test de wells y dillon

Upload: eliseo-castro

Post on 13-Oct-2015

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/22/2018 Test de Wells y Dillon

    1/40

    Viref-042

    Informe de prcticaPropuesta metodologica para mejorar la flexibilidad general, que ayude a la prevencinde lesiones y a mejorar la calidad de vida en usuarios del Centro deAcondicionamiento Fsico (CAF) y deportistas de las Empresas Pblicas de MedellnE.S.P.

    Andrs Zapata Arango [email protected] de 10 semestre de Licenciatura. Universidad de Antioquia, Instituto Universitariode Educacin Fsica. Medelln, Colombia. Octubre de 2006.

    Publicacin avalada por el profesor Jos Luis Betancur Chaverra, Licenciado en EducacinFsica, Especialista en Entrenamiento Deportivo, Magster en Educacin.

  • 5/22/2018 Test de Wells y Dillon

    2/40

    2

    PROPUESTA METODOLOGICA PARA MEJORAR LA FLEXIBILIDAD GENERAL, QUEAYUDE A LA PREVENCION DE LESIONES Y A MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA ENUSUARIOS DEL CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO (CAF) Y DEPORTISTAS

    DE LAS EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E.S.P.

    ANDRS ZAPATA ARANGO

    Asesor de prctica:

    CARLOS MARIO ALVAREZ TORO.

    Centro de prctica:

    CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FSICOEMPRESAS PBLICAS DE MEDELLN E.S.P.

    UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

    LICENCIATURA EN EDUCACIN FSICA

    MEDELLN

    2006

  • 5/22/2018 Test de Wells y Dillon

    3/40

    3

    A mis padres, quienes siempre creyeron en m.

    AGRADECIMIENTOS.

    El autor expresa sus agradecimientos a:

    Carlos Mario lvarez Toro, kinesilogo y asesor del trabajo de grado, por sus orientaciones yel tiempo dedicado.

    Jos Luis Betancur Chaverra, especialista en entrenamiento deportivo y magster eneducacin, por sus orientaciones y el tiempo dedicado.

    A las Empresas Publicas de Medelln E.S.P., centro de prctica, por permitir desarrollar en sucentro de acondicionamiento fsico el trabajo de grado.

    A la Universidad de Antioquia, que me brind la oportunidad de adquirir nuevosconocimientos.

    A todas las personas que de una u otra forma me colaboraron y me sirvieron de apoyo en elmomento de desarrollar esta propuesta.

  • 5/22/2018 Test de Wells y Dillon

    4/40

    4

    INTRODUCCION

    La flexibilidad es una capacidad fundamental e indispensable para lograr una buena

    condicin fsica y deportiva, tanto los individuos deportistas como a personas no deportistasque practican actividad fsica habitualmente, los cuales se vern beneficiados de acuerdo alnivel de flexibilidad que experimenten a nivel osteomuscular sus respectivas articulaciones.

    Los primeros registros sobre prcticas de flexibilidad, estiramientos o stretching datan dehace ms de 2500 aos. En la antigua civilizacin oriental, ciertas tcnicas de estiramientoseran practicadas por disciplinas tales como el Do-In, Tai Chi Chun, Yoga y otras.

    Si bien el stretching es una disciplina milenaria, fue ignorada durante aos por entrenadores,atletas y mucho ms an, por las personas no deportistas; Por mucho tiempo se entren lafuerza muscular sin la participacin de la flexibilidad.

    500 a.C.: Motivos pictricos de ejercicios de flexibilidad, pinturas funerarias en latumba de "Beni Asan".

    Hace 2.000 aos: Estatuillas de Bangkok con esta cualidad

    Oriente: Aparicin del Yoga, el Don y el Tai chi.

    Occidente: poca romana, contorsionistas, etc.

    Precursores Occidente, (1.776-1839): P.H. Ling, ejercicios de movilidad articular como

    correccin de defectos de actitud postural. Principios del siglo XX.: Niels Buck, elongamientos e insistencias. Heinrich Medau

    (Berln), gimnasia pasiva o esttica, actitud respiratoria y mental.

    Espaa, Luis Agost (mdico): basa su postulado en los precursores de Ling, rebote,presin y lanzamiento.

    EE.UU. (1950): Neurofisilogos, Kabat, Levine, Bobath, introdujeron el *P.N.F.contraccin-relajacin base del actual stretching.

    Ao 1971: Holt, incorpora el *P.N.F, en la prevencin de lesiones deportivas.J.P.Moreau, inicia en Francia su escuela de stretching postural. Actualidad: EE.UU. Bob Anderson movimientos pasivos mantenidos de 10 a 60

    segundos. Suecia, S.A. Slveborn y Jean Ekstrand, contraccin-relajacin-estiramiento.

    Durante aos la flexibilidad fue concebida como una disciplina menor, poco varonil,calificndola como cosa de nios y damas. Como bien es sabido, el entrenamiento de lacondicin fsica antiguamente estaba a cargo de las escuelas militares y tena unaconcepcin de preparacin para el combate, en ese mbito donde los cimientos de la

  • 5/22/2018 Test de Wells y Dillon

    5/40

    5

    educacin se sostenan sobre los pilares del coraje, la valenta, la fortaleza mental etc., eralgico que una tcnica de relajacin muscular no tuviera cabida.

    A partir del siglo XX, con la demostracin cientfica sobre la importancia de sus beneficios,

    fueron paulatinamente incorporadas por diversos deportes y, gracias al aporte de la medicinay la fisioterapia, fueron recomendados para personas sedentarias, no deportistas.

    Hoy en da aun existe gran desconfianza en diversas reas deportivas, en lo que se refiere asu entrenamiento y, sobre todo, en aquellas disciplinas que la han adoptado, todava no lededican el tiempo de entrenamiento que sta realmente merece; ms triste an, es que enestos tiempos todava escuchamos por los pasillos de los clubes e instituciones deportivas aalgunos entrenadores exclamar No pierdan tanto tiempo realizando esos ejercicios yempiecen a entrenar en serio, como si el entrenamiento de la flexibilidad fuera una prdidatotal de tiempo.

    Realmente es terriblemente la falta de flexibilidad que poseen la mayora de los futbolistas(ejemplificando este deporte por ser el que ms simpatizantes y seguidores posee), nosdebemos preguntar, acaso los entrenadores y preparadores fsicos de ftbol no sonconscientes de que, cuanto mayor nivel de flexibilidad posee un futbolista menor posibilidadde lesionarse tendr?

    El deporte recreativo, el cual cuenta con mayor cantidad de adeptos que cualquier otrodeporte, por ser practicado por el grueso de la poblacin, podemos decir que la flexibilidadlogra aumentar la calidad de vida en las personas no deportistas, por lo cual debemosentender que esta cualidad fsica logra beneficios tanto en individuos deportistas como astambin en no deportistas. Si bien los deportistas entrenan poco la flexibilidad, peor an es

    el caso de los no deportistas, ya que la entrenan en muchsima menor medida.* En espaol F.N.P. (Facilitacin Neuromuscular Propioceptiva)

  • 5/22/2018 Test de Wells y Dillon

    6/40

    6

    TABLA DE CONTENIDO

    Justificacin.

    Objetivo General.Objetivos Especficos.1. Marco terico.1.1 Definiciones de flexibilidad.2. Fisiologa.2.1 El msculo.2.2 El Tendn.2.3 La Capsula Articular y los Ligamentos.3. Protocolos para evaluar flexibilidad.3.1 evaluacin de flexibilidad.3.1.1 Test de Wells y Dillon o Sit and Reach.

    3.1.2 Toe Touch o Test de Graus Y Hirshland.3.1.3 Flexiometro de Leighton.3.1.4 Electrogonimetro o Eglon.3.1.5 Gonimetro.3.1.5.1 Evaluacin Goniomtrica.3.1.5.1.1 Hombro.3.1.5.1.2 Codo.3.1.5.1.3 Puo Mueca.3.1.5.1.4 Cadera.3.1.5.1.5 Rodilla.3.1.5.1.6 Tobillo.

