tesis-doctoral-j.-silva

232
  1 U  NIVERSITÀ DI  P  ISA C ORSO DI  DOTTORATO DI RICERCA IN  S TORIA  D  IPARTIMENTO DI  S CIENZE  S TORICHE DEL  M ONDO  A  NTICO  MECANISMOS DE ABASTECIMIENTO  DEL EJÉRCITO ROMANO.  L  A PROCEDENC IA DE LAS PROVISIO NES MILITAR ES (218-105   A.C.). T UTOR  P  ROFESOR U.  L  AFFI  C  ANDIDATA  J.  A.  S  ILVA  S  ALGADO 

Upload: ivandromagno-filo-heleno-hierogramata

Post on 21-Jul-2015

131 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DI PISA CORSO DI DOTTORATO DI RICERCA IN STORIA DIPARTIMENTO DI SCIENZE STORICHE DEL MONDO ANTICO

UNIVERSIT

MECANISMOS DE ABASTECIMIENTO DEL EJRCITO ROMANO.LAPROCEDENCIA DE LAS PROVISIONES MILITARES

(218-105 A.C.).

TUTOR PROFESOR U. LAFFI CANDIDATA J. A. SILVA SALGADO

1

INDICE

Prlogo

1

CAPITULO I LA LOGSTICA DEL APROVISIONAMIENTO MILITAR (218-105 A.C.) EN LA HISTORIOGRAFA CONTEMPORNEA A. Los estudios hechos en materia de aprovisionamiento militar: tendencias, controversias y proyecciones B. Procedencia de las provisiones militares: fuentes tiles y mtodo de investigacin

4 29

CAPITULO II PROCEDENCIA, TIPIFICACIN Y CUANTIFICACIN DE LAS PROVISIONES MILITARES: UN ANLISIS ESTADSTICO I. La confederacin romano-itlica, las provincias y los aliados extra itlicos, su colaboracin con el ejrcito romano A. La Confederacin Romano-Itlica - Grano - Materias primas, naves y aparejos navales - Roma: aprovisionamiento de naves y aparejos navales - Armas B. Comunidades provinciales - Grano - Naves y armas - Vestuario militar C. Aliados Extra Itlicos - Amicitia y societas con los aliados extra itlicos - Grano - Animales de combate (caballos y elefantes) - Naves - Armas e instrumentos de asedio terrestre35 38

42 47 53

57 60 62

66 68 73 78 89

2

II. Aprovisionamiento hecho a travs de transacciones comerciales: societates publicanorum y mercados aliados 1. Transacciones con Publicanos A. Publicanos suministradores militares y su relacin con el estado romanoB. C.

90 92 96

Aprovisionamiento militar: mecanismos de gestin Aprovisionamiento militar, un estudio de casos especficos

D. Los

cambios en el ejrcito y las nuevas condiciones en la gestin comercial de los mercatores belli a) Segunda Guerra Pnica (218 201 a.C.) b) Tribunado de Cayo Graco (123 121 a.C.) c) Consulado de Mario (107-86 a.C.)

116 117 119 120

dinmica del mercado de la guerra: las condiciones econmicas que enfrentaron las societates publicanorum -Gasto militar y dinmica monetariaE. La

123134

2. Transacciones con mercados locales

III. Aprovisionamiento hecho desde el campamento y a travs de acciones de autoabastecimiento en el campo A. Aprovisionamiento en el campamento: construccin y ensamblaje B. Aprovisionamiento en el campo : autoabastecimiento de guerra -Saqueo -Captura -Frumentatio y Pabulatio -Requisicin

140 145 149 154 158 161

IV. Aprovisionamiento exigido al enemigo derrotado: botn e indemnizacin de guerra - Deditio, tratados y aprovisionamiento 166

3

CAPITULO III ABASTECIMIENTO MILITAR: TIPOLOGA Y CANALIZACIN DE LAS PROVISIONES. RESULTADOS CONCLUSIVOS. A. La validez de los autores greco-latinos como fuentes informativas - Polibio - Tito Livio - Salustio - Apiano - Sntesis estadstica de la informacin recabada en las fuentes B. Las fuentes y la identificacin de los canales de abastecimiento C. Las fuentes y la tipificacin de las provisiones en la red de abastecimiento militar174 175 177 190 191 196 197 202

D. Procedencia de las provisiones en la logstica del sistema de abastecimiento militar 209

Bibliografa

217

4

PRLOGOLa logstica del abastecimiento militar durante los siglos III y II a.C. es un tema que ha despertado el inters de la comunidad cientfica slo desde hace algunos aos. Una de las causas de esta situacin puede ser que tradicionalmente se ha tenido la idea de que las fuentes grecolatinas, muy orientadas hacia una dimensin poltica, no han registrado informacin suficiente que permita profundizar los mecanismos de aprovisionamiento del ejrcito durante esta poca. En este contexto hemos hecho una revisin de las fuentes desde un punto de vista estrictamente logstico. Nos mueve la conviccin de que es posible establecer una muestra cuantitativa del modo en que se abasteca el ejrcito romano, desde la Segunda Guerra Pnica (218-201 a.C.) a la guerra contra Giugurta (112-105 a.C.). El estudio de este perodo significa revisar una de las etapas ms formativas del ejrcito romano; en efecto, durante estos aos los enormes cambios que viva la sociedad incidieron directamente sobre su estructuracin. El ejrcito vio crecer el nmero de los enrolados, que buscaban aumentar sus ingresos, en medio a una situacin econmico-social muy dificultosa. La paulatina proletarizacin del ejrcito no slo aument el nmero de movilizados, sino que tambin implic una contnua adaptacin de los medios de abastecimiento del ejrcito, stos debieron ser capaces de garantizar el aprovisionamiento en cada uno de los frentes, ya fuera cuando las tropas estaban en movimiento o detenidas. La eficiencia del sistema dependi, en gran parte, de factores como la capacidad de gestin y de decisin de los magistrados, del uso adecuado de cada uno de los canales de aprovisionamiento y del almacenamiento, transporte y distribucin de las provisiones. Nosotros profundizaremos principalmente cul fue el orgen de las vituallas de guerra. Revisar la procedencia de las provisiones militares comporta utilizar una metodologa investigativa capaz de organizar una gran cantidad de informacin, emanada de cada una de las guerras que comprenden el perodo en estudio. Los datos recabados han revelado que las procedencias eran mltiples y que la variedad de provisiones era bastante amplia. Metodolgicamente la organizacin de esta informacin se hizo a travs de tablas especficas en donde se clasific la frecuencia con que las fuentes registraron cada una de las provisiones militares. De este modo se entrega una visin ordenada del origen de las provisiones entre 218 y 105 a.C. Naturalmente las cifras obtenidas deben ser interpretadas como una muestra representativa de una realidad mucho ms compleja, los clculos realizados slo marcan una tendencia, no una certeza.5

Nuestra contribucin busca ampliar la discusin de la logstica del aprovisionamiento; por lo tanto se analizar la tipificacin de las provisiones distinguiendo entre aquellas destinadas directamente a sostener la persona del soldado (grano, vestuario y vveres en general) y aquellas de orden tctico de tipo defensivo y ofensivo (armas ligeras, mquinas de guerra, instrumentos de asedio, naves y aparejos navales, carros, animales y materias primas). Estas categoras son perfectamente reconocibles en el conjunto de conflictos revisados gracias a la organizacin estadstica de los datos. Esta informacin se sintetiz a travs de grficos temticos que ayudan a tener una idea sntesis de los mecanismos de abastecimiento, de los canales y del tipo de provisin empleados. Los resultados obtenidos se complementan con algunas investigaciones anteriores (Erdkamp 1998, 2007 y Roth, 1999, 2007) donde se revis principalmente la proveniencia del grano y los mecanismos empleados para procurarlo, transportarlo y distribuirlo. Nosotros incluimos otras provisiones, adems del grano, y especificamos desde dnde provenan y cmo se obtenan. El anlisis estadstico, propiamente tal se estructur en funcin de cada uno de los canales que abastecieron el ejrcito. La muestra de datos obtenida permite especificar no slo algunas procedencias, sino tambin la tipificacin y la cuantificacin de las provisiones (sta ltima slo en algunos casos). Este esquema analtico se utiliz para revisar en qu consisti el aprovisionamiento hecho por la Confederacin Romano-Itlica, las provincias y los aliados extra itlicos, as tambin por las compaas de publicanos y los mercados abiertos. Por otro lado se revis el abastecimiento hecho desde el campamento y a travs de acciones de autoabastecimiento en el campo (saqueo, captura, frumentatio, pabulatio y requisisicin) y finalmente aquel aprovisionamiento exigido al enemigo derrotado (indemnizacin de guerra). Por ltimo en las consideraciones conclusivas explicamos porqu los autores latinos son vlidos como fuente informativa. A travs de la revisin detallada de cada una de las fuentes demostramos que es factible identificar los diversos mecanismos de aprovisionamiento y la tipologa de provisiones que entraron en la red de abastecimiento diseada por el Estado para dar soporte logstico al ejrcito romano. Mis agradecimientos van dirigidos, en primer lugar, al Profesor Umberto Laffi, quien acept mi candidatura al programa de Doctorado en virtud del convenio existente entre la Universidad de Pisa y la Pontificia Universidad Catlica de Valparaso. Reconozco su infinita paciencia, cercana y apoyo durante cada una de las etapas de esta investigacin.6

Recononozco, con especial gratitud, a los profesores Alejandro Bancalari y Ral BuonoCore, ex alumnos del Ateneo Pisano, quienes me formaron en esta disciplina y apoyaron con fuerza la decisin de continuar perfeccionndome. Un recuerdo especial en memoria de Don Hctor Herrera Cajas quien invitndome a las Semanas de Historia Romana me acerc a la idea del doctorado en Pisa. As tambin expreso mi gratitud al Ministero dAffari Esteri Italiano que financi la mayor parte de mi estada en Italia entregndome los recursos para investigar. Agradezco la gestin hecha por el Istituto de Cultura Italiana en Santiago. Un reconocimiento especial dirijo al Doctor Andrea Raggi, quien me ayud a comprender, con sencillez, la profundidad del trabajo histrico. Del mismo modo agradezco a la Profesora Domitilla Campanile por estar siempre presente. As tambin dirijo un sincero gracias a todos los Profesores que conforman el Departamento de Ciencias Histricas del Mundo Antiguo, de ellos aprend no solamente Historia Antigua. A cada una y cada uno de mis compaeros expreso mi ms profunda gratitud por haberme acogido con cordialidad y haberme integrado al trabajo en equipo. Los resultados alcanzados no habran llegado a cristalizar sin el afecto de mi familia en Chile y sin el amor de Enrico. A ellos yo dedico el fruto de esta experiencia investigativa.

