tesis miren karmele 22013.pdf

Upload: marbelis

Post on 17-Feb-2018

239 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    1/452

    1

    I. INTRODUCCIN

    ARGITALPEN ZERBITZUA

    SERVICIO EDITORIAL

    TESIS DOCTORAL

    Anlisis del perl del profesor

    de Educacin Especial en la Comunidad

    Autnoma del Pas Vasco

    Autora:

    Miren Karmele Aranguren Garayalde

    Programa de Doctorado en Psicodidctica (1997-1999)

    Didctica y Organizacin Escolar

    Lnea de Investigacin en Educacin EspecialDirigido por el Dr. Jos Miguel Correa Gorospe

    2012

    www.argitalpenak.ehu.es

    ISBN: 978-84-9860-797-0

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    2/452

    Servicio Editorial de la Universidad del Pas Vasco / Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen ZerbitzuaISBN: 978-84-9860-797-0 D.L.: BI-363-2013

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    3/452

    AGRADECIMIENTOS

    Esta tesis es fruto de la experiencia adquirida en mis ya largos aos de actividad

    docente en la Escuela de Magisterio y de mi dedicacin paralela al estudio de unadisciplina por la que siento personal inclinacin: la Educacin Especial.

    En primer lugar, quiero mostrar mi sincero agradecimiento al Dr. Jos MiguelCorrea, catedrtico del Departamento de Didctica y Organizacin Escolar de laEHU/UPV, que me persuadi de la conveniencia, tanto para el Departamento comopara mi propio currculo, de dar a conocer la labor investigadora que he idodesarrollando en este campo. Gracias a su insistencia y a sus palabras de nimo medecid a abordar un proyecto de puesta al da de la situacin actual de la EducacinEspecial que culmina con el trabajo que bajo su direccin aqu presento.

    Quiero dar tambin las gracias a los catedrticos Santiago Molina de laUniversidad de Zaragoza y Feliciano Castillo de la Universidad de Barcelona, dosreconocidos expertos en el mundo de la Educacin Especial, de quienes recib alcomienzo de mi investigacin valiosas indicaciones y consejos, as comodocumentacin de particular inters para la confeccin del captulo dedicado alrecorrido histrico de la Educacin Especial desde sus inicios hasta la forma como laconocemos hoy da.

    Estoy asimismo agradecida al Dr. Iaki Arcega, mdico del Hospital UniversitarioDonostia y buen conocedor de la problemtica de la Educacin Especial, que ha ledodetenidamente el manuscrito y lo ha enriquecido con interesantes comentarios yreflexiones.

    No quisiera dejar de mencionar tambin a Jos M Etxabe, profesor titular delDepartamento de Didctica de la Matemtica y de las Ciencias Experimentales, por suconstante apoyo y motivacin, a quien agradezco el haber puesto a mi disposicinbuena parte de los datos que he manejado. El mismo agradecimiento hago extensivoa la bibliotecaria de la EHU/UPV, Lourdes Arrien, por facilitarme la consulta de losfondos bibliogrficos de la Universidad y por haberme proporcionado prcticamentetoda la documentacin que le he solicitado, en algunos casos realmente difcil delocalizar y conseguir.

    Mi consideracin hacia todas las personas que han colaborado en la recogida de

    datos y han aportado valiosa informacin para configurar el texto: Asesores/as denecesidades educativas especiales de los Berritzegunes, alumnos/as y exalumnos/asde la Escuela y muchos colegas a los que he conocido a lo largo de toda mi trayectoriaprofesional.

    Finalmente, mi especial gratitud y reconocimiento a todos los profesores/as deapoyo que se han ofrecido a colaborar en mi proyecto de investigacin, participandoactivamente en la cumplimentacin de los cuestionarios y aportando los datosreferidos a su profesin sobre los que se sustentan mis conclusiones. Mis ms sincerasgracias por la colaboracin prestada, pues sin su ayuda este trabajo no hubiera sidoposible. A ellos/as va especialmente dedicada esta tesis.

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    4/452

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    5/452

    5

    NDICECAPTULO I.______________________________________________PRESENTACIN

    1.- INTRODUCCIN ..................................................................................... 11

    2.- ORGANIZACIN DE LA TESIS .................................................................... 16

    MARCO TERICO

    CAPTULO II.______________________________________________ASPECTOS DIDCTICOS Y ORGANIZATIVOS DE LA E. ESPECIAL

    1.- ORGANIZACIN DE LA EDUCACIN ESPECIAL ............................................ 23

    1.1.-Conceptualizacin de la Educacin Especial y anlisis terminolgico. ........... 231.1.1.- El concepto de Apoyo Educativo................................................ 23

    1.1.2.- Los conceptos Educacin Especial yPedagoga Teraputica........ 25

    1.1.3.- Diferentes nociones y conceptos de Educacin Especial ...................29

    1.1.4.- Principios bsicos en Educacin Especial........................................ 36

    1.1.5.- Las Necesidades Educativas Especiales ......................................... 40

    1.1.5.1.- Clasificacin de las Necesidades Educativas Especiales ............. 441.1.6.- La atencin a la diversidad ..........................................................48

    1.1.7.- La escuela inclusiva .................................................................... 52

    1.2.- Respuestas organizativas y didcticas en la atencin a la diversidad............54

    1.2.1.- Un diseo abierto a la diversidad .................................................. 55

    1.2.2.- Las adaptaciones curriculares ...................................................... 62

    1.2.2.1.- Las adaptaciones curriculares individuales (ACIs) ................... 631.2.2.2.- Proceso de elaboracin de las adaptaciones curricularesindividuales ............................................................................ 651.2.3.- Modalidades de escolarizacin de los alumnos con NEEs ..................68

    1.2.4.- Organizacin de los sistemas de orientacin y apoyo ...................... 69

    1.2.4.1.- Apoyo interno ..................................................................... 701.2.4.2.- Apoyo externo .................................................................... 721.2.5.- Los profesionales de la Educacin Especial .................................... 73

    1.2.5.1.- Profesorado Consultor ......................................................... 741.2.5.2.- Profesorado de Audicin y Lenguaje ....................................... 751.2.5.3.- Profesorado Orientador en I.E.S. ........................................... 761.2.5.4.- Especialista en Apoyo Educativo ............................................ 771.2.5.5.- Profesionales dedicados a la atencin del alumnado con NEEsen la Comunidad Autnoma del Pas Vasco .............................................. 78

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    6/452

    6

    2.- EL PROFESOR DE APOYO-EDUCACIN ESPECIAL-PEDAGOGA TERAPUTICA . 80

    2.1.- Caractersticas del perfil ........................................................................ 81

    2.1.1.- El aula de apoyo ........................................................................ 83

    2.2.- Funciones del profesor de apoyo. ........................................................... 86

    2.3.- Modalidades de apoyo y formas de intervencin. ...................................... 902.4.- Alumnado con necesidades educativas especiales ..................................... 92

    2.4.1.- Datos esenciales e indicadores .................................................... 95

    2.5.- Criterios referenciales de atribucin de recursos para necesidades

    educativas especiales en la Comunidad Autnoma del Pas Vasco ....................... 99

    2.5.1.- Educacin Infantil y Primaria ......................................................100

    2.5.2.- Enseanza Secundaria Obligatoria ..............................................100

    2.6.- La formacin del profesor de Educacin Especial .....................................101

    2.6.1.- La formacin del profesorado en Espaa ......................................1022.6.1.1.- Breve recorrido histrico ....................................................1032.6.2.- La formacin del profesorado en la CAPV: entidades formadoras ....114

    2.6.2.1.- Los estudios de EE en la Universidad del Pas Vasco ..............1172.6.2.2.- Los estudios de EEen la Universidad de Deusto ....................1202.6.2.3.- La Educacin Especial en la Universidad de Mondragn ..........1222.6.2.4.- La Educacin Especial en la UNED de Bergara .......................1232.6.2.5.- Entidades privadas: Psikolan e Isep ....................................124

    2.6.2.6.- Regulacin de titulaciones mnimas .....................................125

    3.- EPLOGO ..............................................................................................126

    CAPTULO III._____________________________________________LOS ORGENES DE LA PROFESIN. POLTICAS Y NORMATIVAS

    1.- RECORRIDO HISTRICO .........................................................................129

    1.1.- A nivel europeo ...................................................................................130

    1.2.- A nivel nacional ..................................................................................136

    1.2.1.- Educacin de personas sordomudas y ciegas ................................138

    1.2.2.- Educacin del deficiente mental ..................................................140

    1.3.- A nivel autonmico ..............................................................................145

    1.3.1.- Atencin educativa hasta 1982 ...................................................145

    1.3.1.1.- El colegio-asilo de nias ciegas de San Rafael .......................1451.3.1.2.- El colegio de sordomudos y ciegos de Deusto .......................1471.3.1.3.- Atencin educativa del deficiente mental en la CAPV .............1491.3.2.- Atencin educativa desde 1982 hasta la actualidad .......................162

    2.- EPLOGO. .............................................................................................169

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    7/452

    7

    CAPTULO IV._____________________________________________

    CONTEXTO LABORAL DEL PROFESOR DE EDUCACIN ESPECIAL

    1.- LA EDUCACIN ESPECIAL EN EL DEPARTAMENTO DE EDUCACIN,

    UNIVERSIDADES E INVESTIGACIN ............................................................. 171

    1.1.- La Educacin Especial en las Delegaciones Territoriales de Educacin ........ 174

    1.1.1.- Servicios de apoyo a la docencia ................................................ 177

    2.- LA EE Y LAS DIPUTACIONES FORALES DE GIPUZKOA, ARABA Y BIZKAIA ...... 184

    3.- LA EE y OSAKIDETZA: SERVICIO VASCO DE SALUD .................................. 188

    3.1.- Servicios en la provincia de Gipuzkoa .................................................... 189

    3.2.- Servicios en la provincia de Araba ......................................................... 189

    3.3.- Servicios en la provincia de Bizkaia ....................................................... 190

    4.- EPLOGO. ............................................................................................. 192

    ESTUDIO EMPRICO

    CAPITULO V.__________________________________________MARCO METODOLGICO

    1.- INTRODUCCIN .................................................................................... 195

    2.- PROBLEMA DE INVESTIGACIN ............................................................... 198

    3.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN.......................................................... 199

