tesis fueron creando los primeras posadas que brindaban hospedaje y alimentación a los viajeros,...

57
Anteproyecto de inversión en un modulo de aldeas ecoturisticas en el Pico de Orizaba. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN "ANTEPROYECTO DE INVERSIÓN EN UN MODULO DE ALDEAS ECOTURISTICAS EN EL PICO DE ORIZABA. " TESIS que para obtener el Grado de Maestro en Administración de la Construcción presenta: GERARDO AGUIRRE BELTRAN YBARRA Estudios con reconocimiento de validez oficial por la Secretaría de Educación Pública conforme al acuerdo No. 2014099 de fecha 13 de Abril de 2001. VERACRUZ, VER. DICIEMBRE DE 2005 Gerardo Aquirre Beltrán Ybarra •tSTlTOT0TEa*0I.Q6«C0 OfLACOHSTRUCCIO*

Upload: trinhdieu

Post on 10-Mar-2018

222 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Anteproyecto de inversión en un modulo de aldeas ecoturisticas en el Pico de Orizaba.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

"ANTEPROYECTO DE INVERSIÓN EN UN MODULO DE ALDEAS ECOTURISTICAS EN EL

PICO DE ORIZABA. "

T E S I S que para obtener el Grado de

Maestro en Administración de la Construcción presenta:

GERARDO AGUIRRE BELTRAN YBARRA

Estudios con reconocimiento de validez oficial por la Secretaría de Educación Pública conforme al acuerdo No. 2014099 de fecha 13 de Abril de 2001.

VERACRUZ, VER. DICIEMBRE DE 2005

Gerardo Aquirre Beltrán Ybarra

•tSTlTOT0TEa*0I.Q6«C0 Of LA COHSTRUCCIO*

Anteproyecto de inversión en un modulo de aldeas ecoturisticas en el Pico de Orizaba.

A 9A.IS <PM*®$S qjM g<RAClASA "ELLOS <ESXO<rjlQpl

A MIS COMVAMEQQS qpE siwsi>A<Ponro

W07W<BI<E%A &CXDKDO Log%A%£0.

A MISAMigos (POGLSX)AVÜ&A *

COMPmNSIÓN

v Gerardo Aquirre Beltrán Ybarra

Anteproyecto de inversión en un modulo de aldeas ecoturisticas en el Pico de Orizaba.

RESUMEN. El Plan Nacional de Turismo define a la actividad Turística como estratégica

para el desarrollo socioeconómico nacional por su dinamismo , por su capacidad

para promover diversos sectores de la economía, con beneficios que se proyecten

a todas las clases sociales y por utilizar recursos renovables e ilimitados . El

turismo genera empleo y atrae inversiones en una actividad dinámica para el

desarrollo social

Turismo es el desplazamiento que las personas realizan en viajes de placer o

de negocios y esta representado por el conjunto de servicios que se ofrecen a los

viajeros siendo estos fundamentalmente los de transportación, hospedaje y

alimentación.

En Veracruz, el Turismo así como sus actividades conexas, constituyen un

sector estratégico que han actuado como ejes vitales en el desarrollo del estado.

Esto es así, debido a la enorme dotación de recursos turísticos que proporciona el

litoral del Golfo de México, las estribaciones de la sierra Madre Oriental, la alta

Montaña con sus bosques de niebla, la Arquitectura de la época Colonial y la

coincidencia de ventajas comparativas y competitivas, que nos da la localización

ante el principal mercado del País, que es la Ciudad de México, D. F.

Consideramos que el ecoturismo es aquella modalidad del turismo

responsable con el medio ambiente, que consiste en visitar áreas naturales sin

afectar en lo más mínimo el ecosistema, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar

los atractivos naturales de dichas áreas; y que además, propicia el disfrute de

cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) que pueda

encontrarse ahí, a través de un proceso auto reflexivo que promueve la

conservación, con un involucramiento activo y socio-económicamente benéfico de

las poblaciones locales.

El ecoturismo en México puede ser utilizado como un instrumento para la

conservación y el manejo sustentable de las zonas forestales y la contribución de

esta actividad al desarrollo turístico.

La principal fortaleza de Veracruz es la rica biodiversidad de su territorio,

base del mantenimiento de las funciones y procesos de los ecosistemas y fuente

Y | Gerardo Aquirre Beltrán Ybarra

Anteproyecto de inversión en un modulo de aldeas ecoturisticas en el Pico de Orizaba.

de recursos naturales. A esta se suma la diversidad cultural como base de los

sistemas de autosubsistencia tradicional.

La actividad turística, que antaño tuvo un auge importante, ha recuperado

gradualmente su lugar, con nuevas inversiones, mejor preparación de los

prestadores del servicio, con establecimientos escolares que en todos los niveles

prestan atención especial y capacitan y educan en la actividad a cada vez mas

jóvenes.

El estado de Veracruz, hay que reconocerlo, tiene un gran potencial por

aprovechar: el ecoturismo (para el que Veracruz ofrece un territorio varias veces

más rico que diversos países que desarrollan esa actividad, pero solo genera una

fracción de sus ingresos), el turismo de aventura y el cultural.

La creación de un centro turístico apoyara a desarrollar el turismo en el

estado de Veracruz así como ayudara a mejorar las condiciones de vida de los

habitantes de la zona ya que tendrían otra forma de conseguir dinero para su

familia y no solamente por la venta de madera.

Una inversión en el Sector Turismo debe generar más entradas que salidas,

o bien, su flujo de efectivo neto debe ser positivo, se habla de un periodo corto en

el que se puede hacer la operación; sin embargo, se ha dicho que un proyecto de

inversión se realiza en el largo plazo. Por lo tanto, obtener los flujos de efectivo

netos (entradas menos salidas de efectivo) de una inversión requiere que se

hagan las proyecciones de los mismos por el periodo que abarque el proyecto.

Aunque el concepto desembolso o salida de efectivo incluye la inversión, en

el lenguaje utilizado en la evaluación de proyectos se utiliza el término inversión

para designar el desembolso importante que se hace al inicio del proyecto. En

muchas ocasiones el arranque de un proyecto requiere, además de la compra de

activos fijos, inversiones en inventarios o mantener ciertos saldos en efectivo y

cuentas por cobrar para mantener la operación. A estos renglones se les conoce

como inversión en capital de trabajo y también forman parte de la inversión inicial;

aun cuando después de poco tiempo los inventarios se venden o las cuentas por

cobrar se cobran, es necesario reponerlas para seguir en operación, es decir,

constituyen una inversión de naturaleza revolvente.

Vil Gerardo Aquirre Beitran Ybarra

Anteproyecto de inversión en un modulo de aldeas ecoturisticas en el Pico de Orizaba.

Cuando el producto o servicio es nuevo o poco conocido, es posible que al

principio las ventas sean altas y después declinen, de modo que se pueda

establecer la vida útil del proyecto de forma más o menos precisa. También puede

haber productos que no son conocidos y que después de un tiempo de

introducción son aceptados y se quedan en forma permanente en el mercado.

Cualquiera que sea el caso, es necesario hacer proyecciones de las

posibles ventas (ingresos) durante la vida útil. Con la información de ventas

también será posible determinar gastos en materiales, mano de obra, producción,

administración, etcétera, en los que hay que incurrir para realizar las actividades

de producción y ventas. Estas proyecciones son similares a los estados de

resultados que se tienen en los negocios en marcha, pero en este caso no son

reales o históricos, sino presupuestados o pro forma.

El último renglón de un estado de resultados es la utilidad neta, o la

diferencia entre ingresos menos costos, gastos e impuestos; sin embargo, esta

utilidad no equivale al flujo de efectivo positivo de la inversión porque, aun cuando

todas las operaciones se hagan de contado, el efecto de incluir la depreciación o

amortización de los activos como un gasto en el estado de resultados, debido a

que dicho gasto no es un desembolso real, hace que las utilidades sean menores

que el efectivo con el que se cuenta después de cada periodo de operación. Por lo

tanto, habrá que sumarle a la utilidad neta el cargo por depreciación y

amortización. A esa cantidad se le conoce en evaluación de proyectos como flujo

de efectivo, y como generación bruta operativa en el estado de cambios en la

situación financiera.

Nuestra propuesta cumple con estos parámetros pero además busca

ofrecer a sus visitantes una cómoda y agradable estancia ofreciendo actividades al

aire libre como visitas al glaciar del pico de Orizaba, recorridos en bicicleta de

montaña, una emocionante cabalgata o una caminata al atardecer para ver la

puesta de sol, todo con seguridad. La estancia Citlaltepetl ofrecerá sus servicios

de viernes a domingo exclusivamente y ofreciendo para la mayor comodidad de

los visitantes paquetes que van desde el hospedaje 3 días 2 noches en cabana

para 6 personas hasta paquetes todo incluido.

VIII Gerardo Aquirre Beltrán Ybarra

Anteproyecto de inversión en un modulo de aldeas ecoturisticas en el Pico de Orizaba.

ÍNDICE:

INTRODUCCIÓN: 1

CAPITULO I: DIAGNOSTICO 4

1.1.-SITUACIÓN ACTUAL: 4 1.2.-PERSPECTIVAS: 6 1.3.-PROBLEMÁTICA 8 1.4.-JUSTIFICACIÓN: 9 1.5.- OBJETIVO GENERAL: 10 1.6.-TIPO DE ESTUDIO 10 1.7.-HIPÓTESIS DE TRABAJO 11

CAPITULO II.-METODOLOGÍA 12

2..1 .-MODELO OPERACIONAL DE VARIABLES 12 2.2.- INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS: 13 2.3.-MODELOS FINANCIEROS: 22

CAPITULO III.- MARCO DE REFERENCIA 27

CAPITULO IV.- DESARROLLO DE LA PROPUESTA: 41

CAPITULO V.-CONCLUSIONES 50

BIBLIOGRAFÍA 51

|X Gerardo Aquirre Beltrán Ybarra

Anteproyecto de inversión en un modulo de aldeas eco Ideas ecoturisticas en eTPico de Orizaba.

Ü í B L l U I t C A INTRODUCCIÓN:

Desde los tiempos mas remotos el turismo se ha manifestado de diversas

formas, en la época primitiva el hombre se desplazaba para conseguir alimentos,

pero fue hasta el descubrimiento de la recolección caza y pesca que el hombre se

volvió sedentario; con el paso del tiempo aparecen los marineros que viajan de un

lugar a otro con al afán de conquistar nuevas tierras o con fines religiosos.

•Pero fue hasta el descubrimiento de avances tecnológicos como es la máquina de

vapor que propicia el desarrollo del turismo con un personaje llamado Tomas Cook

el cual realiza el primer viaje organizado y creando la primera Agencia de Viajes

que actualmente y hasta nuestra época lleva su nombre.

•Después de la segunda guerra mundial el turismo empieza a tener un gran auge

debido a la aparición de los términos .tiempo libre y recreación , de esta manera

se fueron creando los primeras posadas que brindaban hospedaje y alimentación

a los viajeros, siendo esto uno de los antecedentes de lo que hoy conocemos

como hotelería y ¡dando paso al desarrollo del turismo en México.

TURISMO .- Desplazamiento de personas para realizar viajes de distracción

o de negocios y esta representado por el conjunto de servicios que se ofrecen a

los viajeros fundamentalmente el de transportación hospedaje y alimentación.

•México en el siglo XIX se encontraba en constantes luchas nacionales que

posteriormente confirmaría lo que es México Moderno.

• Sin embargo el creciente desarrollo capitalista llego para México en el año de

1827 los hoteleros y restauranteros vieron empleadas sus perspectivas de

desarrollo de tal suerte que para el año de 1898 existían 21 hoteles solo en la

Ciudad de México, empiezan a surgir asociaciones para defender agremiados del

sector turístico. Otro hecho que confirma la política turística es la creación de la

Escuela Panamericana de Hotelería. En el gobierno del Lie. José López Portillo, se

promulga la Ley Federal de Turismo la cual la facultad para emitir opinión ante

SHCP, sobre aquellas inversiones turísticas para estimular y promover la creación

de empresas y desarrollos turísticos comunales o ejidales otorgar permisos de

operación a los prestadores de servicio y adoptar las medidas necesarias para

fomentar el turismo social; el Plan Nacional de Turismo define a la actividad

Turística como estratégica para el desarrollo socioeconómico nacional por su

-| Gerardo Aquirre Beltrán Ybarra

Anteproyecto de inversión en un modulo de aldeas ecoturisticas en el Pico de Orizaba.

dinamismo , por su capacidad para promover diversos sectores de la economía,

con beneficios que se proyecten a todas Jas ciases sociales y por utilizar recursos

renovables e ilimitados . El turismo genera empleo y atrae inversiones en una

actividad dinámica para el desarrollo social

•México es una potencia turística mundial.

•La actividad turística está considerada en todo el mundo como la actividad

económica más grande que da empleo a una de cada once personas.

•Uno de los activos mas importantes de nuestro país es la calidad de servicio

que poseemos los mexicanos.

•Las tradiciones y la cultura son elementos que se conjugan en un perfecta

combinación con los paisajes naturales y la historia que envuelve a nuestro

país.

