tesis de master_ estudios contemporaneos e investigacion avanzada_uji_guillermo fernandez amado

269
Departamento de Historia, Geografía y Arte Historia Social Comparada Máster Universitario en Estudios Contemporáneos e Investigación Avanzada MEMORIA HISTÓRICA: LUMBRE DE LOS ACALLADOS ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PROYECTO DE “LA RUTA DEL ESCLAVO” DE LA UNESCO EN CUBA Y EL RÍO DE LA PLATA. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Presentado por: Guillermo Gabriel Fernández Amado Dirigido por: Imilcy Balboa Navarro

Upload: guillermo-gabriel-fernandez-amado

Post on 29-Jul-2015

261 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

Departamento de Historia, Geografía y Arte

Historia Social Comparada

Máster Universitario en Estudios Contemporáneos e Investigación

Avanzada

MEMORIA HISTÓRICA: LUMBRE DE LOS

ACALLADOS

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PROYECTO DE “LA

RUTA DEL ESCLAVO” DE LA UNESCO EN CUBA Y

EL RÍO DE LA PLATA.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Presentado por: Guillermo Gabriel Fernández Amado

Dirigido por: Imilcy Balboa Navarro

CASTELLÓN, 2012-05-08

Page 2: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

“Hay períodos en los que el hombre racional y el hombre intuitivo caminan juntos; el

uno angustiado ante la intuición, el otro mofándose de la abstracción; es tan irracional el

último como poco artístico el primero. Ambos ansían dominar la vida: éste sabiendo

afrontar las necesidades más imperiosas mediante previsión, prudencia y regularidad;

aquél sin ver, como ‘héroe desbordante de alegría’, esas necesidades y tomando como

real solamente la vida disfrazada de apariencia y belleza”.1

F. Nietzsche

1 Friedrich Nietzsche y Hans Vaihinger, Sobre verdad y mentira, Tecnos, Madrid ,1998, p./37

Página 2

Page 3: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO............................................................................................................3

PROPÓSITO DE LA TESIS..........................................................................................................5

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................5

MEMORIA COLECTIVA.................................................................................................................5

¿UNA HISTORIA O VARIAS HISTORIAS?.....................................................................................15

HUECOS Y OLVIDOS DE LA MEMORIA........................................................................................19

VIOLACIONES A LA DIGNIDAD HUMANA, GENOCIDIOS Y MASACRES........................................23

LUCHAS POR LA LEGITIMIDAD DE LA PALABRA........................................................................25

COMISIONES DE VERDAD...........................................................................................................29

AMNISTÍA E IMPUNIDAD............................................................................................................32

VÍCTIMAS Y VICTIMARIOS.........................................................................................................35

UNA CLASIFICACIÓN DE LAS MEMORIAS EMBLEMÁTICAS.........................................................37

MEDICIÓN DE LOS ABUSOS Y VIOLACIONES A LA CONDICIÓN HUMANA...................................40

SITIOS DE LA MEMORIA, MONUMENTOS A VÍCTIMAS, RITUALES Y CONMEMORACIONES..........42

PODER E IDEOLOGÍA..................................................................................................................46

LÍMITES GENERACIONALES DE LA MEMORIA HISTÓRICA Y DEL TIEMPO PRESENTE..................49

ANÁLISIS DE “LA RUTA DEL ESCLAVO” DE LA UNESCO..............................................55

INTRODUCCIÓN A LA ESCLAVITUD AFROAMERICANA...............................................................55

ESCLAVITUD EN EL CARIBE Y EN CUBA...................................................................................58

LA RUTA DEL ESCLAVO EN CUBA.............................................................................................62

LA RUTA DEL ESCLAVO EN EL RÍO DE LA PLATA.....................................................................75

METODOLOGÍA........................................................................................................................94

DESARROLLO............................................................................................................................95

MODELADO...............................................................................................................................96

VARIABLES................................................................................................................................99

SIMULACIÓN............................................................................................................................113

CONCLUSIÓN..........................................................................................................................114

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................115

FIN TESIS..................................................................................................................................124

ANEXO......................................................................................................................................125

Página 3

Page 4: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA DIFUSA....................................................................................125

RESUMEN DEL MODELO...........................................................................................................129

REGLAS Y VARIABLES UTILIZADAS........................................................................................129

MATRIZ RESUMEN..................................................................................................................150

ESQUEMA DIFUSO...................................................................................................................157

RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN...........................................................................................163

FIN ANEXO...........................................................................................................................164

Página 4

Page 5: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

PROPÓSITO DE LA TESIS

El presente trabajo es una investigación descriptiva que pretende hacer un análisis del

proyecto ‘La Ruta del Esclavo’ de la UNESCO en sus dos versiones más relevantes,

Cuba y el Río de la Plata, para que se pueda responder la siguiente pregunta, a modo de

hipótesis o propósito-guía de esta investigación:

¿Es posible considerar al proyecto de la UNESCO ‘La Ruta del Esclavo’ como un

intento acabado de recuperación de la memoria histórica?

Para ello se utilizarán conceptos historiográficos y cibernéticos, propios del abordaje

interdiciplinario que se le pretende dar a la tesis, resaltando su aporte innovador a las

ciencias sociales e históricas. Sin embargo no se pretende profundizar conceptos

teóricos, epistemológicos, filosóficos o metodológicos de estas disciplinas para el

estudio de la memoria histórica, porque excede el marco de una tesis de maestría, con lo

cual, se darán por comprendidos.

Esta hipótesis a contrastar, respuesta a nuestra pregunta-guía, se analizará para ambos

proyectos, estudiando previamente las unidades de análisis, variables y relaciones

causales que intervienen en el problema planteado y que persigue también el objetivo

extendido de analizar cómo es y cómo se manifiesta esta disciplina científica de la

memoria histórica que deviene en fenómeno social al pretender su recuperación.

INTRODUCCIÓN

MEMORIA COLECTIVA

La memoria colectiva remite a la memoria compartida de un acontecimiento del pasado

vivido en común por una colectividad, definiendo a la historia como memoria histórica,

en cuanto garante de la permanencia de las grandes mitologías colectivas.

La historia de la ‘memoria colectiva’ y de los ‘usos del pasado’ inaugura una tendencia

que se podría caracterizar como la operación autorreflexiva de un ‘giro historiográfico’.2

Como dice Halbwachs, recurrimos a los testimonios para fortalecer o invalidar, pero

también para completar lo que sabemos acerca de un acontecimiento del que estamos

2 Ministerio de Educación de la Nación Argentina, “Notas sobre la historiografía en los últimos años. Historia para educar”, educ.ar, Buenos Aires, 2011, www.educ.ar, , p./2

Página 5

Page 6: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

informados de algún modo, cuando no conocemos bien muchas de las circunstancias

que lo rodean.3

Los recuerdos del pasado se adaptan al conjunto de nuestras percepciones actuales, todo

sucede como si confrontasen los diversos testimonios, sin impedir la reconstrucción de

un conjunto de recuerdos con el fin de reconocer ese pasado, más exacto si nuestra

impresión acerca de ese pasado puede basarse en el recuerdo de los demás.

Nuestros recuerdos siguen siendo colectivos y son los demás quienes nos lo recuerdan, a

pesar de que se trata en ocasiones de hechos en los que hemos estado implicados sólo

nosotros. Para rememorar un recuerdo, no hacen falta testigos presentes en una forma

material y sensible, de hecho no serían suficientes; aunque no podamos localizar este

hecho en el tiempo y en el espacio, aunque no nos acordemos de nada, ahí están los

testigos para precisar, corregir y completar mutuamente los recuerdos siempre

fragmentados.

La duración de dicha memoria se limita a la fuerza y a la duración del grupo de

personas o colectivo que ha decidido continuar con los recuerdos de aquellos hechos

que los tuvo implicados; si existe un recuerdo que no podemos rememorar, es porque

hace ya mucho tiempo que no formamos parte del grupo en cuya memoria seguía vivo,

pero esto no impide que por medio de fuentes donde se pudo haber registrado dicha

memoria, se pueda recuperar la misma, incluso si han pasado siglos.

El recuerdo puede reconocerse y reconstruirse a la vez, dependiendo en grado y

precisión del tipo de colectivo en el cual se mantuvo vivo, siendo sus individuos los que

la recuerdan como miembros del grupo. Cada memoria individual es un punto de vista

sobre la memoria colectiva.4

El recuerdo colectivo de las personalidades de una época, están ligadas a los problemas

ideológicos y emocionales de la misma. Para Mead, el pasado es una construcción

social determinada por los intereses del presente, según el punto de vista del nuevo

problema actual.5 Para Halbwachs la memoria colectiva es esencialmente una

reconstrucción del pasado que adapta la imagen de hechos remotos a las carencias y 3 Maurice Halbwachs, Los marcos sociales de la memoria, Anthropos Editorial, Concepción, 2004, p./2014 Maurice Halbwachs, La memoria colectiva, Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza, 2004, pp.25-515 George Herbert Mead, “The nature of the Past” en Maya Aguiluz Ibarqüen, Gilda Waldman M. John Coss (eds.), Memorias(in)cognitas: Contiendas en la historia, Colección Debate y Reflexión, UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Mexico DF, 2007, p./329

Página 6

Page 7: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

necesidades espirituales del presente.6 Lowental sostiene que la función primordial de la

memoria no es la de preservar el pasado sino la de adaptarlo para enriquecer y

manipular el presente.7

El común denominador en todos estos autores es el análisis sobre cómo afectan las

condiciones presentes a las percepciones del pasado, relacionando lo que se recuerda

con las creencias, intereses, aspiraciones y miedos del aquí y ahora, implicando

revisiones de la historia y una discontinuidad atemporal de la memoria colectiva.

Durkheim por otro lado sostiene que si las creencias sobre el pasado no fuesen capaces

de sobrevivir a los cambios en la sociedad, minando su unidad y continuidad, el interés

por mantener lazos con el pasado se debe resolver mediante ritos periódicos de

conmemoración, que no transforman el pasado poniéndolo al servicio del presente, sino

más bien lo reproducen y reviven tal cual fue.8 Shils en su concepto de tradición nos

dice que la imagen de una época o de una personalidad histórica no se crea de nuevo en

cada generación, sino que se transmite según un patrón guía que dota a las diferentes

generaciones de una herencia compartida.9

Estos últimos dos autores acentúan las continuidad de la memoria colectiva, pero

subestiman hasta qué grado se mantiene este código gracias a las revisiones que se le

realiza, ajustándola a las necesidades inmediatas de la sociedad.

Sintetizando, podemos afirmar que la necesidad de continuidad de la memoria colectiva

implica también una revisión cultural que exige la sociedad, tal cual afirma Whitehead

al caracterizar como arte al mantenimiento del código simbólico, más allá de los

temores revisionistas. Las sociedades que no logran combinar la reverencia hacia sus

símbolos con la libertad para revisarlos, caen en la lenta atrofia de una vida sofocada

por sombras inútiles que no logran satisfacer a la razón ilustrada.10

Así entonces, podemos entender cómo algunas revisiones biográficas contribuyen a

formar una imagen popular sobre personajes relevantes con la intención de continuidad

6 Marie Jaisson , Huellas del conocimiento, Revista Anthropos: Nº 218, Proyecto A ediciones, Barcelona, 2008, pp.96-1097 David Lowenthal, The Past is a foreign Country, Cambridge University Press, Cambridge ,1985, p./2108 Émile Durkheim, Las formas elementales de la vida religiosa, Akal, Madrid, 2007, pp.415-420.9 Edward A. Shils, “Tradition” en Suárez Llanos María Leonor, La teoría comunitarista y la filosofía política: presupuestos y aspectos críticos, Dykinson, Madrid, 2001, p./2210 Merrill D. Peterson, The Jefferson Image in the American Mind, Oxford University Press, Oxford, 1998, p./332.

Página 7

Page 8: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

histórica;11 pero también se objetivan en estatuas, nombres de ciudades, museos y

localidades que reciben estos nombres propios para institucionalizarse en entidades

culturales, con la misión de mantener y ‘aggiornar’ sus ideas al presente, resaltando la

fama y atractivo personal de un personaje histórico para concretar una tradición social.

Existe pues una dualidad en el mantenimiento del aprecio y recuerdo por los personajes

del pasado, se conserva su imagen a lo largo del tiempo, mientras que se revisan sus

significantes para que se ajusten a las condiciones, necesidades y gustos cambiantes de

la sociedad actual, generando así un liderazgo extenso del personaje.

En esta continuidad de ciertos valores y principios sociales radica la evolución

reformista de la imagen de un personaje histórico, como símbolo que ayude a pensar y

sentir el presente, practicándole las omisiones y añadiduras necesarias para redondear el

ideal tradicional. El sujeto histórico, la personalidad real de partida, limita y condiciona

lo que puede hacer la memoria colectiva con un referente histórico, aunque sin

inmovilizarla. 12 13

La autonomía cultural de las generaciones presentes es relativa y mediada por los

estados modernos, que por medio de sus organizaciones regionales locales y privadas

influyen en el mantenimiento acerca de sus definiciones sobre la grandeza o no de estos

personajes.

Si los grupos que experimentaron el suceso histórico se han separado o corresponden a

diversas generaciones, ninguno de ellos puede reproducir todo el contenido del antiguo

pensamiento y experiencia colectiva, por ello no basta con que estos grupos nos aporten

sus testimonios sino que además hace falta que existan relevantes puntos en común

entre unas y otras memorias para que el recuerdo que nos traen pueda reconstruirse

sobre una base común, con lo cual la memoria individual es una condición necesaria

pero no suficiente para la rememoración y el reconocimiento los recuerdos.14

La memoria es saber, recuerdo, huella, evocación, por tanto todo pensamiento social es

una memoria, al mismo tiempo que la memoria es una función psicológica y mental del

individuo separado de los lazos sociales. 11Richard Nelson Current, Bancroft’s Lincoln, en Speaking of Abraham Lincoln: The man and his meaning for our times, University of Illinois Press, Illinois, 1983, p./185.12 Charles Horton Cooley, Fame, Social Process, Charles Scribner’s Sons., New York, 1918, pp.112-124. 13 Elena Hernández Sandoica, Tendencias Historiograficas Actuales: Escribir Historia Hoy, Akal, Madrid, 2004, p./55114 Maurice Halbwachs, La memoria colectiva, Cap.1: “Memoria colectiva y memoria individual”, p./34.

Página 8

Page 9: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

La definición de la memoria se funda entonces en la distinción entre ella y la historia,

esta última crítica y no totémica, que según Nora, dotada de sus métodos y técnicas

toma a la memoria como objeto de estudio. La memoria remite así a todas las formas de

presencia del pasado que asegura la identidad de los grupos sociales y eventualmente de

una nación; no es historia en tanto ésta tiende a la inteligibilidad del pasado, ni tampoco

es recuerdo.

Gracias al reciente aporte de sociólogos y antropólogos, se comenzará a prestar atención

a ciertas minoritarias comunidades que por medio de la recolección de testimonios,

historias de vida, recuerdos individuales y compartidos del pasado, permitieron a la

noción de memoria tener éxito debido a su poder de evocación y a la sensación de que

el saber histórico no da cuenta del sentido del pasado tal como el presente lo constituye.

El recuerdo no se conserva, se reconstruye a partir del presente, debido a que el grupo

de pertenencia del individuo le entrega los instrumentos para reconstruir su pasado

como calendarios, convenciones, espacios, símbolos, épocas, todos elementos que dan

su significación al pasado.

La selectividad de la memoria es la capacidad de ordenar el sentido del pasado

mitificado y éste sólo es convocado para justificar representaciones sociales presentes,

verdadera función social de la memoria que se plasma en materialidad objetiva, en

lugares específicos donde se reconocen los grupos activos en la sociedad.15

Los testimonios, relatos de vida, autobiografías de los actores de la historia, célebres o

anónimos, más o menos representativos de sus grupos de pertenencia, corresponden al

ámbito de la memoria compartida, en cambio la memoria histórica es una limitación de

aquella a su carácter de memoria nacional, al conocimiento compartido de un grupo

mayor sobre las conmemoraciones, monumentos, fechas, héroes, literatura, folclore,

educación.

Ningún acontecimiento, aunque se lo codifique retrospectivamente de fundador o hito

histórico, está en condiciones de unir varias conciencias colectivas distintas en una

única representación común.16 Nuestra memoria, al explorar el pasado, realiza un viaje

15 Marie-Claire Lavabre, Maurice Halbwachs y la sociología de la memoria”, María Jesús Baz (ed.), Publicaciones Universidad de Valencia, Valencia, 2008 , p./4516 Maurice Halbwachs, La memoria colectiva, Cap.1: “Cap.IV, “La memoria colectiva y el espacio”, p./114

Página 9

Page 10: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

retrospectivo en el que sabe que el presente es la meta en la que se desemboca y la

perspectiva desde la que se puede reconstruir y relatar.17

La memoria histórica no se encuentra sólo en el recuerdo aprendido a partir del

testimonio, sino en la distinción entre historia y memoria, la primera correspondiente al

saber histórico y la segunda a la identidad, permanencia o reiteración de los mitos

fundadores del colectivo mayor, junto con el aporte interdisciplinario de otras ramas de

las ciencias sociales como ser la sociología, la psicología y la antropología.

La capacidad de memoria, permite en un sujeto construir un juicio que reelabora el

pasado desde la distancia que toma del hecho vivido, sólo la comprensión profunda de

un acontecimiento histórico permite el avance en nuestra capacidad de comprenderlo y

aprender de aquel acontecimiento.18

Podemos citar como antiguo ejemplo de un intento de recuperación de la memoria

histórica el libro Menéndez, donde ya en 1923 relata la historia del infame y vergonzoso

comercio de indios vendidos a los esclavistas de Cuba por los políticos yucatecos

(1848-1861) y que dio lugar a la revolución indígena de 1847, en estos términos: “La

historia es inflexible; quema y destruye como un cauterio; pero, como él, es

bienhechora. Considera pues, esta revelación franca, sincera, recia, no como simple

relato de los pecados de nuestros antecesores, hecho por mera curiosidad histórica, sino

como fuente de lecciones y acopio de experiencias, que conviene aprovechar en la

norma de nuestra conducta colectiva.”19

Está claro que se ha desde comienzos del s.XX esta noción reivindicativa de la memoria

histórica está presente en algunos historiadores, aunque recién conformándose en cuanto

a andamiaje teórico y conceptualización académica. Este intento critica la escritura de la

historia como mero acopio de datos, resaltando la necesidad de echar luz sobre las

graves violaciones a la dignidad humana, denunciándolas para evitar su repetición

futura.

Si no se aprende, se repiten los errores, o más bien se repiten los errores por no

aprender, entonces nos preguntamos: ¿Cómo debemos considerar por ejemplo a la 17 Ramón Ramos, Maurice Halbwachs y la memoria colectiva, Revista de Occidente N° 100, Madrid, 1989, pp.63-81.18 Paolo Pombeni, "La memoria breve” en Franca Di Valerio y Vito Paticchia, Un futuro per il passato. Memoria e musei nel terzo millennio, CLUEB, Bologna, 2000, pp.58-59.19 Carlos R. Menéndez, Historia del infame y vergonzoso comercio de indios, vendidos a los esclavistas de Cuba por los políticos yucatecos desde 1848 hasta 1861. Justificación de la revolución indígena de 1847, documentos irrefutables que lo comprueban, Talleres gráficos de "La Revista de Yucatán", México, 1923, p./1

Página 10

Page 11: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

esclavitud moderna?, si no como una consecuencia del escaso aprendizaje de la historia

de los diversos procesos esclavistas, aún demasiado vivos y persistentes en la

conciencia colectiva de muchas comunidades para lograr evitar su repetición.

Haití fue el primer país en el mundo que abolió la esclavitud y dos siglos después de

aquella costosísima hazaña en vidas humanas, el país padece la esclavitud asalariada. La

cadena McDonald’s regala juguetes a sus clientes infantiles, que se fabrican en Vietnam

donde las obreras trabajan diez horas seguidas, en galpones cerrados a cal y canto, a

cambio de ochenta centavos.20 En el presente a los 250 millones de niños y niñas de 5 a

14 años de edad son víctimas del trabajo infantil, de los cuales 80 millones viven en

África. Millones de campesinos se ven obligados a abandonar sus tierras para

convertirse en trabajadores temporales al servicio de unos pocos terratenientes, otros se

ven obligados a endeudarse para comprar las semillas genéticamente manipuladas y los

herbicidas a las mismas multinacionales monopólicas que compran sus granos.

Trabajadoras sexuales son raptadas por empresas que practican el turismo sexual en

hoteles caribeños, manteniéndolas cautivas y en condiciones infrahumanas. Inmigrantes

latinoamericanos que trabajan por sueldos miserables y sin derechos en Europa, a la

espera de sus papeles de ciudadano de segunda.

¿No es todo esto, ser un esclavo hoy?21 Como dice Galeano, la economía

latinoamericana actual es una economía esclavista que se hace la posmoderna: paga

salarios africanos, cobra precios europeos, y la injusticia y la violencia son las

mercancías que produce con más alta eficiencia. Ciudad de México, 1997, datos

oficiales: 80% de pobres, 3% de ricos y según los datos de las Naciones Unidas, un solo

mexicano posee una riqueza equivalente a 17 millones de mexicanos pobres.

¿No es todo esto una contemporánea forma de esclavitud capitalista?22 El foco en el

presente está sujeto a la necesidad de aprender lecciones del pasado, basándose en el

estudio minucioso de aquellos datos y hechos ocultados, silenciados, ignorados por la

historia oficial, como nos adelantó Menéndez: “Este libro te enseñara cosas que ignoras

porque son generalmente ignoradas. Podrás estar conforme o no con el criterio del autor

y quizás no llegues a las mismas conclusiones; pero, de todas maneras, cuando termines

20 Eduardo Galeano, Patas arriba: la escuela del mundo al revés, Siglo XXI Editores, Madrid, 2007, p./6321 Vaneeckhaute Hendrik, Dicen, 99 historias sobre la globalización, el libre mercado capitalista y la guerra, Sección La Esclavitud (I), www.pangea.org/hendrik, 2003, p./14622 Eduardo Galeano, Patas arriba: la escuela del mundo al revés, p./30.

Página 11

Page 12: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

la lectura, habrá tu espíritu atesorado nuevos elementos para que puedas pronunciar un

juicio sereno y desapasionado acerca de las graves cuestiones de que el libro trata.

Verás la historia de ciertos hechos y de ciertos hombres de tu país, por un lado que hasta

hoy no se había expuesto a plena luz pública, Esta obra te hará pensar y reflexionar,

preparando así el camino para la acción que de la lectura de estas páginas surge como

necesaria al bien de nuestra comunidad yucateca… reconociendo el impulso que anima

al autor, el cariño a su tierra natal y su amor a la raza conquistada y oprimida, su

empeño de salvar del olvido y de la destrucción tantos tesoros de datos para la historia

del país.”23

La memoria de cada grupo humano está formada por la retención de muchos hechos,

pero igualmente modelada por numerosos ‘olvidos’. El olvido, al igual que la

memoria, es una construcción social y es tan importante su interpretación y estudio

como el de la memoria.24

El prólogo termina con otra frase contundente: “Aún el patrimonio que nos legaron

nuestros bisabuelos está gravado con una carga, de la cual nosotros y los que después de

nosotros vengan, debemos redimirlo. Esta acción es la que surge como una necesidad,

después de terminada la lectura de este libro. Es la que a tí, lector, y a todos, nos

corresponde ejecutar, en compensación de las injusticias cometidas con los indios,

haciendo eso que nuestros progenitores no hicieron: incorporar, por los medios de la

razón, de la buena fé, del amor, definitivamente, al indio a nuestra civilización moral y

material, para que no continúe siendo presa de ambiciones y desmedros”.25

Este autor inaugura lo que podemos denominar memoria histórica, pidiendo pasar de la

ciencia histórica a la acción política, para no olvidar, para no repetir el pasado, y lo hace

con neutralidad y objetividad, porque aclara desde el mismo prólogo de su libro, su

postura ideológica, cosmovisión y cultura que lo matizó como individuo histórico.

El problema es cuando los historiadores en defensa de la pretendida objetividad, no

aclaran dicha su postura intelectual y defienden posturas bárbaras. Estos pretendidos

historiadores toman un camino de no retorno al patetismo, y devienen en manifiestos 23 Carlos R. Menéndez, Historia del infame y vergonzoso comercio de indios, vendidos a los esclavistas de Cuba por los políticos yucatecos desde 1848 hasta 1861. Justificación de la revolución indígena de 1847, documentos irrefutables que lo comprueban, p./224Sergio Grez Toso, Historiografía, memoria y política. Observaciones para un debate, Cuadernos de Historia (Nº 24), Santiago, 2005 p./625 Carlos R. Menéndez, Historia del infame y vergonzoso comercio de indios, vendidos a los esclavistas de Cuba por los políticos yucatecos desde 1848 hasta 1861. Justificación de la revolución indígena de 1847, documentos irrefutables que lo comprueban, p./3

Página 12

Page 13: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

anti-humanistas, como la batalla por la memoria y la disputa entre distintas miradas

historiográficas del ‘manifiesto de historiadores’, surgido al calor de las polémicas

que provocó la detención de Augusto Pinochet en Londres, defendiendo al dictador

y a sus crímenes. Estos historiadores pretenden librar una batalla cultural por la

memoria, olvidándose de la neutralidad valorativa y de la objetividad cognoscitiva

weberiana.26

Le Goff afirma que no se le puede asignar una objetividad plena al historiador cuyo

presente lo afecta al reconstruir el pasado, ya que la función social del investigador

implica que fuerzas ideológicas, políticas, y económicas inevitablemente plasmarán su

influencia sobre este discurso y sobre la forma en que los datos son presentados. Es

imposible hablar de “lo específicamente histórico” como afirma Sarlo, ya que el

investigador es un agente explicativo dentro del discurso cronológico de la época en la

cual desarrolla su investigación.27

Bueno en su análisis sobre las memorias de José María Laso, afirma: “Es evidente que

el ‘recuerdo’ de los hechos históricos…es el recuerdo selectivo de los hechos históricos,

y por tanto parcial o partidista. Y para tratar de eliminar esta condición, se ha inventado

el pseudoconcepto de ‘memoria histórica común’, para presentar como imparciales y

objetivos los recuerdos que a todas luces se abren paso tras los años de amnesia

determinada por la transición democrática.”

Está claro que este autor pretende dotar a una disciplina científica como la memoria

histórica, de una postura pretendidamente objetiva y neutral al momento de analizar los

hechos del pasado, cosa imposible de lograr en ciencias sociales. Esta es la cuestión

axiológica confundida, ignorada, ya que Bueno debería saber que es imperioso adoptar

una postura de neutralidad valorativa aclarando cual es el bagaje cultural del

investigador al momento de analizar un hecho, cuáles fueron los motivos para la

selección del objeto de estudio. También comenta:

“‘Memoria histórica’ es un concepto espúreo,…pretende tener como referencia el

supuesto (metafísico) ‘archivo indeleble’ cuya custodia estaría encomendada al género

humano. Por ello, la ‘recuperación de la memoria histórica’ puede tomar la forma de

una reivindicación…ante quienes quieren ‘enterrar el pasado’… No hay ‘memoria

26 Sergio Grez Toso, Gabriel Salazar (Comps.), Manifiesto de historiadores, LOM Ediciones, CEME, Archivo Chile, Santiago de Chile, 1999, pp.7-927 Margaret Mary Posner, Memoria, Subjetividad y Testimonio en el Pensamiento de Beatriz Sarlo y Nora Strejilevich, Tesis Universidad Estatal de San Diego, San Diego, 2010, p./31

Página 13

Page 14: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

histórica’. La Historia es una interpretación o reconstrucción de las reliquias…el oficio

del historiador explicará el interés general, inespecífico, por cualquier intervalo

histórico… pero no más por uno que por otro.”.28

Caracterizar por parte este autor, de confusa y oscurantista a la disciplina llamada

‘memoria histórica’, desmerecerla y proponer en contrapartida que sólo existe una única

y objetiva historia universal, es a la luz del avance de la ciencia social del último siglo,

algo improcedente y burdo; como también lo es negar la subjetividad del historiador al

momento de elegir su objeto de estudio, bajo la pretendida objetividad del ‘historiador

profesional’, contrariando toda la teoría weberiana sobre la neutralidad valorativa, por

más trasnochada argumentación que intente dar.

Los variados postulados sobre la axiología de las ciencias sociales, desde Lotze a la

fecha, han aceptado la subjetividad del investigador.

Para Bunge la investigación científica entonces empieza en el lugar mismo en el que la

experiencia y el conocimiento ordinarios dejan de resolver problemas o incluso de

plantearlos. El método científico y la finalidad a la cual se aplica constituyen la

diferencia que existe entre ciencia y no-ciencia, pero ello tanto el método como el

conocimiento objetivo del mundo, son de interés filosófico y plantean resolver

problemas actuales.29

Pero esto no se da en la revista Catoblepas de Bueno, porque a pesar de dedicar mucho

espacio a discusiones metodológicas, lo hace para manipular de forma oculta el genuino

interés filosófico de la ciencia social en la transformación de la realidad actual, ya que

su intención es la de forzar mediante un dogmatismo estéril y anacrónico, el hallazgo

del mejor procedimiento para paralizar la investigación científica que pueda ser

utilizada para analizar los crímenes del franquismo español.

Los estudiosos weberianos insisten en la disociación radical que se establece entre

conocimiento y acción, entre ciencia y política; no obstante, nos equivocaríamos si

viéramos en ello una contradicción excluyente ya que se trata de constituir una ciencia

social con una definida ‘voluntad de escucha’ hacia otros saberes académicos,

pluriparadigmáticos y complejos, en diálogo con los objetos de su práctica profesional,

que siempre son sujetos humanos en situaciones humanas, como lo señalan Habermas,

28 Gustavo Bueno, Sobre el concepto de memoria histórica común, El Catoblepas, Revista crítica de presente Nº11, http://www.nodulo.org, 2003, p./229 Mario Bunge, La investigación científica: su estrategia y filosofía, Siglo XXI Editores, México, 2000, pp.3-11

Página 14

Page 15: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

Heller y Rorty al jugar dichos profesionales, papeles protagónicos en la toma de

decisiones que aseguren actitud crítica y comunicación lo menos asimétrica posible.30

¿UNA HISTORIA O VARIAS HISTORIAS?

No es una, sino varias historias. Para entender el porqué no existe una sola historia, ni

una sola memoria, oficial o como se la quiera llamar, hay que entender que los estudios

sociales son interpretaciones de los hombres, que en tanto sujetos, no pueden extrapolar

caracterizaciones o categorías universales a sus creaciones ni criaturas. Benjamín

recuerda que dado que las sociedades están constituidas por grupos con intereses y

valores diferentes, la memoria colectiva y la historia es intrínsecamente plural.31

Nunca hay una única memoria ni una única interpretación del pasado aunque se

registren momentos de mayor acuerdo, porque esta transmisión de saberes y sentidos

del pasado se torna en una lucha abierta y estratégica de ideologías, entre el poder

hegemónico y los sectores subalternos, al tiempo que se instaura como batalla contra el

olvido de la memoria oficial.32

La historia ordena los acontecimientos de modo causal, orientados por los resultados

actuales, presentándose como la versión verdadera y objetiva que se corresponde con

los hechos acontecidos, ya que ésta ha sido comprobada por una serie de procedimientos

disciplinarios fundamentados en pruebas empíricas. De esta manera, hablar de historia

connota veracidad, autenticidad y universalidad, pero no implica que sea única. La

memoria en cambio es siempre llevada por los grupos vivos, está en evolución continua,

permanente, abierta a la dialéctica del recuerdo y de la amnesia, inconsciente de sus

deformaciones sucesivas, vulnerable a todas las utilizaciones y manipulaciones,

susceptibles a largas latencias y a repentinas revitalizaciones; y es plural.33

Por tanto cada vez menos es posible separar historia científica de las narrativas, el

relativismo o la subjetivación de la memoria histórica, ya que apenas hay alguna

distancia metodológica entre ambas que no alcanza para dejar de considerarlas

30 Javier B. Seoane, “El advenimiento de un nuevo cientista social” en Revista de Ciencias Sociales (vol.15, no.3), Universidad Del Zulia, Maracaibo, 2009, pp.541-55331 Ramón J. Velásquez, Francisco J. Herrera Luque, Michael von Engelhardt, Jornadas Anuales de Reflexión en la Fundación Francisco Herrera Luque, Cinco siglos de historia irreverente Herrera Luque : de Los viajeros de Indias a 1998 : ensayos, Grijalbo, Caracas, 2000, p./10932 Elizabeth Jelin, La conmemoración. Las disputas en las fechas ‘ in-felices’ , Siglo XXI Editores, España, 2002, pp.1-7.33 Félix Vázquez, La memoria como acción social: relaciones, significados e imaginari, Tesis Doctoral en Psicología Social, Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona, 1997, p./31

Página 15

Page 16: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

fragmentarias en el sentido que Sarlo le da a la memoria,34 o en el sentido arqueológico

que Foucault le da a la historia, invalidación clara de la historia ideologizante y continua

porque rescata el análisis histórico de las relaciones de producción y de la lucha de

clases Marxianas, al tiempo que redimensionaliza a la genealogía de Nietzsche en

abierta oposición al despliegue metahistórico de las significaciones ideales y de los

indefinidos teleológicos, admitiendo por último la importancia del estructuralismo por

haber descentrado al sujeto.35

Quizás una diferencia insalvable entre historia y memoria es la que menciona Primo

Levi 36 al afirmar que las perspectivas a relatar son distintas según el observador, en un

caso externas y de oficio al tratarse de un historiador trabajando en un archivo y en otras

internas en el caso de un investigador que recoge narrativas orales de testigos o víctimas

para un estudio de memoria histórica. Tanto el testigo como el historiador elaboran el

pasado a partir del presente,37 pero una perspectiva no invalida la otra en la medida que

ninguna de las dos tergiverse la historia a favor de un relato unívoco, lineal.

Se debe aceptar que el conocimiento histórico se basa en el testimonio de otros, el cual

se acepta por medio de la fé, a diferencia de Sarlo que desacredita el valor del

testimonio personal, proponiendo que la subjetividad del narrador obstaculiza el

potencial verídico.

Halbwachs desarrolló una concepción que es, en el estado de la ciencia actual, al menos

objetable, por no ser más categóricos y considerarla obsoleta. Éste afirma que la historia

es una por principio mientras las memorias son múltiples, la primera es un cuadro de

cambios mientras que la segunda hace hincapié en las similitudes, porque la historia es

un pasado fijado por escrito o aprendido al tiempo que la memoria es un pasado vivido

o transmitido dentro una comunidad afectiva. También sostiene que la memoria

histórica se opone a la historia, en cuanto ésta aspira el conocimiento del pasado, a la

universalidad y a la unidad de la verdad. Pero, en última instancia, quienes recuerdan,

escriben y aprenden, ¿no son acaso individuos?, ¿es posible una historia única

considerada verdadera en desmedro de otras versiones e interpretaciones de los hechos?

34 Beatriz Sarlo, Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una reflexión, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2005, pp.17-22.35 Michel Foucault, La arqueología del saber, Siglo XXI Editores, México, 2003, p./18 y 320.36 Primo Levi, Los hundidos y los salvados, Muchnik Editores, Barcelona, 2001, pp. 14-16.37 Margaret Mary Posner, Memoria, Subjetividad y Testimonio en el Pensamiento de Beatriz Sarlo y Nora Strejilevich. 2010, p./33

Página 16

Page 17: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

Podemos refutar esta concepción de unicidad de la historia argumentando que hay

numerosas historias, oficiales o no. La clave interpretarlas y aceptarlas como múltiples

historias subjetivas que analizan hechos únicos e irrepetibles, dependiendo del bagaje

cultural y motivación del investigador que las escribe y estudia.

La historia no es un hecho, siquiera único, sino una interpretación humana. La historia

es ciencia social, no es un objeto aislado ni aislable. Un hecho puntual, una fecha

relevante, un acontecimiento histórico importante es un hito, una singularidad en el

tiempo. La suma de estas singularidades, provenientes quizás del actuar de próceres o

de personajes desconocidos y o acallados, siempre es interpretada por un sujeto a partir

de cierta selección de fuentes. La memoria y la historia compiten, porque la historia no

siempre puede creerle a la memoria, y la memoria desconfía de una reconstrucción que

no ponga en su centro los derechos del recuerdo (de vida, de justicia, de subjetividad).38

La historia cambia según la voz que la cuenta, lo que para los romanos fue la invasión

de los bárbaros, para los alemanes fue la emigración al sur. Otro ejemplo fue la

colonización española en América, relatada y contada durante siglos por europeos y

europeístas, no por la voz de los indios, como lo afirma Galeano.39

Una historia única por tanto, es una confusión epistemológica, un sesgo occidental

resultante de una hemiplejía cultural principalmente europea.

La historia no es una ciencia exacta sino más bien una forma de memoria, que se

diferencia de las memorias ‘sueltas’ o colectivas que se generan en todos los grupos

sociales porque es sistemática, con pretensiones de cientificidad en la medida que

responde a reglas lógicas de las ciencias sociales conformando una disciplina que

registra, selecciona, comprende y explica hechos sociales mientras permanece sometida

al juicio crítico de una comunidad académica de forma dialéctica, progresiva,

axiológica. La memoria colectiva no es suma de memorias individuales sino mas bien la

condición de posibilidad de los recuerdos individuales que cumplen una función social

de integración y de recuperación de símbolos y sentimientos sociales.

La historia objetiva y única no existe, es un axioma falso, todo depende del foco del

investigador y de su marco teórico elegido para analizar los hechos. Negar que la

historia sea múltiple implica un reduccionismo científico inaceptable.

38 Beatriz Sarlo, Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una reflexión, p./939 Eduardo Galeano, Ser como ellos y otros artículos, Siglo XXI Editores, España, 1992, p./39

Página 17

Page 18: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

Halbwachs se interesó también por las modalidades de transmisión intergeneracional, el

papel de las redes de sociabilidad en las comunidades, los lugares de culto que

conmemoran el pasado real o ficticio y el lenguaje común necesario para materializar la

unidad e identidad del grupo.

Según Ferro, la historia institucional y oficial es la transcripción de una necesidad casi

instintiva de cada grupo social o institución de justificar su existencia, pero esto es una

falacia porque no existe una única historia única de la cual se desprende la oficial; esta

historia oficial, es la revisión manipulada por el poder político del pasado como

instrumento al servicio de los intereses políticos del presente, pero realizada en

términos opuestos a la disciplina de la memoria histórica que también pretende

transformar el presente, pero con una visión basada en el testimonio de las víctimas, de

los pueblos sin voz, de los acallados.40

La historia oficial tergiversa adrede el pasado desde la visión hegemónica del poder, con

el fin de limpiarlo de toda encrucijada, oposición, eliminando las alternativas,

discontinuidades, retocando las pugnas y tensiones que puedan molestarlo, redefiniendo

incluso los adversarios y los aliados de modo que la historia sea un avance fluido que,

como imagen simétrica, anuncia el progreso infinito del futuro, manteniendo el status

quo del poder político hegemónico. Así, coincidiendo tanto Ferro como Lechner, la

historia se constituye como una reconstrucción altamente mitificada, cargada de

maniqueísmos, laboriosos recortes y silencios conscientes.41

Nos preguntamos: ¿Acaso hay una sola historia biográfica sobre un mismo prócer?

Tampoco por tanto hay una sola antropología o una única sociología, ni un único marco

teórico en ciencias sociales. Todo depende del lente a partir del cual se mire la realidad,

lo único que distingue en ciencias sociales, a la sociología de la sociología histórica, de

la antropología, de la etnografía, de la historia o de la memoria histórica, es que son

herramientas teóricas con metodologías de investigación propias de cada

campo/subcampo, en la medida que el estadío de la ciencia no permita la distinción

clara y excluyente de un subcampo del campo del que devino, tal cual sucedió en la

historia de la ciencia, con la matemática y la filosofía, que antes eran una única

disciplina. Estamos en una sociedad compleja que no da lugar para el refugio del

40 Marc Ferro, “L’histoire sous surveillance” en Sergio Grez Toso, Historiografía, memoria y política. Observaciones para un debate, p./141 Norbert Lechner, Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política, Sección Orden y memoria, LOM Ediciones, Santiago de Chile, 2002, p./87

Página 18

Page 19: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

simplismo, ni para el revisionismo de teorías ya caducas que olvidan la centralidad de

los clásicos.42 La relación entre lo clásico y lo moderno con frecuencia se plantea con

unas tensiones y una ambivalencia que la convierte en un proceso dialéctico para

construir nuevos significados y formas de reflejar la realidad, lo moderno se apoya en lo

clásico al tiempo que lo cuestiona, por ello cuestionamos la unicidad de la historia y

remarcamos sus diferencias con la memoria colectiva.

Se trata en definitiva de ciencia social, de neutralidad valorativa y objetividad

cognoscitiva weberiana que se detallara en otro capítulo. No hay una única historia,

como tampoco hay dioses al servicio de la ciencia, ya los mató Nietzsche hace cien

años. Los resabios reaccionarios y universalistas en la ciencia atrasan como un reloj a

cuerda perdido en un arcón.

HUECOS Y OLVIDOS DE LA MEMORIA

La destrucción de imágenes por decreto gubernamental en el mundo romano se llamaba

‘damnatio memoriae’, mediante la proscripción de nombres en las inscripciones, el

borrado de rostros en las estatuas, el pintado por encima de sus imágenes representadas

en frescos, eliminación de su efigie de las monedas y destrucción de escritos, ya que

consideraban que el relegamiento al olvido era un castigo peor que la ejecución

misma.43 Hobsbawm nos dice que también la destrucción del pasado fue uno de los

fenómenos más característicos del s.XX, obligando a los historiadores, cuya tarea

consiste en recordar lo que otros olvidan, a ser algo más que simples cronistas,

recordadores y compiladores.44

Un buen ejemplo de esto lo comenta Báez, retratando al saqueo cultural en América

Latina a partir de la Colonización como un memoricidio, no bastaba con imponer la

cultura occidental o el cristianismo para ganar la batalla cultural, sino que debían borrar

todo rastro posible de las culturas dominadas, en un proceso de transculturación que

redujo culturas y tradiciones indígenas a trofeos y curiosidades. Esta real educación

colectiva basada en la estrategia de la amnesia sigue vigente como mecanismo de las

hegemonías opresoras en la actualidad, incluso desde el silencio decretado sobre estos

temas por los claustros universitarios occidentales, relegándolos a un plano irrelevante, 42 Enrique Laraña, La actualidad de los clásicos y las teorías del comportamiento colectivo, Universidad Complutense de Madrid DGICYT, Madrid, 1996, pp./243 Fernando Báez, El saqueo cultural de América Latina: de la conquista a la globalización, Ed. Debate, Barcelona 2009, p./4744 Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX, Crítica, Barcelona, 2009, pp.7-10

Página 19

Page 20: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

manipulando procesos históricos con tergiversaciones enmascaradas en pretendidas

correcciones tutoriales.45

Esta dimensión de ‘olvido’, propia de los nacionalismos contemporáneos en América

Latina y de Europa, no es sólo una simple falta de memoria para obtener una negación

activa que borre a los indígenas, afroamericanos u otros pueblos minoritarios de la

historia, sino que perversamente pretende quitarles simbólicamente a los pueblos sus

propias historias constitutivas. Este resabio de ‘historicidio’, posiblemente se configure

como última forma de hegemonía colonial, enajenante al ocultar los procesos nefastos

para la dignidad humana que han producido las jerarquías, burguesías y oligarquías

raciales, étnicas y de clase que prevalecen hasta hoy día en América Latina.46

La naturaleza de los crímenes y el terror en determinado contexto histórico, permite que

se provoquen huecos en forma de ausencias en el lenguaje y en la trasmisión de

determinada información intergeneracional dentro del grupo social, al limitar aquello

decible a otros sobre la ausencia de las víctimas, sus identidades, las modalidades de

reclusión y los lugares de victimización, impidiendo prácticas de ritos que ayudan a

elaborar la pérdida, promoviendo el olvido, limitando la solidaridad , desoyendo la

denuncia, permitiendo el ejercicio sin límites de condenas a inocentes y torturas sin

obstáculos a víctimas. Es en estos casos donde lo oculto de la memoria habla por sí solo,

ya que el terror en estos casos no se basa en la presencia espectacular de la muerte, sino

en su discurrir oculto y en su indeterminación.47

Estas cuestiones generan una ruptura en la transmisión de la historia familiar,

produciendo quiebres en los marcos sociales para la evocación, entre quienes sufrieron

y sobrevivieron a estos crímenes o abusos a la dignidad humana.

