tesis luz calderon

117
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación Programa de Segunda Especialización en Tecnología Educativa PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Programa Didáctico “Escuela emprendedora” para mejorar la capacidad de aplicación de procesos productivos en artesanía en el área de Educación para el Trabajo en alumnos del 4º y 5º grados de educación secundaria del Centro de Educación Básica Alternativa “Ciro Alegría Bazán” del Establecimiento Penitenciario Chiclayo – Picsi – Chiclayo, 2010. Para obtener el Título Profesional de Tecnóloga en Educación con mención en Currículo y Enseñanza - Aprendizaje. AUTORA 64

Upload: nelson-enrique-javier-angulo

Post on 08-Apr-2016

70 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFacultad de Educación y Ciencias de la Comunicación

Programa de Segunda Especialización en Tecnología Educativa

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

Programa Didáctico “Escuela emprendedora” para mejorar la capacidad de aplicación de procesos productivos en artesanía en el área de Educación para el Trabajo en alumnos del 4º y 5º grados de educación secundaria del Centro de Educación Básica Alternativa “Ciro Alegría Bazán” del  Establecimiento Penitenciario Chiclayo – Picsi – Chiclayo, 2010.

Para obtener el Título Profesional de Tecnóloga en Educación

 con mención en Currículo y Enseñanza - Aprendizaje.

AUTORA

Prof. Luz Maribel CALDERÓN DÁVILA

ASESOR:

Ms. Julio César HOYOS NIMBOMA

TRUJILLO – PERÚ

2010

64

ÍNDICEPág.

I. ASPECTOS GENERALES

II. ASPECTOS DE LA INVESTIGACIÓN:2.1. MARCO PROBLEMÁTICO

2.1.1..................................................................................................El problema................................................................................................5

2.1.2.................................................................................................Situación problemática................................................................................9

2.1.3.................................................................................................Formulación del problema...........................................................................11

2.1.4.................................................................................................Justificación de la investigación...................................................................11

2.1.5.................................................................................................Limitaciones de la investigación.................................................................15

2.1.6.................................................................................................Preguntas de investigación.........................................................................16

2.1.7..................................................................................................Objetivos...................................................................................................17

2.2. MARCO TEÓRICO2.2.1.................................................................................................A

ntecedentes............................................................................................192.2.2.................................................................................................B

ases teóricas..........................................................................................22A. La Educación en establecimientos penitenciarios:.............22

1. Contexto institucional.....................................................222. La Institución carcelaria.................................................243. La institución educativa en la institución penitenciaria. .284. El estudiante preso o el preso estudiante......................30

B. Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Alternativa. .311. Definición........................................................................312. Elementos del Diseño Curricular Básico Nacional ...........323. Organización del Diseño Curricular Básico Nacional ........35

C. Área de Educación para el trabajo........................................411. Fundamentación............................................................412. Componentes................................................................42

a. Formación Básica.....................................................42b. Formación Técnica....................................................42

3. Orientaciones Metodológicas........................................43D. Programa “Escuela Emprendedora”...................................46

1. Programa didáctico........................................................462. Escuela emprendedora..................................................47

2.1. Capacidad emprendedora......................................472.2. Definición de escuela emprendedora.....................522.3. Bases de la escuela emprendedora.......................522.4. Propuesta de educación emprendedora................56

2

2.2.3.................................................................................................Hipótesis..............................................................................................582.2.4.................................................................................................Variables............................................................................................602.2.5................................................................................................. Indicadores..........................................................................................612.2.6.................................................................................................Definición conceptual y operacional de las variables.............................63

2.3. MARCO METODOLÓGICO2.3.1......................................................................................................Población y muestra.................................................................................2.3.2......................................................................................................Diseño de investigación.............................................................................2.3.3.......................................................................................................Técnicas e instrumentos de recolección de datos.........................................2.3.4......................................................................................................Método de análisis de la información..........................................................

III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS3.1.........................................................................................................Cronograma..............................................................................................3.2.........................................................................................................Recursos (humanos y materiales).............................................................3.3.........................................................................................................Presupuesto (bienes y servicios)................................................................3.4.........................................................................................................Financiamiento.........................................................................................

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................71

V.ANEXOS:5.1. Anexos sobre el problema:

Anexo N°1: Cuadro de la población penitenciaria y Porcentaje de internos que acceden al servicio educativo a nivel nacional........................73

Anexo N°2: Cobertura de atención conjunta de educación y trabajo a la población penitenciaria.........................................................74

Anexo N°3: Centro de Educación Básica Alternativa “Ciro Alegría Bazán”.............................................75

Anexo N°4: Población involucrada en el PEI. 2009 del CEBA “Ciro Alegría Bazán”.............................76

Anexo N°5: Tipo de actividades que ejercen los ex internos del CEBA “Ciro Alegría Bazán”. Año 2008..............................................................77

3

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. ASPECTOS GENERALES:

1.1. Título: Programa Didáctico “Escuela emprendedora” para mejorar la

capacidad de aplicación de procesos productivos en artesanía en

el área de Educación para el Trabajo en alumnos del 4º y 5º

grados de educación secundaria del Centro de Educación Básica

Alternativa “Ciro Alegría Bazán” del  Establecimiento

Penitenciario Chiclayo – Picsi – Chiclayo, 2010.

1.2. Autor (a):

Prof. Luz Maribel CALDERÓN DÁVILA

1.1.Asesor:

Ms. Julio César HOYOS NIMBOMA

4

1.2.Tipo de investigación:

Aplicada

1.3.Área de investigación:

Currículo y Enseñanza Aprendizaje

1.4.Localidad y/o institución donde se desarrolla la investigación:

Centro de Educación Básica Alternativa “Ciro Alegría Bazán” del

Establecimiento Penitenciario Chiclayo, distrito de Picsi,

Provincia Chiclayo, Región Lambayeque.

1.5.Duración de la investigación:

6 meses.

II. ASPECTOS DE LA INVESTIGACIÓN:

2.1. MARCO PROBLEMÁTICO:

2.1.1. El Problema:

En las últimas décadas, la mayoría de países

latinoamericanos han experimentado el impacto de una crisis

económica profunda y prolongada, generada por la decadencia del

modelo de desarrollo imperante a partir de los años 50. Como

consecuencia, la población latinoamericana en especial los

estratos más pobres, han sido sometidos a políticas económicas

que se han traducido en un mayor número de desempleados(as) y

subempleados(as), una mayor concentración de la riqueza, un

deterioro de los servicios públicos de salud, educación y seguridad

ciudadana y un aumento en las actividades informales.

Lo anterior ha afectado en gran medida a la mayoría de la

5

población que viven en situaciones adversas como lo es la

dificultad de acceso a fuentes de trabajo permanente y a niveles

de ingreso que les permitan satisfacer adecuadamente las

necesidades básicas, como la alimentación, acceso a centros

educativos, a servicios de salud y a vivienda digna.

Es en estos grupos en donde las condiciones económicas y

sociales de los últimos años, han tenido un mayor impacto

negativo en su estructura familiar, en la que se presenta: un

aumento de la agresión familiar, deserción escolar y

desintegración familiar. Estas situaciones son identificadas como

de alto riesgo ya que en muchos casos conducen a las personas a

realizar actividades de sobrevivencia, algunas de las cuales son

calificadas como acciones delictivas, dentro de las que se pueden

citar el robo simple, el robo agravado, las extorsiones, etc. que en

ocasiones llevan a la muerte de la víctima convirtiéndose en

homicidio.

El abordaje del tema de la delincuencia descrito en el párrafo

anterior, puede llevarnos a pensar en personas que se constituyen

en una amenaza social; pocos piensan en seres humanos, con

necesidades sentimientos y dignos de un trato justo. Mucho

menos pensamos en que hemos contribuido en el problema de la

criminalidad, visto éste como un fenómeno complejo en el cual

intervienen diversos actores: por un lado se encuentran las

“víctimas” y por otro los “victimarios”. (González; 1999).

Por otro lado, muchos consideran que intervenir en la

6

problemática de la inseguridad ciudadana y la revaloración de las

personas privadas de su libertad, es una tarea difícil, pues las

condiciones sociales actuales demuestran la fragilidad de los

sistema penitenciarios en la educación de estas personas, debido

a la capacidad instalada insuficiente, a los bajos recursos que

destinan los estados y la no existencia de un Diseño Curricular

Penitenciario que garantice la readaptación del preso a la vida

social y la cultura emprendedora.

La inclusión de la Educación Emprendedora en el Diseño

Curricular Base de educación alternativa en centros penitenciarios,

es poco habitual o bien se ha hecho de manera muy limitada. La

expresión “espíritu empresarial” no se encuentra como tal. Existen

programas que se centran mayoritariamente en las actitudes, la

motivación y el uso de métodos de trabajo haciendo hincapié en el

autoaprendizaje, la cooperación y la creatividad. Raramente se

observa un enfoque más específico en el espíritu empresarial. Por

ello, que estas personas cuando han cumplido ya su sentencia y

logran su libertad, les cuesta trabajo reintegrarse a la sociedad y

emprender en un trabajo; muchos retornan a sus actividades

delictivas, otros, a incrementar los índices de desempleo y

pobreza.

En este contexto y muy a pesar de las dificultades

encontradas, en el Perú, cuya población penitenciaria asciende

aproximadamente a los 42,754 internos en el ámbito nacional, sólo

8,980 internos reciben educación, número que representa el

7

21.61% del total de la población penitenciaria a nivel nacional (ver

anexo Nº 01), de éstos, el 37% no accede todavía a las áreas de

educación para el trabajo o educación técnica productiva (ver

anexo nº 02), situación que se presenta por una capacidad

instalada insuficiente y la falta de un Diseño curricular que permita

incrementar la cobertura, la calidad de atención y la capacidad

emprendedora del interno. Además, se requiere de mayor

asignación presupuestal que desde ya resulta insuficiente. Existen

aulas talleres que todavía no han sido implementados, o que

carecen del suficiente equipamiento y maquinaria para efectuar las

sesiones de aprendizaje. (Instituto Nacional Penitenciario; 2008).

Por otro lado, uno de los problemas principales con que se

enfrentan las políticas públicas en el sector de la educación, es la

falta de conocimientos de cómo se concibe y se organiza el

sistema educativo peruano; el desconocimiento real de lo que es

una institución educativa dentro de un centro penitenciario, el

cómo mejorar y garantizar el tránsito de los internos por el sistema

y la reinserción social, ha generado la aplicación de una educación

conservadora, que no responde a las necesidades y demandas

actuales, formando en todo momento personas para buscar

empleo y/o ser empleados, descuidando lo fundamental el

desarrollo de capacidades y habilidades emprendedoras, capaces

de generar su autoempleo y empleo.

