tesis t. carta

99
Que para obtener el Título de: Presentan: ALMA SUSANA CRUZ JIMENEZ JUAN MANUEL NUÑEZ SANDOVAL ANA ROSA ROCHA MARGALLI SAMUEL ABEL SOTO BARRERA LETICIA TORRES RODRIGUEZ BENJAMIN ZARATE CANELA CONDUCTOR: C.P. MARIA TERESA GARCIA MEXICO, D.F. SEPTIEMBRE 2009 BUSTAMANTE TRABAJO FINAL “LA IMPORTANCIA DEL ANALISIS FINANCIERO DENTRO DEL SECTOR TURISMO” SEMINARIO: LA REEXPRESION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y SU CONSOLIDACION UNIDAD SANTO TOMAS CONTADOR PUBLICO

Upload: others

Post on 02-Aug-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis T. Carta

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMAS

SEMINARIO: LA REEXPRESIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y SU CONSOLIDACIÓN

“LA IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO DENTRO DEL SECTOR TURISMO”

TRABAJO FINAL

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

CONTADOR PÚBLICO

PRESENTAN:

ALMA SUSANA CRUZ JIMÉNEZ.

JUAN MANUEL NÚÑEZ SANDOVAL.

ANA ROSA ROCHA MARGALLI.

SAMUEL ABEL SOTO BARRERA.

LETICIA TORRES RODRÍGUEZ.

BENJAMIN ZARATE CANELA.

CONDUCTOR: C.P. MARIA TERESA BUSTAMANTE GARCÍA MÉXICO, D.F. SEPTIEMBRE 2009 

Que para obtener el Título de:

Presentan:

ALMA SUSANA CRUZ JIMENEZ

JUAN MANUEL NUÑEZ SANDOVAL

ANA ROSA ROCHA MARGALLI

SAMUEL ABEL SOTO BARRERALETICIA TORRES RODRIGUEZ

BENJAMIN ZARATE CANELA

CONDUCTOR: C.P. MARIA TERESA GARCIA

MEXICO, D.F. SEPTIEMBRE 2009

BUSTAMANTE

TRABAJO FINAL

“LA IMPORTANCIA DEL ANALISIS FINANCIERODENTRO DEL SECTOR TURISMO”

SEMINARIO: LA REEXPRESION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y SU CONSOLIDACION

UNIDAD SANTO TOMAS

CONTADOR PUBLICO

Page 2: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

LA IMPORTANCIA DEL ANALISIS FINANCIERO

DENTRO DEL SECTOR TURISMO. INTRODUCCIÓN. CAPITULO 1. ANTECEDENTES DEL SECTOR TURISMO. 1.1. Antecedentes.

1.2. Concepto y Objetivos.

1.3. Objetivos de servicio.

1.4. Objetivo social.

1.5. Objetivo económico.

1.6. Porcentaje con que contribuye al Producto Interno Bruto (PIB).

CAPITULO 2. ANÁLISIS FINANCIERO. 2.1. Antecedentes del análisis financiero.

2.2. Concepto de análisis financiero.

2.3. Características de la información financiera.

2.4. Objetivos del análisis financiero.

2.5. La importancia del análisis financiero en este tipo de empresa.

CAPITULO 3. ESTADOS FINANCIEROS QUE DEBEN PRESENTAR LAS EMPRESAS HOTELERAS. 3.1. Estado de situación financiera.

3.2. Estado de resultados.

3.3. Estado de cambios en la situación financiera.

3.4. Estado de variación en el capital contable.

CAPITULO 4. ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA. 4.1. Antecedentes de la inflación.

4.2. Causas de la inflación.

4.3. La información contable y financiera en época de crisis.

Page 3: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

CAPITULO 5. MÉTODO DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA. 5.1. Clasificación del análisis financiero

5.2. Métodos del análisis financiero.

5.2.1. Método vertical.

5.2.2. Método horizontal.

5.2.3. Método marginal.

5.3. Deficiencias de las empresas hoteleras.

CASO PRÁCTICO. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFÍA.

Page 4: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS.

Principalmente como mexicanos consideramos que el país en estos momentos esta pasando por una importante crisis en la que todos los sectores económicos se ven afectados, uno de ellos es el turismo el cual es una industria favorecida por la aportación de divisas; con lo cual incrementa en más del 8% el Producto Interno Bruto Nacional, además de que contribuye en el crecimiento de empleos en un 9%. Tales porcentajes se verán afectados severamente debido a la contingencia sanitaria recientemente vivida. Por lo cual como contadores nos interesa hacer un análisis del impacto que esta situación tendrá en una empresa hotelera, donde el efecto será reflejado dentro de los estados financieros y será necesario adaptarlos a la realidad inflacionaria para tener una mejor visión y evaluar el desempeño de la empresa, bajo condiciones reales de la economía en un ejercicio determinado, donde la comparabilidad con estados financieros reexpresados revelara información actualizada, confiable, veraz y oportuna para la mejor toma de decisiones.

Page 5: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo tiene por objeto servir como medio de explicación clara y sencilla de la importancia del análisis financiero. Hoy en día el impacto que tiene la inflación en la información financiera es completamente relevante, ya que nos obliga a la aplicación de métodos que nos ayuden a conocer las cifras reales de la misma, que es proporcionada por los estados básicos, y ser analizados para una correcta toma de decisiones por lo que es necesario la aplicación del análisis financiero que comprenda todos sus métodos, que son dinámicos y estáticos. Dentro del ámbito profesional, se ha detectado diversos problemas en las organizaciones que requieren del análisis financiero, originando varios tropiezos en el desarrollo y crecimiento de las empresas incluso en la implantación de políticas contables y fiscales, las compañías se ven afectadas al no contar con un instrumento de decisión oportuna. Es recomendable que para interpretar mas fácil la información en los rubros de los estados financieros independientemente de que estos deban estar auditados bajo las normas de auditoria y elaborados bajo las Normas de Información Financieras (NIF´S), deberán estar reexpresados a pesos constantes, dado que la economía de nuestro país se ha visto afectada enormemente por una alta crisis inflacionaria, recordemos también que a partir de que surgió el virus de la influenza AH1F1 muchos fuentes económicas del sector turismo quedaron afectadas por la poca demanda que tenían a principios de año (abril- mayo). El desarrollo de este tema, sobre el sector turismo (hoteles), debido a que se considera dentro de la economía de nuestro país generador de mayor número de empleos, así como la principal entrada de divisas y a la vez una fuente de mayor ingresos para México.

Page 6: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

CAPITULO 1.

ANTECEDENTES DEL SECTOR TURISMO. 1.1 ANTECEDENTES. Esbozar los orígenes del turismo es en un principio recordar que los hombres han sido errantes desde tiempo inmemorial. Nuestros antepasados de la edad de piedra al concluir la última glaciación, hacia el año 10,000 a. c. habían recorrido casi todo el mundo, excepto los polos. Su propia naturaleza les impulso a buscar nuevos horizontes para satisfacer sus necesidades biológicas. Después muchos han sido los motivos para viajar: de negocios, de aventura, religiosos y de conquista y actualmente recreo y cultura. La noticia más antigua de un viaje por el Mediterráneo se refiere a 40 barcos, cargados de cedros de Líbano a Egipto alrededor de 2600 A.c. El Fenicio Hannon, recorrió largos trechos de mar y tierra en el siglo V A.c.; y el griego Piteas, 240 A.c.; Marco Polo 1254-1324; Cristóbal Colon 1451-1506; Vasco de Gama 1469-1524 y Magallanes 1480-1521, para que en el conocimiento de la dimensión del mundo y el crecimiento de los pueblos, se intensificara el comercio y la exploración. Fueron los pueblos europeos occidentales los que redescubrieron culturas y tierras lejanas. El turismo ha crecido de manera asombrosa al punto de que ahora existen ramas del conocimiento que analizan específicamente ese sector, como la sociología, la economía, la geografía y la psicología del turista, etc. Los seres humanos somos por naturaleza curiosos con respecto al mundo. Anhelamos saber como son otros lugares; como es la gente, su cultura, la fauna y la flora y el relieve en otras partes. Vivimos en una economía mundial y nuestras industrias deben ser mundialmente competitivas. Actualmente World Travel and Tourism Council WTTC (Consejo Mundial de Turismo y Viajes) declara que es la industria mas grande del mundo, superior a la del automóvil, el acero, productos eléctricos y la agricultura. En 1994 la producción bruta de bienes y servicios de esta industria mundial alcanzo 3.4 billones de dólares. También calculo que el turismo creo empleos para 204 millones de hombres y mujeres (1 de cada 9 trabajadores en el mundo). Sus cálculos hacían esperar que a los empleados del turismo de 1994 les correspondan 1.7 billones de dólares o el 10.3% de los ingresos y salarios mundiales. Al turismo también les corresponden el 11% de los gastos del consumidor. La World Tourism organization WTO (Organización Mundial de Turismo), intenta documentar el crecimiento del turismo en una publicación anual titulada Tourism Compendium (Turismo Compendio).

Page 7: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

Muchos analistas de la industria prevén la duplicación del turismo para el 2010 con planes gubernamentales constructivos. Tales planes estarán próximos realmente si los líderes del turismo transmiten su mensaje de manera eficaz. Es el interés de todos lograr este crecimiento, siempre y cuando se lleve a cabo de modo inteligente, planeado y precavido tanto por quienes explotan el negocio como por el público. Hay una responsabilidad incuestionable de revisar los factores sociales y ambientales para preservar y acrecentar aquellas cualidades que le dan a cualquier lugar su carácter especial. Estos abarcan su cultura, recursos naturales, la población anfitriona y el espíritu del lugar.

Page 8: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

1.2 CONCEPTO Y OBJETIVOS. Cuando se piensa en turismo, en lo primero que pensamos es en gente que acude a contemplar lugares de interés, visita amigos y familiares, vacaciones y diversión. Cualquier intento por definirlo y describir a fondo su alcance debe tomar en consideración a los diversos grupos que participan en esta industria y sus afectados por ella. Sus perspectivas son fundamentales para la elaboración de una definición completa. Se puede identificar cuatro perspectivas diferentes del turismo:

1. El turista. Es la persona que busca diversas experiencias y satisfacciones intelectuales y físicas. La naturaleza de estas se determinara en gran medida por el lugar elegido y las actividades que se disfruten.

2. Los negocios que proporcionan bienes y servicios. Los comerciantes

consideran al turismo como una oportunidad para obtener utilidades al suministrar los bienes y servicios que dicho mercado demanda.

3. El gobierno de la comunidad o área anfitriona. Los políticos consideran

al turismo como un factor de riqueza en la economía de sus jurisdicciones, su perspectiva se relaciona con el ingreso que sus ciudadanos pueden percibir de este negocio. También consideran las entradas de divisas extranjeras así como las entradas tributarias recibidas de los gastos de los visitantes ya sea directa o indirectamente.

4. La comunidad anfitriona. La gente de la localidad suele ver al turismo

como un factor cultural y de empleo. Es importante para este grupo, por ejemplo el efecto de la interacción entre grandes cantidades de visitantes internacionales y los residentes. Este puede ser beneficioso o dañino o las dos cosas.

Los objetivos del sector turismo son los siguientes:

A. Satisfacer las necesidades de descanso recreativo y creativo de todos los habitantes del país, ejerciendo el derecho de descanso.

B. Consolidar el papel estratégico del turismo en el desarrollo económico

nacional. De este derivan los siguientes objetivos:

a. Contribuir al crecimiento acelerado del Producto Interno Bruto (PIB). b. Generar oportunidades de inversión para el sector privado, que

favorecen a absorber productivamente el excedente económico nacional

Page 9: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

c. Ayudar al equilibrio de la balanza comercial a través del turismo

receptivo de internación y del fronterizo (exportación de servicios) así como la sustitución de viajes al exterior por viajes al interior (sustitución de importaciones).

d. Crear oportunidades de empleo que hagan realidad el derecho al

trabajo. e. Apoyar a un desarrollo regional mas equilibrado, desconcentrando la

actividad turística y procurando que la mayor parte de sus efectos beneficien a la región en la que se ubica.

C. Incrementar sostenidamente el turismo en el territorio nacional, tanto de los

residentes en el país como los extranjeros. D. Modificar la estructura del turismo en el territorio nacional, haciendo que el

turismo interno represente la parte más importante, lo que dará a la planta turística nacional una mayor independencia del exterior.

E. Alcanzar una estructura equilibrada del turismo receptivo por lo que se

refiere a sus distintos tipos, mercados y segmentos motivacionales. Esto conlleva los siguientes derivados:

a. Recuperar la dinámica de crecimiento del turismo receptivo fronterizo. b. Recuperar y superar las tasas históricas de crecimiento del turismo

receptivo de internación por vía terrestre. c. Mantener altas tasas de crecimiento del turismo receptivo de internación

por vía aérea y diversificar sus mercados de origen.

F. Aprovechar plenamente la capacidad instalada tanto de infraestructura como de servicios.

G. Desarrollo acelerado de la oferta turística.

Page 10: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

10 

1.3 OBJETIVOS DE SERVICIO. El desarrollo del turismo debe estar orientado a:

1. Proporcionar una estructura para que mejore el nivel de vida de la gente por medio de los beneficios económicos del turismo.

2. Crear una infraestructura y proporcionar instalaciones recreativas para

visitantes y residentes por igual. 3. Asegurar que los tipos de proyectos dentro del centro para visitantes y

centros vacacionales sean apropiados para los propósitos de esas áreas. 4. Establecer un programa de desarrollo congruente con la tesis cultural,

social y económica del gobierno y la gente del país anfitrión. 5. Optimizar la satisfacción del visitante.

Al igual que cualquier elemento importante de la economía de un área, hay aspectos políticos que tienen una gran influencia en la creación, operación y supervivencia de los proyectos turísticos. Pueden citarse muchos ejemplos. Una es la reglamentación del uso del suelo (zonificación) para asentamientos comerciales o públicos que pueden ser temas sensibles emocional y políticamente. Otro es el grado de intervención de las oficinas gubernamentales en la creación y mantenimiento de la infraestructura. Un tercero el alcance de la propaganda, publicidad y otros esfuerzos de promoción. Uso de suelo (zonificación). El uso legal de suelo es asignado comúnmente a un administrador de zonificación empleado por el gobierno y una junta de zonificación elegida políticamente. Así se decide cual va a ser el uso de la tierra y las reglas sobre cualquier solicitud de cambios para acomodar un asentamiento propuesto que no se ajuste a la misma. Una actitud de estos organismos públicos hacia el desarrollo del turismo estará influida por la percepción del público en general de la conveniencia de un asentamiento específico. La creación de una imagen pública favorable es responsabilidad del promotor y de los gerentes de todos los componentes de las ofertas turísticas. La organización pública de promoción también tiene responsabilidad si considera que el turismo es deseable se debe tener una administración y reglamentación racional de zonificación. Además si los principios de la planificación y desarrollo turístico se llevan a cabo fielmente, el resultado debe ser proyectado y estos serán bienvenidos en la comunidad como fuentes de empleo e ingresos por impuestos.

Page 11: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

11 

Creación y mantenimiento de la infraestructura. Cualquier desarrollo turístico necesitara infraestructura. Si esta la proporciona agencias gubernamentales, un promotor privado o ambos es básicamente un asunto político. Lo que preocupa a muchas personas en la localidad es que sus impuestos se gasten en parte para proporcionar carreteras, agua, drenaje, aeropuertos, puertos deportivos, parques etc. que en su opinión, beneficiarían principalmente el turismo. Quienes tienen un interés común deben tener en cuenta su responsabilidad de convencer al público de que tales desembolsos del gobierno son deseables y benefician a la economía local. La política de mantenimiento es también un factor vital en el desarrollo turístico exitoso. Cualquier elemento de la infraestructura necesita mantenimiento. El nivel de este puede afectar enormemente el éxito del turismo.

Page 12: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

12 

1.4 OBJETIVO SOCIAL. La empresa es un todo organizado y estructurado por recursos materiales, financieros y humanos, cuyo objetivo principal es producir y distribuir productos o servicios a la sociedad. Por su parte el turismo como fenómeno de carácter complejo se origina por las necesidades inherentes al individuo de integrarse a su entorno en cualquiera de sus ámbitos ya sea de índole física, cultural, de descanso, de conocimiento, de placer, etc., aprovechando la variable tiempo para llevar a cabo una actividad de desplazamiento desde el lugar de origen, hasta el de recreación, actividad que conocemos como turismo. Por lo tanto la actividad turística conlleva una serie de características que deben responder al dicho fenómeno causa del mismo y entre ellas podemos enunciar las siguientes.