La importancia de la memoria histórica como disciplina que interpela el pasado para

cambiar el presente y no repetir violaciones a la dignidad humana, se evidencia también

en el borrado intencional de rastros de genocidas y dictadores en la memoria colectiva,

45 Fernando Báez, "No hay leyenda rosa en la historia de la colonización europea de América Latina: el genocidio, el expolio, la esclavitud y el memoricidio fueron realidades que ya nadie puede ignorar sin complicidad" en entrevista de Alejandro Levquen de El Clarín de Chile al investigador venezolano Fernando Báez, autor del libro "El saqueo cultural de América Latina", www.rebelión.org, 18/01/201046 Jonathan Hill, Susan Staats, “Redelineando el curso de la historia: Estados euro-americanos y las culturas sin pueblos” en Colonización, resistencia y mestizaje (ss. XVI-XX), Guillaume Boccara Ed., IFEA, Eds. Abya-Yala, Quito, 2002, pp.14-1547 Emilio Crenzel, La historia política del nunca más, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2008, pp.33-35.

Página 20

Page 21: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

como sucede en la reciente decisión del gobierno egipcio de retirar de todas las plazas,

calles, bibliotecas y otras instituciones públicas, las imágenes del presidente egipcio

depuesto Hosni Mubarak y de su esposa, así como los nombres de ambos. Este

ocultamiento busca ‘un borrón y cuenta nueva’, una ‘tabula rasa’ que sirva como cierre

simbólico a una etapa que padeció la población egipcia luego de tres décadas de

gobierno autocrático y criminal, pero con el cuidado de evitarle a la sociedad egipcia

una amnesia compulsiva totalizante y que en su lugar, se le permita conservar ‘algunos’

recuerdos de su ex presidente, ya que olvidarlo todo, silenciarlo todo y ocultar los

crímenes del pasado no ayuda a evitarlos en el futuro, ni siquiera si el ‘borrado’ es

ejecutado por las víctimas, porque es necesario reconocer sus crímenes en el futuro,

como sucede con el ‘Libro Egipcio de los Muertos’ que recomienda enfrentar a los

demonios que protegen las puertas del mundo subterráneo diciéndoles: ‘Déjenme pasar,

ya que los conozco, sé sus nombres.’, antes de continuar su camino al más allá. Cuando

el faraón Akenatón trató de instituir su propio tipo de monoteísmo, hizo que retiraran el

nombre del dios rival, Amón, de todos los monumentos de Egipto.48

Fanón comenta que la violencia que ha presidido la constitución del mundo colonial, ha

destruido incansablemente las formas sociales autóctonas, sus culturas, religiones y

economías, tras lo cual, el negro, el indio y el indígena terminan siendo lo mismo,

mezcla de hombres y bestias, alienadas y sojuzgadas para solamente producir y

castigar.49 Sartre afirma en este sentido que incluso la élite europea se dedicó a fabricar

una élite indígena que hablara lo mismo que ellos.50 Los objetos de arte religiosos

representaban un peligro para los invasores imperialistas porque eran testimonios

concretos que animaban la resistencia indígena a la evangelización y a la aceptación del

servilismo. El mensaje era claro, no hay triunfo militar ni económico sin dominio

cultural.51 Si desde el presente, una institución civil, académica, política o religiosa

avala aquel proceso histórico criminal, relativizando aquellos vejámenes, basados en

una suerte de apoyo a una ideología civilizante y proto-capitalista, no se estaría

48 Sarah Bond, “Intentar borrar la historia es un esfuerzo inútil” en www.clarín.com , sección Opinión, Buenos Aires, 22/05/201149 Frantz Fanón, Los condenados de la tierra, Fondo de Cultura Económica, México, 1965, p./1950 Jean Paul Sartre, “Prólogo”, Los condenados de la tierra, Fondo de Cultura Económica, México, 1965, p./451 Fernando Báez, "No hay leyenda rosa en la historia de la colonización europea de América Latina: el genocidio, el expolio, la esclavitud y el memoricidio fueron realidades que ya nadie puede ignorar sin complicidad".

Página 21

Page 22: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

haciendo ciencia, ni justicia, ni política, ni preservación del arte, aunque se adopte una

postura válida en cuanto a la neutralidad valorativa weberiana declarando a viva voz la

posición del actor que interpela el pasado, sino que se estaría ejerciendo una

complicidad manifiesta con tales crímenes. La ciencia no puede ir contra la ética que

supone la dignidad humana.

No hay leyenda rosa en la historia de las relaciones coloniales en América Latina: el

genocidio, el expolio, la esclavitud y el memoricidio fueron realidades lamentables que

ya nadie puede ignorar sin complicidad anacrónica al justificar desde el presente

aquellos crímenes contra la dignidad humana. Sartre lo confirma cuando aduce que

Europa ha fomentado las divisiones, las oposiciones, ha forjado clases y racismos, ha

intentado por todos los medios provocar y aumentar la estratificación de las sociedades

colonizadas, y es el Tercer Mundo contemporáneo el que denuncia estas diferencias

nacidas de la historia colonial, oficial, es decir, de la opresión. Este mundo

tercermundista, heterogéneo, aun con pueblos sometidos, otros bajo una falsa

independencia, algunos aun luchando por conquistar su soberanía económica y política,

confirman esta hipótesis. Tampoco son excepción los que a pesar de haber ganado su

libertad, viven bajo la amenaza de una agresión imperialista de la nueva metrópolis.52

VIOLACIONES A LA DIGNIDAD HUMANA, GENOCIDIOS Y MASACRES

Daniel Feierstein en su libro: “El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la

experiencia Argentina”, hace una genealogía del concepto de genocidio a partir de una

resolución de Naciones Unidas en el año 1946 donde se sostiene que tanto el genocidio

como negación del derecho a la existencia de grupos humanos enteros, como el

homicidio, es la negación del derecho a la vida de seres humanos individuales por tanto

muchos crímenes de genocidio ocurrieron al ser destruidos completamente o en parte

grupos raciales, religiosos, políticos y otros.

Dos años después en la sanción de la convención para la prevención y represión del

crimen de genocidio, se excluyeron tanto los grupos políticos como los motivos

políticos de la definición, dado que varios países miembros podían verse perjudicado

por una definición tan amplia, y se agregó que los actos no sólo implicaba la matanza de

los miembros del grupo sino la lesión grave a la integridad física o mental de los

miembros, sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que pudiesen

52 Jean Paul Sartre, “Prólogo”, Los condenados de la tierra, p./5

Página 22

Page 23: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

acarrear su destrucción física, total o parcial, impedimentos de nacimientos o traslado a

la fuerza de niños fuera del grupo.

Feierstein sostiene que ser y hacer resultan inescindibles, citando la definición de Marx

sobre el hombre, este es lo que produce, por tanto lo que hace. Queda así planteado que

la diferencia entre el ser y el hacer, es una diferencia de grado y no de calidad entre un

término y el otro.

Desde lo discursivo la figura del otro, atraviesa todo tipo de metáforas logísticas o

caracterizaciones políticas, como ser adversario político, delincuente subversivo,

subnormal, primitivo, insurrecto, terrorista, bárbaro o rebelde.

La práctica social genocida para este autor, utiliza aquella tecnología de poder cuyo

objetivo destruye las relaciones sociales por medio del terror para el establecimiento de

nuevas relaciones sociales y modelos identitarios.

La negación del otro es llevada al límite de la desaparición material y simbólica, y a

diferencia de la guerra, esta desaparición tiene un efecto en los sobrevivientes, la

negación de su propia identidad y de un determinado modo de ser y de hacer, que no

culmina como en la guerra, sino que se inicia con la muerte se produce.

En la tipología de genocidio que el autor realiza, destacamos los dos primeros tipos, ya

que son aplicables a las prácticas sociales genocidas del s.XIX llevadas adelante antes

del nacimiento de los estados-nación, como ‘genocidio pre-estatal’ y a las que tienen

como objetivo la conformación de un estado-nación, aniquilando aquellos sectores que

quedan por fuera del pacto estatal, definida como ‘genocidio constituyente’.53

Las prácticas sociales genocidas se articulan muchas veces con iniciativas de

racionalización y ajenización de las mismas con su interés focalizado en la

despolitización de dichas prácticas o su mimetización con otras similares, ya sea

masacre, guerra, terrorismo.

Vezzetti distingue a las masacres del genocidio, sosteniendo que en las primeras las

víctimas son elegidas por lo que hacen o piensan y no sólo por lo que son, aunque esto

puede trivializar experiencias históricas como la del holocausto, donde el hacer judío,

volvió comprensible la persecución de quienes encarnaban dicha identidad. Una vez

53 Daniel Feierstein, El genocidio como práctica social: entre el nazismo y la experiencia argentina : hacia un análisis del aniquilamiento como reorganizador de las relaciones sociales, Fondo de Cultura Económica de Argentina, Buenos Aires, 2007, pp.38-40 y 97-98

Página 23

Page 24: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

más, no se puede separar el ser y el hacer. La significación política de una tragedia

genocida es ineludible, el genocidio judío no fue apolítico.54

El concepto de genocidio no distingue víctimas absolutas de víctimas culpables para

Feierstein, y si remite a una clara distinción entre el conjunto de las víctimas y de los

victimarios, cosa que nos remite a la utilización del concepto guerra. A diferencia de lo

ocurrido en el s.XIX, los genocidios del s.XX admiten la existencia de un plan

premeditado y de una racionalidad técnica aplicada a los medios instrumentales

empleados por la modalidad del terror.

La despolitización oculta en el genocidio, elude el hecho de que el aniquilamiento

oculta también una naturaleza esencialmente política de la represión y selección de las

víctimas elegidas.

Genocidio no es sólo atentar contra seres humanos por lo que son, ya que no incorpora

las prácticas políticas de las víctimas, más bien homogeniza, vuelve anónimo y sin

distinción interna a dicho grupo. Los actos demoníacos se han cometido no contra los

presuntos o reales culpables de algo, sino contra la inmensa mayoría de inocentes

absolutos, por lo tanto son crímenes contra la dignidad humana, son imprescriptibles, y

tienen carácter retroactivo, sean cometidos en el s.V, XIX o en el XX.55

Los crímenes de lesa humanidad no son sólo un problema político o histórico como se

suele argumentar, sino que son un problema ético y religioso, de larga data o amplio

rango histórico.

LUCHAS POR LA LEGITIMIDAD DE LA PALABRA

En los períodos post-traumáticos de la historia, asociados a esclavitud, genocidios o

masacres, la verdad se identifica con la posición de afectado directo, o en la voz de los

parientes directos de las víctimas, o en la voz de los sobrevivientes.

La legitimidad de la palabra y la propia noción de verdad se encarnan primero en la

experiencia personal y en los vínculos genéticos, más aún cuando éstos tienen en su

poder un campo político de denuncia y condena con presencia simbólica y poder

54 Antonio Camou, María Cristina Tortti, Aníbal Viguera, La Argentina democrática: los años y los libros, Prometeo Libros Editorial, Buenos Aires, 2007, p./150 55 Prólogo del "Nunca Más" a la edición del 30 Aniversario del Golpe de Estado, Nunca más: Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, Eudeba, Buenos Aires, 2006.

Página 24

Page 25: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

político creciente en la esfera pública. De forma secundaria se encarna en la ciudadanía

o en una perspectiva más universal referida la condición humana.

La pérdida familiar impulsa la salida de los lazos y sentimientos privados hacia la esfera

pública, dando lugar a la justificación que le da legitimidad al reclamo por las víctimas

y sobrevivientes, considerados de esta forma afectados que plantean sus demandas de

reparación por la pérdida sufrida, y en un sentido más cultural y político, son los

portadores de la verdad acerca de los motivos y hechos que generaron el sufrimiento

personal y privado, generando de forma ya legitimada, alguna movilización política por

la causa.

La participación no es igualitaria sino estratificada de acuerdo a la exposición pública

del lazo familiar. Las razones ideológicas, políticas o éticas no parecen tener el mismo

poder justificatorio a la hora de actuar en la esfera pública, sino que acompañan las

demandas y sólo en el caso de que no exista este campo político de denuncia factible de

ser utilizado, toman protagonismo en el reclamo.

La importancia de la denuncia enfatizada en el familismo, transforma a las víctimas

despojadas de su condición humana en personas o ciudadanos reconocidos, siempre que

exista la suficiente institucionalización para articular los reclamos y plasmar los

testimonios en documentos.

Sin embargo el mero sondeo en la memoria de los individuos y grupos más o

menos emparentados con este familismo, no es por sí mismo suficiente para acceder a la

reconstrucción de la verdadera historia de los olvidados, los postergados, las víctimas,

ya que la memoria individual o colectiva es endeble, proclive a las manipulaciones, al

olvido, a los recortes y pliegues.

Nos Preguntamos: ¿Que sucede cuando no es posible este familismo con las víctimas?

Hobsbawm dice que las genealogías pueden transmitirse más o menos fielmente

durante algunas generaciones, ya que la transmisión de los acontecimientos

históricos es propensa a los resúmenes cronológicos, debido a que la historia oral

consiste en recuerdos personales, medio poco fiable para preservar hechos. Así la

memoria es más un mecanismo selectivo que de registro.56

56 Eric Hobsbawm, Sobre la historia, Crítica, Barcelona, 2008, pp.209-210.

Página 25

Page 26: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

La memoria social no es ni inmutable ni de larga duración, es básicamente un proceso

de negociación constante y mediatizada entre el individuo y el colectivo al cual

pertenece. 57

En la medida que recordemos esta debilidad y se la fortalezca con cada vez mejores

mecanismos de registro (como los devenidos con la aparición de la técnica moderna a

mediados del s.XX), la memoria podrá convertirse más fielmente en histórica,

superando esta propensión de la memoria colectiva hacia lo informal o a la ‘invención

de tradiciones’ a las que se refirió Hobsbawm.

Sarlo afirma que la narración de la experiencia está unida al cuerpo y a la voz, a una

presencia real del sujeto en la escena del pasado, rescatada incluso por la posmemoria a

través de futuras generaciones que transmiten al presente las narraciones con cada

repetición y resignificación. No hay testimonio sin experiencia, ni experiencia sin

narración, siendo el lenguaje el liberador del silencio, redención de su inmediatez o de

su olvido, ya que la narración inscribe la experiencia en una temporalidad que no es la

de su acontecer, sino la de su recuerdo.58

Respecto a esta relevancia de la subjetividad, en los últimos años se ha restaurado la

centralidad de la razón del sujeto, antes considerada mera ‘ideología’ o ‘falsa

conciencia’59, por tanto la historia oral y el testimonio han devuelto la confianza a esa

primera persona que narra su vida para conservar el recuerdo o para reparar una

identidad lastimada, desmentir la ideología dominante con el ansia de traer no

solamente la imagen, sino también las voces acalladas de los vencidos, marginados y

oprimidos.60 Esto se enmarca en lo que se ha llamado giro subjetivo, o sea el auge de lo

biográfico y de lo testimonial considerado como una fuente de primer orden a la hora de

describir y reflexionar sobre la sociedad y la historia contemporánea.

El testimonio entonces es un acto, aseveración de una cosa o prueba de la certeza de la

misma, remitiendo ineludiblemente a la noción de testigo o sujeto que mediante la

visión y/o la participación directa, experimentan hechos del pasado de cuya veracidad

57 Francesc-Andreu Martínez Gallego, Memoria social e historiografía mediática de la Transición, VII Congrés de V Associació d'Historiadors de la Comunicada. 25 anys de llibertat d'expresió. Treballs de Comunicad (20), Valencia, 2005, p./258 Beatriz Sarlo, Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una reflexión, p./2959 Natalia Tobón, Una reflexión sobre la narrativa testimonial: Alfredo Molano y el narcotráfico. La realidad y la ficción del testimonio, Universidad de los Andes, Bogotá, 2008. p./5960 Elzbieta Sklodowska, Testimonio hispanoamericano: historia, teoría y poética, Peter Lang Publishing, New York, 1992, p./10

Página 26

Page 27: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

pueden posteriormente dar fé, como a los textos e interpretaciones (orales, escritos o

audiovisuales) resultantes de esta vivencia.61

El historiador por tanto, tal cual afirma Benjamín, no reconstruye los hechos sino que

los recuerda, dándoles así su carácter de pasado presente, necesario de resignificar. 62

Sólo así la documentación asociada con la verdad, a modo de recolección archivística de

las atrocidades, permite en tal resignificación presente, dar vida al mensaje e imperativo

cultural de ‘recordar para no repetir’, permitiendo que lo que no puede ser mostrado (el

acto traumático), sea narrado, archivado e reinterpretado, ya que como dice Sontag, es

más importante entender que recordar, aunque para entender sea preciso también

recordar.63

Esta necesidad de documentar en particular la relación entre víctima y victimario se

basa en que la noción de víctima, que no se refiere específicamente al grado de daño

sufrido, sino a la condición radical de haber sido despojado de la voz y de los medios

para probar lo ocurrido, evitando ser empujadas al silencio y al lugar de la

incredulidad.64 La víctima toma relevancia en el s.XX ya que puede transformarse en

sujeto de derecho, su voz tiene valor testimonial y puede ser reconocida por los jueces y

por la sociedad.

Una vez que la verdad es recolectada, archivada y divulgada, la ciudadanía comienza a

actuar y tiene un rol protagónico que puede reemplazar al familismo en la denuncia o

reparación jurídica por los daños causados a las víctimas, que en una etapa post-

traumática, recobran su participación en la comunidad humana y dejan de ser seres

extraños a ser destruidos por el ejercicio absoluto y arbitrario del poder hegemónico

criminal. Sólo en este momento fundacional es en donde se transforma el archivo

documental en acción política restauradora, aunque este proceso pocas veces sea lineal

o fácilmente realizable.

Lo que está claro es que difícilmente pueda elaborarse un estudio e investigación de la

memoria histórica si no contamos con testimonios orales, escritos o vivenciales de las

víctimas de las violaciones a la dignidad humana cometida en el pasado, justamente

61 Laia Quilez Esteve, La Representación de la Dictadura Militar en el Cine Documental Argentino de Segunda Generación, Tesis, Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, 2010, p./5462 Beatriz Sarlo, Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una reflexión, p./1663 Beatriz Sarlo, Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una reflexión, p./2264 Carlos Alberto Bustamante, “Jean Francois Lyotard: La diferencia, el silencio y el territorio de la ética” en Rosario Herrera Guido (coord..), Hacia una nueva ética, Siglo XXI Editores, México DF, 2006, pp.72-84

Página 27

Page 28: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

porque no supera dialécticamente la concepción de Hobsbawm, de que la memoria

colectiva debe superar la instancia de informalidad y debe poder convertirse en

‘archivo’ para su posterior estudio y sistematización, por ello el énfasis de los regímenes

perpetradores de los crímenes, en borrar las huellas del pasado y propiciar el ‘olvido’,

para evitar su recuperación. El archivo de los testimonios, no posee una voz propia que

establezca la verdad de los hechos, sino que únicamente funciona como facilitador de la

transmisión de las anécdotas, de las historias personales, de las memorias individuales.

Como documento público, pretende la devolución de la oralidad a las víctimas

funcionando como ‘un marco social de la memoria colectiva’ como afirmaba

Halbwachs.65

Por tanto el archivo de la memoria histórica, siempre debe ser interpretado por el

investigador científico, como también utilizado por la política, recuperando en él, su

potencial transformador de la realidad que dota de sentido de lucha a la sociedad,

generando así resistencia ante los abusos a la dignidad humana y sus causas.66

COMISIONES DE VERDAD

La recuperación de la memoria histórica surge inmediatamente como fuerza opuesta a

las políticas de impunidad y amnistía. En casi todos los indultos del último siglo en

Latinoamérica, Europa y África, al cabo de unos años de decretada la amnistía, se

establecieron instituciones de investigación social e histórica llamadas ‘Comisiones de

la Verdad’, que en sus bases trabajan con la pretensión de dilucidar hechos y develar el

ostracismo discursivo y personal con el cual fueron penalizadas las víctimas, llevando a

cabo esta tarea de forma casi colegiada y asociada, con el mayor nivel posible de

precisión, para cuantificar las víctimas como objetivo principal, seguido de la exigencia

de justicia para reivindicar a los afectados más vulnerables de los genocidios y masacres

perpetradas.

Las conclusiones de estas comisiones de verdad a menudo incluyeron la recomendación

de compensación a las víctimas, llamamientos ético-religiosos a la reconciliación social

65 Maurice Halbwachs, Los marcos sociales de la memoria, Anthropos Editorial, Concepción, 2004, pp.371-397 66 Ana González Bringas, “Abuelas-Madres de plaza de Mayo: La construcción social de la memoria” en Felipe Gómez Isa (Comp.), El derecho a la memoria, Albardanía, Guipúzcoa, 2006, p./611

Página 28

Page 29: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

e incluso unificación de los bandos contendientes para afrontar una transición entre el

viejo régimen y el nuevo.67

Bastide afirma la pérdida de recuerdos o el olvido se explican por la modificación de la

estructura del grupo, las transformaciones del sistema de interrelaciones entre

individuos, y las relaciones de poder dentro del mismo grupo.68 Es por esto que toman

relevancia las instituciones que permiten analizar las transformaciones de las relaciones

sociales de un grupo, para rescatar del olvido algunos fragmentos de su memoria

colectiva.

Un ejemplo de este tipo de instituciones son estas ‘comisiones de verdad’, que plasman

su intervención en informes recopilatorios sobre crímenes a la dignidad humana, y que

buscan contrarrestar la violencia cometida en un pasado, por medio de la publicación de

datos sobre su alcance, consecuencias, responsables y formas de ejecución.

Los gobiernos y regímenes opresivos, utilizan el silencio además de la violencia para

controlar a sus oponentes y potenciales víctimas, eliminando cualquier posibilidad de

creación de comisiones de verdad o instituciones de DDHH. Diseñadas para romper este

silencio, las comisiones de verdad permiten entonces tanto a las víctimas como a la

sociedad en general, recuperarse de la experiencia de la opresión, ayudándolos a

construir un futuro diferente que prevenga su repetición.69

Las nociones comunes que una sociedad tiene sobre su pasado construyen también

su identidad, condicionan sus comportamientos y logran una real transformación del

presente. Estas memorias comunes, gracias a la archivística y al registro minucioso de la

versión eclipsada de los hechos, permiten que se investigue el padecimiento de grupos

de individuos victimizados que protagonizaron o atestiguaron ciertos hechos, y que tal

registro dure más de dos o tres generaciones. Así, gracias al archivo de fuentes y

posterior sistematización científica se logra que la memoria histórica se mantenga

viva, trascendiendo a sus voceros, plasmándose gracias a la técnica moderna, en

conocimientos difundidos por la enseñanza formal e informal representada por el

aparato educacional y los medios de comunicación de masas.67 “Reconciliación: sin ella la paz es sólo una tregua” en Revista Futuros No.18, (Vol. V), www.revistafuturos.info, 2007, pp.2-3. 68 Roger Bastide, “Mémoire collective et sociologie du bricolage” en Marie-Claire Lavabre, Maurice Halbwachs y la sociología de la memoria, Raison Présente (128), París, 1998, pp.47-6069 Carlota Mc Allister, Cuestionando el ‘pos’ en la posguerra guatemalteca, ponencia presentada en el panel internacional Memoria y violencia en América Latina: Los escenarios post-comisiones de la verdad, XXIV Congreso de A.L.A.S., Arequipa, 2003, pp.1-2

Página 29

Page 30: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

Es mediante esta tecnología, que no existía hace cien años, ahora devenida en

perfeccionada, factible, barata, inmediata y simple de usar, que la recolección y el

registro de estas voces, ya no son fáciles de silenciar y que por el contrario, son

divulgadas con mayor efectividad. Esta es la única forma fiable y eficiente, de superar el

límite generacional.

Las comisiones de verdad, usualmente cuentan con la ayuda de ONG’s y de organismos

de DD.HH., quienes colaboran activamente en la creación de filiales en las naciones

afectadas, reciben testimonios de sobrevivientes exiliados, conforman equipos forenses,

realizan búsquedas de testigos, desaparecidos, identifican lugares de detención, registran

documentos, declaraciones y fotos, como sucedió en la última dictadura argentina

cuando esta participación de diversas ONG´s permitió aumentar de 70 (OEA) a 1200

testimonios gracias a la coordinación de la comisión de verdad CONADEP, dejando en

claro una vez más que estas intervenciones sean provenientes de ONG´s, organizaciones

internacionales o regionales, iglesias o fundaciones privadas, son muy positivas, pero

nunca son tan efectivas, objetivas ni luchan con igual ahinco por la recuperación de la

memoria histórica como los propios organismos locales surgidos de las mismas entrañas

del país sojuzgado. En los casos más sospechados como por ejemplo ciertas

intervenciones de la OEA o de Amnesty Internacional, se daba prioridad a la

intervención en aquellos casos que favorecían a la política de Estados Unidos y a la

democracia liberal frente al contexto de la posguerra fría.70

También las comisiones de la verdad cuentan en ocasiones con la ayuda ‘contradictoria’

de los grandes medios concentrados de prensa y comunicación, que si bien en los

períodos de dictadura suelen ser condescendientes o cómplices de ella71, luego de

finalizada la misma, cambian de postura y permiten la revelación pública de

exhumación de cadáveres en cementerios públicos, de denuncias sobre la existencia de

centros clandestinos de detención, testimonios de secuestros, torturas y crímenes

perpetrados por las fuerzas armadas.

70 Kathryn Sikkink, “La red internacional de derechos humanos en América Latina: surgimiento, evolución y efectividad” en Elizabeth Jelin y Eric Hershberg (coord..), Construir la democracia: derechos humanos, ciudadanía y sociedad en America Latina, Editorial Nueva Sociedad, Caracas, 1996, pp.1-271 Ministerio de Economía de Argentina, Informe Papel Prensa, Informe oficial de la Nación Argentina sobre la adquisición ilegal de por parte del directorio del diario Clarín y La Nación en la dictadura militar, http://www.mecon.gov.ar/basehome/informe_papel_prensa.htm, Buenos Aires, 2010

Página 30

Page 31: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

Las Comisiones de Verdad tienen un rol fundamental en la reconstrucción a partir de

testimonios de víctimas y ex cautivos, de los sitios de la memoria, planos y referencias

geográficas de los lugares donde transcurrieron los hechos atroces, en muchos casos

dificultados por considerar a esos lugares ‘territorio enemigo’ o estar restringidos a la

vista pública.72

Las comisiones de verdad generalmente realizan informes, que tienen por meta objetivar

todo lo investigado en un archivo o informe final, expresando en última instancia una

condena moral contemporánea sobre el sistema de violación a la dignidad humana y de

forma simultánea, pretende constituirse en un legado a futuro que ayudará a evitar su

repetición. En palabras de Ernesto Sábato, el informe serviría de recordatorio a las

generaciones venideras de la gran tragedia vivida, siendo un monumento simbólico,

pequeño, porque no tiene que ser grandioso, a la barbarie y a la represión desatada para

que nunca más vuelva a suceder, comparando a los militares argentinos con los nazis, y

al juicio a las juntas con el de Nüremberg.73

Ambas herramientas son fundamentales en cualquier proceso de recuperación de la

memoria histórica.

AMNISTÍA E IMPUNIDAD

A fin de que se aceleren los procesos de paz, las elites políticas de transición a menudo

se muestran dispuestas a aceptar amplios procesos de amnistía general tanto a quienes

ejercieron la violencia desde el gobierno como a aquellos que la enfrentaron por medios

igualmente violentos. Entre los conocidos argumentos de amnistía empleados por los

negociadores y decisores políticos del último siglo, se destacaron:

a) La Obediencia Debida, justificada por la ‘Teoría de los dos demonios’, que

equipara el empleo del terrorismo de estado sistemático con el ejercitado por los

grupos irregulares que se enfrentan a aquellos regímenes a modo de resistencia o

rebelión, y por tanto, justifica la obediencia en el ejercicio de la violencia estatal

por parte de los victimarios castrenses, que cometen los crímenes, por no

contradecir a la autoridad de mando. Por tanto la obediencia es el elemento

72 Emilio Crenzel, La historia política del nunca más, p./7673 Archivo audiovisual de la CONADEP, entrega del informe nunca más por parte de Ernesto Sábato al presidente Argentino Raúl Alfonsín el 20/09/1984. http://www.youtube.com/watch?v=T1p8Ks4PQ9s

Página 31

Page 32: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

legitimador de la contienda considerada bajo esta teoría, como una guerra entre

dos bandos.

b) ‘Punto final’ o ‘tabula rasa’, demanda de aplicación de justicia contra los

verdugos por parte de sus víctimas directas, que no debería en ningún caso

sobreponerse a la necesidad generalizada de alcanzar la paz y la libertad del

conjunto de la sociedad. Este manejo del riesgo por las élites predominantes en

los distintos regímenes transicionales, fueron sujeto de múltiples manipulaciones

y farsas escenificadas de ‘vuelta atrás’ o ‘miedo impuesto’, para forzar la

impunidad generalizada de forma retroactiva a los crímenes cometidos. La no

retroactividad del juzgamiento e investigación de los hechos trágicos, es la

central política de esta política de amnistía.

Esta primera teoría se forjó en Argentina tras el examen de la metodología ilegal usada

por las fuerzas armadas en la dictadura del período 1976 al 1979. Esta teoría limita la

responsabilidad de la violencia política a las cúpulas de dos actores, por un lado la

violencia guerrillera de izquierda, insurrecta y rebelde desde 1973 hasta 1983,

interpretándola como fruto de intereses ajenos al país, es decir bajo una concepción

nacionalista y que las definía como subversiva. Por otro lado la violencia de la derecha

nacionalista, conservadora, de las tres juntas militares de la dictadura, responsables de la

represión dictatorial tras el golpe de estado de 1976.

El rechazo de los grupos de DDHH a dicha teoría, se basa en que la insurgencia en lugar

de considerarse como causa de la violencia estatal, se considera como reacción

justificada ante la metodología ilegal utilizada por las fuerzas armadas estatales, junto

con las paramilitares.

Este prisma teórico si no es criticado, limita a las cúpulas de estos dos tipos de actores la

responsabilidad de la violencia política, considerando a la sociedad como ajena y

víctima de ambas élites.

Esta proposición teórica tuvo su repercusión y apoyo entre quienes rechazaron la

violencia política pero encontraron en esa misma fórmula, una capacidad para olvidar el

pasado traumático, indultando a los actores responsables; en definitiva por quienes no

abogaban por la memoria histórica y preferían considerar el conflicto como una guerra

sucia entre dos bandos, con ribetes no controlados de violencia, excesos o daños

colaterales, cuando en realidad se ocultaba desde el estado la violencia sistemáticamente

aplicada de forma organizada por las cúpulas militares contra las víctimas situadas en

Página 32

Page 33: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

grosera inferioridad de posibilidades de reacción, defensa y lucha en comparación con

este terrorismo de estado, propio de cualquier poder hegemónico y gubernamental,

incluso imperial, que contaba con la suficiente inteligencia y armas estatales para

aplastar ilegalmente y criminalmente cualquier intento de resistencia.

Es el deseo de poder despojado de sentido, hegemónico, omnipotente ejercido desde las

cúpulas y élites, desde el monopolio del uso de la violencia, desde quienes acceden a

más y mejores armas, técnicas, tácticas y estrategias, que siempre se ha ejercido la

dominación por medio de la crueldad, atravesado por la destrucción liberada de todo

afán realizativo de otro orden, o existencia libre de alteridad.74

No siempre la agresión es patrimonio de los fuertes ni de los vencedores, puede ser un

acto desesperado, algo que da cuenta del fracaso de las palabras, del diálogo, de la

anulación de toda respuesta posible.

Como afirma Bleichmar, la violencia de la agresividad es necesariamente inherente a

todo accionar humano, y su regulación está dada por el monto de empatía que define la

acción realizada. La agresividad que se despliega por desesperación en el intento de

defender la vida, propia o de la comunidad afín, no implica necesariamente crueldad, y

mucho menos sadismo.

Es allí cuando la condición humana se ve afectada en su conjunto, generando un debate

acerca de la razón de cada uno de los contendientes ante la agresividad, la motivación y

el derecho a la defensa ante la irracionalidad que los convoca. Esta mediación ante la

agresión, obliga a la adopción de una postura, prepara el escenario para la discusión,

para la justificación de las conductas, para la evaluación de alternativas de resolución de

conflictos, de otras salidas posibles a la contienda.

Pues bien, cuando no hay discusión equilibrada, cuando no hay respuesta mediada a la

agresión y el ejercicio de la fuerza es disímil, desproporcionado, es cuando se genera el

caldo de cultivo para las mayores violaciones a la dignidad humana y es cuando

hablamos de que no es posible aplicar la teoría de los dos demonios.75

Es indudable que en un Gobierno puede cometer actos imperdonables y otros

cuestionables. Los actos imperdonables en hechos que violan la dignidad humana se

asocian con la elite hegemónica que alienta y decide sistemáticamente oprimir al

‘enemigo-víctima’ por medio de los perpetradores de turno que utilizan la fuerza del

74 Silvia Bleichmar, Dolor país y después, Libros del Zorzal, Buenos Aires, 2007, p./3975 Silvia Bleichmar, “Víctimas y victimarios, igualmente condenados” en www.clarín.com, sección Tribuna, Buenos Aires, 20/07/2006

Página 33

Page 34: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

Estado a su favor para acumular capital o sojuzgar políticamente y criminalmente a la

oposición en beneficio de una minoría social y hegemónica (terratenientes, oligarquía,

etc.), mientras que los actos cuestionables son los cometidos tanto por la sociedad civil

personificada en algunas instituciones sociales o por la burguesía (no interviniente)

observadora de las acciones, neutrales o discursivamente a favor de las violaciones, pero

con mínima participación directa en la contienda, implicando una responsabilidad

diferencial pero relevante para catalogarla de ‘cobardía’ civil, ‘inoperancia’ política,

‘complicidad’ financiera o ‘manipulación’ mediática, aunque no derive en culpabilidad

o implicación directa en los hechos aberrantes cometidos.76

Estas tipologías de confrontación no deben confundirse con actos esporádicos y

espontáneos previos y posteriores de resistencia a este poder dominante, incluso

organizados, sea en forma de movimientos sociales de protesta, intentonas

reivindicativas, movimientos independentistas, rebeliones armadas y actos pacíficos.

Rousso tipifica como ‘el paradigma del Holocausto’ a un modelo que incluye a

asociaciones o grupos políticos y sociales del tipo familiar como Madres, Abuelas,

Hijos, Padres, Nietos de víctimas en la reivindicación y reparación histórica que

establece un proceso discursivo del deber de la memoria en manifiesta oposición a las

interpretaciones oficiales, pactos de silencio, amnesia, olvido e impunidad que los

perpetradores de crímenes de Estado ejecutan.77

La teoría de los dos demonios entonces se refuta en estos casos, ya que es necesario

diferenciar los actos de repudio, resistencia y legítima defensa que hacen uso las

víctimas del terrorismo de estado.

Nos preguntamos entonces, ¿Quiénes son las víctimas?

VÍCTIMAS Y VICTIMARIOS

Esta consideración no siempre es unívoca y depende del contexto histórico desde donde

se desea realizar el estudio de memoria histórica. La decisión de considerar como

víctimas únicamente a aquellos afectados por la violencia del estado fue mayoritaria por

ejemplo en la recuperación de la memoria a partir de las dictaduras latinoamericanas de

finales de los 70, por ejemplo en el caso de Argentina, Brasil y Uruguay. Sin embargo

76 Silvia Bleichmar, Dolor país y después, p./3677 Henry Rousso, “La memoria de Vichy o la ilusión de la excepción francesa” en Julio Aróstegui y François Godicheau (Eds.), Guerra Civil. Mito y Memoria, Madrid, Marcial Pons, 2006, pp.326-327

Página 34

Page 35: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

en Chile o España por ejemplo, se catalogó de víctimas a los militares de estado que

sufrieron las acciones desarrolladas por diferentes organizaciones armadas de

resistencia en plena dictadura totalitaria. Cuando esta diferenciación en el ejercicio de la

violencia es desoída como en el caso Chileno o Español, cuando esta desproporción

entre la acción y la reacción violenta es sistemáticamente minimizada o negada, aparece

de lleno la teoría de los dos demonios que considera los actos de violencia como

contienda clásica de guerra civil o ‘guerra sucia’, y legitima los planes sistemáticos de

torturas, fusilamientos, exterminio, asesinatos, desapariciones y secuestros de este

enemigo ‘insurgente’, catalogando estas acciones criminales y crueles como daños

colaterales y excesos esperables en una guerra.

Es aquí cuando la equiparación del concepto ‘víctima’ de un bando y de otro, ya

finalizada la contienda supone políticamente la argumentación de una amnistía

equitativa, de igual alcance para ambos contendientes, enjuiciamientos igualitarios que

no den cuenta de la diferenciación de los poderes de fuego de cada bando, es decir de la

inequidad en el ejercicio de la violencia previa que origino la amnistía.

Esta equiparación arbitraria, doblemente inequitativa y desproporcionada, doblemente

victimizante, da lugar a lo que innumerables veces se afirma en el seno de las

organizaciones de DD.HH: ‘no hay lugar para dos demonios en el infierno’,

argumentando así que la responsabilidad de la violencia debe recaer en mayor medida

en el grupo armado que ha detentado el monopolio de la violencia del estado (persista o

no en el poder) y que la ejerció de forma sistemáticamente organizada contra sus

víctimas con características de extrema crueldad, violando ilegalmente la condición

humana y habilitando por tanto su juzgamiento por culpabilidad de crímenes de lesa-

humanidad.

Si todos son terroristas, todos son víctimas y victimarios al mismo tiempo, y

lógicamente esto no es posible. Existen grados de responsabilidad y grados de

imputabilidad, de acuerdo al acceso más o menos restringido al monopolio de la

violencia estatal y la utilización de todo en este aparato de represión.

Si la ‘teoría de los dos demonios’ no se refuta, entonces sucede la disolución de la culpa

en el conjunto social difuso bajo pretexto de haber actuado de tal forma para ‘imponer o

restaurar el orden político o social’, o ‘haber intervenido para frenar o evitar una

rebelión o resistencia desestabilizadora’, que en consecuencia da lugar a los procesos

contra-insurgentes de represión violenta.

Página 35

Page 36: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

Uno de los pilares de la memoria histórica es definir e identificar las responsabilidades

históricas para identificar enemigos y asimetrías en su accionar.

A partir de esta situación de juzgamiento, los dos enemigos asimétricos que se

enfrentaron el pasado, se enfrentan luego en el espacio teórico de la recuperación de la

memoria histórica, en el pragmatismo del revisionismo histórico acerca de las

responsabilidades de cada bando, en los procesos de inculpación judicial y en las

políticas de reparación hacia las víctimas.

UNA CLASIFICACIÓN DE LAS MEMORIAS EMBLEMÁTICAS

Para Stern, la memoria individual ‘suelta’ en algunos contextos se asocia con una suerte

de mitología colectiva, dándole un sentido social que la vuelva más emblemática como

recuerdo colectivo.

La memoria emblemática no es una sola memoria, sino una forma de organizar las

memorias concretas y sus sentidos para organizar los debates entre ella y su contra-

memoria. Las memorias concretas pueden ser tanto las de victimas reclamando

reparación como las de los victimarios conmemorando a los genocidas.

La memoria emblemática da sentido interpretativo y un criterio de selección a las

memorias personales, vividas, sueltas y con contenidos específicos y de diferentes

matices en referencia a una persona u a otra, o a un momento histórico u a otro.

Se pueden tipificar cuatro tipos de memorias emblemáticas:

1. Una primera memoria emblemática es la memoria como salvación, que justifica

crímenes contra la dignidad humana, asumiendo las vidas sojuzgadas y perdidas

como costo social necesario para alcanzar un objetivo salvador, para lo cual es

provechoso su olvido. Representa a las ideologías contemporáneas de extrema

derecha.

2. Una segunda memoria emblemática, es la memoria como una ruptura lacerante

no resuelta, que no justifica aquel infierno sufrido por la sociedad y que por tal

motivo el trauma no se puede superar, ya que se destruyó la dignidad humana de

una manera irreversible, ofreciendo criterios sobre que recordar y que es lo que

se puede olvidar. Representa a las ideologías de izquierda y reivindicativas de

las víctimas, de los ideales que defendían y de la necesidad de juicio y castigo a

los perpetradores.

Página 36

Page 37: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

3. Una tercera memoria emblemática, también crítica frente a los perpetradores, es

la memoria como una prueba de la consecuencia ética, identitaria, subjetiva y

humanística ocasionada al pueblo sojuzgado por el régimen oficial.

Progresivamente se va definiendo cuales son las memorias sueltas que

encuentran un sentido mayor, compartido y colectivamente significante y cuales

seguirán flotando en el semi-olvido de las conciencias e inconsciencias

personales. Representa a las ideologías de centro izquierda o moderadas,

reformistas, que negocian amnistías o indultos en pos de un restablecimiento del

orden como puede ser una transición de régimen político o una política de unión

nacional.

4. La cuarta memoria emblemática, es la memoria como olvido cerrado aunque

cargado de memoria. Aquel pasado traumático no tiene solución y trae tanta

conflictividad y peligrosidad al presente, que es mejor no recordarlo, justificado

en la tranquilidad y la necesidad de la reconciliación colectiva y la pacificación

nacional a cualquier costo. Representa a las ideologías moderadas de derecha

que prefieren ocultar las heridas del pasado, justificando estos hechos como

consecuencia de una crisis generalizada, sin culpables ni responsables.

Las memorias emblemáticas son invenciones humanas pero no son arbitrarias, son

productos del quehacer humano y del conflicto social. Nacen y adquieren su influencia a

través de esfuerzos múltiples, complejos, conflictivos y competitivos de dar sentido a

las grandes experiencias humanas basadas en los grandes procesos, ideologías, traumas

y virajes históricos. Estos procesos son78:

1. La historicidad: importan más si se refieren a un momento de ruptura o de viraje

histórico profundo, fundador de lo que viene después.

2. La autenticidad: convence más si logra hacerse ‘eco’ en la sociedad y si puede

erigirse en testimonios concretos y divulgados de individuos que multipliquen el

mensaje reivindicativo.

3. La amplitud: es más eficaz cuando funciona como constructor de un imaginario

colectivo basado en las múltiples memorias recolectadas y experiencias

colectivas.

78 Steve Stern, “De la memoria suelta a la memoria emblemática: Hacia el recordar y el olvidar como proceso histórico (Chile, 1973-1998)” en Elizabeth Jelin, La conmemoración. Las disputas en las fechas ‘ in-felices’ , Siglo XXI Editores, España, 2002, pp.2-7.

Página 37

Page 38: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

4. La proyección: su divulgación en los espacios públicos o semi-públicos o en los

espacios de elaboración cultural e intelectual a través de redes semi-públicas de

información organizadas y medios de comunicación, prensa, televisión, cine, etc.

5. La encarnación: personificadas en un referente social convincente, concreto y

simbólico, que encarna la memoria emblemática, invitando carismática y

empáticamente a los individuos a identificarse y reconocerse en él.

6. Los portavoces: criterio imprescindible, sin el cual todo el resto no puede

funcionar. Se trata de los portavoces humanos, comprometidos y organizados

para compartir memorias, organizarlas y proyectarlas mediante instituciones

históricamente establecidas.

Nos preguntamos entonces: ¿Cómo podemos analizar a estas memorias como un

proceso histórico?

Los portavoces humanos y sus públicos llegan a aprender cómo construir sus puentes de

memoria y así encontrar su verdad. Estos puentes son nudos convocantes de la memoria

entre los seres humanos y las circunstancias sociales que exigen que se construyan los

mismos entre el imaginario personal y sus memorias sueltas por un lado, y el

imaginario colectivo y sus memorias emblemáticas por otro.

Estos nudos imponen una ruptura de nuestros hábitos más o menos inconscientes y nos

exigen pensar e interpretar los hechos de la realidad con sentido práctico, mediante

acciones y rituales cotidianos que crean cultura, ideología y creencia, o como dice

Bourdieu, generando un ‘habitus’ sin el cual no podría constituirse la realidad social.79

Los nudos convocantes de la memoria son a menudo fenómenos molestos y

conflictivos, exigen la atención porque se expresan en la tensión social. Los nudos de

memoria son multidimensionales y se pueden caracterizar tres tipos:

1. Nudos ‘humanos’ de la memoria: los portavoces son relevantes en las cuatro

memorias emblemáticas ya que convocan a la memoria.

2. Otro nudo es el de ‘hechos y fechas’, que conforman aniversarios y

recordatorios relevantes como oportunidad para el reclamo y proyección de la

memoria por parte de los portavoces en aquellos espacios convocados a tal fin.

3. El nudo de los ‘sitios físicos’, enfatiza la relevancia de lugares y restos que son

artefactos descendientes del gran trauma o viraje histórico, directamente ligados

al pasado pero reconstruidos o reinterpretados de forma posterior.

79 Pierre Bourdieu, El Sentido Práctico, Taurus, Madrid, 1991, pp.135-136

Página 38

Page 39: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

A partir de estos múltiples nudos, los seres humanos van construyendo un sentido de

historicidad y autenticidad, masiva o elitista, proyección pública majestuosa o marginal,

con referentes sociales carismáticos o poco convincentes, proceso por el cual se va

inventando y animando las relaciones dialécticas y selectivas entre las memorias sueltas

y las emblemáticas.