7

CAPITULO I LA LOGSTICA DEL APROVISIONAMIENTO MILITAR (218-105 A.C.) EN LA HISTORIOGRAFA CONTEMPORNEA

A. LOS

ESTUDIOS HECHOS EN MATERIA DE APROVISIONAMIENTO MILITAR: TENDENCIAS, CONTROVERSIAS Y PROYECCIONES

La historia militar de la Roma Republicana, entre los siglos III y II a.C., tradicionalmente ha sido estudiada en funcin de profundizar lineamientos tcticos y de maniobras en general. Desde los aos 70, sin embargo, se ha venido fortaleciendo paulatinamente una tendencia que ha indagado a partir de la perspectiva de la logstica de guerra. Adentrarse en este campo investigativo ha significado avanzar lentamente porque normalmente en la reconstruccin de este perodo no se han considerado del todo los aspectos econmicos de la guerra. La orientacin de los estudios no se haba concentrado en la revisin de las dificultades y de los desafos que implicaba la organizacin material de la guerra, sino en su esquema poltico y tctico. La logstica militar y sus implicancias prcticas fueron revisadas en funcin de comprender cmo se coordinaban los recursos disponibles. Este argumento, que poda parecer un tanto innovativo, se abri paso con calma precisamente porque era necesario saber cmo organizar la informacin existente. Entre los precursores de esta rea de estudios destac Jacques Harmand 1, quien en 1973 se interrog respecto a las cifras de hombres movilizados en las guerras de la Antigedad y su relacin con las prcticas de sustentamiento de stos. Sus interrogantes apuntaban, sobre todo, a clarificar la procedencia del alimento en general. Sus estudios eran todava aproximativos, sin tanta precisin en este aspecto; sin embargo hablaba de logstica orgnica entendiendo que era el Estado el responsable de garantizar el aprovisionamiento militar; aun sin especificar cmo lo haca. Harmand2 reconoci la poltica del autoabastecimiento de Roma, durante la media Repblica, porque se centr en el discurso catoniano del bellum se ipsum alet. Con esta inclinacin el estudioso comenz a interesarse en la relacin entre el autoabastecimiento y la importancia del dominio logstico del territorio. Sus interpretaciones llegaron a establecer una1 2

Harmand, J., Larte della guerra nel Mondo Antico, Roma, 1978. Harmand, J., 1978, 108.

8

correspondencia directa entre el modo de aprovisionar un ejrcito y la necesidad de una logstica fundada sobre la responsabilidad de los Estados en general3. Su evaluacin le llev a sostener que durante la Segunda Guerra Pnica el Estado romano careca de una administracin militar capaz de organizar, por s misma, la enorme demanda de productos que tena el ejrcito4. En su opinin el Estado prefiri dejar esta responsabilidad en manos de servicios privados, capaces de afrontar el aprovisionamiento de las tropas. Las ideas de Harmand, correctas o no, motivaron a otros estudiosos a reflexionar respecto de la relacin existente entre Estado, ejrcito y modos de abastecimiento. As se inici a plasmar la idea de una logstica militar al servicio del aprovisionamiento de guerra. Si bien el paso dado por Harmand fue muy importante, en la prctica los investigadores continuaron adelante con los temas militares, sin dar una mayor atencin al abastecimiento del ejrcito. Durante los aos 70, del siglo pasado, los investigadores se interesaron por establecer los modos de financiar el ejrcito ms que en estudiar la logstica del abastecimiento; sin embargo la tendencia a ocuparse de ste tema fue manifestada indirectamente porque era inherente al quehacer del Estado. En esta revisin indirecta de aprovisionamiento militar se demostr que los estudios militares continuaban encaminndose en una direccin social y fiscal. Al respecto Emilio Gabba enfatiz la necesidad de establecer una relacin entre el ejrcito y la sociedad durante la tarda Repblica. Los trabajos de Gabba no abordaron el tema desde una perspectiva logstica, pero contribuyeron a explicar el deber estatal de aprovisionar al ejrcito, financiando las provisiones y el estipendio de los soldados5. Gabba estuvo siempre muy atento a revisar los modos en que el Estado poda afrontar los costos econmicos del aprovisionamiento6; demostr claramente que tales gastos eran cubiertos a travs de los impuestos provinciales y de las riquezas obtenidas mediante el botn de guerra. Contemporneamente a Gabba continu creciendo un inters historiogrfico por buscar una explicacin ms amplia al financiamiento del aprovisionamiento militar. En este sentido las propuestas de los especialistas tendieron a explicar la estrecha relacin existente entre finanzas

3 4

Harmand, J., 1978, 109. Harmand, J., 1978, 111. 5 Gabba, E., Esercito e Societ nella tarda Repubblica Romana, Florencia, 1973, 47-56. 6 Gabba, E., Esercito e fiscalit a Roma in et republicana, en Armes et fiscalit dans le monde antique, Pars, 1977, 18-23.

9

estatales y aprovisionamiento militar. Gabba dej establecida la indivisibilidad entre financiamiento estatal y grano. En este punto de las investigaciones el tema del aprovisionamiento militar haba iniciado a desarrollar un cuerpo terico-conceptual que le perteneca, adems iniciaba, poco a poco a integrar ms elementos a la discusin. Esta base conceptual, puesta en la dcada de los aos 70, del siglo pasado, result fundamental para que durante los aos 80 madurara una concepcin de la logstica capaz de detectar otros agentes aprovisionadores y otros mecanismos del abastecimiento. En efecto, durante la dcada de 1980 en la historiografa se abrieron paso quienes reconocieron que era tiempo de revisar argumentos ms especficos para reconocer cules eran las bases del sistema de aprovisionamiento. En este contexto el inters de algunos estudiosos se centr en analizar el grano, como elemento fundamental de la red de abastecimiento. En 1980 se evidenciaron otros signos de progreso en trminos de diferenciar entre el grano destinado a las tropas y aquel reservado a la ciudad de Roma. Fue Geoffrey Rickman quien present un trabajo7 que revisaba el aprovisionamiento del grano a Roma y a los ejrcitos en campaa. As, en un anlisis de amplio respiro, profundiz aspectos de esta dinmica comercial nada simples de aclarar. Rickman estableci que el Estado romano tena necesidad de los privados para abastecerse del grano; las implicancias prcticas de esta actividad eran muy complejas para el aparato administrativo estatal. Su punto de partida fue la revisin del sistema tributario provincial hecho en grano. La investigacin inmediatamente integr aspectos de la situacin fiscal y administrativa de Roma: la licitacin, la recoleccin y el transporte del grano quedaban en manos de publicanos 8. Rickman reconoci la importancia que tenan estos negotiatores, sobre todo en momentos de crisis para Roma. El aspecto ms innovativo de este trabajo fue la consideracin logstica de los aspectos que incidan directamente en el transporte del grano. En este sentido habl de los riesgos, de los tipos de naves, de las rutas ms frecuentadas, de las condiciones del almacenamiento y de la fluctuacin de los precios9. De este modo integr en sus estudios aspectos de la logstica del abastecimiento granero que no haban sido tratados anteriormente en esta dimensin.

7 8

Rickman, G., The corn supply of the ancient Rome, Oxford, 1980. Rickman, G., 1980, 37-42. 9 Rickman, G., 1980, 121-154.

10

Rickman puso al centro de esta actividad la figura de los publicanos. Destac su capacidad de procurar el grano al ejrcito a travs de las relaciones comerciales que mantena con el Estado; as tambin not el protagonismo que tuvieron en el abastecimiento del grano a la ciudad de Roma. Su trabajo ilumin una situacin que hasta haca poco no haba sido revisada. Rickman estableci una relacin de intereses comunes entre los publicanos y el Estado necesitado de grano para sus ciudades y para sus tropas. Las interrogantes de los investigadores continuaron profundizando el tema del abastecimiento granero. En adelante se trataron de establecer los criterios del Estado para repartir el grano disponible entre los ciudadanos y las milicias. Al respecto se pronunciaron Peter Garnsey y Dominic Rathbone10, quienes en un importante artculo trataron las dificultades que tena Roma para abastecerse de cereal. Garnsey y Rathbone sostuvieron que durante el siglo II a.C., debido a la enorme demanda de grano, el tribuno Cayo Graco afront la constante alza en el precio de este cereal. El problema de fondo radicaba en que el grano era destinado al ejrcito11; por lo tanto la demanda ciudadana haba perdido la prioridad y deba asumir el costo de un precio muy elevado. Al respecto los estudiosos se lamentaron de la falta de antecedentes ms concretos por parte de las fuentes; tenan razn porque no era nada simple detectar semejante problema a partir de la escasa informacin existente. No obstante las dificultades, los investigadores llevaron adelante una propuesta terica bastante slida y demostraron que si la situacin del grano haba llegado a estos extremos significaba que el sistema de suministracin urbano no era eficiente. Esta dura sentencia iba dirigida a las polticas militaristas de la sociedad romana que daba prioridad al ejrcito y no era capaz de generar un equilibrio en la satisfaccin de la demanda, sobre todo para el perodo 150 y 123 a.C. Esto indicaba que la logstica del abastecimiento militar contaba con el respaldo de las autoridades que daban prioridad a la poblacin militar enrolada en el frente Asitico. A estas alturas tales hiptesis indicaron una nueva estrada de investigacin que cuestionaba el mecanismo de distribucin del grano, los puntos de aprovisionamiento y la relacin entre abastecimiento militar y ciudadano. Al respecto Garnsey, en 1988, present un trabajo en que profundiz mucho ms sus interrogantes y obtuvo respuestas muy iluminadoras12:10

Garnsey, P. Rathbone, D., The background to the grain law of Gaius Gracchus, JRS, vol. LXXV, Londres, 1985, 20-25. 11 Garnsey, P. Rathbone, D., 1985, 22. 12 Garnsey, P., Famine and food supply in the Graeco-Roman world. Responses to risk and crisis, Cambridge, 1988.

11

afront la discusin examinando con amplitud el grave problema de la escasez de alimentos en el mundo greco-romano. La importancia de este trabajo estuvo en que trat directamente las procedencias del grano; mientras buscaba detectar dnde estaban las fallas del sistema que impeda un abastecimiento integral de las ciudades. La rigurosidad del trabajo de Garnsey le llev a revisar detalladamente las fuentes, all verific cules eran los puntos de abastecimiento del grano y cules eran las competencias del Estado al respecto. Inmediatamente reconoci a los aliados y destac la importancia que tenan los acuerdos bilaterales en materia de aprovisionamiento de grano13. Desde su punto de vista la falta de grano que debi afrontar la ciudad de Roma, durante la segunda mitad del siglo II a.C., no pudo ser causada solamente porque el cereal tasado en las provincias era enviado a las tropas, sino adems porque en Italia haba decado la produccin de grano14. Estas teoras concitaron el inters de los estudiosos del rea econmico-militar porque conciliaban factores sociales y castrenses (sin hacer divisiones) para explicar fenmenos que afectaban de igual modo ambos sectores de la sociedad. Esta tendencia influy mucho en los investigadores de fines del siglo XX y comienzos del XXI. En sus prximos estudios Garnsey continu esta lnea de investigacin para explicar algunos aspectos que apuntaban directamente el abastecimiento militar. En 1991 trabaj el grano entregado al ejrcito y a la ciudad de Roma 15. En este caso verific sus hiptesis ratificando que la logstica del aprovisionamiento romano fue funcional a las necesidades del ejrcito. Garnsey estim que el mayor peso del abastecimiento de grano de las tropas fue asumido por las provincias (Sicilia y Cerdea)16, cuando el ejrcito estaba detenido; mientras que cuando operaba fuera de Roma se abasteca a travs de requisicin, pillaje, forrajeo, contratos con publicanos y aliados extra itlicos. Respecto a esto ltimo, sin embargo, vale revisar las fuentes para ratificar que las tropas en movimiento tambin recibieron grano provincial, como por ejemplo a travs del cobro de las

13 14

Garnsey, P., 1988, 184-190. Garnsey, P., 1988, 191. 15 Garnsey, P., Lapprovisionnement des armes et la villa de Rome en Le ravitaillement en bl de Rome et des centres urbains des dbuts de la Rpublique jusquau Haut Empire, Actes du colloque international organis par le Centre Jean Brard et lURA 994 du CNRS, Npoles-Roma, 1994, 31-34. 16 Garnsey, P., 1994, 32.

