tesis - .:centro de desarrollo bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te2923.pdf · aspectos...

94
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA EN PESQUERÍAS TESIS “IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE MICROALGAS EN UN LABORATORIO DE POST-LARVA DE CAMARÓN” QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE: INGENIERO EN PESQUERÍAS PRESENTA: ARELY MARGOT LIERA CASTRO DIRECTOR: Q.BR. RAMONA LAUTERIO GARCIA LA PAZ, B.C.S. DICIEMBRE DE 2012

Upload: others

Post on 04-Jun-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA

    CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR

    DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA EN PESQUERÍAS

    TESIS

    “IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE MICROALGAS EN

    UN LABORATORIO DE POST-LARVA DE CAMARÓN”

    QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

    INGENIERO EN PESQUERÍAS

    PRESENTA:

    ARELY MARGOT LIERA CASTRO

    DIRECTOR:

    Q.BR. RAMONA LAUTERIO GARCIA

    LA PAZ, B.C.S. DICIEMBRE DE 2012

  • ii

    DEDICATORIA

    A TI SEÑOR MI DIOS POR TU INFINITO AMOR.

    DEDICO ESTE TRABAJO CON TODO MI AMOR A TODA MI FAMILIA: A MI PADRE JOSÉ

    LIERA DREW POR QUE SÉ QUE AUN CUANDO NO LO DICES MUCHO, SE QUE ME

    AMAS CON TODO EL CORAZÓN A VECES DICE MÁS UNA ACCIÓN QUE MIL

    PALABRAS Y SIEMPRE HAS APOYADO MIS DECISIONES BUENAS O MALAS Y POR

    FORMAR ESA FAMILIA MARAVILLOSA.

    A MI MADRE ARCENIA CASTRO POR SU INFINITO AMOR, POR SER LA MADRE QUE

    HA SIDO CONMIGO POR QUE GRACIAS A ELLO E PODIDO SALIR ADELANTE:

    GRACIAS MADRE POR TUS CONSEJOS, TUS REGAÑOS, POR MOTIVARME SIEMPRE

    A QUE NO SEA UNA PERSONA CONFORMISTA Y A TENERME ESA FE QUE PUEDO

    LOGRAR MIS SUEÑOS; PARA TI CON TODO MI CORAZÓN.

    A MIS HERMANAS; YESENIA, CLAUDET, CITLALLI Y ANELY, POR TODO SU AMOR Y

    APOYO EN CADA PASO DE MI VIDA, POR ALEGRAR MI EXISTENCIA, ESPECIALMENTE

    A TI; “ANELY CASTLO” POR MOTIVARME NO SOLO PARA HACER LAS COSAS, SI NO

    HACERLAS BIEN, POR ENSEÑARME EL AMOR PURO, LA DICHA Y BENDICIÓN QUE ES

    UNA NIÑA.

    A MIS SOBRINOS RICARDO Y ESCARLET Y AL QUE VIENE EN CAMINO.

    A LA FAMILIA PANTOJA CASTRO, A TI ABUELO POR EL APOYO, A MIS TÍAS LILIA,

    MARIA ELENA Y YADIRA POR ENSEÑARME CON SU EJEMPLO QUE A PESAR DE LAS

    ADVERSIDADES Y TRISTEZAS, LA VIDA ES ALEGRÍA Y VALE LA PENA VIVIRLA.

    A MIS TÍOS FRANCISCO, ROBERTO Y JUAN POR SER SIEMPRE MI APOYO Y POR

    TODO SU CARIÑO..........Y A TODOS Y CADA UNO DE MIS PRIMOS.

    SI SE PUEDE SOÑAR, SE PUEDE LOGRAR.

  • iii

    AGRADECIMIENTOS

    Primero que nada a ti mi Dios por darme la vida y permitirme llegar hasta aquí y cumplir este

    deseo y porque nunca me has dejado sola. MUCHAS GRACIAS Chuyito.

    A la Universidad Autónoma de Baja California Sur, mi alma Mater, por la oportunidad que

    nos da, de poder lograr nuestros sueños y a todo su personal que de una u otra manera

    contribuyen a ser parte de esto.