Actualmente se han realizado múltiples eventos a nivel local,

regional, nacional e internacional (Talleres, encuentros,

8

conferencias, seminarios) los cuales cubren una amplia gama de

tópicos relacionados con el desarrollo y la superación personal,

también se busca generar espacios de reflexión personal,

integración y comunicación como: El I Seminario Internacional de

Emprendedorismo Universitario que organizó la Escuela de

Ingeniería Industrial de la Universidad César Vallejo, El programa

de Formación de Jóvenes Emprendedores en Cajamarca y

Chiclayo, años 2008 y 2009, etc. sin embargo, cabe señalar que

estos eventos han sido dirigidos a estudiantes del Nivel

Secundaria y Universitaria, más no a estudiantes de la educación

básica alternativa de centros penitenciarios, por lo que es

necesario desarrollar habilidades emprendedoras y empresariales

para generar en ellos, una mentalidad para crear ideas de

negocio, para generar una filosofía de vida basada en la

producción y el respeto a las personas; mover programas, cambiar

retos, cambiar normas y olvidarse del mundo delictivo a los que

estuvieron inmersos. Esto será posible cuando se cuente con un

Diseño Curricular basado en el eje de la Educación Emprendedora

para estudiantes del nivel básico alternativo.

2.1.2. Situación problemática

El CEBA “Ciro Alegría Bazán” del E.P. Chiclayo – Picsi –

Ferreñafe (ver anexo Nº 03) es una institución que imparte

Educación Básica Alternativa en los tres ciclos diferenciados en

Inicial, Intermedio y Avanzado de forma presencial, contando en la

actualidad con 228 alumnos internos, de los cuales 100 alumnos

9

reciben educación primaria y 120 educación secundaria de

adultos según datos de su PEI 2009 (ver anexo Nº 04).

En la actualidad, la institución educativa afronta serios

problemas como por ejemplo: no estar considerada en las

capacitaciones dispuestas por el Ministerio de Educación (MED),

por ser de convenio; el espacio con el que cuenta no es suficiente

para albergar a la población estudiantil existente; no se da un buen

mantenimiento a los bienes materiales, debido a la inadecuada

distribución de los recursos financieros; en la elaboración de los

documentos de gestión, no hay intervención del personal de la

Dirección Regional de Educación (DRE) de Lambayeque; se

observa deficiencia de los estudiantes en la práctica de valores y

orientación vocacional; no se cuenta con profesores

especializados en deporte, arte y capacidades productivas;

asimismo, la educación que se desarrolla en la Institución

Educativa es aún conservadora, memorística y repetitiva, con

personal docente en su mayoría que se resiste al cambio,

aplicando estrategias metodológicas tradicionales, por lo que es

necesario proponer un Diseño Curricular basado en el eje de la

Educación Emprendedora que ilumine el quehacer educativo y dé

respuesta a los problemas locales e institucionales, poniendo en

práctica un emprendimiento que permita al interno aplicar sus

conocimientos, creatividad, energía y entusiasmo en actividades

productivas como un elemento fundamental para el logro de sus

metas personales y su desarrollo.

10

Por otro lado y según datos proporcionados por la dirección

de la institución educativa (ver anexo Nº 05) de cada 100 internos

que han terminado su educación secundaria y han logrado adquirir

su libertad en años anteriores, el 60% no tiene idea a que

dedicarse, el 15% incurre en actividades delictivas y el 25% se

emplea en alguna actividad productiva.

Los internos no tienen capacidad de organizarse y emprender

su propio negocio, por lo que es necesario, adaptar este tipo de

educación a los diferentes niveles educativos, que incluya el

despertar en los estudiantes el interés por el auto empleo como

una opción profesional, siendo el mensaje que no sólo puedan

convertirse en trabajadores por cuenta ajena, sino también en

empresarios.

2.1.3. Formulación del problema

La problemática anteriormente descrita nos conlleva a

plantear la siguiente interrogante como materia de investigación al

presente estudio:

¿En qué medida la aplicación del Programa Didáctico “Escuela

Emprendedora” mejora la capacidad de aplicación de procesos

productivos en artesanía en el área de Educación para el Trabajo

en alumnos del 4º y 5º grados de educación secundaria del

Centro de Educación Básica Alternativa “Ciro Alegría Bazán” del

establecimiento penitenciario Chiclayo – Picsi – Chiclayo, 2010?

2.1.4. Justificación de la Investigación:

11

2.1.4.1. Legal:

El presente trabajo de investigación tiene sustento legal

en una serie de normas, las mismas que citamos a

continuación:

a) Constitución Política del Estado: Artículo 13º

Derecho a la Educación:

La educación tiene como finalidad el desarrollo integral

de la persona humana. El Estado reconoce y garantiza la

libertad de enseñanza. Los padres de familia tienen el deber

de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros

de educación y de participar en el proceso educativo.

b) D. L . Nº 28044 Ley General de Educación: Artículo 9°

Creatividad e Innovación Educativa :

El Ministerio de Educación apoya la investigación y el

desarrollo de innovaciones mediante diversas modalidades

que incentiven y mejoren la eficiencia de los procesos y

productos educativos y que promuevan una actitud

proactiva, emprendedora y orientada al éxito.

c) D. S. Nº 013-2004-ED. Reglamento de Educación

Básica Alternativa: Capítulo 7º Investigación e

innovación educacional:

Permitir la validación e innovación del currículo, a través

de programas educativos.

d) R. M. Nº 0712- 2006-ED. Orientaciones y Normas

Nacionales para la Gestión de las Instituciones

12

Educativas de Educación Básica y Educación

Técnico Productiva 2007:

Normas y Orientaciones Pedagógicas Nacionales

Específicas para la Educción Básica Regular Numeral 10:

Movilización por los aprendizajes; plantea la ejecución de

campañas y concursos como la Feria Escolar de Ciencia y

Tecnología, IV concurso de Escuela Emprendedora, entre

otros.

e) Decreto Supremo Nº 015 – 2004 – JUS “Reglamento

del Código de Ejecución Penal”

Donde indica que los internos tienen derecho a

recibir educación innovadora dentro de los Establecimientos

Penitenciarios.

f) Plan Anual de trabajo CEBA “Ciro Alegría Bazán”

2010:

Donde se ha programado la realización de diversas

actividades de capacitación sobre producción y creación de

PYMES.

2.1.4.2. Técnica:

Los tiempos actuales requieren que nuestros

estudiantes reciban una educación integral, para que sean

capaces de enfrentar con éxito los retos de un mundo

globalizado

La educación peruana esta orientada a generar

personas adaptables a una nación que no ha sido

13

concebida para ellos y que no les abre el mundo para que la

cambien y engrandezcan. Estudiantes desprovistos de

creatividad, restringidos en la intuición y faltos de

imaginación, desvinculados con la magia y sabiduría

emprendedora.

Necesitamos imperiosamente interpretar una nueva

visión en nuestra educación que desde el despertar hasta el

ocaso, sea inconforme y reflexiva, que nos motive a generar

nuevos pensamientos y nos ilumine para saber quienes

somos y así generar un Perú que se quiera más a sí mismo,

que despierte nuestra incalculable pasión por la creatividad

y nos comprometa en nuestro interés por desarrollarnos

como personas.

Pero, ¿Cómo transformar nuestra educación para que

se verifique un real incentivo hacia una era ansiada, creativa

con motivación al logro y poder enfrentar los desafíos de

este siglo, superando el mediocre desarrollo que presenta el

Perú?

Contrariando a tantos expertos en temas

educacionales, creemos que el desafío debe ir en una

dirección diferente. Necesitamos crear una Educación

Emprendedora.

Consideramos que la idea principal es generar y

producir masivamente gente independiente, generadora de

riqueza, creadora y dispuesta a asumir riesgos, tolerantes y

14

desafiantes a la incertidumbre extrema en que se mueven

ahora los negocios.

Este nuevo escenario debe considerar, principalmente

creativas formas de solucionar nuestros problemas,

evitando copiar ideas, métodos, conceptos y teorías

provenientes de culturas diferentes.

La educación emprendedora se orienta a brindar al

niño, adolescente, al universitario, al estudiante interno, las

capacidades e instrumentos para que se constituya en

agente de desarrollo económico y social y supere las

limitaciones que nos hemos impuesto como peruanos desde

hace tantos siglos.

Generar estudiantes independientes, entes

innovadores, creativos, emprendedores que se auto motiven

para cuestionar las reglas establecidas y satisfagan sus

metas personales a través de su propia acción.

Para poder dar este salto cualitativo y cuantitativo se

requiere cambios sustanciales en la educación que no se

vislumbran por ninguna parte en la actualidad. Por ello,

propongo un programa educativo basado en la educación

emprendedora; para el efecto contamos con la

predisposición del investigador, el apoyo e interés de la

comunidad educativa y la existencia de insumos que

servirán de base para el diseño de un currículo pertinente

que responda a las reales expectativas de los sujetos

15

educativos del Centro de Educación Básica Alternativa “Ciro

Alegría Bazán” del establecimiento penitenciario Chiclayo -

Picsi , Chiclayo – Lambayeque.

2.1.5. Limitaciones de la investigación:

El presente proyecto de investigación tienen las siguientes

limitaciones:

a) La Institución Educativa se encuentra ubicada dentro de un

Establecimiento Penitenciario, lo cual es difícil ingresar algunos

materiales o instrumentos que serán utilizados en este proyecto

de investigación.

b) Poca bibliografía y antecedentes de investigación sobre estudios

de educación básica alternativa en centros penitenciarios.

c) Los cambios producidos en el ámbito curricular son de

adaptaciones difíciles.

d) Poco interés en la elaboración de propuestas y cambios

curriculares para el mejoramiento de la educación básica

alternativa de centros penitenciarios del país.

2.1.6. Preguntas de investigación:a) ¿Cuál es el nivel de logro de la capacidad de aplicación de

procesos productivos en artesanía en el área de Educación para

el trabajo antes de la utilización del Programa Didáctico “Escuela

Emprendedora” en los alumnos del 4º y 5º grado de educación

secundaria del Centro de Educación Básica Alternativa “Ciro

Alegría Bazán” del establecimiento penitenciario Chiclayo – Picsi

– Chiclayo, 2010?

b) ¿Cuáles son los elementos para el diseño y aplicación de un

16

Programa Didáctico orientado al mejoramiento de la capacidad

de aplicación de procesos productivos en artesanía en el área

de educación para el trabajo en los alumnos del 4º y 5º grado de

educación secundaria del Centro de Educación Básica

Alternativa “Ciro Alegría Bazán” del establecimiento

penitenciario Chiclayo – Picsi – Chiclayo?

c) ¿Cuál es el nivel de rendimiento de la capacidad de aplicación de

procesos productivos en artesanía en el área de Educación para

el trabajo después de la utilización del Programa Didáctico

“Escuela Emprendedora” en los alumnos del 4º y 5º grado de

educación secundaria del Centro de Educación Básica

Alternativa “Ciro Alegría Bazán” del establecimiento

penitenciario Chiclayo – Picsi – Chiclayo, 2010?