•México es un paraíso muy atractivo para todo tipo de turistas e inversionistas

en la materia.

En Veracruz, el Turismo así como sus actividades conexas, constituyen un

sector estratégico que han actuado como ejes vitales en el desarrollo del estado.

Esto es así, debido a la enorme dotación de recursos turísticos que proporciona el

litoral del Golfo de México, las estribaciones de la sierra Madre Oriental, la

Arquitectura de la época Colonial y la coincidencia de ventajas comparativas y

competitivas, que nos da la localización ante el principal mercado del País.

El carácter prioritario que la actividad turística adquiere en el ámbito de la

economía estatal, se sustenta por la importancia y constancia que tiene por su

contribución en la generación y mantenimiento de empleos y divisas.

El Programa de Mediano Plazo del Sector Turístico, se desprende del Plan

Veracruzano de Desarrollo 2005 - 2010 en sus CAPÍTULOS V Estrategia

Regional y Vli. Medio Ambiente; se enriquece sustantivamente de los resultados

que se obtuvieron del trabajo participativo de consulta en foros y reuniones que

involucraron los juicios más calificados tanto de particulares, prestadores de

servicios, industriales, y académicos, así como de reconocidos especialistas de la

función pública estrechamente vinculados con el quehacer turístico de Veracruz.

Su elaboración tomo en cuenta también diversos programas sectoriales de

las instituciones públicas que participan en la administración, regulación y control

2 Gerardo Aquirre Beltran Ybarra

Anteproyecto de inversión en un modulo de aldeas ecoturisticas en el Pico de Orizaba.

de la actividad, expresados en el Programa Nacional de Turismo 2000-2006 del

Poder Ejecutivo Federal y concretamente las líneas estratégicas de cambio y

afinación de la política turística referidas al fortalecimiento de una política de buen

gobierno como marco de referencia, a la revisión y actualización del marco legal

que rige al sector, a la consolidación del ordenamiento turístico con un enfoque

regional y local, al fortalecimiento de la competitividad productiva y al

fortalecimiento de la vinculación interinstitucional e intersectorial.

Empleo y Crecimiento Económico Sustentable

En el programa se indican los procedimientos y mecanismos de

estrategia, los propósitos, objetivos generales y específicos, así como los

requerimientos operativos para llevar a la práctica las líneas de acción

política marcadas en el Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010 de:

Impulsar la modernización de la infraestructura turística para elevar su

rentabilidad sobre bases de respeto al medio ambiente, de fortalecer e

impulsar, mediante acciones coordinadas entre los tres ordenes de

gobierno el desarrollo integral de la actividad turística, el de promover un

sistema para la certificación de origen y calidad de los productos

alimenticios veracruzanos y el de consolidar el sector turístico mediante

la integración de todos los actores que participan, en el proceso y

comercialización de sus productos.

3 Gerardo Aquirre Beltrán Ybarra

Anteproyecto de inversión en un modulo de aldeas ecoturisticas en el Pico de Orizaba.

CAPITULO I: DIAGNOSTICO.

1.1.- SITUACIÓN ACTUAL:

En la actualidad un tema que se ha vuelto común es el de la ecología, en

referencia a ello es sumamente conocido que todos los años desaparecen millones

de hectáreas de bosques tropicales. Se estima que entre 1960 y 1990 desapareció

más del 20% de estos bosques (un 33% en Asia y el 18% en África y América

Latina). Lo que es peor, este proceso de destrucción no muestra señales de

detenerse por el contrario en todos los noticieros vemos como se están

deforestando nuestros bosques y selvas, y aunque es un problema mundial, aún se

está a tiempo para revertir ese proceso.

Ello puede ser visto a diferentes escalas. En primer lugar, tiene importantes

impactos negativos locales. Para los pueblos que habitan los bosques o que

dependen de los mismos, la deforestación implica la pérdida de sus posibilidades

de sobrevivencia como culturas autónomas.

Para ellos, el bosque constituye su hogar y les provee de alimentos, medicinas,

materiales de construcción, leña, agua y todos los elementos materiales y

espirituales que aseguran el mantenimiento de la vida de la comunidad a largo

plazo. La desaparición del bosque trae aparejada la pérdida de todos esos

elementos y por ende la desnutrición, el aumento de las enfermedades, la

dependencia, la aculturación y en muchos casos la emigración y la desaparición de

la propia comunidad.

En segundo lugar, la deforestación impacta a nivel de la región. Dado que los

bosques aseguran la conservación del agua, de los suelos, de la flora y de la fauna,

su eliminación acarrea, entre otros, graves impactos tales como la ocurrencia de

grandes inundaciones, el agravamiento de las sequías, la erosión de suelos, la

consiguiente contaminación de los cursos de agua y la aparición de plagas por la

ruptura del equilibrio ecológico. Tales impactos perjudican la vida y salud de las

poblaciones de la región, así como sus actividades productivas como la agricultura,

la cría de ganado, etc.

4 Gerardo Aquirre Beltrán Ybarra

Anteproyecto de inversión en un modulo de aldeas ecotoystifas erfel yct | de^fiizzB?. I ^ # t

Finalmente, la deforestación también implica graves impactos a nivel global. Los

bosques cumplen importantísimas funciones en materia climática y su desaparición

afecta a la humanidad en su conjunto. Por un lado, la enorme masa vegetal de los

bosques ayuda a regular el clima global, tanto en materia de precipitaciones como

de temperatura y régimen de vientos. Por otro lado, constituyen un enorme

reservorio de carbono y su eliminación contribuye al agravamiento del efecto

invernadero (generado fundamentalmente por la utilización de combustibles fósiles).

Al ser incendiados o cortados, el carbono almacenado durante siglos en los

bosques se incorpora a la atmósfera, aumentando así la concentración de carbono

en la misma y agravando por ende el efecto invernadero y una de las principales

formas de prevenir esto es con una educación ecológica.

Existen en el país más de 9311 millones de hectáreas protegidas (INE 1996)

divididas en varias formas como reservas, parques, monumentos etc. lo cual hace

que tengamos una gran posibilidad de desarrollo en cuestión de la ecología. Si

tomamos en cuenta que una de las actividades con mayor desarrollo en el estado

de Veracruz es el turismo entonces podemos buscar aprovechar esta situación para

desarrollar centros turísticos con carácter ecológico ya que se cuentan con una gran

variedad de ecosistemas en el estado pudiendo pasar en tan solo 3 horas en un

vehículo terrestre, de un clima tropical en las playas del puerto de Veracruz a un

clima frió en la zona montañosa del pico de Orizaba.

Considerando que el ecoturismo es aquella modalidad del turismo responsable

con el medio ambiente que consiste en visitar áreas naturales sin afectar en lo

más mínimo el ecosistema con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos

naturales de dichas áreas; y que además, propicia el disfrute de cualquier

manifestación cultural (del presente y del pasado) que pueda encontrarse ahí, a

través de un proceso auto reflexivo que promueve la conservación, con un

involucramiento activo y socio-económicamente benéfico de las poblaciones

locales.1

El ecoturismo en México puede ser utilizado como un instrumento para la

conservación y el manejo sustentable de las zonas forestales y la contribución de

La Sociedad de Ecoturismo (EE.UU.) La Unión mundial para la naturaleza.

c. Gerardo Aquirre Beltrán Ybarra

Anteproyecto de inversión en un modulo de aldeas ecoturisticas en el Pico de Orizaba.

esta actividad al desarrollo turístico.2 Es importante por lo tanto, establecer en un

proyecto de inversión como el nuestro, las posibilidades reales que puede tener el

concepto de aldea ecoturística, no solo como un negocio aislado sino también

como un polo de desarrollo y un modelo que puede ser transferido o reproducido o

copiado en diversos entornos, no solo en la alta montaña, sino que también en

zonas boscosas de menor altitud o zonas de "mal país", de las cuales tenemos

una gran variedad en Veracruz, a lo largo del eje neovolcanico de los 19°

Un análisis del turismo de aventura en el estado de Veracruz, muestra que se

han invertido gran cantidad de recursos humanos y financieros en pro de

desarrollar este tipo de turismo ecológico, con gran éxito.3 (El turismo de aventura

forma parte del ecoturismo)

Esto pone de manifiesto que el ecoturismo forma parte de un proceso

revitalizador que en gran medida viene a llenar un espacio o un nicho no

considerado en el turismo, pues se convierte en una estrategia de financiamiento y

conservación de las áreas naturales protegidas.4

Conclusiones

El sector turismo representa una alternativa real de desarrollo económico y

social duradero.

• Para conformar una política de Estado en materia turística, es necesario impulsar

la nueva ley General de Turismo.

• Con ello se dará certidumbre y transparencia a los programas y acciones del

sector, en los tres niveles del gobierno.

• Se fortalecerá la congruencia entre las acciones de corto plazo y los objetivos y

metas de largo plazo.

1.2.-PERSPECTIVAS:

El estado de Veracruz se localiza en la región central del litoral del Golfo de

México, abarca tanto las llanuras costeras como las altas montañas de la sierra

2 Janka, 1996 Coordinación General de Comunicación Social del Edo. Veracruz. "Veracruz, primer lugar en Turismo de

Aventura". Nieva García, Ángel. Diagnóstico del Ecoturismo en México.

6 Gerardo Aquirre Beltrán Ybarra

Anteproyecto de inversión en un modulo de aldeas ecoturisticas en el Pico de Orizaba,

Madre Oriental, -el eje neovolcanico de los 19° de latitud norte, prácticamente

divide al estado en dos,- es uno de los estados de la federación más ricos en

recursos naturales, los grandes ríos que lo irrigan mantienen una fertilidad en su

campo; Los recursos petroleros, de siempre han sido reconocidos como los más

importantes del país; la producción eléctrica es de las más grandes, con la Planta

Núcleo-eléctrica de Laguna Verde,-solo como ejemplo-; Su historia y cultura

milenaria, el heroísmo de su pueblo que ha gestado hazañas que le han valido el

calificativo de "heroico"; su tradicional comida indígena, criolla, española e

internacional, ampliamente reconocida; lo hacen uno de los estados más

importantes del país.

La principal fortaleza de Veracruz es la rica biodiversidad de su territorio, base

del mantenimiento de las funciones y procesos de los ecosistemas y fuente de

recursos naturales. A esta se suma la diversidad cultural como base de los

sistemas de autosubsistencia tradicionaj.

La actividad turística, que antaño tuvo un auge importante, ha recuperado

gradualmente su lugar, con nuevas inversiones, mejor preparación de los

prestadores del servicio, con establecimientos escolares que en todos los niveles

prestan atención especial y capacitan y educan en la actividad a cada vez mas

jóvenes.

El estado, hay que reconocerlo, tiene un gran potencial por aprovechar: el

ecoturismo (para el que Veracruz ofrece un territorio varias veces más rico que

diversos países que desarrollan esa actividad, pero solo genera una fracción de

sus ingresos), el turismo de aventura y el cultural.

La Entidad está reconocida como una de las más importantes dentro del sector

turístico nacional, pues aparte de la situación de privilegio por su localization

geográfica, se cuenta con una gran cantidad de nuevas inversiones en

infraestructura hotelera, principalmente en el puerto de Veracruz, pero también en

áreas muy cercanas que están localizadas ya en los bosques de niebla ya en la

alta montaña, de la zona central de! estado. (Coatepec, Huatusco, Tlacotalpan,

San Andrés Tuxtla, Xalapa, Orizaba, por solo mencionar algunas), donde el

turismo ecológico, de aventura, cultural y los deportes extremos, han sentado sus

reales.

7 Gerardo Aquirre Beltrán Ybarra

Anteproyecto de inversión en un modulo de aldeas ecoturisticas en el Pico de Orizaba.

El puerto, como tal, sigue siendo el mas importante del país, su próxima

ampliación da pauta a pensar que el incremento del comercio marítimo creciente,

será un detonador de la economía local, regional y nacional. El establecimiento de

nuevas agencias aduanales, de Industrias metal-mecánicas, de servicios, de la

Construcción, etc., así lo demuestran.

En general el análisis global nos proporciona una radiografía de nuestra

Industria Turística, que muestra una realidad diferente a la percepción

generalizada de atraso. El incremento del turismo en la zona conurbada Veracruz-

Boca del Río, (solo como ejemplo) en los últimos años es impresionante, el

número de hoteles de todas las categorías, ha rebasado las expectativas, los

grandes edificios de departamentos en condominio o de unidades habitacionales,

que solo son ocupados los fines de semana, proliferan en toda la ciudad.

Sin embargo, si queremos un cambio cualitativo y cuantitativo, tenemos que

diversificar nuestras ofertas al turismo, modernizar nuestra planta industrial,

(mejores hoteles, restoranes, transportes urbanos, coches de alquiler, etc) ofrecer

alternativas como el ecoturismo, instalaciones para deportes extremos, pesca

deportiva, (en esteros, lagunas costeras, mar, presas, e incluso en estanques de

acuicultores, etc.), caza deportiva, zonas arqueológicas, paseos ornitológicos.

