test abc filho manual[1]

17
1

Upload: engel999

Post on 12-Jul-2016

413 views

Category:

Documents


38 download

DESCRIPTION

Manual del test abc de Filho

TRANSCRIPT

Page 1: Test ABC Filho Manual[1]

1

Page 2: Test ABC Filho Manual[1]

TEST ABC

INTRODUCCIÓNSe define madurez para el aprendizaje escolar como "... la capacidad que aparece en el niño(a) de apropiarse de los valores culturales tradicionales junto con los otros niños de su edad, mediante un trabajo sistemático y metódico" (Remplein, 1966)

La madurez se refiere básicamente a la posibilidad que el niño, en el momento de ingreso al sistema escolar posea un nivel de  desarrollo físico, psíquico y social que le permita enfrentar adecuadamente dicha situación y sus correspondientes exigencias. Estos niveles son importantes de desarrollar en el escolar para que pueda acceder a los cambios sin problema alguno y así lograr la adaptación a situaciones nuevas.

También se hizo referencia a las habilidades que debe de haber desarrollado el mismo para enfrentar el aprendizaje de la lectoescritura:

Coordinación visomotora Memoria inmediata Memoria motora Memoria auditiva Memoria lógica Pronunciación (expresión oral y discriminación auditiva) Coordinación motora (visomotora) Atención Fatigabilidad Capacidad fonemática

·     En esta ocasión trataremos la evaluación de la madurez alcanzada por el niño para la adquisición de los aprendizajes instrumentales.

Es importante evaluar a los niños (edad madurativa), antes de su ingreso al sistema educativo formal, con el fin de disminuir el número de menores que ingresan inmaduros a la educación básica generando inseguridad, sufrimiento, dificultades, rechazo frente al estudio, fracasos y finalmente la deserción escolar.

La finalidad de la evaluación es servir de pauta para la elaboración, seguimiento y evaluación de la propuesta curricular que sea necesaria realizar para responder adecuadamente a las necesidades que presenta el alumno. Visto desde las dimensiones de nuestra labor, realizaríamos trabajo preventivo y de desarrollo.

Socialmente, la repetición refuerza el círculo vicioso de las bajas expectativas, el bajo rendimiento, la baja autoestima y por ende el fracaso escolar.

Los padres y madres de familia interpretan las bajas calificaciones de sus hijos como una señal de su incapacidad para aprender. La repetición, de este modo, refuerza las peores

2

Page 3: Test ABC Filho Manual[1]

expectativas de los padres respecto a sus hijos, su futuro y su propia condición familiar. La repetición, en definitiva, sólo atrae más repetición.

“El fracaso conduce al fracaso, el éxito nos lleva al éxito”.

Debido a que no existe una edad exacta en la que los niños estén listos para ir a la escuela, si se sienten dudas sobre la madurez de este, se puede esperar un año más o buscar una escuela donde se centre en ayudarlo en su desarrollo por medio de juegos en los que él  pueda aprender a su propio ritmo.

Debe existir un equilibrio entre las oportunidades de aprendizaje cognitivo y de socializar. En este momento lo más importante es que el niño tenga una buena imagen de sí mismo, un niño seguro aprenderá siempre, esto debe ser prioritario al escoger una escuela.

Es necesario tener en cuenta el tipo de "aprestamiento" y/o estimulación que se le brindará  antes de ingresar a la educación formal; el período de aprestamiento es fundamental para el desarrollo y estímulo de ciertas funciones básicas, como:

* Destrezas y habilidades preacadémicas, * funciones del desarrollo natural (psicomotricidad, percepción, lenguaje, funciones

cognitivas, afectivas y sociales) además de la creatividad.

Los procesos de aprendizaje de la lectura y escritura son sustancialmente dinámicos tanto para ver las formas de las frases, palabras, letras, como paraenunciar o comprender lo que se lee, es necesario la coordinación de los movimientos.

