texto de historia 3°medio

312

Click here to load reader

Upload: jaime-verdugo-quinteros

Post on 26-May-2015

837 views

Category:

Education


49 download

TRANSCRIPT

  • 1. TEXTO DEL ESTUDIANTE IGNACIO LATORRE MARNLicenciadoenHistoria,UniversidaddeChile|MagisterenEducacin,Universidad MetropolitanadeCienciasdelaEducacinMICHELLE HENRQUEZ NEZProfesoradeEnseanzaMediaconMencinenHistoriayCienciasSociales, PontificiaUniversidadCatlicadeChile|LicenciadaenHistoria,UniversidaddeChile U1 HISTORIA III MEDIO 2012.indd 107-01-13 16:34

2. I.S.B.N.: 978-956-12-2453-7 1 edicin, Enero de 2013 N de ejemplares: 217.500 2013 por Empresa Editora Zig-Zag, S.A. Inscripcin N 222.879. Santiago de Chile. Derechos exclusivos de edicin reservados por Empresa Editora Zig-Zag, S.A. Editado por Empresa Editora Zig-Zag, S.A. Los Conquistadores 1700. Piso 10. Providencia. Telfono 8107400. Fax 8107455. E-mail:[email protected] Santiago de Chile. El presente libro no puede ser reproducido ni en todo ni en parte, ni archivado ni transmitido por ningn medio mecnico, ni electrnico, de grabacin, CD-Rom, fotocopia, microfilmacin u otra forma de reproduccin, sin la autorizacin escrita de su editor. Impreso por RR Donnelley. Antonio Escobar Williams 590. Cerrillos. Santiago de Chile. Direccin Nacional de Fronteras y Lmites del Estado de Chile Autorizada su circulacin en cuanto a los mapas y citas que contiene esta obra, referentes o relacionadas con los lmites internacionales y fronteras del territorio nacional por Resolucin N 03 del 03 de enero de 2013, de la Direccin Nacional de Fronteras y Lmites del Estado. La edicin y circulacin de mapas, cartas geogrficas u otros impresos y documentos que se refieran o relacionen con los lmites y fronteras de Chile, no comprometen, en modo alguno, al Estado de Chile, de acuerdo con el Art. 2, letra g) del DFL N 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores.HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES 3 MEDIO UN pROYECTO DE EMpRESA EDITORA ZIG-ZAG S. A. Gerente GeneralRamn Olaciregui Direccin EditorialMirta Jara Abarza AutoresIgnacio Latorre Marn Mireya Henrquez Nez EdicinCarmen Lara Revisin lingsticaAlida Montero Direccin de ArteJuan Manuel Neira Direccin de produccinFranco Giordano DiseoJose Luis Grez IlustracionesFernando Vergara John Leyton Banco de imgenesArchivo editorial Zig-ZagEl tratamiento de antecedentes y opiniones relacionados con los lmites internacionales de Chile contenidos en esta obra son de exclusiva responsabilidad de sus autores.U1 HISTORIA III MEDIO 2012.indd 207-01-13 16:34 3. N D I C Ede contenidosEstructura del Texto .................................................... 6Unidad 1Crisis del parlamentarismo y advenimiento del presidencialismo ............................................. 8 Saberes previos ................................................... 10Unidad 2Gobiernos nacional-populares y prcticas populistas en Chile .............................. 48 Saberes previos ................................................... 50Captulo 1 La crisis del parlamentarismo ............................. 12Captulo 1 Los gobiernos radicales ....................................... 52Tema 1: Primer gobierno de Arturo Alessandri ..... 13 Elecciones de 1920 ............................................. 13 La creciente polmica entre el Presidente y el Parlamento ................................................... 14 Los movimientos sociales .................................... 15 El ruido de sables ................................................ 16 Gestacin de una nueva Constitucin ................. 17 Actividad evaluativa ............................................ 19Tema 1: El perodo radical ................................... 53 Elecciones de 1938 ............................................. 53 Caractersticas del perodo radical....................... 54 El desgaste de los radicales en el poder: Crisis de los partidos ........................................... 58 Actividad evaluativa ............................................ 59Tema 2: Primer gobierno de Carlos Ibez del Campo .......................................................... 20 Breve gobierno de Emiliano Figueroa ................. 20 La dictadura de Ibez ....................................... 21 Actividad evaluativa ........................................... 24Tema 2: Hacia un nuevo modelo de desarrollo ... 60 El modelo de Industrializacin Sustitutiva de Importaciones ................................ 61 El rol del Estado en el nuevo modelo de desarrollo ....................................................... 64 Actividad evaluativa ............................................ 68Tema 3: Crisis de 1929 y sus secuelas en Chile .. 25 Origen de la crisis .............................................. 25 Repercusiones en Chile ...................................... 26 Crisis poltica y cada de Ibez ......................... 28 Evaluacin de sntesis.......................................... 30Tema 3: La sociedad chilena de mediados del siglo XX ......................................................... 69 El Estado benefactor ........................................... 70 Migraciones campo-ciudad y urbanizacin ........ 72 La sociedad de masas ......................................... 74 Evaluacin de sntesis ......................................... 76Captulo 2 Surgimiento del presidencialismo ....................... 32Captulo 2 Ibaismo y populismo ......................................... 78Tema 1: Regreso de Arturo Alessandri.................. 33 Elecciones de 1932 ............................................. 33 Segundo gobierno de Alessandri (1932-1938) ..... 34 Actividad evaluativa ............................................ 37Tema 1: Populismo en Amrica Latina ................. 79 Qu es el populismo? ....................................... 79 Regmenes populistas ......................................... 80 Actividad evaluativa ........................................... 82Tema 2: Creciente participacin ciudadana ......... 38 Movimientos sociales .......................................... 38 Nuevos partidos polticos .................................... 41 Evaluacin de sntesis.......................................... 42 Taller de fuentes historiogrficas ........................ 44 Evaluacin de la Unidad 1 .................................. 46Tema 2: Regreso de Carlos Ibez al poder ......... 83 Crisis econmica: estancamiento e inflacin ....... 84 Misin Klein Saks y las primeras reformas al modelo ISI ........................................................ 85 Evaluacin de sntesis.......................................... 86 Taller de fuentes historiogrficas ........................ 88 Evaluacin de la Unidad 2 .................................. 903U1 HISTORIA III MEDIO 2012.indd 307-01-13 16:34 4. N D I C Ede contenidosUnidad 3poca de transformaciones estructurales ............ 92 Saberes previos ................................................... 94 Captulo 1 1960, una dcada de profundas transformaciones.... 96Tema 1: Transformaciones socioculturales ........... 97 Revolucin de las comunicaciones .................... 97 Movimientos juveniles de contracultura ............. 98 Nuevos movimientos musicales ....................... 100 Actividad evaluativa ......................................... 101 Tema 2: Impacto de la Revolucin cubana en Amrica Latina ................................... 102 La Revolucin: antecedentes y caractersticas ... 102 Movimientos guerrilleros en Amrica Latina ..... 104 Actividad evaluativa .......................................... 105 Tema 3: Chile en el contexto de la Guerra Fra .. 106 Estados Unidos y la estrategia de defensa hemisfrica ........................................... 106 La Alianza para el Progreso ............................... 107 Doctrina de Seguridad Nacional ....................... 109 Actividad evaluativa .......................................... 111 Tema 4: Gobierno de Jorge Alessandri Rodrguez . 112 Elecciones de 1958 ........................................... 112 Primera etapa de Gobierno: Revolucin de los gerentes ................................................... 114 Segunda etapa de Gobierno: cambios polticos y econmicos .................................................... 116 Actividad evaluativa .......................................... 119 Tema 5: La Revolucin en Libertad.................... 120 Campaa presidencial de 1964 ............................ 120 El proyecto poltico de la Democracia Cristiana ... 122 Reforma educacional de 1965 .............................. 123 Promocin popular ............................................... 124 Chilenizacin del cobre ........................................ 126 Reforma agraria ..................................................... 127 Actividad evaluativa .............................................. 130 Tema 6: Revolucin de las expectativas ................ 131 Desgaste del Gobierno: movilizacin popular ..... 131 Nuevos partidos y movimientos polticos ............. 135 Evaluacin de sntesis ........................................... 136Estatuto de garantas democrticas .................... 141 Actividad evaluativa ......................................... 142 Tema 2: Reformas estructurales del gobierno de la Unidad Popular ................... 143 El programa econmico de la UP ..................... 143 La Teora de la dependencia ............................. 144 Reformas econmicas de la UP ........................ 146 Actividad evaluativa ......................................... 149 Tema 3: Crisis econmica y poltica ................. 150 Factores desencadenantes de la crisis econmica ............................................... 151 Crisis poltica ................................................... 152 Mercado negro y desabastecimiento ................ 154 Intervencin extranjera ..................................... 156 ltimo ao del gobierno de Allende ................ 157 Evaluacin de sntesis........................................ 158 Captulo 3 Sociedad y cultura, dcadas de 1960 y 1970 .... 160 Tema 1: Una sociedad en transicin .................. 161 Evolucin demogrfica: de la expansin a la transicin..................................................... 161 Urbanizacin .................................................... 163 Proceso de descentralizacin nacional .............. 165 Cambios en la estructura social ......................... 167 Ser joven en los aos sesenta ............................ 173 Ser mujer en los aos sesenta ............................ 174 Actividad evaluativa .......................................... 175 Tema 2: Manifestaciones culturales ................... 176 El cine .............................................................. 176 La televisin ..................................................... 177 La msica popular ............................................ 178 La literatura ...................................................... 180 Deportes: Mundial del 62 ................................ 181 Evaluacin de sntesis ....................................... 182 Taller de fuentes historiogrficas ..................... 184 Evaluacin de la Unidad 3 ............................... 186Unidad 4 El Gobierno militar y la apertura comercial ..... 