    A cada uno de mis maestros por todas las enseñanzas durante esta aventura, por guiarme

    durante 5 años y darme las bases para enfrentar de mejor manera la vida, gracias de todo

    corazón.

    Al maestro Guido Yee Madeira, por todos sus consejos y por darme la mejor clase de ética

    profesional: Al maestro Juan Carlos Lage, por su cariño, sus porras y enseñanzas, y al

    maestro Mario Yoshida por enseñarme a cuidar, respetar y a querer nuestro medio ambiente.

    A mis padres por darme la oportunidad y dejarme la mejor herencia, ser una profesionista.

    LOS AMO.

    A mis hermanas por su apoyo y todo su amor.

    Claro que no se me podía olvidar Francisco Pantoja Castro y familia por el apoyo recibido

    durante mi estudio, por ser parte de este logro y por ser el mejor ejemplo de “cuando se

    quiere se puede”. Gracias tío.

    A mi Directora de tesis Ramona Lauterio por su apoyo incondicional para este trabajo y por la

    confianza que siempre tuvo en que se podía lograr, aun cuando nadie tenía fe en ello Usted

    fue mí aliada en esto, por el espacio que me ha brindado no solo en su cubículo, me dejo ser

    su amiga. Pero sobre todo quiero darle las gracias por ser la persona que es, llena de amor y

    alegría dispuesta a ayudar siempre sin importar quien sea: Teacher Mony gracias infinitas y

    con todo el corazón por ser más que mi maestra, por ser mi amiga.

  • iv

    A mi asesor de tesis M.C Alfredo Flores Irigollen por todo el apoyo recibido, por las

    invitaciones y “presiones” a exponer, ya que son experiencias que me enriquecen

    profesionalmente y que me han ayudado mucho. Gracias maestro Fredy por su amistad.

    Al doctor Marco Antonia Cadena Roa por el apoyo recibido para este trabajo.

    A la empresa Acuacultura Mahr S. A de C.V por la oportunidad que me brindaron para

    pertenecer a su equipo de trabajo.

    A Gustavo y Alberto Pineda por la confianza que siempre han tenido en mí, a Jesús Peiro por

    el apoyo incondicional para la elaboración de este trabajo, a mis compañeros y amigos de

    trabajo.

    Y por supuesto, a mi jefa, maestra, amiga, madre: Lucia Soto Simental por toda su paciencia,

    cariño y conocimiento que has compartido conmigo, por enseñarme que cuando te gusta y le

    tienes amor a tu trabajo tarde o temprano se tiene la recompensa, por la confianza que has

    tenido siempre en mí, por ponerme los pies sobre la tierra y por enseñarme no nada más a

    trabajar, gracias, por cada una de las lecciones de vida aprendidas. Gracias con todo mi

    corazón.

    A ti Dany Cota porque con tu llegada alegraste nuestras vidas y me diste una oportunidad de

    aprender.

    Al Oceanólogo Julio Velásquez por su paciencia y por compartir conmigo un poco de lo

    mucho que sabe, gracias Don Julios por no dejarme morir sola.

    Gracias a Ti, esa persona especial que siempre ha estado a mi lado en los momentos en que

    más he necesitado un apoyo, por no dejarme nunca sola, por apoyar mis decisiones, tienes

    un lugar muy especial en mi corazón.

    A mis amigos Domy, Verónica, Juanita, Ernesto por ser mi apoyo y compañía en los

    momentos difíciles por estar siempre que los necesite y por seguirme regalando el tesoro de

    su amistad “los amo mil”.

  • v

    A mis amigos y compañeros de carrera, Perla, Ibeth, Villalobos, Eli, Simental, Leo, Tavo,

    Ariel por todos los buenos momentos compartidos y por esas aventuras inolvidables.

    Bueno y aquí le paro porque si no, no termino.

  • vi

    El presente trabajo se desarrolló en la Empresa

    Acuacultura Mahr S.A de C.V., bajo la dirección de

    la Q.Br Ramona Lauterio García y la asesoría de

    los profesores-investigadores Dr. Alfredo Flores

    Irigollen y Dr. Marco Cadena Roa.

