tesis fnal fracaso escolar.doc

181
EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE OBJETO SOCIO-MEDIATICO Y OBJETO ABSTRACTO-FORMAL MAYERLY GISELL BERNAL ANACONA YUDDY AMANDA JAIMES PEÑA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL 201 5

Upload: maye-bernal

Post on 13-Sep-2015

263 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE OBJETO SOCIO-MEDIATICO Y OBJETO ABSTRACTO-FORMAL

MAYERLY GISELL BERNAL ANACONA YUDDY AMANDA JAIMES PEA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOS DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIN LICENCIATURA EN PEDAGOGA INFANTIL

2015

FRACASO ESCOLAR: ENTRE OBJETO SOCIOMEDIATICO Y OBJETO ABSTRACTO FORMAL

MAYERLY GISELL BERNAL ANACONA

20082187030

YUDDY AMANDA JAIMES PEA

20082187027

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar por el ttulo de

Licenciadas en Pedagoga Infantil

DIRECTOR

Carlos Jilmar Daz Soler

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOS DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIN LICENCIATURA EN PEDAGOGA INFANTIL

2015

1. Informacin General

Tipo de documentoMonografa

Acceso al documentoUniversidad Distrital Francisco Jos de Caldas. Biblioteca Facultad Ciencias y Educacin

Titulo del documentoFracaso Escolar: Entre Objeto Sociomeditico y Objeto Abstracto Formal

Autor(es)Bernal Anacona Mayerly Giselle

Jaimes Pea Yuddy Amanda

DirectorCarlos Jilmar Daz Soler

PublicacinPor las caractersticas del documento no presenta

Palabras ClavesFracaso Escolar, Sociomeditico, Abstracto Formal, Relacin con el Saber, Cientfico, Estructuras Discursivas.

2. Descripcin

Este trabajo de Grado se propone con el fin de analizar las estructuras discursivas que se han desarrollado en investigaciones dirigidas hacia la discusin del fracaso escolar como tema de investigacin

Trabajo investigativo para optar por el ttulo de Licenciadas en Pedagoga Infantil

3. Fuentes

Bachelard. Gastn La formacin del espritu cientfico: contribucin a un psicoanlisis del conocimiento objetivo. Mxico: Ed Siglo XXI. Edicin 23 en espaol, ao 2000.

Bourdieu. Pierre y otros. El oficio del socilogo. Presupuestos epistemolgicos. Buenos Aires: Siglo XXI, Edicin ao 2002.Charlot. Bernard. La relacin con el saber: Elementos para una teora Buenos Aires: Libros del Zorzal. 2008.

4. Contenidos

En el desarrollo de este trabajo de grado, se evidencia la importancia que tienen las publicaciones de investigaciones en revistas indexadas, para la comunidad acadmica, posteriormente, se hace un anlisis de la manera en la que est siendo discutido el tema que convoca a la investigacin, Fracaso escolar, en trminos de conceptualizacin epistemolgica. Con base en este anlisis y desde las lneas de investigacin propuestas (ver bibliografa) se hace referencia hacia una posibilidad de conceptualizacin del fracaso escolar, como objeto abstracto formal.

5. Metodologa

Teniendo en cuenta la importancia de investigaciones de carcter terico-epistemolgico, para la educacin, este trabajo de grado, se traza un desarrollo mediado por el anlisis y la discusin frente a un tema que se ha reificado dentro de las investigaciones, el fracaso escolar, se inicia con un estado del arte guiado desde los antecedentes legales que a nivel nacional se han desplegado para remediar este fenmeno y se hace un primera presentacin de la lnea de investigacin que nos convoca. Teniendo en cuenta que dicho anlisis se realizar a artculos publicados en revistas indexadas, se resalta la importancia de estas, para la comunidad acadmica. Se resaltan puntos en comn de los artculos analizados, para posteriormente ser trabajados desde las lneas propuestas y as llegar a una posibilidad de conceptualizacin.

6. Conclusiones

A modo de cierre, resaltamos la falta de conceptualizacin encontrada dentro de los artculos indexados y la forma en la que sta siendo trabajado el tema del fracaso escolar como objeto de investigacin. Adems de iniciar la discusin hacia una posible conceptualizacin desde los Aristas planteados por Bernard Charlot, el fracaso escolar analizable no existe, lo que se puede llegar a analizar son las historias particulares escolares que terminaron mal.

Elaborado por:Bernal Anacona Mayerly Gisell; Jaimes Pea Yuddy Amanda

Revisado por:Daz Soler Carlos Jilmar

Fecha de elaboracin del Resumen:14052015

NOTA DE ACEPTACINFirma del directorFirma del juradoFirma del juradoBogot D.C 2015

DEDICATORIA

Esta tesis est dedicada a nuestros padres, quienes con gran esfuerzo y trabajo nos apoyaron en nuestros estudios; a nuestros hermanos y sobrinos por siempre sacarnos una sonrisa y estar presentes en momentos buenos y malos, demostrando que el amor de familia prevalece sobre cualquier situacin. Los amamos

AGRADECIMIENTOS.

Cuando nias muchas veces nos preguntaron cul era nuestro sueo al ser mayores, en

muy pocas ocasiones respondimos que ser educadoras Hoy que vemos prximo el da de dar la respuesta definitiva a esa pregunta, no solo podramos dar una respuesta ordinaria, si no que a nuestro parecer damos la mejor respuesta Queremos ser educadoras! Y, agradecemos a todos aquellos que nos apoyaron y que hicieron de este proceso un recorrido de aprendizajes y de nuevas miradas hacia lo que es el mundo.

A nuestras madres Floripez y Yolanda por cada nuevo da despertar con una sonrisa que nos hace entender que todo va a estar bien, por sus cuidados y apoyo incondicional.

A nuestros padres Pedro y Efran porque as fuera desde la distancia su cario y colaboracin se sentan a medio centmetro.

A nuestros hermanos Javier, Benjamn, Leonel, Yenny; Claudia, Ximena, Alexander, Hernn y Camilo porque con ellos aprendimos nuestras primeras letras y nuestros primeros juegos.

A Martha Bernal te agradezco haber existido

Especial agradecimiento a el profesor Carlos Jilmar Daz Soler, quien con sabidura, consejos y largas sesiones, oriento este trabajo de grado.

TABLA DE CONTENIDOTABLA DE CONTENIDO............................................................................................... I INDICE DE DIAGRAMAS ........................................................................................... II INDICE DE TABLAS..................................................................................................... II RESUMEN.........................................................................................................................1INTRODUCCION ............................................................................................................3CAPITULO I: ESCUELA E INVESTIGACIN ..........................................................91.1 Planteamiento del problema .............................................................................................................. 9

1.2 OBJETIVOS..............................................................................................................101.2.1 Objetivo general............................................................................................................................. 101.2.2Objetivos especficos ...................................................................................................................... 101.3 METODOLOGA .....................................................................................................111.4 ANTECEDENTES. ...................................................................................................131.4.1 Poltica educativa y fracaso escolar .............................................................................................. 131.4.2 Antecedentes tericos. .................................................................................................................. 211.4.2.1Desde el hndicap sociocultural .............................................................................................. 221.4.2.2 La lectura en negativo y la lectura en positivo. ...................................................................... 23CAPTULO II: LAS REVISTAS INDEXADAS Y EL FRACASO ESCOLAR ......252.1 Qu es una revista indexada? ........................................................................................................ 252.2 El intelectual, su oficio y su producto (artculo en revista indexada) ............................................... 292.3 El fracaso escolar: presentacin del corpus...................................................................................... 33CAPTULO III: EL FRACASO ESCOLAR: DE LO SENSIBLE HACIA LO INTELIGIBLE ................................................................................................................513.1 LOS OBSTCULO EPISTEMOLGICOS: PUNTO DE PARTIDA HACIA LA POSIBILIDAD DE CONCEPTUALIZACIN ............................................................................................................................. 513.2 FRACASO ESCOLAR: DE LO SOCIOMDIATICO HACIA LA POSIBILIDAD DE UNa relacion con el saber.

................................................................................................................................................................ 583.3 HACIA LA POSIBILIDAD DE CONSTRUCCIN DE UN OBJETO ABSTRACTO FORMAL ......................... 674. A MODO DE CIERRE ........................................................................................724.1 A CERCA DE LOS ERRORES DE UNA CONCEPTUALIZACIN............................................................... 72FUENTES DE INFORMACIN...................................................................................77REFERENCIAS USADAS EN EL CORPUS CONSIGANADAS EN REVISTAS INDEXADAS ............................... 77BIBLIOGRAFA.............................................................................................................79INDICE DE DIAGRAMASDiagrama 1. De lo sensorial a lo cientfico. Planteado por las investigadoras. Interpretacin

de las autoras.53

INDICE DE TABLASTabla 1. Asuntos a relacionar en las revistas indexadas 44

RESUMENEsta investigacin se pregunta por aquellas estructuras discursivas que asociamos con el fracaso Escolar y que circulan de manera prolfica en los contextos educativos y, ms especficamente, en las revistas indexadas. Su perspectiva de estudio, corresponde con el anlisis de fuentes documentales, en donde encontramos investigaciones y reflexiones sobre el fracaso escolar. Mediante su anlisis, se busc comprender la manera como est siendo abordado, las fuentes documentales que dan la posibilidad de analizarlos, los dificultades que acarrea su actual conceptualizacin, entre otros.

El desarrollo de la investigacin permite evidenciar las tensiones en las cuales est inserta esta discusin, las preocupaciones de la comunidad acadmica por el fenmeno del fracaso escolar y la falta de claridad frente al tema.

Abordar los artculos publicados en revistas indexadas, implic asumir el anlisis de los planteamientos de las estructuras discursivas de la investigacin acadmica, dirigidos por intelectuales en el campo de la educacin, teniendo en cuenta, las diferentes posturas que se pueden tomar frente a un solo tema, es importante resaltar la variedad de resultados presentados en cada uno de estos artculos y la manera en la que fueron conducidos.

Dicho anlisis, se realiza en base a posturas epistemolgicas, que giran en torno de una transformacin a la investigacin y las formas en como esta es presentada y asumida en el campo acadmico.

La intencin de esta investigacin est dirigida a abrir la discusin acadmica hacia la posibilidad de una conceptualizacin, desde la construccin del fenmeno fracaso escolar como objeto de investigacin abstracto formal, desvinculndolo en lo posible de la carga social que se le ha otorgado en el campo investigativo

Palabras clave: Fracaso escolar, objeto sociomeditico, objeto abstracto formal, comunidad acadmica, situaciones sociales, relacin con el saber.