2.1.7. Objetivos:

2.1.7.1. General:

Determinar el nivel de rendimiento de la capacidad de

aplicación de procesos productivos en artesanía en el área

de Educación para el trabajo después de la utilización del

Programa Didáctico “Escuela Emprendedora” en los

alumnos del 4º y 5º grado de educación secundaria del

Centro de Educación Básica Alternativa “Ciro Alegría

Bazán” del establecimiento penitenciario Chiclayo – Picsi –

Chiclayo, 2010?

17

2.1.7.2. Específicos:

a) Identificar el nivel de rendimiento de la capacidad de

aplicación de procesos productivos en artesanía en el

área de Educación para el trabajo antes de la utilización

del Programa Didáctico “Escuela Emprendedora” en los

alumnos del 4º y 5º grado de educación secundaria del

Centro de Educación Básica Alternativa “Ciro Alegría

Bazán” del establecimiento penitenciario Chiclayo –

Picsi – Chiclayo, 2010

b) Seleccionar y organizar los elementos para el diseño y

aplicación del programa “Escuela Emprendedora”

orientado al mejoramiento de la capacidad de aplicación

de procesos productivos en artesanía en el área de

educación para el trabajo en los alumnos del 4º y 5º

grado de educación secundaria del Centro de Educación

Básica Alternativa “Ciro Alegría Bazán” del

establecimiento penitenciario Chiclayo – Picsi –

Chiclayo.

c) Analizar el nivel de rendimiento de la capacidad de

aplicación de procesos productivos en artesanía en el

área de Educación para el trabajo después de la

utilización del Programa Didáctico “Escuela

Emprendedora” en los alumnos del 4º y 5º grado de

educación secundaria del Centro de Educación Básica

18

Alternativa “Ciro Alegría Bazán” del establecimiento

penitenciario Chiclayo – Picsi – Chiclayo, 2010?

2.2. MARCO TEÓRICO:

2.2.1. Antecedentes:

Realizadas las pesquisas documentarias referentes a nuestro tema

de estudio, no hemos encontrado trabajos que guarden relación

directa con el nuestro. Sin embargo, citamos algunas investigaciones

locales, nacionales e internacionales que tienen semejanza con

nuestras variables en estudio.

2.2.1.1. A nivel internacional:

En el estudio, de carácter descriptivo, titulado Modelo

socio-educativo para la atención de las personas

menores privadas de libertad del centro penal juvenil

Zurqui - San José (1969), a nombre de la Facultad de

Ciencias Sociales de la Universidad de costa Rica, se ha

aportado que la prisionalización se debe concebir como un

espacio que ofrezca al interno las opciones para su

realización como personas y que dentro de las actividades

19

que son de interés de toda persona privada de su libertad

están las actividades productivas - emprendedoras, las

deportivas y las culturales.

Asimismo, en el estudio de carácter descriptivo –

analítico, titulado El Papel del Trabajo Social en la

Administración de la Justicia con Adolescentes en

Conflicto con la Ley de Justicia Penal Juveni, elaborado

por BOGARÍN D. Guiselle & otros (1998), a nombre de la

Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de costa

Rica, se concluye que el modelo socio-educativo

promocional ejecutado dentro del Programa Preventivo

Educativo sobre delincuencia juvenil, en el cual se Trabaja

con grupos con el objetivo de prevenir la delincuencia en

esta población, es el más utilizado dentro de la labor

profesional, pues plantea modificar comportamientos y

conductas consideradas como inadecuadas, a través de la

práctica de actividades productivas, a la vez que busca la

reinserción de los y las adolescentes a la sociedad siendo

este el fin primordial de la labor profesional y de la

administración de justicia.

2.2.1.1. A nivel nacional:

En la tesis de carácter descriptiva – correlacional

titulada Relación entre las creencias irracionales,

características demográficas y tipo de delito de los

internos del centro penitenciario de máxima seguridad

20

Huacariz – Cajamarca, que presenta BR. FOCÓN V. Carla

P. (2001), concluye: Los Factores que predominan mas en los

internos del penal Huacariz - Cajamarca son el Factor

Frustración con 63%, Necesidad de Aprobación 58%,

Sentimiento de Culpa 58%, Inercia y Evasión 67 % Grado de

Independencia 52% e Ideas de infortunio con 50%. Esto

quiere decir que existe una escasa capacidad de responder

de manera racional ante situaciones difíciles y frustraciones;

son altamente sensibles a las criticas que puedan recibir de

las personas que lo rodean; sienten culpa y penas por errores

cometidos, presentan baja aceptación de su independencia y

muestran tendencia alta a trastornarse por pensamientos de

posibles desgracias. También concluye, que para poder

modificar esos patrones de comportamiento y sentimientos de

culpa se requiere de la asistencia de un programa educativo

altamente competitivo, basado en prácticas recreativas,

artísticas y emprendedoras.

Por otro lado, en la investigación de carácter cualitativa –

proyectiva titulada Propuesta de Diseño Curricular basado

en el eje de Educación Emprendedora para la formación

integral de los estudiantes del nivel primaria de

educación básica regular de la institución educativa Nº

88013 “Eleazar Guzmán Barrón” – Chimbote, que presenta

Br. CÓRDOVA T, Rubén A., Br. MIRANDA S., Fredy E. &

otros (2007), se concluye que la propuesta de un diseño

21

curricular basado en el eje de la educación emprendedora se

sustenta en una concepción educativa que tiene como eje

pedagógico central a la emprendodoría. Este eje articula a la

investigación, el desarrollo de la conciencia ambiental, el

desarrollo científico tecnológico y el espíritu crítico, creativo y

emprendedor, con interés de formar individuos que se

esfuercen y se preocupen por su superación continua con

firmeza, responsabilidad, tenacidad, disciplina y autonomía,

de manera que sean autosuficientes y productivos en los

futuros espacios en los que deberán intervenir.

2.2.2. Bases Teóricas:

A. La educación en establecimientos penitenciarios:

1. Contexto institucional:

La educación en contextos de encierro conforma un

escenario altamente complejo. Los establecimientos educativos

que funcionan en instituciones penitenciarias desarrollan sus

actividades en un campo de tensiones permanentes,

generadas no solo por la particularidad de su alumnado sino

por un difícil contexto de funcionamiento en el que priman las

cuestiones de seguridad.

En este trabajo se analizan, primeramente, los contextos

institucionales implicados, cárcel y escuela, considerando sus

orígenes y su estatuto actual. Luego, se reflexiona acerca de la

22

potencia de la educación para las personas privadas de libertad

desde líneas teóricas vinculadas con la educación de jóvenes y

adultos, no solamente con una mirada puesta en el futuro -

cuando se salga en libertad-, sino con aquella que permite

generar un proyecto de vida distinto, aun en condiciones de

reclusión.

La educación dentro de establecimientos penitenciarios es

uno de los escenarios más complejos y quizás menos

estudiado del campo de la enseñaza en nuestro país. La

particularidad de su alumnado y el difícil contexto de

funcionamiento definen una situación surcada por múltiples

variables que implican diversos niveles de abordaje (UNESCO,

1995).

Los destinatarios de la educación en cárceles forman

parte de la población a la que está dirigida la educación de

jóvenes y adultos. Sujetos de múltiples exclusiones, su

existencia nos revela en primer lugar una realidad educativa:

"[...] la incapacidad como sistema de incorporar y retener a la

población cuando tiene la edad de integrarse al trayecto que le

corresponde en el sistema educativo" (Gracia de Millán, 2005)

y, por el otro, acusa una asociación entre exclusión y

marginalidad que suele estar relacionada con bajos o

prácticamente nulos niveles educativos, que alertan sobre las

necesidades de formación de este colectivo, si desde las

23

instancias responsables se les pretende dar alguna oportunidad

real de construir un proyecto de vida distinto al delito.

La escuela en contextos de encierro funciona a modo de

una institución dentro de otra y supone conjugar prácticas y

marcos normativos entre el sistema penitenciario y el sistema

educativo con lógicas de funcionamiento diferentes: en el

primero la del castigo y el disciplinamiento, fundante del

derecho penal y las prisiones; y en el segundo la lógica del

desarrollo integral de los sujetos, fundante de la educación1.

En todas partes las ofertas educativas destinadas a las

personas privadas de libertad son heterogéneas y dispares,

según el establecimiento penitenciario del cual dependan.

Esencialmente se componen de planes de alfabetización,

educación primaria, secundaria y en muy pocas jurisdicciones

superior no universitaria y universitaria; sin embargo, la oferta

educativa más difundida es la desarrollada a través de cursos

breves de capacitación laboral, de diverso nivel y calidad. Los

distintos actores que participan de estas propuestas -agentes

penitenciarios, docentes, internos, funcionarios, familiares,

etc.-, tienen diversos enfoques y valoraciones acerca de la

función de la educación en este ámbito. Así, están dirigidas a

los mismos sujetos pero cumplen distintos objetivos: ocupación

del tiempo libre, re-socialización, disminución de la agresividad,

proyección a la reinserción laboral, entre otras. Es decir, que en

24

estos ámbitos conviven concepciones contradictorias o

divergentes acerca de la función de los establecimientos

penitenciarios y de la educación dentro de ellos.

2. La Institución carcelaria

En este trabajo la noción de institución se entenderá como

"[...] tanto las formas sociales establecidas que remiten a lo

instituido, lo reglado, lo normado, como los procesos por los

cuales las sociedades y los individuos se organizan para

generar procesos de cambios, de transformación de lo

instituido a lo instituyente" (Bertoni y otros, 1996).

La modalidad de organización de las cárceles responde a

lo que Goffman (1984) denomina "instituciones totales o

cerradas" cuyo fin es el control de los sujetos, el cual se logra

mediante la deconstrucción de los signos identitarios de las

personas a través de la homogeneización, la masificación, la

clasificación y el despojo de todos los derechos, incluso el de la

educación.

Las características de la vida cotidiana de las personas

privadas de libertad coinciden con las que el mismo autor

menciona para describir su configuración, que se realiza sobre

la base del plan y los objetivos de la institución, en la cual la

seguridad es prioritaria y por lo tanto toda actividad allí

desarrollada está atravesada por esta característica. Estas

25

condiciones determinan que la intimidad sea prácticamente

nula (los individuos están expuestos a una vigilancia continua),

y que no existan límites que establezcan espacios diferentes

para dormir, trabajar, recrearse. Las visitas son controladas,

hay inhibición y/o restricción de contactos con el exterior, las

actividades son generalmente colectivas y obedecen a rutinas

programadas que masifican a los individuos, las necesidades

individuales se manipulan y los sujetos son objeto de

tratamientos de sometimiento y humillación.