  • vii

    Tabla de contenido DEDICATORIA ................................................................................................................................... ii

    AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................................... iii

    RESUMEN ........................................................................................................................................... ix

    1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1

    2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .................................................................................................. 6

    2.1. ACUACULTURA ................................................................................................................... 7

    2.2. REGLAMENTACIÓN ............................................................................................................ 9

    2.3. LA ACUACULTURA Y SU NORMATIVIDAD .................................................................. 9

    2.4. NORMAS ISO 9000 ............................................................................................................. 10

    2.5. CALIDAD DE POSTLARVAS PARA GRANJAS ACUICOLAS ..................................... 11

    2.6. MICROALGAS..................................................................................................................... 12

    2.6.1. Generalidades: ................................................................................................................ 12

    2.7. APLICACIONES DE LA MICROALGAS .......................................................................... 13

    2.8. LAS MICROALGAS COMO ALIMENTO EN ACUACULTURA ................................... 14

    2.8.1. Criterios De Selección y Especies Utilizadas ................................................................ 14

    2.9. CONTAMINACIÓN EN EL CULTIVO DE MICROALGAS ................................................ 15

    2.9.1. Indicadores de contaminación biológica: ....................................................................... 15

    2.9.2. Indicadores de contaminación química: ......................................................................... 15

    2.9.3. Indicadores de contaminación física: ............................................................................. 16

    2.10. FACTORES QUE AFECTAN EL CULTIVO DE MICROALGAS ................................ 16

    2.11. CALIDAD DE MICROALGA .......................................................................................... 17

    2.12. CONSERVACIÓN DE CEPAS ........................................................................................ 18

    2.12.1. Técnica por Dilución .................................................................................................. 18

    2.12.2. Técnica en agar. .......................................................................................................... 18

    2.13. ESTIMACIÓN DE LA DENSIDAD DE LAS MICROALGAS ...................................... 19

    2.13.1. Microalgas móviles .................................................................................................... 19

    2.13.2. Microalgas No Móviles .............................................................................................. 19

    3. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 22

    4. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 24

    4.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................ 24

    4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................ 24

    5. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA ...................................................................................... 25

  • viii

    5.1. ÁREA DE EXPERIMENTACIÓN. ...................................................................................... 25

    5.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS ........................................................................................ 25

    5.2.1. Área de reservorios, equipo de filtración y bombas: ..................................................... 25

    5.2.2. Área de Maduración: ...................................................................................................... 26

    5.2.3. Área de Crianza Larvaria (planta productora de postlarva) ........................................... 26

    5.2.4. Área de Microalgas ........................................................................................................ 26

    5.2.5. Área de eclosión de Artemia: ......................................................................................... 28

    5.3. PROCEDIMIENTOS BIOLÓGICOS GENERALES........................................................... 29

    6. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE MICROALGAS ....... 31

    6.1. SISTEMA DE PRODUCCIÓN. ............................................................................................... 31

    6.2. ELABORACIÓN DE PROGRAMA DE ACTIVIDADES DIARIAS..................................... 34

    6.3. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ....................................................................................... 35

    RUTINA DE TRABAJO: cepario ..................................................................................................... 35

    RUTINA DE TRABAJO: Área de bolsas ........................................................................................ 37

    RUTINA DE TRABAJO: Cilindros ................................................................................................... 38

    6.4. TRATAMIENTO DEL AGUA DE MAR. ............................................................................... 39

    6.5. PROCESO Y SU CONTROL ................................................................................................... 41

    6.6. PROGRAMA DE SANIDAD IMPLEMENTADO EN EL ÁREA DE MICROALGAS ........ 49

    PROGRAMA DE LIMPIEZA ÁREAS DE MICROALGAS ........................................................... 50

    6.7. PERSONAL DEL ÁREA DE MICROALGAS........................................................................ 59

    PROGRAMA DE ACTIVIDADES SUPERVISOR: ....................................................................... 60

    6.8. PROGRAMA SANITARIO PARA EL PERSONAL .............................................................. 62

    7. DISCUSIONES........................................................................................................................... 64