• Económicas, porque es una actividad generadora de riqueza natural. • Humanas, ya que es una actividad satisfactoria de necesidades de las

personas. • Sociales, es decir el apoyo de la sociedad. • Administrativas, de manejo racional y permanente de los diversos procesos

y procedimientos para cumplir con los objetivos.

Page 13: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

13 

1.5 OBJETIVO ECONÓMICO. Los objetivos económicos son muy relevantes debido al nivel de negocio que representa. Según la OMT (Organización Mundial de Turismo) el volumen de sector turístico en el 2003 ya representaba aproximadamente el 6% de las exportaciones mundiales de bienes y servicios. Esta cifra representaba el 30% de la exportación de servicios.

Estos flujos económicos afectan en términos macroeconómicos y microeconómicos tanto en las zonas emisoras como en las receptoras (aunque especialmente en éstas). Las repercusiones económicas del turismo se pueden clasificar en las siguientes: Dependencia de la situación económica general. La demanda turística depende sobre todo de la fuerte situación económica de los países avanzados. Cuando la economía crece también aumenta el dinero disponible de la población. Y una parte importante de esta remuneración disponible por la población se gasta en el turismo, particularmente en las regiones en desarrollo.

En general el incremento de los desplazamientos turísticos sigue claramente las tendencias de desarrollo económico medidas por el PIB. Los años en que el crecimiento económico mundial excede el 4%, el aumento del volumen turístico tiende a ser mayor y los años en los que el PIB el turismo crece incluso menos. En el periodo 1975-2000 el turismo se incrementó una media de un 4,6% anual.

Empleo. El turismo requiere una considerable mano de obra y sobre todo el mantener una reserva de trabajadores especializados. El sector turístico ocupa alrededor de un 10% de la población activa del mundo, no solo en empleo directo sino también en indirecto. El problema que se plantea con respecto al empleo es la fuerte estacionalidad, pues un gran número de puestos de trabajo se crean en temporada alta.

También el volumen turístico depende en gran medida de la situación macroeconomía. Tanta es la importancia actual del turismo que en varios países existe la carrera universitaria y estudios de posgrado dedicados a esta industria.

Page 14: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

14 

Presión inflacionista. Al incrementarse los precios en la temporada alta en los núcleos receptores, automáticamente afecta a toda la población de la zona. Hay una oferta monetaria excesiva, por lo que la demanda está dispuesta a pagar más por los alquileres, salarios, etc. Distribución de la renta. El turismo tiene un efecto multiplicador y equilibrador en los países desarrollados, puesto que al generar empleo disminuye en cierta medida las diferencias económicas entre la población. Tasa de cambio. El valor internacional del mercado de divisas tiene una incidencia directa sobre el turismo, pues una bajada o subida de las diferentes divisas repercute positiva o negativamente en el número de visitantes en las distintas zonas.

Por otra parte cuantas más personas entran más sube la moneda local del país repercutiendo de esta manera en el mercado de divisas. Fiscales. Se animan a construir macro-complejos turísticos de los cuales el Estado cobrará impuestos de estas millonarias inversiones inmobiliarias. Sobre la balanza de pagos. Los países receptores exportan turismo aunque en realidad lo reciben, esto es que dicho producto se consume en el lugar de producción. Los ingresos por turismo aumentan en relación a los pagos, por lo tanto la balanza se ve beneficiada.

Además tiene un efecto positivo en las exportaciones de otros bienes, pues promociona los productos locales a través de los visitantes que los han conocido en su estancia. Inversiones públicas. El desarrollo de las zonas turísticas crea inversiones por parte de las Administraciones Públicas en infraestructuras (aeropuertos, carreteras, etc.) para adecuar la oferta a la demanda. Además se embellecen y mejoran las ciudades (parques, limpieza, etc.) para que sean agradables para el visitante.

Todo ello no hace sino mejorar la vida del ciudadano y la estancia del turista en el lugar de destino.

Page 15: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

15 

1.6 PORCENTAJE CON QUE CONTRIBUYE EL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB). El turismo es una actividad económica sumamente importante para México: el sector turístico contribuye con el 8% de la producción total y con más del 5% del empleo total. En términos de producción, esto significa que el turismo es tan importante como la agricultura y la minería en su conjunto. En términos de empleo, el turismo representa una tercera parte de todo el sector manufacturero y dos terceras partes del sector de la Construcción.

Los efectos del virus de la influenza humana A/H1N1 se han sentido más en los bolsillos que en los pulmones. A la ya de por sí adversa situación económica, enmarcada en una crisis global profunda, se suma una contingencia sanitaria sin precedente en la historia moderna mexicana. El resultado es previsible y en cadena: caos, desinformación, especulación e incertidumbre.

Súbitamente aún cuando los diagnósticos clínicos no estaban claros y más

bien tendían al equívoco, se decretó una alarma general a nivel nacional: la información se desparramó y se gritó a los cuatro cielos algo desconocido y aún no ponderado en todas sus consecuencias. En el lapso del 25 al 28 de abril de 2009 se manejaron las cifras de 81, 103, 149 y 159 casos mortales, cuando realmente habían fallecido por el A/H1N1 menos de 20 personas.

Quizá nos sirva apuntar que, en promedio, 236 personas mueren por neumonía en ese mismo lapso de 4 días, y en México, alrededor de 21,500 personas mueren anualmente por complicaciones neumónicas. El rubro del turismo siempre ha desempeñado un papel muy importante en la salud financiera de México, pues constituye la tercera fuente más importante de los recursos económicos después del petróleo y las remesas.

A raíz de la alarma sanitaria desencadenada la actividad turística se ha precipitado de manera sorprendente, abrumadora, alcanzando cifras de alto impacto negativo y viendo claramente mermada la posibilidad de aportar al presupuesto de México, como es costumbre, el 8% del Producto Interno Bruto (PIB), esto es: 13,000 millones de dólares anuales. Y qué decir de los empleos perdidos y de los trabajadores estacionados hasta nuevo aviso: la macroeconomía no le interesa al trabajador, a él le interesa su quincena y su estabilidad cotidiana, que por ahora, está diluida.

La caída económica que derivaría de las condiciones actuales de la emergencia sanitaria en el país sería equivalente a medio punto porcentual adicional del Producto Interno Bruto (PIB) en el año, calculó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP). El organismo previó que el mayor impacto se concentraría en el segundo trimestre del año y es factible que algunos efectos pudiesen extenderse por algunos meses más.

Page 16: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

16 

Experiencias internacionales, muestran que luego de este tipo de eventos la

recuperación en sectores como el turístico y comercial es relativamente rápida, pero ante la crisis mundial esto no implica una recuperación general de la economía sino sólo que no se deteriore más de lo ya esperado para este año.

El Banco de México (Banxico) corrigió su estimación para ubicar la caída del PIB en un rango entre 3.8 y 4.8%, "porcentaje que podría ser mayor en función del impacto originado por la epidemia de influenza". La firma mexicana Consultores Internacionales, S.C. previó que de extenderse la emergencia de salud en el país, la actividad económica caerá hasta 300% en el país y el Producto Interno Bruto (PIB) llegaría a -5.3%.

La caída económica derivaría de los sectores servicios, turismo, comercio internacional, producto interno bruto, inflación y mercados financieros, lo que se traduce en una pérdida de 10,920 millones de pesos. En el sector servicio las ventas en la industria de restaurantes tendrán una caída de 350% en los cerca de 35 mil establecimientos formales que se ubican en el Distrito Federal, sin mencionar las actividades en el comercio informal.

En cuanto al turismo, con la disminución esperada de viajeros del exterior en los próximos días, semanas y meses, implicará una reducción de 30% de los ingresos de divisas ante las restricciones de tráfico de personas para evitar la propagación del virus. En ese sentido, se esperaría ingresos únicamente de 7,571 millones de dólares para el año 2009, en tanto que la industria aeronáutica comercial estaría sensiblemente afectada por ser prácticamente la única fuente de afluencia de turistas extranjeros. Ante este panorama de paralización de la actividad económica, se esperaría que el crecimiento de la economía en 2009 no fuera de -3.7%, sino de -4.8% a -5.8%. Con éste pronóstico para el PIB, la pérdida neta de empleos formales se ubicará entre 960 mil y poco más de un millón de empleos.

Al comenzar 2009 el gobierno federal se mostraba optimista sobre la evolución de la economía mexicana, y mantenía su proyección de que el Producto Interno Bruto (PIB) crecería 1.8 por ciento, la realidad le obligó a reconocer que la actividad se desplomara hasta 5.0%. Al final, lo que el Secretario de Hacienda, Agustín Carstens, se empeñó en llamar una ligera gripa, se convirtió en una pulmonía.

Como resultado de esta contracción económica, más de medio millón de mexicanos podrían perder su empleo, y la tasa de ocupación podría alcanzar niveles no observados desde la Crisis del Tequila. De acuerdo con la Encuesta de Expectativas entre Especialistas del Sector Privado que realizó el Banco de México al cierre de abril, en promedio los expertos estiman que el PIB nacional disminuirá 4.02%, no obstante, la correduría UBS prevé que el desplome podría ser de 7.0%, y unas menos pesimistas proyectan una caída en un rango de 4.5 y 5.5%.

Page 17: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

17 

Con ello, la tasa de desocupación en México podría cerrar el año cerca de

6.0% de la Población Económicamente Activa (PEA). Sólo al cierre del primer trimestre, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó un nivel de desempleo de 5.1% de la PEA, equivalente a 2 millones 300 mil personas sin un empleo formal. En contraparte, 12 millones de personas se declararon ubicadas en el mercado laboral informal.

En materia de ingresos públicos, la Secretaría de Hacienda reportó que al cierre del primer trimestre que sus ingresos tributarios no petroleros fueron 30 mil 912 millones de pesos menores a lo aprobado en la Ley de Ingresos de la Federación del Ejercicio Fiscal 2009, donde sólo el Impuesto Sobre la Renta se quedó corto por 21 mil 333 millones de pesos, esto es 12.40 por ciento menos de lo estimado.

La deuda pública del país, aunque ha crecido al adquirir créditos con el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Monetario Internacional, aún es superada por el saldo de las reservas internacionales, que se ubicó en 76 mil 313 millones de dólares la semana anterior.

En materia financiera, el Índice de Precios y Cotizaciones del mes de abril de 2009 reportó el mejor nivel desde octubre de 2008, lo que implica una ganancia acumulada de 8.78% en lo que va de 2009. Sin embargo, en los dos primeros meses reportó una pérdida de más 20%. Por su parte, la moneda mexicana acumuló una depreciación en 2009 de 12.25% en marzo, y al cierre de abril reportó una pérdida de terreno anual de 27.81%.

No obstante, ha logrado recuperarse al 20 de mayo de este año al cerrar en 12.94 pesos por dólar en su denominación interbancaria, logra el mejor nivel de los últimos seis meses. Como era natural, esta pérdida de valor de la moneda impactó en la inflación, que sólo en abril de 1995 fue de más de 25%.

Page 18: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

18 

Entre diciembre de 1994 y agosto de 1995 el incremento en los precios al

consumidor fue de 80%. Se requirieron créditos con el exterior de más de 36 mil millones de dólares, mientras que la deuda pública fue de más de 40% del PIB, mientras que las reservas internacionales cayeron a 6 mil millones de dólares.

La economía se derrumbó 6.2%, y se perdieron 900 mil plazas formales

durante 1995, lo que además, impulsó el porcentaje de personas que vivían bajo el margen de pobreza externa.Diversos analistas han sugerido el posible impacto que la influenza puede tener sobre el Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Se espera que la caída del PIB sea tan pronunciada como la del 1995 e incluso más debido a ambos la crisis financiera mundial y el impacto de la influenza. Estos escenarios sin embargo aún pueden ser prematuros al no tener una idea precisa de la duración y profundidad de las medidas sanitarias implementadas en todo el país.

Page 19: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

19 

CAPITULO 2.

ANALISIS FINANCIERO. 2.1. ANTECEDENTES DE ANÁLISIS FINANCIERO. A fines del siglo XIX, la asociación nacional de banqueros celebro su convención anual; en esta reunión fue presentada una ponencia en la que se propone que todos los bancos asociados exigieran, como requisito previo al otorgamiento de un crédito, la presentación de un balance por parte de los solicitantes con la finalidad de que las instituciones estuvieran en condiciones de analizar los estados financieros como un medio para asegurarse de la recuperabilidad de dicho crédito.

Mas tarde no solo exigiría un balance, si no también los correspondientes a los 3 ó 4 ejercicios anteriores para compararlos; posteriormente se vio la necesidad de que se anexara el estado de perdidas y ganancias, ya que los datos que este documento reporta nos permite determinar con mayor exactitud la solvencia, la estabilidad y la productividad del negocio, así como el desarrollo de la administración de la empresa que solicita el crédito. También el comercio y la industria observaron la utilidad de aplicar no únicamente el análisis de las cifras que reportan sus estados financieros, sino además la interpretación que de ellos se obtiene.

De lo anterior, podemos deducir que el origen de lo que hoy conocemos como la técnica del análisis e interpretación de estados financieros, fue precisamente la convención de la asociación americana de banqueros, para que a partir de esa fecha poco a poco se fuera desarrollando dicha técnica, aceptándose y aplicándose no solo en operaciones de crédito con los bancos, si no también precisar fallas en la administración de los negocios, sean estos comerciales o industriales, por lo que podemos sintetizar que el campo de acción de análisis tiene relación en forma directa o indirecta con las actividades de:

1. Instituciones de crédito. 2. Empresas comerciales e industriales. 3. Terceras personas (acreedores, proveedores, etc.). 4. Inversionistas. 5. Especuladores. 6. Administradores de empresas. 7. Profesionales (auditores, economistas, ingenieros industriales, etc.). 8. Empresas de gobierno. 9. Fisco.

Page 20: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

20 

2.2. CONCEPTO DE ANÁLISIS FINANCIERO. El Análisis Financiero consiste en estudiar la información que contienen los Estados Financieros básicos por medio de indicadores y metodologías plenamente aceptados por la comunidad financiera, con el objetivo de tener una base más sólida y analítica para la toma de decisiones. Los indicadores económicos sirven para evaluar el desempeño y con el fin de hacer una comparación, ya que se utilizan para ponderar y evaluar los resultados de las operaciones de las empresas.

Por lo tanto, las cifras contables tienen poco significado en sí mismas. La manera de establecer si una cantidad es adecuada, es decir, si mejora o empeora, o si está dentro o fuera de proporción, consiste en relacionarla o compararla con otras partidas, por ende, diversas organizaciones proporcionan información de ellas mismas de años anteriores, o concerniente a la industria en la cual operan.

Un indicador financiero es la relación de una cifra con otra o entre los estados financieros de una empresa, que permite ponderar y evaluar los resultados de las operaciones de la compañía. Existen diferentes indicadores financieros, también llamados Razones Financieras, que permitan satisfacer las necesidades de los usuarios. Cada uno de estos indicadores tienen específicos propósitos.

Como consecuencia los Estados Financieros muestran la situación y desarrollo financiero a que ha llegado una empresa como resultado de las operaciones realizadas. En virtud de que tales operaciones se realizan bajo la dirección de la administración, se concluye que los estados financieros son la expresión cuantitativa de los resultados obtenidos por la administración en su actuación. Es la habilidad y la visión del factor humano quien da curso y determina los resultados que se obtengan.

Para hacer una medición adecuada de los resultados obtenidos por la administración y tener una base apropiada para emitir una opinión correcta acerca de las condiciones financieras de la empresa y sobre la eficiencia de su administración; así como para el descubrimiento de hechos económicos referentes a la misma, es necesario llevar a cabo el análisis de los estados financieros.

Page 21: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

21 

2.3. CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA. Las características de la Información Financiera se detallan dentro del Boletín A-1 titulado “Esquema de la teoría básica de la contabilidad financiera”.

Primordialmente la información financiera presenta tres características de vital importancia: es útil, confiable y provisional.