    4.- DISEO DE INVESTIGACIN ................................................................... 200

    4.1.- Fases de la investigacin ..................................................................... 203

    5.- HIPTESIS DE PARTIDA ......................................................................... 205

    6.- INFORMANTES Y SUJETOS DEL ESTUDIO.................................................. 208

    7.- INSTRUMENTOS PARA LA RECOGIDA DE DATOS ....................................... 212

    7.1.- Cuestionario ....................................................................................... 212

    7.1.1.- Datos personales y profesionales ............................................... 214

    7.1.2.- Formacin del profesorado ........................................................ 214

    7.1.3.- Trabajo en el centro ................................................................. 215

    7.1.4.- Trabajo en el aula .................................................................... 216

    7.1.5.- Dimensin educativa autonmica ............................................... 219

    7.1.6.- Situacin psicosomtica del colectivo .......................................... 219

    7.1.7.- Conclusiones ........................................................................... 220

    7.2.- Entrevistas.. ....................................................................................... 220

    8.- ANLISIS DE DATOS .............................................................................. 222

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    8/452

    8

    CAPTULO VI._____________________________________________

    ANLISIS E INTERPRETACIN DE LA REALIDAD DEL PROFESOR DE

    EDUCACIN ESPECIAL

    1.- ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS DEL CUESTIONARIO ....2251.1.- Datos personales y profesionales .........................................................226

    1.1.1.- Datos personales ......................................................................2261.1.2.- Datos profesionales ..................................................................227

    1.2.- Formacin del profesorado ...................................................................233

    1.2.1.- Formacin inicial ......................................................................2331.2.2.

    1.3.- Trabajo en el centro ............................................................................252

    1.4.- Trabajo en el aula ...............................................................................284

    1.4.1.- Respecto al ambiente fsico ........................................................2841.4.2.- Respecto a las modalidades de trabajo realizadas .........................2881.4.3.- Respecto al trabajo con alumnos ................................................2921.4.4.- Respecto al trabajo con las familias ............................................3071.4.5.- E. Especial y Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin .......311

    1.5.- Dimensin educativa autonmica ..........................................................318

    1.6.- Situacin psicosomtica del colectivo .....................................................328

    CAPTULO VII._____________________________________________

    DISCUSIN DE RESULTADOS, CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES

    Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIN

    1.- DISCUSIN DE HIPTESIS .....................................................................355

    2.- CONCLUSIONES ....................................................................................361

    2.1.- Conclusiones sobre los datos personales y profesionales de los profesores

    de apoyo que han tomado parte en la investigacin ........................................362

    2.2.- Conclusiones relacionadas con la formacin inicial y permanente .............363

    2.3.- Conclusiones relacionadas con el trabajo en el centro ..............................370

    2.4.- Conclusiones de la percepcin que tienen los profesores de apoyo sobre el

    trabajo en el aula .......................................................................................375

    2.4.1.- Sobre el ambiente fsico ............................................................3752.4.2.- Respecto a las modalidades de trabajo ........................................3752.4.3.- Respecto al trabajo con alumnos ................................................3762.4.4.- Respecto al trabajo con las familias ............................................3802.4.5.- E. Especial y Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin .......380

    2.5.- Conclusiones sobre la dimensin educativa autonmica ...........................381

    2.6.- Conclusiones sobre la situacin psicosomtica del colectivo ......................384

    3.- LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIN .....................................................388

    4.- POSIBLES PRXIMAS INVESTIGACIONES EN LA CAPV ................................389

    - Formacin permanente .............................................................244

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    9/452

    9

    APNDICE

    ANEXOS

    ANEXO 1. ENTREVISTAS ..............................................................................3921.1.- Entrevista a miembro de la Inspeccin Educativa ............................393

    1.2.- Entrevista a profesor-maestro de taller en Aula de Aprendizaje de

    Tareas .......................................................................................396

    1.3.- Entrevista a psiquiatra infantil en el Servicio Vasco de Salud

    Osakidetza ....................................................................................... 398

    1.4.- Entrevista a profesor consultor en un centro pblico ........................405

    1.5.- Entrevista a profesor de Pedagoga Teraputica - Educacin Especial

    Apoyo (Red Pblica) ........................................................................... 409

    1.6.- Entrevista a profesor de Pedagoga Teraputica - Educacin Especial

    Apoyo (Red Pblica) ........................................................................... 412

    1.7.- Entrevista a profesor de Pedagoga Teraputica - Educacin Especial -

    Apoyo (Red Concertada) ...................................................................... 414

    1.8.- Entrevista al responsable de Educacin Especial del Gobierno Vasco

    (Viceconsejera de Educacin)417

    1.9.- Entrevista al tcnico de Educacin Especial en la Delegacin Territorial

    de Educacin de San Sebastin ............................................................ 419

    ANEXO 2. CARTAS ...................................................................................... 420

    ANEXO 3. CUESTIONARIO ........................................................................... 422

    ANEXO 4. ABREVIATURAS ........................................................................... 430

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.............................................................. 431

    NDICE DE TABLAS.................................................................................. 450

    NDICE DE FIGURAS................................................................................ 451

    NDICE DE GRFICOS.............................................................................. 452

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    10/452

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    11/452

    PRESENTACIN

    11

    CAPTULO I.

    PRESENTACIN

    1.- INTRODUCCIN

    El objetivo de esta tesis es ofrecer un anlisis y una reflexin sobre el

    trabajo que desempea el profesorado de apoyo: clarificar cul es su rol, saber

    qu hacen en los centros, qu opinan sobre la formacin que han recibido, qu

    satisfacciones les produce el ejercicio de su profesin, qu dificultades

    encuentran, qu situaciones han sido detectadas como problemticas en su

    trabajo y cules son abordables y mejorables. As mismo, si se considerase

    necesario, facilitar criterios y estrategias que ayuden a mejorar tanto su

    actividad como su satisfaccin profesional y como consecuencia lograr la mejora

    de la calidad de la respuesta educativa que se ofrece al alumnado con

    necesidades educativas especiales.

    Para situarnos en el momento actual de la educacin especial y valorarla

    con objetividad, es necesario revisar los acontecimientos de los ltimos 50 aos.

    Durante los primeros 25 aos hubo experiencias educativas importantes,

    desarrolladas fundamentalmente en los centros especficos, que describiremos

    ms adelante, y aproximadamente a lo largo de los ltimos 25 aos hemos

    vivido el denominado proceso de integracin escolar. Los profesionales que nos

    ocupan son fruto de esta historia reciente en la que las unidades de educacin

    especial se han transformado en los centros ordinarios y la educacin especial

    ha dejado de ser algo que ocupaba a unos pocos para implicar a todo el

    profesorado. Esto ha supuesto un enorme cambio.

    Dado que este profesional se ha incorporado al sistema educativo como

    consecuencia de las polticas de integracin escolar de alumnado con

    necesidades educativas especiales, tambin se busca la descripcin, el anlisis e

    interpretacin de la realidad del cambio a una escuela inclusiva.

    En este trabajo nos hemos propuesto describir los orgenes de la

    profesin, el presente, y en la medida de lo posible, el futuro de la misma. He

    aprovechado la ocasin para hacer una labor de documentacin histrica y de

    este modo tener una visin ms completa de lo acontecido en estos aos.

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    12/452

    CAPTULO I

    12

    En el ao 19801, se transfiri la enseanza no universitaria al Gobierno

    Autnomo y desde la Subdireccin de EGB se encarg un anlisis de la situacin

    de la Educacin Especial en la Comunidad Autnoma. Como consecuencia se

    dot a la Subdireccin con un Departamento Tcnico de Educacin Especial y se

    realiz un seminario con profesionales de los tres Territorios Histricos para

    elaborar un Plan de Educacin Especial. Este Plan, una vez proyectado, valorado

    y reformado mediante amplia consulta, fue aprobado por el Gobierno Vasco en

    junio de 1982, dictndose en septiembre del mismo ao la Orden del

    Departamento de Educacin por la que se regulaban las enseanzas de

    Educacin Especial en la Comunidad Autnoma Vasca (Boletn Oficial del Pas

    Vasco de 7 de Octubre de 1982).

    El Plan de Educacin Especial, publicado en julio de 1983, constaba de dos

    partes: Reflexiones generales y Estructura operativa (Fernndez 1987). Las

    lneas pedaggicas por las que se decantaba la Administracin educativa

    respondan a los conceptos de integracin y sectorizacin. Supuso la creacin y

    ordenacin tanto de estructuras como de recursos que se precisaban para hacer

    gradualmente operativa la opcin de la integracin fsica y social de los alumnos

    considerados especiales siendo en este momento donde se empez a

    transformar la escuela con la ampliacin de la oferta escolar que venaexistiendo para stos.

    Por otra parte el MEC present el Programa de Integracin (R.D.

    334/1985, de 6 de marzo, de Ordenacin de la Educacin Especial) dotando de

    recursos complementarios a los centros que iban a participar en l.

    La escolarizacin de los alumnos con necesidades educativas especiales en

    la escuela ordinaria se concibi con la prestacin de una serie de refuerzos porparte de personal especializado contemplando, el profesor de apoyo,como un

    elemento esencial.

    La necesidad de este profesional qued establecida tanto en el Real

    Decreto mencionado como en las sucesivas rdenes ministeriales que

    desarrollaron y regularon su puesta en prctica en los siguientes cursos

    escolares.

    1Transferencia: Real Decreto 2808/80 de 26 de septiembre, BOE 31 de diciembre

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    13/452

    PRESENTACIN

    13

    Han pasado tres dcadas de vigencia del plan de integracin en Espaa y

    tambin en la CAPV. En el momento actual los puestos escolares son suficientes

    para todos los alumnos con necesidades educativas especiales, 1226 profesores

    distribuidos tanto en centros pblicos como concertados trabajan en tareas de

    apoyo escolar incorporados plenamente a los claustros docentes (hay

    profesorado de apoyo en la mayora de los centros escolares) y estn en

    posesin de la titulacin requerida para el desempeo de sus funciones. Pero a

    su vez se constatan alternativas diferentes para concretar el papel y las tareas

    que deben desempear, la forma en que el apoyo se incardina en la

    organizacin general del centro y la manera en que este profesorado organiza

    su tarea.