1.3.-PROBLEMÁTICA.

La destrucción de los bosques y la falta de políticas de reforestacíón adecuadas,

que motiven a los campesinos para cuidarlos y conservarlos, requiere de una

atención para su solución muy especial, que debe ser estudiada.

La falta de educación general, así como la educación ambiental, superficial y

confusa, que no esta debidamente incorporada en los programas y procesos

educativos, aunada al ayuno de una cultura ecológica, han llevado al país a la

pérdida de miles de hectáreas anuales de nuestros bosques, Veracruz no ha sido la

excepción. "Veracruz tiene una tasa de deforestación muy alta: perdió 36% de sus

bosques entre 1984 y 2000 y más de 40% del territorio estatal padece erosión

8 Gerardo Aquirre Beltrán Ybarra

Anteproyecto de inversión en un modulo de aldeas ecoturisticas en el Pico de Orizaba.

grave." (PVD 2000-2010) 5. El marco jurídico es insuficiente para planear el

desarrollo y la conservación, en un contexto que garantice el respeto de las normas

y protocolos ambientales nacionales e internacionales.

Respecto al turismo es indispensable crear un nuevo modelo turístico para

Veracruz, con buenas estrategias de promoción, atacar nuevos mercados,

atrayendo mas turismo internacional, elevar la importancia del turismo nacional,

regional y local, diversificar los "destinos", es decir no encasillar el turismo en

destinos de playa, promocionar las opciones de turismo cultural, de aventura, y

ecológico. La escasa existencia de centros turísticos de esta naturaleza, así como

de lugares pera realizar los llamados deportes extremos en Veracruz; han dejado un

hueco sin atacar en el mercado del turismo.

1.4.-JUSTIFICACIÓN:

El estado de Veracruz, cuenta con importantes ventajas competitivas en el rubro

ecoturístico, un clima diverso, tórrido, en las planicies costeras; templado en las

primeras estribaciones de las altas montañas y frió en las cumbres de sus volcanes,

con nieves perpetuas; construir un lugar ecoturístico en las faldas del pico de

Orizaba para fomentar una cultura ecológica en los visitantes así como realizar

tanto actividades deportivas como educativas, buscando minimizar los impactos

ambientales con la valorización que contribuya activamente a la conservación de

los ecosistemas, generando así mismo ingresos para la población local, es una

finalidad que justifica el estudio de viabilidad de la construcción de un centro

ecoturístico.

5 Plan Veracruzano de Desarrollo 2000-2010

9 Gerardo Aquirre Beltrán Ybarra

Anteproyecto de inversión en un moduio de aldeas ecoturisticas en

1.5.- OBJETIVO GENERAL:

^H$o de^rizabay g~1

B I B L I O T E C A

Propiciar el análisis de proyectos de inversión, mediante el

entendimiento y aplicación de los conocimientos que se utilizan en una

evaluación financiera básica, incorporando innovaciones tecnológicas para

el establecimiento de negocios turísticos en zonas marginadas del Estado

de Veracruz, integrando un modelo financiero que otorgue mayores

elementos de juicio para soportar la toma de decisiones basado en un

análisis técnico-financiero del proyecto.

1.5.1.- OBJETIVOS SECUNDARIOS:

Propiciar la participación de los residentes de la zona en la construcción y

operación del lugar, para elevar su nivel de vida y potenciar el desarrollo de sus

comunidades.

Producir recursos para reforestar los bosques existentes en la zona

montañosa de Veracruz, mediante programas específicos de concientización,

orientación, educación y administración de los recursos maderables.

1.6.-TIPO DE ESTUDIO.

En nuestro estudio (ANTEPROYECTO DE INVERSIÓN EN UN MODULO DE

ALDEAS ECOTURISTICAS EN EL PICO DE ORIZABA) pretendemos determinar

áreas potenciales que el turismo ecológico puede aprovechar en la zona de las

faldas orientales del Pico de Orizaba, que nos permitan "medir o describir* las

posibilidades de negocio, mediante la construcción de "aldeas" formadas por

cabanas de troncos de madera, que cuenten con todas las comodidades para el

turista. Se pretende describir en forma detallada el desarrollo de un Plan de

Negocios, en dos etapas: uso interno y uso externo. La primera es la reflexión

sobre la idea, de cómo se pondría en practica. La segunda nos permitirá, al

evaluar la factibilidad de la idea, obtener el financiamiento necesario.

Los estudios descriptivos miden de manera mas bien independiente los conceptos

o variables a los que se refiere. Aunque, desde luego, pueden integrar las

' Hernández Sampieri, R. et al. "Metodología de la Investigación" McGraw-Hill 2001 Pág. 60

- in Gerardo Aquirre Beltrán Ybarra

Anteproyecto de inversión en un modulo de aldeas ecoturisticas en el Pico de Orizaba.

mediciones de cada una de dichas variables para decir como es y como se

manifiesta el fenómeno de interés, su objetivo no es indicar como se relacionan las

variables medidas.7

Basándonos en los conceptos anteriores, podemos definir a nuestro estudio dentro

del tipo Descriptivo, ya que pretende especificar las características y propiedades

de una empresa para determinar las oportunidades y los retos que esto implica.

Al conocer las oportunidades se estudiaran las posibilidades existentes que nos

permitan desarrollar un Plan de Negocios, en él se enmarcan las etapas de

desarrollo de un proyecto de empresa, siendo básicamente la guía que nos lleva a

consolidar las ideas y a contestar las preguntas que el mismo proceso genera.

1.7.-HIPÓTESIS DE TRABAJO. "Dentro de la investigación científica, las hipótesis8 son proposiciones

tentativas acerca de las relaciones entre dos o mas variables y se apoyan en

conocimientos organizados y sistematizados".9

De acuerdo a lo anterior y tomando en cuenta que en una investigación

podemos tener una, dos o varias hipótesis, es mas podemos incluso no tener

hipótesis, podemos formular nuestras hipótesis de trabajo en función de la relación

entre las variables que en ellas intervienen.

El establecimiento de aldeas de orientación turística en la zona montañosa

de Veracruz, permitirá establecer polos de desarrollo exitosos.

La participación de los campesinos residentes en la zona de construcción de

albergues, mejorará el problema de marginación al potenciar el desarrollo de sus

comunidades.

La producción de recursos forestales mediante programas de reforestación

altamente ecológicos, que eduquen, orienten y ayuden a concientizar a la

población, ayudará a evitar la pérdida de suelo de las montañas, y sus

consecuencia catastróficas.

Hernández Sampieri Op. Cit. Pág. 61 8 D. B. Van Dalen et al.Pág. 507

Hernández Sampieri Op. Cit. Pág. 74

11 Gerardo Aquirre Beltrán Ybarra

Anteproyecto de inversión en un modulo de aldeas ecoturisticas en el Pico de Orizaba.

CAPITULO II.- METODOLOGÍA.

2..1 .-MODELO OPERACIONAL DE VARIABLES.

Tomando como definición que: variable "es un elemento o rasgo del

ambiente sujeto a cambio" , o en palabras de Hernández Sampieri. "Una variable

es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse"10 y

considerando que ellas tienen un valor para la investigación científica cuando

pueden ser relacionadas con otras, hemos diseñado el modelo operacional de

nuestras variables de la manera siguiente.

Plan de Negocios de Inversión de un Módulo de Aldeas ecoturisticas

Rumbo y crecimiento en el mercado.

MODELO11

En el diagrama siguiente podemos ver el la metodología que se aplicara, en el

estudio, siempre tomando en cuenta la definición que Guilford y Merrifield hacen

de un modelo en el sentido de "conjunto de construcciones especificadas de tal

manera que sus relaciones formales resulten evidentes".

Nuestras fuentes de información referentes al establecimiento de aldeas con fines

ecoturísticos, nos permiten plantear los objetivos principal y secundarios, las

preguntas de investigación, las hipótesis de trabajo y la operación de nuestras

variables. La codificación, captura y análisis de la información nos permitirá

presentar los resultados que correspondan, así mismo determinaran las

estrategias que se deberán proponer para la evaluación final del proyecto.

Hernández Sampieri Op. Cit. Pág. 75 " D. B. Van Dalen et al.Pág. 525 12 Citados por D. B. Van Dalen et al.Pág. 525

12 Gerardo Aquirre Beltrán Ybarra

Anteproyecto de inversión en un modulo de aldeas ecoturisticas en el Pico de Orizaba.

FUENTE DE LA INFORMACIÓN

INTERNET Y VARIOS

PLAN VERACRUZANO

DE DESARROLLO

2005-2010

RECOPILACIÓN

BIBLIOGRÁFICA

<=> OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES

RETROALIMENTACION.

JjS

CODIFICACIÓN OISENO Y

CAPTURA DE •NFORMACION

=> ANÁLISIS

DE LA

INFORMACIÓN

'

EVALUACIÓN

INTEGRAL

PROPUESTA DE

DESARROLLO

ESTRATÉGICO

PRESENTACIÓN DE

RESULTADOS

DISEÑO DE

ESTRATEGIAS

2.2.- INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DE

PROYECTOS:

Cuando una empresa hace una inversión incurre en un desembolso de efectivo

con el propósito de generar en el futuro beneficios económicos que ofrezcan un

rendimiento atractivo para quienes invierten. Evaluar un proyecto de inversión

consiste en determinar, mediante un análisis de costo-beneficio, si genera o no el

rendimiento deseado para entonces tomar la decisión de realizarlo o cancelarlo.

EVALUACIÓN FINANCIERA

La evaluación financiera se refiere al proceso por el cual se hacen los cálculos

necesarios para determinar si el proyecto es viable desde el punto de vista de la

rentabilidad de la inversión.

13 Gerardo Aquirre Beltrán Ybarra

Anteproyecto de inversión en un modulo de aldeas ecoturisticas en el Pico de Orizaba.

TIPOS DE PROYECTOS

MUTUAMENTE EXCLUYENTES.- Cuando todas las alternativas analizadas sirven para el mismo fin, y la diferencia entre ellas es la composición de sus flujos de efectivo, la decisión final será aceptar la que genere el mayor VPN. Estas alternativas Se conocen como sustituías o mutuamente excluyentes.

INDEPENDIENTES.- Cuando las alternativas sirven para distintos fines, la

aceptación de alguna de ellas sólo dependerá de su VPN, y se aceptarán las que

puedan ser cubiertas con la cantidad de dinero disponible para invertir, habiendo

sido jerarquizadas de la más a la menos rentable.

GENERACIÓN DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO

Una inversión debe generar más entradas que salidas, o bien, su flujo de efectivo

neto debe ser positivo. Por ejemplo: se compra un local comercial en $300,000

que después de cierta remodelación y reparación de las instalaciones de luz y

agua', con un gasto de $60,000 en un periodo muy corto, se puede vender en $400

000. En este caso la inversión tiene un flujo de efectivo neto positivo de $40,000,

lo que hace que la inversión sea atractiva. Lo importante aquí sería saberlo por

anticipado para tomar la decisión correcta.

El ejemplo anterior proporciona tres datos que facilitan la decisión: la inversión, los

costos y el precio de venta del activo remodelado. Esos tres datos no pueden ser

conocidos de manera anticipada con la misma seguridad: será más cierto saber

cuánto cuesta el local en el momento de la compra que cuánto cuesta arreglarlo, y

será más probable conocer el costo de la remodelación que el precio al cual se va

a vender una vez arreglado.

Por otro lado, generalmente los costos, gastos y precio de venta no se refieren a

un solo renglón; en el ejemplo anterior, la inversión en el local puede incluir el

pago al dueño anterior, gastos de contratación, comisiones, remodelación, pintura,

instalación eléctrica, mano de obra, y el precio de venta puede incluir algún ajuste

por comisiones e impuestos.

En el ejemplo se habla de un periodo corto en el que se puede hacer la operación;

sin embargo, se ha dicho que un proyecto de inversión se realiza en el largo plazo.

1 4 Gerardo Aquirre Beltrán Ybarra

Anteproyecto de inversión en un modulo de aldeas ecoturisticas en el Pico de Orizaba.

Por lo tanto, obtener los flujos de efectivo netos (entradas menos salidas de

efectivo) de una inversión requiere que se hagan las proyecciones de los mismos

por el periodo que abarque el proyecto.

INVERSIÓN

Aunque el concepto desembolso o salida de efectivo incluye la inversión, en el

lenguaje utilizado en la evaluación de proyectos se utiliza el término inversión para

designar el desembolso importante que se hace al inicio del proyecto. En muchas

ocasiones el arranque de un proyecto requiere, además de la compra de activos

fijos, inversiones en inventarios o mantener ciertos saldos en efectivo y cuentas

por cobrar para mantener la operación. A estos renglones se les conoce como

inversión en capital de trabajo y también forman parte de la inversión inicial; aun

cuando después de poco tiempo los inventarios se venden o las cuentas por

cobrar se cobran, es necesario reponerlas para seguir en operación, es decir,

constituyen una inversión de naturaleza revolvente.

FLUJOS DE EFECTIVO DE OPERACIÓN

Un proyecto debe generar beneficios económicos que justifiquen la inversión.