En síntesis, las memorias emblemáticas y los nudos convocantes pueden ser dos

instrumentos metodológicos para coordinarlos analíticamente y analizar el proceso de

crear memoria colectiva en la sociedad en su conjunto.80

MEDICIÓN DE LOS ABUSOS Y VIOLACIONES A LA CONDICIÓN HUMANA

La medición de los abusos en cifras, fechas, magnitudes, nombres, cargos, puestos,

responsabilidades, lugares, sitios, es un primer paso crítico en la investigación sobre

violaciones a la condición humana, junto con el diseño apropiado de políticas

domésticas e internacionales al respecto.

La medición no es un ejercicio técnico neutral, en políticas públicas la información es

un terreno de contrincantes, ya que existen dificultades políticas en la recolección e

interpretación de la información. La medición por tanto debe ser tratada como un

componente y no como precursora de las políticas reivindicativas de la memoria

histórica.81

Los regímenes que permiten, promueven y ejecutan políticas que originan violaciones a

la condición humana, establecen un aparato clandestino y represivo que busca impedir y

denostar este proceso de esclarecimiento y medición, ocultando adrede información

vital como la intensidad, frecuencia, alcance, severidad y rango de abusos respecto a las

violaciones cometidas contra la dignidad humana.

Un análisis histórico y político correcto del impacto de estas violaciones requiere un

contexto sensitivamente objetivo para su interpretación, donde varias fuerzas políticas

estatales, no gubernamentales y académicas discuten sobre la forma de medir las

mismas, como ser reportes de testigos, registros militares, registros de migraciones,

rastreo de sobrevivientes, registros de exhumaciones y entierros.

80 Steve Stern, De la memoria suelta a la memoria emblemática: Hacia el recordar y el olvidar como proceso histórico (Chile, 1973-1998), p./1481 Alison Brysk, The politics of measurement: The Contested Count of the Dissapeared in Argentina, The Johns Hopkins University Press, Baltimore, 1994, p./667

Página 39

Page 40: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

El problema reside no sólo en el ocultamiento de esta información, sino también en la

imposibilidad de contar con identificaciones cuando no hay rastros de cuerpos

(desapariciones o por el paso del tiempo) o los mismos no se pueden identificar porque

se encuentran en fosas comunes, en selvas ríos o mares. Combinando información

cruzada se pueden salvar algunos de estos problemas, pero otros son irremediables.

Las fuentes internacionales de datos de violaciones a la condición humana son también

limitadas y controversiales, por ejemplo en el s.XX Amnistía Internacional, Freedom

House y varios departamentos de estado de diversos países generaron y recopilaron

información e indicadores de los abusos, a pesar de que no realizaron cuantificaciones

intensivas como ser el número de víctimas, nombres de perpetradores, etc. En otros

casos simplemente se dedicaron a compilar información obtenida a partir de distintos

organismos de DD.HH. locales de los países afectados.82 También ocurre el rechazo a

estas mediciones internacionales por ser de origen foráneo a los estados afectados, por

considerarse instrumentos del imperialismo, o por ejercer su función favoreciendo a

grupos locales, perdiendo objetividad y entendiendo este problema en clave binaria, sin

demasiados matices: o son organizaciones a favor o en contra de la causa, minimizando

el buonismo de su reconocido accionar, como suelen caracterizarse a estas entidades.83

Cuanto más extensa es la ONG que interviene, a mas intereses trasnacionales

representa, por tanto las naciones periféricas tienen más probabilidad de tener políticas

de derechos humanos más efectivas y organismos de defensa de los DD.HH. más

eficientes, que las de las grandes naciones centrales.84 Lamentablemente muchas

intervenciones políticas y militares de las fuerzas de paz de Estados Unidos y Europa,

utilizan esta misma retórica para justificar las intervenciones y violaciones a la

soberanía nacional de un país periférico.85

82 Alison Brysk, The politics of measurement: The Contested Count of the Dissapeared in Argentina, p./68383 Vania Markarian, De la lógica revolucionaria a las razones humanitarias: los exiliados uruguayos y las redes trasnacionales de derechos humanos, Cuadernos del CLAEH, N°89, Centro Latinoamericano de Economía Humana, Montevideo, 2004, p./5.84 Jan Egeland, Impotent Superpower – Potent Small State: Potentials and limitations of human right objetives in the foreign policies of the United Status and Norway, Norwegian University Press, Oslo, 1988, p./18785 Como ejemplos se pueden citar la actual existencia del centro colonial y clandestino de torturas de Guantánamo en Cuba por parte de EE.UU o la invasión de la U.E. a Libia mediante la OTAN, ambos casos de violación a los DD.HH, bajo pretexto de que en dichos países se violaban los mismos.

Página 40

Page 41: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

Por tanto existe un distanciamiento en el espacio que media entre la retórica y la

práctica de aquellos que dicen adherir a los derechos humanos e implica una vigilancia

al uso indebido de la retórica y sus herramientas que se destinan para otros propósitos

que no son la defensa de la dignidad humana, es por esto que la capacidad y efectividad

de la red internacional de derechos humanos deberá transformarse y evolucionar para

servir como ejemplo de adaptación, duración y continua eficiencia de este reciente y

necesario actor internacional.86

Por ejemplo APDH durante la dictadura argentina del ‘76 recogió 5580 denuncias por

violación a los DD.HH. entregadas luego a la CONADEP, mientras que en el ‘79 la

OEA sólo pudo contar con 70 testimonios de desaparecidos sobrevivientes, limitando

seriamente las pruebas sobre el cautiverio clandestino, la tortura y la eliminación física

de miles de desaparecidos y por ende la posibilidad de identificar a los responsables y

enjuiciarlos.87 Esta polarización permite entender en el contexto de la época y aún hoy,

cuánto pesan estas identificaciones ideológicas en las ONG’s al servicio la defensa de

los DD.HH.

SITIOS DE LA MEMORIA, MONUMENTOS A VÍCTIMAS, RITUALES Y

CONMEMORACIONES

Mudrovcic distinguió cuatro acepciones del término memoria colectiva: en primer lugar

referentes a la dimensión social de los recuerdos de los sujetos individuales y su

condicionamiento social respecto a las memorias particulares y por otro referentes a la

memoria como transmisión de hábitos, prácticas o costumbres corpóreas; en segundo

lugar, se refiere a la memoria incorporada a los ‘artefactos socialmente producidos y

que son considerados repositorios de memoria colectiva’, como ser museos, archivos,

86 Por ejemplo Colombia, Honduras, Guatemala, Camboya, Panamá, Palestina, Irak en los últimos 40 años tuvieron respuestas internacionales no adecuadas por parte de los organismos de la red de derechos humanos, y sufrieron intromisiones a su soberanía nacional a partir de estas intervenciones, en contrapartida los abusos a los derechos humanos en países como Estados Unidos y Europa, a partir de leyes de migración xenófobas, o la parcial vigencia de la pena de muerte, son débilmente reflejadas y criticadas en estas ONGs. Amnistía internacional por caso, centra su atención mayoritariamente en el Medio Oriente donde estos países centrales tienen intereses de explotación de los recursos naturales de los países observados.87 Emilio Crenzel, La historia política del nunca más, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2008, p./69

Página 41

Page 42: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

monumentos, nombres de calles o plazas, y por otro referentes a la memoria de un

grupo social como sujeto colectivo.88

Estas dos últimas, en conjunto con los procesos de socialización incluidos en las dos

primeras, sitúan a la disciplina de la memoria histórica en el campo de las ideologías,

que tienen mucho que ver con las políticas de memoria en general de Estados,

instituciones o colectivos humanos, con los intentos de control del pasado por los

poderes establecidos, o con la invención de tradiciones y nuevos movimientos sociales

de rebeldía contra la historia oficial.89

Un monumento se propone como un homenaje y como un ejercicio de memoria ya que

con él se intenta transmitir a las futuras generaciones la memoria de los hechos

ocurridos, para tomar conciencia de la necesidad de que no se repitan los mismos

cuando éstos han atentado a la condición humana.

Muchos monumentos son ubicados en lugares emblemáticos donde ocurrieron esos

hechos o en otros que situados estratégicamente para habilitar la toma de conciencia de

la sociedad en el cotidiano transitar de la vida pública, al toparse con él en

innumerables ocasiones. En muchos monumentos están inscritos los nombres de las

víctimas como un reconocimiento a su destino, y a su anonimato en otras ocasiones, con

la intención también establecer un número de víctimas.

Estos sitios de la memoria también son elegidos porque en ellos ocurrieron los hechos;

muchos de los testimonios de las víctimas se basaron en su memoria corporal, tras la

agudización de sus sentidos fruto de las condiciones de privación sensorio-motriz a las

que estuvieron sometidos, la evocación de olores y sonidos percibidos, las impresiones

táctiles, la vista que logró burlar la venda o la capucha, fueron herramientas para la

reconstrucción de la topografía del horror y como criterio clasificatorio.

Las comisiones de defensa a las víctimas e investigación sobre violaciones a los

derechos humanos son fundamentales para la constitución de un relevamiento sobre los

lugares de la memoria.

Respecto a los sitios monumentales de la memoria, siempre se encontrará la necesidad

de consensuar ciertos desacuerdos prácticos a la hora de definir entre otras cosas, el

88 María Inés Mudrovcic, “Memoria y narración” en Manuel Cruz y Daniel Brauer (eds.), La comprensión del pasado. Escritos sobre filosofía de la historia, Herder, Barcelona, 2005, pp.135-13989 Eric Hobsbawm, Terence Ranger, La invención de la tradición, Editorial Crítica, Barcelona, 2002, pp.2-3

Página 42

Page 43: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

universo de víctimas, es decir quiénes serán objeto del homenaje y deben ser

considerados legítimamente víctimas. Esta división social entre víctimas y victimarios

no tiene necesariamente un sentido auto-evidente de categorización, ya que no se puede

afirmar la existencia de víctimas independientemente de los agentes que le dan

existencia social, abogados, familiares, militantes, legisladores, etc. se supone entonces

la ausencia de una relación necesaria entre la violencia ejercida hacia una persona, y su

clasificación social como víctima. Reconocer que dicha conexión de sentido es

resultado de un proceso social, es justamente lo que habilita a la indagación sociológica

de la investigación de la memoria histórica, y que se desarrolla al interior de las

comisiones investigadoras que llevan adelante el proyecto de la creación de un

monumento, al consensuar los criterios que delimitarán esta categoría.90

El proyecto de creación de un monumento a las víctimas de violaciones a la condición

humana se presenta como una oportunidad privilegiada para analizar una política de

estado o de un grupo dominante.

La mayoría de víctimas no están presentes en esa memoria colectiva, y sin embargo el

dolor de cada uno de ellos fue exactamente igual al de aquellas personas que pudieron

haber tenido mayor trascendencia, por ello en muchos monumentos y sitios de la

memoria no se realizan distinciones de nombre propio, al considerar que la muerte con

nombre propio significa lucha individual, pero también la lucha por el esclarecimiento y

rescate de la memoria histórica objetivada en un monumento sin distinción de nombres,

es colectiva, en donde cada víctima tiene miles de nombres.

Es quizás por esto que la memoria colectiva exagera los números de víctimas, basados

en la imposibilidad de certeza en su número, ante falta de registro o eliminación de los

mismos por los perpetradores, pero la pregunta de fondo es: ¿importa saber el número

de víctimas para analizar la gravedad de las responsabilidades políticas y judiciales de

sus perpetradores?

Es evidente que la ‘precisión’ cuantitativa sobre la cantidad de muertos y heridos no nos

ayuda a responder esas interrogantes, aunque si es requisito para la historia oficial. Para

la memoria histórica como disciplina historiográfica, es más importante en cambio la

90 Virginia Vecchioli, “Políticas de la memoria y formas de clasificación social. ¿Quiénes son las víctimas del terrorismo de estado en Argentina?” en Claudia Feld, La imposibilidad del olvido: recorridos de la memoria en Argentina, Chile y Uruguay, Bibliothèque de documentation internationale contemporaine (France), Musée d'histoire contemporaine, Ediciones Al Margen, La Plata, 2001, pp.83-85

Página 43

Page 44: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

‘precisión’ cualitativa sobre los procesos históricos desencadenantes del trauma

colectivo y sobre las luchas por los sentidos del pasado que se actualizan en los rituales

y en las conmemoraciones presentes.

Cuando las fechas se conmemoran con discursos oficiales provenientes de los

victimarios, las resistencias y dolores son privados y silenciosos, sin posibilidad de un

discurso antagónico. En cambio, cuando el contexto político lo permite, son distintas

instituciones, organizaciones de familiares y parte de la ciudadanía la que ocupa el

espacio público de la conmemoración, con menor participación de instituciones

partidarias ligadas al estado. Estas expresiones conmemorativas ligadas a la memoria de

los hechos traumáticos y de sus consecuencias son variadas: murales, teatro, marchas

ciudadanas, símbolos-vestimentas, libros, películas, documentales, programas

especiales de televisión y otras expresiones que presentan y representan las voces de la

violencia y el sufrimiento de las víctimas y sus familiares.

Según Durkheim, para retener en la memoria alguna persona o acontecimiento

importante, la sociedad debe destinar un espacio temporal-espacial a tal fin, de esta

manera podrá reunirse periódicamente para poner en relieve y contemplar en común las

cosas que aprecian y desean preservar de aquel pasado, facilitando una comunión con

los objetivos en la sociedad que trasciende las vidas privadas de sus miembros y les

infunde un sentido colectivo de propósito y significado.91

Nora se interesó menos por los acontecimientos conmemorados que por el significado

de esas conmemoraciones,92 a modo de constituir una historia simbólica interesada en el

análisis de la memoria que ésta entraña y porta como propio símbolo, más atenta al

continente atado en el espacio y tiempo que al contenido historiográfico tradicional.93

Otros elementos simbólicos conmemorativos relevantes pueden ser las estatuas,

nombres de localidades, calles y plazas que conectan el presente transitado con una

tradición guiada por el pasado.

El papel del historiador para Hobsbawm es sumamente relevante en el análisis sobre el

sentido del pasado, en su rastreo y penetración de cambios y transformaciones,94 ya que 91 Émile Durkheim, Las formas elementales de la vida religiosa, pp.474-47592 Pierre Nora, "La aventura de Les lieux de mémoire” en Josefina Cuesta, Memoria e historia. Un estado de la Cuestión, dossier de Ayer (N°32), Asociación de Historia Contemporánea y Marcial Pons, Madrid, 1998, pp.20-2593 Josefina Cuesta, “Memoria e historia. Un estado de la Cuestión” en dossier de Ayer (N°32), Asociación de Historia Contemporánea y Marcial Pons, Madrid, 1998, pp.20-25 94 Carme Molinero, “’Lugares de memoria’ y políticas de memoria”, citando a Eric Hobsbawm en "The Social Function of the Past: some questions" en Felipe Gómez Isa (Comp.), El derecho

Página 44

Page 45: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

la difusión de estos conocimientos acumulados por los estudios históricos está vinculada

a la gestación de la memoria. Entender el presente como historia exige una objetivación

de la memoria, como racionalización de ella y como comunicación fenomenológica

interpersonal, real memoria en la que se basa un presente histórico.95

PODER E IDEOLOGÍA

El discurso de la memoria histórica que pretende su reivindicación, logra más

legitimidad no como la expresión de una voz, sino como el resultado una compleja

negociación e intervención de múltiples factores valorativos y pragmáticos, históricos,

interdisciplinarios de los cuales participan muchos actores, movimientos de DDHH,

científicos, artistas, historiadores, jueces, victimarios y víctimas. En este sentido,

podemos afirmar que nunca se trata de una verdad única, sino de una suerte de verdad

negociada y que prevalece por sobre el resto, basada en su mayor legitimidad,

sustentada claro está en las fuentes, pruebas y testimonios de los hechos.96 Por ello, la

memoria sería parte de las ideologías y de la reproducción de las relaciones de poder.97

Febvre considera que es un motivo de alegría constatar que cada vez más los estudios

interdisciplinarios van ganando terreno, ya que los hombres son el objeto de estudio de

la historia, y en este sentido el campo disciplinario de la memoria histórica es apto para

la transdisciplinariedad 98, ya que se resuelven problemas derivados de la memoria

entremezclados con los conflictos políticos, sociales e ideológicos de cada época, por

ello afirmamos nuevamente que no hay una única historia, ni una única memoria

colectiva, ni una única verdad histórica.

Para Marx la ideología se relaciona con la legitimación del orden social y con la

dislocación e inversión de la realidad, de forma similar a lo que se entiende como

efectos públicos de la memoria colectiva, aunque para este autor, la superestructura

abarca también sentimientos, ilusiones, modos de pensar y diversas concepciones de la

a la memoria, Albardanía, Guipúzcoa, 2006, p./30595 Julio Aróstegui, Retos de la memoria y trabajos de la historia, Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea N° 3, Universidad de Alicante, Alicante, 2004, p./3296 Alberto Aldo Marchesi, Las lecciones del pasado, memoria y ciudadanía en los informes Nunca Más, Informe final del concurso: Culturas e identidades en América Latina y el Caribe, Programa Regional de Becas CLACSO, Buenos Aires, 2001, p./2297 Michael Billig, “Memoria colectiva, ideología y familia real británica” en David Middleton y Derek Edwards (comps.), “Memoria compartida. La naturaleza social del recuerdo y el olvido”, Barcelona, Paidós, 1992, pp.77-9698 Lucien Febvre, Combates por la historia, Planeta Agostini, Barcelona, 1993, pp.40-41

Página 45

Page 46: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

vida plasmadas de un modo peculiar, según las crea la clase social y que el individuo

asimila a través de la tradición y la educación, utilizando la historia para interpretar las

luchas del presente.99 Para Lukács, la concepción del mundo de una clase determina su

actuación histórica, incluyendo ideas, pensamientos y sentimientos.100 Para Goldmann

esta idea de concepción del mundo se asimila al concepto sociológico de conciencia

colectiva.101 Reich, integrando a Marx y Freud la caracteriza como psicología de

masas,102 mientras que Gramsci resalta el atributo organizador y práctico de las

ideologías, incluso en las dimensiones inconscientes de la experiencia social.103 Para

Althusser, la ideología interpela a los individuos amoldándolos a las estructuras y

ocultándoles su papel de agente del cambio, reforzando o modificando las relaciones

sociales, conscientes e inconscientemente motivadas.104

Gustavo Bueno, es un ejemplo del ocultamiento de una ideología de derecha,

conservadora y legitimante del Franquismo, que pretende estudiar la memoria histórica

basada en una falsa objetividad científica, sostenida en su adhesión confesa a la teoría

de los dos demonios.105 La ‘teoría de los dos demonios’ que defiende Bueno, establece

que hay dos carriles de construcción de sentido sobre los hechos históricos violentos de

violación a la dignidad humana cometidos el pasado: uno político, que tiene que ver con

decisiones del Poder del gobierno, con sus leyes y decisiones jurídicas de

enjuiciamiento ante la violación de las normas sociales; y otro que sigue una

construcción cultural más grave que toda la construcción política y legal, ya que esta

construcción cultural es la que ha infiltrado a toda la subjetividad social, incluso

académica, que todo lo relativiza, y de forma implícita o tácita, justifica la construcción

de la impunidad de quienes se apoderaron de la totalidad del aparato del estado e

impusieron un orden social agobiante y sangriento al conjunto de una sociedad, o a un

grupo determinado de esta, de forma antipopular, antidemocrática e inhumana.

99 Carlos Marx, “El 18 Brumario de Luis Bonaparte” en Carlos Marx y Friedrich Engels, Obras escogidas, Editorial Progreso, Moscú, 1966, p./276 y 247100 Georg Lukacs, Historia y consciencia de clase, Grijalbo, México, 1975, pp.129-145101 Lucien Goldmann, El hombre y lo absoluto. El dios oculto, Barcelona, Península, 1985, pp.25-33102 Wilhelm Reich, La psicología de masas del fascismo, Editorial Roca, México, 1973, p./21103 Antonio Gramsci, Cuadernos de la cárcel, Ed. Crítica, Edición crítica del Instituto Gramsci a cargo de Valentino Gerratana (t.3), Editorial Puebla, 2000, pp.159-170104 Louis Althusser, Polémica sobre marxismo y humanismo (6ª ed.), Siglo XXI, México, 1974, pp.179-186105 Gustavo Bueno, Sobre el concepto de memoria histórica común, El Catoblepas, Revista crítica de presente Nº11, http://www.nodulo.org, 2003, p./2

Página 46

Page 47: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

La ideología está siempre detrás de la justificación de una violación a la dignidad

humana, por ejemplo la teoría de los dos demonios silencia lo que consideramos como

violencia de estado dirigida a la sociedad civil, y la tergiversa identificando grupos de

insurgentes que ‘andaban en algo’, que resistían, que eran rebeldes y debían ser

aniquilados. Esto es una falsedad histórica tremenda, porque las dictaduras, los

regímenes totalitarios y económicamente asfixiantes de un conjunto social dado, no sólo

significa la reducción a la esclavitud de seres humanos, la opresión, la desaparición de

personas, las torturas, las cárceles y el exilio, sino que implica por sobre todo la

reformulación de toda una estructura económica, como sucedió con las dictaduras de

España y Argentina del último siglo, que dieron lugar al auge neoliberal en sus

economías, a partir de dichos análogos y totalitarios procesos políticos, cargados de

sangre.

La lucha contra la impunidad no puede quedar en manos de quienes fueron las

exclusivas victimas, sino que la lucha contra la impunidad también es responsabilidad

de todo el conjunto social.

Daleo afirma que las interpretaciones de la historia reciente no son sólo problemas de

académicos o de jueces, sino que involucra a la sociedad civil toda ya que tiene que ver

con los proyectos que se deben construir a futuro, asumiendo la responsabilidad pasada

y presente para evitar nuevos traumas sociales.106 Es por ello que cuando finalmente se

puede ejercer la memoria colectiva es considerada como una especie de ‘impulso moral’

solidario con los vencidos107, no al revés, tomando su carácter emancipador a partir de la

redención mediada por la recuperación desde el tiempo presente de la historia

traumática de los derrotados, reactualizando el propio pasado y enfrentándose a la

clásica visión historicista de las historias oficiales de los vencedores.108

Esta actitud académica bajo la pretendida ‘fría imparcialidad’ defienden la imposición

de una distancia entre los hechos para realizar el ‘correcto’ análisis objetivo viciado de

imposibilidad, nefasta en lo que refiere a valores éticos y morales humanistas

trasgredidos mientras que en muchos casos de actualidad, los perpetradores caminan

106 Graciela Daleo, Pasado y presente de la ‘teoría de los dos demonios’ , Cuadernos de Asociación de docentes e investigadores universitarios de Córdoba (ADIUC) Nº 2, Córdoba, 2009, pp.10-11107 Alain Touraine, “Memoria, historia, futuro” en Academia Universal De Las Culturas, ¿Por qué recordar? VV.AA, Ed. Granica, Barcelona, 1999, p./201108 Walter Benjamin, Discursos interrumpidos I, Taurus, Madrid, 1990, pp.99-101, 112-114 y 179-191

Página 47

Page 48: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

libremente y gozan de impunidad, incluso acosando a los sobrevivientes y familiares de

las víctimas, al paso que nacen personas que ignoran los hechos (silenciados) del

pasado, dificultando tanto la recuperación de la memoria histórica de las víctimas como

la creación de una cultura que denuncie los crímenes cometidos y enjuicie a sus

responsables.

Es esta historiografía, con sus atributos superiores de distanciamiento y objetividad, con

su ‘libertad de pasiones’, considerado valor sublime para el comportamiento de los

historiadores imparciales y positivistas109, la disciplina que termina siendo cómplice del

genocidio cultural que perpetúa los crímenes de lesa humanidad, ya que las nuevas

generaciones, cuanto más dure el duelo-silencio ‘impuesto desde arriba’, menos podrán

interpretar las violaciones cometidas.

LÍMITES GENERACIONALES DE LA MEMORIA HISTÓRICA Y DEL TIEMPO PRESENTE

La historia del tiempo presente se refiere al tiempo que ha sido vivido por el historiador

o por su generación, aceptando que esa vida del historiador es a la vez parte de una

experiencia colectiva, vivida o recibida por él a partir de la comunidad gracias a una

serie de hitos o hechos históricos singulares y memorables. El historiador pues cuenta

con el bagaje personal y profesional, que tiene que ser complementado y matizado por

la metodología histórica.110

Mudrovcic considera que la historia es una actividad cognitiva donde el historiador

reconstruye el conocimiento del pasado pero no concibe al investigador como actor de

los procesos estudiados. Sin embargo, estos sujetos y procesos con quienes convivimos

cotidianamente pueden y deben estudiarse. El presente se puede constituir en un tiempo

histórico, disputando al pasado su superioridad epistemológica.

El objeto de la historia del presente es pues el recuerdo cuyo soporte biológico lo

constituye una de las generaciones que comparten un mismo presente histórico el lapso

temporal retrospectivo abarca, aproximadamente, entre 80 y 90 años.111

La memoria transformada en objeto de la historia da lugar a la historia oral, de gran

relevancia en la historia del tiempo presente y que permite el registro y análisis de los

testimonios orales pasados. Entre los ‘60 y los ’70 del s.XX recibe su impulso gracias a

109 Aróstegui y François Godicheau (Eds.), Guerra Civil. Mito y Memoria, p./96110 Eric Hobsbawm, Sobre la historia, Crítica, Barcelona, 2008,p./235111 María Inés Mudrovcic, Algunas consideraciones epistemológicas para una Historia del Presente, Revista Hispania Nova ( Nº1 Universidad del Comahue), Neuquén, 1998-2000, p./1

Página 48

Page 49: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

la influencia de la nueva historia social. El recuerdo se transformó en el principal medio

para el registro de las vivencias de aquellos sectores marginales de los que sólo se

contaba con narraciones producidas por las élites.

Sin embargo no toda historia oral es historia del presente, sino sólo aquella en que el

objeto (el recuerdo) y el sujeto (el historiador) pertenecen al mismo presente histórico,

atravesado por los espacios de experiencia de estas generaciones que se solapan. Este

solapamiento incluso es espacial, articulando localizaciones, geografías, y culturas.

Los testimonios personales permiten rastrear en la memoria colectiva los trabajos de

base histórico-etnográfico pero además, se trata de utilizar la memoria no sólo como

documento, sino como acto narrativo y de mediación simbólica con el fin de informar

no solo los hechos sino la interpretación de los mismos por parte de los sujetos

históricos, a esto se lo denomina el giro interpretativo de la historia oral que tuvo su

auge en los 80, con exponentes como Fraser, que abogaba por la distinción e

interdisciplinariedad entre el testimonio oral y la antropología, etnografía y sociología.

Passerini propone analizar las ‘representaciones colectivas’ en el sentido de Durkheim,

mientras que Portelli afirma la búsqueda de la memoria transmitida de los hechos.112

En Hobsbawm podemos ver como el historiador es sujeto portador del recuerdo, en

cambio en Goldhagen el historiador pertenece a una generación distinta de aquellos

sujetos que portan el recuerdo pero que, sin embargo, comparten el mismo presente

histórico.

Esto habilita un nuevo paradigma historiográfico, ya que no hay distancia temporal

entre el historiador y el objeto de estudio, ni distancia de los intereses ético-políticos del

historiador ante el fenómeno reciente.

Nos preguntamos lo siguiente: ¿Entonces cómo dotamos de una ética a la práctica

historiográfica del presente, si asumimos la neutralidad valorativa y la no distancia del

hecho histórico estudiado debido a su proximidad?

Habermas da una respuesta a modo de imperativo categórico Kantiano, en su

caracterización del historiador como ‘observador analítico’, definiendo su trabajo como

el de situar la recuperación de la herencia histórica compartida como un conflicto

generacional de intereses en pugna, donde el historiador es considerado un científico

112 Francisco Erice, Combates por el pasado y apologías de la memoria, a propósito de la represión franquista, Hispania Nova - Revista de Historia Contemporánea (N° 6), http://hispanianova.rediris.es/, Barcelona, 2006, p./10

Página 49

Page 50: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

despojado de cualquier interés atribuido a su medio socio-político, un real observador

analítico.113

Goldhagen en cambio distancia el rol del historiador del atribuido al juez. El historiador

explica un hecho histórico analizando sus causas, en cambio el juez se ocupa de la

imputabilidad de las acciones analizadas. Esta diferenciación no acarrea problemas

epistemológicos ni jurídicos cuando el fenómeno histórico pertenece a un pasado

desacoplado del presente histórico, pero se transforma en sumamente visceral y

relevante, si es próximo de época y se utiliza para imputar o no culpabilidad a actores

sociales o instituciones contemporáneas.

Respecto a la historia de largo alcance, de remotas épocas como puede ser el de la

Colonización española en Cuba, hay estructuras que persisten en el tiempo y trazan una

suerte de puente lógico de causas y efectos entre tiempos remotos y próximos. Esta es

justamente la peculiaridad sobre la que debe dar cuenta la memoria histórica como

disciplina, siendo que en esos casos el enjuiciamiento de responsables de crímenes

contra la dignidad humana no sólo es posible, sino necesario e inevitable para evitar su

repetición, a pesar de la larga distancia con el presente.

El estudio de estos procesos históricos y estructuras causales de largo alcance, requiere

evitar caer en un anacronismo trivial y en moralizaciones teleológicas, ya que ese

anacronismo no comprende ni explica el pasado, sino que muestra los límites y la

distancia para su comprensión. Cabe la pregunta: ¿Alguien puede decirnos que fue

exactamente lo que pasó para atribuir responsabilidades históricas a los hechos?

Sí, un humano, cualquiera, un sujeto, detrás de una voz, detrás de una cámara, un lápiz,

un pincel.114 El anacronismo nunca es posible ser eliminado por completo y puede

minimizarse en la medida que nuevas fuentes se descubran y permitan contrastar relatos

de experiencia de las víctimas y victimarios consideradas como la única fuente

disponible, primaria o secundaria, de contrastación; todas las fuentes son susceptibles de

ser interpretadas e interpeladas bajo el prisma y realidad de que son subjetividades

objetivadas en artefactos y registros humanos. La verdad por tanto, no es única sino

inacabable y es la tarea de la investigación social e histórica indagar en las fuentes que

113 Jürgen Habermas, “Goldhagen y el uso público de la Historia: ¿Por qué el Premio Democracia para Daniel Goldhagen?”, en Federico Finchelstein ed., Los alemanes, el Holocausto y la culpa colectiva, EUDEBA, Buenos Aires, 1999, p./210114 Georges Didi-Huberman, Ante el tiempo, Adriana Hidalgo Editores, Buenos Aires, 2005, pp.39-41

Página 50

Page 51: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

las múltiples verdades testimoniales van relatando, para poder descartar las que

fehacientemente puedan ser consideradas apócrifas, y sumar las diversas verdades

plurales e ideológicas sobre tales hechos, sin deslindar por dicha pluralidad de

responsabilidad a los actores o instituciones que intervinieron.

A modo de ejemplo los ‘derechos humanos’ del s.XX, son como concepto, imposibles

de evitar en un estudio o investigación sobre memoria histórica en el presente, pero el

investigador puede incluso proyectar tal concepto hacia el pasado, en la medida que

realice las salvedades del caso, las adecue, las interprete desde el presente y las vuelva a

aplicar en sus diversos orígenes y derroteros históricos, en una suerte de dialéctica

cuidadosa, para evitar ese anacronismo en bruto, sin procesar.115

El ejercicio de la explicación multicausal de un hecho del presente, a partir de los

sucesos traumáticos del pasado lejano, solamente puede ser viable focalizando el

estudio en las consecuencias verificables que pueden persistir en la historia

contemporánea, útiles para comprender la realidad actual y para juzgar estas

consecuencias en el presente desde otras disciplinas como la filosofía o el derecho,

atribuyendo incluso responsabilidades no solo a sujetos históricos, sino a procesos

históricos y a instituciones, sin caer en subjetividades ni pseudo-ciencia, en la medida

que se pueda demostrar la validez de la causación lógico-formal respecto a las fuentes

utilizadas.

Ahora bien, si el fenómeno del que se debe dar cuenta pertenece al pasado reciente, y se

encuentran las causas en la memoria colectiva de generaciones contemporáneas, puede

tejerse la argumentación causal, lógica y verificable, basada en fuentes más fiables y

accesibles, así sería posible sostener una hipótesis del tipo: “El colonialismo es

responsable en gran medida de la situación económica y social de empobrecimiento

reciente en Centroamérica”. Incluso en el caso de los crímenes de lesa-humanidad del

pasado reciente, inmediatamente se transforman en atribución de culpa y materia prima

para el sistema jurídico presente. Es ingenuo pretender neutralidad moral frente a un

fenómeno que ha recibido una caracterización jurídica.

Aquí, el solapamiento de esferas de valor entre la Política, la Historia, la Filosofía y el

Derecho es mayor ya que no se permite su autonomía siquiera relativa porque estamos

115 Beatriz Sarlo, Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una reflexión,, pp.82-83

Página 51

Page 52: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

frente a una categoría ética-universal normada por el derecho internacional, los

crímenes de lesa humanidad son quizás uno de los pocos ejemplos de ello.

Se pueden encontrar las causas de por qué la colonización española en Cuba o en el Río

de la Plata sojuzgaba a los esclavos africanos, provocándoles encierro, pérdida de

libertad, hacinamiento, enfermedades, castigos atroces, hambrunas, hostigamientos

psicológicos, incluida la muerte en forma de auténticas masacres (o genocidios bajo la

caracterización académica del s.XX), sin que los enunciados que se incorporen en el

explanando se transformen en imputaciones de culpa.

Pero estas violaciones a la dignidad humana no fueron rotuladas como crímenes por sus

contemporáneos ni de ‘atrocidad histórica’ por sus sucesores, salvo excepciones.

Inversamente, las causas de un hecho remoto conceptuado como crimen por sus

contemporáneos, no lo es más dentro de nuestro sistema normativo actual como el

sacrilegio o la profesión de una fé africana por parte de estos mismos esclavos,

rechazando al cristianismo; la imputación de culpa que hubiese tenido en su contexto

histórico no es válida en la actualidad.

Es por todo esto que la pretendida neutralidad valorativa de la explicación causal por

sobre el análisis de culpabilidad, se desdibuja en solo ciertos casos, precisamente

cuando pesa sobre el hecho histórico analizado del pasado reciente, la categoría jurídica

de crimen; incluso también en el análisis del pasado remoto, en la medida que pueda

darse el caso de que a partir de estos hechos distantes, lógica mediante, devienen

consecuencias jurídicas criminales o impunidad en el presente.

La diferencia pues, está en que en el primer caso, los culpables individuales, colectivos

o institucionales pueden ser juzgados por atribución de responsabilidad criminal,

mientras que en el segundo esta tarea es imposible para individuos que ya no viven por

causas biológicas, y algo menos imposible en el caso de instituciones que persisten en la

actualidad, como los estados nación, iglesias, cuadros militares, partidos políticos, etc.

Sólo en estos últimos casos y mediante la validez de la imputación lógica de

responsabilidad de sucesos históricos remotos, siempre que existan probadas

consecuencias en el tiempo presente que violen principios jurídicos actuales, se puede

considerar como reparación histórica a esta imputación de responsabilidad criminal.

O acaso: ¿Alguien podría entender a un juez que nos diga que ha encontrado que ciertas

personas han causado un crimen pero que aún no ha hallado a los culpables?

Página 52

Page 53: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

Esto tampoco puede suceder en la esfera científica, particularmente en las disciplinas

históricas. Tanto Habermas como Goldhagen aciertan con entender a las tradiciones y

creencias como constitutivos de marcos normativos y jurídicos de las acciones sociales,

y que todo cientista social involucrado en el estudio de las mismas debe abandonar sus

presupuestos de sentido común y prejuicios al mejor estilo Durkhemiano, sin embargo

los presupuestos ético-políticos que subyacen en las reconstrucciones del pasado

reciente afectan a la actitud crítica del investigador. No existe entonces actitud crítica

solo a partir de una posición aséptica de un ‘observador analítico’ si se pretende

reconstruir un fenómeno que constituye el recuerdo de alguna de las generaciones

contemporáneas a él. El historiador puede regular la práctica historiográfica del pasado

reciente, pero no es requisito indispensable que sea contemporáneo al hecho histórico,

o pertenezca al mismo ámbito geográfico y cultural.116

La historia presente encuentra su particularidad en los emprendimientos institucionales

orientados a preservar la memoria de hechos cercanos en el tiempo pero asumiendo el

deber ético hacia el futuro: la afirmación de valores relacionados con la democracia y la

tolerancia.117

Indagar en estas aguas turbias del presente, problematizar estos y muchos procesos

actuales, es también una necesidad histórica y un desafío para la historia política.

Recuperar a los sujetos de carne y hueso y sus discursos, hacernos cargo de estas

problemáticas, preguntarnos por la reparación de daños, recordarlos, conmemorarlos y

volver al debate político, social y ciudadano es un deber disciplinario y humanitario.

Esta perspectiva de volver a lo político, pero por sobre todo a lo reciente, abre nuevos

desafíos en la historiografía contemporánea y futura.118

ANÁLISIS DE “LA RUTA DEL ESCLAVO” DE LA UNESCO

INTRODUCCIÓN A LA ESCLAVITUD AFROAMERICANA

La palabra esclavitud significa sujeción por la cual se ve sometida una persona a un

trabajo o a una obligación bajo el dominio de otra, careciendo de libertad.

116 María Inés Mudrovcic, Historia, narración y memoria: los debates actuales en filosofía de la historia, Akal, Madrid, 2005, p./131117 Ministerio de Educación de la Nación Argentina, Historia del tiempo presente y memoria. Historia para educar, Portal educ.ar, Buenos Aires, 2006, www.educ.ar118 Cristina Moyano Barahona, “Historia del tiempo presente: Tiempo histórico, memoria y política como desafíos disciplinarios” en Los historiadores chilenos frente al Bicentenario, Ed. Bicentenario, Santiago, 2008, p./2

Página 53

Page 54: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

Desde el punto de vista del derecho es una institución que coloca al sujeto en situación

de cosa, en cuanto le niega personalidad jurídica y lo considera susceptible de

apropiación.

La esclavitud existe desde el origen de los tiempos, desde que la humanidad vivía en

continuas luchas entre pequeños grupos con el objetivo de subsistir a los ataques de sus

vecinos, defender el territorio, a sus familias, a las fuentes de aprovisionamiento, etc.;

los derrotados tomados prisioneros eran utilizados a veces en alimento ritual o como

fuerzas de trabajo esclava y con posterioridad el derrotado paso a ser mano de obra

distribuida entre los vencedores.

Con esa mano de obra esclava fue posible ampliar las áreas sembradas, recolectar

frutos, semillas, reunir más alimento, almacenarlo y facilitar el transporte de materiales

para las construcciones como fue el caso de los pueblos sometidos por los egipcios; se

lo conservó de similar forma que a los animales domésticos, pasando a ser sirviente y

dependiente del propietario, por ello carente de derechos.

En este período de la evolución humana la esclavitud se ejercía sin hacer distinciones

raciales y jurídicamente estaba institucionalizada desde épocas anteriores al Imperio

Romano, llegándose a considerar a la esclavitud como un progreso pues desplazó a la

antropofagia como sistema de control social.

En la India, Egipto, Babilonia, Asiria, Persia, Roma y Grecia, como así en el resto de los

pueblos contemporáneos, se practicó la esclavitud incluso practicada entre los miembros

de un mismo pueblo; en Atenas adquirió tal importancia que Foustel de Coulanges

estimó que por cada ciudadano libre había cinco esclavos (La Ciudad Antigua). El rey

Salomón tenía 70.000 esclavos para conducir materiales, 80.000 para labrar las

montañas, auxiliados por 300.000 esclavos que realizaban diversas tareas, según la

Biblia. En la misma fuente se asegura que el templo de Jerusalén demandó la fuerza de

53.000 esclavos. En la República Romana había 40.000 esclavos que no dejaron de

aumentar, hasta 135.000.000, sobre un total de 20.000.000 de hombres libres, mientras

que en España, la ley de las ‘Siete Partidas’ dictada durante el reinado de Alfonso X

(1252-1284), estableció que los ‘siervos’ son aquellos seres sobre los que se ejerce el

señorío.

Finalmente, queda demostrado que la esclavitud y la trata de negros son anteriores al

descubrimiento de América, proceso devenido del cierre de las tradicionales rutas

marítimas o terrestres entre Europa y el Extremo Oriente a consecuencia de la caída del

Página 54

Page 55: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

Imperio de Bizancio, hecho que impulsó a Portugal y España a la búsqueda de caminos

alternativos, para retomar el suministro de perlas, joyas, perfumes, telas y especias.

A partir del Tratado de Tardecillas, en 1494, la costa africana quedó para exclusividad

de los portugueses, significando la exclusividad del comercio y de la consecuente trata

de negros, que a partir del descubrimiento de América, los negros africanos pasaron de

condición de esclavos de uno al otro continente, en primera instancia para reemplazar a

la población nativa que desapareció de manera muy rápida tras el cruel sojuzgamiento

de los sistemas de trabajo esclavista y las enfermedades europeas portadas por los

blancos, luego introducida masivamente como mano de obra esclava para poner en

funcionamiento el aparato comercial y extractivo que los españoles implantaron en el

Nuevo Continente.

Portugal se focalizo en circunnavegar el litoral atlántico del continente africano,

mientras que tomaba en condición de esclavos a pobladores negros, inicialmente de

número reducido y destinados al servicio doméstico de altos funcionarios y miembros

de la nobleza española.

Cuando los comerciantes negreros advirtieron que este infame tráfico era un creciente

negocio, los tribunales africanos comenzaron a aplicar penas de esclavitud y las

incursiones a poblados vecinos para capturas masivas fueron moneda corriente en

consecuencia, aumentando los raptos y secuestros ejecutadas al principio por los

blancos, y luego por los mismos africanos y árabes que organizaron verdaderos ejércitos

de guerreros sanguinarios que fueron impidiendo incluso el paso de los blancos desde la

costa al interior de áfrica, para conservar el papel y la ganancia de proveedor o

intermediarios, como se manifestó en los estados de Ashanti, Dahomey o Benín.

Los apresados comenzaban su calvario en las caravanas hacia los puertos, continuando

en las naves, hacinados para aprovechar al máximo la capacidad del barco, encerrados

bajo cubierta y obligados a soportar el aire viciado y la fetidez de la bodega, sujetados

por grillos, con poca alimentación, agua racionada, y por tanto siendo presa fácil de

enfermedades como escorbuto, disentería, dermatosis, viruela, oftalmías y otras.

Es posible decir que en los ss. XVI y XVII, existieron tres rutas tradicionales para la

introducción de negros en la América hispana que se dirigían principalmente a los

puertos de Cartagena, Veracruz y Buenos Aires, incluso de forma posterior al

Página 55

Page 56: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

contrabando inglés iniciado a partir de 1714 hasta la posterior suspensión y finalización

del asiento inglés a consecuencia de la Guerra entre España e Inglaterra en 1739.119

Cartagena era el centro negrero más importante y consecuentemente el distribuidor más

importante, saliendo esclavos para el Caribe, Panamá, Nueva Granada y Lima. Veracruz

era el otro puerto en importancia, adonde llegaban los destinados a abastecer los

requerimientos de negros esclavos en las minas o haciendas.

Buenos Aires era la entrada para la ruta hacia las regiones del interior hasta alcanzar

Chile, el Alto Perú y Asunción del Paraguay, con facilidades para el contrabando a

partir de cercanías de las posesiones portuguesas en Brasil y la permeabilidad del litoral

fluvial en la desembocadura los ríos Paraná y Uruguay.120

Luego de haber comprendido a grandes rasgos cómo se llegó a la esclavitud americana

por parte de España y Portugal, podemos dar el siguiente paso como motivo de esta

tesis, que es el analizar en forma comparada los proyectos actuales de recuperación de

la memoria histórica de la esclavitud en Cuba y en el Río de la Plata.

Este intento se va a contextualizar exclusivamente en los esfuerzos recientes por parte

de la UNESCO de llevar a cabo un proyecto como el de ‘La Ruta del Esclavo’ en sus

diversas vertientes, de las cuales rescatamos las dos mencionadas, a modo de poder

definir sus características historiográficas y poder analizar sus diferencias y

coincidencias.

ESCLAVITUD EN EL CARIBE Y EN CUBA121

La esclavitud, es una de las mayores tragedias humanas que se conocen, fenómeno

social que ocasionó opresión, sojuzgamiento, violencia y desgarramiento sociocultural

de pueblos y naciones, con efectos de larga data, algunos más o menos perdurables.

Antes de la intromisión europea en áfrica, el esclavismo era un sistema establecido por

los propios habitantes africanos, pero era diferente al proceso del esclavismo colonial.

