludo,porejemplo,alatendenciaaprivilegiarelarquetipodel especialistaenelreatcnico-cientficaydelgeneralistaenelrea humanista. Enlosintentosdedefinirelpapelylascaractersticasdeestosdos arquetipos siempre se ha usado y abusado de metforas.El especialista, porejemplo,hasidodefinidocomounestudiosodesaberesverticales mientras que el generalista lo era de saberes horizontales o transversales. Confieso que yo mismo, en cierta ocasin, cediendo a la fascinacin de las metforas,meatrevacompararalespecialistaconunespelelogo,es decir,conalguienqueexploralaprofundidadylaextensindeuna cavernadedimensionesrelativamentelimitadasyalgeneralistaconun circunnavegante, es decir con alguien que viaja por doquier impulsado tan sloporsucuriosidadeintentandoestablecervnculosentresus eventuales descubrimientos. Enelfondosetratametforasdescriptivassinningnjuiciodevalor implcito. No se afirma que el especialista-verticalista-espelelogo sea una figuramsseriaorespetablequeelgeneralista-horizontalista-circunnavegante,oviceversa.Entonodebroma(aunquenodemasiado) 12 elfsicoNielsBohrdefineaunespecialistacomounhombrequeha cometidotodosloserroresquesepodancometerenuncampomuy restringido. SiguiendolaesteladeBohrsepodraaadirqueungeneralista,porel contrario, es un hombre que ha cometido todos los errores que se podan cometer en mltiples campos. Si esta interpretacin fuera correcta,sele deberareconoceralespecialistalacapacidaddecometerglobalmente menos errores que los que comete un generalista. Este razonamiento, sin embargo,sloconvenceenparte.Dehecho,algngeneralistamal predispuestoyconconocimientosdelateoradelasprobabilidades, podra plantear la cuestin de manera diferente y argir con razn que, si bien es verdad que quien acta en mltiples campos, ciertamente corre el riesgodecometermaserrores,tambinloes,questetambinpuede tener la posibilidad, al menos en teora de cosechar ms xitos. Apesardequeestasconsideraciones,yotrassemejantes,resultan estimulantes,noresultan degranutilidadaltemaquenosocupa. Yello porelsencillomotivodequelasnocionesmismasdeespecialistay generalistaestnperdiendolentamenteelsignificadoquehantenidoen elpasado.Sepuededecir,connimoprovocador,quehoyenda,en algunoscampos,losmejoresespecialistassonlosquelosoncadavez menos,esdecir,losquesemuestranabiertosaestablecervnculos transversales con otros especialistas. Porotrapartelosgeneralistaspurosdelpasado,consupretensinde quererserlosnicosdepositariosdelaespiritualidadylacreatividad humanas,consudesdnporlosconocimientosespecializados,correnel riesgo de verse excluidos de la circulacin de ideas y de experiencias. . Si an queda espacio para una nueva figura de generalista, y yo creo que squelohay,stadebernacer,amiparecer,deunafuerte contaminacinconelsabertcnico-cientfico.Pocoantesheexpresado misreservassobrelatendenciaaanteponerlosaspectos comportamentales,alosrelativosalcontenido,cuandoseexaminanlas posiblescausasomotivosdelfenmenodelqueestamosdiscutiendo aqu.Sinembargo,observando,mejorlascosas,seconstataquemuya menudodichosaspectosejercenunainfluenciaconsiderableenlos contenidos, ya-que al proporcionarnos una versin distorsionada e incluso caricaturesca de las posiciones adversas nos alejan deuna interpretacin objetiva delos hechos. Quisiera detenerme en algunos ejemplos. Es bien sabidoqueunadelascrticasmsfrecuentesquesehacenanopocos exponentesdelaculturatcnico-cientficaessuescasointersoincluso su altanera indiferencia por la reflexin terica. Porreflexintericanoentendemossloladetipomsgenricosino tambin,ysobretodo,laqueguardaestrecharelacinconlalabor cotidiana del cientfico y del tcnico. Dicha actitud, muy comn, se explica al menos en parte por su idea, de evidente procedencia neopositivista, de quelareflexintericaesunainfructuosaespeculacinentornoafalsos