Estas condiciones también reproducen los principios que

Michel Foucault (1998) refiere con respecto a la genealogía de

las cárceles desde una perspectiva de las relaciones de poder:

la unión del aparato disciplinario con el aparato pedagógico en

función de "corregir al delincuente", instalándose así la

concepción de "tratamiento", fuertemente vinculada a un

enfoque en el que el sujeto se concibe como alguien anormal,

que porta una patología a tratar. Desde el siglo XVIII hasta hoy,

estos principios se han mantenido como matriz organizadora de

los establecimientos penales.

Durante la modernidad el Estado-nación actuó como

mega-institución reguladora, dadora de sentido y articuladora

simbólica de todas las instituciones. La ley estatal era la que

determinaba las operaciones que los individuos debían realizar

para habitar las instituciones. Cada individuo ocupaba un lugar

26

en alguna institución y seguía un recorrido predeterminado

según el rol que cumpliera: primero la familia, luego la escuela

y posteriormente la fábrica, o el hospital para los enfermos... o

la cárcel para los que habían infringido la ley y serían sujetos

de tratamiento para su reconversión en ciudadanos. Sin

embargo, hoy, en la modernidad líquida (Bauman, 2003) el

estatuto de las cárceles ha cambiado, "[...] no se trata de la

decadencia de una institución sino de la alteración estructural

de su función" (Lewkowicz, 2004). Ya no constituyen

dispositivos para la corrección y rehabilitación de los reos para

devolverlos a la sociedad: las cárceles actuales se han

transformado en "depósitos de pobres" (Lewkowicz, op. cit.);

depósitos que contienen a los expulsados del mercado de

consumo, inhabilitándolos para cualquier tipo de vida social.

Sin embargo la escuela -aun dentro de la cárcel- podría

aportar un lugar propio desde donde fuera posible pensar una

sociedad más incluyente, que valorizara a los sujetos como

"sujetos de derechos".

La educación, vista desde la mirada de la educación

social, se constituye como un componente insoslayable de la

construcción social y coproducción de subjetividad, ya que ella

tramita el abordaje de conocimientos, distribuye el capital

cultural, socializa y asocia saberes, incorpora actores, recuerda

mitos, teje vínculos con lo desconocido, con el conocimiento,

27

con los otros, con el mundo. La educación así entendida se

hace un imperativo de inscripción, construcción de identidad,

pertenencia y lazo en las sociedades humanas (Scarfó, 2005).

De este modo, se podría volver sobre las preguntas

iniciales acerca de las condiciones en que la escuela podría

tornarse potente en la apertura de posibilidades de

construcción de nuevos soportes y anclajes sociales y

culturales, en definitiva, de reinclusión de las personas en las

redes sociales tanto intra como extramuros. Entonces se

podría pensar cómo construir un espacio -el de la escuela- que

valorice a las personas como sujetos de derecho y promueva

su autoestima, reduciendo su vulnerabilidad y mejorando su

posición a nivel psicológico, personal y social.

3. La Institución educativa en la Institución Penitenciaria

La organización de cualquier institución escolar tiene una

dimensión de análisis que comprende todos los aspectos que la

estructuran y moldean y que facilitan o dificultan las prácticas

que se dan en su interior. En contextos de encierro las

escuelas funcionan dentro de otras instituciones, las

penitenciarias, cuya lógica de funcionamiento condiciona a las

primeras, no solo en los aspectos pedagógico-didácticos sino

en los que se refieren a la distribución del poder. Además, al

responder a distintas dependencias gubernamentales su

28

comunicación se complica ya que, en general, no funcionan

articuladamente. Las dificultades de comunicación entre el

personal de ambas instituciones para construir acuerdos

basados en criterios comunes para el manejo de la educación,

derivan en impedimentos para el normal desarrollo de las

actividades académicas por razones ajenas a ella. A modo de

ejemplo, pueden citarse la falta de valoración del espacio

educativo, que conduce a la generación de un clima negativo

por parte del personal penitenciario hacia la escuela,

funcionando ésta como premio o castigo hacia los internos; las

exigencias para el ingreso de los docentes a las unidades

penales que implican someterse a revisiones y controles; el

retraso o la imposibilidad de asistencia a clase por parte de los

internos por requisas, castigos, etcétera.

Estas circunstancias hacen que las actividades vinculadas

al proyecto escolar se vean reguladas por la estructura

administrativa vertical y rígida de la cárcel, donde el trabajo y la

participación están condicionados por las normas de seguridad.

Es decir, a la escuela que de por sí representa una realidad

compleja hay que sumarle la complejidad del contexto.

La organización es la forma de agrupamiento de los

sujetos en tiempos fluidos; Lewkowicz (op. cit.) señala que la

principal fuerza de cohesión en estos agrupamientos es el

pensamiento y esta capacidad de pensar "con otros" tiene una

29

potencia de afección que constituye la base para distintas

posibilidades de acción.

Este es el escenario en donde "[...] los discursos y las

prácticas pedagógicas de la escuela conviven con otros

originados al interior de distintos dispositivos que también

configuran la subjetividad. Pero desde el punto de vista de la

legitimidad social, la escuela en cualquier ámbito en que se

localice sigue siendo una institución fundamental en la

formación de sujetos, y puede plantear puntos de ruptura (o no)

con respecto a otros dispositivos". Este es el lugar que puede

brindar la posibilidad de abrir un espacio con reglas de juego

propias que permita la construcción de nuevas formas de

subjetivación.

4. ¿El estudiante-preso o el preso-estudiante?

Los alumnos que asisten a las escuelas en las unidades

penitenciarias fueron y son sujetos de múltiples exclusiones, a

las que ahora se suma una nueva: la privación de la libertad.

Estudiar en la cárcel les permite recuperar al menos un

derecho negado, el de la educación. De esta manera el lugar

ocupado puede ser no solo el de recluso, sino el de alumno en

un espacio que abre una posibilidad diferente. Quizá aquí

pueda radicarse la esperanza en que estos seres humanos se

conecten con su propia potencia y originen acciones

30

autohabilitadoras que marquen la diferencia entre modos de

existencia: "[...] la diferencia cualitativa entre los modos de

existencia bueno-malo" (Deleuze, 2001) en un plan de

inmanencia que pueda representar, entre otros logros, el

pasaje de ocupante al de habitante.

Ser ocupante de un espacio remite a la idea de "galpones"

(Lewkowicz, 2003), ser habitante, en cambio, implica la

determinación de un espacio y un tiempo. Y determinar en

condiciones de fluidez es sinónimo de construcción; entonces

habitar deviene estrategia de subjetivación. Aquí donde el

encierro es tomado como condición, la escuela puede habilitar

un espacio de libertad no para "rehabilitar" para un futuro

(cuando se salga en libertad), sino interviniendo en el hoy para

constituirse en uno, donde la dignidad sea posible.

El estudiante preso se resiste a ser tomado como preso

en la prisión; no puede ser capturado integralmente como preso

en la prisión en la que está apresado. El estudiante preso, si

bien está preso, no es preso -voluntad única del actual sistema

carcelario- sino estudiante (Lewkowicz, 1996).

B. El Diseño Curricular Nacional de Educación Básica

Alternativa:

1. Definición:

31

El Diseño Curricular Básico Nacional (DCBN) de EBA es un

documento normativo y de orientación, válido para todo el

país, que sintetiza las intenciones del Sistema educativo y las

expresa principalmente en competencias y aprendizajes a

lograr en los tres ciclos de la Educación Básica Alternativa.

(Ministerio de Educación 2007).

El DCBN de EBA plantea una base de formación

común que asegura equidad y unidad nacional, lo que

va a permitir también facilitar la movilidad de los

estudiantes dentro del país. Los aprendizajes a lograr

deben complementarse en cada región y localidad

como parte del proceso de contextualización y

diversificación curricular.

2. Elementos del Diseño Curricular Básico Nacional:

Los elementos del Diseño Curricular Básico Nacional de EBA

son: las competencias y los aprendizajes a lograr.

2.1. Las Competencias:

En el Diseño Curricular Básico Nacional de EBA un

elemento central son las competencias correspondientes

a cada uno de los ciclos, que responden a los logros

educativos de la EBA, en concordancia con lo

establecido en el artículo 27º del Reglamento de

Educación Básica Alternativa.-D.S. Nº 015-2004-ED.

La competencia es un saber actuar de manera

reflexiva y eficiente, tanto en el campo de las relaciones

32

de las personas con la naturaleza, con los objetos, con

las ideas, como en el de las relaciones sociales. Este

saber actuar no alude solamente a una capacidad

manual, técnica, operativa, sino además a un saber

cómo, por qué y para qué hacerlo Las competencias que

plantea el DCBN son los mínimos que, a nivel nacional,

debe cumplir el estudiante de EBA. Esto significa que en

el proceso de contextualización y diversificación

curricular en cada CEBA se pueden y deben plantear,

además, las competencias relevantes a su realidad.

Asumimos, además, que las personas son parte de la

naturaleza y toda competencia que ejecuten debe

producir beneficios en el ambiente.

Las competencias se evidencian cuando las

personas actúan poniendo en práctica sus capacidades,

conocimientos, y actitudes, de modo integrado y

sistemático, para obtener un resultado o conseguir un

propósito.

2.2. Los Aprendizajes a Lograr:

Los aprendizajes a lograr son las capacidades,

conocimientos y actitudes a ser desarrollados por el

estudiante durante un grado o ciclo, y que le posibilitan

el ejercicio de una competencia.

Los aprendizajes a lograr:

33

a) Deben generarse en situaciones problemáticas,

retadoras y novedosas que tienen que ver con la vida

personal, ciudadana y laboral de los estudiantes.

b) Constituyen el referente para conocer el nivel de

avance de los estudiantes.

c) Deben expresar un nivel de complejidad creciente

tanto de ciclo a ciclo como de grado a grado, el cual

puede flexibilizarse.

Los aprendizajes a lograr y las competencias de

cada ciclo son evaluados permanentemente y dan

derecho a una certificación al término del ciclo.

Asimismo garantizan que a nivel nacional los estudiantes

puedan transitar con la garantía de contar con similares

logros.

Un modelo curricular de esta naturaleza permite

que los estudiantes de EBA no pierdan el periodo

promocional o repitan el ciclo por tener diferentes ritmos

de aprendizaje o porque se vean obligados a dejar

temporalmente el CEBA. Cada vez que termina un

período de trabajo o cuando los estudiantes se

reincorporen al programa, deben ser evaluados respecto

a dichas competencias y aprendizajes a lograr, para que

ellos mismos y el docente puedan conocer en qué áreas

requieren poner mayor énfasis y buscar mayores

desarrollos.

34

La cantidad de tiempo que requiere un

estudiante para alcanzar las competencias y

aprendizajes a lograr previstos para un período

promocional no debe ni puede estar reglamentada y

preconcebida.