El esclavismo africano era más un tipo de servidumbre y el esclavo era concebido

119 José Edgardo Rocca, Historia y Arqueología Marítima: la esclavatura en el puerto de Buenos Aires, Revista de la Junta de Estudios Históricos del Puerto de Nuestra Señora Santa María de Buen Ayre (Nº 32), Buenos Aires, 2005, www.histarmar.net120 Juan Carlos Coria, Pasado y presente de los Negros en Buenos Aires, Editorial J.A. Roca, Buenos Aires, 1997, pp.1-3121 Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe. Oficina Multipaís del Caribe Latino (Cuba, República Dominicana, Haití y Aruba), Sitios de Memoria de la Ruta del Esclavo en el Caribe Latino - Apartado El Caribe Latino, Cuba, UNESCO, La Habana, 2011, http://www.lacult.org/sitios_memoria/

Página 56

Page 57: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

como parte de la comunidad e incluso llegaron a ocupar puestos importantes dentro de

la jerarquización africana; con la llegada de los europeos la esclavitud dio un giro de

180° para convertirse en un sistema de sangrienta explotación para su utilización como

mano de obra en el nuevo mundo entre los ss. XVI y XIX, considerada como el negocio

más lucrativo de la época, mercado ideal para las nacientes industrias textil,

metalúrgica y licorera, que dejaban inmensas ganancias a cambio de manufacturas

europeas de pésima calidad.

Este proceso de triangulación de explotación humana se conoció como ‘triángulo del

oro’ y sintéticamente consistía en arrebatar a los negros de África y conducirlos a

América para producir materias primas, las cuales serían enviadas a los países europeos

para culminar en la industrialización de las mismas mediante la explotación de los

obreros europeos.122

En el Caribe la trata fue un fenómeno de lo más trascendental en su historia, fuerza

motriz de la economía de plantaciones durante siglos y base cultural de sociedades

actuales, con un legado africano diseminado por toda la región pero de escasa

valoración respecto de su diversidad y dimensión, riqueza cultural, lenguas, credos,

ritos, alimentación, fiestas y técnicas tradicionales.

El proyecto ‘Sitios de Memoria’ de la ‘Ruta del Esclavo en el Caribe Latino’ persigue la

identificación, protección y puesta en valor de este inmenso legado y de las

manifestaciones inmateriales asociadas a las comunidades portadoras, potenciando su

desarrollo.

Las primeras colonias africanas de esclavos fueron introducidas a Cuba desde finales

del s.XVI hasta principios del XVII, motivados por la necesidad de explotar las nuevas

tierras conquistadas y por la temprana extinción de la población indígena a manos de los

colonizadores españoles.

Lo hicieron a través de la ‘Real Compañía de Comercio de las Indias’, al mismo tiempo

que realizaban esporádicas compras a comerciantes negreros ingleses. Pronto estas

cantidades resultaron insuficientes ante el desarrollo de las plantaciones de azúcar y café

y por el crecimiento económico de la isla a finales del s.XVIII y mitad del XIX que

requería mano de obra esclava incluso para la construcción de caminos, vías férreas,

122 Luz María Montiel Martínez, “Esclavitud y capitalismo en América, Pardos, mulatos y libertos”, en Adriana Naveda Chávez-Hita, Pardos, mulatos y libertos: Sexto Encuentro de Afro mexicanistas, Programa Nuestra Tercera Raíz, Universidad Veracruzana, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, Veracruz, 2001, pp.232-237

Página 57

Page 58: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

almacenes, y en la realización de labores domésticas entre muchas otras ocupaciones.

Así se constituyó una segunda etapa en el desarrollo de la esclavitud en la isla.

Las áreas con mayor cantidad de esclavos se concentraron en el occidente azucarera de

la llanura Habana-Matanzas y las zonas cafetaleras montañosas de la Sierra del Rosario

en Pinar del Río y del oriente cubano.

Desde 1503, pasando por el crecimiento vertiginoso de los años 1820 y hasta 1873,

fueron transportados hacia Cuba desde las costas africanas, o revendidos desde las

Américas y el Caribe, más de un millón y medio de africanos esclavizados.

Existió una amplia diversidad étnica de la presencia africana debido a la variabilidad

histórica de las zonas elegidas para la captura de esclavos, a las irregularidades de los

puestos de venta y puertos de embarque, sin desmerecer la importante pugna por este

comercio por parte de las potencias europeas.

De las 1200 denominaciones de esclavos (africanos y criollos), el 95% procedían del sur

del Sahara, un 4% de las Américas y el Caribe y un 1% del Norte de África y Europa.

El comercio de esclavos al interior de Cuba fue desigual, debido a que las plantaciones

de la zona centro-occidental y desde mediados del s.XIX los cafetales de oriente,

necesitaron más fuerza de trabajo que otras regiones vinculadas con la ganadería, la

minería, la agricultura de subsistencia y la esclavitud urbana. Por tanto había mayor

cantidad de población esclava en la mitad occidental de la isla respecto a la otra mitad,

reflejándose esto en las posteriores influencias socioculturales.

Más allá de este legado que puede ser oportuno a los efectos del proyecto en cuestión,

se trata de una mezcla cultural que se originó y justificó a partir de una política

imperialista y deshumanizante ya que los colonizadores se valieron de diversos medios

violentos para hacer más efectivo el proceso económico del ‘triángulo de oro’.

Uno de los medios más relevantes fue la ‘occidentalización’ de un sector de la sociedad

africana, tomando aquellos grupos más influenciados como objeto de educación e

introyección forzosa de valores, comportamientos y lógica occidental europea, junto con

la aparición de lenguas colonizadoras en el proceso de formación de clases

terratenientes y supervisoras de las colonias bajo el paradigma occidental, con efectos

posteriores en los procesos independentistas no sólo en América, sino en África, puesto

que las clases radicalizadas y occidentalizadas utilizaron dicha cultura para dar inicio a

los movimientos independentistas y nacionalistas, debido a que nunca dejaron de estar

Página 58

Page 59: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

arraigadas a las sociedades africanas y resistirse a la triple humillación: clase, raza y

cultura.

Es interesante estudiar los efectos de la esclavitud también en África luego de que se le

extirpara semejante masa de mano de obra, y su devenir en independencias que se

realizaron cuando el nacionalismo se politizó en forma de panafricanismo, como

expresión de una nueva clase social africana: los ‘occidentalizados’. Así, la entrada a la

independencia de los estados africanos, no representó su acceso al desarrollo, sino que

en cambio, la lucha por mejores horizontes se volvió más cruenta ya que a la precaria

situación que se vivía en el continente se anexo la mala administración de los gobiernos

que accedieron al poder, que en muchos casos se tornaron autoritarios y represores de

la participación política.123

La descolonización devino en un programa de desorden absoluto, violento, basado en la

sustitución de una ‘especie’ de hombres por otra sin transición ni evaluación de la

naturaleza de tal relación entre dos fuerzas antagónicas, que se caracteriza por la

violencia y su cohabitación en la explotación del colonizado por el colono que permite

que este último saque sus bienes del sistema colonial.124

La trata negrera plantea interrogantes directos a las sociedades contemporáneas, debido

a varios factores: el silencio general que pesó sobre ella en el pasado, la violencia

extrema que la acompañó, el carácter de los discursos que han tratado de justificarla y la

perdurabilidad de sus desastrosas consecuencias.

La trata de seres humanos es la conceptualización del comercio ilícito de todas aquellas

personas que han sido secuestradas, amenazadas, violentadas, engañadas, defraudadas o

vendidas para ser sometidas a trabajos forzados o a explotación sexual.

Actualmente, la esclavitud persiste en diversas formas, se ejerce por perpetradores que

recurren a toda suerte de procedimientos ilícitos: falsificación de pasaportes, utilización

de pasajes aéreos, transporte en camiones donde hacen viajar hacinadas a sus víctimas,

sobornos de los servicios policiales de fronteras y fabricación de contratos de trabajo y

visados falsos. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), varios

millones de personas (entre las cuales hay un número considerable de mujeres y niños)

son víctimas del tráfico de seres humanos en el mundo entero. Este tráfico suele tener

123 Ferrán Iniesta, Formación y crisis del Estado colonial. Historia del África negra, Editorial Bellaterra, Barcelona, 1998, pp.195-196124 Frantz Fanón, Los condenados de la tierra, pp.15-16

Página 59

Page 60: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

lugar en los ámbitos de la prostitución, pero también tiene por escenario el ámbito

doméstico, el agrícola y el comercio de órganos humanos para trasplantes.

Como dice Miriam Gomes, descendiente de Caboverdianos en Buenos Aires:

“Si hoy Europa está superdesarrollada es porque subdesarrolló al continente africano

durante cuatro siglos; el tráfico esclavista enriqueció principalmente a Europa y después

a los Estados Unidos; logró también que se desarrollará en forma colosal la industria

naviera para permitir la triangulación entre África, Europa y América. Este tráfico fue el

primer negocio globalizado ya que incluyó a todos los continentes; los portugueses lo

iniciaron, pero no fueron los que más se beneficiaron ya que esas dos potencias (España

y Portugal) estaban tan endeudadas que empezaron a cambiar su deuda por licencias de

explotación humana para que otros países participaran del negocio, siendo los

beneficiarios principales los ingleses, holandeses y franceses."125

Está claro entonces que esta violación a la dignidad humana, es la misma se trate de la

proto-capitalista esclavitud negrera cubana del s.XVII, la rioplatense del s.XIX o la

actual de tinte mas neoliberal.

En esa línea es que la UNESCO con este proyecto, pretende contribuir a la comprensión

de las necesidades de las víctimas presentes y futuras, priorizando la preparación de

acciones preventivas y prácticas idóneas de la lucha contra la trata, a fin de proporcionar

a los encargados de la elaboración de políticas, elementos de reflexión e inspiración que

les permitan conocer que experiencias innovadoras y fructíferas se dan en este ámbito, a

nivel local y nacional, preparando actividades de formación destinadas a los dirigentes

políticos, ONG’s, líderes de comunidades y medios de comunicación.126

LA RUTA DEL ESCLAVO EN CUBA127

Dentro de los objetivos del proyecto está el interés de romper el silencio que rodea la

trata de esclavos y la esclavitud en las diferentes regiones del mundo, esclareciendo la

magnitud de ambas, sus causas, riesgos y modus operandi mediante una investigación

125 Alberto González Toro, Ocultamiento de lo oscuro, Revista ñ, (Nov. 17), Buenos Aires, 2007, http://edant.clarin.com/suplementos/cultura/2007/11/17/u-01011.htm126 Saori Terada, Luchas contra la esclavitud, Información sobre la participación de la UNESCO en la lucha contra el tráfico de seres humanos, Oficina de Información Pública Memobpi (50ª semana 21-27/08/2006 del 60º aniversario de la UNESCO, París, 2006, pp.1-2 127 Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe. Oficina Multipaís del Caribe Latino (Cuba, República Dominicana, Haití y Aruba), Sitios de Memoria de la Ruta del Esclavo en el Caribe Latino - Apartado Introducción, UNESCO, La Habana, 2011, http://www.lacult.org/sitios_memoria/introduction.php?lan=es

Página 60

Page 61: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

científica multidisciplinaria; por otro lado busca resaltar las consecuencias de la trata de

esclavos y la esclavitud en las sociedades contemporáneas, en particular para asegurar

una mejor comprensión de las múltiples transformaciones e interacciones entre los

pueblos y culturas que las mismas generaron, y por último intenta ayudar a establecer

una cultura de paz, entendimiento mutuo y coexistencia pacífica entre los pueblos,

facilitando la reflexión sobre el diálogo intercultural, el pluralismo cultural y

estableciendo nuevas formas de ciudadanía en las sociedades modernas. Respecto a las

principales líneas de acción, se encuentran:

El interés en profundizar la investigación científica sobre la trata de esclavos y la

esclavitud, por medio de programas de becas a jóvenes investigadores, formación de

redes dentro de la institución y con diversas universidades, y también con redes de

expertos con el objeto de facilitar el intercambio de conocimientos, fomentando las

investigaciones históricas acerca de los aspectos menos conocidos de la trata y de la

esclavitud, como así sus consecuencias en Asia y el mundo árabe-musulmán. La

organización de estas actividades son coordinadas por el Comité Científico

Internacional que en su rol decisivo brinda asesoramiento para la selección de los

temas de investigación, aprobando los mismos y logrando el consenso sobre los

conocimientos acumulados acerca de la trata de esclavos.

Desarrollar materiales curriculares y educacionales con el objetivo de fomentarla

enseñanza sobre esta tragedia, promoverla contribución cultural de África y su

diáspora, traduciendo los resultados de las investigaciones en forma de programas

educacionales para maestros, autoridades locales, sociedad civil, organizaciones y

medios de comunicación, adoptando para ello dos enfoques, por un lado una revisión

de libros de texto escolares y cursos universitarios con vistas a una mayor

concentración en la enseñanza de temas sobre la trata de esclavos y la esclavitud, y

por el otro reflejar los resultados de las investigaciones científicas en materiales

pedagógicos tradicionales y multimedia.

Respecto a estos dos puntos precedentes, en el trienio 2005-2007 se ha publicado un

centenar de textos, incluidos libros y artículos de autores cubanos y de otros países.128

Promover la contribución de África y su Diáspora, realizándose una serie de

actividades dentro del Proyecto en forma de estudios, eventos, reuniones y

128 Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe, Reunión de los comités nacionales de La Ruta del Esclavo de Cuba, Haití y República Dominicana (4-5/12/2007), Santo Domingo, 2007, pp.12-13

Página 61

Page 62: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

exhibiciones, tales como la Celebración del 50° Aniversario del Congreso

Internacional de Intelectuales y Artistas Negros y el Third International Festival of

Black Arts, etc., con el fin de contribuir a una mejor comprensión y conocimiento

más amplio de la contribución de África al resto del mundo, así como las

contribuciones de los descendientes de africanos a la evolución de los países que los

acogieron y la de sus países de origen.

Promover las culturas vivas y las expresiones artísticas y espirituales que resultaron

de las interacciones generadas por la trata de esclavos y la esclavitud, incrementando

el conocimiento acerca de las mismas y su promoción, mediante festivales de

música, cine, conmemoraciones, en especial aquellas surgidas del diálogo y la

interacción entre las poblaciones africanas e indo-americanas, el modo en que

aconteció este proceso cultural, los desafíos a las políticas basadas en los prejuicios,

estereotipos y segregación, así como su impacto en la construcción de identidades en

las sociedades modernas.

Preservar los archivos y tradiciones orales relacionadas con la trata de esclavos y la

esclavitud, identificando y preservando inventarios, utilizándolos como fuentes

escritas e iconográficas. Este esfuerzo se realizo bajo el título ‘Memoria de los

pueblos – la Ruta del Esclavo’, y contó con la conversión a formato electrónico de

las mismas para facilitar la conservación, diseminación y promoción de tradiciones

orales e identificación de sitios de memoria en los países involucrados, divulgando

sus resultados mediante asociaciones que cuenten con archivos, bibliotecas, museos

y colecciones privadas.

Preservación del patrimonio cultural material y los lugares de memoria vinculados

con estos hechos, promoviendo vinculaciones como por ejemplo con la OMT,

sinergia a partir de la cual se incrementará la identificación, preservación y

promoción de sitios de la memoria y edificaciones vinculados a la trata de esclavos

mediante el turismo cultural y del armado de mapas geográficos que los presenten

discriminados por región y por país, junto con itinerarios de memoria para promover

el turismo y la incorporación de los mismos a la ‘Lista de Patrimonio de la

Humanidad’ de la UNESCO.

Extensión del alcance del proyecto a otras regiones, transmitiendo la universalidad

de esta tragedia a través de la incorporación de estudios complementarios a las

investigaciones existentes acerca del comercio oriental y a través del mundo árabe-

Página 62

Page 63: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

musulmán, asiático y andino, desarrollando actividades para sensibilizar y contribuir

a romper el silencio mediante reuniones, publicaciones, exhibiciones y

comunicaciones.

Estudiar las implicaciones de la trata de esclavos y la esclavitud que hasta ahora han

sido poco exploradas como ser el trauma que dejó esta tragedia y sus consecuencias

para la conducta individual y colectiva de los descendientes de africanos.

Aportar a la lucha contra el racismo y la discriminación mediante la divulgación del

reconocimiento por parte de Naciones Unidas de la esclavitud ‘como crimen contra

la humanidad’ en la Conferencia Mundial contra el Racismo, realizada en el 2001 en

Durban; también promoviendo la desconstrucción de las teorías y prejuicios racistas

que continúan alimentando la discriminación contra las poblaciones de origen

africano que impiden la construcción de nuevas identidades y ciudadanía en las

sociedades modernas. Por último declarando el año 2004, año del bicentenario de la

independencia haitiana, como ‘Año de la Conmemoración de la Esclavitud y su

Abolición’ e incluso al proclamar la fecha del 23 de agosto como el ‘Día de la

Insurrección de Santo Domingo’, fecha de celebración de la abolición de la

esclavitud en el mundo entero.

Lineamientos del proyecto

El proyecto tiene un carácter interdisciplinario, incluyendo los valores materiales e

inmateriales, complementándose con enfoques de biodiversidad, antropología y

económicos; se propone precisar la noción de ‘sitios de memoria’ de la ruta del esclavo,

integrando los conceptos vinculados a la diversidad cultural, el diálogo, el desarrollo y

el patrimonio, tanto inmaterial como material. Debido a estos varios enfoques

interdisciplinarios, el proyecto piloto evolucionó de acuerdo a las varias etapas.129

Antecedentes

En una primera fase 2006-2007, se identificaron los sitios de memoria más

relevantes del Caribe Latino, insertando únicamente los elementos inmateriales

vinculados a los sitios de memoria identificados, así como ‘Obras maestras del

129 Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe. Oficina Multipaís del Caribe Latino (Cuba, República Dominicana, Haití y Aruba), Sitios de Memoria de la Ruta del Esclavo en el Caribe Latino - Apartado Lineamientos del proyecto, http://www.lacult.org/sitios_memoria/Lineamientos.php?lan=es

Página 63

Page 64: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

patrimonio oral e inmaterial de la humanidad’ relacionadas con ellos. Se limitó el

número de sitios a identificar en cada país (en Cuba también) a cinco sitios, más los

inscritos en la ‘Lista de patrimonio mundial y las obras maestras del patrimonio

oral e inmaterial’ reconocidas en 2001, 2003 y 2005. La metodología utilizada

permitió identificar de cada sitio la siguiente información: Texto introductorio

sobre los sitios de memoria en cada país, mapa del país con la ubicación de cada

bien propuesto, un modelo de registro de la información por cada bien propuesto,

mapas específicos por cada ‘bien’ propuesto, imágenes en formato digital de cada

bien, complementación mediante videos y/o grabaciones musicales, sobre todo en

el caso de las obras maestras del patrimonio oral, relación de bienes a presentar y

por último, la promoción de los sitios con miras al desarrollo de programas

culturales y/o turísticos, acercar información y sensibilización a las autoridades

locales con el fin de asegurar la protección del sitio, establecer una red de

especialistas del Caribe Latino con el objetivo de promover la cooperación entre

investigadores e instituciones especializadas, proponer la inclusión de los ‘Sitios de

Memoria’ de valor excepcional de los países del Caribe Latino en la ‘Lista

Indicativa del Patrimonio Mundial’, reforzando la preservación de los archivos (por

ejemplo el ‘Archivo Nacional de Cuba’), también con el objetivo de reforzar la

preservación de las tradiciones orales por medio de publicaciones por parte de la

Oficina de la UNESCO en La Habana, de artículos sobre oralidad y de los sitios de

memoria, a través de su publicación regional ‘Oralidad’.130

La segunda etapa prevé organizar campañas en televisión, folletos y demás

producciones audiovisuales tendientes a la sensibilización del tema y la elaboración

de materiales pedagógicos, como así organizar en los sitios de memoria actividades

tales como encuentros, exposiciones, estudios, etc., con el fin de contribuir a un

mejor conocimiento de los aportes de África en los países del Caribe Latino; Se

busca también utilizar estos sitios de memoria como espacio de promoción de las

culturas vivas, de las expresiones artísticas y espirituales, proponiéndose la

inscripción de los ‘Sitios de memoria del Caribe Latino’ en la ‘Lista de patrimonio

mundial’ y la identificación de nuevos socios para apoyar el proyecto (otras

agencias de Naciones Unidas, museos, centros de archivos, entidades importantes

130Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, Revista Oralidad, UNESCO, La Habana, 1988-2009, Anuario 1-17

Página 64

Page 65: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

de países como Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Países Bajos,

Portugal, Reino Unido, etc.). Por último se intenta reforzar la cooperación

intersectorial sobre estos temas.

Metodología de trabajo de investigación131

Se utilizaron las siguientes fuentes de información para la identificación del

patrimonio material e inmaterial: documentos escritos, memoria/testimonio de la

población, lugares físicos reconocidos, inscritos o no, inventarios del ‘patrimonio

inmaterial’ elaborado a nivel nacional y expedientes/plan de acción de la ‘Obras

maestras’.

Para la evaluación de los lugares y de las necesidades de restauración, posibilidades

de promoción, se establecieron diversos criterios: la opinión justificada del

investigador, los anhelos y opiniones de la población/comunidad concernida, los

proyectos de los ‘Comités Nacionales’ y los apoyos y programas de las autoridades

locales.

Para la gestión del proyecto se utilizaron las diversas herramientas y formularios:

cronograma, modelo de Registro de la Información, modelo y formato de texto,

alcance de la documentación a entregar y fichas de los datos técnicos para su

publicación Multimedia.

Para el objetivo de asistencia social se propuso el ‘Youth Path’, proyecto de la

Oficina UNESCO / Kingston dirigido a jóvenes pobres de entre 15 y 25 años para

su capacitación en el desarrollo y la documentación del patrimonio natural y

cultural, para que esos sitios se conviertan en centros de turismo interno e

internacional y los jóvenes desarrollen habilidades emprendedoras para la

generación de renta.

Finalmente el resultado final de las fases, contendrán: fichas técnicas de los bienes

identificados sobre la base del modelo de registro de la información y la

publicación multimedia elaborada sobre la base del modelo y formato de texto.

Metodología y modelo de registro132

131 Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe. Oficina Multipaís del Caribe Latino (Cuba, República Dominicana, Haití y Aruba), Sitios de Memoria de la Ruta del Esclavo en el Caribe Latino - Apartado Lineamientos del proyecto, http://www.lacult.org/sitios_memoria/Lineamientos.php?lan=es

Página 65

Page 66: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

Se pretendió registrar de forma normalizada la diversidad en que se manifiestan los

sitios y se evidenció en este proceso un registro de los ‘Sitios de Memoria de la

Ruta del Esclavo’ con mayor relevancia en el patrimonio material respecto a la

cultura inmaterial de la comunidad portadora.

Esta metodología comprendió volcar la información recopilada, en un modelo

estructurado con los siguientes elementos: identificador, nombre, nombre histórico;

localización regional, usos actuales e históricos del bien, haciendo énfasis en los

principales y de mayor vínculo con la presencia esclava en el lugar; clasificación

del bien; función y testimonio diferenciando bienes registrados a partir de su

finalidad desde el punto de vista de la esclavitud o de las evidencias contenidas en

ellos; accesibilidad y transportes hasta el ‘bien’; tipo de propiedad y nivel de acceso

o de protección física del sitio.

Relevamientos

Respecto a las manifestaciones culturales inmateriales asociadas al bien, se relevó

la actual composición étnica africana de la comunidad, las manifestaciones

presentes en la comunidad que habita el sitio y que hacen del lugar un espacio

cultural.

Respecto a la geografía se relevó la ubicación, el área de superficie, el número de

habitantes, el tipo de paisaje, los rasgos eco-geográficos, las condiciones

medioambientales y las vulnerabilidades y amenazas del entorno paisajístico.

Respecto a los itinerarios culturales, como recorrido de los lugares de la memoria,

se relevó el derrotero tomando como referencias a accidentes geográficos, la

superficie del itinerario, su extensión, su ancho, su clasificación dependiendo de su

estructura, función, marco natural y duración del recorrido, el contexto natural y los

elementos relevantes que la conforman, asentamientos, industrias, talleres,

plantaciones, puertos, etc., como así también su significación histórica y cultural.

Respecto a los asentamientos poblacionales, se relevó la ubicación en coordenadas

del asentamiento, su superficie, el número de habitantes y la fecha de fundación

junto con su descripción en cuanto a morfología, evolución, hitos y trama urbana,

132 Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe. Oficina Multipaís del Caribe Latino (Cuba, República Dominicana, Haití y Aruba), Sitios de Memoria de la Ruta del Esclavo en el Caribe Latino - Apartado Introducción Metodológica, http://www.lacult.org/sitios_memoria/Metodologia.php?lan=es

Página 66

Page 67: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

conformando así su significado como sitios de memoria. Los mismos son los

siguientes: Asentamiento Poblacional Regla-Guanabacoa y Comunidad el

Naranjo.133

Respecto a los conjuntos agroindustriales, se relevó su ubicación en coordenadas,

su área, su población y su fecha de fundación y evolución histórica. Los mismos

son los siguientes: Cafetal Angerona, Habitation Pol-la-générale, Guillon, Santó,

Camp Gérard, Júmecourt.134

Respecto a las edificaciones, se relevó su dirección catastral, su tipología, época de

edificación, niveles verticales, área, parcela, materiales de construcción, y

descripción de aquellos detalles relativos a la evolución del inmueble, elementos

decorativos, mobiliario, etc. Las mismas son las siguientes: Castillo de San

Severino, La Citadelle, Ramiers et Sans Sousi, Ermita de San Gregorio, Fort

Zoutman, Huisje Wild, Mgrs. Niewindstraat.135

Respecto a los sitios, se relevó su ubicación, tipología histórica, arqueológica o

natural, el área, su habitabilidad y su relevancia histórica, retratando los

acontecimientos y/o personalidades asociadas al lugar, hitos históricos y la

existencia de construcción conmemorativa que rememore el hecho o personalidad,

como ser estatuas, tarjas, obeliscos, mausoleos, fuentes, lápidas, bustos, esculturas,

arcos triunfales y otros. Los mismos son los siguientes: Ruinas del Ingenio La

Demajagua, Ingenio de Diego Caballero, Ingenio de Cepi-Cepi, Ingenio de Boca de

Nigua, Santa Cruz ASU Sports Hall Site.136

Respecto a los sitios arqueológicos, el contexto en que se encuentra el sitio, si es en

tierra o sumergido, si se encuentra investigado, fecha de las excavaciones o

exploraciones y la existencia de hallazgos de interés. Los mismos son los

siguientes: Valle de Viñales, Trinidad y el Valle de los Ingenios, poblado y coto

133 Jesús Guanche y Nilson Acosta, Apartado “Los Asentamientos” en Sitios de Memoria de la Ruta del Esclavo en el Caribe Latino, http://www.lacult.org/sitios_memoria/S_asentamientos.php?lan=es134 Jesús Guanche y Nilson Acosta, Apartado Conjuntos Agroindustriales, http://www.lacult.org/sitios_memoria/S_agroindustriales.php?lan=es135 Jesús Guanche y Nilson Acosta, Apartado Las Edificaciones, http://www.lacult.org/sitios_memoria/S_edificaciones.php?lan=es136 Jesús Guanche y Nilson Acosta, Los Sitios, http://www.lacult.org/sitios_memoria/S_Sitios.php?lan=es

Página 67

Page 68: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

minero de El Cobre, paisaje arqueológico de las primeras plantaciones de Café en el

sudeste de Cuba.137

Y las obras maestras: La Tumba Francesa de la Caridad de Oriente, Congos de

Villa Mella.138

Respecto a los sitios naturales, se relevaron datos de su geomorfología, suelos y

período de formación.

Respecto a la Reseña para sitios históricos, se relevó su significado histórico,

personalidades asociadas y detalles sobre la construcción conmemorativa, autor,

materiales, caracterización formal.

Para los sitios arqueológicos se relevó su potencialidad arqueológica y científica,

procesos de excavación o exploración y el destino de los hallazgos, significado

antropológico y sociológico del mismo.

Para los sitios naturales, se relevó los valores de flora y la fauna del lugar, su

diversidad biológica y de ecosistemas junto con las categorías de protección

medioambientales presentes.

Respecto a los criterios evaluativos, de catalogó según el orden jerárquico de los

valores atribuidos al bien, su estado de conservación, su autenticidad y su

excepcionalidad.

Respecto a la gestión del bien, se relevó su entidad responsable y de dónde

proviene el financiamiento para la conservación del mismo, la existencia de turismo

y potencialidades, la existencia de programas educativos de transmisión de

información ante el silenciamiento, etc.

Prosiguiendo la labor iniciada por el proyecto educativo de las escuelas asociadas

sobre la ‘Trata Transatlántica de Esclavos’ (TST), el proyecto ‘La Ruta del

Esclavo’ se asoció a varias iniciativas encaminadas a elaborar materiales

pedagógicos y didácticos sobre la trata negrera y la esclavitud, en beneficio tanto de

los alumnos y docentes como del público en general, evidenciada en la elaboración

de una serie de cuatro obras pedagógicas y una guía didáctica titulada ‘Del olvido a

la memoria’, enfocada a países de América Central.139

137 Jesús Guanche y Nilson Acosta, Los Paisajes Culturales, http://www.lacult.org/sitios_memoria/S_paisajes_culturales.php?lan=es138 Jesús Guanche y Nilson Acosta, Obras Maestras, http://www.lacult.org/sitios_memoria/S_obras_maestras.php?lan=es139 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Apartado Iniciativas Educativas, UNESCO, 2011,

Página 68

Page 69: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

También enmarcando a todos los países involucrados en la esclavitud, en 1994 la

UNESCO creó el ‘Comité Científico Internacional del Proyecto La Ruta del

Esclavo’ (Resolución 27 C/3.13 la Conferencia General), cuya función consiste en

asesorar a la UNESCO sobre la ejecución del proyecto, en particular en lo que

respecta a la elaboración de programas educativos y materiales didácticos, la

investigación sobre los distintos aspectos de la cuestión de la trata de negros y la

esclavitud, y la creación de nuevas alianzas para promover sus objetivos,

compuesto en la actualidad por 20 miembros designados por el director general que

no sólo pertenecen a distintas disciplinas (historia, antropología, arqueología,

sociología y derecho), sino que además representan a las diferentes regiones del

mundo: África, América, Caribe, Europa, Océano Índico, mundo árabe y Asia.140

Respecto a las conmemoraciones, a nivel internacional la UNESCO rescata ciertas

fechas para que no sean simples recuerdos del pasado, estas manifestaciones

conmemorativas ayudan a profundizar la reflexión sobre las consecuencias

contemporáneas de esta tragedia, algunas de las cuales que se fomentaron son: día

internacional del recuerdo de las víctimas de la esclavitud y de la trata transatlántica

(25 de marzo) a partir del 2007, día internacional del recuerdo de la trata negra y de

su abolición (23 de agosto) a partir de 1994 y el día internacional de la abolición de

la esclavitud (2 de diciembre), año internacional de conmemoración de la lucha

contra la esclavitud y su abolición (2004).141

Legado cultural histórico de la esclavitud en Cuba142

La mano de obra esclava se utilizó en casi toda la actividad productiva del café y

azúcar principalmente, tabaco y ganadería en menor medida, también en la

construcción de caminos, ferrocarriles, templos, fortificaciones y como

http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/dialogue/the-slave-route/educational-initiatives/140 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Apartado El Comité científico internacional reestructurado, UNESCO, 2011, http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/dialogue/the-slave-route/spotlight/the-international-scientific-committee-restructured/141 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Apartado Conmemoraciones, UNESCO, 2011, http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/dialogue/the-slave-route/right-box/related-information/commemorations/142 Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe. Oficina Multipaís del Caribe Latino (Cuba, República Dominicana, Haití y Aruba), Sitios de Memoria de la Ruta del Esclavo en el Caribe Latino - Apartado El Caribe Latino, http://www.lacult.org/sitios_memoria/caribe_latino.php?lan=es

Página 69

Page 70: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

servidumbre de la aristocracia isleña; perduran sitios históricos, arqueológicos y

naturales vinculados con este fenómeno y asentamientos poblacionales con una rica

presencia africana y con actuales expresiones culturales devenidas de aquella

herencia.

INSTITUCIONES

La realización del ‘Inventario de la Ruta del Esclavo en Cuba’ en el 2001 permitió

perfeccionar la identificación y protección de este legado, hoy se han catalogado

775 bienes, de los cuales 16 son Monumentos Nacionales, 14 Monumentos Locales

y 10 Zonas de Protección. De los sitios cubanos declarados Patrimonio de la

Humanidad por la UNESCO, al menos 3 son testimonios excepcionales de este

legado.

Respecto al legado religioso actual de la esclavitud, se puede mencionar que en

Cuba el mismo se identifica proveniente del área del Congo a través de la regla de

palo o palomonte; de los Ewé-Fon a través de la regla arará; de los Yoruba a través

de la regla de ocha o santería, el sacerdocio de Ifá y el culto Iyesá; de los Ekoi,

Ibibio, Ibo e Ijaw (Ijo) a través de las sociedades masculina abakuá, de los Bulom a

través del culto gangá, ya mezclado con santería; y de Haití a través del vodú,

también muy mezclado con otros cultos locales. Esta herencia deviene en tradición

de formar familias religiosas de consanguineidad y de afinidad; se caracterizan por

ser religiones inclusivas y de gran libertad de culto en el sentido electivo de los

practicantes a diferencia de las religiones eclesiásticas.

Acompañando a las prácticas religiosas, se perpetuán múltiples instrumentos

musicales y la habilidad tradicional para ejecutarlos, incluso construirlos, funciones

musicales y sociales, repertorios y demás, que se vinculan con actividades tanto

religiosas como festivas no religiosas que acompañan a la tradición de danzas,

vestimentas y representaciones escénicas que se desarrollan en las casas templo y

recintos de consagración, o incluso son proyectadas artísticamente a través de

grupos profesionales o de aficionados.

Estas manifestaciones religiosas conservan y reproducen parte del léxico religioso

originario, de remanente lingüístico africano muy claro.

Estas prácticas religiosas poseen cosmovisiones como el antropocentrismo, las

entidades vivas, las ofrendas rituales, la comunicación con el mundo sobrenatural

Página 70

Page 71: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

(oráculo, posesión, mensajes oníricos y agüeros o augurios), el sincretismo, el

paralelismo por analogía y la moral mimético-adaptativa, entre otras que

acompañadas de representaciones, objetos, colores, materiales, espacios y tiempos

rituales, presentan un amplio abanico cultural como legado actual de aquella

generación de esclavos, incluso presente en dietas alimentarias de la actualidad que

se originaron históricamente como ofrendas a deidades.

También es relevante la tradición oral, rica en elementos religiosos y que se

encuentra en cuentos, mitos, leyendas, fábulas, refranes, agüeros y conjuros.

En la actualidad existen en Cuba políticas de protección del patrimonio cultural

heredado material e inmaterial, sustentado en leyes e instituciones que investigan,

protegen, rescatan y promocionan el mismo, como ser la Ley No. 1, ‘Ley de

protección del patrimonio cultural de la nación’, la Ley No. 2, ‘Ley de los

Monumentos Nacionales y Locales’, Ley No. 23, ‘Ley de los Museos Municipales’

y la ‘Resolución No. 126’ del Ministerio de Cultura, la cual crea la ‘Comisión para

la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Intangible’.

La red de instituciones que velan por la conservación de este legado alcanza a los

169 municipios del país donde al menos se encuentran un museo, una casa de

cultura y una biblioteca, junto con entidades nacionales especializadas como el

Museo de la Ruta del Esclavo.

La transmisión de esta herencia se materializa en el proyecto educativo

‘Rompiendo el Silencio’ convocado por la UNESCO, el cual se ha venido

implementando satisfactoriamente en varias escuelas del país y en los las aulas que

existen en cada museo de La Habana Vieja.

Resumiendo, la conservación del legado cultural africano consiste en una base jurídica

para su protección, una red institucional y toda la sociedad en su conjunto que a través

de la educación, investigación, identificación, protección, promoción y transmisión,

garantiza su futuro.

INDICADORES

En particular respecto al proyecto de la Ruta del Esclavo, existen una veintena de

instituciones que sustentan y apoyan al proyecto.143

143 Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe, Reunión de los comités nacionales de La Ruta del Esclavo de Cuba, Haití y República Dominicana (4-5/12/2007), Santo Domingo, 2007, pp.9-12

Página 71

Page 72: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

Respecto a los eventos científicos, se cuenta aproximadamente unos 4 eventos

anuales en Cuba, los principales del trienio 2005-2007 fueron: Taller de

antropología social y cultural afroamericana. Coloquio ‘Ortiz-Lachatañeré’. La

Fiesta del Fuego y el coloquio ‘El Caribe que nos une’. Coloquio ‘Presencia’.

Respecto a otros eventos científicos, al menos una veintena de ellos se

desarrollaron en Cuba, como ser talleres, conferencias, coloquios, congresos, etc.

Respecto a otros eventos internacionales respecto de la esclavitud Cubana y

Caribeña, se desarrollaron al menos otros siete de México, Venezuela, Haití y Rep.

Dominicana.

Se incluyen también tres talleres dedicados a favorecer mediante metodología de

investigación, la acción participativa, sensibilización, motivación, conocimiento y

reflexión de temas fundamentales sobre el proceso de salvaguardia del ‘Patrimonio

cultural inmaterial’, en sitios como la Tumba Francesa, La Caridad y La

Pompadour-Santa Catalina de Ricci.

También se llevó a cabo un taller de oralidad africana promovido por el Archivo

Nacional de Cuba y la UNESCO en octubre 2010.144

Respecto a la Promoción de las culturas vivas y de formas artísticas espirituales de

expresión, se pueden mencionar una docena de actividades artísticas fomentadas

por el Consejo Nacional de Casas de Cultura que desde 1994 viene aportando y

coordinando una red de más de cuatrocientas instituciones que en todo Cuba,

fomenta la actividad artesanal, danzaria, musical, teatral y plástica por medio de

difusión y premios a jóvenes artistas aficionados.

También La Fundación Fernando Ortiz otorgó cinco premios a personas e

instituciones vinculadas con el estudio, preservación y difusión del legado africano

en Cuba, el Caribe y Las Américas: Katherine Dunham, Luis Beltrán Repetto,

Eusebio Leal Spengler, Luz María Martínez Montiel y Joel James Figarola.

Otra decenas de actividades culturales diversas fueron encaminadas a apoyar

publicaciones de libros, CD-ROMS, restauración de sitios de la memoria y museos,

etc.

144 Archivo Nacional de la República de Cuba, Archivo Nacional y UNESCO auspician Taller de oralidad africana , 22/11//2010, La Habana, 2010, http://www.arnac.cu

Página 72

Page 73: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

Las publicaciones académicas, libros y revistas fomentadas desde el proyecto, entre

los años 1994 al 2007, superan los 500 trabajos.145 146

Los Museos Municipales y Provinciales que poseen en sus salas evidencias

materiales relacionadas con la esclavitud de africanos y descendientes en Cuba,

superan las 120 instituciones.147

Finalmente otros proyectos relacionados fueron por ejemplo el de rescate de

archivos y fuentes bibliográficas relevantes, llevado a cabo por el “The Slave Trade

Archives Project” parte de “Memory of the World Programme” que destinó

presupuestos de la UNESCO para los archivos cubanos desde finales de 2000 al

2005 por USD 83.000.148

LA RUTA DEL ESCLAVO EN EL RÍO DE LA PLATA

Respecto al proyecto del Rio de la Plata, este surgió debido a que en dicha región el

proyecto ‘La Ruta del Esclavo’ ha pasado desapercibido, razón por la cual la oficina de

la UNESCO convocó el 18 de octubre de 2004 a un simposio sobre el tema: ‘La ruta del

esclavo en el Río de la Plata: su historia y sus consecuencias’, que dio origen a una serie

de investigaciones sobre el pasado, el presente y el futuro de la esclavitud africana en la

zona, y en general a diversas contribuciones para comprender la situación actual social y

cultural de la población afrodescendiente y las proyecciones necesarias para un mundo

sin racismo ni exclusión social.149

Simposios Internacionales

Convocado con motivo del ‘Año Internacional de Conmemoración de la Lucha

contra la Esclavitud y de su Abolición’, el simposio reunió en Montevideo a 18

expertos regionales procedentes de los cuatro países del Mercosur -Argentina,

145 Miguel Barnet, La Ruta del Esclavo en Cuba (Evaluación Del Primer Decenio), Principales Resultados (1994-2004), UNESCO, La Habana, 2004, pp.26-49 146 Jesús Guanche Pérez, Principales actividades del Comité Cubano del Proyecto UNESCO La Ruta del Esclavo 2005-2007, Fundación Fernando Ortiz, La Habana, 2007, pp.23-35 147Miguel Barnet, La Ruta del Esclavo en Cuba (Evaluación Del Primer Decenio), Principales Resultados (1994-2004), pp.46-49148 The slave trade archives project, Project 516INT5061, Memory of the World Programme, Final Report UNESCO, París, 2005, p./1149 Herman Van Hooff, Memoria del simposio La ruta del esclavo en el Río de la Plata: Su historia y sus consecuencias, Simposio Internacional convocado por la UNESCO Montevideo, en colaboración con la Unidad Temática de Afrodescendientes (UTA) de la intendencia Municipal de Montevideo, UNESCO, Montevideo, 2004, p./7

Página 73

Page 74: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

Paraguay, Uruguay y Brasil- para debatir acerca de las distintas facetas de la trata

de esclavos en la región rioplatense y sus consecuencias. El carácter del simposio

fue científico y académico, con objetivos tales como analizar y comprender mejor

el fenómeno de la trata de esclavos en el Río de la Plata, así como también las

características particulares que adquirió para cada país de la región.

En segundo lugar, dar a conocer las influencias y aportaciones generadas por las

expresiones culturales de los esclavos africanos en el marco de este diálogo

forzado, pero de enriquecimiento, entrecruce y fusión cultural, que representó el

proceso de esclavitud. Finalmente, reflexionar acerca de los mecanismos de

promoción social de los afrodescendientes, como base para combatir las formas

contemporáneas de esclavitud, de racismo y de discriminación y reforzar la

tolerancia, el diálogo intercultural y el respeto a la diversidad cultural.150

En cuanto a la incursión histórica, se propone contribuir con el deber de poner de

manifiesto no sólo la historia de la esclavitud desde una perspectiva subregional,

sino también la existencia de formas contemporáneas de esclavitud, racismo y

discriminación, con lo cual queda en evidencia el rol social y político que le da el

proyecto a la historia como instrumento de transformación de la realidad presente.

El simposio se articuló a través de tres mesas de trabajo que tocaron temas como el

‘Marco histórico’, orientada a discutir las dimensiones políticas, económicas,

culturales y jurídicas de la trata de esclavos como proceso amplio y complejo, con

abordajes sobre la abolición, pasando por las formas de resistencia y la lucha por la

libertad. La segunda mesa, trató el tema de ‘Culturas vivas y las expresiones

artísticas y espirituales’ centrándose en el aporte de lo afro en estas expresiones.

La tercera y última mesa de trabajo, se tituló ‘Situación Social’ y su ámbito de

trabajo fue analizar las consecuencias sociales actuales de la trata de negros, bajo

formas contemporáneas de esclavitud, racismo y discriminación racial en conjunto

con una batería de instrumentos para su combate, en términos de políticas de acción

con proyección al futuro; incluyendo actividades de debate, aportes, opiniones, etc.

Las actividades precursoras del simposio se remontan a actividades conjuntas entre

el sector de Cultura y el sector de Ciencias Sociales y Humanas de la oficina de

150 Álvaro Ortega y Anastasia Monjas, Memoria del simposio La ruta del esclavo en el Río de la Plata: Su historia y sus consecuencias, Simposio Internacional convocado por la UNESCO Montevideo, en colaboración con la Unidad Temática de Afrodescendientes (UTA) de la intendencia Municipal de Montevideo, UNESCO, Montevideo, 2004, pp.11-14

Página 74

Page 75: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

UNESCO en Montevideo. Una primera actividad fue un acto llamado ‘Los

afrouruguayos reflexionamos sobre el legado de la esclavitud y sus consecuencias’,

celebrado el 1º de junio de 2004, cita donde destacados afrodescendientes

(abogados, médicos, intelectuales e historiadores) pudieron narrar por ellos mismos

y con sus propias palabras el pasado de la trata de esclavos como situación

histórica, y presentar delante de numerosos parlamentarios sus preocupaciones

acerca de las formas contemporáneas de discriminación.

La segunda actividad intersectorial fue organizada el 13 de julio de 2004 por la

oficina de UNESCO en Montevideo, el Ministerio de Relaciones Exteriores de

Uruguay y el CECUPI (Centro Cultural por la Paz y la Integración) y consistió en

un acto cultural titulado ‘La cultura y la identidad afrouruguaya proyectada al

exterior’, contando con al apoyo de la Embajada de los Estados Unidos y de la

asociación Mundo Afro; sus asistentes fueron miembros del cuerpo diplomático y

altos funcionarios de relaciones internacionales. Un panel compuesto por distintos

expositores trató temáticas variadas incluyendo la revalorización de la cultura afro

en la identidad uruguaya, el origen del tango y del candombe, la mujer

afrodescendiente, la resistencia y lucha por la libertad.