    3.1.5.2 Indicaciones generales para la evaluacin Goniometrica.3.1.6 Flexitest.4. Metodologa para el desarrollo de la flexibilidad.4.1 ejercicios para aumentar o desarrollar la flexibilidad.4.2 tcnicas de entrenamiento de la flexibilidad.5. Recomendaciones para trabajar la flexibilidad.6. Metodologa.6.1 delimitantes.6.2 limitantes .7. Planteamiento de la propuesta.7.1 el grupo.7.2 descripcin de la prueba.7.3 trabajo a realizar.7.4 controles.7.5 asistencia.7.6 estiramiento.8. Evaluaciones.8.1 Grficos.9. Conclusiones.10. Anexos.10.1 ficha de seguimiento y control.

  • 5/22/2018 Test de Wells y Dillon

    7/40

    7

    10.2 ejercicios a realizar.10.3 planilla de asistencia.11. Bibliografa.12. Cybergrafa.

    JUSTIFICACION

    El desarrollo de este proyecto se enfocar en una propuesta metodologica para la mejora dela flexibilidad (capacidad de un individuo de realizar movimientos con gran amplitud), con elcual se pretende mejorar la calidad de vida de los usuarios del centro de acondicionamientofsico (CAF) y prevenir lesiones a travs de la coordinacin de las diferentes estructuras queintervienen en el movimiento en los deportistas de las EMPRESAS PUBLICAS DE

    MEDELLIN E.S.P.El trabajo de flexibilidad es realmente importante a cualquier edad, ayuda a relajar losmsculos rgidos y tensos, puede llegar a mejorar la tcnica en algunas actividadesdeportivas.

    Es importante saber que una disminucin de la flexibilidad puede aumentar el riesgo delesiones durante la prctica deportiva. (www.saludalia.com)

    Segn el *Lic. Mariano Procopio, el trabajo de flexibilidad permite al tejido conectivo(msculos, tendones, ligamentos etc.), favorece la recuperacin y la regeneracin, entre

    sesiones de entrenamiento; favorece la relajacin muscular y orgnica; favorece lacoordinacin, permitiendo movimientos mas libres; desarrolla la expresin corporal; mejora lacirculacin sangunea.

    Por estos motivos es que se pretende implementar un programa de flexibilidad en lasEMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E.S.P.

    *tratado sobre flexibilidad en: www.portalfitness.com

  • 5/22/2018 Test de Wells y Dillon

    8/40

    8

    OBJETIVO GENERAL.

    Diagnosticar los niveles de flexibilidad anatmica de los empleados de las EMPRESAS

    PBLICAS DE MEDELLIN E.S.P. que participan en el torneo interno de ftbol y los usuariosque asistan al centro de acondicionamiento fsico (CAF), con el fin de proponer ejercicios queprevengan el acortamiento muscular y propicien las posiciones articulares ptimas, buscandoreducir el numero de lesiones y mejorar la calidad de vida.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS.

    Aplicar un protocolo especfico de trabajo en los usuarios del centro deacondicionamiento fsico (CAF) y deportistas de las EMPRESAS PUBLICAS DE

    MEDELLIN E.S.P. que ayude al mejoramiento de la flexibilidad en un grupo muscular.

    Mejorar los niveles de flexibilidad general en los empleados de las EMPRESASPUBLICAS DE MEDELLN E.S.P. que participan del torneo interno de ftbol y losusuarios que asisten al centro de acondicionamiento fsico (CAF).

    1. MARCO TEORICO.

    Despus de realizar una completa revisin bibliogrfica encontramos las definiciones queplantean algunos autores que se han desempeado en el rea de la Educacin Fsica sobreel trmino flexibilidad.

    1.1 DEFINICIONES DE FLEXIBILIDAD:

    La flexibilidad es la capacidad de realizar gestos usando la capacidad articular mas ampliaposible. (MANNO, p.199)

    La flexibilidad se determina como la capacidad del individuo de ejecutar movimientos congran amplitud. (ZHELYAZKOV, p. 279)

    Capacitas de individuo de alcanzar las mximas amplitudes articulares, acompaadas de laselongaciones musculares y ligamentosas correspondientes. (LIZUAR, MARTIN & PADIAL, p.82).

  • 5/22/2018 Test de Wells y Dillon

    9/40

    9

    La flexibilidad se define como el grado de amplitud de una articulacin. (SILVA CAMARGO,p. 93).

    Flexibilidad es el grado de amplitud de movimiento en una o varias articulaciones. (INDER, p.

    8).Capacidad de desplazar una articulacin o una serie de articulaciones a travs de unaamplitud de movimiento completa, sin restricciones ni dolor. (BENNASSAR T., p. 500)

    Capacidad que tienen los msculos para estirarse, cuando una articulacin se mueve.http://www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/vivir_sano/doc/ejercicio/doc/entrenamiento_flexibilidad.htm

    La capacidad de extensin mxima de un movimiento en una articulacin determinada.http://www.deportedigital.galeon.com/entrena/flexibilidad.htm

    La flexibilidad es el rango de movimiento de una articulacin.http://www.judoencostarica.com/medicina/calyflex.html

    La flexibilidad es la capacidad de ejecutar movimientos con una libertad y amplitud adaptadaa las articulaciones involucradas.http://www.fuerzaypotencia.com/modulos/flexibilidad.htm

    Es la cualidad que, con base a la movilidad articular y a la elasticidad muscular, proporcionael mximo recorrido de las articulaciones en posiciones diversas, permitiendo al sujetorealizar acciones que requieran una gran agilidad y destreza.http://www.shotokanryukaseha.com/articulos/la_flexibilidad.htm

    La flexibilidad se define como el rango absoluto del movimiento en una articulacin o en ungrupo de articulaciones que puede alcanzarse en un esfuerzo momentneo con o sin ayudaexterna.http://www.entrenadorbasquet.com.ar/ejer18.htm

    Es la habilidad para mover las articulaciones libremente, sin dolor, con la mayor amplitudposible.http://saludydeporte.consumer.es/programas/pagflexibilidad01.html

    La capacidad fsica de amplitud de movimientos de una sola articulacin o de una serie dearticulaciones.http://cdeporte.rediris.es/revista/revista2/artflexi.htm

    La capacidad de realizar movimientos laxos, sin limitaciones de recorrido.http://www.portalfitness.com/articulos/entrenamiento/compendio/ggarcia/flexibilidad.htm

    La flexibilidad es una propiedad morfolgica-funcional del aparato locomotor relacionada conel grado de amplitud de movimiento de sus segmentos.http://www.centrokaimen.com.ar/elongacion/queeslaflexibilidad.htm

  • 5/22/2018 Test de Wells y Dillon

    10/40

    10

    Capacidad de un cuerpo para doblarse, aproximando sus extremos sin llegar a romperse.http://www.tenis.net/02/01-02-04-13.htm

    Capacidad de movilidad de las diferentes partes del cuerpo permitindonos una mxima

    amplitud de movimientos. http://www.efdeportes.com/efd51/dicc.htm

    2. FISIOLOGA

    2.1 El msculo

    El msculo es una mquina con capacidad para transformar la energa qumica en trabajo

    mecnico. Existen tres tipos de msculos:Liso o involuntario

    Cardaco

    Estriado, que recibe su nombre del aspecto que le confieren las fibras filiformes quepresentan bandas oscuras y claras de forma alterna. La principal funcin del msculoestriado es el movimiento y el mantenimiento de la postura. Pero adems del componentecontrctil, tambin encontramos una serie de elementos elsticos de tejido conjuntivo quesirven para proteger al msculo de las posibles lesiones ocasionadas por estiramientos

    bruscos o forzados.Si analizamos una fibra muscular al microscopio observaremos que est compuesta devarias unidades contrctiles que reciben el nombre de sarcmero. Varios sarcmerosdispuestos en serie forman una mo fibrilla, varias mo fibrillas dispuestas en paralelo formanuna fibra, recubierta de una membrana de tejido conjuntivo llamada endomisio y un paquetede stas da origen a un fascculo recubierto, a su vez, por una membrana que recibe elnombre de perimisio. Por ltimo, varios fascculos conforman un msculo que se hallarecubierto por el epimisio o fascia.