Si bien por razones de organización se señalan

tiempos aproximados para lograr los aprendizajes de un

ciclo o período, los tiempos reales dependen de la

riqueza de las oportunidades de aprendizaje ofrecidas,

de los niveles y ritmos de aprendizaje mayores o

menores en función de los propios niveles de desarrollo

socio-cognitivo y de la riqueza de las experiencias y

contextos de vida de cada estudiante.

Esta forma de organizar el currículo hace

posible que los aprendizajes logrados en la vida y en el

trabajo sean realmente valorados y acreditados; y

también, permite responder a las necesidades de una

población heterogénea, con una propuesta que por su

flexibilidad favorece la atención a esa diversidad.

3. Organización del Diseño Curricular Básico Nacional:

El DCBN de EBA se organiza en áreas y

contenidos curriculares:

3.1. Áreas Curriculares

Las áreas curriculares se conciben como formas de

organización orientadas a atender los diversos aspectos

35

del desarrollo integral de los estudiantes y de su

actuación en el mundo natural, social y laboral.

Incorporan las competencias y aprendizajes a lograr.

Las áreas curriculares posibilitan la concreción de

aprendizajes a lograr, a partir del aporte de diversas

disciplinas humanísticas, científicas o tecnológicas; de

procesos cognitivos, volitivos, afectivos y motores; y del

ejercicio de actitudes sustentadas en valores como la

honestidad, la responsabilidad, la verdad, la justicia,

entre otros. Estas áreas apuntan, conjuntamente y de

manera integrada, al desarrollo de competencias que

deben permitir al estudiante desempeñarse en mejores

condiciones en los diferentes ámbitos de su realidad.

Las áreas curriculares permiten a los

estudiantes apropiarse del saber científico,

humanístico, tecnológico y del saber tradicional

propio de contextos socioculturales específicos,

para poder comprender y actuar sobre su cuerpo

y su medio natural, laboral y sociocultural.

Las áreas curriculares permiten a los

estudiantes apropiarse del saber científico,

humanístico, tecnológico y del saber tradicional

propio de contextos socioculturales específicos,

para poder comprender y actuar sobre su cuerpo

y su medio natural, laboral y sociocultural.

36

Las áreas curriculares pueden desarrollarse a

partir de sesiones de aprendizaje a cargo de los

docentes en espacios educativos del CEBA, con

participación de diversos agentes comunales.

En tal sentido, es posible lograr aprendizajes

orientados al desarrollo de las competencias de

ciclo, a través de:

a) Actividades internas y de proyección

social que el CEBA promueve: asambleas

estudiantiles, clubes, talleres, campañas, etc.

b) Actividades generadas por alianzas

estratégicas entre el CEBA e instituciones que

estén desarrollando procesos educativos en la

comunidad y que tienen conexión con los

contenidos curriculares: educación ambiental,

educación en población, aprendizaje de un idioma

extranjero, uso de tecnologías de información y

comunicación, capacitación laboral, etc.

Asimismo, los CEBA definirán, dentro de cada

área, las experiencias de aprendizaje que pueden

desarrollarse de manera diferenciada, atendiendo

a las aptitudes e intereses personales, las

disposiciones vocacionales de los estudiantes y a

37

la demanda laboral emergente en la localidad o

región.

Organización de áreas por ciclos

CICLOS

INICIAL INTERMEDIO AVANZADOComunicación

IntegralComunicación

IntegralComunicación

IntegralIdioma extranjero (inglés) o lengua

originaria

Matemática Matemática Matemática

Ciencias Sociales Ciencias Sociales Ciencias Sociales

Ciencia, Ambiente y Salud

Ciencia, Ambiente y Salud

Ciencia, Ambiente y Salud

Educación para el trabajo

Educación para el trabajo

Educación Religiosa

Educación Religiosa Educación Religiosa

CONTENIDOS TRANSVERSALES CURRICULARES

38

FuenFuente: DCBN de Educación Básica Alternativa . MINEDU 2007

3.2. Contenidos Curriculares:

Se orientan básicamente al desarrollo personal, la

formación ética y moral de los estudiantes, la

preparación para el autoaprendizaje y la mayor

participación en el proceso educativo y en la vida

social.

Los contenidos curriculares transversales que se

proponen en EBA son:

- La autoafirmación del estudiante.

- El respeto y la valoración de las diferencias.

- El compromiso con el bienestar colectivo y

ambiental.

- El desarrollo del pensamiento y la imaginación.

- La formación ética.

a) Educación para la autoafirmación del

estudiante:

39

Fortalecimiento de su autoestima, autonomía y

autocontrol; expresión de su mundo interno:

emociones, sentimientos y afectos; el desarrollo

de su sensibilidad; la formación del criterio y

juicio moral propio; la motivación hacia el logro:

iniciativa, voluntad de éxito, deseo de superación.

b) Educación para el respeto y valoración de

las diferencias:

Aceptación de las diferencias personales,

sociales, culturales, de género y de opinión;

interés por el mundo del otro, compromiso

afectivo y disponibilidad para ayudar; fomento de

relaciones equitativas entre hombres y mujeres.

c) Educación para el compromiso con el

bienestar colectivo y ambiental:

Participación activa basada en la cooperación

y complementariedad; respeto a las normas de

convivencia social; cumplimiento de

responsabilidades y ejercicio de derechos;

aplicación de mecanismos institucionales para la

resolución de conflictos laborales individuales y

colectivos; conocimiento y aplicación de

fundamentos de asociatividad empresarial

(gremios, redes), asociatividad laboral

40

(sindicatos) y derechos laborales (negociación

colectiva).

d) Educación para el desarrollo del

pensamiento y la imaginación:

Capacidad para identificar, seleccionar,

procesar, organizar, sintetizar y trasmitir

información de una diversidad de fuentes;

competencias comunicativas para expresarse de

manera coherente y fundamentada; capacidades

asociadas a la resolución de problemas:

exploración, formulación de hipótesis, la

aplicación de principios, el uso de conceptos,

procedimientos y algoritmos; habilidades y hábitos

de estudio; desarrollo de la imaginación y la percepción

que sustenten la innovación y la creatividad; desarrollo

de la criticidad.

e) Educación para la formación ética:

Respeto, ejercicio y compromiso con la defensa de

los derechos de todas las personas; apropiación de

valores que ayuden a procesos de creciente

humanización -la solidaridad, la libertad y

responsabilidad, la verdad, la justicia, la honestidad, etc.

e incorporarlos a su vida personal, familiar, ciudadana y

laboral.

41

Estos contenidos curriculares transversales

sustentan el trabajo formativo y articulador en todas las

áreas curriculares con actividades propuestas por el

CEBA; atraviesan toda la actividad institucional y se

reflejan en el ejemplo cotidiano, especialmente en:

- La práctica pedagógica de los docentes.

- Las relaciones interpersonales.

- La interacción con sus entornos naturales y sociales.

- Las formas, procesos y estilos de gestión.

- Las formas de distribuir el poder institucional.

C. Área educación para el trabajo:

1. Fundamentación:

El Área de Educación para el Trabajo está orientada al

logro de competencias que permitan al estudiante insertarse

efectivamente en el mercado laboral, generar una actividad

productiva empresarial, insertarse en un proceso de

complementación o capacitación técnica o seguir estudios de

formación profesional.

En el Ciclo Avanzando, el área se orienta a la formación

de competencias laborales específicas de una especialidad

ocupacional técnica. Se desarrolla mediante módulos

ocupacionales del Catálogo Nacional de Títulos y

Certificaciones cuyas competencias son formuladas y

reconocidas por el sector productivo.

42

Asimismo, en el Ciclo Avanzado, se enfatiza el desarrollo

de capacidades y actitudes empresariales, mediante

actividades que permiten vivenciar procesos de generación,

planificación y gestión de planes de negocios, en donde se

simulan los procesos que realiza la empresa, como estrategia

para desarrollar capacidades.

Al finalizar el ciclo, al egresado se le acreditará y

certificará mediante un diploma con mención en una

especialidad ocupacional técnica.

2. Componentes:

El área Educación para el Trabajo presenta dos

componentes: Formación básica y Formación técnica.

a) Formación básica

Desarrolla capacidades y actitudes empresariales y

capacidades para utilizar las tecnologías de la información y

comunicación; como herramientas para procesar información,

para mejorar diseños y procesos de la producción, y como

medio de comunicación con el mercado global.

Enfatiza la formulación de ideas y planes de negocios,

procedimientos básicos para la constitución y gestión de

microempresas y el desarrollo de actitudes emprendedoras.

b) Formación técnica

Se realiza con la finalidad de desarrollar capacidades

específicas de una especialidad ocupacional técnica, por la que

43

el estudiante opta de acuerdo a sus intereses y aptitudes

empresariales, y a las especialidades que ofrece el CEBA.

Para la organización de la formación técnica se tomará

como referente el Catálogo Nacional de Títulos y

Certificaciones. Para cada carrera, el Catálogo presenta un

perfil por competencias laborales y propone los módulos

orientados al desarrollo de capacidades y actitudes para

alcanzar la competencia. En el caso de las ocupaciones

técnicas que no aparecen en el Catálogo, la parte III

formulación del perfil y la organización de los módulos se

realizarán utilizando la metodología del análisis funcional.

El CEBA oferta la especialidad ocupacional, considerando las

necesidades del entorno productivo local y regional y su

equipamiento e infraestructura.

En caso de que el CEBA no cuente con los recursos y

equipamiento mínimo necesarios, podrá establecer alianzas

estratégicas y convenios con otras instituciones educativas:

Centros de Educación Técnico Productiva CEPTRO, I.S.T.; o

con cualquier otra institución u organización que les brinde las

facilidades del caso; asimismo, la propia institución educativa

podrá crear las condiciones necesarias para su implementación

y desarrollo.

3. Orientaciones metodológicas

El tratamiento metodológico del área de Educación para

el Trabajo en EBA debe considerar las demandas y

44

oportunidades de trabajo del entorno productivo local y

regional, y propiciar en todo momento la participación activa y

cooperativa de los estudiantes en sus aprendizajes.

Las especialidades ocupacionales y los módulos

ocupacionales que ofrecen los CEBA deben considerar las

demandas de formación del sector productivo y las

oportunidades de trabajo que generan los recursos naturales y

culturales del entorno local y regional.

Los módulos ocupacionales se desarrollan mediante

proyectos de producción que consideren las seis etapas del

proceso productivo: Estudio de mercado, diseño, planificación,

desarrollo, comercialización y evaluación de la producción.

En cada grado se debe desarrollar un módulo ocupacional,

debe tenerse en cuenta que no se trata de desarrollar los

contenidos teóricamente y en la pizarra, sino de desarrollar

capacidades y actitudes vivenciando los procesos de una

actividad productiva, en la que el estudiante aprende la

ocupación haciendo y reflexionando sobre los resultados de su

aprendizaje.