problemas.Yseconsidera,comoconsecuencia,quedejarsetentarpor ellasignifica,enresumidascuentas,distraersedelapropialabor investigativa.En breve: que es una prdida de tiempo. Quedaraporentendercmosehanpodidodesarrollaresosprejuicios contralateora,cuando,comosesabedesdehacetiempo,losms avanzadosprogresostcnico-cientficosdenuestrosdashansido,sin 13 duda alguna, el resultado de la investigacin emprica pero tambin, y no en menor medida, de la ms abstracta especulacin terica. Nuevamente nos encontramos ante una subversin exasperada y falseada deundiscursoenprincipiocorrecto.Dehechoesjustoreconocerque nuestrapoca,tantosinosgustacomosino,esladelaprimacadela prctica.Oanmejor:ladelaprimacadelasprcticas.Nocabeduda algunadeque,enlasociedadactual,nosotrossomosactoresy espectadoresdeunvastosistemadeprcticas.Noslodeprcticas sociales,polticas,culturales,productivas,comunicativas,administrativas einstitucionales,sinotambin,ynoenltimolugar,deprcticas cientficasytcnicas.Apesardeello,laprimacadelaprctica(odelas prcticas)no debe confundirse, quequede bien claro, con la primaca de quienesrenuncianapensarenlasimplicacionesdesupropioquehacer.Haybuenasrazonesparacreerque,sibientienenunpresente,los prcticos de este tipo lo que no tienen es futuro. Amiparecerestosexpresanunpragmatismocerrado,osea,un pragmatismoquesecierraalmundo,mientrasqueenlassociedades altamentecomplejasdelfuturosernecesario:unpragmatismoabierto, esdecirunpragmatismoqueseabraalmundo.Todollevaapensarque lasmujeresyloshombresprcticosdelnuevosiglonosernobtusos practicones,sinomujeresyhombresdotadosdeunaatentaconciencia crtica. Deestaexigencia,adecirverdad,yaeraplenamenteconsciente,enel lejanosigloXVI,elgranliteratoymdicoRabelais.Porbocadesu personajeGarganta,deseosodebrindarsabiosconsejosasuhijo Pantagruel,Rabelaispronunciasufamosaeincomparablesentencia:La ciencia sin conciencia es la ruina del alma. Indudablemente hoy en da los efectosperversosdeunacienciahurfanadeconciencianoacabaran slo por arrumar el alma de sus cultivadores (lo que sera un mal menor), sino muchas otras esferas de nuestra vida. Medoycuenta,sinembargo,dequeabogarafavordelaconciencia(y an peor: de la conciencia crtica) no encuentra hoy excesivo seguimiento. Al contrario, es objeto de mal disimulado fastidio. Y ello porque se tiene la sospecha dequebajo la invocacin a la conciencia se esconde otra cosa: latendenciadealgunos,sedice,acomplicarintilmentelascosas,a turbarlacalmadequien,parabienoparamal,tieneladifciltareade operar en la realidad. A decir verdad, la sospecha est en parte justificada. Porque la conciencia es,porsupropianaturaleza,desasosiego,ysutareaestrastornaryno preservarlatranquilidad,esdecir,quesutareaconsisteenplantear incansablementepreguntas,enunciardudasypedirexplicaciones.La conciencia, por tanto, siempre es crtica. Bien mirado, la intolerancia para conlaconcienciapuedenosermsquelaintoleranciaconlacrtica. Cualquier crtica, en cualquier campo. Por eso no debe maravillarnos que entrelasmuchassociedadespostquehoysenosanuncian,tambin figurelasociedadpost-crtica.Paraexpresarlosucintamente:una sociedadenlaquenohabranadaquecriticaryenlaquehabraque aceptarlotodo.Hayotroaspectoque,desdesiempre,hasidoobjetode disputaentrelosexponentesdelreatcnico-cientficaylosdela humanista.Es lo que se llama, muy a menudo, la cuestin de la tcnica. Para los primeros, con pocas, rarsimas excepciones, no hay duda sobre la naturaleza dela tcnica. Detrs de la tcnica no hay ningn misterio que 14 develar.staexpresayseresumetotalmenteenlainmediatezdesu funcin.Paraentenderla,nosenecesitaningntipodetesisauxiliar.Es, en definitiva, autoevidente. Paralossegundos,alcontrario,latcnicaescualquiercosaexcepto autoevidente.Enrealidad,estrepletadesignificadoscelosamente