  • 5/22/2018 Test de Wells y Dillon

    11/40

    11

    La forma en que un msculo se opone alestiramiento viene dada por dos factores:

    a. El grado de tensin acumulada de forma

    pasiva o tono muscular que depende del grado deactivacin del sistema nervioso. Ello significa quepara estirar un msculo debemos, en primer lugar,reducir al mximo la tensin muscular, lo cual selograr mediante el calentamiento previo y elestado de relajacin que el sujeto haya sido capazde alcanzar previamente. Normalmente, el tiempoque precisaremos para alcanzar dicho estadovariar de un msculo a otro y depender de lafuncin del mismo. Los msculos antigravitatoriosy los que desarrollan un trabajo ms intenso de

    forma regular, tardan ms en relajarse (erectoresespinales, lumbares, isquiotibiales, gemelos o trapecios).

    b. Por la resistencia que ofrece el tejido conjuntivo y que se cifra en un 41% del total de laresistencia que ofrece el msculo a ser estirado. Cuando el estiramiento alcanza a la fasciamuscular, se torna doloroso si se llega a ciertos lmites. Podramos decir que es la parte difcildel estiramiento y la que hace desistir a ms de uno. La resistencia al estiramiento que ofreceel tejido conjuntivo se ve incrementada por la formacin de enlaces cruzados entre lassubfibrillas, los filamentos y las fibras colgenas. Estos enlaces se conocen tambin comoadherencias. El ejercicio fsico y la movilizacin son un factor preventivo en la formacin deenlaces cruzados. La inactividad o inmovilizacin favorecen, por contra, su formacin

    disminuyendo la capacidad de elongacin de un msculo.

    2. 2 El tendn

    Los msculos estn unidos a los huesos por medio de unos cordones muy resistentesllamados tendones, cuya funcin es transmitir tensin a los huesos. Es por ello que los

  • 5/22/2018 Test de Wells y Dillon

    12/40

    12

    tendones son prcticamente inextensibles y su oposicin al estiramiento alcanza el 10%. Sidurante un estiramiento forzado notramos dolor en los tendones de insercin del msculoestirado lo ms prudente sera abandonar y averiguar las causas.

    2. 3 La cpsula articular y los ligamentosUna articulacin es la unin de dos huesos y puede ser mvil (diartrosis), escasamente mvil(anfiartosis) o totalmente inmvil (sinartrosis). Obviamente las primeras son las que nosinteresan como motivo de trabajo. Su estructura est recubierta por la llamada cpsulaarticular que mantiene, junto con los ligamentos intra y extracapsulares, la cohesin de lascarillas articulares de los huesos y al mismo tiempo permite un cierto grado de movimiento.La resistencia que ofrece al estiramiento se cifra en un 47%.

    Est claro que nunca debemos llegar a forzar una estructura articular ya que ello significarauna progresiva prdida de cohesin y estabilidad con graves riesgos de lesin.

    3. PROTOCOLOS PARA EVALUAR LA FLEXIBILIDAD.

    A continuacin se explican las pruebas que se plantean en la pgina de Internetwww.monografias.com para evaluar la flexibilidad:

    Acostado atrs se realiza una flexin de la pierna hacia el pecho, sin levantar la otra pierna nila cabeza del suelo. La medicin se realiza desde la rodilla hasta el pecho en centmetros(cm.)

    Esta prueba est dirigida a la articulacin coxofemoral (articulacin de la cadera) y lamusculatura isquitica (posterior del muslo). Como muestra la figura 1.

    Figura 1.

    Acostado al frente con brazos extendidos arriba, mantener la frente y el pecho en el suelo y

    levantar los brazos extendidos. Se medir la distancia desde la mueca hasta el suelo encentmetros. Esta prueba est dirigida a la articulacin escpulo - humeral (hombro) y lamusculatura del pectoral mayor y la fibra anterior del deltoides. Como muestra la figura 2.

  • 5/22/2018 Test de Wells y Dillon

    13/40

    13

    Figura 2.

    Acostado al frente los brazos al ancho de los hombros y apoyados. Se extienden los brazoscompletamente tratando de no levantar la cadera del suelo. Se mide la distancia entre la

    cresta ilaca y el suelo en centmetros. Esta prueba est dirigida a la articulacin de lacolumna en su zona dorsal y a los msculos abdominales y psoas ilaco. Como muestra lafigura 3.

    Figura 3.

    Acostado atrs brazos laterales las piernas flexionadas haciendo un ngulo de 90 grados conrespecto al pecho, sin separar las piernas se gira el tronco para que las rodillas bajen alsuelo. Se mide desde las rodillas hasta el suelo en centmetros. Esta prueba est dirigida a laarticulacin de la cadera y los msculos psoas ilaco y msculos aductores. Como muestra lafigura 4.

    Figura 4.

    3.1 Evaluacin de la Flexibilidad

    La siguiente es la propuesta del argentino Mario Di Santo en su documento Evaluacin de laFlexibilidad:

    No es muy basta la gama de posibilidades a las que se puede recurrir a los efectos devalorar el nivel de amplitud de recorrido articular en los distintos ncleos de movimiento delcuerpo humano. Bsicamente, la flexibilidad puede ser evaluada en trminos de grados o decentmetros. Al respecto, si bien los tests que miden la flexibilidad en centmetros son de

  • 5/22/2018 Test de Wells y Dillon

    14/40

    14

    aplicacin fcil y dinmica, resulta prcticamente imposible neutralizar la variableantropomtrica individual. As por lo general las personas de tronco y brazos largos y piernascortas suelen tener mayor rendimiento en este tipo pruebas que los de piernas largas ytronco corto, a pesar de que, eventualmente, los arcos articulares logrados, medidos en

    grados sean los mismos.Es por ello que, desde el punto de vista de la fidelidad y precisin de los datos aportados, lostests que miden la flexibilidad en grados resultan de mucha mayor utilidad que aquellos queevalan en centmetros.

    Entre las distintas alternativas disponibles para evaluar la amplitud de recorrido angular, seencuentran las siguientes, algunas de las cuales sern sometidas a discusin y anlisis:

    Test de Wells y Dillon o Seat and Reach. Test de Kraus y Hirshland o Toe Touch.

    Flexiometro de Leighton. Goniometra. Electrogoniometra. Flexitest. Medicin fotogrfica de ngulos articulares (Hunbelle, 1972 y Erich, 1980) Arcogrficos.

    3.1.1Test de Wells y Dillon o Sit and Reach

    Creado en 1952, sirve para evaluar la flexibilidad en el movimiento flexin de tronco desde laposicin de sentado con piernas juntas y extendidas.

    Mide la amplitud del movimiento en trmino de centmetros. En el mismo se utiliza una tarimade madera sobre la cual est dibujada una escala de graduacin numrica. El cero de lamisma coincide exactamente con el punto tarima donde se apoyan los pies del evaluadquien, flexionando el tronco procura con ambas manos lograr el mayor rendimiento posible.Conforme el ejecutante se aleja de cero, se consideran los centmetros logrados con signopositivo. Si por el contrario, la persona no alcanza la punta de los pies, se marca loscentmetros que faltan para el cero pero con un signo negativo.

    Sin duda alguna, el test de Wells y Dillon constituye un recurso verdaderamente gil ydinmico cuando la intencin es la de evaluar masivamente a una gran de personas. Sin

    embargo, presenta una serie de desventajas que podran resumirse brevemente de lasiguiente manera:

    a. No neutraliza las variables individuales. As, sujetos de tronco y brazos largos ypiernas cortas se ven notablemente favorecidos.

  • 5/22/2018 Test de Wells y Dillon

    15/40

    15

    b. Tampoco neutraliza el efecto limitante que sobre la amplitud de movimientoalcanzado, ejercen los msculos lumbares y los msculos gemelos. As puedesuscitarse el caso de dos personas antropometricamente idnticas (o muy similares)que logren el mismo resultado con este test, pero que al recurrir al gonimetro

    presentan diferencias verdaderamente marcadas debido, precisamente, al desigualgrado de flexibilidad de los diferentes grupos musculares que masivamente sonevaluados en esta prueba.

    c. No se puede definir con claridad hasta que punto se evala la flexibilidad asistida a lano asistida. As, algunas personas, para lograr un mayor rendimiento deben recurrir auna fuerte contraccin de los msculos abdominales mientras que otras, por elcontrario, simplemente se dejan caer y permiten que el propio peso corporal, atradopor la fuerza de la gravedad, favorezca el logro de una mayor amplitud de recorrido

    articular.A pesar de estas notorias desventajas, no se debe dejar de lado esta propuesta, puesto queresulta de implementacin gil, dinmica y efectiva a la hora de evaluar un elevado numerode personas.