    8. RESULTADOS OBTENIDOS DE LA IMPLEMENTACIÓN ............................................. 66

    VENTAJAS DE IMPLEMENTAR Y TRABAJAR CON SISTEMAS DE CALIDAD COMO LAS

    ISO 9000 Y HACCP ........................................................................................................................ 70

    9. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 71

    10. RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 72

    11. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 73

    ANEXO I: GLOSARIO ....................................................................................................................... 77

    ANEXO II: FORMATOS DE VERIFICACIÓN................................................................................. 81

    ANEXO III: FORMATOS CONTROL DE CULTIVOS MICROALGAS ........................................ 84

  • ix

    RESUMEN

    Se presentan en este documento los aspectos más relevantes de un sistema de control de

    calidad en el proceso de producción de la microalga Chaetoceros gracilis en un laboratorio

    de post-larva de camarón.

    Como producto central de este trabajo, se presenta en el capítulo seis un manual de

    procedimientos que guía todo el proceso de producción de la microalga, atendiendo a los

    aspectos normativos de la ISO9000. En dicho manual se describen, de manera detallada, cada

    una de las etapas del proceso en los tres niveles de producción (bolsas, cilindros y tanques

    masivos). Se enfatiza en un aspecto fundamental que garantiza la calidad en la producción de la

    microalga: el tratamiento del agua de mar.

    Asimismo, se describen cada uno de los riesgos potenciales de naturaleza biológica, física o

    química que pudieran presentarse en cada una de las etapas del proceso y las medidas de

    control pertinentes para eliminar dichos riesgos.

    El manual contempla un programa de actividades detallado para cada uno de los niveles de

    responsabilidad en el laboratorio de producción de microalgas (jefe de área y técnicos). De igual

    forma, contiene un programa de actividades diarias para cada una de las áreas o niveles de

    producción del laboratorio: cepario, área de bolsas, área de cilindros y masivos.

    Finalmente, se concluye que la implementación de un sistema de gestión de calidad en el área de

    microalgas es de fundamental importancia porque permite desarrollar al interior de la

    organización una serie de actividades y procesos que garantizan las cualidades y características

    deseables del producto final.

  • 1. INTRODUCCIÓN

    1

    1. INTRODUCCIÓN

    La acuacultura se refiere al cultivo de especies acuáticas en situaciones controladas, en

    México es una técnica de producción muy dinámica y que presenta potencialidades para el

    manejo de recursos naturales. Esta actividad es generadora de alimentos, empleos y

    crecimiento de actividades productivas, además la acuacultura nos permite utilizar áreas de

    superficie terrestres, cubiertos de agua que no son aptos para otro tipo de desarrollos.

    Actualmente en México, como en la mayoría de los países que practican y desarrollan la

    acuacultura, es posible distinguir dos tipos básicos de acuacultura: los cultivos intensivos y

    los cultivos extensivos. Mientras los cultivos extensivos se llevan a cabo en aguas naturales,

    los cultivos intensivos se pueden llevar a cabo en sistemas de aguas naturales o artificiales y

    se caracterizan por un alto grado de control, costos iniciales altos, control del clima y calidad

    de agua local y usos de sistemas de cultivos fabricados por el hombre, como tanques

    artificiales, canales etc. En síntesis, los sistemas intensivos tienden a producir lo máximo con

    el mínimo de agua y espacio.

    Las especies a cultivar son las que tienen una gran demanda en los mercados selectos, en

    estos cultivos los costos de producción son altos, las compañías han tratado y seguirán

    tratando de bajar costos mejorando los niveles de producción, esto es, aumentando la

    densidad de cultivo de la especie a producir. Esta lucha contra los costos ha promovido el

    diseño de un gran número de sistemas de cultivo, siendo en la mayoría de los casos

    confidenciales. Entre estos sistemas, también encontramos a los de cultivo de microalgas.

    Los grandes capitales que se han invertido en acuacultura, se han destinado a la producción

    de camarón y ostión tanto por su valor como por sus niveles de producción; la infraestructura

    instalada consiste en laboratorios y estanquerías para su producción intensiva a nivel

    comercial.

