tesis doctoral de cal

211

Click here to load reader

Upload: arabesmagp

Post on 22-Dec-2015

254 views

Category:

Documents


86 download

DESCRIPTION

arquitectura

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis Doctoral de Cal

CARPro

 

 

U

RACTERIZAopuesta de m

PROGRADOCTO

UNIVERSID

ACIÓN FÍSICmorteros seg

JUA

AMA INTORADO 

DAD MICHDE 

CA MECÁNgún su uso y

Que para

Docto

AN ALBERT

O

TERINSTITEN ARQU

HOACANA DHIDALGO

    

NICA DE LOy función an

TESIS 

 obtener el g

r en Arquite

Presenta. 

 

 

TO BEDOL

ctubre de 2010

    

TUCIONAUITECTU

DE SAN NI

OS MORTEte los agent

grado de 

ectura 

LLA ARROY

 

AL DE URA 

ICOLAS 

EROS DE CAtes comunes

YO 

AL APAGAs de deterio

ADA ro. 

Page 2: Tesis Doctoral de Cal
Page 3: Tesis Doctoral de Cal

J. A. Bedolla   3

PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DE DOCTORADO EN ARQUITECTURA 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES UNIVERSIDAD DE COLIMA 

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO 

CARACTERIZACIÓN FÍSICA MECÁNICA DE LOS MORTEROS DE CAL APAGADA Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

Tesis 

Que para obtener el grado de 

Doctor en Arquitectura 

Presenta  

Juan Alberto Bedolla Arroyo   

Tutor 

Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán 

Co‐tutores 

Dr. Luis Fernando Guerrero Baca 

Dr. Luis Alberto Torres Garibay 

Dr. Andrés Antonio Torres Acosta 

Dr. José Luis Briaso Peralva 

  

 Octubre de 2010

Page 4: Tesis Doctoral de Cal
Page 5: Tesis Doctoral de Cal

Agradecimeintos

J. A. Bedolla   5

Agradecimientos 

 

Page 6: Tesis Doctoral de Cal
Page 7: Tesis Doctoral de Cal

Índice  

J. A. Bedolla   7

Resumen 

Este  trabajo  de  investigación  doctoral  realizó  una  búsqueda  histórica  sobre  las  diversas  tecnologías 

históricas  y  sus  dichos,  respecto  a  la  cal  pagada  en  sitio,  para  trabajos  de  albañilería  nuevos  y  de 

restauración. Se revisaron los tratados conocidos en la literatura. 

La innovación que se realizó es la experimentación de diversos morteros, elaborados tanto con cal apagada 

artesanalmente como con cal grado construcción. 

Se emplearon aditivos como la ceniza volcánica, sin tratamiento alguno, y el cactus opuntia blanco en forma 

de mucílago, la durabilidad y resistencia de las mezclas con estas adiciones se incrementó de forma notable. 

El  uso  de  cal  apagada  artesanalmente mejoró  varias  de  las  propiedades  de  la mezcla  fresca,  como  la 

trabajabilidad; y propiedades en la mezcla endurecida como resistencia, apariencia, durabilidad. 

La experimentación  incluyó elaborar mezclas con agregados pétreos volcánicos (abundantes en  la región), 

agregado  de  río  (estandarizado),  ceniza  volcánica  (tierra  sílica  activada)  y  mucílago  de  cactus  opuntia 

blanco. 

Objetivo 

El objetivo primordial era saber si existe coincidencia entre las propuestas de los tratadistas más conocidos, 

respecto  a  su  recomendación  sobre  el  empleo  de  la  cal  apagada  artesanalmente  sobre  la  cal  hidratada 

ordinaria,  y  las  propiedades mecánicas  de  las  mezclas  de mortero  de  albañilería  elaboradas  con  este 

material presentaban mejores propiedades físicas y mecánicas. 

Se alcanzaron otros objetivos periféricos como evaluar propiedades físicas y mecánicas, caracterizar todos 

los  materiales  empleados  de  manera  micro  y  macro  estructural,  según  los  estándares  vigentes.  Otro 

objetivo  alcanzado  es  que  el  empleo  del mucílago  no  sólo  ayuda  para  la  trabajabilidad  de  las mezclas, 

volviéndolas más durables, también mejora su apariencia al reflejar mejor la luz. 

Algo  remarcable  es  que  en  el  campo  de  la  Arquitectura,  que  es  una  Bella  Arte, muy  unida  a  la  parte 

histórica, se haya hecho un trabajo que une  las aristas de  la estética y  la estática, aunadas con  la revisión 

histórica y tocando la parte técnica de los materiales. 

Page 8: Tesis Doctoral de Cal
Page 9: Tesis Doctoral de Cal

Índice  

J. A. Bedolla   9

Índice 

 Introducción  15Problemática  22Antecedentes de investigación  24

Estudios sobre la cal y los morteros   24Estudios sobre sus agregados  25

CAPÍTULO I.  De los morteros y el uso de la cal en la historia  35

Antecedentes históricos de los morteros de cal  35Tipología y usos de los morteros de cal  35Morteros de junta  36Morteros de relleno en mamposterías  37Morteros de recubrimientos  38

Los morteros en los antiguos tratados de construcción  40De los agregados en los morteros antiguos  41De las adiciones orgánicas  45De los morteros prehispánicos  47

CAPÍTULO II  De la cal y sus características  63

La cal  63La cal en la antigüedad según los tratados  63Formación de la roca caliza  64Tipos de piedra caliza  64Naturaleza de las cales  66Tipos de cales  67

Fabricación de las cales  70Extracción de la roca caliza  70Trituración  72Calcinación   73

Apagado de la Cal  80De la manera de apagar la cal en la antigüedad  80Del uso de la cal viva en los morteros  87La hidratación de la cal en la actualidad  90Apagado al aire  90Apagado por aspersión  90Apagado por fusión  91Apagado por hidratadores mecánicos  92Apagado en autoclave  92El proceso químico del apagado de la cal  96

CAPÍTULO III Caracterización de los materiales   109

Caracterización de los morteros prehispánicos  109Método experimental  109

Resultados experimentales de laboratorio  110Fluorescencia de rayos X  110Difracción de rayos X  111Análisis petrográficos  112

Page 10: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

10  J. A. Bedolla

Microscopía electrónica  115 Discusión  116 

Caracterización de los morteros romanos  117 Métodos y materiales  118 

Resultados de la experimentación de laboratorio  119 Análisis petrográfico  119 Microscopía electrónica de barrido  120 Difracción de rayos X  121 Espectro infrarrojo  121 

Propiedades física mecánicas  123 Caracterización de la cal  124 Diferencia entre la cal hidratada y la cal apagada  125 Caracterización de la cal apagada  126 

Difracción de rayos X  129 Microscopía electrónica y análisis químico  134 Área superficial  135 De los agregados propuestos  136 

CAPÍTULO IV   De los morteros propuestos ante los agentes comunes de deterioro  145 

Alteraciones y deterioros comunes en los morteros históricos de cal  145 Causas físicas como factores en la degradación de los morteros  145 Causas químicas como factores en la degradación de los morteros  146 Causas biológicas como factores en la degradación de los morteros  149 Requerimientos de los morteros de restauración  151 Morteros propuestos  156 

Materiales y métodos  158 Difracción de rayos X  158 Análisis térmico diferencial termogravimétrico  158 Microscopía electrónica de barrido  161 Pruebas mecánicas  165 

Conclusiones   193 Bibliografía  201 

    

Page 11: Tesis Doctoral de Cal

Índice  

J. A. Bedolla   11

Indice de imágenes. 

Gráficos  Grafico 1.   Esquema de desarrollo del trabajoGráfico 2.   Secuencia de los cambios producidos por la calcinación, apagado y fraguado o endurecimiento. Gráfico 3.   Estructura de horno de cal “Hornos de Bóveda”Gráfico 4.   Difractograma refinado para la muestra de Rutilo.Gráfico 5.   Microanálisis obtenido por MEB/EDX del mortero de la región centro occidente (Teotihuacán).Gráfico 6.   Difractograma del mortero de recubrimiento de la región centro occidente (Teotihuacán).Gráfico 7.   El espectro de DRX de mortero del coliseoGráfico 8.   El espectro de DRX del mortero del almacén de aguaGráfico 9.   Espectros Infrarrojos del mortero del Coliseo.Gráfico 10.   Espectros Infrarrojos del mortero del almacén de agua.Gráfico 11.   Diagrama de flujo, de cal viva y cal hidratadaGráfico 12.   Difractograma del contenido de muestras de cal a distintas edades de apagado Gráfico 13.   Difractograma de muestras de cal apagada durante el primer mes de hidratación Gráfico 14.   Difractograma de muestra de cal apagada tomada con una edad de envejecimiento o apagado 

de 21 días Gráfico 15.   Difractograma de muestra de cal apagada tomada con una edad de envejecimiento o apagado 

de 28 días Gráfico 16.   Difractograma de muestra de cal apagada tomada con una edad de envejecimiento o apagado 

de 60 días Gráfico 17.   Difractograma de muestra de cal apagada tomada con una edad de envejecimiento o apagado 

de 90 días Gráfico 18.   Difractograma de muestra de cal apagada tomada con una edad de envejecimiento o apagado 

de 120 días Gráfico 19.   Difractograma de muestra de cal apagada tomada con una edad de envejecimiento o apagado 

de 150 días Gráfico 20.   Difractograma de muestra de cal apagada tomada con una edad de envejecimiento o apagado 

de 180 días Gráfico 21.   Difractograma de muestra de cal apagada tomada con una edad de envejecimiento o apagado 

de 210 días Gráfico 22.   Análisis termogravimétrico de cal. La temperatura (en oC) frente a la pérdida de peso (en mg).Gráfico 23.   Espectro del análisis químico efectuado durante la Microscopia electrónica de una muestra de 

cal a los 28 días de apagado Gráfico 24.   Espectro del análisis químico efectuado durante la Microscopia electrónica de una muestra de 

cal a los 150 días de apagado Gráfico 25.   

Sobreposición  de  espectros  escalada  del  análisis  químico  efectuado  durante  la Microscopia electrónica  de una muestra de cal a los 28 días (color rojo) y 150 días de apagado 

Gráfico 26.   Difractograma de ceniza volcánica (puzolana)Gráfico 27.   Difractograma de ceniza volcánica (tierra de Acambaro)Gráfico 28.   Esfuerzo de Ruptura a la Compresión.Gráfico 29.   Módulo de Ruptura o Esfuerzo de Ruptura a la Flexión.Gráfico 30.   Esfuerzo de Tensión. 

    

Tablas  

Page 12: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

12  J. A. Bedolla

Tabla 1.   Relación de aditivos orgánicos y su manifestación en los tratados de construcción Tabla 2.   Relación de aditivos orgánicos y su aparición en los tratados a través del tiempo Tabla 3.   Usos según las características de materiales orgánicos aplicados en los morteros de cal Tabla 4.   Línea del tiempo y el uso de de los aglutinantesTabla 5.   Datos de la Norma Mexicana NMX‐K‐592‐1992, cal para el uso de la construcción Tabla 6.   Porcentaje de hidraulicidad según el índice de VicatTabla 7.   Clasificación de  cales para  construcciones  según  el  contenido de óxido de  calcio  y óxido de 

magnesio Tabla 8.   Especificaciones y valores según la norma ASTM C 51‐042Tabla 9.   Composición química media de la cal vivaTabla 10.   Análisis elementales de fluorescencia de rayos X de muestras de la región sur. Tabla 11.   Análisis elementales de  fluorescencia de  rayos X de muestras de  la  región  centro occidente. 

Resultados Tabla 12.   Porcentaje de componentes en materiales purosTabla 13.   Informe de calidad del aglutinante hidratadoTabla 14.   Composición global de la cal (resultados de RXF en % ‐ peso en ppm)Tabla15.   Resultados del análisis de área superficial a distintos aglutinantes utilizados en la construcciónTabla 16.   Composición química de la ceniza volcánica utilizada en las muestrasTabla 17.   Informe técnico de calidad del agregado de ceniza volcánicaTabla 18.   Informe técnico de calidad del agregado volcánico (arena fina, banco Joyitas) Tabla 19.   Componentes y proporciones de morteroTabla 20.   Análisis mecánico y comportamiento estructural de morterosTabla 21.   Análisis mineralógico por DRXTabla 22.   Pérdidas de peso asociadas a minerales.Tabla 23.   Pruebas realizadas a la cal para su uso en morteros, cal apagada artesanalmente. Tabla 24.   Composición química de la cal hidráulica hidratada comercial del Banco de Piedras de Lumbre, 

Michoacán. Tabla 25.   Pruebas realizadas en agregado pétreo  fino para su uso en morteros, Arena Volcánica Ceniza 

Volcánica  Tabla 26.   Resultados de la cuantificación de área superficial en diferentes adhesivos, unidades m2/gr.  

Fotos  Foto 1‐3.   Horno rustico de mampostería ubicado en la comunidad de la Lagunilla de Piedras de Lumbre, Foto 4‐5  Horno rustico de mampostería ubicado en la comunidad del Cerro de Piedras de Lumbre.Foto 6.   Horno vertical de CALMURO, fábrica de cal ubicada en Morelia Mich.Foto 7.   Recubrimientos (aplanados). MR06 Matriz densa y agregados calcáreosFoto 8.   Morteros de unión  (Juntas). MJ01 Matriz arcillosa y agregados de  cuarzo angular  con arenas 

finas Foto 9‐10.   MR04 Matriz densa y agregados silíceosFoto 11.   MJ03 Matriz calcárea y agregados volcánicos angular con arenas finas (sílice) Foto 12.   MJ05 Matriz arcillosa y agregados volcánicos angular con arenas finas (sílice) Foto 13.   MR06 Grano homogéneo, poco poro, buen acomodo de los componentes Foto 14.   MJ01 Grano poco homogéneo, mayor cantidad de porosFoto 15.   MR04 Grano homogéneo, textura fina por el tipo de agregado, poco poro. Foto 16.   MR05 Grano homogéneo, textura fina por el tipo de agregado, poco poro. Foto 17.   MJ03 Grano poco homogéneo, mayor cantidad de porosFoto 18a.   Coliseo romano Foto 18. b  Los albañales de Aragón Foto 19.   Mortero  de  recubrimientos  en  estructuras,  en  la  figura  inferior  se muestran  las  bandas  de 

carbonatación 

Page 13: Tesis Doctoral de Cal

Índice  

J. A. Bedolla   13

Foto 20.   Mortero de almacén de aguaFoto 21.   Imagen de MEB del Mortero del Coliseo romanoFoto 22.    Imagen de MEB del Mortero de almacén de aguaFoto 23.   Cal viva de piedras de LumbreFoto 24.   Pilas de apagado de cal Foto 25.   Suministro de material al sitio de apagadoFoto 26.  Vaciado de cal viva en aguaFoto 27.   Batido de cal viva en agua hasta diluirlaFoto 28.   Batido constante hasta diluir la cantidad total de cal vivaFoto 29.   Arneado de material a traves de mallaFoto 30.   Almacenamiento bajo espejo de agua durante más de tres mesesFoto  31  y 32.  

Resultado de la Microscopia electrónica de una muestra de cal a los 28 días de apagado

Foto  33  y 34.  

Resultado de la Microscopia electrónica de una muestra de cal a los 150 días de apagado

Foto  35,  36 y37.  

Equipo Quantasorb Jr. Departamento de Materiales Cerámicos del Instituto de Investigaciones Metalúrgicas  

Foto 38.   Prueba de colorimetría en ceniza volcánicaFoto 39.   Prueba de SedimentacionFoto 40‐44.   Prueba de plasticidad (Limite de Atterberg) realizado a la ceniza volcanica Foto 45‐47.   Determinacion del limite plastico de la ceniza volcanicaFoto 48‐50.   Determinacion de la contraccion lineal y volumetrica de la ceniza volcanica Foto 51‐53.   Prueba de equivalencia de arenaFoto 54‐56.   Prueba de fluides para la obtención de un mortero con manejabilidad adecuada Foto 57‐60.   Elaboración de especímenes y aplicación de pruebas de resistencia a la tensión Foto 60‐62.   Elaboración de especímenes y aplicación de pruebas de resistencia a la compresión Foto 63‐65.   Elaboración de especímenes y aplicación de pruebas de resistencia a la compresión Foto 67‐70.   Características del mortero de cal apagada – arena volcánica – ceniza volcánica – baba de nopalFoto 71‐74.   Características del mortero B de cal apagada – arena volcánica – baba de nopal. Foto 75‐76    Foto 77.   Imágenes del microscopio electronico del mortero de cal apagada– arena– ceniza volcanica y 

baba de nopal Foto 78.   Foto 79‐80.   Imágenes del microscopio electronico del mortero de cal apagada – arena – baba de nopal     

Page 14: Tesis Doctoral de Cal
Page 15: Tesis Doctoral de Cal

Introducción 

J. A. Bedolla   15

Introducción. 

La  investigación  del  deterioro  de  los  morteros  de  cal  apagada  como  materiales  constructivos  de  los inmuebles históricos y la aplicación de las medidas para la su conservación es parte de los objetivos de esta investigación.  Los  alcances de  este  trabajo pretenden  incidir  en  la  restauración de  este material  y otras medidas  que  aseguren  la  estabilidad  de  los  materiales  constructivos  y  las  estructuras  arquitectónicas mediante  dos  visiones:  las  ciencias  duras  por  parte  del  ingeniero,  y  la  visión  romántica  de  lo  teórico humanístico por parte del arquitecto. 

 Evidentemente podemos distinguir los dos enfoques a la hora de aproximarse a la inspección y análisis de un mortero de cal histórico deteriorado, en este caso en particular los recubrimientos o los junteos de las mamposterías  que  lo  integran,  la mayor  parte  de  las  veces  parcialmente  degradado  por  los  diversos agentes agresivos del medio ambiente y agentes químicos  comunes en estos elementos.  Los  ingenieros suelen  realizar  un  enfoque material  o  directo,  prevaleciendo  el método  científico.  Sus  conocimientos especializados  y  la  familiaridad  con  técnicas  instrumentales  desarrolladas  para  el  diagnóstico  de  estos materiales  resultan de gran valor, pero  su aplicación extensiva  resulta muy  laboriosa y  requiere pericia, instrumentos y técnicas no disponibles de forma generalizada entre los agentes intervinientes habituales. 

 Los  arquitectos  efectúan  una  aproximación más  intuitiva  y  global,  en  la  que  aspectos  no  relacionados directamente  con  los  elementos  elaborados  a base de  cal  apagada  intervienen de manera  capital.  Este enfoque indirecto ha de tener en cuenta, entre otras cosas, criterios teóricos pertenecientes a la teoría de la restauración y del proyecto arquitectónico, a la historia del monumento y su contexto, a las razones de todo  tipo  que  motivan  la  intervención,  etc.,  todo  ello  destilado  a  través  de  su  propio  criterio,  sus intenciones  arquitectónicas,  su  juicio  sobre  las  posibilidades  existentes  y  su  propia  valía  y  experiencia individual. La necesaria  integración entre  las diversas disciplinas, característica de  la  labor del arquitecto, exige tener en cuenta multitud de aspectos, lo que en no pocas ocasiones, resta profundidad al estudio de aquellos que requieren análisis de cierta laboriosidad y detalle, como es el caso que nos ocupa.   Este distinto enfoque dificulta la intercomunicación y transmisión de los requisitos y los datos resultantes entre ambos mundos, disminuyendo  su eficacia y  rentabilidad, motivo por el cual es en este  trabajo de investigación  donde  se  pretende  conjuntar  multidisciplinariamente  los  conocimientos  de  ambos especialistas con  la finalidad de obtener resultados que nos permitan dar alternativas de solución para  la conservación del patrimonio edificado, en el caso en particular de  los elementos conformados por  la cal apagada, como  lo son morteros en recubrimientos y juntas. Como éste, casos similares aunque con otros materiales se realizan hoy en día en diversas universidades del mundo, que con los fines de conservación de inmuebles históricos se desarrollan distintas investigaciones1.   Por  lo anterior, generalmente encontramos  dos  posturas  contrapuestas:  los  que  abogan por  el  uso  de materiales y  técnicas  tradicionales,  con  los problemas derivados de la pérdida de fiabilidad o incapacidad de respuesta de estos productos a  las necesidades actuales, y  los que abogan por el uso de  los materiales más modernos, con los problemas de adecuación y compatibilidad de estos.  Es  común en  cualquier edificación histórica, que principalmente  los materiales  con mayor problema de deterioro son los morteros de cal en dos de sus aplicaciones: recubrimientos y juntas de unión, lo que ha propiciado  la  búsqueda  de  alternativas  de  intervención  para  la  consolidación  o  remplazo  de  estos elementos que dependiendo de  las causas, agentes y deterioros, se ha recurrido en muchas ocasiones a materiales  de  alta  resistencia  (como  el  cemento),  sobre  todo  cuando  se  trata  de  consolidación  de mamposterías por medio de  inyección de  lechadas  en obras muy  alteradas en  las que  se  llega  a hacer 

1 Basterra Alfons, Evaluación preliminar de la estructura de madera, I Congreso Ibérico, Guimares, 2004, p. 3.

Page 16: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

16  J. A. Bedolla

necesaria la utilización de resinas sintéticas, como el caso de zonas de actividad sísmica2, en otras, desde el requisito de la mínima intervención, basta con simples inyecciones de conglomerantes o con el rejunteado de  fábricas.  A menudo  en muchos  de  estos  casos,  se  sobrestiman  los  requerimientos  de  resistencia, cuando  en  la  mayoría  de  las  ocasiones  basta  con  una  resistencia  mecánica  mínima,  lo  que  hace  al rejunteado, un método tan  efectivo  como  la  inyección  para  la  estabilidad  estructural  de un  muro3    A  la fecha,  la necesidad de recurrir a productos hidráulicos prefabricados que substituyan a  los morteros antiguos, ha sido práctica de arquitectos e ingenieros que ante la ausencia de suficientes estudios técnicos, de  una  normativa  rigurosa  y  la  propaganda  comercial,  aunados  a  la  circulación  de  recetas  y  leyendas, provocan el estado de confusión generalizado que se vive en el terreno de la restauración, la elaboración, ventajas  y  beneficios  de  el  uso  de morteros  de  cal  apagada  es  desconocida  por  estos  técnicos  lo  que origina el interés por demostrar y caracterizar un mortero de cal apagada con diferentes adiciones inertes y  en  algunos  casos  orgánicos  que  responda  a  las  necesidades  físicas  y mecánicas  de  los  elementos  a restaurar.   Ante estas circunstancias, en la búsqueda de estos productos, nos encontramos con una enorme variedad de posibilidades que generan un campo de estudio, necesario para una mejor caracterización y diseño de los morteros de restauración.  Las  primicias  que  originan  la  elaboración  de  este  trabajo  de  investigación  radican  en  la  constante descripción de los tratados antiguos sobre la elaboración de morteros de cal apagada con una variedad de aditamentos  inorgánicos  y  orgánicos  como materiales    puzolánicos,  teja molida  y  agregados  volcánicos entre otros  y por otro  lado  los naturales  como  la  yema de huevo,  sangre,  lana de borrego,  etc.,  como aditivos  para  la  obtención  de  morteros  resistentes,  materiales  que  en  la  presente  investigación, únicamente se trabajaron a manera de registro sin  llevarlos a  la práctica, sin embargo a  la fecha ninguno de estos aditamentos se utilizan, con excepción de la baba de nopal (mucílago del cactus opuntia), la cual no se encontró en ningún tratado de construcción o documento bibliográfico de la antiguedad, por lo que surgen interrogantes en dos vertientes: técnicas e históricas.  Referente  a  la  parte  técnica,  nos  surge  el  cuestionamiento  ¿Por  qué  utilizar  cal  apagada?,  ¿Qué características presenta la cal apagada artesanalmente que la hace distinta a la cal hidratada comercial en su  uso  para  la  restauración?  ¿En  qué  aspectos  físico mecánicos  favorecían  estos  las  diversas  adiciones inorgánicas  a  los  morteros?,  ¿Qué  características  presentaban  los  morteros  al  contener  estos aditamentos?, ¿Cómo  responden ante  los diversos agentes de deterioro  los morteros de cal apagada? y por último, ¿se ha comprobado física y mecánicamente que el uso de la baba de nopal beneficia al mortero de cal en elementos como recubrimientos y juntas?. Por otro lado, en el aspecto histórico las interrogantes que prevalecen en este estudio son: si efectivamente funcionaban  los morteros con estas adiciones ¿Por qué  dejaron  de  usarse?,  ¿en  qué  momento  los  tratados  dejaron  de  recomendar  el  uso  de  estos materiales?, ¿Por qué a la fecha el único aditivo que prevalece como especificación en los morteros de cal es el mucílago?  Seguramente algún beneficio se obtuvo en épocas pasadas al utilizar diversos agregados inorgánicos en los morteros de cal, pero también se tiene la idea de que por alguna causa o circunstancia, su uso y aplicación dejó de  ser  constante  y  a  la  fecha olvidado, motivo por  el  cual para darle un  cauce  y un  enfoque  a  la presente investigación se plantearon las siguientes hipótesis. 

2 Baronio, G. Binda, L. y Fontana, A., Surveying experiences them on the consolidation of elements in masonry by means of injections, Science @ Direct, Cement and Concrete Research, Elsevier, No. 36, 1998, pp. 378-387. 3 Almes Berger, D. e Caldart, R., Consolidamento di opere storiche in muratura mediante iniezioni di prodotti speciali a base cementizia o formulati epossidici, en: Manutenzione e Conservazione del Construito fra Tradizione e Innovazione, Atti del Convegno di Studi. Bressanone, Librería Progetto. Padova, 1986, pp. 229-245, [www.ricercaitaliana.it/prin/unita_op_en-2004089719_001.htm: 24 de Junio de 2007].

Page 17: Tesis Doctoral de Cal

Introducción 

J. A. Bedolla   17

 La obtención de  la  cal  apagada por medios  artesanales  en  cuanto  a  selección del material, método de hidratación y tiempo de reposo, nos permite obtener un producto con las características físico mecánicas necesarias para su uso en los morteros de restauración con mejor calidad y resultados que la cal hidráulica comercial y con propiedades más adecuadas que los morteros de cemento actuales.  La  utilización  de  diversas  adiciones  inorgánicas  en  los morteros  de  cal  apagada,  permiten  obtener  un mortero  con  las  características  adecuadas  necesarias  en  los  procesos  de  restauración  de  inmuebles históricos  tanto  en  juntas  como  en  recubrimientos,  cubriendo  las  particularidades  de  durabilidad, resistencia mecánica y fácil manejo y elaboración de los morteros contemporáneos.  La utilización de morteros de cal apagada en  la  restauración y conservación de  las mamposterías de  los inmuebles  históricos  ha  sido  utilizada  hasta  la  fecha  como  una  tradición,  su  efectividad  no  ha  sido totalmente  comprobada  con  números  que  garanticen  que  sea  la  mejor  opción  en  el  campo  de  la conservación,  desechando  con  esto,  de  manera  inmediata,  la  probabilidad  de  que  morteros  con  cal apagada  y  aditivos  naturales  o  artificiales  no  utilizados  hasta  la  fecha,  tengan mayor  eficiencia  en  los aplanados, enlucidos y juntas de mampostería.  La  pérdida  de  la  práctica  y  uso  de  la  elaboración  y  aplicación  de  morteros  elaborados  de  cal  con aditamentos  naturales  como  aditivos,  se  dá  en  el momento  de  la  introducción  de  nuevos materiales durante el siglo XIX que ofrecían mejores características mecánicas y de menor mantenimiento, así como muy poco deterioro ante los diversos agentes físicos.  Bajo  estas  ideas,  se  pretende  encontrar  respuestas  a  las  interrogantes  planteadas  de  tal manera  que podamos comprobar que el uso de distintos agregados, según vaya a ser su uso en los morteros de cal para las intervenciones de restauración en inmuebles históricos son las más acertadas y las más convenientes, o por  el  contrario,  desmentir  que  estas  adiciones  inorgánicas  beneficiaban  en  las  propiedades  físico mecánicas de los morteros elaborados con cal apagada, por lo que su uso era más por costumbre que por conocimiento técnico constructivo, motivo por el cual el propósito general de esta  investigación es el de aproximarse desde una perspectiva múltiple al deterioro que  los morteros originales y a  los utilizados en los  procesos  de  restauración  y  conservación  de  edificios  históricos,  tanto  en  el  caso  común  de  las variaciones que existen en los factores físicos, químicos y biológicos, como en los casos más peculiares de malas intervenciones.   Por  lo tanto, en esta  investigación, se trata de profundizar en el conocimiento en  las características de  la cal apagada y en su aplicación en los diferentes tipos de morteros así como la influencia de determinadas variables  de  dosificación,  mezclado,  etc.  en  el  uso  de  diversos  agregados  inorgánicos  con  diferentes proporciones o combinaciones.  Por  último  a  la  vista  de  los  resultados  de  estos  estudios  se  pretende  ver  la  posibilidad  de  proponer determinados morteros adecuados  a  cada  caso, o  la utilización de nuevas adiciones que mejoren otros aspectos de estos.  Para  lograr  lo  anterior  es  necesario  el  plantear  diversos  estudios  que  nos  permitan  comprobar  y caracterizar  las  propiedades  físico mecánicas  de  la  cal  apagada  y  de  los morteros  elaborados  con  cal apagada con adiciones inorgánicas, de las cuales se proponen los siguientes:   

Estudio  de  la  proporción  combinada  de  materiales  inertes  (adiciones  inorgánicas)  en  morteros fabricados con cal apagada. 

Page 18: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

18  J. A. Bedolla

 Otro problema que se plantea en la dosificación de los morteros de cal apagada, es la cantidad de las adiciones  de  tal  manera  que  sean  capaces  de  reaccionar  con  la  cal,  y  por  tanto  de  combinarse formando productos hidráulicos. Esto es de suma  importancia ya que conociendo este dato en cada caso, podemos jugar con la dosificación cal‐adición para dejar más o menos la cantidad de cal, o dejar más o menos la cantidad de material adicionado que permita la reacción de un buen mortero. 

 

Estudio del comportamiento mecánico de los morteros de cal apagada de restauración más habituales  

Aunque  en  el  campo  de  los morteros  de  restauración,  también  es  común  hablar  en  términos  de resistencias,  lo  más  crítico  son  las  capacidades  de  deformación  de  morteros  y  piezas  de  la mampostería. Como se explicará, los requisitos de resistencia mecánica de los morteros no suelen ser muy altos en las mamposterías históricas, sobre todo, cuando están tan sobredimensionadas como lo están  la mayoría de ellas. Lo que condiciona  las  intervenciones con aportación de materiales nuevos, es la compatibilidad mecánica de éstos con los antiguos morteros. En ese terreno, lo que es crítico, es la capacidad de deformación de esos materiales de aportación, de manera que no puedan transmitir o concentrar esfuerzos sobre los elementos originales debilitados de las mamposterías. 

 Por  ese motivo  se decidió  estudiar  la plasticidad de  los diferentes morteros  a  ensayar,  y  ver  cómo afectan las adiciones a las curvas de tensión ‐ deformación de estos materiales. 

 

Caracterización  de  las  diversas  fases  de  formación  de  la  cal  apagada  y  de  los morteros  utilizados habitualmente en los procesos de restauración. 

 Entre  los  anteriores  objetivos  se  ha  considerado  abordar  el  comportamiento microscópico  de  los morteros, sin embargo para prever su comportamiento desde el punto de vista de su durabilidad, se hace necesaria una completa caracterización,  incluso de  las  fases menos abundantes, que pueda dar indicios de posibles alteraciones o interacciones con otros productos en el futuro.  Para  ello,  nos  proponemos  aplicar  la microscopía  electrónica  de  barrido  (MEB)  con  un  analizador espectrométrico de energía dispersiva de Rayos X acoplado (EDS), de manera que podamos  examinar topográficamente  las muestras,  con un  rango de  escalas  adecuado  a  las  formaciones mineralógicas habituales en  la  cal apagada  y en  los morteros, y  simultáneamente, analizar  los  compuestos que  lo integran.  Para  la  identificación  de  las  fases,  nos  basaremos  en  los  trabajos  publicados  de  identificación  de productos hidráulicos en los morteros de cal, como los de Lewin4, Callebaut5 y Ersen6, entre otros. 

 

Estudio de la influencia de la dosificación en morteros de restauración.  

Un  aspecto  de  gran  importancia  en  las  propiedades,  y  en  consecuencia  en  la  idoneidad,    de    los  morteros  de  restauración,  es  el  que  proviene  de  la dosificación utilizada, tanto en lo concerniente al conglomerante,  las adiciones y el árido, como a  la relación agua‐conglomerante. Este último factor es determinante en los morteros de restauración, dado que la consistencia necesaria, a menudo viene 

4 Lewin, S. Z., X-ray diffraction and scanning electron microscope analysis of conventional mortars, en: Mortars, cements and grouts used in the conservation of historic buildings, ICCROM, Rome, 1982, pp. 101-131. 5 Callebaut, K.; Elsen, J., Historical and scientific study of hydraulic mortars from the 19th century, en: Historic Mortars: Characteristics and Tests, Cement and Concrete Research, Vol. 28. Elsevier Science (Pergamon). Tarrytown (N.Y.), USA, 2000, pp. 803-809. 6 Ersen, A.; Karagüler, M. and Güleç, A., Possible substitutes for Khorasan mortar in byzantine and ottoman monuments, en: The Building Conservation Directory, 1995, pp. 15-27, [www.buildingconservation.com/articles/limegauging/limegauging.htm: 19 de Abril de 2008]

Page 19: Tesis Doctoral de Cal

Introducción 

J. A. Bedolla   19

establecida por el procedimiento de aplicación del mortero.  Por  ello, para  completar  la  caracterización de  las propiedades  físicas de  los morteros  a  ensayar,  se decidió estudiar algunas cualidades fundamentales en el comportamiento esos materiales en relación con el conjunto de la fábrica, como son la porosidad (abierta y cerrada) y la densidad. 

 

Estudio  del  uso  de  adiciones  para  mejorar  el  comportamiento  físico‐mecánico  de  los  morteros  de restauración.  

 Por último,  y  también  en  relación  con  la necesidad de  fabricar morteros  capaces  de  admitir  un  amplio rango de esfuerzos a compresión,  y de aumentar su comportamiento físico mecánico, se plantea el uso de productos puzolánicos que puedan cumplir estas funciones.  Para este estudio, se eligió una ceniza volcánica  local como adición por varias razones: primero, debido al origen  volcánico  de  la  ceniza;  en  su  composición  mineralógica  encontramos,  trazas  vítreas  de, feldespatos, cuarzo y otros minerales de alteración, los cuales al ser depositados en capas sobre el relieve topográfico del  terreno  son  compactados por el peso de otras  rocas y adicionando el agua de  la  lluvia presentan  cementación  o  efecto  puzolánico7;  segundo,  porque  al  tratarse  de  un  limo  tiene  una  base material amorfo con bajo contenido de cuarzo; tercero, porque  este material  ya ha  sido propuesto  como adición para  los morteros de restauración por su naturaleza volcánica.  Como  inconveniente  este  limo,  sin  uso  cerámico,  tiene  una  composición  química,  que  hace  necesario estudiar sus posibles efectos sobre los morteros de cal apagada, máxime cuando ha sido propuesta y ya se está utilizando como adición para morteros de cal apagada.  

Caracterizar la cal apagada artesanalmente con las mejores propiedades físico ‐ mecánicas para su uso en  los  morteros  de  mamposterías  y  recubrimientos,  que  garanticen  un  mejor  desempeño  ante  los diversos agentes de deterioro. 

  Para lograr lo anterior se ha estructurado una metodología orientada en dos vertientes que permitan por un lado la caracterización de la cala pagada en todos sus fases y por el otro la propuesta de reproducción de morteros de cal apagada con diferentes agregados, según los tratados y la creación de nuevos morteros que sean más resistentes a los agentes de deterioro comunes (gráfico 1).  Para  esta metodología  se  ha  establecido  una  inspección  de  tres  niveles  de  análisis: Nivel  Básico, Nivel Experimental y Nivel Estructural.  

7 Aguilar González, Roberto Carlos, El efecto puzolánico de la ceniza volcánica, Tesis que presenta para obtener el titulo de licenciatura de Ingeniero Civil, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, 2005, p. 31.

Page 20: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

20  J. A. Bedolla

 Gráfico 1. Esquema de desarrollo del trabajo

 Investigación documental 

 1. El Nivel Básico, corresponde a la revisión documental, la investigación y análisis de lo planteado en 

los tratados de construcción referente en  lo particular a  la elaboración de  la cal apagada y de  los morteros  de  cal,  con  la  finalidad  de  encontrar  evidencia  en  ellos  del  proceso  de  apagado  e hidratación, así como de los materiales, proporciones y mezclas usados en la época. 

 En  este  punto  de  la metodología  se  tratará  de  obtener  información  sobre  estudios  y  análisis realizados en la cal apagada, aplanados y enlucidos prehispánicos por parte de otras disciplinas, ya que aunque es muy escasa la información sobre esta temática se reconoce el amplio conocimiento que  se  tenía  por  parte  de  algunas  culturas  prehispánicas  en  relación  al  proceso  de  apagado  y tratamiento  de  cal,  prueba  de  ello  son  todos  los  vestigios  de  estos  elementos  que  se  han encontrado  a  la  fecha  en  perfecto  estado  a  pesar  de  las  grotescas  condiciones  en  las  que  han sobrevivido. 

 2. El nivel experimental es la etapa en la que se reproduzcan tanto la cal apagada como los morteros 

diferentes agregados  inorgánicos de  la región,  lo más similares a  las encontradas en  los tratados. En esta etapa de la metodología se aplicará la técnica tradicional local para el apagado de cal viva, 

Metodología Inspección Reproducción de

muestras Análisis Propuesta

Inspección Básica

Inspección Experimental

Inspección Estructural

Aplicación de normas a reproducción de

morteros Resultado de pruebas

Respuesta ante agentes de deterioro

en los morteros

Pruebas de adherencia,

flexibilidad, etc.

Resultados

N o r m a s y p r u e b a s

Inve

stig

ació

n

Page 21: Tesis Doctoral de Cal

Introducción 

J. A. Bedolla   21

acción que consideramos sumamente importante para la obtención de una mayor resistencia en el mortero de cal. 

 En esta etapa de  la  investigación,  se enfatizó el análisis del proceso de apagado de  la cal con  la finalidad  de  hacer  la  caracterización  de  sus  componentes  durante  la  etapa  de  hidratación  y carbonatación,  lo cual permitió entender su función en  la elaboración de morteros con adiciones inorgánicas, a utilizar primordialmente en dos elementos:  como acabado o  recubrimiento  sobre mamposterías de  cantería y piedra braza y  como elemento de unión o  juntas de mamposterías, dando lugar con esto al siguiente paso de la metodología.  

3. El  nivel  estructural  es  la  etapa  que  abarcará  los  estudios  y  análisis  del  comportamiento  físico mecánico de los morteros en su aplicación como recubrimientos y como juntas, en conjunto con el resto  de  los materiales  que  integran  una  edificación  histórica,  con  la  finalidad  de  obtener  la información necesaria para entender  las características mecánicas que requieren  los morteros de cal en su integración en los edificios históricos.  Este nivel dará pauta a  la aplicación de  las diversas normas y pruebas que requiere cualquier tipo de mezclas o morteros,  lo cual en conjunto nos arrojará resultados con  los que podamos analizar cada una de las pruebas realizadas.  

 Normas y pruebas.  Este apartado de la metodología, aunque de manera conjunta, se realizará en tres apartados: 

1. En primera instancia se aplicarán las normas sobre morteros del Comité ASTM C12, para unidades de albañilería. Su propósito y alcance está en establecer las especificaciones, métodos de prueba y definiciones  relacionadas a morteros para uso con unidades de arcilla cocida o cruda, arena‐cal, concreto  y  piedra,  y materiales  similares  usados  en  albañilería,  además  de  los  propuestos  para usarse como refractarios. 

 Todas las pruebas que establecen las normas para la fabricación de mezclas como los son: 

Unidades de Albañilería.  

Especificación normalizada de agregados para mortero de albañilería Norma ASTM:  C 144:1997 

Especificación normalizada para morteros. Norma ASTM:  C 270:1997ª 

Mortero de larga vida para unidades de albañilería. Requisitos Norma ASTM:   C 1142:1995 

Métodos  de  ensayo  para  evaluación  de  morteros  de  albañilería,  antes  y  durante  la construcción Norma ASTM:  C 780:20028 

Mezclas para los Morteros de la Albañilería Norma ASTM:  C 1384 – 06 

Examen y Análisis de Mortero de la Albañilería Endurecido  Norma ASTM:  C 1324–05 

Proporción de Absorción de Agua de Morteros de la Albañilería  Norma ASTM:  C 1403–059 

8 Información referente a las normas ASTM ha sido obtenida del trabajo “ASTM comité C12 75, Years of Developing Mortar and Grout Standards for masonry Construction por John Melander en el ASTM STANDARDIZATION NEWS, Dic. 06. 9 El Libro Anual de Normas de Asta. Vol. 04.05

Page 22: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

22  J. A. Bedolla

 1. Como se mencionó anteriormente de manera conjunta a  la aplicación de  las pruebas obligatorias 

que  establecen  las  normas,  se  realizarán  las  pruebas  que  resulten  necesarias  derivadas  de  la inspección  estructural  con  la  finalidad  de  que  estos  morteros  cumplan  con  las  necesidades específicas para un buen desempeño dentro de un edificio histórico. 

 2. Por  último,  pero  no  menos  importante,  se  realizarán  las  pruebas  necesarias  para  verificar  la 

resistencia de  los morteros elaborados ante  los agentes de deterioro  comunes,  identificando  con esto los materiales más aptos y apropiados para su utilización como recubrimientos o como juntas. 

 

Compresión 

Tensión  

Flexión 

Adhesión  La  confrontación  y  análisis  de  los  resultados  obtenidos  de  estas  dos  vertientes  ofrecerán  información necesaria para  la elaboración de una propuesta de mortero de  cal  apagada que  tenga  las  características apropiadas  para  trabajar  con  las mamposterías  de  cantería  de  un  edificio  histórico  y  a  su  vez  que  sean resistentes a los agentes comunes de deterioro.  Problemática.  El auge industrial que en el último siglo se ha producido en los núcleos urbanos, junto al aumento del tráfico contaminante en las grandes áreas urbanas, ha provocado un aumento alarmante en la degradación de los morteros de diferentes inmuebles históricos, lo que ha originado que en la comunidad académica se hayan intensificado los estudios relacionados con los aspectos técnicos para su restauración y conservación.  El aspecto de la restauración y conservación, requiere de un estudio multidisciplinar en el que arquitectos, ingenieros, químicos, geólogos, historiadores, etc., deben aunar esfuerzos con el fin de conocer el problema desde todos los puntos de vista para así poder llegar a una solución lo más eficiente posible.  Se puede decir, en general, que en nuestro estado, los daños producidos en la restauración de morteros del Patrimonio  Arquitectónico  son  debidos  al  uso  de  materiales  y  métodos  inadecuados10.  Esto  ha  sido motivado  fundamentalmente  por  la  falta  de  conocimientos  técnicos  y  de  entendimiento  histórico.  El resultado ha sido, que en muchos casos, se ha producido  la destrucción irreversible del material histórico. Es por ello, que en la medida de lo posible, y a través de la documentación existente, deban conocerse los materiales originales utilizados inicialmente en la construcción del monumento que se pretende estudiar y reparar.  Por  otra  parte,  es  necesario  recabar  toda  la  información  posible  con  respecto  a  anteriores reparaciones realizadas en el monumento, que pueden aportar información valiosa referente a los posibles efectos negativos de los materiales anteriormente utilizados.  No  siempre  es  fácil  la  obtención  de  la  documentación  que  se  requiere,  pues  en  muchos  casos  los monumentos que se van a restaurar, fueron construidos en épocas ya muy lejanas, y se han visto sometidos a  diferentes  saqueos,  guerras,  etc.  que  han  hecho  que  la  documentación  no  exista,  bien  porque  se  ha perdido, quemado o simplemente porque nunca la hubo. 

 

10 Dominic Gaspar, Morteros de Yeso, Cal y Cemento, Durabilidad y Aplicaciones en Restauración, Encuentros Nacionales “Eduardo Torroja” sobre Investigación Científica y Patrimonio Arquitectónico, 1993, p. 112.

Page 23: Tesis Doctoral de Cal

Introducción 

J. A. Bedolla   23

La degradación de los morteros de cal es un proceso complejo, en el que pueden influir diferentes factores:  

Arquitectónicos:  construcciones  sobre  edificios  antiguos,  reparto  no  uniforme  de  tensiones, mezcla de materiales naturales y artificiales, etc. 

 

Ambientales: Lluvia, viento, hielo, temperaturas extremas, contaminación atmosférica (SO2, CO2), sales solubles, etc. 

 

Naturaleza del material: composición química, porosidad, etc.  Desde el punto de vista de la restauración y conservación, la dimensión tiempo es totalmente diferente a la que se tiene, por ejemplo, cuando se habla de construcción en general. Mientras que en el segundo caso se habla de años o decenas de años, en el primero se piensa en centenas e incluso millares de años. Ante este hecho, se presenta la necesidad de utilizar materiales y métodos de elevada durabilidad o en su defecto que permitan su  reversibilidad a  lo  largo de  los años. Es por  tanto muy  importante el conocimiento  tanto del material base como del nuevo que se va a utilizar, así como el dejar constancia de todas las intervenciones que se realizan. 

 Los materiales utilizados  en  la  intervención deben  cumplir una  serie de  condiciones,  entre  los que  cabe destacar: 

 

No  dañar  al  material  original,  ni  modificarle  sus  propiedades;  debe  tener  características  y propiedades similares a las del original; debe permitir su utilización repetidas veces, así como no modificar la estética inicial del monumento; etc. 

 Por  todo ello es  fundamental  la  realización de diferentes  investigaciones antes, durante y después de  la propuesta y de las intervenciones, con el fin de realizar un seguimiento exhaustivo, tanto de los materiales originales como de los nuevos.  

 Son varios  los factores que  influyen en  la degradación de  los materiales de construcción. Existen estudios específicos de  la degradación de  los diferentes materiales utilizados en  construcción,  tales  como piedra, ladrillo, mortero, etc.  Lazzarini y Tabasso11 así como Torres Montes12, estudian  las causas de deterioro de  los materiales pétreos presentes  en  las  obras  de  construcción,  determinando  como  principales  factores  que  influyen  en  su degradación los siguientes: 

 1. Inadecuada extracción del material de la mina o cantera 2. Incorrecta puesta en obra del material 3. Presencia de microorganismos en el medio 4. Presencia de agua en el material 5. Variación térmica 6. Contaminación atmosférica 

 En lo que respecta a la degradación de los morteros de cal, podemos considerar que las causas son similares a las que produce el deterioro en los materiales pétreos de construcción, únicamente debemos señalar, que 

11

L. Lazzarini y M. Laurenzí Tabasso, Il restauro della pietra, Ed. Cedam, Padova, 1988. 12 Torres Montes, Luis, Notas para la historia de la conservación de la piedra en América Latina, Revista de Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1995, pp. 62-68.

Page 24: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

24  J. A. Bedolla

en este caso, no influye el proceso de extracción de los materiales de la mina, aunque sí influyen el resto de los factores señalados anteriormente. 

 Otros autores13 establecen que el deterioro de los ladrillos, está relacionado con el proceso de formación de los mismos, que  incluye  tanto  las materias primas utilizadas, como el proceso de cocción,  factores  todos que  inciden directamente en  la estructura final de  los  ladrillos. Por otro  lado, de  la misma manera que  los ladrillos, podemos afirmar que también en la cantera las principales causas de deterioro son la cristalización de  sales,  y  la  constante  humedad  a  que  se  puede  ver  sometido  el  material.  Ambos  procesos  están relacionados  tanto  con  la  estructura  como  con  la  capacidad de  retención de  agua de  los mismos.  Estos procesos normalmente van asociados con una instalación inadecuada de los materiales, bien porque se han tratado superficialmente con sustancias que no permiten su respiración o por que se utilizan morteros de unión ricos en sales solubles, etc.14. 

 Debemos señalar que los procesos de degradación de los morteros de cal y de otros materiales se producen bien por la acción individual de alguno de los factores señalados anteriormente, o bien por combinación de varios  de  ellos.  Por  esta  razón,  debemos  conocer  cómo  influyen  cada  uno  de  ellos  por  separado  en  el material pétreo, para después poder conocer su acción conjunta. 

 Conocidas  las  posibles  causas  de  deterioro  de  los  materiales  de  construcción,  es  posible  desarrollar materiales encaminados tanto a la restauración como a la prevención de los procesos degradativos. 

 Antecedentes de investigación   1. Estudios sobre los morteros con adiciones inertes o inorgánicas  Sin  lugar  a  duda  son  numerosos  los  estudios  que  se  han  desarrollado  sobre  los  morteros,  aplicados específicamente al estudio de los morteros históricos o de restauración qué, aún no siendo lo mismo, tienen muchos aspectos en común.  Para empezar,  los morteros históricos son todos ellos elaborados a base de cal aérea, no silícea. Sobre  los estudios  relacionados con esto, es que enfocamos  la  revisión general del estado del arte. En  la presente revisión  se  tomaron  en  cuenta  los  autores  que  han  investigado  sobre  la  caracterización  de  morteros históricos,  los morteros calcáreos, o  los morteros para restauración o sus técnicas y se ha dividido en dos apartados  los de carácter o aspectos históricos de  los morteros y  los relacionados con el estudio de  la cal, sean históricos o no.  Indudablemente, en el  transcurso de esta  investigación, nos hemos dado cuenta de  la poca bibliografía y escasas investigaciones sobre esta temática que existen en el ámbito nacional, mucho menos en el ámbito regional,  por  el  contrario  es  de  asombrarse  la  cantidad  de  estudios  sobre  la  temática  que  han  sido desarrollados por investigadores europeos, principalmente Italia, España, Grecia, y Portugal y que a la fecha nos han  legado una base muy sólida para  las  investigaciones  locales. Es de este acervo principalmente de donde se fundamentan los principios teóricos y técnicos de la presente investigación.   

1.1. Estudios sobre morteros de cal:  

13

Furlan, V., Causes, mechanisms and measurement of damage to mortars, bricks and renderings, en: Science, technology, and European cultural heritage, Elsevier Science (Pergamon). Bologna, 1991, pp. 148-159. 14

T. Blanco - Varela, Deterioro de materiales artificiales, La humedad como patología reciente en la edificación, Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos y el Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja”, Madrid, 1992, p. 12-22

Page 25: Tesis Doctoral de Cal

Introducción 

J. A. Bedolla   25

Como  se  ha mencionado  anteriormente,  el  estudio  de  los morteros  históricos  toma  auge  a  partir  del 

Simposium efectuado en Roma en 1981 bajo el nombre de “Morteros, cementos y  lechadas usados en  la 

conservación de edificios históricos” donde participan como responsables entre otros, el  ICCROM  (Centro 

Internacional para la Conservación y Restauración de los Bienes Culturales) de Roma y los diferentes grupos 

de investigadores de algunas instituciones británicas que llevan mucho tiempo trabajando en la recuperación 

y divulgación de  conocimientos  sobre  la  cal. Entre ellas,  cabe el English Heritage, el Historic Scotland, el 

Scottish Lime Centre Trust, Departamentos de las Universidades de Bournemouth y Leeds, el Building Limes 

Forum,  el  Institute  of  Historic  Building  Conservation,  el  British  Historic  Buildings  Trust,  el  Building 

Conservation Centre, entre otras.  Los resultados y las publicaciones generadas en este evento han sido una de las referencias más citadas en la última década sobre  los morteros de cal. La finalidad de este evento en específico fue el contribuir a  la comprensión de  las  características  y  el  comportamiento de  los morteros de  cal,  intentando  identificar  y cuantificar  los materiales y parámetros prácticos que afectan a sus propiedades. Sin duda alguna una gran parte  de  las  publicaciones  generadas  en  este  evento  se  verán  reflejadas  y  utilizadas  en  la  presente investigación.  Otra  de  las  grandes  publicaciones  relacionadas  con  los  morteros  históricos  de  cal  fueron  la  que  se generaron  a  partir  del  proyecto  denominado  “The  Smeaton  Project:  Factores  que  afectan  a  las características de  los morteros basados en cal”, el cual nace a partir de una serie de cuestiones surgidas a raíz  de  la  restauración  del muro  de  Adriano  en  Inglaterra,  y  fue  planteado  en  varias  fases.  La  primera, terminada en septiembre de 1992, estudió las mezclas de polvo de ladrillo y cementos, con la intención de determinar cuestiones como el tamaño de partícula, la temperatura de cocción y la proporción de polvo de ladrillo,  óptimos;  así  como  nuevos métodos  de  preparación  y  ensayo  de  probetas  para  la  obtención  de resultados útiles en relación con las variables establecidas. Las conclusiones se pueden resumir en:  Comprobación del efecto puzolánico de las adiciones de polvo de ladrillo, en una proporción ideal de 1:1:3 (cal‐polvo‐arena).  La mejora de  la  resistencia  y durabilidad de morteros  con polvo de  ladrillos  cocidos  a baja  temperatura (<950  ºC)  frente  a  ladrillos  refractarios.  Lo  que  ha  de  ser  debido  a  la  presencia  de metacaolín  en  los primeros frente a fases cristalinas de sillimanita o mullita en los segundos.  El efecto negativo de la adición de pequeñas cantidades de cemento blanco al mortero de cal, mientras que mezclas  de  cal  cemento  de  aproximadamente  1:1  dan  morteros  mejores  que  los  de  cal‐puzolana  en cualquier proporción15.  

1.2. Del Centro Escocés de estudios de la cal: Pat Gibbons.  Otro  investigador relacionado con  la temática es Pat Gibbons, quien ha realizado diferentes publicaciones sobre la cal, las puzolanas y sus aplicaciones de las cuales tomamos los trabajos de: “Preparación y usos de los morteros  de  cal”16  y  “Puzolanas  para  los morteros  de  cal”17.  En  ellas  además  de  repasar  todos  los fundamentos,  historia  y metodología  de  los morteros  de  cal,  recomienda  diferentes  dosificaciones  para varios casos concretos. Se proponen pequeñas variaciones sobre la relación cal‐arena 1:3 y sobre la adición 

15 Teutonico, Jeanne Marie, Iain McCaig, Colin Burns, and John Ashurst. 1994, The Smeaton Project: Factors Affecting the Properties of Lime - Based Mortars, APT 25, No.3- 4, 1994, p 36. 16 Scottish Lime Centre, Preparation and use of lime mortars. An introduction to the principles of using lime mortars, Technical Advice Note nº 1, Historic Scotland, Edimburgo, 1995, p. 60. 17 Gibbons, Pat, Pozzolans for lime mortars, en: The Building Conservation Directory, Cathedral Communications limited. Tisbury. U.K., 1997 [www.buildingconservation.com/articles/pozzo/pozzo.htm: 18 de Septiembre de 2007].

Page 26: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

26  J. A. Bedolla

de polvo de ladrillo en proporción cal‐puzolana 1:1 o 2:1. También proponen habitualmente el uso de polvo de ladrillo cocido a baja temperatura (<950 ºC).  Dentro de sus estudios deja muy claro los inconvenientes del uso del cemento Pórtland en los morteros de cal. Describe la tendencia de su región sobre lo inconveniente del uso de cemento Pórtland para conseguir cualquier grado de hidraulicidad en aquellos casos en que esta es  imprescindible. Pat Gibbons ni siquiera considera esta posibilidad cuando habla de la necesidad de obtener productos hidráulicos a partir de cales aéreas, y sólo menciona la admisible mezcla de cales aéreas con cales hidráulicas.   Bajo este aspecto P. Ellis dice que el mezclar cal aérea con cal hidráulica es una mala práctica, pues aunque haya  muchos  ejemplos  del  uso  con  éxito  de  estas  mezclas  complejas,  todavía  está  por  demostrar  su durabilidad a largo plazo.  Seguidamente  da más  razones,  como  el  hecho  de  haber  pocos  precedentes  históricos,  y  relaciona  esta práctica  con  los morteros  de  cal  y  cemento.  Dice  que  la  cal  en  estas mezclas  1:1  y  2:1,  se  usa  como plastificante, y añade que el análisis de estos híbridos ha dado muestras de  cal presente después de 50 años, por lo que concluye que el cemento fraguado impide la carbonatación de la cal. En segundo lugar cree que es peligroso asumir que  la mezcla de cal aérea con una cal  fuertemente hidráulica vaya a dar como resultado una cal moderadamente hidráulica. Cita  investigaciones preliminares en este campo de  Jeanne Marie Teutónico, que apuntan a la reducción de la resistencia a compresión, la aumento de permeabilidad al vapor de agua y un comportamiento mucho peor en los ensayos de cristalización de sales18.   

G.  Baronio  y  L.  Binda,  junto  a  investigadores  como  A.  Fontana,  C. Modena  y  otros,  han  desarrollado 

múltiples trabajos de investigación sobre la consolidación de mamposterías históricas. Unas veces mediante 

el  estudio  de  la  inyección  de  morteros  u  otras  técnicas  de  consolidación  (Calas  experimentales  en  la 

consolidación  de  elementos  de  albañilería  por medio  de  inyecciones19)  (Reparación  de  la  técnica  de  las 

albañilerías  por  inyección:  problemas  de  la  eficacia,  del  enlace  y  de  la  durabilidad20)  (Comportamiento 

mecánico  de  la  albañilería  de  las  estructuras  históricas  reporte  estructural  de  sus  juntas21)  entre  otras, 

mediante  el  estudio  de  materiales  y  otras  más  mediante  el  estudio  de  los  métodos  de  análisis  de 

mamposterías, e incluso estudiando los requerimientos de la actividad sísmica sobre las mamposterías.  Paralelamente  se han estudiado  los métodos de análisis de muros mediante ensayos no destructivos. En colaboración  con  la Universidad  de  Colorado  (EE. UU.)  desarrollaron  un  trabajo  para  obtener  imágenes tomográficas de una mampostería mediante pulsos  sónicos o ultrasónicos en  tres  situaciones diferentes: tras su construcción, para caracterizar el estado inicial de la misma, tras varios ciclos de carga lateral, para evaluar los daños producidos por actividad sísmica y, tras reparar los muros mediante inyección de lechadas, para cuantificar los efectos de la intervención22.  En otro trabajo ensayaron morteros de cal y arena para  la restauración de diversas edificaciones históricas dañadas movimientos sísmicos23.  

18 Ellis, Peter, 2002, "The analysis of mortars: the past 20 years", en: The Building Conservation Directory., Cathedral Communications Limited, Tisbury. U.K., [www.buildingconservation.com/articles/mortar/mortar.htm: 18 de Septiembre de 2007]. 19 Baronio, G.; Binda, L. y Fontana, A., Indagine sperimentale sul consolidamento di elementi in muratura mediante iniezioni, en: Conoscere per intervenire. Il consolidamento degli edifici storici, III Congr. Naz. Assoc. It. Recupero e Consolidamento delle Costruzione, Catania, 1988, p. 378. 20 Binda, L.; Berra, M., Repair of masonries by injection technique: effectiveness, bond and durability problems, en: Structural Conservation of Stone Masonry, ICCROM. Athens, Rome, 1989, p. 433. 21 Valluzzi, M. R.; Binda, L. y Modena, C., Mechanical behaviour of historic masonry structures strengthened by bed joints structural repointing, Construction and Building Materials, Vol. 19, Elsevier Science. Oxford, 2005, pp. 63-73. 22 Schuller, M.; Berra, M., Acoustic tomography for evaluation of unreinforced masonry, Construction and Building Materials, Vol. 11 (3), Elsevier Science, Oxford, 1997, pp. 199-204. 23 Baronio, G.; Binda, L. y Saisi, A., Mechanical and physical behaviour of lime mortars reproduced after the characterization of historic mortar, en: Historic Mortars: Characteristics and Tests, Procc. of the Int. RILEM, Publ. Ens France, 2000, pp. 307-325.

Page 27: Tesis Doctoral de Cal

Introducción 

J. A. Bedolla   27

 Dentro  de  las  conclusiones más  relevantes,  sobre  los  estudios  que  se  han  hecho  en  Europa,  se  hace referencia a la caracterización de los morteros bizantinos estudiados, donde encontraron, un bajo grado de carbonatación y dosificaciones cal agregado de 1:3, con un agregado compuesto por polvo y fragmentos de ladrillo,  y  con  granos  silíceos  y  calcáreos.  Los  fragmentos  de  ladrillo  eran  gruesos  (>16 mm)  con  poca actividad puzolánica, pero con otras funciones probables en relación con la deformabilidad y la densidad.   Por otro  lado,  los  investigadores Charola y Henriques han  realizado estudios sobre  la hidraulicidad de  los morteros de  cal, estableciendo  las diferentes  teorías  sobre  los mecanismos de  fraguado de  los morteros puzolánicos y los morteros hidráulicos. Ésto, aún reconociendo que “las reacciones generales que ocurren en el  fraguado  de  la  cal  hidráulica,  o  entre  la  cal  y  los  materiales  puzolánicos,  son  conocidas,  pero  la determinación  de  la  presencia  de  los  productos  de  reacción  resultantes  en  un mortero,  no  es  fácil,  y  la identificación de las fases minerales presentes, es todavía más difícil”24 .  En  otro  trabajo  posterior Martínez‐Ramírez  y  Puertas  estudiaron  los  efectos  de  la  degradación  de  los morteros de cal, causada por agentes contaminantes en cámaras climáticas25.  Más recientemente, han seguido estudiando los morteros de cal aérea, aplicando la espectroscopía micro‐Raman  para  identificar  la  presencia  de  polimorfos  de  carbonato  cálcico  a  distintas  profundidades  del mortero26.  Otro grupo español que se ha dedicado al estudio de los morteros de cal para restauración, son entre otros J. I. Álvarez Galindo y A. Martín Pérez.  En una de sus primeras publicaciones hacen un  repaso a  la historia de  los cementos, desde  la prehistoria hasta nuestros días. Más adelante, publican el trabajo anteriormente comentado sobre la caracterización de morteros  antiguos  mediante  ataque  con  ácido  clorhídrico  caliente,  en  él  estudian  el  procedimiento específico para que este método químico de análisis produzca resultados fiables27.   Otro  de  sus  trabajos  recientes  ha  sido  el  estudio  del  comportamiento mecánico  de  los morteros  de  cal aérea. Para ello, fabricaron probetas con dos tipos de cal aérea, dos tipos de agregados silíceos y calizos, y distintas dosificaciones,  llegando a  la conclusión de que para bajas proporciones conglomerante/agregado la resistencia disminuye  ligeramente con el tiempo de curado, mientras que  la resistencia aumenta con  la proporción de conglomerante hasta un límite28.   En cuanto a  los agregados, señalan que  los de composición silícea producen una reducción de resistencia, en comparación con los calizos. Sugieren que esto es debido a la mayor afinidad entre la matriz calcítica y el agregado,  lo  que  parece  indicar  que  la  resistencia  depende  de  las  fases  carbonáticas  y  no  de  las  fases hidráulicas, cuando estás serían mucho más afines a los agregados silíceos.   

24 Charola, A. E. y Henriques, F. M. A., Hidraulicity in lime mortars revisited, en: Historic Mortars: Characteristics and Tests. Procc. of the Int. RILEM Publ. France, 2000, p. 96. 25 Martinez Ramirez, Sagrero, Puertas, F. y Blanco, M. T., Studies on degradation of lime mortars in atmospheric simulation chambers. Cement and Concrete Research, Vol. 27 (5). Elsevier Science (Pergamon). Tarrytown (N.Y.) USA, 1997, pp. 777-784. 26 Martínez-Ramírez, Sagrero, Sánchez-Cortés, S., Micro-Raman spectroscopy applied to depth profiles of carbonates formed in lime mortar, Cement and Concrete Research, Vol. 33, Elsevier Science (Pergamon), Tarrytown (N.Y.) USA, 2003, pp. 2063-2068. 27 Álvarez, J. I., Martín, A., Methodology and validation of a hot hydrochloric acid attack for the characterization of ancient mortars, Cement and Concrete Research, Vol. 29, Elsevier Science (Pergamon), Tarrytown (N.Y.) USA, 1999, pp. 1061-1065. 28 Lanas, J. y Álvarez, J. I., Masonry repair lime-based mortars: Factors affecting the mechanical behavior, Cement and Concrete Research, vol. 33. Elsevier Science (Pergamon), Tarrytown (N.Y.) USA, 2003, pp. 1867-1876.

Page 28: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

28  J. A. Bedolla

Los materiales puzolánicos han sido  la adición más utilizada en  los morteros calcáreos durante el pasado siglo XX, aumentando sobre todo en las últimas décadas, retomando prácticas que ya se produjeron en los orígenes históricos de la civilización romana.  Esto hace que su estudio sea uno de  las fuentes de  información más  importantes para el desarrollo de  los morteros de restauración, tanto por su idoneidad como por su carácter histórico en cierta medida.  

El estudio de  los morteros antiguos no es un tema sencillo, como se ha visto hasta el momento,  involucró 

muchas  especialidades  para  poder  entender  las  características  físicas,  químicas  y  mecánicas  de  estos 

elementos,  sin  embargo  es  un  tema  que  desde  hace  más  de  20  años  han  estado  investigando.  R. 

Malinowski, en sus artículos: “Durabilidad de  los morteros y de  los concretos romanos para  las estructuras 

hidráulicas  en  Cisternas  y  Tuberías”29,  “Concretos  y  morteros  en  acueductos  antiguos”30,  Morteros  y 

concretos antiguos durables31, Morteros y concretos antiguos. Aspectos de la durabilidad32 ha estudiado los 

morteros y cementos romanos, en su aplicación a  las obras hidráulicas sobre todo. Entre sus aportaciones 

está la caracterización de los revestimientos en acueductos romanos y cisternas, donde estableció el uso de 

morteros monocapa y multicapa, del bruñido o pulido del revestimiento, de mezclas de cal viva y aceite o 

del uso de puzolanas, polvo de ladrillo o agregados basálticos naturales o lavas ligeras.  Como una de sus conclusiones, manifiesta que el bruñido de  la superficie actúa como un requemado, que crea un  fino  sistema  capilar que acelera  simultáneamente el  carbonatado y el proceso de hidratación.  La superficie  delicadamente  pulida  y  endurecida,  reduce  no  solamente  la  retracción  y  fisuración,  sino  la formación  de  sedimentos  en  las  paredes  de  cisternas  y  acueductos  debido  a  un mejor  flujo  del  agua. Además se facilita la eliminación de esos sedimentos. Este procedimiento ya era conocido en la antigüedad (Máscara  de  Jericó, Micenas  y  Creta,  etc.).  También,  estudió  la  función  de  las  diferentes  capas  de  los morteros sándwich de tres o seis capas: la capa ligera, compuesta de cenizas frías es una capa de enlace, la capa carbonatada es una capa de prevención de retracciones, y la capa de requemado o pulido (de ladrillo molido) asegura la impermeabilidad y la resistencia.  También estudió los concretos romanos estructurales, donde además de resistencia se necesita durabilidad, sobre todo en climas fríos severos, en los que detectó conglomerantes de cal‐puzolana.   En conclusión, el autor, a través de sus estudios demuestra lo que hemos estado planteando en la presente investigación,  que  si  bien  en  la  antigüedad  clásica  no  conocían  los  fundamentos  técnicos  o  científicos, llegaron a un gran nivel de desarrollo  tecnológico en el empleo de  los materiales constructivos, y de esa manera,  abrió  la  puerta  de  muchas  investigaciones  recientes  sobre  la  fabricación  y  el  uso  de  estos materiales.  R. Malinowski, fue uno de  los pioneros que abrió puertas de  investigación para el análisis de  los morteros históricos  y  aunque es muy difícil para un  restaurador el  aplicar  las  técnicas  y  los métodos,  así  como el comprender las ventajas e inconvenientes que hay en el análisis y caracterización de los morteros históricos, los resultados obtenidos de estos son de suma utilidad para el conocimiento técnico de la restauración.  

29 Malinowski, R., Slatkine, A. y Ben Yair, M. Durability of roman mortars and concretes for hydraulic structures at Caesarea and Tiberias, RILEM. Prague, 1961. 30 Malinowski, R., Concrets and mortars in ancient aquaeducts, Concrete International, Vol. 1, issue 1, ACI, Detroit (MI) USA, 1979, pp. 66-76. 31 Malinowski, R., Durable ancient mortars and concretes, Nordic Concrete Research, No. 1, NCR, Oslo, 1981, pp. 1-22. 32 Malinowski, R. Ancient mortars and concretes. Durability aspects, en: Mortars, cements and grouts used in the conservation of historic buildings. ICCROM, Rome, 1982, pp. 341-350.

Page 29: Tesis Doctoral de Cal

Introducción 

J. A. Bedolla   29

Los  estudios  de  análisis  y  caracterización  de  los morteros  antiguos  han  sido  abordados  desde  diversas disciplinas,  generalmente  ajenas  a  especialistas  restauradores,  los  enfoques  bajo  los  cuales  se  han estudiado  los morteros  antiguos, en  la  fase de  su  caracterización,  sobre  todo en Europa  son químicos  y biológicos, aspectos que sin dejar de ser  importantes únicamente retomamos sus resultados para mejorar las técnicas, los materiales y los procedimientos de restauración, motivo por el cual únicamente se hará una reseña de algunos autores y de sus estudios en esta temática.   

M.  Álvarez  en  su  artículo  “Metodología  y  validación  de  un  ataque  caliente  del  ácido  clorhídrico  para  la 

caracterización de morteros antiguos” menciona lo siguiente: 

 El análisis químico de  la  fracción soluble y del  residuo  insoluble  resultante del ataque del mortero con ácido clorhídrico usando  ciertas  condiciones  de  reacción  que nos  permitan  conocer,  con  algunas  limitaciones,  las composiciones químicas del árido y del conglomerante, que corresponden al residuo  insoluble y a  la fracción soluble respectivamente. 

 Las condiciones diferentes del ataque ácido del mortero (concernientes a la concentración de ácido clorhídrico, duración,  temperatura,  y  agitación mecánica  durante  la  reacción  de  descomposición)  intentan  alcanzar  la separación  entre  el  conglomerante  (y  sus  impurezas)  y  el  árido  (y  sus  impurezas)  lo más  completamente posible,  tal  como  se propone  en  la  literatura.  Las  condiciones  elegidas para  el ataque  en un análisis  rápido aproximado para separar la fracción soluble (conglomerante) e insoluble (árido) con el objeto de su aplicación en restauración, deben tener en cuenta las siguientes consideraciones: 

 

Es conveniente establecer un método de ataque válido para analizar tantos tipos de mortero como sea posible. 

El método debe ser válido para establecer el efecto hidráulico en los morteros.  

El método propuesto permite el análisis de morteros de cal, de morteros de cal y yeso, y de morteros de yeso con 

arena de naturaleza silícea, pero no sirve para morteros con arena caliza33.  

En el mismo contexto, pero 20 años antes M. Dupas34, en su artículo “Análisis de los morteros y las pinturas 

murales de  los edificios antiguos”, ya había desarrollado un procedimiento para este método basado en 

análisis puramente químicos, consistente en la extracción de las sales solubles en agua, su ataque mediante 

ácido clorhídrico, su posterior calcinación a 900 ºC y  la determinación del contenido en CO2. Su  intención 

era distinguir  los  silicatos “hidráulicos” y  los distintos  tipos de carbonatos. Es un método que no emplea 

instrumental costoso pero es laborioso, requiere mucha precisión, dando resultados muy inciertos.  

Otros  métodos  analíticos  químicos  utilizan  métodos  volumétricos,  colorimétricos,  complexométricos, 

espectrofotométricos  de  absorción  atómica  o  de  emisión,  gravimétricos,  etc.,  según  los  componentes 

buscados, pero todos bastante incómodos para el trabajo de campo. Por ello, una de las investigadoras más 

citadas  en  el  estudio  de morteros  históricos  es  H.  Jedrzejewska  (Morteros  viejos  en  Polonia:  un  nuevo 

método de  investigación)35, que ha publicado diferentes consideraciones sobre  los métodos de análisis de 

estos materiales, pero que sobre todo, estableció un método sencillo dirigido principalmente a arquitectos y 

arqueólogos,  para  la  caracterización  básica  de  morteros  históricos,  a  partir  de  muestras  no  muy 

abundantes.  Según  sus  palabras  no  pretendió  sustituir  la  información  precisa  de  los  análisis  químicos, 

mineralógicos, petrográficos, sino dar datos suficientes para clasificar los morteros en diferentes grupos por 

su similitud y permitir por ejemplo, su datación.  

33 Álvarez, J. I., Martín, A., Methodology and validation of a hot hydrochloric acid attack for the characterization of ancient mortars, Cement and Concrete Research, Vol. 29, Elsevier Science (Pergamon). Tarrytown (N.Y.) USA, 1999, p. 1061. 34 Dupas, Michel, L'analyse des mortiers et enduits des pintures murales et des bâtiments anciens, en: Mortars, cements and grouts used in the conservation of historic buildings, ICCROM, Rome, 1982, pp. 281-295. 35 Jedrzejewska, Hanna, Old mortars in Poland: a new method of investigation. Studies in Conservation, Vol. 5, IIC, London, 1960, pp. 132-138

Page 30: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

30  J. A. Bedolla

 En nuestro caso,  la necesidad de manejar datos con un nivel suficiente de precisión, pero con  la rapidez y escasez  de medios  con  que  se  cuenta  en  el  trabajo  de  campo,  Jedrzejewska  planteó  un método  que denominó “análisis comparativo preliminar” consistente esencialmente en lo siguiente.  

Se escogen pequeñas muestras representativas (de aprox. 0.5 g), se machacan y se dejan secar al aire durante 24 horas en pequeños crisoles. Mientras tanto, se anotan las características organolépticas del mortero como, color, textura, compacidad, resistencia, presencia de guijarros, fibras, caliches, tierras, etc. Entonces  los crisoles se pesan y  las muestras se  introducen en un volumenómetro de gases y se atacan con HCl, se mide el volumen de CO2 producido, y se calcula el peso de CaCO3 equivalente, que se expresa en porcentaje del peso de muestra (valor nº 1). De la disolución, se separa por decantación el residuo insoluble (arena), y el líquido con las partículas en suspensión se vierte en un tubo de ensayo y se conserva para futuras comparaciones. La arena se lava y se seca, para obtener el peso en seco, que se expresa en porcentaje sobre el peso de  la muestra (valor nº 2). La arena se conserva para futuras comparaciones. La suma de los valores 1 y 2 se resta de 100, y obtenemos el valor nº 3, que representa la fracción soluble en HCl sin transformar en CO2. La relación cal‐arena queda reflejada por la relación carbonato‐arena  (valores  1  y  2),  no  es  necesario  convertir  la  cantidad  de  carbonato  cálcico  en hidróxido cálcico equivalente, porque son proporcionales y a efectos comparativos es suficiente. Con las ventajas de necesitar poca cantidad de muestra, poder realizar todas  las medidas sobre  la misma muestra, no necesitar el secado a peso constante a 105 ºC, obtener resultados sencillos de interpretar, rápidos y baratos, y poderse realizar a pié de obra con la sola ayuda de una balanza de precisión36. 

 En el mismo  sentido, otros  investigadores proponen  resolver  las deficiencias e  inexactitudes del método anterior, aplicando un exhaustivo conjunto de métodos analíticos, tras los que concluyen que “combinando los resultados de un análisis químico completo, el análisis químico de  la fracción soluble/  insoluble en ácido de  los morteros, y  los datos mineralógicos, puede conseguirse para  los morteros hidráulicos, aparte de  los calcáreos, la información sobre el factor peso del conglomerante en relación con el mortero total. Por tanto, [...] así pueden vencerse ciertas limitaciones en la identificación de la cantidad de conglomerante surgida de la distribución del tamaño de grano, en morteros con componentes hidráulicos”37   Otras propuestas de análisis son más pragmáticas, y se centran más en el establecimiento del carácter aéreo o hidráulico del conglomerante, y en este último caso, en su origen puzolánico o procedente de silicatos cálcicos, ambos presentes en el cemento Pórtland ordinario (OPC) o en las cales hidráulicas, materiales que en este caso no son de nuestro interés.  Unos  de  los  que  más  han  estudiado  los  morteros  históricos  han  sido  investigadores  griegos  de  la Universidad de Atenas, de la Universidad de Venecia y de la Universidad de Princetown.  Dentro  de  estos  grupos  destaca  Moropoulou,  con  un  gran  número  de  publicaciones  sobre  el  tema: (Impartición  tecnológica  de  la  cal  de  alta  resistencia  para  morteros  históricos38,  Tecnología  y comportamiento  de  los  escombros morteros  de  albañilería39,  Cemento  bizantino  avanzados  compuestos para resistir  terremotos destaca: el  ladrillo triturado / morteros de cal en Santa Sofía40, Correlación  físico‐

36 Jedrzejewska, Hanna, Ancient mortars as criterion in analyses of old architecture, en: Mortars, cements and grouts used in the conservation of historic buildings. ICCROM, Rome, 1982, p. 318. 37 Maravelaki-Kalaitzaki, P., Bakolas, A. y Moropoulou, A., Physico-chemical study of Cretan ancient mortars. Cement and Concrete Research, vol. 33. Elsevier Science (Pergamon). Tarrytown (N.Y.) USA, 2003, pp. 660. 38 Moropoulou, A.; Tsiourva, Hot lime technology imparting high strength to historic mortars, Construction and Building Materials, vol. 10 (2). Elsevier Science. Oxford, 1996, pp. 151-159. 39 Moropoulou, A.; Biscontin, G., Technology and behavior of rubble masonry mortars, Construction and Building Materials, Vol. 11 (2). Elsevier Science. Oxford, 1997, pp. 119-129. 40 Moropoulou, A.; Cakmak, A. S.,Advanced Byzantine cement based composites resisting earthquake stresses: the crushed brick/lime mortars of Justinian's Hagia Sophi. Construction and Building Materials, vol. 16. Elsevier Science. Oxford, 2002, pp. 543-552.

Page 31: Tesis Doctoral de Cal

Introducción 

J. A. Bedolla   31

química y propiedades mecánicas de morteros históricos y clasificación estadística multivariante41), así como entre otras participaciones  a  través del estudio de morteros históricos en Rodas, en Creta, en el monte Athos e  incluso en Santa Sofía de Constantinopla, ha obtenido  información que  le ha permitido establecer distintas características de su tecnología de fabricación y su comportamiento.  Así por ejemplo, ha establecido un procedimiento estadístico para poder clasificar  los morteros históricos según sus características fisicoquímicas. En ese trabajo se utilizan cuatro grupos de morteros y estudia qué parámetros caracterizan cada unos de  los cuatro. Los grupos son:  los morteros de cal típica donde  incluye mezclas compuestas esencialmente de calcita (aprox. un 80%) y cuarzo, el segundo grupo lo componen los morteros  de  cal  y  polvo  de  ladrillo,  que  incluyen  mezclas  de  material  conglomerante  exclusivamente calcítico,  con  ladrillos  finamente molidos. Nos  indica que ésta  tecnología  se extendió desde  los primeros periodos  bizantinos  a  los  venecianos  y  últimos  periodos  otomanos,  dando  morteros  con  excelentes propiedades puzolánicas. El tercer grupo se trata del opus caementicium vitrubiano que denomina morteros cementicios  y  consiste en un  conglomerado  artificial de  cal, puzolana,  arena  y  grava, donde  los  silicatos básicos dan lugar a cal y silicatos hidratados.   En sus primeros trabajos ya habían estudiado las características petrofísicas, mineralógicas y fisicoquímicas de diversos morteros históricos del antiguo  Imperio Bizantino, encontrando que en  los morteros de cal y polvo de  ladrillo  se daba una  alta  resistencia  ante  los  esfuerzos mecánicos  dinámicos producidos por  la actividad sísmica de  la zona, y una gran durabilidad a pesar de  los ambientes marinos que afectaban a  los morteros estudiados. Así, tras estudiar un gran número de muestras de edificios históricos de  la ciudad de Venecia entre los siglos XIV y XVIII, no encontraron como correlacionar los distintos periodos constructivos con  las propiedades  físicas de  los morteros,  llegando a  la  simple  conclusión de que, al hallar  similitudes entre  la distribución porosimétrica de morteros y  ladrillos, este era el factor determinante en  la tecnología de fabricación de los morteros históricos de esos periodos.  También se han estudiado los morteros de relleno de mamposterías medievales formadas por muros de tres capas,  como  en  el  caso  de  las murallas  de  la  ciudad  de  Rodas,  en  donde  constataron  la  presencia  de diferentes capas y estructuras de  los morteros de relleno, con distintas composiciones y por  lo tanto, con distintos grados de coherencia, resistencia, etc.  En  otro  trabajo  se  aplicaron  un  conjunto  de  ensayos  y  técnicas  analíticas  a  una  serie  de muestras  de morteros de diferentes épocas de la isla de Creta. Aplicando su clasificación ya planteada en otros trabajos anteriores, clasifican los morteros en cuatro grupos y estudian las similitudes y diferencias entre ellos.  Destaca en sus conclusiones las deficiencias encontradas en los morteros de cal pura frente a los de carácter hidráulico,  en  contra de una  idea  generalizada  sobre  la bondad de  estos productos  en  restauración. Así afirman:  “Los morteros  examinados mostraron  conglomerantes  que  oscilaron  en  cantidad  entre  un  22% (morteros puzolánicos) y un 29% (morteros de cal [pura]). Muy probablemente, la lixiviación de la calcita por erosión meteorológica, es la causa de esas bajas cantidades de material conglomerante. [...]  Pero  donde más  han  destacado  sus  investigaciones  ha  sido  en  la  evaluación  de  la  aportación  frente  al comportamiento  sísmico  de  los  morteros  históricos,  especialmente  en  el  caso  de  Santa  Sofía  de Constantinopla.  De  hecho,  afirman  que  los  estudios  estructurales  para  determinar  la  valía  frente  a  los terremotos de Santa Sofía, mostraron que el comportamiento estático y dinámico del monumento depende fuertemente de las propiedades mecánicas y químicas de los morteros y ladrillos usados en sus fábricas. 

41 Moropoulou, A.; Polikreti, K. "Correlation of physicochemical and mechanical properties of historical mortars and classification by multivariate statistics". Cement and Concrete Research, vol. 33. Elsevier Science (Pergamon). Tarrytown (N.Y.) USA, 2003, pp. 891-898.