    3.1.2Toe Touch o test de Graus y Hirshland

    Elaborado en 1960, es esencialmente igual al test de Wells y Dillon, la nica diferenciaestriba en que es tomado desde posicin de pie en lugar de la de sentado.

    Tambin mide la flexibilidad en centmetros y presenta prcticamente las mismas ventajas ydesventajas que la propuesta anterior. Puede eventualmente la fuerza de gravedad ejercerun efecto favorecedor. Tambin puede suscitarse el de que los sujetos evaluados logrenmayor rendimiento que en el test de Seat and Reach por el simple hecho de que, no estandola pelvis en contacto con el piso, pueden realizarse pequeos movimientos accesorios de lamisma a partir de los cuales el individuo puede sacar un mayor provecho. Sin embargo, estospequeos trucos, lejos de incrementar la validez y confiabilidad del test la disminuyen.

    3.1.3 Fleximetro de Leighton

    Creado en 1960, mide la flexibilidad en trminos de grados. Consiste en un cilindro metlico

    dentro del cual hay dos partes mviles: un disco graduado de 0 a 360 grados y una aguja.Cuando el cilindro es desplazado de la vertical, merced a un mecanismo interno propio delaparto, tanto el disco como la aguja se mueven. Alcanzada la mxima amplitud en elmovimiento evaluado, dos tornillos permiten fijar tanto la aguja como el disco con respecto alcilindro a los efectos de marcar la graduacin lograda y que el sujeto pueda volver a laposicin de partida sin que los datos tomados se pierdan. El flexmetro se fijaapropiadamente a un segmento del cuerpo y el rango de movimiento es tomado con respectoa esta perpendicular.

  • 5/22/2018 Test de Wells y Dillon

    16/40

    16

    3.1.4 Electrogonimetro o Eglon

    Bsicamente, consiste en un gonimetro conectado a una batera elctrica que permite unregistro directo de los datos sobre un papel graduado. Las variaciones angulares son

    visualizadas en un osciloscopio mientras simultneamente se plasman esos datos en ungrfico. Tales datos son concretamente, seales elctricas proporcionadas directamente a laamplitud angular de la articulacin evaluada.

    3.1.5 Gonimetro

    Proporciona junto a la electrogoniometra, los datos ms slidos y confiables referidos alngulo del movimiento alcanzado. Mide la flexibilidad en grados. Consiste en dos reglas osegmentos rectos ligados a un transportador o escala circular graduada en grados. Laslecturas son tomadas en flexiones y extensiones articulares mximas.

    Esta tcnica fue estandarizada hacia 1965 por la Academia Norteamericana de Ortopedia(Borms, 1984).

    3.1.5.1 Forma de evaluar goniomtricamente cada articulacin

    3.1.5.1.1 Hombro

    Flexin:El evaluado debe acostarse en posicin decbito dorsal sobre un banco sueco ocamilla. El evaluador coloca el centro del transferidor del gonimetro sobre el acromionmanteniendo la direccin de las astas en direccin del radio. El evaluado flexiona al mximola articulacin. El evaluador mantiene un asta en direccin al tronco moviendo la otra asta al

    punto de mxima flexin en direccin del radio. Se anota directamente la medida registradaen el gonimetro.

    Extensin: El evaluado se coloca en posicin decbito ventral sobre el banco sueco,manteniendo la articulacin del hombro fuera de la superficie del mismo. El evaluador colocael centro transferidor del gonimetro en acromion, manteniendo las astas en direccin altronco. El evaluado extiende al mximo la articulacin. El evaluador conserva un asta endireccin al tronco moviendo la otra hasta el punto de mxima extensin en direccin alradio. Se anota directamente la medida registrada por el gonimetro.

    Precauciones:

    El evaluado debe mantener la palma de la mano supinada. No se debe flexionar el codo en ninguna medida. El evaluador debe controlar que no existan movimientos compensatorios por parte del

    tronco que puedan incrementar la performance. La articulacin del codo no debe apoyarse en la superficie del banco.

    3.1.5.1.2 Codo

  • 5/22/2018 Test de Wells y Dillon

    17/40

    17

    Flexin:El evaluado se coloca decbito dorsal sobre el banco o camilla. El evaluador colocael centro transferidor del gonimetro en el radio, con un asta en direccin al apfisisestiloides del radio y la otra en direccin al acromion. Anota la medida que registra elgonimetro (G I). El evaluado flexiona la articulacin al mximo. El evaluador mantiene un

    asta en direccin a acromion y mueve la otra asta hasta el punto de mxima flexin endireccin al apfisis estiloides. Se anota directamente la medida que registra el gonimetro(G II). El resultado en grados ser la diferencia entre G II y G I.

    Extensin:El evaluado se coloca en posicin decbito ventral sobre el banco o camilla. Elcentro del transferidor del gonimetro se coloca en el radio, con un asta en direccin alacromion. Se anota inicialmente la medida que registra el gonimetro (G I), el evaluadormantiene fija el asta direccionada hacia el acromion y mueve la otra asta en direccin lamxima extensin. Anota la medida que registra el gonimetro (G II). El resultado final ser ladiferencia entre G II y G I.

    Precauciones: El evaluado debe mantener la palma de la mano en supinacin.

    3.1.5.1.3 Puo-Mueca

    Flexin:El evaluado se coloca en posicin decbito dorsal sobre el banco sueco o camilla.El evaluador coloca el centro del transferidor del gonimetro en la apfisis estiloides del radiocon un asta en direccin de la mano y la otra en direccin del radio. Anota la medida queregistra el gonimetro (G I). El evaluado flexiona la articulacin al mximo. El evaluadormantiene fija el asta direccionada hacia el radio, moviendo el otra hasta el punto de mxima

    flexin en direccin a la mano. Anota las medidas que registra el gonimetro (G II). Elresultado es la diferencia entre G I y G II.

    Extensin: El evaluado se coloca en posicin decbito ventral sobre el banco sueco. Elevaluador coloca el centro transferidor del gonimetro en la apfisis estiloides del radio donun asta en direccin del radio y la otra en direccin de la mano. Anota la medida que registrael gonimetro (G I). El evaluado extiende al mximo la articulacin de la mueca. Elevaluador mantiene fija el asta en direccin al radio mientras que mueve el otro hasta elpunto de mxima extensin en direccin a la mano. Anota la medida que registr elgonimetro (G II). El resultado final ser la diferencia entre G I y G II.

    Precauciones: El evaluado no debe flexionar la articulacin del codo. La palma de la mano debe estar supinada. Los dedos deben estar extendido.

    3.1.5.1.4 Cadera

  • 5/22/2018 Test de Wells y Dillon

    18/40

    18

    Flexin: El evaluado se coloca en posicin decbito dorsal sobre el banco sueco. Elevaluador coloca el centro transferidor del gonimetro sobre el trocnter mayor, con un astaen direccin al tronco y la otra en direccin a la tibia. Anota la medida que registra elgonimetro (G I). El evaluado realiza una flexin mxima de la articulacin. El evaluador

    conserva fija es asta en direccin al tronco mientras que mueve la otra hacia el punto demxima flexin en direccin a la tibia. Anota la medida registrada en el gonimetro (G II). Elresultado final ser la diferencia entre G I y G II.

    Extensin:El evaluado se coloca en posicin decbito ventral sobre el banco. El evaluadorcoloca el centro transferidor del gonimetro sobre el trocnter mayor, con un asta dirigidahacia el tronco y la otra en direccin a la tibia. Anota la medida que registra el gonimetro (GI). El evaluado extiende al mximo la articulacin de la cadera. El evaluador conserva fija elasta del gonimetro dirigida hacia el tronco mientras que traslada hasta el punto de mximaextensin el asta dirigida hacia la tibia. Anota la medida registrada por el gonimetro (G II). Elresultado ser la diferencia entre G I y GII.