La tercera actividad se realizó en la Escuela ‘Haití’, el 23 de agosto de 2004 en

ocasión del ‘Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su

Abolición’, en colaboración con el CECUPI. La actividad se organizó en torno a

una jornada de reflexión dirigida a los alumnos de la escuela mencionada, por

medio de una charla histórica impartida por un historiador uruguayo afro

descendiente. El simposio fue divulgado oportunamente mediante diversos medios

de comunicación, radio, periódicos, llamados personalizados, y demás formas que

permitieron reunir a más de 70 participantes, incluyendo asociaciones de

afrodescendientes, docentes e investigadores, periodistas de la temática, centros de

investigación especializados, expertos en gestión de proyectos con comunidades

afro, estudiantes de antropología, derecho, sociología y humanidades y medios de

comunicación local.

El ‘Archivo General de la Nación Argentina’ llevo a cabo un proyecto de

relevamiento, selección, catalogación y digitalización de 500 documentos escritos

referidos al comercio de esclavos, en el marco del proyecto. Se trata de bandos de

gobernadores y virreyes, padrones municipales, expedientes judiciales, licencias y

Página 75

Page 76: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

registros de navíos, reales órdenes y cédulas, reglamentos y otras disposiciones

legales, que abarcan el período de 1563 a 1821 (el marco histórico del proyecto es

el proceso completo de la trata de esclavos desde el s.XVI al XIX, como desarrollo

complejo y amplio, desde el surgimiento hasta la abolición, pasando por sus

distintas etapas evolutivas), siendo los documentos de amplia temática, dando

cuenta de las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales de la trata,

referidos al contexto geográfico del Virreinato del Río de la Plata: Argentina,

Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia y Perú. Existen documentos que se refieren

específicamente a las prohibiciones de los esclavos para expresar su danza, llevar

armas o ciertas vestimentas, hasta revelaciones sobre las ganancias acarreadas por

el comercio negrero (protocolos de escribanos que certificaban los precios de venta

de los esclavos, registros de entrada de dinero en las arcas de la Real Hacienda,

derechos cobrados por las transacciones de compraventa de esclavos), pasando por

reglamentos acerca de los castigos aplicables en caso de fuga o documentos que

regulan los trabajos de los negros en estancias, chacras o minas, leva de esclavos en

el ejército, legislaciones abolicionistas y organización de las comunidades negras

(en sociedades, cofradías y gremios).151

Primer simposio de ‘La Ruta del Esclavo en el Rio de la Plata’, el cual se organizó

en tres ponencias:

o La primera ponencia estuvo a cargo de Silvia Mallo, investigadora de la

Universidad Nacional de La Plata (Argentina) focalizándose en el marco histórico.

Se retrataron los patrones de vida de los africanos en el Río de la Plata, las

interacciones de los esclavos con el resto de la sociedad y con su amo, sistema de

organización del trabajo de los esclavos, actividades domésticas y artesanales a

jornal, supervivencia, adaptación, desarraigo, presiones y perjuicios que sufrieron

los africanos esclavizados y de su constante deseo de libertad evidenciado en

procesos de progreso personal, modos de integración de los esclavos emancipados

una vez alcanzada la libertad y limitaciones en su tendencia a la sumisión a

condiciones de servidumbre y discriminación racial, en definitiva, el impacto del

sistema esclavista sobre la vida cotidiana de las poblaciones afectadas por la trata

negrera.

151 Álvaro Ortega y Anastasia Monjas, Memoria del simposio La ruta del esclavo en el Río de la Plata: Su historia y sus consecuencias, pp.14-15

Página 76

Page 77: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

Alfredo Boccia, investigador paraguayo especializado en la temática de la

esclavitud y miembro de la ‘Academia de Historia de Paraguay’, hizo un recorrido

histórico del régimen de la esclavitud del Paraguay desde una dimensión histórico-

documental, centrándose en describir la estructura social y económica de la época

colonial, como contexto para entender las causas y la evolución de la esclavitud.

Narró las condiciones de vida de los esclavos, su diversidad cultural y su relación

de coexistencia con los siervos indios guaraníes y con los amos blancos, describió

las sucesivas leyes y decretos que significaron la progresiva abolición de la

esclavitud, y las particularidades del mestizaje hispano guaraní con la identidad

nacional paraguaya.

Eduardo Palermo, profesor de historia y coordinador de un equipo de investigación

de la organización ‘Mundo Afro’ en temas de esclavitud en el espacio fronterizo,

hizo una exposición sobre la evolución temporal de la esclavitud en la frontera

uruguayo-brasileña, describió estancias fronterizas donde los esclavos trabajaban

como agricultores, constructores y criados, sirviendo como elemento de

acumulación de capital y riqueza para los estancieros, investigó y comentó la

vinculación política en ambos lados de la frontera y el tráfico inter-fronterizo entre

estancias de Uruguay y Brasil, aportando cifras provenientes de archivos

parroquiales, censos locales y contratos de peonaje, destacándose la intensa labor

de relevamiento realizada por su equipo de investigación en estancias y la

realización de entrevistas a descendientes de esclavos en la zona de frontera.

Ana Frega y Alex Borucki, profesores de historia de la Universidad de la República

del Uruguay, focalizaron en los procesos de construcción estatal en la región

rioplatense y su relación con los aspectos económicos y sociales de la esclavitud

como proceso complejo de experiencias individuales y colectivas, describiendo

diversos caminos individuales y colectivos hacia la libertad, como la compra de la

libertad, uniones de negros con indígenas, abolicionismo gradual y múltiples

legalidades, reclutamiento en batallones del ejército, etc.

o En el segundo panel coordinado por Boccia, se planteó como objetivo trabajar las

culturas vivas y expresiones artísticas espirituales del esclavismo africano en el Río

de la Plata, teniendo como objetivo la exposición de los mecanismos de resistencia

cultural que emplearon los esclavos africanos para proteger sus expresiones

culturales, además de analizar la influencia y los aportes del componente afro en la

Página 77

Page 78: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

identidad cultural actual de la región, analizándose legados étnicos, patrimonio

inmaterial latinoamericano como medio de expresión, arte y comunicación popular,

pautas de conducta, prácticas y saberes, tradiciones, costumbres y hábitos

ancestrales, significaciones del universo mítico-simbólico afroesclavista, y por

último la expresión oral de personajes, representaciones, leyendas comunitarias,

cosmovisiones éticas, espirituales y religiosas, las lenguas, la música, la artesanía,

la danza, etc.

Beatriz Santos, periodista, escritora, cantante y presidenta de CECUPI (Centro

Cultural por la Paz y la Integración), describió las estrategias de resistencia de los

afrodescendientes para lograr que su actividad cultural persistiera e influyera en el

proceso de formación de nuevos sincretismos. Se centró en narrar la existencia de

las naciones negras, los palenques y los quilombos, como también se refirió a la

dominación y de las actitudes discriminatorias hacia el pleno desarrollo de la

cultura de los afrodescendientes y lanzó un llamamiento respecto de la necesidad de

fomentar la participación de la comunidad en todos los niveles de la sociedad civil,

desarrollando su identidad mediante la lucha por el reconocimiento de sus derechos,

tomando visibilidad y presencia.

Marta Goldberg, historiadora y jefa de la ‘División Historia’ en la Universidad

Nacional de Luján, Argentina, hizo una presentación de los aspectos demográficos

de la población afro en el Río de la Plata en la etapa colonial y poscolonial. Habló

de la imposición de la religión, de la prohibición de bailar y de la respuesta de las

comunidades africanas que no fue de sometimiento sino de resistencia física y

espiritual. Se recrearon las regiones africanas implicadas, las religiones y cultos

africanos, describiendo el proceso de transculturación, encuentro, fusión y diálogo

intercultural entre indios, europeos y africanos, distintas bases culturales que han

sido procesadas y conforman hoy una nueva y rica realidad cultural basada en la

diversidad.

Tomás Olivera, director del grupo artístico ‘Conjunto Bantú’ y presidente de la

‘Asociación Africanía’, realizó una exposición acerca de las expresiones culturales

africanas y el legado de las mismas en las culturas americanas, describiendo los

valores propios de la sociedad africana, los oficios, las lenguas, las creencias

religiosas y las manifestaciones culturales: tambores y ritmos, danza, oralidad,

cuentos, leyendas y proverbios. Se describieron las expresiones culturales y

Página 78

Page 79: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

artísticas rioplatenses heredadas de la esclavitud como el candombe, murga, tango,

milonga, canciones tradicionales, percusiones y ritmos musicales africanos.

También se hizo referencia a las formas de supervivencia cultural y sincretismos, y

a la renovación y permanente cambio de las manifestaciones culturales y religiosas

africanas en América.

Teresa Porzecanski, antropóloga, investigadora y profesora de la Facultad de

Ciencias Sociales de la Universidad de la República y co-fundadora del centro

UNESCO de Montevideo, analizó y comentó aspectos de la religiosidad

afroamericana y de los sincretismos gestados a partir del proceso de la trata de

esclavos, con énfasis en los movimientos religiosos afrouruguayos, exponiendo las

influencias de las variadas religiones y cosmologías tradicionales africanas en la

adecuación y transformación de los sistemas de creencia en la generación de nuevas

construcciones, sincretismos y prácticas religiosas en Uruguay, como ser la

penetración de la religiosidad indígena en el africanismo.

o Respecto al tercer panel se focalizó en la situación social; Manuel Bernales,

especialista de Programa del Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la oficina

de UNESCO en Montevideo, analizó la situación económica, social, política y

cultural actual de los afrodescendientes de la región con base en cifras e indicadores

económicos, demográficos y sociales de la población negra, y luego analizo el

papel del Estado en la promoción de la igualdad racial. Se consideró a la esclavitud

como acontecimiento histórico en la perspectiva o mirada de los derechos humanos

y sociales, junto con su denuncia en los fundamentos de la DUDH de 1948 y en la

‘Conferencia mundial de Durban contra el racismo, la discriminación racial, la

xenofobia y las formas conexas de intolerancia’ que la caracterizan como ‘crimen

contra la humanidad’. Se extrapoló este proceso histórico al presente, bajo la forma

de nuevas maneras contemporáneas de esclavitud como ser la servidumbre por

deudas, trabajo forzado en adultos y niños, explotación sexual, comercio y

desplazamiento de seres humanos, explotación laboral, etc. Finalmente se destacó

la necesidad de llevar a la práctica las decisiones internacionales, reglas y normas

de acción afirmativa, instrumentalizándola de forma interdisciplinaria por

instituciones como la oficina de UNESCO de Montevideo que colabora con

sectores de la cultura y de las ciencias sociales y humanas.

Página 79

Page 80: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

Danilo Antón, geógrafo e investigador uruguayo de comunidades indígenas y

afrodescendientes, aportó detalles suplementarios sobre el proceso de esclavización,

recorriendo variadas estrategias de supervivencia y expresiones sociales como

rebeliones, quilombos y palenques, la adopción de nuevas lenguas y formas de

expresión como la percusión y la danza.

Rui Santos, funcionario de la Administración Municipal de Porto Alegre, analizó el

fomento de políticas nacionales de promoción de la igualdad racial y de educación,

en particular en el Brasil de Lula da Silva, describiendo los mecanismos, programas

y acciones concretas para enfrentar la discriminación, desigualdades estructurales y

sociales, marginalización, injusticia social y pobreza que afecta a la población

negra brasileña a nivel federal, estatal y local, basadas en el análisis de distintos

indicadores como ser el acceso a la educación, distribución del PIB, mercado de

trabajo, mortalidad, tasas de analfabetismo o acceso a las NTIC, etc.

Romero Rodríguez, relator de ‘Naciones Unidas para la Discriminación Racial’ y

director general de ‘Mundo Afro’, ilustró el interés de esta institución para evitar y

minimizar una situación actual de exclusión, racismo y discriminación social,

económica, laboral y política del colectivo de afrodescendientes en Uruguay,

basándose en índices de pobreza, desocupación y dificultades de acceso a la

educación del colectivo afrouruguayo, reivindicando la urgente necesidad de

establecer acciones afirmativas y mecanismos de apoyo y educativas en las

currículas nacionales, que fomenten el desarrollo socioeconómico y cultural de los

afrouruguayos con el fin de promover la igualdad, subrayando la importancia de

adoptar un punto de vista multidisciplinario y de reflexión conjunta entre

sociólogos, historiadores, politólogos, antropólogos y otras disciplinas sociales y

humanísticas.

Simposio ‘Sitios de Memoria de La Ruta del Esclavo en Argentina, Paraguay y

Uruguay’ (Archivo UNESDOC): este simposio fue realizado en Villa Ocampo en

Argentina en octubre de 2009 y organizada por la ‘Oficina Regional de Ciencia de

la UNESCO para América Latina y el Caribe y UNESCO clúster Mercosur’.

o Los objetivos principales del taller fueron reunir expertos del gobierno, la sociedad

civil, instituciones académicas y otras organizaciones interesadas en la

planificación y ejecución del proyecto; dar a conocer los trabajos que se están

desarrollando en Argentina, Paraguay y Uruguay en relación a la esclavitud, la trata

Página 80

Page 81: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

de esclavos y las culturas afro; conocer y analizar la experiencia desarrollada en el

Caribe Latino, plantear estrategias de abordaje en aras de lograr un trabajo

coordinado y coherente en los tres países y proponer líneas de acción en el tiempo.

o Los objetivos del proyecto a corto plazo fueron fomentar la investigación científica

y multidisciplinaria para salvaguardar la memoria de las culturas afro; realizar

encuentros a nivel nacional y constituir equipos de trabajo, definiendo una persona

como punto focal que actúe como referente de cada país; establecer una red de

expertos y especialistas con el objetivo de promover la cooperación entre

investigadores e instituciones especializadas; promover la información y la

sensibilización de las autoridades locales y de la comunidad en general con el fin de

asegurar la protección de los sitios; identificar los sitios y evaluar su estado de

preservación con miras a promover la inclusión de los ‘Sitios de Memoria’ de valor

excepcional y/o la Ruta como tal, en la ‘Lista Indicativa del Patrimonio Mundial’;

reforzar la preservación de las tradiciones orales y reforzar la preservación de los

archivos.

o Los objetivos a largo plazo fueron organizar campañas de sensibilización y elaborar

materiales pedagógicos; identificar nuevos socios para apoyar el proyecto; reforzar

la cooperación intersectorial e interagencial; evaluar las condiciones de promoción

de estos sitios con miras al desarrollo de programas culturales y/o turísticos;

orientar en la preparación de los posibles expedientes de nominación de los Sitios

de Memoria y/o la Ruta como tal para la inscripción en la Lista de Patrimonio

Mundial así como en las dos Listas del Patrimonio Inmaterial; organizar actividades

en los sitios de memoria identificados con el fin de promover las culturas vivas.

o Algunos de los expositores y temáticas fueron María Susana Pataro, diplomática

especialista en temas multilaterales de protección del patrimonio cultural y natural,

analizó la relevancia de estudiar la pertinencia de trabajar sitios de memoria en el

Río de la Plata, describiendo la forma en que se organiza el proyecto y demás

características introductorias, como también lo hizo Frédéric Vacheron, en

‘Lanzamiento del proyecto sitios de memoria de la Ruta del esclavo en Argentina,

Paraguay y Uruguay’, especialista del Programa Cultura de la Oficina UNESCO en

Argentina, Paraguay y Uruguay y ante el Mercosur Cultural, focalizó en el

concepto de ‘Ruta’ como idea que envuelve una dinámica de movimiento de

pueblos, civilizaciones y culturas, de intercambio de personas, de bienes y de ideas

Página 81

Page 82: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

y restringiendo el análisis de los ‘esclavos’ a los arrancados, transportados y

comercializados desde África por el Océano Atlántico, el Océano Indico y el Mar

Mediterráneo. Marta Beatriz Goldberg, historiadora, profesora titular de la

Universidad Nacional de Luján, trabajó en ‘La Esclavitud en el Río de la Plata’,

realizó la caracterización de afro descendiente, análisis de padrones, sus

actividades, distribución en los ejércitos, análisis de la familia esclava y formas de

obtención de la libertad.

o Respecto a la región comprendida por Argentina, Paraguay y Uruguay, expusieron:

Ignacio Telesca, doctor en Historia, investigador del CONICET Argentina, trabajó

en ‘Sitios de la memoria de la presencia africana esclavizada en el Paraguay hasta

1870’, analizó la población esclavizada del Paraguay, actividades, economías de las

regiones de los asentamientos, zonas con edificaciones del s.XVIII, estancias y

órdenes religiosas, proceso de abolición y los continuos procesos de marginación

que sufrieron aun hasta nuestros días.

Mónica Risnicoff de Gorgas, conservadora de Museos, directora del Museo

Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers (Córdoba,

Argentina), ahondó en la ‘Responsabilidad social de los museos en el conocimiento

de la trata y la esclavitud’, analiza el débil tratamiento que se le dio a la esclavitud

en los museos europeos, en comparativa con la museología latinoamericana, y

respecto a la comprensión del rol social del patrimonio museístico junto con el

reconocimiento del valor de la diversidad cultural actual.

Carlos Moreno en ‘Intervención’, se abocó a desentrañar la no existencia de gente

de color en obras de arquitectura como en otras tantas obras de artesanía y

monumentos, también analizando las ruinas jesuíticas donde estuvieron alojados los

esclavos.

Ana Frega, doctora en Historia y Directora del Departamento de Historia de la

Universidad de la República, trabajó en ‘Sitios de memoria de la esclavitud en el

Uruguay’, e intentó elaborar un primer borrador de los sitios de la memoria en

Uruguay, citando los casos de Colonia del Sacramento del Departamento de

Colonia, Estancia ‘Calera de las Huérfanas’ del Departamento de Colonia, el

Caserío de los Negros, Barrio Capurro, del Departamento de Montevideo, los

barrios Sur y Palermo del Departamento de Montevideo, el espacio fronterizo con

Página 82

Page 83: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

Brasil, actuales Departamentos de Artigas, Rivera, Tacuarembó, Cerro Largo,

Treinta y Tres y Rocha.

o Respecto al Caribe Latino expusieron:

Jesús Guanche, licenciado en Historia del Arte y antropólogo. Investigador de la

Fundación Fernando Ortiz y Vice Presidente del Comité Cubano de la Ruta del

Esclavo, trabajó el tema de ‘Nuevos sitios de memoria del legado africano en Cuba’

donde se seleccionaron y desarrollaron cinco sitios de memoria mas al proyecto

Cubano: Cafetal Angerona (Monumento Nacional), en La Habana; los

Asentamientos poblacionales Regla-Guanabacoa(Monumento Nacional), en La

Habana; el Castillo de San Severino (Monumento Nacional),en Matanzas; el

Ingenio La Demajagua (Monumento Nacional), en Granma; y el Coto minero y

poblado de El Cobre (Monumento Nacional), en Santiago de Cuba. Los cinco sitios

propuestos fueron construidos por africanos y descendientes esclavizados, bien

fueron lugares de trabajo, de rebeldía o de reclusión, pero todos se encuentran muy

vinculados con las religiones que rinden culto a los ‘Orichas’.

Laënnec Hurbon, doctor en Sociología y profesor de la Universidad Quisqueya,

trabajó ‘La memoria de la esclavitud y la ruta del esclavo en Haití’, que versó sobre

el novedoso doble proceso de transculturación esclavista, la introyección a la

cultura y la religión del amo, y de otro lado la institucionalización estatal de larga

duración de la esclavitud, que constituyó una parte importante del desarrollo del

mundo occidental en América.

Nilson Acosta, máster en Arquitectura del Instituto de Arquitectura de Almá-Atá,

Kazajistán, trató el tema de la metodología utilizada por el proyecto de los Sitios de

Memoria de la Ruta del Esclavo en el Caribe Latino, a modo de ejemplo para el

proyecto Rio de la Plata.

o Respecto al turismo cultural, se trabajaron temas como ‘La Ruta del Esclavo’ en el

proyecto de rutas culturales iberoamericanas: gestión del patrimonio y turismo

sostenible por parte de Jordi Tresserras, vicepresidente del Comité Científico

Internacional de ‘La Ruta del Esclavo’, desarrollando el proyecto de divulgación de

una guía en el 2011 con los sitios declarados patrimonio mundial, así como las

manifestaciones de patrimonio cultural inmaterial reconocidas por la UNESCO, y

los sitios y manifestaciones de interés nacional asociados con el proyecto en

Iberoamericana y en los países vinculados al triángulo de la trata atlántica.

Página 83

Page 84: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

Seminario ‘La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata: aportes para el diálogo

intercultural’: Este seminario Internacional fue realizado en el Auditorio de la

‘Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes’, en Buenos Aires en

octubre de 2009, organizado por la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural

UNTREF/AAMNBA.

o Las conferencias magistrales fueron dirigidas a historiadores, sociólogos,

antropólogos, miembros de organizaciones no gubernamentales vinculadas a los

DD.HH., legisladores, periodistas, diplomáticos y docentes, donde se abordaron

cuestiones como: La trata de esclavos y las características peculiares de la

esclavitud y su abolición en las Provincias Unidas del Río de la Plata; la vida

cotidiana de los esclavos en el Río de la Plata; los testimonios históricos de la

esclavitud en el Río de la Plata; la diáspora africana y el patrimonio intangible:

música, literatura, religiosidad y tradiciones orales;

o Los sitios de memoria fueron introducidos por Dina Picotti, Argentina, Maestría en

Diversidad Cultural, UNTREF, que trabajo sobre la presencia africana en el Río de

La Plata, y por Jesús Guanche Pérez, de Cuba, Vice Presidente del Comité Cubano

de la Ruta del Esclavo, quien desarrollo el tema de la Ruta del Esclavo y el

diálogo intercultural África /América Latina.

o El seminario se organizó en tres mesas.

Mesa 1: La trata de esclavos en el Río de la Plata, focalizando en el auge del tráfico

de esclavos del s.XVIII, en el que tuvieron una participación muy importante las

compañías esclavistas británicas. Formas de ingreso de los esclavos de forma legal

por Buenos Aires y de manera ilegal por otros puertos, su comercialización para su

uso en el interior, tanto en actividades productivas como para el servicio doméstico,

características de la esclavitud en distintas zonas de la región del Río de la Plata,

libertad de vientres de la Asamblea del año XIII y la abolición de la esclavitud en la

Constitución de 1853. Los referentes e investigaciones que se destacaron en esta

mesa fueron las de Liliana Crespi, del Departamento de Ciencias Sociales UNLu,

Arg. en ‘Esclavos y libertos en el Virreinato del Rio de la Plata y durante los

primeros Gobiernos Patrios’; Miguel Angel Rosal, CONICET, Argentina con

‘Trata y esclavos en Buenos Aires’; María Florencia Guzmán, Argentina,

CONICET en ‘Africanos y mestizos en el Noroeste de la Argentina’; Jean Philippe

Página 84

Page 85: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

Yao, Costa de Marfil, Revista Mundo Negro, en ‘La trata de esclavos en el Río de

la Plata en la época colonial’.

Mesa 2: Trató acerca de la vida cotidiana de los esclavos africanos y de los

afrodescendientes en el Río de la Plata donde los esclavos africanos, como

integrantes de una sociedad colonial más amplia, crearon sus propias formas de

organización; alguno de sus expositores y trabajos fueron los de Silvia Mallo, de la

UNLP-CONICET, en ‘Vida cotidiana y conflicto: la población afrodescendiente

ante la Justicia’; Ignacio Telesca de Paraguay, para la Universidad Católica de

Asunción, en ‘Los esclavos de los Jesuitas del Paraguay’; Lima, Mónica de Brasil,

Universidad Federal de Rio de Janeiro, en ‘Afrodescendientes: los que regresaron

al África’; Lea Geler, de la Universidad de Barcelona, en ‘Afrodescendientes y

esfera pública en la Buenos Aires del s.XIX’.

Mesa 3: Trató sobre los testimonios históricos sobre la esclavitud en el Rio de la

Plata, rescatando las investigaciones de los últimos años que se han realizado al

respecto, con avances trascendentes en la incorporación de nuevos enfoques y con

la renovación de la metodología; algunos de sus expositores y temas fueron Marta

Goldberg, miembro del Comité Científico Internacional del Programa de la

UNESCO La Ruta del Esclavo en ‘Historia de la esclavitud en el Río de la Plata’;

Eduardo Franca Paiva de la Universidad Federal Minas Gerais, en ‘Por una historia

comparada de la esclavitud moderna’; José Luis Moreno, ex director Archivo

General de la Nación Argentina. en ‘La esclavitud en los Archivos del Virreinato

del Rio de la Plata’; Eduardo Palermo director de la revista Digital de Estudios

Sociales de Uruguay, en ‘Presencia africana en el norte de Uruguay’; Toyin Falola

de Nigeria/Estados Unidos, Universidad de Austin, en ‘África y la esclavitud en un

contexto transnacional’.

Mesa 4: con el tema de la ‘Diáspora africana y el patrimonio intangible: música,

literatura, religión e identidades’, tratándose temas como la participación africana

en las sociedades americanas actuales a partir de diversas expresiones culturales,

patrimonio intangible expresado en la música, la lengua y la religión. Alguno de sus

expositores y temáticas fueron Miriam Gomes, vicepresidenta de la Sociedad

Caboverdiana en ‘La diáspora africana en Argentina’; Sergio Baur de MRECIC,

Dirección General de Asuntos Culturales de Arg., en ‘La presencia africana en las

letras del Río de la Plata’; Luis Ferreira, de FLACSO Uruguay, en ‘La influencia

Página 85

Page 86: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

africana en la música del Rio de la Plata’; Pablo Cirio de Argentina del Instituto de

Musicología Carlos Vega en ‘Vigencia africana en el culto de San Baltasar’.

Mesa 5: trató sobre los ‘Sitios de la Memoria’, contribuyendo a la creación de una

cultura de la tolerancia, el respeto y la coexistencia pacífica entre los pueblos y las

sociedades, por medio de la realización de inventarios de sitios de memoria. Esta

mesa tuvo por objetivo mostrar experiencias y avances realizados en la

identificación, protección y puesta en valor del inmenso legado de la trata de

esclavos y de la esclavitud y en proyectos hacia el futuro, contando como

expositores a Daniel Schavelzon de FADU, UBA, Arg. en ‘Aportes para recuperar

la Buenos Aires negra’; Mónica Gorgas del Museo Casa del Virrey Liniers, Arg. ,

en ‘La presencia de esclavos en las estancias jesuíticas: el caso de Alta Gracia’;

Jordi Tresserras, vicepresidente del Comité Científico Internacional del Programa

de la UNESCO La Ruta del Esclavo en ‘La gestión cultural y turística de la Ruta

del Esclavo en Iberoamérica’; Ana Frega de la Universidad de la República de

Uruguay, Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, en ‘Los sitios de

memoria de la esclavitud en el Uruguay’; Laennec Hurbon, presidente del Comité

Nacional de ‘La Ruta del Esclavo’ de Haití en ‘El proyecto UNESCO de Sitios de

Memoria en el Caribe Latino’, Philippe Pichot, miembro del Comité Nacional sobre

la Memoria de la Esclavitud de Francia, en ‘La ruta de las aboliciones de la

esclavitud en Francia’. Y para finalizar Noelia Monje Vega de AECID, en ‘La

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y su programa

de afrodescendientes’, junto con la proyección del film ‘Negro Che’ de Alberto

Masliah (2006).

Seminario ‘La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata: Huellas y legados de la

esclavitud en las Américas’. Este seminario se llevó a cabo en Bs.As. el 4 y 5 de

octubre de 2010 en el Auditorio de la ‘Asociación de Amigos del Museo Nacional

de Bellas Artes’.

o Su objetivo fue abordar la cuestión largamente soslayada de la esclavitud en el Río

de la Plata así como del proceso histórico de invisibilización del componente afro

en nuestra identidad, con el aporte de más de veinte especialistas de África, Europa

y América Latina y el Caribe y la asistencia de casi 400 inscriptos, en su mayoría

del ámbito académico. El seminario logró un nivel de sensibilización importante en

el público así como una repercusión significativa en los medios, a propósito del

Página 86

Page 87: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

festejo del Bicentenario de Argentina y la necesidad de la recuperación de la

memoria histórica de los Afrodescendientes en el Río de la Plata.

o El seminario abordó cuestiones tales como la antropología de la esclavitud; las

formas de legitimación del fenómeno esclavista en épocas diferentes; la pervivencia

de la esclavitud en las sociedades actuales y las nuevas formas en que se manifiesta;

la influencia de los esclavos en la constitución de las sociedades africanas y

latinoamericanas; las huellas de la cultura aportada por los esclavos en las artes

contemporáneas; la diversidad cultural y el multiculturalismo.

o El seminario comenzó con el aporte y dirección académica de Doudou Diéne, ex

relator de la ONU para temas de racismo con ‘Pervivencias de la trata de esclavos y

la esclavitud en las sociedades actuales’. ‘Las huellas de África en la literatura, la

música y el arte americanos contemporáneos’ por parte de Raphaël Confiant de la

Université des Antilles et de la Guyane. ‘Los sitios de memoria de la esclavitud en

África y en América, que dirigida y moderada por Nigel Worden de la Universidad

de Ciudad del Cabo. ‘Encuentros y desencuentros en las orillas del Atlántico’ fue

liderada por Elisée Soumonni de la Universidad de Abomey-Calavi, ‘Migraciones,

diáspora y relaciones raciales’, por parte de Alejandro Goldberg de la Universidad

de Buenos Aires y Papa Sow de la Universidad de Warwick. ‘La recuperación de

Haití a partir de sus valores culturales’ fue abordada por Laënnec Hurbon,

presidente del Comité Nacional ‘La Ruta del Esclavo’ de ese país.

Otros Coloquios y trabajos organizados de forma previa al comienzo del proyecto

de la ruta del esclavo, pero posteriormente incorporados al proyecto fueron los de

Nilda Beatriz Anglarill ‘La Ruta del esclavo en el Río de la Plata: de la trata al

diálogo cultural contemporáneo(2001)’, ‘Que pense l'Argentine de l'Afrique?

(1995)’ y ‘Conference on the Encounter between Two Worlds: the Role of África

and its Consequences’; ‘Praia’; ‘África-América: actitudes mentales e intelectuales

en Argentina respecto a África (1992)’. Todos estos trabajos fueron de índole

historiográfica, contrastando las visiones oficiales de los próceres sobre la

esclavitud afroamericana, la integración del afroamericano en la sociedad del

s.XIX, su proyección política, la formación de ideas sobre el mundo africano y las

relaciones de cooperación entre los estados receptores y los africanos

independizados recientemente, recorriendo un derrotero desde el s.XIX hasta

nuestros día analizando las relaciones políticas y económicas contemporáneas,

Página 87

Page 88: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

representaciones culturales y reinterpretación de los conceptos del pasado a la vista

del presente, criticando los mitos de no racismo, puntualmente el caso de

Argentina, pero con algunas comparativas entre Cuba y Brasil.

Grupo Córdoba Ruta del Esclavo: La creación del grupo surgió en el marco del

Seminario Internacional ‘La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata: aportes para un

diálogo intercultural’, que organizaran la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural, la

Universidad Tres de Febrero y la Asociación de Amigos del Museo Nacional de

Bellas Artes en 2009. En este Seminario se concretó el Proyecto ‘Sitios de Memoria

en Argentina, Uruguay y Paraguay’. Este grupo se reúne periódicamente desde

comienzos de 2010, lo integran representantes de instituciones públicas,

académicas, investigadores, sociedades civiles y organizaciones interesadas en la

planificación y ejecución del proyecto.

o Entre los objetivos y propósitos del grupo se destacan: identificar los sitios de

memoria tangible e intangible más relevantes de Córdoba, a fin de inventariar,

preservar y promover esos sitios trazando itinerarios histórico/culturales vinculados

a la trata de negros y a la esclavitud; unificar criterios sobre el tema, mediante la

recopilación de información y bibliografía actualizada, trabajos de investigación y

el asesoramiento de especialistas.

o Por otra parte se propone desarrollar contenidos pedagógicos, educativos acerca de

la esclavitud, promoviendo prácticas reflexivas hacia la construcción de nuevas

identidades.

o Alguno de los cursos, conferencias y eventos que organizó este grupo fueron:

Mayo 2011- VIII jornadas de historia de los pueblos de Paravachasca, Calamuchita

y Xanaes “Sistema Productivo y  mano de obra  esclava en la Estancia de Alta

Gracia”, agosto de 2011, tratando de revalorizar la historia de la región, destacando

personajes y acontecimientos que dieron identidad al interior provincial; el temario

abarca desde el período precolombino hasta los años 1960 e incluye aspectos

relacionados con la evolución política, social, económica y cultural de la zona; el

evento fue dirigido  a investigadores, profesionales, estudiantes avanzados de

carreras afines  y a  todos aquellos interesados en la temática de la región.

o Abril 2011- Presentación del libro de Florencia Guzmán ‘Los Claroscuros del

mestizaje: Negros, indios y castas en la Catamarca Colonial’, a cargo de Antonio

Pérez Gollán, Lea Geler, Alejandro Frigerio y Daniel Antoniotti.

Página 88

Page 89: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

o Abril 2011- ‘XXXIII convegno internazionale di americanistica’: El objetivo de

este trabajo es buscar en la actualidad la memoria de los esclavos africanos traídos a

Córdoba a través de las voces de sus descendientes.

o Setiembre 2011 – ‘XI Jornadas Argentinas de Estudios de Población’: Esta sesión

propone debatir acerca de las condiciones estructurales de los migrantes africanos y

la población afrodescendiente en Argentina y la región sudamericana; dicha

propuesta tiene como finalidad la visibilización de estos colectivos, identificando

indicadores mediante el análisis de censos, datos sobre marginación, exclusión,

vulnerabilidad, patrones de organización de la vida familiar, etc.

o Marzo 2011 – ‘Fragmentos cartográficos del despojo’: propone intervenciones en

salas y patios a partir de objetos escultóricos, que traen a la luz la presencia de los

esclavos que habitaron estas construcciones jesuíticas y que fueron invisibilizados

por la Historia.

o Abril 2011 – ‘Historia de los afro argentinos’: propone un recorrido explicativo

para refutar mitos y argumentos, demostrando la vitalidad y riqueza de este grupo

‘Afroargentinos del tronco colonial’, preexistente a la nación y formadora de la

misma.

o Octubre 2011 – ‘Segundas Jornadas de Estudios Afrolatinoamericanos’: tiene por

objetivo propiciar un intercambio de metodologías, marcos teóricos y

conocimientos sobre este campo de estudios; busca asimismo transferir

recíprocamente información y experiencias entre los que vienen desarrollando la

disciplina durante estos últimos años y los que están iniciando sus investigaciones.

Las jornadas están dirigidas a investigadores y estudiantes de las áreas de

Humanidades, Ciencias Sociales y Artes que se encuentren realizando

investigaciones en la temática.

o Abril 2011 – Conferencia sobre Cultura africana en Córdoba: ‘La Ruta del Esclavo:

aspectos generales y específicos de un problema complejo’.

o Noviembre 2010 – ‘Visible/Invisible. Las representaciones de la cultura

afroargentina en los museos’; se organizaron cinco mesas de debate durante las

cuales se planteó un estado de situación de los estudios afroargentinos, se consideró

los vínculos entre la sociedad y sus representaciones, también las distintas formas

de inclusión de la diversidad en los museos. Los expertos hablaron también de la

Página 89

Page 90: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

investigación y las comunidades afroargentinas, y los representantes de las

comunidades expusieron sus puntos de vista, en lo que se tornó un profundo debate

que puso en evidencia tanto los acuerdos como las diferencias, pero sobre todo, la

real voluntad de las comunidades de trabajar en conjunto en pos de una mayor

visibilización de su cultura. También se desarrollo un taller que procuró incentivar

a los profesionales de museos y otras instituciones a realizar un relevamiento de la

presencia material e inmaterial de la cultura afroargentina en sus acervos.

Bibliografía y Revistas

Bibliografía sobre Afrodescendientes y esclavos en el Río de la Plata, según el

índice bibliográfico extraído de ROSAL sobre bibliografía afroargentina en el

CONICET, Inst. Ravignani, UBA. Cuentan con más de 1526 títulos entre libros,

fuentes y artículos.

Revistas, eventos y publicaciones especializadas fuera del proyecto de la UNESCO,

algunas de las cuales de mayor relevancia son:

o Quilombo! revista digital de arte y cultura afro, de tirada mensual y actualmente

editando el n°71, iniciando sus actividades en julio de 2005. Esta revista tiene por

objeto crear un espacio de difusión alternativo que contemple las distintas

manifestaciones artísticas y culturales relacionadas a lo ‘afroamericano’ ya sea

canto, danza, música, plástica, literatura, etc.; los ‘quilombos’ fueron en Brasil

sociedades de hombres libres, autorganizados política, social y económicamente.

Quilombo es una palabra de origen africano que significa ‘campamento’ y sirvió

para designar estas sociedades creadas por esclavos fugitivos, muy numerosos e

importantes, como el de Palmares, con Zumbi a la cabeza, que resistió durante casi

100 años y llego a tener más de 50 mil personas.

Difunden eventos que son parte del accionar de grupos de afrodescendientes y

promotores de esta cultura, a nivel nacional e internacional, como grupos de música

tradicional, danzas y fiestas comunitarias, sumando aproximadamente en cinco

años de tirada de la revista, unos 300 eventos organizados y divulgados.

También divulgan Cursos y Talleres sumando aproximadamente en cinco años de

tirada de la revista, unos 200 eventos.

o En Uruguay existen más de 25 organizaciones que divulgan la cultura afro, más allá

del proyecto de la UNESCO.

Página 90

Page 91: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

o Artículos como ‘El valor de la Cultura Afrouruguaya’ por Sergio Ortuño / Director

de la escuela de candombe de Mundo Afro, ‘Los afroamericanos y su aporte al

artiguismo’ por Gonzalo Abella, ‘Aporte Afro: Don Joaquín Lenzina

‘Ansina’(1760-1860)’ por Guillermo Font, ‘Cantos y Bailes Negros’ por Isidoro de

María y Vicente Rossi, etc.

o Otras asociaciones religiosas, son: ‘Federación Afro-umbandista del Uruguay’ que

opera desde 1994, con festejos conmemorativos el 23 de Abril-Día de San Jorge

Ogun, con eventos relacionados con la visita de Eluyemi Omotoso, el emisario real

de Ilé-Ifé, quién mantuvo importantes reuniones con instituciones públicas y

privadas.

o Es relevante también la Asociación Cultural y Social Uruguay Negro (ACSUN)

nacida en 1941, entidad Matriz de la colectividad Afrodescendiente de la Ciudad de

Montevideo, quienes organizan marchas contra el racismo, elecciones para

integrantes del carnaval y difusión y premios a asociaciones culturales.

o Conmemoraciones como la celebración el 6 de enero de San Baltazar, 23 de junio

noche de San Juan, 3 de diciembre como ‘Día nacional del candombe, la cultura

afrouruguaya y la equidad racial’ (Ley 18.059 de 2006), eventos como ‘Los

jóvenes afrodescendientes dan su visión del bicentenario’, ‘Generando un nuevo

pensamiento’: temáticas históricas desde la perspectiva afrodescendiente.

Presentación del artista Rubén Rada, difusión de investigaciones varias, como la de

Oscar D. Montaño ‘Historia de los Afrouruguayos tomo 1’, ‘Unkonto y

Yeninyanya’, presentación de la tesis de grado de la Lic. Amanda Díaz de

Asistencia Social.

o Asociaciones de Afrodescendientes en el Río de la Plata: Los afro argentinos se

unificaron en una veintena de asociaciones y organizaciones colectivas que

llevaron a cabo en las últimas décadas esfuerzos mas allá de los proyectos de la

UNESCO para reforzar su identidad étnica y su participación social a través de la

afirmación de la negritud.152

Otros proyectos vinculados

152 Representantes de Organizaciones de Afro-descendientes, Cultura e historia argentina, sección ‘Los negros’, Reunión 6/5/2003, Rev. Digital El Ortiba, Buenos Aires, www.elortiba.org

Página 91

Page 92: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

Finalmente otros proyectos relacionados fueron por ejemplo el rescate de

archivos y fuentes bibliográficas llevado a cabo por el “The slave trade archives

project”, parte de “Memory of the World Programme” que destinó presupuestos

de la UNESCO para los archivos argentinos desde finales de 2000 al 2005 por

USD 25.000.153

METODOLOGÍA

En primer lugar definimos la unidad de análisis del trabajo de investigación: “La Ruta

del Esclavo” en sus dos versiones, Cuba y Río de la Plata; esto significa que cuando se

buscan indicadores y se asignan valores a variables y sus dimensiones, no se lo realiza

refiriéndose al proceso histórico originario de esclavitud Cubana y Rioplatense, sino al

contenido del proyecto de recuperación de la memoria histórica de la UNESCO que no

tiene más de diez años de existencia.

El análisis realizado a este proyecto en sus dos versiones se considera la fuente primaria

de investigación, mientras que las fuentes secundarias e investigaciones vinculadas a

dicho proyecto como producción derivada de su actividad, no son referidas de forma

exhaustiva ni detallada en la tesis, ya que exceden el alcance de la misma. Sin embargo

se consideran en algunos casos al momento de valorar las variables a utilizar en la

conclusión, junto a sus indicadores, debido a que requerían mayor especificación que la

que se pudiese encontrar en la fuente primaria.

El trabajo se limita al proyecto de recuperación de la memoria histórica citado, pero el

espíritu de la tesis es alentar la extrapolación de las variables, conceptos y

razonamientos a otros proyectos similares que se centren por ejemplo, en recientes

procesos históricos dictatoriales ligados a crímenes de lesa-humanidad, como pueden

ser los ocurridos en Sudáfrica, Argentina, Chile, Uruguay, Chile, Guatemala, España,

etc. En este escalamiento deseable, encontramos la innovación pretendida de la tesis,

como así en su tipificación interdisciplinaria que habilita tal posibilidad.

Se espera como síntesis, verificar la hipótesis de que estos dos sub-proyectos de la ‘Ruta

del Esclavo’: sitios de la memoria en Cuba y en el Río de la Plata, representan buenos

exponentes de lo que se espera de un proceso y/o proyecto de recuperación de la

memoria histórica. De refutarse, nos encontraremos en realidad con intentos débiles,

153 The slave trade archives project, Project 516INT5061, Memory of the World Programme, p./1

Página 92

Page 93: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

tardíos y de dudosa efectividad, estando más ligado dicho esfuerzo a promover la

disciplina académica, explotación turística de ruinas históricas, divulgación cultural de

danzas, música y arqueología, y no de reparación de la memoria histórica.

Por último, tal verificación se hará de forma comparada para los dos sub-proyectos en

cuestión.

El concepto de ‘tipo ideal’ weberiano es un instrumento para unificar partes de la

realidad fragmentada tras la selección interesada y particular del investigador social,

ordenándolas mediante la selección de lo que desde tal perspectiva se considere como

esencial para los fines de la investigación, sin que por ello los mismos rasgos sean en sí

esenciales. Para esta tesis, el tipo ideal se irá construyendo en base a las variables

intervinientes en los procesos históricos de recuperación de la memoria histórica del

proyecto “La Ruta del Esclavo’ de la UNESCO, en sus dos versiones comparadas.

El proceso de investigación científica relaciona conceptos y variables; los conceptos son

abstracciones que representan fenómenos empíricos, mientras que las variables son

aquellos elementos necesarios para pasar de la etapa conceptual de la investigación a la

etapa empírica.

Los conceptos se deben convertir en variables porque las propiedades del objeto de

estudio consideradas en la hipótesis están formuladas en términos abstractos, lo cual con

mucha frecuencia dificulta o impide que en la práctica puedan ser observadas y medidas

directamente.154

Mediante el proceso teórico de ‘operacionalización de las variables’, estas propiedades

del objeto de estudio que no son cuantificables directamente, son llevadas a expresiones

más concretas y directamente medibles; esto se logra a través de la derivación de la

variable en dimensiones, diversas facetas o subvariables en que puede ser examinada la

característica o propiedad del objeto de estudio definida a partir de alguna teoría ligada

a los diversos marcos teóricos que pueden utilizarse en una tesis y que en este caso no

se desarrollan por limitaciones de espacio. Los indicadores de la variable por otro lado

son aquellas cualidades o propiedades del objeto que pueden ser directamente

observadas y cuantificadas en la práctica.

Para operacionalizar una variable o subvariable debemos establecer el objetivo de la

variable, definirla conceptualmente la variable, establecer sus dimensiones y encontrar

los indicadores de esas dimensiones (definición operacional).

154 Héctor Luis Baray Ávila, Introducción a la metodología de la investigación, pp.25-50

Página 93

Page 94: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

DESARROLLO

MODELADO

El modelado de sistemas en general, es el conjunto de actividades, métodos y técnicas

mediante las cuales se aborda la construcción de sistemas que sean modelos adecuados

de algún aspecto de la realidad. Este modelo puede ser social o histórico.

Un modelo de un sistema debe contener un conjunto de variables descriptivas, cada una

con valores en un cierto espacio o dominio, junto con un conjunto de relaciones, que

establecen entre otras cosas un conjunto de restricciones que deben cumplirse para

cualquier asignación de valores a las variables.

