texto ps social. lic. cacciola

Upload: antonela-ferrara

Post on 05-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Texto Ps Social. Lic. Cacciola

    1/6

    METODOS DE INVESTIGACIONEN PSICOLOGIA SOCIAL

    EL METODO EXPERIMENTAL Y SUS CONSECUENCIAS

    Docente: Lic. Diana Cacciola

    El método experimental fue propuesto por Kurt Lewin para poder ser aplicado por los psicólogos

    sociales en sus investigaciones. Lewin se comprometió mucho con la experimentación y le dejó a la

    Psicología Social un área de contenido (la dinámica grupal),una perspectiva y también una

    metodología: el método experimental.

    Frente al fuerte cuestionamiento de la corriente positivista, que obligaba (y obliga?) a la Psicología

    a tener que demostrar que era una ciencia (cosa que también “padeció” el mismo Freud), a través de

    la misma metodología que se emplea en las Ciencias Exactas o Naturales, como si se tratara del

    mismo objeto de estudio, es que el método experimental intentó e intenta dar una respuesta al

    respecto.

    Se sabe que estamos partiendo de dos objetos de estudio muy diferentes:

    El objeto de estudio de las ciencias naturales o de las exactas es un objeto que puede ser

    formalizable (es decir, medible y cuantificable). Empíricamente verificable (tiene determinación

    causal, esto es que a determinada causa le seguirá determinado efecto y siempre el mismo, bajo las

    mismas circunstancias). Es predecible con comportamiento estable.

    El objeto de estudio de las ciencias sociales (es decir el hombre, el individuo) es justamente todo lo

    contrario. Es no formalizable (es modificable, con características únicas e irrepetibles). Escapa al

    determinismo causal. No es previsible ni posee comportamiento estable. Además posee, como

    característica propia, una dimensión hermenéutica, es decir, que el ser humano se define por lo

    simbólico, por lo interpretable, por su sistema de valores. Esto es algo único del ser humano.

    Sin embargo, Lewin encontró con el método experimental aplicado a la Psicología Social, fomentar

    “experimentos” que actúen sobre los grupos y que sobre todo produzcan cambios en sus integrantes.

    Experimentos que pueden llevarse a cabo tanto en el laboratorio como en el campo mismo. En el

    caso de experimentos de campo, el investigador actúa en una situación natural (campo) provocando

    variaciones para estudiar sus efectos. Mientras que los estudios de laboratorio se llevan a cabo en un

    entorno de “laboratorio” (que puede ser un aula por ejemplo) y se prepara deliberadamente la

    situación para la investigación. Los grupos pueden existir previamente, o bien constituírse para el

    experimento. En este caso pueden formarse al azar o bien seleccionados en base a determinadas

    características (por ej. edad, sexo, etc.).

    Lewin se exige ir más allá de la conducta observable y comenzó a examinar también los motivos,

    las intenciones y las necesidades psicológica. Estos fenómenos sociales podían llevarse al

    laboratorio y ser comprobados experimentalmente. Contribuyó de esta manera a superar el enfoque

    de la Psicología Social má allá del estudio de los individuos. Comenzó a intervenir en el campo.

    Aparecieron nuevas areas y por lo tanto se ampliaron la teorías y se perfeccionaron los métodos de

    investigación y se desarrolló ampliamente la Dinámica de Grupos.

    Festinger va a decir que para el individuo, la situación en que se encuentra es tan real, esté en un

    laboratorio o en una situación real. La validez va a depender de las condiciones en que se realizan

    las observaciones.

    Esto provocó críticas al respecto, dado que los efectos o las conductas que aparecen en un

    laboratorio no son las mismas que podrían producirse fuera. La validez va a depender de lacondiciones en que se realizan las observaciones y los resultados no aseguran con certeza que se

    puedan repetir o producir en la situación real.

  • 8/16/2019 Texto Ps Social. Lic. Cacciola

    2/6

    La aplicación de esta metodología de todas maneras es un aporte valioso a las ciencias sociales, ya

    que articulada con la psicoestadística, permiten mostrar las tendencias en sus resultados.