    Estas diferentes concepciones del trabajo de apoyo se corresponden con el

    carcter flexible y abierto del Programa de Integracin, y con la necesidad

    manifestada de que sean los centros quienes lo concreten y contribuyan a

    definirlo, sin que haya unos criterios precisos sobre cules son las mejores

    condiciones en que deben prestar su funcin.

    Las necesidades educativas de los alumnos pueden tener diversas causas

    y ponerse de manifiesto en diferentes momentos de su desarrollo. En unos

    casos, sern previsiblemente permanentes y en otros se presentarn de un

    modo transitorio. Adems, teniendo en cuenta esas diferencias, se ofrecen

    diversas modalidades educativas: centros de Integracin, aulas de Educacin

    Especial en centros ordinarios y centros de Educacin Especial.

    Es precisamente ese carcter flexible del perfil del profesor de apoyo, el

    que puede dar lugar a determinados conflictos y problemticas en la prctica

    profesional, y es nuestra intencin analizar su funcionamiento para detectar enla medida de lo posible aquello que puede y debe ser mejorado.

    El perfil del profesor de educacin especial es objeto de mi inters desde

    hace mucho tiempo. A lo largo de las ltimas tres dcadas he vivido en persona,

    desde distintas perspectivas, el desarrollo habido en el rea de la Educacin

    Especial, tema que considero complejo y a la vez apasionante. En primer lugar

    como alumna de Pedagoga Teraputica en la Universidad Pontificia de

    Salamanca. En segundo lugar con mis primeras experiencias profesionales en el

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    14/452

    CAPTULO I

    14

    mbito de la integracin escolar en un colegio de EGB (desde 1985, ejerc doce

    aos como Pedagoga-Profesora de Apoyo en la cooperativa de enseanza-

    ikastola Andra Mari de Amorebieta). Simultneamente trabaj durante cinco

    cursos (1987-1992) en los Departamentos de Didctica y Organizacin Escolar y

    Mtodos de Investigacin y Diagnstico en Educacin, en la Facultad de

    Educacin de la UNED de Bergara, donde fui profesora-tutora de varias

    asignaturas relacionadas con la Educacin Especial (Pedagoga Correctiva,

    Tcnicas de Diagnstico y Evaluacin Educativa, Diagnstico Pedaggico y

    Tcnicas de Orientacin, Teora y Procesos de la Orientacin). Por ltimo, tuve

    la oportunidad de incorporarme a la Escuela Universitaria de Formacin del

    Profesorado de Donostia recin creada la especialidad de Educacin Especial.

    En la Universidad trabajo con alumnado que se est formando para ser

    profesor de Educacin Especial. Entre las diversas materias impartidas se

    incluyen las asignaturas de Aspectos Didcticos y Organizativos de la

    Educacin Especial de seis crditos (a partir de 2012: Escuela Inclusiva),

    Aspectos Educativos de la Deficiencia Mental, Bases Pedaggicas de la

    Educacin Especial y Estudio de la prcticaescolar en Educacin Especial, en

    las que se analiza la respuesta al alumnado con NEEs, siendo uno de los temas

    fundamentales que se abordan el de las funciones del profesor de apoyo.Habitualmente surgen debates e interrogantes sobre cuestiones como: cul es

    la formacin que exige ese puesto de trabajo en la prctica, qu tipo de

    relaciones establecen con los dems profesionales y con las familias, tipologa

    de alumnado con el que intervienen, cules son las materias que habitualmente

    refuerzan, si disponen o no de suficientes recursos materiales, si el trabajo

    genera preocupacin, etc Y aunque dediqu muchas horas de vida profesional

    al trabajo directo con alumnado de necesidades educativas especiales, susprofesores y familias, soy consciente de que ahora veo el tema desde otra

    perspectiva y que adems, en los ltimos aos, se han producido cambios

    significativos tanto en la sociedad como en el sistema educativo.

    Para confrontar la realidad y conocer cul es el perfil del profesor de

    apoyo en la CAPV en el curso 2010-2011 se ha ideado un diseo de

    investigacin con una metodologa de encuesta en la cual han tomado parte 351

    profesores y adems se han realizado 7 entrevistas a profesionales expertos. Es

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    15/452

    PRESENTACIN

    15

    un tema que considero de gran inters por estar directamente relacionado con

    mi docencia y porque implica a muchas personas.

    A su vez, siempre he credo que alguien que trabaja en solitario en un

    aula de apoyo como especialista de EE, puede tener la curiosidad de saber qupiensan, qu sienten el resto de profesionales del colectivo y cmo viven su

    trabajo y la nica manera de saberlo es por medio de una amplia investigacin.

    Por estas razones considero justificado un estudio inicial, de carcter

    exploratorio, que profundice en la situacin actual y posibilite la realizacin de

    futuros estudios sobre estos y otros aspectos.

    He elegido para el ttulo de la Tesis Doctoral la denominacin de

    profesor/a deEducacin Especial, por ser sta la terminologa utilizada en las

    Escuelas Universitarias de Formacin del Profesado y en las Facultades de

    Educacin. A lo largo del texto se utilizarn como sinnimos los trminos de

    profesor de Apoyo y profesor de Pedagoga Teraputica.

    La investigacin y las publicaciones referidas a las personas con las que

    trabaja el profesor de educacin especial son sumamente dinmicas y uno de

    los aspectos que ms variacin ha sufrido y est sufriendo en la actualidad es la

    propia denominacin de las mismas: minusvlidos, deficientes, discapacitados.

    Se revisan las denominaciones porque se consideran peyorativas y surgen otras

    nuevas: personas con necesidades de apoyos, personas con necesidades

    educativas especiales, etcEn general, se respeta las que emplean los distintos

    autores consultados.

    Aunque se ha elegido en la redaccin del texto generalmente el gnero

    masculino, todas las referencias a las personas contemplan a ambos gneros.De acuerdo con la Real Academia de la lengua, se acepta el plural masculino

    como referente de ambos gneros.

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    16/452

    CAPTULO I

    16

    2.- ORGANIZACIN DE LA TESIS

    La tesis parte de una revisin conceptual para comprender cmo ha ido

    desarrollndose y evolucionando el tema objeto de nuestra atencin, que es el

    profesor de Educacin Especial.

    Dividimos la estructura en 3 apartados: el marco terico de la

    investigacin, la fase experimental y el apndice.

    Los 2 primeros estn divididos en 7 captulos, mientras que el apndice

    contiene 5 niveles de concrecin:

    Captulo 1: Introduccin

    Aqu se da inicio a la tesis doctoral mediante una aproximacin tanto al

    objeto de estudio como a los objetivos de la misma. Justificamos el inters por

    la eleccin del tema y hacemos una breve descripcin de la trayectoria

    profesional de la investigadora que abarca tanto la educacin no universitaria

    como la universitaria.

    Marco Terico

    Captulo 2: Aspectos Didcticos y Organizativos de la Educacin

    Especial

    Uno de los ms extensos. Se comienza haciendo una presentacin de

    conceptos intrnsecamente relacionados con la Educacin Especial como

    apoyo, necesidades educativas especiales, diversidad, inclusin con el

    objeto de conocerlos, diferenciarlos y lograr una familiaridad con ellos.

    Incluimos definiciones que nos pueden aportar una visin global y clarificadora

    de los trminos. A continuacin se describen los principios bsicos en Educacin

    Especial y se analizan las respuestas organizativas y didcticas que desde el

    sistema educativo en general se dan en atencin a la diversidad: cambios en los

    elementos curriculares (objetivos, contenidos, estrategias metodolgicas,

    organizacin del tiempo y del espacio, evaluacin) y varios tipos de

    adaptaciones curriculares. Diferenciamos dos modalidades en la red de apoyo:

    el apoyo interno y externo, exponemos las caractersticas y funciones de losprincipales profesionales que intervienen en el sistema educativo a raz de la

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    17/452

    PRESENTACIN

    17

    implantacin de la integracin escolar y que trabajan en estrecha colaboracin

    con el profesor de apoyo: el profesor consultor, el profesorado de audicin y

    lenguaje, el orientador y el especialista en apoyo educativo. Ofrecemos datos

    absolutos sobre alumnos y profesores implicados directamente en las tareas de

    apoyo con el fin de clarificar la situacin, y finalizamos el captulo analizando

    con detenimiento el profesional protagonista de esta tesis: su perfil,

    modalidades de actuacin, funciones, formacin, tipologa de alumnado con el

    que interviene y el acuerdo regulador que rige su trabajo.

    Captulo 3: Los orgenes de la profesin. Polticas y Normativas.

    Recorrido histrico

    La pretensin de este captulo es abordar el desarrollo de la Educacin

    Especial desde los primeros intentos de sistematizacin, la trascendencia de la

    obligatoriedad de la enseanza y el doble sistema educativo hasta su

    reconceptualizacin y su reciente inclusin en el sistema educativo ordinario. Se

    ha realizado una descripcin de las primeras experiencias educativas de

    personas con necesidades educativas especiales tanto en Europa como en

    Espaa y en nuestra Comunidad Autnoma, con un anlisis cronolgico de las

    diferentes polticas e iniciativas relacionadas con la Educacin Especial.

    Hay una historia y un trabajo hasta llegar al proceso de integracin que se

    debe conocer y respetar, y que en muchas ocasiones ha sido criticado y

    desvalorizado por considerar fundamentalmente que marginaba. Se tuvieron

    que sortear muchos obstculos para crear estructuras educativas hace 50 aos

    cuando no haba nada. En mi opinin, no se debe olvidar la dedicacin de

    muchos profesores, fruto del conocimiento y de la vocacin, que ha sido

    ejemplar y digna de reconocimiento. Durante aos muchas personas hanejercido con esfuerzo, entusiasmo y voluntad de ensear, aunque fuera desde

    los centros y aulas especficas.