Pueden definirse diferentes modelos de un mismo sistema, cambiando las variables, los

espacios de valores y las relaciones involucradas. Cada uno de estos modelos podría

representar una visión distinta del mismo sistema mostrándonos diferentes aspectos del

mismo o distintos niveles de abstracción de acuerdo al observador experto que realiza el

modelado.

Dada la admiración histórica por lo preciso, riguroso y cuantitativo en contraposición a

lo difuso, inexacto, poco riguroso y cualitativo, no ha de sorprender el éxito que los

computadores han tenido en el uso de los métodos cuantitativos de la mayoría de las

ciencias, pero desafortunadamente no se puede decir lo mismo para los sistemas que

involucran la acción humana. Tradicionalmente se resisten al análisis matemático

clásico y a la modelización cuantitativa, dado que tienen dos características que hacen

difícil su tratamiento cuantitativo: El lenguaje natural que se utiliza en los sistemas

sociales para la toma de decisiones y la complejidad de la interacción social que impide

incluso predecir, cualquier tipo de formulación matemática multivariada exacta.

Una forma de abordar problemas con estas características es la utilización del

denominado ‘Razonamiento Aproximado’ donde los modelos dejan de ser cuantitativos

para transformase en modelos cualitativos. La idea que subyace en todas estas técnicas

consiste en extraer los conocimientos que el observador-experto posee para identificar

una situación concreta del estado del sistema y establecer la acción adecuada que se ha

de realizar. Debido a la complejidad de los sistemas sociales por ejemplo, estas

situaciones o estados son expresados en términos lingüísticos o vagos. Por esta razón el

uso de los conjuntos difusos, variables lingüísticas y en general los mecanismos de

Página 94

Page 95: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

representación utilizados por el ‘Razonamiento Aproximado’ se muestran adecuados

para su modelización.

En general la creación de estos modelos difusos se realiza expresando en forma de regla

lingüística el conocimiento deductivo que emplea el experto; éste puede hacerse

mediante complicadas técnicas matemáticas (Matrices Max-Min, diagramas de

centroide para el cálculo de premisas y de ingeniería del conocimiento), pero más

modernamente gracias al uso de las computadoras, que también mejoró la potencia de

cálculo y el almacenamiento de datos, originando la proliferación de técnicas inductivas

para la obtención de tales modelos de sistemas a partir de datos conocidos o de

aprendizaje inductivo.155

Para el modelado por tanto, se utilizarán dos aplicaciones informáticas (tampoco

explicadas ni desarrolladas por los mismos motivos expuestos previamente), por un lado

una matriz resumen en MS-Excel que contendrá los valores dados a cada dimensión

para cada proyecto a evaluar, y por otro lado una aplicación comercial llamada

‘FuzzyTech’ que contendrá la lógica y cómputo del modelo a simular, a fin de llegar a

una conclusión automatizada y cualitativa utilizando un sistema experto difuso con

variables lingüísticas propias del lenguaje natural, a modo de modelado ‘inteligente’ de

nuestro sistema de evaluación y contrastación de la hipótesis presentada. Esta

utilización de aplicaciones informáticas de inteligencia artificial para el modelo y

simulación de la hipótesis, también se considera un elemento innovador de la tesis.

Por cada variable de entrada se desagregará y valuará cada una de sus dimensiones o

subvariables de forma tal que su influencia ideal alta y baja sobre la variable de salida

este equilibrada y así, de acuerdo al número y peso de cada valor de cada dimensión,

podremos afirmar la mayor o menor influencia fáctica de dicha variable de entrada

sobre la variable de salida. La variable de salida será la Hipótesis a contrastar.

Se determinarán las escalas de las variables cualitativas (o lingüísticas) de acuerdo a una

escala ordinal difusa de cinco valores: ‘Muy Pocos=0; Pocos=0,25; Suficientes=0,5;

Muchos=0,75; Demasiados=1’.

Se asume que de no existir empíricamente una dimensión, no se contemplará ni se

registrará su valor en la matriz de variables de entrada del modelo, llamada ‘matriz

integradora-resumen’ y que se registra en una planilla MS-Excel.

155 Guillermo G. Fernández Amado, Introducción a la Lógica Difusa y sus Aplicaciones, Tesis de Ingeniería, Universidad Argentina de la Empresa (UADE), Buenos Aires, 2007, pp1-15

Página 95

Page 96: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

Esta planilla contiene las valoraciones que realiza el investigador, en este caso el autor

de este trabajo de tesis, de acuerdo a su interpretación subjetiva de lo estudiado para

ambos proyectos de recuperación de la memoria histórica seleccionados, indicando los

valores en la celda de cada atributo de cada variable, si dicho atributo se considera de

relevancia y fehacientemente existe en las fuentes primarias y secundarias de cada

proyecto estudiado. Esto determinará el grado de satisfacción cualitativa de cada

variable respecto al análisis empírico realizado sobre las fuentes de ambos proyectos,

dotando al fin y al cabo, de valor a cada dimensión.

Esta valoración se inferirá según las reglas difusas que también están diseñadas de

acuerdo a este criterio subjetivo del investigador, para obtener finalmente un valor para

la variable de salida. Este valor final será un número discreto entre 0 y 1, que se podrá

equiparar (difusamente al utilizarse un sistema experto de tipo ‘Fuzzy Logic’) a las

siguientes categorías lingüísticas: ‘Muy Baja; Baja; Medianamente Baja; Media;

Medianamente Alta; Alta; Muy Alta’.

Los valores asignados con una ‘x’ son un modo de significar que dicha variable no

cuenta con datos suficientes a la luz del proyecto analizado o no se considera por el

investigador con la adecuación necesaria para otorgarle un valor, por tanto carece de

relevancia en el motor de inferencia difuso del sistema experto.

Por otro lado, según la relación de influencia de estas variables de entrada sobre la

variable de salida, se verá esta última, más o menos afectada de acuerdo a los valores

que se obtengan como resultante (método difuso del centroide) del peso promedio de

cada variable, de acuerdo al valor subjetivo dado a cada dimensión.

Se propondrá un esquema multivariado de inferencia, mediante reglas interconectadas

indicadas en el anexo, logrando de esta forma que a partir de las variables de entrada del

modelo, se pueda evaluar la validez de este esquema de relaciones intra-variables,

agrupando el peso ponderado de las mismas según las disciplinas sociales que

representen dichas variables y que se indican en la columna ‘Dimensión/Subvariables’

de la ‘matriz-resumen’. Las disciplinas utilizadas para agrupar valores son:

‘Historiografía, Axiología, Sociología, Derecho, Psicología Social y Ciencia Política’;

junto con las siguientes especializaciones interdisciplinarias:

‘Sociología Histórica, Sociología Política, Sociología del Derecho y Filosofía del

Derecho’. Estas disciplinas representan la categorización interdisciplinaria que utiliza el

investigador para dar cuenta de la validez o no de la Hipótesis, sustentada en los

Página 96

Page 97: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

múltiples marcos teóricos que se resumen en la bibliografía de la tesis, aunque no se

describen ni enumeran en detalle.

El motor de inferencia de lógica difusa para la imputación de valor a las variables

agrupadas por disciplina está embebido en la aplicación ‘FuzzyTech’ utilizada para el

modelado, reflejando la importancia de la interdisciplinariedad en la evaluación de la

variable de salida, dotando al presente trabajo de otro componente innovador para este

tipo de investigaciones sociales e históricas. Este esfuerzo interdisciplinario alcanza

entonces un logro último al emparentar a las Ciencias Sociales con la Cibernética y la

Inteligencia Artificial, ya que se utilizan en esta tesis modelos matemáticos aplicados a

sistemas sociales (que tampoco se detallan teóricamente para dar sustento a la teoría de

los conjuntos difusos, sino que se asume como conocido) como soporte herramental y

conceptual.

Este modelo finalmente se torna susceptible de ser simulado al poder ser ponderado a

partir de los valores que el investigador le otorga a cada variable, a partir de sus

interpretaciones subjetivas y al mismo tiempo científicas, para lo cual rastrea en las

fuentes utilizando ‘Indicadores’ de presencia de información de cada variable, la cual

considera o no suficiente para valorar cada dimensión y por tanto cada variable.

Con este objetivo, describimos conceptualmente el prototipo a utilizar para la ‘matriz-

resumen’ de registro de cada variable operacionalizada requiere tener las siguientes

columnas: objetivos, variables, conceptualización, dimensiones e indicador.156

VARIABLES

El objetivo es formular la hipótesis central de esta tesis de forma recapitulativa, es decir

vinculando varios elementos influyentes como componentes de la misma:

“La efectiva y eficiente recuperación de la memoria histórica es influida por las

siguientes variables: 1, 2, 3…”.

Antes de vincular estas variables intervinientes, debemos identificarlas y realizar la

operacionalización de las mismas analizando el grado de influencia de las mismas sobre

la hipótesis (alto, medio y bajo).

Para la enumeración de variables necesarias para contrastar la hipótesis, partimos

entonces de la siguiente selección de afirmaciones teóricas y empíricas que conforman

el marco teórico (resumido), obtenido por un lado a partir de la bibliografía comentada

156 Héctor Luis Baray Ávila, Introducción a la metodología de la investigación, pp.30-36

Página 97

Page 98: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

y por otro a partir del conocimiento y experiencia del investigador que evalúa cada

variable:

1. La memoria histórica no requiere observadores presentes para recuperarla, sino

pruebas de la memoria colectiva plasmada en fuentes y archivos disponibles

para la investigación (Influencia Alta).

TABLA 1

Objetivos Variable

s

Conceptualización Dimensiones Indicador

Evidenciar por

medio de registros y

archivos la MH

Registro

s de la

MH

Relevancia de las fuentes en los estudios

de MH para dotar de evidencia de la

memoria colectiva de los involucrados

para el análisis pertinente.

Oral, audiovisual, escritos,

artesanal, pictórico,

fotográfico, silenciamiento.

Cant. de

archivos y

registros

2. La fuerza de la memoria colectiva, se dimensiona de acuerdo a la existencia y

número de grupos de individuos que la recuerdan (Influencia Alta).

TABLA 2

Objetivos Variables Conceptualización Dimensiones Indicador

Medir la efectividad

del ejercicio

de la memoria

histórica.

Masividad del

grupo que

mantiene el

recuerdo.

Relevancia del tamaño del

colectivo que mantiene el recuerdo

de los sucesos traumáticos del

pasado.

Nacional,

internacional, no

masividad.

Cant. de

individuos

afectados que

ejercen la MH.

3. Las biografías y relatos sobre personajes históricos, pretenden conservar estas

imágenes a lo largo del tiempo, como así también revisarlas y modificarlas

adrede para que se ajusten a las condiciones y gustos cambiantes de la sociedad

presente (Influencia Baja).

TABLA 3

Objetivos Variables Conceptualización Dimensiones Indicador

Medir la modificación y

conservación arbitraria

de la imagen de un

protagonista histórico en

el presente para

convertirlo en tradición.

Construcción

de

representacione

s sociales de

protagonistas

históricos.

Relevancia de la manipulación

y construcción de imágenes de

protagonistas para adaptarlas

a la sociedad presente y

condicionar el recuerdo,

creando una tradición.

Biográfica,

ficción,

testimonial,

artística,

urbana, sin

construcción.

Manipulación de

imagen de

protagonistas

históricos.

4. Los estudios académicos y científicos de memoria histórica, no pueden ni deben

considerarse objetivos si se sostienen en una falacia metodológica y

epistemológica. Los investigadores y autores deben claramente revelar su punto

de vista y bagaje cultural en la interpretación de los hechos para asegurar la

objetividad y neutralidad valorativa del trabajo de investigación, sin que por ello

el mismo deje de tener como pretensión cambiar el presente y evitar que ciertos

sucesos históricos no se vuelvan a repetir, por medio de la recuperación de la

Página 98

Page 99: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

memoria histórica y del pasaje interdisciplinario de la ciencia histórica a la

acción política (Influencia Media).

TABLA 4

Objetivos Variable Conceptualización Dimensiones Indicador

Medir la

objetividad y

neutralidad

científica de la

investigación de

MH.

Cientificida

d en la

investigació

n de MH.

Relevancia del bagaje

cultural e interpretación

interdisciplinaria de los

hechos históricos por

parte del investigador,

para evitar falacias

objetivistas.

Objetividad cognoscitiva,

neutralidad valorativa, comprensión

lógico-formal, empatía, herramientas

típico-ideales, pretensión reformista,

pretensión manipuladora, pretensión

tergiversadora.

Referencias a

pretensiones

de objetividad

científica en la

investigación.

5. Nunca hay una única memoria ni una única interpretación del pasado, por tanto

no es viable una historia oficial ni una recuperación de la memoria histórica

excluyente de otras memorias por catalogarlas de ‘insuficientes’, ‘infundadas’,

‘diversas’ (Influencia Media).

TABLA 5

Objetivos Variables Conceptualización Dimensiones Indicador

Medir la unicidad

de la interpretación

de la MH.

Diversidad de la

interpretación de la

MH.

Relevancia de la pretensión

de unicidad en las historias a

incorporar en la MH.

Única y

hegemónica,

Social y plural,

aisladas e

ignoradas.

Referencias a

unicidad de la

historia relatada.

6. Las ausencias en el lenguaje y en la trasmisión de determinada información

intergeneracional dentro del grupo social, al limitar lo decible a otros sobre

crímenes de lesa humanidad y el no lugar de su presencia, generan una ruptura

en la transmisión de la historia y de la memoria, produciendo quiebres en los

marcos sociales para la evocación, a modo de huecos u olvidos propiciados por

las hegemonías coloniales o gubernamentales afines a los perpetradores

(Influencia Media).

TABLA 6

Objetivos Variables Conceptualización Dimensiones Indicador

Medir el

silenciamiento en la

transmisión de la MH.

Silenciami

ento de la

MH.

Relevancia del

silenciamiento y olvidos

en la transmisión de la

historia y la MH.

Institucional, gubernamental,

cultural, resarcimiento

económico, mediático, coercitivo,

sin silenciamiento.

Referencias a

procesos de

silenciamiento

.

7. La otredad, es víctima de un genocidio cuando implica una violación a la

dignidad humana fundamentada en el hacer, pensar o ser del ‘otro’ (Influencia

Baja).

TABLA 7

Objetivos Variables Conceptualización Dimensiones Indicador

Página 99

Page 100: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

Medir la

estigmatización de la

otredad de víctimas de

crímenes de LH.

Estigmatización de

la otredad de

víctimas de crímenes

de LH.

Relevancia de la

estigmatización de la

otredad en las víctimas

de crímenes de LH.

Racista, ideológica,

étnica, religiosa,

cultural, económica,

geográfica,

Sexual, sin

estigmatización.

Referencias a

estigmatización

de la otredad de

las víctimas.

8. La importancia de la denuncia y del testimonio público, enfatizado en el

familismo, permite legitimar a los familiares de las víctimas como primeros

interlocutores del reclamo por una mayor fuerza en la recuperación de la

memoria histórica y posterior reparación (Influencia Media).

TABLA 8

Objetivos Variables Conceptualización Dimensiones Indicador

Medir el familismo

de las víctimas en

procesos de

recuperación de

MH.

Familismo de

víctimas de

crímenes de

LH.

Relevancia del lazo

familiar en víctimas de

crímenes de LH en la

transmisión y

recuperación de la MH.

Víctimas directas,

ascendientes,

descendientes directos,

descendientes lejanos de

más de una generación,

sin familismo.

Testimonios,

denuncias y

reivindicaciones de

reparación de

crímenes de LH.

9. La amnistía en sus diversas formas, no siempre se realiza institucionalmente y

de forma transparentada, sino muchas veces se practica en el presente, desde el

discurso oficial, manipulando los hechos del pasado o impidiendo la imputación

de responsabilidad y veredictos de culpabilidad a victimarios (Influencia Alta).

TABLA 9

Objetivos Variables Conceptualización Dimensiones Indicador

Medir los procesos de

amnistía de

victimarios en

contextos de

recuperación de la

MH.

Amnistía de

victimarios.

Relevancia del los

tipos de amnistía

practicados para no

imputar a victimarios

de crímenes de lesa

humanidad.

Punto final, obediencia debida,

indultos, amnistías, impunidad

judicial, inmunidad política, exilios, sin

amnistías, destrucción de pruebas,

reconciliaciones transicionales.

Referenci

a a

procesos

de

amnistía e

indultos.

10. Las comisiones de verdad investigan institucionalmente como cuantificar a las

víctimas y como retratar cualitativamente el discurso legitimador de los

perpetradores, seguido de la exigencia de justicia para reivindicar a los afectados

en posición de mayor vulnerabilidad (Influencia Alta).

TABLA 10

Objetivos Variables Conceptualización Dimensiones Indicador

Medir la

intervención de

las comisiones

de verdad en la

Intervención

de

comisiones

de verdad.

Relevancia de la intervención

de las comisiones de verdad en

retratar cuantitativa y

cualitativamente los crímenes

Investigación histórica,

denuncia a victimarios,

reivindicación cultural,

imputación de responsabilidad,

Referencias a

intervenciones

de comisiones

de verdad.

Página 100

Page 101: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

recuperación de

la MH.

de LH y exigir su juzgamiento

y reparación.

imputación de culpabilidad, sin

comisiones de verdad.

11. Los discursos y políticas que se desprenden de la teoría de los dos demonios, no

permiten el ejercicio de una recuperación completa y acabada de los sucesos

trágicos del pasado, porque equiparan víctimas con victimarios (Influencia Alta).

TABLA 11

Objetivos Variables Conceptualización Dimensiones Indicador

Medir la equiparación

arbitraria de

responsabilidades entre

bandos antagónicos de

crímenes de LH para una

repararlos justamente.

Equiparación

arbitraria de

responsabilida

des sobre los

crímenes de

LH.

Relevancia de la teoría de los dos

demonios para la atribución de

responsabilidad entre bandos

antagónicos en crímenes de LH

para una completa recuperación

de la MH.

Discursiva,

jurídica,

académica,

social, sin

equiparació

n.

Referencias a

equiparación de

responsabilidad

es entre

víctimas y

victimarios.

12. Uno de los pilares de la memoria histórica es definir las responsabilidades

históricas para identificar enemigos y asimetrías en la atribución de los actos

injustos y denigrantes contra la dignidad humana, herramientas para las políticas

de recuperación de la memoria y posterior imputación de responsabilidad a los

involucrados y afectados (Influencia Alta).

TABLA 12

Objetivos Variables Conceptualización Dimensiones Indicador

Identificar las

responsabilidades

históricas de los crímenes

de LH cometidos.

Responsabili

dad

histórica de

crímenes de

LH.

Relevancia de la identificación de

responsabilidades históricas en los

crímenes de LH para instaurar

una política de recuperación de la

MH

Sin

responsabilización

,

civil, institucional,

gubernamental.

Identificación

de

responsabilid

ades

históricas.

13. La memoria emblemática da sentido interpretativo y un criterio de selección a

las memorias personales, vividas, sueltas, con contenidos específicos y de

diferentes matices en referencia a una diversidad de personas y momentos

históricos, siendo un producto del quehacer humano y del conflicto social

(Influencia Alta).

TABLA 13

Objetivos Variable Conceptualización Dimensiones Indicador

Medir las

memorias

emblemáticas y sus

ideologías en un

proceso de

recuperación de la

MH.

Componente

ideológico de la

recuperación de la

MH.

Relevancia de la memoria

emblemática y su ideología afín

para seleccionar e interpretar

el objeto de estudio dentro de

una investigación y proceso de

recuperación de la MH.

Extrema derecha-

tergiversadora,

izquierda-

reivindicativa,

centro-reformista,

derecha-conservadora.

Referencias a

memorias

emblemáticas.

Página 101

Page 102: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

14. Las memorias emblemáticas nacen y toman mayor fuerza de acuerdo a ciertos

procesos históricos tipificados (Influencia Alta).

TABLA 14

Objetivos Variable Conceptualización Dimensiones Indicador

Medir los nudos de

las memorias

emblemáticas y sus

fuerzas en un

proceso de

recuperación de la

MH.

Fuerza de las

memorias

emblemáticas en

un proceso de

recuperación de

la MH.

Fuerza y relevancia de la

convocatoria, reclamo,

expresión y proyección de la

memoria mediante nudos

individuales y colectivos de

imaginarios y recuerdos

para influir en procesos

históricos.

Historicidad, autenticidad,

amplitud, proyección,

encarnación y portavoces,

sin memoria emblemática,

convocatorias humanas,

hechos y fechas, sitios y

lugares físicos.

Referencias a

contextos,

conflictos,

nudos y

puentes de las

memorias

emblemáticas.

15. La medición de los abusos contra la dignidad humana es un primer paso crítico

en la investigación sobre violaciones a la condición humana, diseñando un

conjunto de políticas domésticas e internacionales no neutrales de pujas sobre el

sentido de tales mediciones, afectando a los intentos de recuperación de la

memoria histórica, al cambiar el impacto social y político de tales sucesos como

también al esclarecimiento de los mismos. Las fuentes internacionales de datos

son limitadas y controversiales por no contar con cuantificaciones exhaustivas y

abarcativas (Influencia Media).

TABLA 15

Objetivos Variable Conceptualización Dimensiones Indicador

Medir los

abusos y

crímenes de

LH.

Medición de

magnitud de

crímenes de

LH.

Relevancia de la medición de

crímenes de LH, tanto respecto a

víctimas como a victimarios, en un

proceso de recuperación de la MH.

Cifras de afectados, fechas,

magnitudes, nombres, sin

mediciones, cargos,

responsabilidades, lugares,

internacionalización.

Referencias a

cuantificaciones

de víctimas y

victimarios.

16. Un monumento se propone como un homenaje y como un ejercicio de memoria

para transmitirla a futuras generaciones, propiciando la toma de conciencia de

los crímenes pasados. Se ubican en lugares emblemáticos donde ocurrieron esos

hechos o en ámbitos públicos estratégicos, incluyendo en ocasiones la

identificación de la gesta reivindicativa de las víctimas (Influencia Alta).

TABLA 16

Objetivos Variable Conceptualización Dimensiones Indicador

Medir las variantes de

conmemoración de la

MH respecto a abusos,

crímenes y víctimas de

LH.

Conmemor

aciones de

la MH.

Relevancia de las

conmemoraciones y tipos de

monumentos en la toma de

conciencia y transmisión de la

MH de los crímenes de LH.

Pro-víctimas, pro-

victimarios,

monumentos, museos,

nombres de

locaciones, estatuas,

banderas.

Referencias a

conmemoracio

nes.

Página 102

Page 103: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

17. Las comisiones de verdad son instituciones oficiales que orientan la

investigación de hechos históricos describiendo los tipos de crímenes cometidos

por los perpetradores, sistemas de desapariciones forzadas, secuestros, e

identificación de los perpetradores basándose en las fuentes originadas por las

denuncias de familiares, víctimas y la sociedad civil sobre estos vejámenes,

dando pruebas a la justicia que actúa de forma reivindicativa, juzgando los

crímenes de lesa humanidad cometidos (Influencia Alta).

TABLA 17

Objetivos Variable Conceptualización Dimensiones Indicador

Medir la

influencia de las

comisiones de

verdad en la

recuperación de la

MH y reparación

de crímenes de

LH.

Esclareci

miento

histórico

y jurídico

mediante

comisiones

de verdad.

Relevancia de las comisiones

de verdad en recopilación de

fuentes, identificación de

involucrados y recuperación

de la MH para la reparación

de crímenes de LH.

Tipos de crímenes, estadísticas, sin

esclarecimiento, identificación de

involucrados, recopilación de

denuncias y testimonios, pruebas

judiciales, incumbencia local,

incumbencia internacional,

resarcimiento económico, identidad

cultural.

Referencia

s a

actuacione

s de

comisiones

de verdad.

18. Los nuevos movimientos sociales que recuperan la memoria histórica, se

distinguen de las acciones de simple enfrentamiento de otros movimientos

sociales, por su continuidad y pluralidad en las formas de acción, desafío

prolongado y organizado al poder hegemónico gobernante en nombre de algún

interés generalizado o en nombre de un sector de la población que no disfruta de

las ventajas del resto, en su defensa de los derechos humanos y demás

reivindicaciones sociales, específicamente los de derechos humanos se dedican

militantemente a activar la memoria, a promover el recuerdo, a señalar que

acontecimientos, afrentas y violaciones es preciso retener y transmitir,

definiendo cual verdad representa a las víctimas, que memorias deben ser

rescatadas y finalmente, velar por que se pueda completar la triada de memoria,

verdad y justicia (Influencia Alta).

TABLA 18

Objetivos Variable Conceptualización Dimensiones Indicador

Medir la

madurez del

accionar de

los nuevos

movimiento

s sociales de

recuperació

n de la MH.

Madurez del

accionar de los

nuevos

movimientos

sociales de

recuperación

de la MH.

Relevancia del accionar

de los nuevos

movimientos sociales de

recuperación de la MH,

para su consideración

madura y efectiva en los

objetivos y resultados

propuestos.

Enfrentamientos aislados, organización

continua, motivación diversa, objetivo

común, pluralidad de acción,

reivindicativa, protesta, masividad,

individual, innovación, ritualismo,

aislamiento, rebelión, irracionalidad,

espontaneidad, conspiración,

planificación, divulgación, construcción

Referencias

al accionar

de nuevos

movimientos

sociales.

Página 103

Page 104: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

de memoria, búsqueda de la verdad,

pedidos de justicia, reparación,

resarcimiento, juzgamiento, denuncia,

divulgación, investigación,

conmemoración, desobediencia fiscal,

dimisiones, resistencia, solidaridad.

19. La composición de los movimientos de DDHH es heterogénea, con una fuerte

vertiente política con integrantes que van desde víctimas, familiares de

víctimas, periodistas, presos políticos, partidos y asambleas políticas, pero

también con accionar cultural y social por medio de agrupamientos de

trabajadores, desocupados, estudiantes, docentes, instituciones asociadas,

ONG’s, universidades y todos aquellos sectores dispuestos a defender

férreamente la recuperación de la memoria histórica (Influencia Media).

TABLA 19

Objetivos Variable Conceptualización Dimensiones Indicador

Medir la

heterogeneidad y

composición de los

movimientos de

DDHH afines a la

recuperación y

reparación de la MH.

Composición

de los

movimientos

de DDHH.

Relevancia de la heterogénea

composición de los

movimientos de DDHH en su

expresión política, social y

cultural en la defensa

intersectorial de la

recuperación de la MH.

Víctimas, familiares directos,

descendientes, periodistas,

partidos políticos,

trabajadores, desocupados,

sin pertenencia, estudiantes

y docentes, instituciones

intermedias.

Referencias a

la

composición

de los

movimientos

de DDHH.

20. La expresión de los movimientos de DDHH deviene en mayor efectividad del

accionar de estos grupos, en la medida de que las mismas sean variadas y

numerosas, calando en el tejido colectivo (social e imaginario) de la sociedad

receptora (Influencia Alta).

TABLA 20

Objetivos Variable Conceptualización Dimensiones Indicador

Medir las

formas de

expresión de

los

movimiento

s de DDHH

en la

recuperació

n y

reparación

de la MH.

Expresió

n de los

movimien

tos de

DDHH de

recuperac

ión de la

MH.

Relevancia de las

formas de

expresión de los

movimientos de

DDHH en la

recuperación y

reparación de la

MH para su

mayor eficacia.

Seminarios y congresos científicos, cursos y talleres,

clases públicas, radios, bibliotecas, urbanizaciones de

barrios carenciados, voluntariado y asistencia social, sin

expresión, artes visuales, artesanías originarias,

literatura, música, teatro, editoriales, periódicos,

revistas, librerías, programas de televisión, economía,

política, divulgación escolar y educativa, publicidad

gráfica, bancos de datos genéticos, concursos artísticos,

marchas y concentraciones, escraches, recopilación de

firmas y petitorios colectivos, conmemoración en

espacios públicos, creación de museos, recopilación de

oralidad y testimonios, oposición legal a indultos.

Referenci

as a las

formas de

expresión

de los

movimien

tos de

DDHH.

Página 104

Page 105: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

2. Los valores pueden ser variables, pero la esencia y principios del derecho natural

de la humanidad son universal al velar por la defensa a la vida y dignidad

humana en sus aspectos más básicos: libertad e igualdad (Influencia Alta).

TABLA 21

Objetivos Variable Conceptualización Dimensiones Indicador

Medir la

universalidad de

principios

humanistas en una

investigación de

MH

Universalida

d de

principios

humanistas

en la MH.

Relevancia de los principios

universales humanistas en los

trabajos de investigación y

recuperación de la MH, para

su éxito y coherencia

disciplinaria.

Derecho a la vida,

derecho a la libertad,

derecho a la igualdad,

sin mención de

derechos.

Referencias a

principios e

imperativos

universales en la

investigación de

MH.

3. Por causa de la racionalización creciente del mundo moderno, la memoria

histórica es una disciplina que puede prevenir un orden social degradante para

los derechos humanos y esto requiere un cierto compromiso del cientista social

en criticar y transformar el presente y brindar no sólo ciencia sino alternativas

válidas para que a partir de su trabajo de investigación, se lleven a cabo políticas

de acción reivindicativas de la dignidad humana, sustentadas en una ética

humanista y universal. Las opciones ante la opresión sostenida, el sojuzgamiento

y la pérdida de libertad de los pueblos, incluso en procesos extremos de

ejecución de crímenes de lesa humanidad, son la no obediencia y todas sus

formas de resistencia a la violación de la ley natural o positiva que vela por la

dignidad humana. Cuando el derecho está supeditado a la propiedad, las

condiciones de violación a la dignidad humana aumentan, siendo esta denuncia u

objeto de lucha uno de los objetivos de los movimientos sociales y grupos

políticos que recuperan la memoria histórica, interpelando naturalmente a la

justicia por tal relación desigual entre propiedad y derecho restrictivo respecto a

la libertad e igualdad. (Influencia Baja).

TABLA 22

Objetivos Variable Conceptualización Dimensiones Indicador

Medir la

reivindicación y

restauración

transformadora de

la MH en el

presente y futuro.

Prevenció

n de

violaciones

a los

DDHH.

Relevancia de la reivindicación

y restauración transformadora

del presente de la investigación

de MH como prevención a

futuras violaciones a los

DDHH.

Sin prevención,

incumbencia

internacional, libertad de

la propiedad, igualdad de

la propiedad, propiedad

colectiva, políticas

antihegemónicas.

Referencias a

prevención

presente de

violaciones de

DDHH.

4. Los perpetradores de crímenes de lesa humanidad alcanzan su máxima

efectividad si la víctima es considerada como distante o como una otredad,

Página 105

Page 106: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

acrecentada ante la pertenencia de los mismos a una institución con cadena de

mando jerárquica de estatus, dejando en claro la responsabilidad institucional

ante el daño ocasionado, de la cual se hereda este poder de dominación

(Influencia Baja).

TABLA 23

Objetivos Variable Conceptualización Dimensiones Indicador

Medir la

efectividad de los

perpetradores de

crímenes de LH.

Efectividad de

perpetradores

de crímenes de

LH.

Relevancia de la efectividad de los

victimarios ante la existencia de

factores condicionantes en las

violaciones a los DDHH cometidos.

Distancia, otredad,

cadena de mando,

sistematización,

exclusión, sin

estrategia genocida.

Referencias a

situaciones de

distanciamiento

de las víctimas.

5. La memoria histórica debe ser ejemplar para obtener lecciones para que el

pasado se convierta en principio de acción para el presente y futuro, evitando la

repetición de sucesos traumáticos para la dignidad humana, recayendo la mayor

responsabilidad en los Estados democráticos que la ejercitan e imputan y

procesan a perpetradores de hímenes de lesa humanidad, eventualmente con

declaraciones universales e internacionales de DD.HH. evitando la impunidad

(Influencia Media).

TABLA 24

Objetivos Variable Conceptualización Dimensiones Indicador

Medir la

responsabilida

d

gubernamental

en procesos de

recuperación

de la MH.

Democratizació

n

gubernamental

en procesos de

recuperación de

la MH.

Relevancia de la imputación de

responsabilidad gubernamental en el

proceso de recuperación de la MH, de

acuerdo a la democratización del estado,

modernización, normas y adhesión a

declaraciones universales de DDHH.

Económica,

cultural,

social,

normativa,

no

democrática.

Referencias a

democratización

gubernamental en

procesos de

recuperación de la

MH.

6. Finalizados los crímenes de lesa humanidad, deviene una etapa histórica de

‘supuesta y pretendida’ paz y ‘dominación’ estable de una hegemonía que evita

recuperar la memoria de aquellos sucesos traumáticos, imponiéndose un período

de duelo colectivo, forzado, manipulado y silenciado desde el poder político e

instituciones de la sociedad civil, para fortalecer el universo simbólico y material

impuesto por la violencia con el fin de restablecer el orden social hegemónico

(Influencia Baja).

TABLA 25

Objetivos Variable Conceptualización Dimensiones Indicador

Medir el proceso

histórico de duelo

social luego de

Proceso de

duelo post-

crímenes

Relevancia del proceso de duelo social y

colectivo posterior a los crímenes de LH

para fortalecer el universo simbólico y

Aceptado,

forzado,

negado,

Referencias a

procesos de duelo

social posteriores a

Página 106

Page 107: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

finalizada la etapa

de crímenes de

LH.

de LH. material que restablece el orden social

hegemónico denunciado por la MH.

inexistente,

inmediato.

etapas de crímenes

de LH.

7. En muchos genocidios se comienza con objetivos de conquista militar, pero

luego le sigue la conquista espiritual, con la que se busca el completo dominio,

influencia y sometimiento de los pueblos sojuzgados. También las conquistas

culturales utilizan a la educación y a la religión como herramienta de

disciplinamiento, imposición simbólica y trasculturalización. Finalmente

también conquistas económicas con el último objetivo de la posesión de

propiedades a modo de acumulación originaria de capital. La ciencia social

puede develar la eficacia operativa de los medios para alcanzar determinados

fines para la praxis social, política, cultural y jurídica, a modo de resultante

interdisciplinaria ya que el hombre produce y reproduce la realidad, deviniendo

la disciplina de la memoria histórica presente en emprendimientos

institucionales orientados a preservar la memoria de hechos traumáticos

cercanos en el tiempo, asumiendo el deber ético hacia el futuro de afirmar

valores relacionados con la democracia y la tolerancia (Influencia Media).

TABLA 26

Objetivos Variable Conceptualización Dimensiones Indicador

Medir la

efectividad de la

conquista

genocida.

Efectividad de

la conquista

genocida.

Relevancia de la evolución

dominadora de las

conquistas impuestas

mediante genocidios.

Militar, política,

educativa, religiosa,

institucional,

económica,

cortoplacista.

Referencias a

efectividad de

conquistas

genocidas.

8. Los crímenes contra la dignidad humana del pasado, se investigan desde la

disciplina de la memoria histórica que habilita el juzgamiento desde el presente,

solamente en caso de catalogarse tales crímenes de ‘violación a la

excepcionalidad del principio de legalidad y no-retroactividad’, incluso aunque

al momento de su ejecución no hubiesen sido tipificados de ‘crímenes de lesa

humanidad’ por el derecho positivo, preservando así a la investigación histórica

y a su aplicación jurídica de acusaciones por ‘anacronismos’ al tratarse de este

tipo de crímenes tan particulares. La vinculación de los crímenes de

lesahumanidad con la memoria histórica como disciplina al servicio de la

justicia, analizado bajo el criterio de imprescriptibilidad de tales crímenes,

implica basarse en la prueba fehaciente de que tal crimen ocurrió y en la

imputabilidad de responsabilidad consecuente, aunque no sobreviva ningún

Página 107

Page 108: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

individuo perpetrador responsable, o no se impute responsabilidad a la sociedad

civil ni a sus instituciones implicadas como co-responsables en algún grado de

tales crímenes, incluso si esas instituciones no persistieron en su accionar a lo

largo del devenir histórico. En lo referido a la atribución de responsabilidades en

la aplicación jurídica de la memoria histórica para pretender su recuperación, es

necesario que se den los procesos de identificación de acciones criminales y sus

ejecutores, analizar la adecuación de leyes actuales para la asignación de

responsabilidades e imputación de penas, analizar cuales leyes vigentes en la

época del hecho histórico fueron violadas o permitieron las violaciones en su

carácter local, regional o universal y analizar históricamente los procesos de

amnistía general, parcial, y de impunidad que el poder gobernante aplicó o no a

los victimarios. Al hablarse de consecuencias equiparables en lo científico y

jurídico de un hecho histórico a rememorar, se pretende establecer una ligazón

interdisciplinaria para transformar la realidad, en sus diversas formas típicas,

responsabilizando, restaurando pérdidas y abusos para compensar aquellas

oportunidades violadas en la etapa histórica en cuestión, o por la justicia social

redistributiva que establezca un régimen de igualdad de oportunidades

(Influencia Alta).

TABLA 27

Objetivos Variable Conceptualización Dimensiones Indicador

Medir la

imputabilidad

de

responsabilid

ad de

crímenes de

LH.

Imputabilid

ad de

responsabili

dad de

crímenes de

LH.

Relevancia de la imputación de

responsabilidad en crímenes de LH

para determinar la posibilidad de

recuperación de la MH, reparación y

procesamiento jurídico de los

mismos desde el tiempo presente.

Individual, gubernamental,

institucional, sociedad civil,

indultos, arrepentimiento

colectivo, negación y olvido,

no retroactividad,

imprescriptibilidad,

victimización.

Referencias a

imputación de

responsabilida

d de crímenes

de LH.

9. El derecho positivo conlleva el riesgo de diluir la responsabilidad individual en

los actos de violación a la dignidad humana, debido a que el individuo no es

responsable en un sentido subjetivo, sino que la responsabilidad deviene en la

obediencia o no a la norma positiva. Si desde el derecho positivo se viola al

natural y se cometen crímenes de lesa humanidad, esta contradicción requiere la

salvedad de un juicio de valor ético del derecho que proviene de otras

disciplinas, como ser la sociología, la ciencia política, la filosofía o la memoria

histórica. La justicia retributiva calcula la gravedad del crimen o falta según el

Página 108

Page 109: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

nivel de daño causado, por la cantidad de ventaja injustamente adquirida y por el

‘desequilibrio moral’ provocado, incluso evaluando los efectos contemporáneos

y presentes de aquellos hechos sucedidos anteriores a una, dos o más

generaciones (Influencia Baja).

TABLA 28

Objetivos Variable Conceptualización Dimensiones Indicador

Medir la gravedad

del crimen o falta

que ocasiono un

daño según la

justicia

retribucionista.

Gravedad de las

violaciones y del

daño causado

según la justicia

retribucionista.

Relevancia de la gravedad

de los crímenes o faltas

que violaron normas según

la justicia retribucionista y

que ocasionaron daños

incluso persistentes al

presente.

Magnitud y

persistencia del daño,

cantidad de ventaja

adquirida,

desequilibrio moral,

sin mención gravedad.

Referencias a

gravedad de

violaciones y faltas a

normas jurídicas,

ocasionado daños

persistentes o no en el

presente.

10. La justicia restaurativa se concentra en reparar el daño causado a las víctimas, a

sus relaciones sociales e instituciones involucradas, optimizando la cohesión

social en sociedades donde se sucedieron hechos traumáticos por medio de

diversos procedimientos de restauración (Influencia Alta).

TABLA 29

Objetivos Variable Conceptualización Dimensiones Indicador

Medir la

actuación

de la

justicia

restaurati

va en

crímenes

de LH.

Actuació

n de la

justicia

restaura

tiva en

crímene

s de LH.

Relevancia de la

actuación de la

justicia

restaurativa en la

reparación del

daño causado a las

víctimas de

crímenes de LH,

incluso

persistentes al

presente.

Reparación, restauración identitaria, reparación

económica, desvictimización, contención psicológica

traumática, reconstrucción histórica,

conmemoraciones y homenajes, divulgación de

verdades históricas, repatriaciones, juicios y castigos,

impedimentos de amnistías, cohesión y pacificación

social, sin actuación, políticas anti-hegemónicas,

políticas de inclusión social, institucionalización de

organismos de memoria histórica.

Referencias a

actuaciones de

la justicia

restaurativa a

fin de reparar

los daños

persistentes o no

en el presente.

11. Una de las medidas del éxito o del fracaso de la construcción de paz a partir de

un proceso de justicia restaurativa o retributiva, es si evita la reanudación del

conflicto deteniendo la violencia y estableciendo una ‘paz negativa’ en el corto

plazo primero, para dar lugar después a una ‘paz positiva’ sustentable a largo

plazo, deviniendo en la resolución del conflicto y su posterior transformación

estructural y cultural a fin de restablecer la convivencia social y aplicación de la

justicia redistributiva que había sido quebrada (Influencia Alta).

TABLA 30

Objetivos Variable Conceptualización Dimensiones Indicador

Medir el éxito de los

procesos de justicia

Éxito de los

procesos judiciales

Relevancia de la efectividad

y éxito de la actuación de la

Justicia Referencias a

éxitos de la

Página 109

Page 110: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

derivados del ejercicio

de la MH en la

construcción de la paz

social.

pacificadores

derivados del

ejercicio de la MH.

justicia derivada del

ejercicio de la MH en el

restablecimiento de la paz

social.

restaurativa,

justicia

retributiva, sin

justicia

pacificadora.

justicia en el

restablecimiento

de la paz social.

12. Los factores económicos, políticos, sociales y culturales que crearon las

condiciones necesarias para ejecutar crímenes de lesa humanidad son los

causantes de procesos persistentes de traumas colectivos a restaurar mediante la

memoria histórica y en menor medida las causas son situaciones transicionales,

acontecimientos excepcionales o personajes históricos particulares. Las

relaciones históricas que derivan en crímenes de lesa humanidad, tienen

múltiples causas que condicionan a toda la ciencia social a no poder evitar la

decisión a tomar, acerca de qué se individualiza como causa y quienes participan

como responsables de los actos, habilitando la transformación de la realidad

gracias a un marco normativo que habilite el ejercicio del derecho basado en

tales imputaciones (Influencia Baja).

TABLA 31

Objetivos Variable Conceptualización Dimensiones Indicador

Medir la

causalidad

histórica en el

ejercicio de la

MH.

Causalidad

histórica en el

ejercicio de la

MH.

Relevancia de la investigación

histórica de causas y efectos de los

crímenes de LH para la actuación

de la justicia derivada del ejercicio

de la MH.

Causas, consecuencias,

imputaciones

judiciales, sin cadenas

causales, castigo

culpables.

Referencias a

cadenas causales

históricas en la

investigación de

MH.

13. Tanto en los individuos como en las sociedades, se necesita de un período de

duelo para analizar el pasado traumático e ir sedimentando del dolor de las

víctimas, madurando el acceso a posiciones de poder, por parte de una nueva

generación de personas que reivindican la reparación histórica, teniendo en

consideración que estas temporalidades exigen distancia para analizarse, pero tal

distancia no puede ser de una magnitud que implique impunidad en la esfera

jurídica o represión del recuerdo, porque dicho duelo pasaría a ser resignación,

contradiciendo toda elaboración o reparación (social e individual) posible. Para

la historia del tiempo presente, es relevante el recuerdo testimonial cuyo soporte

biológico lo constituye una de al menos tres generaciones que comparten un

mismo proceso histórico (80 y 90 años). (Influencia Media).

TABLA 32

Objetivos Variable Conceptualización Dimensiones Indicador

Medir el período de Temporalidad Relevancia de la temporalidad Presente, una Referencias a

Página 110

Page 111: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

duelo social para

reivindicar la

reparación de los

hechos traumáticos del

pasado.

del duelo social

necesario para

la reparación

de la MH.

del duelo necesario como

condicionante psicológico

social que habilita el ejercicio

y reparación de la MH.

generación, dos

generaciones,

hasta tres

generaciones,

largo plazo,

olvido, negación.

temporalidades de

duelos sociales

previos a la

reparación.

Para evitar crímenes de lesa humanidad es necesario preservar la libertad,

compasión, solidaridad e igualdad humana, ya que en estas violaciones radica el

germen propio de la pulsión instintiva humana de la dominación, minando el

mandamiento freudiano ideal de ‘amar al prójimo’, como también por medio de

la vigencia y ejercicio del derecho como inhibidor de agresión, haciendo

calculables y predecibles las conductas humanas. Se puede afirmar que un

proceso de violación de la integridad humana, aniquiladora de la subjetividad en

pos de un goce económico, religioso o cultural, no la exime de su

caracterización psicológicamente patológica, en lo social y en lo individual. En

las sociedades conservadoras y tradicionales, es el presente aquel ámbito de

reiteración del pasado a través de la repetición analógica de actos a modo de

‘memoria reiterativa’, sin conmemoraciones de lo traumático, agravado por

casos de impunidad de los victimarios y el olvido de los hechos. Para evitarlo se

necesita ejercitar desde el presente, el imperativo del ‘deber hacer memoria’,

denunciando lo ocurrido, manteniendo una oposición antagónica entre recuerdo

y olvido para evitar que se repitan los sucesos traumáticos, se siga

despolitizando la sociedad, patologizando a sus miembros y

desresponsabilizando a la sociedad toda a modo de complicidad por los crímenes

cometidos (Influencia Baja).