En las sesiones de aprendizaje se sugiere:

a) un clima afectivo que fomente una relación de empatía y de

respeto mutuo, que favorezca una amplia reflexión de los

estudiantes, comprometiéndolos en una participación voluntaria

para trabajar cooperativamente en interacciones de

aprendizaje.

45

b) El trabajo en equipo y cooperativo en el que intercambien

sus experiencias ocupacionales y saberes previos, y que les

sirva como punto de partida para construir los conocimientos

nuevos. De esta manera se propicia un aprendizaje significativo

y funcional que sea útil para la vida.

c) La reflexión permanente de los estudiantes sobre su propio

aprendizaje (metacognición), de modo que lo puedan

autorregular, mejorar y desarrollar su autonomía para aplicarlos

en la vida cotidiana.

d) El empleo de estrategias que promuevan el desarrollo de los

procesos cognitivos, afectivos y motores, orientados a alcanzar

los logros de aprendizaje previstos, fortalecer las relaciones

democráticas, el respeto hacia los demás y a las normas de

convivencia, y la práctica consciente de los deberes y

derechos.

e) El análisis y comentario de normas laborales que establecen

sus deberes y derechos y los derechos del consumidor.

f) La práctica permanente de hábitos de higiene, orden y

seguridad laboral.

g) El desarrollo del área de Educación para el Trabajo no debe

limitarse a la labor del docente dentro del aula e institución

educativa, sino que debe involucrar a personas de otras

instituciones y de su entorno.

En el caso de PEBANA, el área de Educación para el

Trabajo responde a las necesidades básicas de subsistencia de

46

los estudiantes, rescatando, revalorando y recreando sus

experiencias como sujetos productivos, no sólo de bienes y

servicios, sino también de vida, organización y sociedad.

D. Programa “Escuela Emprendedora”

1. Programa didáctico:

a. Definición:

Según el contexto, programa puede tener diversos

significados; puede ser la previa declaración de lo que se

piensa hacer en alguna u ocasión, Un programa puede estar

determinado por un conjunto de emisiones periódicas,

agrupadas bajo un título o cabecera común, en las que, a modo

de bloque, se incluye la mayor parte de los contenidos o tema

para la distribución de las materias de un curso o asignatura; el

anuncio o exposición de las partes que se han de componer

ciertos actos.

El programa didáctico viene a ser el conjunto de

actividades planificadas sistemáticamente, que inciden en

diversos ámbitos de la educación y están dirigidas a la

consecución de objetivos diseñados institucionalmente y

orientados a la introducción de novedades y mejoras en el

sistema educativo (Consejería Educativa de Castilla, 2004).

47

Para efectos de nuestra investigación debemos de

considerar que un Programa Didáctico es concebido como un

instrumento curricular donde se organizan las actividades de

enseñanza-aprendizaje, que permite orientar al docente en su

práctica con respecto a los objetivos a lograr, las conductas

que deben manifestar los alumnos, las actividades y contenidos

a desarrollar, así como las estrategias y recursos a emplear

con este fin, contribuyendo al mejoramiento del proceso de

enseñanza-aprendizaje, para la obtención de aprendizajes

significativos.

b. Características del Programa Didáctico

Según Consejería Educativa de Castilla, 2004. Los programas

Didácticos se caracterizan:

- Por su condición de experimental dad,

- Por su carácter temporal

- Por suponer el empleo  de recursos en favor de las

necesidades sociales y educativas que los justifican.

2. Escuela emprendedora:

2.1. Capacidad emprendedora:

a) Emprender:

Significa tener capacidad de iniciativa, imaginación

fértil para concebir ideas, flexibilidad para adaptarlas,

48

creatividad para transformarlas en una oportunidad de

negocio, motivación para pensar conceptualmente y la

capacidad para ver, percibir el cambio como una

oportunidad. Una sociedad emprendedora es aquella

que estimula los espíritus independientes

emprendedores y pioneros, estimula a quienes

manifiestan interés en crear su propio negocio.

Receptividad a la energía y al talento en ascenso. El

espíritu emprendedor y una de sus manifestaciones, la

iniciativa empresarial, precisan, cada vez más, ser

enfrentados con coraje, incentivados y apoyados.

b) El emprendimiento:

El emprendimiento se refiere al esfuerzo adicional

por alcanzar una meta, será entendido como una serie

de características desarrolladas en una persona que

establecen una actitud de vida donde esta presente la

innovación, la creatividad, la auto confianza y la

capacidad para desarrollar proyectos.

El concepto de Capacidad Emprendedora va más

allá de circunscribirla solo a la empresa privada y

lucrativa, ya que abarca una concepción más amplia,

que va desde proyectos individuales, relacionados

incluso con el propio plan de vida, cuando las personas

buscan romper con situaciones no deseadas, ya sea, en

sus espacios de trabajo o de estudio, o en un sentido

49

más amplio, abarca propuestas que conciernen a la

creación de organizaciones, perfeccionamiento o cambio

de identidad de una organización ya existente. Es así

como los proyectos que se pueden emprender pueden

ser individuales o colectivos.

La capacidad emprendedora, generalmente se

manifiesta mediante la concepción de un proyecto que

contenga elementos innovadores y el grado en que se

logra materializarlo, es decir, de transformar, cambiar de

forma, de idea a realidades en un plazo y con recursos

definidos.

La importancia de la capacidad emprendedora es

más evidente en ambientes complejos, dinámicos, en los

que tanto individuos como organizaciones requieren

imaginar alternativas para enfrentar situaciones respecto

a las cuales no hay experiencias previas similares. Los

retos son nuevos y las respuestas también requieren ser

novedosas.

c) Perfil del emprendedor:

Todo emprendedor posee el siguiente perfil

- Flexibilidad: el emprendedor tiene que estar abierto

a los cambios, tener la disposición necesaria para

asumir que la situación presente puede cambiar en

función de un mejor desarrollo.

- Auto confianza: el emprendedor tiene que estar

50

seguro de sus potencialidades y desarrollarlas.

- Responsabilidad: la capacidad de responder a los

compromisos adquiridos es clave para hacer

funcionar un sistema que se basa en relaciones de

confianza.

- Buscador de soluciones: el emprendedor mediante

su creatividad y proactividad tiene que ser capaz de

reaccionar ante las situaciones y encontrar

respuestas factibles.

- Capacidad de persuasión: es importante para

desarrollar el espíritu emprendedor, contar con

habilidades comunicacionales, tienen que tener la

habilidad de usar los medios necesarios para hacer

que otros compartan sus objetivos.

- Asertividad: es otra habilidad comunicacional, tienen

que ver con la capacidad de comunicar lo que

efectivamente se pretende comunicar.

- Talento: capacidad esencial que conjuga los

elementos anteriores y le agrega una visión de futuro

positiva y realista frente al negocio.

- Asumir riesgos: es la capacidad para tomar

decisiones en un panorama poco favorable,

asumiendo las consecuencias de esto.

La formación del espíritu emprendedor incluye

una mirada integral a la educación de los jóvenes,

51

junto con entregar herramientas para generar

iniciativas productivas, se pretende habilitarlos como

personas, donde se una la capacidad emprendedora

con la solidaridad y responsabilidad social.

d) Características del emprendedor:

Un buen emprendedor se caracteriza por:

- Tener ilusión. El entusiasmo, la motivación, etc.

serán el mejor combustible en los primeros pasos

de la nueva iniciativa.

- Tener confianza. Eso implica afrontar con ánimo

las épocas menos buenas y tener claro en todo

momento que nada se consigue en un día ni dos.

- Ser optimista. Las cosas siempre se pueden ver

por un lado mejor lo cual no implica que se caiga

en la autoindulgencia.

- Tener capacidad de actuar y querer aprender.

Es decir que se debe conocer lo que se hace y

esforzarse por aprender lo que no sepamos. El

emprendedor por definición es una persona

inquieta y debe demostrarlo de la mejor manera,

con acción.

- Ser paciente. La paciencia será nuestra mejor

aliada, el emprendedor debe saber que crear y

hacer crecer algo es un tema de plazos y que

52

estos suelen ser largos. Las historias de éxito en

poco tiempo o sin esfuerzo pueden existir, pero

son la excepción a la regla y no el patrón general.

2.2. Definición de Escuela Emprendedora:

Se denomina “Escuela Emprendedora” al proceso de

enseñanza - aprendizaje de los atributos y las destrezas del

emprendedor, para que las personas sean responsables de

su desarrollo profesional y su vida o capaces de crear su

propia empresa.

2.3. Bases de la escuela emprendedora

Se Planta las siguientes bases de la Educación

Emprendedora:

a) Base Pedagógica:

En todo el proceso, la educación emprendedora no da

órdenes sino opciones. Por tanto recusa la educación

receptiva donde el maestro es el dueño absoluto del saber

y la verdad, y como tal entrega conocimientos convirtiendo

al estudiante en un simple receptor, practicando de esta

manera un proceso educativo pasivo de baja intensidad y

calidad. En cambio, la Educación Emprendedora,

promueve el aprendizaje significativo mediante la

investigación científica, realizada con el esfuerzo del propio

53

estudiante pero con la orientación sostenida del docente.

Reconoce el desarrollo de las capacidades emprendedoras

como el medio más eficaz para lograr la formación integral

del ser humano.

b) Base Axiológica:

Rechaza la cultura del conformismo, la imitación, la

indiferencia, la inseguridad, la incompetencia, la

mediocridad, la ociosidad, la deshonestidad. La Educación

Emprendedora asume la cultura del riesgo, del éxito, de la

iniciativa, de la creatividad e inventiva, la perseverancia, del

esfuerzo sistemático del mejoramiento permanente de la

calidad. Construir la autoconfianza y autoestima son sus

propósitos fundamentales. Las Competencias logradas no

solo suponen un actuar eficaz si no también un actuar ético.

c) Base Metodológica:

La Educación Emprendedora en el Objeto de

lograr aprendizajes trascendentes y pertinentes de impacto,

incentiva al aprendizaje autodidacta a nivel teórico,

experimental, vivencial y práctico, incentivando al trabajo

multidisciplinario y pluri-institucional. Asume de una manera

interactiva la realización de proyectos Integrados de

Desarrollo, que tienen importancia estratégica tanto a nivel

local, regional como nacional, rechazando totalmente la

improvisación. Utiliza casos concretos para estructurar

aprendizajes.