    En la actualidad, con un marco normativo diferente, tambin se est

    trabajando mucho y bien, aunque todo ese trabajo no se da a conocer de forma

    sistemtica y efectiva. La finalidad de esta investigacin no es hacer un estudio

    comparativo de los resultados de las dos etapas vividas hasta el momento en la

    educacin especial, (seguramente habr aspectos tanto positivos como

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    18/452

    CAPTULO I

    18

    negativos en las dos principales formas de escolarizacin), sino hacer una

    descripcin general de las opiniones y los diversos modos en los que se est

    concretando el trabajo de los profesores de educacin especial en el curso

    2010-2011. Es el momento de reflexionar para mejorar el futuro y abrir nuevos

    caminos.

    Captulo 4: Contexto laboral del profesor de Educacin Especial en la

    Comunidad Autnoma del Pas Vasco

    El profesor de apoyo pertenece al Departamento de Educacin,

    Universidades e Investigacin y se relaciona con los servicios Sociales y

    Sanitarios.

    Comenzamos describiendo el organigrama del Departamento de Educacin

    para saber el lugar que ocupa la Educacin Especial, que se sita dentro de la

    Direccin de Innovacin Educativa. Hay una Delegacin en cada uno de los

    Territorios Histricos donde trabajan un Responsable Territorial de Programas

    de Innovacin Educativa y un Tcnico de Educacin Especial. Exponemos con

    detalle las funciones del Responsable, por su estrecha relacin con los

    profesores de apoyo. A continuacin se describen los servicios de apoyo

    externo. Estos son los centros de Formacin e Innovacin Educativa-

    Berritzegunes, los centros de Recursos para Invidentes y la Atencin Pedaggica

    Domiciliaria, Hospitalaria y Teraputico-Educativa. Al ser la Educacin Especial

    una disciplina que mantiene una estrecha relacin con los servicios Sociales y

    Sanitarios, exponemos la organizacin de ambos con el fin de conocerlos con un

    poco de profundidad. Hemos consultado a diferentes expertos para poder

    ofrecer una sntesis de las caractersticas que presentan. Se relata la

    distribucin de servicios en cada una de las provincias de la CAPV.

    Queremos conocer cmo son en realidad las relaciones de los profesores

    objeto de estudio con el resto de profesionales que trabajan con alumnado con

    necesidades educativas especiales desde otros mbitos de intervencin, y saber

    si son suficientes los servicios que hay o sera necesario disponer de ms

    recursos.

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    19/452

    PRESENTACIN

    19

    Estudio Emprico

    Captulo 5: Marco Metodolgico

    Se describe el diseo de investigacin donde se plantean varias fases: una

    previa de exploracin, una inicial, una de desarrollo, la final y por ltimo laetapa de conclusiones y elaboracin del informe final. Se expone el problema de

    investigacin, los objetivos y las hiptesis de partida. Se explica qu y quin es

    el objeto de investigacin. Se define claramente la poblacin escogida para el

    estudio. Por un lado, se han utilizado entrevistas en profundidad realizadas a

    expertos del Sistema Educativo Vasco y una realizada a un miembro del Servicio

    Vasco de Salud, donde se les pide que hablen libremente para abordar aspectos

    de su vida profesional y experiencias relacionadas con la Educacin Especial. Por

    otro, se ha elaborado y aplicado un cuestionario con tres tipos de preguntas a

    profesores de apoyo que trabajan en las diversas etapas: Infantil, Primaria,

    Secundaria, aulas de Aprendizaje de Tareas, tanto en la red pblica como en la

    concertada y tanto en colegios ordinarios como en especficos, aunque estos

    ltimos en nuestra Comunidad son escasos y prcticamente simblicos. Se

    busca una muestra representativa, idnea y accesible. Se dividi la CAPV en 17

    zonas y todos los miembros de la poblacin tuvieron probabilidades de ser

    seleccionados. Adems se ha realizado un anlisis de documentos con el fin de

    reconstruir la historia reciente de la Educacin Especial, que comenz en la

    dcada de los sesenta.

    Captulo 6: Anlisis e interpretacin de la realidad en la Comunidad

    Autnoma del Pas Vasco

    Una vez recibidos y ordenados los cuestionarios se pas a la codificacin

    de los datos de cada una de las preguntas, para lo cual result preciso, dado el

    carcter abierto o semiabierto de algunas de ellas, desarrollar una serie decategoras que contemplaran la mayor cantidad posible de respuestas.

    Utilizando el paquete de programas SPSS, se aplicaron anlisis

    descriptivos, operativizando los resultados en forma de frecuencias y

    proporciones relativas, correspondientes a las diversas alternativas de

    respuestas, y calculando las medias aritmticas en las que proceda. Asimismo,

    cuando el carcter de la pregunta lo haca oportuno, las tablas de proporciones

    han venido acompaadas de su correspondiente representacin grfica

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    20/452

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    21/452

    MARCO TERICO

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    22/452

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    23/452

    ASPECTOS DIDCTICOS Y ORGANIZATIVOS DE LA EDUCACIN ESPECIAL

    23

    CAPTULO II.

    ASPECTOS DIDCTICOS Y ORGANIZATIVOS

    DE LA EDUCACIN ESPECIAL

    1.- ORGANIZACIN DE LA EDUCACIN ESPECIAL

    1.1.- CONCEPTUALIZACIN DE LA EDUCACIN

    ESPECIAL Y ANLISIS TERMINOLGICO.

    1.1.1.- El CONCEPTO DE APOYO EDUCATIVOUn trmino en principio fcil de comprender, pero que sin embargo

    diferentes autores tratan de analizar: Parrilla Latas (1996), Nieto Cano (1996),

    Balbs Ortega, (1997), Domingo Segovia (1999), Puigdellvol (1998), Stainback

    (1999), Muntaner (2001), Moya (2005), etc reflejan en sus definiciones su

    punto de vista, no slo del apoyo, sino de la propia escuela, de la diversidad, la

    integracin y la educacin en general.

    En primer lugar vamos a exponer la definicin de la Real Academia

    Espaola2:

    Apoyar: (Etim. disc.; cf. it. appoggiare). 1.- Hacer que una cosa

    descanse sobre otra. Apoyar el codo en la mesa. 2.- Basar, fundar. 3.-

    Favorecer, patrocinar, ayudar. 4.- Confirmar, probar, sostener alguna opinin o

    doctrina.

    Apoyo:Cosa que sirve para apoyar o apoyarse.2.- Proteccin, auxilio ofavor.3.- Fundamento, confirmacin o prueba de una opinin o doctrina.

    En el documento La Orientacin Educativa y la Intervencin

    Psicopedaggica(MEC, 1990), expuesto por Valle Flrez (2003) y Moya (2005,

    pp.18-19), se entiende por apoyo:

    La entera variedad de estrategias educativas que complementan,

    consolidan o enriquecen la actividad educativa ordinaria y principal. A

    2Diccionario de la lengua espaola. Real Academia Espaola, 2011.

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    24/452

    CAPTULO II

    24

    semejanza de la orientacin, el apoyo educativo se extiende a lo ancho de un

    dilatado campo de prcticas educativas, algunas de las cuales las realiza el

    profesor ordinario de su grupo/clase, mientras otras requieren de la

    intervencin de profesores o profesionales especializados, profesor de apoyo,

    especialista en audicin y lenguaje, incluyendo procesos educativos que en

    general, se caracterizan por no ser los habituales en el aula ordinaria (MEC,

    1990, p.13).

    Este concepto engloba una variedad de actividades, estrategias y

    programas educativos, que consolidan o enriquecen los aprendizajes de los

    alumnos. En ocasiones este refuerzo lo prestar el profesorado ordinario pero,

    dado que no siempre puede atender a todas las demandas, en determinados

    casos intervendr el profesor especializado. Se pretende conseguir que los

    alumnos con necesidades educativas especiales alcancen los objetivos

    establecidos en el marco de un currculum bsico y comn.

    Puigdellvol define el apoyo como: Conjunto de acciones requeridas para

    restablecer las capacidades de aprendizaje cuando stas se han visto alteradas

    por la presencia de limitaciones o dficits en el desarrollo del alumno/a, por

    dificultades graves de aprendizaje o por reiteradas experiencias de fracaso de

    ste(Puigdellvol, 1998, p.185).

    Para Muntaner: Los apoyos se definen como todos aquellos recursos y

    estrategias que promueven los intereses y metas de las personas con y sin

    discapacidad, que les posibilitan el acceso a recursos, informacin y relaciones

    propias del ambiente de trabajo y de vivienda integrados; y que dan lugar a un

    incremento de su independencia/interdependencia, productividad, integracin

    comunitaria y satisfaccin personal(Muntaner, 2001, p.54).

    De todas estas definiciones podemos extraer algunos elementos comunes:

    Estrategias y procesos. Nos referimos al apoyo en el sentido de un

    proceso, no como algo puntual y concreto. Un proceso a desarrollar, as

    como una serie de estrategias que se ponen en marcha para la superacin

    de las necesidades.

    Superacin de necesidades. Este proceso se desencadena cuando se

    perciben unas necesidades, a nivel de centro, aula, alumnado, familias

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    25/452

    ASPECTOS DIDCTICOS Y ORGANIZATIVOS DE LA EDUCACIN ESPECIAL

    25

    Afecta al alumno/a y a su contexto. Se evaluarn las condiciones

    personales del alumno y el entorno donde se desenvuelve.

    Mejora la calidad de la enseanza.El apoyo es uno de los factores que va a

    posibilitar cambios y mejoras en varios niveles: alumnado, familias, centro

    educativo

    FIGURA 1. RASGOS COMUNES Y DEFINITORIOS DEL APOYO (Moya, 2005, p. 20)

    Los mtodos especficos para proporcionar este soporte son diversos y

    pueden llevarse a cabo numerosas variaciones para satisfacer de forma eficaz

    las necesidades tanto de alumnos como de profesores y familia. Una vez

    identificadas stas habr que determinar qu persona o personas son capaces

    de ayudar a satisfacerlas. A medida que ha aumentado la heterogeneidad de las

    aulas los modelos de provisin de apoyo han tenido que evolucionar para dar

    respuesta a unas demandas cada vez ms diversificadas.