escondidos que el filsofo, en plena autonoma, tiene el derecho deber de sacar a la luz e interpretar. Y de este modo se explica que la tcnica, ese reino que hasta hoy se haba caracterizadoporlamsdescarnadaconcrecin,sehayaconvertidode repenteenobjetodeexquisitosejercicioshermenuticosyde arrolladores interrogantes ontolgicos. Personalmenteestoymscercadelprimermododeentenderlatcnica, pero con algunas distinciones que me parecen de rigor.Estoy de acuerdo, ysinreservas,enquenohaynadaarcanoenlatcnica,peroestono significa,einsistoenello,quedebasuspendersenecesariamentela reflexinsobresta.Creoqueesjustodesconfiardeciertafilosofa especulativa que habla de misterios que desvelar y en la que, por debajo, es fcil entrever un ambiguo enconamiento contra la tcnica y una otoal nostalgiaporpresuntosparasospreindustriales.Porotraparte,sera equivocado creer que la tcnica, por el hecho de ser autoevidente, deba, considerarsetambinautorreferente,esdecircomounarealidadquese mira a s misma, y slo a s misma, indiferente a la dialctica de las ideas, a los problemas de la sociedad y a las enseanzas de la historia. Olvidando precisamentequelatcnicasiemprehasido,hoycomoayer,un prodigioso factor dinamizador de las ideas, de la sociedad y de la historia. Pero de dnde proviene esta exigencia de superar la autoreferencialidad de la tcnica, de buscarle una contextualizacin de amplio espectro?Pese aquelasrazonessonmltiples,meparecequelaprincipalquizshaya quebuscarla,enlanaturalezaproyectiva,omejorproyectualdela tcnica. Avecesseolvida,onosetienelobastantepresente,elhechomsbien obviodequelafinalidadltimadelatcnicaesproyectarobjetos tcnicos, es decir, contribuir a la creacin de la parte artificial de nuestro medio ambiente. Hayque aadir, sin embargo, quela tcnica, entendida enestostrminos,precisamenteporelhechodeparticiparenla produccindecosasartificialesasumedehechonopocas responsabilidades para con el mundo.Con el mundo artificial y con el no artificial. Proyectar objetos tcnicos puede significar, y a menudo es as, introducir enelmundocosassuperfluasynocivas.Peronosloalgunascosas, muchasdeellas,tienenunafuncinletal.Nopodemos(nidebemos) olvidar,porejemplo,quelosobjetostcnicoshoymsinnovadoresson aquellosdestinados,directaoindirectamente,asembrardestruccin, exterminioymuerte.Aludo,estclaro,alosarmamentosyalos instrumentosyaparatosasuservicio.Estosltimosllamados,unpoco abusivamente, inteligentes. Porotrolado,hayqueadmitirqueproyectarpuedesertambinunacto deesperanza,deconfiadaexpectativadequemediantelosobjetos tcnicosseaposiblecontribuiramejorarlacalidaddenuestravida.Ms conlos"actosdeesperanza",comosesabe,hayqueprocedercon cautela, porqueno siemprelas cosas sedesarrollan como previsto.Para 15 expresarleconpalabrastomadasenprstamodeBertoldBrecht,muya menudo nos hemos puesto, a correr detrs de la esperanza y la esperanza se ha puesto a correr detrs nuestro. Hacetreintaaospubliquunensayoenitalianoconunttulo significativo: La speranza progettuale.En este ensayo, escrito durante los aosquesiguieronalosacontecimientosconvulsivosdel1968,yome opona a la tendencia nihilista entonces dominante, en cuanto trataba de redefinirlosobjetivosdelaprotestajuvenil,entrminos,precisamente, de esperanza como proyecto. No se me ocultaquela idea deesperanza como proyecto si no se quiere degradarlaa-lacategorademeraretrica,aunaespeciedesermn sentimentaldelasbellas almas,elladeberasersiempre, ysiemprede nuevo,sometidaaunanlisiscrtico.Porquemientraslaesperanzadel creyente se adscribe en la fe religiosa y por tanto se coloca, digmoslo as, fuera de la historia, la esperanza de los laicos, y yo me incluyo entre ellos, estprofundamenteenraizadaenlahistoriayportantoestsometida obligatoriamente a una revisin permanente de sus