Estos beneficios deben ser calculados al hacer las proyecciones financieras del

proyecto, y no son otra cosa que el importe obtenido con el nombre de generación

neta operativa en el estado de cambios en la situación financiera.

Los ingresos provienen de la venta periódica de productos o servicios. Según las

estimaciones con respecto al mercado, los ingresos podrán ser constantes,

crecientes, decrecientes, o una combinación de todos ellos, durante la vida del

proyecto, que puede ser una estimación real o una medida convencional. Los

ingresos serán constantes cuando se espera una estabilidad en las ventas; en

este caso, la vida del proyecto será establecida convencionalmente (cinco, diez o

x número de años) para fines de evaluación. Cuando el producto o servicio es

nuevo o poco conocido, es posible que al principio las ventas sean altas y después

declinen, de modo que se pueda establecer la vida útil del proyecto de forma más

o menos precisa. También puede haber productos que no son conocidos y que

15 Gerardo Aquirre Beltrán Ybarra

Anteproyecto de inversión en un modulo de aldeas ecoturisticas en el Pico de Orizaba.

después de un tiempo de introducción son aceptados y se quedan en forma

permanente en el mercado.

Cualquiera que sea el caso, es necesario hacer proyecciones de las posibles

ventas (ingresos) durante la vida útil. Con la información de ventas también será

posible determinar gastos en materiales, mano de obra, producción,

administración, etcétera, en los que hay que incurrir para realizar las actividades

de producción y ventas. Estas proyecciones son similares a los estados de

resultados que se tienen en los negocios en marcha, pero en este caso no son

reales o históricos, sino presupuestados o pro forma.

El último renglón de un estado de resultados es la utilidad neta, o la diferencia

entre ingresos menos costos, gastos e impuestos; sin embargo, esta utilidad no

equivale al flujo de efectivo positivo de la inversión porque, aun cuando todas las

operaciones se hagan de contado, el efecto de incluir la depreciación o

amortización de los activos como un gasto en el estado de resultados, debido a

que dicho gasto no es un desembolso real, hace que las utilidades sean menores

que el efectivo con el que se cuenta después de cada periodo de operación. Por lo

tanto, habrá que sumarle a la utilidad neta el cargo por depreciación y

amortización. A esa cantidad se le conoce en evaluación de proyectos como flujo

de efectivo, y como generación bruta operativa en el estado de cambios en la

situación financiera.

Las empresas pueden tener proyectos que no están relacionados con incrementos

en ventas sino con ahorros en costos y gastos; esos ahorros también incrementan

las utilidades, por lo que serán usados como los flujos de efectivo que genera la

inversión. Es importante determinar los flujos nuevos que genera la inversión, que

vendrán del cambio en las utilidades

EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

Debido a que una inversión implica flujos de efectivo actuales y futuros, y estos

flujos son expresados en unidades monetarias, al hacer comparaciones es

necesario que esas unidades monetarias sean equivalentes. Para ello será

necesario dominar el concepto y las herramientas relacionadas con el valor del

dinero en el tiempo.

10 ' Gerardo Aquirre Belt-án Ybarra

Anteproyecto de inversión en un modulo de aldeas ecoturisticas en el Pico de Orizaba.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Una vez que se tiene la información se puede evaluar el atractivo de las diferentes

alternativas. La decisión de inversión será simplemente aceptar o rechazar la

propuesta. Existen diferentes métodos que facilitan la toma de decisiones; algunos

de ellos son:

1. Tasa promedio de rendimiento.

2. Periodo de recuperación de la inversión.

3. Valor presente neto.

4. Tasa interna de rendimiento.

5. índice de rentabilidad.

Los dos primeros son muy sencillos y permiten hacer una aproximación inicial; los

dos últimos son los más utilizados, toman en cuenta el valor del dinero en el

tiempo y generalmente conducen a la misma decisión.

TASA PROMEDIO DE RENDIMIENTO

Esta medida es una razón contable. Cuando se hace análisis financiero, la razón

rendimiento sobre activos (ROA) divide las utilidades netas entre los activos, y se

interpreta como que por cada peso que se tiene en el activo, la empresa ha

generado $X de utilidades en el ejercicio. En el caso de un proyecto de inversión

se calcula la razón, con el promedio de las utilidades esperadas durante su vida

útil y se divide entre la inversión:

m ,. , ,. . Utilidades promedio lasa promedwae rendimiento = £

Inversion

TT.... , , Suma de las utilidades anuales Utilidades promedio =

Años

17 Gerardo Aquirre Beltrán Ybarra

Anteproyecto de inversión en un modulo de aldeas ecoturisticas en el Pico de Orizaba.

PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

El periodo de recuperación de un proyecto indica cuánto tiempo es necesario para

recuperar, por medio de los flujos de efectivo o entradas, los recursos invertidos al

inicio del proyecto, es decir, la inversión inicial. Si los flujos de efectivo son iguales

cada año, el periodo de recuperación se calcula dividiendo el desembolso inicial

entre los flujos anuales; si son diferentes, se suman hasta acumular el desembolso

inicial.

Con los datos del ejemplo planteado al inicio de esta sección, es posible

determinar el periodo de recuperación del proyecto:

_ , . Inversion Inicial Periodo de recuperación =

Flujo de Efectivo

El criterio de aceptación o rechazo debe ser un periodo de pago establecido

previamente; si el periodo calculado es menor que el plazo mínimo aceptable

establecido, el proyecto es aceptable; si es mayor, se debe rechazar.

Es un método muy simple que sirve como complemento a otros más sofisticados;

no considera el valor del dinero en el tiempo pero da una idea respecto al riesgo, y

entre más corto sea el periodo de recuperación, es más probable obtener

resultados.

VALOR PRESENTE NETO

Con este método se descuentan todos los flujos de efectivo a valor presente,

utilizando como tasa de descuento la tasa de rendimiento mínima aceptable

(TREMA) que se determina a partir del rendimiento requerido por los accionistas y

los acreedores de recursos con costo, como el banco, que cobra intereses a la

empresa por los recursos que le otorga en préstamo.

El valor presente neto (VPN) es igual a la suma algebraica de los flujos de efectivo

del proyecto, descontados al presente con la TREMA:

18 Gerardo Aquirre Beltran Ybarra

Anteproyecto de inversión en un modulo de aldeas ecoturisticas en el Pico de Orizaba.

" A Valor presente neto (VPN) = ]T - '

(=0 0 + r)

Donde:

r = tasa de rendimiento requerida.

At = cada uno de los flujos de efectivo del proyecto.

t = periodo en el que se obtiene cada flujo de efectivo.

También se puede expresar como:

VPN = Valor presente de las entradas - Valor presente de las salidas.

El criterio de decisión es aceptar aquellos proyectos en los que el valor presente

de los flujos de efectivo positivos es por lo menos igual al valor presente de los

flujos de efectivo negativos. En otras palabras, un proyecto es aceptable si su VPN

es mayor o igual a cero. Esta expresión no debe causar confusión: si el VPN es

igual a cero, los flujos de efectivo positivos son iguales a los flujos negativos, y

dado que todos los flujos han sido descontados utilizando la TREMA o tasa de

rendimiento que esperan quienes financian el proyecto, se puede decir que el

proyecto genera exactamente el rendimiento requerido. Si el VPN es positivo, el

proyecto está dando un valor agregado a los inversionistas, más allá de sus

requerimientos mínimos.

TASA INTERNA DE RENDIMIENTO

Cuando se tiene un proyecto con un VPN positivo, se debe entender que su

rendimiento es mayor que la tasa que se usó para descontar los flujos de efectivo.

Si el VPN es negativo, el rendimiento del proyecto es menor a la TREMA. En

contraste, la tasa interna de rendimiento (TIR) es aquella tasa de descuento que

hace que el valor presente de las entradas sea igual al valor presente de las

salidas; también se puede decir que la TIR es la tasa que hace que el VPN sea

igual a cero.

Para calcular la TIR se debe probar con diferentes tasas de descuento hasta

encontrar la que en el presente iguala las entradas y salidas de efectivo y hace

que el VPN sea igual a cero.

19 Gerardo Aquirre Beltran Ybarra

Anteproyecto de inversión en un modulo de aldeas ecoturistic^ e$ el P i # de Pipaba. \^-'

B I B L I O T E C A El proyecto será aceptado, con base en una tasa mínima deseada, TREMA, si

tiene una T1R superior o igual a esa tasa; si la TIR es menor, debe ser rechazado.

ÍNDICE DE RENTABILIDAD

Este índice, conocido también como relación costo-beneficio de un proyecto,

utiliza la misma información que el método de VPN, pero en lugar de sumar

algebraicamente el valor presente de los flujos de efectivo positivos y negativos,

divide el valor presente de los flujos de efectivo futuros del proyecto entre el monto

de la inversión inicial:

i .. , . . . . . . . Valor presente de los flujos de efectivo del proyecto índice de rentabilidad = — -^-^ t-^-

Valor de la inversion inicial

2 0 Gerardo Aquirre Beltrán Ybarra

Anteproyecto de inversión en un modulo de aldeas ecoturisticas en el Pico de Orizaba.

RESUMEN DE LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE PROY

Método

Tasa

promedio de

rendimiento

Periodo de

recuperación

Valor

presente

neto

Tasa interna

de

rendimiento

índice de

rentabilidad

Definición

Es la relación entre la

utilidad de un proyecto y la

inversión hecha en él.

Es el tiempo que tarda en

recuperarse la inversión

con los flujos de efectivo

que ella genera

Es la suma algebraica de

valor presente de los flujos

de efectivo de una

inversión, descontados con

una tasa de rendimiento

mínima aceptable o

TREMA.

Es la tasa que hace que al

desconectar los flujos de

efectivo, el VPN del

proyecto será igual a cero

debido a que los flujos

efectivos positivos y

negativos son iguales en el

presente.

Es la razón entre los flujos

de efectivo del proyecto,

traídos al presente, y el

valor de la inversión inicial.

Calculo

Utilidades promedio TPR — — - - —

Inversion

PR = La suma de los flujos de

efectivo en el periodo hasta que se

llegue al valor de la inversión

VPN = Y-A'-áo(l + r)'

TIR = La r que hace VPN = 0

JU A

ío(l + r)'

TD VP de los flujos del proyecto

Valor de la inversion inicial

ECTOS Criterio de

aceptación

Si TPR es

mayor o igual a

un mínimo

requerido.

Si PR es menor

o igual a un

máximo

requerido

Si VPN es

mayor o igual a

cero:

VPN>0

Si TIR es mayor

o igual a la tasa

de rendimiento

mínima

deseada,

TREMA

Si IR es mayor

o igual a uno:

IR>1

2 1 Gerardo Aquirre Beltran Ybarra

Anteproyecto de inversión en un modulo de aldeas ecoturisticas en el Pico de Orizaba.

2.3.- MODELOS FINANCIEROS:

Un negocio solamente puede sobrevivir si genera suficientes ganancias, en la

etapa de planificación, es necesario saber darle el financiamiento necesario para

empezar el negocio, así como las ganancias esperadas.

Existen condiciones financieras que no pueden ser pre-determinadas con

exactitud. Tratar de ser lo mas realista posible con las predicciones de venta y

tiempos para lograr los objetivos.

En esta sección se proponen para este anteproyecto unos modelos de balance

general, estado de resultados así como un flujo de efectivo que ayudaría a

optimizar y conocer la situación que guardan las finanzas del proyecto.

2.3.1.- Estado de Situación Financiera

El Estado de Situación Financiera indica de donde viene el dinero en el negocio y

como se esta utilizando, este es una foto instantánea del negocio.

22 Gerardo Aquirre Beltrán Ybarra

o xs 3

> • <

O

FLUJO DE EFECTIVO DEL PROYECTO

ANTEPROYECTO DE INVERSION EN UN MODULO DE ALDEAS ECOTURISTICAS EN EL PICO DE ORIZABA. | DESCRIPCIÓN

Cabanas Construidas N° Hospedajes

Efectivo al inicio del periodo

INGRESOS

Aportación Socios (Terreno) Aportación Socios (Efectivo) Hospedajes

TOTAL INGRESOS

EGRESOS

Infraestructura Edificación Licencias y Permisos Gastos cíe Operación Gastos Prom. Publicidad

TOTAL EGRESOS

Efectivo disponible

OBSERVACIONES:

PRECIO DE CONSTRUCCIÓN DE LA No. DE CABANAS: MONTO TOTAL DEL PROYECTO: (SUPUESTOS) TASA DE INTERÉS MENSUAL QUE C

PAGOS PREVIOS

-

-

-

ANO MES1

-

-

-

-

MES 2

-

MES 3

-

-

-

-

MES 4

12

-

-

-

-

MES 5

12

-

MES 6

12

MES 7

20

-

MES 8

20

MES 9

20

MES 10

28

MES 11

28

MES 12

28

CABANA:

INTERÉS )FRECE UN

$ niE + 6 (ie BANCO

$ 9

855.00 % PARA Fit

95.00

VES DE CAL 0.6670%

CULO) TREMA (TASA DE RENDIMIENTO MINIMA ACEPTABLE)

TOTAL

0 180

0 0 0 0 0

-

0 0 0 0 0 0

fu

o-S

i I 5* S-o. a> CO

o o o

3.

o

§

8-o 3.

o*

ESTANCIA CITLALTEPETL ESTADO FINANCIERO PROFORMA

PARTIDAS RESUMIDAS IMPORTES EN MILES DE PESOS

1 CONCEPTO ACTIVO

i ¡TOTAL DEL ACTIVO CIRCULANTE

PASIVO

1 TOTAL DEL ACTIVO FIJO TOTAL DEL ACTIVO

PASIVO A CORTO PLAZO TOTAL DE PASIVO A CORTO PLAZO TOTAL DEL PASIVO A LARGO PLAZO TOTAL DEL PASIVO

CAPITAL CONTABLE CAPITAL SOCIAL

\ UTILIDAD ANTES DE ISR IA YPTU TOTAL DE CAPITAL CONTABLE

TOTAL DEL PASIVO Y DEL CAPITAL CONTABLE 1

MES1 MES 2

ESTADO FINANCIERO PROFORMA ANTEPROYECTO DE INVERSIÓN EN UN MODULO DE ALDEAS ECOTURISTICAS EN EL PICO DE ORIZABA

MES 3 MES 4 | MES 5 I

j I

MES 6

I |

I

' ' l

MES 7 | MES 8 I MES 9 MES 10

I

— t

I t !