Page 32: Tesis Doctoral de Cal
Page 33: Tesis Doctoral de Cal

                    

Capítulo I De los morteros y el uso de la cal en la historia 

Page 34: Tesis Doctoral de Cal
Page 35: Tesis Doctoral de Cal

CAPITULO I De los morteros y el uso de la cal en la historia

J. A. Bedolla  35

CAPÍTULO I 1. De los morteros y el uso de la cal en la historia  

1.1. Tipología y usos de los morteros de cal Los conglomerantes históricos utilizados hasta finales del siglo XVIII para la fabricación de morteros, pastas y lechadas, estuvieron basados principalmente en la cal, concretamente el hidróxido cálcico, obtenido de la calcinación42 de rocas calizas u otras rocas carbonáticas y su posterior hidratación. Con el paso del tiempo este hidróxido  cálcico  se  combinaba  con el dióxido de  carbono presente en  el  aire,  formando de nuevo carbonato  cálcico.  Las  transformaciones  químicas  implicadas  en  el  ciclo  de  la  cal  fueron  consideradas simples y poco  interesantes por técnicos y científicos hasta muy avanzado el siglo XX, salvo casos aislados como  los  celebrados  trabajos  de  Vicat.  Incluso  no  se  aplicaron  estudios  científicos más  profundos  y  las técnicas de análisis más modernas, hasta que se empezó a considerar el papel fundamental del hidróxido cálcico generado en el proceso de fraguado del cemento pórtland.  Realmente  el proceso  físico‐químico del  fraguado de  los morteros de  cal dista mucho de  ser  simple,  en primer lugar influyen los distintos tipos de carbonato cálcico que se hayan empleado en la calcinación: rocas calizas, rocas dolomíticas, creta, mármoles, etc., después influye la temperatura de cocción y la duración de la  misma,  también  son  variadas  las  formas  de  apagado:  al  aire,  en  tongadas  cubiertas  de  arena  por aspersión,  en  cestos  por  inmersión,  en  pasta  por  fusión  en  maseras,  etc.,  a  menudo  se  utilizaba directamente cal viva sin apagar o calizas trituradas parcialmente calcinadas. En cuanto a los agregados43, se usaban arenas de los ríos cercanos, de lechos secos o incluso de la orilla del mar, pero además, podían estar lavadas,  cocidas,  cribadas, etc.  La granulometría era muy diferente, de muy  fina a gruesa, homogénea y gradual, o de tamaños mezclados, a veces con grandes guijarros incluidos. En definitiva, el tipo de árido era consecuencia de diversas recetas. No sólo se usaba arena, también se empleaban rocas trituradas (incluso calizas), y materiales  reactivos de  tipo  cerámico, minerales de hierro,  carbones, o aditivos  como huevos, sangre, cáscaras. También materiales  fibrosos para mejorar su resistencia mecánica. Por no hablar, de  las arcillas u otros materiales silíceos para aportarles hidraulicidad.  Todo ello, muestra lo ingeniosos que eran los constructores antiguos en sus recetas de morteros, por ello es lógico  suponer  que  cada  grupo  de  canteros  o  albañiles  tuviera  sus  propios  secretos  profesionales,  bien guardados, y deben haber dejado pequeñas diferencias entre  las recetas de cada uno de ellos, a modo de patrón o “especificación”44.  Los morteros utilizados en la antigüedad, fueron materiales de construcción cuyos principales componentes fueron  los agregados, aglutinantes y agua. Y como veremos más adelante en algunos casos y con el fin de mejorar sus propiedades se le añadían diferentes aditivos (puzolanas, materiales cerámicos, etc.).  Estos morteros  utilizados  como  elementos  constructivos,  que  se  han  venido  utilizando  en  construcción desde los primeros tiempos, han tenido una misión doble: por una parte para hacer el eslabón entre otros materiales  (fundamentalmente  mamposterías);  y  por  otro  lado  cubrir  y  proteger  las  superficies  de columnas, las paredes, las fachadas, etc. Ellos han sido, a una cierta magnitud, la piel del edificio. Es obvio 

42 Lázaro Carreter, F., El nuevo dardo en la palabra, col. Punto de Lectura, Santillana, Madrid, 2004, pp. 82-83. “Precisamente el término “calcinar” proviene de la cocción de las rocas calizas a altas temperaturas, hasta su descomposición. Es muy reciente el significado que se le va dando a la palabra como sinónimo de carbonizar, que algunos lingüistas rechazan drásticamente. 43 Frizot, M., L'analyse des mortiers antiques: problemes et resultants, en: Mortars, cements and grouts used in the conservation of historic buildings. ICCROM, Rome, 1982, p. 332 “Dejando aparte las adiciones activas, el término inerte aplicado a los agregados, podría ser objeto de discusión. Muchos de los agregados utilizados en la fabricación de morteros tienen un cierto grado de reactividad con la matriz del mismo, aunque no se haya buscado intencionadamente. Este es el caso de las arenas de sílice, que en muchos casos se han combinado parcialmente con la cal aérea, para producir silicatos calcáreos, que generan fases hidráulicas hidratadas en el mortero fraguado. Lo cual, ha confundido en ocasiones los resultados en la caracterización de morteros históricos”. 44 Jedrzejewska, H., Ancient mortars as criterion in analyses of old architecture, en: Mortars, cements and grouts used in the conservation of historic buildings. ICCROM, Rome, 1982, pp. 311-329.

Page 36: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

36  J. A. Bedolla

que estas  funciones  son vitales para  la conservación del "monumento", y ellos  revelan  la  importancia de estos materiales en la conservación del patrimonio cultural edificado.  Para  su  estudio,  los morteros  serán  clasificados  bajo  dos  rubros:  según  su  composición  y   según   su  función; dentro de este último encontramos: morteros de  juntas, de colocación, de  relleno,  reparto y de revestimiento.  

1.1.1.  Morteros de juntas. Desde la época de los egipcios en el año 2600 a.C.45, se utilizó el yeso semihidratado para unir los bloques que formaban las pirámides de Keops. Por otra parte, la civilización griega en el siglo 1 d.C., ya incorporaba adiciones a sus morteros de base cal y yeso con el fin de hacerles más duros y estables. Además se conoce el hecho de que los griegos adicionaban polvo volcánico a los morteros para protegerlos de la agresividad del mar.  Los morteros de  juntas,  son aquellos  interpuestos entre  las piezas elementales que  forman el esqueleto rocoso de la fábrica, con una función múltiple:  

En  primer  lugar,  la  absorción  de  las  irregularidades  de  las  propias  piezas de  la  piedra  con  que  se construía  la mampostería.  Esto  es  inherente  a  cualquier  estructura modular,  aunque  se  trate  de piezas  regulares  (ladrillos,  sillares),  siempre  habrá  pequeñas  tolerancias de  forma o de  tamaño que absorber, mucho más  cuando  se  trata  de  piezas  irregulares  (mampuestos).  De  estos  márgenes  de tolerancia dependerá el espesor mínimo de la junta. 

 

En  segundo  lugar,  servir  de  medio  de  transmisión  o  absorción  de  tensión  mecánica  entre  los elementos pétreos del muro, al tratarse de un material también pétreo, pero que se aplica en estado plástico y sólo endurece una vez  que  ha  sido moldeado  por  las  superficies  de  las propias piezas que conecta, de manera que queda una unión íntima entre ellas. 

 

Tercero, servir de unión entre las piezas elementales del muro, aunque esta  unión  se  produce más  por rozamiento que por adherencia, mucho más si se trata de morteros de cal como los históricos. 

 

También  se puede citar como  función de  los morteros de  juntas, en  los casos de fábricas con grandes piezas de sillería y mínimas juntas de mortero entre ellas,  la de  lubricante del  lecho de piedra de una hilada para facilitar  la colocación de  la hilada superior, por  lo que a estos se  les llama también a veces morteros de colocación. 

 

Por último  el mortero de  juntas,  también  cumple  la  función  de ahorrar material  pétreo  natural  (o artificial, pero de más costosa elaboración como son  los  ladrillos46). Esto, sobre todo en  la arquitectura colonial de muros de espesores considerables, ha llevado incluso, a rellenar el interior de  los muros con grandes masas de mortero  y pedacera de piedra. Esta aplicación, que  tiene bastantes  singularidades con  respecto  a  las  juntas  convencionales, hace que normalmente estos morteros  sean denominados como morteros de relleno. 

 También, hay que  considerar  grandes diferencias entre  los morteros de  juntas de unas culturas  a  otras. Entre ellas,  destaca  el caso  de  las  llamadas  juntas bizantinas con grandes espesores y el uso de gruesos fragmentos pétreos, conocido de manera local como ripeo o rajueleo en las juntas de mortero. 

45 R. Malinowski, Ibídem. P. 65 46 A este respecto, hasta no hace mucho se realizaban revocos de imitación de ladrillo, bien por carencia de materiales o bien como solución más económica que el empleo de ladrillos vistos (de calidad y precio superior al de los toscos).

Page 37: Tesis Doctoral de Cal

CAPITULO I De los morteros y el uso de la cal en la historia

J. A. Bedolla  37

 En la época del imperio bizantino estaba muy extendido en Grecia el uso de adiciones de  ladrillo triturado que daban lugar a un tipo de mortero de color rojizo, conocido como “Kourasani” que fue usado en muchas construcciones47.  Este  mortero,  aparte  del  ladrillo  triturado,  se  caracteriza  por  contener  agregados gruesos del  tamaño de grava para darles mejores propiedades mecánicas, como se desprende del estudio de  las  murallas  de  Constantinopla  (del  s.  V  al  s.  VIII),  e  incluso  en  edificios  del  principio  del  periodo otomano (s. XV) como en el caso de los baños públicos de Tahtakale48.  Aunque  el  caso  de  los morteros  bizantinos  de junta gruesa, que  por  las dimensiones de  los agregados  podríamos  considerar  más  concretos   que  morteros,  fueron  desarrollados  en  los  últimos  tiempos  del Imperio  Romano,  se  popularizaron  ya  en  época  bizantina.  Sus  agregados,  formados  por  guijarros  y fragmentos  de  ladrillo  triturados,  fueron  aumentando  de  tamaño  al  tiempo  que  lo  fueron  haciendo  las juntas49

 de  las mamposter ías .  Dándose  el  caso  de  la  desaparición del polvo de ladrillo que les daba  la 

coloración rosada, para sólo incluir los fragmentos de mayor tamaño50 .   Gárate51 nos explica la razón de esta técnica:  

“los constructores bizantinos del  siglo  III  al XIII  creaban  gruesas  llagas de mortero de  cal  en  la construcción de fábricas y bóvedas y están en perfecto estado, a pesar de su endurecimiento  imperfecto a  veces. Utilizaban en  la mezcla, además de arena, ladrillo troceado de un centímetro de diámetro aproximado, además de polvo de ladrillo. Este mortero  tenía un aspecto  rugoso y poco  trabado  [...]. El mortero se aplicaba en capas de tres a  cuatro  centímetros  de  espesor.  Los  asientos  por  el  peso  de  la  fábrica  estaban  previstos,  pero  eran prácticamente  eliminados,  pues añadían a  su vez piedra  troceada de  tres  centímetros de diámetro,  casi del tamaño  de  la  llaga,  las  cuales  repartían  la  presión  eliminando  asientos  que  se  producirían  antes  del fraguado”. 

 1.1.2. Morteros de relleno en mamposterías. 

Dentro de la historia de la construcción, también encontramos los morteros aplicados como rellenos, sobre todo en muros gruesos de mampostería. El uso del mortero  junto  con bloques de piedra para  crear una masa de relleno en muros de mampostería, ha sido un sistema constructivo  ampliamente  utilizado  de sde  l a   a rquitectura medieval. Constituye el denominado muro de tres hojas: dos externas de cara labradas o careadas, con distintos aparejos, calidades, materiales y espesores, que actúan de encofrado perdido, y un relleno interior que da estabilidad y espesor al muro para cumplir su función estructural portante.  Realmente en el caso de morteros de relleno de mamposterías, no se puede hablar propiamente de mortero de  juntas, ya que por su espesor en relación con el elemento  esquelético pétreo,  así  como por  la enorme desigualdad de espesor en cada punto, cabe esperar que no cumpla las mismas funciones.  

Así lo han manifestado diferentes autores: Los morteros  de relleno  de  cantos son distintos de los de juntas de fábrica debido a las diferentes 

47 Papayianni, I. y Karaveziroglou, M., Aggregate gradation of ancient mortars, en: Conservation of stone and other materials. M. J. Thiel (ed.). Int. RILEM/ UNESCO. Cambridge Univ. Press/ E. & F. N. Spon. London, 1993, pp. 493-499, articulo descargado de web. Disponible. en Web: http://www.bcin.ca/Interface/openbcin.cgi?submit=submit&Chinkey=1326, Consulta: 05-03-2008. 48 Ersen, A.; Karagüler, M. and Güleç, A., Possible substitutes for Khorasan mortar in byzantine and ottoman monuments, [en línea], Context, nº 52, IHBC. Disponible en Web: http://www.ihbc.org.uk/context_archive-/52/limemortar_dir/limemortar_s.htm, Institute of Historic Building Conservation. Kent, U.K., Consulta: 28-07-2008. 49 Baroni G.; Binda, L. and Lombardini, N., The role of brick pebbles and dust in conglomerates based on hydrated lime and crushed bricks. Construction and Building Materials, vol. 11 (1). Elsevier Science. Oxford, 1997, p. 34. “Las juntas pasaron de una media de entre 10 y 15 mm, a una media entre 60 y 70 mm, como en el caso de Hagia Sophia de Estambul, donde alcanzan una media de 70 mm. Llegándose a una proporción entre los ladrillos y las juntas de mortero de 1:1”. Papageorgiou, V., Additives in historic mortars. A study in relation to the conservation of mediterranean architecture. Cement and Concrete Research, vol. 29. Elsevier Science (Pergamon). Tarrytown (N.Y.) USA, 1997, p. 997 “en el siglo IV, y de cerca de 2:3 en el siglo VII. 50 Baroni G.; Binda, L. and Lombardini, N., "The role of brick pebbles and dust in conglomerates based on hydrated lime and crushed bricks". Construction and Building Materials, vol. 11 (1), Elsevier Science, Oxford, 1997, p. 3. 51 Gárate Rojas, Ignacio. 2a ed. amp. Artes de la cal. Madrid, Editorial Munilla-Lería, 2002, p. 154.

Page 38: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

38  J. A. Bedolla

técnicas constructivas utilizadas y a  los prerrequisitos relativos a su comportamiento dentro de  la estructura. En  las  juntas, el mortero actúa  como un agente adhesivo  conectando dos elementos constructivos  pétreos  diferentes.  En  el  relleno  de  cantos,  el mortero  compone  el  núcleo  de  un sistema  estructural  construido  alrededor  suyo  (mortero  interno),  dependiendo  de  vínculos  de adhesión  multivariables,  producidos  entre  las  superficies  fractales  mortero‐canto  de  piedra  y 

mortero‐árido, que afectan a  las propiedades  resistentes del  sistema52.  A pesar de que  la  función del estrato  interno es meramente de relleno, en ocasiones  se  han  encontrado estructuras pétreas  internas a modo de refuerzo de determinadas direcciones. Así por ejemplo, los autores anteriores citan en el estudio de la mampostería de la muralla de la ciudad medieval de Rodas la presencia de, 

 una  capa de  sucesivos  estratos horizontales no uniformes de piedras de  igual  tamaño  por  capa, colocadas piedra con piedra con  inclinación a derecha o a izquierda. La dirección de esta inclinación varía entre capa y capa, siguiendo un perfil en espina de pez. Para esta construcción se usó como material conglomerante un mortero de cal  fuerte, capaz de  formar un núcleo sólido,   que   pudiera  

liberar  al  muro  principal  de  los  empujes  laterales53   Uno de  los principales problemas de estas  construcciones es que dependen de  la  integridad de  las hojas laterales para mantener el confinamiento del relleno central y por tanto para su pervivencia. Son múltiples los casos en que  la rotura de  una  de  estas  hojas  ha  supuesto  el  colapso  de  todo  el muro.  En  el artículo citado  anteriormente  se  aprovechó  esta  circunstancia  para  realizar  una  investigación  sobre  las murallas medievales de  la ciudad de Rodas. Otro problema es  lo muy absorbente de este  tipo de estructuras que lleva a detectar un gran  contenido de humedad  cuando  se accede a  su  interior, mayor  cuanto más abajo se encuentran las capas54.  

1.1.3. Morteros de recubrimientos El  uso  de  la  cal  en  sus  tipos  de  cal  viva  o  cal  hidratada,  es  un  hecho  prehistórico  que  apareció  tras  el descubrimiento  del  fuego.  La  utilización  por  el  hombre  primitivo  de  las  piedras  calizas  para  confinar  el fuego, le permitió observar que dichas piedras se desintegraban en unos trozos blancos y que estos, después de la lluvia formaban una pasta blanca y que endurecía posteriormente al aire. 

 Al  igual  que  los morteros  para  juntas  y  no menos  importantes  los morteros  de  relleno,  el  uso  de  los morteros  de  cal  apagada  fue  predominante  como  elemento  de  revestimiento  durante  todo  el  periodo colonial en México,  sin embargo, el uso de  los morteros como  recubrimientos  se  registran desde épocas muy antiguas, un ejemplo claro corresponde los enlucidos encontrados en la Máscara de Jericó, construida hacia  el  año  7000  a.C.55.  Se  observa  también  la  utilización  de morteros  de  revestimiento  en  los  suelos, muros y techos de las viviendas de la ciudad neolítica de Catal Huyuc en Anatolia (Turquía)56. Esta ciudad fue construida en el año 6000 a.C. 

 Los primeros datos históricos que se tienen de la utilización de la cal como recubrimiento datan del quinto milenio a. C. en Mesopotamia, Asia Menor, en las excavaciones de la ciudad de Catal Hüyük, actual Warka. 

 

52 Moropoulou, A.; Biscontin, G., Technology and behavior of rubble masonry mortars, Construction and Building Materials, Vol. 11 (2). Elsevier Science. Oxford, 1997, p. 121. 53 Idem, p. 121. 54 Ibídem, p. 122. 55 R. Malinowski, Ancient Mortars and Concretes- Durability Aspects. Symposium of Mortars, Cements and qrouts used In the Conservation of Historic Buildings, celebrado en Roma, 1981. 56 Domini Gaspar, Ibídem, p. 12.

Page 39: Tesis Doctoral de Cal

CAPITULO I De los morteros y el uso de la cal en la historia

J. A. Bedolla  39

Asimismo,  en  Mesopotamia,  donde  apareció  un  horno  de  cal  del  2500  a.C.,  son  constantes  los descubrimientos de ejemplos de su utilización, como en el palacio asirio de Til Bersib  (Tel  ‐ Ahmar), del s XVIII a .C. La ciudad caldea Ur, donde se encontraron recubrimientos de morteros de cal en sus muros. 

 En  el  tercer milenio  a.  C,  en  la  América  Precolombina,  utilizaban morteros  de  cal  calcinando  conchas marinas  como materia  prima  para  la  obtención  de  la  cal  y  añadiéndole  posteriormente  arenas  para  la fabricación de los morteros, como los del Valle de México. 

 También  y  de  la misma  época  era  la  utilización  en  el Antiguo  Egipto,  en  forma  de  lechada  de  cal,  en  la decoración de  las pirámides,  los Cretenses utilizaban  la cal para  la decoración de  los palacios en forma de estucos  y  Los  Griegos  utilizaban  la  cal  para  revestimientos  de  muros,  para  construcciones  portuarias, cisternas, etc. realizando morteros a base de cal, arenas y puzolanas (tierra de Santorin).  

 En Thera se  introdujo a  la mezcla cal‐arena, el polvo volcánico de  la "Tierra de Santorin", explotado en  la isla. La obtención de morteros estables al agua y cuyas propiedades tienen cierta analogía con los morteros modernos  a  base  de  aglomerantes  hidráulicos.  Esta  forma  era  conocida  fuera  de  la  isla,  ya  que  se  ha encontrado tierra de Santorin en estatuas de Atenas. A falta de esta roca volcánica se utilizaba teja o ladrillo triturado57. 

 No se conoce la fecha exacta de introducción del mortero de cal en Roma, pero se sabe que ésta técnica fue utilizada en los dos últimos siglos de la República (s. II y I a.C) en que se desarrolla y generaliza rápidamente, supliendo los sistemas utilizados anteriormente, tales como el opus quadratum (gruesos bloques ajustados sin mortero) y el later crudus o ladrillos secos. 

 Con  la  llegada de  la civilización romana, se generalizó y extendió el uso de  la cal en  los morteros. Existen numerosas obras construidas en la época de los romanos, que han escapado de las agresiones del hombre y del medio ambiente y que han  llegado hasta nuestros días. Esto nos hace pensar en el elevado nivel de conocimiento que debía tener esta civilización, tanto de los materiales, como de las técnicas utilizadas en la construcción. Hechos ambos confirmados por la existencia de un libro titulado “Tratado de Arquitectura” y publicado por Vitrubio58 un siglo antes de Jesucristo y en el que entre otras cosas aparecen especificadas las relaciones Agregado/Aglutinante utilizadas en los diferentes morteros de cal. 

 Vitrubio (S.  I a. C) es  la fuente  la más completa para el estudio de  los morteros en esta época. Gracias a él sabemos que a partir del momento en el que descubrieron las ventajas de mezclar las puzolanas al mortero de cal, en el S. I a. C, los muros dejan de ser una superposición de mampuestos o sillares recibidos con peor ó mejor mortero y se convierten en un núcleo resistente al que hay que dotar de unas superficies que facilitan su construcción y que a la vez sirvan de acabado, opus empléctum. 

 En efecto, aunque los Griegos ya hicieron uso de los aditivos tales como cenizas volcánicas o teja picada, la adición a gran escala de arcilla cocida a la cal, y sobre todo de las puzolanas, cambiaron sustancialmente las técnicas  constructivas, debido entre otro a  las propiedades hidráulicas que  confieren  las puzolanas a  los morteros de cal y a la exquisita atención que ponían al realizar la mezcla de los elementos constitutivos del mortero. 

 Dentro de los conocimientos que se tenían durante el imperio romano, mantenían presente las adiciones de arcilla cocida y puzolana con el  fin de conferir a  sus morteros, propiedades hidráulicas, aumentando con 

57 Alejandre Rubalcava Francisco, Historia de la construcción, Editorial Pacífica, México, 1973, pp.45-72. 58 Segredo, Diego de. Medidas del Romano o Vitruvio. Toledo Casa de Ivan Ayala, 1549 (Edición Facc. Madrid: Dirección General de Bellas Artes, Archivos Instituto de Restauración y Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Consejo General de C.O. de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, 1986), pp. 452-485.

Page 40: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

40  J. A. Bedolla

esto  su  resistencia  a  la  intemperie  en  los  elementos  recubiertos  por  pastas  o  lechadas,  incluso  en  los propios  aplanados. Albúmina,  caseína,  urea  y  aceites  naturales  son  otros  de  los  aditivos  que  se  supone fueron  utilizados  por  los  romanos  en  la  preparación  de  sus morteros59.  En  otras  ocasiones,  adicionaban polvo de ladrillo molido para producir morteros de color rosa, conocidos como “Opus Signinum”60. 

 Vitrubio estableció especificaciones para el uso de la cal en morteros, en enlucidos y en firmes de carreteras. Así se pudo construir  la Vía Apia con un espesor de pavimento de 90 cm, conteniendo cal en  tres de  sus cuatro capas. 

 Los  romanos  consideraban  impurezas  a  las piedras que  contenían  arcillas  y utilizaban  las piedras  lo más puras posibles. La mayor contribución fue la adición de cenizas volcánicas ricas en sílice a la cal viva, con lo cual obtenían un material que fraguaba y endurecía en el agua. 

 Esta consideración de caliza impura a todas aquellas que contenían arcillas, se mantuvo hasta mediados el S. XVIII, donde, en Inglaterra se observó que algunas calizas que contenían arcillas producían morteros más resistentes  que  los  fabricados  con  cales  puras,  y  es  a  partir  de  este  siglo  que  se  empiezan  a  utilizar aglutinantes  hidráulicos  que  sustituyen  a  la  cal.  Estos  nuevos materiales  endurecían más  rápidamente  y desarrollaban mayores resistencias que la cal. 

 Además  de  estos  usos  principales,  utilizaban  los morteros  de  cal  como  colados  interiores  y  exteriores, obteniendo suelos muy resistentes. 

 Ejemplos de morteros de cal con polvo de ladrillo los encontramos en la Iglesia de S. Lorenzo de Milán del siglo V d.C.; en la bóveda de cañón que cubre la piscina principal de los baños de Bath, en Inglaterra del siglo I d.C.; la Statthalterpalast en Augsburgo de los siglos II al V, d.C. y en los Santos Sergio y Baco en Estambul del siglo VI d.C.61. 

 Durante la Edad Media, en toda Europa, hubo gran tradición de pinturas al fresco sobre cal, a partir de ésta época, los morteros de cal evolucionan muy poco y entran prácticamente en desuso hasta el Renacimiento, momento  en  el  que  vuelven  a  adquirir  gran  auge,  sobre  todo  como  revestimientos  exteriores  de  gran colorido.  

1.2. Los morteros en los antiguos tratados de construcción Hasta este momento podríamos decir que la historia de los morteros y sus diversas adiciones se desarrolla en dos etapas, por un  lado  tendríamos el conocimiento del desarrollo y evolución de  los morteros durante  la época  romana donde  todo el estudio y  sofisticación de este material  radicaba en  la adición de materiales inertes, el caso específico de puzolanas, por el otro lado, con la caída del imperio romano se pierde también el interés y el desarrollo de estos morteros, siendo hasta la época renacentista que se retoma el interés por el desarrollo y mejora de los morteros de cal pero en este caso con adiciones orgánicas. 

 Otro de  los componentes del mortero de cal es el agregado, cuya naturaleza es  también  importante a  la hora de evaluar las propiedades del mortero. Lo usual, sobre todo en las épocas antiguas, en las que había mayor problema de comunicaciones, era la utilización de agregados que se encontraran en las proximidades de  la  zona en  la  cual  se  iba a  colocar el mortero que  se preparaba. Esto originó una gran diversidad de materiales utilizados como agregados. Entre estos cabe destacar la utilización de Agregados silíceos (arena blanca o de río), piedras trituradas (comúnmente basalto), arcillosos (arcillas sedimentarias en su mayoría), 

59 Domini Gaspar, ibidem, p. 196. 60 B. Induni; L. Induni, Using Lime, Resúmenes de EUROLIME, Karl sruhe, 1991. 61 G. Baronio, L. Binda y N. Lombardi, The role o bricks pebbles and dust in conglomérales based on hydrated lime and crushed briks, Construction and Building Materials, Vol II, 1997, pp. 33-40.

Page 41: Tesis Doctoral de Cal

CAPITULO I De los morteros y el uso de la cal en la historia

J. A. Bedolla  41

etc.   

En  todos  los  casos  se  puede  constatar  gracias  a  los  tratados  de  construcción  que  se  escribieron  durante ambas épocas, el minucioso cuidado que ponían en explicar  la selección de  los materiales,  la calcinación y selección de la piedra caliza y posteriormente la recomendación de adiciones naturales.  

1.3. De los agregados en los morteros antiguos Históricamente se ha dado una adaptación de  la arquitectura a  los materiales de que  se disponía, por  lo que  se puede  hacer  una  lectura  de  la  evolución  de  los  sistemas  constructivos  históricos  en paralelo  al perfeccionamiento en la elaboración de los materiales de construcción o al descubrimiento de otros nuevos. 

 Para  el  caso  de  la  época  romana  la  adición  de materiales  inertes  en  los morteros,  caso  concreto:  las puzolanas,  han  sido  usadas,  y  por  tanto  conocidas,  desde  hace  más  de  2000  años.  Este  hecho  se demostraría no sólo por el tipo de construcciones que posibilitó y han llegado hasta nuestros días, sino por referencias escritas tan importantes para el conocimiento de los materiales y las técnicas constructivas del arte romano, como puede ser el tratado de Vitrubio “Los Diez Libros de la Arquitectura”. En él, dedica todo el Capítulo VI, del Libro Segundo a hablar de un material agregado específico, el polvo de puzol, del que dice:  

“del polvo de Puzol (Pozzuoli)”: “Hay también una clase de polvo que por su propia naturaleza, produce efectos maravillosos. Se le halla en [...]  las cercanías del Vesubio. Este polvo mezclado con  la cal y  la piedra machacada, no  sólo consolida  toda clase de edificaciones,  sino que  incluso  las obras que se hacen bajo el agua del mar tienen solidez”. A continuación se atreve a dar una explicación de este comportamiento:  “en  las  entrañas  de  aquellos montes  hay  tierras  y  numerosas  fuentes  de  agua caliente, que no existirían sino estuviesen debajo  fortísimos  fuegos, alimentados o por azufre o por alumbre o por betún. [...] Y por tanto, cuando estas tres cosas producidas de la misma manera por la violencia del fuego llegan a mezclarse al recibir de repente por absorción de agua, se condensan y se endurecen por instantes, y se consolidan tan intensamente en el líquido, que no bastan a separarlas o disolverlas ni las olas ni la 

fuerza del agua”62.  Aunque esta explicación padece de  los mismos errores y  sencillez de  la mayoría del  tratado, no deja de asombrar  la  capacidad  de  explicación  de  fenómenos  cuyo  comportamiento  habían  llegado  a  conocer empíricamente con admirable exactitud, más aún cuando todavía hoy en día plantean controversias en su justificación teórica.  Más adelante, vuelve a referirse a estos materiales en el Capítulo XIII del Libro Quinto que trata,  

“de los puertos y de las obras de albañilería bajo el agua” y dice: “Las obras de fábrica que haya que efectuar en el mar deberán ser hechas de esta manera: acarréese una clase de tierra que hay en algunos lugares desde Cumas hasta el promontorio de Minerva, y mezclando dos partes de ella con una de cal, se hará un mortero”. 

 También hace en varias ocasiones referencia a la conveniencia de añadir polvo de ladrillo a los morteros de cal, en Capítulo V del Libro Segundo dice:   

“Una vez que la cal este apagada, se mezclará una parte de ella con tres de arena, si es de cantera, y con dos si es de río o de mar. Esta será  la más  justa proporción de  la mezcla. Además, se hará bastante más firme y sólida si se mezcla arena de río o de mar con una tercera parte de  ladrillos molidos y cernido el polvo resultante.”  

 

62 Tomado de Vitrubio: Los diez libros de arquitectura. Trad. de Agustín Blánquez (ed.), Colección Obras Maestras, Iberia, Madrid, 1982.

Page 42: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

42  J. A. Bedolla

De  la misma manera, más adelante en el Capítulo  IV del  libro séptimo cuando habla “de  los enlucidos en lugares húmedos”, dice:   

Hecho esto se revestirá la pared con mortero en el que se haya puesto ladrillo machacado, [...]”. A continuación añade: “Aplicado el repellamiento, se hace el primer revoque, que también debe ser de ladrillo machacado, [...]”. 

 Este  producto  denominado  cocciopesto  ha  sido  comúnmente  encontrado  en  los  análisis  de  morteros romanos.  Su  presencia  será  una  constante  en  la  composición  de  las  argamasas  a  lo  largo  de  la  historia, aunque nunca con tanto auge y consciencia como en la arquitectura romana. Sobre este producto Bakolas y Bisccontin63 nos dicen que,  

‘fue  profusamente  utilizado  en  la  arquitectura  romana  para  recubrimientos  impermeables  (en cisternas, pozos y acueductos) y, para  la preparación de morteros, especialmente en estructuras horizontales. Los morteros de cocciopesto son materiales compuestos  (composites), constituidos por  cal,  fragmentos  y/o  polvo  cerámicos,  y  otros  agregados  pétreos.  La  naturaleza  de  estos materiales  se  considera  hidráulica,  sobre  la  base  de  las  posibles  interacciones  entre  el  hidrato cálcico y la cerámica, probablemente formando silico‐aluminatos cálcicos hidratados’. 

 La  primera  utilización  de  la  tierra  cocida  en  forma  de  tejoletas  y  ladrillos  triturados  como materiales puzolánicos  se  remonta  a  la  época  de  la  construcción  de  los  aljibes  de  Jerusalén  (bajo  el  reinado  de Salomón, en el siglo X a. J.C.)64. Esta aplicación parece que fue introducida por obreros fenicios que conocían empíricamente  las  propiedades  de  estos  materiales  puzolánicos65.  Mientras  que  la  primera  referencia conocida en un texto, del uso del polvo de  ladrillo para  la preparación de morteros de revestimiento y de suelos, se encuentra en <De Re Rustica> de Catón  (siglo  II a.C.) y sobretodo en el mencionado tratado de Vitrubio  (siglo  I  a. C.)  con distintos nombres de  los  cuales  el más  significativo  es  el de opus  testaceum. También lo citan Escamozzi en el L. 7, cap. 21 y Plinio66.  Es  revelador,  que  los  romanos  utilizaran  las  puzolanas  naturales  locales  en  las  zonas  del  imperio  que disponían  de  ellas,  como  es  el  caso  de  las  tobas  volcánicas  que  han  sido  encontrado  en  edificaciones romanas  a  lo  largo  del  Rhin,  aparte  de  las  puzolanas  del  grupo  Lazial  o  Flegreano  de  Roma  y Nápoles respectivamente. Siendo  capaces de desarrollar otras puzolanas, de  tipo artificial, para  su empleo en  las construcciones del resto del imperio, en Europa, Asia y norte de África67.  Este material  era  empleado para distintos propósitos:  en polvo para  revestimientos  y para  las  capas de terminación  de  suelos, mientras  que  en  fragmentos  con mayor  tamaño  de  grano  servía,  no  sólo  para grandes muros de fábrica, arcos y cimentaciones donde hay presencia de gran cantidad de humedad o de agua,  sino  también  para  mejorar  el  comportamiento  de  morteros  y  conglomerantes  en  condiciones normales68. 

 Esta  tecnología  de  la  construcción  la  heredan  los  romanos  de  los  griegos  y  se  podría  emparentar  con algunos ejemplos cretenses, en concreto los asentamientos del 1500 a. C. de Micenas y Minos, en la famosa cisterna de Micenas y en algunos edificios de Festo y Malia en Creta, donde usan la técnica del mortero de 

63 Biscontin, G.; Bakolas, Caratteristiche microstrutturali delle malte storiche a Venezia, 1994, p. 405, Disponible en Web: http://www.buildingconservation.com/articles/lime-gauging/limecaratteristche.html, Consulta: 19-06-2008. Cathedral Communications limited. Tisbury. U.K. 64 Gárate Rojas, Ignacio. 2a ed. amp., Artes de la cal, Madrid, Editorial Munilla-Lería, 2002, p. 63. 65 Idem, p. 63. 66 Baronio, G.; Binda, L. and Lombardini, N., The role of brick pebbles and dust in conglomerates based on hydrated lime and crushed bricks. Construction and Building Materials, Vol. 11 (1), Elsevier Science, Oxford, 1997, p. 33. 67 Idem, p. 37. 68 Idem, p. 34.

Page 43: Tesis Doctoral de Cal

CAPITULO I De los morteros y el uso de la cal en la historia

J. A. Bedolla  43

cal  pulimentado  que  posteriormente  aplicarían  los  romanos  en  sus  construcciones  hidráulicas:  cisternas, acueductos, puertos, puentes, etc.69.   El pulimentado es un proceso que consiste, esencialmente, en la trituración de la cal, del carbonato o de la puzolana del mortero, para  crear una estructura  superficial densa, que  aumente  la  impermeabilidad del material, acelere el endurecimiento  (la  carbonatación e hidratación) y mejore  la  fuerza y durabilidad del material. En las construcciones para el transporte de agua el pulimentado y endurecimiento de la superficie no sólo  impide  la contracción y rotura del mortero, sino que también  inhibe  la formación de depósitos de cal en las paredes de las cisternas y acueductos debido a la mejora del flujo del agua70.  En Théra, se  introducía en  la mezcla de cal y arena, el polvo volcánico  llamado Tierra de Santorin, o Terra Theraica71  obtenido  en  la  isla,  pero  esta  puzolana  natural  era  también  utilizada  fuera  de  ella. Así  se  ha encontrado  Tierra  de  Santorin  en  estucos  que  ornamentaban  estatuas  del  Héphaïstéion  de  Atenas72, mientras que ante la falta de roca volcánica, se utilizaba teja o ladrillo triturado.  El  punto  crucial  en  la  historia  de  los morteros  es  la  adición  de materiales  que  pudieran  favorecer  las características  de  las  mismas  y,  más  concretamente,  el  comienzo  del  empleo,  tan  extendido posteriormente, de puzolanas  (primero naturales y posteriormente artificiales), que en su reacción con  la cal mejoran la dureza y estabilidad del mortero.  Volviendo a los romanos, consiguieron un enorme grado de sofisticación en la elaboración y puesta en obra de sus morteros, lo que no deja de contribuir a la perfección del resultado final de la argamasa73, llegando a utilizar morteros multicapa  con  tres  estratos  de  diferente  función,  aplicados  por  separado,  en  los  que utilizaron adiciones de cenizas y puzolanas cerámicas con diferentes cometidos, según  los casos, como ha estudiado Malinowski74 en el acueducto de Cesarea.  Según  la  opinión  de  algunos  especialistas Malinowski,  Slatkine  y  Ben  Yair75,  Furlan  y  Bisseger76,  en  el medioevo (admitiendo las circunstanciales variaciones geográficas y temporales) se pierde el conocimiento clásico  de  los materiales  de  construcción,  así  como  sus  sistemas  de  selección  y  puesta  en  obra.  Esta afirmación  se  ajusta  substancialmente  a  lo  que  se  refiere  a  los morteros  utilizados  en  las  fábricas  para recibir y asentar los sillares o cualquier otro elemento con el que se organice el muro77. Desde el punto de vista  de  la  técnica  constructiva,  la  obra  romana  ha  sido  tradicionalmente  definida  en  su  calidad  por  la evidencia formal y funcional que de  la aplicación de estos principios puede apreciarse en  los morteros de sus  construcciones.  Estos  aspectos  cualitativos  de  la  arquitectura  clásica  han  sido  referencia  obligada  al analizar la edificación medieval, sus antecedentes históricos y sus avances técnicos.  En los extensos estudios sobre las construcciones del periodo gótico, se encuentran referencias que ponen en tela de juicio los conocimientos y la capacidad técnica de los arquitectos y constructores medievales. Por 

69 Álvarez, J. I.; Martín, A. y García, P. J., Historia de los morteros. Materiales y Técnicas. Boletín Informativo, nº 13. Inst. Andaluz del Patrimonio Histórico. Sevilla, 1995, p. 58, revista electrónica descargada de http://www.oei.es/indbol136.htm, consulta 15-02-08 70 Malinowski, R., Ancient mortars and concretes. Durability aspects. En Mortars, cements and grouts used in the conservation of historic buildings. ICCROM. Rome, 1982, p. 346 71 Moropoulou, A.; Biscontin, G., Technology and behavior of rubble masonry mortars. Construction and Building Materials, vol. 11 (2). Elsevier Science. Oxford, 1997, 119 72 Ibidem, Gárate Rojas, Ignacio. 2a Ed. amp.. Artes de la cal, p. 67 73 Álvarez, J. I.; Martín, A. y García, P. J., Historia.. Op. Cit., p. 56 “Para algunos, entre los que nos encontramos, no son estos (calidad, selección, dosificación y puesta en obra) factores secundarios en el resultado, sino que determinan la diferencia entre los morteros romanos y otros posteriores fabricados con parecidos ingredientes” 74 Malinowski, R., Concretes and mortars in ancient aquaeducts. Concrete International, vol. 1, issue 1. ACI. Detroit (MI) USA, 1979, p. 71 75 Malinowski, R., Ancient mortars and concretes. Durability aspects. En Mortars, cements and grouts used in the conservation of historic buildings. ICCROM, Rome, 1982, p. 347-348 76 Furlan, V., Causes, mechanisms and measurement of damage to mortars, bricks and renderings. En Science, technology, and European cultural heritage. Elsevier Science (Pergamon). Bologna, 1991, p. 149 77 Op.cit., Álvarez, J. I.; Martín, A. y García, P. J., História…, p.56

Page 44: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

44  J. A. Bedolla

otra  parte,  la  excelencia  y  buena  conservación  de  muchas  catedrales  góticas  que  conocemos  parecen contradecir estas posturas. En  cualquier  caso no es el  sitio para  indagar  sobre  la  clave de este aparente contrasentido, ni  juzgar  los conocimientos que exhiben  los arquitectos medievales a  través de  sus obras. Tan sólo interesa lo concerniente al empleo de alguno de sus materiales, aquellos que se utilizaron de igual manera para recibir piedras como para decorar los interiores de las catedrales: cal, yeso y arena.  Los últimos estudios sobre  las singularidades constructivas del gótico78 ponen de manifiesto, una vez más, las  grandes  limitaciones  de  los  arquitectos medievales.  Limitaciones  que  tienen  en  su  base  la  aparente inexistencia  de  un  corpus  teórico  lo  suficientemente  desarrollado  como  para  poder  justificar,  desde  la ciencia actual, los mecanismos operantes en la concepción y desarrollo de sus proyectos arquitectónicos.  En cierta forma, el desconocimiento, siquiera elemental, de los mecanismos científicos del funcionamiento de  los materiales  (tanto  en  la medida  de  su  caracterización  como  en  su  vertiente  tecnológica),  podría  justificar la inexistencia de auténticos textos compendiadores sobre los que asentar el estudio y progreso de la técnica aplicada a la construcción.  Vitrubio  es  una  de  las  escasas  fuentes  a  las  que  pudieron  recurrir  los  arquitectos medievales79.  En  sus escritos  no  existen  aportaciones  o  conceptos  abstractos  que  puedan  vincularse  estrechamente  con  la práctica  edificatoria.  Si  tuvo  una  influencia  real,  sólo  pudo  hacerlo  en  la  medida  en  que  sus  escasas explicaciones eran interpretables80.    Por este motivo, al margen de la problemática surgida en la formulación del diseño constructivo medieval, creemos  que  el  ámbito  de  la  práctica  debió  tener,  en  el  enriquecimiento  de  la  experiencia,  el  principal soporte válido para el trabajo de albañiles, tallistas, carpinteros y demás operarios que tomaban parte en los trabajos. La progresiva complicación de los proyectos arquitectónicos ‐caso de las catedrales‐ habría sido posible gracias al establecimiento de vínculos con soluciones anteriores de probada eficacia o con fórmulas de las que desconocían el fundamento.  La  acumulación de  esa  experiencia  y  las  consecuencias prácticas de  su desarrollo,  también habrían  sido decisivas en  el  caso de  la edificación  romana. Aparece  aquí,  sin embargo, el uso de un material que no tendrá continuidad en los periodos siguientes: el concreto. Dentro de los dos planteamientos constructivos básicos  que  se  han  utilizado  a  lo  largo  de  la  historia  de  la  arquitectura:  el muro masivo  horadado  y  la retícula estructural de entrepaños rellenos81, el concreto romano supone la adecuación funcional máxima al primer sistema, de un material, que no será superada hasta el siglo XIX.  Los romanos no tuvieron que afrontar las dificultades de estabilidad que se plantearon a los constructores medievales. Realizaban sus bóvedas mediante encofrado o por arcos sucesivos de morteros; de forma que cuando este material había endurecido, el empuje sobre los muros era absorbido en parte por éste. Por tal motivo, aunque  se desconociesen  los mecanismos de  funcionamiento de  las estructuras y  los materiales que  intervenían en sus construcciones82,  la sencillez de  los diseños y  la efectividad de  los materiales, eran suficientes para garantizar la estabilidad y duración de sus obras. Para este tipo de arquitectura, la dilatada 

78 Herman Saens Josue, Teoría, historia y restauración de estructuras antiguas, Editorial Limusa, México, 1995, p. 324. 79 Idem. p. 342. 80 La dificultad de interpretar adecuadamente algunos términos vitrubianos, deriva de la transmisión del texto a través de las diversas transcripciones hechas por copistas que desconocían las técnicas y los materiales artísticos. Algunos señalan de modo general para la tratadística medieval, la inexactitud de los textos antiguos cuando estos derivan directamente de transmisiones orales. La difusión oral lleva asociada una pérdida de matices que puede llegar a ser verdaderamente decisiva para la correcta comprensión de los textos. 81 La adopción de una u otra técnica, que en su origen pudo tener un componente de disponibilidad de materiales naturales, y por tanto una distribución según los recursos de cada área geográfica, se acabará convirtiendo en una opción constructiva que caracterizará estilísticamente cada periodo artístico. 82 No es hasta comienzos del siglo XIX, cuando empieza a conocerse de manera científica el comportamiento de los conglomerantes inorgánicos. Hasta esa fecha, el empleo de tales materiales se guiaba siempre por procedimientos totalmente empíricos.

Page 45: Tesis Doctoral de Cal

CAPITULO I De los morteros y el uso de la cal en la historia

J. A. Bedolla  45

experiencia práctica en el empleo de los materiales, supuso un conocimiento real que era transmisible sin el concurso de prontuarios teóricos más allá de la sencilla compilación de recetas, a la manera que se observa en Vitrubio83. 

 Por  el  contrario,  la  construcción  medieval,  se  va  orientando  paulatinamente  al  sistema  de  retícula estructural, alcanzando su máxima expresión en el gótico, donde no se edifica con morteros o argamasas de alta  resistencia  sino  mediante  la  superposición  de  elementos  unitarios  independientes  ‐generalmente piedra‐. Este hecho hace comprensible que  se perdiera  la  tradición del empleo de morteros y se pusiese todo su énfasis en  la estática y en  las propiedades resistentes de  los elementos en contacto84. Es en esos aspectos donde mejor se patentiza el talento de  los constructores, al encontrar  los dispositivos necesarios para  resolver  los  problemas  de  estatismo  de  sus  grandes  construcciones.  En  su  lucha  por  neutralizar  la fuerza de gravedad, el arquitecto confía únicamente en la tectónica que generan sus estructuras para crear fuerzas de contrarresto capaces de elevar y mantener en pie los edificios.  En este sentido, pensamos que  la disminución de  la práctica del  trabajo con morteros,  también  tuvo que incidir en la calidad de estos. Es probable, incluso, que los procesos tecnológicos asociados a la disposición de  los  materiales,  como  la  selección  y  preparación  de  la  cal,  sufrieran  de  un  descuido  generalizado llegándose a  la utilización de materiales poco apropiados. Como hemos apuntado,  la  incidencia de estos compuestos cementantes no sería tan notoria en la estabilidad de los proyectos arquitectónicos medievales como en el caso de la construcción romana85. 

 Debido  a  su  peculiar  disposición,  la  conservación  y  comportamiento  estructural  de  las  fábricas  góticas parece que puede concebirse  independientemente de  la calidad de sus morteros. Independientemente de cuál sea la causa y cuál el resultado ‐baja calidad de los morteros o que no sea necesaria su funcionalidad‐, lo que parece probable es que en  la arquitectura medieval se produjeron ambas circunstancias. Buscando  la razón  de  esta merma  de  calidad  en  la  composición  de  las  argamasas,  encontramos  que  la  diferencia fundamental está en el empleo de  la puzolana natural o Tierra de Pozzuoli que,  junto a otras artificiales, utilizaban  los  romanos.  Sus  propiedades  hidráulicas,  unidas  a  la  notable  mejora  de  sus  cualidades  ‐resistencia,  velocidad  de  fraguado,  fiabilidad,  etc.‐  explican  la  excelente  conservación  de  los morteros romanos y su estabilidad en el tiempo.  La  ausencia  del  empleo  de materiales  puzolánicos  en  época medieval,  es  uno  de  los  aspectos  que  han puesto  en  entredicho  la  pervivencia  de  la  tradición  clásica,  a  la  vez  que  han  supuesto  un  cierto desconocimiento empírico en el trabajo con los materiales de construcción86. 

 

83 El hecho de que en Vitrubio encontremos el registro exacto y pormenorizado de ciertas técnicas relacionadas con el uso de los morteros, no implica necesariamente que estas se difundieran gracias a tratados como el suyo que, en definitiva, no harían sino consignar lo que la experiencia ya habría consolidado. Parece lógico suponer que los conocimientos se transmitían fundamentalmente por el ejercicio de la práctica en el seno del gremio de artesanos dedicados a los diferentes oficios. Existen numerosos ejemplos de obras romanas en las que la realidad de lo construido no se ajusta a las minuciosas y explícitas prescripciones que aparecen en su tratado. 84 No en vano la arquitectura medieval ha sido calificada de “divisiva”, entendiendo el término en relación con la teoría sostenida por Viollet le Duc, que define o interpreta sus edificios como la articulación de elementos unitarios que aparecen conectados -física y funcionalmente- para componer un diseño arquitectónico orgánico. 85 Castro Villalba Antonio, Historia de la construcción arquitectonica, Quaderns d´Arquitectes, Edicions UPC, Universidad Politecnica de Catalunya, Barcelona 1996, p. 177. “Las afirmaciones de Castro Villalba sobre la supuesta efectividad de los morteros medievales a partir de cal, parecen excesivas: “Se puede añadir que el magnífico comportamiento de estas obras ante los ataques del tiempo puede haberse visto reforzado por el progresivo endurecimiento de los morteros.”. 86 Furlan, V., Causes, mechanisms and measurement… Op. Cit “Sin embargo, una afirmación como esta debe matizarse siempre con la consideración sobre la necesidad que un conocimiento de este tipo tendría para una construcción como la medieval. Como ya hemos apuntado, es probable que sus morteros sólo sirvieran para la puesta en obra o el asiento de los sillares, sin otro requerimiento mecánico-resistente. La razón del empleo de morteros en fábricas de piedra estaría más en relación con la puesta en obra: Las operaciones de calce y empotramiento de los pesados sillares, son mucho menos trabajosas si el sobrelecho de las piedras inferiores se encuentra “lubricado” con un mortero de fraguado lento como el de cal. En el caso de la mampostería, el único modo de acoplar las piezas y dar organización y resistencia al conjunto de la fábrica es envolviéndolas con argamasa”.

Page 46: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

46  J. A. Bedolla

En  algunos muros  de  baja  calidad  levantados  con morteros  de  cal,  destaca  el  uso  de  gran  cantidad  de cenizas  vegetales,  como  en  el  caso  del  Alcázar  Omeya  de  Amman87,  donde  no  atribuyen  a  un desconocimiento de la técnica de fabricación y puesta en obra de la cal, puesto que, en otros elementos de este mismo  edificio,  conserva  gran  calidad  y  belleza,  pero  no  consiguen  establecer  su  objetivo.  Aunque admiten desconocer  la finalidad de  la adición de cenizas, afirman que estas no mejoran el  fraguado, y  les asignan dos posibles funciones:  

La de actuar como aireantes para  favorecer  la entrada del CO2 necesario para  la carbonatación de  la argamasa, pero con la contrapartida de restar compacidad a la mezcla y, se supone, resistencia. 

 

También  se  podría  haber  considerado  el  uso  de  las  cenizas  como  aditivo  para  dar  hidraulicidad  al mortero, aunque se descarta por tratarse de cenizas de carácter vegetal. 

 De  hecho,  en  la  arquitectura  bizantina  continúo  el  uso  de materiales  puzolánicos,  así  en  investigaciones sobre los morteros de Santa Sofía de Constantinopla se han encontrado composiciones basadas en mezclas de cal y polvo de  ladrillo, dando  lugar a ‘un bajo contenido en calcita y un alto contenido en componentes hidráulicos’,  incluso en comparación con otros morteros puzolánicos de polvo de  ladrillo ensayados por  los mismos autores88.  Por  otra  parte,  en  las  edificaciones  medievales  de  piedra  de  Córdoba,  se  han  detectado  morteros completamente distintos de los usados en las construcciones islámicas. Según Castro Villalba89:  

“son  de  color  oscuro  en  cuya  composición  interviene  la  cal  en  muy  pequeña  proporción, predominando  la arena y elementos usados en  los siglos XIV y XV aparecen a  la vista parduzcos, con gruesos fragmentos de piedra o ladrillo en su interior, con un aspecto mucho más tosco”. 

 No sabemos qué entiende Castro Villalba por parduzcos, dado que el carácter graso de las cales depende de la ausencia de carbonatos magnésicos en las materias primas que, tras la cocción, se traducen en cualidades como la untuosidad, la trabazón o blancura de la masa conglomerante. Probablemente, por analogía con los materiales arcillosos que sirven para  la fabricación de productos cerámicos, no se trate del carácter más o menos dolomítico de la caliza de partida, sino que quiera referirse a la presencia de agregados o fragmentos de cerámicas, polvo de ladrillo, etc., en la pasta endurecida90.  También quedan confusos los resultados de estas mezclas, pues este autor afirma que en los enlucidos de los muros de tapial, como los de la muralla del Marrubial, se aplicaba una fina capa de cal con un alto contenido en arcillas, “de  lo que  resulta una mezcla muy depurada, cuya  superficie presenta en  la actualidad  tonos ocres  o  castaños  oscuros,  posiblemente  originados  por  una  fuerte  carbonatación”.  Tampoco  se  entiende esta  afirmación, pues es  sabido que el  carbonato  cálcico es de  color blanco,  lo que no explica  cómo ha podido favorecer la carbonatación, ni cuáles son los indicadores de esta.  De  hecho,  esta  técnica  de  inclusión  de  grandes  fragmentos  de  ladrillo  y  guijarros,  será  utilizada  en  las edificaciones de Córdoba y Sevilla desde el siglo XIV hasta el siglo XVIII, donde se distinguen dos tipos de usos91. 

87 Soto Hidalgo, Joaquín, Enciclopedia de la construcción, Tomo I, Impresa en el Instituto geográfico y catastral, Madrid, España, 1960, p. 160. 88 Moropoulou, A.; Polikreti, K., Correlation of physicochemical and mechanical properties of historical mortars and classification by multivariate statistics, Cement and Concrete Research, Vol. 33, Elsevier Science (Pergamon), Tarrytown (N.Y.) USA, 2003, pp. 893-896. 89 Castro Villalba Antonio, Historia de la construcción arquitectónica, Quaderns d´Arquitectes, Edicions UPC, Universidad Politecnica de Catalunya, Barcelona 1995, p. 105. 90 Petrick Casagrande Susana, Ronald Castillo Blanco, Método de Rietveld para el estudio de estructuras cristalinas, Science @ Direct, Bulding and Environment, Elsevier, no. 41, 2004, p. 565. 91 Castro Villalba Antonio, Historia… Op. Cit., p. 112.

Page 47: Tesis Doctoral de Cal

CAPITULO I De los morteros y el uso de la cal en la historia

J. A. Bedolla  47

 En morteros de regularización y revestimiento de muros, como en  la torre de El Carpio y en  la  iglesia del Convento de Santa Clara (siglo XIV), en donde se utilizó   

“una cama de argamasa con  inserción de numerosos  fragmentos de  tejas y  ladrillo en  la pared, como paso previo a su enlucido”,  

 Y en la capa de nivelación de suelos:   

“Dicha nivelación se conseguía mediante la realización de lo que en los contratos de obras del siglo XV denominaban  alcatifa,  una  gruesa  capa de broza o  relleno,  integrada por argamasa de  cal o arena, fragmentos de ladrillo rascado, teja cortada y otros elementos”. 

 Este uso de gruesos fragmentos pétreos o cerámicos en las juntas de mortero puede tener su origen en la arquitectura bizantina que, como ya hemos comentado anteriormente, sirvió, entre otras, de  fuente para los constructores árabes.   Según esto, se elimina esa misma función de reparto elástico de tensiones a través de las juntas de mortero, pasando este a trabajar como un relleno sin su función mecánica principal.  En  el  renacimiento,  los  tratados  de  construcción  arquitectónica  de  León  Baptista  Alberti:  “De  Re Aedificatoria,  (Los  diez  libros  de  la  arquitectura”  (Florencia,  1485),  de  Giorgio  Martini:  Tratado  de arquitectura, Ingenieria y arte militar (1482) y Andrea Palladio: Los cuatro libros de la arquitectura (Venecia, 1570), seguirán mencionando  las aplicaciones de  los  ladrillos  triturados, pero  tomando  la  información del tratado de Vitrubio, sin añadir ni aclarar nada.  Aunque  se  han  encontrado  en  análisis  de morteros  venecianos  de  los  siglos  XIV  al  XVIII,  fragmentos  de ‘cocciopesto’92 que  indican el uso de  la  tecnología de  los morteros hidráulicos basados en  los materiales puzolánicos al menos en estos periodos.  Es hasta el siglo XVIII, que F. Milizia en su tratado: <Principi di Architettura Civile> (1781), no sólo volverá a mencionar éste uso del polvo de  ladrillo,  sino que  intentará dar una explicación  científica del  fenómeno comparándolo con los efectos de las puzolanas naturales93.  En  general  en  el  renacimiento,  pero  sobretodo  en  el  barroco,  se  dará  una  pérdida  de  interés  por  las adiciones puzolánicas a los morteros, frente a la proliferación del uso de aditivos orgánicos94.  Pero  a partir del  siglo  XVIII una  serie  de hallazgos  en  cascada  sobre  los  efectos de distintas mezclas de materiales, en  las condiciones de fraguado de  la pasta fresca y de  las propiedades posteriores del mortero endurecido, darán lugar a una renovación completa de los materiales conglomerantes durante el siglo XIX.   Con el desarrollo del cemento portland, se abandona el estudio de los materiales puzolánicos y de las cales aéreas.  

92 Biscontin, G.; Bakolas, Caratteristiche microstrutturali delle malte storiche a Venezia, 1994, p. 405, Disponible en Web: http://www.buildingconservation.com/articles/lime-gauging/limecaratteristche.html, Consulta: 19-06-2008. Cathedral Communications limited. Tisbury. U.K. 93 Baronio, G.; Binda, L. and Lombardini, N., The role… Op cit, p.35. 94 Papageorgiou, V., Additives in historic mortars. A study in relation to the conservation of mediterranean architecture, The Institute of Advanced Architectural Studies. Univ. of York (U.K.), 1996, p. 40-41, disponible en web http://www.nordicinnovation.net/nordtestfiler-/rep594.pdf consulta 21-06-08.

Page 48: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

48  J. A. Bedolla

Así, a mediados de este siglo XX, por el doble motivo de  la necesidad de deshacerse de residuos de otros procesos  industriales (cenizas volantes, escorias de alto horno, humo de sílice, etc.) fue que mostraron un comportamiento puzolánico de gran reactividad y del descubrimiento de las ventajas que tiene la adición de estas  substancias puzolánicas  en  el  resultado de  los productos de  cemento portland,  sobre  todo por  su capacidad de  fijar el hidróxido cálcico  (portlandita) que se genera en el proceso de  fraguado de este. Las consecuencias de este comportamiento han sido un gran auge en la investigación de estos productos por las posibilidades  en  el  desarrollo  de  nuevos materiales  de  alta  resistencia mecánica, más  resistentes  a  la cristalización de  sales,  a  las  reacciones  árido‐conglomerante,  a  los  ataques de  sulfatos,  en definitiva, de mejores prestaciones y mayor durabilidad.  Desde hace décadas, la investigación sobre nuevos materiales puzolánicos ha estado orientada, por tanto, a su  capacidad para  aumentar  la durabilidad del  cemento portland,  y por  ello  se ha planteado desde  ese doble enfoque de alta reactividad y aprovechamiento de residuos  industriales abundantes y baratos. Pero con  la  crisis  del  empleo  de  este  material  para  la  restauración  de  materiales  históricos  como  piedra, morteros de fábrica, morteros de revestimiento, planteada desde principios de los años 80, se vuelve la vista a la recuperación del uso y de las propiedades de ciertos materiales tradicionales. 

 No  se  sabe  a  ciencia  cierta  el  lugar  y  el  inicio  del  uso  y  aplicación  de  los morteros  de  cal  con  aditivos naturales  como  un  elemento  implícito  en  cualquier  edificación,  la  existencia  de  documentos  conocidos como  tratados  de  construcción  nos manifiestan  que  desde  la  época  romana  las  propiedades  físicas  y mecánicas de la cal eran conocidas como expresa el tratado de Vitruvio, Capítulo V del Libro II:  

 “Elegida la mejor arena para el mortero se ha de poner no menos diligencia en la cal, haciéndola de piedra blanca o de pedernal. La de piedra densa y dura será mejor para fabricar:  la de piedra más porosa, para los revoques. Después de apagada, se hará el mortero en esta forma: si la arena fuere de mina, a tres partes de ella se pondrá una de cal, incorporándolo todo bien: y si fuere de río o mar, a dos partes de arena, una de cal: esta regla debe de seguirse en la composición del mortero. Si a la arena de mar o  río  se añadiese una  tercera parte de polvos  cernidos de  ladrillo  cocido, hará una 

mezcla de mucha mejor calidad” 95.  

Ante  esta  descripción  se  asume  que  el  uso  de  la  cal  como mortero,  era  dominado  y  aplicado  en  las construcciones romanas desde el S. I a.C.   Por  otro  lado  de manera  paralela,  en  el  ámbito  regional  prehispánico  se  han  encontrado  vestigios  de aplanados y enlucidos de cal con pigmentaciones, vestigios que datan del año 500 d.c. como en los casos de Teotihuacán,  Calakmul, Montealbán,  Palenque;  por  las  características  físicas  de  los  vestigios  que  se  han encontrado  de  aplanados  y  enlucidos  de  cal  en  estructuras  prehispánicas,  puede  considerarse  que  era amplio el conocimiento existente sobre estos morteros ya que a la fecha se conservan en buen estado. 

 Con  lo  anterior  queda  entendido  que  el  uso  de  los morteros  de  cal  es  utilizado  desde  la  época  de  los romanos en el continente europeo y posterior y de manera casi paralela a este, en la época prehispánica en América.   

1.4. Las adiciones orgánicas.  

El uso de aditivos orgánicos en la elaboración de morteros de cal ha sido una práctica desde la antigüedad y sin dudad alguna un tema muy  interesante para estudiar su comportamiento y función en  la aplicación de morteros en diferentes elementos, sin embargo, para esta investigación únicamente se abordara el tema a 

95 Joseph Ortiz y Sanz, Los Diez Libros de Arquitectura de Marco Vitruvio Polión, Traducidos del latín y comentados, Imprenta Real, Madrid, 1787, p. 35-36.

Page 49: Tesis Doctoral de Cal

CAPITULO I De los morteros y el uso de la cal en la historia

J. A. Bedolla  49

manera de  registro de  su uso  en  los morteros,  lo  anterior debido  a  lo  extenso que  representa  el  tema, dejando únicamente plasmado en este documento el uso  y  la existencia de estos aditivos desde épocas romanas.  Una fuente de  información sobre el posible origen del uso de estos materiales orgánicos como aditivos de los morteros pueden ser los tratados de construcción, durante siglos, estos fueron los instrumentos oficiales para la obtención del conocimiento de edificar. En ellos se describen los estilos, los elementos y las partes de la arquitectura, dentro de ellos se abarcan conocimientos técnicos constructivos llegando a profundizar hasta el nivel del conocimiento del material a utilizar.  En Mesoamérica,  el  uso  de  las  adiciones  de  suelos  ó  arcillas  fue  adquiriendo  sesgos  sociales  y  políticos dentro  de  las  culturas  prehispánicas,  especificándose  y  perfeccionándose  el  empleo  de  colores  rituales, mágicos y asociándose con los estratos sociales, los oficios, el poder económico, militar o intelectual.   En Europa, no es sino hasta  la época renacentista, cuando  la edificación se comienza a regir por normas y reglas de construcción orientadas al rescate de la arquitectura griega, las cuales se obtenían de los tratados antiguos,  Los  diez  libros  que  componen  "De  Architectura"  se  redactaron  entre  el  35  y  el  25  a.C.,  y  su destinatario fue con toda seguridad el emperador Augusto. "De architectura  libri decem" es, por tanto, el tratado más  antiguo  de Arquitectura  que  se  conoce;  este  documento  es  redescubierto  por  los  Italianos siglos más tarde y tomado como referencia para la recuperación de la arquitectura greco‐latina. 

 Vitruvio en  su  tratado, en el Libro Segundo, Capítulo V, “De  la cal, y elección de  la piedra para cocerla”, explica los diversos morteros que se deben de usar en la edificación:  

“Para los enlucidos, utilícese cal apagada y confeccionada de mucho tiempo; Engáñese quien imagina, que esta cal añeja se empleaba en  los enlucidos  sola, y sin arena, mármol, ni otro material con que formase mortero o estuco” 

 Es en esta época renacentista en la que el gusto por restaurar la arquitectura Griega surgen tratadistas que apasionados por  la belleza arquitectónica de  los ordenes clásicos, como Andrea Paladio Vicentino con  su tratado “Los cuatro Libros de  la Arquitectura”, publicado en Venecia en 1570, que tiene como sustento  la doctrina Vitrubiana,  quien menciona  la  importancia  de  la  cal  y  de  la  elaboración  de  los morteros  en  el Capítulo V de su tratado subtitulando “De la cal y modo de amasarla”. 

 “…  toda piedra  es buena para  la  cal mientras  esté  seca,  sea  frágil  y no  contenga otra materia que consumida por el fuego, minore su volumen. Así será mejor  la piedra durísima compacata y blanca; y que después de cocida pierda solo la tercera parte del peso que la piedra tenia antes... Toda piedra sea de monte o de río, se cuece más o menos pronto según el fuego que se le hace. Lo regular es cocerse en 

sesenta horas….”96  De la misma manera, en el año de 1450 León Batista Alberti, escribió De re aedificatoria, en latín. Se trata de una obra dirigida no a especialistas, sino al gran público con formación humanística, tomando como modelo los  diez  libros  de  arquitectura  de  Vitrubio,  que  en  aquel momento  circulaba  en  copias manuscritas  sin corregir filológicamente. Este tratado de  igual manera se divide en diez  libros, dedicando un apartado a  la cal y sus usos en su  libro segundo subtitulándolo “Diversas especies de cal y yesso y  las conveniencias de natura  y  disconveniencias,  y  acerca  de  estas  cosas,  otras  algunas  no  indignas  de  ser  sabidas”,  en  dicho apartado  Alberti  describe  sus  experiencias  y  legados  testimoniales  que  a  su  vez  él  encontró  en  otros documentos antiguos acerca de la mejor manera de elaborar morteros: 

 

96 Joseph Francisco Ortiz Sanz, Los Cuatro Libros de la Arquitectura de Andrea Paladio, Vicentino, imprenta Real, Madrid, 1797, pp. 6-7.

Page 50: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

50  J. A. Bedolla

“Y tiene por averiguado que con esta formentacion la cal añade mucho a la virtud (se refiere al proceso de  apagado  de  la  cal).  Yo  he  visto  en muy  antiguas  y  vigessimas  escrituras  haber  sido  dexada  por quinientos años, haber sido hallada poco ha mojada y liquida (por decirlo así), madura en tanto grado, que con la blancura q sin comparación sobre pujaua las mieles y los meollos de los huessos97… y es para hacer un buen mortero que tiene que pensarse en alguna de estas tres arenas, la de hoyas, la de rio y la de mar. La mejor de todas es la de hoyas y esta de muchas maneras, negra, cana, roja y carbúnculo y 

llena de guijas…”98  

Durante la época mencionada surgieron muchos tratadistas más: Serlio, Viñola y Scamozzi, quienes de igual manera tuvieron como base a Vitrubio haciendo mención del uso común de los morteros de cal, el proceso empírico de  apagado  y de  los diversos  agregados,  sin  embargo, hasta  este momento  en ninguno de  los tratados mencionados abordan el uso de aditivos naturales en la elaboración de morteros. 

 No  es  sino  hasta  el  siglo  XVIII  en  donde  se  encuentran  diversos  tratados  sobre  edificación  en  donde especifican aditivos naturales en  la elaboración de  los morteros  según  sean  los usos en  los que  se van a aplicar: 

 “… y para unir piezas de estatuas, o una piedra con otra, o piedra con madera, es cosa muy buena, y firme el quajaron, que se hace de quajada de leche, y cal viva, la que se mezclara de modo, que haga una massa muy aquosa. …Para que un estanque, u otro grande receptáculo resista a mucha cantidad de agua, se unen las piedras con diversos betunes, compuestos de polvos de piedras de cantería, con aceyte de linaza, estopa, &c. La mejor composición en mi  juicio, y cuyo efecto más veces he observado, es  la siguiente: un quartillo de polvo  de  piedra  de  cantería,  ocho  quartillos  de  limaduras  de  hierro,  doce  quartillos  de  cal  viva,  seis quartillos de arina de toba, quatro quartillos de harina de vidrio, mocho cuartillos de polvo de ladrillo, y quatro onzas de litargirio99; todo esto molido, y pasado por un zedazo de cerdas de caballo, se amassara con  tres azumbres de aceyte de  linaza: después  se bate bien, hasta que este  la massa blanda, y  se  le 

mezclaran y batirán unos pelos de cabra silvestre, o de algodón” 100 “…y agregaras un quarto de esta proporción de sangre de borrego para que el estuco se pegue bien a la 

piedra…”101  

De esta manera durante los siglos XVIII y XIX son comunes los tratados de construcción que especifican en su contenido el uso de adiciones naturales orgánicas y minerales como complemento en la elaboración de morteros de cal, incluso es hasta inicio del siglo XX donde algunos tratados y manuales especifican aditivos naturales en los morteros. 

 Observándose que el uso de los aditivos naturales ha existido en la elaboración de los morteros de cal desde la época renacentista en Europa, retomándose estas técnicas en la Nueva España para la edificación de los edificios civiles y religiosos. 

 A partir del siglo XVIII, se empiezan a utilizar aglutinantes hidráulicos que sustituyen a la cal. En el siglo XIX, la  llegada del cemento Pórtland, revolucionó el mundo de  los materiales de construcción, desplazando el uso de la cal para la fabricación de morteros. 

97 León Baptista, Alberti, Los Diez libros de la arquitectura, traducidos de latín a romance, con privilegio en casa de Alonso Gómez, impresor de su majestad, 1582, p. 54. 98 Idem, p.75. 99 Litargirio, material obtenido en el proceso metalúrgico de separar la plata del plomo (Raya de color rojo. Brillo graso. Color rojo. Dureza 2. Densidad 9,25 g/cm3), llamado así en 1917 por una palabra griega dada por Diocorides a un material obtenido en el proceso metalúrgico de separar la plata del plomo. 100 Crhistiano Rieger, Elementos de toda la arquitectura civil, con las mas singulares observaciones de los modernos, impreso en latín, traducidos al castellano por el P. Miguel Benavente, impreso por Joachin Ibarra, calle de las Urofas, Madrid, España, 1763, pp. 226-228. 101 Antonio Plo y Camin, El Arquitecto práctico, civil, militar y agrimensor, dividido en tres libros, Madrid, España, Imprenta de Pantaleón, 1767, p. 125.

Page 51: Tesis Doctoral de Cal

CAPITULO I De los morteros y el uso de la cal en la historia

J. A. Bedolla  51

 Son  en  algunos  de  ellos  donde  se  describe  el  uso  de  los  materiales  orgánicos  como  aditivos  para  la elaboración de morteros de cal, los cuales de manera sintetizada expresamos en la siguiente tabla:  Lista de materiales orgánicos que  se deben de utilizar  como  aditivos  en  las mezclas de  los morteros de cal102, para la edificación según tratados de construcción en distintas épocas. 

  

 

Los 10 Libros de la Arquitectura 

Marco Vitrubio Polion  

Los Cuatro Libros de la 

Arquitectura 

Andrea Palladio 

Tratado Breve sobre las 

orden

anzas de la Villa Madrid y 

Policia en ella 

Juan

 de To

rija  

Elementos de toda la 

Arquitectura Civil 

Christiano Rieger 

El Arquitecto Práctico, Civil, 

Militar y Agrim

ensor. 

Don Antonio Plo y Cam

in 

Observaciones sobre la práctica 

y el arte de edificar 

Manuel Fornes Gurrea 

Manual de construcciones de 

albañilería 

Don P. C. Espinosa 

Tratado de construcción civil  

Florencio Ger y Lobez 

Breve compen

dio de la 

Carpintería de lo

 Blanco y 

Tratado de Alarifes 

Diego

 López De Arenas 

leche        

azúcar       

arroz        

vino        

malta       

manteca de cerdo        

jugo de higo       

yema de huevo       

leche cuajada       

leche       

sangre       

cera de abejas        

cola animal       

Tabla 1. Relación de aditivos orgánicos y su manifestación en los tratados de construcción  

Como se observa en la tabla anterior (tabla 1), varios de los materiales orgánicos que describen los tratados, son los mismos que se expresan en los estudios y bibliografía de varios inmuebles por lo que posiblemente los contenidos de  los tratados tuvieron alguna  injerencia en el momento de su edificación o restauración. Sin embargo, aún nos queda la incógnita de cuál era el uso y la función de estos materiales en la elaboración de morteros de cal; los estudios realizados hasta la fecha en morteros antiguos, nos han permitido conocer la posible función que debieron desempeñar estos materiales dentro de los morteros.  Con  el  fin  de modificar  algunas  de  las  propiedades  del mortero,  tradicionalmente  se  han  adicionado  al mismo diferentes materiales. Estos han  ido cambiando a  lo  largo de  los años. En  las primeras épocas  las adiciones  eran  de  materiales  y  sustancias  que  podemos  denominar  naturales.  Entre  ellas  podemos destacar: arcillas molidas que confieren al mortero propiedades hidráulicas; clara de huevo, sangre, jugo de higo, arroz, etc., que aceleran el  fraguado, actúan  como plastificantes, etc. Se ha encontrado en algunos morteros  romanos  la  presencia  de  pelos  de  animales,  que  se  supone  se  añadían  para  aumentar  la resistencia a flexotracción de los morteros de cal. Las adiciones actuales, son generalmente sustancias más elaboradas,  en  su mayoría  sintéticas,  tales  como  resinas  acrílicas,  resinas  epóxicas,  siliconas,  sustancias poliméricas, etc. Además de  las anteriores, se utilizan como aditivos, sustancias minerales naturales como pueden ser las escorias o las puzolanas.  Las adiciones,  tanto actuales,  como  las utilizadas en  la antigüedad,  tienen  la misión de mejorar aquellas propiedades  de  los  morteros  (porosidad,  resistencia,  adhesión,  etc.),  sin  embargo  esto  los  hace  más vulnerables a los ataques de los agentes agresivos externos. 

102 Sickels, L. B., Organic Additives in Mortars, In Edinburgh Architecture Research, en E. A. R., Vol 8, 1981, p. 15.

Page 52: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

52  J. A. Bedolla

 Los antiguos  constructores  tenían que confiar en  la experimentación o  información heredada de manera oral por  sus antepasados  y  con ello  tenían que entender  y aprender de  las distintas propiedades que  le conferían los aditivos orgánicos y naturales a los morteros, así como los efectos que producían en ellos. En la nueva España era común que los constructores de vez en cuando, tuvieran la oportunidad de acceder a la literatura  disponible,  en  la  mayoría  de  los  casos,  tratados.  Hoy  en  día,  los  restauradores  son  más afortunados ya que cuentan con información sobre estudios y análisis de morteros antiguos, como son los casos de estudios dirigidos a diferentes adhesivos o aglutinantes como yesos, y morteros.  En  términos más  concretos  se elaboraron  tablas en  las que  se  compila  la  información  recabada hasta el momento sobre el uso de los aditivos naturales en los morteros de cal, con la finalidad de poder seleccionar los materiales más comunes y las características físico‐químicas, químicas y mecánicas, que contempla cada uno de ellos.  Lista  de materiales  orgánicos  utilizados  como  aditivos  en  las mezclas  de  los morteros  de  cal103,  según documentos que describen el proceso de construcción de algunas edificaciones en Europa (tabla 2).   En  las  últimas  décadas,  los  estudios  que  se  han  hecho  sobre morteros  históricos  han  contribuido  en  la comprensión  de  las  mezclas  orgánicas  con  las  que  fueron  elaborados,  en  este  aspecto  México  ha contribuido  muy  poco,  recayendo  la  mayor  parte  de  estos  estudios  en  España,  donde  autores  como Neuburger104 y Hodges105 pioneros en este campo, descubrieron, la goma árabe (tragacanth), la cola animal de Rhodes,  la sangre de hipopótamo y el  jugo  lácteo de higos mezclados con  la yema del huevo sirviendo todos  estos  a  los  morteros  como  adhesivos  y  como  las  substancias  obligatorias  en  la  elaboración  de morteros.   Por otra parte Bankart106 deduce en sus  investigaciones que  la utilización de  la sangre,  la yema de huevo y los jugos de frutas, debieron ser usados como retardantes para el fraguado de los morteros.  Con estos resultados y en esas tempranas fechas de preocupación por restaurar con un material que diera las características necesarias para la conservación de los inmuebles históricos, se utilizaron estas mezclas en varios proyectos a inicio del siglo XX. Bankart encuentra el uso de la sangre en los morteros para la catedral Rochester y más tarde todavía, encuentra el usó de la orina en los morteros de la Catedral de Rouen. Donde la intención era usar la sangre y la clara del huevo como adhesivo y la malta y la orina como actores para el mejoramiento de la durabilidad de los morteros.   Para 1964 Hodges107 en sus estudios encuentra morteros con muy baja resistencia mecánica por lo que era común que le agregaran fibras o vellos animales mezclados para el aumento de su resistencia como lo fue en el caso de la Iglesia de Juan Bautista, Constantinopla.    Debido  a  la  falta  de  utilización  de  estos  morteros  durante  un  largo  periodo  de  tiempo,  se  plantean diferentes  problemas  a  la  hora  de  su  re‐utilización,  problemas  que  brevemente  comentaremos  a continuación. El primer problema surge a  la hora de calcinar  las materias primas, para obtener cal viva o aérea, ya que de la temperatura de calcinación depende su posterior reactividad. La temperatura idónea se obtendría en los hornos en los que se produce la combustión de madera. Una vez obtenida la cal viva, ésta debe someterse al proceso de “apagado”, que consiste en la adición de agua para producir la reacción: 

CaO + H2O = Ca(OH)2 + Q Teniendo Q el valor de 65.31 KJ/mol de óxido de calcio. 

103 Sickels, L. B., Organic Additives in Mortars, In Edinburgh Architecture Research, en: E. A. R., Vol. 8, 1981, p. 15. 104 Neuburger, A., The Technical Arts and Sciences of the Ancients, London, 1930, p.51 105 Hodges, H., Artifacts, London 1964 106 Bankart, G. P., The Arto f the Plasterer., London 1908. 107 Hodges, H., ibidem

Page 53: Tesis Doctoral de Cal

CAPITULO I De los morteros y el uso de la cal en la historia

J. A. Bedolla  53

 

Egipcio  

tiem

po de Vitruvius  

  Pliny 

 Cated

ral de Rochester  

edad

 med

ia 

Plat  

Neve Moxon  

 

med

io – l700s  

Vicat, Smith,  

Burnell &

 periodicals 

 

B.C 

B.C 

A.D 

A.D 

 

         

 

150 

46 

23 

800 

1200 

1500 

1653 

1703 

1837 

1850 

Albúmina (proteína)                     

Cola animal                      

Cebada                      

Cerveza                      

Cera de abejas                      

Sangre                      

Mantequilla                      

Suero de manteca                      

Caseína                      

Queso                      

Algodón                      

Leche cuajada                      

Estiércol                      

Huevos                      

Clara de huevo                      

Corteza de olmo                      

Fibras                      

Jugo de higo                     

Jugos de fruta                      

Gluten (proteína cereales)                     

Goma arábiga                      

Pelo                      

Manteca de cerdo                      

Queratina                      

Malta                      

Leche                      

Melazas                      

Aceite                      

Resina                      

Arroz                      

Masa de centeno                      

Azafrán                      

Goma laca                      

Sebo                      

Azúcar                      

Tanino                      

Orina                      

Jugo de vegetales                      

Vino                      

Mosto                      

Tabla 2. Relación de aditivos orgánicos y su aparición en los tratados a través del tiempo 

 

Page 54: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

54  J. A. Bedolla

Esta reacción es muy violenta, por lo que debe realizarse con mucha precaución. Por otra parte, la cantidad de agua añadida, debe estar muy bien  controlada, pues  si es mucha,  se diluye  la  cal y  si es poca, no  se produce el apagado completo de la misma. 

 Las características y desarrollo del mortero, dependen no sólo de los componentes del mismo, sino también de las técnicas utilizadas en el procesado, entendiendo por tal, el proceso desde la calcinación pasando por la mezcla, preparación y la puesta en obra del mortero, así como las condiciones en las que se producirá la carbonatación del mismo.  Los  estudios  sobre  los  morteros  antiguos  han  sido  principalmente  centrados  en  la  caracterización  e identificación de sus componentes (de un punto de vista cuantitativo), por otro lado, durante mucho tiempo se  han  estudiado  los  procesos  de  deterioración  y  la  influencia  de  tal  alteración,  profundamente,  en  los materiales adyacentes.  A la fecha las investigaciones que se han realizado (en su mayoría, si no es que en su totalidad) en España han arrojado resultados que nos permiten clasificar los distintos aditivos encontrados en morteros antiguos y la doble función que desempeñaban. Para este aspecto se están tomando como base los resultados de los estudios presentados en el 3er  Symposium del  ICCROM  celebrado en Roma en 1981  con  la  temática de Morteros, Cementos y Lechadas que usaron en la Conservación de los Edificios Históricos, información con la cual se elabora la siguiente tabla (tabla 3):  

Tipo de uso  Efecto deseado Material orgánico 

acelerador  Acelere ajuste y desarrollo de resistencia temprana 

Claras de huevo  

Agua de cebada  

Jugo de higo  

Masa de centeno  

Manteca de cerdo  

Leche cuajada  

Sangre  

Almidón  

Azúcar 

Adhesivo  Aumento de adhesividad a superficies 

Brea 

Resinas acrílica  

Resina modificado 

Gelatina     

Cola animal    

Harina    

Cola vegetal  

Caseína    

Proteína de sangre 

Disminución de porosidad  mejora de la durabilidad (resistencia) 

malta   

cerveza    

orina     

pieles animales    

sales  de  materiales 

proteínicos 

Emulsión / estabilizador  Emulsión y estabilizante (usado en pequeñas cantidades) 

Clara de huevo 

Aceites   

Grasas 

Ceras  

Endurecedor (sellado de porosidad)  Mejora de dureza 

Cola    

Mucosa árabe    

Talco    

Azúcar  

Page 55: Tesis Doctoral de Cal

CAPITULO I De los morteros y el uso de la cal en la historia

J. A. Bedolla  55

Sacarosa     

Jugos de fruta   

Harina   Arroz 

Modificadores  Alterar la solución existente 

Clara de huevo   

Fruto de cáñamo   

Sangre   

Harina   

Queratina   

Colágeno   

Caseína   

Gelatina  

Bórax   

Resinas naturales 

No encogimiento ante agentes ambientales (contracción de fraguado) 

Prevenir encogimiento  Cera de abejas 

Plastificante  Aumentar  la plasticidad, reducir  la rigidez; un aumento en la habilidad de trabajo a tensión 

Azúcar  

Leche  

Claras de huevo  

Aceite  

Cola animal: 

Glicerina 

Glucosa 

Aceite mineral 

Resina  

Aceite de linaza 

La manteca de cerdo  

Higos 

Retardador  Retar tiempo de fraguado 

Azúcar  

Sangre  

Claras de huevo  

Gluten  

Bórax 

Solidez y rigidez  Aumento en la rigidez 

Azúcar   

Cola vegetal  

Cola animal  

Melaza 

Solubilidad / disolvencia  Prevención de crecimiento de micro‐organismos Cola vegetal  

Cola animal  

Impermeabilizante, repelente agentes atmosféricos y protegido contra las inclemencias del tiempo 

Reducir la permeabilidad 

Cola animal  

Tanino 

Brea 

Emulsión de cera 

Emulsión de aceite mineral 

Cera de abejas 

Reductor de agua  Reduce el agua requerida para la concentración particular  Azúcar 

Tabla 3. Usos según las características de materiales orgánicos aplicados en los morteros de cal 

 De manera local, el aditivo natural orgánico que por costumbre se incluye en los morteros es el mucílago de nopal, cactus opuntia blanco. El nopal, nombre coloquial de  los cactus de hojas planas espinosas, tiene un lugar importante en la cosmogonía mexicana; su cultivo se realiza en tierras de poca calidad y con escasez de  agua.  El mucílago  del  nopal,  puede  obtenerse  por métodos  diferentes:  sin  acción  de  temperatura, 

Page 56: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

56  J. A. Bedolla

remojándolo  en  agua  a  temperatura  ambiente;  hirviéndolo,  asándolo  y  sumergiéndolo  en  agua;  este material ha sido utilizado en otras investigaciones para la estabilización de arcillas, en recubrimientos.  En el siglo XIX,  la  llegada del cemento Pórtland,  revolucionó el mundo de  los materiales de construcción, desplazando el uso de la cal por el cemento para la fabricación de morteros y concretos utilizados en todo tipo de construcciones. 