    Precauciones:

    La articulacin de la rodilla no debe flexionarse. La cesta iliaca antero-superior no debe perder contacto con la superficie en la cual el

    sujeto evaluado se encuentra apoyado cuando se mide la extensin de la cadera.

    3.1.5.1.5 Rodilla

    Flexin: El evaluado se coloca en posicin decbito ventral sobre el banco sueco. Elevaluador coloca el centro transferidor del gonimetro en la tibia, con un asta en direccin al

    trocnter mayor y la otra en direccin al malolo lateral. Anota la medida que registra elgonimetro (G I)> El evaluado flexiona la articulacin al mximo. El evaluador conserva fija elasta dirigida hacia el trocnter, mientras que el asta desplaza el asta dirigida hacia el malolohasta el punto de mxima flexin. Anota la medida registrada (G II). El resultado final ser ladiferencia entre GI y GII.

    Extensin: El evaluado debe colocarse en posicin decbito dorsal sobre el banco. Elevaluador coloca el centro transferidor del gonimetro en tibia, con un asta en direccin deltronco y la otra en direccin al malolo. Anota la medida que registra el gonimetro (G I). Elevaluado extiende al mximo la articulacin. El evaluador mantiene un asta en direccin altrocnter y mueve la otra hasta el punto de mxima extensin en direccin al malolo. Anota

    la medida que registra el gonimetro (G II). El resultado final ser la diferencia entre G I y GII.

    Precauciones:

    La articulacin de la cadera debe permanecer fija. En la extensin de la rodilla es necesario que la parte inferior de la pierna y la

    articulacin de la rodilla estn sin apoyo sobre la superficie en la cual el evaluado seencuentra.

  • 5/22/2018 Test de Wells y Dillon

    19/40

    19

    3.1.5.1.6 Tobillo

    Flexin: El evaluado debe adoptar la posicin de decbito dorsal sobre el banco. Laarticulacin del tobillo debe encontrarse sin apoyo sobre la superficie en la cual el evaluado

    se encuentra. El evaluador coloca el centro transferidor del gonimetro en el malolo, con unasta en direccin a la tibia y la otra hacia el pie. Anota la medida que registra el gonimetro(G I). El evaluado flexional al mximo la articulacin. El evaluador mantiene fija el astadireccionada hacia la tibia mientras desplaza la otra hacia el punto de mxima flexin endireccin al pie. Anota la medida que registra el gonimetro (G II). El resultado ser ladiferencia entre G II y GI.

    Extensin: El evaluado debe colocarse en la posicin decbito dorsal sobre el banco. Laarticulacin del tobillo debe estar sin apoyo sobre la superficie. El evaluador coloca el centrotransferidor del gonimetro en el malolo, con un asta en direccin a la tibia y la otra endireccin al pie. Anota la medida que registra el gonimetro (G I). El evaluado extiende la

    articulacin al mximo. El evaluador mantiene fija el asta dirigida hacia la tibia mientrasdesplaza hasta el punto de mxima extensin el asta dirigida hacia el pie. Se anota la medidaque registra el gonimetro (G II). Es resultado final ser la diferencia entre G I y G II.

    Precauciones:

    La articulacin de la rodilla no se debe flexionar ni extender durante la medicin de losmovimientos del tobillo.

    La articulacin de la rodilla debe estar en contacto con la superficie en la cual elevaluado se encuentra acostado.

    3.1.5.2 Indicaciones Generales para la Evaluacin Goniomtrica El evaluador debe mantener el centro transferidor del gonimetro en el punto de

    referencia de la articulacin. Las astas del gonimetro deben estar en direccin a los puntos referenciales

    establecidos. Se sugiere marcar con una lapicera los puntos de referencias antes de comenzar la

    evaluacin. Las medidas deben ser tomadas sin calentamiento previo de ningn tipo. Se toma una sola medida por articulacin. Las medidas son siempre tomadas del hemicuerpo derecho del sujeto.

    3.1.6 Flexitest

    Propuesto por Claudio Gil Soares Aruajo y Roberto C. Pavel en 1980, el flexitest es unmtodo de evaluacin de la movilidad, asistida en 20 movimientos articulares.

    En este test, el movimiento ejecutado por el evaluador es comparado con mapasreferenciales a partir de calificaciones en valores numricas enteras de 0 a 4 en funcin de laamplitud lograda.

  • 5/22/2018 Test de Wells y Dillon

    20/40

    20

    En tobilloson evaluados dos movimientos: flexin dorsal y flexin plantar.En rodilla,dos movimientos: flexin y extensin.En cadera,cuatro movimientos: flexin, extensin, abduccin y aduccin.En tronco, tres movimientos: flexin, extensin y flexin lateral.

    En mueca,dos movimientos: flexin y extensin.En Codo,dos movimientos: flexin y extensin.En hombro,cinco movimientos aduccin posterior a partir de 180, extensin, abduccinhorizontal, extensin posterior, rotacin lateral desde abduccin a 90 grados y, finalmente,rotacin radial del hombro abducido a 90 grados con el codo flexionado a 90 grados.

    4. METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE LA FLEXIBILIDAD

    4.1 Ejercicios para aumentar o desarrollar la flexibilidad.

    Planteados por el Profesor Edgar Lopategui Corsinoen su documento Articulaciones YMovimientos, que se encuentra en www.saludmed.com

    Si el objetivo es un aumento en la flexibilidad ms all de los lmites normales, se deben deseguir los siguientes delineamientos / recomendaciones:

    Los movimientos se deben de realizar a travs de la mxima amplitud de la movilidad. Los ejercicios seleccionados deben incluir los grupos de msculos antagonistas.

    La flexibilidad puede ser desarrollada mediante ciertos ejercicios de estiramiento

    particulares. Las tcnicas/tipos de ejercicios incluyen los siguientes:

    Estiramiento pasivo: Ocurre cuando la fuerza para el estiramiento es aplicadaexternamente. Puede ser manual, mecnica o estiramiento posicional de los tejidosblandos.

    Estiramiento activo: Ocurre cuando es auto-administrado. Estiramiento esttico: Se lleva a cabo cuando los tejidos blandos corporales

    estirados se sostienen sin movimiento (posicin alargada/estirada de dichos tejidos)durante un tiempo determinada (e.g., 10 segundos).

    Facilitacin neuromuscular propioceptiva: Mtodo que consiste en ciclos repetidos

    de contaer el msculo que desea ser estirado seguido inmediatamente de suestiramiento esttico. Se trate de poder inducir un reflejo de relajacin en el sistemaneuromuscular como resultado de la contraccin de los msculos, i.e., de lospropioreceptores localizados en el msculo esqueltico. Podemos decir que estamos"engaando" a los propioreceptores musculares con el fin de inducir un estado derelajacin muscular, el cual aprovechamos para poder estirar dicho msculo.

    Estiramiento balstico: Se realiza cuando movimientos rtmicos repetidos osegmentos corporales producen un estiramiento rebotante de los tejidos blandosenvueltos. Este es el mtodo menos recomendado, puesto que puede producirlesiones.

  • 5/22/2018 Test de Wells y Dillon

    21/40

    21

    4.2 Tcnicas de Entrenamiento de la Flexibilidad

    Planteadas por el Licenciado Mariano Procopio, en Tratado Gratuito De Flexibilidad quese encuentra en www.portalfitness.com

    Estiramiento Dinmico:

    Este tipo de entrenamiento es muy utilizado por la gimnasia de impulsos, (Ej. gimnasiadeportiva, rtmica etc.) mediante planchas, resortes, movimientos basculantes.

    No es muy utilizado para la mejora de la condicin fsica general por individuos nodeportistas, debido a que esta tcnica utiliza rebotes y balanceos para incrementar la

    capacidad de movimiento, y como ya he manifestado estos recursos producen el reflejomiottico.

    Segn Kurz, los ejercicios de estiramientos dinmicos deberan realizarse en series de 8 a 12repeticiones, tambin aade que dichos ejercicios deben ser detenidos cuando el atletamanifiesta cansancio, debido a que los msculos cansados poseen menos elasticidad ytambin disminuye su rango de movimiento, incrementando las posibilidades de lesionesmusculares.