12

dcimas dobles para las tropas que combatan contra Antoco17 y Perseo18, como analizaremos en el prximo captulo. Por otro lado se debe considerar que las tropas en movimiento o detenidas no descartaron ninguna posibilidad de aprovisionamiento de grano, por el contrario, en la medida de las circunstancias se integraron diversos modos de acceder a este cereal. Ms all de estas precisiones lo importante es que Garnsey hizo una contribucin muy valiosa en materia de aprovisionamiento militar de grano. Sus conclusiones dan cuentas de que los estudios realizados, sin lugar a dudas, haban encontrado en el campo de la logstica un rea donde an haba tanto que investigar. Estas conclusiones significaron un paso fundamental, que por un lado entregaba afirmaciones muy valiosas, pero que al mismo tiempo demostraba que an haba muchas preguntas sin respuesta. La escuela britnica, con Rickman y Garnsey, haba marcado una tendencia que constitua una corriente muy fuerte de investigacin. Se haban establecido las coordenadas para determinar cul era el mecanismo de la logstica del abastecimiento; se deban considerar: el tipo de provisiones, los modos de obtenerlas, la dinmica del transporte y de distribucin. Durante la dcada de los 90 los estudios en esta disciplina experimentaron un crecimiento notable. El inters por este argumento motiv a diversos investigadores a seguir interrogndose cada vez ms especficamente. Las contribuciones hechas consolidaron este campo y demostraron cun amplio era el terreno a indagar. Durante esta dcada surgieron importantes estudios del aprovisionamiento del grano a la ciudad de Roma que no consideraron el mercado militar19; no obstante entregaron valiosos indicios de la gestin comercial en esta rea y de las modalidades tributarias que lo suministraban. Uno de los investigadores ms activos fue Paul Erdkamp quien continu las interrogantes respecto al aprovisionamiento del grano destinado al ejrcito. En 1995 profundiz el

17 18

Contra la Siria en 191 Livio 36,2,12-13; 37,2,12; 37,50,9-10. Contra Perseo en 171 Livio 42,31,8. 19 Lintott, A., Imperium Romanum. Politics and administration, Londres-Nueva York, 1993, 70-96; Nicolet, C., Dmes de Sicile, dAsie et dailleurs, en Le ravitaillement en bl de Rome et des centres urbains des dbuts de la Rpublique jusquau Haut Empire, actes du colloque international organis par le Centre Jean Brard et lURA 994 du CNRS, Npoles-Roma, 1994, 215-227 ; Rowland, R., Sardinia provincia frumentaria, en Le ravitaillement en bl de Rome et des centres urbains des dbuts de la Rpublique jusquau Haut Empire, Actes du colloque international organis par le Centre Jean Brard et lURA 994 du CNRS, Npoles-Roma, 1994, 255-260.

13

abastecimiento granero a las tropas durante los siglos III y II a.C. 20, lo que indica claramente que sus indagaciones finalmente se haban instalado en la Media Repblica. Erdkamp continu las investigaciones que haba iniciado Rickman; sus propuestas indicaban que el aprovisionamiento del grano se haba hecho, principalmente, a travs de canales tradicionales como publicanos, aliados e impuestos. En este trabajo se busc demostrar la relacin existente entre las necesidades de grano en los ejrcitos y las modalidades de aprovisionamiento que empleaba el Estado. En sus primeros diagnsticos Erdkamp consider que el aparato estatal que gestionaba el aprovisionamiento de grano, tanto para Roma como para el ejrcito, era inadecuado. En funcin de esto concluy que Roma contact privados para satisfacer una parte importante de la demanda; ellos haban demostrado eficiencia en materia de contactos con los puntos de produccin y agilidad en trminos de transporte. Otra alternativa al abastecimiento fue incorporar la contribucin granera hecha por aliados como Hiern, Cartago, Numidia y Prgamo; adems consider fundamentales los aportes hechos por las provincias, que correspondan a tasas anuales. Erdkamp dej establecido que el Estado gestion los recursos graneros en funcin de los contratos hechos con privados y con los pactos establecidos con sus aliados. En esta oportunidad no consider otros canales graneros ni otras provisiones fuera del grano. La logstica del aprovisionamiento militar haba experimentado un crecimiento importante como disciplina e iniciaba a considerar diferentes tipos de provisiones que no tenan relacin con la alimentacin de los soldados, sino con su defensa. En 1994 Michel Feugre llev adelante un interesante trabajo que buscaba establecer cul era el equipamiento militar del ejrcito republicano en Galia 21; mientras en 1997 Yann Le Bohec observ cules eran las armas utilizadas durante la Primera y la Tercera Guerra Pnica a partir de las fuentes literarias22. Ambos trabajos reunieron una importante cantidad de informacin: Feugre de tipo arqueolgica y Le Bohec de tipo terica en base a las fuentes histrico literarias; sin embargo ninguno dijo cul era la procedencia de las armas porque la orientacin fue ms bien tctica. Con

20

Erdkamp, P., The corn supply of the Roman armies during the third and second century B.C., en Historia, vol. XLIV, 2, Stuttgart, 1995, 168-191. 21 Feugre, M., Lequipement militaire dpoque rpublicaine en Gaule en JRMES vol. 5, 1994, 3-23. 22 Le Bohec, Y., Larmement des Romains pendant les Guerres Puniques daprs les sources littraires en JRMES vol. 8, 1997, 13-24.

14

sto se ratific que la historiografa militar estaba preocupndose un poco ms del tema defensivo y no slo del aprovisionamiento del grano. Si bien Feugre y Le Bohec no dijeron cul era la proveniencia de estas armas, se puso una base para nuevos trabajos dedicados ms exclusivamente a la logstica del aprovisionamiento de armas, que buscaba responder al cmo operaba este mecanismo de abastecimiento. Siempre tras las huellas del abastecimiento del grano, en 1998, Paul Erdkamp se interrog respecto a las dificultades que tuvo Roma para aprovisionar al ejrcito y a las soluciones que utiliz. Con este esquema dirigi una nueva investigacin en tres direcciones: determinar cules eran las fuentes de aprovisionamiento, establecer la funcionalidad del transporte naval y verificar cmo fue la modalidad de distribucin del grano. Erdkamp demostr que era posible realizar un estudio especfico del grano desde un punto de vista estrictamente logstico. Su objetivo fue dar una cuenta muy completa de cmo funcionaba el mecanismo de abastecimiento de alimentos al ejrcito y sus implicancias tcticas y econmicas ms relevantes23. La hiptesis de Erdkamp pretenda demostrar que el aprovisionamiento al ejrcito represent una dificultad en trminos de adquisicin de los vveres, el transporte y la distribucin de stos. Respecto a la obtencin de los alimentos reconoci la diversidad de fuentes que hubo para aprovisionar al ejrcito (saqueo, compra, impuestos) y sostuvo que en la prctica era imposible que todas las provisiones tuvieran una misma procedencia 24. Esta premisa la constat revisando en detalle cules eran los productos alimenticios ms consumidos; al respecto dedic todo un captulo para tratar la racin de los soldados: requerimientos energticos y vveres ingeridos 25. Erdkamp habl de medios de adquisicin de vveres para especificar los canales de abastecimiento que utiliz el Estado. En esta dimensin reconoci la predominancia del grano como el producto base de la alimentacin militar y, por lo tanto, dio a la tasacin provincial una importancia fundamental en esta materia26. Sostuvo que la destinacin del grano sculo y sardo privilegi el abastecimiento del ejrcito por sobre la poblacin civil, la que debi sufrir el alza del precio del grano, tal como

23

Erdkamp, P., Hunger and the sword. Warfare and food supply in Roman Republican wars (264-30 b.C.), Amsterdam, 1998. 24 Erdkamp, P., 1998, 11-26. 25 Erdkamp, P., 1998, 27-45. 26 Erdkamp, P., 1998, 85-94.

15

afirm Garnsey. Tambin reconoci la colaboracin de los pueblos aliados no itlicos, cuya contribucin, en efecto, no fue equivalente a la exigida a las provincias. Respecto al canal de aprovisinamiento conformado por las compaas de publicanos27, Erdkamp fue ms bien breve, pero muy preciso. La razn es que no les asign una importancia fundamental en materia de aprovisionamiento. Al Respecto dej muy en claro que si bien hubo una relacin contractual entre ambos, el Estado en ningn caso dependi de ellos. Al mismo tiempo llam la tencin porque sostuvo que si el Estado se haca abastecer de grano contactando a los publicanos era porque careca de una capacidad de gestin adecuada. Al respecto hay una serie de autores que haban sostenido esta tesis ya con precedencia 28. De este particular se desprende que la intencionalidad de Erdkamp fue meter en discusin solamente una de las modalidades del abastecimiento, que muy probablemente no fue la principal. Una de las iniciativas ms innovadoras de Erdkamp fue especificar que entre los medios de aprovisionamiento necesariamente se deban incluir las acciones de autoabastecimiento; el conjunto de estas maniobras fueron denominadas living off the land. En estas maniobras reconoci: recoleccin, forrajeo, pillaje y donaciones voluntarias de los pueblos aliados 29. Los antecedentes hechos en este aspecto estructuraron una dimensin del

autoabastecimiento que no haba sido tratada con tal especificidad; no obstante que el anlisis que Erdkamp hizo abord casi exclusivamente las campaas de Csar y no nuestro perodo de estudio. En trminos generales la propuesta de Erdkamp reconoci diversas fuentes de aprovisionamiento (tasacin provincial, aliados extra itlicos, publicanos y autoabastecimiento) como alternativas vlidas en la tarea de aprovisionar a los ejrcitos.