 En la siguiente tabla se presenta un esquema de la evolución de los diferentes aglutinantes utilizados en la construcción a lo largo de los años (tabla 4), que nos muestra la importancia de los diferentes aglutinantes a lo largo de la historia108.   

    Prehistoria  Antigüedad  Edad Media  Edad Moderna 

Aglutinantes Naturales 

Arcilla               Bitumen               

                 

Aglutinantes Aéreos 

Yeso               Cal               

                 

Aglutinantes Hidráulicos 

Cal  +  puzolana  (o  Teja molida + ladrillo) 

             

 Cal Hidráulica  

             

Cemento Portland              

Otros  cementos  de  base portland 

             

Cemento Aluminoso                                

Aglutinantes Orgánicos 

Resinas               Otros productos               

       

1200 

1250 

1900 

1950 

 

Tabla 4. Línea del tiempo y el uso de de los aglutinantes 

 1.5. De los Morteros prehispánicos. 

 Como antecedente aclaratorio a este  subcapítulo,  cabe mencionar que a  la  fecha no  se han encontrado registros,  mucho  menos  pruebas  o  vestigios  de  que  la  cultura  purépecha  en  particular  la  región  que actualmente  ocupa  el  Estado  de  Michoacán  del  uso  de  la  cal  en  sus  estructuras  arquitectónicas,  sin embargo,  como  es  el  interés  de  encontrar  la  técnica  y  proceso  constructivo  de  los morteros  de  cal  se estudiaron fuentes de diversas culturas que sí contemplaban la cal viva como elemento de construcción, de las cuales la región maya ha sido la más estudiada.  Desde  la  época prehispánica  y  sólo  en  algunas  regiones,  se  conoce  cómo  la  cal  se produce mediante  la calcinación  de  piedras  calizas  u  otros materiales  ricos  en  carbonato  de  calcio,  como  las  conchas  o  los corales,  con  los que  se obtiene el óxido de  calcio o  cal viva. Este material mezclado posteriormente  con 

108 El esquema se realizó con base en la información bibliográfica, en donde en términos generales se menciona los materiales de construcción del momento

Page 57: Tesis Doctoral de Cal

CAPITULO I De los morteros y el uso de la cal en la historia

J. A. Bedolla  57

agua, da como resultado la cal apagada, que a su vez se mezcla con agregados para formar una pasta que se aplicaba o modelaba sobre  las superficies arquitectónicas. Sin el conocimiento científico,  los prehispánicos observaban que tras el secado, la cal endurecía y reacciona con el dióxido de carbono del aire para formar otra vez carbonato de calcio109.   El  término  asignado  a  este  proceso  fue  “Estuco”  y  ha  sido  el  término  generalmente  empleado  en  la arqueología mesoamericana para los materiales de cal empleados en la arquitectura.  La cal fue empleada como material constructivo en muchas de las culturas mesoamericanas. Sin embargo, a pesar de ser un material fundamental en  la arquitectura prehispánica y de  jugar un papel primordial en el desarrollo  de  estas  civilizaciones,  la  investigación  en  los  aspectos  técnicos  de  la  arquitectura mesoamericana  ha  mostrado  poco  interés  en  estos  materiales.  No  obstante,  la  concordancia  de  la información  derivada  de  las  fuentes  históricas,  las  investigaciones  etnográficas,  así  como  los  ejemplos donde se han documentado zonas de producción de cal en el registro arqueológico, confirman el sofisticado conocimiento que algunas culturas mesoamericanas  tuvieron de este material y que continúa siendo una práctica viviente.  Los datos históricos y las fuentes etnográficas nos aportan información acerca de la producción de cal desde el siglo XVI, con base en lo cual se pueden realizar deducciones y analogías para el entendimiento del uso de este material en épocas prehispánicas. En el siglo XVI, fray Diego de Landa describió en su Relación de  las Cosas de Yucatán110, la abundancia de la piedra caliza y del sac cab (sascab o saskab’) en Yucatán, una tierra blanca  que  se  utilizaba  como material  de  carga  para  la  fabricación  de materiales  de  cal  y  que  se  sigue utilizando hasta la fecha de igual manera. Landa también describió el uso de sustancias orgánicas extraídas de  cortezas  de  árboles,  las  cuales  se mezclaban  con  la  cal  para mejorar  las  propiedades  de  los  pisos  y aplanados111.  Por otro  lado, Hernando Ruiz de Alarcón112 describió el quemado de  la cal en comunidades nahuas de  las tierras altas de México, en donde se conjuraba al viento y al fuego para que naciera la mujer blanca, yztac cihuatl  o  iztaccihuatl,  la  personificación  de  la  cal.  Estas  prácticas  coinciden  perfectamente  con  las descripciones de Schreiner113, en contextos mayas actuales, como se explica más adelante.  Los  primeros  estudios  etnográficos  que  documentaron  la  producción  de  cal  en  comunidades  mayas contemporáneas  fueron  llevados  a  cabo  por  el  Instituto  Carnegie  de Washington. Morris114  documentó detalladamente  la producción de  cal efectuada por maestros mayas para  los  trabajos de  restauración en Chichén Itzá. Para esta producción se construyó una pira de troncos de madera formando un cilindro de 5.5 metros  de  diámetro  y  dos metros  de  altura,  arriba  de  la  cual  se  colocaron  las  piedras  calizas  para  ser calcinadas (gráfico 2).  

109 Boynton, R. S. Chemistry and Technology of Lime and Limestone, 1980, 2a. ed., Ed. Wiley, Londres, Chichester. P. 86 110 Tozzer, A. M., Landa’s Relación de las Cosas de Yucatán, Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, 1966, Harvard University, XVIII. Nueva York: Kraus, p. 176 111 Idem, p. 178 112 Ruiz de Alarcón, H. Treatise on the Heathen Superstitions that Today Live Among the Indians Native to this New Spain, 1629, trad. y ed. J. Richard Andrews y Ross Hassig, University of Oklahoma Press, The Civilization of the American Indian Series, p. 341 113 Schreiner, T. “Aspectos rituales de la producción de cal en Mesoamérica: evidencias y perspectivas de las tierras bajas mayas”, Memorias del Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002, 2003 Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología. pp. 480-487. 114 Morris, E. H, Charlot, J, y Morris, A. A The Temple of the Warrios at Chichen Itzá, Yucatán. 1931, Carnegie Institute of Washington, Washington, p. 415

Page 58: Tesis Doctoral de Cal

 S

 

yf

t

 

A

58 

Gráf

Schreiner116, quemado de autores antelos  restos mconstrucción quemado, taagua, principcontrolado q

Esta técnica dya que se reqfue  introducimadera requque no existítala de árbolelas actividade

115 Morris, E. H, C116 Idem, p. 362 117 Russell, B. W. 118 Op cit, Schrein119 Barba, L. A., American Antiquit

fico 2. Calcinado de

Russell  y  Dala cal con técs mencionadoateriales dejade piras de nto a nivel dpalmente Chaue promueve

de quemado quieren grandida por  los eeridas para laan animales des. Por estas es más deman

Charlot, J, y Morri

y B. H. Dahlin “Ter, T. “Aspectos.. y J. L. Córdoba Fty 10 (2), pp. 168-

CaractePropuesta de mort

e cal tradicional de

ahlin117  han cnicas tradicioos. Los investados  en  la  zomadera  a  cie piso como acáh  (Burserae la mejor calc

es relativamdes cantidadeespañoles en a calcinación de tiro para erazones, la pndantes de fu

s, A. A The Templ

Traditional Burnt-lp. 44

Frunz “Estudios en179.

erización física mecáteros según su uso y 

e algunas regiones

llevado  a  cabonales mayastigadores anaona de produielo  abierto, en pozos. Ena  simaruba), cinación de la

ente ineficienes de maderael  siglo XVI1

de la piedra el transporte roducción deuerza laboral 

le of the Warrios a

ime Production at

nergéticos de la p

nica de los morterosfunción ante los age

 

s culturales prehis

bo  también s, y documenalizan las impucción.  Schrees decir,  sin 

n todos los caya que de ea piedra caliza

nte desde el  en comparac18. En  la époresultaban sede materialee cal ha sido cen la industri

at Chichen Itzá, Yu

Mayapán, México

producción de cal

s de cal apagada entes comunes de de

spánicas mediante

estudios  etnntaron la mismlicaciones labeiner describe ningún  tipoasos se usan sta  forma  sea. 

punto de visción con el quoca prehispáneguramente ees ni tampococonsiderada pia de la const

ucatán. 1931, Carn

o”, Journal of Fiel

en tiempos teotih

eterioro. 

e piras al aire libre

nográficos  y  ema técnica deborales y ambe  siete difere de  estructumaderas cone produce un

ta de la consuemado en hnica,  las  granen altas demao herramientapor varios auttrucción preh

negie Institute of W

ld Archaeology 32

huacanos y sus im

J. A.

 (caleras)115 

experimentale quemado qbientales, así entes  variantra permanen alto contenin quemado  le

servación del hornos, técnicdes  cantidadandas laboralas de metal ptores como uispánica119. 

Washington, Wash

2, 2007, pp, 407-42

mplicaciones”, 199

. Bedolla

les  de ue los como tes de nte  de ido de ento  y 

calor, ca que des de les, ya para la una de 

hington.

23.

99, Latin

Page 59: Tesis Doctoral de Cal

CAPITULO I De los morteros y el uso de la cal en la historia

J. A. Bedolla  59

Se  sabe  también  que  la  producción  de  cal  en  la  zona  maya  se  concibe  como  un  nacimiento  o transformación, en donde nace la mujer blanca o Sak Chu’pal, el equivalente maya de Iztaccíhuatl. De igual forma, la pira donde se calcina la piedra caliza se concibe como un útero, por lo que la cal y su producción están asociados con la feminidad, la pureza y la fertilidad120, simbología que coincide con los relatos del siglo XVII mencionados anteriormente.  Aunque no lo sabemos por cierto, podemos pensar que este simbolismo existía desde la época prehispánica y que se extendía al uso de la cal en la arquitectura, por lo que las renovaciones de estructuras por medio de  la  aplicación  de  capas  de  repello  y  lechadas  de  cal  pudieron  haber  conllevado  una  connotación  de renacimiento o renovación relacionada a la simbología de la cal.  La  cal  se  usó  de manera  abundante  en  las  tierras  bajas mayas,  debido  en  parte  a  que  la  península  de Yucatán está constituida por una gran plataforma de calizas formada durante el Cenozoico121. A pesar de la fácil  obtención  de  la  piedra  caliza,  la  cal  se  usó  de  manera  diferencial  en  los  distintos  niveles socioeconómicos de los sitios mayas; basta comparar la arquitectura pública monumental de mampostería que contiene grandes cantidades de cal, con los ejemplos de arquitectura doméstica en donde prevaleció la arquitectura  de  tierra  con  lechadas  de  cal  en  esta  region.  El  uso  preferencial  de  la  cal  se  debe probablemente a la alta inversión laboral que este material demanda, lo que con toda probabilidad causaba que la cal en la arquitectura fuera considerada como un material de prestigio.  Sin embargo,  la producción y el uso a gran escala de  la cal en  la arquitectura no debe confundirse con el consumo en el ámbito doméstico, en donde su empleo para el reblandecimiento del maíz o nixtamalización seguramente  permeaba  todos  los  estratos  de  la  sociedad,  como  todavía  se  puede  ver  en  comunidades indígenas. Este proceso, que consiste en remojar el maíz en agua de cal o algún otro medio alcalino como la ceniza,  reblandece  el pericarpio del  grano  y  aumenta  considerablemente  el  valor nutricional del maíz  al aumentar el contenido en aminoácidos y calcio122.  A  pesar  de  la  gran  cantidad  de  cal  que  fue  producida  en  épocas  prehispánicas  para  la  construcción  de templos y diversas estructuras monumentales en algunas culturas, son pocos los ejemplos en donde se ha estudiado y detectado la producción de cal123. De cierta manera, lo anterior se debe muy probablemente a lo que se asume por varios autores, que la cal durante esta época prehispánica se producía a cielo abierto, sin ninguna estructura permanente de quemado.124  Referente a nuestro tema de interés, existen algunos estudios de caracterización de materiales de cal de la arquitectura  maya.  Los  primeros  estudios  fueron  llevados  a  cabo  por  Littman125  durante  varios  años consecutivos,  en particular  sobre morteros  en  recubrimientos  y morteros de unión  y  recientemente por 

120 Op cit, Schreiner, T. “Aspectos… pp. 104-117 121 Espinosa, L., M. Ceron y Y. A. Sulub. “Limestone Rocks of the Yucatán Peninsula. Description of the Lithology and Physical Properties Based on the Results of Exploration, Investigation and Laboratory Tests”, International Journal of Rock Mechanics and Mining Sciences and Geomechanics, 1996, Abstracts 35, pp. 410-411 122 Katz, S. H., M. L. Hediger y L. A. Valleroy “Traditional Maize Processing Techniques in the New World”, Science 184 1974, pp. 765-773. 123 Abrams, E. M. “The Evolution of Plaster Production and the Growth of the Copan Maya State”, Arqueología Mesoamericana: Homenaje a William T. Sanders, 1996, vol. 2, México: INAH, pp. 193- 208. 124 En una gran mayoría, los autores que han escrito sobre el tema coinciden en la manera de calcinación de la cal a cielo abierto. 125 Littman, E. R,. estudio la caracterizacion material de los morteros de cal de diferentes zonas arqueológicas de la región maya, obteniendo como resultados proporciones, características físicas y químicas de la cal y de los agregados, asi como de su comportamiento ante los factores climaticos. Dentro de las publicaciones a las que hacemos referencia están: “Ancient Mesoamerican Mortars, Plasters and Stuccos. Las Flores, Tampico”, American Antiquity, 1959, pp. 117-119., “Ancient Mesoamerican Mortars, Plasters and Stuccos. Palenque, Chiapas”, American Antiquity, 1959, pp. 264-266., “Ancient Mesoamerican Mortars, Plasters and Stuccos. The Puuc Area”, American Antiquity, 1960, pp. 407-412., “Ancient Mesoamerican Mortars, Plasters and Stuccos. The Use of Bark Extracts”, American Antiquity, 1960, pp. 593-597., “Ancient Mesoamerican Mortars, Plasters and Stuccos. Floor Constructions at Uaxactun”, American Antiquity, 1962, pp. 100-103., “The Classification and Analysis of Ancient Calcareous Materials”, American Antiquity, 1966, pp. 875-878., “Patterns in Maya Floor Construction”, American Antiquity, 1967, pp. 523-533.

Page 60: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

60  J. A. Bedolla

Hansen126, Villegas et al.127, y el estudio más reciente para este tipo de caracterización, Goodall et al.128. De la misma manera,  también  existen  intentos  por  caracterizar  las  sustancias  orgánicas  contenidas  en  los estucos129, e  incluso  trabajos experimentales para evaluar  las  características de  los estucos  cuando estas sustancias son empleadas como aditivos130. 

126 Hansen, R. D. “Ideología y arquitectura: poder y dinámicas culturales de los mayas del periodo Preclásico en las tierras bajas”, 2000, ponencia en la Segunda Mesa Redonda de Palenque, Arquitectura e ideología de los antiguos mayas, publicadas en internet http://www.mesoweb.com/pari/publications/RT01/, consultado en marzo de 2009. 127 Villegas, M., X. Vázquez, D. Ríos, L. Baños y D. Magaloni “Relative Dating of the Stucco Relieves at Palenque, Chiapas, Based on Variation of Material Preparation”, Materials Research Society Symposium Proceedings 352, Memorias, 1995, pp. 469-481. 128 Goodall, R. A., J. Hall, H. G. M. Edwards, R. J. Sharer, R. Viel y P. M. Fredericks “Raman Microprobe Analysis of Stucco Samples from the Buildings of Maya Classic Copan”, Journal of Archaeological Science 34, 2007, pp. 666-673 129 Magaloni, D., T. Falcón, J. Cama, R. W. Siegel, R. Lee, R. Pancella, L. Baños y V. Castaño, “Electron Microscopy Studies of the Chronological Sequences of Teotihuacan Plaster Technique”, Materials Research Society Symposium Proceedings 3, 1992, pp. 997-1005. 130 Benavides Jaidar, Y. “Los extractos vegetales usados como aditivos en morteros de cal con fines de conservación”, 2006, Tesis de licenciatura en Conservación de bienes muebles, INAH-ENCRM.

Page 61: Tesis Doctoral de Cal

  

                    

Capítulo II De la cal apagada y sus característica

Page 62: Tesis Doctoral de Cal
Page 63: Tesis Doctoral de Cal

Capítulo II De la cal apagada y sus características 

J. A. Bedolla  63

CAPÍTULO II 2. De la cal y sus características 

2.1. La cal  2.1.1. La cal en la antigüedad según los tratados 

A lo largo de la historia de la construcción, se han generado una serie de obras literarias relacionadas entre sí; referente a la arquitectura, la obra más conocida en este campo y la primera de su género es la de “Los Diez Libros de  la Arquitectura”, de Marco Vitrubio Polion, constructor del siglo  I de  la época  romana. Los estudiosos  de  la  construcción  y  de  la  tecnología  histórica,  pueden  encontrar  en  esta  obra  dos  factores indispensables  para  conocer  la  fábrica  estilística  y  material  de  nuestra  arquitectura  histórica:  el conocimiento científico y tecnológico de la arquitectura romana y los aspectos estilísticos y arquitectónicos de la arquitectura de la cual tenemos algo de herencia cultural.  Este  tratado  se  consideró  vigente  durante  toda  la  época  del  imperio  romano,  la  construcción  de  esas grandes ciudades son el resultado y la prueba de una organización constructiva, bajo lineamientos y normas puntuales que les permitían edificar cosas inimaginables en ese momento. Después de la caída del imperio romano existe un periodo de tiempo en el que poco se conoce de algún tratado o escrito que sustituyera, reemplazara o continuara con el tratado de Vitrubio, este periodo coincide con el denominado Edad Media, y no es sino a partir de una nueva época denominada del Renacimiento en que se comienza a retomar  la importancia  y  necesidad  de  contar  con  normas,  lineamientos  y  especificaciones  relacionadas  a  la edificación, surgiendo así una serie de obras literarias denominadas tratados.   Estos nuevos tratados de la construcción, en su mayoría retoman la obra máxima de Vitrubio  en todos sus contenidos, principalmente en materiales, procesos y  técnicas de construcción, con  la única diferencia de que  en  estas  nuevas  obras  el  autor  aportaba  y  en  algunos  casos  mejoraba,  las  especificaciones  por experiencias  propias,  perfeccionando  así  con  el  tiempo muchas  de  las  técnicas  de  construcción  que  se utilizaron en Europa a partir del siglo XV. Muchas obras aparecieron durante los siguientes siglos, cada obra nueva iba reemplazando con mejoras por práctica y experiencias a las anteriores, llegando a tener tratados en el siglo XIX con características muy perfeccionadas y científicamente comprobadas además de su teoría y práctica.  Es en estas obras a  las que recurrimos para conocer de manera puntual  lo referente al material de  la cal, más particularmente su obtención, proceso y aplicación en la antigüedad, y aunque no son las únicas obras existentes  consideramos que  son  las que mas  información nos ofrecen  los  siguientes  tratados: en orden cronológico, 1549 Sagredo, Diego de. Medidas del Romano; 1552 Serlio, Sebastiano. Tercero y Cuarto Libro de Architectura de Sebastián Serlio Boloñes; 1582 Alberti, León Baptista. Los Diez Libros de Architectura., 1585 Arphe  y Villafañe,  Ioan de. De Varia Conmensuración para  la  Escultura  y Architectura; 1598 Rojas, Cristóbal  de.  Teórica  y  Práctica  de  Fortificación,  conforme  a  las  medidas  y  defensas  destos  tiempos, repartida en tres partes; 1639 San Nicolás, Fr. Laurencio de. Arte y Uso de Architectura; 1738 Brizguz y Bru, Athanasio  Genaro.  Escuela  de  Arquitectura  Civil,  en  que  se  contienen  los  órdenes  de  Arquitectura,  la distribución  de  los  planos  de  templo  y  casas,  y  el  conocimiento  de  lo materiales;  1760  Torija,  Juan  de. Tratado Breve sobre las Ordenanzas de la Villa de Madrid, y Policía de Ell;. 1761 Perrault, Claude. Compendio de  los Diez Libros de Arquitectura de Vitrubio; 1763 Rieger, Christiano. Elementos de Toda  la Architectura Civil,  con  las  más  singulares  observaciones  de  los  modernos;  1766  Villanueva,  Diego  de.  Colección  de Diferentes Papeles Críticos de Arquitectura, remitidos por un professor de este Arte fuera del Reyno, à otro establecido en una de nuestras provincias; 1767 Plo y Camin, Antonio. El Arquitecto Práctico, Civil, Militar, y Agrimensor; 1787 Vitrubio Polión, Marco. Los Diez Libros de Arquitectura de M. Vitrubio Polión; 1796 Bails, Benito. Elementos de Matemática; 1797 Palladio, Andrea. Los Cuatro Libros de Arquitectura; 1841 Fornés y Gurrea,  Manuel.  Observaciones  sobre  la  Práctica  del  Arte  de  Edificar;  1857  Fornés  y  Gurrea,  Manuel. Observaciones  sobre  la  Practica  del  Arte  de  Edificar;  1859  Espinosa,  P.C. Manual  de  Construcciones  de 

Page 64: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

64  J. A. Bedolla

Albañilería;  1879 Marcos  y Bausá, Ricardo. Manual  del Albañil;  1898 Ger  y  Lóbez,  Florencio.  Tratado  de Construcción  Civil;  1899 Gaztelu,  Luis.  Pequeña  Enciclopedia  Práctica  de  Construcción;  1927  Barberot,  E. Tratado Práctico de Edificación  Dentro de esta tratadística de construcción la cal es uno de los materiales que más se mencionan en ya que para la mayoría de los autores “es el material que más conduce para la fábrica de los edificios, porque une, enlaza y traba unos con otros los cuerpos sólidos, que con este fin se emplean”131. La cal es considerada por todos  estos  autores,  más  que  un  elemento  de  acabado  o  decorativo,  un  elemento  esencial  para  la edificación. De  la misma manera que en  la actualidad abordamos el estudio de este material, de manera histórica se caracteriza en tres etapas: la obtención y características del material calcáreo, su preparación y calcinación  y por ultimo  su  apagado o  como  se denomina  en  algunas de  estas obras,  azogado, matado, macerado. En los tratados, la cal es mencionada como elemento sumamente útil, necesario e indispensable para la construcción, la cual se puede usar sola o mezclándola con diferentes agregados y que en conjunto presentan diferentes características físico mecánicas, como se describirán posteriormente.  

2.1.2. Formación de las rocas calizas Desde el punto de vista de su formación geológica, las piedras calizas son rocas sedimentarias que pueden tener  un  origen  químico  u  orgánico.  Las  primeras  se  producen  por  evaporación  del  agua  o  por descomposición  del  bicarbonato  cálcico,  sedimentándose  en  ambos  casos  el  carbonato  cálcico.  Las  de origen orgánico están formadas por conchas de moluscos consolidados por cementos de tipo calcáreo.  También  tenemos  los  mármoles,  que  son  rocas  formadas  fundamentalmente  por  carbonato  cálcico, procedentes del metamorfismo de rocas preexistentes.  En los antiguos tratados, es sentir común de todos los Autores hasta el siglo XVIII, Vitr. lib. l. cap. 5. Alberti lib. 2. cap. 1l. Paladio lib. l. cap. 5, entre los más conocidos, que cuanto más pesada y blanca fuere la piedra, tanto mejor será para fabricar la cal que de éstas resultara, como estudiosos de la arquitectura conocemos de  manera  obligada  los  autores  antes  mencionados,  sin  embargo,  los  autores  de  los  tratados  de construcción más especializados, retoman  la  idea de Vitrubio de que  la piedra más dura será  la mejor, en sus escritos  recomiendan preferencialmente al mármol con  respecto a  las demás piedras. Como segunda opción  para  la  selección  de  la  piedra  hablan  en  términos  generales  de  las  piedras  expuestas  sobre  la superficie de  las montañas a  las cuales  llaman pedernales, una tercera opción para  la obtención de buena piedra  para  cal  es  la  que  según  los  autores  y  refiriéndose  en  diversas  épocas,  son  las  piedras  que  se encuentran en  los ríos y que por su dureza resisten el desgaste del agua, a  los que  llaman guijarros de  los torrentes.   

2.1.3. Tipos de piedra caliza La piedra caliza cuando es pura, está constituida por carbonato cálcico. En este caso, 56 partes en peso es óxido de calcio y 44 partes es dióxido de carbono.  Al  calcinarla  obtendríamos  del  orden  de  un  56 %  en  peso  de  cal  sobre  la  piedra  calcinada, %  difícil  de alcanzar debido a las impurezas que puede contener la piedra caliza. Cuando estas impurezas son arcillas, la roca es adecuada para obtener cal hidráulica.  En función de la cantidad de arcilla que contenga la roca caliza (tabla 5), recibe los siguientes nombres:  

131 Bails, Benito. Elementos de Matemática. Por D. Benito Bails. Tom. IX. Parte I. Que trata de la Arquitectura Civil. Segunda Edición corregida por el autor. Madrid: Imprenta de la viuda de D. Joaquin Ibarra, 1796. (Edición facs. Murcia: CO Aparejadores y Arquitectos de técnicos de Murcia, Artes Gráficas Soler, 1983, p. 183.

Page 65: Tesis Doctoral de Cal

Capítulo II De la cal apagada y sus características 

J. A. Bedolla  65

Caliza grasa  Arcilla < 15%

Grasa  Arcillas entre el 15 y el 30%

Grasa arcillosa  Arcilla entre el 30 y el 75%

 Tabla 5. Datos de la Norma Mexicana NMX‐K‐592‐1992, cal para el uso de la construcción 

 Además son habituales  las Dolomías, carbonatos dobles de calcio y magnesio, en  las que parte del óxido cálcico contenido en una piedra caliza está sustituido por óxido de magnesio.  Desde la antigüedad se habla de las muchas diferencias que hay en las piedras de donde se obtiene la cal, Vitrubio en su libro 2 cap. 5 dice: que la piedra buena para la obtención de la cal es de pedernal, cosa que por  las características químicas de ese material muchos autores tratadistas  lo contradicen, sin embargo si analizamos su escrito pensamos que Vitrubio no se refería en particular a este material, sino que trata de dar  a  entender que ha de  ser que ha de  ser de  la piedra más dura  y  sólida,  aspecto  en que  los demás autores tratadistas coinciden con esas condiciones.  La obtención de la materia prima para la fabricación de la cal ha sido un aspecto muy importante desde la antigüedad,  los  tratados  europeos mencionan  cómo  dependiendo  de  la  región  la materia  prima  podía cambiar:   

Elegida  la mejor  arena  para  el mortero,  se  ha  de  poner  no menos  diligencia  en  la  cal, haciéndola de piedra blanca, o de pedernal132. La de piedra densa y dura será mejor para fabricarla : de piedra más porosa, para los revoques133.  

 Comúnmente  la piedra mejor es una bIanca,y muy pesada, y fuerte, y así sale  la cal pará los edificios.  La piedra arenisca, ni granigorda, no es buena para  cal.  La piedra  fugosa, tampoco es buena   …y se cuece también cal de guixarro en algunas partes de España; demas de lo dicho, y de cal muy fuerte134.  

La selección de la piedra para obtener la cal variaba dependiendo de la región de España de la que hablaran, se sabe y se conoce que había  regiones donde no existían  las condiciones para extraer  roca calcárea, sin embargo, obtenían el producto cálcico de restos marinos como conchas coralinas, etc. 

Los Heduos  hazen  cal  de  conchas  de  pescados,  por  falta  de  cal,  y  en  otras  partes maritimas  tambien  se  haze,  y  aunque  la  tienen  por  buena,  no  es  tal  como  la  que avemos dicho, que es piedra solida, y maciza135. 

 En Francia se haze cal de canto pelado de rios; y en Granada se hace de los guixarros de los rios Geni, y Darro…136.  

 

132 Siempre que Vitruvio nombra el silex ,o Saxasilicea., y yo traduzco pedernal, no se debe entender el pedernal propiamente tal, que los Griegos llaman pyrites, por la misma causa que nosotros piedra de fuego; niono cualquier piedra, de que no es frecuente la sillería, por la dificultad de trabajarla. Una sola vez nombra Vitruvio el verdadero pedernal, y es para uso muy diverso del edificar, que el fuego no puede disolver el pedernal, esto es, calcinarle 133 Vitubio Polión, Marco, Los Diez Libros de Arquitectura de M. Vitruvio Polión, Traducidos del latín, y comentados por Don Joseph Ortíz y Sanz. Madrid: Imprenta Real, 1787. (Edición facs. Barcelona: Serie Arte y Arquitectura, Editorial Alta Fulla, 1987.)p. 51 134 San Nicolas, Fr. Laurencio de. Arte y Uso de Architectura. Compuesto por Fr. Laurencio de S Nicolas, Agustino Descalço, Maestro de obras. S. l., s.f. [1639]. (Edición facs. Valencia: Colección Juan de Herrera dirigida por Luis Cervera Vera, Albatros Ediciones, 1981.) p. 83 135 Idem, p. 83. 136 Idem, p. 84.

Page 66: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

66  J. A. Bedolla

De esta misma manera, encontramos como también especifican la piedra de mala calidad y las desventajas de  su  uso,  Florencio  de  San Nicolás  se  refiere  en  el  párrafo  anterior  a  la  roca  superficial  de  los  bancos calcáreos:  

roca que por su superficialidad no llega a consolidarse quedando muy poco comprimida al grado de desgranarse durante su extracción, por otro lado llama granigorda a aquella que en su volumen presenta piedras o guijarros comprimidos con arcillas u otros materiales, los guijarros de roca caliza son buenos, sin embargo las arcillas en las que está inmerso no sirven para la fabricación de la cal, dando un producto de muy mala calidad137 

 Tal  pareciera  que  entre  más  tiempo  estudiaban  los  tratados  y  los  aplicaban  a  la  práctica,  mejoraban cuantiosamente las técnicas constructivas, al grado de saber de qué materiales se podía obtener buena cal para estructura o aplanados y de cual para enlucidos, sabiendo de antemano que los enlucidos requerían de una excelente calidad de cal para su buen funcionamiento, tal como los señala Benito Bails  

La piedra aunque esponjosa y liviana, sirve también para cal, bien que esta cal solo podrá servir para enlucidos.”Hemos tratado diligentemente de las diferencias de la arena, razón es  que  tratemos  de  la  cal.  Primeramente  entendamos  que  se  ha  de  cocer  de  piedra pedernal, y  la que se hiciere de piedra espesa y más dura será mejor para edificar… …la que se hiciere de piedra esponjosa, será mejor para lucir y revocar138. 

 2.1.4. Naturaleza de las cales 

Se llama cal a todo producto, sea cual fuere su composición y aspecto físico, que proceda de la calcinación de piedras calizas o mármoles.  Después del proceso de calcinación hay que proceder a la extinción o apagado del producto anhidro, con lo cual se obtiene un material hidratado en forma pulverulenta o pastosa en función de  la cantidad de agua añadida.  En el entorno de los 880‐900 °C se verifica la descomposición del carbonato cálcico en óxido de calcio o cal viva y anhídrido carbónico, según la siguiente reacción: 

  Ca CO3 + Q <=>CO2 + CaO  

(Q = calor)  En el apagado se forma hidróxido cálcico o cal apagada, desprendiéndose gran cantidad de calor, según  la siguiente reacción: 

 CaO + H20 <=> Ca(OH)2 + Q 

 Posteriormente, al  ser  colocado en obra,  se  recarbonata, volviendo a  formar  carbonato  cálcico,  según  la siguiente reacción: 

 Ca(OH)2 + CO2 <=> CO3Ca + H2O 

 

137 Idem p. 84. 138 Bails, Benito. Elementos de Matemática. Por D. Benito Bails. Tom. IX. Parte I. Que trata de la Arquitectura Civil. Segunda Edición corregida por el autor. Madrid: Imprenta de la viuda de D. Joaquin Ibarra, 1796. (Edición facs. Murcia: CO Aparejadores y Arquitectos de técnicos de Murcia, Artes Gráficas Soler, 1983, p. 183.

Page 67: Tesis Doctoral de Cal

Capítulo II De la cal apagada y sus características 

J. A. Bedolla  67

 Lo anterior puede mostrase bien y claramente en el diagrama de Lasell (gráfico 2).  

Gráfico 2. Esta imagen muestra la secuencia de los cambios producidos por la calcinación, apagado y fraguado o endurecimiento, y que estos cambios forman un ciclo completo, la cal regresar a su forma de carbonato original. (traducción del autor) 

E. W. Lazell. 

 Si la piedra caliza contiene arcilla, hay que realizar la calcinación alrededor de los 1200 °C para obtener cal hidráulica, que puede fraguar tanto en el aire como en el agua. El carácter hidráulico de éste tipo de cales se debe  a  la  formación  de  silicatos  y  aluminatos  cálcicos  que  al  hidratarse  forman  compuestos  hidráulicos similares a los formados en la hidratación de los componentes del cemento Pórtland139.  

2.1.5. Tipos de cales En función de la piedra caliza utilizada como materia prima, se obtienen dos tipos de cales: las cales aéreas y las cales hidráulicas.  Las  cales  aéreas  se  obtienen  utilizando  como  materia  prima  rocas  calizas  o  dolomías  puras  que  no contengan más de un 5% de materiales arcillosos. Cuando  la cal aérea contiene como máximo un 5% de óxido magnésico,  se  denomina  cal  grasa,  debido  a  la  untuosidad  de  las  pastas  con  ellas  obtenidas.  Si contienen más de un 5% de óxido magnésico se denomina cal magra, dolomítica, gris o árida por su menos untuosidad.  De acuerdo con el porcentaje de óxido de calcio las cales vivas se clasifican en dos variedades. Cales Grasas: son las más blancas, fabricadas con piedras calizas de gran pureza, que en presencia de agua reaccionan con fuerte  desprendimiento  de  calor.  Cales  Magras:  son  más  amarillentas,  más  impuras  porque  poseen sustancias  como  arcilla,  óxido  de  magnesio,  etc.,  que  en  presencia  de  agua  reaccionan  con  poco desprendimiento de calor. 

139 F. Arredondo y Vérdu " Yesos y Cales ". Servicio de Publicaciones E.T.S. Ingeniería de Caminos. Madrid 1991. p.62

Carb

onato

 de calcio

"Pied

ra Caliza"

Hidróxido de calcio + dióxido de carbono

"Configuracion en el muro"HIDRÓXIDO DE CALCIO

OXIDO APAGADO

CALCINADO

FRAGUADO

HIDRÓXIDO

CARBONATO

Oxido

 de calcio "Ca

l"

=Oxido de calcio + agua

"Apagado" CARBO

NATO

 DE CALCIO

Carbonato de calcio + Calor

"Calcinado"

OXIDO DE CALCIO

Hidróx

ido de

 calcio

"Mort

ero"

=

=

Page 68: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

68  J. A. Bedolla

 Las  cales  hidráulicas  se  obtienen  utilizando  como materia  prima  rocas  calizas mezcladas  con margas  y arcillas ricas en sílice, alúmina y hierro. Actualmente en España no hay producción de cal hidráulica, aunque su uso sí esté extendido en otros países como Francia, Italia, Alemania, etc. En función de la hidraulicidad se han venido  clasificando  las  cales hidráulicas en  cales debidamente hidráulicas, propiamente hidráulicas y eminentemente  hidráulicas,  en  función  de  que  el  contenido  en  sustancias  que  les  proporciona  las características hidráulicas esté comprendido entre el 10‐15 % para las débilmente hidráulicas, entre el 15‐20 % para las propiamente hidráulicas y más de un 20 % para las eminentemente hidráulicas.  En general, se denomina conglomerante hidráulico a aquel que  fragúa, adquiere  resistencias y es estable sumergido en agua.  Las  ensayos  realizados  habitualmente  para  la  comprobación  de  las  características  hidráulicas  de determinados materiales consisten en la realización de ensayos para determinar su composición química, a partir de  lo  cual  se  relacionan normalmente  los óxidos de  silicio  (SiO2), aluminio  (Al2O3), hierro  (Fe2O3) y calcio (CaO), y con base en esta relación clasificarlos hidráulicamente. Está dentro de  la  interpretación por módulos o coeficientes de los resultados de los análisis químicos expresados en porcentaje de los distintos óxidos.  Así por ejemplo, Vicat140 clasificó  la hidraulicidad de  los materiales (tabla 6) en base al conocido  índice de Vicat mediante la siguiente relación:  IH =  SiO2  + Al2O3, expresado en porcentaje

141 

   CaO  

Conglomerante  Índice de Hidraulicidad

Cal aérea  0.00 – 0.10 %

Cal semihidráulica  0.10 – 0.31 %

Cal hidráulica  0.31 – 0.42 %

Cal muy hidráulica  0.42 – 0.50 %

Tabla 6. Porcentaje de hidraulicidad según el índice de Vicat 

 Uno de los ensayos de hidraulicidad para determinar la puzolanicidad de los cementos es el de Fratini. Este consiste básicamente en evaluar  la puzolanicidad  comparando  la  cantidad de hidróxido  cálcico  (Ca(OH)2) que contiene el agua en contacto con el cemento, después de un período determinado de tiempo, con  la cantidad  de  hidróxido  cálcico  (Ca(OH)2)  necesario  para  obtener  una  disolución  acuosa  saturada  y  de  la misma alcalinidad que  la anterior.  Se  considera positivo  si  la  cantidad de Ca(OH)2 disuelta en el agua es inferior a la de concentración de saturación utilizando como comparación curvas predefinidas. 

140 A principios del siglo XIX, L. Vicat estableció que la piedra caliza que contenga sílice, aluminio y los óxidos del hierro producirían las cales hidráulicas. Él atribuyó la presencia de éstas impurezas a la “arcilla” que existe en la piedra caliza y clasificó las cales según las impurezas que existían en una piedra calcárea. Él basó su Indice de Hidraulicidad en el siguiente fórmula: I = (SiO2total+Al2O3+Fe2O3)/(total del CaO) Vicat consideró que todo el SiO2 es soluble, pero sabemos que el cuarzo es insoluble en parte y por lo tanto, no puede combinar con el CaO. Además él supone que todo el CaC03 en la piedra está convertido en el CaO durante la cocción y también es incorrecto. La fórmula de Vicat es perfectamente aplicable al cemento donde la alta temperatura se asegura de que todos los componentes estén combinados en su totalidad con el CaO pero no se puede adoptar hoy para las cales hidráulicas. Por ejemplo, usando el índice de Vicat, el cemento tiene un índice (i) de 0.42 con una fuerza compresiva de aproximadamente 5.60 Kg/mm2 @ 28 días y un NHL 3.5 tendría un índice de 0.37 con una fuerza compresiva de 5.10 Kg/mm2. 141 G. Baronio, L. Binda and N. Lombardini: The role of brick pebbles and dust in conglomerates based en hydrated lime and crucrushed brichs Constructions and building materials. Vol. II, n° 1, pp 33-40. Elsevier Science Ltd., 1997.

Page 69: Tesis Doctoral de Cal

Capítulo II De la cal apagada y sus características 

J. A. Bedolla  69

 Dado que no siempre es fácil disponer de  los medios necesarios para  la realización de estos ensayos, ello nos ha llevado a intentar encontrar de forma sencilla un método para la determinación de la hidraulicidad, sin  la  necesidad  de  los  referidos  ensayos,  desarrollando  lo  que  hemos  denominado  Ensayo  Físico  de Hidraulicidad y que se expone en el apartado 3 Fundamentos, Materiales y Métodos  Actualmente, la norma NMX‐C‐003‐1996‐ONNCCE, hace la siguiente clasificación y definición de las cales:  •   Cal: Término general que  incluye  formas  físicas y químicas de diferentes variedades en  las que puede presentarse el óxido y el hidróxido de calcio y de magnesio.  •  Cal para construcción: Conglomerante cuyos principales constituyentes, dados por el análisis químico, son los óxidos e hidróxidos de  calcio  (CaO, Ca(OH)2),  con  cantidades menores de óxidos de magnesio  (MgO, Mg(OH)2), silicio (Si02), aluminio (Al203) y hierro (Fe203).  •    Cal  aérea:  Cal  que  se  compone  principalmente  de  óxido  o  hidróxido  de  calcio,  la  cual  endurece lentamente al aire por la acción del dióxido de carbono atmosférico. Generalmente no endurece con el agua ya que no tiene propiedades hidráulicas.  •  Cal viva: Cal aérea que se compone principalmente de óxido de calcio y óxido de magnesio, producida por calcinación de caliza o roca dolomítica. Da reacción exotérmica cuando se pone en contacto con agua. Se presenta en diversos tamaños desde cal en terrón al producto finamente molido.  •  Cal de alto contenido en calcio: Cal viva que se compone principalmente de óxido de calcio. Se denomina CL.  •    Cal  dolomítica:  Cal  viva  que  se  compone  principalmente  de  óxido  de  calcio  y  óxido  de magnesio.  Se denomina DL.  •  Cal apagada: Cal aérea que se compone principalmente de hidróxidos de calcio y posiblemente magnesio que resulta de la hidratación controlada de cal viva. No da reacción exotérmica cuando se pone en contacto con agua. Se produce en forma de polvo seco o como pasta.  •  Cal cálcica hidratada: Cal apagada cuyo constituyente principal es el hidróxido de calcio.  •  Cal dolomítica hidratada: Cal apagada que se compone principalmente de hidróxido de calcio, hidróxido de magnesio y óxido de magnesio.  •  Cal dolomítica semihidratada: Dolomía calcinada hidratada que se compone principalmente de hidróxido de calcio y óxido de magnesio.  •   Cal dolomítica completamente hidratada: Dolomía calcinada hidratada que se compone principalmente de hidróxido de calcio e hidróxido de magnesio.  •  Cal de concha: Cal producida por calcinación de conchas seguida de apagado.  •  Cal hidráulica y cal hidráulica natural: Cal que se compone principalmente de silicatos cálcicos, aluminatos cálcicos,  e  hidróxido  cálcico,  producida  por  calcinación  de  calizas  arcillosas  y  posterior  hidratación  y trituración y/o mezclando los materiales adecuados con hidróxido cálcico. Se las denomina HL. 

Page 70: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

70  J. A. Bedolla

Esta  cal  tiene  la propiedad de  fraguar  y endurecer  cuando  se pone en  contacto  con agua. El dióxido de carbono atmosférico contribuye al proceso de endurecimiento. Contiene al menos un 3% en masa de cal útil.  Se llama "cal hidráulica natural" a la cal hidráulica producida por la calcinación (por debajo de los 1250 °C) de calizas más o menos arcillosas, pulverizadas por la hidratación, con o sin trituración.  La cal con adiciones de puzolanas adecuadas, por encima del 20% en masa, se denomina NHL‐P.  Pueden añadirse aditivos orgánicos a todos los tipos HL y NHL.  Esta misma Norma (tabla 7) realiza la siguiente clasificación de cales para construcción según su contenido en óxido de calcio y óxido de magnesio (CaO + MgO), expresados en % en masa, o, en el caso de  las cales hidráulicas, según su resistencia a compresión a la edad de 28 días, expresada en Kg/mm2:  

  Resistencia kg/mm2

Clasificación 

Cal de alto contenido en calcio  90 CL90 

Cal de alto contenido en calcio  80 CL80 

Cal de alto contenido en calcio  70 CL70 

Dolomía calcinada  85 DL85 

Dolomía calcinada  80 DL80 

Cal hidráulica  2 HL2 

Cal hidráulica  3,5 HL3,5 

Cal hidráulica  5 HL5 

Tabla 7. Clasificación de cales para construcciones según el contenido de óxido de calcio y óxido de magnesio 

 En el  caso de  las Cales para Construcción,  la ASTM establece que  las normas deben cubrir  las  siguientes características: especificación de la composición y clases, estabilidad‐expansión mínima, finura, penetración y contenido de aire, uniformidad y, únicamente para cales hidráulicas, resistencia a compresión.  Estas especificaciones y valores según la citada norma ASTM C 51 ‐ 042142, son los siguientes (tabla 8):  

Tipo de cal 

CaO+MgO óxido de 

calcio+óxido de magnesio 

MgO óxido de magnesio 

CO2 óxido de carbono 

SO3 

óxido de azufre  Cal Útil 

1  CL90  >90  <5 <4 <2 ‐ 

2  CL80  >80  <5 <7 <2 ‐ 

3  CL70  >70  <5 <12 <2 ‐ 

4  DL85  >85  >30 <7 <2 ‐ 

5  DLBO  >80  >5 <7 <2 ‐ 

6  HL2  ‐  ‐ ‐ <3 >8

7  HL3,5  ‐  ‐ ‐ <3 >6

8  HL5  ‐  ‐ ‐ <3 >3

Tabla 8. Especificaciones y valores según la norma ASTM C 51‐042  

2.2. Fabricación de la cal  

2.2.1. Extracción de roca caliza Durante  los  siglos  XVI  ‐  XVIII,  la  idea  de  obtener  la  cal  incluso  hasta  del mármol  como  lo mencionaba Vitrubio y otros autores por ser esta una roca sumamente solida y pesada, era: 

142 Información referente a las normas ASTM ha sido obtenida del trabajo “ASTM comité C51 042, Years of Developing Mortar and Grout Standards for masonry Construction por John Melander en el ASTM STANDARDIZATION NEWS, Dic 06.

Page 71: Tesis Doctoral de Cal

Capítulo II De la cal apagada y sus características 

J. A. Bedolla  71

 La cal es una piedra cocida al Horno, que mezclándose con arena, y agua compone el mortero. Para hacerla buena,  es menester el  coger piedras muy duras, pesadas,  y blancas;  y de  todas  las que pueden servir para hazer cal, ninguna  la haze mejor, que el marmol, quando se puede  tener con 

abundancia, como en los Paises en que es común143.  Idea  que  fue  siendo  desplazada  al  establecerse  los  bancos  de  cantera  exprofeso  para  la  obtención  de materia  prima,  aspecto  que  nos  indica  que  ya  durante  los  siglos  XVII  y  XVIII  la  caracterización  de  los materiales  había  evolucionado  y  se  estaba  entrando  a  un  proceso  de  industrialización  en  el  cual  el constructor se sujetaba a la materia prima que se ofertaba en las canteras, lo que ocasionó que la técnica de selección de una buena piedra se enfocara y perfeccionara en la piedra obtenida de las canteras.  

La piedra recientemente sacada de la cantera, es mejor para hazer cal que la que mucho tiempo esta  amontonada,  y  la  de  las  canteras  humedas  es mejor  que  la  de  las  canteras  secas.  Los pedernales que se hallan en los montes, los cantos pelados de Rio, como tambien ciertas piedras esponjosas, y duras, que suelen hallarse en  los campos, hacen muy buena cal; y  la obra, que de ella se haze, queda muy blanca y  luzida; y esta es  la causa porque nos servimos ordinariamente de  esta  cal  en  los  enluzimientos  de  las  paredes.  Tambien  se  hallan  en muchas  parte  ciertas piedras de  color pagizo, que haze muy buena  cal.  Las piedras  extraordinariarnente pesadas,  y pardas, o que tiran al color de plomo fucio, no se calzinan por mas fuego que les den; antes van saltando  chinillas  con  estrepiro, de  fuerte, que  se  suelen perder Hornos  enteros,  sin  sacar una 

onza de cal.144   De la misma forma Rieger Christiano en su tratado, habla de los bancos de material que se aprovechaban de la  fisionomía  topográfica  del  terreno  para  explotarlos  como  canteras,  obteniendo  de  éstas muy  buenos materiales ya que estos  se aprovechaban de grietas, cuevas y  fisuras del  terreno que exponían a  la vista capas muy profundas de roca caliza, obteniendo de ellas muy buenos resultados:  

La Cal, que se saca de las venas de la tierra, es de tres generos. Primera la de los montes, y Vetas. Segunda,  la  de  los  fossos,  y  cavernas  baxo  la  superficie  de  la  tierra.  Tercera,  la  que  a  poca profundidad, sc halla en el campo, Y es una Cal de cierta tierra, llamada Marga, que engruessa los campos, como el estiercol. En el primer genero de Cal se ha de distinguir  la Cal buena, y  la Cal blanca:  la buena es para edificar, y  la blanca para  sajarar, o  revocar. Del  segundo genero hay también Cal blanca; pero  es poca,  y  la mayor parte  sale de  color pardo. Una,  y otra,  si no  se mezclan con mucha arena, es muy útil para los Muros, y para unir assi ladrillos, como piedras. El tercer genero es  tambien, de  color blanco,  y pardo,  se halla en  campos: no es de  consistencia especial, ni se aprecia mucho. La que de todos estos generos es de infima calidad, coopera a dar 

al metal fluidez en los hornos de hierro145.   Ya para  fines del  siglo XVIII,  es notorio por  lo  escrito  en  los  tratados de  esta  época, que  se  entendía  y conocía que no era precisamente  la dureza o  lo pesado de  la piedra  lo que hacía una buena cal,  sino  su composición química, a mayor contenido de calcio, mejor calidad de cal, de  la misma manera, aunque no era desconocido anteriormente, se comenzó a enfatizar  la  importancia y delicadeza que  tenía una buena cocción de este material, por lo que las técnicas de cocción se comenzaron a perfeccionar, y la rigurosidad 

143 Brizguz y Bru, Athanasio Genaro. Escuela de Arquitectura Civil, en que se contienen los ordenes de Arquitectura, la distribución de los planos de templo y casas, y el conocimiento de lo materiales. Valencia: Oficina de Joseph de Orga, 1738. (Edición fasc. Zaragoza: Colección Arquitecturas de los Precursores, COA de Aragón, 1992), p. 203. 144 Brizguz y Bru, Athanasio Genaro. Escuela de Arquitectura Civil, en que se contienen los ordenes de Arquitectura, la distribución de los planos de templo y casas, y el conocimiento de lo materiales. Valencia: Oficina de Joseph de Orga, 1738. (Edición fasc. Zaragoza: Colección Arquitecturas de los Precursores, COA de Aragón, 1992), p. 203. 145 Rieger, Christiano. Elementos de Toda la Architectura Civil, con las más singulares observaciones de los modernos, impressos en latín por el P. Christiano Rieger, los cuales aumentados por el mismo, da traducidos al castellano por el P. Miguel Benavente. Madrid: Impreso por Joachin Ibarra, 1763. (Edición fasc. Zaragoza: Colección Arquitecturas de los Precursores, COA de Aragón, 1985.), p. 244.

Page 72: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

72  J. A. Bedolla

con la que hacía la selección de la piedra disminuyó, tomando toda la antes mencionada como apta para la obtención de la cal, así lo vemos reflejado en las palabras de Andrea Palladio:  

La piedra para cal se saca de los montes ó se recoge de los rios. Toda piedra de monte es buena para  cal  como  esté  seca,  sea  fragil,  y  no  contenga  otra materia,  que  consumida  por  el  fuego minore su volumen. Asi será mejor cal la de piedra durísima, compacta y blanca; y que despues de cocida  pierda  solo  la  tercera  parte  del  peso  que  la  piedra  tenia  antes.  Hay  tambien  algunas piedras esponjosas cuya cal es buena para revocos. En los montes de Padua se saca cierta piedra escamosa,  ó  sea  escabrosa,  cuya  cal  es  excelente  para  las  obras  al  descubierto  y  en  el  agua, porque se fragua y endurece, y dura mucho tiempo. De la piedra para cal es mejor la sacada de las canteras, que no la muerta recogida de los campos o montes: mejor la de canteras sombrías y húmedas  que  la  de  aridas,  y  finalmente mejor  la  piedra  blanca  que  la morena.  Las  piedras recogidas de los ríos y torrentes, o sea guijarros rodados, hacen buena cal que da una labor buena 

y limpia, y es excelente para revocos146.  En  la actualidad aunque  lo habitual en cualquier  implantación es  la colocación de  las fábricas  lo más cerca posible a la localización de la materia prima, en el caso de la cal no siempre ha sido así. Muchas veces era más determinante  la cercanía del combustible que  la de  la materia prima, dado que ésta se transportaba con un menor número de viajes, y por lo tanto con un menor esfuerzo.  En la región es común la extracción de la materia prima a cielo abierto. Para ello se realizaban aberturas en las  rocas, denominados barrenos, para  lo cual  se utilizaba  la barrena, que  se golpeaba con una maza. Se introducía pólvora en el hueco, se ponía la mecha, se apretaba el explosivo y posteriormente se tapaba con papel  y  teja machacada  o  arcilla;  cuando  el  terreno  se  prestaba,  era  habitual  el  arranque  de  piedras manualmente mediante el uso de picos.  Una vez obtenidas  las piedras había que transportarlas hasta el  lugar donde se encontraba el horno. Para ello se utilizaban carros o simplemente se dejaban rodar por la ladera cuando la extracción estaba situada a alturas superiores a la localización del horno.  Actualmente  las  explotaciones  de  cal  se  realizan  a  cielo  abierto,  realizando  la  extracción  mediante explosivos o máquinas excavadoras.  

2.2.2. Trituración previa Previamente  a  la  fabricación  industrializada  o  artesanal,  antes  de  proceder  a  la  calcinación  había  que realizar una trituración previa. Dado que la transmisión del calor es función, entre otros, de la superficie de contacto, la piedra caliza que se introducía en el horno debía tener un tamaño adecuado.  Si  el  tamaño  es  excesivamente  grande  se  necesitará mayor  cantidad  de  energía  que  supone  un  gasto elevado de combustible, corriendo además el riesgo de no obtener una calcinación perfecta del núcleo de las  piedras  y  obligando  a  que  la  cocción  dure  excesivo  tiempo.  Por  el  contrario,  si  el  tamaño  es muy pequeño,  la  piedra  caliza  no  dejará  espacio  suficiente  para  que  se  pueda  producir  un  tiro  adecuado  y consiguientemente  se  puede  formar  una  abundancia  de  gases  en  el  interior  del  horno,  originándose  la reversión de la reacción química, no obteniéndose el producto deseado147.  Por  todo  esto,  una  vez  obtenida  la  piedra  por  cualquiera  de  los  procedimientos  descritos,  había  que proceder a reducirla de tamaño, operación denominada en los antiguos tratados como jaqueo, en términos 

146 Palladio, Andrea. Los Cuatro Libros de Arquitectura de Andrés Paladio, Vicentino. Traducidos e ilustrados con notas por Don Joseph Francisco Ortiz y Sanz. Madrid: Imprenta Real. Siendo regente D. Pedro Julián Pereyra, 1797. (Edición facs. Barcelona: Serie “Arte y Arquitectura”, Editorial Alta Furia, 1987.), pp. 24 – 25. 147 Gárate Rojas, Ignacio. 2a ed. amp. Artes de la cal. Madrid, editorial Munilla-Lería, 2002, pp. 64-69.

Page 73: Tesis Doctoral de Cal

Capítulo II De la cal apagada y sus características 

J. A. Bedolla  73

locales se le llamaba rajueleo. De manera local, hasta hace unas décadas, esto se realizaba manualmente o con la ayuda de caballerías a las cuales se las hacía pasar repetidas veces sobre las piedras extendidas en el suelo.  En la fabricación industrializada actual, esta trituración se realiza mediante machacadoras de mandíbulas en donde se reduce  la piedra hasta un tamaño comprendido entre 80 y 100 mm. Esto es  lo que se denomina machaqueo primario.  Posteriormente, el material reducido de tamaño pasa a una  instalación de clasificación donde se clasifican en tamaños en función del tipo de horno empleado.  En el caso particular, existen muy pocos casos donde se continúa utilizando el método artesanal, los bancos de  la  roca  caliza más  cercanos  están  ubicados  en  la  localidad  de  Piedras  de  Lumbre  del municipio  de Jérecuaro,  Guanajuato,  donde  las  localidades  aledañas  a  estos  bancos  escasamente  continúan  con  la fabricación de cal viva de manera artesanal ya que han sido desplazados por las fábricas que producen este material de manera industrial. En los casos de la región las fábricas utilizan los hornos verticales, el tamaño de alimentación de  la piedra  caliza debe de estar  comprendido entre 80 y 20 mm,  sin embargo, existen otros tipos de hornos industriales en donde se utilizan los fragmentos de la caliza entre 30 y 10 mm, y en el caso de hornos horizontales los tamaños son entre 40 y 5 mm148.  

2.2.3. Calcinación Como se mencionó al  inicio del presente capítulo, el segundo proceso para  la obtención de  la cal para  la construcción era el calcinado, proceso del cual se describe muy poco desde la época de Vitrubio, que por la manera en que lo describe en diversos apartados suponemos que asumía ser una actividad tan cotidiana y común  en  la  época  romana  que  no  requería  de  prestarle  espacio  en  sus  obras  para  explicarlo  con detenimiento, esto es porque en  lo general cuando habla del tema únicamente habla de  la buena cocción en los hornos romanos, como lo describiremos más adelante.  Esta  ausencia  de  información  para  esta  etapa  de  la  producción  de  la  cal  se  continúo  en  los  primeros tratados del  siglo XVI y XVII, que sin omitir el proceso, no explicaban más allá de manifestarla como una acción necesaria para  la obtención de  la  cal. Como  ya  se dijo,  es hasta  finales del  siglo XVIII, donde  los autores encuentran que hay una relación muy importante con este proceso con la obtención de una buena cal  para  la  construcción,  haciendo  merecedor  a  este  proceso  de  dedicarle  unas  líneas  en  sus  obras explicando las condiciones, el proceso y el producto obtenido coincidiendo la mayoría en las características que debe contemplar este último.   En términos generales,  los diversos autores coinciden en  lo dicho respecto al calcinado de  la piedra caliza, concuerdan en manifestar como después de averiguada o comprobada la buena calidad de la piedra caliza, se pone a  cocer, quemar ó  calcinar en un horno ó calera; y acerca del  tiempo que ha de arder, algunos autores no lo manifiestan sin embargo  los que sí hablan de un mínimo de 60 horas; cada obra se remite a las características propias del  lugar donde se  tiene  la experiencia y con  las particularidades de  la materia prima, la piedra caliza u otra.  

y  cuece un horno  seis días  con  sus noches, nueve, y  llaman al dia una hora, y a  la noche otra termino de los que cuecen cal en aquella tierra:   y se cuece también cal de guixarro en algunas partes de España; demas de lo dicho, y de cal muy fuerte. Los Heduos hazen cal de conchas de pescados, por falta de cal, y en otras partes maritimas 

148 Herrero Núñez, Eduardo, Mezclas de cal y cemento en morteros de Albañilería, Editorial Panorama, México, 1998, pp. 135 – 139.

Page 74: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

74  J. A. Bedolla

tambien se haze, y aunque la tienen por buena, no es tal como la que avemos dicho, que es piedra solida, y maciza, y despues de cocida tendra de peso la tercera parte menos, consumido del fuego algunos  dizen,  que  ha  de  arder  veinte  y  quatro  horas;  otros  sesenta,  y  todo  lo  remitiras  a  la 

experiencia de11ugar, como queda dicho149.  

 Recomendación que no difiere mucho de lo que comentan Rieger Christiano y Palladio en sus tratados:  

La cal se cuece por espacio de 60 horas, y para que con la fuerza del calor no cause daño el ayre 

vagante. en las concavidades de las piedras, conviene quebrarlas en pequeños fragmentos...150.  

Toda piedra sea de monte o rio se cuece mas o menos pronto segun el fuego que se  le hace. Lo 

regular es cocerse en sesenta horas151.   Al  parecer  la  técnica  de  la  cocción  de  la  cal  no  difería mucho  de  la  técnica  romana,  la  evolución  de  la construcción de  los hornos, de  los cuales se hablará más adelante, se había perfeccionado con  la finalidad de  alcanzar  temperaturas muy  altas,  estos  se  estima que  eran  construidos para  cubrir dos  funciones,  la cocción del ladrillo y la calcinación de la piedra caliza:  

Para cocer las piedras, y que salga buena la cal, se construyen hornos particulares, y aun la cal de piedras escogidas suele cocerse en los hornos de ladrillo; y tal vez en un horno mismo, de un lado 

se cuece ladrillo, y de otro cal: una de las mejores piedras a este fin es la Jabaluna152.   Ya para finales del XVIII, la técnica del calcinado se tenía muy bien dominada, se conocían las características con las que debía salir la piedra caliza del horno e incluso el mejor combustible para su cocción:  Antonio Plo y Camin, dice que:  

es mucho mejor cocer  la piedra con carbon de piedra, que no con  leña, asegurando que así no 

solo se quema con mas brevedad, sino que tambien sale la cal mas jugosa y pegajosa.153   Con lo que coincide Brizguz y Bru: 

El carbon de tierra es mucho mejor para cozer  la cal, que  la 1eña, no solo porque tas caldas se 

hazen mas presto, sino tambien porque la cal sale mas grassa, y jugosa154.  Para esta época la ciencia y el conocimiento práctico avanzado que se tenía, daban respuestas a muchos de los conceptos que se manejaban desde Vitrubio, más no se entendía  la  razón o  la explicación científica y tecnológica  del  porqué,  siguiéndose  estos  preceptos  únicamente  como  norma  o  recomendación,  el 

149 San Nicolás, Fr. Laurencio de. Arte y Uso de Architectura. Compuesto por Fr. Laurencio de S Nicolás, Agustino Descalço, Maestro de obras. S. l., s.f. [1639]. (Edición facs. Valencia: Colección Juan de Herrera dirigida por Luis Cervera Vera, Albatros Ediciones, 1981.). 150 Rieger, Christiano. Elementos de Toda la Architectura Civil, con las más singulares observaciones de los modernos, impressos en latín por el P. Christiano Rieger, los cuales aumentados por el mismo, da traducidos al castellano por el P. Miguel Benavente. Madrid: Impreso por Joachin Ibarra, 1763. (Edición fasc. Zaragoza: Colección Arquitecturas de los Precursores, COA de Aragón, 1985.), pp. 244-245. 151 Palladio, Andrea. Los Cuatro Libros de Arquitectura de Andrés Paladio, Vicentino. Traducidos e ilustrados con notas por Don Joseph Francisco Ortiz y Sanz. Madrid: Imprenta Real. Siendo Regente D. Pedro Julián Pereyra, 1797. (Edición facs. Barcelona: Serie “Arte y Arquitectura”, Editorial Alta Furia, 1987.), p. 24. 152 Rieger, Christiano. Elementos de Toda la Architectura Civil, con las más singulares observaciones de los modernos, impressos en latín por el P. Christiano Rieger, los cuales aumentados por el mismo, da traducidos al castellano por el P. Miguel Benavente. Madrid: Impreso por Joachin Ibarra, 1763. (Edición fasc. Zaragoza: Colección Arquitecturas de los Precursores, COA de Aragón, 1985.), pp. 244-245. 153 Plo y Camin, Antonio. El Arquitecto Práctico, Civil, Militar, y Agrimensor, dividido en tres libros. Compuesto por Don Antonio Plo y Camin. Madrid: Imprenta de Pantaleón Aznar, 1767. (Edición facs. Valencia: Librerías “París-Valencia”, 1998.), p. 201. 154 Brizguz y Bru, Athanasio Genaro. Escuela de Arquitectura Civil, en que se contienen los ordenes de Arquitectura, la distribución de los planos de templo y casas, y el conocimiento de lo materiales. Valencia: Oficina de Joseph de Orga, 1738. (Edición fasc. Zaragoza: Colección Arquitecturas de los Precursores, COA de Aragón, 1992), p. 203.

Page 75: Tesis Doctoral de Cal

Capítulo II De la cal apagada y sus características 

J. A. Bedolla  75

conocimiento a profundidad de  los materiales podían ser explicados de manera  lógica, y en este caso en particular lo observamos en el proceso de la cocción de la cal   

La causa de tomar  la cal con el agua y arena tanta union parece ser, porque  las piedras estan, como  los otros cuerpos, compuestas de  los quatro elementos:  las que  tienen mayor porcion de ayre son  tiernas;  las que tienen mas de agua son suaves por el húmido;  las que mas  tierra son duras; y las de mas fuego quebradizas. Si qualesquiera de estas piedras sin cocer se quebrantasen y moliesen, y con arena y agua se hiciese mortero para edificar, ni travaria, ni podría sostener el muro;  pero  penetradas  del  fuego  en  el  horno,  pierden  lo  rígido  de  su  solidez  primera;  y consumidas y exhaladas sus fuerzas, quedan esponjosas abiertas y vacías de poro. Extraidos de ellas el agua y ayre, y quedando el fuego, ahogado éste en otra agua antes que se exhale, toma vigor y fuerza y penetrando el húmido en lo vacío de los poros se enciende en hervores, hasta que salido  todo el  calor que  tenia antes,  se enfria. Esta es  la  causa de que  las piedras despues de cocidas pesan menos que antes, aunque queden del mismo volumen; y hecha  la prueba, se  las halla una tercera parte menos de peso. Ahora pues, teniendo la cal el poro abierto, arrebata á sí la  arena  que  se  le mezcla,  uniéndose mutuamente;  y  abrazando  despues  ambas  la  piedra  al 

secarse, hacen todos un cuerpo, de que resulta la solidez de los edificios155.  Una vez calcinada la piedra caliza se tenía un método práctico para verificar una buena cocción, al parecer, en todos  los casos se remiten a  lo establecido por Vitrubio de manera muy concreta: La cal bien cocida es blanca, ligera, y sonora156.  Que de manera más explícita lo señala Diego Villanueva en su tratado, así como algunos otros autores:  

La piedra despues de  cocida pierde quasi  la  tercera parte de  su gravedad. Quando  se apaga hace mucho ruido, y despide copioso humo, necessita de mucha agua para apagarse, y se pega fuertemente a las paredes de la cuba en que se apaga. La cal de la tierra que sirve de beneficiar los campos, Marga, al sacarla de la tierra se forma en cuerpos regulares a manera de ladrillos, y 

se cuece, y apaga como la otra cal157.  Ya en esta época en donde incluso los autores de tratados reconocían a personas sumamente especializadas en el campo de la construcción, a los cuales llamaban expertos, se tenían ya técnicas un poco rudimentarias pero prácticas para saber reconocer una buena cal en sus dos primeros procesos, la selección del material y la calidad de  la cocción, que dentro de  las variadas recomendaciones de diversos tratados Benito Bails de finales del XVIII dice:  

Para averiguar si la cal es buena, así que esté cocida la piedra lo que se discurriere necesario, se mezclará una poca  con agua, batiéndola algun  tiempo;  si despues de batida  se quaxare  como cola, será señal de ser buena; pero si se mantuviese desatada, será de mala calidad. Tambien es prueba de la bondad de la cal el que sea sonora, ó arroje un sonido claro al darla con un martillo, y el que hierva en el  instante que se  la moja ó rocía, cuyo hervor corresponde á  la calidad de  la piedra que se quemó, pues se ha reparado que cuanto mas dura sea, tanto mas repentino es el 

hervor de la cal158.  

155 Espinosa, P.C. Manual de Construcciones de Albañilería, por Don P.C. Espinosa. Madrid: Imprenta a cargo de Severiano Baz, 1859. (Edición facs. Madrid: Real Academia Española, Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, 1991.), p. 436. 156 Vitubio Polión, Marco. Los Diez Libros de Arquitectura de M. Vitruvio Polión. Traducidos del latín, y comentados por Don Joseph Ortíz y Sanz. Madrid: Imprenta Real, 1787. (Edición facs. Barcelona: Serie Arte y Arquitectura, Editorial Alta Fulla, 1987.), p. 185. 157 Villanueva, Diego de. Colección de Diferentes Papeles Críticos de Arquitectura, remitidos por un professor de este Arte fuera del Reyno, à otro establecido en una de nuestras provincias. Da los a la Luz D. Diego de Villanueva. Valencia: Impreso por Benito Monfort, 1766. (Edición facs. Valencia: Publicaciones de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Artes Gráficas Soler, 1979.), p. 101. 158 Bails, Benito, Elementos de Matemática. Por D. Benito Bails. Tom. IX. Parte I. Que trata de la Arquitectura Civil. Segunda Edición corregida por el autor, Madrid: Imprenta de la viuda de D. Joaquin Ibarra, 1796. (Edición facs. Murcia: CO Aparejadores y Arquitectos de técnicos de Murcia, Artes Gráficas Soler, 1983, p. 188.

Page 76: Tesis Doctoral de Cal

7

v

 

 

 

t S

 

 S

76 

En los sistemnormalmentevegetación locargando  deempleados fu

En cuanto a l

2Consistían  básuperficie exthogar, abiertcal obtenida 

2Este horno cose  acomodabdirectamenteparedes de lacónica con mcocerse  con tiempo el cal

El horno, com1 y 1.70 m entiene una peq

Se  construíanestaba  situadhaciendo abrfunción de m

Foto 1‐3. Horn

En la parte insu contorno, denominaba 

Se  introducíaartesano de lse  asentaba 

mas tradicionae era  vegetalocal, etc. El coe  manera  maundamentalm

os tipos de ho

2.2.3.1. Hoásicamente  eterior se recuo por un costno era buena

2.2.3.2. Hoonsistía en unba  la  piedra e por  la  excaa excavación mamposteríasel  fuego del or (foto 1‐5). 

mo estructuran su parte suqueña puerta

n enterradosda  la  puertarigo, de form

mantener el ca

no rustico de mam

nferior del hoa modo de rcaldera. 

a  la  leña en  lla cal formabsobre  la  rep

CaractePropuesta de mort

ales, uno de ll o mineral. Combustible teanual  a  la  emente son el g

orno se distin

ornos rústicoen  un montóubría con bartado, donde sa. Por ello est

orno rústico dna pared circucaliza  a  su  aavación  verticdirectamente. Si estas parehorno hicier

a fija (gráfico perior. Su fora rectangular 

 en un monta,  flanqueadaa que no pudalor durante l

 

postería ubicado e

orno, a un merepisa, denom

a caldera poa con bloquepisa  de  la  ca

erización física mecáteros según su uso y 

os problemasComo  combuenía que estaspalda,  protgas natural, e

nguen: 

os ón  de  capas ro o tierra. Ese quema la le horno práct

de mamposteular de piedraalrededor  encal de  laderae como las pedes eran mura el mismo e

3), consta derma es la de u 

tículo de  tiera  por  unas  pdiese entrar a cocción. 

en la comunidad d

etro del suelominada apara

r  la puerta,  fs de piedra cldera  y  sobre

nica de los morterosfunción ante los age

s de la calcinaustible  vegetaar seco y se tregiéndose  col diesel. 

alternadas  dn el centro deña. Aunqueticamente no

ería a o tierra que  su  interior. as  donde  se  iaredes de houy porosas seefecto que u

e una pared cun cono trun

rra, dejando pequeñas  pademasiado a

de la Lagunilla de P

o, por su parteador. A  la zon

formando unaliza una bóve  la  leña.  A 

s de cal apagada entes comunes de de

ación era la oal  se utilizabransportaba con  mantas. 

de  piedra  cadel montón see el proceso eo se utilizaba.

 servía como A  veces  la  piba  a  realizarorno y complee procedía a runa olla,  cons

circular con ucado de altur

al descubiertredes  que  saire. La tierra

 

Piedras de Lumbre

e interna, la pna del horno

n entramado veda con la pestas  primer

eterioro. 

obtención dea madera,  lecon ayuda deActualmente

aliza  y  carbóe forma con pera muy senci 

estructura fijpared  de  pier  el horno,  aementada derepellarlas deservando me

un diámetro cra entre 1.5 y

to  sólo  la pasujetaban  la  que rodeaba

e, Municipio de Jé

pared tenía u entre el sue

para que apiedra a cocerras  piedras  s

J. A.

el combustibleeña obtenida e caballerías oe  los  combus

n  o madera,piedras gruesillo, la calidad

ja, pared en dedra  era  sustaprovechandoe manera circe barro para qejor y durante

comprendido y 3.0 m, en su

rte  frontal etierra  a  los a el horno te

recuaro, Guanajua

un saliente enelo y  la repisa

oyara  la piedr. La primera se  las  denom

. Bedolla

e, que de  la o bien stibles 

,  cuya sas un d de la 

donde tituida o  esas cular y que al e más 

entre u base 

n que lados 

enía  la 

ato

n todo a se  la 

dra. El hilada 

minaba 

Page 77: Tesis Doctoral de Cal

J. A. Bedolla 

encañadeapoyadas trasquileshacerse d Por detrásforma quesobrecam Al ir subieel  encañogrande a m10‐12 Kg).

 El tamañoCuando eguardar e50% de su Se encendbóveda copuede  tomempezar d El fuego te La  leña  seardiendo, verde par 

159 I. Martínez160 Gárate Roj

ras y en  las  tpor detrás e, que son pieejando espac

s de  la puerte el hueco dinales. 

endo la bóvedonador  pudiemodo de cuñ. 

Fot

H

o de  los bloql horno establ calor. Estas u peso. 

día el fuego pomienzan a sumar  fuerza pde nuevo159. 

enía que ser u

e  introducía se utilizabana que no pud

z Rossy y otros, Cjas, Ignacio, 2a ed

tres o cuatroen  forma de cdras pequeñacios o huecos 

a del horno se  la puerta q

da, se colocabera  seguir  coa y se coloca

to 4. 

Horno rustico de m

ues, según seba  lleno hastpiedras aunq

procurando qudar y tiendeues no hay p

uniforme ya q

por  la  puertn los tusgonesieran arder. A

Caleros y canteros,

. amp. “Artes de la

De la cal a

o vueltas de  lcuña. Entre  las. La disposipor los que e

se colocabanquedase  libre

ba dentro del locando  las ban encima e

mampostería ubicaMunicipio

e necesitasena arriba se reque no se con

que al principen a unirse copeligro de qu

que si no la p

a  con  horcass, sarrascaoreA esta operac

Editorial Diputaca cal”. Madrid, Ed

Capítulo II apagada y sus caract

la base son pas encañadeción de las enel fuego pudie

 dos piedras e. Se  llamaba

horno cuandpiedras.  Termel resto de las

Foto 5.

ado en la comunid de Jérehuaro, Gu

n se preparabemataba connvertían total

pio no fuese mon otras formue se hunda  l

iedra no se co

s  de madera.es o punchonción se le llam

ión de Salamanca,ditorial Munilla-Le

terísticas 

pequeñas, deras, para sujencañaderas cese respirar y

alargadas den camínales 

do su altura asminada  la  bós piedras que

ad del Cerro de Piuanajuato 

ban al  lado dn un montón mente en cal

muy fuerte, pmando una cola hornada,  l

ocía adecuad

.  Para  removnes, que eranmaba sobrasa

, Salamanca Españería, 2002, pp. 71-7

espués cada vetar unas conon los trasquy ascender. 

e pie, apoyady  se sujetab

sí lo requeríaóveda  se  cere cada vez era

iedras de Lumbre,

del horno conde piedras pl, proporcion

pues así  las pstra. En este o que  implic

damente. 

ver  los  rescon varas de 4‐6r160. 

ña, 1986, pp. 42-472.

vez más grann otras, se puiles y los calz

da una contraan por detrá

 un andamio rraba  con  unan más grand

 

n una maza dpequeñas cuyaban por lo m

piedras que fmomento el aría vaciar e

ldos  y  restos6 m de largo,

4.

77

ndes. Van onían  los zos, debía 

a otra, de s con  los 

para que na  piedra des (hasta 

de hierro. yo  fin era menos un 

forman  la fuego ya l horno y 

s  de  leña  de roble 

Page 78: Tesis Doctoral de Cal

7

 

 

 S

 A

 

 

s

78 

 

Por  la acciónunas con otra

Si la caliza erhornada. 

Al  principio  eblanco, no dahumo lo resp

Otro  indicatiaparece blanvivo el fuego

La  lluvia no  sinterior del hpor  la parte cocción entre

Igual que en fuego no cocí

Cuando todapodría ocasioque el horno 

161 Comunicación se dedicaba a la ve162 Idem

n del calor  lasas. 

a algo pizarro

el  humo  era aña a  los ojopiraban las pe

vo del  fin deco (calcinado. Este proceso

suponía probhorno. Sin emsuperior y sae el material y

las carbonería la cal qued

 la hornada eonar  la fractuquedaba solo

personal con el Sr

enta de cal viva pr

CaractePropuesta de mort

Gráfico 

s piedras de  l

osa, saltaba a

oscuro  e  ibas y se puedeersonas con af

e  la  cocción o). Durante  lao de cocción s

blemas ya qumbargo el vienalía por  la  infy perdiendo c

ras, si dentroando totalme

estaba cocidaura de  las paro sin vigilanci

r. Adolfo Aguirre roducida por él mis

erización física mecáteros según su uso y 

3. Estructura de h

la pared del h

l calentarse. 

a  blanqueandaspirar sin qfecciones res

es  el  gorro ba cocción erase prolongab

ue el agua  sento si  influía,ferior, revocacalorías. 

 del horno qente cruda y o

 se cerraba laredes y el deria162. 

Calderón, vecino smo. 12 – jun - 20

nica de los morterosfunción ante los age

horno de cal “Horn

horno, cuánd

Esto era pelig

do  a medidaque moleste. piratorias161.

blanco,  es denecesario ma al menos d

e evaporaba  c tanto  la duraba el  fuego 

uedaba algúnobteniéndose

a puerta, no rrumbe. Se d

de la localidad de07

s de cal apagada entes comunes de de

1.‐ Nivel del Su2.‐ Bóveda 3.‐ Trasquiles4.‐ Encañadera5.‐ Calzos 6.‐ Repisa o apa7.‐ Caldera 8.‐ Reblo: Montera guardar el c9.‐ Cuño: Era lapiedra "clave".10.‐ Cepas de B

nos de Bóveda”

do eran de cu

groso pues po

a  que  la  piedEsto  indica q

ecir,  cuando montar guardiurante tres d

con el  calor ración como hacia el exte

n trozo de me una muy ma

permitiendo dejaba enfriar

el Cerro de Piedras

eterioro. 

elo

arador 

tón de piedras pecalor. a piedra que cerrab

Brezo: Jara. 

uarcita, esta 

odía producir

dra  se  cocía. que  la cocció

la piedra queas por  la nocías. 

desprendido la  intensidaderior, produci

metal o caía aala calidad.  

así que entrar durante dos

s de Lumbre, quie

J. A.

queñas, cuyo fin 

ba la bóveda. La 

se fundían y 

r el derrumbe

Cuando  se  vn ha termina

e  remata  el che para man

antes de  lle. Si el aire enendo una de

ccidentalmen

ara aire frío, ls o tres días 

n hasta hace unas

. Bedolla

unían 

e de la 

vuelve ado. El 

humo ntener 

egar al ntraba esigual 

nte, el 

lo que en  los 

décadas

Page 79: Tesis Doctoral de Cal

J. A. Bedolla 

 Es intereseste temala descripde estos atécnica  deeuropea  lobtención 

Se  ha  vistcementerquemadocombustibautomátictransportanecesario  El materiahabitual e Después  dtamaños; 

 Haciendo procesos contempoperfeccionla selecciólos contentratados, nos  permproducto primeros 

ante el analiza se observó cción de los arartesanos se e  la  preparaca utilizada enn de la cal viva

2.2.3.3. to  que  la  téca, la cual estáres  periféricobles  generalco,  situándoadoras a  la ppara la comb

al  obtenido  pen la fabricaci

de  la  calcinaen algunos ca

una  reflexióanteriores  doráneos,  así nándose, en lón de la matenidos y propiees el mejor d

mite  tener  hopor  lo  que procesos. 

zar las técniccómo la bibliortesanos locaapegan con ción  y  cocción  la región y a. 

Horno verticnica  artesaná constituida os  que  inyecmente  líquidse  cerca  departe superiorbustión. 

por  este  procón de la cal, a

ción,  la  cal  sasos se muele

Foto 6. H

n hasta este e  la  fabricaccomo  hem

la actualidad eria prima de edades de la de la región. Eornos  en  los podemos  pe

De la cal a

as de cocciónografía españales, en particgran similitudón  del maternos deja el c

cal nal  para  la  obgeneralmentctan  en  el  hdos  o  gaseoe  las  machar del horno,  l

cedimiento  eaproximadam

se  enfría  pase, incluso se m

orno vertical de CA

punto y  sin ión  de  la  calmos  visto  qcontamos comanera locaroca caliza, loEn cuanto al sque  se  puensar  que  en

Capítulo II apagada y sus caract

n de la piedrañola donde secular de la locd a  las europial,  lo  que  ncuestionamie

btención  de te por un cilinhorno  gases osos  (foto  6acadoras  y llevando en s

es  de  una  gramente el 90% 

sando  de  entmicroniza y se

 

ALMURO, fábrica Michoacan. 

perder de vil  no  varían mue  a  travéon tecnología l es selecciono cual nos garsistema de cade  controlar   la  actualida

terísticas 

a caliza, durae habla de estcalidad de Piepeas, desde  los  indica  quento de cuál e

la  cal  viva,  hndro de acerocalientes  pr

6).  Actualmetransportándsu base unas 

an  calidad,  sde la produc

tre  900°C  y e almacena e

de cal ubicada en 

ista  los objetmucho  con  rés  de  la  hi que ha facilinada con requrantiza un maalcinación vemr  la  temperatad  cumplimos

nte el proceste mismo proedras de Luma construccióe  sin  duda  aera  la técnica

ha  sido  sustito revestido, procedentes  dnte  el  mecadose  la  piedtoberas para

siendo  este  sción. 

1000°C  a  20°en silos. 

 

Morelia 

tivos del presespecto  a  laistoria  este itado y perfecuisitos muy esaterial, que cmos como la tura  ideal  pas  con  los  req

so de investigoceso es muymbre, las descón del horno,alguna  es  unaa prehispánic

tuida  por  la pudiendo llevde  la  combuanismo  de dra  medianta  la  inyección

sistema  hoy 

°C,  clasificán

sente  trabajos  técnicas  y proceso  ev

ccionado estaspecíficos en omo lo estabevolución tecara  obtener quisitos  de  e

79

gación de y similar a cripciones , hasta  la a  técnica ca para  la 

industria var varios ustión  de carga  es te  cintas n del aire 

en  día  el 

dose  por 

o,  los dos métodos volucionó a técnica, cuanto a 

blecen los cnológica el mejor estos  dos 

Page 80: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

80  J. A. Bedolla

 Por otra parte, atendiendo  los objetivos y  las hipótesis de nuestro trabajo, podemos dejar descartados  los procesos anteriores sin pensar que estos puedan modificar o alterar la obtención de una buena cal para la construcción. Ambos pasos están fuera de nuestras manos, sin embargo, éstos garantizan  la obtención de una  buena materia  prima;  pero  es  aquí  donde  interviene  el  tercer  y  último  proceso,  que  a  la  fecha,  lo hacemos de manera artesanal y se involucra la experiencia y el conocimiento de esta técnica, nos referimos al  apagado de  la  cal, proceso  en  el  cual,  creemos  que  radica  el  resultado de  las  características  físicas  y químicas de un buen material.  