    1.1.2.- LOS CONCEPTOS EDUCACIN ESPECIAL Y

    PEDAGOGA TERAPUTICA

    Es interesante resaltar la gran variedad terminolgica con que se ha

    conocido a la Educacin Especial a lo largo de las distintas pocas y zonas

    geogrficas.La exposicin de Garanto (1984, p.305) recoge los doce trminos

    siguientes: Pedagoga Diferencial, Pedagoga Curativa, Ortopedagoga,

    Pedagoga de la Discapacidad, Pedagoga de la Inadaptacin, Pedagoga

    Correctiva, Pedagoga Rehabilitadora, Educacin Sanitaria, Higiene Mental,

    Rehabilitacin de Minusvlidos, Pedagoga Teraputica, Educacin Especial.

    Por su parte Molina en 1986 recoge: Pedagoga Curativa, Pedagoga

    Correctiva, Pedagoga Especial, Pedagoga Teraputica, Enseanza Especial,

    Afecta al alumno yal contexto

    Mejora la calidadde la enseanza

    Superacin de necesidades Estrategias y procesos

    Rasgos comunes ydefinitorios del apoyo

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    26/452

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    27/452

    ASPECTOS DIDCTICOS Y ORGANIZATIVOS DE LA EDUCACIN ESPECIAL

    27

    tericos, educativos e instructivos por los cuales se intenta una reeducacin con

    el fin de corregir las disarmonas e inadaptaciones que puede presentar un

    nio".

    Para Moor (1978, pp.11-12) la Pedagoga Teraputica "pretende formar alos nios cuyo desarrollo se ve entorpecido por ciertos agentes personales y

    sociales", definicin que se centra ms en el desarrollo de capacidades que en la

    curacin de deficiencias.

    Como vemos, a lo largo del tiempo el trmino ha ido evolucionando hacia

    el mbito de intervenciones educativas para atender a los sujetos con un

    desarrollo alterado. Se concibe as que la Pedagoga Teraputica incide en la

    facilitacin del desarrollo de los sujetos, tal y como expone la profesora Ortiz(1988, p.53)

    El conjunto de sistemas de intervencin cuya finalidad reside en favorecer

    el desarrollo y el aprendizaje de acuerdo con las exigencias del medio ambiente

    socio-cultural, considerando que los aspectos esenciales en el desarrollo

    personal no tendrn lugar si no se favorece desde fuera un plan de intervencin

    previamente programado

    Caracterizamos a la Pedagoga Teraputica en cuanto disciplina como

    conjunto sistematizado de conocimientos en relacin a las adaptaciones

    curriculares y los sistemas de intervencin, obtenidos mediante mtodos

    cientficos, que posibiliten el desarrollo emocional, el desarrollo evolutivo global

    y la interrelacin de aquellos sujetos que por diferentes razones presentan

    distorsiones en su desarrollo y/o inadaptacin personal, escolar y social, ya sea

    de forma transitoria o de forma permanente, intentando en todo caso no

    separarle del medio normal(Ortiz, 1988, p. 47).

    En la actualidad, estas definiciones han sido superadas, desde el momento

    en que las diferencias a la norma no se consideran como un motivo de exclusin

    para que los individuos puedan desarrollar al mximo sus posibilidades.

    Para Arniz (1999) la denominacin de Pedagoga Teraputica se trata del

    trmino cientfico (disciplina) que se corresponde con la denominacin de Educacin

    Especial (Special Education) utilizada a nivel mundial y que engloba y unifica una

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    28/452

    CAPTULO II

    28

    serie de trminos como enseanza correctiva o pedagoga teraputica que se han

    utilizado en diversas pocas, lugares o situaciones.

    Para algunos autores, del trmino Pedagoga Teraputica se derivan

    connotaciones curativas, de procedencia mdica, de reduccionismobiologicista, de modelos basados en los dficits; y el trmino de Educacin

    Especial aludira ms al desarrollo del sujeto mediante apoyos educativos.

    Quizs por eso el trmino EE es ms utilizado en nuestro entorno aunque

    pervive hoy el uso de Pedagoga Teraputica en mbitos administrativos de

    nuestro pas para designar a los maestros especializados en Educacin Especial

    (en la denominacin de planes formativos, como referencia al profesorado de

    apoyo en los centros ordinarios...).

    La utilizacin conjunta de Educacin Especial y Pedagoga Teraputica la

    encontramos en autores como Molina (1986) quien despus del anlisis

    terminolgico con algunas matizaciones entre ellas, se decanta por el trmino

    de Educacin Especial" debido a que puede quedar exento de connotaciones

    negativas, por lo menos a nivel conceptual y es el trmino ms ajustado y

    utilizado por nuestra comunidad cientfica y socio-geogrfica.

    Subraya Molina (1986) la conveniencia de utilizar dos trminos quedescriban los dominios tericos y prcticos. De este modo, la Pedagoga

    Teraputica proporcionara el carcter cientfico a la disciplina y la Educacin

    Especial se utilizara con el fin de describir la prctica educativa ante las

    distintas deficiencias.

    Tanto Arniz (1988) como Rigo (1991) consideran que la denominacin de

    Educacin Especial es el trmino ms recomendable ya que goza del

    reconocimiento internacional tanto en su vertiente formal como en relacin a su

    contenido semntico.

    Desde la perspectiva actual tambin se considera que hay una razn ms

    importante para adoptar este trmino. Se trata de que en el mbito de la

    atencin a la diversidad estemos hablando de Educacin y se hace necesario

    resaltar el carcter educativo de la Educacin Especial y su ubicacin dentro de

    la Pedagoga o Ciencia de la Educacin. Es decir, que por un lado tendramos la

    Educacin en general y por otro la dimensin individualizadora de esta

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    29/452

    ASPECTOS DIDCTICOS Y ORGANIZATIVOS DE LA EDUCACIN ESPECIAL

    29

    educacin en funcin de las caractersticas y potencialidades de los alumnos y

    de los recursos educativos y materiales para ofrecer respuestas a las

    necesidades de cada uno de los sujetos.

    A modo de sntesis y de acuerdo con Ruiz Ruiz (1996, p.7) son lassiguientes ideas que apunta:

    Ha existido una evolucin terminolgica a la par que conceptual en funcin

    del periodo histrico en que cada trmino ha nacido, as como en el pas en

    el que se ha difundido.

    La aparicin y generalizacin del trmino Educacin Especial frente al de

    Pedagoga Teraputica coincide con el paso de la segregacin a la

    normalizacin e integracin.

    Se camina hacia una uniformidad de concepto, por ende, de trmino, en

    relacin al objeto, adaptacin del currculum a las necesidades especiales del

    alumno.

    As el trmino ms utilizado en la actualidad es el de Educacin Especial, y

    es tambin el que yo he utilizado para titular la tesis, salvando los matices que

    puede conllevar la reconceptualizacin que venimos viviendo desde hace unos

    aos y en la que seguiremos inmersos durante, al menos, algn tiempo ms.

    1.1.3.- DIFERENTES NOCIONES Y CONCEPTOS DE EDUCACIN

    ESPECIAL

    Pasamos a analizar el contenido que configura a la Educacin Especial

    como disciplina mediante las mltiples y diversas definiciones que se han venido

    elaborando sobre la misma en las ltimas dcadas y que, inspirndonos en la

    clasificacin del profesor Torres Gonzlez (1999), agruparemos en dos mbitos:Legislativo-Administrativo y Educativo. Consideramos que nos pueden aportar

    una visin global valiosa y clarificadora del trmino.

    Definiciones en el mbito legislativo-administrativo:

    Ley General de Educacin (MEC,1970, Ttulo1, Cap. VII, Art.49)

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    30/452

    CAPTULO II

    30

    La legislacin espaola va recogiendo los avances que se producen en las

    polticas de normalizacin e integracin y ello implica que las concepciones

    sobre lo que es la Educacin Especial tambin van cambiando.

    La Educacin Especial tendr como finalidad preparar mediante el

    tratamiento educativo adecuado, a los deficientes e inadaptados para una

    incorporacin a la vida social, tan plena como sea posible en cada caso...

    Ley de Integracin Social del Minusvlido (LISMI) (Ley 13/1982,

    7 de Abril. BOE 30-4-1982)

    Art. 26:La Educacin Especial es un proceso integral, flexible y dinmico

    que se concibe para su aplicacin personalizada y comprende los diferentes

    niveles y grados del sistema de enseanza, particularmente los obligatorios,

    encaminados a conseguir la total integracin del minusvlido.

    De esta definicin podemos destacar fundamentalmente dos aspectos: la

    finalidad de la Educacin Especial es la integracin social del minusvlido y el

    proceso educativo ha de ser integral, centrndose en la persona como un todo.

    Real Decreto de Ordenacin de la Educacin Especial (334/1985,

    6 de Marzo. BOE 16-3-1985)

    Cap. 11, Art. 5:Esta atencin educativa tendr por objeto corregir en loposible las deficiencias o anomalas detectadas o en su caso, sus secuelas,

    prevenir y evitar la aparicin de las mismas, en los supuestos de riesgo y, en

    general, dirigir, apoyar y estimular el proceso de desarrollo y socializacin del

    nio en un ambiente de completa integracin.

    MEC, Libro Blanco (1989, 164)

    La Educacin Especial deja de entenderse como la educacin de un tipo de

    personas y deja de centrarse en los dficits de estas personas. Antes bien, seentiende como el conjunto de recursos educativos puestos a disposicin de los

    alumnos y las alumnas, que en algunos casos podrn necesitarlos de forma

    temporal, y en otros de una forma ms continuada o permanente.

    LOGSE (MEC, 1990, Cap. V, Art. 36. 1)

    El Sistema Educativo dispondr de los recursos necesarios para que los

    alumnos con necesidades educativas especiales, temporales o permanentes,

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    31/452

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    32/452

    CAPTULO II

    32

    familiar constituye el campo amplsimo de la Pedagoga Especial (Zavalloni,

    1973, p.11).

    El desarrollo de las aptitudes de los llamados impedidos es para Lambert

    el objetivo de la Educacin Especial, se centra en la capacidad que el sujetotiene para desenvolverse en la vida y adaptarse a la sociedad:

    La enseanza especial (Educacin Especial) provee a la educacin e

    instruccin de los impedidos: primero, asegurando el desarrollo de sus aptitudes

    fsicas, intelectuales y su ajuste social; segundo, preparndolos para la vida

    familiar, prctica de unos oficios compatibles con su impedimento y el empleo

    en un taller protegido (Lambert, 1978, p.221).