    Describiendo un poco más este método experimental, donde se logra el conocimiento a través de la

    intervención, se puede plantear que básicamente funciona así:

    Hay un investigador  que quiere determinar si un factor específico o variableindependiente influye en algún aspecto del comportamiento social o variable dependiente.

    Dicho en otras palabras, hay una hipótesis inicial dada, la cual a través de la introducción de una

    variable independiente (ya sea por presencia, ausencia o cambio de intensidad o fuerza) va a poder

    ser comprobada o refutada en sus consecuencias o variable dependiente.

    Sin embargo, muchas veces los efectos de una variable, pueden estar influenciados por los efectos

    de una o más variables distintas. Esto es la interacción de las variables.

    Es decir, se le está dando a una investigación que utiliza el método experimental, una explicación

    causal (es decir, del tipo causa-efecto), donde la causa va a ser la variable independiente(independiente de qué?,... de su resultado!. Es lo que introduce el investigador para ver qué pasa).

    El efecto va a ser la variable dependiente (dependiente de qué?, … de la variable independiente!).

    Lo que va ir haciendo ese investigador será ir variando esas variables (ya sea por la presencia,

    ausencia o cambio de fuerzas de ese factor o variable) y así determinar si esas variaciones tienen

    algún impacto en el comportamiento social o en el pensamiento social.

    También para el método experimental, está el grupo control en donde no se introduce ninguna

    variable independiente y se observa al grupo, para ver si genera algún cambio. En el ámbito de la

    farmacología, es el ejemplo del “placebo”. Un grupo recibe el medicamento a probar (sabiendo que

    forman parte de una investigación) y otros reciben el “placebo” (un medicamento falso, hecho sin la

    droga a probar) pero a los que se les comunica que ellos también forman parte de la investigación.

    Si en ambos casos los miembros mejoran, no será por efecto del medicamento suministrado, pero si

    sólo responden positivamente el grupo que recibió el medicamento verdadero, podría decirse que su

    efectividad se ve comprobada.

    Algunos ejemplos llevados a cabo por Lewin y sus alumnos: en 1941 (junto con Barker y Dembo)

    realiza un estudio sobre frustración, y para ello trabajó con niños. Se les permitió que se pusieran a

     jugar en una habitación con juguetes convencionales (variable independiente), mientras que se

    evaluaban sus conductas a lo largo de un contínuo de creatividad. Después de treinta minutos se

    colocaba un biombo y los niños tenían acceso a juguetes nuevos y más atractivos. Una vez que los

    niños estaban acostumbrados a los nuevos juguetes, se los llevaba a la habitación original, se

    cerraba el biombo y se observaba su conducta. Durante este segundo período los niños fueron

    menos creativos, tuvieron una regresión intelectual y emplearon más de un tercio de su tiempointentando atravesar el biombo o abandonar la habitación.

    Otro ejemplo más (recopilado por Colley, Minton y Reynolds): Lewin y sus alumnos se reunían

    regularmente en una cafetería para tomar café y conversar. En una de tales reuniones, Lewin

    observó que el camarero podía cumplir con un amplio pedido de las diferentes mesas, pero no podía

    recordarlos cuando se le pedía que lo repitiese después que los clientes habían pagado la cuenta.

    Como no podía ser de otra manera, y ya que ni tomar café tranquilo podía, esto lo llevó a un

    experimento realizado por Bluma Zeigarnik, en el cual intentó comprobar la idea que el contexto de

    las metas provoca un estado de tensión psicológica que no se libera hasta que se ha alcanzado la

    meta. Las metas no realizadas continúan produciendo tensión y un deseo de acabar la tarea. En

    consecuencia, las tareas inacabadas serán recordadas casi el doble que las realizadas. Esto se conoce

    como el “efecto Zeigarnik”... ¿Será por eso que tendemos a recordar más aquello que nos haquedado pendiente que lo que realmente hemos terminado?...