2.3. Apagado de la cal 2.3.1. De la manera de apagar la cal en la antigüedad 

De  este  proceso  que  consiste  en  hidratar  la  piedra  calcinada  encontramos  en  la  tratadística  muchas maneras y recomendaciones de hacerlo, en ellos se habla desde como agregarle agua, como mantenerla, como prepararla, sin embargo, haciendo una revisión minuciosa desde el primer tratado de Vitrubio hasta el último analizado de Barberot de principios del siglo XX, no encontramos una definición exacta de cuánto tiempo debe hidratarse o almacenarse antes de ser usada, en términos generales, la mayoría de los autores coinciden en determinar este tiempo cuando la cal cumpla con ciertas condiciones físicas:  

 Mas para la fraga o estructura ni Vitrubio, ni Plinio, ni el referido compendio, ni Paladio, ni demas escritores  antiguos  difinen  el  tiempo  que  necesita  la  cal  para  apagarse,  porque  no  debieron hallarlo definido en otros escritores mas antiguos. Mi  sentir es, que  la cal puede emplearse en mortero  luego  que  esté  prudentemente  saciada  y  satisfecha  de agua,  y perfectamente docil  y pastosa; ni sedienta, ni líquida o desleida. Para esto no se gastan en Roma mas de diez dias, y á veces  no  pasan  de  cinco,  habiendo  alguna  urgencia.  Es  natural  que  en  tal  estado  sea  mas acerrima  y  vehemente  que  no  después  que  el  tiempo  la  va  domando.  Acostúmbrase  también poner el  lago á cubierto, para que el sol no  la chupe el xugo y  la debilite. Los antiguos siempre hicieron su mortero con cal apagada de antemano en el lago; y no, como ahora se acostumbra en algunas partes, rociándola con algunas gotas de agua al pie del edificio, y mezclandola despues 

con la arena, y echandole agua, formar el mortero163.  Lo anterior es dicho por el autor ya que en  la revisión de  la obra de Vitrubio con respecto a este proceso únicamente nos comenta:  

Para hacedos con perfeccion se escogerán las mejores glebas de cal, y se tendrá macerada mucho tiempo antes que se emplee, para que si alguna gleba no estuviere bien penetrada del fuego, con una larga maceración se confeccione, y quede igual á la bien cocida; pues empleando se reciente y no muy macerada, abundará de caliches crudos que irán levantando vexigas en el jaharrado; y 

macerados despues con el tiempo en la pared misma, se quiebran y disuelven164.  Al parecer la manera de explicar este proceso en los tratados es en dos vertientes: de cómo apagar la cal y de  cómo  preparar  la  cal  para  su  uso,  siendo  este  último  en  el  que  mayor  énfasis  se  presentan  sus recomendaciones,  sin  embargo,  varios  autores  explican  de manera  breve  el  cómo  debe  de  apagarse  el material calcinado:  

La  cal despues de  cocida  conviene mojarla poco a poco, hasta que del  todo este  satisfecha de agua,  que  sera  quando  de  todo  este  desatada,  y  puesta  a  la  sombra  se  guardara  en  lugar humedo,  sin mezcla,  sino  quando mucho  con  un  poco  de  arena  por  encima,  y  deste modo  se 

163 Ger y Lóbez, Florencio, Tratado de Construcción Civil por Florencio Ger y Lóbez. Atlas de 68 láminas con 2.079 figuras. Badajoz: Est. Tip. La Minerva Extremeña, 1898. (Edición facs. Badajoz: Diputación General de Badajoz, 2001), p. 341. 164 Vitubio Polión, Marco, Los Diez Libros de Arquitectura de M. Vitruvio Polión. Traducidos del latín, y comentados por Don Joseph Ortíz y Sanz, Madrid: Imprenta Real, 1787. (Edición facs. Barcelona: Serie Arte y Arquitectura, Editorial Alta Fulla, 1987.), p. 185.

Page 81: Tesis Doctoral de Cal

Capítulo II De la cal apagada y sus características 

J. A. Bedolla  81

conserva largo tiempo, mejorandose de contin. Mas cuando se ha de gastar luego, se hartara de 

agua, y bien dispuesta se ira mezclando con arena: esta será unas veces de mina y otras de rio165.  Otro método de apagado es el que explica Rieger Christiano:  

Para matar  la cal  se haze en  tierra una  fosa, o hoyo, y  se echa en ella cantidad que  se quiere matar; despues se se cubre igualmente por todas partes con una buena capa de arena de casi un pie de altura; y hecho esto se echa sobre la arena agua bastante, para que la cal que esta debaxo, se vaya disolviendo sin quemarse, lo que sucederia si no se le echasse el agua que ha menester. Si se advierte que  la arena se hiende, y abre passo al humo, es menester bolver  luego a cubrir  la abertura; y mediante esta preparacion se convertira en una massa, tan grassa, que empezandola a gastar al cabo de dos o tres años, semejara a la manteca; y sera tan pegajosa, que no se podra sacar facilmente la batidera. y es cuento de viejas y error de Oficiales ignorantes el dezir, que los Antiguos para tener la cal de buen jugo, y duracion, observavan las lunaciones , tanto en cozerla, 

como en matarla, y amerarla166.  Descripción que  tal  vez por  ser de  la misma  temporalidad  coincide  con  lo que manifiesta Palladio en  su tratado: 

 Toda piedra sea de monte o rio se cuece mas o menos pronto según el fuego que se  le hace. Lo regular es cocerse en sesenta horas. Despues de cocida se la da agua, no toda de una vez, sino en varias y continuadas, para que no se ahogue hasta que esté bien disuelta. Luego se guardará en parage fresco y á  la sombra donde no se  la mezcle cosa alguna; solo se cubrirá con un poco de arena. Quanto mas  confeccionada  estará  será  tanto mas  tenaz  y mejor,  excepto  la  de  piedra escamosa como  la de Padua; pues esta acabada de remojar ó macerar debe emplearse: de otro 

modo se quema y consume, no hace presa, y es del todo inutil167.  Por otra parte Fray Laurencio de San Nicolás en su tratado de 1637, toma en cuanta  la estación del año y uso a dársele a la cal, para determinar su tiempo de reposo:  

Despues de mesclada y bien batida, importe que repose algunos días, como no pase por ella algún tiempo de verano, dándole soles, por que se come la virtud de la cal, y la dexa sin jugo alguno, si se gastara  la cal en tiempo de  invierno, este reposada un mes: y si en tiempo de verano quinze días, regándola cada dia: puedese tener la cal en parte humeda como no la de sol largo tiempo, sin que en el pierda; mas después de endurecida es costosa de ablandar, y asi no es bien exeda el tiempo dicho: Amonestarlo yo a quien  leyesse este mi escrito, no gaste el  recién mezclada, por que no es  tan provechosa como estando  reposada. Gastese  la cal sin mixtura de arena, ni otra cosa, en revocos, y queda el edificio muy hermoso, y  luzido. Algunos quieren decir que  la cal sin arena  se convierte en ceniza, mas como  la experiencia nos enseña, engañese; pues vemos que gastado en lo dicho dura largo tiempo fuerte y entera; puede ser que lo cause el poco cuerpo que lleva por que fuera del reboco pocas vezes se gasta cal sin mixtura, sino es ya que en la estuquería 

se gastede que ya se usa poco168.  

165 San Nicolás, Fr. Laurencio de. Arte y Uso de Architectura. Compuesto por Fr. Laurencio de S Nicolás, Agustino Descalço, Maestro de obras. S. l., s.f. [1639]. (Edición facs. Valencia: Colección Juan de Herrera dirigida por Luis Cervera Vera, Albatros Ediciones, 1981.). 166 Rieger, Christiano. Elementos de Toda la Architectura Civil, con las más singulares observaciones de los modernos, impressos en latín por el P. Christiano Rieger, los cuales aumentados por el mismo, da traducidos al castellano por el P. Miguel Benavente. Madrid: Impreso por Joachin Ibarra, 1763. (Edición fasc. Zaragoza: Colección Arquitecturas de los Precursores, COA de Aragón, 1985.), p. 245. 167 Palladio, Andrea. Los Cuatro Libros de Arquitectura de Andrés Paladio, Vicentino. Traducidos e ilustrados con notas por Don Joseph Francisco Ortiz y Sanz. Madrid: Imprenta Real. Siendo regente D. Pedro Julián Pereyra, 1797. (Edición facs. Barcelona: Serie “Arte y Arquitectura”, Editorial Alta Furia, 1987.), p. 25. 168 San Nicolás, Fr. Laurencio de. Arte y Uso de Architectura. Compuesto por Fr. Laurencio de S Nicolás, Agustino Descalço, Maestro de obras. S. l., s.f. [1639]. (Edición facs. Valencia: Colección Juan de Herrera dirigida por Luis Cervera Vera, Albatros Ediciones, 1981.).

Page 82: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

82  J. A. Bedolla

 Este mismo autor corrige su recomendación años más adelante, suponemos que es debido a esta evolución en  el  conocimiento  que  para  estas  fechas  se  basa  más  en  los  resultados  de  la  práctica  que  en  las recomendaciones de teóricos, ya que en su segundo tratado de 1667 dice:  

Aviendo de batir la cal para lo dicho, se cierne muy bien y en un estaque o tinajon, se va echando, y batiendo, gran cantidad. Después se dexa reposar tres o cuatro meses estando encima cubierto de agua; y pasado este tiempo o mas,  la van sacando y gastando y sale tan mantecosa, que da gusto  el  verla,  y  cuanto mas  reposada,  haze  el  reboco mas  luzido  y  seguro  de  que  adelante 

trataremos169.  En  general  la  mayoría  de  los  tratados  establece  el  método  de  apagado  muy  similares,  como  se  ha mencionado  anteriormente,  sin  embargó,  no  se  descarta  que  se  hayan  tenido  mas  métodos  para  el apagado, creemos que en este aspecto también dependía del tipo de material con el que se fabricaba la cal, a  lo  cual Brisguzy Bru ya para mediados del  siglo XVIII, menciona el proceso utilizado al  sur de  Italia, en donde al parecer el tiempo de reposo llegaba a ser hasta de un año:  

Ay sin embargo de esto una calidad de cal, que no se deshaze como la otra. Tal es la de Metz,y sus contornos, en donde ha sucedido, que algunos no conociendo la cal, la deshizieron metiendola en fosas, y hoyos, bien cubiertos de arena, y el año siguiente se hallo tan dura, como la piedra; fue preciso romperla , y ponerla en obra, cómo si fuera canto. Para matar esta cal se cubre con toda la arena, que deve entrar en el mortero, y se echa con la mano agua, rociandola muchas vezes ,y se va deshaziendo poco a poco sin que salga humo de ella. Esta cal haze tan buen mortero, que en Metz  casi  todas  las  cavas, y  sotanos  se hacen de el,  sin otro material, que gruesso  cascajo de 

Rio170.  El método antes mencionado también lo describe Christiano Rieger de manera muy similar y refiriéndose a una región geográfica cercana a donde la describe Brizguz y Bru:  

De este modo debe procederse,. Se echa una capa de cal cocida fresca de dos, o tres pies de alto, y encima otra capa de arena de Rio, o de hoya de la misma altura. Despues se le echa agua y para que  las partes  salitrosas, o oleosas no  se dissipen  con el vapor, o, humo, donde haga  rayas  la 

arena, se han de oprimir con prontitud con nueva massa171.   Como  hemos  observado  hasta  el momento,  ningún  autor  ha  establecido  un  periodo  de  hidratación  con fundamentos, al parecer en este momento únicamente  se contaba con  lo establecido por Vitrubio quien recomendaba que a mayor cantidad de tiempo apagada mejor sería la cal obtenida, sin embargo, para este periodo de  tratadistas en  los que  se basaban más en  crear una  recomendación basada en  la  técnica,  se establecieron recomendaciones de cómo  identificar de manera física si  la cal ya estaba en condiciones de ser utilizada:  Vitrubio dice: 

Despues de bien macerada  la  cal, y  con  las  circunstancias prevenidas,  tomese una azuela, y al modo que se hace con la madera, se irá azolando en la alberca misma: si en la operacion topare el hierro con algunas pedrezuelas, es señal de no estar bien macerada: si el hierro sale enxuto y 

169 San Nicolás, Fr. Laurencio de. Arte y Uso de Architectura. Compuesto por Fr. Laurencio de S Nicolás, Agustino Descalço, Maestro de obras. S. l., s.f. [1639]. (Edición facs. Valencia: Colección Juan de Herrera dirigida por Luis Cervera Vera, Albatros Ediciones, 1981.). 170 Brizguz y Bru, Athanasio Genaro. Escuela de Arquitectura Civil, en que se contienen los ordenes de Arquitectura, la distribución de los planos de templo y casas, y el conocimiento de lo materiales. Valencia: Oficina de Joseph de Orga, 1738. (Edición fasc. Zaragoza: Colección Arquitecturas de los Precursores, COA de Aragón, 1992), pp. 204 -205. 171 Rieger, Christiano. Elementos de Toda la Architectura Civil, con las más singulares observaciones de los modernos, impressos en latín por el P. Christiano Rieger, los cuales aumentados por el mismo, da traducidos al castellano por el P. Miguel Benavente. Madrid: Impreso por Joachin Ibarra, 1763. (Edición fasc. Zaragoza: Colección Arquitecturas de los Precursores, COA de Aragón, 1985.), p. 245.

Page 83: Tesis Doctoral de Cal

Capítulo II De la cal apagada y sus características 

J. A. Bedolla  83

limpio,  indica  estar  vana  y  sedienta;  pero  estando  bien  macerada  y  pingüe  se  pegará  á  la 

herramienta como engrudo, y será indicio de estar en el punto deseado172.  Fray Laurencio de San Nicolás comenta: 

Para que la cal sea buena es menester que este bien cozida, que sea blanca, y jugosa, que no este oreada , y suene como un vaso de tierra, quando le hieren; que quando se echa el agua salga el 

humo espesso; y quando se deshaze o liquida, se pegue a la batidera173.  Juan Torija menciona: 

Vitrubio dize, que para saber si  la cal esta bastantentemente muerta, y deshecha, es menester meter un cuchillo dentro de ella; si el cuchillo encuentra con algunas piedrezuelas, es señal que no esta bastantemente muerta; si se saca limpio, sera señal que no tiene bastante agua; si la cal se 

le pega, y se viere mantecosa, sera señal que esta buena, y bien deshecha174.  Brizguz y Bru 

En todas las observaciones, que se han hecho sobre la cal, se ha conocido, que quanto es mas viva crece mas quando  la matan, sufre mas arena, y haze un mortero muy grasso, y  jugoso. Si  la cal despues de estar muerta se guarda en fosas bien cubiertas de arena, es mejor. La cal en polvo no vale nada, porque se evapora su sal, o muda de naturaleza, de suerte, que no le dexa la virtud, y 

fuerza de hazer cuerpo en la mamposteria175.  Hasta  aquí,  se  ha  hablado  del  apagado  de  cal  y  como  hemos  visto,  en  la mayoría  de  los  tratados  no profundizan más allá que  las maneras de hacerlo; al parecer su preocupación radicaba exclusivamente en explicar la función y el uso que se le daría a la cal apagada, ya fuese sola, o mezclada con algún agregado.  Interpretando  los contenidos de  los tratados entendemos que por muy buena que sea  la cal, el beneficio que  de  ella  se  espera  depende  principalmente  del modo  de  prepararla  antes  de mezclarla  con  algún agregado  para  hacer  el mortero;  la mayoría  de  los  autores  refieren  con  atención  y  atribuyen  al  sumo cuidado que ponían  los Romanos en  su preparación para que hayan durado  tantos  siglos muchos de  sus edificios. Porque su conservación no depende ni del clima de Italia, ni de la calidad de los materiales que se obtienen en aquella región, pues no puede atribuirse a  las mismas causas  la duración de algunas obras de Romanos que subsisten en España, Francia, Inglaterra, etc. No parece verosímil que los Romanos llevaran al norte de Europa materiales de Italia para fabricar, por la exorbitancia del gasto, la dificultad de acarrear, los que se desvirtúan si no se usan recientes, y el tiempo excesivo que hubiera consumido  la edificación de  la obra. Tampoco proviene la perpetuidad de las obras romanas de que la mezcla que usaban de cal y arena se hayan  puesto más  dura  en  el  discurso  de  tantos  siglos;  porque  consta  que  al  cabo  de  dos  años  eran transitables sus caminos militares, cuya superficie ó suelo hacían de cascajo con mortero de cal y arena.   De  igual manera que el  tratado de Vitrubio,  los  tratados del  siglo XVI en adelante  trabajan  la  cal en dos vertientes,  por  un  lado  la  preparación  que  necesita  la  cal  antes  de  usarla,  es  decir  el  apagado,  el  cual consiste en quitarle el  fuego que  se  introdujo en  la piedra al  tiempo de  cocerla,  como  lo manejan varios autores y cuya preparación debe ejecutarse de dos modos distintos, conforme el uso que le dará a la cal o 

172 Vitubio Polión, Marco. Los Diez Libros de Arquitectura de M. Vitruvio Polión. Traducidos del latín, y comentados por Don Joseph Ortíz y Sanz. Madrid: Imprenta Real, 1787. (Edición facs. Barcelona: Serie Arte y Arquitectura, Editorial Alta Fulla, 1987.), p. 185. 173 San Nicolás, Fr. Laurencio de, Arte y Uso de Architectura. Compuesto por Fr. Laurencio de S Nicolás, Agustino Descalço, Maestro de obras. S. l., s.f. [1639]. (Edición facs. Valencia: Colección Juan de Herrera dirigida por Luis Cervera Vera, Albatros Ediciones, 1981.), p. 198. 174 Torija, Juan de. Tratado Breve sobre las Ordenanzas de la Villa de Madrid, y Policía de Ella. Por Juan de Torija, Maestro Arquitecto, y Alarife de ella, y Aparejador de las obras Reales. Madrid: Impreso por Antonio Pérez Soto, 1760. (Edición facs. Valencia: Colección Magerit dirigida por Luis Cervera Vera, Albatros Ediciones, 1979.), p. 67. 175 Brizguz y Bru, Athanasio Genaro. Escuela de Arquitectura Civil, en que se contienen los ordenes de Arquitectura, la distribución de los planos de templo y casas, y el conocimiento de lo materiales. Valencia: Oficina de Joseph de Orga, 1738. (Edición fasc. Zaragoza: Colección Arquitecturas de los Precursores, COA de Aragón, 1992), pp. 204 -205.

Page 84: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

84  J. A. Bedolla

para edificar, o para enlucidos, Vitrubio, S. Agustín  (lib. 21. cap. 4. de  la Ciudad de Dios), y  se  infiere de Plinio el naturalista (lib. 36. cap. 23).   Según Vitrubio, Lib. 11, cap. 5; Lib. 8, cap. 2176, el modo de apagarla consiste en mojarla no más con agua, lo que  llaman azogar  la cal; y el otro, que en época renacentista  los  llamados modernos  lo mencionan como por  antonomasia  apagarla ó matarla177,  consiste  en ponerla  en  agua donde  esté  como  en  infusión,  y  se macere y deshaga toda los fragmentos de la roca calcinada. La cal apagada del primer modo se queda hecha polvo, y la que se pone á macerar se convierte en pasta. Lo anterior se entiende que por medio del primer método no se  llega a hidratar al 100% ya que únicamente se  le agrega agua de tal manera que apenas  la llega a humedecer, mientras que en el segundo que es el método que actualmente utilizamos de manera artesanal se sumerge toda  la piedra caliza hasta desintegrarse y obtener una pasta de esta, y por  lo tanto cada sistema tiene una finalidad según su uso ya sea para enlucidos o para la obra de albañilería.  Preparación de la cal para albañilería.  Para este proceso, Benito Bails explica el procedimiento de hidratación haciendo referencia a  lo que otros autores han escrito y a lo que su práctica edificatoria le ha resultado escribiendo lo siguiente:  

La  cal  que  se  apaga mojándola  no mas  es  la  que  hace  una mezcla  ó mortero  excelente  para edificar. cuando se quiera, pues, azogar la cal, se procurará sea reciente, y hecha de piedra dura; se la llevará desde la calera muy tapada, á fin de que no la cale ni la humedad del aire ni la lluvia; y llegada que sea al obrador, se le echará sobre un piso bien barrido, en sitio seco y cubierto; se tendrán dispuestos ahí mismo  toneles ó  tinajas  secas, y un cuezo bastante capaz  lleno  las  tres quartas partes de agua de rio ,u otra, con tal que no sea ni cruda, ni mineral.  Dos hombres bastarán para toda  la maniobra. Mientras el uno estuviere quebrantando con una azuela los terrones de cal, hasta quedarse todos del tamaño de un huevo, el otro cogerá con una pala  la cal quebrantada, y  llenará una cesta  llana clara como  las que sirven para cernir el yeso. Zambullirá la cesta en el agua, y la mantendrá zambullida hasta que toda la superficie del agua empiece á hervir; sacará  la cesta del cuezo, esperará un  instante para que se escurra el agua, y echará  la cal mojada en un tonel ó tinaja. Repetirá, sin discontinuar,  la misma operacion hasta tanto que toda la cal esté mojada y metida en los toneles, dexando arriba un hueco ó vacío de dos ó  tres dedos. La cal metida en  los  toneles se calentará muchísimo, arrojará en humo  la mayor porcion de agua que hubiere  servido, abrirá  sus poros deshaciéndose en polvos, y perderá por 

último su calor178.  Esta preparacion de  la cal se ha de hacer en un parage donde pueda correr ayre, á  fin de que poniéndose los obreros á barlovento; no reciban el vapor que arroja la cal despues de mojada, el qual  les haría  indefectiblemente muchísimo daño. Así que  la cal dexe de humear, se taparán  las tinajas con un lienzo gordo, ú otra cosa equivalente.  Importa mucho que  la cal sea muy reciente, y muy cocida  la piedra; porque faltando alguna de estas dos circunstancias, y peor será si  la  faltaren ambas,  tardará mas en calentarse y hacerse polvos, y quedará muy mal dividida. 

 

176 Perrault, Claude. Compendio de los Diez Libros de Arquitectura de Vitruvio. Escrito en francés por Claudio Perrault. Traducido al castellano por Don Joseph Castañeda. Madrid: Imprenta de D. Gabriel Ramírez, 1761. (Edición facs. Murcia: Comisión de cultura del CO de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, Galería-Librería Yebra, Consejería de cultura del consejo regional, 1981.), p. 231. 177 Villanueva, Diego de. Colección de Diferentes Papeles Críticos de Arquitectura, remitidos por un professor de este Arte fuera del Reyno, à otro establecido en una de nuestras provincias. Da los a la Luz D. Diego de Villanueva. Valencia: Impreso por Benito Monfort, 1766. (Edición facs. Valencia: Publicaciones de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Artes Gráficas Soler, 1979.), p. 32. 178 Bails, Benito, Elementos de Matemática. Por D. Benito Bails. Tom. IX. Parte I. Que trata de la Arquitectura Civil. Segunda Edición corregida por el autor. Madrid: Imprenta de la viuda de D. Joaquin Ibarra, 1796. (Edición facs. Murcia: CO Aparejadores y Arquitectos de técnicos de Murcia, Artes Gráficas Soler, 1983, p. 245 -247.

Page 85: Tesis Doctoral de Cal

Capítulo II De la cal apagada y sus características 

J. A. Bedolla  85

Preparación de la cal para enlucidos. Se ha  visto que,  según  los  tratados,  la preparación de  la  cal para este uso,  consiste en  azogar  la piedra calcinada, esto es, humedecer  sin  saturar de agua; queda entendido por  las palabras de  los autores que para  el  uso  de  la  cal  en  enlucidos,  la  piedra  se  pulveriza  una  vez  calcinada  y  recomendando  su  uso  de manera  inmediata a  la calcinación mojarla y mezclarla con el agregado a utilizar, suministrándole el agua necesaria para poder manipular la mezcla, lo cual hacía que el apagado natural de la cal se diera y colocada, lo que ocasionaba una cal de baja resistencia pero muy durable.  De  igual manera  Benito  Bails,  retoma  lo  dicho  por  los  autores  y  lo  aplica  en  su  práctica  edificatoria, obteniendo los resultados que establece en su tratado, en el que describe lo siguiente:  

El  modo  de  preparar  ó  apagar  la  cal,  que  Vamos  á  proponer,  es  el  único  que  conocen  los modernos,  quienes  tambien  gastan  esta  cal  para  edificar,  en  señaladísimo  perjuicio  de  las fábricas. Porque el modo de apagar así  la cal consiste, según especificarémos muy en breve, en echarle mucha agua hasta desleirla del  todo, con  lo que  se convierte en puches; despues  se  la mezcla  con  arena  para  hacer  el mortero,  añadiéndola  todavía mas  agua.  La  cal,  anegada  en agua, y vuelta á mojar para hacer  la mezcla,  forma un mortero, que  se va  secando  con  suma lentitud,  jamás  llega á adquirir suficiente consistencia, porque emborrachándola, digamoslo así, con echarla tanta agua, se le despoja de la aptitud que tenia para pegarse á los cuerpos que no han perdido, como ella al tiempo de cocerla, su natural humedad. 

 La cal para enlucidos conviene que esté muy deshecha, á fin de poder bruñir el blanqueo, lo que seria impracticable, si, por mal apagada, le quedasen algunas piedrecitas que llaman huesos sin deshacerse,  los  quales  aunque  se  hallen  en  los  polvos  de  cal,  no  hacen  daño  alguno  á  la edificacion. Antes de proponer el modo mas acertado de deshacer esta cal, probarémos con el testimonio de Vitrubio que para los enlucidos usaban los romanos la cal apagada al uso moderno.  

 Esta manera de usar la cal, únicamente azogándola es establecida desde la época de Vitrubio, que aunque deja claro que es para uso exclusivo de  los enlucidos, durante  la época  renacentista es  retomada por  los constructores malamente para la albañilería, como lo menciona Benito Bails.  Es hasta después de tratar Vitrubio en los seis primeros libros de su obra, cuanto se refiere a la arquitectura en general, y a  los edificios públicos y privados, ofrece en el prólogo en el  lib. VII. Donde hace énfasis en cómo se hacen y pulen los enlucidos:  

…y  ,  pues,  dice  Vitrubio,  en  el  sexto  libro  explica  qué  la  razon  de  los  edificios  particulares, declararé  en  este,  que  es  el  séptimo,  los  polimentos  de  qué  manera  tendrán  hermosura  y firmeza."  En  el  primer  capítulo  enseña  como  se  labran  los  suelos  y  las  azoteas,  señala  las porciones de cal necesarias, según la calidad de los demás materiales que se hubieren de gastar, y como se han de resguardar las maderas del daño que les puede hacer la cal, cuya cal se echa de 

ver que para dichos suelos y azoteas es la misma que propuso para edificar179.  En  el  capítulo  segundo del mismo  libro,  trata Vitrubio de  la  cal macerada o desleída;  y  para hacer más patente lo que nos importa probar trasladaremos aquí todo el expresado capítulo.  

Capítulo segundo. Del mojar de la cal para blanquear las paredes, y para las obras de encaladura. He  tratado  de  los  suelos,  trataré  ahora  de  las  obras  de  blanquear.  Esto  se  hará  bien,  si  los terrones de  la cal se mojaren primero mucho tiempo antes que sea necesaria, para que si algun terron se coció poco en el horno, mojándose cada dia en el agua, hierva, y se eche  igualmente. 

179 Perrault, Claude, Compendio de los Diez Libros de Arquitectura de Vitruvio, Escrito en francés por Claudio Perrault. Traducido al castellano por Don Joseph Castañeda, Madrid: Imprenta de D. Gabriel Ramírez, 1761. (Edición facs. Murcia: Comisión de cultura del CO de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, Galería-Librería Yebra, Consejería de cultura del consejo regional, 1981.), p. 296.

Page 86: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

86  J. A. Bedolla

Porque  quando  del  todo  no  está mojada,sino  que  usan  de  ella  reciente,  tienen  dentro  unas piedrezuelas crudas, hácese pastillas, y aquellas piedrezuelas echan á perder los polimentos de la encaladura.  Mas  quando  se  quiere  tener  cuenta  con  esto,  y  aderezarse  mas  curiosamente, tómase una azuela o aseguron, y de la manera que se duela la madera, así la cal se duele en un lago mojado; y si las piedras dañaren el azuela, ó la hacha, no estará templada la cal.  Quando el hierro se sacare seco, puro y limpio, demostrará estar sedienta, mas quando estuviere gruesa y bien mojada, y se pegare á manera de engrudo al rededor de  la herramienta, del todo estará templada; entónces, aparejadas las máquinas, se harán las disposiciones de las cámaras, si 

no estuviesen adornadas de techumbre180.  Lo anterior lo relacionamos a cuando dice Vitrubio que en este capítulo se encamina a dar a conocer una cal que  estando  deshecha  desde mucho  tiempo,  pide  una  preparación  particular  para  sacar  perfectos  los enlucidos,  la  cual  por  consiguiente  interpretamos  que  prácticamente  tiene  que  estar  tan  macerada  y deshecha, que no tenga ninguna guijarro o piedra que pueda desfigurar los pulimentos de la encaladura. y como Vitrubio no hace ninguna mención en  todo el expresado capítulo de mezcla alguna de arena, ni de polvos de mármol, con los cuales se hacían los enlucidos que se habían de pintar, parece que esta cal, que había de ser pegajosa como liga, formaba un mortero particular, que se aplicaba y pulía para sacar perfectos los enlucidos hechos sólo con cal, los cuales no tenían la finalidad de pintar, para blanquear la paredes, y las obras  de  encaladura. Ahora  diremos  como  se  prepara  esta  cal,  según  lo  que menciona Vitrubio  y  otros autores:  

Se  limpiará desde  luego el estanque ó alberca donde  se quiera aguar  la  cal,  teniendo á mano suficiente cantidad de agua. Hay quien aconseja que despues de echar en el estanque la cantidad de cal que se contemple necesaria, se  la machaque para  reducir  todas  las piedras á pedazos ó terroncitos casi de un mismo tamaño, mediante lo qual se apagarán con igualdad. Hecho esto, se cubrirá la cal con una capa de arena buena de un pie de grueso tan igualmente como se pudiere, echando encima de esta arena toda el agua necesaria para que se moje, cale y empape bien  la cal;  si  la  arena  se  abriere,  y  diere  salida  al  humo,  se  taparán  sobre  la marcha  con  arena  las grietas.  Concluido esto, se dexará reposar la cal todo el tiempo que se quiera, y se pondrá suave, jugosa, y admirable. Aunque es muy bueno este método, no basta para purificar  la cal quanto sea dable, 

quitándola todas las partes heterogeneas, ó las porquerías que acaso tuviere181.  Con esta mira se hacen dos hoyas contiguas de cabida desigual, que se comuniquen por medio de un conducto ó caño; en  la menor, cuyo suelo ha de ser algo mas elevado que el de  la mayor, se machaca la cal viva, y se detienen los cuerpos estraños que con ella van mezclados: la mayor sirve para guardar la porcíon de cal apagada que se necesita. Para que pase á la segunda hoya la que se quiere no mas, no solo se planta en el conducto de comunicación una reja de hierro ó madera que ataje  todas  las partes groseras, mas  tambien  se dexa  el  suelo de  la hoya  chica algo mas levantado  al  rededor  de  la  reja,  por manera  que  los  cuerpos  estraños  no  pueden menos  de atascarse allí. Despues se limpia muy bien la hoya chica, se la llena de cal, á esta se la echa una poca de agua,  y á medida que  la  cal  la  sorbe,  se  la echa mas, hasta que esté  toda deshecha, Alberti  lib.  2.  cap.  11;  despues  se  vuelve  á  echar  todavía mas  agua,  con  el  fin  de  acabar  de deshacer enterámente la cal, meneándola y batiéndola mucha con una batidera. El echar el agua 

180 Perrault, Claude. Compendio de los Diez Libros de Arquitectura de Vitruvio. Escrito en francés por Claudio Perrault. Traducido al castellano por Don Joseph Castañeda. Madrid: Imprenta de D. Gabriel Ramírez, 1761. (Edición facs. Murcia: Comisión de cultura del CO de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, Galería-Librería Yebra, Consejería de cultura del consejo regional, 1981.)p. 32 181 San Nicolás, Fr. Laurencio de. Segunda Parte del Arte y Uso de Architectura. Con el quinto y séptimo libros de Euclides traducidos de latín en Romance y las medidas difíciles de bovedas y de las superficies y pies cúbicos de las pechinas. Con las ordenanzas de la Imperial Ciudad de Toledo aprobadas y confirmadas por la Cesarea Mag. del Señor Emperador. Compuesto por Fr. Laurencio de S Nicolás, Agustino Descalço, Maestro de obras de la muy noble y coronada villa de Madrid. 1667. (Edición facs. Valencia: Colección Juan de Herrera dirigida por Luis Cervera Vera, Albatros Ediciones, 1981.), pp. 186-188.

Page 87: Tesis Doctoral de Cal

Capítulo II De la cal apagada y sus características 

J. A. Bedolla  87

es maniobra que requiere muchísimo tino; porque no debe echarse mucha de golpe. Así que la cal de  la  hoya  dicha  esté  batida  lo  suficiente,  se  la  dexa  correr  ácia  la  grande,  arriendo  la comunicacion que hay entre  las dos, batiéndola  incesantemente hasta vaciarse  la hoya. Hecho esto, se cierra el paso, y se repite la misma maniobra, hasta llenar la hoya grande. Ultimamente, así que  la cal de  la hoya grande ha adquirido alguna consistencia, se  la cubre con una capa de arena Albertí lib. 2. cap. 11; de dos ó tres pies de grueso, y se guarda todo lo que se quiera, para irla gastando á medida que se necesite, sin rezelo alguno de que se eche á perder.  Prevenimos que no toda especie de agua es a propósito para aguar la cal; la mejor es la de rio ó de manantial;  tambien puede servir  la de pozo, pero conviene dexarla primero algun  tiempo al ayre, particularmente en verano, con el fin de que vaya perdiendo su frialdad, la qual cerraría los 

poros de la cal, y así quedaría mal apagada182.  Así, desde épocas muy antiguas la cal viva necesitó ser apagada, o hidratada para servir como material útil en la construcción. La hidratación o el apagado para activar la cal viva (óxido de calcio), es el proceso que consiste en  introducir el agua o  la humedad al anhídrido carbónico obtenido de  la calcinación de  la  roca caliza.    En estudios recientes, McKee perfila los procedimientos básicos que involucraban el apagado de cal viva en América del Norte durante su época de  la colonia. Antes de hacer el mortero,  la cal viva era apagada  (o hidratada) por una  cantidad  controlada de  agua,  siguiéndose uno de  los  tres métodos  conocidos por  la mano de obra local: El  primero,  rociando  o  “ahogándose”;  que  consistía  en  rociar  el  volumen  de  la  cal  con  agua  en  una proporción de 1 a 3, es decir una tercera parte del volumen de la cal, era la cantidad de agua que se usaba, rociándosela encima con  lo cual se controlaba  la emisión del calor (efecto exotérmico), el resultado era  la obtención de un polvo seco que aumentaba de su volumen original. Este método era considerado el más práctico,  ya que  la  cal podía usarse de manera  inmediata  y dejaban  el  resto del proceso químico de  la hidratación y carbonatación de la cal a los morteros ya aplicados, es decir, el apagado completo se realizaba ya colocado el mortero. El  segundo, por  inmersión. Lo  realizaban en cestos,  sumergiendo el volumen de cal viva en agua por un tiempo  considerado;  este método  lo  señalan  como  complejo  y  poco  práctico  por  el  tiempo  de  espera, motivo por el cual esta cal era la seleccionada por los albañiles únicamente para enlucidos y acabados para la construcción. El tercer método, apagado al aire. En este, la cal viva quedaba expuesta y retomaba la humedad del aire. La mayoría  de  las  autoridades  estaba  de  acuerdo  que  este método  no  era muy  recomendado.  En  algunas fuentes se habla de cómo en el primer método (por aspersión), los albañiles elevaban la cantidad de agua de 1/3 a ½ del volumen de la cal, produciendo con esto 3 ½ partes del volumen original de la cal en polvo seco.  

Otros  llamaron exiguo, podrían subir sólo 1/3 su volumen de agua y sólo podrían producir un  polvo  seco  un  poco mayor  que  el  volumen  original.  Los  albañiles prefirieron  las  cales gordas, aunque en la realidad ellos no estaban de acuerdo. Las cales gordas produjeron una cantidad más grande de mortero, de una cantidad dada de cal viva, que los otros183.   

 2.3.2. Del uso de la cal viva en los morteros 

En  las  últimas  décadas  del  S.  XVIII  y  las  primeras  del  XIX,  se  documentaron  tanto  en  Europa  como  en América del Sur, algunas técnicas asociadas con el apagado de la cal, de manera implícita con la elaboración 

182 Alberti, León Baptista. Los Diez Libros de Architectura de Leon Baptista Alberto. Traduzidos del Latin en Romance. [por Francisco Loçano] Madrid: Casa de Alfonso Gomez, 1582. (Ed. facs. Colegios Oficiales de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, 1975), pp. 178-181. 183 Mckee, Harley, J., Early American Masonry Materials in Walls, Floors and Ceilings: Notes on Prototypes, Sources, Preparation and Manner of Use, New York: Syracuse, 1971, p. 21.

Page 88: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

88  J. A. Bedolla

de  los morteros,  recomendadas  únicamente  para  la  cal  con  alto  contenido  cálcico.  Estas  técnicas  eran similares a aquéllas utilizadas para morteros hidráulicos que contuvieran 20% aproximadamente o más, de arcilla  dentro  de  la  piedra  de  carbonato  cruda,  como  lo  era  el  caso  del  cemento.  El  proceso  era esencialmente  el mismo,  difiriendo  únicamente  algunos  detalles  en  su  elaboración.  Lo  anterior  como resultado de la aparición de los morteros hidráulicos que fraguaban bajo el agua.    En  estos  estudios  se  describen  ejemplos  del  trabajo  de  revocadores  (albañiles),  desde  el momento  de preparar la cal y el uso de la arena en su apagado. McKee describe un mortero típico y algunos factores que influyen en su preparación, del cual era común el mortero hecho de cal, arena y agua.    

Los detalles de su preparación variaron según  las costumbres regionales y  las preferencias individuales pero la mayoría de estos detalles era conocida a lo largo de Europa y América. El constructor era consciente de más métodos que él practicados184. 

  Con  la  intención de  crear un mortero para unir mampostería que no  requiriera del  reposo del material, como  era  especificado  desde  la  antigüedad,  la mano  de  obra  especializada  del momento,  introdujo  un agregado: arena, empleado usualmente al momento de apagar  la cal. Esta práctica se hizo común en esta época, por lo que se logró establecer la proporción adecuada, entre la cantidad de cal, arena y agua, para su uso en mamposterías.     Así, McKee logró documentar tres métodos que predominaron en esta nueva manera de usar la cal al norte de América y en Europa:   

(1) mezclando en el polvo seco de la cal viva, arena y agua para su apagado; (2) mezclando la  pasta  producto  del  apagado  semi‐húmeda  con  arena,  mientras  se  agrega  agua  es necesaria;  (3)  mezclando  cal  viva  seca  pulverizada,  arena  y  agua,  usando  el  mortero mientras  todavía estaba caliente. Esta práctica era principalmente  la utilizada al norte de Europa a principios del XIX185.  

  Este último método es introducido en Norteamérica a principios del S. XIX, estableciendo en sus normas la incorporación de arena y agua en la pasta húmeda de la cal, previamente hidratada. Otro método originado por el anterior, describe  la  introducción de  la arena y el agua al mismo tiempo, es decir,  la hidratación o apagado  de  la  cal  la  realizaban  con  la  arena  revuelta  en  el  volumen  de  la  cal  viva.  Seguramente  una variación  de  la  técnica  empleada  por  los  albañiles  de  la  época.  Sin  tener  en  cuenta  el  método,  las descripciones  encontradas  sobre  el  uso  de  esta  cal,  radicaron más  en  observar  las  características  que obtenían  los morteros en sus actuaciones futuras dentro de  la construcción, que en  los procesos óptimos para la obtención de una cal apagada de buena calidad, método que fue adoptado como técnica favorable para la edificación.    El método  anterior  es  aceptado  a  tal  grado,  que  en  las  descripciones  documentales  de  algunas  obras, establecen lo conveniente y práctico que es, el apagado de la cal en conjunto con la mezcla de arena; el uso y  conocimiento  de  este  método,  llegó  a  establecer  las  características  del  proporcionamiento  de  los materiales:    

Las proporciones de cal y arena pueden ser variadas, dependiendo de los lugares donde se haga; la cantidad de arena, sin embargo, siempre excede a la de cal. La cantidad de arena que más puede  incorporarse a  la cal, se determinara dependiendo del grado necesario de 

184 Mckee, Harley, J., Early American Masonry Materials in Walls, Floors and Ceilings: Notes on Prototypes, Sources, Preparation and Manner of Use, New York: Syracuse, 1971, p. 64. 185 Mckee, Harley, J., Early American Masonry Materials in Walls, Floors and Ceilings: Notes on Prototypes, Sources, Preparation and Manner of Use, New York: Syracuse, 1971, p. 21.

Page 89: Tesis Doctoral de Cal

Capítulo II De la cal apagada y sus características 

J. A. Bedolla  89

plasticidad que se desea conservar; para que el mortero se ponga más fuerte y se consolide más  rápidamente  las  proporciones  de  de  cal  y  agua  son  de  menor  cantidad  y  más subdivididos.  De  dos  a  cuatro  partes  de  arena  y  una  de  cal  son  las  que  se  usan normalmente, según  la calidad de  la cal y  la  labor dada en él. Entre más pura  la cal es el trabajo que desempeñara será mejor, más firme y durable186. 

  Shaw describe en su trabajo, que la cal gorda, refiriéndose así a la cal de alto contenido de calcio, se podía mezclar con arena en el momento de su apagado y almacenarse, permitiendo envejecer la pasta, siempre y cuando se protegiera de la exposición del aire, ya que esto permitiría la recarbonatación y se solidificaría la masa; esta  situación  fue  conocida por muchos  artesanos  antiguos, quienes practicaron  la  costumbre de guardar  masilla  de  cal  o  mortero  de  cal,  para  elementos  ornamentales  o  de  recubrimiento  en  las construcciones.    Según  Shaw,  los  albañiles  antiguos  eran muy  cuidadosos  en  el  proceso  de mezclar  su mortero;  como ejemplo,  se  dice  que  los  griegos,  constantemente  utilizaban  a  diez  hombres  empleados  por  un  largo periodo de  tiempo para mantener  el  apagado de  la  cal;  lo  cual daba  a  su mortero una dureza  tal, que Vitrubio la describe en su tratado al mencionar el uso que se le daba a los pedazos de aplanados viejos que se desprendían de los muros, empleándolos como mesas.     Nicholson, también expresa una conexión entre la cantidad de trabajo dada durante el apagado de cal y el mezclado con arena, en relación a la calidad del material producido.    

En  la preparación de  cal,  así  como  cualquier otro  tipo de mortero, depende  tanto de  la manipulación, el cuidado y el largo tiempo empleado en el apagado como en el uso de los ingredientes que se han de mezclar en el mortero deseado, según de  la  región donde se haga, esto garantizara la elaboración de un muy buen mortero187.  

 Para este entonces no solamente  la calidad de  la cal  importaba, sino también  la cantidad de  tiempo que permitían  envejecer  a  la mezcla.  Los  antiguos  albañiles  atribuían  la  plasticidad  de  la  cal  al  tiempo  de envejecimiento o madurado como ellos lo llamaban, motivo por el cual el producto resultante era utilizado en  aplanado  y  enlucidos  de  los  edificios,  garantizando  con  esto  su  reputación  en  el  medio  de  la construcción188.  Afirmaban, que el encogimiento podía prevenirse completamente, cuando la arena, en forma grano fino, la cual no alteraba el volumen de la cal se mezclaba con la cal apagada, y esto una vez utilizada con agregados mas  gruesos,  los  espacios  entre  los  granos  eran  llenados  entonces  totalmente  o  parcialmente  por  las partículas finas de hidrato de la cal y el agua de cal.    

De acuerdo con el tipo de arena utilizada en el apagado de la cal será la plasticidad que la cal  otorgue,  lo  cual  está  estrechamente  vinculada  con  la  cantidad  y  la  presencia  de impurezas en la cal, pero también se deberá tener en cuenta el tamaño y la distribución de la arena usada como agregado en los morteros189.  

   

186 Shaw, Edward, Operative Masonry: Or a Theoretical and Practical Treatise of Building; Containing a Scientific Account of Stones, Clays, Bricks, Mortars, Cements, etc.; a Description of their Component Parts with the Manner of Preparing and Using them, Boston: Marsh, Capen, and Lyon, 1832, p. 63. 187 Nicholson, Peter, Encyclopedia of Architecture: A Dictionary of the Science and Practice of Architecture, Building, Carpentry, etc., from the Earliest Ages to the present Time, 2 volúmenes, New York: Johnson, Fry & Co., 1850, pp. 133-134. 188 Cowper, A.D., Lime and Lime Mortars, Building Research: Department of Scientific and Industrial Research, Special Report no. 9, London, 1927, p. 35. 189 Cowper, A.D., Lime and Lime Mortars, Building Research: Department of Scientific and Industrial Research, Special Report no. 9, London, 1927, p. 36.

Page 90: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

90  J. A. Bedolla

De acuerdo con estas descripciones y los estudios realizados en morteros, podría decirse que el método de apagar  la  cal mezclándola  con arena  fina y dejándola envejecer por un periodo de  tiempo  considerable, otorgaría  a  los morteros beneficios directos  sobre  la plasticidad, dureza  y durabilidad  en  los  elementos fabricados con este material, sin embargo, cabe mencionar que esta técnica de trabajo y de apagado muy poco aparece o se describe en los documentos de  la época colonial en nuestra región de estudio, aspecto que no descartaremos para los objetivos planteados en el presente trabajo.  

2.3.3. Del apagado o Hidratación de la Cal en la actualidad En  la actualidad entendemos este proceso de manera más científica, una vez obtenida  la cal viva, CaO, se procede a su apagado mediante la adición de agua. El nuevo producto que se obtiene recibe el nombre de cal apagada, siendo éste un hidróxido de calcio, según la reacción CaO + H2O <=> Ca(OH)2 + Q   En  este  proceso  se  produce  un  gran  aumento  de  volumen  de  la  cal  acompañado  de  un  importante desprendimiento de calor.  Si tenemos en cuenta los pesos atómicos del calcio, 40; el oxígeno, 16 y el hidrógeno, 1, se deduce que, por 56 partes de cal y 18 de agua se obtienen 74 partes de cal apagada en peso. En función del tipo de cal que queramos obtener, esto es, en polvo o en pasta, iremos añadiendo más o menos agua de la estrictamente teórica.   La velocidad con la que se vaya hidratando la cal va a depender de una serie de factores como son: 

Las condiciones físicas de la cal viva, ya que a menor tamaño y mayor porosidad, se va a producir la hidratación de forma más rápida. 

De la composición química de la cal viva: a mayor pureza mayor velocidad de hidratación y a mayor contenido de magnesia más lenta será dicha hidratación. 

También influirá la temperatura a la que se ha calcinado la piedra caliza.  Es  importante  también  la duración del apagado. Los  tratados  recomendaban duraciones de hasta de  tres años para el apagado de la cal. Parece ser, aunque no se sabe con exactitud el fundamento científico, que la duración  influye  en  la  estructura  cristalina del hidróxido  resultante, dando  cales de mayor untuosidad  y plasticidad cuanto mayor duración tenga el apagado.  Varios son los sistemas para el apagado:  

2.3.4. Apagado al aire La cal viva se expone a la acción del aire y por efecto de la humedad de éste, se va apagando lentamente, reduciéndose a polvo por efecto del aumento de volumen. Dada la lentitud del proceso y que esta además continua absorbiendo el C02 del ambiente  y produciendo por  lo  tanto  la  recarbonatación,  su empleo ha quedado reducido al uso de una mera conservación en el caso de almacenaje, disponiendo entonces la cal en grandes montones de tal manera que se forma una capa superficial de carbonato calcico que protege el resto, conservándolo. En el momento de uso de la cal, se procede a eliminar esa capa de protección.  

2.3.5. Apagado por aspersión Existen dos formas fundamentales de realizar el apagado de la cal mediante aspersión, como son:  1)    Se dispone  la  cal extendida en el  suelo  sobre un piso  suficientemente  limpio y  se  riega  con agua en cantidad del orden del 25  al 40% del peso de  la  cal. Cuando  la  cal empieza el desmoronamiento de  los terrones, es práctico recubrirla con arena para que su apagado continúe lentamente y alejada del contacto del aire, pudiéndose conservar así durante algún tiempo.  

Page 91: Tesis Doctoral de Cal

Capítulo II De la cal apagada y sus características 

J. A. Bedolla  91

2)  Se dispone la cal viva en capas superpuestas de poco espesor y se humedecen con abundante agua. Se riega  la  primera  capa  abundantemente  y  se  reduce  a  polvo  por  si misma  por  efecto  de  la  hidratación, desprendiendo suficiente calor como para evaporar en forma de vapor de agua,  la cantidad sobrante, que empezará  a  hidratar  la  capa  superior  de  cal  viva,  la  cual  se  humedecerá  en  menor  cantidad  y  así sucesivamente hasta  formar un montón suficientemente húmedo para conseguir un perfecto apagado de toda  la cal y además reducir a polvo el producto debido al aumento de volumen experimental. Si se va a usar rápidamente puede envasarse con o sin cribado previo. Si se va a almacenar, suele cubrirse con una lona o arena húmeda hasta el momento de su utilización.  

2.3.6. Apagado por fusión (apagado tradicional desde los tratados) También  llamado  por  inmersión  hay  varias  formas  de  realizarlo  en  función  del  volumen  de  cal  que queramos apagar:  1)  La cal en terrones se coloca dentro de cestos de mimbre y se les sumerge en agua el tiempo justo para que dejen de aparecer burbujas de aire. La cal empapada de agua se amontona en pilas y se recubre con una capa de arena de unos 20 cm para conservar el calor que se produce en el apagado, siendo aconsejable que  la cal permanezca al menos dos días recubierta con esta capa. Se pasa después por un tamiz y queda lista para su uso.  2)  Se realiza un estanque o excavación en el terreno, se vierte la cal viva y se le añade agua. Este sistema también se utiliza cuando se apaga la cal en obra antes de su utilización, siendo conveniente dejarla reposar un  mínimo  de  ocho  días.  Si  se  produce  una  adición  insuficiente  de  agua  o  un  batido  inadecuado, provocando una elevación grande de temperatura, se origina el fenómeno de sobre cocción. La inundación es  debida  a  una  excesiva  cantidad  de  agua  que  retarda  la  hidratación  por  mantener  la  temperatura demasiado baja;  3)  El apagado recomendado por la mano de obra especializada en campo, consiste en verter la cal viva en una  artesa o pileta  elaborada  en obra,  la pileta  elaborada  con material de  construcción  ya  sea  tabique, tabicón,  o  piedra  deberá  aplanarse  y  requemarse  para  garantizar  la  impermeabilidad,  esta  pileta  estará dotada con una lleve de paso que comunique a una segunda pileta con las mismas características pero a un nivel más bajo. Se le añade agua del orden de dos a tres veces el volumen de la cal y se espera hasta que no salga ninguna burbuja de aire y se batirá hasta disgregar todos los grumos y terrones de la cal. Este proceso suele  alargarse  durante  todo  el  día.  Posteriormente  se  abre  la  llave  de  paso  de  vaciado  y  poniendo previamente  un  tamiz  o malla,  pasa  la  cal  apagada  a  la  segunda  fosa  ubicada  a  un  desnivel más  bajo, dejando un espejo de agua de 5  cm  sobre el  volumen de  la  cal. Así mantenida, protegida del CO2 de  la atmósfera190 se mantiene durante un periodo tiempo que como ya mencionamos anteriormente la mayoría de  los  tratados no especifica pero que en  término práctico  se  recomienda de dos meses  como mínimo. Aunque existe la teoría tan clásica del largo periodo tiempo para el apagado de la cal en pasta, para uso de aplanados,  esta  proviene  desde  la  época  romana,  como  mencionamos  anteriormente  Vitrubio recomendaba ese apagado durante un mínimo de seis meses191. No se sabe con exactitud a que se debe esa diferencia que tanto resaltan los especialistas de restauración referente a la larga duración del apagado. En principio se cree que puede ser debida a un cambio en  la estructura cristalina de  la cal, sin embargo este aspecto lo trataremos en los siguientes capítulos.  

190 I. Martínez Rossy y otros, Caleros y canteros, Editorial Diputación de Salamanca, Salamanca España, 1986, p.42-44. 191 Vitubio Polión, Marco, Los Diez Libros de Arquitectura de M. Vitruvio Polión, Traducidos del latín, y comentados por Don Joseph Ortíz y Sanz, Madrid, Imprenta Real, 1787. (Edición facs. Barcelona: Serie Arte y Arquitectura, Editorial Alta Fulla, 1987.) p. 322.

Page 92: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

92  J. A. Bedolla

Los  métodos  anteriores  son  los  considerados  como  artesanales,  se  describen  detalladamente  en  los tratados  y  a  la  fecha  son  utilizados  en  el  campo  de  la  Restauración,  sin  embargo,  la  tecnología  actual también cuenta con varios métodos de apagado, los más comunes son:    

2.3.7. Apagado en hidratadores mecánicos Es el procedimiento actual en fábricas de producción de cal apagada. Se hace pasar la cal viva, previamente molida,  por  una  cámara  en  donde  están  dispuestos  los  difusores  de  agua,  lo  que  permite  controlar perfectamente la cantidad de agua que se utiliza en el apagado.  

2.3.8. Apagado en autoclave El autoclave es un aparato consistente en un recipiente metálico de gruesas paredes y una tapa con gran espesor, sujeta por tuercas suficientes, para soportar la enorme presión que se va a producir en su interior. Una  vez  cerrado  el  autoclave,  con  la  cal  viva dentro,  se  inyecta  vapor de  agua  a presión  en  su  interior, produciendo una hidratación  rápida  y perfectamente  controlada, obteniéndose una  cal apagada de gran calidad.  Este sistema utilizado fundamentalmente en  las fábricas de cal es aconsejable sobre todo para el apagado de las cales dolomíticas, cales con más de un 5% de magnesia, obteniéndose un apagado total y en tiempo reducido, presentando la cal así apagada una mayor plasticidad, lo que facilita su extendido con la llana para el uso en enlucidos y aplanados.  

2.4. Características físico – químicas de la cal en los morteros  

2.4.1. Propiedades de los morteros La fase aérea de los conglomerantes es aquella que endurece en presencia de aire más o menos seco. En el caso  de  las  cales  aéreas,  como  hemos  visto,  son  aquellas  compuestas  fundamentalmente  por  hidróxido cálcico que con un cierto contenido de humedad y en contacto con el aire, se combinan con el CO2 de éste, para formar carbonato cálcico en el proceso de fraguado.  Aparte del problema de  la velocidad y  la capacidad de carbonatación de  la cal aérea en el  interior de un mortero  del  que  hablaremos más  adelante,  tenemos  que  destacar  primero,  las  condiciones  ambientales necesarias, para que esta carbonatación se produzca.  Por  otro  lado,  cuando  se  habla  de  cales  históricas,  sólo  se  suele  distinguir  entre  cales  aéreas  y  cales hidráulicas,  como mucho.  Esta  división  es  extremadamente  simplista,  ya  que  en  uno  y  otro  caso  son múltiples  las variedades posibles, debidas a pequeñas proporciones de compuestos activos modificadores del mortero  resultante.  En  el  caso  de  las  cales  hidráulicas,  como  veremos  a  continuación,  la  diversidad resulta más comprensible a causa de la variedad de fases presentes en estos conglomerantes, pero cuando se  consideran  las  cales  aéreas,  el  problema  es  que  se  tiende  a  simplificar  su  composición  a  un  único componente: el hidróxido cálcico, despreciando otros como el hidróxido magnésico, y silicatos y aluminatos cálcicos en tan pequeñas proporciones, que a menudo pasan inadvertidos. Sin embargo, lo que no se puede obviar  son  las  pequeñas  (o  no  tanto)  diferencias  de  comportamiento  entre  las  cales  aéreas,  lo  que  ha llevado a menudo, a considerar su singularidad como efecto de una esencia cuasi orgánica.  Históricamente  los morteros  de  fábrica  y  de  revestimiento  exterior  han  sido  casi  exclusivamente  de  cal aérea, ya que se considera que hasta finales del siglo XVIII, en que James Smeaton descubre la cal hidráulica, esta era el único tipo de cal usado. Realmente,  las rocas calizas se cocían a temperaturas alrededor de  los 900 ºC, a las cuales escasamente se forman las fases hidráulicas de los conglomerantes, aunque las materias 

Page 93: Tesis Doctoral de Cal

Capítulo II De la cal apagada y sus características 

J. A. Bedolla  93

primas de  la cocción contuvieran  impurezas arcillosas. Además,  los posibles escasos productos hidráulicos de las cales obtenidas se perderían al hidratarse en el enfosado de la cal en pasta. Esto explica que debido a las diferencias en  los componentes químicos de  las rocas utilizadas (calizas, mármoles, dolomías, etc.),  las diferentes  temperaturas de  cocción  (y de distribución de  temperaturas dentro del horno)  y  los distintos tipos de apagado, se obtuvieran cales de diversas propiedades.   Autores  como  Induni192,  Mc.  Caig193,  Mehlmann194,  Jessen195  y  M.  Wingate  196,  consideran  esta  etapa fundamental  en  el  comportamiento posterior de  los morteros,  sin  embargo,  en nuestra  región  son muy pocos  los  estudios  realizados  con  el  fin  de  conocer  la  técnica  mas  adecuada  para  su  realización. Desgraciadamente  existe  poca  bibliografía  procedente  de  los  romanos,  que  permita  conocer  el  tipo  de hornos  y  las  técnicas  de  apagado  de  la  cal  utilizadas  por  ellos,  y  que  permitieron  la  obtención  de  los morteros que han  llegado,  en muchos  casos,  en  excelentes  condiciones hasta nuestros  días.  La  falta de información se cree que es una más de las muchas pérdidas producidas con la caída del Imperio Romano. 

 Las  técnicas actuales de obtención de  la cal, se basan en  la mayoría de  los casos en  las utilizadas por  los romanos, aunque se utilizan materiales y equipamientos modernos.  Considerar todas las cales aéreas históricas como iguales, es por ello, un gran error. Para complicar aún más el resultado,  las adiciones puzolánicas se han venido usando desde  las civilizaciones más antiguas, aunque sólo hay verdadera constancia de que se buscara un alto efecto hidráulico durante las civilizaciones griega y, sobre todo romana. En otros muchos casos cabe suponer que  la utilización de ciertos agregados naturales con  alguna  reactividad, diese  como  resultado un efecto  similar pero  involuntario,  situación que  se pudo seguir dando a partir de  la caída de  la cultura romana, más por repetición de recetas aprendidas que por conocimiento real de sus propiedades. Análisis actuales de morteros históricos dan determinados valores de fases  hidráulicas,  y  esto  indica  la  dificultad,  cuando  no  la  imposibilidad,  de  reproducir  los  morteros originales en las intervenciones actuales de restauración.  En el renacimiento, hay cales históricas citadas en tratados de la época como el de Palladio, que se piensa hoy en día que con toda probabilidad eran hidráulicas, como la ‘calce negra’ utilizada en Venecia197   Más adelante añade que el gran mérito de la cal en pasta madura198 es que siempre es altamente compatible con las piedras y ladrillos erosionados y debilitados, es capaz de adaptarse a los movimientos menores de la edificación  y  tiene  una  consistencia  ideal para  rejuntado,  reparación  y  revestimiento. Dice  que  en otras palabras, es habitualmente el material perfecto para el  restaurador, aunque matiza que al  recurrir a  los tratados  tradicionales, debe hacerse  con  su contexto claro en mente, ya que  la  conservación de  fábricas históricas no era el objeto de esos tratados, y también advierte que se debe recordar que las cales aéreas no son  adecuadas  para  en  situaciones  expuestas  como  chimeneas,  albardillas,  coronaciones  de  muros, esquinas,  o  pavimentos  y  que  no  deben  usarse  nunca  durante  los meses  con  heladas  y  en  ambientes nórdicos o marinos.  

192 B. Induni; L. Induni, Ibidem 193 I. Mc. Caig, The Smeatonproject, Development and Manufacturing of Lime for Preservation of Monuments, EUROLIME, Karlsruhe, 1991. 194It Mehlmann,. Das Institute fúr Kalk-und Mórtelforschung e.V. in KW, Development and Manufacturing of Lime for Preservation of Monuments, EUROLIME, Karlsruhe, 1991. 195 C. V. Jessen, Lime Mortars, Development and Manufacturing of Lime for Preservation of Monuments, EUROLIME, Karlsruhe, 1991. 196 M. Wingate, An Introduction to Building Limes, Development and Manufacturing of Lime for Preservation of Monuments, EUROLIME, Karlsruhe, 1991. 197 Biscontin, G.; Bakolas, Caratteristiche microstrutturali delle malte storiche a Venezia, 1994, p. 405 Disponible en Web: http://www.buildingconservation.com/articles/lime-gauging/limecaratteristche.html, Consulta: 19-06-2008. Cathedral Communications limited. Tisbury. U.K. 198 Denomina cal en pasta madura a la que ha sido sumergida en agua durante más de un mes, almacenada y mezclada con el árido en esas condiciones.

Page 94: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

94  J. A. Bedolla

Otras  clasificaciones  se  han  realizado  en  función  de  las  características  de  la  roca  original  usada  como materia  prima.  John  Ashurst199 menciona  sin  aclararlas,  las  limitaciones  de  la  cal  de  creta  frente  a  las cualidades de las cales de “piedra”, muy señaladas en las fuentes tradicionales.   La cal aérea apagada se trata de hidróxido cálcico formado por hidratación del óxido por fusión en fosas o artesas.  El  resultado,  aparte  de  producir  una  pasta  ya  húmeda,  para  algunos  genera  transformaciones morfológicas de  los  cristales de CH. Así, el apagado por  fusión de  la  cal  sumergida bajo el agua durante varios  meses,  hace  que  los  cristales  “se  vuelvan  más  pequeños  y  más  planos,  aumentando  su trabajabilidad”200, o que tenga un estado adhesivo parecido a un gel201, aunque no refieren investigaciones científicas sobre la cuestión.  Los problemas y deficiencias de  los morteros aéreos nunca han estado exentos desde  las épocas antiguas, se han  encontraron  en  los morteros de  cal  aérea de  la  isla de Creta  “altas  concentraciones  de  iones de calcio, cloruros y sulfatos [...] que indica su alta susceptibilidad al deterioro. Este dato, si se relaciona con los bajos valores tanto de resistencia a tracción, como de  los niveles de hidraulicidad,  indica que  los morteros puros de cal muestran un estado de conservación malo y tienen un alto riesgo de desintegración”202  Además,  aparte  de  las  condiciones  ambientales  precisas,  comentadas  anteriormente,  para  que  la carbonatación de la cal se produzca, nos encontramos con el problema de la velocidad de carbonatación del mortero.  Normalmente  se  estudia  el  comportamiento  de  los morteros  de  cal  en  el  laboratorio,  sobre probetas  de  reducido  tamaño  en  condiciones  ambientales  ideales,  o  se  piensa  en  revestimientos  de mortero, donde la relación espesor/superficie es muy pequeña. Pero la penetración del CO2 ambiental en el mortero no está exenta de dificultades, depende por un  lado de  la estructura porosa del material y de  la propia cinética de  la difusión de poro por otro. Por ello, es corriente encontrar aparentes contradicciones entre unos investigadores y otros cuando analizan las condiciones de carbonatación de la cal.  Existen casos estudiados en que se atribuye la rapidez de carbonatación (del orden del 500% de lo habitual) como lo es el caso del mortero de unas catacumbas romanas, a las condiciones de temperatura constante de 15‐17 ºC, humedad relativa del 100 % y una alta concentración de CO2  (1700‐3500 ppm)203. Mientras que para Van Balen204, a temperaturas ambientales de 20 ºC, la velocidad de reacción de la cal no depende de la concentración de CO2 en el aire.  Para medir esta reacción, se han aplicado métodos provenientes del estudio de la datación de los morteros históricos mediante métodos radiométricos. Si bien estos estudios escapan al campo de este trabajo, han servido para medir las variaciones de absorción del óxido de carbono (CO2) atmosférico en morteros de cal antiguos, ya que los isótopos del carbono presentes en la calcita del mortero han de provenir todos del CO2 presente en el aire205. Esto permite saber, por su concentración, en qué momento se aplicó el mortero, y este empezó a carbonatar, a efectos de su datación y, en este caso,  la velocidad considerablemente  lenta, 

199 Ashurst, John, The technology and use of hydraulic lime, [en línea]. En The Building Conservation Directory, 1997, Disponible en Web: http://www.buildingcon servation.com/articles/lime/hylime.html, Consulta, 19-06-2008. Cathedral Communications limited. Tisbury, U.K. 200 Ellis, Peter, The analysis of mortars: the past 20 years, 2002, en línea, En The Building Conservation Directory. Disponible en Web: http://www.buildingconservation.com/articles/mortar/mortar.html, Consulta: 18-05-2008]. Cathedral Communications limited. Tisbury. U.K. 201 Wye, Mike, Hydraulicity in lime mortars, 1999, en línea, Context, nº 63, IHBC. Disponible en Web: http://www.ihbc.org.uk/context_archive/63/limemortars/hy-draulicity.html, Consulta: 25-04-2008]. Institute of Historic Building Conservation. Kent,

U.K. 202 Maravelaki-Kalaitzaki, P.; Bakolas, A. and Moropoulou, A., Physico-chemical study of Cretan ancient mortars. Cement and Concrete Research, vol. 33. Elsevier Science (Pergamon). Tarrytown (N.Y.) USA, 2003, p.660. 203 Sánchez-Moral, S.; Luque, L., Lime-pozzolana mortars in Roman catacombs: composition, structures and restoration. Cement and Concrete Research, vol. 35 (8). Elsevier Science (Pergamon). Tarrytown (N.Y.) USA, 2005, pp. 1555-1565. 204 Van Balen, K., Carbonation reaction of lime, kinetics at ambient temperature. Cement and Concrete Research, vol. 35 (4). Elsevier Science (Pergamon). Tarrytown (N.Y.) USA, 2005, pp. 647-657. 205 La limitación de uso de este método es que toda la calcita debe provenir de la recarbonatación del mortero, por lo que no debe existir fracmentos sin cocer en el conglomerante, ni haberse utilizado agregados marinos o calcáreos.

Page 95: Tesis Doctoral de Cal

Capítulo II De la cal apagada y sus características 

J. A. Bedolla  95

de la reacción de carbonatación en función de la distancia a la superficie. Los resultados muestran como “el grado de CO2 isotópico aumenta con la distancia desde la superficie al interior del mortero’ y la significativa contribución de la difusión en los poros a la velocidad de reacción del CO2 en la estructura del mortero”206   Por estas carencias de las cales aéreas no es de extrañar que desde antiguo se hayan buscado materiales no tan delicados, capaces de endurecer en condiciones más adversas y con mayor garantía de durabilidad y resistencia mecánica  Como inicio y con la finalidad de poder entender mejor el material de la cal, tenemos que conocer todas sus fases,  desde  el  origen  hasta  la  aplicación  de  aditivos  en  relación  a  su  comportamiento,  procesos, transformaciones y aplicaciones.  La cal es un derivado de la piedra caliza, se encuentra en la naturaleza de tres formas: piedra caliza (CaCO, carbonato de calcio), cal viva (CaO, óxido de calcio) y cal hidratada (Ca(OH)2 o hidróxido de calcio.  La caliza es una roca de origen sedimentario que se forma a partir de sedimentos llevados de manera eólica, pluvial y fluvial. Está compuesta básicamente por carbonato de calcio (>50%) y por carbonato de magnesio (<30%) y el  resto, por  impurezas como el  sílice, alúmina, óxido de hierro entre otros207. En presencia del ácido clorhídrico efervece. La forma más pura de la calcita208 (caliza) y magnesia en estado natural muestra color blanco, sin embargo la más común dentro de nuestra región es grisácea, café pálido o negruzca209, su gravedad específica es de 2.72 a 2.94, con una dureza de 3.0 a 3.5210 en la escala de Mohs211.  Por su origen la caliza puede ser considerada como:  

Orgánica.  Formada  por  la  precipitación  y  acumulación  de  las  partes  duras  de  los  organismos (invertebrados marinos, arrecifes, de coral, bancos conchíferos, etc.). 

Inorgánica. Formada por la evaporación del agua en sitios donde hubo acumulación de calcio. 

Química. La caliza también se forma cuando el agua que hace contacto con las rocas contiene ácido carbónico en disolución. La disolución de las calizas provoca la formación de conductos a través de su  masa  que  se  van  ensanchando  paulatinamente,  no  sólo  por  solución  sino  por  abrasión, llegándoles a formar enormes cavernas212. 

 En nuestra  región geográfica, es de esta última  caliza de  la que disponemos.  Las  calizas químicas por  su contenido son: 

Caliza rica en calcio. Si su contenido es <5% de MgCO3213 

Caliza magnesiana. Si su contenido es >5% de MgCO3 

Caliza dolomítica. Si su contenido es <30% pero >45% de MgCO3 

206 Zouridakis, N. M.; Economou, I.G., Investigation of the physicochemical characteristics of ancient mortars by static and dynamic studies. Cement and Concrete Research, Vol. 30, Elsevier Science (Pergamon). Tarrytown (N.Y.) USA, 2000, pp. 1151-1155. 207 Leet L. Don, Sheldon Judson, Fundamentos de Geología Física, Editorial Limusa S.A de C.V, México D.F, 2000, p.110 208 La calcita es una forma cristalina, junto con la aragonita, del carbonato cálcico o caliza. Es mucho más estable y menos soluble al agua que la aragonita. 209 Agnenault J., Diccionario Enciclopédico de química, Editorial CECSA, 1ª reimpresión, México 1999, p. 71. 210 Deer W. A., R. A. Howie, J. Zussman, An Introduction to the Rock-Forming Minerals, Logman Cientific & Technical, United States, 1992, p. 143. 211 La escala de Mohs es una relación de diez materiales ordenados en función de su dureza, de menor a mayor. Se utiliza como referencia de la dureza de una sustancia. Fue propuesta por el geólogo Friedrich Mohs y se basa en el principio que una sustancia dura puede rayar a una sustancia más blanda, pero no es posible lo contrario. Mohs eligió diez minerales a los que atribuyó un determinado grado de dureza en su escala empezando con el talco, que recibió el número 1, y terminando con el diamante, al que asignó el número 10. 212 Leet L. Don, Sheldon Judson, op. cit., p. 112. 213 MgCO3, El Carbonato de magnesio, es un sólido blanco que existe en la naturaleza como mineral. Existen también varias formas hidratadas y básicas del carbonato de magnesio como minerales. Adicionalmente, el MgCO3 tiene varias aplicaciones y usos. Las formas más comunes de carbonato de magnesio son la sal anhidra llamada magnesita (MgCO3) y el di, tri y penta hidratos conocidos como barringtonita (MgCO3·2H2O).

Page 96: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

96  J. A. Bedolla

Caliza fosfórica214. Si la roca caliza tiene fosfato de calcio. Esta última, es comúnmente utilizada en la industria  como  fertilizante,  no  es  común  dentro  de  nuestra  región  de  estudio  sin  embargo  se encuentra en la sierra de Zacatecas. 

 De manera local la caliza comúnmente encontrada es la de tipo magnesiana, la cual es utilizada para varios fines  desde  agrícolas,  industriales  y  el  uso  de  nuestro  interés,  para  la  construcción.  Para  este  fin  es necesario someter a  la roca caliza que contenga CaCO3 + MgCO3 >95% a un proceso de transformación de este material por medio de la calcinación de este material a una temperatura entre los 880 y 900ºC lo que provoca una disociación en óxido de calcio (CaO) y bióxido de carbono (CO2) obteniendo del carbonato de calcio (CaCO,) el óxido de calcio (CaO), también denominada Cal Viva o cal cáustica,215 una vez calcinada la cal presenta un peso específico 2.30 gr/cm3 y un peso volumétrico de 500 a 700 k/m3.  El  proceso  de  calcinación  actual  consiste  en  precalentar  a  120‐150°C  la  caliza  hasta  perder  el  agua  que contiene al momento de  la extracción de  la cantera para posteriormente calcinarla en hornos rotatorios y provocar  la disociación de  los materiales, el bióxido de carbono (CO2) se pierde en  la atmósfera quedando aprovechable  el  óxido  de  calcio  (CaO),  el  cual  es  obtenido  de manera  endotérmica  identificándose  por presentar  las  características  de  material  sólido  en  forma  de  grumos  de  color  blanco  en  intensidades variables, dependiendo de  su pureza química  con un peso específico  entre 3.08  y 3.30  y presentándose inestable por la higroscopía216 resultante de la calcinación.  La  cal  viva  (CaO),  como  consecuencia  de  su  calcinación,  en  presencia  con  el  agua  reacciona  de manera exotérmica,  es  decir,  libera  calor  provocando  en  ella  la  reacción  química  denominada  “apagado” reaccionando  de  la  siguiente manera:  CaO  +  H2O  =  Ca(OH)2  +  ∆↑

217,  reacción  que  también  se  puede producirse cuando la cal viva (CaO) absorbe el vapor del agua de la atmósfera y de las sustancias vegetales y animales con  las que esté en contacto. Este material  tiene  la peculiaridad de no endurecer sumergida en agua en contraste con otro tipo de cales.  Una vez realizado el proceso de calcinado de  la cal y obtenido el óxido de calcio (CaO), o mejor conocido como  la  cal  viva podemos observar que  la  composición química media ponderada  responde al  siguiente análisis (tabla 9):  

Símbolo  Elemento  

CaO  Óxido de calcio:      92% / 94% 

MgO  Óxido de magnesio:   0.7% / 1.5% 

R2O3  Óxidos metálicos:    0.3% / 0.5% 

  Insolubles en HCl (Silicatos): 1.5% / 2.5% 

  P.P.C.‐ Pérdidas por calcinación 3% / 5% 

CaO  ÓXIDO DE CALCIO ACTIVO 84% / 87% 

Tabla 9. Composición química media de la cal viva

 2.4.2. El proceso químico del apagado de la cal. 

Retomando el proceso químico de la calcinación de la caliza tenemos: (Caliza) CaCO3 + Calor ==→ (óxido de calcio) CaO + CO2 (bióxido de carbono), Sin embargo el óxido de calcio (CaO) es  inestable en presencia del anhídrido carbónico218  (CO2), por  lo que  la  forma más estable de  la caliza es como hidróxido de calcio. El resultado de este proceso nos deja elementos definidos que para los fines siguientes, se les asignará su peso atómico, según la tabla periódica quedando de la siguiente manera: 

214 Leet L. Don, Sheldon Judson, op. cit. p. 118. 215 Agnenault J., Diccionario Enciclopédico de Química, Editorial CECSA, 1ª reimpresión, México, 1999, p. 659. 216 Higroscopia es la capacidad de algunas sustancias de absorber o ceder humedad al medioambiente. 217 Lopez Ramos Ernesto, Geología General y de México, Séptima Edición, Editorial Trillas, México D.F, 1993, p. 173. 218 Gas más pesado que el aire, inodoro, incoloro, incombustible y asfixiante, que se produce en las combustiones y en algunas fermentaciones por la combinación del carbono con el oxígeno. Anhídrido, denominación que se utilizaba antiguamente para referirse a los óxidos no metálicos: anhídrido arsénico, arsenioso, crómico, fosfórico, nítrico, sulfúrico, etc.

Page 97: Tesis Doctoral de Cal

Capítulo II De la cal apagada y sus características 

J. A. Bedolla  97

Ca (calcio)   → 40 O (oxígeno)  → 16 H (hidrógeno)  → 1  Por consiguiente el proceso de apagado de la cal o la hidratación de la caliza calcinada sería de la siguiente manera:  CaO     +   H2O     →    Ca(OH)2   +   489 BTU Calor 40 + 16    +   1+1+16   →   40+(16+1)*2 56     +   18     →   40+34 

74     →   74  

Por lo que podemos decir que 56 unidades de CaO (óxido de calcio) + 18 unidades de H2O (agua) resultan en 74 unidades de Ca(OH)2 (hidróxido de calcio). O bien 1 Kg de CaO + 0.32 Kg de agua, producen 1.32 kilos de pasta de cal219.  Esta es  la cantidad mínima de agua requerida para  la reacción química, así el hidróxido de calcio contiene 75.7% de CaO y 24.3% de agua. El proceso de adición de agua al óxido de calcio para producir hidróxido de calcio  se  conoce  como  apagado de  la  cal  viva,  y  es obtenido por medio de un proceso químico de  tipo exotérmico, y que genera una gran cantidad de calor.  Existen  varios procesos de hidratación de  la  cal,  cuando  se hace  con  la  cantidad de  agua  justa  se  llama “Hidratación Seca”, en este caso de hidratación el producto es un polvo seco. Cuando se usa un exceso de agua en la hidratación el proceso se llama “Apagado”, en este caso el producto resultante de la hidratación tiene  la  forma  de  una  pasta.  En  el  caso  en  particular  de  esta  investigación,  el  objetivo  es  referirnos  al proceso de: “Apagado”.   El proceso de Apagado normalmente se hace con una gran cantidad de agua en exceso variando desde 2½ a 6 partes de agua por 1 parte de CaO (óxido de calcio). En el campo de la restauración este proceso se realiza en bateas de madera, artesas de metal o en piletas, se coloca una capa de cal viva y se  le agrega agua de manera que toda la cal esté en contacto con el líquido; se coloca una nueva capa de cal y se le agrega más agua ya que debe haber un exceso de la misma. Se bate la mezcla con rastrillos o batideras procurando que los terrones se deshagan. La operación de batido se repite diariamente, cuidando que  la mezcla contenga siempre un exceso de agua, estacionándola en esta condición durante un periodo de tiempo. La cal apagada presenta un volumen mayor que el que  tenía como cal viva, además su  textura es pastosa. El  tiempo de apagado puede ser menor de un mes, sin embargo dependerá de factores tales como: la composición de la caliza utilizada como materia prima o la temperatura de calcinación220.  Hasta este punto podríamos considerar el material de  la caliza como un elemento sin mayor complejidad para  su  uso  dentro  de  la  restauración  como  aglutinante  en  los morteros,  sin  embargo  ya  que  una  de nuestras  hipótesis  centrales  en  la  presente  investigación  es:  “La  utilización  de  morteros  de  cal  en  la restauración y conservación de  las mamposterías de  los  inmuebles históricos, a  la  fecha  se ha  realizado como una tradición, su efectividad no ha sido comprobada con números que garanticen que sea  la mejor opción  en  el  campo  de  la  conservación,  desechando  con  esto  de manera  inmediata  la  probabilidad  de morteros  con  cal  apagada  y  aditivos  naturales  o  artificiales  no  utilizados  hasta  la  fecha  tengan mayor eficiencia en  los aplanados, enlucidos y  juntas de mampostería”, nos surgen  las  interrogantes de por que 

219 E.F. Hively, Practical Lime Slaking, Alis Mineral System Grinding Division, p. 35. 220 T.C. Miller A, Study of reaction between Calcium Oxide and Water, publicado por:National Lime Asociation, Washington D.C., p. 124.

Page 98: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

98  J. A. Bedolla

debe  de  ser  cal  apagada  y  que  características  físicas  y  mecánicas  tiene  este  tipo  de  cal  que  no  las contemple una cal hidráulica y por ultimo en que beneficia el tiempo de apagado en este material221.  Para poder formular una respuesta a estas interrogantes y comprobar la teoría entre los restauradores de que una cal apagada entre mayor haya sido su tiempo de apagado es de mejores características físicas y mecánicas se tuvo que realizar un análisis de los factores que se involucran en todo el proceso previo a la fabricación de los morteros.  El proceso de fabricación de una cal de excelentes condiciones para la elaboración de morteros utilizados en la restauración puede ser afectado por varios factores, incluso desde el momento de su calcinación por ejemplo:  En su estado original de carbonato de calcio (CaCO3) es calentado en hornos de tipo rústicos o industriales como los rotatorios horizontales con la finalidad de sacar el anhídrido carbónico (CO2) y producir óxido de calcio  (CaO), este proceso se  llama “calcinación “. Durante este proceso si  la temperatura de calcinación rebasa  los 900oC,  se afecta  la  calidad del CaO, por  lo que podemos decir que durante este proceso  los factores que determinan la calidad del CaO son los siguientes: A) Composición química de la caliza B) Temperatura de calcinado C) Tiempo de permanencia del CaO en el horno calcinación D) Permanencia del CO2 en la atmósfera del horno calcinación  A) Composición química de la caliza. La composición química de la caliza no puede ser controlada sin un 

mayor impacto en el costo de fabricación; por lo tanto, las variaciones en su calidad son generalmente aceptadas, ya que como se sabe, dependiendo de las diferentes regiones, los compuestos minerales de la  roca  caliza  cambiarán,  reaccionando  cada  uno  de  estos  de manera  distinta  en  el  proceso  de  su calcinación. La temperatura de calcinación debe ser estrechamente controlada. Para calentar en forma uniforme y pareja la caliza dentro del horno, el tamaño de las partículas que se alimentan al calcinador deben ser relativamente uniformes222. Además para permitir un tiempo de residencia largo en el horno secador, el  tamaño de  la partícula de  caliza debe  ser pequeña,  típicamente es de 1½”.  Sin embargo debido a la naturaleza de la operación de molienda, el rango del tamaño de partículas está entre ½ y 2”. Considerando  que  el  tiempo  de  permanencia  o  residencia  y  la  temperatura  del  horno  secador  son constantes, la penetración del calor en las diferentes partículas será diferente atendiendo al tamaño de estas.  Como  se  aprecia  en  la  imagen  siguiente  se muestra  una  partícula  grande  en  que  el  calor  no penetra hasta el centro de ésta, quedando carbonato de calcio en el corazón de la partícula y recubierta por  óxido  de  calcio,  el  centro  de  esta  partícula  es  lo  que  llamamos  arenilla.  Para  las  partículas  de tamaño medio, el  calor penetra en  su  totalidad  completando  la  conversión de  todo el  carbonato en CaO.  En  la  partícula  pequeña  el  calor  llega  rápidamente  al  corazón  de  la  partícula  y  la  cubierta  se sobrecalienta  formando  una  capa  dura,  donde  el  agua  no  puede  penetrar,  entonces  el  proceso  de apagado es  retardado o  impedido. En esta  ilustración  las partículas grandes  y medianas,  son de alta reactividad y se les denomina “hornilla suave” y las partículas pequeñas son llamadas “hornilla dura”. 

 B) Temperatura  de  calcinado.  La  temperatura  del  horno  de  calcinado  afecta  la  calidad  de  la  cal  viva 

producida, por consiguiente el resultado de  la pasta de cal producida durante el apagado. Es deseable como producto  final del proceso de  formación de óxido de calcio, que  las partículas sean de  tamaño pequeño con una gran superficie específica. Una partícula “Soft burner”, es aquella partícula que está llena de pequeñas cavidades y grietas que ha dejado el CO2 al escapar de la caliza durante el proceso de 

221 Robert S. Boyton, Chemistry and Technology of Lime and Limestone, Second Edition, John Wiley & Sons, p. 232. 222 Idem, p. 237.

Page 99: Tesis Doctoral de Cal

Capítulo II De la cal apagada y sus características 

J. A. Bedolla  99

calcinación. Cuando esta partícula es expuesta a la acción del agua, ésta penetra por las grietas y llena estas cavidades. La hidratación toma  lugar rápidamente,  liberando una gran cantidad de energía. Este calor provoca la ebullición del agua generando vapor, haciendo que las partículas revienten, exponiendo la superficie interna para la hidratación. Este proceso continúa hasta que la hidratación se completa223. 