TABLA 33

Objetivos Variable Conceptualización Dimensiones Indicador

Medir el nivel

patológico de los

crímenes de LH

respecto a la

aniquilación de la

subjetividad.

Patologías de

la sociedad en

el compromiso

con la MH.

Relevancia del nivel

patológico en los procesos

históricos de aniquilación

de subjetividad en los

crímenes de LH.

Memoria reiterativa,

olvido y negación,

patologización de

víctimas,

desresponsabilización

política, recuperación de

la memoria, indiferencia

con víctimas.

Referencias a

patologías en la

aniquilación de

subjetividades.

SIMULACIÓN

Página 111

Page 112: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

Luego de ejecutada la simulación, mediante una vinculación entre dicha matriz

plasmada en una planilla MS-Excel y conectada con la aplicación FuzzyTech vía DDE

(Data Dynamic Exchange), obtendremos los resultados a interpretar.

El modelo requiere necesariamente (para validar objetivamente ambos proyectos de

recuperación de la memoria histórica), dos proyectos dotados de valores típico-ideales

para validar que el sistema de reglas funciona correctamente.

Dichos proyectos son los dos proyectos opuestos, los considerados ‘peores y mejores’

en extremo. Para ello se utilizan los ‘peores’ valores posibles (según el marco teórico

interdisciplinario adoptado) y también los valores ‘mejores’.

Luego de verificado que el peor proyecto arroja un valor aproximado a 0 (cero) y que el

mejor proyecto arroja un valor aproximado a 1 (uno), se está en reales condiciones de

ejecutar la simulación para los dos proyectos a fin de determinar si nuestra hipótesis es

refutada o no.

Los proyectos valuados por el autor de este trabajo, son entonces calculados mediante

simulación informática, mediado por el motor de inferencia que contiene las reglas

prácticas (difusas) del experto que analiza dichas variables en el mundo real según su

experiencia y conocimiento científico, para lo cual utiliza el lenguaje natural.

Resumiendo, hay dos proyectos típico-ideales que se utilizan para poder simular un

tercero; en este caso, no hay solo un tercero, sino un cuarto también ya que

contrastamos la hipótesis para el caso del proyecto del Rio de la Plata y para el de Cuba

también, de forma comparativa.

Se utilizan los valores de cada dimensión indicados dentro de dicha ‘matriz-resumen’

del anexo en las columnas IDEAL, PEOR, CUBA y RIO DE LA PLATA, que como se

comento numerosas veces, representa el valor que el autor de esta tesis, le da a cada

variable y a cada ponderación de cada regla en base a su experiencia, conocimiento y

subjetividad.

Luego de ejecutada esta simulación podemos arribar a nuestra conclusión.

CONCLUSIÓN

La memoria histórica no es una disciplina historiográfica mas como la etnografía o la

sociología, debido a que incorpora a su razón de ser, la construcción de raíces

pragmáticas de lucha a favor de los derechos humanos y la defensa a ultranza de la

dignidad humana a lo largo del tiempo de forma sostenible e incluso retroactiva; éste es

Página 112

Page 113: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

el motivo por el cual se han consolidado últimamente proyectos institucionales como los

de la ‘Ruta del Esclavo de la UNESCO’ y demás proyectos similares que han logrado

recuperar y crear 'lugares de memoria' tanto destinados a la conservación de fragmentos

del pasado como a la explicación del sentido de los hechos ocurridos y su evolución,

mediante métodos de recolección, recopilación y exposición documental y

arqueológica.

En definitiva es necesario ahondar en estudios sobre fuentes diversas en relación a la

medición de las violaciones a la condición humana, reflejando tipos de abusos y

clasificaciones ordinarias que complementan las muchas veces falsas e imprecisas

cuantificaciones numéricas de cuerpos y víctimas, ya que de esta forma se habilita a la

investigación comparativa histórica y posteriormente a los estudios sociológicos sobre

las implicaciones políticas fragmentadas de estos hechos históricos.

Esta conclusión, tiende a propiciar una herramienta más para poder medir

cualitativamente un proyecto de recuperación de la memoria histórica mediante diversos

indicadores.

Luego de analizar comparativamente las dos versiones del proyecto de la UNESCO,

podemos concluír como resultado de esta investigación, que los resultados obtenidos

mediante la salida del motor de inferencia (FuzzyTech) del modelo teórico difuso

simulado, son los siguientes:

Modelo Ideal: 0,94 (~1)

Peor Modelo: 0,06 (~0)

Modelo Proyecto ‘Cuba’: 0,54

Modelo Proyecto ‘Río de la Plata’: 0,53

En primer lugar podemos afirmar que:

‘Comparativamente no hay diferencia significativa entre ambos proyectos en estudio’,

seguramente debido a que ambos son producto del mismo esquema teórico-práctico

propuesto y ejecutado por la UNESCO.

Como segunda afirmación podemos indicar que ambos proyectos tienen un poco más

del 50% de efectividad de lo que se espera de un proyecto de recuperación de la

memoria histórica ideal.

Entonces, finalmente nos preguntamos:

¿Es posible considerar al proyecto ‘La Ruta del Esclavo’, en sus versiones comparadas,

como un intento acabado de recuperación de la memoria histórica?

Página 113

Page 114: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

A lo cual respondemos con una categórica afirmación lingüística:

‘No, los proyectos de la UNESCO de la Ruta del Esclavo para Cuba y el Río de la Plata,

tienen una efectividad media respecto a lo que se esperaría idealmente de un proyecto

de recuperación de memoria histórica’.

BIBLIOGRAFÍA

Althusser Louis, Polémica sobre marxismo y humanismo (6ª ed.), Siglo XXI,

México, 1974

Archivo Nacional de la República de Cuba, Taller de oralidad africana,

22/11//2010, La Habana, 2010, www.arnac.cu

Aróstegui Julio, Retos de la memoria y trabajos de la historia, Pasado y

Memoria, Revista de Historia Contemporánea N° 3, Universidad de Alicante,

Alicante, 2004

Báez Fernando, "No hay leyenda rosa en la historia de la colonización europea

de América Latina: el genocidio, el expolio, la esclavitud y el memoricidio

fueron realidades que ya nadie puede ignorar sin complicidad" en entrevista de

Alejandro Levquen de El Clarín de Chile al investigador venezolano Fernando

Báez, autor del libro "El saqueo cultural de América Latina",

www.rebelión.org, 18/01/2010

Báez Fernando, El saqueo cultural de América Latina: de la conquista a la

globalización, Ed. Debate, Barcelona 2009

Baray Ávila Héctor, Introducción a la metodología de la investigación,

Enciclopedia Virtual www.eudumet.net, Universidad de Málaga, Málaga, 1999

Barnet Miguel, La Ruta del Esclavo en Cuba (Evaluación Del Primer Decenio),

Principales Resultados (1994-2004), UNESCO, La Habana, 2004

Bastide Roger, “Mémoire collective et sociologie du bricolage” en Marie-Claire

Lavabre, Maurice Halbwachs y la sociología de la memoria, Raison Présente

(128), París, 1998

Benjamin Walter, Discursos interrumpidos I, Taurus, Madrid, 1990

Billig Michael, “Memoria colectiva, ideología y familia real británica” en David

Middleton y Derek Edwards (comps.), Memoria compartida. La naturaleza

social del recuerdo y el olvido, Barcelona, Paidós, 1992

Bleichmar Silvia, Dolor país y después, Libros del Zorzal, Buenos Aires, 2007

Página 114

Page 115: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

Bleichmar Silvia,“Víctimas y victimarios, igualmente condenados” en

www.clarín.com, sección Tribuna, Buenos Aires, 20/07/2006

Bond Sarah, “Intentar borrar la historia es un esfuerzo inútil” en

www.clarín.com, sección Opinión, Buenos Aires, 22/05/2011

Bourdieu Pierre, El Sentido Práctico, Taurus, Madrid, 1991

Brysk Alison, The politics of measurement: The Contested Count of the

Dissapeared in Argentina, The Johns Hopkins University Press, Baltimore, 1994

Bueno Gustavo, Sobre el concepto de memoria histórica común, El Catoblepas,

Revista crítica de presente Nº11, www.nodulo.org, 2003

Bunge Mario, La investigación científica: su estrategia y filosofía, Siglo XXI

Editores, México, 2000

Bustamante Carlos Alberto, “Jean Francois Lyotard: La diferencia, el silencio y

el territorio de la ética” en Rosario Herrera Guido (coord..), Hacia una nueva

ética, Siglo XXI Editores, México DF, 2006

Camou Antonio, María Cristina Tortti, Aníbal Viguera, La Argentina

democrática: los años y los libros, Prometeo Libros Editorial, Buenos Aires,

2007

CONADEP, Nunca más: Informe de la Comisión Nacional sobre la

Desaparición de Personas, Eudeba, Buenos Aires, 2006

Cooley Charles, Fame, Social Process, Charles Scribner’s Sons., New York,

1918

Coria Juan Carlos, Pasado y presente de los Negros en Buenos Aires, Editorial

J.A. Roca, Buenos Aires, 1997

Crenzel Emilio, La historia política del nunca más, Siglo XXI Editores, Buenos

Aires, 2008

Cuesta Josefina, “Memoria e historia. Un estado de la Cuestión” en dossier de

Ayer (N°32), Asociación de Historia Contemporánea y Marcial Pons, Madrid,

1998

Current Richard Nelson, “Bancroft’s Lincoln”, en Speaking of Abraham

Lincoln: The man and his meaning for our times, University of Illinois Press,

Illinois, 1983

Página 115

Page 116: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

Daleo Graciela, Pasado y presente de la ‘teoría de los dos demonios’,

Cuadernos de Asociación de docentes e investigadores universitarios de

Córdoba (ADIUC) Nº 2, Córdoba, 2009

Didi-Huberman Georges, Ante el tiempo, Adriana Hidalgo Editores, Buenos

Aires, 2005

Durkheim Émile, Las formas elementales de la vida religiosa, Akal, Madrid,

2007

Egeland Jan, Impotent Superpower – Potent Small State: Potentials and

limitations of human right objetives in the foreign policies of the United Status

and Norway, Norwegian University Press, Oslo, 1988

Erice Francisco, Combates por el pasado y apologías de la memoria, a

propósito de la represión franquista, Hispania Nova - Revista de Historia

Contemporánea (N° 6), Barcelona www.hispanianova.rediris.es, 2006

Esteve Laia Quilez, La Representación de la Dictadura Militar en el Cine

Documental Argentino de Segunda Generación, Tesis, Universitat Rovira i

Virgili, Tarragona, 2010

Fanon Frantz, Los condenados de la tierra, Fondo de Cultura Económica,

México, 1965

Febvre Lucien, Combates por la historia, Planeta Agostini, Barcelona, 1993

Feierstein Daniel, El genocidio como práctica social: entre el nazismo y la

experiencia argentina : hacia un análisis del aniquilamiento como

reorganizador de las relaciones sociales, Fondo de Cultura Económica de

Argentina, Buenos Aires, 2007

Fernández Amado Guillermo G., Introducción a la Lógica Difusa y sus

Aplicaciones, Tesis de Ingeniería, Universidad Argentina de la Empresa

(UADE), Buenos Aires, 2007

Ferro Marc, “L’histoire sous surveillance” en Sergio Grez Toso, Historiografía,

memoria y política. Observaciones para un debate, Cuadernos de Historia, Nº

24, Santiago, 2005

Foucault Michel, La arqueología del saber, Siglo XXI Editores, México, 2003

Galeano Eduardo, Patas arriba: la escuela del mundo al revés, Siglo XXI

Editores, Madrid, 2007

Página 116

Page 117: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

Galeano Eduardo, Ser como ellos y otros artículos, Siglo XXI Editores, España,

1992

Goldmann Lucien, El hombre y lo absoluto. El dios oculto, Barcelona,

Península, 1985

González Bringas Ana, “Abuelas-Madres de plaza de Mayo: La construcción

social de la memoria” en Felipe Gomez Isa (comp.), El derecho a la memoria,

Albardanía, Guipúzcoa, 2006

Gramsci Antonio, Cuadernos de la cárcel, Ed. Crítica, Edición crítica del

Instituto Gramsci a cargo de Valentino Gerratana (t.3), Editorial Puebla, 2000

Guanche Pérez Jesús, Principales actividades del Comité Cubano del Proyecto

UNESCO La Ruta del Esclavo 2005-2007, Fundación Fernando Ortiz, La

Habana, 2007

Guanche Jesús, Apartado “Los Asentamientos” en Sitios de Memoria de la Ruta

del Esclavo en el Caribe Latino, UNESCO, La Habana, 2011,

www.lacult.org/sitios_memoria/

Habermas Jürgen, “Goldhagen y el uso público de la Historia: ¿Por qué el

Premio Democracia para Daniel Goldhagen?”, en Federico Finchelstein ed., Los

alemanes, el Holocausto y la culpa colectiva, EUDEBA, Buenos Aires, 1999

Halbwachs Maurice, Los marcos sociales de la memoria, Anthropos Editorial,

Concepción, 2004

Halbwachs Maurice, La memoria colectiva, Prensas Universitarias de Zaragoza,

Zaragoza, 2004

Hernández Sandoica Elena, Tendencias Historiográficas Actuales: Escribir

Historia Hoy, Akal, Madrid, 2004

Hill Jonathan , Susan Staats, “Redelineando el curso de la historia: Estados

euro-americanos y las culturas sin pueblos” en Colonización, resistencia y

mestizaje (S.s XVI-XX), Guillaume Boccara Ed., IFEA, Eds. Abya-Yala, Quito,

2002

Hobsbawm Eric, Historia del siglo XX, Crítica, Barcelona, 2009

Hobsbawm Eric, Sobre la historia, Crítica, Barcelona, 2008

Hobsbawm Eric, La invención de la tradición, Editorial Crítica, Barcelona, 2002

Iniesta Ferrán, Formación y crisis del Estado colonial. Historia del África

negra”, Editorial Bellaterra, Barcelona, 1998

Página 117

Page 118: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

Jaisson Marie, Huellas del conocimiento, Revista Anthropos: Nº 218, Proyecto

A ediciones, Barcelona, 2008

Jelin Elizabeth, La conmemoración. Las disputas en las fechas ‘ in-felices’,

Siglo XXI Editores, España, 2002

Laraña Enrique, La actualidad de los clásicos y las teorías del comportamiento

colectivo, Universidad Complutense de Madrid DGICYT, Madrid, 1996

Lavabre Marie-Claire, Maurice Halbwachs y la sociología de la memoria,

María Jesús Baz (ed.), Publicaciones Universidad de Valencia, Valencia, 2008

Lechner Norbert, Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la

política, Sección Orden y memoria, LOM Ediciones, Santiago de Chile, 2002

Levi Primo, Los hundidos y los salvados, Muchnik Editores, Barcelona, 2001

Lowenthal David, The Past is a foreign Country, Cambridge University Press,

Cambridge ,1985

Lukacs Georg, Historia y consciencia de clase, Grijalbo, México, 1975

Marchesi Alberto Aldo, Las lecciones del pasado, memoria y ciudadanía en los

informes Nunca Más, Informe final del concurso: Culturas e identidades en

América Latina y el Caribe, Programa Regional de Becas CLACSO, Buenos

Aires, 2001

Markarian Vania, De la lógica revolucionaria a las razones humanitarias: los

exiliados uruguayos y las redes trasnacionales de derechos humanos,

Cuadernos del CLAEH, N°89, Centro Latinoamericano de Economía Humana,

Montevideo, 2004

Martínez Gallego Francesc-Andreu, Memoria social e historiografía mediática

de la Transición, VII Congrés de V Associació d'Historiadors de la Comunicada.

25 anys de llibertat d'expresió. Treballs de Comunicad (20), Valencia, 2005

Marx Carlos, “El 18 Brumario de Luis Bonaparte” en Carlos Marx y Friedrich

Engels, Obras escogidas, Editorial Progreso, Moscú, 1966

Mc Allister Carlota, Cuestionando el ‘pos’ en la posguerra guatemalteca,

ponencia presentada en el panel internacional Memoria y violencia en América

Latina: Los escenarios post-comisiones de la verdad, XXIV Congreso de

A.L.A.S., Arequipa, 2003

Mead George Herbert, “The nature of the Past” en Maya Aguiluz Ibarqüen,

Gilda Waldman M. John Coss (eds.), Memorias(in)cognitas: Contiendas en la

Página 118

Page 119: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

historia, Colección Debate y Reflexión, UNAM, Centro de Investigaciones

Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, México

Menéndez Carlos R., Historia del infame y vergonzoso comercio de indios,

vendidos a los esclavistas de Cuba por los políticos yucatecos desde 1848 hasta

1861. Justificación de la revolución indígena de 1847, documentos irrefutables

que lo comprueban, Talleres gráficos de "La Revista de Yucatán", México,

1923

Ministerio de Economía de Argentina, Informe Papel Prensa, Buenos Aires,

2010, www.mecon.gov.ar/basehome/informe_papel_prensa.htm

Ministerio de Educación de la Nación Argentina, Notas sobre la historiografía

en los últimos años. Historia para educar, educ.ar, Buenos Aires, 2011,

www.educ.ar

Ministerio de Educación de la Nación Argentina, Historia del tiempo presente y

memoria. Historia para educar, Portal educ.ar, 2006, www.educ.ar

Molinero Carme, “’Lugares de memoria’ y políticas de memoria”, citando a Eric

Hobsbawm en "The Social Function of the Past: some questions" en Felipe

Gómez Isa (comp.), El derecho a la memoria, Albardanía, Guipúzcoa, 2006

Montiel Martínez Luz María, “Esclavitud y capitalismo en América, Pardos,

mulatos y libertos”, en Adriana Naveda Chávez-Hita, Pardos, mulatos y

libertos: Sexto Encuentro de Afro mexicanistas, Programa Nuestra Tercera

Raíz, Universidad Veracruzana, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales,

Universidad Veracruzana, Veracruz, 2001

Moyano Barahona Cristina , “Historia del tiempo presente: Tiempo histórico,

memoria y política como desafíos disciplinarios” en Los historiadores chilenos

frente al Bicentenario, Ed. Bicentenario, Santiago, 2008

Mudrovcic María Inés, “Memoria y narración”, en Manuel Cruz y Daniel

Brauer (eds.), La comprensión del pasado. Escritos sobre filosofía de la historia,

Herder, Barcelona, 2005

Mudrovcic María Inés, Algunas consideraciones epistemológicas para una

Historia del Presente, Revista Hispania Nova ( Nº1 Universidad del Comahue),

Neuquén, 1998-2000

Mudrovcic María Inés, Historia, narración y memoria: los debates actuales en

filosofía de la historia, Akal, Madrid, 2005

Página 119

Page 120: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

Nietzsche Friedrich, Sobre verdad y mentira, Tecnos, Madrid ,1998

Nora Pierre, "La aventura de Les lieux de mémoire” en Josefina Cuesta,

Memoria e historia. Un estado de la Cuestión, dossier de Ayer (N°32),

Asociación de Historia Contemporánea y Marcial Pons, Madrid, 1998

Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO,

Revista Oralidad, UNESCO, La Habana, 1988-2009, Anuario 1-17

Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe, Oficina Multipaís

del Caribe Latino, República Dominicana, Haití y Aruba), Sitios de Memoria de

la Ruta del Esclavo en el Caribe Latino, La Habana, 2011,

www.lacult.org/sitios_memoria/

Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe, Reunión de los

comités nacionales de La Ruta del Esclavo de Cuba, Haití y República

Dominicana (4-5/12/2007), Santo Domingo, 2007

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,

Apartado Iniciativas Educativas, 2011,

www.unesco.org/new/es/culture/themes/dialogue/the-slave-route/educational-

initiatives/

Ortega Álvaro, Memoria del simposio La ruta del esclavo en el Río de la Plata:

Su historia y sus consecuencias, Simposio Internacional convocado por la

UNESCO Montevideo, en colaboración con la Unidad Temática de

Afrodescendientes (UTA) de la intendencia Municipal de Montevideo,

UNESCO, Montevideo, 2004

Peterson Merrill, The Jefferson Image in the American Mind, Oxford University

Press, Oxford, 1998

Pombeni Paolo Pombeni, "La memoria breve” en Franca Di Valerio y Vito

Paticchia, Un futuro per il passato. Memoria e musei nel terzo millennio,

CLUEB, Bologna, 2000

Posner Margaret Mary, Memoria, Subjetividad y Testimonio en el Pensamiento

de Beatriz Sarlo y Nora Strejilevich, Tesis Universidad Estatal de San Diego,

San Diego, 2010

Ramos Ramón, Maurice Halbwachs y la memoria colectiva, Revista de

Occidente N° 100, Madrid, 1989

Página 120

Page 121: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

Reich Wilhelm, La psicología de masas del fascismo, Editorial Roca, México,

1973

Representantes de Organizaciones de Afro-descendientes, Cultura e historia

argentina, sección ‘Los negros’, Reunión 6/5/2003, Rev. Digital El Ortiba,

Buenos Aires, www.elortiba.org

Revista Futuros, Reconciliación: sin ella la paz es sólo una tregua, No.18, (Vol.

V), www.revistafuturos.info, 2007

Rocca José Edgardo, Historia y Arqueología Marítima: la esclavatura en el

puerto de Buenos Aires, Revista de la Junta de Estudios Históricos del Puerto de

Nuestra Señora Santa María de Buen Ayre (Nº 32), Buenos Aires, 2005,

www.histarmar.net

Rousso Henry, “La memoria de Vichy o la ilusión de la excepción francesa” en

Julio Aróstegui y François Godicheau (Eds.), Guerra Civil. Mito y Memoria,

Madrid, Marcial Pons, 2006

Sarlo Beatriz, Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una

reflexión, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2005

Sartre Jean Paul, “Prólogo” en Fanón Frantz, Los condenados de la tierra,

Fondo de Cultura Económica, México, 1965

Seoane Javier B., “El advenimiento de un nuevo cientista social” en Revista de

Ciencias Sociales (vol.15, no.3), Universidad Del Zulia, Maracaibo, 2009

Sikkink Kathryn, “La red internacional de derechos humanos en América

Latina: surgimiento, evolución y efectividad” en Elizabeth Jelin y Eric

Hershberg (coord..), Construir la democracia: derechos humanos, ciudadanía y

sociedad en América Latina, Editorial Nueva Sociedad

Sklodowska Elzbieta, Testimonio hispanoamericano: historia, teoría y poética,

Peter Lang Publishing, New York, 1992

Stern Steve, “De la memoria suelta a la memoria emblemática: Hacia el recordar

y el olvidar como proceso histórico (Chile, 1973-1998)” en Elizabeth Jelin, La

conmemoración. Las disputas en las fechas ‘ in-felices’ , Siglo XXI Editores,

España, 2002

Shils Edward A., “Tradition” en Suárez Llanos María Leonor, La teoría

comunitarista y la filosofía política: presupuestos y aspectos críticos, Dykinson,

Madrid, 2001, p./22

Página 121

Page 122: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

Terada Saori, Luchas contra la esclavitud, Información sobre la participación

de la UNESCO en la lucha contra el tráfico de seres humanos, Oficina de

Información Pública Memobpi (50ª semana 21-27/08/2006 del 60º aniversario

de la UNESCO, París, 2006

The slave trade archives project, Project 516INT5061, Memory of the World

Programme, Final Report, UNESCO, París, 2005

Tobón Natalia, Una reflexión sobre la narrativa testimonial: Alfredo Molano y

el narcotráfico. La realidad y la ficción del testimonio, Universidad de los

Andes, Bogotá, 2008

Toro Alberto, Ocultamiento de lo oscuro, Revista ñ, (Nov. 17), Buenos Aires,

2007

Toso Sergio Grez, Gabriel Salazar (Comps.), Manifiesto de historiadores, LOM

Ediciones, CEME, Archivo Chile, Santiago de Chile, 1999

Toso Sergio Grez, Historiografía, memoria y política. Observaciones para un

debate, Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna, Universidad de Chile y

ARCIS, Archivo CEME, Chile, 2006

Touraine Alain, “Memoria, historia, futuro” en Academia Universal De Las

Culturas, ¿Por qué recordar? VV.AA, Ed. Granica, Barcelona, 1999

Vaneeckhaute Hendrik, Dicen, 99 historias sobre la globalización, el libre

mercado capitalista y la guerra, Sección La Esclavitud (I),

www.pangea.org/hendrik, 2003

Van Hooff Herman, Memoria del simposio La ruta del esclavo en el Río de la

Plata: Su historia y sus consecuencias, Simposio Internacional convocado por la

UNESCO Montevideo, en colaboración con la Unidad Temática de

Afrodescendientes (UTA) de la intendencia Municipal de Montevideo,

UNESCO, Montevideo, 2004

Vázquez Félix, La memoria como acción social: relaciones, significados e

imaginari, Tesis Doctoral en Psicología Social, Universitat Autónoma de

Barcelona, Barcelona, 1997

Vecchioli Virginia, “Políticas de la memoria y formas de clasificación social.

¿Quiénes son las víctimas del terrorismo de estado en Argentina?” en Claudia

Feld, La imposibilidad del olvido: recorridos de la memoria en Argentina, Chile

Página 122

Page 123: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

y Uruguay, Bibliothèque de documentation internationale contemporaine

(France), Musée d'histoire contemporaine, Ediciones Al Margen, La Plata, 2001

Velásquez Ramón J. , Francisco J. Herrera Luque, Michael von Engelhardt,

Jornadas Anuales de Reflexión en la Fundación Francisco Herrera Luque,

Cinco siglos de historia irreverente Herrera Luque: de Los viajeros de Indias a

1998: ensayos, Grijalbo, Caracas, 2000

FIN TESIS

ANEXO

INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA DIFUSA

Definiciones157

La Lógica Difusa es una estructura matemática ampliada de la lógica convencional, que

permite describir el lenguaje cotidiano con ductilidad, con el atributo de ser

sustantivamente sencillo el diseño y la simulación de modelos que representan algunos

de los fenómenos y problemas más comunes en la industria y en los sistemas sociales.

Este modelado y sistematización difusa es una alternativa a la formulación de

soluciones por medio de las técnicas tradicionales de control programable. El enfoque

difuso del comportamiento de los sistemas de control y de evaluación de categorías

permite alcanzar la autonomía de su funcionamiento, su sistematización y así habilita la

posibilidad de visualizar un modelo del mundo real en función de reglas abstractas

expresadas en términos lingüísticos, facilitando la construcción de interfaces y sistemas

informáticos para comprender y explicar el complejo mundo humano y su imprecisa

realidad.

El problema es la vaguedad del mundo real. El idioma natural abunda de conceptos

inexactos e indistintos, tal como "Juana es alta," o "Está muy caluroso hoy"; tales

declaraciones son difíciles de traducir en el idioma preciso sin perder algún valor

semántico: por ejemplo, la declaración "La altura de Juana es de 152 cm.", no afirma

explícitamente que ella es alta, y la declaración "La altura de Juana es 1.2 desviaciones

157 Guillermo G. Fernández Amado, Introducción a la Lógica Difusa y sus Aplicaciones, pp.1-15

Página 123

Page 124: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

estándares sobre la altura para mujeres de su edad, en el contexto de su cultura", está

cargada de dificultades. ¿Significaría que una mujer con 1.1999 desviaciones estándares

sobre la altura para mujeres de su edad es alta? ¿A qué cultura pertenece, y como son

los miembros en la misma? Veamos un ejemplo de conjuntos borrosos o difusos para la

variable estatura:

ILUSTRACIÓN 1

Mientras que podría argumentarse que tal vaguedad es un obstáculo a la claridad de

significar, únicamente los tradicionalismos más fieles sostendrían que no hay pérdida de

riqueza de significado cuando las declaraciones tal como "Juana es alta" son

significados perdidos en un lenguaje. Este es un caso simple de qué sucede cuando uno

trata de traducir el lenguaje humano en la lógica clásica. Tal pérdida quizás no es notada

en el desarrollo de un programa de nómina, pero cuando uno necesita responder

preguntas de lenguaje natural acerca de de sistemas sociales por ejemplo, esta

‘representación de conocimiento’ se puede visualizar en sistemas expertos que permiten

que estos significados perdidos por la vaguedad sean naturales y frecuentemente los más

buscados y útiles.

Estos modelos cualitativos de ‘Razonamiento Aproximado’ intentan capturar el

razonamiento humano mediante el uso de relaciones causa-efecto expresada en términos

lingüísticos o vagos. La teoría de los conjuntos difusos es el intento de introducir un

marco de trabajo bien definido para el tratamiento de estos modelos cuantitativos en

donde los términos difusos, vagos e imprecisos son fundamentales e inevitables.

Procesamiento Difuso

En un sistema experto de control borroso, el proceso de inferencia es una combinación

de cuatro subprocesos:

Página 124

Page 125: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

*Borrosificación o Fuzzificación: La primer tarea de un controlador Difuso es la

traducción de las entradas numéricas en variables lingüísticas las cuales van a ser

posteriormente utilizadas, etiquetando el valor ‘crisp’ de la variable de entrada (variable

numérica) con un término lingüístico y determinando al correspondiente grado de

pertenencia o membresía. La determinación de los grados de pertenencia suele

realizarse mediante métodos empíricos, más aún en sistemas sociales donde se requiere

la interpretación y valuación de un observador-experto.

*Inferencia: De acuerdo con las definiciones usadas en inteligencia artificial, la

determinación de conclusiones o la generación de hipótesis basadas en el estado de una

entrada es llamado inferencia. Las reglas definen las dependencias entre los valores

lingüísticos de entrada y los valores lingüísticos de salida, para ello se comienza con

una evaluación del antecedente, donde los operadores difusos, si existiesen, son

aplicados (de acuerdo a su definición, precedencia y asociatividad) a las proposiciones

mencionadas en el antecedente. El resultado es multiplicado por el peso dando el grado

de llenado de la regla (DOF, degree of fill). Luego se procede con la evaluación de la

conclusión, donde las funciones de membresía referenciadas en las proposiciones

difusas de la conclusión de una regla son aplicadas al grado de llenado de todas las

reglas haciendo referencia a la función de membresía en sus conclusiones. Es frecuente

hablar de técnicas de inferencia de tipo MAX-MIN o de tipo SUMA-PRODUCTO.

*Composición: Se combinan los subconjuntos borrosos obtenidos para las variables de

salida en un único subconjunto borroso para cada variable. Para ello se suele usar

técnicas de composición de tipo MAX o de tipo SUMA.

*Desborrosificación o Desfuzzificación: Es el proceso de llevar los resultados

simbólicos obtenidos a valores que puedan ser utilizados para que las acciones de

control sean activadas. A veces es útil examinar los conjuntos borrosos resultantes del

proceso de descomposición, aunque otras veces se necesita convertir el valor borroso en

un valor discreto (numérico), para lo que se aplica un proceso de-desborrosificación.

Dos de las técnicas más usadas de desborrosificación son la del CENTROIDE y el

PESOS DE CENTROIDE.

Variables Difusas y Función de Membresía

Las variables lingüísticas se utilizan para traducir valores reales en valores lingüísticos.

Los valores posibles de una variable lingüística no son números, sino ‘términos

Página 125

Page 126: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

lingüísticos’. Por ejemplo para traducir ‘temperatura’ de una variable real en una

variable de tres términos lingüísticos, ‘frío’, ‘agradable’ y ‘caliente’ se define cada

término por una función de membresía (MBF). Cada función de membresía se define

para cualquier valor de la variable de entrada el grado asociado de la membresía de la

expresión lingüística. Las funciones de membresía de todos los términos de una variable

lingüística se suelen mostrar en un gráfico de este tipo:

ILUSTRACIÓN 2

Una temperatura de 66 °F es miembro de las MBFs de los siguientes términos: Frío en un grado de 0.8 Agradable en un grado de 0.2 Caliente en un grado de 0.0

Las variables lingüísticas se deben definir para todas las entradas, salidas y variables

intermedias.

Reglas Difusas

Este enfoque inductivo en el procesamiento difuso o borroso, ha posibilitado la creación

de modelos para los cuales ya no es necesario disponer de expertos que nos

proporcionen el conocimiento sobre los mismos, sino su conocimiento plasmado en

reglas de inferencia. Estas reglas se asociarán a cada una de las posibles combinaciones

de las entradas generando un valor de salida. Es posible describir esta base de reglas con

el uso de una memoria asociativa borrosa o FAM que utiliza valores del tipo {NG, NP,

Z, PP, PG}, para denotar {Negativo Grande, Negativo Pequeño, Cero, Positivo

Pequeño, Positivo Grande}, a modo de ejemplo de una FAM de 5 valores. Este tipo de

modelo ha tenido un gran auge en los últimos 50 años, años en que ha proliferado la

representación lógica fundamentada en el concepto de regla lógica, que tiene la forma

"Si A entonces B", basada en la interpretación de una implicación que permite una fácil

identificación de una relación causa-efecto de los valores de entrada sobre los valores de

salida del sistema.

Página 126

Page 127: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

Los bloques de reglas contienen la estrategia de control de un sistema de lógica difusa y

contienen reglas de un mismo contexto. Un contexto se define por las variables de

entrada y de salida de ese bloque de reglas. Las reglas contienen la lógica de ‘si x

entonces y’, donde el ‘si’ describe la situación para lo que las reglas están diseñadas y el

‘entonces’ describe la respuesta del sistema difuso ante esa situación hipotética. El

grado de ponderación (DoS) se utiliza para pesar cada regla de acuerdo a su

importancia.

El tipo de operador del bloque de reglas determina qué método de Fuzzificación se

utiliza. El tipo de operador (teoría de FuzzySets) que utilizamos es el MIN-MAX, donde

el parámetro de valor 0 = El operador mínimo (MIN). El operador mínimo es una

generalización de la función booleana 'y', mientras que el operador máximo es una

generalización del booleano 'o'. La composición difusa finalmente combina las

diferentes reglas a una conclusión, usándose el modelo BSUM (SUMA) cuando se

requiere que ese bloque de reglas analice si todas las reglas son activadas y deben ser

evaluadas o el método MAX cuando alcanza con que se active o evalúe una sola regla

considerada dominante, suficiente o representativa del resto.

Nomenclatura de Variables

Para diferencias a las variables de entrada de las intermedias se utiliza respectivamente

en el nombre de las mismas, los siguientes sufijos:”fuz” e”int”.

RESUMEN DEL MODELO

TABLA 34

Variables Entrada 33Variables Salida 1Variables Intermedias 44Bloque de Reglas 45Reglas 395Funciones de Membresía

405

REGLAS Y VARIABLES UTILIZADAS

Bloque de Reglas "RD01_Historiografia"

Influencia de la disciplina Historiogrßfica en Proyectos de Recuperación de la MH.

Página 127

Page 128: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

ParámetrosTABLA 35

Método Fuzzyficación: MINMAX

Parámetros: 0.00

Método DeFuzzyficación: BSUM

Entradas: 6

Salidas: 1

Numero de Reglas: 18

SI ENTONCESfuz01_RegistMH

fuz03_ConstRepre

fuz05_DiversInte

fuz06_Silenciami

fuz14_FuerzMemor

fuz16_Conmemorac

DoS int01_Historiogr

Alto 0.16 AltaMedio 0.16 MediaBajo 0.16 Baja

Alto 0.20 AltaMedio 0.20 MediaBajo 0.20 Baja

Alto 0.15 AltaMedio 0.15 MediaBajo 0.15 Baja

Alto 0.15 AltaMedio 0.15 MediaBajo 0.15 Baja

Alto 0.16 AltaMedio 0.16 MediaBajo 0.16 Baja

Alto 0.16 AltaMedio 0.16 MediaBajo 0.16 Baja

Bloque de Reglas "RD02_Axiologia"

ParámetrosTABLA 36

Método Fuzzyficación: MINMAX

Parámetros: 0.00

Método DeFuzzyficación: BSUM

Entradas: 1

Salidas: 1

Numero de Reglas: 3

SI ENTONCES

Página 128

Page 129: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

fuz04_CientSIiIn DoS int02_AxiologiaBajo 1.00 BajaMedio 1.00 MediaAlto 1.00 Alta

Bloque de Reglas "RD03_CienciaPolitica"

ParámetrosTABLA 37

Método Fuzzyficación: MINMAX

Parámetros: 0.00

Método DeFuzzyficación: BSUM

Entradas: 3

Salidas: 1

Numero de Reglas: 9

SI ENTONCESfuz13_CompIdeolo fuz23_EfectPerpe fuz24_DemocGuber DoS int03_CienciaPolAlto 0.50 AltaMedio 0.50 MediaBajo 0.50 Baja

Alto 0.20 AltaMedio 0.20 MediaBajo 0.20 Baja

Alto 0.30 AltaMedio 0.30 MediaBajo 0.30 Baja

Bloque de Reglas "RD04_Derecho"

ParámetrosTABLA 38

Método Fuzzyficación: MINMAX

Parámetros: 0.00

Método DeFuzzyficación: BSUM

Entradas: 2

Salidas: 1

Numero de Reglas: 6

SI ENTONCESfuz28_GravViolac fuz29_ActJustici DoS int04_DerechoAlto 0.29 AltaMedio 0.29 Media

Página 129

Page 130: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

Bajo 0.29 BajaAlto 0.71 AltaMedio 0.71 MediaBajo 0.71 Baja

Bloque de Reglas "RD05_DerechoPolitico"

ParámetrosTABLA 39

Método Fuzzyficación: MINMAX

Parámetros: 0.00

Método DeFuzzyficación: BSUM

Entradas: 1

Salidas: 1

Numero de Reglas: 3

SI ENTONCESfuz22_PrevViolac DoS int05_DerechoPolBajo 1.00 BajaMedio 1.00 MediaAlto 1.00 Alta

Bloque de Reglas "RD06_FilosofiaDerecho"

ParámetrosTABLA 40

Método Fuzzyficación: MINMAX

Parámetros: 0.00

Método DeFuzzyficación: BSUM

Entradas: 2

Salidas: 1

Numero de Reglas: 6

SI ENTONCESfuz21_UnivPrinci fuz30_ExProcJudi DoS int06_FilosDerecBajo 0.50 BajaMedio 0.50 MediaAlto 0.50 Alta

Bajo 0.50 BajaMedio 0.50 MediaAlto 0.50 Alta

Bloque de Reglas "RD07_PsicologiaSocial"

Página 130

Page 131: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

ParámetrosTABLA 41

Método Fuzzyficación: MINMAX

Parámetros: 0.00

Método DeFuzzyficación: BSUM

Entradas: 3

Salidas: 1

Numero de Reglas: 9

SI ENTONCESfuz25_ProcDueloP fuz32_TempDuelSo fuz33_PatoSocied DoS int07_PsicoSociaBajo 0.29 BajaMedio 0.29 MediaAlto 0.29 Alta

Bajo 0.43 BajaMedio 0.43 MediaAlto 0.43 Alta

Bajo 0.29 BajaMedio 0.29 MediaAlto 0.29 Alta

Bloque de Reglas "RD08_Sociologia"

ParámetrosTABLA 42

Método Fuzzyficación: MINMAX

Parámetros: 0.00

Método DeFuzzyficación: BSUM

Entradas: 3

Salidas: 1

Numero de Reglas: 9

SI ENTONCESfuz07_Estigmatiz fuz08_FamilismoV fuz19_ComposMovi DoS int08_SociologiaBajo 0.25 BajaMedio 0.25 MediaAlto 0.25 Alta

Bajo 0.38 BajaMedio 0.38 MediaAlto 0.38 Alta

Bajo 0.38 BajaMedio 0.38 MediaAlto 0.38 Alta

Página 131

Page 132: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

Bloque de Reglas "RD09_SociologiaDerecho"

ParámetrosTABLA 43

Método Fuzzyficación: MINMAX

Parámetros: 0.00

Método DeFuzzyficación: BSUM

Entradas: 1

Salidas: 1

Numero de Reglas: 3

SI ENTONCESfuz31_CausalHist DoS int09_SocioDerecBajo 1.00 BajaMedio 1.00 MediaAlto 1.00 Alta

Bloque de Reglas "RD10_SociologiaHistorica"

ParámetrosTABLA 44

Método Fuzzyficación: MINMAX

Parámetros: 0.00

Método DeFuzzyficación: BSUM

Entradas: 9

Salidas: 1

Numero de Reglas: 27

SI ENTONCESfuz01_RegistMH

fuz02_MasividadG

fuz09_AmnistiaVi

fuz10_IntervenCV

fuz11_EquipRespo

fuz12_RespHistor

fuz15_MedMagnitu

fuz17_EsclHistor

fuz27_ImputRespC

DoS int10_SocioHisto

Bajo 0.12 BajaMedio 0.12 MediaAlto 0.12 Alta

Bajo 0.12 BajaMedio 0.12 MediaAlto 0.12 Alta

Bajo 0.12 BajaMedio 0.12 MediaAlto 0.12 Alta

Bajo 0.12 BajaMedio 0.12 Media

Página 132

Page 133: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

Alto 0.12 AltaBajo 0.12 BajaMedio 0.12 MediaAlto 0.12 Alta

Bajo 0.12 BajaMedio 0.12 MediaAlto 0.12 Alta

Bajo 0.07 BajaMedio 0.07 MediaAlto 0.07 Alta

Bajo 0.12 BajaMedio 0.12 MediaAlto 0.12 Alta

Bajo 0.12 BajaMedio 0.12 MediaAlto 0.12 Alta

Bloque de Reglas "RD11_SociologiaPolitica"

ParámetrosTABLA 45

Método Fuzzyficación: MINMAX

Parámetros: 0.00

Método DeFuzzyficación: BSUM

Entradas: 3

Salidas: 1

Numero de Reglas: 9

SI ENTONCESfuz18_MadurAccio fuz20_ExpresMovi fuz26_EfectConqu DoS int11_SocioPolitBajo 0.38 BajaMedio 0.38 MediaAlto 0.38 Alta

Bajo 0.38 BajaMedio 0.38 MediaAlto 0.38 Alta

Bajo 0.23 BajaMedio 0.23 MediaAlto 0.23 Alta

Bloque de Reglas "RO01_EfectProyMH"

Parámetros

Página 133

Page 134: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

TABLA 46

Método Fuzzyficación: MINMAX

Parámetros: 0.00

Método DeFuzzyficación: BSUM

Entradas: 11

Salidas: 1

Numero de Reglas: 33

SI ENTONCESint01_Historiogr

int02_Axiologia

int03_CienciaPol

int04_Derecho

int05_DerechoPol

int06_FilosDerec

int07_PsicoSocia

int08_Sociologia

int09_SocioDerec

int10_SocioHisto

int11_SocioPolit

DoS EfectProyMH_

Alta 0.09 MuyAltaMedia 0.09 MediaBaja 0.09 MuyBaja

Alta 0.09 MuyAltaMedia 0.09 MediaBaja 0.09 MuyBaja

Alta 0.09 MuyAltaMedia 0.09 MediaBaja 0.09 MuyBaja

Alta 0.09 MuyAltaMedia 0.09 MediaBaja 0.09 MuyBaja

Alta 0.09 MuyAltaMedia 0.09 MediaBaja 0.09 MuyBaja

Alta 0.09 MuyAltaMedia 0.09 MediaBaja 0.09 MuyBaja

Alta 0.09 MuyAltaMedia 0.09 MediaBaja 0.09 MuyBaja

Alta 0.09 MuyAltaMedia 0.09 MediaBaja 0.09 MuyBaja

Alta 0.09 MuyAltaMedia 0.09 MediaBaja 0.09 MuyBaja

Alta 0.09 MuyAltaMedia

0.09 Media

Página 134

Page 135: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

Baja 0.09 MuyBajaAlta 0.09 MuyAltaMedia

0.09 Media

Baja 0.09 MuyBaja

Bloque de Reglas "RV01_RegistrosMH"

ParámetrosTABLA 47

Método Fuzzyficación: MINMAX

Parámetros: 1.00

Método DeFuzzyficación: BSUM

Entradas: 1

Salidas: 1

Numero de Reglas: 7

SI ENTONCESin01_RegistrosMH DoS fuz01_RegistMHOral 0.16 AltoAudiovisual 0.16 AltoEscritos 0.16 AltoFotografico 0.16 AltoSilenciamiento 1.00 BajoArtesanal 0.16 AltoPictorico 0.16 Alto

Bloque de Reglas "RV02_MasividadGrupo"

ParámetrosTABLA 48

Método Fuzzyficación: MINMAX

Parámetros: 0.00

Método DeFuzzyficación: BSUM

Entradas: 1

Salidas: 1

Numero de Reglas: 3

SI ENTONCESin02_MasividadGr DoS fuz02_MasividadGNacional 0.50 AltoInternacional 0.50 AltoNoMasividad 1.00 Bajo

Página 135

Page 136: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

Bloque de Reglas "RV03_ConstrucRepresentaci"

ParámetrosTABLA 49

Método Fuzzyficación: MINMAX

Parámetros: 0.00

Método DeFuzzyficación: BSUM

Entradas: 1

Salidas: 1

Numero de Reglas: 6

SI ENTONCESin03_ConstrucRep DoS fuz03_ConstRepreBiografica 0.20 AltoFiccion 0.20 AltoSinConstruccion 1.00 BajoUrbana 0.20 AltoTestimonial 0.20 AltoArtistica 0.20 Alto