La base para el aprendizaje de la lectura y la escritura es la capacidad de movimientos, ya sea de los ojos, de la mano, de la visión de la forma de los órganos de fonación y en la capacidad de coordinarlos en la forma de lenguaje externo e interno. Estas capacidades no se presentan en el niño sino que son el resultado de la maduración y están sujetas a condiciones neurológicas definidas, de lo que se infiere que en el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura se requiere, además de cierto nivel superior, de madurez funcional. El test de aprendizaje ABC permite apreciar la madurez del niño para aprender a leer y a escribir por medio de los procesos psicológicos que intervienen en el aprendizaje: la coordinación motora, la memorización visual y auditiva, la atención voluntaria, la comprensión de las palabras, así como la capacidad de pronunciación y el índice de fatigabilidad, entre otras.

A continuación se presenta una de las diversas pruebas que existen, compuesta por diferentes sub-tests constituyendo una "Batería de Funciones Básicas", destinada a predecir en forma global, las posibilidades del rendimiento en el primer grado de enseñanza general básica. El diagnóstico de desarrollo de dichas capacidades puede ser obtenido por pruebas de fácil empleo, como el test ABC de Lorenzo Filho, para verificar la madurez necesaria para el aprendizaje de la lectura y escritura.

Por haber alcanzado los niños la edad cronológica prefijada empíricamente, hasta ahora en la mayoría de nuestras escuelas se han reunido en una misma clase alumnos con madurez para aprender a leer y escribir y otros incapacitados por inmadurez, para dicho aprendizaje, por lo que aumentan sus dificultades con este sistema. Con la aplicación del test de aprendizaje ABC, se aprecia con eficiencia, la capacidad de aprender el símbolo de la lectura y la escritura y a organizar clases selectivas con distinta velocidad en la

3

Page 4: Test ABC Filho Manual[1]

enseñanza o atender las diferencias individuales dentro de una misma clase, que se traducirá en economía de tiempo y energía en los maestros, el aumento del rendimiento en el aprendizaje y un mejor ajuste entre el alumno y la experiencia escolar.

El test de aprendizaje ABC de Lorenzo Filho, de verificación de la madurez necesaria para el aprendizaje de la lectura y la escritura fueron organizados y controlados para la aplicación individual, por ser la forma de examen más conveniente para los niños no habituados aún al trabajo escolar y, a la vez la forma que mejor se adapta a los fines de diagnóstico y pronóstico a que están destinadas, ya que se pueden apreciar las reacciones particulares de cada individuo, así como las capacidades que las pruebas desean poner en evidencia. Unas breves anotaciones en el apartado dedicado a observaciones complementarias facilitaran importantes datos acerca del estado de salud, deficiencias de visión o audición.

GENERALIDADES.

Objetivo:

Apreciación de la madurez del niño para aprender a leer y escribir, que abarca los elementos psicológicos que intervienen en el aprendizaje de la lectura y la escritura:

- Coordinación visomotora.

- Resistencia en la inversión en la copia de las figuras.

- Memorización visual.

- Coordinación auditiva motora.

- Capacidad de pronunciación.

- Resistencia a la observación de repetir palabras.

- Memorización auditiva.

- Índice de fatigabilidad.

- Índice de atención dirigida.

- Vocabulario y comprensión general.

Todos estos elementos son investigables por ocho sub-tests

Población objetivo:

Se recomienda en niños que ingresarán a primer grado.

Aplicación:

4

Page 5: Test ABC Filho Manual[1]

Individual.

Materiales: Papel blanco, lápiz, marcador rojo y azul, goma, cronómetro, tijeras, láminas y fichas de los sub-tests.

Cuenta con un protocolo en el que el examinador (el adulto) registrará con anotaciones las respuestas y las conductas del niño durante la evaluación.

La evaluación se realiza mediante una tabla de control.