INTRODUCCINEl fracaso escolar, es un fenmeno relativamente reciente; la sociologa de los aos sesenta y setenta lo analiz en trminos de diferencia entre posiciones sociales (Charlot

2008. p. 30), resaltaba el origen social como base del fracaso y, posteriormente, se examinaban estadsticas que soportaban esta teora. El fracaso escolar es una problemtica acerca de la cual se ha generado la suficiente alarma para propiciar la intervencin de diversos agentes sociales, en bsqueda continua de soluciones y comprensin de los acontecimientos que se refieren a este fenmeno. Los agentes sociales en cuestin (acadmicos, docentes, medios de comunicacin), no solamente discuten entre s el asunto del fracaso, sino que construyen una serie de discursos en ocasiones entendidos como espacios para establecer fuertes opiniones que plasman un acuerdo no firmado de carcter social tcito de comprensin del fenmeno.

Hablar de fracaso escolar y describir sus mltiples manifestaciones, lleva a presentar aquellas situaciones, puntos de vista y problemticas que envuelven este fenmeno. La variedad de problmicas de carcter social, en las diversas miradas que se le han dado, se quedan en la mera descripcin de una molestia que aqueja a la comunidad educativa actual.

A partir del fracaso escolar, como fenmeno, se han realizado investigaciones dirigidas hacia sus efectos, incluso, le han atribuido mltiples situaciones sociales que van desde la prdida del ao escolar, hasta el abandono total de la escuela, cada una examinada y sustentada en estadsticas que, en su mayora, apuntan a una poblacin vulnerable social o econmicamente. Es tan contundente la preocupacin sobre el fracaso escolar que en el ao

2009, la Revista Iberoamericana de Educacin1 public dos ediciones dirigidas al fracaso escolar, en las que, principalmente, se evidenciaba la preocupacin que los investigadores manifiestan y el grado de alerta acerca del fenmeno en mencin; a su vez demostraban la dificultad para llegar a una conceptualizacin.

La perspectiva que posibilit abordar el fracaso escolar como problema acadmico permiti, en primera instancia, trabajar en torno a las discusiones que Bernard Charlot, Gastn Bachelard y Pierre Bourdieu, evidencian frente a la investigacin. Por ejemplo, un asunto que permiti encontrar un punto de partida, fue la discusin en torno a la construccin del objeto

de investigacin, lo cual posibilit abrir un horizonte que mostr la manera de abordar la investigacin. As pues, con estos autores logramos pensar cmo se concibe la diferencia entre un objeto socio-meditico y un objeto abstracto formal.

As, con esta distincin se asumi el anlisis de las revistas indexadas, en donde se discute del fracaso escolar; categoras como: estructuras discursivas las cuales permitieron analizar el corpus documental. Los artculos indexados, trabajados dentro de la investigacin toman relevancia, precisamente, por provenir de desarrollos e indagaciones que, sobre nuestro objeto de inters, el fracaso escolar, estn dirigidos a la comunidad acadmica. Los artculos

seleccionados para esta investigacin provienen de Iberoamrica y son el resultado de1 Es una publicacin cientfica del Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organizacin de Estados Iberoamericanos (CAEU/OEI), de periodicidad cuatrimestral, recoge las opiniones actuales ms destacadas sobre temas educativos y experiencias innovadoras de nuestra regin. Cada nmero de la revista, de temtica monogrfica, est conformado por la seleccin de los artculos, sometidos a evaluacin externa, recibidos a travs de convocatorias pblicas y por autores invitados, expertos contrastados en el rea del conocimiento correspondiente. Desde el ao 2012 se publica solo en formato digital y pretende dar continuidad a la RIE (antes en formato impreso, 1993-2011) que durante ms de dos dcadas lleva siendo un referente de nuestra comunidad educativa.

experiencias o acercamientos que acadmicos realizan al fenmeno, desde perspectivas que, podemos decir, van desde lo psicoeducativo, hasta la discusin de polticas o planes paliativos que puedan buscan de algn modo remediar la problemtica en mencin.

Teniendo en cuenta que los artculos publicados en revistas indexadas son en la actualidad la forma ms valorada de exponer los resultados de una investigacin, realizar un rastreo a aquellos que estn dirigidos a presentar discusiones sobre el fracaso escolar cobra gran relevancia, puesto que cada acadmico, desde su punto de vista, presenta una estructura discursiva que orienta acercamientos al fenmeno fracaso escolar. Este fenmeno es asociado con situaciones de carcter social, relacionadas con el contexto, con los estudiantes, en

algunos casos, tambin con problematizaciones por parte de los actores que estn inmersos en el proceso educativo.

El estudio se delimita a investigaciones, realizadas entre los aos 2008 a 2014, encontrando publicaciones de artculos en revistas indexadas, ubicadas en categora B. El anlisis de estos artculos busco comprender la manera cmo el fracaso escolar es presentado y como las investigaciones publicadas lo asumen, adems de abrir la discusin hacia una posibilidad de conceptualizacin del fenmeno y posible construccin del objeto investigativo abstracto formal.

As mismo, a modo de antecedentes, la presente investigacin realiz un rastreo a las polticas, proyectos y estrategias creadas por el Estado, que han buscado mitigar los incmodos efectos de lo que hemos asociado en torno al fracaso escolar: la desercin, sobreedad, perdida de ao, poblacin vulnerable, entre otras.

A partir de dicho rastreo hecho a las polticas, proyectos y modelos pedaggicos que se han y vienen implementando, se realiza un primer acercamiento a la dificultad para generar una conceptualizacin sobre el tema, ya que, directamente se busca prevenir y en algunos casos acabar con diferentes situaciones que envuelven el asunto abordado, entes como el Ministerio de Educacin Nacional, lleva a cabo la instauracin de estrategias que desde el punto de vista del Estado contribuyen a disminuir la poblacin en situaciones de fracaso escolar.Cobertura, calidad, aulas de aceleracin, entre otras hacen parte de los planes que se implementan dentro del sistema educativo con el fin de evitar el fracaso escolar; a nivel nacional tambin se ha investigado sobre este fenmeno en trminos de estadsticas, de

estrato, de carencias, de discapacidad, de origen social. Bernard Charlot (1997) ha contribuido proponiendo una perspectiva diferente para abordar el objeto.

Para abordar el objeto de investigacin, partimos desde el anlisis de las estructuras discursivas que exponen los artculos de revistas indexadas y que muestran el fracaso escolar como situacin sociomeditica, teniendo en cuenta que cada autor plantea su experiencia en torno a distintos paradigmas, dicho anlisis est encaminado por una perspectiva meramente investigativa que se aleja de lo sociomeditico, centrada en abstraer y comprender el fracaso escolar en trminos investigativos. Se plantea el fracaso escolar como objeto sociomeditico en tanto se ha expuesto a la comunidad acadmica de modo tal que se ha instaurado y mantenido como un tema que no lleva a una investigativa significativa.

Es por esto, que iniciar un recorrido investigativo que implique una abstraccin y anlisis de estos artculos requiere repensar el asunto del fracaso escolar y como este es asumido en la comunidad acadmica en trminos de objeto de investigacin, teniendo en cuenta la relacin que construye y mantiene el sujeto con el saber; el corpus documental analizado, lleva a concebir el asunto que interesa a esta investigacin a partir de la construccin de un objeto abstracto formal, que permite un anlisis de las situaciones en las que se enmarca el fracaso escolar en trminos de relacin con el saber.

En las estructuras discursivas surge una fuerte reificacin del fenmeno como situacin socio-meditica, as que se examinar la manera en la que es presentado el artculo indexado y la perspectiva desde la que es abordado; la aproximacin a una conceptualizacin, las caractersticas que se le atribuyen y como estas dan paso a la relacin que establece el sujeto con el saber.

En primer lugar, se hace necesario contextualizar, limitar y exponer, la forma en la que se va a desarrollar la investigacin, iniciando con un planteamiento general, que presenta los objetivos y la validez que esta tiene para la comunidad acadmica, realizando un rastreo a

nivel nacional de las estrategias, herramientas o investigaciones que se han realizado frente al fenmeno del fracaso escolar, acompaado de la correspondientes teoras que anteceden las investigaciones consignadas en los artculos de revistas indexadas a analizar.

Los artculos, fueron seleccionados, despus de realizar un rastreo a revistas categora B a nivel Iberoamericano en educacin y, que cumplan con caractersticas que esta investigacin condiciona, como lo es, un acercamiento a la conceptualizacin del fenmeno y

aportes directos a lo qu es el fracaso escolar. Para esto, se hizo necesario, poner en conocimiento la validez de analizar artculos de revistas indexadas y no otro medio, a travs de la presentacin de la importancia de las mismas para la comunidad acadmica y de aquellos intelectuales que a nivel interno son seleccionados para publicar sus investigaciones.

Posteriormente, se hace la introduccin al corpus documental seleccionado, ledo y caracterizado, por interpretacin de las investigadoras; en este se hace ahnco en hallar el concepto de fracaso escolar con claridad para llegar a ser investigado, adems de sus causas y consecuencias.

Con la presentacin, taxonoma y caracterizacin del corpus documental, se hace el inicio del anlisis de estos documentos. En este se evidencia la influencia de Gastn Bachelard, desde el obstculo epistemolgico concebido por las primeras impresiones; desde Bernard Charlot, la relacin que entablan los sujetos con el saber y para finalizar Pierre Bourdieu, desde la consolidacin del fracaso escolar como un objeto de investigacin abstracto formal.

Para finalizar esta investigacin, presentada en anlisis de documentos, se dan a modo de cierre, las conclusiones finales que son el resultado de ser partcipes de una discusin acerca del fenmeno acadmico fracaso escolar, concebido a partir de lo sociomeditico y abriendo la discusin hacia la posibilidad de una conceptualizacin y la posible construccin del objeto investigativo abstracto formal.

CAPITULO I: ESCUELA E INVESTIGACIN1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEl fracaso escolar, entendido como una agrupacin de situaciones sociales, se nos presenta de manera difusa y, hace referencia a varios asuntos; esta polisemia que acarrea es incorporada al ambiente escolar, alcanzando, para los legos, la idea de categora de anlisis. Asumir el fracaso escolar, sin interrogar su polisemia, ha llevado a los acadmicos a confusiones.

Transformar el fracaso escolar en objeto de investigacin implica realizar una abstraccin de la realidad presentada a primera vista, que sea susceptible de analizarse y comprenderse. Ahora bien, no queremos decir con esto, que cada objeto construido da lugar a una forma nica de comprensin ya que al ser un fenmeno, es posible construir desde all varios objetos de investigacin.