'

i " {LZ_

MES 11

MES 12

ESTANCIA CITLALTEPETL ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA

IMPORTES EN MILES DE PESOS

GAS

CONCEPTOS VENTAS NETAS TOTAL

COSTO DE VENTAS

PERDIDA BRUTA 0 UTILIDAD BRUTA

TOS DE OPERACIÓN GASTOS DE ADMINISTRACIÓN GASTOS DE PUBLICIDAD TOTAL__

UTILIDAD DE OPERACIÓN

UTILIDAD ANTES~DE ISR IA Y PTU

MES1

_ _

MES 2

— 1

_ _

MES 3 MES 4 MESS MES 6 1 MES 7

- -T-! --t— _ i -

i

I

MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12

ESTANCIA CITLALTEPETL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

AL XX DE DICIEMBRE DE 200X

O CD

3 a o > Q C

00 2. -\ CD-IS

< a-

BANCOS HOSPEDAJES _2_ VISITANTES l EMPLEADOS L 1 " ALMACÉN " _ _ CONSTRUCCIONES EÑ PROCESO ANTICIPO A PROVEEDORES DOCUMENTOS POR COBRAR DEUDORES DIVERSOS RESERVA TERRITORIAL

ACTIVO CIRCULANTE

EQUIPO DE TRANSPORTE DEP. ACUM. EQ. TRANSPORTE MOBILIARIO Y EQ. DE OFICINA' DÉFVACUM. EQ. DE OFICINA EQUIPCTDE COMPUTO DEP. ACUM. EQ. DE COMPUTO MAQUINARIA Y EQUIPO DEP. ACUMULADA DE ACTIVO FIJO

ACTIVO FIJO

SEGUROS Y FIANZAS _ AMORTIZACIÓN DE SEG. Y FIANZAS GASTOS DE INSTALACIÓN"" AMORTIZACIÓN DE GASTOS DE INST.

ACTIVOS DIFERIDOS

TOTAL DE ACTIVOS

PROVEEDORES _ ÁCEEDORES DIVERSOS ANTICIPO DE CLIENTES ANTICIPO DE OBRA DOCUMENTOS POR PAGAR CONTRIBUCIONES POR PAGAR

PASIVO CIRCULANTE

0.00 CAPITAL SOCIAL APORTACIONES PARA FUTUROS AUM. ÜTILIDADESDEL EJERCICIO

CAPITAL CONTABLE

0.00

0.00

0.00

TOTAL DE PASIVO + CAPITAL 0.00

0.00

0.00

Anteproyecto de inversión en un modulo de aldeas ecotunsücas en el Pico de Orizaba.

ESTANCIA CITLALTEPETL ESTADO DE RESULTADOS

DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006

INGRESOS HOSPEDAJE INGRESOS POR CANCELACIÓN

TOTAL DE INGRESOS 0.00

INGRESOS NETOS 0.00

COSTO DIRECTO DE OPERACIÓN

UTILIDAD BRUTA 0.00

GASTOS GENERALES

UTILIDADJ)E OPERACIÓN 0.00

GASTOS FINANCIEROS PRODUCTOS FINANCIEROS

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO (MM

I.S.R. 0 P.T.U. 0 UTILIDAD NETA 0.00

26 Gerardo Aquirre Beltrart Ybarra

Anteproyecto de inversión en un modulo de aldeas ecoturisticas en el Pico de Orizaba.

CAPITULO III.- MARCO DE REFERENCIA. El escenario económico mundial se distingue por una creciente

competencia y conformación de bloques y alianzas.

• La apertura mundial marca una coyuntura histórica, en la cual

debemos ser activos promotores del cambio.

• México debe crear las condiciones de su propio futuro.

Sectores como el energético, industrial, agropecuario, la maquila y el de

los servicios, ya resienten fuertes cambios y una alta competencia ante

la que son vulnerables.

• Debemos encontrarnos en áreas en las que tenemos claras ventajas

comparativas y competitivas respecto a otros países. El turismo es una

de ellas.

El país cuenta con enormes recursos naturales culturales y humanos de

interés turístico.

• Es la tercera actividad económica en generación de divisas.

• Genera y multiplica fuentes de empleó.

• Ofrece verdaderas posibilidades de progreso y bienestar colectivo.

• Es una alternativa real de desarrollo sustentable para las

comunidades.

El Licenciado Vicente Fox Quesada, Presidente de la República

comprometió hacer del turismo una prioridad nacional.

A partir de ello, la nueva política turística está articulada en torno a tres ejes

estratégicos:

1. Tener turistas totalmente satisfechos.

2. Contar con destinos sustentables.

3. Mantener empresas competitivas.

• Este compromiso esta consignado en el Plan Nacional de Turismo

2001-20006.

27 Gerardo Aquirre Beltrán Ybarra

Anteproyecto de inversión en un modulo de aldeas ecoturisticas en el Pico de Orizaba.

" El sector turismo es una prioridad de! estado mexicano y este se ha propuesto asegurar su

Capacidad competitiva."

• En el 2025 México será un país Líder en la actividad turística, ya que

habrá diversificado sus mercados, productos y empresas

Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006

• El turismo es pieza clave del desarrollo económico y social del país.

• México es un país líder en la actividad turística mundial

• El crecimiento del sector se da respetando los entornos naturales,

culturales y sociales.

• Se tiene diversidad de mercados, segmentos, productos y destinos

turísticos.

• Las empresas turísticas son altamente productivas y competitivas.

• México es un destino con gran atractivo y brinda grandes opciones

para los

turistas.

El 24 de octubre la H Cámara de Diputados aprobó por unanimidad la

modificación del artículo 73 constitucional, estableciendo que:

- "El congreso tiene la facultad para expedir leyes en materia de turismo,

estableciendo las bases generales de coordinación de las facultades

concurrentes entre la federación, estados, municipios y Distrito Federal, así

como la participación de los sectores social y privado".

- Confiamos en que el H. Senado de la República, comprometido con el

desarrollo turístico del país, apruebe esta reforma constitucional en fecha

próxima.

- Así mismo, que los congresos estatales hagan lo propio, conforme lo

establece el artículo 135 de la propia Constitución.

- El Ejecutivo Federal y el Poder Legislativo comparten la misma visión sobre el

papel que desempeña la actividad turística, para multiplicar los beneficios a

favor de los mexicanos mediante la generación de nuevos ingresos y empleos.

Reafirma al turismo como prioridad del gobierno mexicano.

• Reconocer las leyes estatales de turismo, expedidas por los gobiernos

locales.

28 Gerardo Aquirre Beltrán Ybarra

Anteproyecto de inversión en un modulo de aldeas ecoturisticas en el Pico de Orizaba.

• Sustentar la acción del Estado en su competencia sectorial, en los tres

niveles de gobierno.

• Agilizar la acción del Estado, mediante una adecuada coordinación.

• Coadyuvar la seguridad jurídica en las inversiones de los actores privados.

• Garantizar el futuro crecimiento del sector y su contribución al progreso del

país.

• Consolidar y fortalecer al turismo como palanca del desarrollo nacional.

• Establecer las bases para una Política de Estado en materia turística

El turismo ha sido reconocido como una actividad prioritaria, detonadora del

desarrollo integral.

• Ahora, todos los sectores deben concurrir para lograr el objetivo de que el

turismo sea una palanca del desarrollo integral Participación coordinada de los

tres niveles de gobierno y de los sectores.

• Seguridad y certidumbre al inversionista.

• Mas turistas.

• Aumento en la captación de divisas.

• Mayor número de empleos.

• Mejor nivel de vida en las comunidades dedicadas al turismo

• Sinergias y encadenamientos productivos alrededor del turismo.

• Mayor grado de desarrollo económico y social.

Promover la expedición de la nueva Ley General de Turismo

• Establecer las obligaciones concurrentes en los ámbitos público, privado y

social

• Facilitar e impulsar el crecimiento, competitividad y desarrollo del sector En

un marco de equilibrio y sustentabiiidad.

• Establecer la competencia de los tres niveles de gobierno

• Comprometer la participación de las dependencias y entidades para que sean

corresponsables del desarrollo turístico.

• Definir la interacción e interrelaciones con los sectores privado y social.

• Fortalecer la congruencia y consistencia de la acción pública.

• Establecer lineamientos para los apoyos sectoriales y regionales en el

desarrollo de la actividad turística.

29 Gerardo Aquirre Beltrán Ybarra

Anteproyecto de inversión en un modulo de aldeas ecoturisticas en el Pico de Orizaba.

• Facilitar el desempeño y la operación de la actividad del sector privado, e

impulso de las políticas públicas.

• Establecer contacto con las dependencias y entidades de la administración

Pública Federal que concurren en la actividad.

• Cabildear ante diversas instancias del congreso de la Unión:

- Comisiones

- Fracciones Parlamentarias

- Mesas Directivas

• Mantener comunicación con los gobernadores de los estados.

• Realizar acciones de coordinación con el sector privado

• Efectuar análisis comparativos de legislaciones en países líderes

• Proponer al Legislativo una iniciativa de Ley General de Turismo

Normas Oficiales Mexicanas Turísticas:

NOM-01-TUR-2002 (D.O.F. 5/03/03)13

Bajo las actuales circunstancias de operación de servicios turísticos de hospedaje,

agencias de viajes, establecimientos de alimentos y bebidas y empresas de

sistemas de intercambio, esta Norma contempla cambios en la elaboración de los

formatos foliados de porte pagado, ya que permite que en el espacio destinado a

publicidad, se puede utilizar para anunciar asociaciones de las que forme parte el

prestador como tal, instituciones financieras, líneas aéreas, empresas del mismo

sector turístico, así como cualquier otro tipo de empresa o marca comercial.

Asimismo, la presente Norma ha fusionado cuatro en una sola, debido a que aún y

cuando aplican a diferentes prestadores de servicios turísticos, el contenido de las

mismas, es similar, teniendo una ligera variación en el apéndice 1 de cada una de

ellas, lo cual hará más funcional el formato para la presentación de sugerencias y

quejas.

NOM-06-TUR-2000 (D.O.F. 08/03/01 )14

13 http://www.sectur.gob.mx/wb2/sectur/sect_5281_catalogo_de_normas_o http://www.sectur.gob.mx/wb2/sectur/sect_5281_catalogo_de_nonnas_o

3 0 Gerardo Aquirre Beltrai Ybarra

Anteproyecto de inversión en un modulo de aldeas ecoturisticas en el Pico de Orizaba.

Requisitos mínimos de seguridad e higiene que deben cumplir los prestadores de

servicios turísticos de campamentos y paradores de casa rodantes.

1.-Instalaciones.

> Los campamentos y paradores de casas rodantes deben contar con un área de

recepción para el turista donde se le proporcionen los servicios de recepción y

registro, custodia de valores, servicio de telefonía e información general.

> Los campamentos y paradores de casas rodantes deben contar con un lugar

destinado, exclusivamente, para otorgar el servicio médico y/o enfermería, y

personal con conocimientos en primeros auxilios, en donde se encuentren los

suministros necesarios para la aplicación de los mismos.

> Todos los servicios y accesos de los campamentos y paradores de casas

rodantes deben estar perfectamente señalizados de forma pictográfica.

> En caso de que los campamentos y paradores de casas rodantes, cuenten con

locales destinados a la venta de alimentos procesados o preparados, éstos

deben sujetarse a lo establecido en la NOM-093-SSA1 vigente.