  • 5/22/2018 Test de Wells y Dillon

    22/40

    22

    Estiramiento Balstico

    No debemos confundir los estiramientos dinmicos, con los estiramientos balsticos, losprimeros si bien tambin producen rebotes y balanceos no sobrepasan los lmites del rango

    normal de movimiento, mientras que los estiramientos balsticos exigen al msculo ms allde su rango normal de movimiento. Un ejemplo podra ser, intentar tocar la punta de los piesmediante balanceos y rebotes. Es importante destacar que est tcnica tambin produce elreflejo miottico y debe ser controlada minuciosamente, ya que puede originar lesionesmusculares.

    Ventajas del estiramiento balstico y dinmico

    * Es un ejercicio integrador, ya que puede realizarse en un deporte de equipo porqueque todos los atletas realizaran los diversos ejercicios al unsono.

    * Favorece el desarrollo de la flexibilidad dinmica.* Es ms motivador y menos aburrido que los estiramientos estticos.

    Desventajas del estiramiento balstico y dinmico

    * No se produce adaptacin del tejido conectivo de sostn, ya que se producen losmovimientos velozmente y no dan tiempo para una adaptacin neurolgica

    * Aumenta el riego de lesiones.

    * Produce la aparicin de reflejo miottico.Estiramiento Esttico Pasivo:

    Este tipo de tcnica tambin es llamada estiramiento relajado esttico Es el ms utilizadohoy en da por diversos deportes y actividades fsicas. El estiramiento se produce por lafuerza de gravedad, la ayuda de alguno de nuestros miembros o bien por la de uncompaero. El msculo debe ser estirado hasta sentir una pequea molestia pero nuncallegar al punto de experimentar dolor. Este tipo de tcnica evita el reflejo miottico, ya que nose producen en ningn momento balanceos, ni rebotes. Esta tcnica favorece la reduccinde fatiga muscular luego del entrenamiento.

    Ventajas del estiramiento esttico pasivo

    * Es solidario, ya que los atletas de un equipo se interesan por sus compaeros,ayudando a mejorar sus respectivas condiciones fsicas.

    * El instructor o entrenador tiene la posibilidad de movilizarse de un lado al otro delgimnasio e ir corrigiendo los posibles errores.

  • 5/22/2018 Test de Wells y Dillon

    23/40

    23

    * Los atletas aprenden las correctas ejecuciones de los ejercicios y luego corrigen asus pares.

    * Al ser un ejercicio en parejas, es ms motivante y menos montono.

    * No se produce el reflejo miottico, si se realiza suave y lentamente.

    Desventajas del estiramiento esttico pasivo

    * En ciertos casos el entrenamiento pasivo puede resultar doloroso.

    * Este tipo de tcnica lleva ms tiempo para entrenarla correctamente, ya quedebemos realizar varias series con sus respectivos descansos.

    Estiramiento Esttico Activo

    Esta tcnica de entrenamiento procura alargar el msculo hasta la posicin de estiramiento,por contraccin de sus agonistas. De dicho modo, en este caso, tambin se impide el reflejomiottico, ya que tampoco se producen ni balanceos ni rebotes y se busca la mximaextensin muscular con la sola participacin de las masas musculares que intervienen,ejemplificndolo de un modo ms simple, podemos decir que asumimos una posicin deestiramiento y la mantenemos, sin la ayuda de otra cosa que la fuerza que de sus msculosagonistas. A diferencia del estiramiento esttico pasivo, en este caso no se recibe ayuda deun compaero.

    Ventajas del estiramiento esttico pasivo

    * El instructor o entrenador tiene la posibilidad de movilizarse de un lado al otro delgimnasio e ir corrigiendo a los atletas, a uno por uno.

    * Al ser un ejercicio que ser realiza individualmente, favorece la relajacin y laconcentracin

    * No se produce el reflejo miottico, si se realiza suave y lentamente.

    Desventajas del estiramiento esttico pasivo

    * Al ser un ejercicio individual, no favorece la integracin y solidaridad entre los atletas.* Este tipo de tcnica lleva ms tiempo para entrenarla correctamente, ya que debemosrealizar varias series con sus respectivos descansos.

    Estiramiento de Facilitacin Neuromuscular Propioceptivo (FNP)

    Est tcnica conocida como FNP (facilitacin neuromuscular propioceptiva), esun excelentemtodo para lograr una rpida y eficaz mejora de la flexibilidad. El FNP surgi como mtodo

  • 5/22/2018 Test de Wells y Dillon

    24/40

    24

    teraputico de rehabilitacin muscular en vctimas de golpes y accidentes, luego fueadoptado por el deporte y la actividad fsica, para incrementar los niveles de flexibilidad delos atletas y deportistas.

    Este sistema consiste en realizar una contraccin isomtrica previa al estiramiento duranteun lapso de 2 o 3, luego se procede a relajar el msculo durante 1 o 2 y finalmenteestiramos dicho msculo exigindolo, pero suavemente, durante un lapso de 8 a 15.

    Generalmente se realizan 2 a 4 series por cada ejercicio, dependiendo del estado fsico del

    atleta. Si bien esta tcnica es excelente y eficaz a la hora de lograr un incremento de lacapacidad de flexibilidad muscular, debemos ser conscientes de que no debemos abusar deella, ya que es ms proclive a generar lesiones musculares que los mtodos pasivos. Si estemtodo es realizado suave y lentamente tampoco produce el reflejo miottico.

    5. RECOMENDACIONES PARA TRABAJAR LA FLEXIBILIDAD

    A continuacin algunas recomendaciones generales para trabajar la flexibilidad.

    Buena entrada en calor.

    Estar relajados.

    Siempre debemos realizar los ejercicios bilateralmente.

    Aprender a determinar cul sera el punto ptimo del estiramiento, ya que un estiramientodemasiado suave no incrementar nuestros niveles actuales, mientras que un estiramientodemasiado exigente puede originar una lesin muscular.

    realizar una variedad de ejercicios para cada grupo muscular.

    Es aconsejable realizar 3 o 4 series de 8 a 15 por cada ejercicio.

    No producir rebotes ni balanceos, para evitar el reflejo miottico.

    Interrumpir el entrenamiento de la flexibilidad en caso de experimentar dolor muscular alestirar.

  • 5/22/2018 Test de Wells y Dillon

    25/40

    25

    Durante la realizacin de ejercicios de estiramiento en la prctica de la actividad fsica y/odeportiva ayuda a evitar y posponer la rigidez muscular, eliminar desechos metablicos ydisminuir el riesgo de lesione.

    Los ejercicios de estiramiento, luego de una sesin de entrenamiento, favorecen larecuperacin muscular, el riego sanguneo y reducen la rigidez muscular.

    Evitar bloquear la glotis y mantener la respiracin durante los ejercicios para evitar elfenmeno de Valsalva (la presin sangunea sistlica de una persona se eleva debido alesfuerzo respiratorio contra una glotis cerradas), ya que produce aumento de la presinarterial.

    No entrenar la flexibilidad en situaciones de extremo cansancio.

    Estirar en primer lugar estire los msculos ms contracturados.

    Trate de estirar primero los grupos musculares grandes y repita la rutina todos los das.

    Estire diariamente y sea consistente con el momento del da en que realiza losestiramientos. Recuerde, usted tiene menos flexibilidad en la maana.

    Oriente al cuerpo en la posicin ms funcional en relacin a la articulacin o msculo que vaa ser estirado y en relacin a la actividad atltica que realiza.

    Use la fuerza de gravedad, el peso corporal y la fuerza de reaccin contra el piso, as comotambin los cambios en los planos y en las demandas propioceptivas para mejorar laflexibilidad.

    A diferencia de otras cualidades fsicas, la flexibilidad puede ser mejorada da a da, y unavez que el rango de movimiento se ha incrementado o desarrollado hasta el nivel deseado,es fcil mantener ese rango de movimiento.

    6. METODOLOGIA

    6.1 DELIMITANTES

    La propuesta esta planteada para los usuarios del centro de acondicionamiento fsico (CAF)de la EMPRESAS PBLICAS DE MEDELLIN E.S.P.Los usuarios pueden ser:

    Beneficiarios: hijos de funcionarios activos que laboran en les EMPRESAS PLUBLICAS DEMEDELLIN E.S.P. y se encuentren entre 14 y 24 aos de edad.