188 Saberes previos ................................................ 190Captulo 2 La experiencia socialista ................................... 138Captulo 1 Los aos del poder total ................................... 192Tema 1: Triunfo de la Unidad Popular ............... 139 Elecciones de 1970 ............................................... 139Tema 1: El quiebre de la democracia ................ 193 El 11 de septiembre de 1973 ............................ 1934U1 HISTORIA III MEDIO 2012.indd 407-01-13 16:34 5. Establecimiento de la Junta Militar ................... 194 Hacia el poder total ......................................... 195 Actividad evaluativa ......................................... 200 Tema 2: Hacia un nuevo modelo econmico ... 201 El ladrillo: bases para una nueva poltica econmica ....................................................... 202 El nuevo modelo econmico (1975-1981) ........ 204 El mercado de tierras: contrarreforma agraria ... 206 Actividad evaluativa ......................................... 208 Tema 3: Las relaciones internacionales ............. 209 Aislamiento poltico ......................................... 209 Evaluacin de sntesis ....................................... 214 Captulo 2 Refundacin del rgimen ................................. 216 Tema 1: El proyecto poltico e institucional del rgimen militar ........................................... 217 Discurso de Chacarillas .................................... 217 Ley de Amnista ................................................ 218 Cambios al interior de la Junta de Gobierno ..... 219 La Constitucin de 1980 .................................. 220 Surgimiento de la oposicin: movimiento de Derechos Humanos ..................................... 222 Actividad evaluativa ......................................... 223 Tema 2: El modelo econmico y la crisis de 1982.... 224 Reformas sociales y laborales ........................... 224 Crisis bancaria de 1982 .................................... 228 Evaluacin de sntesis ....................................... 232 Captulo 3 La transicin a la democracia .......................... 234 Tema 1: La crisis poltica del rgimen militar .... 235 Las protestas nacionales ................................... 235 Movimiento feminista de los ochenta ............... 236 Reactivacin de la oposicin poltica al rgimen ........................................................ 238 Actividad evaluativa ......................................... 241 Tema 2: La transicin pactada .......................... 242 Endurecimiento de la represin ........................ 242 La visita del Papa Juan Pablo II a Chile ............. 243 Itinerario institucional: plebiscito de 1988 ........ 244 Las elecciones libres de 1989 ........................... 247 Reformas de ltima hora: leyes de amarre ..... 248 Evaluacin de sntesis ....................................... 250 Taller de fuentes historiogrficas ..................... 252 Evaluacin de la Unidad 4 ............................... 254Unidad 5Recuperacin de la democracia ....................... 256 Saberes previos ................................................ 258 Captulo 1 Los gobiernos de la Concertacin .................... 260Tema 1: Un nuevo orden poltico: los consensos . 261 Crecimiento econmico ................................... 262 Profundizacin de la democracia y Derechos Humanos .............................................. 263 Reformas constitucionales ................................ 265 Redefinicin del rol de las FF.AA. ..................... 267 Ampliacin de las libertades cvicas ................. 269 El resguardo a los Derechos Humanos ............. 270 Actividad evaluativa ......................................... 271 Tema 2: Consolidacin del modelo neoliberal . 272 Diversificacin del comercio exterior: efectos en la economa chilena ......................... 272 Obras pblicas y conectividad ......................... 278 Evaluacin de sntesis ....................................... 280 Captulo 2 Sociedad y cultura ........................................... 282 Tema 1: La sociedad chilena actual .................. 283 Estructura demogrfica: poblacin que envejece .................................................... 283 Una sociedad urbanizada ................................ 284 Los grupos sociales .......................................... 285 Redistribucin del ingreso: desafo pendiente .. 288 Actividad evaluativa ......................................... 289 Tema 2: Educacin y cultura en la era de la informacin ................................................... 290 Transicin cultural ............................................ 290 Deportes .......................................................... 294 Educacin ........................................................ 295 Incorporacin de las TIC .................................. 296 Evaluacin de sntesis ....................................... 298 Taller de fuentes historiogrficas ..................... 300 Evaluacin de la Unidad 5 ............................... 302 Glosario ........................................................... 304 ndice temtico ................................................ 305 Solucionario de evaluaciones............................ 306 Bibliografa ...................................................... 3105U1 HISTORIA III MEDIO 2012.indd 507-01-13 16:34 6. E S T R U C T U R AU N I D A D3del TextoEsta Unidad hace una revisin exhaustiva de una poca en que las palabras revolucin y juventud alcanzaron la categora de iconos, cuando los jvenes emergieron como actores sociales y polticos relevantes, transformndose en protagonistas de importantes cambios polticos y culturales, soadores de la revolucin social.FeriaartesanaldelParqueForestal,1960. Fuente: Nicols Cruz y otros. Historia de Chile Ilustrada II, (2005). Santiago: Editorial Zig-ZagTomadefundoporcampesinosorganizadosenelMovimientoCampesinoRevolucionario,1971. Fuente: Filippi, E y Millas, H. Anatoma de un fracaso. La experiencia socialista en Chile. Santiago: Zig-Zag, 1999.Fuente: La Serena, un ejemplo para todo Chile, artculo aparecido en Revista Zig-Zag, 12 de mayo de 1956.En el mbito internacional, esta poca estuvo marcada por la Guerra Fra, que como ya sabes, fue el enfrentamiento ideolgico sostenido por las dos grandes potencias de la segunda mitad del siglo XX: Estados Unidos y la Unin Sovitica. En la dcada de 1960, Amrica Latina se transform en importante escenario de ese conflicto debido a la Revolucin Cubana (1959) y a la estrategia continental que desarroll Estados Unidos para evitar que aquella se propagara. En el mbito nacional, en esta poca llegaron a la Presidencia de la Repblica, tres proyectos polticos y econmicos de distinto signo y color poltico. As, entre 1958 y 1973, desfilaron por la Moneda representantes de las tres principales fuerzas de la poltica chilena de esos aos: la derecha que, representada por Jorge Alessandri Rodrguez alcanz el poder en 1958 y pretendi desarrollar reformas liberales al modelo ISI; el centro democratacristiano, representado por Eduardo Frei Montalva, quien lleg a la presidencia en 1964, e impuls importantes reformas estructurales (medidas dirigidas a modificas el sistema econmico y social existente); y finalmente, la izquierda, representada por Salvador Allende Gossens, que intent aplicar un modelo socialista democrtico en Chile.Fuente Revista Topaze, 12 de julio de 1957. Pgina 37. En Memoria Chilena.Electrodomsticosdeproduccinnacional,1970. Fuente: Filippi, E y Millas, H. Anatoma de un fracaso. La experiencia socialista en Chile. Santiago: Zig-Zag, 1999.Todo lo anterior en un contexto de creciente participacin ciudadana, movilizacin social, inflacin fuera de control, crisis econmica y conflictividad en aumento, pero caracterizado tambin por: una masificacin de la sociedad, lenta incorporacin de las nuevas tecnologas comunicacionales, creciente urbanizacin, surgimiento de nuevos movimientos artsticos, etc. Es decir, en todo sentido, esta fue una poca de expansin, que quizs la propia sociedad no estaba an en condiciones de enfrentar, ni menos, asumir. De ah tal vez proviniera la crisis de las expectativas o desencanto que distintos sectores empezaron a vivir en el transcurso de estos aos. Con todo, este es, sin dudas, un perodo apasionante de la Historia de Chile, que te invitamos a revivir a travs de estas pginas.1920- 19381975Mayo francs y Primavera de Praga (mayo 1968) GobiernoJorgeAlessandri Reformaeducacional GobiernoEduardoFreiMontalva1938- 19581958-1973Plan de desarrollo en La Serena1973-1990En el Plan Serena no tuvieron cabida ni la improvisacin, ni la ignorancia, ni la incompetencia () Se eligi la provincia de Coquimbo para realizar esta experiencia, porque ofreca todos los elementos para la organizacin de un moderno conglomerado humano: la ciudad, el campo, el mar, puertos, balnearios y aldeas separadas por breves distancias. Estas circunstancias favorecieron los estudios y las realizaciones del plan sujetas todas ellas a una observancia inflexible de las normas y principios de la ciencia urbanstica. En esta materia, el Plan Serena constituye un esfuerzo orgnico para reivindicar esta ciencia sistemticamente ignorada por nuestros hombres pblicos y en especial por los que tienen la responsabilidad directa del cuidado y progreso de nuestras ciudades, con los resultados deplorables que se advierten por doquier, y particularmente en Santiago () En cuanto a las obras que contena el plan, ellas pueden clasificarse en dos grandes grupos: las que miran al desarrollo de la economa de la zona y las que se refieren a la transformacin urbanstica de la ciudad de La Serena.1990- 2010Fin del Parlamentarismo e inicio del presidencialismoGobiernos nacional- populares y prcticas populistasLos Tres Tercios de la poltica nacional: Derecha, Centro e IzquierdaRgimen MilitarRecuperacin de la democracia y revaloracin de los Derechos humanosCrisis del libre mercado y mayor iniciativa del EstadoModelo de industrializacin sustitutiva de importaciones (ISI). Desarrollo y crisisGrandes reformas estructurales al ISI: Reforma agraria y nacionalizacin del cobreAbandono del ISI y desarrollo de reformas neoliberales: apertura comercial al exteriorInsercin comercial en un mundo globalizado, con reformas sociales destinadas a reducir la pobrezaMovimientos sociales: ruido de sables, estudiantes, obreros, mujeres.Sufragio femenino, sindicalizacin, cultura de masas, urbanizacinLa revolucin de las expectativas, reforma universitaria, la nueva ola, la nueva cancin chilenaRepresin a los movimientos sociales y violaciones a los DDHH.Crisis y reorganizacin de los movimientos sociales. Las redes sociales y las nuevas tecnologas de comunicacin Reformaagraria GobiernoSalvadorAllende Chilenizacinynacionalizacindelcobre9293 Entrada de unidadPresenta una doble pgina con una sntesis de los contenidos que se van a estudiar a partir de un texto introductorio breve, imgenes de la poca, esquema con los temas que se tratarn y una lnea de tiempo para ayudarte a contextualizar en el tiempo los procesos en estudio. Adems, en otra doble pgina se presenta la seccin Saberes previos, orientada a evaluar y detectar cules son tus conocimientos sobre los