Bloque de Reglas "RV04_CientSIiInvestigacio"

ParámetrosTABLA 50

Método Fuzzyficación: MINMAX

Parámetros: 0.00

Método DeFuzzyficación: BSUM

Entradas: 1

Salidas: 1

Numero de Reglas: 8

SI ENTONCESin04_CientSIiInv DoS fuz04_CientSIiInPretencTergivers 0.50 BajoPretencManipulad 0.50 BajoPretencReformist 0.16 AltoObjetividadCogno 0.16 AltoNeutralidadValor 0.16 AltoComprensiLogForm 0.16 AltoHerramTipicIdeal 0.16 AltoEmpatia 0.16 Alto

Bloque de Reglas "RV05_DiversasInterpretaci"

Página 136

Page 137: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

ParámetrosTABLA 51

Método Fuzzyficación: MINMAX

Parámetros: 0.00

Método DeFuzzyficación: BSUM

Entradas: 1

Salidas: 1

Numero de Reglas: 3

SI ENTONCESin05_DiversInter DoS fuz05_DiversInteUnicaYHegemonica 0.50 BajoSocialYPlural 1.00 AltoAisladasEIgnorad 0.50 Bajo

Bloque de Reglas "RV06_Silenciamiento"

ParámetrosTABLA 52

Método Fuzzyficación: MINMAX

Parámetros: 0.00

Método DeFuzzyficación: BSUM

Entradas: 1

Salidas: 1

Numero de Reglas: 7

SI ENTONCESin06_Silenciamie DoS fuz06_SilenciamiCoercitivo 0.16 AltoMediatico 0.16 AltoInstitucional 0.16 AltoGubernamental 0.16 AltoCultural 0.16 AltoSinSilenciamient 1.00 BajoResarcimEconomic 0.16 Alto

Bloque de Reglas "RV07_EstigmatizacionVicti"

ParámetrosTABLA 53

Método Fuzzyficación: MINMAX

Parámetros: 0.00

Página 137

Page 138: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

Método DeFuzzyficación: BSUM

Entradas: 1

Salidas: 1

Numero de Reglas: 9

SI ENTONCESin07_Estigmatiza DoS fuz07_EstigmatizRacista 0.12 AltoIdeologica 0.12 AltoEconomica 0.12 AltoEtnica 0.12 AltoGeografica 0.12 AltoSinEstigmatizaci 1.00 BajoSexual 0.12 AltoReligiosa 0.12 AltoCultural 0.12 Alto

Bloque de Reglas "RV08_FamilismoVictimas"

ParámetrosTABLA 54

Método Fuzzyficación: MINMAX

Parámetros: 0.00

Método DeFuzzyficación: BSUM

Entradas: 1

Salidas: 1

Numero de Reglas: 5

SI ENTONCESin08_FamilismVic DoS fuz08_FamilismoVVictimasDirectas 0.25 AltoAscendientes 0.25 AltoDescendientesDir 0.25 AltoDescendientesLej 0.25 AltoNoFamilismo 1.00 Bajo

Bloque de Reglas "RV09_AmnistiaVictimas"

ParámetrosTABLA 55

Método Fuzzyficación: MINMAX

Parámetros: 0.00

Método DeFuzzyficación: BSUM

Página 138

Page 139: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

Entradas: 1

Salidas: 1

Numero de Reglas: 10

SI ENTONCESin09_AmnistVict DoS fuz09_AmnistiaViPuntoFinal 0.11 BajoObedienciaDebida 0.11 BajoDestruccionPrueb 0.11 BajoExilios 0.11 BajoIndultos 0.11 BajoInmunidadPolitic 0.11 BajoReconcTransicion 0.11 BajoSinAmnistias 1.00 AltoAmnistias 0.11 BajoImpunidadJudicia 0.11 Bajo

Bloque de Reglas "RV10_IntervComisionesVerd"

ParámetrosTABLA 56

Método Fuzzyficación: MINMAX

Parámetros: 0.00

Método DeFuzzyficación: BSUM

Entradas: 1

Salidas: 1

Numero de Reglas: 6

SI ENTONCESin10_IntervComVe DoS fuz10_IntervenCVInvestHistorica 0.20 AltoDenunVictimarios 0.20 AltoSinComisVerdad 1.00 BajoReivindCultural 0.20 AltoImputacResponsab 0.20 AltoImputacCulpabili 0.20 Alto

Bloque de Reglas "RV11_EquipArbitraria"

ParámetrosTABLA 57

Método Fuzzyficación: MINMAX

Parámetros: 0.00

Página 139

Page 140: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

Método DeFuzzyficación: BSUM

Entradas: 1

Salidas: 1

Numero de Reglas: 5

SI ENTONCESin11_EquipArbitr DoS fuz11_EquipRespoDiscursiva 0.25 BajoJuridica 0.25 BajoAcademica 0.25 BajoSocial 0.25 BajoSinEquiparacion 1.00 Alto

Bloque de Reglas "RV12_RespHistoricaCrimene"

ParámetrosTABLA 58

Método Fuzzyficación: MINMAX

Parámetros: 0.00

Método DeFuzzyficación: BSUM

Entradas: 1

Salidas: 1

Numero de Reglas: 4

SI ENTONCESin12_RespHistCri DoS fuz12_RespHistorSinMencRespons 1.00 BajoCivil 0.33 AltoInstitucional 0.33 AltoGubernamental 0.33 Alto

Bloque de Reglas "RV13_ComponenteIdeologico"

ParámetrosTABLA 59

Método Fuzzyficación: MINMAX

Parámetros: 0.00

Método DeFuzzyficación: BSUM

Entradas: 1

Salidas: 1

Numero de Reglas: 4

SI ENTONCES

Página 140

Page 141: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

in13_CompIdeolog DoS fuz13_CompIdeoloExtremaDerecha 0.50 BajoIzquierdaReivind 0.50 AltoCentroReformista 0.50 AltoDerechaConservad 0.50 Bajo

Bloque de Reglas "RV14_FuerzaMemEmblematica"

ParámetrosTABLA 60

Método Fuzzyficación: MINMAX

Parámetros: 0.00

Método DeFuzzyficación: BSUM

Entradas: 1

Salidas: 1

Numero de Reglas: 6

SI ENTONCESin14_FuerzMemEmb DoS fuz14_FuerzMemorHistoricidad 0.20 AltoAutenticidad 0.20 AltoAmplitud 0.20 AltoSinMemEmblematic 1.00 BajoProyeccion 0.20 AltoEncarnacYPortavo 0.20 Alto

Bloque de Reglas "RV15_MedidaMagnitCrimenes"

ParámetrosTABLA 61

Método Fuzzyficación: MINMAX

Parámetros: 0.00

Método DeFuzzyficación: BSUM

Entradas: 1

Salidas: 1

Numero de Reglas: 9

SI ENTONCESin15_MedMagnCrim DoS fuz15_MedMagnituCSIrasDeAfectado 0.12 AltoFechas 0.12 AltoCargos 0.12 AltoInternacionaliza 0.12 Alto

Página 141

Page 142: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

Lugares 0.12 AltoMagnitudes 0.12 AltoResponsabilidade 0.12 AltoNombres 0.12 AltoSinMediciones 1.00 Bajo

Bloque de Reglas "RV16_Conmemoraciones"

ParámetrosTABLA 62

Método Fuzzyficación: MINMAX

Parámetros: 0.00

Método DeFuzzyficación: BSUM

Entradas: 1

Salidas: 1

Numero de Reglas: 7

SI ENTONCESin16_Conmemoraci DoS fuz16_ConmemoracProVictimas 0.16 AltoProVictimarios 1.00 BajoBanderas 0.16 AltoEstatuas 0.16 AltoMonumentos 0.16 AltoMuseos 0.16 AltoNombLocaciones 0.16 Alto

Bloque de Reglas "RV17_EsclHistoriaJuridica"

ParámetrosTABLA 63

Método Fuzzyficación: MINMAX

Parámetros: 0.00

Método DeFuzzyficación: BSUM

Entradas: 1

Salidas: 1

Numero de Reglas: 10

SI ENTONCESin17_EsclHistJur DoS fuz17_EsclHistorTiposDCrimYSojuz 0.11 AltoEstadisticas 0.11 AltoSinEclarecimient 1.00 Bajo

Página 142

Page 143: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

IdentSIInvolucra 0.11 AltoRecopDenuncyTest 0.11 AltoPruebasJudiciale 0.11 AltoIncumbenciaLocal 0.11 AltoIncumbenciaInter 0.11 AltoResarcimEconomic 0.11 AltoIdentidaCultural 0.11 Alto

Bloque de Reglas "RV18_MadurezAccionMovimie"

ParámetrosTABLA 64

Método Fuzzyficación: MINMAX

Parámetros: 0.00

Método DeFuzzyficación: BSUM

Entradas: 1

Salidas: 1

Numero de Reglas: 29

SI ENTONCESin18_MadurAccMov DoS fuz18_MadurAccioInnovacion 0.03 AltoDivulgacion 0.03 AltoPlanSIicacion 0.03 AltoConspiracion 0.03 AltoEspontanea 0.03 AltoIrracionalidad 0.03 AltoRebelion 0.03 AltoAislamEInaccion 0.50 BajoRitualismo 0.03 AltoIndividual 0.03 AltoMasividad 0.03 AltoProtesta 0.03 AltoReivindicativa 0.03 AltoEnfrentAislados 0.50 BajoOrganizContinua 0.03 AltoMotivaciDiversa 0.03 AltoObjetivoComun 0.03 AltoPluralidadDAccio 0.03 AltoDenuncia 0.03 AltoJuzgamiento 0.03 AltoResarcimiento 0.03 AltoReparacion 0.03 Alto

Página 143

Page 144: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

PedidosDJusticia 0.03 AltoBusquedaVerdad 0.03 AltoConstruccMemoria 0.03 AltoSolidaridad 0.03 AltoResistencia 0.03 AltoDimisiones 0.03 AltoDesobedFiscal 0.03 Alto

Bloque de Reglas "RV19_CompMovDDHH"

ParámetrosTABLA 65

Método Fuzzyficación: MINMAX

Parámetros: 0.00

Método DeFuzzyficación: BSUM

Entradas: 1

Salidas: 1

Numero de Reglas: 10

SI ENTONCESin19_CompMovDDHH DoS fuz19_ComposMoviInstitIntermedia 0.11 AltoSinPertenencia 1.00 BajoEstudiantYDocent 0.11 AltoDesocupados 0.11 AltoTrabajadores 0.11 AltoVictimas 0.11 AltoFamiliaDirectos 0.11 AltoDescendientes 0.11 AltoPeriodistas 0.11 AltoPartidosPolitico 0.11 Alto

Bloque de Reglas "RV20_ExpresionMovimieDDHH"

ParámetrosTABLA 66

Método Fuzzyficación: MINMAX

Parámetros: 0.00

Método DeFuzzyficación: BSUM

Entradas: 1

Salidas: 1

Numero de Reglas: 31

Página 144

Page 145: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

SI ENTONCESin20_ExpresMovDH DoS fuz20_ExpresMoviOposIndultos 0.03 AltoRecopOralYTestim 0.03 AltoCreacionMuseos 0.03 AltoConmemEspacPubli 0.03 AltoRecopFirmasYPeti 0.03 AltoEscraches 0.03 AltoMarchasYConcentr 0.03 AltoConcursosArtisti 0.03 AltoBancosGeneticos 0.03 AltoPublicGrafica 0.03 AltoDivulgacionEscol 0.03 AltoPolitica 0.03 AltoEconomia 0.03 AltoProgramasTV 0.03 AltoLibrerias 0.03 AltoRevistas 0.03 AltoPeriodicos 0.03 AltoEditoriales 0.03 AltoTeatro 0.03 AltoMusica 0.03 AltoLiteratura 0.03 AltoArtesaniasOrigin 0.03 AltoArtesVisuales 0.03 AltoSinExpresion 1.00 BajoVoluntariYAsistS 0.03 AltoUrbanizacionesBa 0.03 AltoBibliotecas 0.03 AltoSeminariosyCongr 0.03 AltoCursosYTalleres 0.03 AltoClasesPublicas 0.03 AltoRadios 0.03 AltoParámetrosTABLA 67

Método Fuzzyficación: MINMAX

Parámetros: 0.00

Método DeFuzzyficación: BSUM

Entradas: 1

Salidas: 1

Numero de Reglas: 4

SI ENTONCES

Página 145

Page 146: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

in21_UnivPrincip DoS fuz21_UnivPrinciDerechoVida 0.33 AltoDerechoLibertad 0.33 AltoDerechoIgualdad 0.33 AltoSinMencionDerech 1.00 Bajo

Bloque de Reglas "RV22_PrevencViolaciones"

ParámetrosTABLA 68

Método Fuzzyficación: MINMAX

Parámetros: 0.00

Método DeFuzzyficación: BSUM

Entradas: 1

Salidas: 1

Numero de Reglas: 6

SI ENTONCESin22_PreveViolac DoS fuz22_PrevViolacSinPrevencion 1.00 BajoIncumInternacion 0.20 AltoLibertPropiedad 0.20 AltoIgualdadPropied 0.20 AltoPolitAntiHegemon 0.20 AltoPropColectiva 0.20 Alto

Bloque de Reglas "RV23_EfectPerpetradores"

ParámetrosTABLA 69

Método Fuzzyficación: MINMAX

Parámetros: 0.00

Método DeFuzzyficación: BSUM

Entradas: 1

Salidas: 1

Numero de Reglas: 6

SI ENTONCESin23_EfectPerpet DoS fuz23_EfectPerpeSinEstrategiaGen 1.00 BajoDistancia 0.20 AltoOtredad 0.20 AltoCadenaDeMando 0.20 Alto

Página 146

Page 147: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

Sistematizacion 0.20 AltoExclusion 0.20 Alto

Bloque de Reglas "RV24_DemocGub"

ParámetrosTABLA 70

Método Fuzzyficación: MINMAX

Parámetros: 0.00

Método DeFuzzyficación: BSUM

Entradas: 1

Salidas: 1

Numero de Reglas: 5

SI ENTONCESin24_DemocGubRec DoS fuz24_DemocGuberEconomica 0.25 AltoCultural 0.25 AltoSocial 0.25 AltoNormativa 0.25 AltoNoDemocratica 1.00 Bajo

Bloque de Reglas "RV25_ProcDueloPost"

ParámetrosTABLA 71

Método Fuzzyficación: MINMAX

Parámetros: 0.00

Método DeFuzzyficación: BSUM

Entradas: 1

Salidas: 1

Numero de Reglas: 5

SI ENTONCESin25_ProcDueloPo DoS fuz25_ProcDueloPAceptado 1.00 AltoForzado 0.25 BajoNegado 0.25 BajoInexistente 0.25 BajoInmediato 0.25 Bajo

Bloque de Reglas "RV26_EfectConquistaGenoci"

Página 147

Page 148: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

ParámetrosTABLA 72

Método Fuzzyficación: MINMAX

Parámetros: 0.00

Método DeFuzzyficación: BSUM

Entradas: 1

Salidas: 1

Numero de Reglas: 7

SI ENTONCESin26_EfectConqGe DoS fuz26_EfectConquCortoplacista 1.00 AltoEconomica 0.16 BajoMilitar 0.16 BajoPolitica 0.16 BajoEducativa 0.16 BajoReligiosa 0.16 BajoInstitucional 0.16 Bajo

Bloque de Reglas "RV27_ImputacResponsabCrim"

ParámetrosTABLA 73

Método Fuzzyficación: MINMAX

Parámetros: 0.00

Método DeFuzzyficación: BSUM

Entradas: 1

Salidas: 1

Numero de Reglas: 7

SI ENTONCESin27_ImputRespCr DoS fuz27_ImputRespCNegacionYOlvido 0.50 BajoArrepentimientoC 0.20 AltoIndividual 0.20 AltoGubernamental 0.20 AltoInstitucional 0.20 AltoSociedadCivil 0.20 AltoIndultos 0.50 Bajo

Bloque de Reglas "RV28_GravViolacJusticia"

Parámetros

Página 148

Page 149: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

TABLA 74

Método Fuzzyficación: MINMAX

Parámetros: 0.00

Método DeFuzzyficación: BSUM

Entradas: 1

Salidas: 1

Numero de Reglas: 4

SI ENTONCESin28_GravViolJus DoS fuz28_GravViolacMagnYPersisDanio 0.33 AltoCantidadvntAdqui 0.33 AltoDesequilibrioMor 0.33 AltoSinMenciGravedad 1.00 Bajo

Bloque de Reglas "RV29_ActJustRestaurativa"

ParámetrosTABLA 75

Método Fuzzyficación: MINMAX

Parámetros: 0.00

Método DeFuzzyficación: BSUM

Entradas: 1

Salidas: 1

Numero de Reglas: 16

SI ENTONCESin29_ActJustRest DoS fuz29_ActJusticiInstitOrganismMe 0.06 AltoPolitDInclusiSoc 0.06 AltoPolitAntiHegemon 0.06 AltoSinActuacion 1.00 BajoCohesionYPacSIiS 0.06 AltoImpedimenDAdmist 0.06 AltoJuiciosYCastigos 0.06 AltoRepatriaciones 0.06 AltoDivulgacVerdadHi 0.06 AltoConmemoraYHomena 0.06 AltoReconstruccHisto 0.06 AltoReparacion 0.06 AltoRestauracionIden 0.06 AltoReparacionEconom 0.06 Alto

Página 149

Page 150: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

Desvictimizacion 0.06 AltoContencPsicolTra 0.06 Alto

Bloque de Reglas "RV30_ExProcesosJudicPa"

ParámetrosTABLA 76

Método Fuzzyficación: MINMAX

Parámetros: 0.00

Método DeFuzzyficación: BSUM

Entradas: 1

Salidas: 1

Numero de Reglas: 3

SI ENTONCESin30_ExProcJudPa DoS fuz30_ExProcJudiJusticRestaurati 0.50 AltoJusticRetributiv 0.50 AltoSinJusticPacSIic 1.00 Bajo

Bloque de Reglas "RV31_CausalidadHistorica"

ParámetrosTABLA 77

Método Fuzzyficación: MINMAX

Parámetros: 0.00

Método DeFuzzyficación: BSUM

Entradas: 1

Salidas: 1

Numero de Reglas: 5

SI ENTONCESin31_CausaliHist DoS fuz31_CausalHistCausas 0.25 AltoConsecuencias 0.25 AltoImputacionesJudi 0.25 AltoSinCadenasCausal 1.00 BajoCastigoCulpables 0.25 Alto

Bloque de Reglas "RV32_TempDueloSocial"

Parámetros

Página 150

Page 151: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

TABLA 78

Método Fuzzyficación: MINMAX

Parámetros: 0.00

Método DeFuzzyficación: BSUM

Entradas: 1

Salidas: 1

Numero de Reglas: 7

SI ENTONCESin32_TempDuelSoc DoS fuz32_TempDuelSoNegacion 0.33 BajoPresente 0.25 AltoUnaGeneracion 0.25 AltoHasta3Generacion 0.25 AltoLargoPlazo 0.33 BajoOlvido 0.33 BajoDosGeneraciones 0.25 Alto

Bloque de Reglas "RV33_PatologSociedad"

ParámetrosTABLA 79

Método Fuzzyficación: MINMAX

Parámetros: 0.00

Método DeFuzzyficación: BSUM

Entradas: 1

Salidas: 1

Numero de Reglas: 6

SI ENTONCESin33_PatoSocied DoS fuz33_PatoSociedMemoriaReiterati 0.20 BajoOlvidoYNegacion 0.20 BajoPatologizaVictim 0.20 BajoDesrespPolitica 0.20 BajoRecupMemHist 1.00 AltoIndSIerenciaVict 0.20 Bajo

MATRIZ RESUMEN

Página 151

Page 152: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

TABLA 80

id VARIABLESDISCIPLINAS/ DIMENSIONES/ SUBVARIABLES

CUBARIO DE LA PLATA

VALOR CUBA IDEAL PEOR

1 Registros de la MH HISTORIOGRAFIA     Alta      

    oral Muchos Suficientes 0,75 Muchos Demasiados Muy Pocos

    audiovisual x x   x Demasiados Muy Pocos

    escritos Demasiados Demasiados 1 Demasiados Demasiados Muy Pocos

    artesanal Demasiados Demasiados 1 Demasiados Demasiados Muy Pocos

    pictórico Demasiados x 1 Demasiados Demasiados Muy Pocos

    fotográfico x x   x Demasiados Muy Pocos

    silenciamiento Suficientes Suficientes 0,5 Suficientes Muy Pocos Demasiados

2Masividad del grupo que mantiene el recuerdo.

SOCIOLOGIA HISTORICA     Alta      

    nacional Pocos Muy Pocos 0,25 Pocos Demasiados Muy Pocos

    no masividad x x   x Muy Pocos Demasiados

    internacional Pocos Muy Pocos 0,25 Pocos Demasiados Muy Pocos

3Construcción de representaciones sociales de protagonistas históricos.

HISTORIOGRAFIA     Baja      

    biográfica Pocos x 0,25 Pocos Demasiados Muy Pocos

    ficción Pocos x 0,25 Pocos Demasiados Muy Pocos

    sin construcción x x   x Muy Pocos Demasiados

    testimonial x x   x Demasiados Muy Pocos

    artística Muchos Suficientes 0,75 Muchos Demasiados Muy Pocos

    urbana Demasiados Muy Pocos 1 Demasiados Demasiados Muy Pocos

4Cientificidad de una investigación de MH.

AXIOLOGIA     Media      

    objetividad cognoscitiva Suficientes Suficientes 0,5 Suficientes Demasiados Muy Pocos

    neutralidad valorativa Suficientes Suficientes 0,5 Suficientes Demasiados Muy Pocos

    comprensión lógico-formal Suficientes Suficientes 0,5 Suficientes Demasiados Muy Pocos

    empatía Muchos Muchos 0,75 Muchos Demasiados Muy Pocos

    herramientas típico-ideales Muchos x 0,75 Muchos Demasiados Muy Pocos

    pretensión reformista Suficientes Suficientes 0,5 Suficientes Demasiados Muy Pocos

    pretensión manipuladora x x   x Muy Pocos Demasiados

    pretensión tergiversadora x x   x Muy Pocos Demasiados

5Diversidad de la interpretación de la MH.

HISTORIOGRAFIA     Media      

    única y hegemónica x x   x Muy Pocos Demasiados

    social y plural Suficientes Suficientes 0,5 Suficientes Demasiados Muy Pocos

    aisladas e ignoradas x x   x Muy Pocos Demasiados

6 Silenciamiento de la MH. HISTORIOGRAFIA     Media      

    institucional Demasiados Suficientes 1 Demasiados Demasiados Muy Pocos

    gubernamental Suficientes Suficientes 0,5 Suficientes Demasiados Muy Pocos

    cultural Demasiados Demasiados 1 Demasiados Demasiados Muy Pocos

    sin mención silenciamiento x x   x Muy Pocos Demasiados

    resarcimiento económico x x   x Demasiados Muy Pocos

    mediático Suficientes Pocos 0,5 Suficientes Demasiados Muy Pocos

    coercitivo x x   x Demasiados Muy Pocos

7Estigmatización de la otredad de víctimas de crímenes de LH.

SOCIOLOGIA     Baja      

    racista Demasiados Demasiados 1 Demasiados Demasiados Muy Pocos

    ideológica x x   x Demasiados Muy Pocos

    étnica Suficientes Suficientes 0,5 Suficientes Demasiados Muy Pocos

    religiosa Demasiados Muchos 1 Demasiados Demasiados Muy Pocos

    cultural x x   x Demasiados Muy Pocos

Página 152

Page 153: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

    económica x x   x Demasiados Muy Pocos

    geográfica x Suficientes   x Demasiados Muy Pocos

    sexual Demasiados Demasiados 1 Demasiados Demasiados Muy Pocos

    sin mención estigmatización x x   x Muy Pocos Demasiados

8Familismo de víctimas de crímenes de LH.

SOCIOLOGIA     Media      

    víctimas directas x x   x Demasiados Muy Pocos

    ascendientes x x   x Demasiados Muy Pocos

    descendientes directos x x   x Demasiados Muy Pocos

   descendientes lejanos de más de una generación

x x   x Demasiados Muy Pocos

    sin mención familismo Demasiados Demasiados 1 Demasiados Muy Pocos Demasiados

9 Amnistía de victimarios. SOCIOLOGIA HISTORICA     Alta      

    punto final x x   x Muy Pocos Demasiados

    obediencia debida x x   x Muy Pocos Demasiados

    indultos x x   x Muy Pocos Demasiados

    amnistías x x   x Muy Pocos Demasiados

    impunidad judicial x x   x Muy Pocos Demasiados

    inmunidad política x x   x Muy Pocos Demasiados

    exilios x x   x Muy Pocos Demasiados

    sin mención de amnistías Muy Pocos Muy Pocos 0 Muy Pocos Demasiados Muy Pocos

    destrucción de pruebas Muchos Suficientes 0,75 Muchos Muy Pocos Demasiados

    reconciliaciones transicionales x x   x Muy Pocos Demasiados

10 Intervención de comisiones de verdad. SOCIOLOGIA HISTORICA     Alta      

    investigación histórica x x   x Demasiados Muy Pocos

    denuncia a victimarios x x   x Demasiados Muy Pocos

    reivindicación cultural x x   x Demasiados Muy Pocos

    imputación de responsabilidad x x   x Demasiados Muy Pocos

    imputación de culpabilidad x x   x Demasiados Muy Pocos

    sin comisiones de verdad Pocos Pocos 0,25 Pocos Muy Pocos Demasiados

11Equiparación arbitraria de responsabilidades sobre los crímenes de LH.

SOCIOLOGIA HISTORICA     Alta      

    discursiva x x   x Muy Pocos Demasiados

    jurídica x x   x Muy Pocos Demasiados

    académica x x   x Muy Pocos Demasiados

    social x x   x Muy Pocos Demasiados

    sin equiparación Pocos Pocos 0,25 Pocos Demasiados Muy Pocos

12Responsabilidad histórica de crímenes de LH.

SOCIOLOGIA HISTORICA     Alta      

    sin mención responsabilidad Demasiados Demasiados 1 Demasiados Muy Pocos Demasiados

    civil x x   x Demasiados Muy Pocos

    institucional x Pocos   x Demasiados Muy Pocos

    gubernamental x Pocos   x Demasiados Muy Pocos

13Componente ideológico de la recuperación de la MH.

CIENCIA POLITICA     Alta      

    extrema derecha-tergiversadora x x   x Muy Pocos Demasiados

    izquierda-reivindicativa x x   x Demasiados Muy Pocos

    centro-reformista Pocos Pocos 0,25 Pocos Demasiados Muy Pocos

    derecha-conservadora x x   x Muy Pocos Demasiados

14Fuerza de las memorias emblemáticas en un proceso de recuperación de la MH.

HISTORIOGRAFIA     Alta      

    historicidad Pocos Pocos 0,25 Pocos Demasiados Muy Pocos

    autenticidad Pocos Pocos 0,25 Pocos Demasiados Muy Pocos

    amplitud x x   x Demasiados Muy Pocos

    proyección Muchos Muchos 0,75 Muchos Demasiados Muy Pocos

Página 153

Page 154: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

    encarnación y portavoces Muy Pocos Muy Pocos 0 Muy Pocos Demasiados Muy Pocos

    sin memoria emblemática x x   x Muy Pocos Demasiados

    convocatorias humanas Muy Pocos Muy Pocos 0 Muy Pocos Demasiados Muy Pocos

    hechos y fechas Demasiados Pocos 1 Demasiados Demasiados Muy Pocos

    sitos y lugares físicos Demasiados Muchos 1 Demasiados Demasiados Muy Pocos

15Medición de magnitud de crímenes de LH.

SOCIOLOGIA HISTORICA     Media      

    cifras de afectados Suficientes Suficientes 0,5 Suficientes Demasiados Muy Pocos

    fechas Demasiados Suficientes 1 Demasiados Demasiados Muy Pocos

    magnitudes x Suficientes   x Demasiados Muy Pocos

    nombres x x   x Demasiados Muy Pocos

    sin mediciones x x   x Muy Pocos Demasiados

    cargos Muy Pocos Pocos 0 Muy Pocos Demasiados Muy Pocos

    responsabilidades x x   x Demasiados Muy Pocos

    lugares Demasiados Suficientes 1 Demasiados Demasiados Muy Pocos

    internacionalización Demasiados Muchos 1 Demasiados Demasiados Muy Pocos

16 Conmemoraciones de la MH. HISTORIOGRAFIA     Alta      

    pro-víctimas Suficientes Suficientes 0,5 Suficientes Demasiados Muy Pocos

    pro-victimarios x x   x Muy Pocos Demasiados

    monumentos Demasiados Pocos 1 Demasiados Demasiados Muy Pocos

    museos Demasiados Suficientes 1 Demasiados Demasiados Muy Pocos

    nombres de locaciones Demasiados x 1 Demasiados Demasiados Muy Pocos

    estatuas Demasiados x 1 Demasiados Demasiados Muy Pocos

    banderas Demasiados x 1 Demasiados Demasiados Muy Pocos

17Esclarecimiento histórico y jurídico mediante comisiones de verdad.

SOCIOLOGIA HISTORICA     Alta      

   tipos de crímenes y sojuzgamiento

x x   x Demasiados Muy Pocos

    estadísticas x x   x Demasiados Muy Pocos

    sin esclarecimiento Demasiados Demasiados 1 Demasiados Muy Pocos Demasiados

    identificación de involucrados x x   x Demasiados Muy Pocos

   recopilación de denuncias y testimonios

x x   x Demasiados Muy Pocos

    pruebas judiciales x x   x Demasiados Muy Pocos

    incumbencia local x x   x Demasiados Muy Pocos

    incumbencia internacional Muy Pocos Muy Pocos 0 Muy Pocos Demasiados Muy Pocos

    resarcimiento económico x x   x Demasiados Muy Pocos

    identidad cultural Pocos Pocos 0,25 Pocos Demasiados Muy Pocos

18Madurez del accionar de los nuevos movimientos sociales de recuperación de la MH.

SOCIOLOGIA POLITICA     Alta      

    enfrentamientos aislados x x   x Muy Pocos Demasiados

    organización continua Pocos Suficientes 0,25 Pocos Demasiados Muy Pocos

    motivación diversa Muchos Muchos 0,75 Muchos Demasiados Muy Pocos

    objetivo común Muchos Suficientes 0,75 Muchos Demasiados Muy Pocos

    pluralidad de acción Suficientes Muchos 0,5 Suficientes Demasiados Muy Pocos

    reivindicativa Muy Pocos Pocos 0 Muy Pocos Demasiados Muy Pocos

    protesta x Suficientes   x Demasiados Muy Pocos

    masividad Pocos Muy Pocos 0,25 Pocos Demasiados Muy Pocos

    individual Suficientes Suficientes 0,5 Suficientes Demasiados Muy Pocos

    innovación x x   x Demasiados Muy Pocos

    ritualismo Demasiados Demasiados 1 Demasiados Demasiados Muy Pocos

    aislamiento e inacción x x   x Muy Pocos Demasiados

    rebelión x Suficientes   x Demasiados Muy Pocos

    irracionalidad x x   x Demasiados Muy Pocos

Página 154

Page 155: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

    espontánea x x   x Demasiados Muy Pocos

    conspiración Suficientes Suficientes 0,5 Suficientes Demasiados Muy Pocos

    planificación Suficientes Suficientes 0,5 Suficientes Demasiados Muy Pocos

    divulgación Demasiados Demasiados 1 Demasiados Demasiados Muy Pocos

    construcción de memoria Suficientes Suficientes 0,5 Suficientes Demasiados Muy Pocos

    búsqueda de la verdad Muchos Muchos 0,75 Muchos Demasiados Muy Pocos

    pedidos de justicia x x   x Demasiados Muy Pocos

    reparación x x   x Demasiados Muy Pocos

    resarcimiento Muy Pocos Muy Pocos 0 Muy Pocos Demasiados Muy Pocos

    juzgamiento x x   x Demasiados Muy Pocos

    denuncia Muy Pocos Muy Pocos 0 Muy Pocos Demasiados Muy Pocos

    divulgación Demasiados Demasiados 1 Demasiados Demasiados Muy Pocos

    investigación Demasiados Demasiados 1 Demasiados Demasiados Muy Pocos

    conmemoración Demasiados Pocos 1 Demasiados Demasiados Muy Pocos

    desobediencia fiscal x x   x    

    dimisiones x x   x    

    resistencia x Muchos   x    

    solidaridad Muchos Suficientes 0,75 Muchos    

19Composición de los movimientos de DDHH

SOCIOLOGIA     Media      

    víctimas x x   x Demasiados Muy Pocos

    familiares directos x x   x Demasiados Muy Pocos

    descendientes Suficientes Pocos 0,5 Suficientes Demasiados Muy Pocos

    periodistas Muy Pocos Muy Pocos 0 Muy Pocos Demasiados Muy Pocos

    partidos políticos x x   x Demasiados Muy Pocos

    trabajadores x x   x Demasiados Muy Pocos

    desocupados x x   x Demasiados Muy Pocos

    estudiantes y docentes Demasiados Demasiados 1 Demasiados Demasiados Muy Pocos

    sin pertenencia x x   x Muy Pocos Demasiados

    instituciones intermedias Suficientes Suficientes 0,5 Suficientes Demasiados Muy Pocos

20Expresión de los movimientos de DDHH de recuperación de la MH.

SOCIOLOGIA POLITICA     Alta      

   seminarios y congresos científicos

Demasiados Demasiados 1 Demasiados Demasiados Muy Pocos

    talleres y cursos Demasiados Demasiados 1 Demasiados Demasiados Muy Pocos

    clases públicas x x   x Demasiados Muy Pocos

    radios x x   x Demasiados Muy Pocos

    bibliotecas Pocos Muy Pocos 0,25 Pocos Demasiados Muy Pocos

   urbanizaciones de barrios carenciados

x x   x Demasiados Muy Pocos

    voluntariado y asistencia social x Suficientes   x Demasiados Muy Pocos

    sin expresión x x   x Muy Pocos Demasiados

    artes visuales Suficientes Pocos 0,5 Suficientes Demasiados Muy Pocos

    artesanías originarias Demasiados Demasiados 1 Demasiados Demasiados Muy Pocos

    literatura Suficientes Pocos 0,5 Suficientes Demasiados Muy Pocos

    música Demasiados Demasiados 1 Demasiados Demasiados Muy Pocos

    teatro Pocos Pocos 0,25 Pocos Demasiados Muy Pocos

    editoriales Muy Pocos Pocos 0 Muy Pocos Demasiados Muy Pocos

    periódicos Muy Pocos Muy Pocos 0 Muy Pocos Demasiados Muy Pocos

    revistas Demasiados Demasiados 1 Demasiados Demasiados Muy Pocos

    librerías x x   x Demasiados Muy Pocos

    programas de televisión x x   x Demasiados Muy Pocos

    economía Pocos Pocos 0,25 Pocos Demasiados Muy Pocos

Página 155

Page 156: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

    política x x   x Demasiados Muy Pocos

    divulgación escolar y educativa Demasiados Muchos 1 Demasiados Demasiados Muy Pocos

    publicidad gráfica Pocos Muy Pocos 0,25 Pocos Demasiados Muy Pocos

    bancos de datos genéticos x x   x Demasiados Muy Pocos

    concursos artísticos Demasiados Muchos 1 Demasiados Demasiados Muy Pocos

    marchas y concentraciones x Muy Pocos   x Demasiados Muy Pocos

    escraches x x   x Demasiados Muy Pocos

   recopilación de firmas y petitorios colectivos

x x   x Demasiados Muy Pocos

   conmemoración en espacios públicos

Pocos Muy Pocos 0,25 Pocos Demasiados Muy Pocos

    creación de museos Demasiados Suficientes 1 Demasiados Demasiados Muy Pocos

   recopilación de oralidades y testimonios históricos

Suficientes Pocos 0,5 Suficientes Demasiados Muy Pocos

    oposición legal a indultos x x   x Demasiados Muy Pocos

21Universalidad de principios humanistas en la MH.

FILOSOFIA DEL DERECHO

    Alta      

    derecho a la vida Muy Pocos Muy Pocos 0 Muy Pocos Demasiados Muy Pocos

    derecho a la libertad Demasiados Demasiados 1 Demasiados Demasiados Muy Pocos

    derecho a la igualdad Suficientes Suficientes 0,5 Suficientes Demasiados Muy Pocos

    sin mención de derechos x x   x Muy Pocos Demasiados

22 Prevención de violaciones a los DDHH. DERECHO POLITICO     Baja      

    sin prevención x x   x Muy Pocos Demasiados

    incumbencia internacional Demasiados Suficientes 1 Demasiados Demasiados Muy Pocos

    libertad de la propiedad Suficientes Suficientes 0,5 Suficientes Demasiados Muy Pocos

    igualdad de la propiedad x x   x Demasiados Muy Pocos

    propiedad colectiva x Muy Pocos   x Demasiados Muy Pocos

    políticas anti hegemónicas Suficientes Suficientes 0,5 Suficientes Demasiados Muy Pocos

23Efectividad de perpetradores de crímenes de LH.

CIENCIA POLITICA     Baja      

    distancia Demasiados Demasiados 1 Demasiados Demasiados Muy Pocos

    otredad Demasiados Demasiados 1 Demasiados Demasiados Muy Pocos

    cadena de mando x x   x Demasiados Muy Pocos

    sistematización Suficientes Muy Pocos 0,5 Suficientes Demasiados Muy Pocos

    exclusión Demasiados Muchos 1 Demasiados Demasiados Muy Pocos

    sin estrategia genocida x x   x Muy Pocos Demasiados

24Democratización gubernamental en procesos de recuperación de la MH.

CIENCIA POLITICA     Media      

    económica Muchos Muchos 0,75 Muchos Demasiados Muy Pocos

    cultural demasiados Suficientes 1 demasiados Demasiados Muy Pocos

    social demasiados Suficientes 1 demasiados Demasiados Muy Pocos

    normativa Pocos Suficientes 0,25 Pocos Demasiados Muy Pocos

    no democrática Pocos Muy Pocos 0,25 Pocos Muy Pocos Demasiados

25 Proceso de duelo post- crímenes de LH. PSICOLOGIA SOCIAL     Baja      

    aceptado x x   x Demasiados Muy Pocos

    forzado Pocos x 0,25 Pocos Muy Pocos Demasiados

    negado Suficientes Suficientes 0,5 Suficientes Muy Pocos Demasiados

    inexistente Pocos Pocos 0,25 Pocos Muy Pocos Demasiados

    inmediato x x   x Muy Pocos Demasiados

26 Efectividad de la conquista genocida. SOCIOLOGIA POLITICA     Media      

    militar Suficientes Suficientes 0,5 Suficientes Muy Pocos Demasiados

    política Pocos Pocos 0,25 Pocos Muy Pocos Demasiados

    cultural Muchos Demasiados 0,75 Muchos Muy Pocos Demasiados

    religiosa Pocos Pocos 0,25 Pocos Muy Pocos Demasiados

    institucional Suficientes Suficientes 0,5 Suficientes Muy Pocos Demasiados

Página 156

Page 157: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

    económica Suficientes Suficientes 0,5 Suficientes Muy Pocos Demasiados

    cortoplacista x x   x Demasiados Muy Pocos

27Imputabilidad de responsabilidad de crímenes de LH.

SOCIOLOGIA HISTORICA     Alta      

    individual x x   x Demasiados Muy Pocos

    gubernamental Muy Pocos Muy Pocos 0 Muy Pocos Demasiados Muy Pocos

    institucional Muy Pocos Muy Pocos 0 Muy Pocos Demasiados Muy Pocos

    sociedad civil Muy Pocos Muy Pocos 0 Muy Pocos Demasiados Muy Pocos

    indultos x x   x Muy Pocos Demasiados

    arrepentimiento colectivo x x   x Demasiados Muy Pocos

    negación y olvido Muchos Suficientes 0,75 Muchos Muy Pocos Demasiados

    no-retroactividad x x   x Demasiados Muy Pocos

    imprescriptibilidad x x   x Demasiados Muy Pocos

    victimización x x   x Demasiados Muy Pocos

28Gravedad de las violaciones y del daño causado según la justicia retribucionista.

DERECHO     baja      

   magnitud y persistencia del daño

Suficientes Suficientes 0,5 Suficientes Demasiados Muy Pocos

    cantidad de ventaja adquirida x x   x Demasiados Muy Pocos

    desequilibrio moral Demasiados Demasiados 1 Demasiados Demasiados Muy Pocos

    sin mención gravedad x x   x Muy Pocos Demasiados

29Actuación de la justicia restaurativa en crímenes de LH.

DERECHO     Alta      

    reparación Muy Pocos x 0 Muy Pocos Demasiados Muy Pocos

    restauración identitaria Muy Pocos Muy Pocos 0 Muy Pocos Demasiados Muy Pocos

    reparación económica x x   x Demasiados Muy Pocos

    desvictimización Suficientes Muchos 0,5 Suficientes Demasiados Muy Pocos

   contención psicológica traumática

Muy Pocos x 0 Muy Pocos Demasiados Muy Pocos

    reconstrucción histórica Muy Pocos Muy Pocos 0 Muy Pocos Demasiados Muy Pocos

    conmemoraciones y homenajes Suficientes Muy Pocos 0,5 Suficientes Demasiados Muy Pocos

   divulgación de verdades históricas

Muy Pocos Muy Pocos 0 Muy Pocos Demasiados Muy Pocos

    repatriaciones x x   x Demasiados Muy Pocos

    juicios y castigos x x   x Demasiados Muy Pocos

    impedimentos de amnistías x x   x Demasiados Muy Pocos

    cohesión y pacificación social x x   x Demasiados Muy Pocos

    sin actuación Demasiados Demasiados 1 Demasiados Muy Pocos Demasiados

    políticas anti-hegemónicas x x   x Demasiados Muy Pocos

    políticas de inclusión social Muy Pocos Muy Pocos 0 Muy Pocos Demasiados Muy Pocos

   Institucionalización de organismos de memoria histórica.

Suficientes Pocos 0,5 Suficientes Demasiados Muy Pocos

30Éxito de los procesos judiciales pacificadores derivados del ejercicio de la MH.

FILOSOFIA DEL DERECHO

    Alta      

    justicia restaurativa x x   x Demasiados Muy Pocos

    justicia retributiva x x   x Demasiados Muy Pocos

    sin justicia pacificadora Demasiados Demasiados 1 Demasiados Muy Pocos Demasiados

31Causalidad histórica en el ejercicio de la MH.

SOCIOLOGIA DEL DERECHO

    baja      

    causas x Muchos   x Demasiados Muy Pocos

    consecuencias Suficientes Muchos 0,5 Suficientes Demasiados Muy Pocos

    imputaciones judiciales x x   x Demasiados Muy Pocos

    sin cadenas causales x x   x Muy Pocos Demasiados

    castigo culpables x x   x Demasiados Muy Pocos

32Temporalidad del duelo social necesario para la reparación de la MH.

PSICOLOGIA SOCIAL     Media      

    presente x x   x Demasiados Muy Pocos

    una generación x x   x Demasiados Muy Pocos

Página 157

Page 158: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

    dos generaciones x x   x Demasiados Muy Pocos

    hasta tres generaciones x x   x Demasiados Muy Pocos

    largo plazo Suficientes x 0,5 Suficientes Muy Pocos Demasiados

    olvido Suficientes Suficientes 0,5 Suficientes Muy Pocos Demasiados

    negación Muchos Demasiados 0,75 Muchos Muy Pocos Demasiados

33Patologías de la sociedad en el compromiso con la MH.

PSICOLOGIA SOCIAL     Baja      

    memoria reiterativa x x   x Muy Pocos Demasiados

    olvido y negación Demasiados Muchos 1 Demasiados Muy Pocos Demasiados

    patologización de víctimas Muchos Muchos 0,75 Muchos Muy Pocos Demasiados

    desresponsabilización política x x   x Muy Pocos Demasiados

   Recuperación de la memoria histórica.

Muchos Suficientes 0,75 Muchos Demasiados Muy Pocos

    indiferencia con víctimas Muchos x 0,75 Muchos Muy Pocos Demasiados

ESQUEMA DIFUSO

General

Página 158

Page 159: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

ILUSTRACIÓN 3

Detallado

Página 159

Page 160: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

Página 160

Page 161: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

Página 161

Page 162: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

Página 162

Page 163: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

ILUSTRACIÓN 4

Página 163

Page 164: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN

Modelo Ideal

ILUSTRACIÓN 5

Peor Modelo

ILUSTRACIÓN 6

Modelo Proyecto ‘Cuba’

ILUSTRACIÓN 7

Modelo Proyecto ‘Río de la Plata’

ILUSTRACIÓN 8

Página 164

Page 165: Tesis de Master_ Estudios Contemporaneos e Investigacion Avanzada_UJI_Guillermo Fernandez Amado

FIN ANEXO

Página 165