  • 8/16/2019 Texto Ps Social. Lic. Cacciola

    3/6

    Dentro de esta línea, la casuística está llena de ejemplos de investigación que fueron realizados por

    el mismo Lewin, por sus alumnos y por todos los que después y hasta nuestros días adhieren a la

    Psicología Experimental. Este recurso no es algo exclusivo de la psicología, también es utilizado

    sobre todo en el área de la publicidad, marketing, campañas políticas, hasta en la arquitectura!, etc.

    que trabajan con todo lo que es la persuasión, la influencia de la imagen, la suscitación de demanda,

    la puesta de un producto en el mercado, la propaganda, la incidencia de cierto color en un ambiente

    para provocar un estado de ánimo determinado, efectos que se quieren logran sobre losindividuos...etc.etc.etc

    Lewin demostró también la importancia de la “puesta en escena”. Utilizó las situaciones artificiales

    donde actores y actrices,desempeñaban sus papeles. Así por ej. para el estudio del liderazgo y su

    relación con sus seguidores o los integrantes de un grupo, introdujo en ellos a personas que él había

    seleccionado para evaluar los efectos en el resto de los integrantes, desempeñando roles autoritarios,

    democráticos y laissez-faire (aquel que deja hacer, deja pasar) y el éxito en estos casos, dependía

    tanto de la actuación como de la planificación cuidadosa del experimento. El uso del engaño en la

    experimentación (actores, falsas historias, aliados, etc.) se hizo muy habitual y hoy es como un

    elemento más a intoducir en la experimentación. Esto es discutible, si el uso del engaño está

     justificado o no, y generó que se experimentaran con temas muy triviales que no estabansustentados en teorías válidas (para la época de Lewin, era trivial que se experimentara el uso de un

    perfume para medir si éste generaba mayores atracciones interpersonales. Hoy en día esto es

    utilizado sobre todo para ejercer influencia a la hora de imponer un producto en el mercado).

    Estos desvíos no son responsabilidad de Lewin (sino de sus “seguidores”), ya que él asumió con

    mucho compromiso la integración de la investigación y la teoría, para abordar los problemas

    urgentes sociales, poniendo el énfasis en que una teoría, además de hacer su aporte al conocimiento,

    debe orientar para solucionar los problemas sociales. Sin embargo, a pesar que él logró la

    integración de ambas (teoría y práctica) a su muerte la separación fue cada vez más tajante, aún en

    sus alumnos, hasta que recién apareció en los años 70 una tendencia integradora que dio lugar a lo

    que hoy es la Psicología Social Comunitaria....pero eso es tema para otro trabajo.

    Por eso, si bien a través de esta metodología, se pudieron hacer muchos aportes a las ciencias,

    también en muchos casos su uso totalmente desvirtuado, hizo aparecer los aspectos más bajos y

    denigrantes del ser humano.

    En una de las clases de Psicología Social, en la Universidad John F. Kennedy, tuvimos oportunidad

    de ver fragmentos seleccionados de la película “I como Icaro” de 1979, dirigida por Henri Verneuil,

    donde Yves Montand personifica al procurador Henri Volney que va a investigar el asesinato de un

    presidente, un caso muy similar al asesinato de John F. Kennedy, en EEUU, pero en este caso en

    Francia.

    En el citado film, “el experimento de obediencia de Milgram” es introducido como parte de la

    ficción, pero en la vida real, dicho experimento fue realizado a partir de 1961 decenas de veces en laUniversidad de Yale, justamente a cargo del psicólogo social Stanley Milgram. Sus resultados son

    publicados en 1974 en su libro”Obediencia a la autoridad. Una visión experimental”. El objetivo de

    esas pruebas, eran medir el grado de predisposición que tenían los participantes para obedecer a la

    autoridad sin cuestionamientos, aún cuando las órdenes que recibían pudieran ir en contra de sus

    valores o su conciencia moral.