procesos que estudiars en la unidad. Entrada captuloPgina en la que se presenta el tema que se va a trabajar durante el captulo, los Objetivos de Aprendizaje (OA), los temas especficos que se estudiarn y un esquema de conceptos centrales.C A P T U L OObjetivos de Aprendizajes En este captulo nos interesa que: Relaciones la crisis poltica del rgimen militar con la crisis econmica y el surgimiento de una oposicin social y poltica. Analices las caractersticas de la oposicin que surgi desde 1983 y sus diferencias internas, y comprendas cmo logr vencer la resistencia del rgimen para avanzar hacia la recuperacin de la democracia. Analices las modalidades que desarroll el rgimen para resistir a la presin social y poltica de la oposicin, y cumplir as con su itinerario institucional. Evales el impacto de la crisis del rgimen, en la participacin y cultura poltica de la poblacin.CRISIS DEL RGIMENREACTIVACIN DE LA OPOSICIN Acuerdo NacionalOla de protestas Transicin a la DemocraciaAlianza DemocrticaMDPEl ao decisivo Atentado al General PinochetTemas clave Transicin a la democracia Protestas nacionales Alianza Democrtica Movimiento Democrtico Popular Acuerdo Nacional Visita del Papa Juan Pablo II El Plebiscito de 1988 Elecciones libres de 1989 Reformas y leyes de amarreItinerario institucionalPlebiscito de 1988Venida del PapaReformas constitucionalesElecciones de 1989El esquema hace referencia al proceso de transicin y dos factores clave para entenderlo: de una parte, la crisis poltica del rgimen (1983- 1986); y de la otra, la transicin pactada (1987- 1989). Las dificultades polticas se debieron a la crisis econmica de 1982: una ola de protestas entre 1983 y 1986, permiti la reactivacin de la oposicin, la que se organiz en dos fuerzas: el Movimiento Democrtico Popular, que encabez las protestas; y la Alianza Democrtica, que alcanz gran apoyo popular. La Alianza Democrtica junto con sectores liberales del rgimen, y con mediacin de la Iglesia Catlica firmaron el Acuerdo Nacional en 1985, que postulaba una transicin ms rpida y cambio pacfico de rgimen. La negativa del gobierno a aceptar condiciones y a su intencin de continuar con su plan de transicin establecido, provocaron que 1986 fuera considerado como un ao decisivo en el giro que tomaran los acontecimientos.234Pgina que introduce los contenidos que se trabajarn en esta seccin. En ella se presentan los Objetivos de Aprendizaje (OA) especficos que sern desarrollados.Este captulo se refiere, en trminos gruesos, al perodo 1983-1989, es decir, a la etapa final del Rgimen Militar. El siguiente esquema tiene el propsito de sintetizar los temas que sern tratados:Transicin pactada En este cuadro estadstico se muestra el movimiento de los prstamos vigentes en el departamento agrcola del Banco del Estado de Chile. Todos los rubros relacionados con las operaciones que verifica la institucin aparecen sealados de forma completa. Fin reproductivo31-XII-1953Semillasysiembras$1.128.5GanaderaObjetivos de Aprendizajes Especficos Recuerda que uno de los objetivos de este captulo es que comprendas la relacin entre acontecimientos internacionales y nacionales durante la dcada de 1960. En este sentido, en este tema es importante que: ReconozcaslascaractersticasdelaGuerra FraentreEstadosUnidosylaURSS. Comprendasquemuchasdelasinstituciones latinoamericanasquesurgieronenestapoca fueronelresultadodelaaccineinfluencia deEstadosUnidosenlazona.Tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos desarroll en Amrica Latina una ofensiva diplomtica orientada a dotar de institucionalidad poltica las relaciones entre los Estados de la regin. A partir de esto surgieron diversas instituciones latinoamericanas, como el Tratado Interamericano de Asistencia Recproca (TIAR, 1947) y la Organizacin de Estados Americanos (OEA, 1948). El TIAR fue un acuerdo militar, de carcter estratgico, entre las naciones latinoamericanas y Estados Unidos, segn el cual, cualquier ataque que sufriera una nacin latinoamericana, por parte de una potencia exterior o interior del continente, sera considerado como un ataque en contra de todos los Estados. La doctrina implcita en este acuerdo se conoci como de defensa o seguridad hemisfrica (conocida explcitamente como sistema interamericano de paz), ya que planteaba que la seguridad del continente era un asunto multilateral. Pese a este carcter multilateral, en la prctica, el TIAR fue un mecanismo que respondi a las necesidades estratgicas de Estados Unidos. En la veintena de ocasiones en que el TIAR fue convocado en las dcadas de 1950 y 1960, la inmensa mayora de ellas fue para responder a intereses geopolticos de Estados Unidos en la regin, como fue el caso de la Crisis de Misiles de Cuba en 1962.Propaganda anticomunista estadounidense:Esta institucionalidad americana surgi en el contexto de la Guerra Fra, el que, como ya sabes, se caracteriz por un enfrentamiento ideolgico por la hegemona mundial entre Estados Unidos y la Unin Sovitica. Cada una de estas superpotencias organiz su propia zona de influencia, quedando Amrica Latina bajo el control de Estados Unidos. A pesar de que nunca hubo un enfrentamiento armado directo entre ambas superpotencias, s se produjeron enfrentamientos indirectos (conocidos ms tarde como conflictos de baja intensidad, debido a que no implicaron uso de armamento atmico). Ya a comienzos de la dcada de 1950 se haba producido la Guerra de Corea (1950- 1953), y durante la dcada de 1960 se desarroll la Guerra de Vietnam (1964- 1975), que se convirti en el conflicto militar ms emblemtico de esa dcada, y que influy de manera considerable en todos los movimientos contracultura, a los que nos referimos anteriormente. Aparte del mbito militar, la Guerra Fra signific el enfrentamiento entre dos modelos de vida y de sociedad, que se consideraban diametralmente opuestos: la Unin Sovitica se erigi sobre la base del control del Estado sobre la economa, el predominio de la propiedad pblica y la actividad poltica, dirigida por un partido nico. Estados Unidos, por el contrario, difundi los valores de su american way of life (modo de vida americano), la defensa de la libertad poltica y econmica, respeto a los derechos individuales, predominancia del mercado en la asignacin de recursos, y un rgimen basado en la competencia y alternancia poltica entre dos o ms partidos (multipartidismo).Estoeselfuturo,Amricabajoelcomunismo.Ningn pas del mundo qued al margen de esta competencia de principios, y cuando una nacin pretendi desarrollar un modo alternativo a las potencias, stas se encargaron, incluso por la fuerza, de sumarlo a su zona de influencia.III Medio | Historia y Ciencias Sociales31-XII-19551.483.01.611.91.549.3 2.365.02.577.5105.2809.51.727.5129.2296.0Otrosfines75.8575.0144.6$3.510.8TOTALES2.053.3$6.647.4192.5 $8.737.7 Fuente: Revista Zig-Zag, 12 de mayo de 1956.1. Porqueratanimportanteelfomentodelaagriculturaenlapoca? 2. QufuncionesdesempeabaelBancodelEstadodeChile? 3. Aqucreesquesedebielgranimpulsodelsectoragrcolaenlosaos1954y1955?8889 Cierre de unidadConsta de una doble pgina llamada Taller de fuentes historiogrficas, que presenta distintas fuentes histricas para complementar el estudio de los contenidos de la unidad. Tambin en una doble pgina se presenta la Evaluacin final de la unidad, que te ayudar a conocer el nivel de logro de tus aprendizajes respecto de los contenidos trabajados en dicha unidad.Evaluacin de sntesisDoble pgina con una Evaluacin de sntesis, destinada a que integres y sintetices los contenidos estudiados a lo largo del captulo y, a que puedas adems, revisar el estado de tus aprendizajes.C A P T U L OI. Anlisis de un esquema grfico Acontinuacinseofreceungrficoreferidoalaexpansin urbanadelaciudaddeSantiago.Enrelacinconestegrfico: renetecondoscompaeros,yjuntoselaborenuninforme querespondaalossiguientesrequisitos,referidastodasellas, alperodo1940-1980representadoenelgrfico: 1. Describan la expansin urbana de Santiago en este perodo, considerando los puntos cardinales (hacia el norte, sur, este y oeste). 2. Indaguen sobre la localizacin espacial de: sectores populares, clases medias y clases altas, en esta ciudad. Identifiquen comunas vinculadas con cada sector social. 3. Determinen los factores econmicos y demogrficos que hicieron posible esta expansin. 4. Elaboren una hiptesis que permita explicar esta expansin, considerando los factores reconocidos en la respuesta a la actividad 2. Justifiquen la hiptesis elaborada.2Cmo analizar un plano urbano? Los planos urbanos son representaciones grficas del trazado de los distintos sectores, barrios y calles de una ciudad. Procedimiento Identificacin del documento: ttulo, tema, perodo registrado, lugar registrado. Extraccin y organizacin de informacin: Realizar una explicacin general del conjunto de informacin entregada en el plano. Describir detalladamente los diferentes hitos de expansin de Santiago presentados en el plano. Explicar los factores que fomentaron esta expansin. Relacionar la informacin extrada del plano urbano con el contexto histrico de la poca en estudio. Evaluar el aporte del recurso (plano) como fuente histrica.Fuente: adaptado de De Ramn, A. Santiago de Chile (1541- 1991). Historia de una sociedad urbana, (2000), Santiago: Editorial Sudamericana.182III Medio | Historia y Ciencias SocialesEstados Unidos y la estrategia de defensa hemisfrica31-XII-1954620.7 1.541.4Mejoras(establos,silos,obrasderegado,etc.) Maquinarias,tilesyenvasesEl declive en la ola de protestas y el fallido atentado al General Pinochet por parte del FPMR, generaron una nueva etapa en la transicin pactada a la democracia: la Alianza (convertida ahora en Concertacin de Partidos por la Democracia) valid el itinerario institucional. Tras la derrota del rgimen en el plebiscito de octubre de 1988, este se abri a realizar las reformas constitucionales que la Alianza postulaba. Finalmente, en 1989 se realizaron las elecciones presidenciales, las cuales, con los resultados que arrojaron condujeron, de manera pacfica, al fin del rgimen militar y la recuperacin de la democracia.3. Chile en el contexto de la Guerra Fra106El Banco del Estado estimula la agricultura Cierre de captulo3La transicin a la democraciaFolleto de invitacin a una concentracin por el NO, 1988. Fuente: Memoria Chilena. Entrada tema1. A partir de la fotografa, describe la moda femeninaenlapocaenestudio. 2. Qucambioshaexperimentadorespectode laactualidad? 3. Aqucreessedebenestoscambios?1. EnquconsistaelPlanSerena? 2. Porqurazonesseeligiestaprovinciaparaimplementaresteplan? 3. Qutipodeobrascontemplabaelplan? 4. Porqumotivo(s)eldesarrollodecarreteras,caminos,puertos,aerdromosesimportanteparala economadeunaregin? 5. Qutipodeactividadesseintentabapotenciarydesarrollarenlaciudad?Porqu? 6. Quavancesseplantearoneneducacin? 7. AqurequerimientosdelapocacorrespondelaimplementacindelPlanSerena?FertilizantesEn el siguiente esquema conceptual, podrs apreciar la importancia que tienen los contenidos de esta Unidad en la Historia de Chile del siglo XX.PolticaAlianza para el progreso (1961)1970Fuente Revista Zig-Zag, 12 de julio de 1957.Esquema de contenidosEconomaRevolucin cubana (1959)19651. Describelacaricatura.Tepuedesayudarcon lasorientacionesqueseentreganparaanalizar caricaturasenlapgina41delTexto. 