Las inquietudes que la comunidad acadmica ha volcado sobre s misma destacan que desde las experiencias, se contribuye a construir un fenmeno; dicha construccin presenta al fracaso escolar como un problema, obteniendo con este boom sociamediatico rditos importantes, con nada de investigacin cientfica. El objeto como tal no est construido, ni ha llevado un proceso de construccin conceptual.

La pregunta que dirige este anlisis investigativo es Cmo es asumido el fracaso escolar en los artculos de revistas indexadas?

1.2 OBJETIVOS1.2.1 OBJETIVO GENERALAnalizar las estructuras discursivas presentes en un corpus documental caracterizado por artculos publicados en revistas indexadas, categora B en Iberoamrica, que discuten sobre el fenmeno del fracaso escolar.1.2.2OBJETIVOS ESPECFICOS Caracterizar la manera en que es presentado el fracaso escolar. Reconocer los distintos elementos con los que se asocia el fracaso escolar. Discutir la distincin que sobre el fracaso escolar es posible hacer entre objeto sociomeditico y objeto abstracto formal.

1.3 METODOLOGAEl anlisis de documentos contribuy de forma sistemtica y objetiva a hacer un rastreo de los medios escritos, en este caso artculos publicados en revistas indexadas categora B, para analizar las formas en que es asumido el fracaso escolar y que, actualmente se usan dentro del sistema educativo para hacer referencia a ciertas situaciones que se presentan en masa con algunos estudiantes. Para realizar el trabajo de investigacin, se

implement un mtodo que permitiera estudiar y analizar las diferentes estructuras discursivas que se presentan al referirse al fracaso escolar, no solo en el marco de las polticas o estrategias nacionales que regulan dicho fenmeno, sino, dentro de las investigaciones que se vienen realizando con respecto al fenmeno en artculos publicados en revistas indexadas.

Desde esto, Se llevar a cabo el anlisis de la conceptualizacin que se expone por parte de los investigadores dentro corpus documental, y la asociacin con situaciones sociales atribuidas al fracaso escolar. Comenzando por la presentacin de diferentes medidas polticas y educativas que se han manejado a nivel nacional, ya sean preventivas o paliativas; posteriormente se presentar la caracterizacin de ocho artculos publicados en revistas indexadas a nivel Iberoamericano que tratan directamente o que hacen referencia al fracaso escolar.Se har especial nfasis al anlisis de los artculos de las revistas indexadas, ya que estos, son el resultado de investigaciones que se adelantan en el campo de la educacin y que, tratan directamente el fenmeno del fracaso escolar; con el anlisis de documentos se hace distincin entre las diferentes posturas o teoras que tienen los autores con respecto al tema.

Adems de comparar los textos para hallar similitudes o diferencias entre las perspectivas que se plantean. A partir del anlisis del discurso se dar una caracterizacin, clasificacin y posterior reconocimiento de las formas en las que se plantea el fenmeno del fracaso escolar, en trminos de situacin social determinante para ciertas poblaciones.

Desde el anlisis del corpus documental se espera evidenciar la conceptualizacin que se le da al fenmeno del fracaso escolar desde la perspectiva expuesta por los autores de los artculos presentados en el corpus documental , adems de la formacin de las estructuras discursivas que se crean a partir de las experiencias que estos plasman, con referencia al tema y al trasfondo sensible del que estn cargadas al ser un reflejo de complejidad social que caracteriza a la escuela, convirtindose en obstculos epistemolgicos que impiden un acercamiento a la construccin del fracaso escolar como objeto abstracto formal, que es la consigna de esta investigacin.

1.4 ANTECEDENTES.1.4.1 POLTICA EDUCATIVA Y FRACASO ESCOLAREs muy escasa la legislacin que hace referencia al fracaso escolar como fenmeno con necesidad de regulacin, atencin o prevencin inmediata en el sistema educativo de forma directa, por el contrario, son mltiples los proyectos o modelos que desde el Ministerio de Educacin Nacional (MEN) se han manejado con los aos para la regulacin o gua de situaciones que de alguna manera se han venido relacionando con el fracaso escolar, tales como la sobreedad, la desercin, poblaciones minoritarias, repitencia, entre otras.

Las alternativas que se han creado y a su vez se han puesto en marcha alrededor del pas son en pro de la inclusin y cobertura de la poblacin y que invitan a hacer parte del sistema educativo pblico, van desde la gratuidad, el acceso o la permanencia, herramientas que contribuyen a que el ministerio de educacin solvente en gran medida los estndares del pas en cuanto a fracaso escolar, en trminos de las situaciones presentadas anteriormente.

Desde el ao 2002, en respuesta a las situaciones sociales que aquejan al pas, el Ministerio de Educacin Nacional ha venido implementando modelos flexibles, que permitan involucrar a aquellos que nunca se han acercado a las aulas escolares o a evitar la desercin escolar stos son modelos como Aceleracin del Aprendizaje, Postprimaria Rural, Preescolar Escolarizado y No Escolarizado, Escuela Nueva, Telesecundaria, Programa de Alfabetizacin CAFAM, Crculos de Aprendizaje. (Gutirrez y Puentes, 2009, p. 20)

El nfasis que hace el Estado junto al MEN va dirigido hacia una cobertura, calidad y eficiencia del 100% de escolarizacin, esto contemplado en una agenda de desarrollo que va hasta el ao 2019, en la que se incluyen las aulas de aceleracin para trabajar con la poblacin con sobreedad, adems, cmo lo demanda la constitucin poltica de 1991 en donde se establece la educacin como un servicio pblico gratuito.

La agenda de desarrollo educativo avista el manejo que se le dar a las situaciones que tienen algo que ver con el fracaso escolar o que terminan en fracaso escolar de la poblacin, pero no hace referencia directa a un modelo, estrategia o herramienta que hable de fracaso escolar como fenmeno en las escuelas, se niega a reconocer el hecho de que los estudiantes fracasan.

Para hablar de fracaso escolar es necesario enfrentar aquellas polticas, planes, estrategias y objetivos alcanzados y por alcanzar por parte del Estado en cuanto a este fenmeno que aparece en los planteles educativos. El gobierno nacional de la mano del MEN ha creado planes encaminados al mejoramiento de la educacin y la disminucin de lo que conocemos como factores que llevan al fracaso escolar, este es el caso del plan sectorial de educacin 2010-2014, "Educacin de calidad- El camino para la prosperidad el cual tiene como objetivo, la bsqueda de una educacin de calidad, que permita al individuo una formacin en valores, respeto de lo pblico, que genere oportunidades de progreso y prosperidad, que conlleven a una sociedad ms equitativa, en donde el papel de los distintos actores sea activo y as llegar a la consecucin de estas metas.

En cumplimiento de lo ordenado por la ley general de educacin 115 de 1994 y la ley

1450 de 2011, la poltica educativa del gobierno nacional contenida en el plan nacional de desarrollo 2010-2014, est en armona con los propsitos del plan nacional decenal, en cuanto:

Se orienta a garantizar la cobertura, la calidad y la pertinencia, consolidando una poltica de estado que articula el sistema educativo de manera incluyente, coherente y con flexibilidad pedaggica en sus diferentes niveles de educacin inicial, bsica, media superior y de formacin para el trabajo.

Se propone asegurar e incrementar los recursos estatales y privados destinados a la

educacin oficial y mejorar la capacidad de gestin de las instituciones del estado.

Formacin de docentes, de directivos docentes y de la comunidad educativa con una estrategia de acompaamiento.

Currculos pertinentes y actualizados.

Ambientes escolares que cuenten con un clima escolar adecuado para el aprendizaje y con la dotacin requerida.

Frente a la asistencia tcnica y acompaamiento a los establecimientos educativos, es necesario el diseo de planes concretos para lograr: i) Mejorar los ambientes de aprendizaje, ii) El acompaamiento de tutores para el trabajo en el aula, iii) El apoyo a los planes de mejoramiento institucional y comunitario, iv) El cumplimiento de la jornada escolar.

Como factor central para la transformacin de la calidad se propone una educacin pertinente al contexto (urbano rural) y a las necesidades especficas de los sujetos

(ritmos de aprendizaje, modelo pedaggico, estilos de aprendizaje, entre otros). Y considerar la educacin en trminos de la inclusin de las poblaciones diversas, en contextos de guerra y con necesidades educativas especiales NEE, garantizando la calidad en este proceso y definir los lineamientos para implementar la poltica de formacin para etnoeducadores.

Disear e implementar planes de cobertura (acceso y permanencia educativa) con las secretaras de educacin de las entidades territoriales certificadas, con base en los anlisis de informacin de oferta y demanda educativa y a partir de la informacin sobre desercin.

Disear, implementar y fortalecer nuevos esquemas de prestacin del servicio educativo para las distintas zonas y poblaciones diversas y vulnerables en todos los niveles educativos.

Fortalecimiento de la financiacin de la educacin para mejorar la eficiencia y la equidad en la asignacin, transferencia y uso de los recursos para educacin preescolar, bsica y media.

Proveer ms y mejores espacios para atender a la poblacin estudiantil en todos los niveles.

Fortalecer la planeacin, el seguimiento y la evaluacin de los resultados de la implementacin de las estrategias de permanencia con las secretaras de educacin de las entidades territoriales certificadas.

Desarrollo e implementacin de estrategias de permanencia pertinentes a las necesidades por tipo de entidad territorial y zona, edades, poblaciones diversas y

vulnerables, como las etnias, los nios con necesidades educativas especiales y los afectados por la violencia y por emergencia por desastre, entre otros.

Desarrollo e implementacin de incentivos para el fortalecimiento de la permanencia educativa.

Implementar alianzas estratgicas con las entidades territoriales certificadas y aliados del sector educativo, para buscar efectividad en las acciones y optimizacin de los recursos e incrementar los esfuerzos por generar responsabilidad en la sociedad sobre el acceso y la permanencia escolar.

Para llegar a la obtencin de las acciones mencionadas anteriormente y que tienen que ver con la desercin escolar, es necesario, tener en cuenta aquellos factores que hacen parte de las causas que entorpecen el proceso educativo y dentro de ellos encontramos que:

Desde el nivel nacional, se identifica y caracteriza a la poblacin en riesgo de desertar y a los nios, nias y jvenes que ya han desertado y que deben ser reintegrados al sistema educativo. As mismo, se ampla la oferta de programas nacionales y se focalizan las acciones en la poblacin ms vulnerable.