    Cabada contina en la lnea de Lambert, habla de posibilidades de

    insercin social y de incorporacin al mundo del trabajo con una finalidad

    prctica y utilitaria:

    Tiene por finalidad preparar mediante el tratamiento educativo adecuado

    a todos los deficientes e inadaptados para su incorporacin tan plena como sea

    posible, a la vida social y a un sistema de trabajo que les permita servirse a s

    mismos y ser tiles a la sociedad" (Cabada, 1985, p.18).

    Desde la novedosa perspectiva del informe Warnock se enfatiza la idea de

    una accin o conjunto de acciones y servicios dirigidos a todos los sujetos que lo

    necesiten en contextos normalizados:

    Al considerarse que las necesidades forman un continuo, tambin la

    Educacin Especial se debe entender como un continuo de prestaciones que va

    desde ayuda temporal hasta la adaptacin permanente a largo plazo del

    currculum ordinario (Warnock, 1978, p.12).

    Sin embargo, hay otro grupo de autores que destacan la idea de una

    educacin diferente y dirigida a un grupo de sujetos especficos y la UNESCO

    subraya la necesidad de atender aquellos alumnos que no alcanzan los objetivos

    mediante acciones educativas normales:

    Una forma de educacin destinada a aquellos que no alcanzan o es

    improbable que alcancen, a travs de las acciones educativas normales, los

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    33/452

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    34/452

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    35/452

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    36/452

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    37/452

    ASPECTOS DIDCTICOS Y ORGANIZATIVOS DE LA EDUCACIN ESPECIAL

    37

    y la formacin profesional adecuadas a las necesidades individuales de cada

    uno, de forma que todos ellos puedan desarrollarse al nivel ptimo de sus

    capacidades. La normalizacin no es un nuevo ismo, sino ms bien un

    antidogma con el que pretendemos afirmar que no necesitamos teoras

    especiales sobre la subnormalidad, sino igualdad de derechos para los

    subnormales (Bank-Mikkelsen 1975, p.17). El principio de normalizacin es,

    por tanto, el antidogma de la segregacin e implica la igualdad de derechos

    para todas las personas.

    Como seala Prez de Lara (1998) es preciso constatar que la

    normalizacin se propone en relacin a las personas que padecen alguna

    deficiencia psquica -bajo la etiqueta de retraso mental- debido a que en los

    pases en los que se desarrolla el concepto, las personas sujeto de deficiencias

    fsicas y sensoriales ya estaban recibiendo un trato normalizador contando con

    una legislacin que les inclua tanto en las escuelas como en el mercado laboral.

    Nirje -Director de la Asociacin de Padres Suizos de Nios con

    Discapacidad Intelectual (1969, p.183)-, define el Principio de Normalizacin a

    partir de la formulacin de Bank-Mikkelsen como un principio que supone una

    nueva manera de pensar y de actuar. El principio de normalizacin significa

    poner al alcance de los retrasados mentales unos modos y unas condiciones de

    vida diarias lo ms parecida posible a las formas y condiciones de vida del resto

    de la sociedad. La formulacin de Nirje en contraste con la de Bank Mikkelsen

    enfatiza no los resultados, sino los medios y los mtodos para conseguir el

    objetivo pretendido. Seala en este sentido que la normalizacin significa

    aceptar el derecho que tienen estas personas a llevar un ritmo de vida normal.

    De vivir experiencias normales en el ciclo vital a lo largo de los distintos

    estadios del desarrollo, a decidir y ser respetados, a vivir en un mundo de dos

    sexos y relacionarse con personas del sexo opuesto en condiciones semejantes

    a las de sus vecinos, a tener aspiraciones y deseos respetados y considerados

    (intimidad y derechos constitucionales), y a un nivel econmico como el

    promedio de las personas.

    En la dcada de los setenta el concepto de normalizacin se extendi por

    Europa y Amrica del Norte publicndose en Canad el primer libro sobre

    normalizacin por el Instituto Nacional sobre Deficiencia Mental. Su autor

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    38/452

    CAPTULO II

    38

    Wolfensberger (1972) define el principio como el uso de los medios lo ms

    normales posibles desde el punto de vista cultural, para establecer y/o

    mantener comportamientos y caractersticas personales que sean de hecho lo

    ms normales posibles. Lo que subyaca era el hecho de ofrecer posibilidades y

    condiciones normales a cualquier persona.

    En relacin a las variaciones manifiestas en las diferentes aproximaciones

    conceptuales al principio de normalizacin, Jimnez y Vila (1999) sealan que

    entre todas ellas se destaca la defensa del derecho que tienen todos los

    ciudadanos sean cuales sean sus caractersticas y particularidades personales,

    de gozar de los entornos normales de bienestar social y para ello, ni una

    sociedad segregadora, ni una con pretensiones de homogeneizacin son el

    marco adecuado.

    El principio de Sectorizacin

    Deriva del de normalizacin. Supone el impacto que ste ha tenido en el

    terreno de los servicios. La normalizacin del entorno es, entre otras cosas, el

    acercamiento de los servicios al lugar en el que se producen las necesidades.

    Nos encontramos por tanto ante un principio organizativo que parte de la

    descentralizacin de los servicios para que estos se acerquen al usuario

    articulndose a travs de la planificacin de unidades de servicio polivalentes y

    flexibles (Molina, 1987).

    En el transcurso del tiempo y con el desarrollo de servicios generales de

    respuesta a los ciudadanos, ha cobrado nueva importancia este criterio

    atendiendo a una lgica territorialidad de forma que los haga prcticos y

    rentables. En realidad ordena servicios y facilita los procesos de planificacin de

    forma que acerquen a los ciudadanos al ejercicio de sus derechos.

    El principio de Integracin

    En palabras de Nirje -integracin- implica el reconocimiento de la

    integridad del otro. Este reconocimiento de la integridad del otro que mantiene

    el autor supone un cambio de valores.

    La integracin sealan Illan y Arnaiz (1996, p.29) como principioideolgico supone, ante todo, una valoracin positiva de las diferencias

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    39/452

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    40/452

    CAPTULO II

    40

    1.1.5.- LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Es una aportacin ms reciente en la conceptualizacin de la educacin

    especial, centrndose por una parte en las causas de los problemas de

    aprendizaje y por otra en la adecuada respuesta educativa.

    La difusin del informe encargado por el Secretario del Departamento de

    Educacin del Reino Unido, realizado por una comisin presidida por M. Warnock

    (1978) y cuyos postulados sern asumidos por la Ley de Educacin inglesa de

    1981, supone un notable cambio en la consideracin de la Educacin Especial,

    ya que se cuestiona el sentido de las incapacidades y categoras en el contexto

    educativo, proponiendo un acercamiento ms positivo, basado en el concepto

    de necesidades educativas especiales.

    Warnock (1978) define la necesidad educativa especial como aquella que

    puede requerir (puesto que es susceptible de tomar diversas formas) una serie

    de indicaciones didctico-organizativas:

    Proveer de medios de acceso al currculum con equipamiento especial,

    facilitando recursos, modificando el entorno o incluyendo especialistas en

    tcnicas de enseanza; la provisin de un currculum modificado; laatencin particular a una estructura social con clima emocional en el que

    se emplace la educacin.

    La propuesta de una teora y prctica nuevas, conlleva una operativa

    didctica y organizativa, ofreciendo a los profesionales de la educacin un nuevo

    espacio de accin, puesto que se entiende que los fines de la educacin son los

    mismos para todos los nios.

    Asimismo, se recomienda que la categorizacin empleada para los sujetos

    con desventaja tiene que ser abolida por resultar innecesaria, imprecisa y

    estigmatizadora de los nios en las escuelas. Consiguientemente, trminos

    como subnormal o desaventajado mentalmente que inciden en la deficiencia

    intrnseca debern sustituirse por otros que hagan referencia a la

    contextualizacin, recomendndose el trmino nios con dificultades de

    aprendizaje(children with learning difficulties).

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    41/452

    ASPECTOS DIDCTICOS Y ORGANIZATIVOS DE LA EDUCACIN ESPECIAL

    41

    No se obvia la necesidad de que al profesado se le facilite una adecuada

    formacin en necesidades educativas especiales, bsica en el caso de profesores

    ordinarios. La cualificacin, el entrenamiento, las ayudas para adecuar el

    entorno, as como los equipamientos y recursos adecuados, son elementos

    necesarios para actuar educativamente de forma apropiada con alumnos que

    presenten necesidades educativas especiales.

    Este informe tiene la virtud de reunir en una propuesta coherente y

    sistemtica una serie de ideas sobre el aprendizaje y la diversidad del alumnado

    que hasta entonces aparecan dispersas:

    El nivel de desarrollo y las posibilidades de aprendizaje de una persona en un

    momento determinado no dependen nicamente de la capacidad y de lanaturaleza de la persona, sino tambin y muy especialmente de las

    experiencias de aprendizaje que se le proporcionen.

    Las experiencias de aprendizaje implican interaccin del sujeto con su

    entorno fsico y social, subrayando la dimensin social, es decir, a pesar de

    que, en ltimo trmino, es el alumno el verdadero artfice de su proceso de

    aprendizaje, la actividad que genera dicho aprendizaje no se presenta como

    una actividad individual, sino como parte de una actividad interpersonal, enla cual el alumno es slo uno de los polos.

    Todos los alumnos precisan, en mayor o menor grado, de ayudas para poder

    alcanzar los objetivos generales de la educacin.

    Los objetivos de la educacin, en su formulacin general, han de ser los

    mismos para todos los ciudadanos.