2. Aqucontextohistricouniversalsealude? 3. Aqusectoressocialesdelperodorepresenta? 4. Qutesugierenlosproductosobienesque allaparecen?Porqucreesseeligieronestos ynootros?Un personaje de leyenda y novela. Es el clebre Che Guevara, mdico argentino de 30 aos, que fue el estratega de la revolucin. Sus soldados lo llaman el Napolen de la Sierra(1959). Fuente: As Lo vio Zigzag. Recopilacin (1985). Jaime Martinez (coordinador editorial). Santiago: Zig Zag.Sociedad Cultura19602Entre las primeras, deben mencionarse la Carretera Panamericana, el camino a Ovalle, el camino internacional a San Juan, la construccin de los puertos de Coquimbo, Guayacn y los Vilos, la parcelacin y colonizacin de 5.000 hectreas de terrenos agrcolas, la construccin de un aerdromo moderno, centrales hidroelctricas en Los Molles y termoelctrica en Coyoacn, la captacin de aguas subterrneas de regado, la construccin de la fundicin de Paipote y de diversas plantas de concentrados de minerales, obras de reforestacin para formar un muro vegetal de contencin del desierto() En cuanto a la transformacin urbanstica de La Serena, el plan tuvo una finalidad concreta, convertir una ciudad envejecida y aletargada en una moderna y dinmica capital de provincia (...) Para ello se plante la solucin ideal de habilitacin de la ciudad de La Serena como centro econmico, residencial, educacional y administrativo de la provincia de Coquimbo.poca de transformaciones estructurales1955U N I D A DTaller de fuentes historiogrficas Cierre de temaA c t i v i d a dCada tema se cierra con una Actividad evaluativa, en la que te proponemos tareas dirigidas a trabajar conceptos y procedimientos de la Historia y las Ciencias Sociales, con el objeto de que puedas evaluar el estado de tus aprendizajes conceptuales y procedimentales.A continuacin se ofrecen diversos recursos asociados con resultados de la Reforma Agraria. Renete con dos compaeros y juntos desarrollen la siguiente actividad. Supuesto: El gobierno de S. E. Eduardo Frei Montalva ha encargado una campaa propagandstica destinada a resaltar los logros de la Reforma Agraria. Ustedes forman parte del equipo de expertos que realizar la campaa. Contexto: La campaa debe salir a la luz pblica a partir del 1 de enero de 1970. Formato: Se les ha pedido que desarrollen un guion para un cortometraje sobre la Reforma Agraria. Para elaborarlo se les ha ofrecido como modelo el siguiente documento: http://www.memoriachilena.cl/temas/ documento_detalle.asp?id=MC0029362 (deben descargarlo). Pblico objetivo: Campesinos chilenos. Condiciones: Deben considerar en el guin los siguientes recursos. Mientras ms recursos aparezcan considerados, mejor ser la evaluacin del gobierno al cortometraje. I. ImgenesLaimportanciadeltrabajocooperativodeloscampesinos. CooperativaLaCapilladeO`Higgins.Laimportanciadelacapacitacindeloscampesinos.II. EstadsticasGasto fiscal total CORAInversiones pblicas desarrolladas por CORA (1964- 1970), en millones de escudos 1964 1965 1966 1967 1968 1969 2.378,3 3.991,7 5.693,3 6.884,3 9.692,4 13.109,7 13,0 34,4 77,4 134,4 181,4 312,3 Fuente: CORA, La Reforma Agraria Chilena, 1965- 1970, obra citada.Aos Produccin agrcola Produccin Pecuaria Produccin agropecuariaProduccin agropecuaria nacional (ao base 1965= 100) 1966 1967 1968 1969 104,8 114,3 117,1 102,2 107,7 107,8 109,8 117,7 105,7 111,4 113,8 109,8III.Texto1968 9.692,4 181,4 181,41969 13.109,7 312,3 312,3Fuente: CORA, La Reforma Agraria Chilena, 1965- 1970, obra citada.Cada regin, cada predio, recibe una meta que debe alcanzar. Los campesinos deciden cmo llegar a la meta al hacer el plan de explotacin de su predio. Por ello, conjuntamente con CORA en el perodo de asentamiento, estudian los recursos con que cuentan, los terrenos que se manejarn, las personas disponibles para el trabajo, las maquinarias y el agua. Todo ello es analizado buscando a la vez el mayor beneficio econmico. Con este esquema programan sus gastos de produccin y prevn los ingresos tanto en magnitud como en el tiempo. Fuente: CORA, La Reforma Agraria Chilena, 1965- 1970, obra citada.130III Medio | Historia y Ciencias Sociales6U1 HISTORIA III MEDIO 2012.indd 607-01-13 16:34 7. Desarrollo de los contenidosA lo largo del Texto se presentan los contenidos articulados por medio de diversos recursos: relato central, fuentes historiogrficas, tablas estadsticas, grficos, esquemas, fotografas, caricaturas, entre otros. En el apartado lateral podrs encontrar secciones como Contextualizacin, con informacin que te ayudar a dar mayor sentido y significacin a alguno de los contenidos presentados en el relato central; Vocabulario, explicacin del significado de palabras complejas o poco conocidas por ti al costado del prrafo que la o las alude; Cuestiones, seccin en la que te invitamos a reflexionar, debatir, analizar o evaluar los contenidos tratados en la pgina; Procedimientos, seccin destinada a entregarte apoyo y orientacin en el desarrollo de distintos procedimientos o tcnicas de estudio centrales en el estudio de la Historia; recuadros que te remiten con contenidos ya pasados a manera de retroalimentacin; Informacin complementaria, entregada a travs de diversos recursos.U N I D A DHacia el poder total Tras derrocar al gobierno de Allende y realizada la constitucin de la Junta, el nuevo gobierno contaba solo con el poder militar. Con el correr de los das y meses, este gobierno de facto fue haciendo ms efectivo su poder poltico: los ministerios comenzaban a funcionar, los recursos humanos y econmicos se pusieron en movimiento. Sin embargo, quedaba pendiente el problema de la legitimidad y de la continuidad legal del nuevo rgimen. En la senda de dotar de legitimidad al nuevo rgimen, se organiz para el 11 de marzo de 1974 una celebracin pblica para el medio aniversario de lo que ellos denominaron la liberacin nacional. Ese mismo da, la Junta public su Declaracin de Principios, el documento ms importante hasta entonces, despus del famoso bando militar N 5 del 11 de septiembre.La Crisis Bancaria de 1982 Lee la siguiente tabla sobre indicadores econmicos para que la comentemos. INDICADORES ECONMICOS, 1980-1986 InflacinBalance Fiscal (% del PIB)Reservas Internacionales Brutas(mills de U$)Deuda externa pblica (% del PIB)77,95531,245,415.658,916,016,2184,0879,542,564.807,712,8767,51982-13,5984,08720,73-1,023.212,718,81-1.165,31983-2,8075,32823,09-2,672.489,538,17-541,519845,8975,32823,04-2,952.471,847,9819851,9771,82426,42-2,222.255,471,78-98,919865,6073,57617,36-0,922.213,579,82-228,2AoConsciente de que los dems miembros de la Junta de Gobierno no eran totalmente proclives a sus ideas, Augusto Pinochet se apoy en el Comit de Asesores de la Junta (COAJ), integrado mayormente por civiles partidarios suyos, entre los que se contaban dos abogados de prestigio, egresados de la Universidad Catlica: Jaime Guzmn y Mnica Madariaga. El problema que deban resolver primero era el de la unidad de mando. Dentro de la Junta se haba hecho correr la idea de la presidencia rotativa, que entre otros, compartan Jos Toribio Merino y Gustavo Leigh. Adems, desde sus inicios, la Junta haba decidido repartir entre las distintas ramas de las FF.AA., los principales ministerios: el Ejrcito controlara Interior y Relaciones Exteriores; la Armada, Economa; la Fuerza Area, el rea Social, etc. Sin embargo, esta modalidad generaba duplicacin de esfuerzos y numerosos roces entre unos y otros. Para resolver estos problemas, surgi el decreto 527, creado por el COAJ (con instrucciones del General Pinochet), presentado a la Junta y finalmente publicado el 27 de junio de 1974. En el mismo acto, Pinochet fue ungido Jefe Supremo de la Nacin. Sin embargo, esta figura era ambigua, y provocaba una discontinuidad con la tradicin jurdico- poltica de la Nacin. Formalmente, A.Pinochet pas a ocupar el Poder Ejecutivo y el resto de la Junta, el Legislativo, pero tal organizacin no resultaba suficiente. Era necesario algo ms. Los decretos siguientes fueron resolviendo el problema de la legalidad de las decisiones de la Jefatura y de la Junta. En ese sentido, el decreto 788, del 4 de diciembre, fue clave: estableca la preeminencia de los decretos por encima de la Constitucin de 1925, en caso de que hubiera conflicto entre ambos cuerpos legales. El decreto 788 dej abierta la va para que Pinochet quedara como Presidente de la Repblica, lo que qued zanjado el 17 de diciembre de 1974, una vez que la Junta, no sin una spera discusin interna, terminara por aprobarlo. Si bien la Junta continu ejerciendo importantes cuotas de poder, su rango de accin se vio seriamente limitado frente a las facultades de Augusto Pinochet. De este modo, en el plazo de poco ms de un ao, se establecieron las bases materiales y polticas del poder militar.PIB (% anual)19807,941981 Destacamentos militares durante el golpe.Balanza de Pagos (en mills de U$) 1.244,016,6Fuente: Braun y otros, obra citada, diversas pginas.El apoyo que le otorg la derecha sus partidos, empresarios y prensa- a la dictadura militar fue total. Una que otra figura aislada tom distanProcedimiento cia, pero quienes posteriormente trataron de constituirse como partido de derecha contrario Revisa las orientaciones que se entregan para analizar a la dictadura no lograron apoyo electoral, y estadstica, en la pgina 70 del Texto. una tabla el intento se frustr. La derecha fue pinochetista. Ms an, como ya decamos, fueron sectores de derecha los que le imprimieron los contenidos sustantivos que tuvo el rgimen militar y que Contextualizacin an prevalecen, tanto respecto de sus transforRecuerda maciones econmico-sociales como de la nuevaque los pilares del nuevo modelo econmico institucionalidad poltica instaurada en esos aos. inaugurado en 1975 eran: Reduccin de la influencia del Estado Fuente: Correa, S. Con las riendas del poder. La derecha en la economa: no solo menos empresas chilena en el siglo XX. Obra citada. estatales, sino tambin menor intervencin en el mercado. Apertura comercial exterior, para incentivar la economa interna mediante la competencia externa. Liberalizacin de todos los mercados: de tierra, trabajo y capital. Procedimiento Control Para analizar el documento que se presenta msde la inflacin, mediante restricciones al gasto arriba, revisa las orientaciones que se entregan para pblico (social y econmico). su anlisis, en la pgina 37 del Texto.Deterioro de los trminos de intercambio:Captulo 1 | Los aos del poder total quiere decir que los precios internacionales de 195 las materias primas crecen menos que los de los bienes de capital, o caen ms rpido. Eso implica que el pas especializado en materias primas (el nuestro) tiene que producir y exportar ms para recibir los mismos ingresos, y que las importaciones aumentan su valor relativo.Esta tabla es muy similar a la que se entrega en la pgina 203, con la nica diferencia de la ltima columna de la derecha, titulada Balanza de Pagos, que se refiere a la diferencia entre lo que se paga por importaciones y lo que ingresa en Chile por exportaciones. Como puedes observar de esta tabla, en todos los indicadores existe una tendencia negativa entre 1981 y 1985: el PIB decreci entre 1982 y 1983; el salario se desplom desde 1981 a 1985; la inflacin pas a dos dgitos desde 1982 en adelante; el Balance Fiscal fue negativo entre 1982 y 