A nivel territorial, se fortalece la capacidad institucional de las secretaras de educacin y de los establecimientos educativos para que monitoreen a los estudiantes en riesgo, identifiquen las causas de la desercin y propongan programas preventivos y respuestas concertadas con otros sectores. Entre las estrategias desarrolladas por el MEN, con nfasis en poblacin vulnerable se encuentran:

Estrategias de apoyo econmico y apoyo complementario a la escolar: Gratuidad educativa, Articulacin con los Programas Familias en Accin y Red para la Superacin de la Pobreza Extrema Juntos, Inversin del Sector Solidario y de las Cajas de Compensacin, Alimentacin Escolar y Transporte Escolar.

Estrategias para garantizar la continuidad de la oferta educativa desde preescolar hasta la media: Estrategias y modelos educativos flexibles (incluyen canastas educativas, estrategias escolarizadas y semi-escolarizadas, procesos convencionales y no convencionales de enseanza, acompaadas de otras estrategias como Escuelas del Perdn y Reconciliacin), Proyecto Incentivos Condicionado al Acceso y a la Retencin

Oportuna en el sistema escolar (ICARO).

Programas transversales: Encuesta Nacional de Desercin Escolar, Sistema de Prevencin y Anlisis de la Desercin, Experiencias significativas en Permanencia Escolar.

As pues, dentro de las lneas de accin que se plantea el gobierno nacional dentro del plan sectorial encontramos:

Acceso y permanencia: Con un enfoque de inclusin social y perspectiva de derechos, el Gobierno Nacional se ha puesto la meta de atender integralmente a 1 milln 200 mil nios y nias a 2014, priorizando la poblacin vulnerable, rural, indgena y afrodescendiente.

Calidad y pertinencia: Para alcanzar una educacin inicial de calidad, inclusiva, equitativa y solidaria, se ha propuesto construir los lineamientos pedaggicos, formar agentes educativos e implementar un sistema de aseguramiento de la calidad.

Cuando se habla de calidad y pertinencia en cuanto a la educacin, se busca que el sujeto sea un agente activo en tanto pueda desenvolverse dentro de la sociedad y responder a diferentes retos que se le presenten, el proceso educativo y ms an el proceso de enseanza aprendizaje debe estar dado a la consecucin de competencias que lleven a aprovechar el conocimiento para transformar de manera positiva la realidad.

La calidad de la educacin est relacionada con mltiples factores: las metodologas de enseanza y aprendizaje, la formacin de sus educadores, los sistemas de evaluacin implementados, la manera en que estn articulados los niveles de formacin, la capacidad e infraestructura institucional y el marco conceptual y jurdico que organiza y da soporte al sistema educativo a travs del cual se hace explcito que la educacin de calidad es un derecho al que todos los ciudadanos deben acceder.

Desde esta perspectiva, la educacin ms all de limitarse a la mera instruccin, debe contribuir realmente a desarrollar la lgica, la moral, la capacidad simblica, el emocionar, la corporeidad, etc. y, adems, preparar al individuo para desempearse en sociedad. Por tanto, la exclusin de un ser humano de este mbito, no garantizar el derecho a la educacin, es negarle su derecho a desarrollarse plenamente como ser individual y social. Aunque, claro est, este desarrollo pleno no depende exclusivamente de la educacin sino que a ella deben sumarse un conjunto de polticas pblicas y de experiencias de interaccin en los mbitos familiar, comunitario y social.

En cuanto a estrategias Contra la repitencia y la desercin el gobierno nacional junto con el ministerio de educacin nacional ha venido desarrollando:

La primera se enfoca a integrar "instituciones educativas" que estn en capacidad de ofrecer todo el ciclo bsico. Esta estrategia contribuye a asegurar la continuidad y el flujo de los estudiantes a travs de los niveles de preescolar, bsica, secundaria y media. Si una sola institucin se encarga de asegurar el ciclo educativo desde el grado 0 al grado undcimo, reduciremos los problemas de obtencin de cupos y abriremos mayores espacios en torno a la consistencia de los programas de calidad educativa.

La segunda estrategia est asociada al diseo de los Planes de Mejoramiento y al fortalecimiento de las instituciones educativas en los frentes de gestin de recursos y de tipo pedaggico, para lograr que los estudiantes alcancen mayores niveles de logro. A partir de los resultados de las evaluaciones, todas las instituciones educativas debern proponer y formular Planes de Mejoramiento, lo que les permitir definir nuevas metas, corregir sus deficiencias, reforzar sus fortalezas, mejorar sus estrategias pedaggicas y aumentar las tasas de promocin con buenos niveles de calidad.

La tercera tiene que ver con la pertinencia. Tenemos que motivar a los nios por el acceso al conocimiento, por el desarrollo de la capacidad crtica y el pensamiento propio alrededor de sus propias realidades y de sus proyectos de vida, y generar vnculos constructivos con su institucin, sus maestros y sus comunidades.

La cuarta tiene que ver con la flexibilidad de los modelos educativos que se implementan, que deben ser capaces de adaptarse a las necesidades de los nios y a las especificidades de cada regin del pas.

Con el repaso de los diferentes proyectos, planes, modelos y dems que sustentan la legislacin educativa Colombiana que se han creado en los ltimos aos y que estn en aras

de incluir, de producir y de sustentar la poblacin como escolarizada se da paso a cmo se maneja el fenmeno fracaso escolar en una investigacin que se ha publicado como artculo en una revista indexada.

1.4.2 ANTECEDENTES TERICOS.La sociologa de los aos setenta, se plante el fracaso escolar en trminos de origen social. Cada estudiante reproduce la posicin escolar y posteriormente la adulta social que su padre ocupe a nivel social y cultural. Lo que sita al fracaso escolar en las clases populares. Desde Bourdieu y su homologa de reproduccin del sistema de diferencias que desarrolla a travs de datos estadsticos, se entiende un fracaso como herencia social en cuanto a posicin, capital cultural y habitus, es decir, dichas estadsticas obtenidas en ese estudio dejaron ver que el fracaso escolar tiene algo que ver con la desigualdad social (anexo 1).

Lo que para Bernard Charlot (1997), se considera una teora abusiva, ya que si bien este estudio genera una correlacin entre ambos factores, no significa que uno sea la causa o el origen del otro. Se dejan de lado variaciones familiares, como las prcticas educativas, las reglas que lo rigen o los resultados escolares diferentes en hermanos con mismos padres. El fracaso escolar desde una posicin objetiva se remite a describir lo exterior que presenta el sujeto, olvidndose que el este, adems de ocupar una posicin (lugar), tambin se crea y construye una postura frente a este (posicin subjetiva).

La posicin propia que el nio ocupa en la sociedad que va ms all de la ocupada por su padre o el resto d su familia, depende de las relaciones que este mantiene, esta posicin, se

construye en el transcurso de su historia de forma singular. De esa forma la teora que rige la sociologa de la reproduccin, en la que el fracasar es a causa del origen familiar, no posee enunciados claros o rigurosos que una investigacin amerita.

1.4.2.1Desde el hndicap socioculturalEl termino hndicap se ha convertido en la teora que sustenta el hecho de que la causa del fracaso escolar sea el origen familiar. El hndicap convierte en minusvlido sociocultural, debido a la deteccin de alguna carencia que se hace evidente al desarrollar alguna actividad escolar y que como resultado no se obtiene lo esperado (anexo 2)

Sin embargo, la carencia, no siempre fue vista de esta manera, puesto que el uso del trmino hndicap haca referencia a la desventaja que se le impona a quien tuviera superioridad para causar una compensacin y lograr un equilibrio; el trmino adquiri un significado de inferioridad con respecto de un sujeto a otro, imponindole una deficiencia que afecta por el mismo hecho de tenerla, es decir, se le atribuye desventaja a quien ya posea desventaja por s mismo. Con esto, es el sujeto, quien se convierte en handicap, l es el

objeto que debe ser compensado. Es un proceso de trastocamiento que lleva la cosa compensatoria a pensarse en trminos del individuo, qu le falta a este? Se convierte en una carencia. Ese proceso mental recibe el nombre de nihilizacin, el hndicap se ve como una carencia constitutiva del individuo. Pero no se piensa qu sali mal o en qu radica esa carencia.

Cuando una actividad escolar termina, el docente comprueba que hay una ausencia en el suejto fracasado inmediatamente este lo retroproyecta, remitindose al inicio de esta

actividad y dando por sentado que desde el inicio ese sujeto careca de recursos. Convierte al sujeto en handicap. Desde esta teora, el sujeto carece de los recursos necesarios para desarrollar la actividad por sus orgenes familiares.

La teora del hndicap sociocultural se apoya en encontrar la causa del fracaso escolar, ya que todo el proceso lleva a este:

Reifica (El nio fracasado)

Nihilizacin (cosa compensatoria como carencia)

Retroproyeccin

Introduccin de un principio (origen familiar como causa del fracaso escolar)

Esto se trata de una teora, ms no de una comprobacin, se apoya en hechos que los docentes pueden observar en sus clases y que de una forma u otra los libra de crticas frente al fracaso escolar, haciendo responsable al alumno, la familia o la sociedad en s misma. Pero no se plantea la cuestin del sentido de la escuela para familias populares y sus hijos.

1.4.2.2 La lectura en negativo y la lectura en positivo.Bernard Charlot (1997), plantea un anlisis de la relacin con el saber, a esto le llama lectura en positivo y se refiere a la experiencia de los sujetos en su interpretacin del mundo y en su actividad. Recoge lo que sabe el sujeto fracasado y como se construye una situacin de alumno que fracasa en un aprendizaje, planteando el fracaso escolar como una situacin que sobreviene en el transcurso de la historia. Implica reconocer al individuo como sujeto, sacndolo del plano de cosa en el que lo pone la lectura en negativo, que hace la teora del

hndicap sociocultural y presentndolo como un sujeto activo que transforma y a su vez resiste a la dominacin pensando su mundo.

CAPTULO II: LAS REVISTAS INDEXADAS Y EL FRACASO ESCOLAR2.1 QU ES UNA REVISTA INDEXADA?Las revistas indexadas se han constituido en un medio de comunicacin o mecanismo de difusin de la produccin realizada por los acadmicos. Se encuentran, en ellas, discusiones acadmicas sobre asuntos especficos que dan cuenta de procesos investigativos; exponen resultados a la comunidad acadmica y generan esquemas frente a distintas temticas. Discusiones frente al conocimiento disciplinar se exponen al pblico en general, potencindose esta posibilidad gracias a las nuevas tecnologas, como la WEB, abriendo el escenario a la comparacin de textos y contextos de produccin cientfica en cada pas. En palabras de Lpez:

El artculo cientfico es un texto que destaca los resultados de un proyecto de investigacin acadmica, concluida o en proceso que, posterior a una rigurosa revisin por especialistas, es considerado como una contribucin original y relevante para el desarrollo de un campo del conocimiento cientfico. (Lpez, 2013, p.8)

Es necesario adicionar que el artculo que circula en revistas de carcter cientfico, es el producto de un discurso, que toma como marco las caractersticas propias de un campo destinado al saber, como el de la ciencia.