54

d) Base Sociológica:

Articula el mundo académico con las necesidades

del proceso de desarrollo de la sociedad. No trabaja para

ellos, sino con ellos. Exige una adecuada participación

organizada orientada a contribuir no solo a proponer

mejores opciones de convivencia social y familiar, si no

también para garantizar la sostenibilidad del desarrollo;

comprendiendo que no existe una cultura universal y

genérica, sino culturas particulares y concretas y en el

sentido más sociológico del término, que es el que aquí nos

puede permitir hablar de cultura emprendedora, cabe

afirmar que determinadas sociedades por su personalidad

específica, son portadoras de un sistema de costumbres,

tradiciones, valores y modelos de comportamiento, que

favorecen la conductas individuales y colectivas de apertura

y búsqueda de la innovación y creación de nuevas

organizaciones (lucrativas o no).

e) Base Multimedia Didáctica:

Utiliza como materiales y recursos didácticos,

aquellos que existen en la propia comunidad y que son

asequibles tanto a docentes, padres de familia como

estudiantes, promoviendo la reconversión y la reutilización

de materiales desechados; además el uso de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación para el

diseño, la promoción y venta de sus productos..

55

f) Base Vocacional:

Consolida en los estudiantes una formación vocacional

de empresarios científicos, tecnológicos, humanistas y

patriotas, aptos para el trabajo independiente.

g) Base Investigativa:

Promueve la investigación prospectiva, hacia el futuro.

Utilizando los datos analizados, aplica la síntesis para

promover el aprendizaje permanente, activo, renovado y

productivo, teniendo como base el desarrollo de la

creatividad.

h) Base Formativa:

Exige una formación integral del ser humano. No se

queda en desarrollar la inteligencia cognitiva simbólica, si no

reconociendo la trascendencia de la inteligencia emocional

y el aporte de otras, exige el logro del saber hacer

fundamentado.

i) Base Organizativa:

Articula todos los niveles y modalidades educacionales

en función del proyecto nacional o regional, convocando a

todos los agentes educogénicos: autoridades, docentes,

padres de familia, estudiantes, líderes de la comunidad

organizada, empresarios. El currículo está perfectamente

articulado con las necesidades de la sociedad.

j) Base Visionaria de la Realidad:

No solamente observa el texto si no el contexto de la

56

realidad, determinando sus problemas, pero

fundamentalmente sus oportunidades. A partir de las cuales

construir una nueva sociedad que brinde bienestar con

equidad.

k) Base Democrática:

El desafío actual ya no es más asegurar el acceso al

servicio universal de la educación, simplemente. La

democratización educativa implica el logro universal de

niveles mínimos de aprendizaje que, aseguren a todos

mejores condiciones para enfrentar sus propios desafíos

como seres individuales y como seres sociales.

l) Base afectiva:

Reconoce la profunda implicancia que contiene los

sentimientos para asumir proyectos en armonía, alegría y

comunicación.

m) Base Ecológica:

Estimula una interacción armónica y sostenida entre la

naturaleza y el hombre, mediante el desarrollo de una

cultura ambientalista.

2.4. Propuesta de educación emprendedora

Enseñar y fomentar el espíritu empresarial implica

desarrollar conocimientos, competencias, actitudes y

cualidades personales que deben de ser ajustadas a la

edad y a la fase de desarrollo de los alumnos.

En educación primaria, la educación emprendedora

57

busca potenciar en los alumnos capacidades personales

tales como la creatividad, el espíritu de iniciativa y la

independencia que contribuyen al desarrollo de una actitud

emprendedora que les resultará de gran utilidad en la vida y

en cualquier actividad profesional. En esta fase se deben

desarrollar formas de aprendizaje autónomas y activas.

Además, esta educación va a proporcionar un primer

conocimiento y contacto con el mundo de la empresa así

como a ayudar a comprender el papel que juegan los

empresarios en la sociedad. Las actividades pueden incluir

el trabajo en proyectos, aprender jugando, la presentación

de casos de estudio sencillos y las visitas a empresas

locales.

En Educación Secundaria, el desarrollo de las

capacidades mencionadas más arriba seguirá siendo

relevante. Además, la Educación emprendedora

contemplará la sensibilización hacia el autoempleo (siendo

el mensaje que no sólo te puedes convertir en un empleado

sino también en un empresario); los aprendizajes prácticos

(por ejemplo a través de la creación de Mini-Empresas): la

formación específica para la creación de una empresa

(especialmente en centros que impartan formación

profesional)

En la Educación básica alternativa, la educación

emprendedora facilitará a los estudiantes formación

58

específica sobre como crear y gestionar una empresa,

incluyendo la capacidad de redactar un plan de empresa y

las competencias asociadas con los métodos de

identificación y evaluación de oportunidades de negocio. A

su vez, animará y apoyará nuevas ideas de negocio (por

ejemplo facilitando préstamos especiales, facilidades a las

empresas, tutorías, etc.) de tal manera que los proyectos

mejor realizados puedan ser puestos en práctica e

integrarse en el mercado.

2.2.3. Hipótesis:

2.2.3.1. Hipótesis generales:

a) Hipótesis alterna:

Ha: La aplicación del programa “Escuela Emprendedora”,

mejora significativamente el nivel de rendimiento de la

capacidad de aplicación de procesos productivos en

artesanía en el área de Educación para el trabajo en los

alumnos del 4º y 5º grado de educación secundaria del

Centro de Educación Básica Alternativa “Ciro Alegría Bazán”

del establecimiento penitenciario Chiclayo – Picsi – Chiclayo,

2010?

59

b) Hipótesis nula:

H0: La aplicación del programa “Escuela Emprendedora”,

no mejora significativamente el nivel de rendimiento de la

capacidad de aplicación de procesos productivos en

artesanía en el área de Educación para el trabajo en los

alumnos del 4º y 5º grados de educación secundaria del

Centro de Educación Básica Alternativa “Ciro Alegría Bazán”

del Establecimiento Penitenciario Chiclayo – Picsi – Chiclayo,

2010.

2.2.3.2. Hipótesis específicas:

a) El nivel de rendimiento de la capacidad de aplicación de

procesos productivos en artesanía en el área de educación

para el trabajo, antes de la utilización del programa “Escuela

Emprendedora”, es generalmente deficiente en los alumnos

del 4º y 5º grados de educación secundaria del Centro de

Educación Básica Alternativa “Ciro Alegría Bazán” del

Establecimiento Penitenciario Chiclayo - Picsi - Chiclayo,

2010.

b) Los elementos para el diseño y aplicación del programa

“Escuela Emprendedora”, orientado a mejorar la capacidad

de aplicación de procesos productivos en artesanía en el

área de educación para el trabajo en los alumnos del 4º y 5º

60

grados de educación secundaria del Centro de Educación

Básica Alternativa “Ciro Alegría Bazán” del establecimiento

penitenciario Chiclayo - Picsi - Chiclayo, 2010 son:

DISEÑO APLICACIÓN

- Libros de gestión

empresarial.

- Libros y guías

didácticas del MED.

- Internet.

- Recurso Verbal

(motivación)

- Aprendizajes previos

- Manual del programa

- Hojas de trabajo

- Lista de cotejos

c) El nivel de rendimiento de la capacidad de aplicación de

procesos productivos en artesanía en el área de educación

para el trabajo, después de la utilización del programa

“Escuela Emprendedora” es eficiente en los alumnos del 4º y

5º grado de educación secundaria del Centro de Educación

Básica Alternativa “Ciro Alegría Bazán” del establecimiento

penitenciario Chiclayo - Picsi – Chiclayo, 2010.

2.2.4. Variables:

VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE

Programa “Escuela

Emprendedora”

Capacidad de aplicación de

procesos productivos en

artesanía del área de educación

para el trabajo

61

2.2.5. Indicadores:

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

Independiente:

Capacidad

aplicación de

procesos

productivos en

artesanía en el

área de educación

para el trabajo

a) Planificación - Fundamentación clara

- Objetivos bien planteados

b) Organización - Organización secuencializada

- Estructura coherente

- Funcionabilidad de las actividades

c) Implementación - Responde a los objetivos trazados

- Recursos adecuados

- Actividades pertinentes

d) Ejecución - Manejo de recursos

- Monitoreo oportuno

- Actividades priorizadas

e) Evaluación

- Monitoreo pertinente

- Control permanente.

- Factibilidad en el desarrollo de las

actividades

- Eficacia en la realización del

programa

62

Dependiente:

Componente

formación técnica

del área de

ecuación para el

trabajo

Motivación

- Asume y valora el trabajo

como un derecho y deber del

ser humano.

- Demuestra habilidades

sociales, motivación y trabajo

en equipo.

Comprensión y aplicación

- Comprende y asume las

características, habilidades y

actitudes emprendedoras.

- Aplica Métodos y técnicas para

explorar, seleccionar y evaluar

soluciones en el diseño.- Realiza cortes y detalles

convenientemente

- Produce el producto y diseña

la comunicación del producto

y la imagen de la empresa.

- Aplica mecanismos de la

gestión empresarial.

Valoración

- Adopta y valora una cultura

permanente de capacitación y

cambio.

63

2.2.6. Definición conceptual y operacional de las variables:

VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL

VIIndependiente

Programa

“Escuela

Emprendedora”

Implementación de un conjunto de actividades planificadas sistemá-ticamente, que inciden en diversos ámbitos de la educación y están dirigidas al proceso de enseñanza - aprendizaje de los atributos y las destrezas del emprendedor, a través, de la formación específica sobre como crear y gestionar una empresa, incluyendo la capacidad de redactar un plan de negocio y las competencias asociadas con los métodos de identificación y evaluación de oportunidades empresaria-les, para lograr que las personas sean responsables de su desarrollo personal y social.

1º Planificación y diseño del

Programa

2. Implementación del

Programa.

3. Aplicación de la prueba

diagnostico.

4. Ejecución del taller.

5. Aplicación de la prueba de

proceso.

6. Aplicación de Evaluación de

resultados.

7. Evaluación del programa.

VD:Capacidad de

aplicación de

procesos

productivos en

artesanía en el

área de

educación para

el trabajo

Comprende capacidades para utilizar tecnología adecuada, operar herramientas, máquinas y equipos y realizar procesos o tareas para producir un bien o prestar un servicio. Se articula a las competencias laborales identificadas con la participación del sector productivo para la especialidad ocupacional técnica de artesanía de nivel medio o elemental.

(Ministerio de Educación, 2007).

1.º. Asume una actitud de cambio

2.º. Demuestra habilidades sociales.

3.º. Adquiere habilidades y actitudes emprendedoras

4.º. Identifica y Evalúa Buenas ideas de negocio.

5.º. Diseña, ejecuta y gestiona planes de negocio empresarial.

6.º. Evalúa las relaciones establecidas en el entorno

7.º. Reflexiona sobre los hechos y conceptos relevantes.

8.º. Adopta una cultura de cambio y perfeccionamiento.

2.3. MARCO METODOLÓGICO:

64

2.3.1. Población y muestra

2.3.1.1. Población: Está constituida por todos los alumnos del

cuarto y quinto grados de educación secundaria del

Centro de Educación Básica Alternativa “Ciro Alegría

Bazán” del  Establecimiento Penitenciario Chiclayo – Picsi

– Chiclayo, 2010.