1986: las reservas se redujeron a menos de la mitad entre 1980 y 1986, y la balanza de pagos comenz en 1982 a registrar ndices negativos (se pagaba ms de lo que ingresaba en la economa).Factores de la Crisis Qu fenmeno permitira explicar este derrumbe de todos los indicadores econmicos? Esa tendencia se explicaba porque entre 1981 y 1983 se produjo una profunda crisis econmica en Chile. A qu se debi? A mltiples factores tanto internos como externos. Algunos de ellos fueron: el sobreendeudamiento internacional de la empresa privada, la desaceleracin de la economa desde 1981, la crisis de expectativas de los agentes econmicos, el encarecimiento del crdito internacional desde 1982, el deterioro de los trminos de intercambio internacional desde 1981, etc. De todos estos factores, fue clave el sobreendeudamiento de las instituciones productivas y financieras privadas. Cuando estudiaste el Plan de 1975 te debes haber dado cuenta de que la economa, entre 1975 y 1980, creci en todos los planos. Esa expansin se financi mediante endeudamiento Revisa en qu consisiti de la empresa privada con la banca internacional, lo que permiti este plan, en las pgila acumulacin de reservas internacionales y la privatizacin de la nas 203 a 205 del Texto. deuda externa: en 1981, el 89,3% de la deuda externa era privada. Hasta 1980 esta expansin con endeudamiento se solvent con las buenas cifras econmicas, lo que gener un aumento de las expectativas de que el futuro deparaba bonanzas econmicas. Por esta razn, las empresas chilenas se endeudaron con los bancos nacionales, y los bancos, a su vez; con la banca internacional. Mientras la situacin internacional lo permiti, aquello funcion bastante bien, pero en 1981 las cosas comenzaron a cambiar. El primer signo de este cambio,228III Medio | Historia y Ciencias SocialesU N I D A D2A c t i v i d a dAnlisis, inferencia y relacin Renete con dos compaeros, lean el documento que se adjunta y basndose en l, presenten en conjunto una sntesis histrica (ver pgina 19 del texto), de no ms de tres pginas, en la cual respondan las siguientes preguntas: 1. Cul era el objetivo econmico principal establecido U N I D A por la CORFO? D 2 2. Cmo se pretenda alcanzar ese objetivo? Es decir, qu medidas se realizaran para llevarlo a cabo? 3. En el documento se plantea la intensificacin de la propaganda general a favor de los productos nacionales. Cul era el sentido de esta medida y qu se pretenda lograr con ella?En 1941 el Presidente Pedro Aguirre Cerda plante a la clase poltica chilena la necesidad de legislar sobre el sufragio femenino. El proyecto fue elaborado por Elena Caffarena, pero la recada y posterior fallecimiento del Presidente, postergaron la decisin del parlamento.En la medida que se avanza en el tratamiento de los contenidos se presentan distintas actividades, a travs de las cuales podrs practicar habilidades diversas como: aplicacin, anlisis, relacin, comparacin, inferencia, formulacin de hiptesis, indagacin, valoracin y evaluacin, entre otras. Cada actividad da cuenta de las habilidades implcitas en su desarrollo.Salario Real (1995= 100)La derecha pinochetistaEl sufragio presidencial femenino (1949) Actividades4En 1944 se celebr un amplio congreso en el que participaron representantes de ms de 200 organizaciones femeninas, las que acordaron crear la Federacin Chilena de Instituciones Femeninas (FECHIF). Bajo la presidencia de Amanda Labarca, la FECHIF represent a agrupaciones de diversos credos religiosos, polticos y sectores sociales. Desde un punto de vista poltico, sus integrantes iban desde liberales hasta socialistas. Un gran apoyo a la causa feminista, fue el nombramiento de Gabriela Mistral como la primera Premio Nobel de la historia de Chile. La poetisa chilena fue una de las defensoras del movimiento femenino sufragista de los aos 40, y su merecido reconocimiento por su talento artstico, fue recibido como un recordatorio de que las discriminaciones hacia la mujer, como todos los prejuicios, se basaban en supuestos falsos de inferioridad. La FECHIF fue tal vez la organizacin feminista ms poderosa de la historia de Chile; su presin social por lograr la igualdad de derechos se volvi urgente y sistemtica. Su programa no solo inclua el sufragio, sino un frreo compromiso con la democracia, la paz y el fin de todas las discriminaciones en contra de la mujer; en 1947, la FECHIF cre la Comisin de Defensa de la Mujer, destinada a atender denuncias de violacin a sus derechos laborales. Tambin afiliado a la FECHIF, en 1946 se fund el Partido Femenino, liderado por Mara de la Cruz. Este partido realiz masivas concentraciones pblicas, foros y actividades de propaganda. Con el correr del tiempo lleg a apoyar la candidatura presidencial de Carlos Ibez del Campo (1952), y en 1953, Mara de la Cruz fue electa como la primera senadora de la historia chilena. Sin embargo, para lograr aquellos propsitos, era necesario obtener la completa igualdad en derechos civiles. En 1945, la FECHIF present ante el Senado un proyecto de ley para modificar la ley general de elecciones. Pese a que esta cmara lo aprob, la discusin en la cmara de Diputados qued detenida durante largos aos. En medio de las deliberaciones, la FECHIF aument la presin en contra de los partidos polticos, y tras fuertes y tensas negociaciones, el proyecto fue finalmente aprobado el 21 de diciembre de 1948. El 8 de enero de 1949, en un acto pblico celebrado en el Teatro Municipal de Santiago, el presidente Gabriel Gonzlez Videla firm la ley que autorizaba el voto poltico pleno para las mujeres chilenas.Fuente: Gaviola, E. y otras. Queremos votar en las prximas elecciones. Centro de anlisis y difusin de la condicin de la mujer, 1986.4. De qu forma los tratados internacionales con otros pases poda favorecer el desarrollo de la produccin nacional? Establezcan un ejemplo y justifiquen su respuesta. 5. Se ha dicho que entre los requisitos para la formacin de la CORFO, el nuevo modelo deba considerar la proteccin del trabajo. De qu modo el documento satisface este requisito del modelo? Cmo se pretenda incentivar el desarrollo de la industria nacional?Documento 1Poltica general de apoyo a la produccin industrial Es necesario reforzar la poltica de proteccin a la industria nacional a travs de organismos estatales, con las siguientesA c t i v i d medidas que la complementen para su mayor eficacia: a dAnlisis, relacin y sntesis a. Correlacin entre las diferentes reparticiones pblicas e instituciones particulares vinculadas a la produccin, para evitar dispersin de esfuerzos y hacer ms oportuna y efectiva la ayuda que pueda proporcionarse a la industriaConsiderando la informacin contenida en esta b. Reserva parcial o total del mercado interno para las industrias nacionales que puedan surtirlo en las debidas condiciones, pgina, desarrolla las siguientes actividades:por medio de la aplicacin de la Ley de Licencias y Contingentes, de importacin y exportacin, de la de Aprovisiona-1. Elaboraunmapaconceptualconlosprincipales miento del Estado, de la de Control de Cambios, de la propia ley de Fomento, y mediante la disposicin de que todas acontecimientosquellevaronalestablecilas mientodelsufragiopresidencialfemenino. empresas estatales y semifiscales den preferencia en su abastecimiento a los artculos de fabricacin nacional quecumplan con los requisitos mnimos.2. Enrelacinconelcontenidodeldocumentode c. Intensificacin de la propaganda general a favor de los productos nacionales. AmandaLabarca,determinalasreivindicaciones ydemandasquepostulabalaFECHIF. d. Adaptacin de la legislacin vigente a las necesidades que origine el desarrollo del Plan de Fomento.e. Celebracin de Tratados y Convenios Comerciales con otros pases y revisin de los vigentes, con miras al desarrollo de 3. Eneldocumentosedice:este problema es la a la vez tragedia, derroche y amenaza para produccin nacional. f. Dignificacin del trabajo tcnico y manual; creacin de cursos de instruccin complementaria para obreros y aprendices, el porvenir y crecimiento de la raza.Qu dentro de aquellas industrias fomentadas por el Estado y que por su ndole se prestan para ello; y envo de egresados quieredecirlaautoraconestafrase?Ests deacuerdo?Justificaturespuesta. de las Universidades y Escuelas Industriales y Comerciales a perfeccionar sus conocimientos en el extranjero. g. Estimular la cooperacin entre las empresas industriales de un mismo ramo, con el objeto de perfeccionar la industria No abogo por un feminismo de superioridad, sino de equivalencias, no pretendo afirmar que todas las de facilitar la distribucin de sus productos, procurando la rebaja de costos y la mejora de las calidades. y mujeres sean vctimas inocentes, ni que todos los Fuente: Corporacin de Fomento de la Produccin, Plan de fomento industrial, 22 de septiembre de 1939. hombres olviden o ignoren sus responsabilidades. Documento 2 Tampoco es mi nimo concluir que la miseria de los nios y de mujeres obreras se deba siempre al despilfarro masculino. No. Tal como s que los cargadores de Tocopilla y de otros puertos norteos de los mejores pagados de toda la costa del Pacfico- no golpean en el mesn del bar para pedir una media pilsener, sino un metro de botellas o una mesa entera de cerveza, mientras la cnyuge y la prole se consumen en la desnutricin, me consta igualmente que en muchas industrias y no en pocas oficinas y casas comerciales, los salarios no bastan para subvenir a una mnima decencia. El objeto de mis palabras es otro: es crear una atmsfera de simpata y comprensin hacia la mujer mal tratada, a la que Chile le est debiendo hoy la vida de muchos de sus hijos. Nuestro punto de mira es el porvenir de stos. Es muy difcil que Fuente: sean normales, bien quietos con la vida, animosos Produccin editorial. y alegres si ha fallado el hogar. En l, varn y mujer tienen derechos correlativos. Las secciones de los sindicatos y de los partidos polticos que trabajan por el bienestar de las grandes masas populares, deberan ocuparse de este problema que es a la vez tragedia, derroche y amenaza para el porvenir y crecimiento de la raza.Relaciones centro-periferia en el mundo, 1950En relacin con el mapa que se ofrece a la izquierda, y considerando la informacin de la pgina anterior, responde: 1. Culeseranlospasesqueestaban enelcentrodelaeconomamundial yenqureasseespecializabansus economas?Pases centro desarrollados Pases periferia sub-desarrollados2. SegnlateoradelaCEPAL,enqu clasificacin se encontraba Chile? Porqu? Pases socialistasCaptulo 1 | Los gobiernos radicales63Fuente: Amanda Labarca. La mal tratada, 1946; en Eltit, D. Crnica del sufragio femenino en Chile. (1992). Sernam.Captulo 1 | Los gobiernos radicales577U1 HISTORIA III MEDIO 2012.indd 707-01-13 16:34 8. U N I D A D1Crisis del parlamentarismo y resurgimiento del presidencialismo En esta Unidad vas a estudiar el comienzo de la historia poltica chilena del siglo XX, en el perodo comprendido entre 1920 a 1938, que tuvo tres etapas muy definidas: Entre 1920 y 1925: primer gobierno de Arturo Alessandri, con el que se puso fin al perodo parlamentario, instaurndose la Constitucin de 1925, que estableci las bases institucionales del rgimen presidencial. Entre 1925 y 1932: crisis poltica e institucional en Chile, la cual trajo aparejada una honda