De las caractersticas planteadas anteriormente se despliegan otro cmulo de caractersticas que, de igual manera, tienen importancia a la hora de discutir la naturaleza de las revistas indexadas: precisin, brevedad, lgica y propiedades argumentativas. Bloomfield (citado por Carmona, 2013) plantea, adems, el uso del lenguaje como herramienta, lo cual nos coloca frente a capacidad narrativa y argumentativa, dndole a las anteriores

caractersticas, el objetivo de utilizar las posibilidades que brinda el lenguaje, es decir cuestionar la relacin entre el trmino y su significado.

En Colombia, COLCIENCIAS2 es la entidad que regula la publicacin y seleccin de revistas cientficas que harn parte del catlogo acadmico del pas, se manejan diferentes categoras de indexacin; calificadas desde la calidad de la investigacin, la exposicin de resultados, la accesibilidad; para el caso colombiano se manejan cuatro categoras: categora

2 Las publicaciones seriadas cientficas y tecnolgicas del pas que estn interesadas en ser reconocidas como revistas cientficas o hacer parte de la Base Bibliogrfica Nacional y ser incluidas en el ndice Bibliogrfico Nacional Publindex pueden solicitar el servicio de indexacin en Colciencias.

Colciencias, como entidad nacional responsable de indexar y homologar las publicaciones especializadas de en el marco del Decreto 1279de 2002, diseo el Servicio Nacional de Indexacin de Publicaciones Especializadas Seriadas en Ciencia Tecnologa e Innovacin Publindex, puesto a disposicin de la

comunidad comunidad cientfica en diciembre de 2002. Publindex se ha constituido desde entonces, en el sistema nacional para la indexacin de publicaciones

cientficascolombianas.Harespondidola necesidad de identificar, evaluar y categorizar las revistas nacionales de cien cia y tecnologa segnevidencias de calidad cientfica, calidad editorial, visibilidad y accesibilidad.

Las categoras se han convertido as mismo,en referencia para calificar la produccinde artculos y

de diferentes tipos de documentos de investigadores individuales asociados a instituciones nacionales.

LaconstitucindelSistema Nacional de Indexacin de Publicaciones Especializadas de Ciencia, Tecnologa e Innova cin, se ha ido concretando y, en el momento actual cuenta con los

instrumentos para reconocer las revistas que han alcanzado niveles de calidad, lo que ha permitido la construccin del ndice Bibliogrfico Nacional Publindex - IBN Publindex.

A travs de este trmite se busca atender lo dispuesto en el Decreto 1279 de 2002, referente a la indexacin de publicaciones especializadas de ciencia, tecnologa e innovacin, apoyando la medicin de la calidad de estas publicaciones para darle visibilidad, reconocimiento y promocin a la produccin cientfica y tecnolgica del pas y contribuyendo con el diseo de polticas y estrategias para fomentar una cultura ciudadana de CTI nacional

Desde su conformacin como sistema de indexacin de revistas en 2001, ha sido evidente el incremento en el nmero de revistas indexadas en Publindex, pasando de 91 en 2002 a 372 en el ao 2010. Cabe notar que Publindex, hace parte de la Estrategia de Apropiacin Social de la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin porque promueve y favorece la circulacin de la informacin generada por las entidades del SNCTI ante la sociedad. Y cuenta con mecanismos de divulgacin tanto institucionales como externos que garanticen la entrega del conocimiento a la comunidad especializada. Este es un paso que da el Gobierno Nacional para enfrentar la responsabilidad que tiene

de construir las condiciones ms favorables para que el pas se desarrolle integralmente en lo social, lo econmico, lo poltico y lo cultural.

C, referida a la calidad editorial, categora B, en relacin a la categora cientfica y las categoras A1 y A2, corresponden a publicaciones que se encuentran en proceso de internacionalizacin, hacen que la investigacin sea difundida a nivel mundial y su accesibilidad al pblico sea mayor.

Para la publicacin de artculos, cada revista establece unos criterios de seleccin, se realiza una revisin acadmica por pares, que valora la originalidad, innovacin de ideas, calidad cientfica y produccin actualizada del conocimiento, adems se evalan los criterios llevados tanto en la investigacin, como en la produccin textual del artculo, se verifica que este sea indito y que tenga relevancia dentro del campo acadmico especfico.

La estructura requerida para un artculo cientfico da cuenta de la investigacin; a su vez, presenta de forma organizada y clara al lector la informacin suficiente y ordenada en su escritura. Algunas revistas suponen este orden de la siguiente manera:: 1) abstract, 2) objetivos, 3) mtodos, 4) resultados, 5) anlisis de los resultados o discusin, 6) conclusiones,7) bibliografa, adems de toda la informacin que d cuenta del proceso investigativo que se lleva a cabo o que finaliz (tablas, grficas, anexos).Como lo plantea Day (citado por Carmona, 2013) Qu cuestin (problema) se estudi? La respuesta es la Introduccin. Cmo se estudi el problema? La respuesta son los Mtodos. Cules fueron los resultados o hallazgos? La respuesta son los Resultados. Qu significan esos resultados? La respuesta es la Discusin. (Day.2005.p.7)

La estructura que se maneja en el artculo cientfico, debe dar cuenta de la metodologa que se us en la investigacin, de los diferentes pasos que se llevaron a cabo, adems, de las

conclusiones a las que se llegaron con dicho avance, debe tener relevancia e innovacin dentro del campo disciplinar al que va dirigido permitiendo a los miembros de la comunidad cientfica tener una cierta interaccin con la investigacin, ya sea, repitiendo experimentos, verificando referencias o generando nuevas teoras o hiptesis sobre la misma.

En cuanto al papel de la retrica dentro de la construccin del artculo cientfico, se encuentra que es necesario tener una investigacin ya terminada o en proceso de terminacin de tal modo, que ya pueda brindar un tema de discusin, debe contar con los referentes que ayuden en la recoleccin de informacin y fundamenten el tema de inters, y estar organizada de tal manera que cuente con suficientes argumentos que den paso y cabida a una discusin que en s es el objetivo del artculo, no quedarse tan solo en una simple lectura, sino, que adems permita la interaccin.

2.2 EL INTELECTUAL, SU OFICIO Y SU PRODUCTO (ARTCULO EN REVISTA INDEXADA)Para el intelectual y su oficio, las relaciones estrechas con el conocimiento son su medio natural. Entabla relaciones con l, que van ligadas al pensar en determinada lgica. Ponerlo en circulacin y discutirlo, por ende, es una parte; ser intelectual implica poner la ciencia en movimiento, de modo tal que est al servicio y alcance de la comunidad acadmica.

En esta gran fbrica que es el universo, el intelectual debe cooperar desde su lugar y con sus aptitudes propias en el trabajo creador que se realiza. Por lo dems, como instrumentos solo posee su espritu y los libros que son sus herramientas de obrero (Le Goff, 1986, p.69).

Para la llegada de los cambios sociales y econmicos que trajo consigo la Edad Media, el profesor empez a ser considerado como un sabio e intelectual, hacer algo nuevo, ser hombres nuevos ese es el vivo sentimiento de los intelectuales del siglo XII (le Goff.1986.p.29), iniciadores de una revolucin intelectual, basada en la relacin del hombre con la ciencia, pensantes de una segundo mirada a los conocimientos ya establecidos desde un punto de vista teolgico.

Una segunda mirada que permita valerse de antecesores, para avanzar a nivel cientfico; ser intelectual implica que aunque se tenga una tcnica propia, en el momento de adelantar estudios, el estar abierto a incluir aportes pensados con anterioridad, es una posibilidad.

Le Goff (1986), describe al intelectual, como la respuesta pensante al trabajo cientfico; como aquel que ensea y aprende, como un profesor, que ve ms all de lo que le

brinda su medio, creando la discusin sobre los temas de inters para una comunidad acadmica. Los profesores como intelectuales, son artesanos de espritus, que aportan a la poltica, a la economa y en s al desarrollo de la sociedad. Son investigadores de su medio, son lectores de su contexto y son pensadores de nuevas respuestas.

Como intelectuales, los profesores se responsabilizan de mantener a la comunidad acadmica informada e interesada en las investigaciones que se llevan a cabo, dan cuenta de todo un proceso, en algunos casos de resultados; este recorrido da evidencias a nivel disciplinar de los hallazgos acadmicos que en este caso, profesores en diferentes reas han adelantado y que van dirigidos hacia una comunidad interesada en diferentes problmicas educativas.

Hombre de oficio, el intelectual tiene conciencia de la profesin que debe asumir; reconoce la relacin necesaria entre ciencia y enseanza. Ya no cree que la ciencia debe ser atesorada, sino que est persuadido de que debe ser puesta en circulacin (Le Goff. 1986.p.69).

El exponer de forma pblica dicho conocimiento, se da a travs de textos, de escritos, de columnas o de artculos, producidos por los intelectuales del momento, por investigadores preocupados por adelantos disciplinares en distintos campos, que se valen de tcnicas y de las herramientas que brinda el contexto actual y que en algunos casos se basan en propuestas desarrolladas con anterioridad para llegar a un hallazgo o un conocimiento cientfico.

Pero, en el plano cientfico actual Quin mide el trabajo investigativo de los intelectuales? No toda investigacin cumple con los requerimientos para ser puesta en circulacin para la comunidad acadmica. No todos los profesores pueden ser considerados intelectuales, ms, en las diferentes disciplinas, se reconoce el trabajo de los investigadores,

en el plano que nos compete, en el de la educacin, como en muchos otros, son los profesores universitarios quienes lideran los actuales procesos investigativos, quienes cultivan a los futuros intelectuales y a la vez hacen llegar al mundo en general avances cientficos.

Existen medios para acceder con detalle a dichas investigaciones, como ya lo habamos mencionado, la herramienta de publicacin de los intelectuales en labor, es la revista indexada, ya sea para publicar sus resultados finales de trabajo o, para demostrar los adelantos que se estn desarrollando en determinado tema.