 C) Tiempo  de  permanencia.  El  tiempo  de  residencia  del  CaCO3  en  el  horno  de  secado  es muy  crítico 

durante el proceso de  calcinación. Es muy  importante que el  tiempo de  residencia  sea el más  corto posible. Sin embargo, no obstante debe estar el tiempo necesario que permita que el calor penetre las partículas de CaCO3 y saque de estas el CO2. La calcinación puede hacerse con baja temperatura y largo tiempo de residencia, o alta temperatura y bajo tiempo de residencia. En cada región dependiendo de los compuestos de la caliza CaO debe establecer el tiempo de residencia y la temperatura de uso. 

 D) Atmósfera  de  secado.  Adicionalmente  a  la  temperatura  de  secado  y  al  tiempo  de  residencia,  la 

atmósfera en que se produce el calcinado afecta  la calidad del CaO. En  la medida que  la temperatura aumenta en el CaCO3 el CO2 es liberado y se produce el CaO. El CO2 debe ser extraído del calcinador. El CaO  tiene gran  facilidad para absorber  tanto  la humedad como el CO2 y volver nuevamente a  formar CaCO3. El efecto de esta  reconversión es más pronunciado y evidente con  las partículas pequeñas de CaO, a diferencia de las partículas grandes (piedrecillas) en las que se dificulta la absorción debido a su mayor volumen224. 

 De  la  misma  manera  en  que  existen  factores  que  afectan  el  calcinado  de  la  caliza,  existe  un  factor determinante  que  puede  afectar  el  resultado  de  la  cal  durante  el  proceso  de  apagado,  y  es  el  área superficial  específica  de  las  partículas  del  hidróxido  de  calcio.  Un  mayor  tamaño  del  área  superficial específica de hidratación, da una mayor superficie para  la reacción, por  lo tanto, una mayor eficiencia de reacción y menor consumo de CaO. La superficie específica del hidróxido de calcio tiene una gran variación bajo las variables antes descritas. El rango típico de la superficie específica del hidróxido de calcio está entre 8000 y 58000 cm²/g225.  De manera secundaria pero sin restarles  importancia, existen factores que pueden afectar  la eficiencia del apagado de la cal por el efecto de la superficie específica del hidróxido de calcio, directa o indirectamente.  A) Tipo de caliza usada en la calcinación B) Proceso de calcinación para producir CaO C) Temperatura de Apagado D) Relación Agua –CaO E) Viscosidad de la lechada F) Tiempo de Apagado  

A) Tipo de caliza. Los depósitos de carbonato de calcio generalmente no  son puros. Ellos contienen muchos otros elementos, tales como magnesio, aluminio, y compuestos que afectan  la calidad del hidrato  producido  partiendo  de  esa  caliza.  Los  fabricantes  de  CaO,  no  tienen  control  sobre  las impurezas que vienen incorporadas en las vetas de la caliza.  

B) Proceso  de  calcinación.  La  temperatura  debida  y  el  tiempo  de  residencia  durante  la  calcinación tienen una gran influencia en la calidad del hidróxido producido. El problema más común asociado con  el  proceso  de  la  calcinación  es  el  llamado  “Hard  Burned  Lime”  (CaO  cristalizado  en  su superficie). Cuando el CaO  llega al estado de “Hard Burner Lime” se forma una capa  impermeable 

223 Idem. 238 224 Idem, 240 225 Idem, 264

Page 100: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

100  J. A. Bedolla

alrededor de la partícula de CaO, haciendo difícil la penetración del agua para iniciar el proceso de apagado. Para apagar la partícula “Hard Burned Lime” la capa exterior debe ser retirada para abrir los poros y permitir la penetración del agua. Esto se hace con una agitación vigorosa que permita la abrasión  y  ruptura  de  la  capa  externa  de  la  partícula  de  CaO.  Este  tipo  de  CaO,  normalmente requiere mayor tiempo de inmersión en el agua.   

C) Temperatura de apagado. La  temperatura de apagado es el más  importante  factor que afecta el tamaño de  la partícula y  la  superficie específica de  las partículas hidratadas. La  temperatura más alta de apagado es de 98.9°C....226 

 En algunas  instancias cuando el apagado se efectúa a altas  temperaturas, alrededor del punto de ebullición del agua, pueden desarrollarse “Puntos calientes” dentro de la pasta de cal, lo que causa que partículas hidratadas se cristalicen y aglomeren formando partículas grandes y planas con una reducida superficie específica.  

 Siempre  desde  un  punto  de  vista  teórico,  son  deseables  temperaturas  cerca  de  los  100°C,  pero desde  un  punto  de  vista  práctico  es  muy  complicado  apagar  satisfactoriamente  a  esta  alta temperatura, sin tener problemas de seguridad o efectos adversos debido a la aglomeración. 

 En  el  proceso  de  apagado  temperaturas  entre  71.7°C  y  85°C  son  las  más  prácticas  para  una operación óptima. El calor liberado debido a la reacción exotérmica es diferente para las diferentes calidades de CaO. Una “High Reactive Soft‐burned lime” produce 490 BTU de calor por kilo de CaO, Un CaO de baja reactividad produce alrededor de 390 BTU por kilo de CaO227. 

 Como dependemos del calor de reacción para que nos provea la temperatura de apagado deseada, sumado a la temperatura al agua de entrada, la relación agua ‐ CaO también afecta la temperatura final del  apagado, por  lo  cual  el  camino óptimo  para  controlar  el proceso de  apagado  es por  el control  de  la  temperatura  de  apagado  por  la  variación  de  la  relación  cal  con  agua,  como  sea necesario.  

D) Relación agua – cal. La relación agua – cal también afecta el tiempo de apagado por efecto de  la temperatura de apagado. Mientras más alta es  la temperatura del proceso de apagado, más corto es el tiempo de apagado. 

 Controlando  constantemente  la  relación  agua  –  cal,  el  proceso  de  apagado  no  garantiza  una temperatura  constante.  La  temperatura  variará  de  acuerdo  a  la  variación  de  la  temperatura  del agua,  la  reactividad  de  la  cal,  y  la  calidad  del  agua,  lo  que  requiere  que  el  operador  la  esté frecuentemente  ajustando.  En  la  situación  anterior  el mejor  camino para mantener una  relación correcta  de  cal  y  agua  es  controlar  la  temperatura  del  apagado.  Pruebas  de  apagado  para  una misma cal con diferentes relaciones de agua muestran una significativa diferencia en la relación de sedimentación228. En ambos casos las muestras llegaron a ajustes de 50% de su volumen. 

   

226 Op. cit T.C. Miller A, Study of reaction between, p. 65. 227 Robert S. Boyton, Chemistry and Technology of Lime and Limestone, Second Edition, John Wiley & Sons, p. 135. 228 La sedimentación es el proceso por el cual el material sólido, transportado por una corriente de agua, se sitúa en el fondo de un depósito. Se entiende también como la remoción por efecto gravitacional de las partículas en suspensión presentes en el agua. Estas partículas deberán tener un peso específico mayor que el fluido.

Page 101: Tesis Doctoral de Cal

Capítulo II De la cal apagada y sus características 

J. A. Bedolla  101

Relación agua – cal  Tiempo sedimentación de 50% (minutos) 

Cal apagada con una cantidadMínima teórica de agua 

10 minutos 

 Cal apagada con una cantidad10 veces la teórica de agua 

440 minutos 

 Esto indica claramente que un exceso de cantidad de agua usada en el proceso de apagado da como resultado partículas pequeñas, asumiendo que la temperatura de apagado fue la misma.  

E) Viscosidad de la pasta. La viscosidad de la pasta de cal puede tener una gran variación de una cal a otra además de  las condiciones del proceso. Ciertos cambios en  las condiciones de hidratación o impurezas en  la cal pueden  incrementar  la viscosidad de  la  lechada de cal, afectando el tiempo de sedimentación Algunas veces la viscosidad crece con temperaturas de apagado de 82°C y superiores a ésta. 

 La  relación que  existe  entre  la  viscosidad,  el  tamaño de  la partícula,  la  superficie  específica  y  la relación  de  sedimentación,  no  ha  sido  investigada  como  se  está  haciendo  ahora.  En  general  se presume que  la alta viscosidad es producto del  tamaño pequeño de  las partículas el hidróxido,  la gran superficie específica y la relación de sedimentación. Variaciones de viscosidad de la lechada de hidróxido de calcio están en rangos de 45 – 700 centipoises229. 

 F) Tiempo de apagado. El tiempo de apagado, es el tiempo requerido para completar el proceso de 

hidratación.  Este  tiempo  varía  de  una  cal  a  otra.  Una  cal  de  alta  reactividad  se  hidrata completamente en 2‐3 minutos. Una cal de reactividad media, se hidrata completamente en 5‐10 minutos. Una cal de baja reactividad, con arcillas y cal con magnesio se hidrata en 15‐30 minutos230. 

 Si  bien  con  lo  anterior  observamos  que  el  proceso  de  fabricación  del  óxido  de  calcio  tiene  ciertos lineamientos y factores que deben ser considerados hasta el punto de su utilización para la elaboración de morteros de cal y hasta este punto no se han encontrado cuales son  las características que hacen que un mortero de cal apagada sea mejor que un mortero de cal hidratada y que éste sea la mejor opción para su uso en las restauraciones de edificios históricos.   Con la finalidad de encontrar los factores que caracterizan a la cal apagada como un aglutinante de mejores propiedades que la cal hidra se planteó de manera hipotética que la hidratación a largo plazo le otorgaba la mejora de las características físicas y mecánicas, ya que de manera teórica en el campo de la restauración se sabe y se conoce como conocimiento tradicional que el uso de la cal apagada debe de tener un mínimo de 21 días de apagado, de ahí en adelante se especula que entre mayor sea el tiempo de apagado los morteros elaborados con cal apagada mejoran sus características físicas y mecánicas.  Desde los antiguos tratados, como se menciona en el apartado de antecedentes, se habla del apagado de la cal a muy largo plazo, en todos sin explicar la razón. Esto es en términos prácticos y en experiencias reales que  se  sabe que  las  características de  la  cal  si  cambian  a determinadas edades de  apagado  y  su uso es recomendado según sea  la aplicación o el elemento donde se vayan a usar, por ejemplo: para aplicar un mortero de cal apagada en juntas de unión o rejunteos de mampostería, se recomienda que la cal tenga un mínimo de apagado de 30 días, por otro  lado, para el uso de morteros de  cal apagada en aplanados es 

229 (cP): Unidad absoluta de viscosidad. 1 centipoise = 0.01 poise. El Poise es la viscosidad absoluta h o dinámica de un fluido en el cual, la fuerza de una dina actuando sobre una capa de 1 cm2 de superficie, le imprime una velocidad de 1 cm/seg a otra capa paralela a la misma superficie, situada a 1 cm de distancia. 230 T.C. Miller A, Study of reaction between, Op. cit, pp. 71-76.

Page 102: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

102  J. A. Bedolla

recomendado que la edad de apagado sea no menor a dos meses y para el uso de de morteros o de la cal simple en enlucidos o requemados es recomendado una edad mínima de 3 meses.  En aspectos teóricos estas serían las recomendaciones que se darían para el uso de morteros de cal apagada en  los  intervenciones de restauración ya que en términos prácticos  los efectos adversos que se presentan en obra al no utilizar estas recomendaciones son visibles al poco tiempo, por ejemplo, un mortero de cal apagada  utilizado  en  juntas  de  unión  de  mampostería  con  una  edad  menor  a  los  21  días  presenta disgregación y poca adherencia, por otro lado los aplanados que se colocan con una edad menor a los dos meses son más susceptibles y  frecuentes a presentar grietas y reventaduras en  la superficie, de  la misma manera  los  enlucidos  o  acabados  finos  de  pura  cal  apagada  cuando  se  aplican  con  una  edad  temprana tienden a craquelarse similarmente a cuando se estrella un vidrio.  Las razones de  lo anterior son el motivo de uno de  los objetivos de  la presente  investigación, el encontrar los motivos  y  las  características  en  términos  científicos  y  prácticos  de  estos  factores  que  involucran  los morteros de cal apagada han sido tema de investigación a nivel mundial, abordando el tema desde distintos enfoques y disciplinas como la química, la ciencia de los materiales y de manera más cercana al aspecto de la restauración se han realizado estudios sobre morteros antiguos tratando de encontrar  los componentes que los conforman con la finalidad de aportar bases para el estudio de nuevos morteros.  Recientemente  se  ha  renovado  con mayor  fuerza  el  interés  en  las  cales  aéreas,  debido  a  su  uso  en  la conservación  de  edificios  históricos,  debido  al  claro  daño  y  perjuicio  directo  e  indirecto  causado  por  la introducción  de  morteros  de  cemento  ya  que  el  cemento  es  demasiado  duro,  rígido  e  impermeable; además, contiene sales más solubles que pueden desarrollar los defectos de la superficie y las presiones de la cristalización altas que pueden ser muy dañinos los edificios históricos construidos con ignimbrita, motivo que ha propiciando los estudios para la documentación extensiva por las cales hidráulicas.231   Con  respecto  a  la  fabricación  de  nuevos morteros,  los  estudios  a  la  fecha  han  sido  considerables,  sin embargo, son muy pocos los que se enfocan a la aplicación de las intervenciones de restauración por lo que la presente investigación tratará de aportar bases y pruebas de manera más concreta en este ámbito.  Tomando como hipótesis teórica,  la existencia de un cambio de factores durante el proceso de apagado y sobre todo, en el tiempo de apagado de la cal viva, los cuales mejoran las propiedades de las características físicas  y mecánicas  de  la  cal  utilizada  en morteros,  se  inició  esta  etapa,  comenzando  por  el  análisis  del proceso químico del apagado de la cal.  Las cales hidráulicas y naturales tienen la propiedad de fraguar y endurecer en el agua, donde el anhídrido carbónico atmosférico que transforma el portlandita232 en  la calcita y  la hidratación de varios compuestos hidráulicos que la forman, los silicatos de calcio contribuyen al proceso del endurecimiento.   El analizar las propiedades hidráulicas de materiales relativos a la caliza233, son estrictamente dependientes en la composición de la fase y estructura de fases cristalinas, las valoraciones cuantitativas son cruciales ya que aseguran el mando de calidad de la caliza. Para analizar esta fase, se han probado varios métodos hasta ahora,  la mayoría de ellos bajo  las técnicas y métodos del microscopio que cuenta  la disolución selectiva. 

231 Arrioglu S. N,. A research abut a method for restoration of tradicional lime mortars and plasters: A staging system approach, Science @ Direct, Bulding and Environment, Elsevier, no. 41, 2006, p. 1223 - 1230 232 Nombrado porque el material es un producto común de la hidración del cemento de Portland. 233 Es, en lo que concierne de un precipitado químico, especialmente de carbonatos, teniendo las características del cemento.

Page 103: Tesis Doctoral de Cal

Capítulo II De la cal apagada y sus características 

J. A. Bedolla  103

Otra  técnica utilizada es  la difracción de polvo por Rayos X  (DRX),  la  cual  se  reconoció  como una de  las técnicas más prometedoras para la caracterización de cemento o calizas234.  Sin embargo, las particulas eran calculados por el método de difracción de polvo convencional en el que usa la  intensidad  relativa  de  las  crestas mayores  de  cada  fase  de  la muestra.  En  este método,  debido  a  la superposición  de  crestas  de muchos  aluminatos  y  silicatos  los  resultados  se  encimaban  o  escalonaban, haciendo de ésta, una tarea desafiante para los materiales derivados de las calizas y dando resultados poco fiables235.   Ante  esta  situación  en  el  análisis  de  los  cementos  y  las  calizas,  se  tomó  el  método  de  Rietveld236, originalmente  concebido  para  el  refinamiento  de  una  estructura  cristalina,  método  que  supera  estos problemas con un acercamiento completamente diferente. Permite el fragmento de peso de cada fase en una mezcla desconocida a ser calculada usando el perfil de difracción del polvo entero, y no sólo  las áreas integradas de algunos casos en  los que se alcanzan el máximo. El refinamiento es un procedimiento digno en  que  a  diferencia  entre  el modelo  de  difracción  de  polvo  experimental  y  el  calculado,  junto  con  una función del fondo, se minimiza. Este método requiere el conocimiento de  la estructura cristalina de todas las fases presentes en  la muestra. Pueden minimizarse  las fuentes típicas de error que se presentan en el análisis convencional de difracción de Rayos X, tales como  la orientación, solución sólida o cresta; además de  que  en  este  método  se  pueden  ingresar  la  información  estructural  de  la  muestra  así  como  las condiciones del experimento237.  Es método se realiza sobre una muestra de polvo, lo cual es ideal para el análisis por difracción de rayos X, es una muestra completamente homogénea y que el  tamaño de  los pequeños cristales este entre 1μm y 10μm y que además no ocurra orientación preferencial. Por otro lado para el refinamiento de una muestra en polvo se hace necesario que la toma de datos se haga a un paso de 0.01° ó 0.02° en unidades de 2θ para así poder asegurar que se tendrán  los suficientes puntos que permitirán  la construcción de  la función que más acuerdo esté con el difractograma.  El difractograma es  la  gráfica  resultante en donde  se  tiene el  correspondiente  a  la estructura  analizada, donde los puntos corresponden a los datos experimentales, mientras la curva continua es el patrón ajustado (gráfico 4). Las líneas verticales indican las posiciones de Bragg y la curva debajo de estás corresponde a la diferencia entre las intensidades experimentales y calculadas238.  

234 K. Callebaut, J. Elsen, K. Van Belen, W. Viaene, Nineteenth century hidraulic restorations mortars in the Saint Michael´s church (Leuven, Belgium) Natural hydraulic lime or cement?, Cem. Concr. Res. 31, 2001, p. 397-403. 235 H. F. Taylor, “Cement Chemistry”, Academic Press, New York, 1990, p. 79. 236 Petrick Casagrande Susana, Ronald Castillo Blanco, Método de Rietveld para el estudio de estructuras cristalinas, Science @ Direct, Bulding and Environment, Elsevier, no. 41, 2004, pp. 625-638. El método de Rietveld consiste en ajustar teóricamente los parámetros estructurales o parámetros de red, deslizamientos atómicos, anisotropía, tensiones de la red, etc., así como experimentales, que dependen de las condiciones de experimentación, al perfil completo del difractograma en polvo suponiendo que el difractograma es la suma de un número de reflexiones de Bragg centradas en sus posiciones angulares respectivas. Luego los parámetros escogidos van siendo ajustados en un proceso iterativo hasta que se alcanza una condición de convergencia con los valores de las intensidades experimentales y el modelo teórico. En la determinación de la estructura cristalina el método de Rietveld juega un papel importante debido a su capacidad de determinar con mayor precisión los parámetros cristalinos de la muestra. Los programas que desarrollan este método y que están disponibles en forma libre son Fullprof, DBWS, GSAS y Rietan, entre otros. 237 Gualtieri A. F., A. Viani, C. Montanari, Quantitative phease analisis of hidraulic limes using the Rietveld method, Science @ Direct, Cement and Concrete Research, Elsevier, no. 36, 2006, pp. 401-406. 238 Idem, p. 403.

Page 104: Tesis Doctoral de Cal

 

 

t

 

t

 

 

 

2

aNp2

m

104 

Es con esta nbajo  la  tendeinvestigacionhidratación. Universidad d

El estudio fueclasificación dtres tipos de color blanco2

La finalidad dun  buen motamaño  de contemplabainsuficientes análisis  químadoptaron co

Los resultadoa disipar  las cal hidráulicacal es  similarenvasada en cuantificados

Por otra parten  términos elemento fue

239 Las cales hidrapropiada habría sNHL-Z es de 20%prueba de entereza240 Natural hydraumoler.

nueva herramencia de  la  rees  sobre  el Esta  investigde Estudios d

e aplicando ede los Estadocal: HL5 Cal 

240. 

de este estudrtero  para  egrano  similaan  el  volumepara una  ca

micos  han  sidomo válidos. 

os de esta invinterrogantesa denominadar  a  la que desacos de 25 s por DRX.  

e, en las pruesimilares de eron de 14.6%

ráulicas artificialessido HB (Hidráuli

% de otros materiala). ulic lime (NHL) C

CaractePropuesta de mort

Gráfico

mienta, el métenovación poanálisis  cuangación  fue  lle Módena. 

el método deos Unidos sobhidráulica239

dio era el encl  uso  de  la  rar.  La  compon  de  CaO  quracterizacióndo  durante m

vestigación bas planteadas a HL5 conteme manera  lockg. Siendo el

ebas a los tipomanera  loca

% y 31.8% res

s (HL) no se reguico envasado) en lles, junto con las c

Cales Hidráulicas

erización física mecáteros según su uso y 

o 4. Ejemplo repre

todo de Rietvor el  interés ntitativo  de  laevada  a  cab

e Rietveld a tbre este mate, color café c

ontrar las carrestauración, osición  químue  usa  el mé exacta de  lamucho  tiemp

ajo el métodoanteriormen

mpla un valorcal  la  conoce volumen mí

os de cal hidral  las encontrpectivamente

ulan en su compolugar de HL. Debconcesiones extens

Naturales, arcillos

nica de los morterosfunción ante los age

 

esentativo de un D

veld, que invedel análisis das  fases  de  lbo  en  el  dep

res clases deerial bajo la nclaro, NHL 3.5

racterísticas alas  tres mueica  de  las  cétodo  de  Fraas propiedado  los  únicos 

o de Rietveld te. Uno de  lo muy bajo demos  como  caínimo de 0.5%

ráulica denomramos como e.  

osición global y e evitarse en la resas hechas en la N

sas o silíceas (sim

s de cal apagada entes comunes de de

Difractograma.

estigadores ede  las  cales hlas  cales  hidrpartamento  d

 cal hidráulicnorma EN4595 Cal hidrául

adecuadas enestras  analizcales  hidráulnke,  por  lo  qdes hidráulicadatos  fiable

arrojaron datos resultadose cal (CaO) dial hidratada,% como mínim

minadas NHL la cal viva,  lo

la presencia de cestauración y traba

Norma relacionada

milar a la cal viva

eterioro. 

en el campo dhidráulicas, hráulicas  durade  ciencias  d

ca tomando c. En el análisica natural co

n la cal que padas  tenían licas  analizadque  los  datoas de  cales. Nes  y  disponib

tos importans de  los análisponible (0.0 encontrándomo para pod

Cales hidráulos valores en

cemento es casi ciajo de conservacióa la presencia de

a local), Reducido

J. A.

de los materihan  llevado aante  el  procede  la  tierra 

como parámeis se seleccioolor gris y NH

pudieran garala  distribuciódas  en  el  esos  químicos  fNo obstante, bles  por  lo  q

tes que comisis,  indicó co026%), este tiola  en el meer ser somet

icas naturalencontrados de

ierta. Una definicón. La suma permSO3 (3% al 7% su

o para empolvar co

. Bedolla

iales y a  cabo eso  de de  la 

etro  la naron HL 3.5 

antizar ón  del studio fueron estos 

que  se 

enzan omo  la ipo de ercado tidos y 

s, que e este 

ción más mitida en ujeto a la

on o sin

Page 105: Tesis Doctoral de Cal

Capítulo II De la cal apagada y sus características 

J. A. Bedolla  105

Tomando este método como el más apropiado para  la comprobación de algunas hipótesis planteadas en esta  investigación  y  bajo  la  primicia  teórica  de  que mientras más  dure  en  proceso  de  apagado  la  cal obtendremos mejores características en  los morteros,  se utilizó este método para el análisis de  la cal en diferentes edades comenzando con la X Ray Powder Diffraction, DRX (difracción de polvos por Rayos X).  

Page 106: Tesis Doctoral de Cal
Page 107: Tesis Doctoral de Cal

                

   

Capítulo III Caracterización material de la cal apagada y agregado.

Page 108: Tesis Doctoral de Cal
Page 109: Tesis Doctoral de Cal

Capítulo III Caracterización material de la cal apagada y agregados 

J. A. Bedolla  109

CAPITULO III  3. Caracterización  de los materiales  

3.1. Caracterización de los morteros prehispánicos Al estudiar  las características químicas, físicas, morfológicas y micro estructurales de  los materiales en  los morteros, nos permite tener un entendimiento claro de su comportamiento ante el medio ambiente donde se  sitúan,  nos  da  una mejor  idea  de  su  estabilidad  y  un  amplio  conocimiento  de  la  problemática  de deterioro que presentan piezas y monumentos arqueológicos. Lo anterior es de gran relevancia, ya que nos servirá  de  guía  para  encontrar métodos  de  conservación  y  restauración más  efectivos,  es  decir,  que  su función sea más duradera y con menores efectos secundarios; asimismo, el conocer a fondo un material nos permite incluso, tener una idea más profunda de las posibles técnicas de elaboración y aplicación utilizados en tiempos prehispánicos. 

Un problema con el que nos encontramos al tratar de llevar a cabo esta clase de estudios, por un lado es la multidisciplinariedad de  especialidades necesarias para un  estudio de  este  índole, motivo por  el  cual  es indispensable  el  recurrir  a  especialistas  interesados  en  el  tema  que  aporten  sus  conocimientos  en  el entendimiento de los morteros de cal. Las técnicas utilizadas para cubrir los objetivos del presente trabajo nos permitieron realizar estudios profundos, de muy buena cuantitatividad y representativos de los objetos en cuestión. Para ello se requirió de muy poco material, gracias a que la mayoría de estas técnicas permiten usar  una  muestra  pequeña  para  más  de  una  técnica  de  análisis.  Además  de  lo  anterior,  las  técnicas empleadas nos permiten obtener resultados rápidos y la operación de los equipos es de relativa facilidad, al igual que la preparación de las muestras para su estudio.  

3.1.1. Método Experimental A la fecha son pocos los estudios que se han hecho a nivel material de los morteros de cal prehispánicos, en su totalidad ninguno corresponde a la región de Michoacán, sin embargo, dado que es el interés el obtener la evidencia material de  las composiciones de  los morteros prehispánicos para su análisis  interpretación y razonamiento, se consiguió que se analizaran y se obtuvieron los resultados en colaboración de arqueólogos y especialistas de diferentes muestras obtenidas de basamentos prehispánicos de  la  regiones del  centro occidente, de  la región maya y del altiplano central (Oaxaca),  las muestras se obtuvieron tanto de estucos como de morteros de unión y de materiales geológicos (piedras calizas de cada región). La mayoría de  las muestras fueron analizadas por petrografía con  la finalidad de documentar  los materiales y características morfológicas  de  los morteros.  Algunas muestras  se  procesaron  también  por medio  de  fluorescencia  de rayos X (FRX) a fin de documentar la composición elemental de las mismas.  Las muestras fueron cortadas y adheridas en sección transversal a portaobjetos por medio de resina óptica, después de lo cual se cortaron con una sierra de diamantes y se desbastaron y pulieron hasta un grosor de 30 µm usando abrasivos de óxido de aluminio. Las observaciones petrográficas se  llevaron a cabo con un microscopio de luz polarizada Leica CMLP, en luz paralela y con nícoles cruzados, en aumentos entre 40X y 200X, y se tomaron fotografías digitales con una cámara Coolpix.  Las muestras para fluorescencia de rayos X (FRX) se secaron a 100°C durante 24 horas y se trituraron en un molino de ágata de centrifugado. El polvo resultante se mezcló con 11% de cera analítica y se prepararon en pastillas comprimidas.   Se  utilizó  un  equipo  Spectro  XLab  2000  Pro  de  dispersión  por  longitud  de  onda  para  el  análisis  de  las muestras. El oxígeno se combinó por estequiometria y los resultados se presentan como óxidos, a excepción 

Page 110: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

110  J. A. Bedolla

del  calcio  y  del magnesio  que  se  reportan  como  carbonatos.  Los  resultados  se  normalizaron  al  100% después de seleccionar los elementos significativos: MgO, Al2O3, SiO2, CaO, TiO2, MnO, Fe2O3, SrO y BaO.  Los equipos utilizados para estas pruebas  corresponden al Departamento de Ceramica de  la UMSNH,  La Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Barcelona.  Las  muestras  obtenidas  y  analizadas  fueron  de  los  sitios  arqueológicos  de  Montalbán,  Teotihuacán, Palenque y Calakmul   Para  realizar estudios de buena calidad,  se  requirió de muestras que  fueran  representativas de morteros utilizados en las estructuras de algunos sitios arqueológicos, las cuales fueron facilitadas por investigadores que  realizan  estudios  sobre  relacionados  con  la  temática, de  ahí  se deriva  la  importancia de una buena selección de muestreo. En este caso en particular, asumiendo que el interés de la presente investigación se enfoca  en  conocer  la  caracterización  material  de  los  morteros  utilizados  en  la  época  prehispánica,  la solicitud de las muestras se enfoco únicamente en obtener pequeñas muestras de morteros aplicados como recubrimientos (aplanados o enlucidos) y morteros de unión (juntas).   Una vez obtenidas  las muestras  se  les  sometió primeramente a una extracción por  reflujo, para eliminar compuestos orgánicos y suciedad contenidos en los materiales. Ya purificadas las muestras se dió inicio a lo que es propiamente la metodología de caracterización del material.  A un poco de material se le sometió a molienda suave hasta tener un polvo fino y homogéneo, a este polvo se  le realizó una primera difracción de rayos "X" (Imagen 18), para  identificar  los componentes principales que  están  contenidos  en  las muestras. Después  a  ésta misma muestra  se  le  hizo micro  análisis  a  nivel cualitativo,  para  identificar  componentes  presentes  en  menores  proporciones.  También  se  obtuvieron espectros de infrarrojo para apoyar los anteriores análisis.  Después de  todo  lo anterior,  se hizo una  segunda difracción de  rayos  "X", comparando  su difractograma correspondiente con el de estandartes de referencia de sus componentes y, con el apoyo de un programa de cómputo, se realizó  la cuantificación de  los constituyentes. Además, se realizó un micro análisis a nivel cuantitativo y un estudio con PIXE y se compararon los resultados de todas las técnicas.  Para  estudiar  la  morfología  y  micro  estructura  de  los  materiales  constitutivos,  a  muestras  sin  ningún tratamiento previo de extracción o molienda, se les hicieron observaciones al microscopio óptico para ver la distribución de capas de material en  los muros. Para un estudio más a fondo de  las muestras, se cortaron transversalmente a dimensiones de 8 x 6 x 3mm,  teniéndose  tantas muestras como  fuera necesario para cubrir todas las capas de material; estas muestras fueron útiles para observar tamaño de grano y evaluar el estado de conservación del material. Después de esto, unas muestras se molieron y se prepararon para un estudio por microscopía electrónica de  transmisión, para observar morfología de grano en  los  cristales y micro estructura de los mismos.  

3.1.2. Resultados experimentales de laboratorio 3.1.2.1. Fluorescencia de rayos X (FRX) y análisis químico 

En  los  casos de  las muestras del  la  región del  sur, Palenque y Calakmul,  los  resultados de  los análisis de fluorescencia de rayos X documentan alto contenido de calcio y de magnesio en las muestras, lo cual es un reflejo  de  la  naturaleza  calcárea  y  dolomítica,  respectivamente,  de  las materias  primas  con  las  que  se elaboraron los morteros.   Es  posible  también  observar  que  en  los  resultados  de  estas muestras,  se  distinguen  claramente  un  alto contenido de sílice, aluminio y hierro (tabla 10).  

 

Page 111: Tesis Doctoral de Cal

J. A. Bedolla 

M

M

 En los casLos anterihierro y si

 

n

M

M

M   

 

 

Se enconthexagona Se puede puros, de  

Tabla 10. Análielementos selecc

co

 

Muestra  Ti

MR06  Apla

MJ01  Junt

o de Teotihuaiores. Sin emlicio (tabla 11

Tabla 11. Anánormalizados de el

magnesio

 

Muestra  Ti

MR04  Apla

MR05  Apla

MJ03  Junt

Gráfico 5

3.1.2.2. Diftró que la coml. 

clasificar a lomediana y de

isis elementales decionados (reportadonvirtieron a carbo

ipo  MgCO3 

anado  2.1 

as   2 

acán y Montabargo, se pue1 y gráfico 5 y

álisis elementales lementos seleccioo se convirtieron a

ipo  MgCO3 

anado  9.2 

anado  16.9 

as   40.0 

5. Microanálisis ob

fracción de Rmposición de 

os materialese baja pureza

Caracterización m

e fluorescencia dedos como porcentonatos antes de la 

Al2O3 SiO

3.4 16.6

3  15.6

albán la variacede ver que ty 6) 

de fluorescencia dnados (reportadosa carbonatos ante

Al2O3 SiO

6.4 21.8

4.9 19.9

1.9 7.7

btenido por MEB/E

Rayos X los materiale

s estudiados sa. 

Capítulo III aterial de la cal apag

e rayos X de muesttajes en peso y parnormalización de

% (peso)

O2 CaCO3

6 76.4

6 78.2

ción en comptienen bajas 

de rayos X de mues como porcentajes de la normalizac

% (peso)

O2 CaCO3

8 59.9

9 55.9

49.1

EDX del mortero d

es es la siguie

según su com

gada y agregados 

tras de la región surtes por millón). Lbido a la naturale

TiO2 Fe2O

0.1 1.1

0.1 0.9

posición químconcentracio

estras de la región es en peso y parteción debido a la na

TiO2 Fe2O

0.2 2.4

0.2 2.1

01 1.2

e la región centro

ente: Compon

mposición y c

ur. Resultados noros óxidos de calcioza de las muestras

pp

O3 SrO 

1.568  1

0.904  1

mica es menorones de calcio

 centro occidentees por millón). Los aturaleza de las m

pp

O3 SrO 

413  1

200  6

230  5

o occidente (Teotih

nente princip

ontenido de 

rmalizados de o y magnesio se s. 

m (peso) 

BaO  Total

1.437  100

1.485  100

r que en o, y alto cont

. Resultados óxidos de calcio yuestras. 

m (peso) 

BaO  Total

138  100

67  100

58  100

huacán). 

al Calcita (Ca

Calcita, en m

111

tenido de 

CO3) fase 

materiales 

Page 112: Tesis Doctoral de Cal

  

  

112 

Los compuesde  los mineranálisis  de  emateriales  dmientras quematerial,  sie(Tabla 12) 

Del  estudio relativa alta que presenta  

3Con base en materiales  dclaramente eobtenida de poros redondsubangulareshierro, de ma

Gráfico 6. Difracto

tos CaO y Carales de  calciestos  compuejó  ver  que e  la del Ca(OHendo  práctica

de  fases  crpureza y un a la calcita com

3.1.2.3. Petrolas observacie  analizados el uso de agreun  recubrimdeados (foto s o subredondanera concurr

Recu

Foto 7. MR06 M

ograma del morte

CaractePropuesta de mort

(OH)2, son reo desde  la  cuestos  a  travla  composiciH)2 se concenamente  nula 

ristalinas  se comportamiemercial con a

grafía (laminones petrogrde  ambas  r

egados previamiento  (aplana7). El materiadeados. Tamrente con las 

ubrimientos (aplan

Matriz densa y agre

ero de recubrimien(Teotihuacán).  

erización física mecáteros según su uso y 

siduos de la tcal  viva hastavés  del  espeón  de  CaO  entra en  la paen  la  supe

pudo  enconento térmico alto grado de 

as delgadas)ráficas, se pueregiones.  En amente selecado),  se presal de agregadbién se obserarcillas.  

nados)

egados calcáreos

nto de la región ce

nica de los morterosfunción ante los age

transformacióa  la  calcita. Uesor  de  estoes  homogénerte  interior derficie  extern

ntrar  fases  dmuy similar elaboración. 

. eden distingulas muestrasccionados parsenta una mado es exclusivrvaron miner

Foto 8. MJ

entro occidente 

s de cal apagada entes comunes de de

ón Un os ea, del na. 

de al  

uir claraments  analizadas ra el fin del matriz  calcáreaa o predominrales opacos, 

Morteros de un

J01 Matriz arcillosaangular con ar

Para lo

siguiente

Dolomita (

Ca(OH)2 

CaO 

Fe (como ó

Ba(OH)2 

Iones K, Na

Para  los

M4 y M5)

Dolomita (

Ca(OH)2 

CaO 

Fe (como ó

Ba(OH)2 

Al (como ó

Al (como s

Iones K, Na

Para los mDolomita

Ca(OH)2CaO

Al2(S04)3Fe (como ó

Ba(OH)2Iones K, Na

Tabla 12.

eterioro. 

te dos gruposde  la  región mortero, en la densa, de nantemente cmuy probab

nión (Juntas) 

a y agregados de crenas finas 

os materiales pur

es componentes

la Calcit

Ca Mg)CC>3   

óxidos) 

a, Si, Sn 

s  materiales 

) la composición

Ca Mg)CC>3   

óxidos) 

óxidos) 

ilicatos) 

a, Sn 

materiales de ba

óxido)

a, PO4 y Cl 

. Porcentaje de co

J. A.

s de texturas del  sur muea primera mumezclado bucalcáreo de blemente óxid

cuarzo 

ros (M3) se enco

s en % en peso en

ta (tabla 12). 

de  mediana 

n es la siguiente:

ja pureza (MI) s

mponentes en ma

. Bedolla

en los estran uestra eno  y bordes dos de 

ontraron los 

n relación con 

6.42% 

1.0% 

0.6% 

0.6% 

0.01 % 

0.001% 

pureza  (MI,

10.0% 

1.1% 

0.54% 

0.4% 

0.01% 

0.001% 

0.1% 

0.001% 

e encontró:15.3%

1.0%

0.6%

2.1%

0.56%

0.01%

0.2%

ateriales puros

Page 113: Tesis Doctoral de Cal

J. A. Bedolla 

Por otro  ldonde se ocasionesaccesoriosobservaronícoles  crgranos de�m),  poragregado, Para el cageográficouna matripueden velas mezcla

En ambosexcesivammedio y bcaracterísde contac

lado,  la muesdistinguen ms policristalinos  como micaon como zonaruzados.  Tame cuarzo, aun  lo  que  prob, sino que for

aso de  la regio  las muestraiz densa, de er claramenteas, razón por 

Recu

Foto 9. MR04 

Mor

Foto 11. MJ03 Maangula

s casos  los mmente  abundabien distribuiticas le otorgto con la cap

stra seleccionmúltiples fracto, de bordess  y  feldespatas de partículmbién  presentnque considebablemente maban parte 

ión centro ocas presentan poca poroside cristales acila cual se obs

ubrimientos (aplan

 

 

Matriz densa y ag 

rteros de unión (Ju

 

 

atriz calcárea y agar con arenas finas

orteros para ante  (se estimda, aunque agan una poroa de mortero

Caracterización m

nada de  los mturas (foto 8).s  angulares otos.  Se puedas submicrosta  una matrirablemente mestas  inclusiode los banco

ccidente se pminerales  isdad,  y  con mculares. En eservan múltip

nados)

gregados silíceos

untas) 

regados volcánicos (sílice) 

recubrimientma una dosifa veces se vesidad baja coo. 

Capítulo III aterial de la cal apag

morteros par. El material do  subangulareen  ver  tambcópicas de coz  arcillosa  rimás pequeñoones  no  fueros arcillosos. 

pueden obserotrópicos, m

materiales  volstas muestraples fracturas 

 

Foto

 

os  Foto 12. M

to (foto 9‐10ficación 1:2),en cristales deon poros pequ

gada y agregados 

a unión se cade agregado es,  y  a  vecesién nódulos olor café‐rojizca  en  óxidosos que en el ron  añadidas

rvar básicameuy probablemlcánicos de bs se presentaen las matric

Recubrimie

o 10. MR05 Matriz

Morteros d

MJ05 Matriz arcilloscon aren

0) de  los muro, heterogranue tamaño graueños y redo

aracteriza poes predomins  acompañadde  cal  sin mzo tanto con s  de  hierro. grupo anters  deliberadam

ente como dmente sílice abordes  con  aa una mayor cces.  

entos (aplanados) 

z densa y agregado

de unión (Juntas) 

sa y agregados voas finas (sílice) 

os  la cantidaular no  seriaande acumulondeados, con

or una matrizantemente cdo de otros mmezclar.  Las  aluz paralela cSe  observan ior  (alrededomente  como 

e acuerdo a amorfo. Se prista.  En  los cantidad de a

 

os silíceos 

lcánicos angular 

d de agregadda, de  tamañados por zonncentrados e

113

z arcillosa uarzo, en minerales arcillas  se como con también 

or de 100 material 

su punto puede ver poros  se arcillas en 

dos no es ño  fino  a nas. Estas n la zona 

Page 114: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

114  J. A. Bedolla

Los  principales  componentes  de  la  carga  son:  cuarzo,  ortosa,  plagioclasa,  augita  y  fragmentos  de  rocas (andesita, basalto)  Por  otro  lado  los morteros  de  unión  (Junta  y  de  Relleno),  no  difieren  demasiado  de  los morteros  de recubrimiento en cuanto a su composición química, sin embargo, es muy notorio en ambos casos de  igual manera la dosificación o proporción (foto 11‐12). Los agregados en estos morteros, es más abundante que en  los  anteriores  y  puede  cifrarse  en  una  proporción  de  1:3.  En  la  lectura  de  estos morteros  podemos deducir que son de buena calidad, bien preparados con  los granos de  los agregados bien separados entre ellos,  agregados  que  presentan  su  contenido  conformada  por  fragmentos  de  tamaño  grande  y  forma redondeada de olivino y augita y fragmentos de andesita.  Con  los  resultados  obtenidos  de  estas  pruebas  de  petrografía,  podemos  concluir  que  los  materiales constructivos de ambas regiones muestran una naturaleza calcárea en la mayoría de los casos, reflejo de la larga tradición prehispánica del uso de la cal, y de la abundancia de las materias primas para su producción.  En  el  caso  de  la  región  del  sur  se  muestran  los  cristales  con  hábitos  aciculares  observadas  tanto  en materiales de recubrimiento como en los de unión que sugieren quizá el uso de cales hidráulicas mediante la incorporación de material volcánico.  Es  bien  sabido  que  tanto  los  cristales  aciculares  como  las  fases  isotrópicas  son  las  características más fácilmente observables de las cales hidráulicas, como lo menciona Charola y Enriques241, en estudios hechos en otras regiones culturales.  Se sabe que  los mayas emplearon ceniza y vidrio volcánico como materiales desgrasantes en cerámica242, mientras que los teotihuacanos emplearon el vidrio volcánico en recubrimientos243, por lo que es probable que  los  mayas  también  hubieran  utilizado  materiales  volcánicos  para  la  obtención  de  propiedades hidráulicas en sus argamasas.   Es  claro  que  hay  una  tendencia  a  revolver  la  cal  con  tierras  y  arcillas.  Aunque  no  se  identificaron  los minerales  arcillosos  presentes  en  las muestras  debido  a  que  no  se  efectuó  un  análisis  de  composición mineralógica,  la presencia de arcillas se confirmó mediante  las observaciones petrográficas, así como con los  resultados de  fluorescencia de  rayos X, en donde  se observó el contenido de hierro, el aluminio, y el silicio, elementos presentes en la tierra y los minerales arcillosos.  En  el  caso  de  de  la  región  del  centro  occidente,  es  evidente  que  la  técnica  de  manufactura  de  los recubrimientos muestra  poca  variación  con  la  región  sur.  Se  observan morteros  buenos  y  resistentes, muestran características completamente diferentes, en donde  la cal se mezcla con arcillas y  los agregados calcáreos por arenas de cuarzo.   Una explicación para el uso de las arcillas en ambas regiones puede ser el que se haya descubierto algunas de  las  propiedades  hidráulicas  y  puzolanicas  en  algunas  arcillas,  de  la misma manera  el  cambio  en  los materiales de agregados, en donde  los materiales calcáreos se sustituyen por cuarzo angular. En cuanto a los contenidos de magnesio en  las muestras de Teotihuacán, corresponde con  la geología del sitio,  la cual 

241 Charola, A. E. y F. M. A. Enriques “Hydraulicity in Lime Mortars Revisited”, Historic Mortars: Characteristics and Tests, RILEM-TC 167, 1999, International Workshop, Paysley, Escocia (RILEM publications). 242 Schreiner, T. “Aspectos rituales de la producción de cal en Mesoamérica: evidencias y perspectivas de las tierras bajas mayas”, Memorias del Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002, 2003 Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología. pp. 485 243 Barba, L. A., D. Barca, G. M. Crisci, L. Manzanilla, D. Miriello, A. Ortiz y A. Pecci “Characterization of Lime Plasters from the Central Patio of Teopancazco, Teotihuacan (México) by Optical Microscopy, SEM-EDS and ICP-MS Laser Ablation”, 2006, presentación en póster en International Symposium of Archaeometry, Quebec City. Obtenido de web http://www.mesoweb.com/pari/publications/RT01/

Page 115: Tesis Doctoral de Cal

J. A. Bedolla 

está formlas muestextraía  degeología dcal de condocumentestas  inveconstructi 

El estudiocaso de  loporosidadson de grporosidad Observanpensar qubien, tenía

 Se vio queque  permmaterialesfueron  ehomogene 

  

244 Littman, E245 Littman, E246 Baer, P. yOklahoma. p.

ada por doloras de Palenqe materiales del sitio y alguncha. La cal ptado etnográestigaciones ivas. 

3.1.2.4. Mio a través de os materialesd ese mayor, rano más grad es grande y 

do el grado due estas cultuan una fuente

e la pureza demite  ver  que s más apropilaborados  peidad que los

R

 

 Foto 13. MR

a

E. R. “Ancient MesE. R. “Ancient Mesy W. R. Merrifiel167

omías244, es dque, tienen ucalcíticos  counos morteroroducida a paficamente endescriben  la 

icroscopia elemicroscopía s puros con uel grano es pnde que  los no presentan

de pureza y uras poseían be externa de 

e los materiatenían  criterados a su ap

para  recubrims morteros ela

Recubrimientos (a

R06 Grano homogécomodo de los co

 

soamerican Mortarsoamerican Mortarld Two Studies on

Caracterización m

ecir, piedras na proporcióon  baja  propos de Palenquartir de conchn  la zona mayposible  exp

ectrónica. electrónica, duna baja poroequeño aunqmateriales an orientación.

la micro estrbuenas técnicmaterial de b

les es mayor rios  definidosplicación, conmientos  tienaborados par

aplanados)

éneo, poco poro, bmponentes

rs, Plasters and Sturs, Plasters and Stun the Lacandones

Capítulo III aterial de la cal apag

calizas con uón notablemeporción  de mue ya ha sido has marinas oya por Baer ylotación  pre

dejó ver un tosidad  (foto 1que también nteriores per. 

ructura de  la cas de apagadbuena calidad

en los sitios s  de  seleccióclusión que onen  una  selra unión (junt

 

 

buen  Foto 14

uccos. Palenque, Cuccos. Palenque, Cs of México. 1971

gada y agregados 

una proporcióente mayor demagnesio.  Estdescrita por o de ríos es ay Merrifield24

hispánica  de

tamaño de gr13‐17) En  lospresenta textro no  tanto c

 calcita contedo de la cal cd para la elabo

que ellos conón  y mezcladobtenemos alección  de tas). 

Morteros d

4. MJ01 Grano pocde

Chiapas”, AmericaChiapas”, America1, Norman: Summ

ón alta de mae calcio, lo quta  falta  de  cLittman245, qltamente calc46. En este sene  conchas  fós

rano grande ys materiales dtura; los matcomo el pres

enida en  los con eficienciaoración mort

nsideraban do  de  compol observar coagregados  d

de unión (Juntas) 

co homogéneo, mae poros

an Antiquity, 1959an Antiquity, 1959,mer Institute of L

agnesio. Sin eue indica queconcordancia uien sugiere cítica, y su usntido cabe msiles  para  ac

y homogéneode mediana eriales de bajsente en  los 

materiales,  sa relativamenteros. 

e más importnentes  para omo  los mortde  mayor  c

 

ayor cantidad 

, pp. 265. , pp. 264. inguistics of the

115

embargo, e la cal se entre  la el uso de so ha sido mencionar ctividades 

o, para el pureza  la ja pureza puros,  la 

se puede nte alta, o 

tancia, lo elaborar teros que alidad  e 

Univesity of

Page 116: Tesis Doctoral de Cal

 

 

 A

 

f

116 

 

 Foto agreg

 

3.1.3Podemos  vecorrespondenobstante,  enrefinar  la  recaracterística

A  pesar  de producción dmateriales decuarzo en la r

De  la metodbuen procesode la realidadlo que  garanfines de esta de cal apagad

Recub

15. MR04 Grano hgado, poco poro, b

Morte

3. Discusióner  que  los  rn  con  las  gr  algunos  casegión  a  la  qas de sus agre

las  diferencide cal se prode agregados, región del sur

ología empleo de caracterd, sin embargntizaría  resultinvestigaciónda con las car

CaractePropuesta de mort

brimientos (aplana

homogéneo, textubuen acomodo de

eros de unión (Jun

Foto 17. MJ

 resultados  drandes  divisiosos  los  análisue  pertenecegados. 

as  geológicaucía con mates claro quer y de los agre

eada para estización de esgo, no se discutados mucho n consideramracterísticas o

erización física mecáteros según su uso y 

ados) 

ura fina por el tipoe los componentes

ntas) 

J03 Grano poco ho

de  los  análisones  geográfsis  de matere  cada  mue

as  de  los  doeriales calizoe  los materialegados volcán

te estudio desta clase de mute que hace más  certeroos suficiente optimas para 

nica de los morterosfunción ante los age

 

o de s 

Foto 16. Mde  agregacomponent

 

omogéneo, mayor

sis  de  mateficas  y  culturiales  de  cal estra  establec

s  estudios  ds locales que les son retomnicos en la re

e  los materiamateriales, cofalta mucha 

os de  la  caracla informacióla restauració

s de cal apagada entes comunes de de

Recubrimient

MR05 Grano homogado,  poco  porotes 

r cantidad de poro

riales  formarales  a  que pueden  arrocida  por  me

de  caso,  y  d abundaban emados de su egión centro o

les constitution buena cuanmás profundcterización dón obtenida pón. 

eterioro. 

tos (aplanados) 

géneo, textura fino,  buen  acomo

 

os

an  patrones corresponde

ojar  informacedio  de  su  c

e  que  muy en ambos sitimedio ambieoccidente 

ivos,  se puedntitatividad ydidad en algune  cada matepara poder pl

J. A.

 

na por el tipo odo  de  los 

consistentes  cada  culturión  adicionacomposición 

probablemenios, en cuantoente como  lo

de decir que y representatnas de las pruerial, pero palantear un mo

. Bedolla

s  que ra.  No l  para y  las 

nte  la o a los o es el 

es un ividad uebas, ara  los ortero 

Page 117: Tesis Doctoral de Cal

Capítulo III Caracterización material de la cal apagada y agregados 

J. A. Bedolla  117

 Sin duda alguna  la tecnología utilizada por algunas culturas prehispánicas se distingue de aquella utilizada por  otros  grupos  culturales  en  Europa.  Dado  que  la mayor  parte  de  los  estudios  relacionados  con  la producción  material  y  su  aplicación,  y  por  lo  tanto  de  los  materiales  y  métodos  adecuados  para  su conservación han sido realizados a  la fecha para el caso de Europa, es necesario reevaluar este campo de conocimiento  para  su  aplicabilidad  en  nuestra  región  geográfica.  Algunos  de  los  aspectos  en  que  la tecnología puede  variar  es  la  falta de  evidencia  en  la  época prehispánica del uso de hornos  y pozos de apagado. Aparentemente como se describió anteriormente, en la época prehispánica utilizaron una serie de métodos para la quema de la piedra que implicaban el apilamiento de la madera al aire libre. Sin embargo, existen diversos autores que argumentan la posibilidad de que existieron hornos cerrados pertenecientes al Clásico Tardío en algunas culturas.  En cuanto al apagado (hidratación) de la cal, aún hoy en día, en particular en la cultura Maya, se expone la piedra caliza quemada al aire libre, generando un proceso en que la formación de hidróxido de calcio se da con la humedad ambiental y la lluvia, lo que posiblemente excluye el uso de pozos de pudrimiento e incluso el envejecimiento de  las pastas. Según  las  investigaciones realizadas sobre  los morteros prehispánicos que se han hecho por investigadores en su mayoría extranjeros, se ha comprobado que usaron además aditivos orgánicos. En  la actualidad hay más de cincuenta recetas documentadas por  investigadores que  implica el uso de la miel y diversos extractos vegetales. Estos ha sido comprobado por estudios de laboratorio que han confirmado  el  uso  de  extractos,  que  contribuyen  a  reducir  el  encogimiento  y  agrietado,  y  endurecen notablemente las superficies. (Ver tabla de aditivos orgánicos) 

3.2. Caracterización de los morteros Romanos 

Sin duda alguna, el estudiar  los morteros romanos tomando en cuenta nuestra ubicación geográfica sería muy difícil,  además que es  tema muy estudiado en Europa  con enfoques  científicos,  razón por  la  cual  y tomando en cuenta  los objetivos de esta  investigación, se  retomaran  los estudios ya  realizados donde se estudie la caracterización material y la composición de los morteros que nos permitan conocer en términos generales la técnica y comportamiento en las estructuras históricas.  La caracterización de los morteros romanos se realizó con base a los estudios realizados por la Facultad de Ciencias de  la Universidad Autónoma de Barcelona  en una  cuantiosa  cantidad de  edificios  y  estructuras romanas, incluyendo entre ellos el coliseo romano, la mayoría contempla la caracterización de los morteros utilizados de los cuales en términos generales manifiestan los mismos resultados.  Los  resultados  retomados de  los estudios  realizados por el Dr. Aureli Álvarez  catedrático hemerito de  la Universidad de Barcelona, fueron caracterizados con microscopia óptica, con el microscopio electrónico de barrido  (MEB),  difracción  de  rayos  X  (DRX)  ,  Espectrocopía  infrarrojo  Fourier  transform  (EI‐FT)  y  análisis termo gravimétrico (TGA). Las diferentes técnicas nos arrojaron resultados consistentes de que los morteros son principalmente de cal calcárea, y en algunos casos con material silíceo de ceniza volcánica.  Se  reafirma  que  la  cal  ha  sido  usada  desde  la  antigüedad  como material  cementoso,  un  cemento  no hidráulico  y  se puede  disolver  en  agua.  Se  sabe que  estos morteros  a  lo  largo del  tiempo, pasa por un proceso de carbonización y se convierte en calcita. El concreto puzolánico Romano, como  lo  llaman varios autores,  contaba  con  los materiales  volcánicos  que  no  estaban  disponibles  con  facilidad  (este  tipo  de material se encontraba en Pozzouli, cerca de Nápoles.) y los Romanos por lo tanto utilizaban cal y cemento  puzolánico, dependiendo de su aplicación. Aunque  los Romanos no  fueron  los primeros en usar reactivos  puzolánicos  para  hacer  cemento,  a  ellos  se  les  da  el  crédito  por  desarrollar  las  técnicas  de  aplicación sistemática.   

Page 118: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

118  J. A. Bedolla

Es evidente que desde los acueductos Romanos, templos, y caminos que aun existen y que hoy demuestran la fuerza y durabilidad del concreto Romano. Malinowski247, reconoce los métodos de construcción a si como la tan alta calidad del concreto compactado, además por la excelente durabilidad de los revestimientos libre de  cuarteaduras.  El  conocimiento  de  este material,  se  perdió  en  la  Edad Media. Dentro  de  los  estudios realizados  por  algunos  autores,  surge  una  pregunta  intrigante,  de  que  si  el  cemento    puzolánico  es resistente al agua,  lo cual dio pauta a otras  investigaciones de muchos de  los estudiosos de esta temática, incluyendo  Cassius  Dio,  crónico  de  la  antigua  Roma,  quien  describe  como  el  emperador  Titus,  llenó  el Coliseo con agua y colocó barcos navales ahí.  Esto  origino  varios  estudios  de  morteros  de  diferentes  etapas  de  la  época  romana  y  de  diferentes estructuras,  incluyendo  aquellas  que  eran  destinadas  para  el  almacenamiento  de  agua,  utilizándose diferentes  técnicas  para  caracterizar  los  morteros  de  los  especímenes  de  los  cuales  retomamos  los resultados para interpretarlos con ayuda de especialistas en el campo.  

3.2.2. Materiales y Métodos.  Fragmentos de mortero del acueducto de Zaragoza, el Coliseo Romano, el puente de Jerez y los báñales de Aragón, fueron investigados con microscopia ligera y con un escaneo microscópico de barrido. También una sección delgada de 30µm de una  sección  fue preparada para el análisis  con el microscopio petrográfico. Pequeños  fragmentos  de  los morteros  fueron  fragmentados  por  un molcajete  y  las  partículas  de  unión, fueron  separadas manualmente. Los  fragmentos de unión,  se  trituraron y colaron y  las partículas con un diámetro de 40µm fueron sometidas a la difracción de rayos – X (DRX)., a la Espectrocopía infrarrojo Fourier transform (EI‐FT), y análisis térmico, calorimetría diferencial de barrido (CDB) y análisis termo gravimétrico (ATG).  La morfología de  la superficie de  las muestras que se analizaron con un MEB  (Microscopio electrónico de Barrido)  LEO  430  usando  electrodos  secundarios  para  las  imágenes.  Los  ejemplos  fueron  cubiertos  con carbón y las regiones de interés fueron analizados para saber su composición química con un espectrómetro de energía dispersa (EDAX).  Las  secciones  delgadas  de  las muestras  fueron  estudiadas  con  un microscopio  petrográfico  NIKON  en transmisión usando polarizadores cruzados y las imágenes fueron registradas digitalmente.  Los análisis de DRX fueron hechas con un difractómetro Rigaku X‐Ray con radiaciones de Cu Kα (λ =1.54 A) el filtro de Cu de ópticas secundarias, 45 Kv de poder, y con una corriente de 20 mA. La muestra de polvo fue montado en un soporte de cuarzo para minimizar el fondo.  Un ATI Mattson‐  Infinity de  la  serie FTIR  Tm Fourier‐ Transform espectrómetro  infrarrojo  fue usado, y  los morteros  se  analizaron en  capsulas de KBr. EL espectro  fue  trazado en un  rango de 4000‐400  cm‐1,  y  la intensidad de bandas fue expresada en % de transmisión. El análisis infrarrojo permitió la identificación de los principales grupos moleculares presentes en los morteros.  Los  análisis  térmicos  fueron  realizados  en  equipos  simultáneos  CDB‐ATG  (Instrumentos  TA, modelo  SDT 2960). Las condiciones experimentales fueron: a) Calor continuo de temperatura ambiente a 1000º C. a un ritmo de calentamiento de 10º C./Min; b) una atmósfera dinámica de gas N2  (85 cm3 min  ‐1); c) Crucible abierto de arriba, de alúmina; d) Muestra de masa 15 mg. Aproximadamente. Las curvas DSC y TG fueron obtenidas. Las curvas DTG se calcularon para establecer las temperaturas de inicio y final a las reacciones. El análisis  térmico  permitió  a  los  especialistas  obtener  la  siguiente  información:  I)  Reacciones  pico  de temperatura  y  efecto  principal  (Endotérmico  o  Exotérmico);  II)  Pérdida  de  ignición  de  la  muestra;  III) 

247 R. Malinowski, Concrete and mortar in ancient aqueducts, Concr. Int. 1 (1979) 66–76.

Page 119: Tesis Doctoral de Cal

J. A. Bedolla 

Contenidocontenidoestán exp 

3.

La examinpara el almuchos  ccarácter  ómortero del morterespacio emuestras amorfo. (i 

 El examemue

 

 Foto

 

248 Se llama péstos element249 Los piroxe250 La leucia (claro y en ocespecífico de

o de  agua, qo de CO2 soltaresadas como

.2.3. Result3.2.3.1. Mi

nación petrogmacenamientconstituyenteóptico,  estosde almacén do que  llena  lstá  lleno porde  la  cisternmagen 20b) 

en de Petrografía destran cristales vol

o 19a. Muestra de 

plagioclasa a un gos, forman una serenos son silicatos m(silicato alumínicoasiones amarillent2,5.

ue  es  la pérdado durante lo la función d

ados experimicroscopio Pegráfica  reveloto de agua (ies  volcánicoss  componente agua, cristalos espacios r  calcita,  recona  tienen mo

de secciones delgacánicos como agre

morteros del Coli

grupo de feldespatorie isométrica de smonoclínicos de ho potásico) es un mto o rojizo con br

Caracterización m

dida de pesola descomposdel peso de ig

mentales de laetrográfico o grandes difmagen 19abs,  fácilmente tes  incluyen ales de leucitade  las partíconocido por  lortero  con  b

adas de mortero degados. El mortero

seo Romano

os correspondientolución sólida

hierro, magnesio y mineral que se encrillo vítreo, semitra

Capítulo III aterial de la cal apag

o  en  el  rangosición de las fnición de la m

aboratorio 

erencias entry 20ab) Ambidentificableplagioclasa248

a250 así como ulas de agreglos  colores bbajos  colores 

e: a) Coliseo romao del Coliseo se ca

Foto 

e a la clase de sil

calcio. cuentra ordinariamaslúcidos o traslúc

gada y agregados 

o de  la  tempfases de carbmuestra tal co

re  los morterbas muestrases  por  difrac8,  piroxena249

se muestra egado. En el  cbrillantes  (imaconsistentes

ano y b) Los albañaaracteriza por una 

19b. Muestra de 

licatos alumínicos

mente en grupos decidos solo en los

peratura de  2bonato. Todasomo lo sugirió

ros de  los eds contienen mcción,  colorey  en  el  cas

en la Fig. 19bcaso de  la magen 19ª y 2s  de  poca  cr

ales de Aragón. Lo matriz de favorab

morteros de los a

de sodio y calcio

e cristales o en agrbordes. Tiene una

200‐600º C.; s las pérdidasó Taylor. 

dificios y  los umaterial agreges  de  interfeso  de  la  mu. La diferenci

muestra del C20a), mientraristalinidad  y 

os dos los fragmenblemente calcita 

lbañales de Arago

o variando las prop

regados granosos a dureza de 5,5 y

119

IV)  En  el s de peso 

utilizados gado con erencia  y estra  del a está en oliseo, el s que  las carácter 

ntos 

 

on.

porciones de

de color gris 6 y un peso

Page 120: Tesis Doctoral de Cal

 

 

2

p

120 

Foto 20a. Morteinferior s

 3

Con  el  MEBparticularmela  investigaciEn el caso deligeramente Interesantemcaracterísticaesqueletos  dclasificaron  asecundarios  tbáñales (morel  análisis  co(Calcio). (foto

La m

251 Las micas son por su fácil exfolia

ero de recubrimiense muestran las ba

3.2.3.2. MEB, B  fue  fácil  idnte con la ayón con el MEe la matriz detrazada.  U

mente  están as morfológicde  diatomosa  los diatomotal como se rteros para alomposicional o 22) 

Foto 21. MoLas

atriz de la muestr

minerales pertene

ación en delgadas

CaractePropuesta de mort

ntos en estructuraandas de carbonat

(Microscopiodentificar  frayuda del EDAXEB en pequeñl Coliseo se oUn  mapeo cubiertas  poas con canale  secundariosos  como matmuestran polmacén de agrevela  (en  o

ortero del Coliseo s imágenes de MEa de Coliseo es un

ecientes a un grupoláminas flexibles,

erización física mecáteros según su uso y 

 

s, en la figura tación 

o electrónicoagmentos  deX (espectrómñas cavidadesobservaron grquímico  reor  pequeñas es (foto 21). Es.  Los  técnicterial   puzoláor su morfologua) y está coorden  descen

 

RomanoB del mortero deln cristal de la calcit

o numeroso de silielásticas y muy br

nica de los morterosfunción ante los age

 de barrido oe  agregado  tetro de eners en  la matrizrandes cristalvelo  solamepartículas  p

Están compucos  especialiánico, pero  eogía perfecta ompuesta porndente  de  im

Coliseo (a) y mortta, cubierto con lo

icatos de alúmina, rillantes,

s de cal apagada entes comunes de de

Foto 20b. M

o Scanning Eletal  como  la rgía dispersa)z para revelales de calcita ente  Ca  (Cprismáticas, estos de Si (Sistas  que  inen este  caso y ocurrenciar pequeños amportancia) 

Foto 22tero del almacén dos esqueletos prism

hierro, calcio, ma

eterioro. 

Mortero de almacé

ectron Micromica251,  plag. Sin embargoar su composcon una sup

Calcio)  para 50‐100  µm Silicio) y los idntervinieron los  esqueletoa en cavidadegregados, deSi  (Silicio),  A

 2. Mortero de almde agua(b).  máticos de diatom

agnesio y minerale

J. A.

n de agua 

oscopy SEM),gioclasa,  piroo nos enfocaición y morfoerficie morfoestas  reg

en  longitud dentificamos en  estas  pros  son  clarames  la matriz de la misma maAl  (Aluminio),

acén de agua

mos(puzolana).  

es alcalinos caract

. Bedolla

 

oxena, mos a ología. ológica iones. y  en como ruebas mente de Los anera, ,  y  Ca 

terizados

Page 121: Tesis Doctoral de Cal

J. A. Bedolla 

Los morteLas difereser  atribuespectro orango de 2 

 Gráfico 7

intensas crest

 

Los gráficespectro dasignadascarbonatocon  la prehidráulico 

 Gráfico

252 El hidrato del agua varía

El m

3.2.3.3. DReros de tantoencias fueron uidas  a  la  caobtenido par20º‐40º (2θ) q

. El espectro de Dtas de las cuales la

como

3.2.3.4. EI‐os 9 y 10, mdel Coliseo (g a las fases dos (Ligeras baesencia de agos, como el sil

o 9. Espectros Infr

es un término usa

a ampliamente entr

mortero del almac

RX (Difraccióno del almacénde gran escalcita  (gráficora el morteroque es consis

RX de mortero dea mayoría de ellas o la calcita (c). 

‐FT muestra el espgráfico 9) el ne carbonato. andas en 1425gua (alrededoicato e hidrat

rarrojos del morte

ado en la química ire hidratos alguno

Caracterización m

cén de agua se cub

n de rayos X)n de agua comala. El especto  7).  Ningunao del almacénstente con los

l coliseo muestrapueden identifica

pectro  infrarnúmero de onPor otro lado5, 1369 y 875or de 3400 y tos de alumin

 

ro del Coliseo.

inorgánica y la qus de los cuales se e

Capítulo III aterial de la cal apag

bre con una agrega

mo el Coliseotro del Colisea  otra  fase  cn de agua  (grs hidratos252 p

 

arse Gráfico 8modelo npero co

amorfo. Po

rojo del morndas en la bano el mortero 5 cm‐1). Amba1630‐1640 cmnio. 

Gráfico 1

uímica orgánica paetiquetaron así ant

gada y agregados 

ado fino de un bue

o fueron analeo, muestra dcristalina  fueráfico 8) muearcialmente a

8. El espectro de Dno muestra ningunon un indicativo máosiblemente podría

po

rtero del Colinda a 2516, 1de la cisternaas muestras tm‐1) el agua p

0. Espectros Infrar

ara indicar que unates de que su estru

en material de Sili

lizados bajo cdifracciones meron  detectadestra un pico amorfos de s

DRX del mortero dena difracción distináximo difuso de man atribuirse al paor la calcita (c). 

iseo y del alm1799, 1421, 8a (gráfico 10)tienen fuertespuede estar  l

rrojos del mortero

a substancia contieuctura química fuer

icio 

condiciones  imarcadas quedas.  Por  otroamplio y difuilicoaluminat

el almacén de agunta, alcanza el máxmaterial parcialmear de crestas provo

macén de ag875 y 713 cm‐

), solo tiene rs bandas relaligada a comp

o del almacén de a

ene el agua. El estra entendida.

121

idénticas. e pueden o  lado  el uso en el os. 

 

ua. El ximo nte ocadas 

ua. En el ‐1, fueron astros de acionadas ponentes 

 

agua.

tado químico

Page 122: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

122  J. A. Bedolla

 Los morteros del Coliseo  y el almacén de agua presentan bandas  fuertes de  silicato  (Vibraciones  Si‐O) a 1035 y 1022 cm‐1, respectivamente. Las fases del silicato también son responsables por  las bandas a 463 y 451 cm‐1 en el espectro del Coliseo y el almacén de agua respectivamente. Las bandas del silicato son más fuertes en el almacén que en las muestras del Coliseo, probablemente indicando un alto contenido de fases de  silicato  en  la muestra  del  almacén.  Las  vibraciones  de  Al‐O  de  los  hidratos  de  silicoaluminatos  que pueden ser responsables de  la banda fuerte cerca de  los 1000 cm‐1 para ambas muestras. Si se encuentra presente el yeso se producen bandas a 1120 y 1145 cm‐1 de  las vibraciones de S‐O. Sin embargo dadas  las bandas  fuertes de  silicatos en ambas muestras  ser obscurecidas. Una distorsión de  la banda de  silicatos hacia  las banda de  longitud alta  (1180  cm‐1) ocurrieron en ambos espectros,  la presencia de yeso en  los morteros  no  puede  ser  desechados  de  los  resultados  de  infrarrojo.  El  yeso  pudo  ser  originado  de  una adición  voluntaria  durante  la  producción  de morteros  o  de  la  contaminación  de  estos  de  agua  o  aire contaminado. Tanto en el mortero del Coliseo como el de  la cisterna hay dos picos pequeños cerca de  los 2920 y 2860 cm‐1 que podrían estar relacionados algún material orgánico (vibraciones del enlace C‐H en el CH2).  

3.2.4. Discusión Los datos de la microscopía óptica, MEB; DRX; e EI‐FT son consistentes con la conclusión de que la mayoría de los morteros incluyendo el del Coliseo, es de cal, que con el paso del tiempo se ha convertido en calcita, mientras  que  el  mortero  del  almacén  de  agua  es    puzolánico.  La  microscopía  y  DRX,  nos  dan  una caracterización  rápida de  los  constituyentes mayores, mientras que  el  EI‐FT nos da  además  información importante  de  los  componentes  cristalinos  de  menor  cantidad  como  el  agua  y  los  hidratos  de silicoaluminatos. Todas estas pruebas sugiere un alto contenido de carbono para el Coliseo más que para el almacén, pero el porcentaje de CO2 es todavía más bajo que el número teórico de la calcita pura. (78% del peso  de  la muestra  final,  en  la  que  la masa molecular  es  de  relación  CO2  /CaO).  La  confiabilidad  del instrumento fue comprobada con piedra caliza, y esto produjo efectivamente el 73%, lo cual está cercano a su valor teórico. Sugiere que el mortero del Coliseo, usado en el análisis, si contenía agregados de silicatos o algún hidrato de silicoaluminato amorfo que no  fueron detectados con el DRX el cual no es muy sensible para  detectar  fases  amorfas,  particularmente  en  la  presencia  del material  cristalino.  Realza  el  carácter complementario de  las diferentes técnicas: microcopia para un primer análisis de morfología, DRX, para  la identificación de las fases de cristalinas, EI‐FT para un análisis más detallado de la composición que incluye. En  conclusión, parece que el mortero del almacén de agua es de un material de alta calidad puzolanica, consistente a los requerimientos de la resistencia al agua, mientras que el mortero del Coliseo, es de menor calidad con una relación diferente de cal / puzolana, ya que sus requerimientos para resistencia al agua, son algo periferiales.   Los  contenidos de  cal,  fueron  fácilmente distinguidos en  los  análisis de microscópica óptica.  Fue posible distinguir lo componentes cálcicos y los agregados por medio de la petrografía de las secciones delgadas de los morteros. Se distinguieron bordes bien definidos de los agregados del mortero así como los compuestos de  cristales  de  calcita.  La  imagen MEB  demuestra  que  el  alto  contenido  de  compuestos  de  cristales  de calcita (CaCO3) formando una estructura porosa. La estructura de calcita con una gran superficie sugirió el uso de un reactivo derivado de cal. La ausencia de portlandita (Ca(OH)2 y la abundancia de picos de calcita CaCO3 en los análisis de DRX e EI‐FT indica la carbonatación total de los morteros.  

 Los análisis DRX del contenido de  los agregados de  los morteros de piedra y  ladrillo demuestran una gran cantidad de impurezas, tales como SiO2 y MgO fue menos del 5%. Por lo tanto la cal usada como unión en estos morteros era seguramente de un contenido alto de cal de calcio. De los agregados.  

Page 123: Tesis Doctoral de Cal

Capítulo III Caracterización material de la cal apagada y agregados 

J. A. Bedolla  123

El contenido promedio de agregados de  los morteros de de cal variaron entre 29.5% y 49.3%. En muchas muestras el porcentaje de agregados medianos (500‐250μm) y agregados finos (≤250μm) (M+F) forman  la mayor  parte  de  los  morteros.  Se  demuestra  con  los  análisis  de  microscopia  óptica  de  las  secciones analizadas  que  agregados  de  tamaño  mediano  y  rasposo,  están  compuestos  de  piedra  arenisca  y fragmentos de roca metamórfica. Se observaron algunos minerales de mica, cuarzo y feldespatos. La matriz estaba compuesta de minerales finos opacos, distribuidos homogéneamente con la unión de calcita.   También  se  notó  que  la matriz  tenía  agregados  ásperos  con  buena  adhesión.  La  composición mineral  y química  de  los  agregados  finos  y  sus  propiedades  puzolanicas  fueron  determinados  por  los  resultados combinados  de  varios  análisis,  dadas  las  dificultades  inherentes  de  la  examinación  de minerales  opacos finos en mezclas complejas. Los trazos de agregados finos (de ≤45μm) demuestran una típica banda ancha de puzolana a 0.41nm demostrando su presencia dominante  junto con el cuarzo. Los altos contenidos de sílice  en  las muestras preparadas de  los  agregados de  ≤45 µm,  sobre  todo  en  las del  almacén de  agua, encontrados con el análisis de EDX también demuestran restos de puzolana, lo cual indica que los agregados finos fueron previamente seleccionados de acuerdo a los estándares de ahora. 

 La medición de la actividad  puzolánica que se obtuvo fue por encima de 1.20 mS/cm, lo cual en actualidad se considera por debajo del límite de buena puzolanicidad. 

 El uso de agregados   puzolánicos,  los cuales se observaron de manera amorfa, tuvieron un rol  importante llevando  a  los morteros  a  la  formación  de  hidrato  de  silicato  de  calcio  (H‐S‐C)  y  a  la  formación  de  la polimerización de  sílice  (30.32  ‐34) mientras que  los agregados mas ásperos, en especial  los  feldespatos hacen la labor de evitar que se sufran ataques alcalinos durante la carbonación de cal. 

 La  fase H‐S‐C  (hidrato de  silicato de calcio), no  se pudo detectar en el DRX por  tener picos marcados de calcita.  Pero  se  pudieron  obtener  artificialmente  por  la  reacción  de  los  agregados  finos  con  solución agregada de hidróxido de calcio. La formación de H‐S‐C en 8 días fue otra evidencia de puzolanicidad de los agregados  finos en  los morteros  (37.38).  Lo anterior nos da  indicios de establecer que  los morteros  con hidrato de silicato de calcio (H‐S‐C) a lo largo del tiempo se transforman en sílice y calcita, sin embargo, no queda totalmente comprobado con las pruebas realizadas. 

 3.2.5. Propiedades físicas y mecánicas.  

3.2.5.1. Propiedades físicas La densidad del cuerpo de los morteros de cal oscilan en un rango de 1.76 ‐ 1.43 g/cm3 y con una porosidad entre  los 33.2% y 43.8%  respectivamente. Cuando  se comparan con el mortero de cemento de Portland, estos morteros históricos se pueden definir como morteros  ligeros de baja densidad y de alta porosidad, esto según las normas ASTM C144 – 04, ASTM C109/C109M ‐ 08.  La  información de  las  características del  tamaño del poro de  los morteros  se obtuvo por medio de una examinación microscópica óptica. El  secciones delgadas  se  vieron poros grandes  y abundantes  y algunas cuarteaduras  finas  así  como  poros  capilares  que  fueron  sellados  por  la  re‐cristalización  de  la  calcita.  La eliminación de tales grietas y capilares, por este fenómeno parecían ser una ventaja para la durabilidad de los morteros.   

3.2.5.2. Propiedades mecánicas La fuerza compresiva uniáxial del los morteros a prueba en estado seco, estuvieron en un rango de 25 a 60 kg/cm2 y  sus módulos de elasticidad estuvieron en un  rango de 1.068 a 2.693 kg/cm2. Estos valores  son similares a los morteros  puzolánicos que se han estudiado en otros edificios históricos. Una clara distinción entre las propiedades del mortero.  

Page 124: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

124  J. A. Bedolla

El  factor de durabilidad  se encontró que estaba en un  rango de 67 a 89 para  los morteros históricos en donde los estándares de las normas califican a los morteros por debajo de 60 como de una mala durabilidad del material. De acuerdo a estas normas,  casi  todos  los morteros estudiados estaban en un  rango entre satisfactorio a excelente, en cuestión de la durabilidad. 

 La examinación de estos morteros, nos dieron información importante sobre la tecnología de los morteros en  la  época  romana,  esto  según  las  propiedades  de  las  materias  primas  y  durabilidad  basado  en propiedades físicas y mecánicas.  La  cualidad más prominente de  esos morteros,  fue  su  fuerza mecánica  considerable,  a pesar de  la  baja densidad de contenido en su matriz y alta porosidad. Las características de  la materia prima,  tuvieron un papel muy importante en esto, en particular la puzolana que se encontró en fragmentos importantes de los componentes  de  los  agregados  finos.  Los  agregados  grandes  y medianos  se  consideraban  piedra  caliza, fragmentos de piedra metamórfica, cuarzo, feldespatos, y minerales de mica. Se concluye, que la puzolana utilizada no se derivo de  los agregados gruesos, sino que se añadieron separadamente al mortero. Con las pruebas realizadas se tuvieron los indicios de que el uso de cantidades concentradas de cal con agregados  puzolánicos pudieron prevenir ataques de alcalinidad y haber  llevado a  la  formación de H‐S‐C  (hidrato de silicato de  calcio), así  como  los  contenidos de  sílice eficientemente que proporcionaron  suficiente  fuerza mecánica y durabilidad para los morteros.  

 3.3. Caracterización de la cal  

Como se ha mencionado a lo largo de los capítulos anteriores, las cales pueden dividirse en dos grandes categorías en función de la proporción de arcilla: Aéreas e Hidráulicas. Las cales aéreas; así llamadas porque el fenómeno de carbonatación no puede darse más que en presencia de aire (de ahí la lentitud del fraguado y la posibilidad de conservación de grandes cantidades de cal apagada), las cuales se subdividen en dos calidades: a). La cal grasa, resultante de la calcinación y apagado de la caliza pura, o con 0,1 a 1 % de arcilla y b). La cal magra, resultante de la calcinación y apagado de caliza, con 2 a 8 % de arcilla.  Este tipo de cal está producida a partir de calizas más o menos puras, de las que, mediante la operación de cocción, se obtiene la cal viva, la cual está compuesta, fundamentalmente, por óxido de calcio. Al añadir agua a la cal viva se obtiene la cal apagada, compuesta principalmente por hidróxido de calcio.  Cuando la cal aérea tiene, como máximo, un 5 % de óxido de magnesio, se llama cal grasa. Si contiene más de un 5 % de óxido magnésico, toma el nombre de cal dolomítica, cal gris, cal árida o cal magra  Las cales hidráulicas: deben su nombre al hecho de que el fraguado puede efectuarse en entorno acuoso; es decir, un mortero  fresco aún, aglomerado con cales de este  tipo, puede  sumergirse  tras haberle dado forma  sin que  su endurecimiento  se vea  interrumpido. Este  tipo de  cal Se  consigue de  rocas  calizas que contengan más de 8 % de arcilla.  En  general  podríamos  resumir  que  este  tipo  de  cales  durante  siglos  se  había  considerado  como  caliza impura, no adecuada para la fabricación de la cal, la que contenía arcilla. Pero, a mediados del siglo XVIII, se observó en Inglaterra, que algunas cales, fabricadas con estas calizas con arcilla, producían unos morteros más resistentes que los fabricados con cales puras. Además, se comprobó que dichos morteros fraguaban bajo el agua, cosa que no ocurría con los morteros de cal aérea.  Fue Vicat, en  la  segunda década del  siglo XIX, quién definió  la  teoría de  la hidraulicidad, afirmando que, cuando  la caliza contiene una cierta proporción de arcilla  íntimamente mezclada, da  lugar, por cocción, a 

Page 125: Tesis Doctoral de Cal

Capítulo III Caracterización material de la cal apagada y agregados 

J. A. Bedolla  125

una  cal  hidráulica.  Incluso  llegó  a  fabricar  una  cal  hidráulica  artificial mezclando  la  arcilla  y  la  caliza  y cociendo después dicha mezcla, y es a partir de este momento en el que ya puede hablarse de cales aéreas y cales hidráulicas.  Puede definirse la cal hidráulica como el material pulverulento e hidratado, obtenido al calcinar calizas que contienen sílice y alúmina, a temperatura casi de fusión, para que se forme el óxido de calcio libre necesario para permitir su hidratación y al mismo tiempo, deje cierta cantidad de silicatos de calcio deshidratados que dan al material sus propiedades hidráulicas.  De esta última categoría es de donde se desprende la cal comercial actual denominada cal hidratada, la cual es una especie química de hidróxido de calcio, con una base fuerte formada por el metal calcio unido a dos grupos hidróxidos. El óxido de calcio al combinarse con el agua se transforma en hidróxido de calcio, y el contenido en sus arcillas de silicatos en hidróxido de silíceo.  

3.3.2. Diferencias entre cal hidratada (envasada) y cal apagada. 3.3.2.1. Cal hidratada. 

En  realidad  las primeras  fases de  la obtención de  la  cal  son  similares  entre una  y otra,  la  extracción,  el triturado o molienda y el calcinado forman parte del mismo proceso en ambas, obteniendo como material resultante de estás primeras fases, la cal viva.  Obtenida  la  cal  viva,  se puede proceder  a una producción o  fabricación de  cal hidratada o hidróxido de calcio, proceso que requiere de una molienda previa de la cal viva para su posterior pre hidratación como 1ª etapa  del  apagado  de  la  cal  mediante  la  inyección  de  cantidades  precisas  de  agua  respondiendo  a dosificación  según  balance  químico  de  reacción  y  bajo  condiciones  térmicas  específicas  atendiendo  a  lo exotérmica de la reacción mencionada. Una 2ª Etapa consiste en el tratamiento del material resultante en un "HIDRATADOR" donde se concluye la reacción y formación del compuesto químico resultante Ca (OH)2, (Hidróxido de Calcio).  