27 28

Erdkamp, P., 1998, 113-121. Badian, E., 1972, 26-27; Hill, H., 1974, 52, reconoce lo necesaria que fueron las societates: ... but later, larger contracts, beginning probably with the provision and transport of food and equipment for the armies abroad, necessitated the formation of companies (societates) with elaborate organizations of partners and shareholders; Dosi, A. Schnell, F., I soldi nella Roma antica, banchieri e professioni, affari e malaffare, Miln, 1993, 144 y 151, sostienen que en general i lavori pubblici importanti erano appaltati a societ, poich lo Stato romano non disponeva di un personale amministrativo e tecnico sufficiente per sfruttare direttamente i settori importanti della produzione industriale. Lo curioso es que proponen que el potere politico controllava strettamente la produzione delle armi per lesercito e delle forniture militari in genere, es decir, relacionan directamente el poder poltico con quienes desarrollaban trabajos pblicos y la labor de surtir el ejrcito, no obstante han reconocido la incapacidad administrativa del Estado republicano en materias de gestin; Gallo, F., Negotiatio e mutamenti giuridici nel mondo romano, en Imprenditorialit e diritto nellesperienza storica, AAVV, Palermo, 1992, 133-167, 164, cree que en sus inicios el aparato administrativo romano no fue adecuado con la configuracin de las empresas; Ferrer-Maestro, J., 2003, 93, seala: La SOCIETAS se convirti en el instrumento financiero de la conquista ante la carencia de un organismo pblico ad hoc. 29 Erdkamp, P., 1998, 122-140.

16

Una de las problemticas ms frecuentemente asociadas a la adquisicin de los vveres era el transporte y el almacenamiento. En este sentido Erdkamp observ que el ejrcito debi proveerse de bodegas, como soporte tctico, para almacenar lo que queran conservar por un tiempo; destaca que la ubicacin de stas debi ser estratgica (zonas costeras y ribereas) a fin de evitar el saqueo del enemigo y al mismo tiempo favorecer el acceso de los convoyes cargados30. La lgica de esta investigacin se orient a establecer el modo en que Roma solucion los problemas de abastecimiento. Desde esta perspectiva el trasporte constituy un punto que deba ser revisado obligatoriamente; en efecto, se hizo una revisin que parti desde las ventajas del transporte martimo, pasando por el tipo de naves empleadas y su capacidad de carga. El transporte conform un soporte tctico de primera necesidad. Las cantidades de alimento que exigieron las tropas implicaron que el Estado buscara los medios para hacer llegar los vveres donde quiera que los ejrcitos se ubicaran. En funcin de esta condicin, asegur Erdkamp, se recurri al servicio de transporte martimo, a travs de contratos con privados31, como tambin al transporte terrestre. Finalmente, para superar las dificultades en la distribucin de las provisiones, Erdkamp consider que los comandantes fueron uno de los factores determinantes. Eran ellos quienes evaluaban los inconvenientes (la distancia, el tiempo, los riesgos, etc.) y decidan cmo actuar segn las circunstancias en cada uno de los frentes blicos. La contribucin del trabajo de Erdkamp marc un precedente porque organiz el problema del aprovisionamiento del grano desde un punto de vista rigurosamente logstico. Consider muy bien cada una de las etapas y analiz la situacin tctica que haba detrs de cada enfrentamiento; indudablemente el trabajo de Erdkamp es muy difcil de superar. Con los resultados de esta investigacin se aclararon muchas de las interrogantes tradicionales y se ratificaron gran parte de las teoras ya expuestas. Las nuevas conclusiones negaron la posibilidad de que el grano tuviera una sola procedencia; en efecto, se ratific la suministracin procedente de las provincias, los aliados extra itlicos, los publicanos y el autoabastecimiento. La tendencia se confirmaba: Roma tena diversas fuentes para abastecer sus ejrcitos. A este punto de los estudios se evidenci el progreso respecto a la poca en que se sobre evalu la

30 31

Erdkamp, P., 1998, 48-52. Erdkamp, P., 1998, 52-62.

17

suministracin hecha por publicanos y no se hablaba de una diversidad de fuentes de abastecimiento granero, sino de fuentes aisladas. De alguna manera, hacia 1998, ya se adverta en los estudios que la dinmica del abastecimiento estaba condicionada por el factor transporte; de hecho se estim que ste no bastaba si no exista una organizacin de bodegas que permitieran almacenar el grano, como tampoco esto era suficiente si la distribucin no era bien coordinada por los comandantes. A la luz de este nivel en el avance de las investigaciones podemos ratificar que ya estaban puestas las bases para hablar de una nueva generacin en materia de estudios militares. Esta generacin integraba criterios de orden tctico, financiero y administrativo para indagar la guerra en un modo mucho ms integral. Esta corriente estableci una modalidad de investigacin en funcin del abastecimiento cerealero, porque hasta la fecha nadie haba especificado otro tipo de provisin; no obstante se haba creado una estructura de anlisis capaz de responder muchas de las interrogantes que 20 aos atrs pocos habran podido aclarar. As tambin quedaba instaurado un modelo de investigacin til para reconocer el abastecimiento de otras provisiones que no fueran el grano y la cebada. La tendencia establecida indicaba un camino en que las indagaciones ya podan avanzar haciendo uso de teoras propias y de un lenguaje especfico reconocido por los estudiosos; sin embargo an haban interrogantes pendientes al interno del mecanismo del aprovisionamiento militar. Estas cuestiones pendientes requeran de estudios cada vez ms especficos que explicaran todava mejor la logstica del abastecimiento. Los nuevos estudios retomarn el modelo investigativo de la escuela britnico-holandesa e iniciarn a indagar en las tres direcciones ya conocidas (fuentes de abastecimiento, medios de transporte-almacenaje y distribucin de las provisiones). Este importante impulso fue dado en 1999 por Jonathan Roth32, quien advirti la necesidad que haba de una revisin profunda y bien estructurada de la inteligencia que sustentaba la logstica del abastecimiento militar. La estructura de su anlisis entreg un cuadro de organizacin de los medios tecnolgicos y administrativos al servicio de la obtencin, almacenamiento y transporte de las vituallas (264 a.C. 235 d.C.). Roth consider indispensable, como punto de partida, recoger el sentido de la acepcin griega de logstica. Es importante la revisin que hizo del concepto especificando en qu modo los autores le han atribuido diferentes funciones a esta palabra. Desde Harmand, que la32

Roth, J., The logistic of the Roman army at war, Amsterdam, 1999.

18

comprendi en funcin de los clculos matemticos del abastecimiento, hasta otros autores contemporneos (Le Bohec, Goldsworthy, Kissel y Junkelmann)33 quienes la han asociado con aprovisionamiento, transporte y administracin, que es la variante elegida por Roth. A travs de este esquema investigativo Roth someti a revisin otras provisiones (adems del grano naturalmente) y los modos de abastecimiento del ejrcito romano lo que constituy un nuevo progreso. En una primera aproximacin al tema Roth consider importante especificar cules eran los requerimientos alimenticios de los soldados. Tal como hizo Erdkamp Roth revis cules eran los alimentos ms tradicionalmente consumidos y los niveles calricos requeridos. Uno de los aspectos metodolgicos ms innovativos de este trabajo fue introducir en el anlisis del cibus castrensis la clasificacin de otros elementos, adems del grano. Estos productos fueron: carne (chancho y cordero), legumbres (porotos, lentejas), queso, elementos para cocinar (aceite de oliva, agua y vino, vinagre, sal) y fruta 34. Adems especific la importancia del pan y las galletas hechas en base al grano. El mrito de esta parte de su trabajo est en que integr cada uno de estos alimentos en el contexto militar gracias a la ayuda de las fuentes; base de todas sus afirmaciones. La dinmica de su relato equilibr muy bien el detalle y el contexto militar en que se desarrollaron los episodios. Respecto a las fuentes de aprovisionamiento del ejrcito Roth consider que la logstica romana dispuso de los medios adecuados para sostener a sus hombres mientras hacan la guerra. l cree que uno de los soportes logsticos ms importantes fueron los impuestos en grano procedentes desde las provincias. El vectigalia, dice Roth, fue un argumento difcil de comprender en su totalidad, sin embargo lo clasific en la categora de las fuentes graneras fundamentales35. Por otro lado tambin estim importantes las compras hechas en mercados abiertos 36, al respecto revis un par de casos, sin detenerse mayormente en este mecanismo de aprovisionamiento. En unin a los tributos y a las compras hechas Roth estim de mucha importancia las contribuciones en grano que otorgaron a Roma los aliados extra itlicos. En este caso incluy en

33 34

Roth, J., 1999, 1-5. Roth, J., 1999, 18-43. 35 Roth, J., 1999, 224-227. 36 Roth, J., 1999, 227.

19

una misma tabla informativa los casos referidos a donaciones, propiamente tales, compras en mercados abiertos y botines de guerra37. En una categora bastante inferior Roth clasific el aprovisionamiento hecho a travs de publicani. En este sentido se interes ms en discutir el fraude del ao 214 que en precisar los casos puntuales de abastecimiento militar hecho por estas compaas. Se bas en Erdkamp para sostener que el Estado pudo prescindir de sus servicios porque tena la infraestructura necesaria como para evitar contratos comerciales con privados 38. En este sentido dio un tratamiento poco profundo a un argumento en el que sabemos hay mucho que decir. Otro aspecto importante en su esquema de anlisis fueron los medios que facilitaron el abastecimiento. En este caso fueron reconocidas bestias de carga como mulas, asnos y bueyes, considerados muy valiosos en el transporte39 (podan trasladar grano, utensilios de cocina, herramientas, etc.) sin olvidar que durante la poca de Mario eran los propios soldados que cargaban muchos de estos implementos (mulas marianas). La revisin de Roth en el transporte tambin incluy carros y grupos de esclavos (calones) importantes durante el transporte terrestre de las provisiones hacia puntos distantes 40. En materia de transporte lamentablemente no revis el tema de las naves, que es otro argumento fundamental en esta materia. Como alternativa de aprovisionamiento tambin observ las acciones de autoabastecimiento como forrajeo, requisicin y pillaje. Cuando habl de forrajeo41 estaba incluyendo la recoleccin de grano y cebada, sin desconocer la frecuencia con que tambin se recolectaba el agua y la lea. La frumentatio fue reconocida como una de las acciones ms frecuentes e importantes. Roth sostuvo que este concepto era ms amplio que la simple recoleccin de grano porque tambin se consigui vino, aceite, fruta y cebada42. De acuerdo a sus observaciones esta prctica fue muy provechosa, tanto como lo fueron el saqueo y la requisicin, maniobras de recoleccin que revis sin profundizar mayormente43. Respecto al autoabastecimiento hecho por los soldados Roth dej muy en claro que uno de los factores decisivos en el xito de estas maniobras fue la capacidad de control que tenan los

37 38

Roth, J., 1999, 228. Roth, J., 1999, 230-231, 242. 39 Roth, J., 1999, 62-65. 40 Roth, J., 1999, 79-112. 41 Roth, J., 1999, 117-130. 42 Roth, J., 1999, 130. 43 Roth, J., 1999, 130-144; 148-154.