FORMA DE APLICACIÓN

Sub-Test I: Evalúa coordinación visomotora; al niño se le pide reproducir 3 figuras.

a. Material: Tres cartoncitos (cuadritos del mismo tamaño) que tengan cada uno de ellos impresa o dibujada una figura geométrica, ver ejemplo. Cada figura se enseñará una vez, en media hoja blanca y con un lápiz y un reloj que marque segundos o cronómetro.

b. Procedimiento: se le muestra al sujeto sucesivamente tres dibujos pidiéndole que los copie. “Toma este lápiz, hazme una figura igual a ésta” (tiempo). “¡Muy bien! Ahora hazme otra igual a ésta…”, “ahora esta última”.

c. Tiempo: 1 min máximo de espera para reproducción a la vista del modelo.

d. Valoración:

3 puntos: si el cuadrado conserva todos los ángulos rectos, si el rombo presenta ángulos bien observados y la tercera figura es reconocible.

2 puntos: si el cuadrado es reconocible y tiene solo dos ángulos rectos y las otras dos figuras son reconocibles.

1 punto: si las tres figuras son imperfectas, pero semejantes entre sí.

0 puntos: Si las imágenes (tentativas) son iguales entre sí o alguna figura inventada.

Anotar si el niño realizó el dibujo con la mano derecha o izquierda.

5

Page 6: Test ABC Filho Manual[1]

Sub-Test II: Evalúa memoria visual y capacidad de atención dirigida. El niño debe recordar 7 figuras vistas en un cartón (lámina) que se presenta durante 30 segundos y luego repetirlas. Las figuras son relativamente grandes y familiares para los niños.

a. Material: Una lámina de figuras que presenta siete objetos (ilustraciones); carro, mano, reloj, gato, llave, taza, zapato.

b. Procedimiento: Presentando el reverso de la lámina decimos: “del otro lado de la lámina hay unas figuras muy bonitas. Voy a dar la vuelta y tú vas a mirarlas atentamente. Después que esconda la lámina, dirás el nombre de las cosas que viste.”

Después de enseñar la lámina 30 segundos se esconde y se le pregunta: ¿Qué viste? ¿Qué más? ¿Qué más?

Se toma nota de los nombres dicho por el niño. Ellos muchas veces denuncian deficiencias del vocabulario, repetición automática o escaso control de la imaginación.

c. Tiempo: 30 segundos para observar la lámina, sin limitación para la evocación.

d. Valoración:

3 puntos: siete respuestas positivas.

2 puntos: cuatro a seis respuestas positivas.

1 punto: dos a tres respuestas positivas.

0 puntos: recuerda una o ninguna.

Se anotan los nombres mencionados por el niño.

Sub-Test III: Evalúa coordinación visomotriz. El niño debe reproducir en el aire tres figuras realizadas por el examinador y posteriormente dibujarlas. Cada figura aplicada de forma aislada.

a. Material: Papel y lápiz.

b. Procedimiento: El examinador se coloca al lado derecho del niño, apunta con el dedo índice al frente teniendo el brazo un poco doblado: El niño no debe estar frente al examinador, sino a su lado, de modo que tenga el mismo punto de vista. El centro

6

Page 7: Test ABC Filho Manual[1]

de cada figura trazada por el examinador en el aire deberá quedar sensiblemente a la altura de los ojos del niño. Los movimientos deben ser lentos.

“Mira bien lo que mi dedo va a hacer aquí (el examinador reproduce en el aire la figura A). Haz ahora con tu dedito lo que hice Yo con mi dedo”.

“Bien, ahora, dibuja en este papel la figura que hiciste en el aire”.

Después de que el niño la haya dibujado: “Ahora, otra figura” (reproducir el mismo procedimiento para cada figura).

c. Tiempo: sin limitación.

d. Valoración:

3 puntos: tres imitaciones correctas.

2 puntos: buena imitación de dos figuras y reproducción regular de las tres, pero pudiéndose diferenciar una de otra o reproducción regular de las tres o invertida una.

1 punto. Mala reproducción de todas las figuras, pero hay de modo de diferenciarlas o existe reproducción regular en dos de ellas o está invertida una.

0 puntos. Inversión de dos figuras o de las tres. Reproducción idéntica de las tres.