GRADO N %

CUARTO GRADO 18 50%

QUINTO GRADO 18 50%

TOTAL 36 100%

Fuente: Proyecto Educativo Institucional (PEI), 2009

2.3.1.2. Muestra: Se ha seleccionado la muestra por la

técnica de muestreo por conveniencia.

a) Tamaño de la muestra:

36 alumnos (población muestral).

b) Estructura de la muestra:

65

SEXO f %

Hombres 36 100%

Mujeres 0 0%

Fuente: Proyecto Educativo Institucional (PEI), 2009

c) Características de la muestra:

La población muestral sólo consta de

hombres.

El total de la población muestral es de 36

individuos haciendo el 100% total.

d) Criterios de inclusión:

Todos los estudiantes del 4° y 5° grado de

educación secundaria participan en el

programa.

e) Criterios de exclusión:

La población muestral que no siga con las

indicaciones será retirado del programa.

La población que sea dado en libertad ya no

participará en este programa.

66

2.3.2. Diseño de investigación:

Diseño pre-experimental de un solo grupo con pre y post test.

Donde:

01, análisis del nivel de la capacidad aplicación de procesos

productivos en artesanía en el área de educación para el

trabajo antes de la aplicación del Programa Didáctico

“Escuela Emprendedora” en los alumnos del 4º y 5º grados

de educación secundaria del Centro de Educación Básica

Alternativa “Ciro Alegría Bazán” del  Establecimiento

Penitenciario Chiclayo – Picsi – Chiclayo, 2010..

X, Diseño y aplicación del Programa Didáctico “Escuela

Emprendedora” orientada al mejoramiento de la capacidad de

aplicación de procesos productivos en artesanía en los

alumnos del 4º y 5º grados de educación secundaria del

Centro de Educación Básica Alternativa “Ciro Alegría Bazán”

del  Establecimiento Penitenciario Chiclayo – Picsi – Chiclayo,

2010..

02, Análisis del nivel de la capacidad aplicación de procesos

productivos en artesanía en el área de educación para el

trabajo después de la aplicación del Programa Didáctico

“Escuela Emprendedora” en los alumnos del 4º y 5º grados

de educación secundaria del Centro de Educación Básica

67

X 0201

Alternativa “Ciro Alegría Bazán” del  Establecimiento

Penitenciario Chiclayo – Picsi – Chiclayo, 2010.

2.3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

Variables Técnicas Instrumentos

V.I: Programa Didáctico

“Escuela Emprendedora”

Observación

directa

Lista de cotejo

VD: Capacidad de aplicación de

procesos productivos en

artesanía del área de Educación

para el Trabajo.

Observación

indirecta

Test

Pruebas

(Pre Test – Pos

Test)

2.3.4. Método de análisis de información:

• Los datos recopilados serán representados mediante

cuadros y gráficos.

• Los datos serán analizados mediante:

o La estadística descriptiva: Se hará utilizando la media

aritmética, varianza y desviación estándar.

o La estadística inferencial: Será a través de la “t” de

Student.

68

III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS:

3.1. Cronograma

Nº ActividadMESES

M J J A S O N D E

01 Elaboración del proyecto de investigación X X X X02 Sustentación y aprobación del proyecto.

03 Aplicación de instrumentos del pre test. X04 Aplicación y desarrollo del programa. X X X

05 Aplicación de instrumentos del post test. X06 Aplicación de la prueba estadística X

07Análisis y procesamiento de los

resultados

X

08 Establecimiento de resultados. X

09 Redacción del informe de investigación. X X

10Sustentación y aprobación del informe de

investigación.

X

3.2. Recursos:

3.3.1 Recursos humanos:

- Los investigadores.

- El asesor metodológico.

3.3.1 Materiales:

- Papel bond

- Memoria USB

- Máquina fotográfica

- Impresora

- Computadora y laptop.

- Scanner.

69

3.3. Presupuesto:

3.3.1 Bienes

Nº Concepto Precio Unitario Costo Total

01020304050607080910

- 02 millares de Papel bond A4

- 02 cartuchos de tinta

- 02 Memorias USB DE 8 GB

- 01 Máquina fotográfica digital

- 01 Impresora

- 01 Scanner.

- 01 engrapador

- 04 lapiceros

- 04 cuadernos

Imprevistos

S/. 26, 00

40, 00

90, 00

300,00

200,00

250,00

10,00

12,00

16,00

S/. 52,00

80,00

180,00

300,00

200,00

250,00

10,00

12,00

16,00

110,00

Subtotal bienes S/. 1210,00

3.3.2 Servicios:

Nº Concepto Precio Unitario Costo Total

010203040506070809

- Transporte.

- Hospedaje

- Alimentación

- Revelado

- Fotocopiado

- Impresiones

- Espiralado

- Empastado

- Alquiler de cañón proyector

S/. 32,00

30,00

7,00

50,00

200,00

100,00

30,00

40,00

200,00

S/. 1152,00

300,00

1269,00

50,00

200,00

100,00

30,00

40,00

200,00

70

10111213

- Servicio de Internet

- Servicio de escaneado

- Servicio de asesoría

- Imprevistos

50,00

20,00

100,00

50,00

20,00

2400,00

581,00

Subtotal servicios S/. 6392,00

3.3.3 Resumen

Subtotal bienes S/. 1210,00

Subtotal servicios S/. 6392,00

Total S/. 7602,00

3.4. Financiamiento:

El trabajo será autofinanciado por los investigadores.

71

III. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS:

1. BAUMAN, Zygmunt (2003). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de

Cultura Económica.

2. BENJAMÍN, Walter (1999). El narrador, en Para una crítica de la violencia. Madrid: Taurus.

3. BERTONI, Alicia y OTROS (1995). Evaluación, nuevos significados para una práctica compleja. Buenos Aires: Kapeluz.

4. BOGARÍN D. Guiselle y Otros (1998). El Papel del Trabajo Social en la Administración de la Justicia con Adolescentes en Conflicto con la Ley de Justicia Penal Juvenil. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Facultad

de Ciencias Sociales.

5. CÓRDOVA T, Rubén A., MIRANDA S., Fredy E. y otros (2007). Propuesta de Diseño Curricular basado en el eje de Educación Emprendedora para la formación integral de los estudiantes del nivel primaria de educación básica regular de la institución educativa Nº 88013 “Eleazar Guzmán Barrón” – Chimbote, Trujillo: Universidad César Vallejo. Facultad de

educación.

6. DELEUZE, Gilles (2001). Spinoza: filosofía práctica. Barcelona: TusQuets.

7. FOCÓN V. Carla P. (2001). Relación entre las creencias irracionales, características demográficas y tipo de delito de los internos del centro penitenciario de máxima seguridad Huacariz. Cajamarca: Universidad

César Vallejo. Facultad de Psicología.

8. GRACIA DE MILLÁN, Sonnia (2005). Curso. Experto Universitario en Administración de la Educación. Ensayo inédito. OEI-UNED.

9. GOFFMAN, Erwin (1984). Internados. Buenos Aires: Amorrortu.

64

10. INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO (2008). Informe consolidado sobre la situación del aprendizaje y la educación de Adultos en contextos de encierro. Perú: INPE. Dirección de tratamiento.

Subdirección de educación penitenciaria.

11. JIMÉNEZ VILLA, Marcela y ZAMORA RODRÍGUEZ, Orietta (2000). Modelo socio-educativo para la atención de las personas menores privadas de libertad del centro penal juvenil Zurqui - San José. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales.

12. LEWKOWICZ, Ignacio (2004). Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Buenos Aires: Paidós.

13. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2007). Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Básica Alternativa. Perú. Primera edición. Metrocolor S.A.

14. NACIONES UNIDAS - INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE LA UNESCO (UIE)

(1995). La educación básica en los establecimientos penitenciarios.

Viena: Oficina de las Naciones Unidas.

15. OUCAULT, Michel (1998). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.

16. SCARFÓ, Francisco (2005). Competencias del rol profesional pedagógico en la formación de docentes para la educación básica en cárceles. La

Plata: inédito.

17. SPANARELLI, Sofía (coord.) (2004). Educación e institución escolar en ámbitos carcelarios. Proyecto capacitación de docentes de escuelas en ámbitos carcelarios". Documento de apoyo para la capacitación. Buenos

Aires: Dirección General de Cultura y Educación. Secretaría de Educación.

65

ANEXOS Nº 01

Cuadro de la población penitenciaria y porcentaje de internos que acceden al servicio educativo a nivel nacional

FUENTE: Estadísticas INPE 2009.

66

ANEXOS Nº 02

67

ANEXOS Nº 03

CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVACIRO ALEGRÍA BAZÁN”

EL CEBA “Ciro Alegría Bazán”, es una institución que inicia la labor

educativa penitenciaria el 05 de julo de 1978 según Resolución Directoral Nº

00811, mediante la cual asignaron a 02 profesores llamados Elmer Ortiz

Zegarra y Benjamín Rivera Guerrero. A partir de abril de 1979 recibe la

denominación de PEBAL – NEC Nº 02 (Programa de Educación Básica

Laboral) y a la vez incrementa su plana docente a 4 profesores; atendiendo el I

y II ciclo de Educación Básica Laboral (Educación Primaria).

Mediante Resolución Zonal Nº 1525 del 04 de Diciembre de 1980, se

autoriza la aplicación del servicio, al crearse el III ciclo de EBL (en la

actualidad educación secundaria), llamándose a partir de esa fecha “Programa

no escolarizado de Educación Primaria y Secundaria de adultos “Ciro Alegría

Bazán del CRAS PICSI.

Posteriormente según Resolución Directoral Regional Sectorial Nº 0553

– 2008 del 20 de febrero, se cambió a Centro de Educación Básica Alternativa

(CEBA).

Fuente: PEI 2009 del CEBA “Ciro Alegría Bazán”

68

ANEXOS Nº 04

POBLACIÓN INVOLUCRADA EN EL PEI: 220

NIVELES ALUMNOS SECCIONES DOCENTES DIRECTIVO

PRIMARIA DE

ADULTOS

100 4 4

1

SECUNDARIA

DE ADULTOS

120 5 6

TOTAL 2209 10

1

FUENTE: PEI 2009 – CEBA “Ciro Alegría Bazán”

69

ANEXOS Nº 05

Tipo de actividad que ejercen los ex internos del CEBA “Ciro Alegría Bazán”. Año 2008

CRITERIOS F %

NO EJERCEN ACTIVIDAD

PRODUCTIVA ALGUNA

60 60.0

EJERCEN ALGUNA

ACTIVIDAD PRODUCTIVA

25 25.0

INCURREN EN

ACTIVIDADES

DELICTIVAS

15 15.0

TOTAL 100 100.00

FUENTE: Encuesta tomada a una muestra de 100 internos que lograron su libertad en el año

2008. Dirección del CEBA “Ciro Alegría Bazán”. Julio del 2009.

70

71