20

comandantes sobre sus soldados. Nosotros creemos que esta disciplina individual tambin fue esencial en la estructuracin del sistema logstico, como lo demuestra Roth cuando analiza las supply lines. En este sentido Roth hizo alusin a la estructuracin del sofisticado sistema logstico militar y de la tecnologa usada para facilitar el transporte de las provisiones. Este aspecto recibi un tratamiento muy bien organizado; efectivamente Roth hizo una serie de interpretaciones de mucha utilidad para comprender la logstica del abastecimiento. Roth afirm que el sistema logstico romano inici su proceso evolutivo slo despus de la Segunda Guerra Pnica. Desde esta poca se tienen antecedentes de una verdadera red de puntos claves que mantuvieron la comunicacin y permitieron el abastecimiento del ejrcito. Estas lneas de aprovisionamiento fueron creadas en funcin de facilitar la obtencin, el almacenamiento y la distribucin de las provisiones. Este sistema logstico fue verificado en las fuentes por Roth (desde la Aniblica) a travs de una serie de enclaves estratgicos adaptados al servicio de abastecimiento. Entre stos ejemplific Sicilia y Cerdea (en 215) y Tesalia, base de operaciones navales durante la guerra contra Perseo44. A estos casos revisados se agregaron otros tantos ms que dieron cuentas que efectivamente estas bases formaron parte de una estrategia diseada en funcin de fortalecer los frentes de guerra. En la bsqueda de un abastecimiento planificado esta red necesit de puertos, de bodegas y de ciudades para favorecer el acceso a los puntos de aprovisionamiento. Roth supo demostrar en la prctica que las bases operativas fueron fundamentales en cada una de las principales guerras en el exterior. Uno de los puntos neurlgicos de esta red fueron las bodegas 45, a stas Roth dedic una atencin particular porque las fuentes dieron bastantes indicios de la presencia de horreum. A partir de estos indicios el autor trabaj algunos casos y lleg a la conclusin de que estas bodegas deban unir grandes distancias; por lo tanto conformaban una cadena. Para demostrar esta hiptesis Roth se apoy en la informacin de la presencia de caminos y puentes 46. En la perspectiva de Roth la logstica del abastecimiento no poda prescindir de un servicio de transporte naval (mar y ros) acorde a las exigencias militares. En este punto especfico la bsqueda reconoci la importancia del transporte hecho por la flota romana y

44 45

Roth, J., 1999, 160-163. Roth, J., 1999, 182-188. 46 Roth, J., 1999, 214-218.

21

tambin por los comerciantes navales47, a quien no asign una presencia de mucha importancia y, por lo tanto, no profundiz el argumento ms all. Cuando Roth abord el tema del funcionamiento institucional de la guerra se concentr en demostrar que el motor de la logstica fue el aparato administrativo. El sistema burocrtico, dijo fue la llave del aprovisionamiento militar 48. Roth revis especficamente el sistema de administracin central durante la Repblica y atribuy al Senado el control directo sobre el sistema de aprovisionamiento. Dej en claro que el Senado deleg mucha de la responsabilidad en sus funcionarios, quienes investidos del imperium podan decidir acerca de las compras y de los movimientos que eran necesarios para proveer las tropas. El grado de atribuciones49 de estos funcionarios les permiti organizar las tropas (carga especfica de los cnsules), adems podan ordenar la requisicin, autorizar el saqueo y la recoleccin; de la misma manera podan autorizar las compras en los mercados abiertos o supervisar las prestaciones hechas por publicanos. Roth propuso que el sistema administrativo central tuvo competencias directas sobre el modo de gestionar el abastecimiento y de distribuir las mercancas a travs de la red de puntos estratgicos. Se demostr que el Senado dispona que sus funcionarios atendieran los requerimientos a lo largo de toda esta red, es decir, manteniendo la conexin de los enclaves martimos y terrestres. Los ejemplos ofrecidos corresponden con las disposiciones senatoriales tendientes a cubrir cada uno de los frentes militares; en efecto, las fuentes testimonian en qu modo se organizaron las maniobras de abastecimiento en muchos de los frentes. El esquema propuesto por Roth destac algunos de los casos ms significativos que bastaron para corroborar que las operaciones de abastecimiento respondan a una misma estrategia50. Uno de los aspectos ms interesantes y bien tratados de Roth fue el modo en que las maniobras militares eran empleadas en funcin del abastecimiento del ejrcito. El primer aspecto que destac fueron las estrategias de seguridad usadas para evitar el ataque enemigo sobre la red de abastecimiento; para demostrarlo Roth revis algunos episodios donde efectivamente las

47 48

Roth, J., 1999, 189-185. Roth, J., 1999, 244. 49 Roth, J., 1999, 245-250. 50 Roth, J., 1999, 252-258.

22

fuerzas navales romanas se desplazaron para dar ayuda a otras embarcaciones en dificultad o para escoltar a aquellas que transportaban alimentos a las tropas 51. De la misma manera explic y ejemplific algunas de las veces en que se activaron los dispositivos de seguridad terrestres (tropas aliadas y escoltas ecuestres) para auxiliar a los soldados que recolectaban el grano y a las caravanas que transportaban las provisiones 52. Todas estas maniobras correspondieron a operaciones defensivas. Este aparato de seguridad fue muy bien analizado por Roth porque explic el giro que experimentaban las tcticas defensivas para transformarse en tcticas ofensivas. l propuso que en ocasiones las tcticas estaban al servicio de la logstica del abastecimiento y lo ejemplific con los episodios en que la flota romana bloque naves enemigas para capturarlas y/o saquearlas. Del mismo modo coment las estrategias empleadas por Roma para interrumpir el flujo abastecedor enemigo atacando directamente las bodegas, las guarniciones o bloquendoles el autoabastecimiento; as se les condenaba a sufrir el hambre y la falta de agua 53. Para operar este tipo de estrategias era indispensable que el comandante conociera muy bien el territorio y las debilidades del enemigo. En sntesis, estimamos que el trabajo de Roth recogi parte importante de las influencias de Erdkamp, Garnsey, Rickman y Harmand (para la poca Republicana) entre otros, y estructur una magnfica sntesis de los mtodos empleados para mantener activa la red de aprovisionamiento del ejrcito. Roth dej en pie un trabajo que revel la dinmica de la logstica del aprovisionamiento en funcin de tres principios rectores: flexibilidad en el uso de los canales de abastecimiento, defensa permanente de las fuentes de aprovisionamiento y control general sobre la red que garantizaba la alimentacin de las tropas; slo de este modo se poda asegurar al ejrcito un abastecimiento constante. Estos principios rectores sirvieron para ratificar cules eran los canales de aprovisionamiento tradicionales: tasas provinciales, aliados extra itlicos, publicanos

(considerados casi marginales), autoabastecimiento (frumentatio o incorporacin de diversos productos y subproductos alimenticios y forrajeo o recoleccin de grano y cebada), adems de las compras hechas en mercados abiertos (reconocidos por primera vez en el trabajo de Roth). El crecimiento experimentado por los investigadores se apreci en el tratamiento dado al aparato administrativo que regulaba la dinmica de la obtencin de provisiones y el modo de51 52

Roth, J., 1999, 281-282. Roth, J., 1999, 283-297. 53 Roth, J., 1999, 298-307.

23

transportarlos y de almacenarlos. Esta nueva dimensin explic cmo estaba estructurada y cmo funcionaba esta red de abastecimiento centralizado. A este punto de las indagaciones se haba fortalecido an ms la tendencia a hablar de una logstica del abastecimiento perfectamente organizada en funcin de criterios geopolticos. Con el trabajo de Roth se cerr no slo la dcada de 1990, sino tambin un perodo de apertura hacia los estudios del abastecimiento militar. Los logros obtenidos durante este tiempo fueron de mucho valor a la investigacin en esta rea y validaron las fuentes literarias como base de anlisis de este tipo de argumento. Cuando la comunidad de estudiosos reconoci este esquema las interrogantes naturales no tardaron en motivar nuevas investigaciones. Era necesario avanzar perfeccionando esta estructura. Los progresos conseguidos hicieron crecer vertiginosamente el inters por profundizar ms los conocimientos y por aproximarse al tema tambin desde perspectivas jurdicoeconmicas. Estas aproximaciones al argumento no siempre fueron directas, pero fueron tiles para reconocer ms elementos de anlisis. Como ejemplo de esta corriente paralela destacan una serie de trabajos cuya intencin no fue la de especificar el modelo de abastecimiento del ejrcito, sino revisar aspectos econmico militares desde donde inevitablemente este tema no poda quedar excluido. En esta lnea de anlisis hubo una corriente bastante importante que reconoci la presencia de los publicanos en la actividad de aprovisionamiento54. Todos los autores consultados coincidieron en que el aporte de las societates publicanorum no fue de gran envergadura, sino ms bien secundario, por lo menos en lo que respecta al aprovisionamiento del ejrcito. As tambin nosotros creemos que los publicanos ms

54

Frank, T., The financial activities of the equestrian corporation, 200-150 B.C, en Classical Philology, vol. XXVIII, Chicago, 1933, 1-11; Cassola, F., I gruppi politici romani nel III secolo a.C., Trieste, 1962; Nicolet, C., LOrdre questre a lpoque Rpublicaine (312-43 av. J. C.), I, Paris, 1966; Badian, E., Publicans and Sinners. Private enterprise in the services of the Roman Republic, Oxford, 1972; Hill, H., The Roman Middle Class in the Republican Period, Connecticut 1974; Cimma, M., Ricerche sulle societ di publicani, Miln 1981; Clemente, G., Leconomia imperiale romana en Storia di Roma AAVV, Turn, 1990, 365-384; Bona, F., Le Societates Publicanorum e le societ questuarie nella tarda Repubblica, en Imprenditorialit e diritto nellesperienza storica, Palermo, 1992, 13-69; Trisciuoglio, A., Sulle sanzioni per linadempimiento dellappaltatores di ultrotributa nella tarda Repubblica e nel Principato, en I rapporti contrattuali con la pubblica amministrazione nellesperienza storico-giuridica, Actas del Congreso, AAVV, Turn, 1997, 191-231; Mateo, A., Manceps, Redemptor, Publicanus, Universidad de Cantabria, 1999; Rosillo, C., Fraude et contrle des contracts publics Rome en Tches publiques et enterprise prive dans le monde romain AAVV dirigido por Aubert, J., Neuchtel, 2000, 57-94; Nicolet, C., Censeurs et publicains, Paris, 2000, 297-319; Pendn, E., Rgimen jurdico de la prestacin de servicios pblicos en derecho romano, Madrid, 2002; Ferrer-Maestro, J., Un caso de crdito privado al Estado romano: la financiacin de suministros militares durante la segunda guerra pnica, en Klio, 85, 2003; aco del Hoyo, T., Vectigal Incertum. Economa de guerra y fiscalidad republicana en el occidente romano: su impacto histrico en el territorio (218-133 a.C.) en BAR International Series, Barcelona, 2003.