Anotar la mano con que el niño dibuja las figuras.

Sub-Test IV: Evaluación memoria auditiva. El niño debe repetir una serie de palabras de uso común.

7

Page 8: Test ABC Filho Manual[1]

a. Material: Ficha con las palabras impresas.

b. Procedimiento: “Voy a decir siete palabras. Pon mucha atención, porque después vas a decirlas. Escucha:” (decir en voz alta las siete palabras siguientes):

Árbol

Silla

Piedra

Perro

Flor

Casa

Mesa

“Repite ahora lo que dije”. (Si el niño se detuviera en la enumeración, decirle: “Muy bien, ¿qué más?”).

c. Tiempo: sin limitación.

d. Valoración:

3 puntos: para siete palabras positivas.

2 puntos: de cuatro a seis palabras positivas.

Sub-Test V: Evalúa la capacidad de comprensión y memoria lógica.

a. Material: Ficha con el cuento redactado.

b. Procedimiento: “¿Te gustan los cuentos? Voy a contarte uno, presta atención porque después vas a contar el mismo cuento”. (Pausa).

<<”María compró una muñeca, era una linda muñeca de cristal. La muñeca tenía los ojos azules y un vestido amarillo. Pero el mismo día que María la compró, la muñeca se cayó y se rompió. María lloró mucho">>. (Pausa).

“Ahora repíteme el cuento”. (El examinador debe anotar la narración del niño o grabarla).

c. Tiempo: sin limitación.

d. Valoración (utilizar la narración del niño o su grabación):

8

Page 9: Test ABC Filho Manual[1]

3 puntos: Si la reproducción indica las tres acciones capitales (compró, rompió y lloró) y así mismo menciona los tres detalles (de cristal, ojos azules y vestido amarillo).

2 puntos: Si menciona las tres acciones y un detalle.

1 punto: Si sólo menciona las tres acciones o si sólo menciona dos acciones y un detalle.

0 puntos: Si sólo menciona dos acciones o si sólo menciona una acción y un detalle.

Sub-Test VI: Evalúa lenguaje expresivo y especialmente trastornos de tipo fono-articulatorios . El niño debe repetir 10 palabras difíciles y poco conocidas.

a. Material: Ficha con las palabras impresas.

b. Procedimiento: El examinador deberá comenzar con un ensayo para que el niño se oriente con la tarea. El ensayo debe Pronunciarse lentamente, pero sin recalcar las sílabas. El niño debe repetirla. “Di en voz alta: CABALLO”.

“Ahora voy a decir otras palabras y tú las irás repitiendo: 

- Contratiempo.

- Incomprendido.

- Nabucodonosor.

- Pintarrajeando.

- Sardanápalo.

- Constantinopla.

- Ingrediente.

- Cosmopolitismo.

- Familiaridades.

- Transiberia.

 Después de cada palabra el examinador espera la repetición del niño, anotando las palabras que fueron mal pronunciadas.

9

Page 10: Test ABC Filho Manual[1]

c. Tiempo: sin limitación.

d. Valoración (Por las palabras reproducidas adecuadamente):

3 puntos: de nueve a diez palabras.

2 puntos: de cinco a ocho palabras.

1 punto: de dos a cuatro palabras.

0 puntos: Una o ninguna palabra.

Sub-Test VII: Evalúa también coordinación visomotora . El niño debe recortar una línea curva y otra quebrada.

a. Material: Una hoja de papel donde estén impresas o trazadas, en rasgo fuerte, de lado a lado y del mismo tamaño una línea curva y otra quebrada. Una tijera común y de puntas redondeadas, un cronómetro.

Procedimiento: “Vas a cortar este dibujo lo más rápido que puedas, pasando la tijera exactamente por sobre las rayas”. “Mira, así” (se le indica la operación dando un ligero corte en el comienzo del trazo).

Se coloca la tijera sobre la mesa. “Puedes comenzar”.