    En el Libro Blanco para la Reforma (MEC, 1989) en referencia al concepto

    de necesidades educativas especiales,se afirmaba (cap. X, punto 2):

    La normalizacin de servicios y la integracin escolar han supuesto la

    revisin del propio concepto de Educacin Especial y de la poblacin a la cual va

    destinada. El cambio fundamental estriba en la introduccin del concepto de

    necesidades educativas especiales. Partiendo de la premisa de que todos los

    alumnos precisan a lo largo de su escolaridad diversas ayudas pedaggicas de

    tipo personal, tcnico o material, con el objeto de asegurar los fines materiales

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    42/452

    CAPTULO II

    42

    de la educacin, las necesidades educativas especiales se predican de aquellos

    alumnos que, adems, y de forma complementaria, pueden precisar otro tipo de

    ayudas menos usuales. Decir que un determinado alumno presenta necesidades

    educativas especiales es una forma de decir que para el logro de los fines de la

    educacin precisa disponer de determinadas ayudas pedaggicas o servicios. De

    esta manera una necesidad educativa especial se describe en trminos de

    aquello que es esencial para la consecucin de los objetivos de la educacin. As

    pues, las necesidades educativas especiales se contemplan formando un

    continuo de actuaciones que van desde las ms ordinarias a las ms especficas

    e incluyen tanto la ayuda temporal como las medidas y servicios permanentes.

    Sirvi adems de inspiracin para la consideracin de la Educacin Especial

    que present la reforma del Sistema Educativo en nuestro pas, con la

    promulgacin de la Ley General del Sistema Educativo en 1990 (LOGSE),

    consideracin que como veremos ms adelante, se mantiene en la LOE (2006).

    Los artculos 36 y 37 de la LOGSE recogan el concepto de necesidades

    educativas especiales, as como los principios por los que debera regirse la

    atencin a los alumnos que las presenten en cualquier momento de la

    escolaridad:

    El sistema educativo dispondr de los recursos necesarios para que los

    alumnos con necesidades educativas especiales, temporales o permanentes,

    puedan alcanzar, dentro del mismo sistema, los objetivos establecidos con

    carcter general para todos los alumnos...

    ...La atencin al alumnado con necesidades educativas especiales se regir

    por los principios de normalizacin e integracin escolar... (art. 36, puntos

    primero y tercero).

    El MEC defina los alumnos con necesidades educativas especiales como

    (Blanco y Cols., 1992, p.20):

    Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta

    dificultades mayores que el resto para acceder a los aprendizajes que se

    determina en el currculo que le corresponde por su edad (bien por causas

    internas, por dificultades o carencias en el entorno sociofamiliar o por unahistoria de aprendizaje desajustada) y necesita, para compensar dichas

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    43/452

    ASPECTOS DIDCTICOS Y ORGANIZATIVOS DE LA EDUCACIN ESPECIAL

    43

    dificultades, adaptaciones de acceso y/o adaptaciones curriculares significativas

    en varias reas de ese currculo.

    Para la LOE (2006, art. 73) se entiende por alumnado que presenta

    necesidades educativas especiales, aquel que requiera, por un perodo de suescolarizacin o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones

    educativas especficas derivadas de discapacidad o trastornos graves de

    conducta.

    Resulta evidente que delimitar con precisin este concepto no es fcil. Se

    va dejando atrs la ptica individualista que supona interpretar los problemas

    del alumnado sin tener en consideracin los contextos ambientales, sociales y

    polticos en los que se generan.

    Ainscow (1995) seala los problemas que presenta para los alumnos la

    perspectiva individualizada:

    El efecto de las etiquetas para describir a los alumnos y/o resumir sus

    dificultades tiene una notable influencia en la teora y en la prctica docente.

    El profesorado, en muchas ocasiones, disminuye sus expectativas con estos

    alumnos.

    El marco de la respuesta es individualista, puesto que se puede llegar a

    dividir la poblacin escolar en tipos.

    Debido a la respuesta individual se limitan las oportunidades de los alumnos,

    pues, a menudo, trabajan solos y se obstaculiza el trabajo en grupo y, con

    ello, la integracin del alumno en el grupo-clase.

    Se da una trascendencia excesiva a los recursos especficos para los alumnos

    con necesidades.

    El mantenimiento del statu quo en la escuela, entendiendo que el currculum

    y la organizacin de la misma es el adecuado para la mayora de los

    alumnos, planteamiento que hace perder una oportunidad de mejora.

    Conviene resaltar una vez ms, que la educacin del alumnado con

    necesidades educativas especiales forma parte de la educacin ordinaria y que

    los objetivos de la educacin, en su formulacin ms general, deben ser los

    mismos para todo el alumnado.

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    44/452

    CAPTULO II

    44

    1.1.5.1.- CLASIFICACIN DE LAS NECESIDADES

    EDUCATIVAS ESPECIALES

    A lo largo de las ltimas dcadas las necesidades educativas especiales se

    ordenan de diversas maneras: informe Warnock (1978), Brennan (1988), Real

    Decreto de 1985 de la Ordenacin de la Educacin Especial, etc. En Espaa la

    Administracin Educativa realiz en 1989 y 1990 propuestas de clasificacin,

    basndose en diferentes criterios, uno de ellos, entre otros, tomaba como

    referencia los objetivos centrales de cada etapa y se encuentra desarrollada en

    los documentos del Diseo Curricular Base (MEC, 1989). El Real Decreto

    696/1995, de 28 de abril, de ordenacin de la educacin de los alumnos con

    necesidades educativas especiales, tambin aporta una clasificacin atendiendoal origen de stas (el objeto de este Real Decreto es la regulacin de las

    condiciones para la atencin educativa a los alumnos con necesidades

    especiales, temporales o permanentes, asociadas a su historia educativa y

    escolar, o debidas a condiciones personales de sobredotacin y de discapacidad

    psquica, motora o sensorial).

    En la concepcin tradicional de la Educacin Especial se han generado

    categoras y clasificaciones taxonmicas. El criterio para establecerlas ha sido el

    de desviacin de una norma, referida a cada una de las dimensiones de la

    personalidad: fsica u orgnica (deficiencias visuales, auditivas, motricas),

    mental (deficiencia mental, retraso mental), emocional (trastorno emocional) y

    social (inadaptacin social).

    El problema para la clasificacin de los sujetos apoyada en el concepto de

    Normalidad, es que los lmites no son en absoluto ntidos. As, los sujetos se

    han venido clasificando en normales y anormales. Esta diferenciacin, apoyada

    en un concepto de la normalidad humana tan relativo y poco riguroso

    cientficamente, ha producido esas clasificaciones arbitrarias y de negativas

    consecuencias para los afectados.

    Un ejemplo de estas taxonomas es la elaborada por la UNESCO (1977):

    Sujetos con dficit fsico, que incluye a los enfermos crnicos, a los que

    presentan dficit visual, auditivo o motor;

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    45/452

    ASPECTOS DIDCTICOS Y ORGANIZATIVOS DE LA EDUCACIN ESPECIAL

    45

    Con dficit intelectual, atendiendo a diversos criterios o grados de

    Coeficiente Intelectual (funcional, etiolgico);

    Con problemas de conducta: que incluye los inadaptados leves como

    consecuencia de la socializacin, inadaptacin familiar y problemas de

    autoimagen etc. y los inadaptados graves como consecuencia de neurosis,

    psicosis infantiles, etc.;

    Con trastornos parciales. Incluye los trastornos de aprendizaje y

    patologas especficas del lenguaje hablado;

    Socialmente inadaptados, que incluye a las situaciones de riesgo

    (comportamientos predelincuentes, delincuencia infantil y juvenil, grupos

    marginales y problemas de drogodependencias, etc.);

    Talentosos y superdotados: que destacan por sus habilidadesextraordinarias, superdotados con fracaso en los aprendizajes o con algn

    dficit.

    En Espaa el Real Decreto de Ordenacin de la Educacin Especial

    (334/1985), que es el encargado de ordenar definitivamente la Educacin

    Especial, contemplando ms ampliamente la problemtica educativa de los

    disminuidos e inadaptados, presenta la siguiente clasificacin (ver figura 2).

    Debemos aadir a esta clasificacin los sujetos superdotados, cuyaexcepcionalidad se establece por el otro extremo de la normalidad y cuyo

    reconocimiento por parte de la Administracin Educativa es ms tardo (1995).

    1. Dficit mental Leve, Ligero, Medio, Severo y Profundo

    2. Dificultad de aprendizaje o dficit parcial Trastorno psicomotor Trastorno del lenguaje Trastorno praxo-gnstico

    Trastorno tmporo-espacial3. Inadaptacin familiar, escolar o social: Caso lmite (borderline) Afectacin emocional Comportamiento social desarraigado:Violencia, Delincuencia y Drogadiccin

    4. Dficit fsico o sensorial Enfermedad crnica Dficit motor:

    Malformacin Traumatismo Alteracin de la estructura nerviosa perifrica:

    Poliomelitis y Parlisis obsttrica Alteracin de la estructura nerviosa central

    Invalidez motriz cerebral Encefalopata

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    46/452

    CAPTULO II

    46

    Parlisis cerebral- Invalidez motriz evolutiva

    Miopata Dficit sensorial:

    Visual: Ceguera y Ambliopa- Auditiva: Sordera e Hipoacusia

    5. Dficit psquico Trastorno de la personalidad: Neurosis, Psicosis, Autismo y Psicopata Trastorno del comportamiento: Agresividad e Hiperactividad

    FIGURA 2. CLASIFICACIN DE LOS SUJETOS DE EDUCACIN ESPECIAL SEGN EL REALDECRETO DE LA ORDENACIN DE LA EDUCACIN ESPECIAL (1985).

    La confusin conceptual y terminolgica existente en los procesos de

    rehabilitacin -sanitario, educativo, etc.- de las personas con discapacidad ha

    sido y es notoria. Esto, entre otras razones, se debe a que las distintas

    disciplinas y profesionales han generado distintos conceptos y trminos para

    referirse a las mismas situaciones, o en ocasiones utilizan el mismo concepto

    para hablar sobre aspectos totalmente distintos.

    La comunidad cientfica no se pone de acuerdo en lo que concierne a las

    denominaciones de las personas con algn tipo de dificultad. Para una misma

    categora existen diversas definiciones, que varan de un Estado a otro e incluso

    de una regin a otra y de una poca histrica a otra. En una misma categora

    existen distintos niveles o grados de deficiencia, que deben tenerse en cuenta

    para la asignacin de tratamientos.