Son las entidades de mayor representacin cientfica de cada pas, las encargadas de iniciar las convocatorias, difundir las diferentes revistas y de dar categora a las mismas, quienes regulan y estipulan los requerimientos necesarios para que un investigador presente su artculo.

Los requerimientos fundamentales para que un trabajo investigativo sea considerado apto de ser publicado en una revista indexada, estn sujetos a la normatividad y convocatorias que la misma revista realiza.

Los artculos que se publican en revistas indexadas por COLCIENCIAS, son el resultado de investigaciones que se realizan en diferentes campos disciplinarios, y que, tienen validez y relevancia para la comunidad cientfica, es por esto, que quienes inminentemente escriben dichos artculos son grupos de investigadores que exponen sus resultados o el avance que han realizado con sus investigaciones que debe ser superior al 75% de esta.

1. Aceptar enviar la informacin sobre los nuevos fascculos que se vayan publicando.

2. Enviar la informacin utilizando los medios que se han dispuesto para tal fin.

3. Responsabilizarse de la veracidad de la informacin suministrada. Colciencias se reserva, por su parte, el derecho de verificar cualquier informacin suministrada y exigir soportes sobre la misma cuando lo considere necesario.

Los avances que se presenten para la ciencia, estn determinados por el nmero de investigaciones que se desarrollen en torno a temas innovadores y el inters de los investigadores por hacer pblicos sus resultados, a su vez, tienen la responsabilidad de presentar sus artculos con un tipo de lenguaje que permita su lectura, crtica e interaccin con el pblico.

En consecuencia, quienes tienen a su cargo la tarea de investigar en alguna de las diversas ramas del conocimiento, por abstractas, especializadas y complejas que sean, necesariamente requieren de competencias lingsticas que les permitan reportar los resultados de sus investigaciones en un texto coherente y preciso. (Carmona, 2013, p.121)

Dando paso a la divulgacin exitosa de sus resultados en trminos de referencias, procedimiento y evaluaciones por parte de quienes deseen interactuar con estos. Quienes escriben artculos que irn publicados en volmenes de las revistas indexadas, adems de gozar de un buen uso del discurso del lenguaje y de un discurso convincente, deben estar preparados para las opiniones de editores, remitirse a los diferentes parmetros que exige la revista indexada.

2.3 EL FRACASO ESCOLAR: PRESENTACIN DEL CORPUSEl corpus documental sobre el cual se llev a cabo la investigacin est conformado por 8 artculos publicados en revistas indexadas entre los aos 2005 a 2014. De los cuales, 7 fueron seleccionados de la Revista Iberoamericana de Educacin (RIE)3, en la que, durante el ao 2009, las nmeros 50 y 51 de esta revista fueron para tratar el tema del fenmeno del fracaso escolar.

La RIE, titul la revista nmero 50: Escuela y fracaso, hiptesis y circunstancias, cuenta con la colaboracin de investigadores, brasileros (Mara Luisa Bissoto), Argentinos (Flavia Terigi, Zulma Perassi), espaoles (Juan Manuel Escudero, Mara Teresa Gonzales, Begoa Martnez, Mara Monserrat, Francisco Javier Ramos, Rafael Feito Alonso) y colombianos (Fabiola Cabra Torres, Gloria Patricia Marciales); que publicaron artculos para aportar a la discusin directa del fenmeno fracaso escolar.

Por su parte, el nmero 51 de la RIE del ao 2009, titulado: Escuela y fracaso. Niveles y territorios, cuenta con las investigaciones intelectuales de: Mxico (Gloria Ofelia Aguado, ngel Aguilar, Nelsy Gonzales), Espaa (Concepcin Snchez, Valentn Martnez

3 La Revista Iberoamericana de Educacin es una publicacin cientfica del Centro de Altos Estudios de la Organizacin de Estados Iberoamericanos, de periodicidad cuatrimestral, que recoge las opiniones ms destacadas sobre temas educativos y experiencias innovadoras de nuestra regin.

Cada nmero de la revista, de temtica monogrfica, est conformado por la seleccin de los artculos, sometidos a evaluacin externa, recibidos a travs de convocatorias pblicas y por autores invitados expertos en el rea de conocimiento correspondiente. (www.rieoei.org)Otero, Marta Romero Ariza, Miguel Prez Ferra), Colombia (Alvaro Rodrguez Akle, Luis

Alfredo Gonzales Monroy), Portugal (Mara Figueiredo) y Argentina (Andrea Brito).

Para finalizar el corpus, se eligi el artculo Por qu aprenden los estudiantes? Los objetivos de logro y su relacin con el xito o fracaso escolar de la revista Zona Prxima (Revista del instituto de estudios en educacin Universidad del Norte)4. Para un contextualizacin del fenmeno fracaso escolar en Colombia.

Teniendo en cuenta, los lmites que se plante la investigacin de desarrollarse con 8 artculos y despus de una revisin de las publicaciones en la RIE, se estableci trabajar con aquellos artculos que estuvieran dirigidos hacia una conceptualizacin del fenmeno. Adems de los que fueran de autora colombiana.

A continuacin se expondrn los artculos a trabajar:

El artculo El fracaso escolar desde la perspectiva psicoeducativa: hacia una reconceptualizacin situacional publicado en la RIE n 50, escrito en el ao 2009 por la profesora de la UBA (Universidad de Buenos Aires), Flavia Terigi, se aborda la discusin frente al fracaso escolar como un fenmeno contemporneo de la escolarizacin masiva, en el que se evidencian tres caractersticas principales: 1. Permanencia; 2. No ingreso; 3. Poco inters.

4 Publicacin semestral del Instituto de Estudios de la Universidad del Norte, que pone al alcance de la comunidad nuevas perspectivas y potenciales de la investigacin en educacin. Se presentan tendencias, experiencias y resultados de investigaciones.

Para la profesora Terigi desarrollar una reconceptualizacin en el plano psicoeducativo para entender el fenmeno, se hace inevitable, ya que se tienen en cuenta las dificultades para aprender en la escuela, destacando los aprendizajes que son relevantes para los estudiantes, adems de realizar un anlisis de la relacin entre el sujeto y las condiciones en las que se da su escolarizacin. En el artculo se hace una fuerte crtica a la interpretacin que se le ha dado al fenmeno, teniendo en cuenta que durante aos este se ha visto como casos individuales patolgicos de sujetos que no aprenden.

El objetivo central al desarrollar dicha investigacin se manifiesta desde un plano meramente psicoeducativo, que permita avanzar en torno a los aportes que realiza la psicologa en la educacin y que sobrepasen el estudio de patologas, En particular nos interesa considerar que ha aportado a aquella interpretacin y que puede aportar a las lecturas contemporneas el conocimiento psicoeducativo (Terigi. 2009.p.26)

Terigi centra el foco de la discusin en torno al fenmeno, volcando la mirada hacia las condiciones en las que se da lugar la escolarizacin, puesto que durante los ltimos aos, el crecimiento en masa de los estudiantes que fracasan es desbordante, por lo que analizar el

sistema pedaggico, educativo y todos los factores que este conlleva (simultaneidad, horarios, requerimientos cognitivos, etc.) es inevitable.

Por su parte, el artculo Es la evaluacin causa del fracaso escolar? publicado en la RIE n 50, escrito por Zulma Perassi, profesora de la Universidad Complutense de Madrid, plantea el abordaje del fenmeno en trminos de evaluacin, presente en todas las instituciones escolares, que trasciende de estas para encontrar sus races en la realidad social,

econmica, poltica y cultural de un pas; dentro de las responsabilidades de la escuela est el hecho de facilitar al sujeto un derecho humano bsico: el de educarse.

Para Perassi, existen otros espacios que configuran al sujeto dentro de una educacin social y cultural a ser tenida en cuenta dentro del espacio escolar, el hecho de que la escuela deje de lado este recorrido social y cultural del sujeto, conlleva a la creacin de ambientes de fracaso. En este artculo el fenmeno, es visto en trminos de dificultades de aprendizaje, repitencia, desercin; adems, de cmo la evaluacin adquiere dentro del proceso educativo, un fin instrumental y administrativo, alejndose de lo formativo, inhibiendo la posibilidad de reflexin, debate, contrastacin, argumentacin, y cmo se tienen ms en cuenta los resultados, que el proceso. As pues, se da cabida al fenmeno del fracaso escolar dentro de las aulas utilizando instrumentos que evalan la verificacin de logros: el lugar que ocupa la evaluacin en la escolarizacin llega a ser determinante, a tal punto que invierte el sentido natural de los procesos. Es decir, no se evala para obtener indicios que permitan generar mejoras en el aprendizaje, si no que se aprende para la evaluacinEn este artculo, tambin se menciona la evaluacin en trminos de calificacin, de notas, el proceso se reduce tan solo a escalas cualitativas y cuantitativas alejadas cada vez mas de los inters del sujeto, as mismo, la autoevaluacin que podra de cierto modo permitir al sujeto ser parte de su proceso, no tiene la suficiente cabida dentro de las instituciones educativas.

Las profesoras colombianas de la Pontificia Universidad Javeriana, Fabiola Cabra

Torres y Gloria Patricia Marciales Rivas, autoras del artculo: Nativos digitales:Ocultamiento de factores generadores de fracaso escolar? publicado en la RIE n 50, hacen su aporte a las investigaciones referentes al fenmeno desde el plano de las TICS, planteando la poca importancia que el sistema le da a los nativos digitales que desde Prensky, citado por Cabra y Marciales, son los nios, nias o jvenes que ingresan al sistema educativo y que han cambiado radicalmente frente a las generaciones anteriores (Cabra.Marciales.2009.p.115), creando una exclusin que trae consigo el fracaso escolar por el desinters que generan las competencias requeridas por el sistema.

Su objetivo es evidenciar la brecha digital que se ha venido creando entre las prcticas educativas, polticas, econmicas y culturales, con los nativos digitales, ya que no se han evaluado algunas competencias informales que los incluyan en el sistema educativo.

En el artculo El fracaso escolar como exclusin educativa: Comprensin, polticas y prcticas, publicado en la RIE n 50, Juan Manuel Escudero (profesor ctedratico de la Universidad de Murcia), Mara Teresa Gonzlez (profesora Universidad de Murcia) y Begoa Martnez (Profesora Universidad del Pas Vasco), nos ofrecen una mirada del fracaso escolar desde la perspectiva de la exclusin social y educativa.

Con la creacin de la escuela, se dio al mismo tiempo la creacin del fracaso escolar, la escuela regida por polticas y prcticas ofrece al alumno posibilidades tanto de aprendizaje positivo, como de fracaso al intentar alcanzarlo.