crisis econmica, y que llev al derrumbe de las principales instituciones que haban caracterizado tanto a la poltica como a la economa chilenas desde fines del siglo XIX. Entre 1932 y 1938 tuvo lugar el segundo gobierno de Arturo Alessandri, considerado el verdadero inicio del perodo presidencial de la historia chilena del siglo XX. En su conjunto, la etapa que trata esta unidad constituye un perodo de crisis, en todos los mbitos de la vida nacional. Pese a la connotacin negativa del trmino, sin embargo, tambin fue una poca en la cual surgieron procesos, instituciones y nuevos actores que marcaron el devenir del resto del siglo XX. Por lo anterior, te invitamos a profundizar en el conocimiento y la comprensin de los mltiples factores que generaron la crisis a la que ya aludimos, y a reconocer los fundamentos y las lgicas que marcaran la poltica chilena del siglo XX. Se trata de un perodo apasionante de la Historia de Chile y por ello te invitamos a profundizar en su conocimiento, desarrollando las actividades propuestas en la Unidad.1920 Crisis parlamentaria1925 Constitucin Ruido de sables19301935Rep. Socialista Crisis econmicaPrimer Gobierno de Arturo AlessandriGobierno de Juan Esteban MonteroCrisis poltica e institucionalCreacin dela CTCH Creacin del MEMCHDictadura de Carlos Ibez del CampoGobierno de Emiliano Figueroa1938Segundo Gobierno de Arturo Alessandri8U1 HISTORIA III MEDIO 2012.indd 807-01-13 16:34 9. Personas retirando prendas que haban dejado en empeo.Portada de revista Sucesos.Equipo de futbol de Unin La Calera, 1932.Representacin teatral de obra Pipiola de los hermanos Alvarez Quintero.Fuente: Revista Zig-Zag. Diversos nmeros1. Describe cada una de las imgenes presentes en esta pgina. 2. A qu aspectos de la vida del pas hacen referencia.Esquemadecontenidos1920-19381938-19581958-1973Economa PolticaFin del parlamentarismo y resurgimiento del presidencialismoGobiernos radicales y populismo en ChileLos Tres Tercios de la poltica nacional: derecha, centro e izquierdaRgimen MilitarRecuperacin de la democracia y revaloracin de los Derechos HumanosCrisis del libre mercado y mayor iniciativa del EstadoModelo de industrializacin sustitutiva de importaciones (ISI). Desarrollo y crisisGrandes reformas estructurales al ISI: reforma agraria y nacionalizacin del cobreAbandono del modelo ISI y desarrollo de reformas neoliberales: apertura comercial al exteriorInsercin comercial en un mundo globalizado, con reformas sociales destinadas a reducir la pobrezaSociedad CulturaEn el siguiente esquema conceptual, podrs apreciar la importancia que tiene esta Unidad en el conjunto de la Historia de Chile del siglo XX. 1973-19901990- 2010Movimientos sociales: militares, estudiantes, obreros y mujeresSufragio femenino, sindicalizacin, cultura de masas, urbanizacinLa revolucin de las expectativas, reforma universitaria, la Nueva ola, la nueva cancin chilenaRepresin a los movimientos sociales y violaciones a los DDHH.Crisis y reorganizacin de los movimientos sociales. Las redes sociales y las nuevas tecnologas de comunicacin.9U1 HISTORIA III MEDIO 2012.indd 907-01-13 16:34 10. Saberes previos Al comenzar el estudio de nuevos contenidos, es importante tener en cuenta cules son tus conocimientos previos respecto de los temas que se estudiarn. Para lo cual debers realizar las siguientes actividades que te permitirn evaluarlos.Anlisis y comparacin de imgenes Observalassiguientesimgenesyluegodesarrollalassiguientesactividadesentucuaderno: 1. Qu proceso histrico representa cada una de ellas? Explcalo.Cul fue la actividad econmica fundamental, la que aport mayores riquezas?Qu sectores de la sociedad aparecen representados en esta foto?Cul fue el principal avance cultural del perodo parlamentario y qu rol tuvo el Estado en este?Qu deportes se masificaron en esta poca?10U1 HISTORIA III MEDIO 2012.indd 1007-01-13 16:34 11. U N I D A D12. En trminos polticos, cules crees t que fueron los cambios ocurridos en el perodo 1920-1938? De los siguientes, anota al menos tres, marcando con tu lpiz en la letra correspondiente. a. Irrumpieron nuevos movimientos sociales que se convirtieron en actores polticos relevantes. b. Los militares irrumpieron en la poltica y comenzaron a dirigir el Estado. c. Se estableci una nueva constitucin que rest poder al Parlamento, y otorg mayor poder al Presidente. d. Se cerr el Parlamento y los partidos polticos fueron prohibidos. e. Surgieron nuevos partidos polticos que defendan el empleo de la violencia como forma de acceder al poder. De los tres cambios que reconociste, seala el que consideras fue el ms importante. Argumenta la respuesta en tu cuaderno. 3. Desde un punto de vista econmico y social, cules consideras los principales cambios vividos entre 1920 y 1938? Para responder, guate por las siguientes imgenes.Produccin industrial Base 100 = 1929 180160Actividad econmica aludida 14012010080604019301932EE.UU. Alemania Reino Unido193419361938Francia Japn Produccin mundialFuente: Prats, J. y otros. Historia del Mundo Contemporneo. Madrid: Anaya, 2008.Proceso aludidoProceso aludido11U1 HISTORIA III MEDIO 2012.indd 1107-01-13 16:34 12. C A P T U L O1La crisis del parlamentarismo En este captulo estudiaremos los siguientes temas: Objetivos de Aprendizajes Enestecaptulonosinteresaqueseas capazde: Entender que en el primer tercio del siglo XX la sociedad chilena atraves por una profunda crisis poltica y econmica que desemboc en el retorno del presidencialismo. Conocer y valorar el surgimiento de nuevos actores polticos y sociales. Analizar y valorar el aporte que distintos sectores sociales hicieron en esta poca en pos de la profundizacin de la democracia en Chile. Establecer relaciones de continuidad y cambio respecto de los anteriores periodos estudiados. Interpretar y analizar fuentes escritas, estadsticas e iconogrficas.Crisisdelparlamentarismo PrimerGobierno deAlesandri Irrupcin de los militares Golpes de Estado de 1924 y 1925Temas clave Oposicin Parlamento/Presidente Descontento social-militar expresado en el denominado ruido de sables Reformas sociales Constitucin de 1925 Dictadura de Carlos Ibez del Campo Crisis econmica de 1929 y sus repercusiones en Chile Repblica socialista.Control electoral. Fuente: Memoria Chilena.12Oposicin del ParlamentoParlamentarismoPresidenciadeIbezRepresinModernizacinFin del ciclo salitreroCrisis del 29Crisis polticaPresidencialismoReformas socialesCada de Repblica Anarqua Ibez socialistaRegreso de Alessandri y nueva ConstitucinPara ayudarte a interpretar el esquema te proponemos que le insertes palabras a los conectores (lneas que unen los diferentes cuadros), tomando en cuenta la siguiente explicacin: la crisis del parlamentarismo comenz con el primer gobierno de Arturo Alessandri y continu con la dictadura de Carlos Ibez. El gobierno del primero estuvo caracterizado por la oposicin del Parlamento a su gestin, lo que gener, por una parte, un debate entre la tesis del presidencialismo y la del parlamentarismo, y por otra, un descontento social que desemboc en el movimiento conocido como ruido de sables, el cual dio lugar a reformas sociales y legales largamente esperadas, y a una reaccin de la oligarqua mediante el golpe de Estado de 1924; y en 1925, los oficiales jvenes del ejrcito hicieron un nuevo golpe de Estado en 1925, tras el cual regres Arturo Alessandri y estableci una nueva Constitucin. La dictadura de Ibez estuvo caracterizada por la represin a los opositores y la modernizacin del Estado y de la sociedad, tras lo cual se produjo la crisis econmica de 1929, que puso fin al ciclo salitrero, y provoc una crisis poltica de proporciones que se manifest en: la cada de Carlos Ibez, el breve experimento de la Repblica socialista y la anarqua de 1932.III Medio / Historia y Ciencias SocialesU1 HISTORIA III MEDIO 2012.indd 1207-01-13 16:34 13. U N I D A D11. Primer gobierno de Arturo Alessandri Elecciones de 1920 La historia poltica del Chile del siglo XX se inicia con las elecciones de 1920, debido a que en ella se produjeron acontecimientos que rompieron con la prctica tradicional de la poca parlamentaria. En estas elecciones se presentaron tres candidaturas: Luis Barros Borgoo, Arturo Alessandri Palma y Luis Emilio Recabarren. Luis Barros contaba con el apoyo de todas las cpulas de los partidos polticos que posean representacin parlamentaria, por lo que la alianza que lo apoyaba se denomin Unin Nacional, que era lo usual cuando todos los partidos polticos se unan en torno de un mismo candidato. Por esta razn, Barros contaba con el apoyo de todo el aparato electoral de los principales partidos de la poca. Arturo Alessandri, por su parte, era apoyado por militantes de los partidos Liberal, Liberal Democrtico, Radical y Nacional. Sin embargo, su candidatura tena un perl independiente de las cpulas polticas y por eso, aparentemente, era un candidato no comprometido con los acuerdos de la oligarqua, pese a que era un senador de la Repblica. Luis Emilio Recabarren era apoyado por el Partido Obrero Socialista, razn por la cual se poda especular que tendra el apoyo de las mancomunales obreras del Norte Grande. En este contexto, Barros tena una importante ventaja poltica ya que contaba con la maquinaria electoral de todos los partidos, y habra ganado con facilidad si las elecciones de 1920 se hubieran desarrollado normalmente, pero la campaa electoral de Arturo Alessandri rompi los moldes de la poca, ya que apel a los sentimientos y las emociones, ms que a la razn; y con una gran capacidad demaggica, atrajo hacia su candidatura el apoyo de distintos sectores sociales, tales como obreros, estudiantes universitarios e, incluso dirigentes del movimiento sufragista femenino, que si bien no votaban, haban ganado cierto reconocimiento social.Objetivos de Aprendizajes Especficos RecuerdaquelaUnidadserefierealacrisis delparlamentarismoyaladvenimientodel presidencialismoenChile,porlotanto,es importantequevayasconstruyendouna visindeconjuntodetodoslosprocesos quefueronprovocandolacrisisdelrgimen polticoanterioryelsurgimientodelnuevo rgimenpoltico. Enesesentido,enestetemaesimportanteque: Comprendas por qu, en el gobierno de Arturo Alessandri, se instal el debate sobre el rgimen poltico en Chile; Reconozcas los actores sociales y polticos que participaron en ese proceso; y, por ltimo, Analices los factores que hicieron posible el establecimiento de una nueva constitucin.Vocabulario Demagogia: del griego demos, pueblo, goga/gog, conduccin. Conjunto de tcnicas o artes que posee un lder poltico para atraer hacia s el apoyo de la poblacin, apelando a sus sentimientos y emociones.Debido a esta campaa, los resultados de las elecciones fueron estrechos, como lo demuestra la siguiente tabla:Candidatura Votantes Sufragios ElectoresArturo Alessandri 82.083 889.810 179Luis BarrosLuis E.Recabarren83.100 819.892 175685 4.385 0Fuente: Millar, R. Signicado y antecedentes del movimiento militar de 1924, (1981). Santiago: Editorial Universitaria.El elemento central de los resultados electorales no eran los sufragios (cada votante representaba ms de un sufragio), ni el nmero de votantes, sino el nmero de electores, que dio como ganador a Arturo Alessandri.Afiche candidatura Arturo Alessandri Patriotismo, Trabajo, Libertad. El odio nada engendra. Slo el