2.-Seguridad y Servicios.-

Los campamentos y paradores de casas rodantes deben contar como mínimo con

lo siguiente:

> Personal de seguridad y vigilancia las 24 horas debidamente identificado,

uniformado y capacitado para casos de siniestro;

> Alarma general;

> Permiso emitido por el servicio de bomberos, el cual debe determinar el número

de equipos contra incendio a instalarse dependiendo del área a cubrir;

> Manual de emergencia para el personal;

> Anuncios e instructivos de seguridad para los turistas;

> Bardeado con malla, alambre o cualquier otro que delimite el área, con una

caseta de entrada al campamento o parador de casas rodantes;

> Salvavidas, flotadores en lugar visible y señalamientos de profundidad y

corrientes en caso de existir lagos, ríos o servicio de albercas;

> Agua potable;

31 Gerardo Aquirre Beltrán Ybarra

Anteproyecto de inversión en un modulo de aldeas ecoturisticas en el Pico de Orizaba.

> Luces de emergencia, y

> Fosas sépticas e instalaciones para recibir las aguas de deshecho.

> Área de seguridad para los turistas en caso de siniestro, debidamente

identificada con el logotipo de Protección Civil.

> Se debe anunciar claramente si se aceptan o no animales.

> Los animales que utilicen las personas con discapacidad deben ser aceptados.

> Asadores y quemadores;

> Mesas con bancos, y

> Un área destinada exclusivamente a la realización de fogatas, en su caso.

3.-Higiene.-Para asegurar la limpieza e higiene del campamento o parador de casas

rodantes, éstos deben contar con:

> Zona para basura y botes de basura con tapa y bolsa separados de la zona de

acampar y de los paradores;

> Servicios sanitarios y de regaderas conforme las necesidades de cada

establecimiento, ambas instalaciones deben estar separadas; estos servicios

deben ser proporcionados al turista con limpieza e higiene en general.

NOM-07-TUR-2002 (D.O.F. 26/02/03)1 5

De los elementos normativos del seguro de responsabilidad civil que deben

contratar los prestadores de servicios turísticos de hospedaje para la protección y

seguridad de los turistas o usuarios.

El seguro, como instrumento financiero de prevención y protección constituye un

apoyo para la promoción del turismo nacional y extranjero, al proporcionar un valor

agregado de seguridad a la oferta de hospedaje e incrementar la calidad global de

los servicios, así como liberar a los prestadores de servicios de problemas

derivados de acontecimientos contingentes, creando conciencia de prevención en

el sector, y fomentando el ahorro interno, además esto coadyuvará a garantizar y

http://www.sectur.gob.mx/wb2/sectur/sect_5281_catalogo_de__normas_o

32 Gerardo Aquirre Beltrán Ybarra

Anteproyecto de inversión en un modulo de aldeas ecoturisticas en el Pico de Orizaba.

crear confianza en el mercado potencial que elige los destinos turísticos

nacionales, brindándole seguridad y calidad.

NOM-09-TUR-2002 (D.O.F 26/09/03)16

Que establece los elementos a que deben sujetarse los guías especializados en

actividades específicas.

El seguro, como instrumento financiero de prevención y protección constituye un

apoyo para la promoción del turismo nacional y extranjero, al proporcionar un valor

agregado de seguridad a la oferta de hospedaje e incrementar la calidad global de

los servicios, así como liberar a los prestadores de servicios de problemas

derivados de acontecimientos contingentes, creando conciencia de prevención en

el sector, y fomentando el ahorro interno.

NOM-10-TUR-2001 (D.O.F. 02/02/02)17

De los requisitos que deben contener los contratos que celebren los prestadores

de servicios turísticos con los usuarios-turistas.

1.-Disposiciones generales de los contratos que celebren los prestadores de

servicios turísticos y los usuarios-turistas.

> Los contratos deben ser legibles a simple vista y constar por escrito en idioma

español, sin perjuicio de la utilización de otros idiomas, señalando en este caso

que los prestadores a que hace referencia esta Norma son los únicos

responsables por las diferencias existentes entre el contrato en español y el de

idioma extranjero.

> Las obligaciones de pago en moneda extranjera, contraídas dentro de la

República Mexicana para ser cumplidas en ésta, se deben solventar en

moneda Nacional al tipo de cambio que rija al momento de efectuarse el pago,

o en la moneda extranjera a elección de ambas partes.

> En caso de tratarse de ventas a crédito se debe especificar la frecuencia con

que se realicen los pagos parciales y la forma o mecánica que se utilice para el

cálculo de los intereses que se cobren.

sectur.eob.mx Op.cit. 17 *"

sectur.gob.mx Op.cit.

33 Gerardo Aquirre Beltrán Ybarra

Anteproyecto de inversión en un modulo de aldeas ecoturisticas en el Pico de Orizaba.

> Los contratos deben contener como mínimo lo siguiente:

a) Nombre, denominación o la razón social del o de los prestadores de

servicios turísticos con quien contrata el usuario-turista.

b) Nombre del usuario-turista (persona física o moral).

c) La descripción precisa de los servicios a que se hace acreedor el usuario-

turista, especificando cada uno de ellos si se contrata un paquete, así como

el precio.

d) Las causales de rescisión del contrato y las consecuencias jurídicas que

resulten para ambas partes.

2.-Especificaciones para establecimientos de hospedaje

> En el Reglamento Interno, que debe estar a la vista del usuario-turista, se debe

especificar:

> Los servicios que son prestados por terceros, distintos a los relacionados con

el servicio de hospedaje, de los que no se tiene responsabilidad en el propio

servicio y en el precio (servicio de niñeras, secretarial, médico, taxis y otros);

asimismo, se deben mencionar las condiciones para la prohibición y uso de

instalaciones específicas (horarios de las áreas públicas como albercas, spa,

gimnasios y otros);

> Las condiciones de admisión, si se aceptan niños, mascotas, introducción de

alimentos y bebidas adquiridos fuera del establecimiento para su consumo,

introducción de aparatos eléctricos y electrónicos (ya sea para escuchar

música, para planchar, para cocinar u otros);

> Cualquier restricción o prohibición que aplique dentro del establecimiento debe

estar especificada claramente para hacerla efectiva.

> No puede condicionarse la prestación del servicio de hospedaje al consumo de

cualquier otro servicio, salvo los casos en que los establecimientos ofrezcan

paquetes de servicios turísticos parcial o totalmente incluidos en cuyo caso

deben informarlo al usuario-turista.

> El prestador debe informar al usuario-turista que:

a) El cobro de la habitación se genera a partir de la entrega de la misma, y que

se cobra la renta convenida;

3 4 Gerardo Aquirre Beltrán Ybarra

Anteproyecto de inversión en un modulo de aldeas ecoturisticas en el Pico de Orizaba.

b) La hora límite para desalojar una habitación no debe ser antes de las 11

a.m.; el usuario-turista tiene derecho a un periodo de tolerancia de 60 minutos

a partir de la hora de salida;

c) Se proporcionará la habitación a más tardar a las 15:00 horas.

> La renta de instalaciones deportivas en los establecimientos que las ofrezcan

no debe estar condicionadas a la renta del equipo.

> La papeleta de reservación debe contener como datos mínimos: la tarifa a

aplicar, el tipo de habitación, los servicios incluidos, el número de noches a

pernoctar y las condiciones y los cargos por cancelación, clave de reservación

y la hora límite de entrada de acuerdo al punto 6.1.2.1.

> Para fines estadísticos, la papeleta de registro debe contener: fecha de entrada

y salida, nacionalidad, lugar de residencia y número de personas por

habitación ocupada.

> El establecimiento tiene la obligación de reconocer y aceptar inmediatamente

la papeleta de reservación que exhiba el usuario-turista, la cual debe incluir la

clave de confirmación dada por ei hotel, expedida por una agencia de viajes o

un intermediario, que lo acredite como tal, o bien gestionar el alojamiento en

condiciones y tarifas similares.

> El establecimiento debe especificar con anterioridad si se aplica un cargo

adicional cuando el pago se realice mediante tarjeta de crédito. Las políticas de

cobro de servicios habituales deben especificarse claramente con anterioridad

al registro del usuario-turista.

> Se debe informar al usuario-turista que se cuenta con un seguro de

responsabilidad civil que cubre daños a terceros en sus bienes y sus personas

y cuyo monto está basado en función del número de habitaciones con que se

cuenta, esto de acuerdo a la normatividad vigente.

NOM-011-TUR-2001 (D.O.F. 22/07/02)18

Requisitos de seguridad, información y operación que deben cumplir los

prestadores de servicios turísticos de Turismo de Aventura.

http://wwav.sectur.gob.mx/wb2/sectur/sect_5281 catalogodenormaso

35 Gerardo Aquirre Beltrán Ybarra

Anteproyecto de inversión en un modulo de aldeas ecoturisticas en el Pico de Orizaba.

El prestador de servicios turísticos debe observar las medidas de seguridad antes y

durante la prestación del servicio a efecto de brindar mayor seguridad a la

integridad física del turista conforme a los términos previstos en esta Norma, para lo

cual los prestadores de servicios turísticos de turismo de aventura, deben ofrecer a

la llegada del turista la siguiente información:

1. Informar al usuario turista los servicios que se ofrecen, costos y las formas de

pago.

2. Plática de orientación sobre el tipo de actividad a desarrollar, en donde se debe

explicar los puntos que contiene el reglamento interno, el cual debe entregarse

al usuario turista impreso en papel con membrete, escrito en español y en inglés,

sin perjuicio en la utilización de otros idiomas y contener como mínimo los

siguientes conceptos:

a) Horario en que se realizan las actividades y se ofrecen los servicios.

b) Definición por parte del prestador de las condiciones atmosféricas, naturales y

de salud bajo las cuales se pueden o no realizar las actividades.

c) Condiciones físicas y de edad mínimas que debe tener el turista para la

realización de la actividad.

d) Riesgos que pueden presentarse durante la realización de las actividades.

e) Comportamiento que debe guardar el turista durante su estancia y/o en el

desarrollo de las actividades.

f) Medidas de seguridad que debe cumplir el turista mientras se presten los

servicios.

g) Responsabilidades del turista al realizar las actividades.

h) Documentación que debe llenar antes de la realización de la actividad y el

motivo de ésta.

i) Seguros que cubre la empresa durante la prestación del servicio.

j) Información básica sobre el ecosistema, la biodiversidad y el patrimonio

cultural existentes en el sitio en donde se realizan las actividades, así como de

las medidas de protección de los mismos.

36 Gerardo Aquirre Beltrán Ybarra

Anteproyecto de inversión en un modulo de aldeas ecoturisticas en el Pico de Orizaba.

3. El reglamento interno debe integrar elementos vinculados con el comportamiento

ambiental tanto para el prestador de servicios como para el turista, considerando

como mínimo lo siguiente:

a) Utilizar aquellas áreas usuales de acampado que se hayan utilizado

previamente evitando crear nuevas zonas.

b) Si existiera la necesidad de utilizar zonas vírgenes de acampado, hacerlo sólo

en superficies en donde no se lesionen en forma permanente.

c) Evitar usar áreas que empiecen a mostrar signos de desgaste, con el fin de

que se recuperen solas.

d) Siempre que se acampe, se debe planear los sanitarios, ubicándolos por lo

menos a 100 metros de distancia de cualquier cuerpo de agua.

e) Procurar caminar sobre las superficies más resistentes del área.

f) Establecer los campamentos alejados de los otros, con la finalidad de

minimizar el impacto visual.

g) De existir planes sobre el acampado en cierta área, ajustarse a ellos.

h) Acampar lejos de pozos y manantiales, lugares de alimentación para la vida

silvestre, nidos, etc.

i) Disponer de la comida y sobrantes de forma responsable para evitar habituar a

la vida silvestre (no dar de comer a los animales).

j) En caso de utilización de fogatas, se deben hacerlas en lugares previamente

identificados para ello. Preferentemente no hacerlas.

k) No extraer del área natural en donde se están realizando las actividades,

flores, piedras, plantas, animales, etc.

I) No dejar nada de lo que se lleve consigo en el lugar visitado para evitar

deterioro y contaminación del mismo.

4. El prestador de servicios turísticos antes de realizar las actividades recreativas,

debe solicitar a cada turista participante, el llenado de un formato con membrete,

cuya información debe contener:

a) Fecha de realización de la actividad recreativa.

b) Tipo de actividades a desarrollar.

c) Nombre completo del turista, dirección, teléfono, nacionalidad, edad. . * .. "

37 Gerardo Aquirre Beltrán Ybarra

Anteproyecto de inversión en un modulo de aldeas ecoturisticas en el Pico de Orizaba.

d) Padecimientos físicos, nombre y dosis de medicina que esté tomando (en

caso de ser así).

e) Nombre y teléfono del doctor familiar.

f) Nombre, dirección y teléfono de dos parientes cercanos a quien se pueda

llamar en caso de accidente.

g) Espacio en donde el turista manifieste que lo proporcionado en el escrito es

bajo protesta de decir la verdad.

h) Espacio para firma del turista en donde acepta que recibió la plática de

orientación citada en el punto numero 2

5. Para el caso de menores de edad, este formato debe ser llenado y firmado por el

padre o tutor. El prestador de servicios no debe proporcionar el servicio si los

menores no cuentan con la autorización correspondiente.