    “Los aspectos legales y filosóficos de la obediencia son de enorme importancia, pero dicen muy

     poco sobre cómo la mayoría de la gente se comporta en situaciones concretas. Monté un simple

    experimento en la Universidad de Yale para probar cuánto dolor infligiría un ciudadano corriente

    a otra persona, simplemente porque se lo pedían para un experimento científico. La férrea

    autoridad se impuso a los fuertes imperativos morales de los sujetos (participantes) de lastimar a

    otros y, con los gritos de las víctimas sonando en los oídos de los sujetos (participantes), laautoridad subyugaba con mayor frecuencia. La extrema buena voluntad de los adultos de aceptar

    casi cualquier requerimiento ordenado por la autoridad constituye el principal descubrimiento del

  • 8/16/2019 Texto Ps Social. Lic. Cacciola

    4/6

    estudio”... Stanley Milgram “ Los peligros de la obediencia” 1974).

    Este psicólogo intentaba probar su experimento en Alemania, para explicar el comportamiento de

    los nazis, más allá de lo atroces que pudieran haber sido las órdenes que recibían de la autoridad,

    pero le bastó con lo que vió en EEUU para corroborar su hipótesis.

    A la convocatoria respondieron todo tipo de personas entre 20 y 50 años, desde personas que tenían

    nivel primario de educación hasta estudiantes avanzados universitarios. Fueron engañados, ya quese les comunicó que participarían de una investigación acerca del enseñar y aprender, pero nunca se

    les dijo que sería acerca de la obediencia.

    Para el mismo se necesitan tres personas:

    −  El experimentador o profesor (el investigador de la universidad)

    −  El “maestro” (el voluntario que leyó el anuncio en el periódico)

    −  Un “alumno” (un cómplice del investigador que se hace pasar por otro voluntario

    participante del experimento).

    Se les dá una caja donde cada uno, supuestamente al azar va a elegir un papel donde estará escrito

    qué rol va a desempeñar en la prueba. Al que le toque de maestro, va a tener que castigar al alumno

    que no responda correctamente la respuesta, con una descarga eléctrica. Para esto el “alumno” debía

    sentarse en una especie de “silla eléctrica” al que le colocarían unos electrodos por su cuerpo yademás unas cremas para evitar quemaduras o daños que podrían ser irreversibles.

    En el libro “Argentinos II” de Jorge Lanata, también se incluye y se describe la experiencia:

    “Milgram aprendió de Solomon Asch, uno de sus viejos maestros en psicología experimental a

    plantear situaciones “ficticias” para evaluar la conducta humana; situaciones absolutamente

    teatrales, con libreto y diálogo ensayado donde todo es falso menos una sola persona: el sujeto del

    experimento, que no sabe de la existencia de éste y cree que todo es real...

    Milgram publicó un aviso en el diario pidiendo voluntarios para un experimento educativo: el

    trabajo era sólo por una hora y se pagarían 4,50 dólares. El voluntario llegó a una vieja casa de

    piedra en High Street con una placa al costado de la enorme puerta que advertía “The Yale

    Interaction Laboratory”. Alquien que dijo llamarse Jack Williams recibió al voluntario, explicándole

    que él era el Profesor. Dentro de un cuarto similar a un estudio de radio al que llevaron al voluntario

    había otra persona: un cincuentón con cara de irlandés, una especie de contador, con algo de

    sobrepeso y con aspecto amable e inofensivo. Esta persona parecía nerviosa y jugaba con el borde

    de su sombrero.”

    “El experimento trata sobre el aprendizaje – señaló Williams a ambos- La ciencia no sabe mucho

    acerca de las condiciones en que las personas aprenden y estes experimento es para averiguar más

    sobre lo que llamamos “refuerzos negativos”. El refuerzo negativo en este caso es una descarga

    eléctrica....El profesor Williams tomó dos trozos de papel, los puso dentro de un sombrero y los

    mezcló... El contador irlandés sacó primero un papel, lo miró y dijo “alumno”. El voluntario sacó el

    otro, que decía “maestro”. Este nunca sabrá que los dos papelitos que estaban en el interior del

    sombrero decían “maestro”....“...Pase por aquí y tome asiento por favor... (le dijo el profesor al alumno), deje el saco en el