3.3.2.2. Cal apagada (artesanalmente) Como se menciono anteriormente, las primeras fases de la obtención de la cal son las mismas, sin embargo, en este tipo de cal, en el proceso de apagado es importante el periodo de reposo de la cal una vez que se hidrata,  ya  que  como  veremos  la  comprobación más  adelante,  la  cal  cuanto más  añeja  gana  en  finura, plasticidad,  capacidad de  retención de  agua por  tanto en  rendimiento o  volumen de  la pasta  y mejores características mecánicas.  Para el apagado de  la cal se suele realizar en pilas rusticas o artesas metálicas,  la primera pila totalmente limpia se llena de agua en proporción a la cal que se apagara, seguidamente se vierte la cal viva por toda la pila, que al contacto con el agua empieza el proceso alcanzando de  los 70 a  los 80 ºC, para evitar que se pegue a la pila hay que ir agitando o moviendo continuamente hasta que la masa adquiera consistencia.  Después  se pasa  a pilas de  reposo, pasando  la  cal por un  tamiz donde  se  irán depositando  el  caliche o fragmentos no calcinados. Aquí debe reposar durante al menos de 3 a 6 meses antes de ser utilizada para realizar morteros. Mientras  reposa  absorberá  el  agua  de  la  capa  que  tendrá  por  encima  y  formara  una costra cristalizada para impedir que se evapore el agua.  La característica más  importante de este tipo de cal, es que una vez puesta en obra va endureciéndose o carbonatándose poco a poco, hasta convertirse en una costra pétrea que se hace cada vez más resistente. En este proceso de recarbontatación de la cal al entrar en contacto con el aire se transforma en carbonato de calcio, es decir, retorna a ser piedra. Por eso por su perfecta estabilización, la ausencia de retracción y la 

Page 126: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

126  J. A. Bedolla

Cal viva  Agua 

Hidratado 

Envejecido 

Separación centrifuga  Desechos 

Emvasado 

Triturado 

Materia prima (Roca caliza) 

Tamizado 

Calcinado 

Pulverizado 

Almacenado 

cualidad de endurecerse lo convierte en un perfecto aislante térmico y acústico, que impide que penetre el agua.  

Gráfico 11. Diagrama de flujo

Cal Viva  Cal Hidratada 

 

   

 Como  podemos  ver,  las  características  de  fabricación  de  ambas  cales  varían  en  su  proceso  (gráfico  11), creemos  que  la  cal  hidratada  embasada  pierde  las  cualidades mecánicas  de  la  cal  apagada  ya  que  al momento de  interrumpir su hidratación, detiene  la carbonatación natural del hidróxido de calcio, motivo por el cual no llega a ser una roca aplicada en los morteros.  

3.4. Caracterización de la cal apagada artesanalmente Es  sin  duda  alguna  que  en  nuestros  días  el  uso  de  mortero  de  cemento‐arena  en  las  actividades  de restauración de nuestro patrimonio cultural edificado ha quedado más que demostrado que perjudica más de  lo  que  ayuda.  El  uso  de morteros  de  cal  ha  resurgido  como mejor  opción  para  la  restauración,  sin embrago  es  hasta  el momento  que  los  especialistas  vivimos  en  un mundo  de  romanticismos,  utilizando recetas y técnicas constructivas por herencia, sin demostrar científicamente  la realidad, verdad o mito de muchas de estas tradiciones.  Una de estas tradiciones es el uso de morteros elaborados a base de cal apagada, tradición que muy poca gente  sabe el  tratamiento y  requisitos que  se deben de  seguir para  la obtención de una buena  cal para restauración. Una  de  tantas  preguntas  que  se  hace  en  el  campo  es  ¿Por  qué  el  prolongado  tiempo  de apagado de la cal?, que beneficios se obtienen al apagara la cal por mucho tiempo? Entre otras muchas que sin  respuesta  y más  por  uso  y  costumbre  se  tratan  de  seguir  como  lo  establecen  los  tratados.  En  este apartado tratara de explicar y comprobar la técnica del apagado prolongado de la cal como requisito de un buen material para morteros.  Las cales aéreas son conglomerantes, compuestas en casi su totalidad de hidróxido de calcio, que con un cierto grado de humedad y entrando en contacto con el aire, se llegan a combinar con el CO2

 de este para 

formar carbonato cálcico.   

Page 127: Tesis Doctoral de Cal

Capítulo III Caracterización material de la cal apagada y agregados 

J. A. Bedolla  127

A manera  de  una  breve  introducción  y  recordando  lo  ya  dicho  anteriormente,  las  características  físico mecánicas de  la  cal  en  los morteros  se obtiene por  a  través del procesos químico de  carbonatación.  La carbonatación es el proceso siguiente al apagado de la cal, y este sucede cuando el hidróxido de calcio, en particular  la portlandita  (Ca(OH)2)  reacciona  con el anhídrido  carbónico atmosférico  (CO2) para  formar el calcio significativamente más  fuerte y menos soluble que el carbonato o calcita  (CaCO3). Para que pueda ocurrir  la  carbonatación,  la presencia de agua es esencial,  ya que este el medio que  se  requiere para  la disolución  de.  Para  que  este  proceso  químico  pueda  darse,  es  decir  que  el  CO2  acceda  al  Ca(OH)2  y  se disuelva, puede haber cinco fases involucradas:   1. la difusión de CO2 gaseoso a través de los poros del mortero;  2. la disolución del CO2 en el agua del poro;  3. la disolución de Ca(OH)2 en el agua del poro;  4. el equilibrio químico de CO2 disuelto en el agua del poro;  5. la precipitación de CaCO3.   Entendido de esta manera podríamos decir que un mortero elaborado con cal apagada tendría el problema que en su interior la velocidad de carbonatación seria lenta, según las condiciones ambientales.  

CO2+ H2O === H2CO3 

 2H+

 

+ Ca(OH)2 + CO3

 ‐‐‐‐‐‐‐‐‐> CaCO3

 + 2H2O  

 El  proceso  de  carbonatación  se  da  lentamente  por  la  adicción  de  CO2

 al  penetrar  desde  el  exterior  en 

disolución en agua, esto se comprueba midiendo el pH de los componentes, por lo que necesitamos cierto grado de humedad para que esta disolución se dé y esta reacción tenga lugar.   Sin  embargo,  por  las  5  fases  expuestas  anteriormente  y  por  los  resultados  obtenidos  de  los morteros analizados está demostrado que:   Si  la humedad relativa alcanza valores por encima del 85% o  llega a ser  inferior del 40 % se produce una fuerte disminución en la velocidad de dicha reacción253.  En el primer caso la etapa controlante desde el punto de vista principal, es decir la más lenta, es la difusión del C02 que se disuelve en el agua más superficial, hacia el  interior del material, cuya red porosa está casi saturada de agua.   En el segundo caso cuando  la humedad relativa es de un 40% o menor ocurre que el CO2 se difunde con facilidad  hacia  el  interior  del material,  pero  la  disolución  de  hidróxido  de  calcio,  está  dificultada  por  la escasa cantidad de agua, luego en este caso esta es la etapa controlante.   Por lo tanto la velocidad de carbonatación será máxima cuando la humedad relativa este entre el 50% y el 70%.   La carbonatación de la cal, es entonces el secreto de las características físicas y mecánicas de los morteros, pero  entonces  que  cual  sería  el  objeto  de  hidratar  la  cal  por  periodos  largos  de  tiempo?.  Entiendo  de manera  general  lo  antes  dicho  y  tomando  en  cuenta  los  resultados  de  las  pruebas  y  análisis  que  se realizaron a  los morteros prehispánicos y romanos donde  la presencia de  la portlandita si no era nula era muy  escasa,  podríamos  decir  que  la  portlandita  contenida  en  la  cal  juega  un  papel  importante  en  los 

253 Torraca G. Porous, “Building materials science for architectural conservation”. International Centre For The Study Of The Preservation And The Restoration Of Cultural Property; 1981. p.64 - 66.

Page 128: Tesis Doctoral de Cal

 

S

T

 

t

 

J

 

 S 

 

 

128 

cambios químobjetivo  el mcomportamieapagado y de

3.4.2Se realizaronprevio  a  estcaracterística

Todos  los moobteniendo c

Los análisis reMicroscopia transform  (Epetrografía, S

La  cal  viva uJérecuaro, Gude Michoacá

Su análisis qu

ResidCatioÓxidoÓxidoÓxidoÓxidoÓxido

Proceso de aEl proceso de(foto 24), cer

micos de estemostrar  el  coento  dentro e exposición a

2. De los Ma cuatro tipos to  se  realizoas y la compo

orteros  fuerocubos de 4 x 4

ealizado tantelectrónica dI‐FT)  AnálisisSedimentació

tilizada en euanajuato con. 

Foto 23. Cal 

uímico cuantit

duo insoluble ones potableso de calcio (Co de magnesio de sodio (No de potasio (o de calcio ac

pagado de lae apagado dernido y almac

CaractePropuesta de mort

e material, momportamiende  los  mortal CO2. 

ateriales y méde morteros 

o  un  análisissición física q

on elaborado4 x 4 cm. 

o a los materde barrido  (Ms  térmico  (DCón, Plasticidad

ste experimenocido como

viva de piedras de

tativo se pres

en HCL s en NH3 (R20CaO)   io (MgO) a20)   (K20)   ctivo   

a cal en estude esta cal se renado. 

erización física mecáteros según su uso y 

motivo por el nto  de  este mteros,  por  lo

étodos propuestos e  preliminar química de los

s de manera 

riales como aMEB), DifracciCS),  Análisis d, Área superf

ento  correspoo piedras de l

e Lumbre

senta de la sig

  2.2003)  0.30  94.3  2.00  <0.0  <0.0  91.5

dio realizo en pila

nica de los morterosfunción ante los age

cual en estamaterial  tanto  cual  se  ana

en esta investde  la  cal  uts mismos. 

manual utili

al mortero elaión de  rayos termo  gravimficial. 

onde al  tipo umbre (foto 

  

guiente mane

0% 0% 30% 0% 05% 03% 53%  

as de concret

s de cal apagada entes comunes de de

 etapa de  la to  en  el  proalizaran  mue

tigación elabotilizada  y  ag

izando  los m

aborado consX  (DRX), Esp

métrico  (TGA

sedimentaria23) comercia

Foto 24. Pilas d

era: 

to con tres c

eterioro. 

investigaciónoceso  de  apaestras  con  di

orados con dgregados  par

oldes de nor

sistieron en Mpectroscopia A),  Análisis  qu

a de  roca  calalizada por la 

e apagado de cal 

ompartiment

J. A.

n se planteo agado  como iversas  edad

istintos agregra  determina

rma para mo

Microscopia óinfrarrojo Fouímico,  análi

liza encontra industria Ca

tos para el va

. Bedolla

como en  su es  de 

gados, ar  sus 

rteros 

óptica, ourier‐sis  de 

da en lMuro 

aciado 

Page 129: Tesis Doctoral de Cal

J. A. Bedolla 

El método25‐30):  Sefragmentode su envexpuesto que el proeste proce 

Puesto  elaproximadviva, distrde cal vivala cal fluyapileta de a La  cal  en mantenieque no exun espejo

El  batido diariamendespués dpasta durade tiempotodos  los segunda p

Foto 25. Su

Foto 28. Bca

o utilizado pae  utilizó  Cal os no mayoreasado en cosa la humedadoducto no coneso. 

  producto  edo de 20 cm ibuyéndose ea vertida en ea de manera apagado. 

agua  se  batndo revuelta xisten grumos de agua de p

de  la  pasta nte  se  reponede este tiempante el tiempo,  la pasta seguijarros y p

pileta en dond

uministro de mateapagado 

Batido constante hantidad total de ca

ra la hidratacviva  con  las es a ½” pulgadstales de rafiad relativa de 4nto con tiemp

n  el  sitio  desobre su baseesta a lo largoel agua se hamuy liquida, 

te  por  un  lapel agua y la cs o guijarros spor lo menos 

de  cal  se  hae  el  agua  copo,  la reposicpo requerido de extrae y se piedras y otrode el product

 

erial al sitio de 

 

hasta diluir la l viva 

Caracterización m

ción de la cal característicda en el mes a plástica, po48% 7 horas po suficiente 

e  su  apagadoe interior, poo de la pileta ce pastosa y y asi consecu

pso mínimo  dcal sin dejar qsin disolver, l5 cm sobre e

ce  de manernsumida  porción de agua de por lo menharnea a travos materialesto ya es una p

Foto 26. V

Foto 29. Arnea

Capítulo III aterial de la cal apag

en estudio fuas  antes  señde abril a 12r lo que tene(tiempo de spara hidratar

o,  se  procedsteriormentecon un rastrpesada, se agutivamente h

de  1  hora  haque esta se ala mezcla se del volumen de

 

ra  diaria  por r  la  hidratacióy el batido dnos 3 meses avés de una ms ajenos al hpasta muy fin

Vaciado de cal viva

do de material a t

gada y agregados 

ue por inmersñaladas,  obte2 horas de su emos que él óu enfriamientrse, o conto c

dió  a  verter e fue agregánillo o paleta dgrega más caasta lograr va

asta  no  disoasiente en el deja reposar e la cal. 

lapsos  de  hón  del materisminuyen paantes de usarmalla fina conidróxido de  cna. Terminada

 

a en agua

 

traves de malla

sión bajo los enida  de  la  inproceso de cóxido de calcto), por lo qucon un mínim

agua  en  la ndose en pequde batido. Unantidad de agaciar una ton

lver  los  guijafondo. Una vy se garantiz

asta  1  hora rial  y  la  perdaulatinamentrse. Una vez cn  la finalidad calcio, deposa esta acción 

 

Foto 27. Batid

 

Foto 30. Almacenduran

siguientes pandustria  Cal calcinación y cio únicamentue se puede go de condicio

pileta  hasta ueñas porciona vez que la gua de tal maelada de cal v

arros  complevez que se coza que esta q

los  primerosdida  por  evapte, dejando recumplido estede retirar desitándose estse procede a

do de cal viva en agdiluirla 

namiento bajo espnte mas de 3 mese

129

asos (foto Muro  en a 5 horas te estuvo garantizar ones para 

un  nivel nes la cal cantidad nera que viva en la 

tamente, omprueba uede con 

s  15  días, poración, eposar  la e periodo e  la pasta a en una a vaciar el 

gua hasta 

pejo de agua es 

Page 130: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

130  J. A. Bedolla

contenido total de la segunda pileta en los depósitos de almacenamiento, que estos pueden ser una tercera pileta o tambos, cuidando únicamente que estos siempre mantengan un espejo de agua de por lo menos 5 cm sobre el nivel del volumen de la pasta de cal.  Para  el  proceso  de  apagado  se  utilizo  la  proporción  de  2,050  lts.  de  agua  por  tonelada  de  cal  viva, apagándola en una pileta de 3.20 x 1.80 x 0.80 mts y la reposición de agua por perdida o consumo hasta el momento de su uso (dos meses) fue de 420 lts.  

3.4.2.1. Aglutinante (Cal apagada). Ya obtenido el aglutinante hidratado y con una edad considerable, se obtuvieron muestras para obtener el informe de calidad de este material y proceder a la toma de muestras (tabla 13):  Pruebas realizadas a la cal apagada (aglutinante)  Resultados

Finura de la cal apagada  9.21 %

Peso volumétrico   0.57 grs/cm3

% de agua de consistencia normal de la cal apagada (esta se presenta ya que se obtiene en pasta) 58.5 % del peso de la muestra 

Penetración   19 mm 

Tabla 13. Informe de calidad del aglutinante hidratado

 Proceso de toma de muestras. Para  la obtención de  las muestras a analizar de  la cal apagada, estas se extrajeron a diferentes edades de hidratación durante el proceso de apagado, se extrajeron 10 muestras en total a los 7 días, 14 días, 21 días, 28 días, 60 días, 90 días, 120 días, 150 días, 180 días, 210 días, de edad,  con  la  finalidad de analizar  los cambios químicos y físicos en diferentes momentos de su periodo de hidratación.  Las muestras se tomaron generalmente de la parte inferior de la pileta, colocando la pasta húmeda en cajas petri para su traslado al laboratorio a realizarle los diferentes análisis correspondientes.  

3.4.2.2. DRX (Difracción de rayos X) Los análisis cuantitativos de la Difracción de rayos X, muestran la hidratación del óxido de calcio de manera continua conforme el periodo de apagado se va prolongando.  En el gráfico 12, se muestra el difractograma de los resultados de los primeros 28 días, en los cuales existe aun, una clara evidencia del alto contenido de calcita en las muestras. Y no es sino hasta la ultima muestra de  esta  serie  (gráfico  13)  en  que  se  comienza  a  ver  un  ligero  cambio  en  el  porcentaje  contenido  de portlandita.  

Page 131: Tesis Doctoral de Cal

J. A. Bedolla 

 

 

 

 

10

100

400

900

No

. 1

m1c

G

Gr

Gráfico 14. Difr

20

No

. 2; C

alc

ium

Hyd

roxi

de

; Ca

( O

H )

2

No

. 3; C

alc

ium

Ca

rbo

na

te; C

a (

C O

3 )

ráfico 12. Difracto

áfico 13. Difractog

ractograma de mu

Position [°2T

30

No

. 4; C

alc

ium

Hyd

roxi

de

; Ca

( O

H )

2N

o. 5

; Ca

lciu

m C

arb

on

ate

; Ca

( C

O3

)

Caracterización m

ograma del conten

grama de muestra

uestra de cal apaga

Theta]

40

No

. 6; C

alc

ium

Hyd

roxi

de

; Ca

( O

H )

2

No

. 7; C

alc

ium

Ca

rbo

na

te; C

a (

C O

3 )

No

. 8; C

alc

ium

Ca

rbo

na

te; C

a (

C O

3 )

No

9N

o1

0

Capítulo III aterial de la cal apag

nido de muestras d

s de cal apagada d

ada tomada con u

50

No

. 9N

o. 1

0 No

. 11

; Ca

lciu

m H

ydro

xid

e; C

a (

O H

)2

; Ca

lciu

m C

arb

on

ate

; Ca

( C

O3

)

No

. 12

; Ca

lciu

m C

arb

on

ate

; Ca

( C

O3

)

No

. 13

; Ca

lciu

m H

ydro

xid

e; C

a (

O H

)2

N1

5C

li

Hd

idC

(O

H)2

gada y agregados 

 

de cal a distintas e

C

E

E

E

E

durante el primer 

Po

Cal

Eda

una edad de enveje

No

. 15

; Ca

lciu

m H

ydro

xid

e; C

a (

O H

)2

No

. 16

; Ca

lciu

m H

ydro

xid

e; C

a (

O H

)2

No

. 17

; Ca

lciu

m C

arb

on

ate

; Ca

( C

O3

)

No

. 18

; Ca

lciu

m H

ydro

xid

e; C

a (

O H

)2

Po

  Muestra de 7 días   Muestra de 28 día   Muestra de 14 día   Muestra de 21 día

edades de apagado

Cve. Fecha

E1

E3

E4

E2

mes de hidratació

rtlandita

lcita

ad de apagado 

ecimiento o apaga

ortlandite, syn 91 %

s de edad 

as de edad 

as de edad 

as de edad 

 de muestreo

ón 

91%

9%

21 di

ado de 21 días

131

07/09/07

13/09/07

21/09/07

01/10/07

ias 

Calcite 9 %

Page 132: Tesis Doctoral de Cal

 

 

 

 

 

 

132 

G

Los resultadocómo se va del porcentaje

Con lo que ycal  viva  es  inportlandita, ysiguientes obcalcita va aum

G

10

0

100

400

900

m4c

20

0

100

400

900 Ca

( O

H )

2 M9C

ráfico 15. Difracto

os de los análdisminuyendoe contenido d

a se ha explicnmersa  en  agy la siguientebservamos comentando pa

ráfico 16. Difracto

20

Ca

( O

H )

2

Ca

( C

O3

)

30

Ca

( C

O3

)

Ca

( O

H )

2

Ca

( C

O3

)

CaractePropuesta de mort

ograma de muestr

isis de Difraco el porcentaje Carbonato 

cado anteriorgua,  el  óxido fase de estaomo  lentameulatinamente

ograma de muestr

Position [°2Theta]

30

K (

Fe

3 (

S O

4 )

2 (

O H

)6

)

Cu

4 F

e Z

n S

n2

S8

; K

( F

e3

( S

O4

)2

( O

H )

6 )

; C

a (

O H

)2

K (

Fe

3 (

S O

4 )

2 (

O H

)6

);

Ca

( C

O3

)

Ca

( O

H )

2

Position [°2Theta]

0

Ca

( O

H )

2

Ca

( C

O3

)

erización física mecáteros según su uso y 

a de cal apagada t

cción de rayosje contenido de calcio (CaC

rmente respeo  de  calcio  (Ca es la carbonnte a  travése conforme se

a de cal apagada t

40

K (

Fe

3 (

S O

4 )

2 (

O H

)6

);

Ca

( C

O3

)

Cu

4 F

e Z

n S

n2

S8

K (

Fe

3 (

S O

4 )

2 (

O H

)6

);

Ca

( C

O3

)

40

Ca

( C

O3

)

Ca

( C

O3

)

Ca

( C

O3

);

Ca

( O

H )

2

nica de los morterosfunción ante los age

tomada con una e

s X de las prude hidróxidoCO3). 

ecto a las faseCaO)  pasa  a natación o cadel  tiempo ee incrementa

tomada con una e 

50

Ca

( O

H )

2;

Ca

( C

O3

)

Ca

( C

O3

)

Ca

( O

H )

2

Ca

( O

H )

2

Cu

4 F

e Z

n S

n2

S8

; C

a (

O H

)2

50

Ca

( C

O3

)

Ca

( O

H )

2

Ca

( O

H )

2

Ca

( O

H )

2

C(

CO

3)

s de cal apagada entes comunes de de

Portlan

Calcita

Edad d

dad de envejecim

uebas en las mo de calcio (Ca

es de la cal, qla  fase  de  hrbonato de ceste proceso el tiempo de

 

Portla

Calcita

Edad d

dad de envejecim

K (

Fe

3 (

S O

4 )

2 (

O H

)6

);

Ca

( O

H )

2

Ca

( C

O3

)

Ca

( O

H )

2

eterioro. 

ndita

a

de apagado 

miento o apagado d

muestras sigua(OH2)) y com

queda claro qidróxido  de  ccalcio (CaCO3) de  transicióe hidratación.

ndita

a

de apagado 

miento o apagado d

J. A.

90%

10%

28 dias 

de 28 días 

uientes, se obmo va aumen

que una vez qcalcio  (Ca(OH). En los diagn de portlan.  

84%

16%

60 dias 

de 60 días 

. Bedolla

bserva tando 

que la H2)),  o ramas dita a 

Page 133: Tesis Doctoral de Cal

J. A. Bedolla 

 

 

 

 

1

0

100

400

900

m3c

1

0

100

400

900

m6c

0

100

400

900

M10C

Gráfico 17. Difr

Gráfico 18. Difr

Gráfico 19. Difr

0 20

Cal

cium

Hyd

roxi

de;

Ca

( O

H )

2

0 20

Ca

lciu

m H

ydr

oxid

e; C

a (

O H

)2

20

Po

rtla

ndite

, s

yn;

Ca

( O

H )

2

Ca

lcite

; C

a (

C O

3 )

ractograma de mu

actograma de mue

actograma de mue

Position [°2T

30

Cal

cium

Car

bona

te;

Ca

( C

O3

)

Cal

cium

Hyd

roxi

de;

Ca

( O

H )

2C

alci

um C

arbo

nate

; C

a (

C O

3 )

Cal

cium

Car

bona

te;

Ca

(C

O3

)

Position [°2T

30

Cal

ciu

m C

arbo

nate

; C

a (

C O

3 ) C

alc

ium

Hy

drox

ide;

Ca

( O

H )

2C

alc

ium

Ca

rbon

ate

; C

a (

C O

3 )

Position [°2T

30

Por

tland

ite,

syn

; C

a (

O H

)2

Cal

cite

; C

a (

C O

3 )

Por

tlan

dite

, sy

n; C

a (

O H

)2

Caracterización m

uestra de cal apaga

estra de cal apaga

estra de cal apaga

Theta]

40C

alci

um C

arbo

nate

; C

a (

C O

3 )

Cal

cium

Hyd

roxi

de;

Ca

( O

H )

2

Cal

cium

Car

bona

te;

Ca

( C

O3

)

Cal

cium

Car

bona

te;

Ca

( C

O3

)

Theta]

40

Ca

lciu

m H

ydr

oxid

e; C

a (

O H

)2

Cal

cium

Car

bon

ate;

Ca

( C

O3

)C

alci

um

Hyd

roxi

de;

Ca

( O

H )

2

Cal

cium

Car

bon

ate;

Ca

( C

O3

)

Theta]

40

Cal

cite

; C

a (

C O

3 )

Ca

lcit

e; C

a (

C O

3 )

Cal

cite

; C

a (

C O

3 )

Capítulo III aterial de la cal apag

ada tomada con u

ada tomada con un

ada tomada con un

50

Cal

cium

Car

bona

te;

Ca

( C

O3

)

Cal

cium

Hyd

roxi

de;

Ca

( O

H )

2; C

alc

ium

Car

bon

ate;

Ca

( C

O3

)

Cal

cium

Car

bon

ate

; C

a (

C O

3 )

Cal

cium

Hyd

roxi

de;

Ca

( O

H )

2

50

Cal

ciu

m C

arb

onat

e; C

a (

C O

3 )

Cal

cium

Car

bona

te;

Ca

( C

O3

); C

alc

ium

Hy

drox

ide;

Ca

( O

H )

2

Cal

ciu

m C

arbo

nate

; C

a (

C O

3 )

Ca

lciu

m H

ydr

oxid

e; C

a (

O H

)2

50

Ca

lcit

e; C

a (

C O

3 )

; P

ort

land

ite,

syn

; C

a (

O H

)2

Ca

lcit

e; C

a (

C O

3 )

Por

tland

ite,

syn

; C

a (

O H

)2

gada y agregados 

 

P

C

E

una edad de enveje

P

C

E

na edad de enveje

P

C

E

na edad de enveje

Cal

cium

Hyd

roxi

de;

Ca

( O

H )

2

Cal

cium

Ca

rbon

ate

; C

a (

C O

3 )

Cal

cium

Ca

rbon

ate

; C

a (

C O

3 )

Cal

cium

Hyd

roxi

de;

Ca

( O

H )

2

Ca

lciu

m H

ydro

xid

e; C

a (

O H

)2

Cal

cium

Car

bon

ate;

Ca

( C

O3

); C

alc

ium

Hy

dro

xide

; C

a (

O H

)2

Ca

lciu

m C

arbo

nat

e; C

a (

C O

3 )

Cal

ciu

m H

ydro

xide

; C

a (

O H

)2

Por

tland

ite,

syn

; C

a (

O H

)2

Ca

lcite

; C

a (

C O

3 );

Por

tland

ite,

syn

; C

a (

O H

)2

Ca

lcit

e; C

a (

C O

3 )

Por

tlan

dite

, sy

n; C

a (

O H

)2

Portlandita 

Calcita

Edad de apagado 

ecimiento o apaga

Portlandita 

Calcita

Edad de apagado 

ecimiento o apaga

Portlandita 

Calcita

Edad de apagado 

ecimiento o apaga

78%

22%

90 dia

ado de 90 días

77%

23%

120 di

do de 120 días

72%

28%

150 d

do de 150 días

133

as 

ias 

dias 

Page 134: Tesis Doctoral de Cal

 

 

 

 

 

 

 Sy

g

134 

Gr

Gr

Las  siguientealmacenada ocomo  base provocando u

Desde un pude portlandituna recarbonde su produc

Se realizo uny cualquier patmosfera  degrados centíg

10

0

100

400

900

M11C

20

0

100

400

Por

tlan

dite

, sy

n;

Ca

( O

H )

2

M8C

ráfico 20. Difractog

ráfico 21. Difractog

es  pruebas  fuo envejecida los  resultadouna sediment

nto de vista mta y fueron dnación parciación. Estos an

 análisis termposible descoe  aire  calientgrados. 

20

Por

tland

ite,

syn;

Ca

( O

H )

2

Cal

cite

; C

a (

C O

3 )

30

Cal

cite

; C

a (

C O

3 )

Ros

iaite

; P

b (

Sb2

O6

)

Por

tlan

dite

, sy

n; C

a (

O H

)2

Ca

lcite

; C

a (

C O

3 )

CaractePropuesta de mort

grama de muestra

grama de muestra

ueron  realizabajo el agua os  de  sedimtación lenta y

mineralógico etectadas bal de la portlanálisis minera

mogravimétricmposición tete  (100mk/m

Position [°2Theta]

30

Por

tlan

dite

, s

yn;

Ca

( O

H )

2 Cal

cite

; C

a (

C O

3 )

Por

tland

ite,

syn;

Ca

( O

H )

2

Position [°2Theta]

0

Cal

cite

; C

a (

C O

3 )

Per

ovs

kite

(La

, C

u, T

i),

syn;

La2

( (

Cu0

.96

Ti1.

04 )

O6

)

Por

tlan

dite

, s

yn;

Ca

( O

H )

2;

Ros

iaite

; P

b (

Sb

2 O

6 )

; P

erov

ski

te (

La,

Cu

, Ti

), s

yn;

La2

( (

Cu0

.96

Ti1

.04

) O

6 )

Cal

cite

; C

a (

C O

3 )

; P

erov

skite

(La

, C

u,

Ti),

syn

; L

a2 (

( C

u0.9

6 Ti

1.04

) O

6 )

Cal

cite

; C

a (

C O

3 );

Ros

iaite

; P

b (

Sb

2 O

6 )

erización física mecáteros según su uso y 

a de cal apagada to

a de cal apagada to

das  sobre  unpor un perioentación  dony homogénea

la cal al momajas cantidadendita durantealógicos fuero

co para deterermal de otramin)  usando  c

40

Ca

lcit

e; C

a (

C O

3 )

Cal

cite

; C

a (

C O

3 )

Cal

cite

; C

a (

C O

3 )

40

;(

);;

()

Ca

lcite

; C

a (

C O

3 );

Ro

siai

te;

Pb

( S

b2 O

6 );

Pe

rov

skit

e (L

a, C

u, T

i), s

yn;

La2

( (

Cu

0.9

6 T

i1.0

4 )

O6

)C

alc

ite;

Ca

( C

O3

); R

osi

aite

; P

b (

Sb2

O6

); P

ero

vsk

ite

(La,

Cu,

Ti),

sy

n; L

a2 (

( C

u0.

96

Ti1

.04

) O

6 )

Por

tlan

dite

, s

yn;

Ca

( O

H )

2;

Ca

lcite

; C

a (

C O

3 )

Cal

cite

; C

a (

C O

3 )

; P

erov

skite

(La

, C

u,

Ti),

syn

; L

a2 (

( C

u0.9

6 Ti

1.04

) O

6 )

Cal

cite

;C

a(

CO

3);

Ros

iaite

;P

b(

Sb2

O6

)

nica de los morterosfunción ante los age

omada con una ed

omada con una ed

na muestra  ddo de 6 mesende  se  agreg  

mento de su es de calcitase el almacenaon obtenidos 

rminar el conas  fases de escélulas  de  al

50

Cal

cite

; C

a (

C O

3 );

Por

tland

ite,

syn;

Ca

( O

H )

2

Cal

cite

; C

a (

C O

3 )

Por

tland

ite,

syn;

Ca

( O

H )

2

Por

tland

ite,

syn;

Ca

( O

H )

2

Ca

lcite

;C

a(

CO

3)

50

Cal

cite

; C

a (

C O

3 );

Ros

iaite

; P

b (

Sb2

O6

)

Por

tlan

dite

, sy

n; C

a (

O H

)2

Por

tlan

dite

, s

yn;

Ca

( O

H )

2

Cal

cite

; C

a (

C O

3 )

Cal

cite

;C

a(

CO

3);

Per

ovs

kite

(La

Cu

Ti)

syn;

La2

((

Cu0

96Ti

104

)O

6)

s de cal apagada entes comunes de de

 

Portla

Calcit

Edad 

dad de envejecimi

 

Portla

Calcit

Edad 

dad de envejecimi

de  cal  apagaes en pilas dega  agua  por

hidratación es (menos del aje, el manejusando la dif

tenido estrucste mineral. luminio,  a  un

Ca

lcite

; C

a (

C O

3 )

Cal

cite

; C

a (

C O

3 )

Po

rtla

ndite

, sy

n; C

a (

O H

)2

Cal

cite

; C

a (

C O

3 );

Per

ovs

kite

(L

a, C

u,

Ti),

sy

n; L

a2 (

( C

u0.9

6 T

i1.0

4 )

O6

)

Por

tlan

dite

, sy

n;

Ca

( O

H )

2

eterioro. 

andita

ta

de apagado 

ento o apagado d

andita

ta

de apagado 

ento o apagado d

ada  artesanale concreto, lor  encima  de

está compue10%), esto pjo o bien otrofracción de ra

ctural y de hiEl análisis  fuen  nivel  de  ca

J. A.

70%

30%

180 dias 

e 180 días 

40%

60%

210 dias 

e 210 días 

lmente.  La  co anterior toml  volumen  te

sta principalmprobablementos procesos dayos x. 

idratación dee obtenido ealentamiento

. Bedolla

al  fue mando eórico 

mente te por dentro 

e la cal en una o  de  2 

Page 135: Tesis Doctoral de Cal

J. A. Bedolla 

mayores dcontenidolos demásestas mueellas y pepara  favomortero e 

Elem

Cal 

 

Las muestLa  transfocristales pde la mue  El  análisiscontenidola muestrespectros 

 Gráfico 22. Ade cal. La tem

pérdid

de 0.01 % ‐ po de CaO (74.s óxidos mueestras es de brmite un bueorecer  la  reacestable y dura

mento 

3.4.2.3. MEtras de cal quormación quípseudoexagonestra de 150 d

s  químico  quo de Calcio ena de 28 días . (Grafico 25)

Análisis termogravmperatura (en 

oC) f

da de peso (en mg

 En debrep Lo pérpér Otry  7ide Finfluo

peso. Los resu6), además destran valoresbuena calidaden moldeo y pcción  a  la  caable. 

Tabla 14. Com

SiO2 

0.29 

EB y análisis que se utilizaroímica de  la pnales en  la mdías (imagen 3

ue  se  obtuvon ambas pruecon  la mues  

 

vimétrico frente a la g). 

Caracterización m

el  gráfico  22bido  a  la  pepresenta el 51

anterior demrdida de pesordida de agua

ro mínimo de715°  que  puentificado por

almente,  el orescentes. ultados cuantdel 23.1 de COs menores al d por el pequplasticidad. Larbonación  q

mposición global d

Al2O3

0.12

químico on para esta pportlandita pumuestra de 2833 y 34). 

o  de  estas mbas, sin embastra de 150 d

Capítulo III aterial de la cal apag

2.  Se muestrrdida  de  agu1.6% de toda 

muestra que lao de 10.3% sea estructural d

escenso de undo  haber  sidr RDX descom

análisis  del La  deteccióntitativos de eO2 y una muy.4%. Estos dueño tamañoLa composicióque  aumenta

de la cal (resultado

Fe2O3

0.06

prueba fuerouede observa8 días (image

muestras  (grafargo se muesdías en donde

gada y agregados 

ra  la  pérdidaua  añadida  ala muestra 

a relación dee observo entde la portland

n peso menordo  por  la  prmponiéndose 

volumen  quín  límite  parestas muestray pequeña cadatos muestrao de sus partón mineralóg  las  caracter

os de RXF en % ‐ pe

MgO

1.21

on a 28 días darse  en  la mn 31 y 32) co

fico  23  y  24stra una supee se observa

a  de  peso  inia  la masilla 

 la cal ‐ agua tre los 400 y 4dita presente

r al 2% fue deresencia  de en CaO+CO2.

ímico  fue  hera  un  conteas analizadas ntidad MgO an que  la caltículas que mica (90% portrísticas  física

eso en ppm) 

CaO 

74.61 

de apagado y manera  en  cóon  la conform

4)  arrojan  coerposición esc  la diferencia

icial  hasta  lode  cal.  Esta 

fue 1:1. Una478°C causade. 

etectado entrcalcitas,  prev 

echo  usando enido  con  enos muestra(1.2) (tabla 1l apagada uti

mejoran  la unitlandita), es s  – mecánica

Na2O

0.03

150 días de mo  se  confomación de  los

mo  resultadocalada del espas de picos d

135

os  110°  C cantidad 

 segunda dos por la 

re los 600 viamente 

Rayos  X lementos n el gran 14). Todos lizada en ión entre casi  ideal as  de  un 

apagado. orman  los s cristales 

o  su  alto pectro de de ambos 

Page 136: Tesis Doctoral de Cal

 

 

136 

Gráfic

Foto 31 y 32. 

co 23. Espectro de

Foto 33 y 34

CaractePropuesta de mort

Resultado de la M

l análisis químico 

4. Resultado de la 

erización física mecáteros según su uso y 

Microscopia electró

efectuado durantea

Microscopia elect

nica de los morterosfunción ante los age

ónica de una mues

e la Microscopia eapagado

 

rónica de una mue

s de cal apagada entes comunes de de

stra de cal a los 28

electrónica de una

estra de cal a los 1

eterioro. 

8 días de apagado 

 muestra de cal a 

 

150 días de apagad

J. A.

 

los 28 días de 

do 

. Bedolla

Page 137: Tesis Doctoral de Cal

J. A. Bedolla 

 

 

Una de  lavolumen asedimentasuperficiafunción de Entendienpartícula superficiapor  los  cisuperficiamedio deentre los g

254 La adsorciabsorción, quentre dos fase255 Lo contrari

Gráfico 24. Es

Gráfico 25. So

3.4.2.4. Áras  inquietudeal momento dación  del mal y  correlacioentro de lo qu

ndo  por  áreade cualquier l BET (normaentíficos Brul de polvos pl  cual  se midgases nobles.

ión es un proceso ue es un fenómenoes. El resultado es lio a la adsorción; l

spectro del análisis

bre posición de esde una muestra d

ea superficiaes que  surgiede su hidrataaterial  en  graonar  los  resuue le otorgab

a  superficial, elemento. E para cuantifnauer, Emmepor medio de de  la adsorció 

por el cual átomo

o de volumen. En la formación de unla eliminación de m

Caracterización m

s químico efectuad15

spectros escalada de cal a los 28 días

l  ron al momeción como seandes  volúmeltados  con eba mejores ca

al  espacio  en  las cienciasficar el área set y Teller). Sun puente món254  y desorc

s, iones o molécuquímica, la adsor

na película líquidamateria desde un m

Capítulo III aterial de la cal apag

 

do durante la Micr50 días de apagado

 

del análisis químics (color rojo) y 150

ento de  trabae menciono eenes  de  agul  resto de  lasracterísticas a

en  dos  dimes duras  tambsuperficial de Se utiliza un mediante resición255 del nit

las son atrapadas rción de una sustana o gaseosa en la sumedio adsorbente,

gada y agregados 

roscopia electrónio 

co efectuado dura0 días de apagado 

ajar  con  la  caen el capitulo a  origino  la s pruebas paa los mortero

ensiones  (largbién se  le conmateriales eequipo que istencias y gatrógeno, mid

o retenidas en la sancia es su acumuluperficie de un cueusualmente para r

ica de una muestr

ante la Microscopi(Color amarillo) 

al apagada,  fanterior, estnecesidad  dara verificar  so de cal apaga

go  y  ancho) noce como cen estado sólise encarga dases nobles (niendo de est

superficie de un mlación en una deteerpo sólido o líquirecuperar material

 

a de cal a los 

 

a electrónica 

fue el aumento aunado coe  comprobarsi  cumplía  coada. 

que  ocupa  cuantificaciónido, teoría opde determinanitrógeno y hta  forma  la d

material, en contraperminada superficido. l.

137

nto de  su n la lenta r  su  área on alguna 

cualquier  del área ptimizada ar el área helio) por diferencia 

posición a la cie interfacial

Page 138: Tesis Doctoral de Cal

 

 

t

 

 

 

t

138 

El equipo emCerámicos deHidalgo. 

Para esta prude edad y a 4la  cal hidratatemperatura aplicación de

Los  resultadosuperficial 5 normal.  El  árexpuesta  padisminuyendcomprobar a 

Por otro  ladotiempo  de característica

Por tal razón,pequeñas) folas viscosidadmicroscopia e

mpleado parael  Instituto d

Foto 3Inve

ueba (tabla 154 meses de edada y el yesode 50 oC, po

e una mezcla d

Tabla 15. Res

Material 

Cal apagada 

Cal hidratada (

Yeso 

Cemento norm

o  que  arrojanveces mayorrea  superficiara  reaccionao el tamaño mayor profu

o, y observanapagado,  el as física mecá

, asumimos qorman grandedes de la mezelectrónica (F

CaractePropuesta de mort

a esta pruebade  Investigaci

5, 36 y37. Quantaestigaciones Metal

5), se utilizarodad, así comoo,  todos por osteriormentede nitrógeno 

sultados del anális

(

cal muro) 

mal 

n  estos  análir que  la cal hal  es una  forar,  puede  prde su partícundidad, al pro

ndo  las atribuárea  superfnicas de un m

ue las partícues aglomeracicla, lo cual taFoto 33 y 34).

erización física mecáteros según su uso y 

a  correspondones Metalú

sorb Jr. del Deparlúrgicas de la Univ

on dos muesto otros adhesiduplicado.  Lae se utilizo unN2 y helio He

sis de área superfic

Prueba 1 a una edad de 2 m

27.237

4.870

10.076

2.726

sis, muestranidratada de mrma de  inferiresentar  mayula, o bien auoceso de calc

uciones que  lficial  aumenmortero de ca

ulas de la cal ones duranteambién podem

.

nica de los morterosfunción ante los age

e a un Quanrgicas de  la 

 

tamento de Mateversidad Michoaca

tras de cal en ivos materialeas muestras na porción dee obteniendo

cial a distintos agl

Unidade

meses)  (a una

n  que  la  cal manera  indusir  en  su  reacyor  adhesividumentando sucinación por e

le confiere enta,  aspecto al apagada. 

apagada con e la preparacimos comprob

s de cal apagada entes comunes de de

ntasorb  Jr. deUniversidad 

riales Cerámicos dana de San Nicolás

 diferentes edes similares ade  cal  se pue 0.5gr introdo los siguiente

utinantes utilizado

es en m2/g 

Prueba 2 a edad de 4 meses

31.914

4.975

7.137

2.773

apagada  artestrial y muy pctividad puesdad,  muchosu volumen. Eel cual pasa la

l área superfque  benefi

una gran áreón de los mobar en las imá

eterioro. 

el DepartameMichoacana 

del Instituto de s de Hidalgo. 

dades de apaa la cal, comosieron a  secaduciéndola enes resultados

os en la construcc

s) Promedi

29

4

5

2

esanalmentepor encima qs  al  presentas  materiales Este efecto sea elaboración

ficial, observacia  en  su  t

ea superficial orteros, aumeágenes obten

J. A.

ento de Matede San Nico

 

agado, a dos mo lo fue el cemar en horno n el equipo p: 

ión  

io 

9.576 

4.923 

5.038 

2.746 

  presenta  unque  la del cemr mayor  supepueden  act

e  lo atribuimo de la cal viva

amos que a mtotalidad  par

(partículas mentando con eidas de la 

. Bedolla

eriales lás de 

meses mento, a una para la 

n  área mento erficie tivarse os, sin a. 

mayor ra  las 

muy esto 

Page 139: Tesis Doctoral de Cal

Capítulo III Caracterización material de la cal apagada y agregados 

J. A. Bedolla  139

3.4.3. De los agregados propuestos.  

3.4.3.1. Ceniza volcánica (Tierra de Acámbaro o Jal) como material  puzolánico. Las puzolanas se definen como “materiales silíceos o silíceo‐aluminosos”, que por sí mismos poseen poco o ningún valor cementante, pero que finamente divididos y en presencia de humedad e hidróxido de calcio, reaccionan  químicamente  a  temperaturas  ordinarias  para  formar  compuestos  cementantes  de  baja solubilidad256.  Según su origen, las puzolanas suelen dividirse en dos grandes grupos: el de las puzolanas naturales y el de las puzolanas artificiales. Las puzolanas naturales, cuando son de origen mineral, son generalmente cenizas volcánicas procedentes de erupciones explosivas que han pasado por un rápido enfriamiento. Las puzolanas artificiales  por  su  parte,  se  obtienen  a  partir  de  la  calcinación  de  rocas  arcillosas  o  esquistosas  o  de subproductos industriales, que involucran altas temperaturas257.  La acción puzolánica ha sido reconocida en todo el mundo desde la antigüedad, como se ha establecido en los  capítulos  anteriores.  Cuando  se  adiciona  puzolana  a  la  cal  hidratada,  pueden  generarse  ventajas  o desventajas  en  las  resistencias  mecánicas  (compresión  y  tensión)  y  en  la  durabilidad  (resistencia  al intemperismo), características que dependen de  la naturaleza de  la puzolana y de  la proporción utilizada258. La puzolana  suele mezclarse  con  el hidróxido de  calcio de  la  cal hidratada, para dar  a ésta propiedades hidráulicas de las que antes carecía.   El material utilizado es de la región de Acámbaro, conocida como Jal o tierra de Acámbaro, procedentes del Banco de el chemizal en Acámbaro, Guanajuato con coordenadas geográficas 100º30’06” y 101º00’00” de longitud  oeste  al meridiano  de  Greenwich,  y  a  los  19º55’42”  y  20º12’16”  de  latitud  norte.  Para  esta investigación, las cenizas volcánicas fueron tamizadas y la manera de activarlas fue la eliminación de sobre‐tamaños,  únicamente  se  adicionaron  las  cenizas  que  pasaron  malla  200  ASTM.  Los  resultados  de  la difracción de rayos X nos muestra que  la muestra de puzolana utilizada, forma una banda difusa  localizada en 2’ = 24º (gráfico 26). Este valor, conjuntamente con la forma de la banda difusa que constituye259, puede ser utilizado de manera ventajosa como parámetro de identificación de la procedencia de esta puzolana en particular.    

256 ASTM Fly ash and other pozzolans for use with lime. American Society for Testing and Materials, 1997. p (593)- 1. 257 Callejas, J., Las Puzolanas. 1a Edición. 7. Monografías del Instituto Eduardo Torroja de la construcción y del cemento, España, 1969, p.

11. 258 Idem. P.17 259 Sagrera, Moreno., Identificación de puzolanas naturales, cenizas volantes y similares por DRX. Ciclo de conferencias sobre las puzolanas naturales,

cenizas volantes y similares en la construcción. Revista: Cemento y concreto, 1988, pp. 1-5.

Page 140: Tesis Doctoral de Cal

f

 

140 

Gráfico 26. D

Podemos  defunción, sin eefecto  puzoláInforme técn

P

P

P

A

D

C

S

M

T

%

E

M

 

Difractograma de c

cir  en  esta  aembargo, hacánico buscadico de la calid

Pruebas realizadas 

Peso volumétrico s

Peso volumétrico s

Absorción 

Densidad 

Colorimetría 

Sedimentación 

Material que pasa 

Terrones de arcilla 

% de grava en la m

Equivalente de cen

Modulo de finura 

Foto 38. 

CaractePropuesta de mort

ceniza volcánica (p

Gráfico 27. D

apartado,  que falta un mao.  dad del agrega

seco suelto 

seco varillado 

por la malla no. 20

uestra 

niza 

Tabla 17. Infor

Prueba de colorim

erización física mecáteros según su uso y 

puzolana)

Difractograma de 

e  el  agregadayor estudio d

ado de ceniza

00 

rme técnico de cali

metría en ceniza vo

nica de los morterosfunción ante los age

ceniza volcánica (t

do  utilizado  cde su compor

a volcánica (Ti

Muestra si

No r

idad del agregado 

olcánica

Tabla 16

  

MgO 

Al2O3 

SiO2 

Na2O 

K2O 

CaO 

Fe2O3 

s de cal apagada entes comunes de de

tierra de Acambar

como  elemenrtamiento en 

ierra de Acám

in lavar, no. De co

rebasó la marca de

de ceniza volcánic

Foto 39. Prue

6. Composición quí

A1 

0.32

12.25

74.08 7

3.15

6

1.06

3.15

eterioro. 

ro)

nto    puzolánlos morteros

mbaro) (tabla 

Resu

1.314 g

1.40 g

1

lor (C. Colorimetrílim

e 444 ml, por lo taacep

19

2.

7

ca

 eba de Sedimentac

ímica de la ceniza muestras 

A2  A3 

0.3 0.24 

12.28 12.47 

73.66 73.44 

3.3 3.28 

6.03 5.72 

1.31 1.21 

3.12 3.63 

J. A.

ico  cumple  c para corrobo

17). 

ltados 

gr/cm3 

gr/cm3 

0.07% 

2.14 

a) 2.0, mite 3 

nto es ptable 

.467% 

095 % 

0.0 % 

2.82% 

1.46 

 

ción 

volcánica utilizada

A4  PROM

0.19 

12.31 

73.55 

3.15 

5.97 

1.23 

3.6 

. Bedolla

con  la orar el 

a en las 

EDIO 

0.2625

12.3275

73.6825

3.22

5.93

1.2025

3.375

Page 141: Tesis Doctoral de Cal

J. A. Bedolla 

 El  límite dobteniendsiendo estmaterial  sespecifica 

 

 

Los  agregconcreto ykm  carretSuelos260, slos  finos mayoría dmenores sueltos e iígneas extintemperi

 

Agm

 

Ag

260 Juárez BaSéptima Reim

de plasticidaddo  resultadoste un materiase  realizaron s para especí

3.4.3.2. Aggados  pétreoy mortero. Latera Morelia‐se dividen enson  los  retende sus partícua  100 mm  dincoherentestrusivas, de  lzados, sin pre

gregado fino.menores de 5 m

gregado grue

dillo, E. y Rico R

mpresión, 1981, pp

d de  la cenizas  favorables l apto para subajo  las  nomenes de cen

Foto 40‐44. Prue

gregados pétrs  son  aquellas arenas de lQuiroga.  Losn suelos, finosnidos  en maulas menoresde  diámetro.  y de estructuos aparatos vesencia de m

.‐ lo constituymm. 

eso.‐ consiste 

Rodríguez, A., Mep. 34-49

Caracterización m

a volcánica  sede  índice  deu uso en mortrmas  de  los niza volcánica

eba de plasticidad (

reos. os materialeos morteros  agregados ps y gruesos. Llla  200  y  qus de 5 mm;  loLos  agregadoura cristalina.volcánicos cirinerales acce

ye la arena na

en una grava

ecánica de Suelos

Capítulo III aterial de la cal apag

e obtuvo pore  plasticidad, teros. Las prumorteros,  lo

a. 

 

(Limite de Atterbe

s  teóricamenen estudio prpétreos,  segúLos suelos soe  pasan  la mos gruesos soos pétreos  se. Los agregadrcundantes asorios como 

atural o pied

a o piedra trit

I, Fundamentos d

gada y agregados 

r medio de  lacontracción 

uebas de tenso  anterior  po

erg) realizado a la c

nte  inertes  qrovienen del ún SUCS, Siston los materiamalla No.  4  Aon  los materie pueden  dedos pétreos loa  la ciudad. Earcillas. 

ra triturada s

turada cuyas

de la Mecánica de

as prueba delineal  y  con

sión, compresor  no  contar

ceniza volcanica 

que  se  utilizaBanco Joyitasema Unificadales que pasaASTM,  llamadiales retenidoefinir  como  eocales finos fustas arenas s

siendo la may

s partículas so

e Suelos, Ed. Limu

e  límites de Antracción  volusión y flexión r  con  especif

an  en  las mes, localizado edo de Clasifican la malla 20dos  arenas,  sos en  la mallael  conjunto dueron andesitson pétreos s

yoría de sus p

on mayores a

usa, México, Terc

141

Atterberg, umétrica, para este ficaciones 

 

ezclas  de en 0+014 cación de 00 ASTM, siendo  la a No. 4 y de  granos tas, rocas sanos, no 

partículas 

a 5 mm. Y 

cera Edición,

Page 142: Tesis Doctoral de Cal

 

 

 

 

 

 SAAA 

2

N

142 

predo

Este  agregadambas.  De  pcomentaba “o blandas, es

En la actualidindicados en 

La  granumallas Nº

El agrega

En  términos desintegracióde rocas, redestratos  aluvproducidas partificiales. 

Se clasifican sArena Fina  Arena MediaArena Gruesa

261 Navarro SáncheNicolás de Hidalgo

ominan entre

Foto

do,  actualmepreferencia  s“el árido debequistos, pizar

dad, este elemla ASTM D75

ulometría  seleº4, Nº8, Nº16

ado no deberá

locales  el  agón  natural deducidas por feviales  y médaor acción me

según: 261   0.

    0.a    2.

ez Luis Manuel, Wo, México, 2000, p

CaractePropuesta de mort

e 9.5 mm y 38

Foto 45‐47. 

 

o 48‐50. Determin

nte  puede  cosus  partículaerá estar librerras, álcalis, m

mento debe e, 2000.  Toma

eccionada  de6, Nº30, Nº50

á retener más

gregado  come  las rocas. Tenómenos manos  o  que  secánica artific

05 a 0.5  mm5  a 2.0 mm. 0  a 5.0 mm. 

Wilfrido Martínez M

. 117-120

erización física mecáteros según su uso y 

8 mm 

Determinacion de

acion de la contra

onsistir  de  aas  serán  de e de cantidadmateria orgán

estar regido pando como m

eberá  ser  pr0 y Nº100 de l

s del 45% en 

mún  utilizado También se  decánicos, natse  forman  encial, las prime

Molina, José Anton

nica de los morterosfunción ante los age

 

el limite plastico de 

ccion lineal y volum

arena  naturalperfil  angula

des perjudicianica,  sales, u 

por normas, dmuy recomend

eferentemenla serie  de Ty

dos tamices c

es  la  arena define  la  areturales acumn  in‐situ  por ras son las ar

nio Espinosa Mandu

s de cal apagada entes comunes de de

e la ceniza volcanic

metrica de la ceniz

l  o manufactar,  duro,  coales de polvo,otras sustan

deberá estar dable lo sigui

nte  continua,yler. 

consecutivos 

volcánica, mena como el culados por lodescomposicrenas natural

ujano., Análisis de

eterioro. 

ca

za volcanica 

turada,  o  unompacto  y  reterrones, pacias dañinas.

graduado deente: 

,  con  valores

cualesquiera

material  fino conjunto de pos ríos y corrición;  o  el  coes;  y  las  seg

e materiales, Unive

J. A.

a  combinacióesistente,  Vitrtículas escam” 

entro de los lí

s  retenidos  e

a. 

proveniente partículas o gientes acuíferonjunto  de  pgundas,  las a

ersidad Michoacan

. Bedolla

 

ón  de trubio mosas 

ímites 

en  las 

de  la granos ras en iedras arenas 

na de San

Page 143: Tesis Doctoral de Cal

J. A. Bedolla 

Informe té 

 

 

  

écnico de la c

Pruebas realiza

Peso volumétr

Peso volumétr

Absorción 

Densidad 

Colorimetría 

Sedimentación

Material que p

Terrones de ar

% de grava en 

Equivalente de

Modulo de fin

T

alidad del agr

adas 

rico seco suelto 

rico seco varillado 

pasa por la malla n

rcilla 

la muestra 

e arena 

ura 

Tabla 18. Informe t

Caracterización m

regado volcán

o. 200

técnico de calidad 

Foto 51‐53. Pru

Capítulo III aterial de la cal apag

nico (Arena fi

M

del agregado volc

ueba de equivalen

gada y agregados 

na Banco de J

Muestra sin lavar, n

No rebasó la mar

cánico (arena fina, 

ncia de arena

Joyitas) (tabla

R

1.2

1.3

no. De color (C. Co2

ca de 444 ml, por 

banco Joyitas) 

a 18). 

Resultados 

225 gr/cm3 

336 gr/cm3 

2.24 % 

2.40 

lorimetría) .0, limite 3 

lo tanto es aceptable 

3.60 % 

2.48 % 

0.0 % 

95 % 

2.30  

143

Page 144: Tesis Doctoral de Cal
Page 145: Tesis Doctoral de Cal

 

                   

Capítulo IV. De los morteros propuestos ante los deterioros comunes. 

Page 146: Tesis Doctoral de Cal
Page 147: Tesis Doctoral de Cal

Capítulo IV De los morteros propuestos ante los deterioros comunes 

J. A. Bedolla  147

Capítulo IV  4. De los morteros propuestos ante los deterioros comunes.  

4.1. Alteraciones y deterioros comunes en los morteros históricos de cal. Si  bien  hasta  el momento,  aunque  no  de manera  terminante,  se  ha  hablado  de  los morteros  y  de  sus aditivos, la finalidad del presente estudio es el encontrar los morteros para la restauración más adecuados bajo  la  creencia que  los  aditivos naturales  son  la mejor opción para  las mezclas de  los morteros de  cal, motivo por el cual es obligado el establecer los agentes de deterioro a los que se van a enfrentar tratando con  esto de  implementar  en  sus  aditivos  y  en  su  elaboración  los materiales que  les  permitan  resistir  la degradación física y mecánica ante los diversos agentes.  La  vulnerabilidad  de  los  morteros  calcáreos,  es  debida  a  su  baja  cohesión  interna,  su  alta  porosidad (factores  que  les  dotan  de  una  alta  capacidad  de  retención  de  agua),  y  su  escasa  resistencia  a  la cristalización de sales y bajas temperaturas (heladas)262, que en los términos locales no aplicaría.  Los factores que influyen en los procesos de deterioro de los morteros, además de su propia estructura, se pueden agrupar de la siguiente manera:  

a) Factores  físicos  entre  los que podemos  incluir,  el  viento,  las  variaciones de  temperatura,  los ciclos congelamiento‐deshielo y los procesos de cristalización e hidratación de sales. 

 b) Factores químicos, en este grupo  se  incluirían  todos  los procesos que  llevan asociada de una 

manera directa una  reacción química entre el mortero y algún agresor,  como pueden  ser  los procesos de disolución por parte del agua, reacción entre el mortero y los gases contaminantes (CO2 , SO2, NOx, etc.). 

 c) Factores biológicos, debidos al crecimiento de diferentes microorganismos en el mortero. Estos 

procesos  llevan  implícito un proceso de deterioro químico relacionado con el metabolismo de los microorganismos  que  producen  diferentes  ácidos  orgánicos  e  inorgánicos,  así  como  una modificación  del  pH  del  medio.  Adicionalmente,  el  crecimiento  de  organismos  con  raíces, produce su ramificación, provocando tensiones mecánicas y deterioro del mortero. 

 d) El agua juega un importante papel en muchos de los procesos de degradación de los morteros, 

actuando  como  medio  de  transporte  de  los  agentes  agresivos,  y  creando  las  condiciones favorables para el deterioro. 

 4.2. Causas físicas como factores en la degradación de los morteros. 

4.2.2. Acción del agua. El  agua  es  uno  de  los  principales  agentes  de  alteración  de  los materiales,  ya  que  sirve  de  vehículo  de transporte de sustancias que pueden reaccionar químicamente con los materiales. Pero también, porque a menudo  transporta  sales en disolución que al  llegar a  la  superficie de  las  fábricas, y evaporarse el agua, precipitan  por  sobresaturación  formando  las  denominadas  eflorescencias  salinas.  Estas  manchas superficiales  pueden  parecer  un  problema  estético menor,  pero  pueden  resultar  altamente  insolubles  y formarse  sobre  elementos  arquitectónicos  policromados  con  graves  consecuencias  para  los  bienes culturales. Además, si en vez de producirse sobre  la superficie del material, cristalizan en  los poros bajo  la 

262 Martinez Ramirez, Sagrero., Puertas, F., Behaviour of repair lime mortars by wet deposition process, Cement and Concrete Research, Vol. 28 (2), Elsevier Science (Pergamon), Tarrytown (N.Y.), USA, 1998, p. 221.

Page 148: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

148  J. A. Bedolla

superficie  (las denominadas  subflorescencias),  se puede producir  la  fractura de  las paredes de  los poros, creando un estado de alteración basado en la desvitrificación y pulverización263.   

4.2.3. Acción del viento. La acción del viento como agente agresivo hacia  los materiales de construcción es una acción puramente mecánica de erosión de los mismos debido a que actúa como agente de transporte de partículas sólidas que impactan  sobre  la  superficie  y  la  erosionan.  Por  otra  parte,  la  velocidad  del  viento  puede  influir  en  la velocidad de evaporación del agua presente en  los morteros, modificando el equilibrio de  la disolución de las sales, en el mortero, y favoreciendo su disolución o precipitación.  

4.2.4. Variaciones de temperatura. Las  variaciones  de  temperatura  pueden  producir  en  los  materiales  expansiones  y  contracciones volumétricas y superficiales, que originan cambios de volumen en  los mismos. La utilización de diferentes materiales de construcción con distintos coeficientes de dilatación térmica, pueden producir tensiones en el material lo que a su vez producirá fisuras y fracturas en el mismo.  Un estudio realizado sobre  la expansión térmica de un mortero de cal y otro de yeso264, así como de una piedra dolomítica, dio como resultado que estos materiales en temperaturas próximas a  los 100°C, sufren expansión  térmica. A partir de  esta  temperatura,  los materiales  anteriormente  señalados,  experimentan contracciones atribuidas a  la pérdida del agua de humedad y del agua de cristalización en  los mismos. Se señala, así mismo, que a 50°C, la expansión lineal del mortero de yeso es diez veces superior al de la piedra dolomítica.  

4.2.5. Ciclos congelamiento y deshielo Aunque éste no es un fenómeno común que se pueda dar en nuestra región, consideramos  importante el no  dejarla  fuera  del  trabajo.  El  aumento  de  volumen  específico  (9%)  producido  en  el  agua  al  pasar  del estado  líquido  al  estado  sólido,  junto  con  el  grado  de  saturación  del mismo,  su  estructura  porosa  y  la rapidez  y  duración  del  enfriamiento,  son  los  factores  principales  que  influyen  en  la  degradación  de  los morteros  sometidos a bajas  temperaturas. Existen diversas hipótesis acerca del proceso de degradación, originado por  la disminución de temperatura en materiales que presentan agua en su  interior. En general, las diferentes hipótesis se basan en el crecimiento de  los cristales de agua sólida  (hielo) y el consiguiente aumento de las tensiones en el material que lo rodea, produciendo la formación de fisuras y fracturas en el material. Una de  las hipótesis265  supone que  la disminución de  temperatura produce  la  formación de un cristal. Si la temperatura permanece baja, el cristal tiende a crecer, alimentándose con el agua obtenida por capilaridad. Esto produce un aumento de la presión sobre la pared capilar, pudiéndose superar la resistencia del mortero y provocando la formación de fisuras.   

4.3. Causas químicas como factores en la degradación de los morteros.  

4.3.2. Cristalización de sales Las sales solubles disueltas en el agua presente en el interior de los poros del mortero, pueden alcanzar las condiciones adecuadas de concentración, presión, temperatura, humedad relativa, etc., de manera que se verifiquen  las  condiciones  de  saturación  o  sobresaturación,  comenzando  a  formarse  cristales  de  la  sal correspondiente en el espacio poroso. Esta precipitación puede producirse hacia el interior de la estructura porosa o sobre la superficie externa. 

263 Stambolov T., J. R. J. Van Asperen de Boer, El deterioro y la conservación de materiales porosos de construcción en monumentos, Una revisión bibliográfica, Traducido al Español por Luis Torres Montes, UNAM, México, 1984, pp. 19-20. 264 A. Alacias, J de Frutos; Al.T. Blanco, F. Puertas, The deterioration of mortars in Toledo’s Cathedral: studies on thermal and hydric expansion, 7th International Congress on deterioration and conservation of stone, Portugal, 1992, p. 25. 265 D H. Everett, The Thermodynamics of frost damage to porous solids, Transt. Faraday Society 57, 1981, pp. 1541-1551.

Page 149: Tesis Doctoral de Cal

Capítulo IV De los morteros propuestos ante los deterioros comunes 

J. A. Bedolla  149

 El  punto  en  el  que  se  produce  la  cristalización266,  está  determinado  por  un  balance  dinámico  entre  la velocidad de escape del agua desde la superficie y la velocidad de acceso de la disolución a dicho punto.   La  velocidad  de  evaporación  depende  de  la  temperatura,  la  humedad  relativa  y  las  corrientes  de  aire locales. La velocidad de acceso de la disolución a un determinado punto depende de su tensión superficial, el  radio de  los poros,  la viscosidad y  la distancia entre  la  fuente de acopio de  la disolución y el punto de evaporación.  Si  la velocidad de acceso de  la disolución a  la superficie del material es algo superior a  la de evaporación, ésta se produce sobre  la superficie y da  lugar a  las características eflorescencias, que no son en sí mismas dañinas, pero que indican que en otro punto está ocurriendo una cristalización interna.   Si  la velocidad de migración de  la disolución, a través de  la red porosa del material, no es suficiente para aportar líquido a la superficie, tan rápidamente como se evapora, se desarrollará una zona seca justo bajo la superficie.  El  soluto  es  entonces depositado dentro del material,  en  la  interface  entre  las  zonas  secas  y húmedas, produciéndose exfoliación, descantillados, escamas, ampollas, etc.  Si  la  velocidad  de  acceso  de  la  disolución  es muy  lenta  respecto  a  la  de  evaporación,  los  depósitos  se producen en el interior del material y no se observa deterioro superficial alguno.  Las principales sales presentes en los materiales de construcción son carbonatos, cloruros, nitratos, sulfatos y oxalatos de calcio, magnesio, sodio y potasio.  Fitzner267 consideran que los cristales crecen preferentemente en los poros más grandes y una vez que éstos están  llenos se produce  la cristalización en  los poros más pequeños conectados con ellos. Señalan además que la presión de cristalización es inversamente proporcional al radio de los poros.  Por otra parte Arnold y Zehnder268, indican que el proceso de cristalización de las sales en los materiales de construcción se realiza en cuatro etapas: 

a) En  la  primera  etapa,  se  produce  la  evaporación  y  posterior  precipitación  de  las  sales  en  los poros grandes. 

b) En la segunda etapa se produce un crecimiento de los cristales, pudiendo exceder en su tamaño al del poro  y por  lo  tanto,  crear presiones  y  tensiones  en  el  interior del poro,  lo que puede producir fisuras y fracturas en el mismo. 

c) En  la  tercera  etapa,  se  produce  aporte  de  solución  al  cristal,  a  través  de  las  fisuras anteriormente formadas. 

d) En la cuarta y última etapa se produce el crecimiento de los cristales adoptando la forma de las fisuras (agujas). 

 Las  sales cristalizan cuando el agua  se evapora, pero  también cuando disminuye  la humedad  relativa del ambiente que les rodea. Si la humedad ambiental relativa es superior a la humedad relativa de equilibrio de una disolución salina saturada, el soluto quedará en disolución o la sal cristalina se disolverá.   

266 M.T. Blanco Varela, Op. cit., p. 36. 267 E. Fitzner, R. Snethlage, Veber, Zusammenhange Zwischen Salzkristallizationsdruck and Porenradienverteinlung, GP Newsletter 3, 1998, pp. 13-24. 268 A. Arnold and K. Zehnder, Salt weathering on monuments, Workshop: Analytical Methodologies for the Investigation of Damaged Stones, Pavia (Italy), 1990, p. 10.

Page 150: Tesis Doctoral de Cal

S

 

 

 

t

 

 T

 

 

g

 

2

2

2

b

150 

Sólo si la humsaturada, se producir ciclo

Estos mismosde construccprincipales sa

Los sistemas los valores dede  lo  que  sehumedad rel60%, cristaliz

4.3.3La presencia tanto de los los casos, se 

Cabe señalarcaso, deben aalcance  el  pexpresión271: 

Para que se p

En la solubilidde disolventemedio, etc. 

Todos estos fen el mortero

La  disolucióndisminuyenddel material. 

4.3.4El aumento den el deteriocarbonáceas gases,  que  edisolver a alg

269 Idem, p. 12. 270 Idem, p. 16. 271 Stambolov T., bibliográfica, Trad

medad relativproducirá  la os de cristaliz

s autores269, rión, en el quales presente

salinos realee las humedae  puede  prodativa de equia dicha sal, re

3. Disoluciónde agua en eque se encueproducirá una

 que los procalcanzarse lasproducto  de 

produzca la di

dad de las sale, el pH de la 

factores puedo. 

n  de  los  coo  la  resistenc

4. Efectos dede los gases cro de los matque actúan 

en  presencia guno de los co

J. R. J. Van Aspeducido al español p

CaractePropuesta de mort

va ambiental cristalizaciónación. 

realizan un esue  indican  la s en dichos m

es, presentanades de equilducir  en  el milibrio del 73.edisolviéndos

n parcial del el mortero, pentran como a modificació

cesos de disos condicionessolubilidad 

isolución deb

les influyen ddisolución, ta

den modifica

mponentes cia del morte

e gases contacontaminanteteriales de cocomo  catalizde  agua  pueomponentes d

eren de Boer, El dpor Luis Torres M

erización física mecáteros según su uso y 

es inferior a n de  la sal. Es

studio sobre humedad relmateriales.  

 una mezcla ibrio de las smedio.  Por  ej.9%. Arnold27

se cuando se 

motero. puede produccomponenteón de la estru

lución serán s de presión, de  la  sal  co

M + PS =

be cumplirse qPS ≥

iferentes factamaño de par

r el equilibrio

del  morteroero hacia dife

aminantes. es presentes onstrucción. Ezadores de aleden  formar del mortero.

deterioro y la consMontes, UNAM, M

nica de los morterosfunción ante los age

la humedad sta  forma de

las principaleativa de equ

de  iones, posales puras. Sjemplo,  el  n0, observó qusobrepasa di

cir  la disolucis mayoritarioctura del mat

contrarios a temperaturaorrespondien

A   MA = [M] × [A] que: ≥ [M] × [A] tores entre lortícula, la pre

o anterior y p

o,  produce  uerentes agres

en las áreas uEllo es debidolgún  tipo de compuestos

servación de materéxico, 1984, p. 11

s de cal apagada entes comunes de de

relativa de ee variar  la hu

es sales solubilibrio necesa

r  lo que no sSin embargo, itrato  sódicoue cuando la cho valor de 

ión parcial deos, como si soterial.  

los de cristal, humedad, cnte.  Esto  qu

os que cabe desencia de otr

producir  la di

un  aumento sivos, así com

urbanas, ha po, por una pareacciones;  ys  de  naturale

riales porosos de .

eterioro. 

equilibrio de lmedad relati

bles presentearia para  la c

se pueden apse obtienen 

o  presenta  cohumedad rehumedad rel

e algunos de on impurezas

ización de saconcentracióneda  recogid

destacar, la teras sales, la h

isolución de 

de  la  poromo disminuye

producido a srte, a la presy por otra paeza  ácida,  ca

construcción en m

J. A.

la disolución iva del aire, p

s en los matecristalización 

plicar directamvalores indicomo  sal  puralativa es infeativa. 

sus compones; en cualquie

les. En este ún, etc., para qo  en  la  sigu

emperatura, eumedad relat

las sales pres

osidad  del  mendo  la  resist

su vez un aumencia de partarte, a  los prpaces  de  ata

monumentos, Una

. Bedolla

salina puede 

eriales de  las 

mente cativos a,  una rior al 

entes, era de 

último que se uiente 

el tipo tiva el 

sentes 

mismo, tencia 

mento tículas ropios acar  y 

revisión

Page 151: Tesis Doctoral de Cal

J. A. Bedolla 

Podemos producirá

 La elevadasodio y poalcalinos a Por otra pácido  de parcial de

El carbonadel agua y

En  lo queagua,  fasetérmica mla degrada La formacuna pátina Dependie 

4.4. C Uno de loes el del alo que resinfluenciaeste  tipo biológicossecundarisomeramey bacteriaorigina ma

272 Martínez RUniversidad C273 S.J. Haneedegradation o274 B.fl. Polyn275 E.A. Fitzpa276 Duchaufou277 M. RoberOrganics and 278 Idem, p. 35279 L. Lazzarin

considerar  qn el deterioro

a) Prib) Se 

pac) Fin

a solubilidad otasio,  favoreanteriorment

parte, deben calcio  (Ca(HCl mortero. 

ato ácido a suy de la tempe

 respecta al e denominadmuy superior aación del mor

ción de sales a superficial e

ndo del gas, l

Causas biológ

os principales ataque biológspecta al ataq que los micrde material

s.  Ambos  proos, con  la poente el deteras, pueden pranchas anties

Ramírez, Sagrero,Complutense de Mef; J.B. Johnson; of calcareous buildnov, Preruiers stadatrick, Pedology, Aur, Ph. Pedology (Ert; J. Berthelin, RoMicrobes, Capítul

54. ni y M. Laurenzí T

que  los  prino de los mortmero se prodproduce unara producir lanalmente, se p

del nitrato cecen el que e señalados. 

considerarseCO3)2),  fase m

u vez está enratura de la d

Csulfato cálcica yeso  (CaSOal de la calcitartero, cuando

y su posterioen el materia

la velocidad d

gicas como fa

problemas qgico a los matque biológicooorganismoses,  se  produocesos  prodosterior  formioro producidroducir transpstéticas en el

, Ataque biológico

Madrid, Facultad deC. Dickinson; C.

ding stones, Atmosdes de la formationA systematic approEnglish ed. transíatole of Biologicalalo XII, SSSA Spec

Tabasso, Op. cit., p

De los morteros pro

cipales  gaseseros, se preseduce la disolua  reacción dea formación dproduce la re

álcico unido no aparezca 

e otro  tipo dmás  soluble 

CaCO3 + H equilibrio codisolución. Ca(CO3H)2 co  formado, pO4 ó 2H2O). Esa y es 150 veo se forma dic

or precipitacil, modificánd

de cada una d

ctores en la d

que debe resoeriales de cono en materiale tuvieron en ucen  dos  tipoucen  la  degación de depdo en los matporte de hier material279. 

o en los morterose Ciencias QuímicE. Thompson andspheric Enviromenn des dols sur rochoach to soil sciencted by T.R. Patón,and Biochemical Fc. Pub. nP17. Ed. S

p. 13.

Capítulo IV opuestos ante los de

s  contaminanentan a contiución del gas ee hidrólisis, ddel ácido correeacción entre 

al hecho de qel nitrato  cá

e  reaccionesque  el  carbo

H2CO3   Caon el CO2, cuy

 ↓CaCO3 + puede precipste sulfato hices más solubcho compuest

ón, es un proolo.  

de las reaccio

degradación 

olverse a la hnstrucción, taes naturales, la génesis de os  de  procesradación  y  tpósitos de  tieteriales pétrerro del  interioEl liquen (sim

s históricos, métodas, Departamento d C.C. Wood, Effnt, 26A N016, 199hes massives cristae, Oliver and Boyd, Alíen and UnwinFactors in Soil MSoil Science Socie

eterioros comunes 

ntes  son:  COnuación: en el medio ade manera quespondiente.los ácidos y l

que en estos álcico,  sino  lo

s adicionales,onato  y  que 

(CO3H)2 ya concentra

H2O + CO2↑pitar en  formidratado, preble en agua qto en su inter

oceso superfi

nes implicada

de los morte

hora de realizanto si son natales como p los suelos. Rsos  de  degratransformacióerra y/o  la sínos por este tor al exteriormbiosis de alg

dos para su resisde Química Inorg

ffect of dry deposi92, p. 2963. allines, Trad. Pochd, Edimburg, 1971

n, London, 1977, pMinera 1 Weatheriety of America, 19

O2,  SO2,  NOx

acuoso. ue el óxido  re. os componen

 medios suelos  correspond

 como  la  forpor  tanto  pr

ción depende

a hidratada cesenta un coeque esta últimrior.  

icial, que pro

as en el proce

eros.  

ar restauraciaturales comopiedras, es coRobert y Berthadación  ambón  de  los  mntesis de minipo de ataquer, que se oxidga y hongo) e

stencia, Tesis paragánica 1, Madrid 1ition of no and 5

hovovedenie 7, 1941, pp. 118-141.

p. 265. ing, Interactions o

986, p.351.

x.  Las  reaccio

eacciona con

ntes del mort

e haber impudientes a  los 

rmación de  croducirá  la  d

e de la presió

con dos moléeficiente de dma. Todo ello 

oduce  la form

eso es diferen

ones en los mo si son artifionocida274, 275

helin278 indicabiental:  bioquminerales  prinerales. Por oe, señala queda y carbonates más dañino

a obtener el grado995, p. 25.

502 gaseous pollu

45, pp. 327- 338.

of Soil Minerals w

151

ones  que 

n el agua, 

tero. 272 

urezas de cationes 

arbonato disolución 

ón parcial 

éculas de dilatación favorece 

mación de 

nte273.  

morteros, ciales. En 5, 276, 277 la an que en uímicos  y marios  y otro  lado e las algas ta,  lo que o, ya que 

o de Doctor,

utants on the

with Natural

Page 152: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

152  J. A. Bedolla

los  tallos  penetran  en  las micro  fisuras  de  la  roca,  ejerciendo  presión  sobre  la  pared,  e  introduciendo soluciones químicas corrosivas (ácidos carbónico y oxálico).  Los  materiales  artificiales  de  construcción,  pretenden  reproducir  en  la  mayor  medida  posible,  las propiedades  y  características  de  los  materiales  naturales.  Es  por  ello  que  en  este  tipo  de  materiales fabricados  por  el  hombre,  se  producirán  también  procesos  de  degradación  causados  por  los microorganismos, similares a los originados en los materiales naturales.280  Señalaremos a continuación, los procesos en los que se ven envueltos los diferentes microorganismos en la degradación de materiales artificiales de construcción, tales como morteros. El proceso de colonización del mortero por los diferentes microorganismos, se ve favorecido por las características del mismo, tales como su composición, porosidad y rugosidad. Estas características, favorecen la retención de agua en el material y el consiguiente crecimiento de diferentes tipos de algas y cianobacterias. Estas últimas, forman una biocapa superficial, similar a una mucosa que  favorece  la  retención de arena y polvo, substrato adecuado para el crecimiento de otros organismos vivos, que pueden llevar incluso al crecimiento de plantas superiores. Las algas, captan calcio y magnesio procedente del mortero y lo incorporan a su metabolismo.   La colonización de  los morteros por  líquenes, supone  la creación de una red originada por  los tallos de  los mismos, que cubren  la  superficie del mortero. Esta  red presenta una doble  función, por una parte actúa como una especie de manto que protege al material de otras agresiones tales como  la  lluvia, el viento,  la erosión, etc. Por otra parte,  los  tallos de  los  líquenes que  crecen hacia el  interior del material producen roturas y disgregaciones de  los mismos. En estas zonas donde el material se ha eliminado, se  favorece  la retención de agua que favorecerá el posterior crecimiento de algas y cianobacterias. 281  Las  bacterias,  son  organismos  unicelulares,  que  atacan  al  mortero  debido  exclusivamente  a  procesos químicos  derivados  de  su  metabolismo.  Así  se  pueden  clasificar  en  sulfobacterias,  nitrobacterias  o ferrobacterias, según el tipo de elemento que  intervenga en  las reacciones a partir de  la cual obtengan  la energía necesaria para su crecimiento. Las sulfobacterias oxidan el azufre a sulfato, que al combinarse con el calcio del mortero, formará sulfato de calcio. Las nitrobacterias, transforman el amoniaco presente en la atmósfera en nitritos y nitratos, que se combinan con el calcio del mortero, formando nitrato de calcio.  Por su parte los hongos, al ser organismos heterótrofos no se desarrollan a partir de sustratos inorgánicos, sin  embargo,  pueden  aprovechar  el material  orgánico  que  existe  en  la  superficie  del mortero  y  crecer produciendo  daños mecánicos  debidos  a  las microraíces,  o  producir  alteraciones  químicas  debido  a  los ácidos orgánicos e inorgánicos y las sustancias quelantes producidas por el citado organismo.282  La mayoría de los procesos de degradación por ataque biológico, llevan asociado un cambio de color de los materiales, originado por los microorganismos que en él han crecido. Es por ello por lo que, en general, las soluciones de eliminación de  los mismos, han  ido  siempre encaminadas hacia  la utilización de productos superficiales que a  la vez que eliminaban el problema del  crecimiento de microorganismos,  limpiaban  la superficie expuesta a los diferentes agentes. Actualmente las soluciones que se plantean, tanto de limpieza como  de  prevención,  se  plantean  como  tratamientos  superficiales  aplicados  directamente  sobre  los materiales  de  construcción.  La  limpieza  de musgos  y  líquenes  es  algo más  compleja  que  la  de  algas  y bacterias, debido a que las primeras crecen sobre un substrato arcilloso encima de la piedra, y forman sobre la  superficie una especie de manto uniforme más o menos adherente, por  lo que  se necesita una etapa previa  de  eliminación  mecánica  de  la  misma283.  La  siguiente  etapa  sería  común  para  todos  los 

280 Martínez Ramírez, Sagrero, Ataque biológico… Op. cit., p. 32. 281 Idem, p. 38. 282 Ibidem, p. 41. 283 L. Lazzarini y M. Laurenzí Tabasso, Op. cit., p. 19.

Page 153: Tesis Doctoral de Cal

Capítulo IV De los morteros propuestos ante los deterioros comunes 

J. A. Bedolla  153

microorganismos, la cual consistiría en la aplicación superficial del biocida, ya sea de manera específica para unos organismos determinados, o bien en forma general.   En  algunos  casos  se  utiliza  la  acción  de  los microorganismos,  con  aplicaciones  de  limpieza  puntuales  y específicas, que deben estar muy bien controladas. Por ejemplo, diferentes autores284,285 señalan que para la limpieza de piezas delicadas, en las que no es posible utilizar agua nebulizada, se utilizan emplastes a base de  sepiolita o attapulgita con urea y glicerina que  favorecen el crecimiento de algunos microorganismos. Esto se añade sobre la superficie que se quiere limpiar, tapándose y sellándose con una hoja de poliuretano, que se elimina pasado un mes. Al cabo de este tiempo, se lava el residuo de suciedad que ahora está menos adherido al soporte y es fácil de eliminar. Finalmente se lava la superficie con un biocida soluble en agua, de manera que se puedan eliminar  los microorganismos que hayan actuado. Se piensa que el mecanismo de acción  se  basa  en  la  disolución  del  yeso  y  los  otros  aglutinantes  de  la  costra  negra,  por  parte  de  las nitrobacterias.286  

4.5. Requerimientos  de  los  morteros  de  restauración  (ICCROM,  English  Heritage,  Universidad  de Bournemounth) 

 Los materiales  utilizados  en  la  restauración  de  edificaciones  antiguas  deben  cumplir  como  condiciones generales, el presentar un comportamiento tal, que no acelere  la velocidad de deterioro de  los materiales antiguos  adyacentes.  Por  ello  lo  recomendado287  es  la  utilización  de materiales  de  restauración  lo más parecidos posible, tanto en la composición como en las propiedades, a los materiales que van a acompañar. Debido  a  que  la  gran mayoría  de  las  construcciones  antiguas  presentan  la  cal  como  aglutinante  de  los morteros, se ha incrementado el número de estudios realizados en torno a este material. 

 No existe actualmente un acuerdo a  la hora de  clasificar  los morteros de  reparación, aunque existe una tendencia generalizada a hacerlo en función de los componentes del mismo, tanto del tipo de aglutinante, como del tipo de agregado. En  lo que respecta al agregado288 éste puede tener una naturaleza orgánica o inorgánica. De entre los primeros cabe destacar, el corcho, poliestireno expandido, etc. Con respecto a los agregados inorgánicos, la gama de materiales utilizados es mucho más amplia, siendo las principales: arenas naturales y trituradas, arcilla expandida, escorias granuladas expandidas, etc.  La utilización del mortero de cemento como material de restauración, es algo que se viene realizando desde hace tiempo,  las empresas cementaras han desarrollado cementos y morteros que se adaptan a casi todo tipo  de  necesidades,  sin  embargo,  el  cemento  Pórtland  presenta  resistencias mecánicas  elevadas  que hicieron pensar hace algunas décadas que su utilización como material de restauración de otros materiales menos  resistentes  sería  de  gran  utilidad.  Sin  embargo,  el  paso  del  tiempo  permitió  demostrar  que  en numerosas ocasiones la utilización de dicho cemento en la restauración, no siempre era benéfico, ya que en general presenta un elevado  contenido de  sales  solubles que  favorecen  la  formación de eflorescencias y subflorescencias  en  el  material.  Por  otra  parte,  la  utilización  conjunta  de  materiales  con  diferentes resistencias  mecánicas,  puede  producir  gran  número  de  tensiones  entre  ambos  materiales,  lo  que provocaría la rotura del más frágil. 