Para los investigadores, el fracaso priva a los alumnos de la posibilidad de ser parte de cierto tipo de educacin que garantice aprendizajes esenciales para facilitar una vida intelectual, personal y social digna, as mismo, estos aprendizajes esenciales deben garantizar, la comprensin, el aprender a aprender, y la capacidad de apreciar y atribuir valor a determinadas expresiones culturales, artsticas o ambientales dignas de ser disfrutadas y defendidas Ranson, citado por Escudero y compaa (Escudero y otros.2009.p.48)

El sujeto en formacin est sometido a factores e influencias que lo llevan a alcanzar el xito o el fracaso escolar, la escuela es la encargada de propiciar espacios de aprendizaje adecuados que permitan al sujeto sentirse incluido dentro de su mismo proceso.

Para finalizar con el n50 de publicacin de la RIE, el artculo Escuela y fracaso: Cambiar el color del cristal con que se mira, escrito por Mara Monserrat Blanco (profesora Universidad Complutense de Madrid) y Francisco Javier Ramos Pardo (profesor Universidad de Castilla La Mancha), publicado en 2009. Da cuenta de una pasada prctica profesional como educadores, con jvenes que no se adaptan al sistema educativo, es decir, no obtienen la titulacin correspondiente. Desde esta experiencia, Monserrat y Ramos resaltan la relacin

que existe entre fracaso escolar y exclusin social. Puesto que los jvenes pertenecientes a grupos de alta vulnerabilidad no obtienen su ttulo GES (graduado educacin secundaria).

La construccin del concepto de fracaso escolar dentro del artculo se da a travs de prevenir o compensar prcticas educativas y proponer nuevas vas sobre las que fundamentan prcticas educativas que no sean excluyentes con este grupo social (Monserrat,

Ramos.2009.p.101), es decir, trae consigo grandes fuentes basadas en la desigualdad y en la promulgacin de derechos humanos como lo es el derecho a la educacin.

Para los investigadores, un concepto del fenmeno fracaso escolar no es claro, puesto que no hay una definicin nica del mismo, sin embargo, el objetivo de su trabajo est en analizar e intentar entender este proceso, para poder proponer acciones preventivas y de potenciacin de las caractersticas de aprendizaje positivas de nuestros alumnos. (Monserrat

y Ramos. 2009.p.104)

Dentro de la siguiente publicacin de la RIE, dirigida a la discusin del fenmeno fracaso escolar se desarrollaran dos artculos uno de investigadores colombianos y otro dirigido al fracaso escolar infantil.

En ese orden, el primer artculo publicado en el n 51 de la RIE en el ao 2009, por los investigadores lvaro Rodrguez Akle (catedrtico de la Universidad de Magdalena) y Luis Alfredo Gonzlez (Docente de la institucin educativa departamental Santa Rosa,

Magdalena), titulado: El fracaso escolar en el contexto de la regin Caribe colombiana.Una mirada desde el liderazgo formativo nos habla del fenmeno Fracaso Escolar desde las expectativas propias de los estudiantes dentro de sus contextos naturales y socioculturales; se centra la investigacin en el desarrollo desigual de diversas poblaciones encontradas en la regin caribe colombiana, dentro de esta investigacin, se habla del mejoramiento de la

calidad de la educacin, entendindose al mismo tiempo como mejoramiento de la calidad de vida del sujeto.

En el estudio realizado, se busc un alejamiento del hecho de reducir el tema del

fracaso escolar tan solo a un informe estadstico, al contrario en l se busca la recuperacin

del sujeto mediante espacios que motiven su estada en la escuela, desde esto, este artculo nos habla del fenmeno fracaso escolar en trminos de desercin, el sujeto se ve envuelto en una serie de factores que lo imposibilitan para mantenerse dentro de su proceso educativo, factores como la pobreza, la exclusin social y falta de crecimiento, hacen que se entorpezca dicho proceso y el sujeto abandone la escuela, significando esto su fracaso escolar.Esta investigacin se centra principalmente en un enfoque terico complejo sistmico en el cual se apuesta al desarrollo integral humano, potenciado calidad de vida que permita al sujeto motivacin y agrado por la tarea, se buscan estudiantes activos, participativos, que entiendan que su proceso educativo los acompaara a lo largo de sus vidas, adems, se habla de la bsqueda de calidad educativa que permita desde la prctica y la reflexin transformar realidades propias y dando as paso a una sociedad ms justa.

Esta investigacin se llev a cabo en dos instituciones (una urbana y otra rural) en donde se evidenciaron diversos factores que llevan al fracaso escolar. En la primera institucin se encontr un nivel bajo en cuanto al fenmeno abordado, en esta, se trabajan planes permanentes de mejoramiento continuo que van desde planta fsica, hasta contenidos en el currculo que motiven a los estudiantes a permanecer en la escuela. La segunda

institucin por el contrario, maneja una serie de concepciones en cuanto al proceso formativo, la educacin solo se da dentro de la escuela, el sujeto es incapaz de aprender en otros contextos, la falta de comunicacin entre estudiante-maestro, estudiante-familia y maestro familia lleva a la desercin y por ende al fracaso escolar.

Como lo seala A. Rodrguez y L.A Gonzlez " el fracaso escolar es un concepto construido desde las instancias estatales, significando esto la salida definitiva de los dicentes del sistema educativo antes de terminar el ciclo escolar en el cual se matricularon, con incidencia en la profundizacin de una problemtica de pobreza, de exclusin social y de falta de crecimiento econmico".

El segundo artculo, realizado en la misma publicacin de la RIE, En contra del fracaso escolar: Nuevos discursos, nuevos retos para la educacin infantil, escrito por la investigadora espaola Concepcin Snchez Blanco (profesora Universidad de la Corua) indaga acerca de la situacin de la escolaridad temprana, en donde para evitar el fracaso escolar, es necesario desarrollar proyectos emancipadores, mediados por un accionar

reflexivo y crtico de las desigualdades sociales, en donde el sujeto sea participe y activo de su proceso educativo, rompiendo con relaciones de dominacin y sumisin. Como lo menciona Freire, citado por Snchez " se trata de construir conocimiento y prcticas que en s mismas tendran la obligacin moral de educar, de emancipar, de liberar a todos aquellos que se encuentran involucrados". (Snchez.2009.p. 35)

Para que el sujeto no fracase en su proceso es necesario que los planteamientos curriculares permitan de algn modo liberar conciencia, y para esto se requieren tres habilidades: la primera, es el examen crtico de uno mismo, en donde se entienda lo que pasa y que de algn modo puede afectar el proceso que se lleva, la segunda habilidad, se refiere al hecho de razonar lgicamente y la tercera es la capacidad de verse como ser humano, vinculado a los dems seres humanos desde el conocimiento y la mutua preocupacin. As

pues, este artculo plantea que para no caer en fracaso, la praxis pedaggica debe guiarse bajo las tres habilidades planteadas anteriormente, en cadenas de accin-reflexin.

Por otro lado, en cuanto a la escolaridad temprana este artculo habla de igualdad de oportunidades en la educacin, respeto por los derechos y que se llegue a la calidad educativa no en trminos cuantitativos que lleven a competencias, por el contrario se habla de calidad educativa en trminos de responsabilidad de todos con miras a un cambio en la praxis pedaggica que aleje a los sujetos del fracaso.

Por ltimo este artculo habla de la importancia de desarrollar prcticas docentes con un fin comn: la lucha contra las desigualdades sociales, el derecho a educarse bajo parmetros de calidad, teniendo en cuenta al sujeto en todas sus facetas y necesidades, habla de programas que se han venido trabajando en diferentes pases y que, luchan contra el fracaso escolar, en estos se tiene en cuenta todos aquellos factores que vienen con el sujeto y que podran afectar su proceso, la escuela debe ir ms all en su lucha contra la desigualdad social y esto se puede dar viendo posibilidades de xito donde antes se prevea fracaso.

Potenciar capacidades, trabajo cooperativo de toda la comunidad educativa, aprendizaje por descubrimiento que haga ver a los partcipes del proceso educativo como forjadores de calidad educativa, participativa e inclusiva es lo que tal vez hace falta incluir dentro del sistema educativo para que el fenmeno fracaso escolar, cada vez sea menos visible dentro de las aulas.

Como cierre del corpus documental de revistas indexadas, presentamos el artculo Por qu aprenden los estudiantes? Los objetivos de logro y su relacin con el xito o fracaso escolar, publicacin n 11 de 2009 de la revista categora B, Zona Prxima, escrito por la investigadora colombiana Mayilin Moreno (Universidad del Norte Barranquilla), en este artculo se nos presenta el fenmeno fracaso escolar desde una perspectiva que muestra

los objetivos que movilizan al sujeto a crear y mantener relaciones con el aprendizaje y lo que esto implica. Presenta los objetivos de logro, quienes dirigen al alumno a intentar alcanzar las metas propuestas en cuanto aprendizaje, adems, le permiten planear la forma de alcanzarlas.

Moreno define los objetivos de logro como: Representaciones mentales elaboradas por el alumno en sus interacciones con los otros. Estas representaciones estn relacionadas de una parte, con las razones o intenciones por las cuales una persona se compromete en una actividad de aprendizaje; y de otra, con los criterios en los que se basa una persona para evaluar el logro de su objetivo. (Moreno. 2009.p.187)

Los objetivos de logro se dan desde la motivacin del sujeto, estos lo acercarn ya sea a objetivos centrados en la tarea o a objetivos centrados en la persona, los primeros segn Moreno llevan al xito escolar, mientras que los segundos movilizan y crean ambientes de fracaso.

Al cierre del este artculo Moreno habla de la importancia de incluir dentro del sistema educativo objetivos centrados en la tarea que posibiliten ambientes escolares idneos; as mismo, habla del diseo de tareas y actividades de aprendizaje que promuevan en el sujeto la motivacin necesaria para movilizarlo hacia el xito escolar.

Con la presentacin de los 8 artculos que conforman el corpus documental de la investigacin, hallamos algunas semejanzas, que cabe la pena resaltar dentro de la cuestin que se origina a partir del fenmeno del fracaso escolar. Es por esto, qu, se partir de tres asuntos centrales para la discusin frente al tema.

Asuntos relacionados con el fracaso escolar

El fracaso escolar como concepto

fracaso escolar: Causas

fracaso escolar: Consecuencias

Tabla 1. Asuntos a relacionar en las revistas indexadas.Partiendo de estos asuntos, se har un recuento general de lo que los artculos presentan como fracaso escolar, sus causas y consecuencias.