    respaldo de la silla y arremánguese...Ahora lo que tengo que hacer es atar sus brazos para evitar que

    haga movimientos excesivos durante el experimento... Este electrodo está concectado a un

    generador de descarga que está en la habitación de al lado y esta crema es para que tengamos un

    buen contacto y no se produzcan ampollaso quemaduras. ¿Tienen alguna pregunta?...El maestro no

    dijo nada, pero el alumno sí: “creo que le tendría que contar que hace dos años estuve en el Hospital

    de veternos y me encontraron una afección cardíaca. Nada serio, pero como me van a dar estos

    shocks quería saber qué tan fuertes o tan peligosos son...” El profesor Williams negó con la cabeza:

    “oh no, aunque sean dolorosos no son peligrosos. Alguna otra cosa?...” Entonces procedió a

    explicarle al maestro:

    “Ud. debe leerle a su alumno una serie de pares de palabras: chica azul, lindo día, cuello ancho.Cuando termina la lista ud. pasa a leerle sólo la primera palabra de cads par y después le lee una

    lista múltiple choice de cuatro palabras que incluye la correspondiente al par. El alumno debe

  • 8/16/2019 Texto Ps Social. Lic. Cacciola

    5/6

    decirle la respusta correcta. Si acierta,no pasa nada y ud. sigue con la siguiente. Si se equivoca, ud

    aprieta un botón que zumba y le da una descarga eléctrica. Comienza con 15 voltios y aumenta la

    cantidad de a quince por cada respuesta incorrecta. Para que ud. sepa lo que está haciendo

    permítame un momento su brazo”. El profesor le dio al maestro una descarga (real) de 45

    voltios....”

    Como dijimos anteriormente, el alumno que estaba en complicidad con el profesor tenía un libreto

    armado donde a los 75 voltios comenzaba a quejarse con un gruñido, luego a los 125 ya decía “ay,me duele...”. A los 180, se deseperaba y gritaba retorciéndose: “no soporto el dolor, no haga eso...”

    A los 195 empieza a decir algo en referencia a sus problemas cardíacos e implora que deje de hacer

    eso y a los 285 ya daba un grito agonizante negándose a contestar. Al llegar a los 315 voltios, el

    alumno caía en un silencio estremecedor. Obviamente que el maestro no está dando ningún tipo de

    descargas eléctricas a ese desconocido que él creía que en “suerte” le había tocado desempeñar el

    papel de alumno.

    Según la estadística de Milgram, el 65% de los voluntarios norteamericanos entre 20 y 50 años

    apretaron obedientemente el botón hasta los 450 voltios, creyendo que en verdad estaban dando

    descargas eléctricas al “inocente” alumno.

    “Durante los años en que puso en marcha su experimento y dio a conocer sus resultados, Milgram

    fue muy criticado. Se lo acusó de someter a las personas a una gran presión y tensión emocional ensu egoísta búsqueda de conocimiento. Milgram explicó que había una diferencia fundamental entre

    su ingenuo “maestro” y el “alumno” sentado en esa especie de silla eléctrica: el ingenuo voluntario

    podía irse en cualquier momento. Podia decir que no”... pero sin embargo no lo hacían.

    Para pensarlo, no?...

    Hay una anotación final, poco conocido del experimento Milgram, reportado por Philip Zimbardo

    que refiere que ninguno de los participantes que se negaron a administrar las descargas eléctricas

    finales, solicitaron que terminara el experimento o que se dejaran de realizar ese tipo de sesiones, ni

    acudieron al otro cuarto a revisar el estado de salud de la víctima, sin antes solicitar permiso para

    ello. También no todos los participantes fueron a posteriori informados del engaño, y muchos, según

    entrevistas hechas a la salida, nunca entendieron del todo la naturaleza del expeimento.

    Por eso, el método experimental, aplicado bajo determinadas condiciones y siempre conforme a la

    ética y al bienestar de las personas, fue y es un instrumento de gran valor para las ciencias sociales.