UTILIDAD. La información financiera se debe adecuar a las necesidades de los usuarios tanto externos como internos; para que pueda ser utilizada en el proceso de toma de decisiones. Para que la información sea útil es necesario que cumpla con las siguientes características: el contenido deberá ser relevante, comparable, real, significativo y oportuno. CONFIABILIDAD. Para que la información financiera sea confiable es necesario que el proceso de integración y cuantificación de los estados financieros haya sido objetivo, que las reglas bajo las cuales se genera la información sean estables y que exista la posibilidad de verificar los pasos seguidos en el proceso de elaboración de la misma. PROVISIONALIDAD. Esta característica se refiere al hecho de que los usuarios deben ser consientes de que la información que se detalla es provisional, esto quiere decir que se presenta con todos los elementos y circunstancias vigentes hasta el momento de la elaboración de los estados financieros, de acuerdo a los diferentes cortes y periodos con los que debe contar la empresa.

Page 22: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

22 

3.1. OBJETIVOS DEL ANÁLISIS FINANCIERO. Su objetivo es obtener los elementos de juicio para la evaluación de la situación financiera y los resultados de la operación de una empresa, así como su evolución a través del paso del tiempo y las tendencias que revela.

Para la determinación de las causas que han producido los cambios de la situación financiera y los resultados de operación, es necesario hacer comparaciones, las cuales son de tres tipos:

a) Comparaciones entre los diversos elementos componentes de los estados financieros de una empresa que tengan una relación de dependencia (razones).

b) Comparaciones de cifras y razones correspondientes a estados financieros

de varias fechas o periodos. c) Comparaciones de cifras y razones con las obtenidas de otros negocios

similares.

Page 23: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

23 

3.1. LA IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO EN ESTE TIPO DE

EMPRESAS. Contablemente la materia de los estados financieros comprende dos aspectos: construcción y análisis. La presente obra está dedicada al análisis, el cual es el aspecto de mayor interés general.

Son preparados con el objeto de presentar un informe periódico a cerca de la actuación de la administración al frente de una empresa, informan por lo tanto la situación y desarrollo financiero a que ha llegado la misma, como consecuencia de las operaciones realizadas.

Como consecuencia la importancia de las cifras se amplifica cuando se emplean como un instrumento de orientación para la formulación de juicios, en virtud de que las conclusiones que se basan sobre datos correctos, recopilados e interpretados adecuadamente, permiten proceder con mayor seguridad que cuando no se tiene esa base. La forma de presentar y utilizar las cifras hace que se obtengan conclusiones correctas o incorrectas.

Las conclusiones derivadas del análisis de los estados financieros no solo se basan en la frialdad de las cifras; a menudo deben aplicarse razonamientos diferentes a los contables; normalmente las conclusiones a que se ha llegado no son las únicas posibles, y en ocasiones no son las mas correctas que pueden derivarse de los datos disponibles. Es de importancia, como complemento de los resultados obtenidos del análisis de los estados financieros, el ejercicio cuidadoso del juicio, basado en el entrenamiento.

Page 24: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

24 

CAPITULO 3.

ESTADOS FINANCIEROS QUE DEBEN PRESENTAR LAS EMPRESAS HOTELERAS.

3.1. ESTADO DE SITUACION FINANCIERA. Tiene el propósito de mostrar la naturaleza de los recursos económicos de la empresa, así como los derechos de los acreedores y de la participación de los dueños o accionistas. El estado de situación financiera comprende información clasificada y agrupada en tres categorías o grupos principales: activo, pasivo y capital. ACTIVO Es el segmento cuantificable de los bienes económicos futuros fundamentalmente esperados y controlados por una entidad representada por efectivo, derechos bienes o servicios como consecuencia de transacciones pasadas. Se clasifica como sigue: a) Activo circulante.- Se identifican con el ciclo a corto plazo, las partidas en las

que ocurren las características antes mencionadas tenemos las siguientes: • Efectivo • Bancos • Inversiones • Mercancías • Créditos a clientes y • Documentos que nos han firmado por venta

b) Activo fijo.- Son aquellos bienes de carácter permanente y cuya adquisición se haya hecho con la finalidad de ser utilizadas como instrumento de trabajo. Entre estos activos podemos mencionar bienes que son tangibles como: • Mobiliario y equipo de oficina • Vehículos • Bienes inmuebles (hoteles) • Maquinaria • Equipo de cómputo, etc.

c) Activo diferido.- Comprende las partidas que representan gastos que se pagan por adelantado, es decir antes de la fecha de su vencimiento y esto les da derecho a la entidad de recibir una prestación o servicio a futuro, las partidas que tenemos en este grupo son las siguientes:

Page 25: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

25 

• Rentas • Intereses • Mantenimiento del inmueble, etc.

PASIVO Es el conjunto de obligaciones presentes provenientes de operaciones pasadas, tales como adquisición de mercancías o servicios por la obtención de préstamos para el financiamiento de los bienes que constituyen el activo. Se clasifica como sigue:

a) Pasivo a corto plazo.- Comprende todas las deudas y obligaciones cuyo pago debe hacerse en un plazo menor a un año por lo que son deudas acorto plazo. Entre las cuentas se encuentran:

• Créditos de proveedores • Documentos por pagar a corto plazo • Impuestos que se acumulen a nuestro cargo b) Pasivo a largo plazo.- Esta formado por las deudas por pagar a un plazo

mayor de un año. Entre estas mencionamos: • Los créditos hipotecarios • Documentos por pagar con plazos mayores a un año c) Pasivo diferido.- Corresponde a las obligaciones que se obtienen por los

productos que se cobran en forma anticipada y que obligan a la entidad irlos devengando con el tiempo como son los intereses y las rentas que se cobran antes de su vencimiento

CAPITAL CONTABLE Es el derecho de los propietarios sobre los activos netos que surgen por aportaciones de los socios, por transacciones y otros eventos o circunstancias que afectan a una entidad, el cual se ejerce mediante reembolsos o distribución de dividendos. Los elementos del estado de situación financiera se encuentran en un permanente punto de equilibrio, expresándose esta, mediante las siguientes igualdades:

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL

PASIVO = ACTIVO - CAPITAL

CAPITAL = ACTIVO - PASIVO

Page 26: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

26 

FORMAS DE PRESENTACION. Sus formas de presentación del estado de situación financiera son las siguientes:

a) En forma de cuenta (americana). Es la presentación más usual. Se muestra el activo al lado izquierdo, el pasivo y el capital del lado derecho. Se presenta en forma horizontal. Esta presentación obedece a la formula:

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL.

b) En forma de cuenta (inglesa). El estado financiero muestra en el lado izquierdo el capital y el pasivo. A la derecha los activos principiando por los no circulantes y luego los circulantes, se presenta en forma horizontal o vertical. Conserva la misma formula pero invertida:

CAPITAL + PASIVO = ACTIVO. c) En forma de reporte. Es una presentación vertical que muestra en primer lugar el activo, posteriormente el pasivo y por ultimo el capital. Se emplea generalmente cuando son pocos los conceptos que integran el estado. Esta presentación obedece la formula:

ACTIVO – PASIVO = CAPITAL. d) En forma de inversión neta o condición financiera. Es una presentación vertical igual que la anterior, pero se obtiene el capital de trabajo, aumentando los activos no circulantes y deduciendo los pasivos no circulantes para obtener la inversión neta de los accionistas o dueños.

En función de su grado analítico el estado de situación financiera puede

clasificarse en analítico y condensado. Esta clasificación es un tanto subjetiva ya que no es determinable con exactitud hasta que grado de análisis puede considerarse los estados en un grupo o en otro. En términos generales en la forma analítica se detallan las partidas que forman los conceptos o grupos como el caso de las diversas clasificaciones de inventario. El estado condensado se presenta por lo general indicando los conceptos en grupos generales, por ejemplo: la inversión total de inmuebles, planta y equipo y a través de una nota a los estados financieros se revela su análisis.

Page 27: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

27 

REGLAS DE PRESENTACION. En la presentación de un estado de situación financiera o de un estado financiero en general, deben proporcionarse algunos datos y seguir ciertas normas, que se denominan reglas generales de presentación y son:

a) Nombre de la empresa. b) Titulo del estado financiero. c) Fecha a la que se presenta la información. d) Márgenes individuales para conservar cada grupo y clasificación. e) Cortes de subtotales y totales claramente indicados. f) Moneda en que se expresa el estado.

Es conveniente, siempre que sea practicable, estudiar la posibilidad de

eliminar decimales de la moneda en que se expresa el estado o mostrar cifras en miles de millones con el fin de facilitar su lectura.

Page 28: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

28 

3.2. ESTADO DE RESULTADOS. Estado que forma parte del grupo de estados financieros básicos, fundamental para juzgar la situación financiera y los resultados de operación de una empresa. El estado de resultados muestra los efectos de las operaciones de una empresa su resultado final, en forma de un beneficio o una pérdida; mostrando un resumen de los hechos significativos que originaron un aumento o disminución en el patrimonio de la entidad durante un periodo determinado. Con los resultados obtenidos del estado de resultados sirven de base para una evaluación del futuro.

Siendo comparativo, el estado de resultados reflejara las tendencias de las operaciones de un periodo a otro y para el usuario será de ayuda máxima como elemento de juicio. Si se presenta comparándolo con cifras de periodos anteriores, con cifras presupuestadas o ambas, será de mayor utilidad, pues al determinar las variaciones se logra conocer las deficiencias o mejorías realizadas.

Ingresos, costos y gastos serán expresados con la distinción que tienen dentro de las operaciones de la empresa; consideramos ingresos la cantidad percibida por la empresa como consecuencia de sus operaciones comerciales, y a los costos y gastos como las requeridas para la consecución del objeto de las actividades de la empresa.

Clasificamos, dentro de este estado, los costos y gastos en directos y periódicos, siendo los primeros los que se generan simultáneamente al ingreso y como consecuencia de él; y son periódicos o de estructura los generados por el transcurso del tiempo y no se relacionan en forma directa con el ingreso. Consideramos el estado de resultados como eminentemente dinámico y no estático, en cuanto a que expresa, en forma acumulativa las cifras resultantes en un periodo determinado, y estas cifras tienen un carácter de movimiento.

También este estado es preponderantemente económico, por que muestra las cifras expresadas en unidades monetarias en un lapso mayor o menos a un año. Las fluctuaciones en el poder adquisitivo de la moneda son relativamente reducidas y por lo tanto similares en su contenido económico, a no ser que se encuentren influenciadas por unidades monetarias de años anteriores con otro poder de compra, provenientes de inversiones en bienes principalmente inventarios y depreciación de propiedad, planta y equipo.

Inclusivo es como se le denomina al estado de resultados cuando incluye partidas que corresponden a ejercicios anteriores y limpios cuando no las incluye. Siendo las partidas de periodos anteriores sustanciales, deben presentarse por separado después de la utilidad neta del año, con el fin de no distorsionar a los resultados actuales. Es posible llevarlas directamente al superávit para que el estado quede limpio, pero en ocasiones no es posible por políticas respecto a la autorización que se requiere de los accionistas para afectar el capital contable.

Page 29: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

29 

1. Gastos directos: costo de ventas y comisiones pagadas a vendedores. 2. Gastos periódicos: depreciación en línea recta y rentas.

Al respecto el boletín A3 nos señala lo siguiente:

• Desde el punto de vista del periodo contable: “La aplicación de un

adecuado ‘corte de operaciones’ en relación a ingresos, egresos, producción, pasivos, etc., tanto al inicio como al final del periodo contable, a fin de que se muestren correcta y completamente las transacciones realizadas”.

• Desde el punto de vista de la aplicación conjunta del concepto realización-

periodo contable: “Que al realizarse un ingreso se reconozcan paralelamente los costos y gastos que le sean inherentes, independientemente de cuándo se liquiden. Que se establezcan estimaciones y provisiones que aun cuando se desconozcan su monto exacto se calculen aproximadamente, se refieran a ciertos costos y gastos devengados. Que se ajusten en periodos contables subsecuentes las diferencias entre las cifras definitivas y las contabilizadas previamente”

Deben observarse las reglas de presentación de el estado de situación

financiera; sin embargo, puesto que el estado de resultados es dinámico, es necesario indicar claramente el periodo que cubre; en épocas de inflación alta se deben reconocer los efectos de esta en la información financiera a través de darle efecto en los resultados a las actualizaciones del estado de situación financiera. Se deben enfrentar los ingresos del ejercicio con diferente poder de compra a costos y gastos que le son relativos, actualizando su poder de compra.

Conceptos a actualizar:

a) Costo de Ventas, con un complemento proveniente de la actualización de los inventarios vendidos, y otro correspondiente a una depreciación diferente que deberá basarse tanto en el valor actualizado de los activos como en su vida probable.

b) Los gastos de operación por la depreciación que corresponda a gastos, tal

como en el inciso anterior. c) Los otros ingresos y gastos en que debe reconocerse un costo integral de

financiamiento que incluye en adición de los intereses las diferencias cambiarias, la provisión para pérdidas cambiarias originadas por el cálculo de la paridad técnica o de equilibrio de las monedas extranjeras y el efecto de posición monetaria.

Page 30: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

30 

d) La utilidad o pérdida neta se modifica por el monto de los conceptos que se

actualizaron.

Por otra parte a las personas a quienes les interesa el estado de resultados, así como la información fundamental que en el se encuentra son:

- Accionistas y propietarios: Lógicamente son los dueños de la empresa los interesados en la información individual que se desprende del estado, principalmente suelen interesarse más en el renglón de utilidad neta, en función de la redituabilidad de su inversión.

- Administradores de la empresa, quienes tienen la responsabilidad de la

custodia de las propiedades y de los resultados que se obtienen de la inversión, se interesan tanto en la utilidad neta como en las informaciones de utilidades en diferentes niveles (bruta, utilidad de operación, y antes de impuestos), así como en las cifras individuales de ingresos y gastos, con el fin de evaluar el resultado de las actividades contra los presupuestos, y en comparaciones de ejercicios anteriores tendientes a la corrección de fallas e incrementos de resultados.

- Acreedores y posibles acreedores, a los primeros para evaluar el poder de

generación de utilidades como garantía o seguridad para sus créditos y a los segundos para evaluar el riesgo del crédito que se propone.

- Prospectos de inversionistas. A estos les interesa en relación con la

probable redituabilidad futura de su inversión, evaluada de acuerdo con resultados obtenidos antes de su inversión.

- Autoridades hacendarias y gubernamentales con el objeto de determinar la

utilidad correcta sobre la que se cubre el impuesto sobre la renta, así como para proteger los intereses del público o cliente de las empresas en ciertos tipos de negocios como los de servicios públicos.

FORMAS DE PRESENTACIÓN. 1. En cuanto a etapas de información:

a) De etapas múltiples. Separación de conceptos de ingresos, costos y gastos: Este modelo se usa para la administración por ser la presentación mas detallada: se divide en las siguientes secciones:

I. Ventas totales, deducciones y ventas netas. Conviene presentar la información de las ventas totales y de sus deducciones por devoluciones, rebajas y descuentos, con objeto de determinar la habilidad de la empresa para evitar tales deducciones.

Page 31: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

31 

II. Costo de ventas y utilidad bruta. El costo de ventas puede presentarse en un solo renglón o informar como se determino dicha cifra, indicando inventario inicial, final y compras. La determinación de la utilidad bruta tiene importancia para determinar los resultados obtenidos hasta los márgenes de utilidad bruta realizados y la eficiencia obtenida en costos de producción o la habilidad para comprar a precios más bajos.

III. Gastos de operación y utilidad de operación. Debe diferenciarse los gastos que se efectúen en la realización del objeto propio del negocio de aquellos que se hacen por conceptos ajenos a dicho objeto. Los primeros se denominan gastos de operación y determina la utilidad de operación.

IV. Otros ingresos y gastos. Se muestran separadamente en el estado para mostrar los resultados que se obtendrían si no existieran conceptos de gastos o ingresos ajenos al objeto del negocio. V. Participación de utilidades a los empleados. Esta puede considerarse como un gasto de operación o bien como un reparto de utilidades. Se muestra en el antepenúltimo renglón del estado de ingresos y gastos. VI. Impuesto sobre la renta. Aun cuando este impuesto puede considerarse como un gasto de operación, se muestra en el penúltimo renglón del estado de ingresos y gastos, principalmente por la magnitud que pueda tener, así como por las ventajas de determinar la utilidad antes de impuestos para fines de administración y estudio de las fluctuaciones que podría tener dicho impuesto. VII. Utilidad o pérdida neta. Esta es obtenida al restar de los ingresos, los costos, los gastos y los impuestos. Es la cifra más importante del estado y su aplicación esta sujeta a la decisión de la Asamblea de Accionistas. La utilidad es el rendimiento del capital obtenido por los administradores del negocio.