  • 5/22/2018 Test de Wells y Dillon

    26/40

    26

    Funcionarios: personal activo que labora para las EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLINE.S.P.

    Jubilados: personal que prest sus servicios laborales a las EMPRESAS PUBLICAS DE

    MEDELLIN E.S.P.Deportistas: personal activo que labora en las EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E.S.P.y hacen parte de alguno de los equipos que compiten en representacin de la empresa.

    6.2 LIMITANTES

    Inasistencia a las sesiones de entrenamiento.Mala ejecucin de los ejercicios de flexibilidad.No realizar el calentamiento adecuado.

    Alguna lesin osteomuscular.

    7. PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

    7.1 EL GRUPO:

    El grupo es elegido aleatoriamente entre beneficiarios funcionarios, jubilados y deportistas

    que asisten al centro de acondicionamiento fsico.La prueba consiste en el test de sit and reach modificado (se eligi esta prueba ya queanteriormente haba sido utilizada), con la finalidad de medir la flexibilidad de la cadera y eltronco.Para la eleccin del grupo se tendrn en cuenta estos parmetros: Asisten al CAF mnimo 2 veces por semana. Son personas constantes y disciplinadas. Muestran disposicin para realizar el trabajo planteado. Son consientes de la importancia del trabajo de la flexibilidad.El grupo escogido es de 37 personas.

    7.2 DESCRIPCION DE LA PRUEBA:

    Sentado en el suelo con la espalda y la cabeza contra la pared, las piernas completamenteextendidas y las plantas de los pies contra una caja. (Ver foto 1).

  • 5/22/2018 Test de Wells y Dillon

    27/40

    27

    Foto 1

    Poner las manos sobre los pies y llevarlas hacia delante sin dejar que la cabeza ni laespalda se separen de la pared. Emplear un metro de madera para medir la distanciaexistente entra la punta de los dedos y el borde de la caja. Inclinarse gradualmente haciaadelante (la cabeza y la espalda se separan de la pared) deslizando los dedos a lo largo delmetro de madera. (Ver foto 2)

    Foto 2.

    La cadera en ningn momento se separa de la pared y las rodillas por ningn motivo debenflexionarse. En la prueba no se va a tener en cuenta el percentil de clasificacin y valoracin

    de esta prueba; ya que ninguna persona de las evaluadas estara en un buen percentil,adems la intencin de la prueba no es calificar a la persona si esta bien o mal, sino mirarcomo esta y ver si puede mejorar con el trabajo propuesto de flexibilidad. Solamente setendrn en cuenta la medida en centmetros; de la punta del pie hacia su cuerpo los valoresson negativos (-), mientras que de la punta del pie hacia fuera los valores son positivos (+).

    7.3 TRABAJO A REALIZAR

  • 5/22/2018 Test de Wells y Dillon

    28/40

    28

    Antes de realizar la evaluacin inicial se le explica al usuario en qu consiste el trabajo y siest dispuesto a realizarlo; si el usuario acepta, procedemos a realizar la prueba, y a llenarlos datos en la ficha de seguimiento y control (anexo 1), esta comienza con una anamnesis(ver foto 3) en la que encontramos las siguientes preguntas:

    Nombre: si es compuesto colocar los dos nombres y apellidos. Registro: nmero de seis dgitos utilizado por los funcionarios para la identificacin dentro

    de la empresa. Fecha: el da, el mes y el ao en que se realiza la evaluacin. Actividad que realiza en el CAF: aclarar cual es al ejercicio que realiza (Ej.: spinning,

    aerbicos, musculacin, entre otros) (ver foto 4). Das por semana: cuantas veces a la semana asiste al CAF. Ocupacin: el cargo que desempea en la empresa, aclarar si es jubilado. Extensin: telfono en el que se puede localizar. CdeA: centro de actividad, numero de cuatro dgitos con el que se localiza la ubicacin

    dentro de la empresa. Peso: se da en kilogramos (ver foto 5). Talla: se da en metros (ver foto 6). Edad: los aos que tiene en el da de la evaluacin. Antecedentes osteomusculares: si ha tenido alguna lesin y/o operacin en los ltimos 6

    aos.

    Foto 3 Foto 4

    Foto 5 Foto 6

    Si despus de los antecedentes osteomusculares encontramos que la persona esta apta,pasamos a la realizacin del test (sit and reach modificado) (ver foto 7)

  • 5/22/2018 Test de Wells y Dillon

    29/40

    29

    Foto 7

    Al terminar el test, se le entrega a la persona una ficha de ejercicios (anexo 2) que deberealizar.Se le dan las recomendaciones generales:

    Calentamiento previo a los ejercicios (ver foto 8).

    Foto 8 Foto 9

    Los ejercicios se realizan despus del calentamiento (ver foto 9), y al finalizar elentrenamiento como vuelta a la calma.

    Debe mantener la posicin correcta en cada ejercicio.

  • 5/22/2018 Test de Wells y Dillon

    30/40

    30

    Realizar los ejercicios con los tiempos que se le indica. Los ejercicios deben realizarse mnimo dos veces a la semana.

    7.4 CONTROLESLa primera prueba realizada es la evaluacin inicial; despus de realizada se comienza untrabajo de un mes (cuatro semanas), al final de este se realiza una segunda evaluacin, queequivale al primer control; el trabajo esta planteado para realizar tres controles, y as irmirando la evolucin del sujeto evaluado.

    7.5 ASISTENCIA

    La asistencia es tan importante y determinante en el trabajo, que es indispensable llevar un

    control riguroso a cada sujeto evaluado en los das que realiza los ejercicios (anexo3)

    7.6 ESTIRAMIENTO

    Los estiramientos que se realizan despus del calentamiento son estticos pasivos y los quese realizan como vuelta a la calma son estticos activos.En un principio se planteo la posibilidad de que los ejercicios se trabajaran por el mtodo defacilitacin neuromuscular propioceptiva (FNP), ya que los diferentes autores recomiendaneste mtodo para la mejora de la flexibilidad, pero en este centro de acondicionamiento fsico(CAF) no esta permitido realizar estiramientos asistidos por tal motivo se descarto ese

    mtodo.Las fotos que encontramos a continuacin son la propuesta para el trabajo de flexibilidad,con el fin de mejorar los rangos de movimiento en la articulacin cadera tronco.( fotos de la10 a la 20)

    Foto 10 Foto 11

  • 5/22/2018 Test de Wells y Dillon

    31/40

    31

    Foto 12 Foto 13

    Foto 14 Foto 15

    Foto 16 Foto 17

  • 5/22/2018 Test de Wells y Dillon

    32/40

    32

    Foto 18 Foto 19

    Foto 20

    Al realizar los trabajos de estiramiento es muy importante recordarle al usuario que realiza eltrabajo que cada estiramiento lo debe hacer en dos series por doce segundos. La posicindebe ser correcta con el fin de lograr el objetivo que se busca y tambin prevenir dolores afuturo, por mantener el cuerpo vario tiempo en la forma menos adecuada.

    8. EVALUACIONES.

    A continuacin encontramos algunos datos generales de acuerdo al anlisis del grupoevaluado:

    Grupo evaluado: 37 personas (ver grfico 1). Nmero de hombres: 24 (ver grfico 1). Nmero de mujeres: 13 (ver grfico 1). Promedio de das por semana que asisten al CAF: 2.7 (Ver grfico 2). Promedio del peso: 66.7 kilogramos (Ver grfico 4). Promedio de la talla: 1.65 metros (Ver grfico 5). Promedio en cms de la evaluacin (SIT AND REACH): -1.8 Promedio de edad: 47.4 aos (Ver grfico 3).

  • 5/22/2018 Test de Wells y Dillon

    33/40

    33

    8.1 GRAFICOS

    Las graficas que se muestran a continuacin, es con el fin de ilustrar un poco la poblacin ylas caractersticas de esta, en cuanto a la evaluacin realizada a cada uno y los resultadosobtenidos.

    numero de hombres y mujeres.