presupuestos. Muyamenudosurgenhechos,situacionesocambiosqueseoponeno menoscaban(volvindolainclusoobsoleta)laesperanza.Enestoscasos, nosvemosobligadosaponderardemaneradiferentenuestrosdeseosy aspiraciones. Yello sin duda no resultafcil.Sobre todo cuando setrata noslodevolveraformulargenricamentenuestraesperanza,en trminosmsomenosensintonaconlasdemandasdelpresente,sino tambindeproponerunaversinactualizadadelaesperanzacomo proyecto, es decir, de una esperanza, que adquiere concrecin operativa, medianteproyectosespecficos.Perosiestoesas,surgeunapregunta: en qu se diferencia la nueva esperanza de la que yo mismo teoric hace treintaaos?Entodoyennada.Entodo,porqueelcontextotcnico-cientfico,poltico,socialyculturalhacambiadodrsticamente,enestos ltimos treinta aos. En nada, porque nos topamos, siempre con la misma dificultad al identificar en trminos plausibles nuestras expectativas. Cadavezqueintentamosvolveradefinirnuestrasexpectativas,de delinearloscontornosdenuestraesperanza,tendemos,casisindarnos cuenta,acaerenelterrenodelautopa.Yesodependesobretodode que,enlosalboresdelnuevomilenio,latentacinutopistaes omnipresente. Lallegadadelao2000,presuntafechabisagraentredospocas,ha reavivado el afn de utopas, la demanda de escenarios que nos permitan soar un mundo diferente, que sea mejor que el actual. Desde siempre las utopas,sobretodolasgrandesutopas,handesempeadounpapel importante.Sinellas,nocabedudadequelahistoriahabrasidoun desiertoridoeinhspito.Peseaello,lasutopas,comonosenseala historia,enalgunoscasoshansurtidoefectosfunestos.Llevandoal extremo, este razonamiento, se puede afirmar que las utopas son buenas siemprequenosehaganrealidad.Conestonoquierosugerirquehaya quecortarlelasalasalautopaporprincipio,sinoquetenemosqueser conscientesdesusriesgos.Existenutopasenlasqueelaspecto consolatorioprevalecesobreelideal.Setratadeutopasfalaces,de utopasdestinadassloafomentarelautoengao,esdecirahacerque noshagamosilusionesdequeciertosobjetivosyaestnalalcancedela mano, cuando no lo estn en absoluto. 16 Enelfondo,muchasdenuestrasprospecciones,denuestrosescenarios delfuturo,nosonmsqueprofecasconsolatorias.Expresionesdeun deseo de aplacar, en el plano imaginario, no pocos de nuestros temores e incertidumbresanteunfuturoqueseyergueantenosotroshuidizoyen ciertosentidoamenazador.Pero,comosesabe,losengaos,ysobre todo los autoengaos, tienen vida breve. Ninguna utopa basada sobre el engao,nisiquieralamscautivante,puedeimpedirque,alalarga,su verdadera ndole salga a la luz con toda su crudeza. Llegadosaestepunto,lasituacinsevuelvemsclara.Peronisiquiera assomoscapacesdesaberconantelacinsiloselementospositivos acabarnporprevalecersobrelosnegativosono.Semeobjetar,ycon razn,quesiemprehasidoas.Dehecho,escrutarelfuturosiempreha consistidoeninterrogarsesobrelacredibilidaddenuestrasprevisiones positivasonegativasalrespecto.Contodohayunadiferencia:nunca comoenlaactualidadelriesgoimplcitoennuestrasprevisioneshasido tan elevado.Nunca como en la actualidad no saber sopesar con exactitud losaspectospositivosonegativosdenuestrasprevisioneshapodido provocardaostanirreparables.Peroloquevuelvemsarduas semejantesvaloracionesesquedichosaspectosaparecenntimamente unidosunosconotros.Hastaelpuntodeque,en.ciertascondiciones resultan indistinguibles-- Veamosuncasoconcreto.Actualmente,entrelasmuchashiptesis circulantessobrenuestrofuturo,hayunaquegozadeparticular credibilidad.Merefieroalescenarioqueconjeturaunainfluencia altamentepositivadepartedealgunosrecientesformidablesprogresos cientficosytecnolgicosenloscamposdelastelecomunicaciones,dela informtica,delasbiotecnologas,delasneurociencias,delamedicinay de la robtica. Nohaydudaque,almenosalgunosdeesosprogresosabren,enefecto, perspectivas muy prometedoras para nuestro