Page 32: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

32 

b) De una etapa. Agrupamiento de conceptos de ingresos y gastos

separadamente: Suele emplearse con fines de publicación dirigida a los accionistas y al público, ya que están interesados solo en el resultado final de las operaciones. La información es agrupada en dos secciones, una, compuesta por los ingresos y otra, formada por los costos y gastos, obteniéndose por diferencia la utilidad neta.

2. En cuanto al método de valoración de inventarios: Este tiene un efecto directo

en la determinación del costo de ventas.

a) Tradicional o absorbente-costos históricos-. Costos totales de producción incluidos en el costo de ventas. El costo unitario del producto se valoriza con la totalidad del costo de producción, por lo que el costo de ventas absorbe la totalidad del costo unitario de los artículos vendidos durante el periodo.

b) Marginal - costo directo-. Costos directos variables de producción incluidos

en el costo de ventas: Costos fijos e indirectos de producción íntegramente absorbidos por resultados. El inventario de artículos terminados queda valorizado al costo unitario directo y variable, ya que estos los cargan al costo de producción. Por lo tanto sus costos de producción fijos e indirectos son absorbidos por el resultado. La presentación consiste en disminuir de las ventas netas el costo directo y los costos variables de distribución y venta para determinar la contribución marginal, absorbiendo posteriormente los costos periódicos o fijos de producción y operación.

c) Predeterminados y estándar. Variaciones entre costos reales y

predeterminados, incrementando o disminuyendo el costo de ventas, con objeto de señalar al lector del estado el grado de eficiencia alcanzado en los costos reales en relación con los predeterminados. La ventaja fundamental del uso de este sistema es el análisis de la variación obtenida, la cual puede deberse a volumen o a costo. En el primer caso, la fluctuación se debe a un mayor o menor numero de unidades de producción; en el segundo, a un mayor o menor costo de producción.

3. En cuanto al análisis de costo de ventas y costo de producción:

a) Presentación no analizada del costo de ventas expresada en un solo renglón.

Page 33: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

33 

b) Presentación analizada del costo de ventas – compras e inventarios

iníciales y finales. Esto para proporcionar una mayor información. En algunos casos también se incluye la determinación del costo de la producción terminada dentro del mismo estado, del cual el resultado debe coincidir con la cifra del costo de ventas determinado en el estado de resultados.

c) Presentación incluida del costo de fabricación – compras y gastos de

fabricación e inventarios iníciales y finales. Este estado es poco usual debido a la dificultad de su lectura ya que el costo de producción se incluye en el cuerpo del estado como elemento en la determinación del costo de ventas.

4. En cuanto a la información de utilidades en diferentes niveles:

a) De etapas múltiples. Determinación de utilidades en varios niveles. c) De una etapa. Un solo resultado.

Page 34: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

34 

Modelo 1. Ejemplo de estado de resultados en forma de etapas múltiples.

COMPAÑÍA EJEMPLO S.A.

Estado de resultados Año terminado el 31 de Diciembre 200X

(Moneda Nacional En miles de pesos)

Ventas totales   $ 17,514.00  

   Devoluciones   $       213.00   

   Rebajas y bonificaciones   $       116.00   $       329.00  

Ventas Netas    $ 17,185.00  

   Costo de ventas     $ 12,134.00  

Utilidad bruta      $    5,051.00  

 Gastos de operación:   

   De Administración    $    1,546.00   

   De Venta   $    2,124.00   $    3,670.00  

Utilidad de operación   $    1,381.00  

 Otros ingresos:   

   Intereses   $         91.00  

Utilidad después de Otros Ingresos   $    1,472.00  

 Otros gastos:   

   Intereses   $       400.00   

   Perdida en venta de equipo    $         90.00   $       490.00  

Utilidad antes de PTU   $       982.00  

   Participacion de utilidades a los empleados   $         70.00  

Utilidad antes de ISR   $       912.00  

   Impuesto sobre la renta   $       412.00  

Utilidad Neta   $       500.00  

 

Page 35: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

35 

 Modelo 2. Ejemplo de estado de resultados en forma de una etapa.

COMPAÑÍA EJEMPLO S.A.

Estado de resultados Año terminado el 31 de Diciembre 200X

(Moneda Nacional En miles de pesos)

Ingresos:                                                                                          $  17,276.00  

   Ventas netas   $  17,185.00   

   Intereses   $         91.00   

   

Costos y gastos:   $  16,776.00  

   Costo de artículos vendidos   $  12,134.00   

   Gastos de administración y venta   $    3,670.00   

   Intereses y pérdida en venta de equipo   $       490.00   

   Impuesto sobre la renta   $       412.00   

   Participación de utilidades a los empleados   $         70.00   

            

Utilidad de neta   $       500.00  

Page 36: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

36 

Modelo 3. Ejemplo de estado de resultados en forma de presentación

tradicional. Costos históricos y costo de ventas no analizado.

COMPAÑÍA EJEMPLO S.A.

Estado de resultados Año terminado el 31 de Diciembre 200X

(Moneda Nacional En miles de pesos)

Ventas Netas   $  17,185.00  

   Costo de ventas   $  12,134.00  

Utilidad bruta   $    5,051.00  

 Gastos de operación:   

   De Administración   $    1,546.00   

   De Venta    $    2,124.00   $    3,670.00  

Utilidad de operación   $    1,381.00  

 Otros ingresos:   

   Intereses   $         91.00  

Utilidad después de Otros ingresos   $    1,472.00  

 Otros gastos:   

   Intereses    $       400.00   

   Perdida en venta de equipo    $         90.00   $       490.00  

Utilidad antes de PTU   $       982.00  

   Participacion de utilidades a los empleados   $         70.00  

Utilidad antes de ISR   $       912.00  

   Impuesto sobre la renta   $       412.00  

Utilidad Neta   $       500.00  

Page 37: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

37 

Modelo 4. Ejemplo de estado de resultados en forma de presentación

marginal (Costo directo).

COMPAÑÍA EJEMPLO S.A.

Estado de resultados Año terminado el 31 de Diciembre 200X

(Moneda Nacional En miles de pesos)

Ventas totales   $  17,514.00  

   Devoluciones   $       213.00   

   Rebajas y bonificaciones   $       116.00   $       329.00  

Ventas Netas    $  17,185.00  

 Costos directos (o variables):    

  De producción:    $  11,552.00  

   Materia prima   $  10,464.00   

   Mano de obra directa   $       548.00   

   Otros   $         24.00   

  De venta y distribución:    $       516.00    

Contribución marginal   $    5,633.00  

 Costos periódicos (o fijos):   

  De producción:    $    1,098.00   

   De administración y venta   $    3,154.00   $    4,252.00  

Utilidad de operación   $    1,381.00  

  Otros ingresos:   

   Intereses   $         91.00  

Utilidad después de Otros ingresos   $    1,472.00  

  Otros gastos:   

   Intereses   $       400.00   

   Perdida en venta de equipo   $         90.00   $       490.00  

Utilidad antes de participación   $       982.00  

   Participacion de utilidades a los empleados   $         70.00  

Utilidad antes de ISR   $       912.00  

   Impuesto sobre la renta   $       412.00  

Utilidad Neta   $       500.00  

Page 38: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

38 

Modelo 5. Ejemplo de estado de resultados con presentación de costos. Predeterminados y estándar.

COMPAÑÍA EJEMPLO S.A.

Estado de resultados Año terminado el 31 de Diciembre 200X

(Moneda Nacional en miles de pesos)

Ventas totales   $  17,514.00  

   Devoluciones   $       213.00   

   Rebajas y bonificaciones   $       116.00   $       329.00  

Ventas Netas    $  17,185.00  

  Costo de Ventas:   

   A costo predeterminado   $  11,772.00   

  Variaciones desfavorables:    

   Por volumen   $       128.00   

   Por precios   $       234.00   $  12,134.00  

Utilidad bruta   $    5,051.00  

  Gastos de operación:   

   De Administración   $    1,546.00   

   De Venta   $    2,124.00   $    3,670.00  

Utilidad de operación   $    1,381.00  

  Otros ingresos:   

   Intereses    $         91.00  

Utilidad después de Otros ingresos   $    1,472.00  

  Otros gastos:   

   Intereses   $       400.00   

   Perdida en venta de equipo   $         90.00   $       490.00  

Utilidad antes de participación   $       982.00  

   Participacion de utilidades a los empleados   $         70.00  

Utilidad antes de ISR   $       912.00  

   Impuesto sobre la renta   $       412.00  

Utilidad Neta   $       500.00  

Page 39: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

39 

3.3 ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA. GENERALIDADES. Este estado se formula para informar sobre los cambios ocurridos en la situación financiera de la entidad entre dos fechas; es un complemento para informar sobre las fuentes y los orígenes de los recursos de la entidad, así como su aplicaron durante el periodo. También se le conoce como estado de origen y aplicación de recursos, estado de fondos, estados de cambios en la posición financiera, análisis de cambios en el capital del trabajo, se les denomina así dependiendo del enfoque que se le de en cuanto a su preparación y formas de presentación. OBJETIVOS DEL ESTADO. El estado de cambios en la situación financiera persigue dos objetivos principales:

a) Informar sobre los cambios ocurridos en la estructura financiera de la entidad, mostrando la generación de recursos provenientes de las operaciones del periodo.

b) Revelar información financiera sobre los cambios que no muestra el estado

de situación financiera y el estado de resultados.

La información se debe seleccionar, clasificar y resumir de manera que muestre en forma clara el resultado de las actividades de financiamiento e inversión los recursos provenientes de las operaciones y los cambios en la estructura financiera durante el periodo. Es de gran utilidad para la administración de la entidad porque proyecta su expansión, programas de financiamiento; en otras palabras, le revela la capacidad que tiene la entidad para generar recursos. ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL ESTADO. Para preparar el estado de cambios en la situación financiera se integran los siguientes elementos: ORIGEN DE RECURSOS. Los recursos provienen por:

1. Aumentos del capital contable.

a) Por utilidades: Recursos propios. La utilidad neta que se muestra en el estado de resultados es el rendimiento de las operaciones, lo que produce un aumento en el activo neto y en el capital contable.

Page 40: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

40 

b) Por aumentos del capital social: Recursos externos producen un

aumento en el activo neto y en el capital contable.

2. Aumentos de pasivos no circulantes. Al recibir préstamos la empresa recibe recursos externos.

3. Disminución de activos no circulantes. La depreciación, la amortización

y el agotamiento son fuentes de recursos autofinanciados; lo mismo las ventas de activos fijos, que deberán tomarse por su valor neto, que es el valor de inversión menos depreciación acumulada.

4. Disminución del capital de trabajo. Obtención de recursos del ciclo

financiero a corto plazo como resultado del cambio de la estructura financiera de la empresa.

APLICACIÓN DE RECURSOS. Las aplicaciones de recursos proceden de:

1. Disminución del capital contable:

a) Por pérdidas. Representan una salida de recursos pueden reflejarse en una disminución de activo, en un aumento de pasivo o en una combinación de ambos.

b) Por utilidades repartidas, por retiros de capital. Decretar dividendos

o amortizar en una sociedad anónima acciones con utilidades o como retiro de aportaciones de socios o accionistas.

2. Aumentos de activos no circulantes. Al invertir la empresa en activos no

circulantes esta aplicando sus recursos. 3. Disminuciones de pasivos no circulantes. Al reducir los pasivos no

circulantes la empresa aplica sus recursos. 4. Aumentos de capital de trabajo. Aplicación de recursos en el ciclo

financiero a corto plazo, como resultado del cambio de la estructura financiera de la empresa.

De lo anterior se aprecia que la estructura financiera de la empresa se ve

afectada por los siguientes grandes que sufren cambios:

Page 41: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

41 

CAPITAL DE TRABAJO. Es la diferencia entre los activos y los pasivos circulantes, y muestra la posible disponibilidad del activo circulante en exceso del pasivo circulante del pasivo circulante, representando la capacidad que tiene la entidad para cubrir obligaciones dentro de un año o del ciclo financiero a corto plazo, si este es mayor de un año.

Las transacciones entre el capital de trabajo como la compra de inventarios a crédito, cobranzas a clientes, pagos a proveedores, no modifican el monto y por esta causa, no tienen significación en los cambios de estructura de la entidad. Por el contrario, tienen significación en los cambios de estructura de la entidad. Por el contrario, tienen importancia en cuanto a la disponibilidad de los activos para hacer frente a obligaciones futuras. ACTIVOS NO CIRCULANTES. Reprendan inversiones de carácter permanente y se efectúan con el propósito de que la entidad tenga recursos económicos suficientes para sus objetivos, por lo tanto debe presentarse y analizarse claramente los cambios y movimientos sufridos en los activos circulantes. PASIVOS A LARGO PLAZO. Representan obligaciones que serán liquidadas en un plazo mayor de un año, los movimientos de este grupo cambian la estructura financiera de la empresa y deben presentarse y analizarse con claridad. CAPITAL CONTABLE. En el deben presentarse y analizarse claramente los cambios y movimientos tenidos en los grupos de capital social, como primas en venta de acciones, otras aportaciones, utilidades acumuladas, etc. FORMULACIÓN DEL ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA. Para elaborar el estado de cambios es necesario disponer de un estado de situación financiera comparativo y de información complementaria que revele ciertos hechos y cifras necesarias para poder determinar los orígenes y aplicaciones correctos. Generalmente la información adicional necesaria puede resumirse en:

a) La utilidad del año o periodo. b) Los movimientos efectuados en le superávit.

Page 42: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

42 

c) Las inversiones y cancelaciones en los activos no circulantes. d) La depreciación, amortización y agotamiento generado en el periodo. e) Los movimientos o transacciones realizadas en los pasivos no circulantes.

Es necesario preparar una hoja de trabajo donde se determinen los

aumentos y disminuciones netos que deberán ser modificados a través de asientos de reclasificación para obtener cifras correctas. REGLAS DE PRESENTACIÓN. El estado recambios en la situación financiera deberá presentar los aspectos importantes de financiamiento e inversión que hayan afectado la estructura financiera de la empresa. Por ejemplo, aumento de capital social, obtención de pasivos a largo plazo, ventas de activos fijos, utilidades o pérdidas en ventas de activos no circulantes, dividendos en efectivo o en especie, disminuciones de capital, adquisiciones de activos fijos, inversiones en acciones en compañías asociadas o afiliadas, liquidación de pasivos a largo plazo, etc.

Deberá mostrar y determinar claramente cual es el importe total del capital de trabajo que generaron o utilizaron durante el periodo incluyendo los cargos a resultados que no requirieron efectivo, como la depreciación, amortización y agotamiento. Se eliminaran las partidas extraordinarias para que no distorsione la información y así estar en capacidad de determinar las posibilidades de inversión y financiamiento.

También es necesario mostrar la variación del capital de trabajo analizándose los cambios en los conceptos que lo integran en el mismo orden en que aparecen en el balance general. Si existen utilidades o pérdidas por la venta de activos no circulantes, deberán aumentarse o deducirse de la utilidad neta con el fin de presentar esta información después del total de los recursos generados por las operaciones. FORMAS DE PRESENTACIÓN. Existen diversas formas de presentación de este estado. Una es la presentación de cambios en el capital de trabajo que parte del capital generado y se le disminuye el capital de trabajo utilizado para obtener el aumento o disminución neta en el capital de trabajo. En un estado aparte se analizan las variaciones, dicha cantidad debe ser igual a la anterior.

Page 43: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

43 

Otra forma de presentación consiste en principiar con los recursos

generados y posteriormente mostrar los recursos utilizados, cuyas cifras deberán ser iguales. Los recursos generados se muestran en los recursos propios y los recursos ajenos. Los recursos utilizados se presentan agrupados en: aumentos de activos, disminuciones de pasivos y disminuciones de capital. A continuación se muestran las cinco formas de presentación del estado de cambios en la situación financiera:

5.2.2. Sumas iguales de origen y aplicación de recursos. 5.2.2. Cambios en el capital de trabajo. 5.2.2. Con base en efectivo. 5.2.2. Flujo de fondos. 5.2.2. Flujo de efectivo.