24

bien fueron contactados en momentos de grandes dificultades; hay toda una serie de factores econmicos y polticos que revisaremos en detalle en el prximo captulo. En el arco de tiempo 2000-2008 ha predominado una corriente que efectivamente no ha vuelto a revisar la logstica del aprovisionamiento como lo hicieron Erdkamp y Roth. Al respecto las investigaciones posteriores han profundizado algunos factores que incidieron en el abastecimiento militar, pero sin desarrollar el tema en extenso. Algunas de estas revisiones demostraron gran inters por aplicar el esquema de revisin Erdkamp-Roth durante perodos y lugares especficos; en este caso qued clasificado el trabajo de Csar Carreras-Manfort55 de 2006. Su contribucin se concentr en revisar los cambios que pudo sufrir el modelo de abastecimiento de las tropas cuando estaban lejos de Roma; l propuso que era probable que la zona NW de la Pennsula Ibrica haya sido un rea experimental de algunos cambios, desde Csar a Augusto. La tesis central de este trabajo plante que el abastecimiento de vveres, durante la Media Repblica, experiment serias dificultades para obtener provisiones desde los territorios enemigos. Para solucionar esta deficiencia las provisiones eran portadas desde territorios ms lejanos56. En este sentido se revisaron las fuentes literarias para verificar que los puntos de aprovisionamiento fueron diversos (aliados, provincias, publicanos), como tambin diversos fueron los modos de transportarlos (navales y terrestres). Respecto a esto se reconocieron los mismos canales de abastecimiento tradicionales que analiz Roth; la innovacin de este estudio fue la revisin que se hizo de estos cambios durante la poca de Augusto, que por ahora queda fuera de nuestra rea de estudios. Como una contribucin adicional a esta cadena de trabajos Paul Erdkamp, en 2007, edit un volumen colectivo en el que recogi una serie de artculos muy especficos; cada uno desde su particularidad abord la situacin de los aliados del ejrcito romano57. A travs de este texto se busc llevar adelante una revisin actualizada del tema en cuestin considerando la falta de trabajos en esta rea. Uno de los artculos, tiles a nuestro objetivo, es precisamente el de Erdkamp quien trat el rol de la guerra en la formacin del Estado Romano58. En este trabajo revis las necesidades

55

Carreras-Monford, C., Transition of the military supply from the Late Republic to Augustan period: a case study of the NW of the Iberian Peninsula en War and Territory in the Roman World, Bar International Series 1530, Oxford, 2006, 169-178. 56 Carreras-Monford, C., 2006, 170. 57 Erdkamp, P., (Edit.) A Companion to the Roman Army, Oxford, 2007. 58 Erdkamp, P., War and State Formation in the Roman Republic en A Companion to the Roman Army, Oxford, 2007, 96-113.

25

del ejrcito y el modo en que se dio respuesta a parte de estos requerimientos. Le interes especificar la utilizacin de los recursos y la movilizacin que haca de ellos. Para Erdkamp las alianzas no eran ajenas al modelo de inteligencia militar, por el contrario, a travs de estos pactos se acceda a los recursos humanos y materiales tiles a los objetivos militares59. Esta interpretacin de las alianzas, en clave logstica, es una teora muy interesante y coherente con la prctica que ya haba notado el mismo Erdkamp en sus trabajos anteriores. Al analizar las necesidades de la guerra nuevamente revis el requerimiento del grano; todo indica que en su investigacin el cereal fue uno de los elementos esenciales en la logstica del aprovisionamiento. En estos trminos retom la relacin entre el valor proteico del grano para justificar por qu tena una demanda tal alta. A partir de esto Erdkamp ajust su esquema analtico en un sentido muy similar a aquel que us Roth (1999). En esta oportunidad propuso que el abastecimiento del grano poda variar de acuerdo a algunas condiciones (nmero de hombres movilizados, tipo de maniobras y la duracin de las campaas) que inevitablemente implicaban ajustes en la logstica de la suministracin como buscar fuentes alternativas para abastecer las tropas. Dice Erdkamp que entre estas fuentes los generales prefirieron que sus ejrcitos se autoabastecieran, sobre todo cuando no eran surtidos a travs de los dispositivos terrestres o navales. Al referirse a las maniobras ejecutadas en el living off the land verificamos que esta vez incluy la obtencin de grano, forraje y otros productos a travs de la pabulatio y de la frumentatio. Estas expresiones nos resultan ms especificadas en 2007 que en 1998, cuando habl de living off the land por primera vez. Esta vez Erdkamp enfatiz que era necesario establecer claras diferencias entre pabulatio (saqueo de bodegas) y frumentatio (acopio de grano cosechado o recolectado), consideradas dos estrategias de mucho valor mientras se operaba en territorios hostiles60. Al respecto, no obstante, cabe destacar que la pabulatio no siempre estuvo asociada al saqueo de bodegas enemigas. En las fuentes es mucho ms frecuente encontrarla como sinnimo de recoleccin directa y pasiva de forraje, como explicaremos en el prximo captulo. Segn Erdkamp otra solucin al problema del abastecimiento de grano era solicitarlo y hacerlo transportar al campamento y/o tomarlo directamente desde las bodegas ms cercanas. La59 60

Erdkamp, P., 2007, 98-101. Erdkamp, P., 2007, 103.

26

eleccin de la alternativa ms adecuada dependa, por sobre todo, del factor seguridad61, que a juicio de Erdkamp se consigui a travs del grano provincial y aliado (como se hizo contra Filipo V y Antoco III). En tales casos reconoci un elaborado sistema de aprovisionamiento basado en una infraestructura eficiente an durante las campaas en invierno. La flexibilidad en el uso de las fuentes de aprovisionamiento fue una prctica que necesariamente dependi de las posibilidades de transporte. Esta idea Erdkamp la desarroll relacionando las fuentes de abastecimiento con las posibilidades de transporte que haba. Comenta que si bien la navegacin era lenta y a veces riesgosa, las mulas y los carros representaron una alternativa vlida que complementaba el traslado de las mercaderas. La importancia que dio al transporte se refleja en la precisin con que diferenci tres etapas de este recorrido: el transporte naval empleado para cubrir las grandes distancias, el uso de navetas par cubrir distancias menores y el transporte hecho por los propios soldados que podan cargar provisiones para cubrir 15 jornadas62. El nivel de precisin logrado en este trabajo da cuentas de los progresos alcanzados por Erdkamp; en efecto, reconoce la logstica aplicada en optimizar el aprovechamiento de los recursos. Concluy que la estrategia de Roma fue saber emplear sus recursos en base a una poltica de aprovisionamiento flexible. En este punto particular Erdkamp demostr estar en la perspectiva del anlisis de Roth. Uno de los progresos ms notables de este trabajo fue aceptar que la logstica encontr los recursos econmicos que costaeron la guerra a travs del aparato administrativo-financiero. En esta rea de investigacin Erdkamp pens en el financiamiento de las provisiones, pero principalmente en costear el estipendio a los soldados, tal como propuso Crawford; sin embargo en este trabajo no discuti este argumento, sino aquel relacionado con el aprovisionamiento del grano y los diversos canales empleados para obtenerlo. Erdkamp sostuvo que la tasacin sirvi a Roma para sostener los enormes costos en grano del ejrcito. En la revisin hecha a las fuentes encontr los antecedentes que le permitieron verificar su hiptesis; en efecto, reuni la contribucin provincial en grano, la exigida a los pueblos derrotados (resarcimiento) y la otorgada por aliados extra itlicos. Con estas tres entradas, asegur Erdkamp, el Estado pudo cubrir una parte importante de la demanda granera del ejrcito63 .

61 62

Erdkamp, P., 2007, 103. Erdkamp, P., 2007, 104. 63 Erdkamp, P., 2007, 106-107.

27

El nuevo paso dado por Erdkamp fue integrar a la discusin las estructuras administrativas creadas para dar solucin al abastecimiento del grano. Este argumento ya haba sido tratado por Roth en 1999, pero en este caso se revisaron el aparato ejecutivo y los funcionarios encargados de proveer el grano al ejrcito. Durante la Media Repblica el aparato ejecutivo encargado de proveer el grano y de hacerlo transportar estuvo a cargo del cnsul, que era asistido por el cuestor64. ste ltimo, desde las provincias, gestionaba la tasacin y el transporte del grano. Erdkamp vincul el desarrollo que experiment el sistema de aprovisionamiento del Estado al rol fundamental que tuvo el aparato ejecutivo que gestionaba los recursos. En su opinin la flexibilidad fue una de las caractersticas bsicas de este sistema porque favoreci la diversificacin de los modos de abastecimiento, sobre todo del grano; se deba asegurar el aprovisionamiento en cada uno de los frentes de guerra durante todo el tiempo que duraran las campaas. A estas alturas de las investigaciones era evidente que tanto Roth como Erdkamp concordaban en destacar que la flexibilidad del sistema de aprovisionamiento fue un de los factores ms importantes. En este caso la variabilidad de las fuentes de abastecimiento ha sido reconocida por ambos estudiosos; por lo tanto en este sentido la discusin no ha experimentado cambios y es muy difcil que los experimente porque ya han sido clasificadas casi todos los tipos de fuentes de aprovisionamiento verificables entre los autores greco-latinos de la poca en estudio. El estado de los estudios de la logstica del abastecimiento experiment un notable desarrollo en 2007; en efecto el trabajo de Erdkamp afianz las teoras que se haban consolidado durante la dcada 1990-1999 y atribuy vigencia al esquema de anlisis propuesto por Roth. Durante este mismo ao 2007 la escuela britnica llev adelante un trabajo de amplia portada editado por Sabin, Van Wees y Whitby65. En este vasto trabajo (vol. I-II) se analiz la guerra partiendo desde la historiografa y continuando con una revisin de la guerra desde el periodo arcaico a la poca de la Grecia Clsica. En el volumen II, por otro lado, se analiz la guerra desde el perodo Helenstico a la poca de la Roma Republicana; se consideraron las relaciones internacionales, las fuerzas militares, el fenmeno de la guerra y de las batallas.

64 65

Erdkamp, P., 2007, 107. Sabin, P., Van Wees, H., y Whitby, M., editores en The Cambridge History of Greek and Roman Warfare, Vol. I, Cambridge, 2007.

28

En este marco de eventos la necesidad de analizar las consideraciones de la logstica del abastecimiento fue una cosa prcticamente obligatoria. La revisin en la Roma Republicana estuvo a cargo de Jonathan Roth66, que ya conoca el tema con precisin; en este trabajo trat las dificultades ms frecuentes en el abastecimiento. Su premisa inicial fue la misma que haba analizado en sus trabajos anteriores. Roth sostuvo que la Roma Republicana haba desarrollado una logstica muy sofisticada capaz de garantizar un transporte de provisiones en el radio de distancias considerables. La clave de este tipo de maniobras fue la utilizacin de bodegas emplazadas a lo largo de la red de contactos de los distintos frentes blicos. Si bien Roma posea esta red que facilitaba tanto el abastecimiento, tambin se deban considerar que las dificultades no eran simples de resolver. En este sentido Roth propuso que uno de los problemas ms frecuentes era coordinar los tiempos y las distancias entre las naves cargadas abastecedoras y los frentes donde se esperaban las provisiones67. Otro elemento que consider digno de mencionar fue que las mismas tripulaciones de las naves de carga generaban un consumo de vveres muy alto y era necesario aprovisionarlos. En funcin de estas necesidades Roth enfatiz la importancia que tenan las bodegas, como punto estratgicos de abastecimiento y la pabulatio hecha por los mismos soldados. Las dificultades sealas por Roth en este trabajo no son nuevas, ya las haba hecho presente en su trabajo de 1999 en modo mucho ms extenso. En esta ocasin record que la logstica alcanz un nivel ms complejo slo despus de la Segunda Guerra Pnica cuando entr en movimiento el sistema de aprovisionamiento desde las provincias 68. Para demostrar la solidez del modelo de aprovisionamiento propuso que la logistic of coalition or allied forces fue uno de los elementos que garantiz a Roma una fuerte ofensiva en el frente oriental, slidamente abastecido. Esta eficiencia se alcanz, segn Roth, gracias a la adecuada distribucin de los recursos, tal como ya haba referido en 1999 cuando hizo alusin a la red centralizada de abastecimiento militar. En esta tendencia revisionista tambin se aludi a algunas de las soluciones que la logstica militar ofreci para garantizar el aprovisionamiento del ejrcito. John Serrati 69 se

66 67

Roth, J., War en The Cambridge History of Greek and Roman Warfare, vol. I., Cambridge, 2007, 368-398. Roth, J., 2007, 385. Cita el caso de Flaminino en 198 (Liv.35,12,5-7) y del ejrcito en Macedonia en 169 (Liv.44,7,10 y 12). 68 Roth, J., 2007, 386. 69 Serrati, J., Warfare and the State en The Cambridge History of Greek and Roman Warfare, vol. I, Cambridge, 2007, 461-497.