amor es fecundo! Fuente: Cruz, N. y otros. Historia de Chile Ilustrada II, (2005). Santiago: Zig-Zag.Captulo 1 / La crisis del parlamentarismoU1 HISTORIA III MEDIO 2012.indd 131307-01-13 16:34 14. La creciente polmica entre el Presidente y el Parlamento Contextualizacin Recuerda que en 2 Medio estudiaste que las prcticas parlamentarias usuales entre 18901920 eran las siguientes: Interpelacin: el Congreso (ambas cmaras, por separado), convoca a un ministro a informar sobre la gestin de su cartera. Votodeconfianzaocensura: es un decreto, acordado por mayora parlamentaria, segn el cual se otorga la conanza o desconanza a un ministerio cuestionado. Obstruccin: El ministro que es censurado, pero no removido de su cargo, no cuenta con mayora suciente para que sus reformas prosperen en el Parlamento. La obstruccin no siempre se realizaba por rechazo de la ley, sino mediante la eternizacin del debate, ya que en esa poca no exista clausura de los debates. La consecuencia ms decisiva de estas prcticas, fue la denominada rotativa ministerial.Fue as que Arturo Alessandri lleg a la presidencia de la Repblica sin contar con el apoyo de los principales partidos polticos de su poca, y esa caracterstica de su candidatura condicion su gobierno, ya que la inmensa mayora del Parlamento estaba formada por representantes que procedan, justamente, de esos partidos. Por ello, desde el comienzo de su gestin como Presidente, el Parlamento desarroll las prcticas parlamentarias usuales de la poca: interpelacin, censura, obstruccin. Esta situacin fue condicionando el hecho de que el mandatario no pudo llevar a cabo su programa de gobierno, basado en reformas sociales (habitacin obrera, previsin social) y en la separacin de la Iglesia del Estado (laicizacin de todas nuestras instituciones), debido a que el Parlamento no aprobaba sus reformas legales. A esta situacin de conicto contribuy la propia personalidad y el estilo poltico del presidente Alessandri, quien, cuando uno de sus proyectos era rechazado, enviaba cartas pblicas a los parlamentarios de oposicin, exponiendo sus argumentos y sealando el dao que provocaba el rechazo a sus proyectos, al conjunto de la sociedad. De este modo, entre 1920 y 1924, se produjo una esterilidad legislativa que redund en la ausencia de reformas reales y en una sensacin de estancamiento de la institucionalidad poltica. Al mismo tiempo, se levant una creciente polmica sobre cul era el rgimen poltico que deba existir en Chile, a la que fueron invitados a participar los distintos actores sociales y polticos del pas. En esta polmica, Arturo Alessandri se irgui como el defensor del presidencialismo, mientras una importante mayora de dirigentes polticos se presentaron como defensores del parlamentarismo.A c t i v i d a dconfrontacin de fuentes histricas Acontinuacintepresentamosdosartculosdeprensa aparecidosduranteelgobiernodeArturoAlessandri,uno afavordelPresidenteyotro,afavordelParlamento.En relacinconestosartculos,teproponemosqueformes ungrupocondosotrescompaerosydiscutansobrelas propuestasdeambasposturas: 1. Qu era lo que estaba en juego durante el gobierno de Alessandri? Por qu se presentaban tantas diferencias entre el Presidente y el Parlamento? 2. En el artculo de El Mercurio, cul era la salida que se propona: una revolucin, una reforma constitucional, una nueva Constitucin? Justifiquen su respuesta. 3. Respecto del contenido del artculo del Diario Ilustrado, cules eran las prcticas que la Constitucin y las leyes aseguraban al Parlamento, que el Presidente no estaba cumpliendo?14La mayora del senado debe estar cierta de que sus agitaciones y resistencias de hoy son el ltimo estertor de un rgimen que por s solo est destinado a desaparecer. Es ya un mal extremo en Chile, como lo ha sido en otros pases del mundo. En todos ha producido la reaccin. En el nuestro seguramente vendr. Fuente: El Mercurio, Editorial del 12 de marzo de 1923. Todas las perturbaciones por las que ha pasado la vida poltica del pas en los ltimos meses, provienen de que el Presidente de la Repblica no procede de acuerdo con el rgimen parlamentario. Es el Presidente de la Repblica el que no quiere someterse a la Constitucin: es l quien se niega reiteradamente a obedecer las leyes fundamentales sobre las que descansa el rgimen parlamentario. Fuente: Diario Ilustrado, 17 de junio de 1923. 4. Aparte de los argumentos presentados en favor de una u otra tesis, qu otros argumentos creen ustedes que favorecen la implantacin en Chile, de uno de estos dos regmenes? Qu desventajas tenan estos regmenes?III Medio / Historia y Ciencias SocialesU1 HISTORIA III MEDIO 2012.indd 1407-01-13 16:34 15. U N I D A D1Los movimientos sociales De forma paralela al conflicto poltico, la sociedad chilena viva, desde mediados de la dcada de 1910, una creciente movilizacin social en distintos sectores: obreros, estudiantes universitarios y las mujeres. Entre todos ellos, adems de sus reivindicaciones sectoriales, se levantaba una creciente demanda hacia la renovacin de la poltica, y en especial, en contra de un rgimen poltico (el parlamentario), que consideraban excluyente y que representaba solo a una minora social. El movimiento obrero: desde 1919 se estaban viviendo los llamados mtines del hambre, huelgas obreras en distintas ciudades, que reclamaban por la caresta de los alimentos. Y pese a que la mayora de los obreros votaron por Alessandri en las elecciones de 1920, bajo su Gobierno las huelgas continuaron hasta que ocurri la tristemente famosa masacre de la ocina salitrera San Gregorio (febrero de 1921), en la que murieron muchos obreros, adems de algunos militares. Por su parte, la principal organizacin obrera del pas, la Federacin Obrera de Chile (FOCH) viva su crisis particular debido a la intencin de los anarquistas de adscribir a la International World Workers (Internacional de Trabajadores del Mundo), postura que fue rechazada por los sectores que apoyaban al Partido Socialista Obrero, los cuales preferan la idea de organizarse en sindicatos legales, que era rechazada por los anarquistas. No pasara mucho tiempo para que estas diferencias terminaran por dividir a los obreros y pusieran n a la FOCH.Delegados a la Convencin Nacional de la Federacin Obrera de Chile (FOCH) Concepcin, 1919, la primera en que se aprecia una importante representacin femenina.Fuente: Memoria Chilena.El movimiento feminista: en 1915 se fundaron diversas organizaciones femeninas, como la del Crculo de Lectura, el Club Social de Seoras y el Consejo Nacional de Mujeres. Esta coincidencia, se deba al creciente inters de las damas de la aristocracia chilena por hacer suyas las reivindicaciones que procedan de Estados Unidos y Europa, las cuales se expresaban en la lucha por el derecho a sufragio y la igualdad civil para las mujeres. El movimiento universitario: como resultado de la popularidad de las ideas anarquistas entre los estudiantes, este movimiento vena desarrollando una serie de actividades de agitacin y propaganda desde nes de la dcada de 1910. Debes considerar que, en esa poca, la mayora de los estudiantes universitarios (con la excepcin, probablemente, de los estudiantes de pedagoga), pertenecan a la elite social: la aristocracia y la naciente burguesa industrial. En 1918, al amparo de la Federacin de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH, fundada en 1906), se organiz el Primer Congreso Nacional de Estudiantes, que public un maniesto en el que se difunda la desconanza de las juventudes universitarias en los partidos polticos. Las elecciones de 1920 coincidieron con una violenta represin del gobierno de Juan Luis Sanfuentes en contra de la sede de la FECH y con el encarcelamiento y posterior asesinato del joven poeta y estudiante de pedagoga, Domingo Gmez Rojas (30 de agosto de 1920). En 1922 hubo una gran huelga en la Universidad de Chile. Los estudiantes pedan reforma del sistema docente, revisin de los mtodos de estudio y autonoma de la gestin.DomingoGmezRojas(1896-1920) RepresentantedelaFECH Y pienso que algn da sobre la faz del mundo una justicia nueva romper viejas normas, y un futuro inefable, justiciero y profundo imprimir a la vida nuevas rutas y formas. Desde la crcel sueo con el vasto futuro con el tierno sollozo que an palpita en las cunas, con las voces divinas que vibran en el puro cielo bajo la luz de las vrgenes lunas Fuente: Domingo Gmez Rojas, Protestas de piedad. Escrito el 26 de agosto de 1920, das antes de su muerte, tras ser detenido y sometido a tortura.Captulo 1 / La crisis del parlamentarismoU1 HISTORIA III MEDIO 2012.indd 151507-01-13 16:34 16. La irrupcin de los militares Lo que estaba sucediendo en la sociedad civil se traslad a las esferas militares durante el ao de 1924, debido a problemas que estaban ocurriendo en el Ejrcito y que se arrastraban desde haca varios aos.SUELDOS ANUALES DE ALTOS MANDOS Y SOLDADOS (EN PESOS): Grado1912General de Divisin General de Brigada Coronel Teniente Coronel Mayor Capitn Teniente192020.000 17.000 14.000 12.000 10.000 8.000 3.00020.000 17.000 14.000 12.000 10.000 8.000 3.000Fuente: Millar, R. Signicado y antecedentes del movimiento militar de 1924, (1981). Santiago: Editorial Universitaria.Los sueldos de los ociales del Ejrcito estaban estancados desde 1912 y, debido a la inacin y la caresta de la vida, los militares estaban solicitando mejoras salariales. A eso se suma que en 1924 la situacin nanciera del Estado era delicada y muchos empleados pblicos, entre ellos, los militares, no haban recibido sus sueldos por varios meses. En ese contexto, ocurri un hecho que tuvo enormes repercusiones. En agosto de 1924, el Parlamento aprob la idea de discutir la dieta parlamentaria, es decir, la forma en que se reajustaran los sueldos de los representantes de ambas cmaras del Congreso. Esta situacin colm la paciencia de los militares, quienes, liderados por Carlos Ibez del Campo y Marmaduke Grove, en una accin sin precedentes, se presentaron el 3 de septiembre ante el plenario del Congreso e hicieron sonar sus sables de batalla, golpendolos contra el piso. El mensaje era claro: repudio de la ocialidad al comportamiento del Parlamento. Como consecuencia de esta accin, Arturo Alessandri convoc a algunos militares que actuaron como voceros del movimiento, a una reunin el 4 de septiembre. Luego de esto, el movimiento public el 5 de septiembre un Manifiesto en el que proponan que se aprobaran reformas consideradas necesarias y urgentes, tanto sociales (cdigo del trabajo), polticas (reformas constitucionales), como propiamente gremiales (mejora de sueldos, necesidad de que el ministro de guerra siempre fuera un militar, etc.). En tiempo record, el Parlamento aprob el 8 de septiembre de ese ao, 16 proyectos de ley, muchos de los cuales llevaban aos sin ser resueltos, entre los que se contaban 6 leyes sociales. Arturo Alessandri, por su parte, form un nuevo gabinete, en el que nombr como ministros de Estado a ociales superiores del Ejrcito: Luis Altamirano, Juan Bennet y Francisco Neff. Sin embargo, estos, al poco tiempo de ser nombrados, se unieron y exigieron al mandatario la renuncia, argumentando que la institucionalidad poltica estaba en crisis. Este renunci el da 8 y el 11 de septiembre abandonaba el pas. El golpe de Estado, sin embargo, no cont