PRESENTACIÓN DE SUMAS IGUALES DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE RECURSOS. Los conceptos que integran el capital de trabajo representan el ciclo financiero a corto plazo y las operaciones que se efectúan los cuales se presentan en el estado como recursos generados o utilizados.

Se separa la información en dos grupos que son: recursos generados (origen) y recursos utilizados (aplicación). El importe de los dos grupos deberá de ser igual.

Los recursos generados se muestran agrupados en:

a) Recursos propios. Generados por las operaciones normales, reducciones de activos no circulantes.

b) Recursos ajenos. Aumentos en pasivos no circulantes y capital.

Los recursos utilizados se presentan agrupados en:

a) Aumentos en el capital de trabajo. b) Aumentos en activos no circulantes. c) Disminuciones de pasivos no circulantes. d) Disminuciones en el capital.

Page 44: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

44 

Modelo 6. Presentación de sumas iguales de origen y aplicación de recursos

COMPAÑÍA EJEMPLO S.A. Estados de cambios en la situación financiera.

Año terminado el 31 de Diciembre 200X (Moneda Nacional en miles de pesos)

Recursos provenientes de:   

   Utilidad neta del año   $       500.00  

Cargos a resultados que no presentaron Desembolsos en efectivo: 

 

   Depreciación   $       905.00   

   Amortización   $         18.00   $       923.00  

Recursos generados por las operaciones normales   $    1,423.00  

   Ventas de equipos ‐ neto   $       217.00   

 Aumento en pasivo no circulante:   

   Préstamo hipotecario   $    4,000.00   $    4,217.00  

Total de recursos generados   $    5,640.00  

Recursos utilizados en:   

 Aumentos en el capital de trabajo    $    3,633.00  

 Aumentos en activos no circulantes:   $    1,695.00  

   Maquinaria y equipo   $       263.00   

   Muebles y enseres   $         24.00   

   Equipo de transporte   $         48.00   

   Construcciones en proceso   $       360.00   

   Terrenos    $    1,000.00   

 Disminuciones en el capital:   

   Dividendos decretados   $       312.00   $       312.00  

Total de recursos utilizados   $    5,640.00  

Page 45: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

45 

PRESENTACIÓN DE CAMBIOS EN EL CAPITAL DE TRABAJO. En esta forma de presentación no se da importancia a los conceptos que integran el capital de trabajo en lo individual, tampoco se da relevancia a la generación y uso del efectivo en centra en mostrar los flujos del ciclo financiero a largo plazo que se reflejan en un aumento o disminución del capital de trabajo. Se separa la información en dos grupos:

a) Capital de trabajo generado, que esta representado por los orígenes de los recursos que incluyen la utilidad neta del año, los cargos a resultados que no significaron desembolso de efectivo, las ventas o disminuciones de los activos no circulantes y los aumentos en los pasivos no circulantes y en el capital.

b) Capital de trabajo utilizado, que esta representado por los recursos

aplicados en aumentos de activos no circulantes, en disminuciones de pasivos no circulantes y en el capital.

Como resultado se obtiene un aumento o disminución neta en el capital de

trabajo que se analiza en un estado complementario que se denomina estado de cambios en el capital de trabajo.

Page 46: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

46 

Modelo 7. Presentación de cambios en el capital de trabajo

COMPAÑÍA EJEMPLO S.A. Estados de cambios en la situación financiera.

Año terminado el 31 de Diciembre 200X (Moneda Nacional En miles de pesos)

Recursos provenientes de:     

   Utilidad neta del año     $    500.00  Cargos a resultados que no presentaron desembolsos en efectivo: 

   

   Depreciación   $    905.00    

   Amortización   $      18.00    $    923.00  

Recursos generados por las operaciones normales     $ 1,423.00  

   Ventas de equipos ‐ neto   $    217.00    

 Aumento en pasivo no circulante:     

   Préstamo hipotecario   $ 4,000.00    $ 4,217.00  

Total de recursos generados     $ 5,640.00  

Recursos utilizados en:     

 Aumentos en el capital de trabajo      $ 3,633.00  

 Aumentos en activos no circulantes:   $ 1,695.00    

   Maquinaria y equipo   $    263.00     

   Muebles y enseres   $      24.00     

   Equipo de transporte   $      48.00     

   Construcciones en proceso   $    360.00     

   Terrenos    $ 1,000.00     

 Disminuciones en el capital:   $    312.00    

   Dividendos decretados   $    312.00      

Total de recursos utilizados     $ 2,007.00  

Total de recursos generados     $ 5,640.00  

     

Aumento neto en el capital de trabajo    *    $ 3,633.00  * El importe es igual al aumento neto del capital de trabajo que se muestra en el estado de cambios en el capital de trabajo 

Page 47: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

47 

Modelo 8. Presentación de cambios en el capital de trabajo

COMPAÑÍA EJEMPLO S.A.

Estados de cambios en la situación financiera. Año terminado el 31 de Diciembre 200X

(Moneda Nacional En miles de pesos)

Concepto  200X  200X Aumentos o Disminuciones 

   

 Activo Circulante:   

   Efectivo en caja y bancos   $       320.00   $       524.00  ‐$       204.00  

   Cuentas por cobrar – neto   $    6,762.00   $    6,536.00   $       226.00  

   Inventarios    $    8,320.00   $    8,013.00   $       307.00  

   Otros   $       218.00   $       192.00   $         26.00  

   $ 15,620.00   $ 15,265.00   $       355.00  

   

Pasivo Circulante:   

   Documentos por pagar a bancos   $       480.00   $    2,500.00  ‐$   2,020.00  

   Cuentas por pagar a proveedores    $    4,182.00   $    5,935.00  ‐$   1,753.00  

   Deuda a largo plazo vencimiento a un año:   

   Intereses por pagar   $       400.00  $                 ‐    $       400.00  

   Otros   $    1,144.00   $    1,049.00   $         95.00  

   $    6,206.00   $    9,484.00  ‐$   3,278.00  

                                          

Capital de trabajo   $    9,414.00   $    5,781.00   $    3,633.00  

Page 48: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

48 

 PRESENTACIÓN CON BASE A EFECTIVO. La NIF B-2 de la Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores públicos A.C. regula el este estado y establece que su objetivo es:

a) Evaluar la capacidad de la empresa para generar recursos. b) Conocer y evaluar las razones de las diferencias entre la utilidad neta y los

recursos generados o utilizados por la operación. c) Evaluar la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones, para

pagar dividendos y para anticipar la necesidad de obtener financiamiento. d) Evaluar los cambios experimentados en la situación financiera de la

empresa derivados de transacciones de inversión y financiamiento ocurridos durante el periodo.

Muestra los recursos generados en la operación, los obtenidos en

actividades de financiamiento y las inversiones realizadas para obtener el aumento o disminución del efectivo en el periodo, que agregado al efectivo e inversiones temporales al principio del año, se obtiene el monto del efectivo al fin del año. El estado se divide en tres grupos que son: 1. Recursos generados por la operación: relacionados con la producción y distribución de bienes y presentación de servicios. Se incluye la utilidad neta, las partidas a resultados que no requieren la utilización de efectivo como la depreciación y la amortización, los cambios netos en impuestos diferidos a largo plazo, la participación de utilidades subsidiarias, etc.; y los conceptos del capital de trabajo con excepción de:

a) Efectivo e inversiones temporales. b) Las actividades de financiamiento como préstamos a corto o largo plazo,

incremento de capital, dividendos, reembolsos de capital. c) Otros conceptos del ciclo financiero a largo plazo como la adquisición,

construcción o venta de inmuebles, maquinaria y equipo, inversiones permanentes etc.

2. Operaciones de financiamiento: como obtención o liquidación de préstamo, emisión de obligaciones, pago de dividendos, aumentos de capital, etc. 3. Inversiones: representan los recursos aplicados a inversiones de carácter permanente del ciclo financiero a largo plazo, como inversiones en inmuebles, planta y equipo, en compañías asociadas o subsidiarias, préstamos efectuados por la empresa a largo plazo, etc.

Page 49: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

49 

De los grupos anteriores se obtiene un aumento o disminución de efectivo

que aumentado por el efectivo al principio del periodo se obtiene el monto del efectivo y de las inversiones temporales al final del periodo. El monto del efectivo y las inversiones temporales al final del periodo debe ser igual al que se muestra en el estado de situación financiera correspondiente.

Este estado se prepara se prepara a través de un reordenamiento de las partidas del estado de situación financiera y el estado de resultados. Pone de relieve el monto del efectivo generado por la operación y presenta partidas no registradas de manera directa en las cuentas de efectivo e inversiones temporales como pueden ser las compras a crédito. Identifica las fuentes de efectivo diferentes al de las operaciones y revela los usos de efectivo para inversiones permanentes.

Page 50: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

50 

Modelo 9. Presentación con base en efectivo

COMPAÑÍA EJEMPLO S.A.

Estados de cambios en la situación financiera. Año terminado el 31 de Diciembre 200X

(Moneda Nacional En miles de pesos)

Recursos generados por la operación:      Utilidad neta del año                                                                               $       500.00  Cargos a resultados que no presentaron Desembolsos en efectivo: 

 $       923.00  

  Depreciación   $       905.00     Amortización   $         18.00     Incremento en cuentas por cobrar – neto  ‐$       226.00     Incremento en inventario  ‐$       307.00     Incremento en otros activos circulantes  ‐$         26.00     Disminución en cuentas por pagar de proveedores  ‐$    1,753.00     Incremento en intereses por pagar    $       400.00     Incremento en otras cuentas por pagar   $         95.00  ‐$    1,817.00  Total de recursos generados por la operación  ‐$       394.00   Financiamientos:      Préstamo hipotecario   $    4,000.00      Disminución en doctos. por pagar a bancos  ‐$    2,020.00      Dividendos decretados  ‐$       312.00   Total de recursos obtenidos en act. de Financiamientos   $    1,668.00   Inversiones:      Maquinaria y equipo   $       263.00      Muebles y enseres   $         24.00      Equipo de transporte   $         48.00      Construcciones en proceso   $       360.00      Terrenos   $    1,000.00   Total de recursos obtenidos en Inversiones   $    1,695.00      Venta en equipos – neto    $       217.00   Total de recursos utilizados en actividades de financiamiento   $    1,478.00  Aumento (disminución) de efectivo  ‐$       204.00  Efectivo e inversiones temporales al principio del año   $       524.00  Efectivo e inversiones temporales al fin del año   $       320.00  

   * El importe es igual al mostrado en el estado de situación financiera correspondiente 

Page 51: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

51 

PRESENTACIÓN DE FLUJO DE FONDOS. En esta se muestra la causa de los cambios en el capital de trabajo centrando su atención en los movimientos de fondos producidos por los cambios de estructura y no en los movimientos recurrentes que producen las cuentas de activo y pasivo circulante excluyendo el efectivo.

El término efectivo comprende caja, bancos y las inversiones temporales que se utilizan para invertir en forma transitoria los excedentes en dinero. Presenta los mismos movimientos que revela el estado de situación financiera con base en efectivo, con excepción de los conceptos que integran el capital de trabajo que resumen y se representan en una línea como un aumento y disminución porque se considera que los movimientos de capital de trabajo tienen menor importancia.

También muestra las necesidades de capital de trabajo (excepto efectivo e inversiones temporales) que es una información necesaria para conocer el comportamiento del ciclo financiero a corto plazo de la empresa. Este estado muestra los flujos de fondos provocados por los cambios en la estructura financiera que representa la modificación de las relaciones que existen entre los ciclos financieros a corto y largo plazos, esta se muestra en una línea que se presenta como:

• Origen: cuando disminuye el capital de trabajo, excepto el efectivo. • Aplicación: cuando aumenta el capital de trabajo, excepto el efectivo.

Se muestra como resultado de un aumento o disminución de le efectivo.

Sumando al efectivo inicial del periodo se obtiene el saldo final del efectivo al final del periodo fecha en que se presenta la información financiera. El aumento o disminución en el capital de trabajo se analiza en un estado complementario denominado estado de cambios en el capital de trabajo (excluyendo el efectivo).

El formato siguiente presenta los flujos en dos grupos fondos provenientes y fondos utilizados. También se puede presentar en forma de estado con base en efectivo como recursos generados, financiamiento e inversiones pero agrupando en una línea los conceptos del capital de trabajo.

Page 52: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

52 

Modelo 10. Presentación con base en efectivo

COMPAÑÍA EJEMPLO S.A.

Estados de cambios en la situación financiera. Año terminado el 31 de Diciembre 200X

(Moneda Nacional En miles de pesos)

Fondos provenientes de:     

   Utilidad neta del año     $     500.00 Cargos a resultados que no presentaron Desembolsos en efectivo: 

   $     923.00 

   Depreciación   $     905.00    

   Amortización   $       18.00     

  Incremento en cuentas por cobrar – neto     $  1,423.00 

   Venta en equipos – neto      $     217.00 

Aumento en el pasivo no circulante:     

   Préstamo hipotecario     $  4,000.00 

Total de recursos generados   $  5,640.00    $  5,640.00 

Menos:     

Fondos utilizados en:     

Aumentos en el activo no circulante:   $  1,695.00    

   Maquinaria y equipo   $     263.00     

   Muebles y enseres   $       24.00     

   Equipo de transporte   $       48.00     

   Construcciones en proceso   $     360.00     

   Terrenos   $  1,000.00     

Disminuciones en el capital:     

   Dividendos decretados   $     312.00    

Aumento en el capital de trabajo excluyendo el efectivo 

*  $  3,633.00    

Total  de Fondos utilizados     $  5,844.00 

Aumento (disminución) de efectivo    ‐$     204.00 

Efectivo e inversiones temporales al principio del año     $     524.00 

Efectivo e inversiones temporales al fin del año  **   $     320.00 

* El importe es igual al aumento neto del capital del trabajo que se muestra en el estado de capital de trabajo. ** El importe es igual al que se muestra en el estado de situación financiera correspondiente. 

Page 53: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

53 

Modelo 11. Presentación de cambios en el capital de trabajo

(Excluyendo efectivo)

COMPAÑÍA EJEMPLO S.A. Estados de cambios en la situación financiera.

Año terminado el 31 de Diciembre 200X (Moneda Nacional En miles de pesos)

Conceptos  200X  200X 

Aumentos o Disminuciones 

   

 Activo Circulante:   

   Cuentas por cobrar – neto   $    6,762.00   $    6,536.00   $        226.00  

   Inventarios   $    8,320.00   $    8,013.00   $        307.00  

   Otros   $       218.00   $       192.00   $          26.00  

   $  15,300.00   $  14,741.00   $        559.00  

   

Pasivo Circulante:   

   Documentos por pagar a bancos    $       480.00   $    2,500.00  ‐$     2,020.00  

   Cuentas por pagar a proveedores   $    4,182.00   $    5,935.00  ‐$     1,753.00  

  Deuda a largo plazo vencimiento a un año: 

 

   Intereses por pagar   $       400.00   $                 ‐    $        400.00  

   Otros   $    1,144.00   $    1,049.00   $          95.00  

   $    6,206.00   $    9,484.00  ‐$     3,278.00  

         

 Capital de trabajo   $    9,094.00   $    5,257.00   $     3,837.00  

   

* El importe es igual al aumento en el capital de trabajo que se muestra en el estado de cambios en la situación financiera 

Page 54: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

54 

Modelo 12. Presentación de flujo de efectivo

COMPAÑÍA EJEMPLO S.A.

Estados de cambios en la situación financiera. Año terminado el 31 de Diciembre 200X

(Moneda Nacional En miles de pesos)

Recursos provenientes de:    $       500.00   Utilidad neta del año   Cargos a resultados que no presentaron Desembolsos en efectivo: 

   $       923.00 

   Depreciación   $       905.00     Amortización   $         18.00  

Recursos generados por las operaciones normales     $    1,423.00   Financiamiento y otras fuentes de efectivo:      $    4,712.00    Incremento en intereses por pagar    $       400.00     Incremento en otras cuentas por pagar   $         95.00     Venta en equipos – neto    $       217.00     Préstamo hipotecario   $    4,000.00    

Total  de las fuentes de efectivo     $    6,135.00 Efectivo utilizado en:   $    4,332.00    Incremento en cuentas por cobrar – neto   $       226.00     Incremento en inventario   $       307.00     Incremento en otros activos circulantes   $         26.00     Disminución en doctos. por pagar a bancos   $    2,020.00     Disminución en cuentas por pagar de proveedores   $    1,753.00   

Inversión en activo no circulante:   $    1,695.00     Maquinaria y equipo   $       263.00      Muebles y enseres   $         24.00      Equipo de transporte   $         48.00      Construcciones en proceso   $       360.00      Terrenos   $    1,000.00   

   Dividendos decretados   $       312.00  

Total  de los usos en efectivo     $    6,339.00 

Aumento (disminución) de efectivo    ‐$       204.00 Efectivo e inversiones temporales al principio del año     $       524.00 

Efectivo e inversiones temporales al fin del año     $       320.00 

Page 55: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

55 

3.4. ESTADO DE VARIACIONES EN EL CAPITAL CONTABLE. Es un estado financiero básico que muestra las alteraciones sufridas en el patrimonio de los socios, las diferentes clasificaciones del capital contable durante un lapso o periodo determinado. A este estado también se le llama Estado de Cambios del Capital Contable. Cuando durante un lapso determinado el capital social de una empresa no ha sufrido modificación, puede eliminarse del estado el renglón del capital social y sólo incluir los cambios en las utilidades retenidas.