6. El prestador de servicios es el responsable de cualquier accidente que pase en

el desarrollo de la actividad recreativa, siempre y cuando sea irresponsabilidad o

negligencia del guía, así como por uso de equipos inadecuados.

7. Para poder desempeñar este tipo de actividades los prestadores de servicios

turísticos deben contar con lo siguiente:

a) Programas de capacitación y actualización para el personal por cada una de

las actividades que se ofrecen, en los cuales, además de contemplar los temas

relevantes de la actividad propia, se consideren aspectos sobre los recursos

naturales y patrimonio cultural.

b) Manuales de seguridad y atención de emergencias por cada actividad que se

ofrece.

c) Seguros contra accidentes y gastos médicos.

d) Reglamento interno.

e) Manuales de operación para los guías.

f) Programa y bitácora de mantenimiento del equipo utilizado en cada actividad.

8. Los Manuales de operación para los Guías a que se refiere el punto 7. inciso (e)

deben contemplar como mínimo lo siguiente:

a) Mapa y descripción de recorrido(s) por cada actividad que se ofrezca.

b) Mapa en donde se señalen las rutas de evacuación durante el recorrido.

c) Manejo de bitácora de recorridos.

38 Gerardo Aquirre Beltrán Ybarra

Anteproyecto de inversión en un modulo de aldeas ecoturisticas en el Pico de Orizaba.

d) Políticas y procedimientos sobre el uso y tipo de equipo a utilizar por cada

actividad a realizar.

e) Políticas y procedimientos para establecer mínimos y máximos de

participantes que integran un grupo.

f) Código de ética por actividad.

g) Reglamento de operación por actividad.

h) Información que se le debe proporcionar y requerir al turista antes y durante la

realización de la actividad o recorrido.

i) Procedimientos y reglas de seguridad a seguir por el personal previamente,

durante y posterior a cada actividad que se ofrezca.

j) Material y equipo de primeros auxilios mínimo a llevar en cada recorrido por

cada actividad.

k) Procedimiento de primeros auxilios de acuerdo a la actividad que se

desarrolla.

I) Información sobre los servicios de policías, médicos, hospitales, servicios de

rescate y auxilio y ministerio público más cercanos a la localidad.

m) Políticas y procedimientos para el manejo de la basura generada durante el

desarrollo de la actividad.

9. El prestador de servicios debe contar con:

a) Equipo especializado para cada actividad que presta y de acuerdo a las

condiciones climáticas de cada lugar.

b) Equipo identificado con el nombre de la empresa a la que pertenece, así

como debidamente numerada.

c) Equipo necesario para el manejo higiénico de alimentos.

d) Equipo necesario para evitar riesgos de incendio.

e) Equipo de comunicación.

f) Políticas y procedimientos para el manejo de la basura generada en el sitio.

g) Permisos que para cada caso emitan las autoridades competentes.

10. El prestador de servicios turísticos es el responsable de vigilar el cumplimiento

por parte del personal y del turista de no extraer o dañar el patrimonio cultural y

los recursos naturales.

39 Gerardo Aquirre Beltrán Ybarra

Anteproyecto de inversión en un modulo de aldeas ecoturisticas en el Pico de Orizaba.

10.1. En caso de que las actividades se desarrollen en un Area Natural

Protegida, los prestadores de servicios turísticos se regirán por lo que

indique el programa de manejo respectivo del área o bien, en su caso, por

los lineamientos descritos en la autorización emitida de la autoridad

competente.

11. Los prestadores de servicios de Turismo de Aventura deben proporcionar a los

turistas para la prestación de su servicio, el equipo necesario según los tipos de

especialidades contenidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-09-TUR-1997.

El prestador de servicios es responsable del comportamiento, estado físico que

guarda el guía de turista previo y durante el desarrollo de la actividad.

40 Gerardo Aquirre Beltrán Ybarra

Anteproyecto de inversión en un modulo de aldeas ecoturisticas en el Pico de Orizaba.

CAPITULO IV.- DESARROLLO DE LA PROPUESTA

DESCRIPCIÓN GENERAL.

La creación de un centro turístico apoyara a desarrollar el turismo en el estado de

Veracruz así como ayudara a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de

la zona ya que tendrían otra forma de conseguir dinero para su familia y no

solamente por la venta de madera.

ESTADO ACTUAL

Se cuentan con 60 hectáreas de bosque los cuales en la actualidad se utilizan

para la extracción de madera y una pequeña zona de 10,000 m2 se destina a la

cosecha de papa.

NÚMEROS.

Se proyecta un ingreso por renta de cabanas de $ 864,000.00 en el primer año e

incrementarlo por lo menos a $ 1,200,000.00 en los años subsecuentes de

operación considerando una ocupación durante el año del 70%. Se tiene un

periodo de recuperación de la inversión de 14 meses.

FACTORES CRÍTICOS.

El principal factor para que el proyecto sea un éxito es el clima ya que con los

intensos cambios en el clima y la extensa temporada de lluvia si esto se siguiera

incrementando podría volverse un factor negativo para el proyecto.

LA CULTURA INSTITUCIONAL.

METAS

Corto plazo

Lograr dar a conocer el lugar en toda la república mexicana logrando así tener

una ocupación que nos permita ser auto sustentable.

Mediano plazo

41 Gerardo Aquirre Beltrán Ybarra

Anteproyecto de inversión en un modulo de aldeas ecoturisticas en el Pico de Orizaba.

Ayudar a cambiar la cultura de los visitantes para que cuiden mas laN naturaleza

además de darnos a conocer a nivel internacional para atraer turistas extranjeros

Largo plazo:

Consolidarnos en el mercado como la mejor opción para turismo de montaña en

México.

MISIÓN.

Brindar nuestros servicios con calidad para la completa satisfacción de nuestros

visitantes cumpliendo con todas las Normas Oficiales Mexicanas Turísticas

aplicables a este tipo de turismo.

VISIÓN.

Para el 2010 nuestro centro turístico este entre los mejores 15 lugares para visitar

en el mundo.

VALORES.

El cuidado de la naturaleza,

EL MERCADO.

Análisis del entorno.

Entorno macro

Las perspectivas en nuestro país son muy alentadoras ya que están poniendo

mucho énfasis en el turismo y están generando reformas para desarrollar el

turismo en el país y en especial el turismo ecológico o sustentable.

Entorno micro

El estado de Veracruz es un estado tan rico en cuestiones naturales y desde el

gobierno anterior se están dando las facilidades y el apoyo para desarrollar el

turismo en Veracruz con la creación de corredores turísticos para dar a conocer la

gran riqueza de nuestro estado.

Mercado potencial.

Nuestro mercado primario es la gente que vive en las playas ya que es un lugar

diferente a lo que acostumbra, además es su zona de influencia directa; por otra

parte es conocido que durante el verano en las zonas cálidas (tierra caliente) se

acostumbra por la población económicamente pudiente, cambiar de "aires" así

42 Gerardo Aquirre Beltrán Ybarra

Anteproyecto de inversión en un modulo de aldeas ecoturisticas en el Pico de Orizaba.

vemos que durante el carnaval de Veracruz, la Semana Santa, y las vacaciones

de Verano, mucha gente busca pasar esos días en poblaciones aledañas,

prefiriendo los lugares mas frescos, como Huatusco, Coscomatepec, Xalapa,

Orizaba, Tehuacan, etc. pero si consideramos además el auge que a tenido este

tipo de turismo en los últimos años este mercado se amplia a todo el país.

Porcentaje de participación del mercado.

Análisis FODA.

Análisis externo (oportunidades-amenazas)

Ante el crecimiento de la población y la necesidad de creación de lugares para

vacacionar así como el apoyo que los gobiernos estatal y federal están haciendo

en cuestión de turismo, se crea la oportunidad para este tipo de proyectos,

aunque debido a este impulso los grandes inversionistas están volteando la cara a

este tipo de proyectos.

Análisis interno (fortalezas-debilidades)

Tendremos como fortaleza que seremos los primeros en desarrollar este tipo de

proyecto en la zona, además de el conocimiento tanto de la zona como de los

pobladores.

En la introducción al mercado se tendrán dificultades con la mercadotecnia ya que

tendremos que darnos a conocer muy rápido.

EL SERVICIO.

Descripción del servicio.

La estancia Citlaltepetl busca ofrecer a sus visitantes una cómoda y agradable

estancia ofreciendo actividades al aire libre como visitas al glaciar del pico de

Orizaba, recorridos en bicicleta de montaña, o una caminata al atardecer para ver

la puesta de sol, todo con seguridad. La estancia Citlaltepetl ofrecerá sus servicios

de viernes a domingo exclusivamente y ofreciendo para la mayor comodidad de

los visitantes paquetes que van desde el hospedaje 3 días 2 noches en cabana

para 6 personas hasta paquetes todo incluido (transportación Coscomatepec-

campamento, alimentos durante 3 días ( 2 desayunos, 3 comidas y 2 cenas),

43 Gerardo Aquirre Beltrán Ybarra

Anteproyecto de inversión en un modulo de aldeas ecoturisticas en el Pico de Orizaba.

actividades recreativas y deportivas, así como el retorno campamento-

Coscomatepec).

Operaciones.

1. el cliente nos contacta y se le proporciona la información de nuestros

paquetes y se realiza el apartado para la fecha deseada.

2. el cliente acudirá a hacer el deposito de el 50% de anticipo para así

confirmar su reservación.

3. el cliente se transporta a Coscomatepec y es recibido por el director

general.

4. ahí comienza esta maravillosa experiencia que finalizará con el retorno al

punto de partida.

Descripción de las cabanas:

Las Cabanas son prefabricadas de bloques sólidos de madera (50mm + 18mm

con espacio intermedio de aislante) de pino nórdico.

Base de bloques sólidos tratados (95mm x 95mm).

Paredes de bloques sólidos machihembrados doble (50mm x 133mm), espacio

interior (40mm) con cierre de humedad de fibra de vidrio.

Entramado del tejado cabrios (50mm x 145mm), cierre de humedad, lana de vidrio,

circulación de aire, revestimiento del tejado de tablas (18mm x 82mm).

Tablas de alero y de frontón, revestimiento del techo de tablas machihembradas

(18mmx82mm).

Cubierta del tejado con tejas de betún de color negro.

Porche: bloques sólidos (95mm x 95mm), revestimiento de tablas (22mm x

85mm).

Barandilla de bloques sólidos machihembrados doble (50mm x 133mm).

Ventanas: abriendo por dentro, con cristal doble, tiradores y herrajes, y

revestimientos.

Puerta principal de 2 hojas con cristal puerta lateral de 1 hoja de madera ambas

con herrajes tirador y cerradura.

Suelo de tablas machihembradas (22mm x 85mm)

El equipo de trabajo.

4 4 Gerardo Aauirre Belt's- Ybarrs

Anteproyecto de inversión en un modulo de aldeas ecoturisticas en el Pico de Orizaba.

Se contara con un director general, apoyado por asesores externos para las

cuestiones legales y de contabilidad, además de una plantilla de trabajadores

honrados y nativos de la misma zona.

Organigrama general.

Director General

Asesores externos

Area técnica Area turística

Guarda bosaues

1

Cocineras Guias

Es conveniente mencionar que como en todo proyecto ejecutivo, se deberá

de tener en cuenta la organización adecuada de la empresa, es por lo tanto

indispensable que para su buen funcionamiento, se elaboren manuales de

operación para cada área importante,- administración, técnica, etc.- así como dar

la debida capacitación a todos los trabajadores involucrados, mediante un

programa permanente, para evitar carecer en un momento dado del personal

capacitado idóneo para el buen funcionamiento del negocio.

En el aspecto operativo, es también indispensable mencionar que debido a

las distancias y los caminos de acceso a la Aldea, muchos de los alimentos

tendrán que ser producidos en el lugar, -lo cual es un atractivo extra para el

visitante- por lo que se tendrá un programa para cría de conejo de engorda,

borregos, gallina, etc. amén de vegetales, raíces comestibles.

45 Gerardo Aquirre Beltrán Ybara

FLUJO DE EFECTIVO DEL PROYECTO

ANTEPROYECTO DE INVERSION EN UN MODULO DE ALDEAS ECOTURISTICAS EN EL PICO DE ORIZABA.