29

aproxim a stas cuando revis la Guerra y el Estado en el ya mencionado volumen de la Cambridge 2007. Desde la perspectiva de anlisis de Serrati la dimensin financiera de la guerra y el abastecimiento de las tropas eran considerados en un mismo plano que, en este caso, reuni en torno a la idea del imperialismo. De acuerdo a la orientacin de su investigacin propuso que el abastecimiento de las tropas pudo se cubierto por el botn de guerra, indemnizaciones y tributos de pueblos derrotados70. Serrati sostuvo que si a travs de estos medios de abastecimiento la alimentacin de los soldados no era satisfecha, la alternativa era recurrir a los contratos con privados (publicanos) con costo para el Estado. La hiptesis que Serrati tendi a subvalorar la capacidad de gestin estatal en el transporte de grandes cantidades de alimentos a las tropas, como tambin las posibilidades de recolectar los impuestos. Refirindose a los publicanos afirm: It is safe to say that the empire could not have functioned without them 71. En este sentido Erdkamp y Roth se mostraron contrarios a aceptar esta situacin. Al respecto es importante tener presente que efectivamente el cobro de los impuestos qued en mano publicanas porque el Estado no poda abarcar por s mismo este desafo; sin embargo no es seguro que el Estado haya hecho lo mismo respecto al transporte a gran escala. La informacin que tenemos en las fuentes no permite confirmar este dato con tanto nfasis como sostuvo Serrati. Los publicanos, como canales de abastecimiento militar, no excluyeron otros medios, ms bien se complementaron. Hemos visto que la multiplicidad de canales que abastecieron el ejrcitos contribuyeron al sustentamiento del imperio; por lo tanto conviene estar atentos a no atribuir el funcionamiento complejo de la logstica del abastecimiento prcticamente a un slo medio. En relacin al financiamiento del aprovisionamiento militar (armas, vestuario, alimentos y metales) Serrati propuso que la guerra se autoabasteci gracias a los recursos obtenidos con las conquistas. En este mbito estim que la procedencia de tales recursos eran: el ager publicus (cobro del vectigalia) y las provincias (cobro de tributum y grano)72. Al respecto cabe especificar que el autoabastecimiento de la guerra consider adems otras importantes operaciones, desde la pabulatio a la indemnizacin de guerra.70 71

Serrati, J., 2007, 488. Serrati, J., 2007, 489. 72 Serrati, J., 2007, 490-492.

30

En materia de procedencia del aprovisionamiento verificamos que los puntos de vista de los especialistas tienden a coincidir, quien ms quien menos, en que los canales abastecedores fueron varios e integrados entre s. Casi todos han concordado que la flexibilidad del esquema de la logstica romana fue el principio clave para comprender el xito del sistema. Otra tendencia que se ha consolidado notablemente es la relacin establecida entre logstica y tcticas de abastecimiento. Se ha sostenido que las dificultades de coordinacin, de los tiempos y las distancias, fueron solucionadas gracias a la sofisticacin del sistema. ste fue capaz de activarse en virtud de decisiones estratgicas tomadas antes, durante y despus de la guerra, en cada uno de los frentes de batalla. En esta misma lnea de reflexin un reciente trabajo de Adrian Goldsworthy 73 (siempre en los volmenes de la Cambridge) ha analizado diversos aspectos de la guerra y entre stos aquel dedicado a la estrategia. En esta ocasin su rea de estudios fue la tarda Repblica y el Principado; no obstante algunas de las ideas ms relevantes tambin son vlidas durante los siglos III y II a.C. En su opinin la estrategia tuvo mucho que ver con la inteligencia, las comunicaciones y la logstica. Comenta: Strategy embrances all the plans, decisions and actions taken before and during the course of a campaign to achieve an armys objectives 74. Esta observacin se ajust perfectamente con la prctica de la estrategia del abastecimiento de las tropas, que se caracteriz por la centralidad de las decisiones del aparato ejecutivo a lo largo de toda la guerra. Cuando Goldsworthy analiz la logstica de Csar dej muy en claro que con anterioridad a su poca ya se haban alcanzado importantes niveles en materia de abastecimiento. Al respecto enfatiz que la logstica, desde las Guerras Pnicas en adelante, logr un nivel de desarrollo que influy mucho en los resultados exitosos que se obtuvieron. Los triunfos de Roma Goldsworthy los atribuy a la infraestructura vial (caminos y puentes) que favoreci el traslado de las provisiones entre puntos distantes y que fue marcadamente superior a la de los enemigos 75. En su opinin este tipo de ayuda fue de utilidad cuando el permetro de cobertura vial cubra las zonas militares; el problema se presentaba cuando las campaas se extendan fuera de este permetro. En tales casos la logstica, asegur Goldsworthy, cont con el frecuente

aprovisionamiento de los aliados extra itlicos. En este tema la influencia de Erdkamp (1998) y73 74

Goldsworthy, A., War en The Cambridge History of Greek and Roman Warfare, vol. II, Cambridge, 2007, 76121.

Goldsworthy, A., 2007, 77. 75 Goldsworthy, A., 2007, 102-103.

31

de Roth (1999) es evidente; de hecho Goldsworthy tambin coment que a travs de los aliados las tropas obtuvieron madera, materiales de construccin, agua potable, grano y cebada 76. Si bien el tratamiento que Goldsworthy dio al aprovisionamiento no fue suficientemente amplio, debemos reconocer que supo relacionar con precisin las nociones de estrategia (que relacion con decisiones), logstica (que asoci con infraestructura vial) y aprovisionamiento (procurado por los aliados cuando se estaba fuera de la zona de influencia romana). Esta evolucin de los estudios en materia de abastecimiento militar revela que el inters de los estudiosos tuvo su etapa de consolidacin durante la ltima parte de la dcada de los 90, del siglo pasado. Hasta el ao 2008 los nuevos trabajos realizados han tendido a confirmar lo que ha propuesto la escuela britnica, holandesa y americana; por lo tanto no ha existido una fuerte discusin. Los investigadores han abierto una nueva estrada con los estudios de la logstica del abastecimiento y lo han hecho como precursores, cada uno en su rea. No ha habido una contestacin porque los pocos estudios especficos han avanzado apoyndose en las teoras de quienes los precedieron. En trminos de proyeccin es necesario avanzar todava ms en materia de aprovisionamiento militar. Se necesita, en primer lugar, integrar ms estudiosos a la discusin a fin de trabajar sobre las tendencias ya establecidas. As tambin es importante revisar nuevamente cada uno de los canales de aprovisionamiento; de hecho la Confederacin Romano-Itlica es uno de los que requiere ms urgentemente un anlisis. Es importante recabar antecedentes que den luces respecto al aprovisionamiento hecho por los pueblos latinos; hemos verificado que las fuentes literarias no han informado suficientemente respecto a la colaboracin que ellos entregaron. As tambin es significativo establecer, con claridad, la contribucin que recibi el ejrcito romano desde los socii itlicos y desde el ager romanus. Solamente despus de este paso ser posible establecer un cuadro mucho ms completo. El desafo mayor es avanzar hacia la integracin de esta informacin y establecer un criterio estadstico capaz de organizar los datos. Estos resultados podrn orientar mejor las futuras investigaciones y aclararn aspectos que an estn en la oscuridad; no obstante sabemos que el trabajo con cifras debe ser analizado teniendo muy claro que es slo una aproximacin, slo una tendencia y jams cifras definitivas. Se trabaja con fuentes limitadas porque informan slo en parte cmo oper el sistema de abastecimiento.76

Goldsworthy, A., 2007, 103.

32

Uno de los aspectos ms urgentes de proyectar es la clasificacin de otras provisiones militares que no sean solamente el grano y la cebada. Por otro lado es comprensible que de acuerdo a la informacin entregada por las fuentes stas sean las provisiones ms consideradas en casi todos los estudios. Los esfuerzos por diversificar el tipo de provisiones incluidas en el abastecimiento no han sido suficientes. An es necesario ir ms all de las aproximaciones hechas en este campo y profundizar los diferentes tipos de provisiones. Nos referimos a la necesidad de investigar cul era la procedencia de las armas, de las naves, del vestuario y de los animales, en la medida que las fuentes lo consienten para la poca Republicana.

B. PROCEDENCIAINVESTIGACIN

DE

LAS

PROVISIONES

MILITARES:

FUENTES

TILES

Y

MTODO

DE

Uno de los vacos existentes en el rea de la logstica del abastecimiento militar es precisamente la procedencia de las mltiples provisiones requeridas por las tropas. Tal como ya hemos observado este aspecto no ha sido suficientemente investigado; hasta hoy la historiografa pertinente ha trabajado casi exclusivamente el grano. Esto ha generado un vaco informativo que es necesario cubrir a travs de una nueva revisin de las fuentes. La vastedad de este tema es bien sabido por los estudiosos, como tambin es sabido que una de las dificultades ms significativas es que la informacin presente en las fuentes no siempre es suficiente ni tampoco precisa. Las fuentes literarias tiles para abordar el perodo 210-105 a.C. son Polibio, Livio, Salustio y Apiano, que hemos examinado, minuciosamente, en cada uno de sus libros. A travs de ellos es posible aproximarse a la procedencia de las provisiones, como tambin reconocer cules eran aquellas que conformaban el stock disponible para el ejrcito romano. La contribucin informativa hecha por las fuentes reconoce algunas constantes como por ejemplo la diferente cobertura que cada una dio al tema en cuestin. As tambin se verifica que la falta de informacin obedece, en muchos casos, a que los autores greco-latinos no siempre consideraron relevante historiar eventos que formaban parte de un quehacer habitual como fue aprovisionar el ejrcito. En consideracin de esto el resultado es que no siempre se precis el origen de las provisiones, ni las cantidades, ni en qu modo se transportaron hasta los puntos de33