Es un estado dinámico y es el enlace del estado de situación financiera y el estado de resultados, el primero en lo relativo a la utilidad que forma parte del capital contable y el segundo a la utilidad neta del año o periodo. Su importancia de estos estados esta en el interés que el accionista, socio o propietario de una empresa tiene en conocer las modificaciones que ha sufrido su patrimonio o la proporción que a él le corresponda durante un ejercicio o un periodo.

En forma secundaria, el estado tiene interés porque muestra los dividendos

repartidos, las segregaciones que se hacen de las utilidades para fines generales o específicos, así como las cantidades que se encuentran disponibles de las utilidades para ser repartidas en forma de dividendos o para aplicarlas a fines generales o específicos.

Es recomendable que todos los movimientos del estado de variaciones en el capital contable estén autorizados en actas o en estatutos. No se debe perder de vista que el capital contable es propiedad de los accionistas o socios y éstos deberán ordenar su manejo y distribución. El estado de variaciones en el capital contable está integrado por dos grupos: el de capital social y el de utilidades retenidas. Se obtienen totales de estos grupos y se suman para obtener el total del patrimonio de los socios o accionistas.

En el grupo del capital social se incluye el capital, las aportaciones para futuros aumentos de capital, las primas de emisión de acciones, las donaciones y, en economías con alta inflación, la actualización del patrimonio. En el grupo de utilidades retenidas también se tienen dos secciones: la de pendientes de aplicar y la de aplicadas a reservas. Las utilidades pendientes de aplicar incluyen la utilidad o pérdida neta del periodo, los dividendos decretados y las transferencias a reservas.

En la sección de utilidades aplicadas a reservas se incluyen todas las reservas constituidas y, en economías de alta inflación, el exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable.

Page 56: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

56 

REGLAS GENERALES DE PRESENTACION. Son iguales a las mencionadas en el estado de situación financiera, pero con el cambio de fecha de presentación de la información al período que cubre por ser un estado dinámico, es decir, las cifras que se muestran corresponden a un periodo como un año, seis meses, un trimestre, etc.

En forma tradicional, muestra los cambios sufridos durante el periodo. Generalmente se presenta en forma vertical con los conceptos al lado izquierdo y cuatro columnas a la derecha, de las cuales la primera se destina para las cifras del principio del periodo; la segunda y la tercera para los aumentos y disminuciones, respectivamente, y la última es para las cifras del fin del periodo. Las cifras iníciales representan el capital contable al principio del periodo; los aumentos o disminuciones corresponden a los movimientos sufridos durante el periodo, y las cifras finales representan el capital contable a la fecha del estado de situación financiera.

Page 57: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

57 

CAPITULO 4. ACTUALIZACION DE LA INFORMACION FINANCIERA.

4.1. ANTECEDENTES DE INFLACION. CONCEPTO. Es el aumento generalizado de los precios, pero esto es relativo ya que constantemente hay aumento de precios. Para los economistas la inflación, es el aumento progresivo, constante generalizado de los precios teniendo como base el aumento anterior. Un aumento genera otro aumento esto es lo que se denomina "la espiral inflacionaria". El concepto de inflación es de difícil interpretación como un síntoma del estado de deterioro de la economía del país, de una mala política económica, del desbarajuste económico del país. ANTECEDENTES DE LA INFLACIÓN. Desde 1954 hasta agosto de 1976, el régimen cambiario en México era fijo. En un régimen de tipo de cambio fijo, son las autoridades monetarias, a través del Banco Central, quienes determinan el valor de la moneda. En aquella época el Sistema Monetario Internacional operaba bajo el modelo de Patrón Dólar.

En este esquema, el Banco Central sólo podía imprimir papel moneda, en la medida en que ingresaran dólares a la economía nacional; es decir, tenía que haber un perfecto equilibrio en sus cuentas monetarias si deseaba mantener la paridad. Sin embargo, durante los 12 años que abarcan el período 1971-1982 y que comprenden las administraciones de los presidentes Luis Echeverría y José López Portillo se relaja sustancialmente la política económica y la disciplina fiscal de los años anteriores.

A partir de 1971 la inflación nacional comenzó a experimentar cambios drásticos al igual que la de Estados Unidos; tales movimientos fueron ocasionados principalmente por la crisis del petróleo. La década de los ochenta significó un periodo muy inestable no solo para México, sino también para todas las economías de Latinoamérica. Así, a finales de los ochenta, México alcanzó inflaciones de tres dígitos, mientras que Estados Unidos empezaba una etapa de crecimiento en su economía.

En la década de los noventa y con el advenimiento de los gobiernos liberales en México, se logra controlar un tanto la inflación. Así, a partir de 1997 ésta se ha mantenido por debajo de los 20 puntos, e incluso en el año 2000 la inflación fue de un dígito.

Page 58: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

58 

Hasta antes de la devaluación de 1976, el peso mexicano se encontraba

sobrevaluado en un 34 por ciento; posterior a la devaluación, el peso quedó subvaluado en un 8 por ciento. De 1977 a 1981, el peso nuevamente siguió acumulando poder adquisitivo, llegando a estar en 50 por ciento encima de su verdadero valor. La devaluación del 500 por ciento realizada en 1982 fue tan drástica, que el peso observó un largo período de subvaluación que abarcó hasta principios de 1990.

El indicador más comúnmente aceptado para medir el grado de inflación lo constituye el movimiento de un amplio índice de precios que abarca un conjunto de bienes no sometidos a control de precios. Como en México no se dispone de un índice de precios suficientemente amplio, no existe ningún indicador de la inflación que sea totalmente aceptable. El mejor índice disponible es el de precios al mayoreo en el Distrito Federal, sin embargo, como nuestro principal interés se concentra en la economía monetaria, que en México gira alrededor del Distrito Federal, el uso de éste índice no deformara en gran medida nuestras conclusiones.

La experiencia de México en el campo de la inflación ha sido prolongada y los movimientos de precios han sido, por término medio, de consideración. Entre 1935 y 1955, los precios se elevaron a una tasa media anual de 9.8% y en 15 de los 20 años esa tasa fue de 6% o más. Generalmente, estos grandes movimientos de precios han ido acompañados de cuantiosas adiciones a la oferta monetaria y, en algunos casos, por incrementos en la velocidad de circulación. De la oferta monetaria y la velocidad de circulación están medidos en relación con la cantidad de bienes y servicios disponibles.

México a partir de 1981 arrastró una fuerte crisis económica derivada de la caída de los precios internacionales de petróleo. Resintió esta crisis en forma más acentuada que en el resto de los países exportadores de petróleo, al sumarse al impacto del deterioro en los términos de intercambio el del aumento considerable en la transferencia neta de recursos al exterior derivada de la elevación de las tasas de interés sobre su deuda externa y de la interrupción de los flujos de capital externo hacia el país.

Sin embargo, la caída de la actividad económica en 1986 y 1987 poco tuvo que ver con la baja en el volumen y en el precio de las exportaciones de petróleo, pues ya para los próximos años la exportación de los bienes no petroleros representaron un importante aumento sobre los petroleros, reduciendo así el impacto que había ocasionado ser mono exportador de petróleo.

Page 59: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

59 

Realmente, la política de reajuste económico a partir de 1985 intentaba

sanear las finanzas públicas, reducir el efecto inflacionario y disminuir la dependencia petrolera. La recaudación del ingreso por exportaciones petroleras, que ascendió a 8 mil 500 millones de dólares que representó el 6.6% del PIB no logró ser significativa ante la agudización de la crisis. Los factores que sí afectaron la economía nacional fueron el aumento de las tasas de interés internacionales en 1985, especialmente en Estados Unidos, con lo que aumentó el pago del monto de los servicios por uso de recursos externos.

Por ello el gobierno mexicano se vio obligado a aplicar más severamente la política restrictiva y el programa de ajuste, con el que se instrumentaron las siguientes medidas: a) reducción del gasto público; b) encarecimiento del dólar estadounidense. Las variables económicas que fueron mayormente afectadas fueron las tasas de interés, el tipo de cambio, el ahorro, la inflación, la balanza de pagos, el PIB y el déficit financiero.

Con la finalidad de reducir el gasto público y de contraer la demanda agregada se tomó la decisión de incrementar los tipos de interés y así, reducir el constante crecimiento inflacionario -por la vía de la demanda- que venía presentándose desde años atrás. Con ello, no sólo no se incrementó el ahorro privado en manos de la banca, sino que por le contrario, disminuyó.

Del mismo modo, los créditos otorgados por las instituciones crediticias también cayeron debido al aumento del CPP *Costo Porcentual Promedio, ponderador de la tasa activa* en 1984 al 65.7% y para 1986 al 96%. Sin embargo los antecedentes de la crisis de los ochenta se originan en un contexto más amplio, mismo que pudiera hacerse extensivo para explicar la recurrencia de las graves recesiones posteriores. Sin duda la reforma hizo que México de 1989 a 1994 experimentara una recuperación al tener un crecimiento promedio anual del PIB de alrededor del 4% y tener la tasa de inflación por primera vez en un dígito cosa que desde hacia 20 años no sucedía.

Durante el periodo de reformas que va de 1988 a 1994, México se presentaba como un país modelo, lo que originó una gran entrada de capitales atraídos por la estabilidad macroeconómica y la serie de reformas implementadas entre las que se encontraban la autorización a los no residentes para la obtención de títulos públicos, lo que hizo que la inversión de no residentes pasara de un 6% de la capitalización bursátil en 1988 a un 27% en 1994. Los flujos netos de capitales alcanzaron en los años 1991,1992 y 1993 cifras que van del 8.2 al 9.3% del PIB la mayoría de estas inversiones fueron de cartera. La entrada de capitales generó un crecimiento del financiamiento bancario al sector privado del 25% anual. La debilidad que presentaba el sistema bancario mexicano después de su reciente privatización se hizo patente ya que no estaba preparado para ser el intermediario de esa enorme cantidad de recursos.

Page 60: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

60 

4.2. CAUSAS DE LA INFLACION. Los estados financieros se limitan a proporcionar una información obtenida del registro de las operaciones de la empresa bajo juicios personales y principios de contabilidad, aun cuando generalmente sea una situación distinta a la situación real del valor de la empresa. El valor es una cualidad de las cosas en cuya virtud se da por poseerlas cierta suma de dinero o algo equivalente.

Por lo tanto, al hablar del valor pensamos en una estimación sujeta a múltiples factores económicos que no están regidos por principios de contabilidad. En el mundo que vivimos, en el que los valores están continuamente sujetos a fluctuaciones como consecuencias de guerras y factores políticos y sociales, resulta casi imposible pretender que la situación financiera coincida con la situación real o económica del valor de la empresa.

La moneda, que es un instrumento de medida en la contabilidad, carece de estabilidad, ya que por su poder adquisitivo cambia constantemente; por lo tanto, las cifras contenidas en los estados financieros no representan valores absolutos y la información que presentan no es la exacta de su situación ni de su productividad.

Las diferencias que existen entre las cifras que presentan los estados financieros basados en costos históricos y el valor real son originadas por lo menos por los siguientes factores:

a) Pérdida del poder adquisitivo de la moneda. b) Oferta y demanda. c) Plusvalía. d) Estimación defectuosa de la vida probable de los bienes (activo fijo).

La pérdida del poder adquisitivo de la moneda es provocada por la inflación,

que es el aumento sostenido y generalizado en el nivel de precios.

No pueden considerarse como inflación los cambios de valor de los bienes y servicios originados por la oferta y la demanda que son como resultado del funcionamiento del sistema de precios, como es el caso de la deficiente producción agrícola debida a sequías e inundaciones, ya que el aumento de precio no es sostenido, ni tampoco trata de la plusvalía que podemos decir es un valor agregado que se le ha dado a un bien por diferentes factores económicos.

Page 61: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

61 

Debido a que los estados financieros se formulan de acuerdo con el

principio de base o valor histórico, en el que se establece que el valor es igual al costo, las operaciones se registran en unidades monetarias en las fechas en que se realizan y, por lo tanto, estamos sumando monedas con diferente poder adquisitivo.

Por lo consiguiente, los estados financieros muestran una situación financiera que se refiere a valores expresados en unidades monetarias, estrictamente referido a costos y precios de las fechas en las cuales se realizaron las operaciones; pero no en lo económico, que se refiere a valores actuales o relacionados con el poder adquisitivo de la moneda en un momento determinado, por lo tanto no consideran ciertos factores que influyen en la economía de la empresa y que agregan un valor real al estrictamente financiero.

El dinero puede definirse como el medio o instrumento usado para el intercambio de bienes y servicios dentro de la economía moderna. El dinero como medida de cambio, en las economías inflacionarias, tiende a perder gradualmente su poder de compra.

De lo anterior se desprende que el precio de los bienes y servicios se va elevando por el efecto de la baja de poder de compra del dinero; es decir, se necesitan más unidades monetarias con las cuales pueden adquirirse dichos bienes y servicios. De aquí se pueden distinguir dos conceptos diferentes:

a) El precio es el número de unidades monetarias o dinero en que se adquiere un bien o servicio.

b) El valor es el poder objetivo que tiene un bien para comprar o adquirir otros

bienes o servicios.

Por regla general, la economía de los países libres tiende a crear una situación inflacionaria de más o menos importancia, dependiendo esto de muy diversos factores. El valor del dinero se puede medir a través de lo que se conoce como la ecuación cuantitativa del dinero, que es un quebrado que tiene como numerador el dinero en circulación multiplicado por la velocidad y como denominador los bienes y servicios producidos por el país.

Esto quiere decir que idealmente los países deben controlar que haya una igualdad entre el dinero en circulación y los bienes y servicios producidos. Generalmente hay tendencia a incrementar el dinero en circulación en relación con los bienes y servicios producidos, rompiéndose el equilibrio necesario. De esta manera se produce la inflación monetaria o bien la pérdida del poder adquisitivo de la moneda. Los principales fenómenos por la inflación, que afectan a la empresa en forma directa, son:

Page 62: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

62 

• Escasez. Provocada por fenómenos naturales o provocados artificialmente

por ocultamiento, la escasez hace su aparición y los precios en general suben. Para el administrador, aparece el problema de tener que surtirse de lo necesario para cumplir con sus programas, ya sean de producción, de ventas o de utilidades. Lo que conseguía antes sin dificultades y a un precio estable, ahora lo tendrá que conseguir persiguiendo a todos sus proveedores y pagando el precio que le pidan, a riesgo de que falle su programa de producción.

• Carestía del Trabajo. Inmediatamente, el trabajo se encarece. Las demanda

sobreras para aumentar los salarios se multiplican y, como consecuencia, se acaba la calma reinante. Los ajustes de sueldos van sucediéndose uno tras otro y en el ambiente no se vislumbra un fin al alza de la mano de obra.

• Altos costos de producción. Consecuencia lógica de lo anterior es un alza en los costos, lo que pondrá en dificultades a la administración de las empresas. Es necesario buscar la manera de impedir que el problema se haga mayor.

• Financiamiento. El financiamiento se hará más caro y difícil. Proveedores que anteriormente concedían plazos y descuentos los empezarán a reducir. Las tasas de interés bancario subirán y los créditos serán restringidos.

El registro de las operaciones se hace en unidades monetarias con el poder adquisitivo que tienen en el momento en que se adquieren los bienes o servicios; es decir, las transacciones se registran al costo de acuerdo con principios de contabilidad.