    Algunos autores han rechazado este sistema de clasificacin, porque entre

    otras razones consideran que la etiqueta termina convirtindose en la causa que

    explica la imposibilidad de aprendizaje, dando lugar al conformismo y a bajas

    expectativas del profesorado. Otros, (Longs, 2007) consideran estas

    clasificaciones incompletas porque obvian algunos importantes factores de tipo

    psicosocial que condicionan e impiden aprender en la escuela a muchos

    adolescentes y jvenes: inestabilidad emocional, desmotivacin por el

    aprendizaje (que puede llevar al rechazo de la institucin escolar), irregularidad

    en la escolarizacin (que puede llevar a instaurar el absentismo crnico) etc

    Como colofn a este maremagnun vamos a exponer dos clasificaciones

    ms. En primer lugar la que nos ofrece el Decreto 118/1998 del Gobierno

    Vasco, de 23 de junio de ordenacin de la respuesta educativa al alumnado con

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    47/452

    ASPECTOS DIDCTICOS Y ORGANIZATIVOS DE LA EDUCACIN ESPECIAL

    47

    necesidades educativas especiales, en el marco de una escuela comprensiva e

    integradora, donde se estableca que:

    A efectos de este Decreto se entendern como necesidades educativas

    especiales las de aquellos alumnos y alumnas que requieran en un perodo de

    su escolarizacin o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones

    educativas especficas por padecer discapacidades fsicas, psquicas o

    sensoriales, por manifestar trastornos graves de conducta o por estar en

    situaciones sociales o culturales desfavorecidas. As como las de aquellos

    alumnos y alumnas que requieren atencin especfica debido a condiciones

    personales ligadas a altas capacidades intelectuales.

    El propio Decreto seala la tipologa de necesidades educativas especiales

    a las que el sistema educativo debe ofrecer una respuesta especfica, las

    necesidades derivadas de:

    Retraso mental y/o trastorno generalizado del desarrollo.

    Sordera y deficiencia auditiva.

    Deficiencia visual.

    Discapacidad motora y parlisis cerebral.

    Condiciones de mayor capacitacin o sobredotacin intelectual.

    Medio social y cultural desfavorecido.

    Hospitalizacin y enfermedades de larga duracin.

    Niveles lentos y dificultades importantes de aprendizaje.

    La LOE por su parte, dentro del Ttulo II, titulado Equidad en la Educacin,

    clasifica en grandes grupos al que denomina alumnado con necesidad

    especfica de apoyo educativo:

    Por presentar necesidades educativas especiales. Incluyendo aqu al

    alumnado que requiere determinados apoyos y atenciones educativas

    especficas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.

    Por dificultades especficas de aprendizaje.

    Por sus altas capacidades de aprendizaje.

    Por haberse incorporado tarde al sistema educativo.

    Por condiciones personales o de historia escolar.

    Situaciones de grave inadaptacin escolar.

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    48/452

    CAPTULO II

    48

    Las diversas Administraciones y Organismos realizan clasificaciones. El

    alumnado presenta diferentes tipos de necesidades y en funcin de las mismas

    nos hallamos ante la posibilidad de muy diferentes tipos de actuaciones.

    1.1.6.- LA ATENCIN A LA DIVERSIDAD

    La polisemia del trmino diversidad conduce a que pueda ser abordado

    desde diferentes puntos de vista (Echeta, 1999; Gimeno, 1999).

    Como afirma Echeta (1999), la acepcin ms divulgada es la de asociar la

    atencin a la diversidad con la preocupacin por atender a los alumnos

    considerados como "especiales". La poltica de integracin y de compensacin

    de las desigualdades promovida por la LOGSE se sita en esta perspectiva. As,la etapa educativa obligatoria se caracteriza por una educacin que pretende

    ser, al mismo tiempo, comprensiva y diversificada, atributos aparentemente

    difciles de conjugar. Los propios textos legales reconocen tal dificultad y la

    plantean como un reto a superar (DCB; MEC, 1989). Entendiendo que dichos

    conceptos, comprensividad y diversidad, no son antagnicos sino

    complementarios, la escuela en su vertiente comprensiva se caracteriza por

    realizar una misma y nica respuesta curricular para todos los alumnos,mientras que en su vertiente de atencin a la diversidad propone la posibilidad

    de adaptar el currculum comn (adaptaciones curriculares, no significativas

    siempre que sea posible).

    Por tanto, como correlato de la comprensividad se presenta la diversidad

    (Lpez Urquizar, 1998).

    Para entender la relacin que para la Administracin educativa presentan

    los conceptos comprensividad y diversidad nos remitimos a la publicacin del

    MEC (1992):

    La existencia de una diversidad entre el alumnado en trminos de

    capacidades, intereses o motivaciones para aprender llama a una enseanza

    que tiene que ser igualmente diversa, y que lo es como resultado de un

    profesorado que intenta adaptar los medios a su alcance (objetivos, contenidos,

    mtodos de enseanza, organizacin del aula, evaluacin...) para ajustarse a

    las necesidades de aprendizaje de sus alumnos. (MEC, ibd., 21). La

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    49/452

    ASPECTOS DIDCTICOS Y ORGANIZATIVOS DE LA EDUCACIN ESPECIAL

    49

    preocupacin por conseguir un aprendizaje y un progreso adecuado debe

    alcanzar a todos los alumnos. (MEC, ibd., 23). Estos alumnos pueden

    requerir medidas especiales de ordenacin y de adaptacin curricular, que van

    ms all de las adaptaciones en metodologa de enseanza, en la organizacin

    de algunos contenidos y del clima escolar,... Estas medidas excepcionalesse

    denominan adaptaciones curriculares significativas. Se trata, por tanto, de

    una rupturaevidente de ese equilibrio deseable para todos los alumnos

    entre comprensibidad y diversidad, y que tiene como resultado un currculo

    que puede apartarse muy significativamente del que reciben los alumnos de la

    misma edad (MEC, ibd, 60).

    Desde el punto de vista de Torres Gonzlez (1999) la atencin a la

    diversidad, como reconceptualizacin que supone de la Educacin Especial,

    surge como una respuesta ideolgica y cultural al problema planteado por la

    diversidad en la sociedad. Como rplica al enfoque deficitario ("el alumno falla

    en la escuela"), el enfoque cultural integrador ("la escuela falla al alumno")

    asume que las personas no aprenden todas del mismo modo, sino

    diferentemente y en diferentes situaciones y tiempos. Por ello, la escuela debe

    acomodarse y asumir las diferencias como un continuum, garantizando ofertas

    escolares que se adapten a todos. El concepto de Adaptacin Curricular recoge,en opinin de Torres Gonzlez, esta idea de equilibrio. En suma, el currculum

    es la respuesta y ello sin necesidad de poner excesivo nfasis en los

    instrumentos didcticos; lo esencial es el cambio actitudinal por parte del

    profesorado y de la escuela en general.

    La diversidad se presenta en mltiples formas y viene expresada por:

    experiencias y conocimientos previos, estilo de aprendizaje, intereses personales,

    profesionales y vocacionales, ritmos de trabajo, habilidades y destrezas

    desarrolladas, capacidades generales o diferenciadas. Todas estas

    particularidades son expresin, en el contexto escolar, de las diferencias

    individuales que es preciso tener en cuenta para el diseo y el desarrollo de los

    programas de atencin educativa en los centros y en el aula. Se trata de educar

    desde esta diversidad en cualquier contexto educativo. La educacin en la

    diversidad no puede circunscribirse solamente a estrategias dirigidas a un grupo

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    50/452

    CAPTULO II

    50

    de alumnos determinado, sino que debe impregnar el desarrollo del currculum

    ofrecido a todos los alumnos del centro.

    En opinin de Lpez Melero (2001), la cultura de la diversidad, desde un

    punto de vista pedaggico y como movimiento educativo crtico, no puedeconsiderarse como un cambio estructural, sino paradigmtico, puesto que

    supone la superacin de una perspectiva de influencia mdico psicolgica, que

    es sustituida por otra de caractersticas educativo-competenciales y que

    considera a las personas excepcionales "como un valor en s mismas como

    personas y no como personas enfermas". El reconocimiento de la diversidad del

    alumnado implicara un valor y no un defecto y, consiguientemente, una ruptura

    contra la homogeneidad en las aulas.

    En esta misma lnea Oliver considera que el modelo educativo que atiende

    a la diversidad no es sino el que acepta las diferencias entre sus alumnos, sea

    cual sea el origen de stas (en estilos cognitivos, en capacidad de aprendizaje,

    de etnia o gnero y tambin las de origen social como las relativas a cdigos y

    lenguaje, valores y modelos culturales o debidas a circunstancias

    socioeconmicas):

    Atender las necesidades educativas de los individuos desde la perspectiva

    de su diversidad, ms que una discusin sobre recursos y eficacia es una opcin

    de tica y poltica educativa(Oliver Vera, 2003, p. 65).

    La tendencia por parte de la escuela de convertir las diferencias en

    desigualdades debe ser sustituida por mecanismos de actuacin y reflexin que

    tiendan a lograr el equilibrio necesario entre ofrecer un currculum comn, que

    facilite un acceso igualitario a la educacin, y un tratamiento pedaggico

    diversificado, en razn de las diferencias individuales y sociales (Oliver Vera,

    ibd., 83).

    El informe Delors (UNESCO, 1996) subraya la necesidad de una educacin

    que llegue a todos y atienda a la diversidad, incluyendo la visin prctica. Sirve

    recordar los cuatro pilares a que se refiere el mencionado informe: Aprender a

    conocer, Aprender a hacer, Aprender a vivir juntos y con los dems, Aprender a

    ser.

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    51/452

  • 7/23/2019 TESIS Miren Karmele 22013.pdf

    52/452

    CAPTULO II

    52

    1.1.7.- LA ESCUELA INCLUSIVA

    El movimiento de la escuela inclusiva, surgido a principios de los noventa

    en el contexto anglosajn, plantea la educacin ms all de la filosofa de laintegracin (Stainback y Stainback, 1999; Ainscow, 1995; Wang, 1994). No

    obstante y como sealan Echeta y Sandoval (2002), en el movimiento de la

    educacin inclusiva confluyen proyectos e iniciativas de mbitos educativos muy

    dispares, los cuales, a pesar de sus elementos diferenciales, comparten unos

    mismos intereses en cuanto a valore