Los planteamientos que se dan en los artculos, reflejan como el acercamiento a conceptualizar el fenmeno fracaso escolar se ve conflictuado, por la diversidad de enfoques y las posturas conceptuales que se han originado. Esto lleva a que la discusin sobre este fenmeno dentro de las investigaciones desarrolladas en los artculos, se torne polismica, abordando mltiples miradas y situaciones de carcter social en un solo tema.

Para los investigadores, se hace necesario delimitar el objeto de discusin y encerrarlo en un solo concepto, dirigido hacia enfoques propios de cada investigacin, para el anlisis posterior del mismo, sin embargo, teniendo en cuenta el carcter ambiguo con el que se le caracteriza al fracaso escolar desde las diferentes posturas se establece el trmino

situaciones sociales para encerrar: la sobreedad, repitencia, exclusin, poblacin

vulnerable, problemas de aprendizaje y dems en la que los autores se basan para referirse al fenmeno.

Con lo anterior se sita al fracaso escolar en un limbo conceptual, en el que, habiendo situaciones que son consideradas fracaso, que desde las investigaciones, se dirigen a estudiantes que no logran los requerimientos que el sistema escolar exige; no es posible responder o afirmar, qu es el fracaso escolar.

El rastreo terico de los autores frente al tema, evidencia una singular preferencia por intelectuales como, Juan Manuel Escudero, quien durante el ao 2003 publico en la Revista de Currculum y Formacin Profesional, un artculo, citado por tres investigadores de nuestro corpus documental, titulado: fracaso escolar, exclusin educativa de qu se excluye y cmo? , en este Escudero plantea que el fracaso escolar como categora de anlisis resulta

borroso y de conceptualizacin compleja debido fundamentalmente a la cantidad de variables que intervienen (Cabra,Marciales.2009.p.122) .

Lo que evidencia claramente, nuestro primer enunciado, hablar sobre fracaso escolar, dentro de una investigacin no permite realizar una conceptualizacin del tema, si no, de situaciones que llevan, conducen o que estn relacionadas con los casos de fracaso escolar.

Por otra parte, teniendo en cuenta el tipo de discurso que se maneja, se ve reflejada la preocupacin, al exponer a la comunidad acadmica el fenmeno del fracaso escolar y a su vez resaltar las diferentes situaciones que conllevan a este. En palabras de Flavia Terigi se propone reconceptualizar el fracaso (aun a sabiendas que una primera conceptualizacin se

ha pasado por alto), se exaltan aquellos casos que se consideran como riesgo educativo, adems de las condiciones sociales que afectaran directamente la escolaridad.

El fracaso escolar dentro de las investigaciones publicadas en las revistas indexadas, se plantea desde diferentes posturas; desde una perspectiva psicoeducativa que pide observar ms las condiciones de la escolarizacin, que al sujeto; visto desde la exclusin, ya sea desde las prcticas, las polticas o, a aquellos estudiantes que exigen un cambio al sistema para no ser excluidos o fracasar; desde el anlisis de acciones preventivas que permitan bajar los ndices de estudiantes fracasados acadmicamente; o, que se centran en situaciones puntuales, de lugares puntuales que presentan ciertos casos en comn de fracaso escolar que poco a

poco se ha convertido en fenmeno masivo.

Las causas del fracaso escolar, se centran en varios factores, que van desde el origen social y econmico de los estudiantes, hasta problemas individuales a atender clnicamente; cada publicacin expone situaciones que involucran los diferentes actores de la escolarizacin, por ejemplo, la escuela presenta unas condiciones para estar y permanecer en ella, en las que se supone integra a diversas clases de infancias o jvenes, sin embargo, es

muy comn que estas condiciones de acceso y permanencia no sean las nicas necesarias para que el proceso educativo siga su curso, para la profesora Terigi, visibilizar las condiciones del proyecto escolar, que deben ser tensionadas, e incluso removidas, para avanzar hacia la plena inclusin educativa, es necesario para controlar el fracaso escolar.En trminos de exclusin el fracaso escolar se muestra en palabras de Escudero, Gonzales y Martnez como un fenmeno tan estrechamente ligado y producido por la escuelaen el que solo pueden fracasar aquellos nios que asisten a ella. Quienes ni siquiera cuentan con esa oportunidad, estn libres de fracasar. Adems, la misma institucin que ha sido pensada y dispuesta para ayudarles a lograr los aprendizajes considerados indispensables, es la misma que fabrica, sanciona y certifica sus fracasos, su exclusin. Como consecuencia, los estudiantes son privados de aprendizajes esenciales, as como tambin de las oportunidades que seran ideales para lograrlos, los estndares de evaluaciones y competencias a adquirir se alejan cada vez mas de los contenidos y aprendizajes que son relevantes y esenciales para los estudiantes y de los que este de ninguna manera puede ser apartado o excluido.

Para los investigadores del artculo El fracaso escolar como exclusin educativa: comprensin, polticas y prcticas la preocupacin debe centrarse en los intereses del estudiante, de modo tal que la exclusin se convierta en inclusin y permita abrir un nuevo horizonte mediado desde la posibilidad de crear confianza, responsabilidad y una mirada positiva al entorno; un deseo verdadero de aprender y as mismo le permita mantener un constante desarrollo de habilidades y capacidades de entenderse como parte de un todo en tanto le d un sentido y pueda de este modo construir y reconstruir lo que est a su alrededor, es decir, el fracaso escolar, en trminos de inclusin y exclusin.

Otro de los factores que se trata dentro de las investigaciones, es la relacin que entabla el estudiante con sus profesores y como estos tienen un papel determinante para el aumento o decrecimiento del fenmeno, es por esto, que cabe para los autores cabe reflexionar frente:

Las formas en que los profesores viven y ejercen la docencia, qu es lo que ensean, cmo y por qu, qu valoran, evalan y cmo, o qu es lo que ha ido pasando en el interior de las

escuelas, cul es su atmsfera institucional, profesional, intelectual y humana, o cules las relaciones que sostienen con las familias y las comunidades de referencia. Tales omisiones limitan seriamente la comprensin de los xitos y los fracasos escolares. (Escudero, Gonzales y Martnez,

2009).

As como los profesores tienen un papel frente al fracaso escolar dentro de las investigaciones, la institucin educativa, para la profesora Zulma Perassi, es la que se encarga de etiquetar, clasificar, diferenciar, separar, estigmatizar y en muchos casos excluir, adems que se presta para que estos juicios se limiten a dar nociones vacas y un significado errneo de lo que es el fracaso escolar.La institucin educativa es la encargada de llevar al sujeto por un horizonte de conocimiento, pero en este proceso el xito o fracaso traspasa las fronteras de la escuela; se encuentra mediado y permeado por actores externos cuando la escuela no es capaz de descubrir, ver, nombrar y reconocer al sujeto, y se focaliza en la norma privilegiando la dimensin del deber ser, es altamente probable que lo condene al fracaso escolar. (Perassi,

2009)

Dentro de los intereses que estn presentes en la escuela, Perassi exalta el medir los conocimientos, por medio de la evaluacin, esta da cuenta de si el estudiante est en capacidad de aprender o sencillamente har parte de aquellos que han sido catalogados como incapaces y que, hacen parte de los muchos participes del fracaso escolar, as encontramos que:

La vida escolar est atravesada por evaluaciones mltiples. Se evalan aprendizajes, enseanza, proyectos, unidades didcticas, desempeos de docentes, directivos, administrativos. Se evalan las reuniones, los actos escolares, el uso del tiempo y del espacio, los textos, la distribucin de recursos, los flujos de comunicacin, el empleo de la tecnologa, el diseo curricular, el plan institucional, etc.. (Perassi, 2009).

As como Perassi centra su tesis de fracaso escolar en la existencia de las evaluaciones, las investigadoras colombianas, Fabiola Cabra y Gloria Marciales, presentan el fenmeno como la consecuencia de la invisibilizacin de los llamados, nativos digitales. Basadas en el desconocimiento que tiene el sistema educativo de las prcticas informales de jvenes y nios en tecnologas y en las cuales se desenvuelven muy bien, plantean que:

Desconocer las zonas de riesgo en las que se ubica una gran parte de la poblacin de nios y jvenes en trminos de sus competencias informacionales contribuye al fracaso escolar, ya que se desestiman sus necesidades y se generan contextos de aprendizaje que no favorecen su participacin social ni el ejercicio pleno de sus derechos, como tampoco el del acceso a la informacin como bien social. (Cabra, Marciales, 2009).

En el artculo Nativos digitales: ocultamiento de factores generadores de fracaso escolar? la consecuencia del alejamiento de la poblacin usuaria de las redes informacionales es el fracaso escolar, el desinters por los temas y competencias bsicas, se hace evidente en las notas en asignaturas de los nativos; en la poca en la que estamos se hace ms que necesario el hacer parte del mundo de las tecnologas y las redes sociales de informacin; la falta de comprensin e inclusin de los nios y jvenes superusuarios de las TIC, teniendo en cuenta que ni las polticas educativas, ni las escuelas favorecen el desarrollo

de competencias informacionales, origina un ocultamiento y posterior fracaso de la poblacin.

El articulo el fracaso escolar en el contexto de la regin caribe colombiana: una mirada desde el liderazgo formativo trata el fenmeno del fracaso escolar desde un enfoque social y cultural con miras al mejoramiento de las polticas pblicas que permitan a los sujetos entablar relaciones positivas con su proceso educativo que les permitan al mismo tiempo permanecer en l, permitindoles mejorar su calidad de vida, entendiendo que la construccin del saber es un constructo colectivo que puede llegar a cambiar realidades.

Por otro lado el artculo En contra del fracaso escolar: nuevos discursos, nuevos retos para la educacin infantil direcciona su investigacin hacia la situacin de la escolaridad temprana, en donde se hace necesaria una emancipacin de los sujetos que permita un reflexionar de su proceso educativo, para de esta manera alcanzar niveles de calidad educativa acordes a las necesidades de los estudiantes, la desigualdad social es tema de discusin en tanto que genera no solo mas desigualdad, sino que, ayuda en la construccin del fenmeno que cada vez est ms presente dentro de las aulas y aqueja a la sociedad en general, siendo este nuestro tema de investigacin.

Para finalizar, cabe resaltar que el discutir acadmicamente frente a un asunto, como el

fracaso escolar, teniendo como referencia las investigaciones publicadas en revistas indexadas, evidencia la enorme carga social que se impone y que jerarquiza el fenmeno, adems del alejamiento que se tiene de asuntos como la apropiacin del saber o el conocimient