Esto tiene como consecuencia, en una economía inflacionaria, que dichas operaciones con el transcurso del tiempo queden expresadas a costos de años anteriores, aun cuando su valor equivalente en unidades monetarias actuales sea superior, de tal suerte que los estados financieros preparados con base en el costo no representan su valor actual. La información que se presenta en el estado de situación financiera se ve distorsionada fundamentalmente en las inversiones representadas por bienes, que fueron registrados a su costo de adquisición y cuyo precio ha variado en el transcurso del tiempo.

Generalmente los inventarios muestran diferencias de la relativa importancia debido a la rotación que tienen y a que su valuación se encuentra más o menos actualizada. Las inversiones de carácter permanente, como son terrenos, edificios, maquinaria y equipo en general, cuyo precio de adquisición ha quedado estático en el tiempo, generalmente muestran diferencias importantes en relación con su valor actual.

Page 63: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

63 

Por otra parte, el capital de las empresas pierde su poder de compra con el

transcurso del tiempo debido a la pérdida paulatina del poder adquisitivo de la moneda. Desde el punto de vista de la información de los resultados de operaciones en la empresa, se tienen deficiencias originadas principalmente por la falta de actualización del valor de los inventarios y de la intervención de una depreciación real.

Todo esto da origen a una incertidumbre para la toma de decisiones porque se carece de información actualizada y, si no se tiene la política de separar de las utilidades como mínimo una cantidad que, sumada al capital, dé como resultado un poder de compra por lo menos igual al del año anterior, la consecuencia será la descapitalización de la empresa y, con el transcurso del tiempo, su desaparición.

Page 64: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

64 

4.3. LA INFORMACION CONTABLE Y FINANCIERA EN EPOCA DE CRISIS. Contabilidad financiera, es una técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuradamente información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos identificables y cuantificables que la afectan, con el objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en relación con dicha entidad económica (B. A-1)

En su mayor parte las operaciones de un negocio están relacionadas con el valor actual de la moneda y no con el que tenia hace 5 o 10 años así por ejemplo si hace 5 años al adquirir un activo fijo nos costo un millón de pesos ese mismo bien indudablemente no tendrá el mismo valor en esta época. Los resultados de las operaciones de las compañías expresadas en unidades monetarias que no reconocen el deterioro de su propio poder adquisitivo por tanto las unidades que se presentan en los estados financieros son diferentes a los realmente generados puesto que están comparando muchas ocasiones pesos de hoy con costos y gastos de ayer. Las cifras que muestran los estados financieros en general pierden significado., ejemplo:

1. Inventarios subvaluados. 2. Activo fijo subvaluado. 3. Depreciación acumulada subestimada. 4. Utilidades irreales. 5. Capital contable, no muestra la perdida del poder adquisitivo.

Desde el punto de vista de la información de resultados de operación en la

compañía, tenemos deficiencias originadas principalmente por la falta de actualización del valor de las inversiones y de la intervención de la depreciación real. Todo esto da origen a una incertidumbre para la toma de decisiones porque carece de información actualizada y si no se tiene la política de separar utilidades como mínimo una cantidad sumada al capital, de cómo resultado un poder de compra por lo menos igual al del año anterior, la consecuencia será la descapitalización de la compañía y con el transcurso del tiempo su desaparición.

Page 65: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

65 

CAPITULO 5. METODO DE ANALISIS

DE LA INFORMACION FINANCIERA. 5.1. CLASIFICACION DEL ANALISIS FINANCIERO. Para tener una mejor comprensión podemos deducir que el análisis financiero es:

• Análisis.- es la descomposición del todo en cada una de sus partes existentes.

• Financiero.- se refiere a importes monetarios.

• Análisis financiero.- es la separación de cada una de las partes que

integran los estados financieros.

El análisis financiero se divide de la siguiente forma:

1. Interno.- Se sustenta dentro de la empresa y esta a cargo de la administración de la misma, la cual esta facultada para corregir cualquier deficiencia que sea encontrada, así como para tomar cualquier decisión sobre la utilización de recursos materiales como financieros.

2. Externo.- Se lleva a cabo por terceras personas, ajenas a la empresa, la

cual tiene diferentes objetivos que la empresa, a ellos le interesa la estabilidad, rentabilidad y solvencia que pueda tener nuestro negocio, para poder establecer una relación comercial.

Page 66: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

66 

5.2. METODO DEL ANALISIS FINANCIERO. Son técnicas aplicables a la interpretación, siguiendo un orden para separar y conocer los elementos descriptivos y numéricos que integran el contenido de los Estados Financieros. Está técnica por su aspecto numérico y la forma de presentar los resultados, con frecuencia se le considera una forma infalible para establecer juicios generales sobre política financiera, política administrativa en general, valores, créditos, etc.; pero si las experiencias son desfavorables se abandonan y se consideran como una disciplina académica sin utilidad práctica.

El fin del análisis financiero es simplificar las cifras financieras para facilitar la interpretación de su significado y el de sus relaciones. Su empleo en forma apropiada, con juicio y precaución, en combinación con la información de otras fuentes sobre los negocios, hace posible el mejoramiento de las predicciones y norma la política administrativa sobre bases técnicas y con conocimiento de causa; ayudando a establecer juicios útiles sobre los mismos para fines de auditoria, fiscales, de crédito, compra de valores, etc.

Por otra parte los métodos de análisis no son instrumentos que puedan sustituir al pensamiento ni a la experiencia acumulada, porque ésta es la que afina métodos. Sin embargo, por perfecto que sea un método no puede ocupar el lugar del juicio. El método es un auxiliar, no un sustitutivo de las cualidades humanas sobre las cuales descansa la corrección y profundidad de la interpretación de las cifras.

Su interpretación depende del estudio de las causas fundamentales del desequilibrio y de la oportunidad de la determinación y explicación de la razón de ser de su existencia. Juicio, experiencia y conocimiento del negocio en particular, son las cualidades indispensables que debe de reunir el analizador para poder hacer una correcta interpretación de las cifras, debido a que la interpretación es la base en la cual se funda la adopción de los planes que se estimen convenientes para cimentar la política futura de un negocio. Sus funciones o propósitos primarios de los métodos de análisis de los estados financieros son simplificar las cifras y sus relaciones para facilitar la comprensión de su importancia y hacer factible las comparaciones.

Actualmente es muy necesario que las empresas tengan un analista, el cual ayudará a detectar las deficiencias tanto financieras como de operación, con el objeto de poder corregir los posibles errores en los que este cayendo, así como establecer políticas y procedimientos para el mejor manejo de los recursos y tener un mayor aprovechamiento de cada uno de los factores de la empresa. Existen varios métodos que con frecuencia se emplean para el estudio y análisis del contenido de los estados financieros, pero no son todos los que se utilizan para las cifras de los negocios; sin embargo, tomando la base técnica de la comparación, podemos clasificar algunos métodos de análisis.

Page 67: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

67 

.2.1 MÉTODO VERTICAL. El Método Vertical o Estático, se aplica para analizar un estado financiero a fecha fija o correspondiente a un período determinado. El factor tiempo se considera incidentalmente y sólo como un elemento de juicio, debido a que en las comparaciones verticales se trata de obtener magnitud de las cifras y de sus relaciones.

a) Procedimiento de Porcientos Integrales.

Consiste en la separación del contenido de los estados financieros a una misma fecha o correspondiente a un mismo periodo, en sus elementos o partes integrantes con el fin de poder determinar la proporción que guarda cada una de ellas con el todo.

Este procedimiento toma como base el axioma matemático que se enuncia diciendo que el todo es igual a la suma de sus partes, de donde al todo se le asigna un valor igual al 100% y a las partes un porciento relativo.

El procedimiento facilita la comparación de los conceptos y las cifras de los Estados Financieros de una empresa, con Estados Financieros de empresas similares, a la misma fecha ó del mismo periodo, con lo que se determina la probable anormalidad ó defecto de la empresa que es objeto de nuestro trabajo.

b) Procedimiento de Razones Simples.

Consiste en determinar las diferentes relaciones de dependencia que existan al comparar geométricamente y aritméticamente las cifras de dos mas conceptos que integran el contenido de los estados financieros de una empresa determinada. Su clasificación es la siguiente: por naturaleza, por su lectura y por su objetivo.

• Por la naturaleza de las cifras:

1. Estáticas.- Cuando el antecedente y consecuente provengan del balance general. 2. Dinámicas.- Cuando las cantidades provengan de un estado financiero dinámico como por ejemplo el Estado de Resultados. 3. Estático - Dinámico.- Cuando el antecedente corresponda a un concepto o cifra de un estado financiero estático, y el consecuente emane de un estado financiero dinámico. 4. Dinámico - Estático.- Cuando el numerador sea de un estado financiero dinámico y el denominador de un estado financiero estático.

Page 68: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

68 

• Por su lectura:

1. Financieras.- Son aquellas que se leen en dinero, en pesos (unidad monetaria). 2. Rotación.- Son aquellas que se leen en número de ocasiones que se repite. 3. Cronológicas.- Son aquellas que se leen en días.

• Por su Objetivo.

1. Solvencia.- Se refieren a la capacidad de una empresa para cubrir tantos sus obligaciones a largo plazo, a su vencimiento, como sus costos e intereses, y se determinan mediante razones simples.

Activo Circulante Solvencia = Pasivo C.P.

Activo Circulante - Inventarios Ácido = Pasivo C.P.

Activos rápidos Activos Rápidos = Pasivo C.P.

2. Liquidez.- Hacen referencia al monto y composición del pasivo circulante, así como su relación con el activo circulante que es la fuente de recursos con que presumiblemente cuenta la empresa para hacer frente a las obligaciones contraídas.

Activo Disponible Liquidez = Pasivo C.P.

Inventarios Garantía de Inventarios = Pasivo C.P.

Capital Neto de Trabajo = Activo Circulante – Pasivo C.P.

Capital Neto de Trabajo Margen de Seguridad = Pasivo C.P.

3. Rentabilidad.- Nos hace una medición sobre el rendimiento de la empresa sobre los fondos que permanentemente se han usado en la empresa.

Page 69: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

69 

Compras Netas a Crédito Rotación de Cuentas por Pagar = Saldo Prom. Proveedores

360 días Plazo medio

de Pagos = Rotación de Ctas. por Pagar

Ventas a Crédito Rotación de Cuentas por Cobrar = Prom. Ctas. por Cobrar

360 días Plazo medio

de Cobros = Rotación de Ctas. por Cobrar

Materia Prima Consumida Rotación de Inventarios de Materia Prima = Prom. Inventario de M.P.

360 días Plazo Medio

de Consumo = Rotación Inventario de M.P.

Costo de Ventas Rotación de Artículos Terminados = Prom. Inventario de A.T.

360 días Plazo Medio

de Ventas = Rotación Inventario de A.T.

c) Procedimiento de Razones Estándar. El coeficientes relativos obtenidos en el método de razones simples no tienen un significado por si mismos, por lo cual para poder aprovecharlo con todo su valor, será necesario compararlos para desprender conclusiones lógicas en materia económica-financiera.

Si aceptamos alguna validez al método de razones simples es decir que existen verdaderas relaciones de causa y efecto entre las diversas formas de inversión del capital aportado por los socios y del crédito recibido de terceros así como entre las diversas operaciones de la empresa con respecto a la estructura financiera, tenemos que admitir que deba existir una relación ideal normal de eficiencia, que permita obtener el mejor aprovechamiento de los recursos económicos para realizar el objeto de la empresa.

Por lo tanto al comparar la razón simple obtenida por la situación a los acontecimientos sucedidos, con la razón estándar, podrá determinar si esta empresa se encuentra dentro de los objetivos fijados en la razón estándar o si se ha alejado de ellos, situación en la cual tendrá que investigarse las causas por las cuales no se hayan alcanzado las metas deseadas. Una es la razón estándar, que viene a ser en realidad una razón simple promediada que se calcula utilizando los valores que se consideren adecuados para tener la mayor eficiencia posible.

Page 70: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

70 

Por razones estándar debemos entender la interdependencia geométrica

del promedio de conceptos y cifras obtenidas de una serie de datos de empresas dedicadas a la misma actividad; o bien, una medida de eficiencia o de control basada en la independencia geométrica de cifras promedio que se comparan entre si; o también, una cifra media representativa normal o ideal a la cual se trata de igualar o llegar. Por lo anterior, si dichos valores se realizan en la práctica, la razón estándar será idéntica a la razón simple. Las formas estadísticas utilizadas para calcular las razones estándar son: a) La media aritmética.- También llamada promedio o simplemente media, de

un conjunto finito de números, es igual a la suma de todos sus valores dividida entre el número de sumandos.

Cuando el conjunto es una muestra aleatoria recibe el nombre de

media muestral siendo uno de los principales estadísticos muéstrales. b) La mediana.- Es el valor de la variable que deja el mismo número de datos

antes y después que él, una vez ordenados estos.

De acuerdo con esta definición el conjunto de datos menores o iguales que la mediana representarán el 50% de los datos, y los que sean mayores que la mediana representarán el otro 50% del total de datos de la muestra.

c) La moda.- Es el valor con una mayor frecuencia en una distribución de datos.

Una distribución bimodal de los datos es cuando encontremos dos modas, es decir, dos datos que tengan la misma frecuencia absoluta máxima.

Una distribución trimodal de los datos es en la que encontramos tres

modas. Si todas las variables tienen la misma frecuencia diremos que no hay moda.

d) Cuartiles.- son los tres valores que dividen al conjunto de datos ordenados en

cuatro partes porcentualmente iguales. Hay tres cuartiles denotados usualmente Q1, Q2, Q3. El segundo cuartil es precisamente la mediana. El primer cuartil, es el valor en el cual o por debajo del cual queda un cuarto (25%) de todos los valores de la sucesión (ordenada); el tercer cuartil, es el valor en el cual o por debajo del cual quedan las tres cuartas partes (75%) de los datos.

e) Desviación Estándar.- La desviación estándar o desviación típica es una

medida de centralización o dispersión para variables de razón (ratio o cociente) y de intervalo, de gran utilidad en la estadística descriptiva. Junto a la varianza -con la que está estrechamente relacionada-, es una medida (cuadrática) que informa de la media de distancias que tienen los datos respecto de su media aritmética, expresada en las mismas unidades que la variable.

Page 71: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

71 

La única experiencia que se podrá admitir para el cálculo de las razones

estándar, seria la del pasado, para lo cual tenemos que pasar por alto que el ambiente económico y financiero en que actúan las empresas, varia con el tiempo, con las consiguientes repercusiones que sobre ellas ejerce. Tampoco la situación del pasado quiere decir que sea la ideal, pues puede estar acarreando ineficiencias no percibidas por los directores de la empresa.

Page 72: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

72 

5.2.2. MÉTODO HORIZONTAL. El Método Horizontal o Dinámico, se aplica para analizar dos estados financieros de la misma empresa a fechas distintas o correspondientes a dos períodos o ejercicios.

La consideración y debida ponderación del tiempo tiene gran importancia, porque el tiempo es la condición de los cambios, y éstos se efectúan progresivamente en el transcurso del tiempo y habrá necesidad de referirlos a fechas.

a) Procedimiento de Aumentos y Disminuciones. En el método de aumento y disminuciones se comparan cifras homogéneas correspondientes a dos o más fechas, o una misma clase de estados financieros, pertenecientes a diferentes períodos.

Tales comparaciones, genéricamente, se conocen con el nombre de Estados Financieros Comparativos. El objeto de estos estados financieros comparativos es el presentar los principales cambios sufridos en las cifras, facilitando así la selección de los cambios que se juzguen pertinentes para posteriores estudios.

Si el estado de resultados presenta la forma como se obtuvieron los resultados en una empresa, por las operaciones practicadas durante un periodo determinado, el balance comparativo presenta los efectos de dichas operaciones sobre el activo, pasivo y capital, al principio del periodo.

Cuando el balance comparativo lo formula el analizador externo de la empresa, no dispone de toda la información que necesita para formarse un juicio correcto sobre la marcha de ésta, sino que sólo dispone de los balances correspondientes a diferentes fechas.

Page 73: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

73 

Modelo 13. Formato para establecer los aumentos o disminuciones.