DESCRIPCIÓN

Cabanas Construidas N° Hospedajes

Efectivo al Inicio del periodo

INGRESOS

Aportación Socios (Terreno) Aportación Socios (Efectivo)

Hospedajes

TOTAL INGRESOS

EGRESOS

Infraestructura Edificación Licencias y Permisos Gftslos do Operación Gastos Prom. Publicidad

TOTAL EGRESOS

Efectivo disponible

OBSERVACIONES:

PRECIO DE CONSTRUCCIÓN DE U No. DE CABANAS: MONTO TOTAL DEL PROYECTO: (SUPUESTOS) TASA DE INTERÉS MENSUAL QUE

PAGOS PREVIOS

380 600

600

60

50

110

(490)

ANO MES 1

490

-

150

150

340

MES 2

340

-

80

80

260

MES 3

260

-

55

5

60

200

CABANA:

INTERÉS OFRECE Ut

$ TIIE + 6 (H V BANCO

$ 9

855.00 % PARA Fl

95.00

VES DE CA 0.6670%

MES 4

12

200

72

72

150

5 5

160

112

MES 5

12

112

72

72

80

b 5

90

94

MES 6

12

94

72

72

55

5 5

65

101

MES 7

20

101

120

120

150

8 5

163

58

MES 8

20

58

120

120

80

B 5

93

«5

.CULO) TREMA (TASA DE RENDIMIENTO MINIMA ACEPTABLE)

MES 9

20

85

120

120

55

a 5

68

137

MES 10

28

137

168

168

W 5

15

290

MES 11

28

290

168

168

to 5

15

443

MES 12

28

443

168

168

10 5

15

696

TOTAL

0 180

0 380 600

1,080 0

2,060

60 855

50 69 50

0

1,084

976

GRÁFICA DEL FLUJO DE EFECTIVO, IMPORTES SIN ACUMULAR II

MES» | MES2 | MES3 [ MES4 | MES 5 | MES6 | MES 7 | MES» I MES» | MES 10 | WES (( | MES 12 |

72 (20 (20 (20 (68 (68 (68 (080

65 (63 93 68 (5 (5 (5 974

CALCULO DE <f INGRESOS EGRESOS

E CALCULO D E *

INGRESOS

EGRESOS

I ALEATORIOS UTIUZADOS

INGRESOS EGRESOS

MESES

MESES

f 48 7

121.6

1

28

218

0 2 ( 4 9 2 4

0 148611

2 48 7

( 2 ( 6

2

40

160

0 9 (3889 0 398188

1 48 7

( 2 ( 6

3

32

132

0 40005 0 223334

4 48 7

( 2 ( 6

4

107

238

0 5 9 ( 2 5 ( 4 03546372

5 48 7

(21 6

5

97

«63

0 010092 026485

6 48 7

1 2 ( 6

6

112

137

090(082974 0223365364

7 48 7

121 6

7

159

245

0 8 2 ( 5 2 5 0 444223

8 48 7

( 2 ( 6

a 159

172

0 848253 0 380(3(

9 48 7

( 2 ( 6

9

158

(46

0 76472( 0 3 7 ( 0 4 6

( 0 4 8 7

( 2 ( 6

10

198

112

0295584 0 829803

f l 48 7

( 2 1 6

11

205

118

0 691262 0 965665

12 48 7

1216

12

197

80

0 224266 0 09674

d- = X - M Z = X - M = M + Z *

EJEMPLOS DE GRÁFICOS

EGRESOS MES 1

* - 5S6 /

3809 4009

95%

\ 5 K - +

4209

INGRESOS MES 1

9 8 »

<— 2* y

/—

5863 S963

>

\ 2% —»

6063

o. o > o c

I CD

2. 5. o-0)

3

GRÁFICO DE X, INGRESOS EGRESOS CON DESVIACIÓN

ESTÁNDAR

FLUJOS DE EFECTIVO A VALOR PRESENTE, CALCULADOS EN

DOS VECES LA INFLACIÓN (=9% ANUAL) Y EN BASE A IMPORTES

CON DESVIACIÓN ESTÁNDAR

S =C/(1+Í)"

MESES

INGRESOS

EGRESOS

1

28

218

2

40.5 182.0

3

32.8 134.5

4

110.4 244.9

5

100.2 f69.7

1

t í 6.9 142.8

7

167.2 257.8

8

168.8 182.4

9

168.9 156.6

10

213.4 120.5

11

222.3 126,2

12

215.1 88.0

1,585

2,003

00

o CD

O

> C

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSION

TASA PROMEDIO DE RENDIMIENTO

Utilidades promedio = Suma de las utilidades anuales

Tasapromediale rendimiento^

Años

Utilidade&romedu

Inversion

=976,000/1 =976,000

=976,000 / 600,000 = 1.62%

PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSION

Período de recuperación = Inversión inicial / Flujo de efectivo

VALOR PRESENTE NETO

A,

= 600,000/976,000 =0.62 0 8 meses

Valor presente neto (VPN) = V UQ + r)'

TASA INTERNA DE RENDIMIENTO

=976,000/(1+0.00667)

=976,000/(1+X)'

12 $901,165

DATO A CAPTURAR HASTA QUE VPN=0

-, 0.00

\ \ \ 4.00

VPN =976000/(1+G73)A12

ÍNDICE DE RENTABILIDAD

índice de rentabilidad •• Valor presente de los flujos de ejeuivo del proyecto

Valor de la inversion inicial

$901,165 =VA(0.00667,12,0,-976000,0) D

48%

=TIR(C28'P28)

$901 1R4 07 = 1.502 $600,000.00

O)

-< cr cu

ESTANCIA CITLALTEPETL ESTADO FINANCIERO PROFORMA

PARTIDAS RESUMIDAS IMPORTES EN PESOS

CONCEPTO ACTIVO

' 1 1

TOTAL DEL ACTIVO CIRCULANTE TOTAL DEL ACTIVO FIJO TOTAL DEL ACTIVO

iPASIVO¡ PASIVO A CORTO PLAZO

1 , TOTAL DE PASIVO A CORTO PLAZO | 1 ' TOTAL DEL PASIVO A LARGO PLAZO

¡TOTAL DEL PASIVO

CAPITAL

\ CO

| l

NTABLE CAPITAL SOCIAL ^UTILIDAD ANTES DE ISR IA Y PTU TOTAL DE CAPITAL CONTABLE

TOTAL DEL PASIVO Y DEL CAPITAL CONTABLE

MES1

450 380 830

0

980 150 830

830

ESTADO FINANCIERO PROFORMA ANTEPROYECTO DE INVERSIÓN EN UN MODULO DE ALDEAS ECOTURISTICAS EN EL PICO DE ORIZABA

MES 2 |

370 | 380 750

o'

830 sol

750

750

MES 3 |

310 380 | 690

°\ 750 ¡ 60

6901

690 I

MES 4

222 380 602

o

690 88

602

602

MESS | MES 6 I MES 7 | MES 8 |

2ÓTI 2111 168 195 3801 3801 380 380 584 591 548 575

1

1 i i

ol o' 0 0

1 t 6021 584 591 548 •18 7 431 27| 584 591J 548 J 5751

584 591] 548 575

MES 9 |

247 380 627

0

575 521

6271

627

MES 10 |

400 380 780

0

627 [ 153 7801

780

MES 11 I

553 f 380 I 933^

780 1531 9331

933

MES 12

706 380

1086

0

933 153

1 086

1086

CD ESTANCIA CITLALTEPETL

ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA IMPORTES EN PESOS

O CD

O . O

> Q C =¡ CD

CD CD

CAÍ

CONCEPTOS VENTAS NETAS TOTAL

COSTO DE VENTAS

PERDIDA BRUTA 0 UTILIDAD BRUTA

TOS DE OPERACIÓN GASTOS DE ADMINISTRACIÓN GASTOS DE PUBLICIDAD TOTAL

UTILIDAD DE OPERACIÓN

UTILIDAD ANTES DE ISR IA Y PTU

MES1

0

150

150

0 0 0

150

150

MES 2 |

I 0

80 |

80

SI 0

80I

801 I

MES 3 I

0

55 |

55

o\ 5| 5

60'

601

MES 4 I 72 I 72

1501

78

10

88 |

881 l

MES 5 I 72 | 72 |

80 j

• í 5Í

10,

18¡

«1 1

MES 6 I 72 72 \

551

17

:i 10

I 7

A

MES 7 I 120 | 120

1501

30

8\

13

43

43 |

Mhsa | 120 I 120

801

40

e l 5 |

13

27

271

MES 9 I 120 | 120

551

65

'I 13

52

521

MES 10 I 168 I 168

o\ 168

i o | 5|

15

153

153 j

MES 11 I 168 | 168

°l 168

11 1 5

153

1531

MES 12 | 168, 168

1 0

168

10 5

15

153

153

Anteproyecto de inversión en un modulo de aldeas ecoturisticas en el Picc^le^e)rizab^ |T ^ ~*

CAPITULO V.- CONCÜSél&HldsP T E C A Respecto de las hipótesis planteadas que fueron:

El establecimiento de aldeas de orientación turística en la zona montañosa de Veracruz, permitirá establecer polos de desarrollo exitosos.

La participación de los campesinos residentes en la zona de construcción de aldeas (albergues), mejorará el problema de marginación al potenciar el desarrollo de sus comunidades.

La producción de recursos forestales mediante programas de reforestación altamente ecológicos, que eduquen, orienten y ayuden a concientizar a la población, ayudará a evitar la pérdida de suelo de las montañas, y sus consecuencia catastróficas.

En nuestro estudio hemos determinado cual podría ser el comportamiento de

los flujos de efectivo en el lapso de un año, y evaluados estos con los métodos

tradicionales podemos decir que el proyecto es viable para su realización, pero hay

que tomar en cuenta que aunque hemos podido constatar que la recuperación de la

inversión es rápida, no podemos dejar de ver que dependemos de un mercado que si

bien esta en auge y existen por parte del gobierno muchos apoyos, dependemos de la

situación meteorológica y los grandes cambios en el clima, por ejemplo la ampliación

del temporal de lluvias debe ser un punto a considerar. Pero para poder afirmar que el

establecimiento de aldeas, será un detonador del desarrollo de las comunidades

campesinas de la zona, es necesario hacer una investigación social de campo, donde

variables dependientes, como la participación activa de los lugareños, el cambio de

hábitos, la escolaridad, etc., serían manipuladas por el investigador para obtener una

radiografía que permitiera suponer el comportamiento "real" de la comunidad.

Es de nuestro interés destacar el hecho de que si un "negocio en marcha"

ejemplifica un cambio positivo en una pequeña zona, aledaña a nuestra "Aldea", las

comunidades vecinas tendrían el mismo interés en participar en proyectos similares,

que les permitieran también salir de la marginación. En la zona de la sierra del Volcán

Citlaltepec, las comunidades están sumamente marginadas, las distancias que tienen

que recorrer ,-siempre a píe pues las bestias de carga son escasas y los vehículos

automotores aún más,- para acceder a educación, comercio, esparcimiento o actos

religiosos; son sumamente difíciles de recorrer, tanto por el tiempo empleado, como

por el esfuerzo que se debe realizar., dificultándose aún más en épocas de lluvias, que

se presentan tanto en verano como en invierno.

50 Gerardo Aguirre Beltrán Ybarra

Anteproyecto de inversión en un modulo de aldeas ecoturisticas en el Pico de Orizaba.

BIBLIOGRAFÍA Baca Urbina, Gabriel.; "Evaluación de Proyectos"; Me Graw Hill, 4ta. Edición.; México, 2001. Cárdenas, Miguel A. "El enfoque de Sistemas" Estrategias para su implementación. Limusa 3era. Reimpresión de la lera. Edición; México, 1991. Cárdenas, Miguel A. "La Ingeniería de Sistemas". Limusa 3era. Reimpresión de la lera. Edición; México, 1985 Churchman, C. West. "El enfoque de Sistemas para la toma de decisiones" Editorial Diana, 18a. Reimpresión de la lera. Edición; México, 1995.

Fernández Arena, José Antonio. "El Proceso Administrativo" Editorial Diana. 2da. Edición; México, 1991. Fontaine, Ernesto R. "Evaluación Social de Proyectos" Editorial: Alfaomega. Garda Mendoza, Alberto. "Evaluación de Proyectos de Inversión".Editorial: Me Graw Hill

Gitman, Lawrence J. "Principios de Administración Financiera" Pearson Educación de México, S. A. de C. V. 3era. Edición; México, 2003 Gómez Lara, Gustavo. "Factores de Costo en Construcción" Editorial Trillas, lera. Edición; México, 1992. Goode, William J. y Hatt, Paul K. " Métodos de Investigación Social" Editorial Trillas, 13va. Reimpresión de la lera. Edición; México, 1984. Hernández Sampieri, Roberto, et al "Metodología de la Investigación" Me Graw Hill, 2da. Edición; México, 2001.

Mercado Ramírez, Ernesto. "Técnicas para la toma de decisiones" Limusa, lera. Edición; México, 1991.

Ochoa Setzer, Guadalupe. "Administración Financiera". Editorial: Me Graw Hill Pyle, William W. et al. "Principios fundamentales de Contabilidad" Herrero Hermanos, Sucesores, S.A. 8va. Edición; México, 1981. Reyes Ponce, Agustín. "Administración de Empresas", Limusa, México, 1975 Rojas Soriano, Raúl. "Guia para realizar Investigaciones Sociales" Plaza y Valdés Editores. UNAM, 8va. Edición; México, 1990. Suárez Salazar, Carlos. "Administración de empresas constructoras" Limusa 9na, reimpresión de la 2da. Edición; México, 1995. Van Dalen, D.B. y Meyer, W. J. " Manual de técnica de la investigación educacional" Editorial Paidós, 2da. Reimpresión, en México, 1984. www.sectur.gob.mx/wb2/sectur/sect_5281_catalogo_de_normas_o

51 Gerardo Aguirre Beltrán Ybarra