con el apoyo de los militares del movimiento del 3 de septiembre (Carlos Ibez y Marmaduke Grove). Para ellos, el golpe del 8 era la reaccin de la oligarqua que se vea amenazada por el gobierno de Alessandri. Se organizaron entonces como Comit Militar y tomaron contacto directo con la sociedad civil, especialmente con el Comit Obrero Nacional, que era la instancia mxima del mundo obrero tras la crisis de la FOCH a comienzos de la dcada de 1920, y llevaron a cabo su propio golpe de Estado, el del 23 de enero de 1925, que destituy a la junta de Altamirano, Bennet y Neff, y solicitaron el regreso del derrocado presidente Alessandri, con la nica condicin de que el ministro de Guerra fuera un militar salido de sus filas.Caricatura de la Junta de Gobierno militar con Altamirano, Neff y BennettFuente: Portada de la Revista Sucesos, 1924.16En marzo de 1925, este volvi en gloria y majestad y fue recibido por casi 300.000 personas en las calles de Santiago. En el momento en que asumi la primera magistratura nacional, la Junta Provisional se autodisolvi.III Medio / Historia y Ciencias SocialesU1 HISTORIA III MEDIO 2012.indd 1607-01-13 16:34 17. U N I D A D1Gestacin de una nueva Constitucin A su regreso a la presidencia de la Repblica, Arturo Alessandri emprendi el que sera su principal legado poltico: la redaccin de una nueva Constitucin, con la que pretenda reemplazar al rgimen parlamentario imperante en el pas. Para tal efecto, redact un anteproyecto constitucional que envi a todos los partidos polticos con el n de recabar opiniones antes de organizar una comisin constituyente. Pero, las opiniones de los partidos fueron tan opuestas a las pretensiones del Presidente, que este se convenci de que la va era conformar dicha comisin con representantes cercanos a sus ideas. Todos los partidos tradicionales se manifestaron contrarios al rgimen poltico planteado por el Presidente, y se mostraron partidarios de uno parlamentario reglamentado. As, por ejemplo, los radicales acusaban que con el proyecto del Presidente se terminaba el rgimen de las libertades pblicas, mientras los liberales, por voz de una de sus guras ms importante, Ismael Tocornal, describan el rol de senadores y diputados convertidos en fantoches, sin prestigio y sin accin.Contextualizacin Recuerda que en 2 Medio estudiaste los principios de la Constitucin de 1833, que dot al presidente de la Repblica de amplias atribuciones y una fuerte autoridad; as como las reformas a esta carta constitucional efectuadas entre 1871 y 1884, bajo la gestin de los gobiernos liberales de la poca. Estas reformas fueron restringiendo las facultades especiales del presidente, fortalecieron las libertades individuales y ampliaron las atribuciones del Parlamento.Hasta el recientemente creado Partido Comunista, postul un rgimen basado en una asamblea nacional de representantes, inserto en un sistema federal de carcter socialista. Pese a todas las crticas, Arturo Alessandri estableci una Comisin Constituyente, integrada por 124 personalidades pblicas, elegidas por l. La Comisin sesion entre abril y julio de 1925 y redact un proyecto que se acercaba ms a los postulados de los partidos polticos que al anteproyecto del Presidente. Cuando este recibi el proyecto de la Comisin, decidi redactar su propia versin nal, en la cual incorporaba sus ideas y planteamientos. Luego, convoc a un plebiscito para el 30 de agosto, en el que votaron 134.421 ciudadanos (con un 55% de abstencin), de los cuales, un 95% aprob la nueva Constitucin, con la que se puso n, de manera legal, al rgimen parlamentario. Concluido este proceso, corresponda convocar a elecciones presidenciales, por lo que Alessandri solicit la renuncia a todos sus ministros. Al mismo tiempo, diversos personajes de la banca, la industria y la agricultura levantaron la candidatura del ministro de Guerra, Carlos Ibez del Campo, quien se neg rotundamente a presentar su renuncia ministerial, incluso bajo la presin del propio Presidente, quien, ante este hecho, nombr como ministro de Interior a Luis Barros Borgoo para que asumiera la vicepresidencia durante las elecciones, y l renunci a la presidencia el 2 de octubre de 1925. Una vez renunciado Arturo Alessandri, Ibez conmin a los partidos para que eligieran un candidato de consenso y mientras estos coincidieron en la gura de Emiliano Figueroa, los sectores populares levantaron la candidatura de Jos Santos Salas, que haba alcanzado notoriedad durante 1925 como ministro de Higiene del presidente Alessandri. Las elecciones dieron por resultado un abrumador apoyo a la candidatura de los partidos tradicionales, debido a que Figueroa fue electo con el 71,5% de las preferencias. RESULTADOS ELECCIONES DE 1925 Nombre Emiliano Figueroa Larran Jos Santos Salas MoralesVotacin%186.18771,574.09128,4Fuente: Cruz Coke, R. Historia electoral de Chile, 1925-1973, (1984). Santiago; Editorial Jurdica.Vocabulario Plebiscito: consulta que las autoridades someten al voto popular directo para que apruebe o rechace una propuesta determinada.Cuestiones En relacin con lo que has ledo en esta pgina responde en tu cuaderno las siguientes preguntas. Recuerda que al responder estas cuestiones ests interpretando y relacionando acontecimientos, es decir, ests aprendiendo: 1. La idea de establecer una constitucin para cambiar el rgimen poltico, con qu apoyo poltico contaba y este de qu sectores provena? 2. Cul era la opinin que tena la mayora de los partidos polticos del anteproyecto constitucional del Presidente? Por qu crees que los partidos tenan esta opinin? 3. Cul crees que seran las fortalezas y debilidades que tendra la aplicacin de la Constitucin de 1925, considerando la forma en que fue aprobada? Crees que los partidos polticos o los principales lderes de la nacin, aplicaran de inmediato la nueva constitucin, aprobada el 30 de agosto de 1925? Justica tu respuesta y comntala con tus compaeros.Captulo 1 / La crisis del parlamentarismoU1 HISTORIA III MEDIO 2012.indd 171707-01-13 16:34 18. Constitucin de 1925 La nueva Constitucin estableci importantes modicaciones a lo que haba sido la prctica poltica hasta entonces y fue marcadamente presidencialista. Relaciones entre los poderes del Estado: El Presidente de la Repblica pas a contar con las siguientes atribuciones: mandato de seis aos de duracin, sin reeleccin inmediata; eleccin directa, por mayora absoluta; si no exista esta mayora, el Congreso pleno (ambas cmaras reunidas) decidira entre las dos primeras mayoras. En el plano de las atribuciones del ejecutivo, la nueva constitucin marc el perl del rgimen poltico que se inauguraba: el presidente era comandante en jefe de las Fuerzas Armadas; concurra a la formacin de las leyes, las sancionaba y promulgaba (carcter colegislador); nombraba a su voluntad a ministros de Estado; declaraba estados de asamblea (en caso de invasin exterior) y de sitio (en caso de conmocin interior), con acuerdo del Congreso.Vocabulario Eleccin presidencial directa: es aquella en que el cargo de Presidente de la Repblica es definido por la mayora (absoluta o relativa) de los votos de la ciudadana.Respecto del Congreso Nacional, se estableci la incompatibilidad entre el cargo de parlamentario y cualquier funcin del poder ejecutivo, o con cargo a fondos scales (art. 29).ContextualizacinEstableci como atribucin exclusiva de la Cmara de Diputados, las acusaciones constitucionales en contra del poder ejecutivo.Recuerda que la administracin de elecciones, durante el siglo XIX, estuvo a cargo de los municipios (durante la vigencia de la constitucin de 1833), y ms tarde, recay en las Juntas de Mayores Contribuyentes, establecidas por las reformas electorales de 1869 y 1874. Ambos sistemas fueron muy criticados: el primero, porque favoreca el intervencionismo del presidente; y el segundo, porque favoreca la consolidacin de una oligarqua parlamentaria.El Senado deba sancionar las acusaciones constitucionales, y asesorar al Presidente en los casos establecidos por la Constitucin y las leyes. Adems de legislar, el Congreso interceda en caso de ausencia o renuncia del Presidente, y aprobaba como ley permanente del Estado, el presupuesto anual. Esto signicaba que si el Congreso no aprobaba la ley de Presupuesto, o no llegaba a acuerdo en los plazos establecidos por la Constitucin, se entenda prorrogada la ley de presupuestos del ao anterior.A c t i v i d a d Relacin y organizacin conceptual Completa la siguiente tabla sobre las principales definiciones de la Constitucin de 1925, organizando la informacin contenida en esta pgina. Para ello te sugerimos algunos aspectos claves en la siguiente tabla de ejemplo. Presidente de la RepblicaCongreso NacionalDuracinAtribuciones polticas exclusivasFormas de eleccinrgano reguladorEstado laicoRol del EstadoProhibicionesAtribucionesSistema electoralRelacin IglesiaEstadoMaterias econmicas y socialesLeyes permanentesSistema electoral: La administracin y calicacin de las elecciones, tanto parlamentarias como presidenciales, qued en manos de un Tribunal Calificador de Elecciones, autnomo de los dems poderes del Estado, lo que resolva uno de los problemas ms antiguos del sistema electoral chileno. Separacin de la Iglesia del Estado (Estado Laico): el punto n 2 del artculo 10 de la Constitucin, referido a las garantas constitucionales, garantizaba a todas las personas la manifestacin de todas las creencias, la libertad de conciencia y el ejercicio libre de todos los cultos. De este modo, la Constitucin consagr la separacin de la Iglesia del Estado. Nuevo Rol del Estado: el nmero 14 del artculo 10 de la Constitucin estableci que era deber del Estado asegurar la proteccin al trabajo, a la industria, y a las obras de previsin social, especialmente en cuanto se refieren a la habitacin sana y a las condiciones econmicas de la vida. De este modo se consagr el rol social del Estado. Estas instituciones creadas por la Constitucin fueron las que rigieron la vida poltica chilena durante gran parte del siglo XX.18III Medio / Historia y Ciencias SocialesU1 HISTORIA III MEDIO 2012.indd 1807-01-13 16:34 19. U N I D A D1A c t i v i d a d Acontinuacinsepresentandostextosrelacionadosconlaetapatranscurrida entre1920y1925. Jntatecondoscompaerosyelaborenunasntesishistricaquetomecomo baseambostextosypuedasercomplementadoporinformacinadicionaldel TextoodelaWeb. Elobjetodeestasntesis(denomsdetrespginas),esproducirunainterpretacin acercadelacrisisdelparlamentarismoduranteelgobiernodeArturoAlessandri. Acontinuacinsepresentantrespreguntasquetepuedenguiarenlaelaboracin deestasntesis. 1. Qu factores histricos provocaron el enfrentamiento entre el Presidente de la Repblica y el Parlamento durante el gobierno de Alessandri? 2. Cul fue el rol que jugaron los distintos actores sociales y polticos en la crisis del parlamentarismo durante el gobierno de Alessandri? 3. Cul fue el rol del Presidente Alessandri en el fin del parlamentarismo? Interpret demandas de la sociedad en contra de las pretensiones de los partidos, o estuvo motivado por una mayor ansia de poder personal? Justifiquen su respuesta a la luz de las condiciones que llevaron al establecimiento de la Constitucin de 1925. Texto 1Discurso presidencial de Alessandri del 1 de junio de 1924 Propuestas de reformas legales: 1. Quitar al Sena