    Para concluír, unas pocas palabras sobre otro método también utilizado en ciencias sociales: el

    método correlacional, o sea, el conocimiento a través de la observación.

    Muchas veces la experimentación no puede ser llevada a cabo por diferentes motivos:

    −  Por razones éticas, (como anteriormente se comentó), ya que ningún experimentador puede,

    por su experimento, exponer a las personas a que corran riesgos con su vida, Esto no sedebe,lo cual no quiere decir que no se haga-

    −  Por un factor que puede estar más allá del control del experimentador (por ej. comporbar

    que “todos” los hinchas de un determinado club de fútbol, cuando están en sus casas viendo

    el partido por televisión, festejan los goles de su equipo gritando y saltando)

    En estas investigaciones de campo, se estudia tal como se da “naturalmente” la situación, donde el

    investigador no crea la escena que se va a observar. El objetivo generalmente será el de describir o

    explorar una situación sin manipularla y sin introducir interferencias. Son estudios descriptivos-

    exploratorios.

    Aquí no se cambia ninguna variable, sino que lo que se hace es observar los cambios que ocurren

    naturalmente y ver si esos cambios en una variable están asociados a los de otra, es decir si haycorrelación. La asociación más fuerte es la correlación más alta. Se puede elegir un grupo al azar o

    bien seleccionados en función a criterios específicos.

  • 8/16/2019 Texto Ps Social. Lic. Cacciola

    6/6

    Un ejemplo que presenta Baron y Byrne, parte de la hipótesis que dice: “entre los hombres, las

    ganancias anuales están relacionadas negativamente con la cantidad de cabello en sus cabezas”...si

    fuera esto cierto y respondiera a una relación causa-efecto, la conclusión sería: “la riqueza causa

    calvicie!!!!”. Sin embargo ambas variables (riqueza y calvicie) están asociadas a una tercera

    variable que es la edad. Se supone que a mayor edad, mayor experiencia y por lo tanto mayor

    salario o mejor puesto jerárquico... entonces a mayor edad....menos cabello!...

    También podemos pensar otros ejemplos, como poder estar en una esquina cualquiera de nuestroBuenos Aires, y un día de lluvia contar la cantidad de maniobras imprudentes o accidentes que se

    producen allí y luego comparar la cantidad, con días en que haya buen tiempo.

    Dentro de las ventajas que presenta este método se destaca:

    −  Permite el trabajo con grupos naturales

    −  Sirve para investigar el comportamiento en situaciones de la vida real.

    −  Puede incluír varias variables a la vez y obtener información en poco tiempo

    Dentro de las críticas o desventajas se señala:

    −  Los hallazgos obtenidos son de alguna manera inciertos. Hay incerteza en las conclusiones.

    −  El factor que cambia en una variable y que está acompañado por cambios en otra variable,

    no garantiza una relación causa-efecto entre ellos.

    −  Generalmente los cambios que en la primera variable producen cambios en una segunda, se

    deben a una tercera variable.

    Tanto el método experimental como el correlacional, van a demostrar o describir tendencias, sobre

    todo teniendo en cuenta las características del objeto de estudio de las ciencias sociales.

    Afortunadamente, podemos decir que no hay certeza en las conclusiones, que el ser humano es un

    ser único e irrepetible y que en las situaciones estudiadas se infiere, se sugiere...

    Lic. Diana CacciolaProfesora Adjunta del Departamento de Psicología y Psicología Social

    Universidad John F. Kennedy

    [email protected] 

    Bibliografía consultada:ALVARO J.L. Y otros: Psicología Social Aplicada – Editorial McGraw Hill - Madrid (1996)

    BARON, R y BYRNE, D. : Psicología Social. Editorial Prentice Hall - Madrid (1998)

    COLLIER, G, MINTON H, REYNOLDS G.:  Escenarios y tendencias en Psicología Social.

    Editorial Rigorma – Madrid (1996)

    LANATA, J.: Argentinos II –  Ediciones B y Jorge Lanata – Buenos Aires (2008)