futuro. Pero la credibilidad de tales perspectivas se esfuma, o al menos resulta muy ofuscada, cuando seintentapresentarlanadamenosquecomounaestrategiadestinadaa liberarnosdetodoslosmalesdramticamentepresenteshoyendaen nuestra sociedad. Esdifcilintuirenquhechosevidentessebasaunahiptesistan ambiciosa.Enrealidad,enelestadoactualdenuestrosconocimientos, nada nos autoriza a pensar que la miseria, la violencia, la marginacin, el desempleo, la contaminacin, el terrorismo, el racismo, la violacin de los derechoshumanosylosconflictosarmadospuedendesaparecer solamentemedianteelrecursoalosnuevosprogresostecnolgicos mencionados anteriormente. Considerarqueestoesplausibleesunademostracindecandorosa, patticaingenuidad.Odepremeditadamalafe.Pesimismo?No. Sencillamenteestomarbuenanota,conobjetividad,delanaturalezade los problemas con los que tenemos que enfrentarnos. Es preciso convenir, en efecto, que no es prueba de objetividad pintar el futuro todo de rosa.Estonosllevaaperdercontactoconelmundorealynosentrega indefensosasusinsidias,yaquequienesseobstinaronenproporcionar, cuesteloquecueste,unaversinhalageadelfuturoobstaculizanla posibilidaddehacerfrenteasusproblemasconconocimientodecausa. Pero no estampoco prueba deobjetividad pintar el futuro slo en tonos oscuros.De este modo se infunde ansiedad, desasosiego y consternacin 17 ysefavorece,alfinal,laresignacin.Afuerzadeturbiospronsticosse acaba por enturbiar nuestra capacidad de juicio y por entristecernos ms de lo necesario. Y esto en un mundo, como el actual, que ya de por s no es ni placentero ni acogedor.Baste pensar a cuanto est hoy acaeciendo enelcampointernacional,alasecuenciadeeventosatrocesyde represalias no menos atroces. Aunqueelmomentonosea,comovemos,muyfavorable,debemos esforzarnosenguardarlasdistanciastantodelosexultantesprofetasde sublimesycautivadorasarcadiasvirtuales,comodelostenebrosos profetasdedesventuras,consusombraytaciturnavisindelfuturo. Creoqueestaactituddeequidistanciacrtica,derigurosa,intransigente objetividad,deberanecesariamenteresultardeunavastayarticulada convergencia entre el rea tcnico-cientfica y el rea humanista. Enlaprctica,setrataradeunaconvergenciadeconocimientos operativosydevaloracionesideales.Porestecamino,esprobable(no digoseguro)quepodamoscrearlasbasesdeunmundodiverso,un mundomsjusto,libreysolidariodelpresente.Almenos,asmelo auguro. 18 Entre lo global y lo local Elconjuntodelosproductos,losserviciosylacomunicacinque representalainterfaseentrelasempresas(instituciones),losclientes (sujetos)ylasociedad,esunterrenofundamentaldedilogoentrelas cuestionesdelaglobalizacin.Unterrenoenelquesedecidenlas caractersticas,losposiblesatributos ono-atributos, delcontextodonde, en el futuro, tendremos que vivir y trabajar. Y un terreno en el que tal vez, es posible promover y establecer un nuevo y ms fecundo dialogo entre lo local y lo global. EsposibledeciralaGlobalizacin,comolaintensificacindelas relaciones sociales mundiales que unen lugares entre si, haciendo que los acontecimientoslocalesseanmodeladosporacontecimientosquese producen a miles de kilmetros de distancia y viceversa (Giddens, 1994).Hayglobalizacincuandoexisteunareddeinteraccionesdensas, rpidasydeamplioalcance.Elpasodeunmundonoglobalizadoauno globalizadosepresentacomounadiscontinuidadcausadaporla imprevistaeimprevisiblecombinacindemicro-transformaciones.Se plantea la globalizacin porque muy diversos actores han podido explorar yexperimentarnuevasoportunidades.Porquesehaabiertounnuevo campo de lo posible en donde no estar condicionados, como antes, por las limitaciones de la proximidad fsica.Corrientesmaterialeseinmaterialesrepresentanlosfactoresde globalizacin.Corrientescontinuasdepersonas,cosas,dinero,imgenes