Pasado el minuto se le indica “Para”. (Se repite la instrucción para el otro dibujo)

b. Tiempo: 1 min. Por cada dibujo.

c. Valoración:

3 puntos: Corta más de la mitad de cada una en el tiempo marcado sin salirse del trazado.

2 puntos: Corta más de la mitad, pero saliendo del trazado, o respetando el trazado menos de la mitad.

1 punto: Corta con regularidad relativa en uno de los diseños y parte del otro.

0 puntos: No respeta el diseño de ningún modo.

10

Page 11: Test ABC Filho Manual[1]

Sub-Test VIII: Evalúa coordinación visomotriz y resistencia a la fatiga. El niño debe dibujar puntos en un cuadriculado compuesto por cuadros pequeños, tiene un tiempo fijo de 30 segundos.

a. Material: Cronómetro, hoja con el cuadriculado y un lápiz o marcador de color azul.

b. Procedimiento: “Vas a hacer un puntito bien fuerte en cada cuadrito de estos, lo más rápidamente posible”. “Así…” (Se hacen 3 puntitos en los 3 primeros cuadrados a modo de ejemplo, preferiblemente con el marcador de color rojo).

Se pone el papel en posición conveniente para el niño y se le entrega el lápiz o marcador azul. “Comienza”....se marca 30 segundos. “Para”. “¡Muy bien!”.

*Nota: Si el niño hace cruces u otros signos, se le hace la observación y se le recuerda que haga puntos.

c. Tiempo: 30 s.

d. Valoración (según el número de puntitos realizados dentro del cuadriculado, no se cuentan los puntitos realizados por el examinador. Todos los puntos serán contados, aun cuando haya más de uno en el mismo cuadrito; pero las rayas u otros signos no serán tomados en cuenta):

3 puntos: Más de 50 puntitos realizados.

2 puntos: De 26 a 50 puntitos realizados.

1 punto: De 10 a 25 puntitos realizados.

0 puntos: Menos de 10 puntitos realizados.

11

Page 12: Test ABC Filho Manual[1]

Si el niño no siquiera el orden sugerido (de su izquierda a su derecha) debe anotarse el hecho en las observaciones.

EVALUACIÓN FINAL:

La evaluación general se obtendrá por la simple suma de los puntos alcanzados por el niño en cada sub-test. El máximo de puntos es 24.

El resultado indicará (si se han seguido las instrucciones al pie de la letra), el nivel de madurez para su ingreso a primer grado en términos absolutos, esto es sin ninguna relación con la edad cronológica o con la edad mental.

La observación de los grandes grupos sometidos a la clasificación del test de aaprendizaje A.B.C., así como el estudio de numerosos casos individuales confirman los resultados del autor. NM = Nivel de Madurez.

Estimación de la Madurez y Pronóstico de Aprendizaje

Puntajes NM Pronóstico de Aprendizaje

17 ó más Superior

Aprenderá a leer y escribir en un semestre lectivo sin dificultad o cansancio.

Aprendizaje rápido.

12 - 16 Medio

Aprenderá a leer y escribir de forma normal en un año lectivo. Posee un NM adecuado para enfrentar el aprendizaje.

Necesitará de reforzamiento escolar constante.

8 - 11 Inferior

Aprenderá a leer y escribir con dificultad. No posee un NM suficiente para enfrentar el aprendizaje necesario.

Necesitará en la mayoría de los casos algún tipo de apoyo especial.

12

Page 13: Test ABC Filho Manual[1]

7 ó menos Deficiente

Estos niños presentan un NM tan retardado que la enseñanza escolar común les sería totalmente improductiva y fracasarían en ella.

Necesitará asistir a una escuela de educación especial.

Registro en la hoja del protocolo

Ejemplo:

Se registra:

* Nivel de Madurez:

* Pronóstico:

* Observaciones generales:

Dentro de estas se consigna la atención, conducta, interés y motivación, actitud ante los errores cometidos, comprensión de las instrucciones, necesidad de ayuda, su asimilación y transferencia, entre otros.

13