AÑOS  VARIACIONES PARTIDAS 

2007  2008  Aumentos Disminucione

Activo Circulante:         

Activo Fijo:         

Activo Diferido:         

Total del Activo Circulante 

       

         

Pasivo a Corto Plazo:         

Pasivo a Largo Plazo:         

Capital Contable:         

Total del Pasivo y Capital 

       

         

Aumento o Disminuciones 

       

Page 74: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

74 

Modelo 14. Formato para la elaboración del Estado de Cambios en la Posición Financiera.

ACTIVIDAD DE OPERACIONES:    

Utilidad del período   XX 

Partidas no monetarias:    

Más gastos  XX 

Menos Ingresos   XX 

Fondos provistos o aplicados por operaciones   XX 

ACTIVIDAD DE INVERSIONES:    

Más decremento del Activo no circulante   XX 

Menos incremento del Activo no circulante  XX 

Fondos provistos o aplicados por inversión   XX 

ACTIVIDAD DE FINANCIACION:   

Mas incremento del pasivo no circulante  XX 

Menos decremento del pasivo no circulante  XX 

Fondos provistos o aplicados por financiación   XX 

AUMENTO O DISMINUCIONES   XX 

Page 75: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

75 

b) Procedimiento de Tendencias.

Para poder efectuar el análisis financiero bajo este método, es preciso que las cantidades sean ajustadas antes. Este método consiste en comparar y relacionar cada una de las variaciones entre dos años o más. Si se añaden los porcentajes de variación con respecto a otros años, el análisis puede facilitarse más.

En este método es importante aplicar el criterio y las conclusiones, para identificar el tipo de tendencia, por ejemplo: la tendencia es positiva cuando los porcentajes decrezcan o se incrementen; en caso de que la tendencia sea negativa será porque los porcentajes se incrementarán o decrecerán contra el criterio expresado, a partir de esta observación se podrán tomar decisiones.

c) Procedimiento de Control Presupuesto. La administración del Capital de Trabajo se refiere al manejo de las cuentas corrientes de la empresa que incluyen activos y pasivos circulantes. Este es uno de los aspectos más importantes en todos los campos de la administración financiera. Si la empresa no puede mantener un nivel satisfactorio de capital de trabajo, es probable que llegue a un estado de insolvencia y aun que se vea obligada a declararse en quiebra. Los activos circulantes de la empresa deben ser suficientes para cubrir sus pasivos circulantes y poder asegurar un margen de seguridad razonable. La definición más común de Capital de Trabajo es: diferencia entre al activo circulante y el pasivo circulante de una empresa.

Una empresa cuenta con el Capital de Trabajo mientras sus activos circulantes sean mayores que los pasivos circulantes. La mayoría de las empresas deben operar con algún Capital de Trabajo, el monto depende en gran medida del campo industrial en que operen.

Al crecer el activo circulante es preciso financiarlo, parte de este financiamiento provendrá del pasivo circulante, parte de otras fuentes externas y parte de las ganancias reinvertidas. El Capital de Trabajo representa la primera línea de defensa de un negocio contra la disminución de las ventas por una recesión. Ante una reducción de las ventas una de las decisiones a tomar pudiera ser la de renovar el inventario con una mayor rapidez o adoptar una política agresiva de cobro a fin de obtener mayor liquidez. Por otro lado se pueden postergar los pagos para contar con una fuente adicional de financiamiento.

Page 76: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

76 

Modelo 15. Formato para la elaboración de los Estados de Cambio en la

Posición Financiera en el Flujo de Caja.

ACTIVIDAD DE OPERACIONES:   

Utilidad del período:   XX 

Partidas no monetarias:    

Más gastos  XX 

Menos ingresos   XX 

Variaciones de las partidas del C. T. (excepto efectivo en caja y banco)  

 

Activo Circulante:    

Más disminuciones   XX 

Menos aumentos  XX 

Pasivo a Corto plazo:    

Más aumentos  XX 

Menos disminuciones  XX 

Fondos provistos o aplicados por operaciones   XX 

ACTIVIDAD DE INVERSIONES:    

Mas decremento del activo no circulante:   XX 

Menos incremento del activo no circulante  XX 

Fondos provistos o aplicados por inversión   XX 

ACTIVIDAD DE FINANCIACION:    

Más incremento del pasivo no circulante  XX 

Menos decremento del pasivo no circulante  XX 

Fondos provistos o aplicados por financiación  XX 

AUMENTOS O DISMINUCIONES DEL EFECTIVO EN CAJA Y BANCO  

XX 

Page 77: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

77 

5.2.3. MÉTODO MARGINAL. La contribución marginal representa la cantidad de ingresos menos los costos variables que contribuyen a recuperar los costos fijos. Una vez recuperados los costos fijos por completo, la contribución marginal restante aumenta la utilidad operativa.

• La contribución marginal la podemos expresarla como un porcentaje. El porcentaje de contribución marginal por cada unidad monetaria de ingresos.

Contribución marginal =

Ingresos por ventas - Costos variables de producción y operación

• Los costos variables de producción son la mano de obra y materia prima.

Los gastos variables de operación son los gastos relacionados con ventas y mercadotecnia. Para el cálculo del punto de equilibrio en términos de unidades vendidas se emplea la siguiente formula:

Costo Fijo Punto de

Equilibrio = Contribución Marginal

• El cálculo del punto de equilibrio en términos de ingresos se emplean las siguientes formulas:

Costo Fijo Punto de

Equilibrio = %Contribución Marginal

Contribución Marginal % Contribución Marginal = Precio de Venta

Page 78: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

78 

5.3. DEFICIENCIAS DE LAS EMPRESAS HOTELERAS. Financieras:

1. Inadecuado manejo de la cartera de clientes 2. Inadecuado manejo en inventarios 3. Exceso en inversiones de activo fijo 4. Capital insuficiente

De operación:

1. Ingresos insuficientes 2. Excesivo costo de operación 3. Inadecuada distribución de utilidades.

Inadecuado manejo de inversión en clientes.

1. Mala situación económica en general 2. Generosidad en créditos 3. Políticas ineficientes en ingresos y cobranza 4. Competencia.

Exceso manejo en inventarios.

1. Crédito mercantil 2. Falta de coordinación 3. Compras no adecuadas.

Exceso en activo fijo.

1. Mala administración financiera 2. Adquisiciones innecesarias 3. Falta de conocimiento en la operación 4. Desplazamiento del elemento humano.

Capital insuficiente.

1. Deficiencias financieras 2. Falta de equilibrio económico 3. Recuperación momentánea de actividad mercantil 4. Solicitar capital ajeno.

• Ingresos insuficientes: Hay una mala situación económica en la sociedad

y nuestro servicio es poco rentable por la inestabilidad económica del país y la fuerte devaluación de la moneda.

Page 79: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

79 

• Excesivo costo de operación: Deficiente política de compras, inadecuado

almacenaje, incremento de los costos fijos, y falta de ingresos.

• Inadecuada distribución de utilidades: Que se estén pagando dividendos cuando no sea el mejor momento, que se invierta en algo necesario.

Page 80: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

80 

CASO PRÁCTICO.

ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ”TURQUESA OPERACIONES, S.A. DE C.V.”

A continuación se analizarán los estados financieros de una empresa hotelera, con el fin de encontrar las deficiencias, tanto operativas como financieras y proponer las posibles acciones a seguir para la mejor administración y optimización de los recursos con los que cuenta la entidad para operar. Esta investigación se llevo a cabo con el fin de fomentar la aplicación de conocimientos adquiridos en el desarrollo del programa de análisis financiero. Partiendo de la información que son: Estado de Situación Financiera, Estado de Resultados, así como notas e información adicional proporcionada por el Contador General Carlos Priego Vargas.

ENTORNO DE LA EMPRESA. El sector turismo en México es una actividad económica importante para el país y es una de las mayores en el mundo, colocada en octavo lugar a nivel mundial y el primer destino para turistas extranjeros de América latina. El turismo en México cerró el año de 2008 con un crecimiento de 3.23% en la llegada de visitantes internacionales y de 1.52% en el turismo doméstico.

Aunque el turismo en nuestro país tuvo un crecimiento con respecto al año pasado, la crisis mundial ha afectado a este sector en todo el mundo, en nuestro caso la empresa Turquesa Operaciones, S.A. de C.V. es la operadora de un hotel situado en las playas del estado de Veracruz teniendo una fluencia constante de turistas, lo cual a ayudado al crecimiento del hotel que al no llevar mucho tiempo en operación, no se han obtenido ganancias pero si se tiene una visión que en los próximos años llegara a su objetivo de ser un hotel reconocido por sus servicios de calidad y atención a sus huéspedes.

RESEÑA HISTÓRICA. Turquesa Operaciones, S.A. de C.V. opera un hotel localizado en la zona Esmeralda de la costa del estado de Veracruz, anteriormente la operaba la compañía denominada Adventure Operaciones pero esta fue adquirida por otros dueños iniciando así una nueva administración, comenzando sus operaciones el 30 de Enero de 2007.

Page 81: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

81 

MISIÓN. Contar con un personal altamente capacitado, brindando calidad en el servicio, con la única finalidad de complacer a nuestros clientes haciendo que la excelencia sea nuestra carta de presentación.

VISIÓN. Ser conocidos mundialmente por hacer del servicio una experiencia inigualable, a través de Recursos Humanos capacitados y comprometidos, que garantizarán la más alta rentabilidad y así exceder las expectativas de clientes, propietarios y asociados.

POLÍTICAS. Las políticas que emplea Turquesa Operaciones, S.A. de C.V. son actividades humanas tendientes a gobernar y dirigir las acciones en beneficio de la sociedad, utilizando técnicas de análisis para la correcta toma de decisiones en la empresa, dentro de las cuales tenemos las siguientes:

• POLÍTICA 1.- ENTIDAD Y OBJETO SOCIAL. Turquesa Operaciones, S.A. de C.V. es una sociedad legalmente constituida con domicilio en la ciudad de México Distrito Federal, la vigencia según los estatutos vencen el 30 de Enero de 2106. Su objeto social principal es el servicio de hospedaje.

• POLÍTICA 2.- PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES. Las políticas de contabilidad y preparación de los estados financieros de la compañía hotelera están de acuerdo con las Normas de Información Financiera.

• POLÍTICA 3.- INVERSIONES. Las inversiones son contabilizadas por su costo de adquisición y su valor actualizado en acuerdo al método de participación.

• POLÍTICA 4.- CONCECIONARIOS DEL EXTERIOR. Las operaciones con los concesionarios del exterior son registradas en pesos Mexicanos y en cada cierre se ajustan de acuerdo al tipo de cambio al cierre.

Page 82: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

82 

• POLÍTICA 5.- PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO.

Las propiedades, planta y equipo son registradas al costo, las erogaciones por concepto de reparaciones y mantenimiento que aumentan la vida útil del activo se capitalizan, en caso contrario se cargan a los resultados del ejercicio. La depreciación se calcula sobre el costo del bien por el método de línea recta, A partir de 2008 se reconocieron los efectos de actualización de acuerdo a la NIF B – 10. Las tasas anuales utilizadas para aplicar la depreciación son las siguientes: Mobiliario y equipo de hotel 10% Mobiliario y equipo de oficina 10% Equipo de transporte 25% Equipo de cómputo 30%

Page 83: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

83 

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA 2007.

Page 84: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

84 

ESTADO DE RESULTADOS 2007.

Page 85: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

85 

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA 2008.

Page 86: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

86 

ESTADO DE RESULTADOS 2008.

Page 87: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

87 

ANÁLISIS VERTICAL: PORCIENTOS INTEGRALES.

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA 2007.

Page 88: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

88 

ANÁLISIS VERTICAL: PORCIENTOS INTEGRALES.

ESTADO DE RESULTADOS 2007.

Page 89: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

89 

ANÁLISIS VERTICAL: PORCIENTOS INTEGRALES.

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA 2008.

Page 90: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

90 

ANÁLISIS VERTICAL: PORCIENTOS INTEGRALES.

ESTADO DE RESULTADOS 2008.

Page 91: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

91 

ANÁLISIS VERTICAL: RAZONEZ FINANCIERAS.

RAZONES DE LIQUIDEZ

Page 92: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

92 

ANÁLISIS VERTICAL: RAZONEZ FINANCIERAS.

RAZONES DE APALANCAMIENTO

Page 93: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

93 

ANÁLISIS VERTICAL: RAZONEZ FINANCIERAS.

RAZONES DE ACTIVIDAD

Page 94: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

94 

ANÁLISIS VERTICAL: RAZONEZ FINANCIERAS.

RAZONES DE RENTABILIDAD

Page 95: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

95 

ANÁLISIS HORIZONTAL: AUMENTOS Y DISMINUCIONES.

HOJA DE TRABAJO PARA DETERMINAR EL ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA 2007 Y 2008.

Page 96: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

96 

ANÁLISIS HORIZONTAL: AUMENTOS Y DISMINUCIONES.

ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA 2008.

Page 97: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

97 

OPINIÓN SOBRE EL ANÁLISIS FINANCIERO A

TURQUESA OPERACIONES, S.A. DE C.V. La liquidez nos muestra el comportamiento a la alza con respecto al año pasado con una tendencia favorable, originada por un importante acumulación de efectivo. En lo que respecta al pasivo se encuentra representado por adeudos a proveedores y acreedores diversos, mismos que se han liquidado considerablemente. La rentabilidad operativa se ve beneficiada en el año 2008, esto derivado de una buena mejora en la administración, ya que los gastos operativos mantienen una tasa de 12.44% a la baja en este año. El rendimiento de los Activos Fijos respecto a la tasa de crecimiento de los ingresos por servicios muestra un considerable incremento lo que es originado por el adecuado uso y adquisición de tecnología. Para finalizar Turquesa Operaciones, S.A. de C.V., no cuenta con una política agresiva en cuanto al pago de dividendos, lo que origina una acumulación de recursos generados por las operaciones de dicha empresa y por último la tasa de crecimiento de los ingresos por servicios continua con una tendencia a la alza de un 57.56% sin embargo todavía no igualan al crecimiento del costo, por lo que se tiene que ampliar su mercado y partir de este análisis para establecer políticas con que no se cuentan al día de hoy.

Page 98: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

98 

CONCLUSIONES.

A través de esta investigación, observamos que el análisis financiero es una herramienta para el crecimiento de una entidad, como es el sector turismo, dicho análisis puede llevarnos a adoptar prácticas de control interno, así como la toma de decisiones en todas áreas. El objetivo principal fue mostrar la situación de la empresa en los últimos 2 años. Actualmente las compañias que llevan a cabo análisis periódicos en todas las áreas han experimentado grandes crecimientos y expansión de mercado, ya que esta herramienta es la base para cualquier decisión. Para llevar a cabo el análisis financiero se debe tener certeza de que las cifras que se muestran son reales hechas en base con las Normas de Información Financiera (NIF´S) y sobre todo debe existir consistencia de un periodo con otro manifestando cualquier evento excepcional que pueda distorsionar la información en determinado momento y por ultimo un punto muy importante es la información cualitativa la cual nos ayudara a complementar el análisis. El análisis financiero es flexible ya que se puede adaptar a cualquier tipo de industria, ya sea de servicios, manufacturero o de distribución ya que nos permite adaptarnos de acuerdo a los elementos que se tenga a la mano siempre y cuando cumplan con los requisitos mínimos para poder ser sujetos de un análisis. Debemos utilizar el análisis en todos los sectores en que presentan sus servicios de contadores públicos, así como adaptarlo a nuestra vida diaria, ya que tomar decisiones sobre supuestos y no sobre bases soportadas, nos llevara a elegir decisiones equivocadas.

Page 99: Tesis T. Carta

La Importancia del Análisis Financiero dentro del Sector Turismo

99 

BIBLIOGRAFIA.

Turismo, Planeación, Administración y Perspectivas Robert W. McIntosh y Charles R. Geoeldner Ed. Limusa México D.F. 1999 La Modernización y Administración de Empresas Turísticas Cesar Ramírez Cavassa Ed. Trillas México D.F. 1994 Análisis e Interpretación de Estados Financieros C.P. Cesar Calvo Langarica Ed. PAC, S.A. de C.V. México D.F. 2002 Contabilidad Financiera Gerardo Guajardo Cantú Ed. Mc Graw Hill 4° Edición México, D.F. 2004 El Análisis de los Estados Financieros Roberto Macías Pineda y Juan R. Santillana González Ed. Ecafsa México, D.F. 1982 La Inflación en México Alonso Aguilar M. y Víctor M. Bernal Ed. Trillas México D. F. 1988