 En lo que respecta a los materiales, se han realizado numerosos estudios encaminados a determinar cómo se debe abordar el problema de la restauración, debido a los numerosos errores que se han cometido en el pasado y que han originado grandes y graves daños en el Patrimonio Histórico.  

284 K. Hempel, The biological pack, Preprints of the International Symposuim UNESCO-RILEM, Paris, No. 7.6., 1978, p. 129. 285 K. Hempel y G. Hempel, Il degrado e le tasi del restauro, en: “La porta della Carta-I restauri”, catálogo della muestra, a cura de 5. Romano, M.B.C.A., Sopr. ai Beni Ambientali e Architettonici de Venezia, 33, 1979, p. 65. 286 Martínez Ramírez Sagrero, Ataque biológico…, Op. cit., p. 54. 287 Conclusiones del Symposium “Mortars, Cements and Grouts used in the Conservation of Historic Buildings”, celebrado en Roma, 1981. 288 Domini Gaspar, Ibídem, p. 58.

Page 154: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

154  J. A. Bedolla

 En 1981  El Centro  Internacional para  la Conservación de Bienes Culturales de Roma  en  colaboración de English Heritage y  la universidad de Bournemouth,  implementó un Symposium289 con  la única temática de los morteros de cal, con la intención de conocer y comprender las características de los morteros de cal en inmuebles históricos, evento que a la fecha ha sido el más citado en todas las investigaciones referentes a esta temática.  En dicho Simposium, se establecieron recomendaciones y características básicas para la investigación futura de los morteros, aspectos que en esta investigación retomaremos con el mayor apego posible. Se reseñaron como principales puntos a tener en cuenta en la restauración de morteros, los siguientes: 

 1. Las  investigaciones  se  deben  realizar  simultáneamente  en  morteros  nuevos  y  antiguos.  Los 

morteros de restauración deben diseñarse según las características del material sobre el que se va a aplicar. 

2. Debe realizarse una caracterización completa de los morteros de reparación desde el punto de vista físico, químico, mecánico, mineralógico, etc. 

3. Deberá realizarse una normalización de los ensayos a los que se someterán los morteros.  

En  el  Symposium  de  Roma  se  realizó  un  primer  intento  de  definición  de  algunas  de  las  características básicas que deben reunir los morteros de restauración. Estas se pueden resumir en los siguientes puntos: 

 1. Fácil trabajabilidad. 2. Fraguado rápido en ambientes tanto secos como húmedos. 3. Retracción lenta durante el fraguado. 4. Características mecánicas,  térmicas, y porosidad del material,  similares a  las de  la piedra natural, 

ladrillos, etc., sobre o junto a los que se colocará el mortero. 5. Contenido en sales solubles lo más bajo posible. 

 Rossí290  indica  que  los  morteros  de  restauración  a  preparar  en  los  casos  de  restauración  deben  ser específicos para cada caso concreto, y que deben realizarse unos estudios previos que permitan determinar la resistencia del mortero, su carácter inocuo y su compatibilidad con el paramento antiguo. 

 Este estudio preliminar debe realizarse de acuerdo con los siguientes puntos: 

 1. Preparación de la muestra. 2. Medida  de  algunas  características  básicas  entre  las  que  cabe  destacar:  contenido  de  sales  solubles, 

distribución del tamaño de poros, absorción de agua por capilaridad, permeabilidad al vapor de agua, dureza superficial, color, etc. 

3. Realización  de  ensayos  de  degradación  en  ambientes  agresivos  externos,  así  como  cristalización  de sales, compatibilidad entre el material nuevo y el antiguo. 

4. Determinación de la resistencia del mortero.  No es posible establecer una composición del mortero para restauración, ya que variará según la aplicación para  la que se requiera. Waldum291  indica que normalmente en  las reparaciones se utilizan morteros cuya relación  en  peso  es  cal/arena  1/4, no  obteniéndose muy  buenos  resultados, por  lo  que  actualmente  se realizan ensayos con morteros que tengan relaciones en peso de 1/3. 

 

289 Conclusiones del Symposium., Mortars… Ibídem. 290P. Rota Rossi., Mortars for restoration: basic requirements and quality control, Materials and Structure 19, no. 114, 1986, pp. 445 - 448. 291 A.M. Waldum, Mortars for restoration of historic buildings, 2nd International EUROLIME Meeting, Copenhaguen, 1993.

Page 155: Tesis Doctoral de Cal

Capítulo IV De los morteros propuestos ante los deterioros comunes 

J. A. Bedolla  155

Una de las principales aplicaciones de los morteros de restauración basados en cal apagada, es su utilización en acabados superficiales bien como aplanados o como enlucidos o estucos, aplicándose en varias capas y como morteros de unión  (juntas o para asentar mamposterías). La composición de cada una de  las capas será diferente según que sean más o menos externas. En general, las capas próximas a la base suelen tener una relación árido/cal superior. Otro factor a tener en cuenta, es el grado de volumetría de  la arena, que suele ser superior en las zonas más externas.  Trampedach292 incide en la importancia del tamaño del agregado. Por otro lado los tratados de construcción que prevalecen desde épocas antiguas293, describen características  sobre morteros  romanos,  señalan que utilizaban,  principalmente,  tres  tamaños  de  agregados  1.5 mm;  2.2 mm  y  5.0 mm,  utilizándose  los  dos primeros en las reparaciones superficiales y el último para las reparaciones de las capas más profundas.  Indica  además  que  según  las  aplicaciones,  utilizaban  diferentes  proporciones  entre  aglutinantes  y agregados,  y  con  distintos  tamaños  de  agregado;  así  por  ejemplo  los morteros  de  relleno  (en  juntas)294 tenían una relación agregado/cal 1/1, siendo el tamaño del árido no superior a los 0.3 mm. 

 Los aplanados  interiores normalmente suelen ser materiales mixtos de cal y yeso en  los que se pretende aprovechar  la  fácil  trabajabilidad de  la cal y el  fraguado  rápido del yeso. Las composiciones varían desde cal/yeso 1/1 hasta 5/1; en general, son composiciones ricas en cal.  A  la  hora  del  diseño  de  un  mortero  de  restauración,  es  muy  recomendable  que  se  comience  por  la preparación  de  un  completo  análisis  del  mortero  histórico.  Muchos  trabajos  de  investigación  sobre morteros históricos se comienzan con afirmaciones como que,  

La  investigación de  la tecnología tradicional de producción de morteros y pastas es de gran significado para alcanzar una conservación efectiva del mortero. Más específicamente, la composición química y mineralógica, junto  con  la  textura,  micro  estructura  y  la  distribución  del  tamaño  de  grano,  debe  considerarse cuidadosamente  para  comprender  los  procedimientos  para  fabricar  el  producto  final  y  la  naturaleza  de  las fuerzas de adhesión295.  

 Aunque  estos  mismos  autores  refiriéndose  a  la  deseable  compatibilidad  entre  los  materiales  de restauración y las estructuras de las fábricas reconocen que,  

La reconstrucción de  la composición original de  las mezclas es a menudo muy compleja, debido tanto a  las transformaciones  que  los  componentes  sufren  a  lo  largo  del  tiempo  y  al  hecho  de  que  los  sistemas investigados  puedan  ser  divididos  en  sus  componentes  elementales  de  maneras  diferentes.  Por  ello,  la reconstrucción de  la composición original es frecuentemente una ardua tarea, y en cualquier caso requerirá los resultados de varias técnicas de investigación complementarias296. 

 Otros  afirman que  “la  identificación  de  la  naturaleza  del  conglomerante  hidráulico  presenta  un  gran  número  de problemas. Sin embargo esta  información es esencial para  la comprensión de  la degradación del mortero y para  las decisión que hay que tomar para su restauración”297.  

292 K. Trampedach, Examination and Conservation of wall paintings, lime wash and lime mortars, 2nd International EUROLIME Meeting, Copenhaguen, 1993. 293 Rojas, Cristóbal de., Teoría y Practica de Fortificación, conforme a las medidas y defensa destos tiempos, repartida en tres partes, por Luis Sánchez, Madrid, 1598, (edición Facs. Madrid: CEDEX, CEHOPU, 1985). 294 En el tratado se expresa como relleno a la junta de unión en la mampostería o sillares de cantería o cualquier otro pétreo. 295 Maravelaki Kalaitzaki, P., Bakolas, A. and Moropoulou, A., Physico-chemical study of Cretan ancient mortars, Cement and Concrete Research, Vol. 33, Elsevier Science (Pergamon). Tarrytown (N.Y.) USA, 2003, p. 152. 296 Idem, p. 165. 297 Van Balen, K., Toumbakari, E.-E., Procedure for a mortar type identification: A proposal, en: Historic Mortars: Characteristics and Tests. Procc. of the Int. RILEM Workshop, Paisley, RILEM Publ. France, 2000, p. 61.

Page 156: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

156  J. A. Bedolla

Para otros “algún análisis del mortero existente, es hoy en día una práctica habitual, aunque sólo sea para igualar el agregado”. Aunque más adelante nos dice que  “el  requerimiento mínimo es  llevar a  cabo ensayos normalizados de sulfatos  (para  saber  si  el  conglomerante  es,  o  contiene  yeso),  de  calcio,  de  sílice  soluble  y  de  contenido  de  sales insolubles”298.  El lograr una compatibilidad integra de un mortero antiguo con la integración de un mortero nuevo es muy complicado, podemos acercarnos a la mejor intervención posible, sin embargo aspectos físicos, químicos y hasta  en dado  caso mecánicos nos  imposibilitarían  a  reproducir una mortero  exacto  al puesto  sobre un inmuebles histórico,  sin embargo  la obligación del  restaurador es  ser  lo más  respetable posible, ante un edificio histórico, por lo que tomando como norma las recomendaciones hechas en el simposium de Roma tomaremos los siguientes aspectos en la reproducción de los morteros antiguos:  

4.5.2. Reversibilidad Literalmente,  reversibilidad  significa  poder  dar marcha  atrás  al  proceso  de  actuación  para  volver  a  la situación original, anterior a la intervención. Por eso, es fácil de comprender que la reversibilidad absoluta no  existe prácticamente  en ninguna  restauración,  y menos  en  los  trabajos de  rejuntado o  inyección.  En estos casos, suele considerarse equivalente a ‘inocuidad’, es decir se considera suficiente, que no produzca alteraciones de la base original y, sólo en caso de rejuntados, la posibilidad de eliminar los morteros nuevos causando el menor daño posible a lo histórico. Sólo en este sentido, se consideran preferibles los morteros más débiles y con poca adherencia, es decir, los morteros de cal aérea, a los de cal hidráulica o puzolánicos, y estos a  los de cemento portland. Es evidente  la contradicción que esto supone frente a  los requisitos de estabilidad  y  durabilidad  de  los  materiales  de  intervención,  y  devolución  de  la  capacidad  mecánica estructural al muro restaurado, por  lo que todo se reduce a una solución de compromiso, a medio camino entre uno y otro supuesto. Lo que deja mucho margen de maniobra a cada técnico en cada caso, y hace de este requisito, que es uno de los más allegados a favor o en contra de muchas actuaciones, un concepto casi vacío de contenido. Sobre todo si se utiliza para rechazar o escoger a priori unos materiales frente a otros.  

4.5.3. Compatibilidad Hoy  en  día  el  concepto  que  se  utiliza más  repetitivamente  a  la  hora  de  defender  o  rechazar  productos, métodos de elaboración o procedimientos constructivos en relación con los morteros de restauración, es el de “compatibilidad” con lo original. Eso sí, frecuentemente sin ninguna aclaración de lo que se entiende por este  término.  En  muchos  casos  se  aplica  como  “similitud”,  con  un  significado  sobreentendido,  con afirmaciones del tipo: “el factor más intrigante del daño o de la degradación relacionada con los morteros (...) es la 

compatibilidad entre el mortero (nuevo) y el sustrato (viejo)”299.  De manera práctica resultaría sumamente costoso y complicado el cumplir con este requisito, por lo que el tomar  como  consideración  lo  que  Maravelaki  Kalaitzaki,  P.;  Bakolas  mencionan  podemos  intentar  un acercamiento muy probable en la aplicación de un nuevo mortero.  

Del análisis anterior de  las características fisicoquímicas de  los morteros históricos, se puede observar que a menudo,  morteros  con  la  misma  proporción  y  gradación  se  pueden  caracterizar  por  diferentes comportamientos  fisicoquímicos.  Esto  es  debido  al  efecto  de  las  variadas  características  técnicas  de  las materias primas usadas y a  los procedimientos empleados en  la producción del mortero. La caracterización fisicoquímica  de  los  morteros  históricos  permite  la  identificación  de  los  tipos  de  materias  primas  y  las diferencias en los tipos de morteros, al tiempo que indican las prácticas tradicionales en morteros. Los morteros de reparación deben tener características lo más parecido posible a aquellas de los materiales a reparar. Surgen limitaciones de la diferente tecnología de producción actual46 de las materias primas usadas, 

298 Ellis, Meter, The analysis of mortars: the past 20 years, en: The Building Conservation Directory, Cathedral Communications limited. Tisbury. U.K, 2002 [www.buildingconservation.com/articles/mortar/mortar.html : 14 de Septiembre de 2007]. 299 Van Hees, R.P.J., Damage diagnosis and compatible repair mortars, en: Historic Mortars: Characteristics and Tests, Procc. of the Int. RILEM Workshop. Paisley RILEM Publ. France, 2000, p. 27.

Page 157: Tesis Doctoral de Cal

Capítulo IV De los morteros propuestos ante los deterioros comunes 

J. A. Bedolla  157

como la temperatura de cocción de los ladrillos, la calidad de la cal, etc., para la preparación de los morteros de restauración. Es más, los morteros de restauración nuevos, no son capaces de asegurar su compatibilidad con  la  fábrica  antigua  a  causa del  empleo de  cemento  y  compuestos de base polimérica.  En particular,  el extenso uso del cemento durante la restauración ha creado daños irreversibles a las fábricas históricas debido a su incompatibilidad mecánica y fisicoquímica con la estructura original. Este estudio define ciertos criterios y especificaciones con el objeto de preparar morteros de  restauración. Estos criterios están relacionados con la calidad de las materias primas disponibles en la zona y la resistencia del mortero  a  las  cargas  ambientales.  Basados  en  las  técnicas  de  fabricación  de morteros  tradicionales, especialmente como se  indica en el presente estudio, se pueden usar morteros con materiales puzolánicos naturales y artificiales para la restauración de edificios históricos” 300.  

 En  este  trabajo  se  hace  una  exhaustiva  caracterización  química  y  mineralógica,  con  algunos  análisis granulométricos  y mecánicos  añadidos,  de  un  conjunto  de morteros  históricos,  sin  ninguna  aplicación práctica, tomar en cuenta o mencionar ninguna adición histórica, sino más bien marca la inconveniencia del uso del cemento y materiales poliméricos sin especificar ni matizar las causas o los casos.  Por otra parte los resultados de algunos otros estudios relacionados con el aspecto de la compatibilidad de los materiales nuevos con los históricos, llegan a recomendar que no sean reproducidos idénticamente, sino solamente  los morteros de muy baja  resistencia o  como  lo  llaman  los autores, empobrecidos, ya que en estos un material de mayor resistencia si afectaría al mortero original,  lo anterior  lo mencionan debido a que si la reproducción se realiza de acuerdo con los procedimientos antiguos y utilizando los materiales más allegados, estos pueden brindar las mismas características que los morteros antiguos, lo anterior lo atribuye al  alto  costo  que  representaría  una  cantidad  considerable  de  análisis  científicos  que  establezcan  las propiedades exactas de los morteros a igualar301.   Evidentemente un uso inadecuado de los materiales y técnicas modernas puede ser fatal para restauración de  bienes  culturales,  pero  a  menudo  se  ignora  que  lo  mismo  ocurre  con  un  uso  inadecuado  de  los materiales o técnicas antiguos. El problema no es sólo porque los materiales antiguos fuesen inadecuados, sino porque las situaciones y requerimientos pasados y actuales son distintos.   

4.5.4. Propiedades mecánicas Los edificios históricos, sea cual sea el uso que se  les dé en  la actualidad o se  les vaya a dar en el futuro, deben garantizar  la estabilidad estructural. En  la actualidad y en términos  locales  la evaluación del estado estructural  de  varios  edificios  históricos,  ha mostrado  que  para  algunos  de  ellos  la  seguridad  estructural parece ser muy baja. Y en  los últimos reportes generados por el INAH al momento de su catalogación han manifestado que las condiciones que existen en algunos edificios históricos cuya estabilidad es tan precaria que pueden derrumbarse a causa de ligeros terremotos, vientos fuertes, etc. El requerimiento principal debe ser  por  tanto,  la  capacidad  de  mejorar  esa  estabilidad  estructural  del  inmueble,  o  al  menos,  no empeorarla59. 

 Algunos  investigadores  como  Moropoulou  y  Polikreti,  han  estudiado  las  resistencias  a  tracción  sobre muestras de morteros históricos divididos por tipologías, obteniendo valores menores de 4.07 kg/cm2 para los de cal aérea y entre 3.6 y 5.6 kg/cm2 para los de puzolanas volcánicas, mayores de 5.0 kg/cm2 para  los que  llevan  implícito polvo de  ladrillo y, mayores de 6.1 kg/cm2 para  los de cemento portland302(los valores se presentan originalmente en N/mm2). Concretamente en el caso de Santa Sofía de Constantinopla se han 

300 Maravelaki-Kalaitzaki, P., Bakolas, A. and Moropoulou, A., Physico-chemical study of Cretan ancient mortars, Cement and Concrete Research, Vol. 33, Elsevier Science (Pergamon), Tarrytown (N.Y.) USA, 2003, pp. 154-157. 301 Ellis, Meter, Gauging lime mortars, en: The Building Conservation Directory, Cathedral Communications Limited. Tisbury. U.K. 2002. [www.buildingconservation.com/articles/lime-gauging/limegauging.html: 14 de Septiembre de 2007]. 302 Moropoulou, A.; Polikreti, K., Correlation of physicochemical and mechanical properties of historical mortars and classification by multivariate statistics, Cement and Concrete Research, Vol. 33, Elsevier Science (Pergamon). Tarrytown (N.Y.) USA, 2003, p. 894.

Page 158: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

158  J. A. Bedolla

obtenido  experimentalmente  resistencias  a  tracción  que  van  desde  4  ‐  5  kg/cm2  sobre  una muestra  de ladrillo y mortero de un arco toral de la cúpula, hasta valores de 5 a 13 kg/cm2 con un ensayo brasileño de un pequeño cilindro de 35 mm de diámetro y 40 mm de longitud extraído de una caja de escalera303.  También en el caso anterior se realizaron ensayos  ‘in situ’ de ultrasonidos que permitieron establecer  los módulos  elásticos  en  los  arcos  torales  de  la  cúpula,  obteniéndose  valores  de  Eb  =  31.6  kg/cm

2  para  el ladrillo, Em = 6.7 kg/cm

2 para el mortero, y Ebm = 18.7 kg/cm2 para el elemento en conjunto. 

 En  cuanto  a  la  resistencia mecánica,  hay muchas  referencias  a  la  relativamente  baja  resistencia  de  los morteros históricos, se suele decir que los morteros de restauración de fábricas históricas no deben ser muy resistentes  para  no  transmitir  esfuerzos mecánicos  a  las mismas,  o  que  el  problema  de  los morteros hidráulicos es el  aumento de  su  resistencia304,  incluso  se establecen  las  resistencias máximas que deben tener  los morteros en mamposterías: “para una mezcla media de 1:3, sería suficiente con 30.5 kg/cm2, mientras que cifras cercanas a los 100 kg/cm2 son demasiado altas para las mamposterías históricas en general”305. 

 Con  lo  anterior  podemos  deducir  que  las  tensiones  de  compresión  que  soporta  un  mortero  en  una mampostería no  suelen  exceder de esos 30.5  kg/cm2 por  lo que entenderemos que una  alta  resistencia suele ir unido a una baja deformabilidad, pero a menudo parece que se confunde la una con la otra, siendo un valor bajo de la deformabilidad del mortero, lo que podría causar daños mecánicos.   

4.5.5. Durabilidad Volviendo a  los  requisitos de  los morteros de  restauración, en otras ocasiones se combina mucho más el requisito de compatibilidad, explicando que debe entenderse en el sentido de que “el mortero nuevo debe ser tan duradero como sea posible, sin causar daño (directa o indirectamente) al material original”306. No en vano, la ‘permanencia’ o estabilidad de los materiales y la intervención, es otro de los requisitos genéricos de toda restauración.  Concretamente este autor  les atribuye además del aumento de resistencia,  la reducción de  la porosidad y de  la  permeabilidad  al  vapor  de  agua,  e  indirectamente  y  de manera  no muy  clara,  el  aumento  de  la durabilidad.  5. Diseño de Morteros propuestos ante los agentes comunes de deterioro  Teniendo  como  base  la  información  de  los  capítulos  anteriores  y  tratando  de  cumplir  con  uno  de  los objetivos principales de esta investigación se realizaron varios tipos de mortero siguiendo lo establecido en cuanto a  las necesidades requeridas en un mortero que presente características  físico mecánicas ante  los deterioros comunes de nuestra región de estudio. Para esto se pretende estudiar diversas facetas acerca de la durabilidad de estos materiales  sometidos a diversos ambientes: exposición urbana, atmósfera  rica en SO2, envejecimiento  climático  acelerado, etc.  Lo establecido  en  el punto  anterior. Para esto  se plantean cuatro tipos de morteros elaborados a base de cal apagada pero con diversos agregados, esto, atendiendo lo expuesto en los capítulos anteriores donde queda explicado que dependiendo de su uso y utilidad, cada mortero requiere de distintos agregados.  

303 Moropoulou, A.; Cakmak, A. S., Advanced Byzantine cement based composites resisting earthquake stresses: the crushed brick/lime mortars of Justinian's Hagia Sophia, Construction and Building Materials, Vol. 16, Elsevier Science, Oxford, 2002, p. 544. 304 Ellis, Meter, Gauging lime mortars, en: The Building Conservation Directory, Cathedral Communications Limited, Tisbury. U.K, 2002. [www.buildingconservation.com/articles/lime-gauging/limegauging.html : 04 de Septiembre de 2007]. 305 Farey, Michael (s.f.), There is more to lime mortar than..., en línea, Context, nº 52, IHBC, Institute of Historic Building Conservation, Kent, U.K., [www.ihbc.org.uk/context_archive/52/lime-mortar_dir/limemortar_s.htm: 25 de Septiembre de 2007]. 306 Van Hees, R.P.J., Damage diagnosis and compatible repair mortars, en: Historic Mortars: Characteristics and Tests, Procc. of the Int. RILEM, Paisley, RILEM Publ., France, 2000, p. 28.

Page 159: Tesis Doctoral de Cal

Capítulo IV De los morteros propuestos ante los deterioros comunes 

J. A. Bedolla  159

El  objetivo  de  este  capítulo  será  diseñar,  caracterizar  y  encontrar morteros  elaborados  con  cal  apagada artesanalmente, cuyas propiedades mecánicas, de compresión, así como de tensión y flexión, les permitan absorber solicitaciones mecánicas antes dichas y al mismo tiempo al carbonatarse su matriz en función del tiempo, puedan encontrar equilibrio termodinámico estable de mínima energía.  Para  esto,  se  estudiara  de  forma  sistemática  las  modificaciones  mecánicas  y  micro  estructurales  de morteros  preparados  con  cal  apagada  con  agregados  de  naturaleza  volcánica  (descritos  en  el  capitulo anterior)  y  granulometría  controlada.  La  relación  conglomerante  ‐  agregado  fue  en  varias  proporciones, atendiendo  lo establecido en  los  tratados y  lo encontrado en  los análisis de  los morteros prehispánicos y romanos (se expresaran en  las tablas de  las pruebas mecánicas), utilizando  la relación de agua de hasta un 50% del volumen de la cal viva. Las mezclas se introdujeron en moldes de 5x5x5 cm. para cubos, 4x4x16 cm. para  viguetas  y  en  moldes  de  briquetas  estandarizadas.  Las  pruebas  fueron  sometidas  a  las  distintas condiciones antes mencionadas, y ensayadas  tras 7, 14, 21 y 28 días de exposición. Se utilizaron para  su análisis, técnicas de DRX, EI‐FT, ATD‐TG y MEB‐EDS.   

5.1. Criterios de diseño para la obtención de los morteros en estudio.  Como  ha  quedado  expuesto  anteriormente,  son  claros  los  fines  que  se  persiguen  en  la  búsqueda  de morteros de cal apagada que solventes  las necesidades ante causas y agentes de deterioro comunes. Los criterios utilizados en la búsqueda de estos morteros concluyen en la búsqueda de tres tipos de mortero:  

1. Mortero  que  resista  esfuerzos  a  compresión  en  juntas  de  unión  y  que  permitan  distribuir  las cargas uniformes de una mampostería en todos sus elementos.  

2. Morteros  que  contemplen  las  características  de  adhesión,  plasticidad  (manejabilidad  en  su aplicación) y resistencia física al intemperie.  

3. Morteros  que  contemplen  las  características  de  adhesión,  plasticidad  (manejabilidad  en  su aplicación) impermeabilidad y resistencia a la humedad constante. 

 Para encontrar el mortero más adecuado que cumpla con las características arriba expuestas y, posteriores a la minuciosa selección de los agregados elegidos para la elaboración de los morteros tanto en laboratorio como  en  campo,  se  realizaron  cuatro mezclas  con  los  componentes  seleccionados  variando  en  estos  las proporciones según su aplicación en campo.  Cabe  mencionar,  que  tanto  la  selección  de  los  componentes  como  las  proporciones  utilizadas  fueron probadas durante todo el periodo de de estudio en campo, obteniendo de estos resultados empíricos que cubrían  las  necesidades  expuestas  antes  los  agentes  de  deterioro  antes  mencionados,  llevando  esta información a laboratorio para su comprobación científica.  Las  pruebas  en  campo  consistían  en  la  aplicación  de  una  gran  diversidad  de mezclas  aplicadas  en  los elementos  de  juntas  en  mamposterías  y  recubrimientos  de  inmuebles  históricos,  observando  su comportamiento, trabajo y deterioro, obviamente previo a los análisis físicos y químicos de los agregados y aglutinantes seleccionados.  Los  especímenes  analizados  consistieron  en  morteros  elaborados  bajo  los  siguientes  componentes  y proporciones (tabla 19):    

Page 160: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

160  J. A. Bedolla

Cve.  Nombre  Proporción (en partes) Contenido

01  Mortero CCAM1  1:1.25:0.75:0.40 (en peso) Cal  apagada  – Ceniza  volcánica  –  Arena  – Murcilago  de cactácea 

02  Mortero CCAM2  1:1:1:0.40 (en peso) Cal  apagada  – Ceniza  volcánica  –  Arena  – Murcilago  de cactácea 

03  Mortero CCM  1:2:0.40 (en peso) Cal apagada – Ceniza volcánica – Murcilago de cactácea

04  Mortero CCA  1:2:0.40 (en peso) Cal apagada – Ceniza volcánica – Agua 

05  Mortero CCAA  1:1.25:0.75:0.40 (en peso) Cal apagada – Ceniza volcánica – Arena – Agua

06  Mortero CAM  1:2:0.30 (en peso) Cal apagada –arena – Murcilago de cactácea 

07  Mortero CAA  1:2:0.30 (en peso) Cal apagada –arena – Agua 

08  Mortero CCAM  1:0.75:1.25:0.40 (en peso) Cal  apagada  – Ceniza  volcánica  –  Arena  – Murcilago  de cactácea  

Tabla 19. Componentes y proporciones de mortero

 El mortero denominado como “Mortero CCAM2” en un ambiente con humedad constante, presento alta permeabilidad, por lo que la carbonatación de la cal no se efectuaba normalmente ocasionando que en un lapso de  cuatro meses este presentara disgregación en  los  recubrimientos, asi  como baja  resistencia. En cuanto  a  su  uso  como  mortero  de  unión  en  juntas,  permitía  movimientos  que  ocasionaban  el desprendimiento de  las piezas de mampostería, además de que su baja  resistencia por el  fraguado  lento permitía el asentamiento irregular de las piezas a su alrededor.  El  mortero  denominado  “Mortero  CCM”,  presento  buena  adherencia  y  manejabilidad,  asi  como  poca permeabilidad en ambientes húmedos,  la  carbonatación o  fraguado del mortero  se presento de manera normal,  sin  embargo  en  elementos  de  recubrimiento  presento  craquelaciones,  fracturas  y  fisuras  por contracciones.  Como  elemento  de  unión  en mamposterías  no  presento  buenas  características,  ya  que sometidos a compresión no  lograba  la distribución uniforme absorbiendo de manera  irregular  las cargas, por lo que se fracturaba en las secciones de mayor peso. Estas mismas características presento el mortero “Mortero CCA”, con la única diferencia de que este contemplaba menor manejabilidad y adherencia.  El mortero denominado como “Mortero CCAM” presento buenas condiciones para el trabajo como  juntas de unión, obteniendo  condiciones  favorables en  la distribución de  los esfuerzos y en  la absorción de  las cargas diferenciales de una mampostería, sin embargo manifestó una alta permeabilidad en los elementos de recubrimiento por lo que el deterioro ante este agente se manifestó visiblemente a los cuatro meses de su aplicación.  Todas las mezclas anteriores fueron aplicadas en campo en elementos de mampostería de piedra volcánica y mamposterías de cantería como elementos de  juntas de unión y  recubrimientos de  las cuales según su comportamiento,  manejabilidad,  resistencia  y  comportamiento  ante  el  intemperismo  y  agentes  de deterioro;  fueron  seleccionadas para  su  análisis mecánico  y  comportamiento  estructural  cuatro  tipos de morteros (tabla 20).  Nombre  Proporción (en partes) Contenido

Mortero CCAM1  (A)  1:1.25:0.75:0.40 (en peso) Cal apagada – Ceniza volcánica – Arena – Murcilago de cactácea

Mortero CCAA  (B)  1:1.25:0.75:0.40 (en peso) Cal apagada – Ceniza volcánica – Arena – Agua 

Mortero CAM  (C)  1:1:1:0.30 (en peso) Cal apagada – Ceniza volcánica – arena – Murcilago de cactácea

Mortero CAA   (D)  1:2:0.30 (en peso) Cal apagada –arena – Agua 

Tabla 20. Análisis mecánico y comportamiento estructural de morteros 

 Como se describió anteriormente, el aglutinante es utilizado en pasta con un porcentaje de humedad de 58.5 % de su propio peso, sin embargo, al mezclarse con los agregados es necesaria el uso de de mas líquido para amasado con la finalidad de lograr la consistencia con una trabajabilidad de 20‐24% aproximadamente, lo  que  en  relación  a  su  peso  corresponde  a  0.40  cuando  el  agregado  es mayoritariamente  con  ceniza volcánica y 0.30 cuando el agregado es arena volcánica, cuantificado en la mesa de fluidez. Este porcentaje 

Page 161: Tesis Doctoral de Cal

J. A. Bedolla 

es obtenidel más  idefluidez fue 

 El adhesivLumbre. PQuantasopunto de artesanalm Los mateLaboratorcuarteo ose  realizó pruebas s La arena yespecíficaorgánicas,tamizó papara detecontracció 

5.Las  resisteproporcióambientacaracterísobtenemola humedaobtenerlacarbonata Lamentabsobre todlas norma La resisten

do con base eeal para su ae la baba de n

Fot

vo fue cal apaPara evaluar rb Jr, Adsorcireferencia. Tmente. 

riales  pétreorio  la muestra disminucióna  los dos age realizaron p

y la ceniza se ,  peso  volum, equivalenteara obtener  trminar  la preón lineal y vol

.1.2. Pruebaencias de  losn y calidad dl y humedad tica que influos morteros dad, ya que en,  (como  se mación). 

blemente  no o por ser elabs existentes r

ncia mecánica

en diferentes plicación en nopal como p

to 54‐56. Prueba d

agada artesanla actividad dión/DesorcióTodos  los adh

os  se muestrea  se disminu del tamaño gregados pétrpor triplicado

caracterizarométrico  seco de arena, mamaños espeesencia de arlumétrica. 

as mecánicass morteros dee sus comporelativa. Las 

uye en su reside muy baja rn abundanciamenciono en 

existen  normborados con crelacionadas 

a de los mort

De los morteros pro

muestras delos diferenteparte de la tra

de fluidez para la o

nalmente por de este adhen, se realizarohesivos proba

earon  in  situyó en  tamañde la muestrreos  (arena y, los valores i

on con las pruo  suelto,  pesaterial que pecíficos, el mrcillas y  la cla

s e cal apagadaonentes de mproporcioneistencia, ya qresistencia. Ua baja considcapítulos an

mas  ni  especcal apagada acon morteros

teros propues

Capítulo IV opuestos ante los de

 mezclas aplies elementos adición constr

 

obtención de un m

un periodo dsivo se realizon 4 pruebasados son de 

u  cuidando  dño para  realizra se realizó py ceniza) usadindicados son

uebas: muestrso  volumétriasa la Malla Naterial que pasificación de 

a y cal hidratezclado, espees y calidad dque si sufren dn factor muyerablementeteriores, este

cificaciones  qartesanalmens. 

stos se obtuvi

eterioros comunes 

cadas en cama trabajar. Eructiva en el c

mortero con manej

de 60 días, przaron pruebas a diferentescalidad  indus

de  obtener  uzar  las pruebpor método ddos para elan el promedio

reo, porcentaico  seco  comNo. 200 y grapasó  la malla la misma, Lí

tada son muyesor de la junde  los compodeficiencias ey importante e su resistence mortero ne

que  avalen  lante, motivo po

ieron por me

mpo, llegandoEl  líquido utilicampo de la r

jabilidad adecuada

roveniente deas de Área Sus adhesivos costrial, except

una muestra bas  indicadas de los cuartoborar  las meo de las cuant

aje de absorcmpactado  o anulometría.  200 se caracímites de Att

y variables, ynta, lugar de nentes del men cualquieraen los mortecia, o bien tarecesita de air

as  resistenciaor el cual est

edio de: 

o a ser este poizado para  lorestauración.

el Banco de Puperficial en eomerciales ptuando  la cal 

representativen  los están

os opuestos; lezclas de mortificaciones. 

ión de agua, gvarillado,  imLa ceniza volcterizó segúnerberg:  límite

ya que depenempleo, tem

mortero es  la a de sus compros de cal aparda mucho tire para el pr

as  de  estos ma etapa se ap

161

orcentaje ograr esta  

 

iedras de el equipo ara tener apagada 

va.  En  el ndares. El la prueba rtero. Las 

gravedad mpurezas cánica se n el SUCS e  líquido, 

nde de  la mperatura principal ponentes agada, es empo en oceso de 

morteros, poyara en 

Page 162: Tesis Doctoral de Cal

  

 

 

 V

 

 

 

162 

Briquetas. Escomo: cemen57‐60). 

Cubos de prumortero a esf

Vigas  de  pruobtuvieron la

Las mezclas dosificaron ese trató en loaceite minera

specímenes dnto, cal y yeso

Foto 5

ueba. Espécimfuerzos a com

Foto 61‐

ueba.  Especímas característi

Foto 64‐

de mortero n peso; aún qo posible de cal ligero para 

CaractePropuesta de mort

de  forma y dio con la final

 

7‐60. Elaboración 

men de formampresión (fot

 

63. Elaboración de

menes  de  foicas d la resist

  

66. Elaboración de

se  elaboraroque no hay unonservar unaevitar adhere

erización física mecáteros según su uso y 

imensiones  fidad de cono

de especímenes y

a cubica (4 x4o 61‐63). 

e especímenes y a

orma  rectangtencia de los 

e especímenes y a

on manualmn método una relación 1:2 encias y prese

nica de los morterosfunción ante los age

ijadas que seocer las caract

 

y aplicación de pru

4 x4cm) que s

plicación de prueb

gular  (4  x  4 morteros a e

plicación de prueb

ente  en  coniversalmenteen peso entrervar las cara

s de cal apagada entes comunes de de

e utilizan en terísticas de 

uebas de resistenc

se empleo pa

 

bas de resistencia

x  16  cm)  coesfuerzos a te

bas de resistencia 

ndiciones  de e aceptado pare cal: pétreoas de los espe

eterioro. 

el ensaye desu resistencia

cia a la tensión 

ara determina

 a la compresión 

on  relación  1ensión (foto 6

 a la compresión 

laboratorio, ara diseñar m. Los moldes ecímenes. 

J. A.

 aglutinantesa a la tensión

ar la resistenc

1:4,  con  la  cu64‐66). 

las  cantidadmezclas de mose recubriero

. Bedolla

s  tales n (foto 

 

cia del 

ual  se 

des  se ortero, on con 

Page 163: Tesis Doctoral de Cal

Capítulo IV De los morteros propuestos ante los deterioros comunes 

J. A. Bedolla  163

Los moldes se llenaron según especificaciones de las normas, se descimbraron a 36 o 48 horas, se dejaron dentro del Laboratorio para secado y se probaron a las edades indicadas. Se elaboraron 3 especímenes para cada edad de prueba: 3, 7, 14, 21, 28 y 45 días, para cada prueba mecánica, para cada tipo de mezcla. Los especímenes  de mortero  endurecido  se  probaron mecánicamente  según  los  estándares  de  la  American Society for Testing and Materials [ASTM, 2000]. Se elaboraron tres tipos de especímenes: cubos de 4 cm de arista para obtener el esfuerzo de ruptura a la compresión, fc y fueron cabeceados con arena sílica que pasa malla 16 y es retenida en malla 30; prismas de 4 cm x 4 cm x 16 cm para el módulo de ruptura a la flexión, MR, método de  los tres apoyos y carga puntual al centro,  los dos tipos de especímenes se probaron en  la Máquina Universal  de  Pruebas  Tinius Olsen  de  capacidad  de  50  toneladas  y  aproximaciones  a  0.5  kg;  y briquetas de 7.5 cm  lago x 4 cm ancho x 2.5 cm espesor para pruebas de  tensión directa en  la máquina Michaellis.  

5.1.3. Métodos Pruebas y Análisis  5.1.3.1. Modificaciones de peso. 

En morteros de cal apagada expuestos a  la  intemperie se ha advertido un  incremento de peso debido a  la carbonatación hasta el día 21. La humedad relativa mayor en el exterior incrementa el contenido en agua en las muestras y permite la disolución del CO2, justificando esta diferencia.   Tras 30 días todas las muestras que fueron que se expusieron al medio ambiente, registraron aumentos de peso  en  un  0.65%  aproximadamente.  Es  importante  hacer  notar  que  después  de  ocho  días  todas  las muestras alcanzaron su peso máximo y subsecuentemente mostraron solo muy pequeñas oscilaciones.  

5.1.3.2. Difracción de Rayos X. Se  ha  realizado  el  análisis  semicuantitativo,  para  poder  utilizar  los  resultados  en  la  interpretación mineralógica,  pero  teniendo  en  cuenta,  que  los  datos  no  deben  tomarse  como  valores  absolutos  de cantidad sino como indicadores relativos de la concentración de cada mineral.    El estudio de la mineralogía que se muestra a continuación (tabla 21) representa las composiciones medias de los morteros objeto de estudio. Los datos obtenidos del análisis de Difracción de Rayos X y su posterior cuantificación dieron como resultado:  

Tabla 21. Análisis mineralógico por DRX

Composición Mineralogía Media (%). 

  Filosilicatos  Feldespatos Cuarzo Calcita Yeso  Dolomita

Mortero A  7  < 1 < 1 89 < 1  < 1

Mortero B  6  < 1 < 1 90 < 1 < 1

Mortero C  8  < 1 1 87 < 1 < 1

Mortero D  6  < 1 1 87 < 1 < 1

 De  la  siguiente  tabla  se  desprende  que  los  principales  minerales  presentes  en  los  morteros  son  los filosilicatos,  feldespatos,  cuarzo,  yeso,  calcita,  y  dolomita. De  estos minerales  a  excepción  del  yeso  y  la calcita que forman  la mezcla aglomerante el resto provienen del árido, aunque en algunos casos  la calcita puede  provenir  del  propio  árido,  si  este  es  de  origen  calizo.  Por  esto  la  calcita  puede  ser  un mineral secundario formado a partir de la portlandita, fase mayoritaria componente de la cal apagada utilizada, o un mineral primario aportado por el agregado añadido al mortero.   

5.1.3.3. Análisis Térmico Diferencial y Termogravimétrico. Cabe mencionar que posiblemente existan pérdidas de peso,  correspondientes a diferentes  compuestos, que sí están presentes aparecen en escasa proporción, tal que la sensibilidad del método no los aprecia. En este  análisis  los  morteros  presentan  resultados  muy  similares,  en  un  promedio  presentan  una descarbonatación, pérdida de masa de (28.79%), entre los 650–850 oC. (tabla 22) 

Page 164: Tesis Doctoral de Cal

 

 

T

 

y

  

f

 

164 

5En este análiTras  tres  mehexagonales cristales se m

Cabe menciocontempla coy el mortero 

 Mortero  A: coherente  (ffragmentos drepresenta ecuarzo  o  fragangulosos, co(3%), aunque(2%) y cristale

Foto 67‐70. Caraimágenes micros

 Mortero

5.1.3.4. Análissis se observeses  de  expode portlandit

muestran muy

onar  que  solaomo agregadoC que contem

Desde  el  puoto  67  y  69de roca (55%)l 5% del volugmentos  de on tamaños qe existen otroes aislados de

acterísticas del mocópicas mostrando

CaractePropuesta de mort

R

o A‐D  7080

Tab

sis petrográfiva como  la caosición  a  la ta (hidróxido y pequeños os

amente  dos os arena volcmpla como ag

unto  de  vista). Microscóp flotando en umen restantroca  de  natu

que pueden aos de naturale calcita (<1%

 

ortero de cal apago la textura del mo

erización física mecáteros según su uso y 

ango temperatura

06‐805 ºC05‐818 ºC

bla 22. Pérdidas de

ico. arbonación deintemperie  ode calcio) fuescilando de 2

tipos  de mocánica, ceniza gregados aren

 macroscópiicamente  estuna matriz ente  (foto 68 y uraleza  silícelcanzar 2.3 meza micrítica

%). La matriz e

 

gada – arena volcáortero; se observa

cr

nica de los morterosfunción ante los age

a Pérdida de m

‐CO3 CO2 (29‐CO3 CO2 (1 %

e peso asociadas a

e  la cal realizo  en  otras  peron aún visib00 a 300 nm 

ortero  se  somo tierra de Ana volcánica y

co,  color  amtá  constituidn proceso de 70). El agrega  (35%)  con 

mm. Son habit. Aparecen aestá constitui

nica – ceniza volcáan fragmentos de ruzados). 

s de cal apagada entes comunes de de

masa Mine

9%)%)

CalcitDolom

a minerales.

za cambios enpalabras,  al  Cbles. En alguna 1µm. 

metieron  a  eAcámbaro y bay baba de nop

marillento  rosdo  por  un  cocarbonataciógado  (55%) epredominio tuales tambiédemás: opacda por una m

ánica – baba de noroca silíceos y carb

eterioro. 

eral

tamita

n  la morfologCO2,  muchonos casos fue

este  análisis, aba de nopalpal como aglu

sado,  homogonjunto  de  gón (40%); la pstá constituidde  los  prim

én los fragmecos (3%), fragmasa calcita m

 

opal. Se observan bonatados, (e, nic

J. A.

gía de  los criss  cristales  peron aislados.

el mortero  A como aglutinutinante. 

éneo,  comparanos mineraporosidad apado por cristaeros;  son  crientos de roca gmentos cerámicro cristalin

fragmentos cerámcoles paralelos, f, n

. Bedolla

stales. seudo  Estos 

A  que nante, 

acto  y ales  y arente les de istales caliza 

ámicos a. 

 

micos nicoles 

Page 165: Tesis Doctoral de Cal

J. A. Bedolla 

 Los análismayoritarhierro  (Fesilicio paracloro pareeste mort Mortero compactose observen carbondel mortetamaños frecuenteroca  calizopacos (3 La matriz microespadifractogrpresencia con poros

Foto 71‐74.fragmentos y poros (P)

sis mineralógrios. Además e), potasio  (Ka formar silicece que se coero es del 5%

C: Macroscóo y coherentea que está conatación (40%ero y está conque  puedens los fragmena  no  calcinad%), fragment

está constituarita.  Tambiérama de  rayode minerales

s de pequeño 

 Características decerámicos y espac (c, nicoles paralel

gicos y químicse han detec), azufre  (S) atos ferromaombina con  i% con poros d

picamente  c, algo más gronstituido po%); el 20% resnstituido por   alcanzar  2 ntos de roca cda;  estos  fraos de roca ar

uida por unaén  son  frecuos X pone des arcillosos y diámetro (0.

el mortero B de cacios vacíos tipo polos; d, nicoles cruzderecha) (nicole

De los morteros pro

cos realizadoctado  los sigy cloro  (Cl), gnésicos, el aones amonioe pequeño di

orresponde  arosero que el or un conjuntostante  lo concristales o framm,  siendo caliza (7%), qgmentos  alcaenisca (<1%)

 masa de caentes  los  óx manifiesto  lferromagnés2‐0.3 mm). 

al apagada – arenaro. Se aprecia un izados); e) detalle des cruzados); f) det

Capítulo IV opuestos ante los de

os ponen de muientes elemlos cuatro prazufre se pueo para  formariámetro y mo

a  un morteranterior (Imao de granos mstituyen  los eagmentos de más  abundue dadas susanzan  tamañy cristales ais

lcita micro crxidos  de  hierla presencia icos. La poros

a volcánica – baba incremento en la pde fragmentos de talle de un fragme

eterioros comunes 

manifiesto  lamentos químicrimeros elemede combinar r un cloruro orfologías red

ro  de  color  pagen 65). Al mminerales (40espacios vací roca silícea (antes  los  ta característicños  de  5 mmslados de calc

ristalina con rro  que  prodde  calcita, y sidad relativa

de nopal. Macrosproporción de agrroca (FR) de naturento cerámico (nic

 presencia cacos: aluminio

mentos  se puecon el calcioamónico. La dondeadas.

pardo  grisácemicroscopio ó0%) flotando íos. El agrega(29%); son crmaños  próxicas petrográfim.  En menor cita (<1%). 

tamaños queducen  la  tincdel análisis 

a de este mor

scópicamente se dregado. Observándraleza silícea y caroles paralelos). 

alcita como mo  (Al), magneeden combin para formar porosidad re

eo,  homogénóptico de poldentro de un

ado representristales anguloimos  a  0,6  mcas correspoproporción 

e oscilan de ción  de  la  mquímico  se drtero es eleva

distinguen mineraldose fragmentos dbonatada (esquina

165

minerales esio  (Mg), ar con el yeso y el 

elativa de 

neo,  algo larización na matriz ta el 40% osos, con mm.  Son nden a la aparecen 

micrita a misma.  El deduce  la ada (20%) 

es opacos, de roca (FR) a superior 

Page 166: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

166  J. A. Bedolla

Los morteros  propuestos  presentan  colores  grises  a  pardos.  Las  semejanzas  y  diferencias  entre  ellos  se refieren fundamentalmente al tipo de agregados empleados y al tamaño de los mismos. Además presentan entre  sus  agregados  fragmentos de  roca  caliza. El mortero A es el que presenta mayores  contenidos en fragmentos cerámicos y menor tamaño de grano. Salvando las distancias, es el que más podría parecerse a la petrografía de  los morteros  antiguos,  aunque  la  gran  abundancia de minerales opacos  le  confiere  un aspecto rojizo.  En lo que se refiere al mortero C, presenta rasgos diferentes con el de A en lo referente a tamaño de grano, presencia de opacos, etc., pero como parte de sus agregados presenta además fragmentos de roca arenisca con mucha variedad en sus dimensiones, generalmente grandes.   En términos generales podemos decir que estos morteros están constituidos por una mezcla de cal, arena y fragmentos  volcánicos,  de  lento  fraguado  y  de  aspecto  homogéneo.  La  calidad  que  presentan  por  esta constitución y el fraguado lento, manifiestan un buen material, ya que este está directamente relacionado con la preparación de la mezcla y su correcta aplicación. El porcentaje de poros que presentan seguramente se debe a la cantidad de líquido agregada para mezclarlo, debe ponerse especial cuidado en la cantidad de agua  y  arena  utilizadas  y  la  aplicación  debe  realizarse  en  capas  sucesivas  no  demasiado  gruesas  y preferentemente a temperaturas no excesivamente altas.  Después de dos meses de exposición al medio ambiente, hubo un porcentaje considerable de cristales de portlandita entre  los cristales de calcita. En textura,  los poros de  los morteros fueron  irregulares en forma pero  no  presentan  fisuras.  Están  bien  conectados  uno  y  otro  aunque  parecen más  pequeños mientras aumentó  la  carbonación.  Este  es un  fenómeno  lógico desde que  la  reacción del hidróxido de  calcio  con anhídrido  carbónico para  formar  carbonato de  calcio está acompañada por  la necesidad de más espacio para los cristales de calcio calculados en un 12%.   Las observaciones del Microscopio óptico muestran como la unión entre la cal y los agregados es continua y completa, indicando que los morteros están bien cementados. La morfología de los granos de volcánicos fue del semiangular al redondeado. La apariencia de los morteros varía del mortero en el que no fue utilizado el aditivo  orgánico.  En  este  caso,  el mortero  sin  aditivo, mostro  algunos  poros  de  forma  irregular  incluso algunas  grietas  pueden  observarse  a  simple  vista  (no  se muestran  imágenes).  La  presencia  de  la  ceniza volcánica utilizada como elemento   puzolánico produce un cambio en el color de  la cal que  se  torna del blanco al rojizo. Las partículas de ceniza volcánica no se reconocen porque son muy pequeñitas.   

5.1.3.5. MEB (Microscopia electrónica de barrido) Los análisis de la MEB indicaron que las capas del depósito estaban compuestas de pequeños cristales de la calcita,  clasificados  según  su  tamaño,  conteniendo  cantidades  altas  de  óxido  del  calcio más  de  85%.  Lo anterior lo podemos atribuir a los agregados muy finos (ceniza) con los que se mezclo el mortero.  En las imágenes obtenidas por medio de la MEB se observa como los cristales de la calcita son remplazados por  los cristales de  la portlandita,  lo que  indica un buen proceso de carbonatación, el mortero A donde se utilizo  la  ceniza volcánica, manifiesta una micro estructura  cerrada y  compacta,  sin embargo, muestra  la porosidad mencionada en la DRX, lo cual permite una acumulación de cristales, ya que como se menciono anteriormente,  la  calcita manifiesta  aumento  de  volumen  en  su  proceso  de  transformación  (11.8%)307  y requiere de espacio interno para consolidarse.   

307 T. Topal, V. Doyuran, Engineering geological properties and durability assessment of the Cappadocian tuff, Eng. Geol. 47, 1997, p. 175.

Page 167: Tesis Doctoral de Cal

J. A. Bedolla 

De  la mispoligonal que formaceniza vol 

 

 

 

Foto 75, 76 y mortero de c

ma manera, irregular, lo can los agregacánica tamiza

77. Imágenes del cal apagada – aren

de no

en estas  imácual crea vacados. En este ada y arena v

microscopio electna – ceniza volcanpal 

De los morteros pro

ágenes  se obcios en su estcaso debemo

volcánica, lo c

Sea su Poapuncecuca El el esla occasecrgrvomco Lacoununla abIRcoObre 

 

 

 

tronico del ica y baba 

Capítulo IV opuestos ante los de

bserva  como ructura, los cos recordar qual en conjun

e observa en esta amplitudu composición

or  otra  partepagada – arenna  mayor  poeniza volcánicubre  muchasantidad de vac

proceso que anterior, sin

ste, dan comohumedad 

casionar una arbono (CO2) ae  muestra  uistales de  la andes que enolcánica. Sin euy  similar, omposición m

a  imagen  MEompuestos dena estructurana gran supercal.  La  ba

bundancia deFT de los gruomo  aglutinabservado  en carbontatació

eterioros comunes 

los  cristales cuales son ocque uno de lonto pueden fo

la superficie d de la imagen mineralógic

e  la muestra na volcánica –orosidad  queca que se usos  de  estas  pcios en la mic

 se observa en embargo  laso resultado qpenetra  mácarbonatacióa través de launa  proporcicalcita  y porn las muestraembargo, el mcomo  lo  es

mineralógica d

EB  demuestre cristales de a porosa. La erficie sugirió aja  presencia picos de calcmos blancos,nte.  La  pérdel  TGA  de  lón de la cal. 

de  la  calcita cupados por los agregados ormar un bue

una capa deen no se idenca.  

de mortero – baba de noe  la  anterior,o como agregporosidades, cro estructura

en esta muests pruebas anque al tener uás  rápidameón más rápidaa humedad, eón  más  altar  consecuencas con el agremicro estructusperábamos, de las muestra

ra  que  los  gcalcita micritestructura dederivada de a  de  portlacita CaCO3 en, indican la caida  de  peso la matriz  de 

muestran unlos pequeñosen este morten mortero. 

e carbonato dntifican crista

C,  preparadaopal (foto 77),  es  evidentgado en el mdejando  una del mortero

tra es muy simteriores realiuna mayor poente  lo  quea al entrar el en términos ga  de  agregacia  los poros egado fino de ura general pdebido  a  laas.  

grumos  blantica (CaCO3) fe calcita micrla reacción dndita  (Ca(OHn los análisis arbonatacióncerca  de  losmortero  con

167

na  forma s cristales tero es la 

del calcio, les de de 

a  con  cal ) muestra e  que  la 

mortero A na  mayor o. 

milar que izadas en orosidad, e  puede óxido de enerales, ados,  los son más la ceniza arece ser a  misma 

cos  eran formando ritica con el uso de H)2  y  la de DRX y n de la cal s  720  oC. nfirmo  la 

Page 168: Tesis Doctoral de Cal

 

 

S

 

 

vt

168 

Por  los resultde DRX  (Difrade barrido) mapagada o encalcita  a  traatmósfera  ydesechamos seco para car

Con  estos  ancalcitas  no  hdebido  al  difsujetos, por de Ca(OH)2 e

5

Mezcla 

Mortero A 

Mortero B 

Mortero C 

Mortero D 

El suelo contSistema Unifsuelo  “inertelos  porcentacero,  y  no  fucorresponden

Los resultadopara  la  cal.  L(Ceniza), estáresultados  ddiferentes  addesorción. 

El  gráfico  2solicitacionesmortero, paredades.  El comportamieel Módulo devalores encotensión simp

Calidad 

Finura d

Consiste

tados obtenidacción de raymuestran quen su caso por avés  del  tiemy  con  una la  idea de qurbonatar.  

nálisis  quedaha  sido  alcafícil medio  elo cual es con CaCO3. 

5.1.3.6. Prueb 

Imagen 69. Resu

Cal Apagada 

tenido en  la cficado de Clae”: un  limo aajes  de  contue  posible  on también a l

os de calidadLas pruebas  rán indicados ede  la  cuantdhesivos  de 

28,  resume s  de  comprera  las diferent

gráfico  2ento de los ese Ruptura a ntrados parale.  

Tabla 

Prueba 

de la cal 

de la cal hidratada 

encia normal de la

CaractePropuesta de mort

dos hasta el yo X) y MEB e  la portlandisu clasificaciómpo  en  la  ehumedad  rue  la cal aére

  claro  que  enzado  en  lon  el  que  sonmplicada  la t

bas mecánica

umen de las 4 mez

Arena Joyitas 

ceniza volcánsificación de renoso de baracción  lineabtener  el  límimos. 

 están resumrealizadas a  len la tabla 25ificación  della  construcc

el  comportaesión  simple,tes mezclas e29,  muestraspecímenes pla Flexión y ea obtener el e

23. Pruebas realiz

a pasta 

erización física mecáteros según su uso y 

momento de(Microscopiaita de un moón aérea, se cexposición  alelativa  alta.ea necesita u

el  100%  del  vos  morteros n  expuestos  ytransformació

s. 

clas de prueba.

Ceniza Acámbaro 

X

X

X

nica se clasificSuelos  (SUCaja  compresial  y  volumétmite  líquido, 

midos en  la  talos áridos, A5. La tabla 26l  área  supeción,  método

amiento  mec  evaluado  eestudiadas y a  los  resuprismáticos pel gráfico 30,esfuerzo de 

adas a la cal para 

Estándar  

ASTM C110‐00

ASTM C110‐00

ASTM C110‐00

nica de los morterosfunción ante los age

e  los análisis a electrónica ortero de cal convierte en   CO2  de  la   Con  esto un ambiente 

valor  de  las de  prueba, y  que  están ón completa 

Mucílago de Cactus 

X

X

có, según el CS)  como un bilidad, ML, trica  fueron valores  que 

abla 23 y 24 rena y  Limo muestra los 

erficial  para o  adsorción‐

cánico  bajo n  cubos  de a diferentes ltados  del 

para obtener   resume  los ruptura a  la 

su uso en mortero

Ca

9.2

58.5%, p

s de cal apagada entes comunes de de

os, cal apagada art

Resultado 

al hidratada 

21% Retenido  

penetración 19 mm

 

 

Foto  78,  79y del mortero de

eterioro. 

tesanalmente. 

Recome

Cal hi

Máxim

80.  Imágenes  dele cal apagada – ar

J. A.

endaciones 

idratada 

mo 10% 

  

l microscopio eleena – baba de nop

. Bedolla

 

ctronico pal

Page 169: Tesis Doctoral de Cal

Capítulo IV De los morteros propuestos ante los deterioros comunes 

J. A. Bedolla  169

 Tabla 24. Composición química de la cal hidráulica hidratada comercial del Banco de Piedras de Lumbre, Michoacán, México, cortesía de Cal Muro, S. A. 

de C. V. 

Residuo insoluble en HCl 2.20 %

Cationes potables en NH3 (R203) 0.30 %

Óxido de Calcio (CaO) 94.30 %

Óxido de Magnesio (MgO) 2.00 %

Na20 + K20  < 0.01 %

Óxido de Sodio (Na20) < 0.05 %

Óxido de Potasio (K20) < 0.03 %

Pérdida por calcinación a 600ºC 1.86 %

Pérdida por calcinación a 1000ºC 5.50 %

Óxido de Calcio activo 91.53 %

 Tabla 25. Pruebas realizadas en agregado pétreo fino para su uso en morteros, Arena Volcánica del Banco de Joyitas y Ceniza Volcánica del 

Banco de Acámbaro sin eliminar tamaños. 

Prueba  Estándar  Arena Joyitas 

Ceniza Acámbaro Valores recomendados 

Muestreo del agregado  ASTM D 75 500 gr 500 gr 500 – 600 gr

Porcentaje de absorción  ASTM C128‐97  1.78 %  10.07 % 1.5 a 8.0% 

Gravedad específica  ASTM C128‐97  2.33  2.14 > 2.0  

PVSS  ASTM C29/C29M‐97  1.14 gr/cm3  1.31 gr/cm3  ≥ 1.0  

PVSV  ASTM C29/C29M‐97  1.16 gr/cm3  1.40 gr/cm3  ≥ 1.0 

Impurezas, colorimetría  ASTM C40‐99  No. 1  No. 2 Máximo No. 3 

Equivalente de arena  ASTM 2419  98.19 %  72.82 % Mínimo 90% 

Material que pasa Malla No. 200  ASTM C117‐95  5.30 %  19.47 % Máximo 5% 

Granulometría, MF  ASTM C136‐96  3.03  1.46 1.6 a 2.5 

 Tabla 26. Resultados de la cuantificación de área superficial en diferentes adhesivos, unidades m2/gr. 

Material  Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3 Prueba 4  Promedio

Ceniza Volcánica  3.096 3.048 3.060 3.535  3.181

Cemento Tipo I  2.726 2.497 2.773 2.825  2.705

Yeso  10.076 9.061 7.137 6.701  8.266

Cal comercial hidráulica hidratada  4.870 4.640 5.045 4.975  4.883

Cal apagada artesanalmente  29.823 27.237 31.914 30.615  29.897

 Resultados obtenidos de la prueba de resistencia a la compresión.  Tipo      Mortero A Contenido    Cal apagada – Ceniza volcánica – Arena – Murcilago de cactácea Proporción    1:1.25:0.75:0.40 (en peso)  

Prueba a los 3 días

No.  Ancho (B)  Altura (h)  Ancho (b) Peso gr. Carga Kg Área (cm2)  Resistencia (Kg 

/ cm2) 

1  4.99  4.9  5.06 213.89 125 24.45  5.11

2  5.03  4.79  5.04 210.1 145 24.09  6.02

3  5.01  4.87  5.08 217.15 150 24.40  6.15

4  4.98  4.9  5.02 175.6 325 24.40  13.32

5  5.02  4.79  5.03 178.2 420 24.05  17.47

6  5.04  4.87  5 176.7 360 24.54  14.67

Promedio  10.46

Page 170: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

170  J. A. Bedolla

Prueba a los 7 días

No.  Ancho (B)  Altura (h)  Ancho (b) Peso gr. Carga Kg Área (cm2)  Resistencia (Kg 

/ cm2) 

1  4.75  4.75  5.1 162.1 495 22.56  21.94

2  5.2  4.78  5.1 176.2 540 24.86  21.73

3  5.15  4.75  5.15 178 415 24.46  16.96

Promedio  20.21

Prueba a los 14 días

No.  Ancho (B)  Altura (h)  Ancho (b) Peso gr. Carga Kg Área (cm2)  Resistencia (Kg 

/ cm2) 

1  5.1  4.8  5.35 178 475 24.48  19.40

2  4.85  4.8  5.05 164.6 570 23.28  24.48

3  5  4.9  5 164 595 24.50  24.29

Promedio  22.72

Prueba a los 21 días

No.  Ancho (B)  Altura (h)  Ancho (b) Peso gr. Carga Kg Área (cm2)  Resistencia (Kg 

/ cm2) 

1  4.92  4.87  4.94 171 605 23.96  25.25

2  4.93  4.9  4.98 171.8 585 24.16  24.22

3  4.96  4.26  5 172 550 21.13  26.03

Promedio  25.17

Prueba a los 28 días

No.  Ancho (B)  Altura (h)  Ancho (b) Peso gr. Carga Kg Área (cm2)  Resistencia (Kg 

/ cm2) 

1  5.06  4.84  5.02 174.6 450 24.49  18.37

2  4.97  4.81  4.98 172.45 630 23.91  26.35

3  4.99  4.81  5.01 174.95 710 24.00  29.58

4  5  4.98  5.15 177.7 880 24.90  35.34

5  5  4.83  4.95 168.1 820 24.15  33.95

6  4.95  4.85  4.9 166.3 925 24.01  38.53

Promedio  30.36

Prueba a los 45 días

No.  Ancho (B)  Altura (h)  Ancho (b) Peso gr. Carga Kg Área (cm2)  Resistencia (Kg 

/ cm2) 

1  5  4.58  4.9 159.8 840 22.90  36.68

2  5  4.6  4.95 163.2 925 23.00  40.22

3  5.05  4.78  5.1 177.8 1120 24.14  46.40

4  5.1  4.83  5.05 172.4 840 24.63  34.10

Page 171: Tesis Doctoral de Cal

Capítulo IV De los morteros propuestos ante los deterioros comunes 

J. A. Bedolla  171

5  4.95  4.98  5 175 930 24.65  37.73

6  4.95  4.95  4.95 170.3 560 24.50  22.85

Promedio  36.33

 Tipo      Mortero B Contenido    Cal apagada – Ceniza volcánica – Arena – Agua Proporción    1:1.25:0.75:0.40 (en peso)  

Prueba a los 3 días

No.  Ancho (B)  Altura (h)  Ancho (b) Peso gr. Carga Kg Área (cm2)  Resistencia (Kg 

/ cm2) 

1  5  4.93  5 178.5 170 24.65  6.90

2  5  4.91  5 180 400 24.55  16.29

3  5  4.88  5 178.9 220 24.40  9.02

Promedio  10.74

Prueba a los 7 días

No.  Ancho (B)  Altura (h)  Ancho (b) Peso gr. Área (cm2)  Resistencia (Kg 

/ cm2) 

1  4.91  5.02  4.95 170.09 335 24.65  13.59

2  4.95  4.86  5.01 170.09 275 24.06  11.43

3  4.99  4.86  5.05 169 295 24.25  12.16

Promedio  12.40

Prueba a los 14 días

No.  Ancho (B)  Altura (h)  Ancho (b) Peso gr. Carga Kg Área (cm2)  Resistencia (Kg 

/ cm2) 

1  5.04  4.96  5.03 175.2 285 25.00  11.40

2  5.03  5.26  5.06 177 360 26.46  13.61

3  4.94  4.74  4.96 162 320 23.42  13.67

4  4.96  4.87  4.96 175.7 1010 24.16  41.81

5  4.97  4.9  5.07 182 730 24.35  29.98

Promedio  22.09

Prueba a los 21 días

No.  Ancho (B)  Altura (h)  Ancho (b) Peso gr. Carga Kg Área (cm2)  Resistencia (Kg 

/ cm2) 

1  4.95  4.9  4.94 158.2 510 24.26  21.03

2  4.96  4.44  5.12 153.4 465 22.02  21.11

3  4.88  4.66  4.95 153.3 815 22.74  35.84

4  4.91  4.64  4.92 162 450 22.78  19.75

5  5.03  4.88  5 175.4 575 24.55  23.43

6  4.98  4.82  4.96 167.5 495 24.00  20.62

Page 172: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

172  J. A. Bedolla

Promedio  23.63

Prueba a los 28 días

No.  Ancho (B)  Altura (h)  Ancho (b) Peso gr. Carga Kg Área (cm2)  Resistencia (Kg 

/ cm2) 

1  4.9  4.88  4.95 169.15 545 23.91  22.79

2  5  5.93  5.1 163.1 565 29.65  19.06

3  5  4.9  4.95 168.3 600 24.50  24.49

4  4.88  4.57  5.01 152 595 22.30  26.68

5  4.95  4.64  5.14 164.9 525 22.97  22.86

6  4.87  4.53  4.94 159.7 610 22.06  27.65

Promedio  23.92

Prueba a los 45 días

No.  Ancho (B)  Altura (h)  Ancho (b) Peso gr. Carga Kg Área (cm2)  Resistencia (Kg 

/ cm2) 

1  4.8  4.78  4.95 158.6 895 22.94  39.01

2  5  4.55  5.15 162 875 22.75  38.46

3  4.95  4.93  4.95 160.5 770 24.40  31.55

Promedio  36.34

  Tipo      Mortero C Contenido    Cal apagada – Ceniza volcánica – arena – Murcilago de cactácea  Proporción    1:1:1:0.30 (en peso)  

Prueba a los 3 días

No.  Ancho (B)  Altura (h)  Ancho (b) Peso gr. Carga Kg Área (cm2)  Resistencia (Kg 

/ cm2) 

1  4.8  4.6  5 175.8 110 22.08  4.98

2  5  4.7  4.95 172.5 305 23.50  12.98

3  4.9  4.55  5.1 169.8 355 22.30  15.92

4  5  4.55  5.25 167 345 22.75  15.16

Promedio  12.26

Prueba a los 7 días

No.  Ancho (B)  Altura (h)  Ancho (b) Peso gr. Carga Kg Área (cm2)  Resistencia (Kg 

/ cm2) 

1  5  4.98  5.1 179 275 24.90  11.04

2  5  4.96  5.1 179.5 295 24.80  11.90

3  5  5.05  5 176 360 25.25  14.26

Promedio  12.40

Page 173: Tesis Doctoral de Cal

Capítulo IV De los morteros propuestos ante los deterioros comunes 

J. A. Bedolla  173

Prueba a los 14 días

No.  Ancho (B)  Altura (h)  Ancho (b) Peso gr. Carga Kg Área (cm2)  Resistencia (Kg 

/ cm2) 

1  4.99  4.71  4.99 164.65 200 23.50  8.51

2  4.95  4.86  4.99 169.65 500 24.06  20.78

3  4.97  4.86  5.02 169.4 400 24.15  16.56

Promedio  15.28

Prueba a los 21 días

No.  Ancho (B)  Altura (h)  Ancho (b) Peso gr. Carga Kg Área (cm2)  Resistencia (Kg 

/ cm2) 

1  5  4.95  5.1 178.5 265 24.75  10.71

2  5  4.93  5.2 183 415 24.65  16.84

3  4.95  4.93  5.05 180 565 24.40  23.15

4  5.14  5.1  5.2 187.7 255 26.21  9.73

5  5.12  5.1  4.99 178.9 355 26.11  13.60

6  5  4.91  5 177.1 555 24.55  22.61

Promedio  16.10

Prueba a los 28 días

No.  Ancho (B)  Altura (h)  Ancho (b) Peso gr. Carga Kg Área (cm2)  Resistencia (Kg 

/ cm2) 

1  5.1  4.73  5.05 179 515 24.12  21.35

2  5  4.85  5 176 540 24.25  22.27

3  5  5  5 184 500 25.00  20.00

4  4.95  5.13  5 179.6 560 25.39  22.05

5  4.9  4.75  5 166 360 23.28  15.47

6  5  4.88  5 171 355 24.40  14.55

Promedio  19.28

Prueba a los 45 días

No.  Ancho (B)  Altura (h)  Ancho (b) Peso gr. Carga Kg Área (cm2)  Resistencia (Kg 

/ cm2) 

1  4.98  4.81  5 179.1 735 23.95  30.68

2  4.97  4.96  5 185.35 735 24.65  29.82

3  4.99  4.69  5.01 179.65 660 23.40  28.20

Promedio  29.57

     

Page 174: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

174  J. A. Bedolla

Tipo      Mortero D Contenido    Cal apagada –arena – Agua  Proporción    1:2:0.30 (en peso)  

Prueba a los 3 días

No.  Ancho (B)  Altura (h)  Ancho (b) Peso gr. Carga Kg Área (cm2)  Resistencia (Kg 

/ cm2) 

1  5.03  4.89  5.03 181 250 24.60  10.16

2  4.98  4.82  5.01 180.5 295 24.00  12.29

3  5.06  4.85  5.05 182.2 350 24.54  14.26

Promedio  12.24

Prueba a los 7 días

No.  Ancho (B)  Altura (h)  Ancho (b) Peso gr. Carga Kg Área (cm2)  Resistencia (Kg 

/ cm2) 

1  5  5  5 172.3 640 25.00  25.60

2  5  4.85  5 172.1 685 24.25  28.25

3  5  4.93  5 179.9 685 24.65  27.79

Promedio  27.21

Prueba a los 14 días

No.  Ancho (B)  Altura (h)  Ancho (b) Peso gr. Carga Kg Área (cm2)  Resistencia (Kg 

/ cm2) 

1  5  4.83  5.02 173.7 485 24.15  20.08

2  4.92  4.89  4.92 169.5 370 24.06  15.38

3  5  4.73  5.03 171 350 23.65  14.80

4  5.13  4.63  5.2 170.8 405 23.75  17.05

5  5.08  4.68  5.34 167.2 505 23.77  21.24

6  5.04  4.442  4.82 160.4 450 22.39  20.10

Promedio  18.11

Prueba a los 21 días

No.  Ancho (B)  Altura (h)  Ancho (b) Peso gr. Carga Kg Área (cm2)  Resistencia (Kg 

/ cm2) 

1  5  4.65  5.15 167.7 460 23.25  19.78

2  4.95  4.71  5.15 172.8 430 23.31  18.44

3  4.85  4.75  4.95 166.6 300 23.04  13.02

4  4.95  4.93  5 176.5 620 24.40  25.41

5  5.05  4.85  5.05 182 830 24.49  33.89

6  5  4.85  4.95 171.5 450 24.25  18.56

Promedio  21.52

  

Page 175: Tesis Doctoral de Cal

Capítulo IV De los morteros propuestos ante los deterioros comunes 

J. A. Bedolla  175

Prueba a los 28 días

No.  Ancho (B)  Altura (h)  Ancho (b) Peso gr. Carga Kg Área (cm2)  Resistencia (Kg 

/ cm2) 

1  5  4.91  5.03 191.9 680 24.55  27.70

2  4.9  4.89  4.98 177.8 865 23.96  36.10

3  4.9  4.85  4.97 181.4 815 23.77  34.29

4  5.02  4.86  5.06 178.2 400 24.40  16.40

5  4.98  4.46  5.21 162.7 380 22.21  17.11

6  4.97  4.82  5.04 179.2 545 23.96  22.75

Promedio  25.72

Prueba a los 45 días

No.  Ancho (B)  Altura (h)  Ancho (b) Peso gr. Carga Kg Área (cm2)  Resistencia (Kg 

/ cm2) 

1  5  4.85  5.1 178 680 24.25  28.04

2  4.9  4.68  5.2 169.7 475 22.93  20.71

3  5  4.8  5 174 695 24.00  28.96

Promedio  25.90

     Gráfico 28. Esfuerzo de Ruptura a la Compresión.

  Resultados obtenidos de la prueba de resistencia a la flexión.  Tipo      Mortero A Contenido    Cal apagada – Ceniza volcánica – Arena – Murcilago de cactácea Proporción    1:1.25:0.75:0.40 (en peso) Módulo de rotura (esfuerzo máximo en flexión), R = PL/(bd2),  Donde P = carga máxima, L = largo entre los soportes, b = ancho y d = alto. 

 Prueba a los 3 días

Esfuerzo de Ruptur a Compresión, Cubos

-

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Edad en días

Es

fue

rzo

en

kg

/cm

2

M1

M2

M3

M4

Page 176: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

176  J. A. Bedolla

No.  Ancho  cm 

Altura  cm 

Largo entre soportes 

Peso gr. Carga Kg Modulo de ruptura (Kg / cm2)

1  3.95  3.92  10.85 354.00 13.50 4.73

2  3.58  4.04  10.95 375.30 6.50 2.46

3  3.69  4.08  10.98 413.05 8.50 3.10

Promedio 3.43

Prueba a los 7 días

No.  Ancho  cm 

Altura  cm 

Largo entre soportes 

Peso gr. Carga Kg Modulo de ruptura (Kg / cm2)

1  3.63  3.83  10.85 322.00 12.50 4.88

2  3.78  4.00  10.60 327.40 14.50 5.08

Promedio 3.32

Prueba a los 14 días

No.  Ancho  cm 

Altura  cm 

Largo entre soportes 

Peso gr. Carga Kg Modulo de ruptura (Kg / cm2)

1  3.95  3.92  10.85 354.00 13.50 4.73

2  3.68  3.87  11.10 327.50 12.50 4.87

3  3.70  3.90  10.90 338.00 8.50 3.21

Promedio 4.27

Prueba a los 21 días

No.  Ancho  cm 

Altura  cm 

Largo entre soportes 

Peso gr. Carga Kg Modulo de ruptura (Kg / cm2)

1  3.57  4.00  10.60 322.50 14.00 5.20

2  3.63  4.00  10.85 329.00 13.00 4.86

3  3.65  3.90  10.70 320.50 5.50 2.07

Promedio 4.04

Prueba a los 28 días

No.  Ancho  cm 

Altura  cm 

Largo entre soportes 

Peso gr. Carga Kg Modulo de ruptura (Kg / cm2)

1  4.00  3.70  10.90 338.30 14.00 5.16

2  3.85  3.90  10.85 333.20 13.00 4.70

3  3.83  4.15  10.85 353.50 16.00 5.46

Promedio 5.10

Prueba a los 45 días

No.  Ancho  cm 

Altura  cm 

Largo entre soportes 

Peso gr. Carga Kg Modulo de ruptura (Kg / cm2)

1  3.81  4.15  10.50 330.00 25.00 8.30

2  3.78  3.97  10.20 332.50 18.50 6.29

3  3.73  4.13  10.35 326.30 14.00 4.70

Page 177: Tesis Doctoral de Cal

Capítulo IV De los morteros propuestos ante los deterioros comunes 

J. A. Bedolla  177

4  4.02  3.83  10.85 349.40 18.50 6.52

5  3.95  3.90  10.75 350.30 15.00 5.23

6  3.97  3.87  10.85 348.40 23.50 8.30

Promedio 6.56

 Tipo      Mortero B Contenido    Cal apagada – Ceniza volcánica – Arena – Agua Proporción    1:1.25:0.75:0.40 (en peso) Módulo de rotura (esfuerzo máximo en flexión), R = PL/(bd2),  Donde P = carga máxima, L = largo entre los soportes, b = ancho y d = alto. 

 Prueba a los 3 días

No.  Ancho  cm 

Altura  cm 

Largo entre soportes 

Peso gr. Carga Kg Modulo de ruptura (Kg / cm2)

1  3.85  3.90  10.80 347.00 6.00 2.16

2  3.88  3.90  10.70 348.20 7.50 2.65

3  3.87  3.68  10.85 324.50 5.50 2.10

Promedio 2.30

Prueba a los 7 días

No.  Ancho  cm 

Altura  cm 

Largo entre soportes 

Peso gr. Carga Kg Modulo de ruptura (Kg / cm2)

1  3.03  3.99  10.70 344.45 5.50 2.43

2  3.87  3.91  10.75 329.15 5.50 1.95

3  3.9  3.89  10.80 326.05 6.00 2.14

Promedio 2.17

Prueba a los 14 días

No.  Ancho  cm 

Altura  cm 

Largo entre soportes 

Peso gr. Carga Kg Modulo de ruptura (Kg / cm2)

1  3.95  3.92  10.85 354.00 13.50 4.73

2  3.68  3.87  11.10 327.50 12.50 4.87

3  3.70  3.90  10.90 338.00 8.50 3.21

Promedio 4.27

   

Prueba a los 21 días

No.  Ancho  cm 

Altura  cm 

Largo entre soportes 

Peso gr. Carga Kg Modulo de ruptura (Kg / cm2)

1  4.09  3.77  10.15 319.00 8.50 2.80

2  3.95  3.70  10.35 318.00 13.00 4.60

3  3.52  3.80  10.40 286.00 9.50 3.69

4  3.87  3.91  10.67 333.20 15.50 5.46

5  3.87  4.04  10.70 389.00 10.00 3.43

6  3.90  3.88  10.70 331.00 13.50 4.77

Page 178: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

178  J. A. Bedolla

Promedio 4.13

     

Prueba a los 28 días

No.  Ancho  cm 

Altura  cm 

Largo entre soportes 

Peso gr. Carga Kg Modulo de ruptura (Kg / cm2)

1  3.43  4.07  10.70 310.09 14.00 5.37

2  3.81  4.08  10.35 322.90 9.00 3.00

3  3.65  3.92  10.45 317.10 17.50 6.39

4  3.83  4.26  10.87 355.75 12.00 4.00

5  3.82  3.91  10.95 340.00 9.50 3.48

6  3.81  4.29  10.85 346.50 14.50 4.81

Promedio 4.51

Prueba a los 45 días

No.  Ancho  cm 

Altura  cm 

Largo entre soportes 

Peso gr. Carga Kg Modulo de ruptura (Kg / cm2)

1  3.67  4.05  10.86 310.09 15.00 5.48

2  3.73  4.03  10.83 322.90 17.50 6.30

3  3.74  3.80  10.83 317.10 11.50 4.38

Promedio 5.39

 Tipo      Mortero C Contenido    Cal apagada – Ceniza volcánica – arena – Murcilago de cactácea  Proporción    1:1:1:0.30 (en peso) Módulo de rotura (esfuerzo máximo en flexión), R = PL/(bd2),  Donde P = carga máxima, L = largo entre los soportes, b = ancho y d = alto. 

 Prueba a los 3 días

No.  Ancho  cm 

Altura  cm 

Largo entre soportes 

Peso gr. Carga Kg Modulo de ruptura (Kg / cm2)

1  3.77  4.00  10.80 371.50 2.50 0.90

2  3.77  4.00  10.75 376.00 2.40 0.86

Promedio 0.88

Prueba a los 7 días

No.  Ancho  cm 

Altura  cm 

Largo entre soportes 

Peso gr. Carga Kg Modulo de ruptura (Kg / cm2)

1  3.83  3.95  10.90 327.50 10.00 3.60

2  3.35  3.77  10.90 278.00 6.00 2.59

Promedio 3.10

Prueba a los 14 días

No.  Ancho  cm 

Altura  cm 

Largo entre soportes 

Peso gr. Carga Kg Modulo de ruptura (Kg / cm2)

1  3.94  3.59  10.90 319.80 13.00 5.01

Page 179: Tesis Doctoral de Cal

Capítulo IV De los morteros propuestos ante los deterioros comunes 

J. A. Bedolla  179

2  3.91  3.75  10.99 316.70 7.00 2.62

3  3.90  4.70  11.00 340.20 5.00 1.50

Promedio 3.04

   

Prueba a los 21 días

No.  Ancho  cm 

Altura  cm 

Largo entre soportes 

Peso gr. Carga Kg Modulo de ruptura (Kg / cm2)

1  3.92  3.96  10.81 349.30 11.00 3.83

2  3.97  3.86  10.85 347.00 6.00 2.12

3  3.88  3.81  10.61 326.00 14.00 5.02

4  3.90  3.93  10.80 336.75 7.00 2.47

5  3.90  3.69  11.00 321.20 12.00 4.59

6  3.85  3.41  10.85 345.55 4.50 1.86

Promedio 3.32

   

Prueba a los 28 días

No.  Ancho  cm 

Altura  cm 

Largo entre soportes 

Peso gr. Carga Kg Modulo de ruptura (Kg / cm2)

1  3.90  4.05  10.90 357.00 12.50 4.31

2  3.75  3.90  10.90 342.00 8.00 2.98

3  3.95  7.70  10.75 341.00 11.00 1.94

4  3.90  4.00  11.15 373.20 15.00 5.36

5  3.90  4.00  10.95 349.00 15.00 5.26

Promedio 3.31

Prueba a los 45 días

No.  Ancho  cm 

Altura  cm 

Largo entre soportes 

Peso gr. Carga Kg Modulo de ruptura (Kg / cm2)

1  3.87  3.64  10.85 327.00 10.00 3.85

2  3.92  3.93  10.85 350.60 10.00 3.52

3  3.93  3.92  10.80 354.45 10.00 3.51

Promedio 3.63

 Tipo      Mortero D Contenido    Cal apagada –arena – Agua  Proporción    1:2:0.30 (en peso) Módulo de rotura (esfuerzo máximo en flexión), R = PL/(bd2),  Donde P = carga máxima, L = largo entre los soportes, b = ancho y d = alto. 