eideasenunmovimientocontinuoquegenerauncambiocontinuo, interactanaescalaplanetaria.Fuerzasqueimpulsanhaciaunmundo cadavezmasinterconectado.Yesprecisamenteelnmerodeestas fuerzas lo quehacequela globalizacin no produzca solo homologacin, sinotambinnuevasformasdelocalizacinalgenerarcombinaciones distintaslograndoasunagamainfinitadeformasquecaracterizanlos contextoslocalesespecficos.Cualquiercontextolocalalsufriruna combinacin determinada de factores de transformacin, se convierte en ellugardeunaformadeglobalizacinparticularylocalmente determinada.Elprocesodeglobalizacinseactualizalocalizndose,esdecir, presentandocaractersticasespecficasparacadacontextoespecifico. UNIDAD 5: EL HOMBRE LA LOCALIZACION EVOLUTIVA COMO ESCENARIO DEL PROYECTO Ezio Manzini y Silvia Vugliano

Revista Experimenta n 31.Ediciones de diseo Lugar: Madrid Ao: 2000 19 Ahorabien,cmoyporqusegeneraeseespecialconjuntode convergenciasydivergenciasentrelosfactoresdeglobalizacinque caracterizauncontextoespecifico.Unaposiblerespuestasehallaenla contraposicinentrelasdosformasdecoordinacindelaactuacin social:lasredes,relacionesdeintercambioycomercio(factoresde globalizacin) y los mundos-de-vida, colectivos que se han formado una identidad comn (dimensin local de la experiencia). Es posible identificar una serie diversificada de factores de localizacin: -losfactoresbiolgicos,relativosaladimensinfsicadelosseres humanosyasunecesidaddesituarseenunecosistema,masomenos artificial pero vivible. -Losfactoresantropolgicos,relativosalanaturalezasocialdelosseres humanos y a su inevitable necesidad de formar parte de una comunidad. - Los factores culturales, relativos a la especificidad de las tradiciones, los conocimientosylashabilidadesdeunacomunidadenundeterminado lugar,yquepuedenactuarcomofuerzasderesistenciafrenteala homologacin o como recursos culturales locales que se introducen en los circuitos globales.Sindudaestosfactoresdelocalizacintendrncaractersticas,fuerzasy tendenciasevolutivasdistintas,creandosinergiasyseparacionesque,en ltimainstancia,interactuandoconlosfactoresdeglobalizacin, representarnlosaspectoscaracterizadoresdecadamanifestacin concreta de los procesos de globalizacin. No solo lo global genera nuevas formasdelolocalsinoquetambinlolocal,consudiversidad,generay transformaloglobal,representando,alargoplazo,elrequisitonecesario parasuexistencia.Lolocal,comolasraces,condicionaperoalavez, alimenta las corrientes globales. Es preciso introducir en el debate sobre la globalizacin, la cuestin de la calidaddelhabitar.Puestoquelossereshumanoshacenloquehacen partiendo desu experiencia como habitantesdeun lugar, ningn debate sobrelosprocesosdeglobalizacinpuedeprescindirdelaevaluacinde la habitabilidad de los contextos locales que esta genera. Y viceversa. El habitar un lugar no puede prescindir de dos premisas fundamentales: la existenciadeuncontextofsicoyladeuncontextosocialbiolgicay socialmenteadecuados.Apartirdeahsepodrevaluarlosprocesosde globalizacin y las transformaciones que estos inducen en la habitabilidad deloslugaresanalizandosiconducenaprocesosdelocalizacin involutiva,haciaelconsumoyladegradacindelosrecursos medioambientalesysocialesexistentes;osi,alcontrario,conducena procesosdelocalizacinevolutivaesdecirquehacenevolucionar, regenerando esos mismos recursos. Laexpresinlocalizacinevolutivaserefiereaunprocesode globalizacinque,allocalizarse,seconvierteenunprocesode regeneracin,esdecir,unconjuntodeactividadescuyoresultadoesun buen aprovechamiento de los recursos ambientales y sociales existentes. Alhablarderegeneracinnosetratadecongelarloexistente, defendindolodecualquierposiblecontaminacin,sinodefacilitarsu evolucin hacia formas nuevas y distintas, pero no por ello menos salidas y llenas de posibilidades que las del pasado.