almacenamiento o de distribucin. Al respecto ms vale moverse con cautela y analizar especficamente caso a caso, no es posible generalizar. La extensa obra histrica de Polibio Historias considera la Aniblia (218-201 a.C., libros III, VII-XI, XIII-XVIII), la conquista de Espaa (slo entre 152-150 a.C., fragmentos libro XIX y XXXV), la Siraca (191-188 a.C., libros XX-XXI), la guerra contra Perseo (171-168 a.C., libros XXVIII-XXIX) y la III Guerra Pnica (149-146 a.C., fragmentos libros XXXVIXXXVIII). A pesar de la extensin de su obra, rica en conceptos de orden institucional y de organizacin militar, Polibio no dio a la logstica del abastecimiento un tratamiento especial. A l interesaron aquellos argumentos que formaban parte de la situacin poltica, administrativa y estratgica de Roma. Polibio es una fuente escasa, en trminos de aprovisionamiento, su contribucin en este plano necesariamente debe ser integrada con otras fuentes. En este caso la fuente ms rica en precisiones y datos tctico-administrativos es Tito Livio, que indudablemente constituye la base de este tipo de investigaciones. Ab urbe condita permite indagar la Aniblica (218-201 a.C., libros XXI-XXXI), la Segunda Macednica (200-197 a.C., libros XXXI-XXXIII), la Siriaca (191-188 a.C., libros XXXV-XXXVIII y XL), una parte de la conquista de Espaa (197-169, libros XXXII-XLIII), parte de la conquista de la Galia (200-168, libros XXXI-XLIV) y parte de la conquista y pacificacin de los pueblos griegos (197-187 a.C., libros XXXIII-XXXIX), hasta la guerra contra Perseo (171-168 a.C., libros XLII-XLIV). La obra de Livio alude directamente una gran cantidad de veces al aprovisionamiento del ejrcito y, por lo tanto, conforma la principal fuente informativa de nuestro trabajo. Su nivel de precisin ampla el campo investigativo y favorece un conocimiento ms acabado respecto a la proveniencia de las provisiones militares. Las lagunas que, sin embargo, presenta Livio en materia de aprovisinamiento no son pocas. Estos vacos informativos se verifican, por ejemplo, en el caso del grano que los socii itlicos entregaron a Roma; en este caso los datos disponibles son espordicos durante la Aniblica e inexistentes durante las guerras posteriores (a excepcin de un caso durante la III Macednica). La falta de informacin no significa que los itlicos no hayan colaborado contnuamente con grano despus de estos conflictos, es slo que Livio no lo registr. Una situacin semejante ocurre con la colaboracin de los pueblos itlicos en el aprovisionamiento de materias primas para naves y aparejos navales. Los datos encontrados

34

aluden solamente al perodo de la Aniblica (ao 205, cuando Escipin preparaba la flota para ir a Espaa); al respecto Livio no inform el hecho en pocas posteriores. Vale hacer notar que en materia de abastecimiento todos los canales reconocidos por Livio compredieron el arco temporal desde el ao 218 al 171 a.C. Para sondear el aprovisionamiento despus de esta fecha debemos recurrir a Polibio, a Salustio y a Apiano cuya informacin es ms bien escasa; por lo tanto el perodo 171-105 a.C. queda parcialmente cubierto porque estos autores no dieron al abastecimiento de las tropas la misma connotacin que le dio Livio. Si bien la cobertura informativa de Polibio, Salustio y Apiano es baja (de acuerdo a nuestros clculos sus datos cubren un 16% del total, mientras Livio constituye un 84%), es necesario reconocer que su contribucin es siempre til para complementar y para ratificar a Livio que constituye el punto de referencia del tema en cuestin. En este sentido la obra de Salustio (Bellum Iugurthinum 112-105 a.C.), que como fuente en materia de aprovisionamiento militar es muy escasa, debe ser entendida como un trabajo principalmente poltico y tctico. Salustio no precis tanto los aspectos relacionados con la economa de guerra, por el contrario, esta dimensin tuvo un carcter marginal en su obra. La contribucin de Salustio es significativa, tal y como ya hemos sealado, en los casos en que Livio no inform del aprovisionamiento (l informa slo hasta el ao 171 a.C.); por lo tanto, en determinados casos es nuestra nica fuente. Con esta informacin podemos aproximarnos al origen de las provisiones hasta el 109 a.C., slo hasta este ao tenemos pruebas del tipo de canal y de las provisiones empleadas para combatir a Giugurta. Un caso diferente es el de Apiano que, adems de complementar las otras fuentes, tambin entreg algunos datos que no es posible encontrar en las fuentes restantes. Apiano abord la Aniblica (218-201 a.C., libros VI-VIII), la Segunda Macednica (200-197 a.C., fragmentos libro IX), los diversos enfrentamientos con Iliria (229-228, 219, 168, 50-33 a.C., libro X), la Siraca (191-188 a.C., libro XI), la guerra contra Espaa (197-133 a.C., libro VI) y la Tercera Guerra Pnica (149-146 a.C., libro VIII). Si bien la obra poltico-militar de Apiano abarca una poca bastante extensa, no significa que informe ampliamente respecto al tema del aprovisionamiento. Los datos que entrega, sin embargo, tienen valor porque en algunos casos son los nicos testimonios que tenemos, como ocurre con la III Pnica y las guerras contra Iliria. Adems, Apiano es til porque tiende a confirmar a Livio y a Polibio; por lo tanto respalda una parte importante de la informacin de base.35

A partir de la lectura detallada de cada una de las fuentes lo primero fue establecer los criterios de seleccin de la informacin. Este criterio estableci que los datos tiles eran aquellos en que quedaba claramente establecida la procedencia de las provisiones militares; cada vez que las fuentes aludieron a este particular se cogi la informacin como un dato de utilidad. La cantidad de datos obtenidos debi ser tabulada ordenadamente a fin de facilitar el anlisis posterior; de este modo se organiz un esquema de la situacin del aprovisionamiento militar guerra por guerra. El anlisis de estas tablas sirvi para tener claridad no slo de la procedencia de las provisiones, sino adems del tipo y de la cantidad (cuando las fuentes lo informaron). Inevitablemente estos resultados se organizaron en modo estadstico o por lo menos se intent una organizacin de los datos en esta dimensin. El uso de la estadstica nos pareci pertinente porque favorece la visin de sntesis. A travs del uso de grficos fue posible especificar la procedencia de las provisiones en cada una de las guerras revisadas, adems de detallar el tipo de provisiones ms demandadas y las cantidades reconocidas en las fuentes. Con este mtodo de anlisis la informacin obtenida comenz a marcar algunas tendencias que exigieron una estructuracin an ms especfica de las provisiones. De acuerdo con los primeros resultados obtenidos se detectaron diferentes mecanismos de aprovisionamiento; cada uno de estos abarc diversas fuentes y canales cuyo comn denominador fue su origen. El primer mecanismo de aprovisionamiento fue gestionado, la mayor parte de las veces, por el Estado. En ste una muy importante fuente de abastecimiento fue la Confederacin Romano-Itlica. En su interior un primer canal reconocido estuvo integrado por las ciudades federadas, los pueblos latinos y romanos. Desde estos canales llegaron, principalmente, grano, cebada, caballos, naves y aparejos militares. Una segunda fuente la constituyeron las provincias, cuyos canales fueron Sicilia, Cerdea y Espaa, que procuraron grano, cebada, naves, armas y vestuario militar. Una tercera fuente fueron los aliados extra itlicos, cuya contribucin se clasific como directa (cuando las provisiones llegaron directamente a las tropas, como por ejemplo el grano y la cebada) e indirecta (cuando colaboraron con fuerzas auxiliares a travs de naves y armas). Otra fuente de abastecimiento fue aquella hecha a travs de transacciones comerciales. En esta categora existen dos canales: las societates publicanorum y los mercados abiertos; en ambos casos las provisiones ms solicitadas fueron grano, cebada, vestuario y vveres en general. Este36

tipo de aprovisionamiento se verific, principalmente, cuando las tropas estaban detenidas y dependan, en gran medida, del abastecimiento hecho a travs de los mecanismos del mercado. El tratamiento dado a las adquisiciones hechas a travs de publicanos ha sido bastante especificado porque corresponde a uno de los canales de aprovisionamiento ms revisados por los investigadores y en torno al que an existen diversas interrogantes. En la revisin de los casos especficos se verifica que es posible aproximarse al tipo de relacin que tuvieron estas compaas con el Estado, as como tambin los mecanismos de gestin de sus negocios y las condiciones del mercado. En esta misma fuente se clasificaron las transacciones hechas en los mercados aliados itlicos y extra itlicos. stas corresponden a un mecanismo de aprovisionamiento directo y alternativo a los dems canales. Los datos encontrados son ms bien escasos, pero indican una tendencia de aprovisionamiento disponible en la red de abastecimiento. El segundo mecanismo de aprovisionamiento es uno de los ms interesantes porque metodolgicamente exigi una revisin muy especfica de las fuentes. Nos referimos al aprovisionamiento hecho en el campo a travs de diversas tcticas tendientes al autoabastecimiento. Estas acciones, como es lgico deducir, se realizaban sobre todo cuando las tropas estaban en movimiento, de un lugar a otro, o bien cuando acampaban por perodos breves y se organizaban para aprovisionarse desde los territorios aledaos. En esta categora los canales aprovisionadores fueron: captura (principalmente de naves, armas, animales y grano), pabulatio (recoleccin de forraje), frumentatio (recoleccin de grano), saqueo (de todo tipo de provisiones) y requisicin (principalmente grano y cebada). Nos pareci conveniente especificar cada una de estas prcticas para demostrar que en el terreno cada una tuvo un alcance propio, no obstante que tantas veces se ejercitaron simultneamente unas con otras. Adems incorporamos la construccin y el ensamblaje de armas hechos en el campamento como una modalidad de aprovisionamiento local. En este ltimo canal se renen una serie de armas ofensivas de lo cual se deduce que esta prctica fue frecuente y probablemente an ms de aquello que describen las fuentes. En el tercer mecanismo de abastecimiento consideramos los aprovisionamientos hechos durante el proceso de pacificacin. El criterio de clasificacin de la informacin fue seleccionar aquellos episodios en que se obtuvieron provisiones como efecto directo de las negociaciones de paz; de estas tratativas las provisiones obtenidas fueron: grano, cebada, armas, animales y naves.

37

En sntesis: de la revisin individual de cada una de las fuentes de aprovisionamiento y de sus respectivos canales se obtuvo informacin suficiente como para subdividirlos en tres mecanismos de aprovisionamiento: institucional (gestionado directamente a travs de los funcionarios estatales), autoabastecimiento (logrado a travs de diversas tcticas, muchas veces de carcter coactivo) y por acuerdos de paz (deditio y tratados). En base a este esquema de organizacin proponemos una revisin de la proveniencia de las provisiones militares que va desde la Segunda Guerra Pnica a la Guerra contra Giugurta (218-105 a.C.) y cuya base informativa han sido las fuentes literarias.

38

CAPITULO II PROCEDENCIA, TIPIFICACIN Y CUANTIFICACIN DE LAS PROVISIONES MILITARES: UN ANLISIS ESTADSTICO

I. LA CONFEDERACIN ROMANO-ITLICA, LAS PROVINCIAS Y LOS ALIADOS EXTRA ITLICOS. SU COLABORACIN CON EL EJRCITO ROMANO

A. LA CONFEDERACIN ROMANO-ITLICA

De acuerdo a los resultados obtenidos