 Prueba a los 3 días

No.  Ancho  cm 

Altura  cm 

Largo entre soportes 

Peso gr. Carga Kg Modulo de ruptura (Kg / cm2)

1  3.63  3.94  10.90 227.50 6.00 2.29

2  3.50  3.88  10.85 336.00 6.00 2.40

Page 180: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

180  J. A. Bedolla

3  3.78  3.93  10.85 363.90 7.50 2.74

Promedio 2.47

Prueba a los 7 días

No.  Ancho  cm 

Altura  cm 

Largo entre soportes 

Peso gr. Carga Kg Modulo de ruptura (Kg / cm2)

1  3.93  4.00  11.00 361.70 8.00 2.80

   3.93  3.95  10.75 357.00 8.00 2.77

2  4.00  4.00  11.00 335.00 5.00 1.72

Promedio 2.43

Prueba a los 14 días

No.  Ancho  cm 

Altura  cm 

Largo entre soportes 

Peso gr. Carga Kg Modulo de ruptura (Kg / cm2)

1  3.91  3.86  10.85 342.70 7.00 2.52

2  3.98  4.06  11.00 367.50 10.00 3.40

3  3.93  3.83  10.85 346.30 7.50 2.70

Promedio 2.87

     

Prueba a los 21 días

No.  Ancho  cm 

Altura  cm 

Largo entre soportes 

Peso gr. Carga Kg Modulo de ruptura (Kg / cm2)

1  3.81  3.95  10.20 334.00 5.00 1.69

2  4.18  4.05  10.80 340.50 10.00 3.19

3  3.82  4.00  10.90 344.50 13.00 4.64

4  4.03  3.90  10.90 349.20 6.50 2.25

5  3.95  3.77  10.85 344.50 5.50 2.00

Promedio 2.30

     

Prueba a los 28 días

No.  Ancho  cm 

Altura  cm 

Largo entre soportes 

Peso gr. Carga Kg Modulo de ruptura (Kg / cm2)

1  3.95  4.03  10.80 360.80 12.00 4.07

2  3.65  4.04  10.75 358.10 12.25 4.47

3  3.65  3.96  10.75 343.10 7.50 2.79

Promedio 3.77

Prueba a los 45 días

No.  Ancho  cm 

Altura  cm 

Largo entre soportes 

Peso gr. Carga Kg Modulo de ruptura (Kg / cm2)

1  3.70  3.87  10.30 325.50 7.50 2.70

2  3.77  4.03  10.10 343.10 15.50 5.15

3  3.78  4.27  10.10 354.50 8.00 2.50

Page 181: Tesis Doctoral de Cal

Capítulo IV De los morteros propuestos ante los deterioros comunes 

J. A. Bedolla  181

Promedio 3.45

  

Gráfico 29. Módulo de Ruptura o Esfuerzo de Ruptura a la Flexión.

  Resultados obtenidos de la prueba de resistencia a la Tensión.  Tipo      Mortero A Contenido    Cal apagada – Ceniza volcánica – Arena – Murcilago de cactácea Proporción    1:1.25:0.75:0.40 (en peso) R = Pm x 50 / Sm Donde R = resistencia a la tensión, Pm = peso de las municiones o carga de ruptura en Kg., Sm = sección media de la briqueta en cm2 y 50 = constante de la maquina. 

 Prueba a los 3 días

No.  Ancho  cm 

Altura cm 

Área (cm2) Peso gr. Carga Kg Esfuerzo 

(Kg / cm2) 

1  2.50  2.50  6.25 96.00 0.06

2  2.50  2.50  6.25 87.90 0.07

3  2.50  2.30  5.75 73.50 0.10

4  2.50  2.50  6.25 71.00 0.12

5  2.50  2.30  5.75 84.30 0.12

Promedio

Prueba a los 7 días

No.  Ancho  cm 

Altura cm 

Área (cm2) Peso gr. Carga Kg Esfuerzo 

(Kg / cm2) 

1  2.50  2.40  6.00 79.50 0.13

2  2.50  2.60  6.50 86.40 0.14

3  2.50  2.30  5.75 90.70 0.17

Promedio

Esfuerzo de Flexión, Prismas

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Edad en días

Es

fuer

zo e

n k

g/c

m2

M1

M2

M3

M4

Page 182: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

182  J. A. Bedolla

Prueba a los 14 días

No.  Ancho  cm 

Altura cm 

Área (cm2) Peso gr. Carga Kg Esfuerzo 

(Kg / cm2) 

1  2.50  2.50  6.25 86.50 0.13

2  2.50  2.40  6.00 85.50 0.13

3  2.66  2.40  6.38 94.80 0.13

Promedio

Prueba a los 21 días

No.  Ancho  cm 

Altura cm 

Área (cm2) Peso gr. Carga Kg Esfuerzo 

(Kg / cm2) 

1  2.50  2.50  6.25 84.50 0.14

2  2.50  2.50  6.25 85.10 0.14

3  2.50  2.50  6.25 85.00 0.99

Promedio

Prueba a los 28 días

No.  Ancho  cm 

Altura cm 

Área (cm2) Peso gr. Carga Kg Esfuerzo 

(Kg / cm2) 

1  2.55  2.48  6.32 92.70 0.14

2  2.53  2.48  6.27 87.00 0.12

3  2.54  2.39  6.07 80.90 0.07

Promedio

Prueba a los 45 días

No.  Ancho  cm 

Altura cm 

Área (cm2) Peso gr. Carga Kg Esfuerzo 

(Kg / cm2) 

1  2.50  2.50  6.25 85.80 0.21

2  2.50  2.50  6.25 86.10 0.21

3  2.50  2.50  6.25 87.00 0.22

Promedio

 Tipo      Mortero B Contenido    Cal apagada – Ceniza volcánica – Arena – Agua Proporción    1:1.25:0.75:0.40 (en peso) R = Pm x 50 / Sm Donde R = resistencia a la tensión, Pm = peso de las municiones o carga de ruptura en Kg., Sm = sección media de la briqueta en cm2 y 50 = constante de la maquina. 

 Prueba a los 3 días

No.  Ancho  cm 

Altura cm 

Área (cm2) Peso gr. Carga Kg Esfuerzo 

(Kg / cm2) 

1  2.50  2.50  6.25 83.10 0.15

2  2.30  2.40  5.52 82.60 0.05

Page 183: Tesis Doctoral de Cal

Capítulo IV De los morteros propuestos ante los deterioros comunes 

J. A. Bedolla  183

3  2.40  2.30  5.52 83.70 0.10

Promedio

Prueba a los 7 días

No.  Ancho  cm 

Altura cm 

Área (cm2) Peso gr. Carga Kg Esfuerzo 

(Kg / cm2) 

1  2.50  2.40  6.00 92.20 0.13

2  2.50  2.20  5.50 87.60 0.12

3  2.50  2.54  6.35 85.00 0.15

Promedio

Prueba a los 14 días

No.  Ancho  cm 

Altura cm 

Área (cm2) Peso gr. Carga Kg Esfuerzo 

(Kg / cm2) 

1  2.60  2.60  6.76 87.80 0.16

2  2.30  2.30  5.29 86.40 0.13

3  2.40  2.40  5.76 80.30 0.13

Promedio

Prueba a los 21 días

No.  Ancho  cm 

Altura cm 

Área (cm2) Peso gr. Carga Kg Esfuerzo 

(Kg / cm2) 

1  2.50  2.40  6.00 99.50 0.10

2  2.50  2.40  6.00 84.50 0.12

3  2.50  2.40  6.00 89.70 0.23

Promedio

Prueba a los 28 días

No.  Ancho  cm 

Altura cm 

Área (cm2) Peso gr. Carga Kg Esfuerzo 

(Kg / cm2) 

1  2.50  2.40  6.00 93.00 0.11

2  2.50  2.40  6.00 83.30 0.08

3  2.50  2.40  6.00 84.80 0.08

Promedio

Prueba a los 45 días

No.  Ancho  cm 

Altura cm 

Área (cm2) Peso gr. Carga Kg Esfuerzo 

(Kg / cm2) 

1  2.50  2.50  6.25 82.10 0.18

2  2.54  2.46  6.25 78.20 0.18

3  2.40  2.50  6.00 89.50 0.10

Promedio

 

Page 184: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

184  J. A. Bedolla

Tipo      Mortero C Contenido    Cal apagada – Ceniza volcánica – arena – Murcilago de cactácea  Proporción    1:1:1:0.30 (en peso) R = Pm x 50 / Sm Donde R = resistencia a la tensión, Pm = peso de las municiones o carga de ruptura en Kg., Sm = sección media de la briqueta en cm2 y 50 = constante de la maquina. 

 Prueba a los 3 días

No.  Ancho  cm 

Altura cm 

Área (cm2) Peso gr. Carga Kg Esfuerzo 

(Kg / cm2) 

1  2.50  2.43  6.08 82.10 0.04

2  2.52  2.37  5.97 82.30 0.06

3  2.50  2.30  5.75 88.80 0.08

Promedio

Prueba a los 7 días

No.  Ancho  cm 

Altura cm 

Área (cm2) Peso gr. Carga Kg Esfuerzo 

(Kg / cm2) 

1  2.60  2.36  6.14 87.50 0.12

2  2.50  2.50  6.25 80.00 0.13

3  2.50  2.50  6.25 81.00 0.10

3  2.50  2.40  6.00 86.30 0.10

Promedio

Prueba a los 14 días

No.  Ancho  cm 

Altura cm 

Área (cm2) Peso gr. Carga Kg Esfuerzo 

(Kg / cm2) 

1  2.50  2.43  6.08 82.10 0.04

2  2.52  2.37  5.97 82.30 0.06

3  2.50  2.30  5.75 88.80 0.08

Promedio

Prueba a los 21 días

No.  Ancho  cm 

Altura cm 

Área (cm2) Peso gr. Carga Kg Esfuerzo 

(Kg / cm2) 

1  2.50  2.40  6.00 83.00 0.13

2  2.58  2.72  7.02 97.00 0.06

3  2.50  2.42  6.05 82.80 0.06

Promedio

Prueba a los 28 días

No.  Ancho  cm 

Altura cm 

Área (cm2) Peso gr. Carga Kg Esfuerzo 

(Kg / cm2) 

1  2.40  2.40  5.76 81.70 0.08

Page 185: Tesis Doctoral de Cal

Capítulo IV De los morteros propuestos ante los deterioros comunes 

J. A. Bedolla  185

2  2.30  2.40  5.52 83.20 0.13

3  2.50  2.30  5.75 89.40 0.09

Promedio

Prueba a los 45 días

No.  Ancho  cm 

Altura cm 

Área (cm2) Peso gr. Carga Kg Esfuerzo 

(Kg / cm2) 

1  2.50  2.50  6.25 86.90 0.17

2  2.50  2.50  6.25 88.70 0.19

Promedio

 Tipo      Mortero D Contenido    Cal apagada –arena – Agua  Proporción    1:2:0.30 (en peso) R = Pm x 50 / Sm Donde R = resistencia a la tensión, Pm = peso de las municiones o carga de ruptura en Kg., Sm = sección media de la briqueta en cm2 y 50 = constante de la maquina. 

 Prueba a los 3 días

No.  Ancho  cm 

Altura cm 

Área (cm2) Peso gr. Carga Kg Esfuerzo 

(Kg / cm2) 

1  2.50  2.38  5.95 83.55 0.10

2  2.53  2.47  6.2491 88.65 0.10

3  2.50  2.46  6.15 87.30 0.09

Promedio

Prueba a los 7 días

No.  Ancho  cm 

Altura cm 

Área (cm2) Peso gr. Carga Kg Esfuerzo 

(Kg / cm2) 

1  2.50  2.40  6.00 80.50 0.03

2  2.50  2.36  5.90 81.60 0.07

3  2.53  2.52  6.38 85.40 0.04

4  2.49  2.58  6.42 87.00 0.04

5  2.54  2.50  6.35 84.80 0.04

Promedio

Prueba a los 14 días

No.  Ancho  cm 

Altura cm 

Área (cm2) Peso gr. Carga Kg Esfuerzo 

(Kg / cm2) 

1  2.50  2.40  6.00 85.00 0.14

2  2.50  2.40  6.00 90.50 0.12

3  2.50  2.50  6.25 85.00 0.10

Promedio

 

Page 186: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

186  J. A. Bedolla

  

Prueba a los 21 días

No.  Ancho  cm 

Altura cm 

Área (cm2) Peso gr. Carga Kg Esfuerzo 

(Kg / cm2) 

1  2.55  2.55  6.50 86.20 0.05

2  2.50  2.50  6.25 86.50 0.06

3  2.50  2.50  6.25 87.10 0.16

Promedio

Prueba a los 28 días

No.  Ancho  cm 

Altura cm 

Área (cm2) Peso gr. Carga Kg Esfuerzo 

(Kg / cm2) 

1  2.49  2.45  6.10 80.80 0.08

2  2.50  2.45  6.13 85.50 0.09

3  2.40  2.45  5.88 82.50 0.11

Promedio

Prueba a los 45 días

No.  Ancho  cm 

Altura cm 

Área (cm2) Peso gr. Carga Kg Esfuerzo 

(Kg / cm2) 

1  2.50  2.30  5.75 99.50 0.10

2  2.50  2.40  6.00 81.90 0.16

3  2.50  2.40  6.00 83.00 0.19

Promedio

  

Gráfico 30. Esfuerzo de Tensión.

 

Esfuerzo de Ruptura a Tensión, Briquetas

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Edad en días

Esf

ue

rzo

en

kg

/cm

2

M1

M2

M3

M4

Page 187: Tesis Doctoral de Cal

Capítulo IV De los morteros propuestos ante los deterioros comunes 

J. A. Bedolla  187

  

5.1.4. Resultados y Discusión  La cal apagada artesanalmente presentó un área superficial del orden de 600 % superior a la que presentó la  cal hidráulica hidratada  comercial, ningún  cementante presentó un valor  tan alto: esta puede  ser una razón  para  el  incremento  de  la  resistencia  mecánica  de  los  morteros  elaborados  con  cal  apagada artesanalmente. Al mismo tiempo la ceniza volcánica activada mediante la eliminación de líticos, provocó incrementos en la resistencia mecánica de los morteros en los cuales fue adicionada.  El mucílago fue también un factor que permitió el incremento de la resistencia mecánica, pero también tuvo efecto  sobre  la  trabajabilidad de  la mezcla  fresca de mortero, permitiendo mayor manejabilidad para el llenado de los especímenes.  Los  morteros  de  cal  estudiados  cumplen  con  el  objetivo  de  presentar  mayores  relaciones  entre tensión/compresión y  flexión/compresión que  los valores actualmente conocidos para adhesivos como el concreto  hidráulico  elaborado  con  cemento  pórtland,  cuya  relación  entre  el  esfuerzo  de  tensión  y  el esfuerzo de compresión suele ser del orden del 10 %, fT = (0.10 f’c) a 28 días de edad, cuando se obtiene el 100  %  de  la  resistencia;  mientras  que  en  los  casos  de  morteros  de  cal  apagada  artesanalmente caracterizados en esta  investigación,  los porcentajes observados son del orden de 34 a 52%, es decir  fT = (0.34 a 0.52 del fc).   Si  también  se  relacionan  de manera  simple  y  directa  los  resultados  de  las  propiedades  de módulo  de ruptura  a  flexión  contra  el  esfuerzo  de  ruptura  a  compresión,  refiriéndonos  nuevamente  al  caso  del cemento pórtland como adhesivo se tiene 19 a 30%, es decir MR = (0.19 a 0.30 del f’c), mientras que en los casos de morteros con cal apagada artesanalmente los valores fluctúan de 0.65 a 0.95, MR = (0.65 a 0.95 del fc).  Los resultados obtenidos con  los morteros elaborados con ceniza volcánica como parte de  los agregados, presentaron una mayor  resistencia a  la permeabilidad, ya que estos presentan un mínimo de vacios  con respecto a  los elaborados únicamente con arena volcánica,  lo que permite cubrir  la superficie y contenido con mayor satisfacción. La forma esférica de las partículas del agregado proporciona una mezcla de mortero más resistente y manejable, influye también en su economía, las partículas agregadas o planas, como lo son en el caso de la arena volcánica, presentan con relación al volumen un área vacía mucho mayor por lo que es necesario recubrir con lechadas, restándole manejabilidad y plasticidad al mortero fresco.  

5.1.5. Conclusiones  Los morteros  de  cal  han mostrado  su  eficiencia  al  carbonatarse  con  respecto  al  tiempo  y  llegar  a  su equilibrio con la naturaleza al volver al estado inicial de Carbonato de Calcio. Las adiciones encontradas de manera empírica, como el caso de  la ceniza volcánica o  limo demuestran aquí su eficacia al comprobarse que las cenizas presentaron ligera actividad puzolánica por tratarse de microsílica.  Los agregados pétreos le proporcionaron estabilidad volumétrica a los morteros, por su origen volcánico la porosidad incrementó su área superficial y consecuentemente trabazón mecánica y valores superiores para el MR.  La  cal  apagada  artesanalmente  presentó  área  superficial muy  elevada  con  respecto  a  los  cementantes existentes  en  el mercado,  lo  que  concuerda  con  lo  descrito  en  los  tratados  de  Vitrubio,  quien  siempre 

Page 188: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

188  J. A. Bedolla

sostuvo que  la  resistencia de  los morteros de cal se debía casi exclusivamente al apagado de  la cal, pero deberá continuarse con la caracterización de la misma.  El  mucílago  de  cactácea  proporcionó  alta  trabajabilidad  a  la  mezcla,  mejorando  al  mismo  tiempo  la percepción subjetiva ornamental, la superficie de las caras fue tersa y brillante.  Debe continuar investigándose acerca de las propiedades de los morteros de cal, haciendo variaciones entre las cales existentes en  los mercados y  los reportados en  los tratados históricos de construcción, así como observar  los efectos de  los diferentes aditivos en ellos y  las modificaciones que pueden obtenerse en  las propiedades mecánicas cuantificadas.  

5.1.6. Aplicación de morteros en campo  Con los resultados obtenidos hasta el momento podemos concluir la caracterización física y mecánica de los morteros propuestos de la siguiente manera:  Nombre  Proporción (en partes)  Contenido  Aplicación en el campo de la restauración

Mortero A  1:1.25:0.75:0.40 (en peso) Cal apagada – Ceniza volcánica – Arena – Murcilago de cactácea 

Recubrimientos en mamposteria de cantería con humedad constante e intemperie 

Mortero B  1:1.25:0.75:0.40 (en peso) Cal apagada – Ceniza volcánica – Arena – Agua 

Recubrimientos en mamposterías al intemperie y juntas de unión en mampostería regular 

Mortero C  1:1:1:0.30 (en peso) Cal  apagada  – Ceniza  volcánica – arena  –Murcilago de cactácea 

Juntas de unión de mampostería irregular en elementos a compresión 

Mortero D  1:2:0.30 (en peso)  Cal apagada –arena – Agua Juntas de unión en mampostería irregular simples 

 Como se menciono anteriormente, la mayoría de los morteros experimentados fueron aplicados en diversas actividades  de  restauración  en  campo  previo  a  la  aplicación  definitiva  de  los  morteros  seleccionados obteniendo los siguientes resultados:  Tipo de mortero:  Mortero A  Lugar de aplicación:  Templo  del  siglo  XVII,  ubicado  en  la  localidad  de  Chucandiro  municipio  de 

Chucandiro, Michoacán.  Aplicación:    Recubrimiento en muros de mampostería exteriores.  Diagnostico: El  inmueble presentaba ausencia de  recubrimientos en  todos sus muros de mampostería a causa de una falta de mantenimiento por  la cual en el  transcurso de  los años  la pérdida  fue  total. Al ser una  localidad ubicada sobre la cuenca de la laguna de Cuitzeo, el nivel friático se presenta a los 50 cm de profundidad, lo que  ocasionaba  una  humedad  por  capilaridad  constante  provocando  el  humedecimiento  de  muros  y recubrimientos,  esto  aunado  a una  falta de  limpieza  en  los  terrenos  colindantes  al  templo  en donde  se acumulaba tierra vegetal, escombro y maleza recargados sobre los muros laterales del templo, aumentando asi la altura de la humedad sobre estos.  Al momento de  la  intervención,  las  juntas de  las mamposterías se encontraban severamente dañadas, en algunos casos  la pérdida era casi total por disgregación de morteros. La orientación del templo es oriente poniente y los muros en cuestión corresponden a la cara oriente, la cara poniente y el muro sur, los vientos 

Page 189: Tesis Doctoral de Cal

J. A. Bedolla 

dominantpor lo que  Estado act

 

 

 

  Tipo de m Lugar de a

  

es en esta loce parcialment

tual: 

Foto. 81 Es

mortero: 

aplicación: 

calidad contete estas facha

 

stado en el que se

Foto 82

Foto 83. Estado a

Mortero B 

Templo  delMichoacán.Capilla de h

De los morteros pro

emplan una dadas son las q

 encontraba la ma

 

2. Aplicación de re

 actual de los recub

  siglo  XVII,  u ospital del sig

Capítulo IV opuestos ante los de

irección noreque mayores a

ampostería del tem

ecubrimientos de m

brimientos de mor

ubicado  en  la

glo XVI en la l

eterioros comunes 

este con una vagentes de de

mplo de Chucandir

mortero de cal ap

rteros del templo d

a  localidad  d

localidad de A

velocidad máeterioro recib

 

ro previo a su rest

agada

de Chucandiro. 

de  Zacan mu

Angahuan, m

áxima de 3.25ben. 

tauración. 

nicipio  de  Lo

unicipio de U

189

5 km/seg, 

os  Reyes, 

Uruapan 

Page 190: Tesis Doctoral de Cal

 

 

 

 

  T 

 A 

190 

Aplicación: 

Diagnostico: Pérdida parcmantenimienencuentra ublas  lluvias  exproveniente asoleamientocausan que d

Foto 84. Estado

Tipo de mort

Lugar de aplic

Aplicación: 

Diagnostico: 

  Re

ial en algunonto. Los mortbicado en la Sxcesivas  y  losdel  volcán 

o permanentedeterioran pe

o en el que se enc

Fot

ero:  M

cación:  TeM

  Ju

CaractePropuesta de mort

ecubrimiento

os muros pérteros presentSierra Purépecs  vientos  domdel  Paricutie que recibenrmanenteme

 

contraron los recubA

Foto 85. Ap

 to 86. Estado actua

ortero C 

emplo  del  sigichoacán. 

ntas de unión

erización física mecáteros según su uso y 

 y rejunteo e

dida  total detaban un detecha de nuestrminantes  de n,  causan  un los muros pnte los recub

brimientos sobre lAngahuan, municip

 

plicación de recubr

al de los recubrim

glo  XVI,  ubic

n en mampos

nica de los morterosfunción ante los age

n muros de m

e  recubrimienerioro por disro estado, pohasta  8  km/una  abrasibidor la orientacbrimientos. 

los muros de mampio de los Reyes M

rimientos de mort

ientos de mortero

ado  en  la  lo

stería irregula

s de cal apagada entes comunes de de

mampostería 

ntos a causa sgregación y or lo que el pr/s que  acompdad  fuerte  yción del temp

mpostería del tempMichoacán 

tero de cal apagad

 os del templo de A

ocalidad  de  T

ar, expuestas 

eterioro. 

exteriores. 

del  intempedesprendimirincipal agentpañados  de  ly  constante,plo son los pr

plo del Señor Sant

da

Angahuan. 

Tiripetio mun

a cargas con

J. A.

rismo y  la  faiento. El temte de deteriorla  ceniza  volc  de  la  mismincipales age

tiago en la localida

nicipio  de Mo

centradas. 

. Bedolla

lta de plo se ro son cánica ma  el ntes y 

ad de 

orelia, 

Page 191: Tesis Doctoral de Cal

J. A. Bedolla 

En este capruebas cEstos elemsistema coLos  contraconstruidoprevios a de unión, de  las  cacontrafuecantidad d Durante u– arena, aacompañarestauracivolcánica,mala elab Despues den los eleasentada un esfuerz Cabe menel brazo sen  la  seccpresenta f 

aso en particon morteros mentos preseonstructivo y afuertes presos a base de su restauracilo que provoausas,  según rte,  esta  no de mortero e

una intervencactividad queadas de  fractión que se  le actividad quoración y una

de estas  intementos, por con morterozo sobre esto

ncionar que euperior, elemción  final, el fractura en su

cular, el detede diferentesentaban fractude su postersentan  fractumamposteríaón, arrojaronco un aplastael  diagnostpresentaba ntre sus junta

ión anterior, e perjudico aturas secundae realizo  fue aue no  resultoa mala aplicac

rvenciones,  llo que la com de cementoo provocando 

este elementomento con maelemento  infu arranque. 

 

De los morteros pro

erioro en el qs componenturas muy graior intervenciuras de  cuerpa irregular y mn como resultamiento de estico  estructula  sección mas. 

estos elemenun más a  losarias que no aplicando uno  favorable,  loción. 

as fracturas smunidad recur, afectando cfracturas y h

o se encuentrayor esfuerzoferior presen

 

Capítulo IV opuestos ante los de

que  se aplico es, fueron enves con riesgión. po  completo morteros de cado una deficstos elementoral,  era  el  dmínima  en  a

ntos fueron ins  contrafuertexistían ante  junteo e  inyos vestigios e

se  incrementrrió a tapiar locon esto  los mundimientos

ra trabajandoo a flexión ponta un arco  r

eterioros comunes 

  los morteron los contrafugo de colapso

en  los puntocal – arena. Lciencia estrucos y su postediámetro  delgunas  de  su

nyectados y jutes,  ya que  laeriormente. Pyección de unencontrados 

taron provocaos vanos de lmuros  lateral en los muros

o a flexo‐comor su diseño pebajado de  c

os propuestosertes de la fao debido a un

os de mayor Los análisis esctural construrior perdida p  la  mamposus  piezas,  lo 

unteados conas  fracturas vPosterior a en mortero dede  los morte

ando una  ineos contrafueles del templs. 

mpresión por presenta fractcerramiento, 

s después deachada sur dena falla estruc

cortante, eststructurales ructiva en los por disgregacstería  que  inque  permití

n mortero de volvieron a gsto, otra actie cal apagadaeros presenta

estabilidad esrtes con mamo ya que se g

su diseño estturasen su arque de  igua

191

e diversas el templo. ctural del 

tos estan ealizados morteros ción. Otra ntegra  el ía mayor 

cemento generarse ividad de a y arena aban una 

structural mpostería generaba 

tructural, rranque y l manera 

Page 192: Tesis Doctoral de Cal

 

 

 

 T 

 A 

 

f

  

192 

Foto 87. Estado e

Foto 89. Es

Tipo de mort

Lugar de aplic

Aplicación: 

Diagnostico: Pérdida parciEl  contrafuerelemento preunión por  intagua en todacasi total de e

El  trabajo esfunción de acomo resulta

en el que se encon

Foto 88. Pro

stado actual de los

ero:  M

cación:  TeM

  Ju

ial de contrafrte  está  conesenta pérdidtemperismo. as sus juntas pelementos m

tructural de poyo al murodo de los aná

CaractePropuesta de mort

 

ntraron los contra

 

ceso de reestructu

 s contrafuertes de

ortero D 

emplo  del  sigichoacán. 

ntas de unión

fuerte en murstituido  por da parcial deEste elemenprovocando campuestos. 

este elemeno como elemálisis estructu

erización física mecáteros según su uso y 

fuertes de mampode More

uración de la mam

e mampostería con

glo  XVI,  ubic

n en mampos

ro testero demamposterí

e  sus mampunto perdió  sucon esto prim

to es a  compmento de refuurales se desm

nica de los morterosfunción ante los age

ostería del temploelia, Michoacán 

mpostería de contr

n juntas de unión d

ado  en  la  lo

stería irregula

l templo de Sa  irregular  auestos a  causu  recubrimienmeramente la 

presión en  suuerzo. La mammonto totalm

s de cal apagada entes comunes de de

o de San Juan Baut

rafuertes con los m

 de mortero de cal

ocalidad  de  T

ar simple. 

San Juan Bautasentada  consa de una disnto  superior disgregación

us propios  compostería pr

mente para su 

eterioro. 

tista en la localida

morteros propuest

 apagada en el tem

Tiripetio mun

tista en la locn  mortero  desgregación enlo que permin de juntas y d

omponentes, esentaba un posterior rei

J. A.

d de Tiripetio, mu

tos 

mplo de Tiripetio.

nicipio  de Mo

alidad de Tirie  cal  –arenan  sus morteritió  la  filtracidespués la pe

haciendo  la daño  total qntegración.

. Bedolla

nicipio 

orelia, 

ipetio. .  Este ros de ón de erdida 

única que se 

Page 193: Tesis Doctoral de Cal

J. A. Bedolla 

  

Fo

 

 Foto 92. E

 

Foto 90. Estado 

oto 91. Reconstruc

stado actual del co

 

en el que se encon

cción de contrafue

ontrafuertes de m

De los morteros pro

ntró el contrafuert

erte de mamposte

 mampostería con ju

Capítulo IV opuestos ante los de

te del muro tester

ería de piedra irreg

untas de unión de 

eterioros comunes 

ro del templo de T

gular utilizando el 

mortero de cal ap

Tiripetio previo a s

 

 mortero de cal ap

pagada propuesto 

su restauración.

pagada propuesto

en el templo de T

193

 

.

Tiripetio.

Page 194: Tesis Doctoral de Cal
Page 195: Tesis Doctoral de Cal

                     

Conclusiones

Page 196: Tesis Doctoral de Cal
Page 197: Tesis Doctoral de Cal

Conclusiones 

J. A. Bedolla  197

Conclusiones.   Es remarcable el hallazgo de encontrar una respuesta al porqué de la sugerencia empírica indicada por los tratadistas acerca del empleo de  la cal apagada artesanalmente en  sitio. Se probó experimentalmente  lo indicado por estos tratadistas de construcción.  La  experimentación  incluyó  desde  las  propiedades macroscópicas  hasta  la microestructura  de  la  cal  asi como la caracterización del área superficial arrojó un resultado alentador de porqué debe apagarse la cal en sitio: su área superficial se incrementa de manera no lineal con el tiempo de hidratación de la cal en sitio, y éste fenómeno (flocular) es el origen del incremento de la resistencia y durabilidad de las mezclas.  Un mortero es un material que resulta de la mezcla íntima de granos de arena, con un aglutinante (en este caso  la  cal  apagada  de manera  artesanal)  y  agua.  En  su mayoría  las  propiedades  y  característica  de  los morteros dependen principalmente de  la naturaleza de  los componentes del aglutinante. Ésa es  la  razón para  la cual, su evolución con el  tiempo ha estado muy  relacionada al desarrollo de cementos artificiales como material de construcción y ha dejado atrás el uso de materiales naturales como la cal.   Desde la consolidación de la civilización romana el uso de morteros de cal se generalizó y se extendió. Esto trascendió por generaciones hasta el siglo XVIII, donde surgen aglutinantes hidráulicos, los cuales empiezan a reemplazar  la cal parcialmente. Estos nuevos materiales endurecieron más rápidamente y desarrollaron resistencias mecánicas  superiores.  En  el  siglo  de  XIX,  la  invención  de  cemento  portland  revolucionó  el mundo de los materiales para la construcción, sustituyendo completamente el uso de la cal en todo tipo de construcciones civiles y militares.    Tradicionalmente con el propósito de modificar y/o mejorar algunas de las propiedades de los morteros, a través  del  tiempo  se  han  hecho mixtos  (junto  con  los  componentes  básicos)  se mezclaron  adiciones  de productos diferentes a los agregados comunes. Estos productos han evolucionado a lo largo del tiempo. En la época de la colonia con toda la tradición constructiva generada por los tratados de construcción, algunas mezclas estaban adicionadas de substancias naturales orgánicas (sangre, el jugo del higo, la grasa del cerdo, yema de huevo, etc.).   Subsecuentemente  hace mucho  tiempo  los morteros,  como  el  elemento  constructivo,  han  tenido  una misión doble: en una mano para hacer el eslabón entre otros materiales (fundamentalmente mampostería de  piedra);  y  por  otro  lado  cubrir  y  proteger  las  superficies  de  columnas,  paredes,  fachadas  en  otros elementos. Ellos han sido, a una cierta magnitud, la piel del edificio. Es obvio que estas funciones son vitales para  la conservación del "monumento", y ellos  revelan  la  importancia de estos materiales en  la Herencia Histórica.    Se  comprobó  que  algunas  características  de  los morteros  (principalmente  aquellos  relacionaron  con  la composición  heterogénea  y  la  porosidad  alta)  pueden  afectar  su  durabilidad  haciéndolos  atacables fácilmente para los agentes externos lo que contribuye a la inestabilidad de los materiales con los que está en contacto. Todo esto explica claramente el  importante papel de  los morteros en  la conservación de  los edificios históricos.    Aunque en México es  relativamente nuevo el  interés por el estudio sistemático de morteros antiguos, se observó como en Europa esta temática ha sido sumamente estudiada. Es a partir donde el ICCROM, incurre en  el  campo  de  los morteros  antiguos  con  la  finalidad  de  encontrar  las mejores  características  para  los morteros utilizados en las actividades de restauración.    

Page 198: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

198  J. A. Bedolla

Se  pudo  observar  y  llegar  a  la  conclusión  que  los  estudios  sobre  los  morteros  antiguos  han  sido principalmente centrados en  la caracterización e  identificación de sus componentes (de un punto de vista cuantitativo),  lo  cual  fue de  suma  importancia para este estudio  ya que  los  resultados e  información de estos  estudios  fueron  usados  en  muchas  ocasiones  para  diferenciar  los  pasos  constructivos  para  la caracterización material de los morteros tanto europeos como prehispánicos.   Como conclusión de la revisión documental, divididas en dos aspectos: tratados de construcción y estudios contemporáneos sobre morteros históricos, podemos decir lo siguiente:  Estudios contemporáneos:  Cabe mencionar que esta  revisión  se hizo con  la  finalidad de encontrar  la caracterización material de  los morteros,  observar  si  los  agregados  empleados  contenían  elementos  que  le  otorgaran  características distintas a los agregados utilizados en la actualidad y cómo funcionaban estos en la mezcla. En este aspecto encontramos cómo  los materiales seleccionados no son distintos ni contemplan características distintas a los que nos  rodean  en nuestra  región de  estudio,  ciertamente  los materiales provienen  de  formaciones distintas,  sin  embargo  la  función  a  las  que  estaban  destinados  no  es  distinta  a  las  características  que muestran los agregados locales. Lo que si podemos señalar es que en el caso de los morteros romanos y de los  morteros  prehispánicos  había  una  selección  muy  meticulosa  de  los  materiales  que  integrarían  los morteros así como de sus proporciones y adiciones naturales.   Estudio de los tratados. Por otro lado era de interés la técnica utilizada para la elaboración de los morteros, desde el momento de seleccionar  los materiales,  su  preparado  y  la  aplicación  de  éstos  en  la mezcla  para  la  elaboración  de morteros,  para  lo  cual  encontramos  como  existía  un  criterio  de  selección  de  los  tratamientos  más apropiados para cada mortero, dependiendo de su uso y función.   Se  encuentra  y  concluye  que  los  morteros  eran  elaborados  dependiendo  de  su  uso  y  función  en  las edificaciones,  los  resultados de  los estudios  analizados nos permitieron  ver que por  lo menos existieron siete tipos de morteros: 1. Los morteros simples de cal y agregados.  2. Los morteros de cal y agregados  puzolánicos.  3. Los morteros de cal con propiedades hidráulicas.  4. Los morteros de cal y yeso.  5. Los morteros de cal con arcilla como aglutinante.  6. Los morteros de cal con adiciones orgánicas como aglutinantes.  7. Los morteros de cal con más de un aglutinante.   En términos generales todos los morteros tienen como base la cal y adiciones que seguramente mejoraban sus propiedades, se observó como la evolución de los morteros llevó al descubrimiento de la puzolana y las propiedades que le conferían al material, generalizando de manera tradicional su uso en las mezclas.  Con respecto a la cal. Concluimos  que  el  aglutinante  usado  en  los  morteros  de  cal  de  cualquier  época  antigua  europea  y prehispánica, es hidróxido del calcio que se transforma químicamente en CaCO3 cuando ésta se carbonata (compuesto responsable del endurecimiento del material) y se llega a la maxima resistencia y durabilidad.    Las  condiciones  generales,  cuando  se  elabora  la  cal,  se  definen  como  aglutinantes  con  sus  elementos principales: óxido del  calcio e hidróxido del  calcio  (CaO. Ca(OH)2), óxido e hidróxido de magnesio  (MgO, 

Page 199: Tesis Doctoral de Cal

Conclusiones 

J. A. Bedolla  199

Mg(OH)2), sílice (SiO2), alúmina (Al2O3) y óxido de hierro (Fe2O3) en algunos casos. La elaboración de la cal se clasifica en dos grupos según su contenido químico:    1.  La  cal  aérea.  Se  constituye  fundamentalmente  por  el  óxido  del  calcio  y/o  hidróxido  de  calcio  (cal apagada).  2. La cal hidráulica. Las cales hidráulicas consisten predominantemente en silicatos del calcio, aluminatos del calcio e hidróxido del calcio.    La diferencia principal entre  la cal aérea y  la hidráulica,  reside en que en el primer caso el suministro de agua tiene el único objetivo de facilitar el mezclado de  los componentes en  la elaboración de un mortero, pero no  interviene en ninguna reacción química. El proceso de endurecimiento del mortero que se  lleva a cabo  del  contacto  de  la  cal  y  el  aire,  se  da  a  través  de  la  reacción  del  Ca(OH)2  con  el  CO2  atmosférico produciendo CaCO3. Este producto proporciona al mortero de cal las propiedades físicas, químicas así como sus propiedades mecánicas.    A diferencia  de  los morteros hidráulicos  en donde  el  suministro de  agua  sÍ  interviene  en  las  reacciones químicas de los componentes de la cal, haciendo reaccionar químicamente los silicatos y aluminatos (los dos se  presentan  como  materia  prima  de  la  cal)  generando  la  formación  de  compuestos  hidratados  que confieren al mortero algunas propiedades diferentes a aquéllos obtenidos con las cales aéreas.    Los agregados  puzolánicos Como se observó los materiales  puzolánicos son substancias naturales o algunos derivados industriales que tienen  una  estructura  amorfa  o  parcialmente  cristalina,  formados  por  sílice,  silico  –  aluminio  los  cuales combinados,  son  parte  de  la  composición  de  las  puzolanas.  Estos  elementos  no  endurecen  por  sí  solos cuando se mezclan con el agua, pero cuando ellos están  finamente pulverizados y en con  la presencia de agua, pueden reaccionar con el hidróxido del calcio a la temperatura ambiente formando silicatos del calcio hidratados, otorgándole propiedades mecánicas más fuertes a los morteros.   Dentro de las propiedades físicas que podemos concluir con el uso de puzolanas en los morteros de cal son:   1.  Un  ligero  aumento  en  la  resistencia  mecánica  comparado  con  los  morteros  de  cal  sin  puzolanas (asumimos que con el transcurso del tiempo va adquiriendo mayor resistencia).  2. Cierta capacidad de deformación (módulo de elasticidad).  3. Una mayor resistencia ante las condiciones climáticas adversas.  4. La presencia escasa de sales solubles.  5. Menor permeabilidad que los morteros de cal sin puzolanas.   Caracterización de los morteros El avance tecnológico de hoy en día y sobre todo el acceso a él, permitió hacer una caracterización física y química, a grandes rasgos, de  los morteros antiguos y de algunas propuestas de morteros de cal apagada para su uso en la restauración. El uso de instrumentales técnicos y las herramientas analíticas, usuales para este  tipo  de  investigaciones materiales  como  lo  fueron  la  difracción  de  rayos  X  (DRX),  análisis  termo gravimétrico  (TGA), microscopia  electrónica  de  barrido  (MEB) microscopia  óptica  o  análisis  petrográfico, entre otros, nos permitió establecer con bastante precisión la mineralogía y el micro estructura de las fases constitutivas de  los morteros  analizados;  sin embargo, estas herramientas  y  los  resultados obtenidos de éstas  no  cubrirían  los  objetivos  precisos  de  esta  investigación  sin  tener  antes  la  información  teórica  e histórica  de  la  elaboración  de  los morteros  y  de  sus  componentes materiales,  lo  cual  en  conjunto  nos permitió  conocer  y  obtener  la  información  necesaria  para  proponer  un  mortero  con  sus  materiales seleccionados que cubra las necesidades ante los agentes de deterioro de nuestra región de estudio.   

Page 200: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

200  J. A. Bedolla

Cabe mencionar que para  lo anterior, el problema real al que nos enfrentamos en primer  instancia, en  los estudios de  los morteros  antiguos o de  cualquier otro material,  fue  el de  conocer  los  aspectos  físicos  y químicos  de  la  estructura  que  componían  los  materiales  utilizados  en  los  morteros  en  los  edificios históricos, de  lo  cual  se derivó  la dificultad de  conocer  la  identificación de  los materiales,  su proceso de elaboración  y  el  proporcionamiento  utilizado  en  la  mezcla,  aspectos  de  gran  interés  al  inicio  de  esta investigación que nos darían  los parámetros de  conocer,  comparar y proponer  los materiales,  técnicas y proporcionamientos de un mortero que garantizara su durabilidad ante  los agentes comunes de deterioro de estos elementos.   Los resultados de estos estudios dieron pauta para seleccionar los materiales más adecuados de la región, y sabiendo  cual  era  su  uso  y  función  dentro  de  la  micro  estructura  de  un  mortero,  el  mejor proporcionamiento de estos, de  tal manera que  se espera que  la propuesta de estos morteros  lleguen a tener la posibilidad de obtener las características físicas y mecánicas similares a la de los morteros antiguos.    Conclusiones del procedimiento Como primer punto  en  el procedimiento del  análisis de  los morteros,  la  investigación  se dividió  en  tres vertientes: 1. El estudio y análisis de los aspectos teóricos e históricos de los morteros a través del tiempo; 2.  El  estudio  y  análisis  del mortero  desde  el  punto  de  vista material  en  cuanto  a  los  aspectos  físicos  y químicos,  lo  cual  a  su  vez  se  subdividió  en  aglutinantes  y  agregados  (inertes  y  orgánicos);  3.  Estudio  y análisis de los morteros de cal, en los aspectos mecánicos y su comportamiento ante los agentes comunes de deterioro.  En  el  primer  caso  se  obtuvo  la  información  necesaria  para  conocer  las  técnicas  de  elaboración  y  los materiales  utilizados  en  la  antigüedad,  corroborando  esto  a  través  del  estudio  de  56  tratados  de construcción.  El  segundo  punto  sin  duda  alguna,  dada  nuestra  formación,  no  pudo  haber  sido  posible  sin  la  ayuda multidisciplinaria de especialistas en el campo. El primer paso en este procedimiento consistió en separar los  agregados  del  aglutinante.  Las  pruebas  y  análisis  básicos  que  se  le  realizaron  a  los materiales  que anteriormente se describieron dieron como resultado concreto los siguientes putos:  

Una  primera  distinción  básica  de  la  cal  apagada  en  su  proceso  de  carbonatación,  los  análisis comprobaron como a mayor cantidad de  tiempo de apagado es mayor el porcentaje de calcita, de  la misma manera  se comprobó que a mayor edad de apagado mayor es su área  superficial, así como a mayor volumen de agua en  su proceso de hidratación,  la  sedimentación es más  lenta y produce una mayor plasticidad en el material.   

Por otro  lado,  se distinguió  la  reacción de  la  cal  ya  en morteros  y  su proceso de  carbonatación,  en general  las muestras mostraron una matriz del carbonato y  la ausencia de minerales, como agregados  puzolánicos. 

 

De  la misma manera que el anterior,  se distinguió  la  reacción de  la cal en morteros adicionados con agregados    puzolánicos  dando  como  resultado  una matriz  del  carbonato  así  como  la  presencia  de agregados    puzolánicos,  esto  se  evidencía  en  la  difracción  de  rayos  X  y  los  análisis  del microscopio electrónico de barrido.  En  el  análisis  de  difracción  de  rayos  X  realizada  a  los morteros  propuestos,  resalta  la  presencia  de materiales    puzolánicos,  sin  embargo,  esta  comprobación  tendrá  que  efectuarse  con  más  análisis químicos, que nos permitan medir la actividad puzolanica dentro de los morteros.  

  

Page 201: Tesis Doctoral de Cal

Conclusiones 

J. A. Bedolla  201

Los morteros propuestos Podemos concluir que  los materiales que se seleccionaron para  la elaboración de morteros aptos para  las actividades de  restauración que  cumplan  con  las necesidades ante  los agentes de deterioro  comunes de nuestra  región  de  estudio,  se  apegan  a  lo  establecido  en  los  documentos  doctrinales  que  rigen  la  ética profesional de los restauradores: 

Fácil elaboración.  

Aptos para el medio físico en el que aplicarán 

Poca contracción durante su fraguado 

Características mecánicas similares a los morteros antiguos existentes en su lugar de aplicación 

Resistencia y poca presencia de sales solubles   Concluimos que  los morteros para  restauración de  inmuebles históricos deben diseñarse específicamente para caso en particular, teniendo en cuenta siempre su uso y función dentro de la estructura del inmueble. De  la misma manera  no  se  debe  perder  de  vista  la  compatibilidad  de materiales  con  las  superficies  o elementos en los que se vayan a aplicar.  Con  los estudios  realizados podemos concluir que  los morteros elaborados a base de  cal apagada  son  la mejor opción para  las  actividades de  restauración,  sin embargo podemos  concluir  también que hay que conocer muy a fondo  las características de  los agregados y de  la cal misma para poder emplear bien este material, lo cual podemos expresar, por experiencia, lo siguiente:  Morteros para unión o relleno. Las pruebas de  laboratorio y  las aplicaciones prácticas de estos morteros nos  llevan a  comprobar que el mortero  ideal  para  la  elaboración  de  mamposterías,  rellenos  y  rejunteos  profundos  deben  ser  de  cal apagada,  un  agregado  volcánico  fino  (arena  negra)  y  un material    puzolánico,  preferentemente  cernido (ceniza volcánica o tierra de Acámbaro).  Morteros para recubrimiento Los  morteros  para  recubrimiento  deben  responder  a  las  necesidades  particulares  del  inmueble, mamposterías  de  cantería  irregular  sin  problemas  de  humedad,  se  utilizará  la misma  proporción  que  el mortero  para  unión,  sin  embargo,  si  el muro  presenta  humedad  por  capilaridad,  se  substituirá  la  arena volcánica por arena de río. Para mamposterías de cantería regular se usará Cal apagada – arena de río y/o ceniza volcánica. Para enlucidos, únicamente se utilizará la cal con la ceniza volcánica.   En  cuanto al aglutinante, está más que  comprobado, que el  largo  reposo del apagado es garantía de un material  con mejores propiedades  físicas, químicas  y mecánicas, por  lo que  se podría establecer que un período mínimo de apagado por el que debe de pasar la cal, sea de dos meses.  Como conclusiones parciales podemos establecer lo siguiente:  Los  morteros  de  cal  sin  duda  alguna  son  la  mejor  opción  para  las  actividades  de  restauración,  las características  físicas  y  mecánicas  que  se  pueden  obtener  con  este  material  pueden  ser  igual  o  de características similares a las de los morteros antiguos, tanto romanos como prehispánicos.  En nuestra  región de  estudio  contamos  con  los materiales  adecuados  y  con  la  calidad necesaria para  la fabricación de buenos morteros de cal apagada.  Es falsa la idea que se tiene de que un mortero de cal es de baja calidad, de la misma manera es falso que se ayuda  al  mortero  de  cal  apagada  cuando  se  le  mezcla  cemento  actual,  ya  que  no  es  necesario,  las 

Page 202: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

202  J. A. Bedolla

propiedades mecánicas se van obteniendo a lo largo del tiempo, llegando a mostrar características similares a las del mortero envasado.  Los  morteros  antiguos  no  contemplan  ningún  secreto  ni  elemento  que  los  haga  diferentes  a  los  que podemos  fabricar hoy en día. Consideramos que  la problemática mayor que existe en este aspecto es  la pérdida de la técnica y el desconocimiento de los materiales.  Ciertamente,  lo  indispensable  y  como  requisito  que  se  debe  de  tener  para  la  elaboración  de  un  buen mortero de cal es el conocimiento puntual de la técnica, desde la selección del material, la función y uso a la que se destinara el mortero, la técnica de proceso de apagado de la cal, las proporciones ideales para cada particularidad y sobre todo, lo que consideramos más importante, la técnica de aplicación de los morteros.  

Page 203: Tesis Doctoral de Cal

                     

Bibliografía 

Page 204: Tesis Doctoral de Cal
Page 205: Tesis Doctoral de Cal

Bibliografía  

J. A. Bedolla  205

Bibliografía.   

Alacias, J de Frutos; Al.T. Blanco, F. Puertas, The deterioration of mortars  in Toledo’s Cathedral: studies on thermal and hydric expansion, 7th International Congress on deterioration and conservation of stone, Portugal, 1992. 

A.  Arnold  and  K.  Zehnder,  Salt  weathering  on  monuments,  Workshop:  Analytical  Methodologies  for  the  Investigation  of Damaged Stones, Pavia (Italy), 1990. 

A. M. Waldum, Mortars for restoration of historic buildings, 2nd International EUROLIME Meeting, Copenhaguen, 1993. 

Abrams, E. M. “The Evolution of Plaster Production and  the Growth of  the Copan Maya State”, Arqueología Mesoamericana: Homenaje a William T. Sanders, 1996, vol. 2, México: INAH. 

Agnenault J., Diccionario Enciclopédico de química, Editorial CECSA, 1ª reimpresión, México 1999. 

Aguilar González  Roberto  Carlos,  El  efecto    puzolánico  de  la  ceniza  volcánica,  tesis  que  presenta  para  obtener  el  titulo  de licenciatura de Ingeniero Civil, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2005. 

Alberti, León Baptista. Los Diez Libros de Architectura de Leon Baptista Alberto. Traduzidos del Latin en Romance. [por Francisco Loçano] Madrid: Casa de Alfonso Gomez, 1582. (Ed. facs. Colegios Oficiales de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, 1975). 

Alejandre Rubalcava Francisco, Historia de la construcción, editorial Pacifica, Mexico, 1973. 

Almes  berger, D.  e  Caldart,  R.:  Consolidamento  di  opere  storiche  in muratura mediante  iniezioni  di  prodotti  speciali  a  base cementizia  o  formulati  epossidici.  En Manutenzione  e  Conservazione  del  Construito  fra  Tradizione  e  Innovazione.  Atti  del Convegno  di  Studi.  Bressanone,  Librería  Progetto.  Padova,  1986,  pp.  229‐245,  en  linea,  disponible  en  web http://www.ricercaitaliana.it/prin/unita_op_en‐2004089719_001.htm, memoria electrónica, articulo consulta: 24‐06.‐2007. 

Álvarez, J. I.; Martín, A. y García, P. J., Historia de los morteros. Materiales y Técnicas. Boletín Informativo, nº 13. Inst. Andaluz del Patrimonio Histórico. Sevilla, 1995, p. 58, revista electrónica descargada de  http://www.oei.es/indbol136.htm, consulta 15‐02‐08 

Antonio Plo  y Camin, El Arquitecto práctico,  civil, militar  y agrimensor, dividido en  tres  libros, Madrid, España,  Imprenta de Pantaleón, 1767. 

Arrioglu S. N,. A research abut a method  for restoration of  tradicional  lime mortars and plasters: A staging system approach, Science @ Direct, Bulding and Environment, Elsevier, no. 41, 2006. 

Ashurst, John, The technology and use of hydraulic lime, [en línea]. En The Building Conservation Directory, 1997, Disponible en Web:  http://www.buildingcon  servation.com/articles/lime/hylime.html,  Consulta,  19‐06‐2008.  Cathedral  Communications limited. Tisbury, U.K. 

ASTM Fly ash and other pozzolans for use with lime. American Society for Testing and Materials, 1997.  

B. Induni; L. Induni, Using Lime . Resúmenes de EUROLIME, Karl sruhe, 1991. 

B.fl. Polynov, Preruiers stades de la formation des dols sur roches massives cristallines, Trad. Pochovovedenie 7, 1945. 

Baer, P. y W. R. Merrifield Two Studies on the Lacandones of México. Norman: Summer Institute of Linguistics of the Univesity of Oklahoma, 1971. 

Bails, Benito. Elementos de Matemática. Por D. Benito Bails. Tom. IX. Parte I. Que trata de la Arquitectura Civil. Segunda Edición corregida  por  el  autor. Madrid:  Imprenta  de  la  viuda  de D.  Joaquin  Ibarra,  1796.  (Edición  facs. Murcia:  CO Aparejadores  y Arquitectos de técnicos de Murcia, Artes Gráficas Soler, 1983. 

Bankart, G. P., The Arto f the Plasterer., London 1908. 

Barba, L. A., y J. L. Córdoba Frunz “Estudios energéticos de la producción de cal en tiempos teotihuacanos y sus implicaciones”, 1999, Latin American Antiquity 10 (2). 

Barba,  L. A., D. Barca, G. M. Crisci,  L. Manzanilla, D. Miriello, A. Ortiz y A. Pecci  “Characterization of  Lime Plasters  from  the Central  Patio  of  Teopancazco,  Teotihuacan  (México)  by  Optical  Microscopy,  SEM‐EDS  and  ICP‐MS  Laser  Ablation”,  2006, presentación  en  póster  en  International  Symposium  of  Archaeometry,  Quebec  City.  Obtenido  de  web http://www.mesoweb.com/pari/publications/RT01/ 

Baroni G.; Binda, L. and Lombardini, N., The role of brick pebbles and dust in conglomerates based on hydrated lime and crushed bricks. Construction and Building Materials, vol. 11 (1). Elsevier Science. Oxford, 1997.  

Page 206: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

206  J. A. Bedolla

Baronio, G.; Binda, L. and Fontana, A, Surveying experiences  them on  the consolidation of elements  in masonry by means of injections, Science @ Direct, Cement and Concrete Research, Elsevier, no. 36, 1998. 

Baronio, G.; Binda, L. and Fontana, A., "Indagine sperimentale sul consolidamento di elementi in muratura mediante iniezioni". En Conoscere per intervenire. Il consolidamento degli edifici storici. III Congr. Naz. Assoc. It. Recupero e Consolidamento delle Costruzione, Catania, 1988. 

Baronio, G.; Binda, L. and Saisi, A., Mechanical and physical behaviour of lime mortars reproduced after the characterization of historic mortar. En PRO 12: Historic Mortars: Characteristics and Tests. Procc. of the Int. RILEM, Publ. Ens France, 2000. 

Basterra Alfons, Evaluación preliminar de la estructura de madera, 1. congreso iberico, Guimares, 2004. 

Benavides Jaidar, Y. “Los extractos vegetales usados como aditivos en morteros de cal con fines de conservación”, 2006, Tesis de licenciatura en Conservación de bienes muebles, INAH‐ENCRM. 

Binda, L.; Berra, M., "Repair of masonries by  injection  technique: effectiveness, bond and durability problems". En Structural Conservation of Stone Masonry, ICCROM. Athens, Rome, 1989. 

Biscontin,  G.;  Bakolas,  Caratteristiche  microstrutturali  delle  malte  storiche  a  Venezia,  1994,  p.  405  Disponible  en  Web: http://www.buildingconservation.com/articles/lime‐gauging/limecaratteristche.html,  Consulta:  19‐06‐2008.  Cathedral Communications limited. Tisbury. U.K. 

Boynton, R. S. Chemistry and Technology of Lime and Limestone, 1980, 2a. ed., Ed. Wiley, Londres, Chichester.  

Brizguz y Bru, Athanasio Genaro. Escuela de Arquitectura Civil, en que se contienen los ordenes de Arquitectura, la distribución de  los planos de templo y casas, y el conocimiento de  lo materiales. Valencia: Oficina de Joseph de Orga, 1738.  (Edición  fasc. Zaragoza: Colección Arquitecturas de los Precursores, COA de Aragón, 1992). 

Brizguz y Bru, Athanasio Genaro. Escuela de Arquitectura Civil, en que se contienen los ordenes de Arquitectura, la distribución de  los planos de templo y casas, y el conocimiento de  lo materiales. Valencia: Oficina de Joseph de Orga, 1738.  (Edición  fasc. Zaragoza: Colección Arquitecturas de los Precursores, COA de Aragón, 1992). 

C. V.  Jessen,  Lime Mortars. Development and Manufacturing of  Lime  for Preservation of Monuments, EUROLIME, Karlsruhe, 1991. 

Callebaut, K.; Elsen, J., Historical and scientific study of hydraulic mortars from the 19th century, En PRO 12: Historic Mortars: Characteristics and Tests. Cement and Concrete Research, vol. 28. Elsevier Science (Pergamon). Tarrytown (N.Y.) USA: 2000. 

Callejas, J., Las Puzolanas. 1a Edición. 7. Monografías del Instituto Eduardo Torroja de la construcción y del cemento, España, 

1969. 

Castro  Villalba  Antonio,  Historia  de  la  construcción  arquitectonica,  Quaderns  d´Arquitectes,  Edicions  UPC,  Universidad Politecnica de Catalunya, Barcelona 1996. 

Charola, A. E. and Henriques, F. M. A, Hidraulicity  in  lime mortars  revisited. En PRO 12: Historic Mortars: Characteristics and Tests. Procc. of the Int. RILEM Publ. France, 2000. 

Conclusiones del Symposium “Mortars, Cements and Grouts used in the Conservation of Historic Buildings”, celebrado en Roma, 1981. 

Cowper, A.D., Lime and Lime Mortars, Building Research: Department of Scientific and Industrial Research, Special Report no. 9, London, 1927.  

Crhistiano Rieger, Elementos de  toda  la arquitectura civil, con  las mas singulares observaciones de  los modernos,  impreso en latín, traducidos al castellano por el P. Miguel Benavente, impreso por Joachin Ibarra, calle de las Urofas, Madrid, España, 1763. 

D H. Everett, The Thermodynamics of frost damage to porous solids, Transt. Faraday Society 57, 1981. 

Deer W. A., R. A. Howie, J. Zussman, An Introduction to the Rock‐Forming Minerals, Logman Cientific & Technical, United States, 1992. 

Dominic  Gaspar.,  Morteros  de  Yeso,  Cal  y  Cemento.  Durabilidad  y  Aplicaciones  en  Restauración.  Encuentros  Nacionales “Eduardo Torroja” sobre Investigación Científica y Patrimonio Arquitectónico, 1993. 

Duchaufour, Ph. Pedology (English ed. transíated by T.R. Patón, Alíen and Unwin, London, 1977. 

Dupas, Michel, L'analyse des mortiers et enduits des pintures murales et des bâtiments anciens. En Mortars, cements and grouts used in the conservation of historic buildings, ICCROM. Rome, 1982. 

E. Fitzner, R. Snethlage, Veber, Zusammenhange Zwischen Salzkristallizationsdruck and Porenradienverteinlung, GP Newsletter 3, 1998. 

Page 207: Tesis Doctoral de Cal

Bibliografía  

J. A. Bedolla  207

E.A. Fitzpatrick, Pedology, A systematic approach to soil science, Oliver and Boyd, Edimburg, 1971. 

E.F. Hively, Practical Lime Slaking, Alis Mineral System Grinding Division.  

Ellis, Meter, Gauging lime mortars, en: The Building Conservation Directory, Cathedral Communications Limited. Tisbury. U.K. 2002. [www.buildingconservation.com/articles/lime‐gauging/limegauging.html: 14 de Septiembre de 2007]. 

Ellis, Meter, Gauging lime mortars, en: The Building Conservation Directory, Cathedral Communications Limited, Tisbury. U.K, 2002. [www.buildingconservation.com/articles/lime‐gauging/limegauging.html : 04 de Septiembre de 2007]. 

Ellis, Peter, The analysis of mortars:  the past 20 years, 2002, en  línea, En The Building Conservation Directory. Disponible en Web: http://www.buildingconservation.com/articles/mortar/mortar.html, Consulta:   18‐05‐2008].   Cathedral Communications limited. Tisbury. U.K. 

Ersen, A.; Karagüler, M. and Güleç, A., Possible substitutes for Khorasan mortar in byzantine and ottoman monuments., 1995 p. 15‐27 En The Building Conservation Directory. Disponible en Web: http://www.buildingconservation.com/articles/limegauging/limegauging.htm, consulta: 19‐04‐2008. 

Ersen, A.; Karagüler, M.  and Güleç, A.,  Possible  substitutes  for  Khorasan mortar  in byzantine and  ottoman monuments,  [en línea].  Context,  nº  52,  IHBC.  Disponible  en  Web:  http://www.ihbc.org.uk/context_archive‐/52/limemortar_dir/limemortar_s.htm, Institute of Historic Building Conservation. Kent, U.K., Consulta: 28‐07‐2008. 

Ersen,  A.;  Karagüler, M.  and Güleç,  A.,  Possible  substitutes  for  Khorasan mortar  in  byzantine  and  ottoman monuments.  En Methods  of  evaluating  products  for  the  conserv.  of  porous  build.  mats.  in  monuments.  Disponible  en  Web: http://www.ihbc.org.uk/‐context_archive/52/lime‐mortar_dir/limemortar_s.htm,  Institute  of  Historic  Building  Conservation. Kent, U.K.,1995, Consulta: 25‐09‐2007 

Espinosa,  L., M.  Ceron  y  Y. A.  Sulub.  “Limestone  Rocks  of  the  Yucatán  Peninsula. Description  of  the  Lithology  and  Physical Properties Based on the Results of Exploration, Investigation and Laboratory Tests”, International Journal of Rock Mechanics and Mining Sciences and Geomechanics, 1996, Abstracts 35. 

Espinosa, P.C. Manual de Construcciones de Albañilería, por Don P.C. Espinosa. Madrid:  Imprenta a  cargo de Severiano Baz, 1859. (Edición facs. Madrid: Real Academia Española, Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, 1991.). 

F. Arredondo y Vérdu " Yesos y Cales ". Servicio de Publicaciones E.T.S. Ingeniería de Caminos. Madrid 1991. p.62 

Farey,  Michael  (s.f.),  There  is  more  to  lime  mortar  than...,  en  línea,  Context,  nº  52,  IHBC,  Institute  of  Historic  Building Conservation,  Kent,  U.K.,  [www.ihbc.org.uk/context_archive/52/lime‐mortar_dir/limemortar_s.htm:  25  de  Septiembre  de 2007].  

Frizot, M,.L'analyse des mortiers antiques: problemes et résultats. En Mortars, cements and grouts used in the conservation of historic buildings. ICCROM, Rome, 1982.  

Furlan, V., Causes, mechanisms and measurement of damage  to mortars, bricks and  renderings. En Science,  technology, and European cultural heritage. Elsevier Science (Pergamon). Bologna, 1991. 

G. Baronio, L. Binda y N. Lombardi. The role o bricks pebbles and dust  in conglomérales based on hydrated  lime and crushed briks. Construction and building Materials. 1997. Vol II.  

Gárate Rojas, Ignacio. 2a ed. amp. “Artes de la cal”. Madrid, editorial Munilla‐Lería, 2002. 

Ger y Lóbez, Florencio. Tratado de Construcción Civil por Florencio Ger y Lóbez. Atlas de 68 láminas con 2.079 figuras. Badajoz: Est. Tip. La Minerva Extremeña, 1898. (Edición facs. Badajoz: Diputación General de Badajoz, 2001). 

Gibbons,  Pat,  Pozzolans  for  lime  mortars  [en  línea].  En  The  Building  Conservation  Directory,  1997,  Disponible  en  Web: http://www.buildingconservation.com/articles/pozzo/pozzo.htm,  Consulta:  18‐09‐2007,  Cathedral  Communications  limited. Tisbury. U.K. 

Goodall, R. A., J. Hall, H. G. M. Edwards, R. J. Sharer, R. Viel y P. M. Fredericks “Raman Microprobe Analysis of Stucco Samples from the Buildings of Maya Classic Copan”, Journal of Archaeological Science 34, 2007. 

Gualtieri A.  F., A. Viani, C. Montanari, Quantitative phease análisis  of hidraulic  limes using  the Rietveld method,  Science @ Direct, Cement and Concrete Research, Elsevier, no. 36, 2006. 

H. F. Taylor, “Cement Chemistry”, AcademicPres, New Cork, 1990. 

Hansen, R. D. “Ideología y arquitectura: poder y dinámicas culturales de los mayas del periodo Preclásico en las tierras bajas”, 2000,  ponencia  en  la  Segunda Mesa  Redonda  de  Palenque,  Arquitectura  e  ideología  de  los  antiguos mayas,  publicadas  en internet http://www.mesoweb.com/pari/publications/RT01/, consultado en marzo de 2009. 

Page 208: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

208  J. A. Bedolla

Herman Saens Josue, Teoría, historia y restauración de estructuras antiguas. Editorial Limusa, México, 1995. 

Herrero Núñez, Eduardo, Mezclas de cal y cemento en morteros de Albañilería, Editorial Panorama, México, 1998. 

Hodges, H., Artifacts, London 1964. 

I. Martínez Rossy y otros. Caleros y canteros. Editorial Diputación de Salamanca., Salamanca España, 1986. 

I.  Mc.  Caig.  The  Smeatonproject,  Development  and  Manufacturing  of  Lime  for  Preservation  of  Monuments,  EUROLIME, Karlsruhe, 1991. 

It Mehlmann,. Das Institute fúr Kalk‐und Mórtelforschung e.V. in KW. Development and Manufacturing of Lime for Preservation of Monuments, EUROLIME, Karlsruhe, 1991. 

Jedrzejewska, H.  : Ancient mortars as  criterion  in analyses  of  old architecture.  En Mortars,  cements  and  grouts used  in  the conservation of historic buildings. ICCROM, Rome: 1982. 

Jedrzejewska, Hanna., Old mortars in Poland: a new method of investigation. Studies in Conservation, vol. 5. IIC. London, 1960. 

Joseph Ortiz y Sanz, Los Diez Libros de Arquitectura de Marco Vitruvio Polión, Traducidos del latín y comentados, Imprenta Real, Madrid, 1787. 

Juárez  Badillo,  E.  y  Rico  Rodríguez, A., Mecánica  de  Suelos  I,  Fundamentos  de  la Mecánica  de  Suelos,  Ed.  Limusa, México, Tercera Edición, Séptima Reimpresión, 1981. 

K. Callebaut,  J. Elsen, K. Van Belen, W. Viaene, Nineteenth century hidraulic restorations mortars  in  the Saint Michael´s chrch (Leuven, Belgium) Natural hydraulic lime or cement?, Cem. Concr. Res. 31, 2001. 

K. Hempel y G. Hempel, Il degrado e le tasi del restauro, en: “La porta della Carta‐I restauri”, catálogo della muestra, a cura de 5. Romano, M.B.C.A., Sopr. ai Beni Ambientali e Architettonici de Venezia, 33, 1979. 

K. Hempel, The biological pack, Preprints of the International Symposuim UNESCO‐RILEM, Paris, No. 7.6., 1978. 

K.  Trampedach,  Examination  and  Conservation  of wall  paintings,  lime wash  and  lime mortars,  2nd  International  EUROLIME Meeting, Copenhaguen, 1993. 

Katz, S. H., M. L. Hediger y L. A. Valleroy “Traditional Maize Processing Techniques in the New World”, Science 184 

L. Lazzarini y M. Laurenzí Tabasso, Il restauro della pietra, Ed. Cedam, Padova.1988. 

Lanas,  J.  and  Álvarez,  J.  I.,  “Masonry  repair  lime‐based mortars:  Factors  affecting  the mechanical  behaviour”.  Cement  and Concrete Research, vol. 33. Elsevier Science (Pergamon). Tarrytown (N.Y.) USA, 2003. 

Lázaro Carreter, F., El nuevo dardo en  la palabra, col. Punto de Lectura, Santillana, Madrid, 2004, pp. 82‐83. “Precisamente el término “calcinar” proviene de la cocción de las rocas calizas a altas temperaturas, hasta su descomposición. Es muy reciente el significado que se le va dando a la palabra como sinónimo de carbonizar, que algunos lingüistas rechazan drásticamente. 

Leet L. Don, Sheldon Judson, Fundamentos de Geología Física, Editorial Limusa S.A de C.V, México D.F, 2000. 

Lewin,  S.  Z.,  X‐ray  diffraction  and  scanning  electron microscope  analysis  of  conventional mortars,  En Mortars,  cements  and grouts used in the conservation of historic buildings. ICCROM, Rome, 1982. 

Littman, E. R,. “Ancient Mesoamerican Mortars, Plasters and Stuccos. Las Flores, Tampico”, American Antiquity, 1959. 

Littman, E. R. “Ancient Mesoamerican Mortars, Plasters and Stuccos. Palenque, Chiapas”, American Antiquity, 1959. 

Lopez Ramos Ernesto, Geologia General y de México, séptima edición, Editorial Trillas, México D.F, 1993.  

M. Robert; J. Berthelin, Role of Biologicaland Biochemical Factors in Soil Minera 1 Weathering, Interactions of Soil Minerals with Natural Organics and Microbes, Capítulo XII, SSSA Spec. Pub. nP17. Ed. Soil Science Society of America, 1986. 

M. Wingate,  An  Introduction  to  Building  Limes.  Development  and Manufacturing  of  Lime  for  Preservation  of Monuments, EUROLIME, Karlsruhe, 1991. 

Magaloni, D., T. Falcón,  J. Cama, R. W. Siegel, R. Lee, R. Pancella, L. Baños y V. Castaño, “Electron Microscopy Studies of  the Chronological Sequences of Teotihuacan Plaster Technique”, Materials Research Society Symposium Proceedings 3, 1992. 

Malinowski, R., "Durable ancient mortars and concretes". Nordic Concrete Research, publ. nº 1. NCR. Oslo, 1981. 

Malinowski, R., Ancient mortars and concretes. Durability aspects. En Mortars, cements and grouts used in the conservation of historic buildings. ICCROM, Rome, 1982. 

Malinowski, R., Concretes and mortars in ancient aquaeducts. Concrete International, vol. 1, issue 1. ACI. Detroit (MI) USA, 1979. 

Page 209: Tesis Doctoral de Cal

Bibliografía  

J. A. Bedolla  209

Malinowski, R.; Slatkine, A. and Ben Yair, M. “Durability of roman mortars and concretes  for hydraulic structures at Caesarea and Tiberias”. RILEM. Prague, 1961. 

Maravelaki Kalaitzaki, P., Bakolas, A. and Moropoulou, A., Physico‐chemical study of Cretan ancient mortars, Cement and Concrete Research, Vol. 33, Elsevier Science (Pergamon). Tarrytown (N.Y.) USA, 2003. 

Martínez Ramírez, Sagrero, Ataque biológico en los morteros históricos, métodos para su resistencia, Tesis para obtener el grado de Doctor, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Químicas, Departamento de Química Inorgánica 1, Madrid 1995. 

Martinez  Ramirez,  Sagrero.,  Puertas,  F.,  Behaviour  of  repair  lime mortars  by wet  deposition  process,  Cement  and  Concrete Research, Vol. 28 (2), Elsevier Science (Pergamon), Tarrytown (N.Y.), USA, 1998. 

Martínez‐Ramírez, M.  S.;  Puertas,  F.  and  Blanco, M.  T.,  Studies  on  degradation  of  lime mortars  in  atmospheric  simulation chambers. Cement and Concrete Research, vol. 27 (5). Elsevier Science (Pergamon). Tarrytown (N.Y.) USA, 1997. 

Martínez‐Ramírez, M. S.; Sánchez‐Cortés, S., Micro‐Raman spectroscopy applied to depth profiles of carbonates formed in lime mortar. Cement and Concrete Research, vol. 33. Elsevier Science (Pergamon). Tarrytown (N.Y.) USA, 2003. 

Mckee, Harley, J., Early American Masonry Materials in Walls, Floors and Ceilings: Notes on Prototypes, Sources, Preparation and Manner of Use. New York: Syracuse, 1971. 

Moropoulou, A.; Biscontin, G., Technology and behavior of rubble masonry mortars. Construction and Building Materials, vol. 11 (2). Elsevier Science. Oxford, 1997. 

Moropoulou, A.; Cakmak, A. S., Advanced Byzantine cement based composites resisting earthquake stresses: the crushed brick/lime mortars of Justinian's Hagia Sophia, Construction and Building Materials, Vol. 16, Elsevier Science, Oxford, 2002. 

Moropoulou, A.; Polikreti, K. "Correlation of physicochemical and mechanical properties of historical mortars and classification by multivariate statistics". Cement and Concrete Research, vol. 33. Elsevier Science (Pergamon). Tarrytown (N.Y.) USA, 2003. 

Moropoulou,  A.;  Tsiourva,  "Hot  lime  technology  imparting  high  strength  to  historic  mortars".  Construction  and  Building Materials, vol. 10 (2). Elsevier Science. Oxford, 1996. 

Morris,  E.  H,  Charlot,  J,  y Morris,  A.  A  The  Temple  of  the Warrios  at  Chichen  Itzá,  Yucatán.  1931,  Carnegie  Institute  of Washington, Washington. 

Navarro Sánchez Luis Manuel, Wilfrido Martínez Molina,  José Antonio Espinosa Mandujano., Análisis de materiales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México, 2000. 

Neuburger, A., The Technical Arts and Sciences of the Ancients, London, 1930. 

Nicholson, Peter, Encyclopedia of Architecture: A Dictionary of the Science and Practice of Architecture, Building, Carpentry, etc., from the Earliest Ages to the present Time, 2 volumes, New York: Johnson, Fry & Co., 1850. 

P. Rota Rossi., Mortars for restoration: basic requirements and quality control, Materials and Structure 19, no. 114, 1986. 

Palladio, Andrea.  Los Cuatro  Libros de Arquitectura de Andrés Paladio, Vicentino. Traducidos e  ilustrados  con notas por Don Joseph Francisco Ortiz y Sanz. Madrid:  Imprenta Real. Siendo regente D. Pedro  Julián Pereyra, 1797.  (Edición  facs. Barcelona: Serie “Arte y Arquitectura”, Editorial Alta Furia, 1987. 

Papageorgiou,  V.,  Additives  in  historic mortars.  A  study  in  relation  to  the  conservation  of mediterranean  architecture.  The Institute  of  Advanced  Architectural  Studies.  Univ.  of  York  (U.K.),  1996,  p.  40‐41,  diponible  en  web http://www.nordicinnovation.net/nordtestfiler‐/rep594.pdf consulta 21‐06‐08 

Papayianni,  I. and Karaveziroglou, M., Aggregate gradation of ancient mortars. En Conservation of stone and other materials. M. J. Thiel (ed.). Int. RILEM/ UNESCO. Cambridge Univ. Press/ E. & F. N. Spon. London:1993, pp. 493‐499, articulo descargado de web. Disponible. en Web: http://www.bcin.ca/Interface/openbcin.cgi?submit=submit&Chinkey=1326, Consulta: 05‐03‐2008. 

Perrault, Claude. Compendio de los Diez Libros de Arquitectura de Vitruvio. Escrito en francés por Claudio Perrault. Traducido al castellano por Don Joseph Castañeda. Madrid: Imprenta de D. Gabriel Ramírez, 1761. (Edición facs. Murcia: Comisión de cultura del CO de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, Galería‐Librería Yebra, Consejería de cultura del consejo regional, 1981. 

Petrick Casagrande  Susana, Ronald Castillo Blanco, Método de Rietveld para el estudio de estructuras  cristalinas,  Science @ Direct, Bulding and Environment, Elsevier, no. 41, 2004. 

Plo y Camin, Antonio. El Arquitecto Práctico, Civil, Militar, y Agrimensor, dividido en tres libros. Compuesto por Don Antonio Plo y Camin. Madrid: Imprenta de Pantaleón Aznar, 1767. (Edición facs. Valencia: Librerías “París‐Valencia”, 1998. 

R. Malinowski, Ancient Mortars and Concretes‐ Durability Aspects.  Symposium of Mortars, Cements  and qrouts used  In  the 

Page 210: Tesis Doctoral de Cal

Caracterización física mecánica de los morteros de cal apagada Propuesta de morteros según su uso y función ante los agentes comunes de deterioro. 

210  J. A. Bedolla

Conserva tion of Historic Buildings, celebrado en Roma, 1981. 

R. Malinowski, Concrete and mortar in ancient aqueducts, Concr. Int. 1, 1979. 

Rieger, Christiano. Elementos de Toda la Architectura Civil, con las más singulares observaciones de los modernos, impressos en latín por el P. Christiano Rieger,  los cuales aumentados por el mismo, da traducidos al castellano por el P. Miguel Benavente. Madrid: Impreso por Joachin Ibarra, 1763. (Edición fasc. Zaragoza: Colección Arquitecturas de los Precursores, COA de Aragón, 1985. 

Robert S. Boyton, Chemistry and Technology of Lime and Limestone, Second Edition, John Wiley & Sons. 

Rojas,  Cristóbal  de.,  Teoría  y  Practica  de  Fortificación,  conforme  a  las medidas  y  defensa  destos  tiempos,  repartida  en  tres partes, por Luis Sánchez, Madrid, 1598, (edición Facs. Madrid: CEDEX, CEHOPU, 1985. 

Ruiz de Alarcón, H. Treatise on the Heathen Superstitions that Today Live Among the  Indians Native to  this New Spain, 1629, trad. y ed. J. Richard Andrews y Ross Hassig, University of Oklahoma Press, The Civilization of the American Indian Series. 

Russell, B. W. y B. H. Dahlin “Traditional Burnt‐lime Production at Mayapán, México”, Journal of Field Archaeology 32, 2007. 

S.J. Haneef; J.B. Johnson; C. Dickinson; C.E. Thompson and C.C. Wood, Effect of dry deposition of no and 502 gaseous pollutants on the degradation of calcareous building stones, Atmospheric Enviroment, 26A N016, 1992.. 

Sagrera, Moreno., Identificación de puzolanas naturales, cenizas volantes y similares por DRX. Ciclo de conferencias sobre las 

puzolanas naturales, cenizas volantes y similares en la construcción. Revista: Cemento y concreto, 1988. 

San Nicolas, Fr. Laurencio de, Arte y Uso de Architectura. Compuesto por Fr. Laurencio de S Nicolas, Agustino Descalço, Maestro de obras. S. l., s.f. [1639]. (Edición facs. Valencia: Colección Juan de Herrera dirigida por Luis Cervera Vera, Albatros Ediciones, 1981. 

Sánchez‐Moral, S.;  Luque,  L.,  Lime‐pozzolana mortars  in Roman  catacombs:  composition,  structures and  restoration. Cement and Concrete Research, vol. 35 (8). Elsevier Science (Pergamon). Tarrytown (N.Y.) USA, 2005. 

Schreiner, T. “Aspectos rituales de la producción de cal en Mesoamérica: evidencias y perspectivas de las tierras bajas mayas”, Memorias del Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002, 2003 Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología.  

Schuller, M.; Berra, M., Acoustic tomography for evaluation of unreinforced masonry. Construction and Building Materials, vol. 11 (3). Elsevier Science. Oxford, 1997, pp. 199‐204 

Scottish Lime Centre, Preparation and use of  lime mortars. An  introduction  to  the principles of using  lime mortars. Technical Advice Note nº 1, Historic Scotland. Edimburgo, 1995.. 

Segredo, Diego de. Medidas del Romano o Vitruvio. Toledo Casa de Ivan Ayala, 1549 (edicion Facc. Madrid: Dirección General de Bellas Artes, Archivos Instituto de Restauración y Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Consejo General de C.O. de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, 1986) 

Shaw, Edward, Operative Masonry: Or a Theoretical and Practical Treatise of Building; Containing a Scientific Account of Stones, Clays, Bricks, Mortars, Cements, etc.; a Description of  their Component Parts with  the Manner of Preparing and Using  them, Boston: Marsh, Capen, and Lyon, 1832. 

Sickels, L. B., Organic Additives in Mortars, In Edinburgh Architecture Research, en E. A. R., Vol 8, 1981. 

Soto Hidalgo  Joaquin, Enciclopedia de  la construcción. Tomo  I,  Impresa en el  Instituto geográfico y catastarl, Madrid, España, 1960. 

Stambolov T., J. R. J. Van Asperen de Boer, El deterioro y la conservación de materiales porosos de construcción en monumentos, Una revisión bibliográfica, Traducido al Español por Luis Torres Montes, UNAM, México, 1984. 

T.  Blanco  ‐  Varela,  Deterioro  de materiales  artificiales,  La  humedad  como  patología  reciente  en  la  edificación,  Colegio  de Aparejadores y Arquitectos Técnicos y el Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja”, Madrid, 1992. 

T. Topal, V. Doyuran, Engineering geological properties and durability assessment of the Cappadocian tuff, Eng. Geol. 47, 1997. 

T.C. Miller A, Study of reaction between Calcium Oxide and Water, publicado por “ National Lime Asociation, Washington D.C. 

Teutonico, Jeanne Marie, Iain McCaig, Colin Burns, and John Ashurst. The Smeaton Project: Factors Affecting the Properties of Lime ‐ Based Mortars. APT 25, no.3‐ 4, 1994. 

Torija,  Juan  de.  Tratado  Breve  sobre  las  Ordenanzas  de  la  Villa  de Madrid,  y  Policía  de  Ella.  Por  Juan  de  Torija, Maestro Arquitecto, y Alarife de ella, y Aparejador de  las obras Reales. Madrid:  Impreso por Antonio Pérez Soto, 1760.  (Edición  facs. Valencia: Colección Magerit dirigida por Luis Cervera Vera, Albatros Ediciones, 1979.) 

Page 211: Tesis Doctoral de Cal

Bibliografía  

J. A. Bedolla  211

Torraca G. Porous, “Building materials science for architectural conservation”. International Centre For The Study Of The Preservation And The Restoration Of Cultural Property; 1981.  

Torres  Montes.  Luis,  Notas  para  la  historia  de  la  conservación  de  la  piedra  en  América  Latina,  Revista  de  Instituto  de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, 1995. 

Tozzer, A. M., Landa’s Relación de las Cosas de Yucatán, Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, 1966, Harvard University, XVIII. Nueva York: Kraus. 

Valluzzi, M. R.; Binda,  L.  and Modena, C.,  "Mechanical behaviour of historic masonry  structures  strengthened by bed  joints structural repointing". Construction and Building Materials, vol. 19. Elsevier Science. Oxford, 2005. 

Van  Balen,  K.,  Carbonation  reaction  of  lime,  kinetics  at  ambient  temperature.  Cement  and  Concrete  Research,  vol.  35  (4). Elsevier Science (Pergamon). Tarrytown (N.Y.) USA, 2005. 

Van Balen, K., Toumbakari, E.‐E., Procedure  for a mortar type  identification: A proposal, en: Historic Mortars: Characteristics and Tests. Procc. of the Int. RILEM Workshop, Paisley, RILEM Publ. France, 2000. 

Van Hees, R.P.J., Damage diagnosis and compatible repair mortars, en: Historic Mortars: Characteristics and Tests, Procc. of the Int. RILEM Workshop. Paisley RILEM Publ. France, 2000. 

Villanueva, Diego de. Colección de Diferentes Papeles Críticos de Arquitectura, remitidos por un professor de este Arte fuera del Reyno, à otro establecido en una de nuestras provincias. Da  los a  la Luz D. Diego de Villanueva. Valencia:  Impreso por Benito Monfort, 1766. (Edición facs. Valencia: Publicaciones de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Artes Gráficas Soler, 1979.) 

Villegas, M., X. Vázquez, D. Ríos, L. Baños y D. Magaloni “Relative Dating of the Stucco Relieves at Palenque, Chiapas, Based on Variation of Material Preparation”, Materials Research Society Symposium Proceedings 352, Memorias, 1995. 

Vitubio Polión, Marco. Los Diez Libros de Arquitectura de M. Vitruvio Polión. Traducidos del latín, y comentados por Don Joseph Ortíz y Sanz. Madrid: Imprenta Real, 1787. (Edición facs. Barcelona: Serie Arte y Arquitectura, Editorial Alta Fulla, 1987.) 

Wye,  Mike,  Hydraulicity  in  lime  mortars,  1999,  en  línea,  Context,  nº  63,  IHBC.  Disponible  en  Web: http://www.ihbc.org.uk/context_archive/63/limemortars/hy‐draulicity.html,  Consulta:  25‐04‐2008].  Institute  of  Historic Building Conservation. Kent, U.K. 

Zouridakis, N. M.; Economou, I.G., Investigation of the physicochemical characteristics of ancient mortars by static and dynamic studies. Cement and Concrete Research, vol. 30. Elsevier Science (Pergamon). Tarrytown (N.Y.) USA, 2000.