    0

    50

    sexo

    numerode

    personas

    Serie1 13 24

    mujeres hombres

    Grfico 1

    RELACION ENTRE LOS DIAS POR SEMANA QUE ASISTEN AL CENTRO DEACONDICIONAMIENTO FISICO (CAF) Y EL RESULTADO DEL SIT AND REACH.

    Grfico 2

    La relacin existente entre los das por semana que asisten al centro de acondicionamientofsico y el resultado de la prueba, no es muy clara, ya que no nos muestra que las personasmas constantes son las que mejor flexibilidad tienen, este es un punto muy importante el cualdebemos replantear, ya que o no le estamos dando la real importancia que merece laflexibilidad y el trabajo de esta a cualquier edad, o si le damos la importancia, pero hay quereevaluar la forma de trabajo y los protocolos que estamos utilizando.

    DIAS * SEMANA VS SIT AND REACH

    -20

    -10

    0

    10

    20

    30

    1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37

    No DE PERSONAS EN PRUEBA

    SITANDREACH-DIA

    *SEMANA

    SIT AND REACH

    DIAS *SEMANA

  • 5/22/2018 Test de Wells y Dillon

    34/40

    34

    RELACION ENTRE LAS PERSONAS EVALUADAS Y EL RESULTADO DEL SIT ANDREACH.

    Grfico 3

    Como no se ha llevado un buen proceso en cuanto al trabajo de la flexibilidad, como si se hallevado en otras reas como la musculacin, el trabajo cardiovascular, entre otras.Obviamente los resultados y las mejoras sustanciales que debera mostrar una persona quelleva mas de 5 aos asistiendo al centro de acondicionamiento fsico (CAF) no sonsignificativas, ni relevantes.

    RELACIN ENTRE EL PESO DE LAS PERSONAS EVALUADAS Y EL RESULTADO DELSIT AND REACH.

    PESO VS SIT AND REACH

    -50

    0

    50

    100

    1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37

    No DE PERSONAS EN PRUEBA

    SITANREACH-

    PESO

    PESO

    SIT AND REACH

    Grfico 4

    RELACIN ENTRE LA TALLA DE LAS PERSONAS EVALUADAS Y EL RESULTADO DELSIT AND REACH.

    EDAD VS SIT AND REACH

    -50

    0

    50

    100

    1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37

    No D E PERSONAS EN PRUEBA

    EDAD

    SIT AND REACH

  • 5/22/2018 Test de Wells y Dillon

    35/40

    35

    TALLA VS SIT AND REACH

    -50

    0

    50100

    150

    200

    1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37

    No DE PERSONAS EN PRUEBA

    TALLA-S

    ITAND

    REACH

    SIT AND REACHTALLA

    Grfico 5

    Los grficos 4 y 5 nos muestran la relacin que hay entre el peso y la talla, solo se expresancon el fin de ilustrar el tipo de poblacin evaluada, pero no es esencial analizarla.

    9. CONCLUSIONES.

    Un calentamiento previo resulta un componente imprescindible de las sesiones especialesde entrenamiento de la flexibilidad. La elevacin de la temperatura corporal general. Laduracin y caractersticas del calentamiento preliminar depende de muchsimos factores,tales como temperatura ambiente exterior, hora del da, etc. Sin embargo, jams debepasarse por alto.

    El trabajo de flexibilidad es realmente importante a cualquier edad, ayuda a relajar losmsculos rgidos y tensos, puede llegar a mejorar la tcnica en algunas actividadesdeportivas.

    Es importante saber que una disminucin de la flexibilidad puede aumentar el riesgo delesiones durante la prctica deportiva.

    El trabajo de flexibilidad favorece la recuperacin y la regeneracin, entre sesiones deentrenamiento; Favorece la relajacin muscular, permitiendo movimientos mas libres.

    El protocolo de evaluacin elegido fue el ms apropiado, ya que anteriormente haba sidoutilizado en el centro de acondicionamiento fsico de las Empresas Publicas de MedellnE.S.P., con muy buenos resultados.

  • 5/22/2018 Test de Wells y Dillon

    36/40

    36

    10. ANEXOS.

    CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FSICOEMPRESAS PBLICAS DE MEDELLN.

    Nombre: Registro: Fecha:Actividad que realiza en elCAF: Das X semana

    Peso: Edad: Talla:

    Ocupacin: Extensin:Antecedentes osteomusculares:

    Protocolo de evaluacin evaluacin control controlinicial nmero 1 nmero 2

    Sit and reach:

    Fecha:

    Evaluador:

    Observaciones:

    Anexo 1 ficha de seguimiento y control

  • 5/22/2018 Test de Wells y Dillon

    37/40

    37

    EJERCICIOS A REALIZAR

    Un rodilla flexionada y la otra extendida, con las dos rodillas extendidas va a tocar la las dos rodillas extendidas y separadas, las dos rodillas extendidas y separadas,las manos va a tocar la punta del pie. punta de los pies con las dos manos. va con los brazos al frente a tocar la extiende los brazos y los lleva al frente.

    punta del pie

    una rodilla extendida la llevo arriba con la ayuda de un lazo o una rodilla flexionada y la otra extendida las dos rodillas extendidas de pie con las rodillasthera band va al frente con la ayuda de una lazo o thera band va al frente con la ayuda de una extendidas va al frente

    lazo o thera band

    De pie con las rodillas extendidas y separadas De pie con las rodillas extendidas y separadas Acostado lleva las rodillas al pecho, lasinclina el cuerpo hacia abajo. se inclina hacia la punta de un pie. abraza fuerte y comienza a balancearse.

  • 5/22/2018 Test de Wells y Dillon

    38/40

    Anexo 2 ejercicios a realizar. PLANILLA D

    ASISTENCIA X DIAS A LA SEMA

    Nombre delFuncionario Fecha

    1

    2

    3

    4

    5

    67

    8

    9

    #

    ##

    #

    #

    #

    semana 1 semana 2 semana 3

  • 5/22/2018 Test de Wells y Dillon

    39/40

    Anexo 3 ficha de asistencia.

    11. BIBLIOGRAFA.

    ANTON G., Juan L. Entrenamiento Deportivo en la Edad Escolar.Espaa : Instituto Andaluz del Deporte, 1995, p. 82.

    INDER Medelln. Canas al Aire. Medelln en Movimiento. Medelln: INDER,2004.

    LPEZ DE VIASPRE, Pablo (Coordinacin.) y colaboradores. Manual deEducacin Fsica y Deportes. Tcnicas y actividades prcticas. Espaa:Ocano, 2003, p. 500.

    MANNO, Renato. Fundamentos del entrenamiento deportivo. Espaa:Paidotribo, 1994, p.199.

    SILVA CAMARGO, German. Diccionario temtico de la Educacin Fsica y elDeporte. Armenia: Kinesis, 1994, p.93.

    ZHELYAZKOV, Tsvetan. Bases del Entrenamiento Deportivo. Espaa:Paidotribo, 2001, p. 279.

    12. CYBERGRAFIA.

    1.http://www.saludalia.com/saludalia/web_saludalia/vivir_sano/doc/ejercicio/doc/entrenamiento_flexibilidad.htm

    2.http://www.deportedigital.galeon.com/entrena/flexibilidad.htm

    3.http://www.judoencostarica.com/medicina/calyflex.html

    4.http://www.fuerzaypotencia.com/modulos/flexibilidad.htm

    5.http://www.shotokanryukaseha.com/articulos/la_flexibilidad.htm

    6.http://www.entrenadorbasquet.com.ar/ejer18.htm

  • 5/22/2018 Test de Wells y Dillon

    40/40

    40

    7.http://saludydeporte.consumer.es/programas/pagflexibilidad01.html

    8.http://cdeporte.rediris.es/revista/revista2/artflexi.htm9.http://www.portalfitness.com/articulos/entrenamiento/compendio/ggarcia/flexibilidad.htm

    10.http://www.centrokaimen.com.ar/elongacion/queeslaflexibilidad.htm

    11.http://www.tenis.net/02/01-02-04-13.htm

    12.http://www.efdeportes.com/efd51/dicc.htm

    13.www.monografias.com14.www.saludmed.com

    15.www.sobreentrenamiento.com