    En México uno de los cultivos que ha venido despuntando en los últimos años es la

    camarinocultura que está constituyendo en la actualidad una actividad industrial que está

    llamando la atención de grandes empresas en los países desarrollados especialmente en

    Estados Unidos de Norteamérica (Martínez, 1994) Este cultivo se realiza en estanquerías o

    laboratorios y lo costoso de este depende de la cantidad que se quiera producir y su diseño.

    Los laboratorios de producción de camarón representan una forma de producción sofisticada

    y consiste en locales cubiertos que permiten conservar condiciones propicias para el

  • 1. INTRODUCCIÓN

    2

    apareamiento, gestación, eclosión y desarrollo de camarones seleccionados artificialmente.

    Comparados con los criaderos, los laboratorios de producción de postlarva de camarón

    resultan más costosos y utilizan alta tecnología para producir grandes cantidades de semillas

    en ambientes controlados en los que manejan altas densidades de alimentación artificial y

    microalgas como alimento natural para sus primeros estadios, tanques pequeños, y una

    fuente de agua de un alto grado de pureza. En acuacultura los cultivos de microalgas se

    emplean como cultivos de apoyo, por ser la fuente primordial de alimentos para el

    crecimiento y el desarrollo de los moluscos bivalvos durante todo su ciclo de vida, así como

    las etapas larvarias de crustáceos y peces (López Cuevas y col, 1995). En laboratorios de

    larvicultura de peneidos, la presencia de un sector destinado al cultivo de microalgas es

    indispensable, pues las microalgas son consideradas como la mejor fuente nutricional de

    peneidos en los primeros estadios larvales principalmente en protozoea y misys. (Shigueno,

    1975). Es por este motivo y el alto costo de alimentos artificiales que las microalgas tienen un

    papel muy importante en la nutrición de larvas en los criaderos comerciales. (De Pauw y

    Persoone, 1988)

    Las microalgas son el punto de partida biológico para el inicio del flujo de energía en las

    cadenas alimenticias acuáticas más importantes. A pesar de muchos esfuerzos realizados

    para reemplazar las microalgas por dietas inertes la acuacultura depende todavía de su

    producción, utilizada como alimento vivo para animales acuáticos comercialmente

    importantes. De hecho el cultivo masivo de estas especies representa un auténtico cuello de

    botella para el desarrollo de los sistemas de acuacultura. (Abalde y col., 1995) Entre las

    ventajas que presentan los cultivos de alimento vivo se puede mencionar: que no contamina

    el agua de cultivo, son de fácil digestión y asimilación, favorecen altas tasas de crecimiento y

    representan un alto valor nutricional en comparación con las dietas inertes.

    Uno de los mayores problemas en la acuacultura marina es la producción de cantidades

    suficientes de microalgas, muchos laboratorios de larvicultura acostumbran adquirir cepas

    (cultivo puro de un organismo de una determinada especie) de Institutos o de otros

    laboratorios, pero al problema que se enfrentan mayormente estos laboratorios es que las

    cepas no son puras por lo tanto, los laboratorios deben de contar con personal capacitado

    para poder llevar a cabo algunas de las técnicas de purificación, ya que el cultivo debe de ser

    monogal y de preferencia axénico (sin presencia de bacterias), En larvicultura comercial es

  • 1. INTRODUCCIÓN

    3

    difícil encontrar cultivos libres de bacterias; por lo que se deben de tomar medidas de

    control, en los laboratorios donde se hace necesario un cultivo de microalgas, para poder

    lograr una buena calidad y suficiente cantidad de microalgas, se requiere de implementación

    de medidas de sanidad, y de esta manera mantener y satisfacer la demanda de microalga

    requerida.

    La acuacultura es uno de los sistemas de producción de alimentos que están registrando un

    crecimiento muy rápido; tanto los laboratorios de producción de postlarva, como en las

    granjas de engorda, lo productores deben preocuparse por alcanzar una acuacultura

    sustentable, que garanticen un producto aceptable y producir con la mejor tecnología. En los

    laboratorios de producción de postlarva de camarón debe de ser la prioridad producir

    postlarvas de la mejor calidad, además de buscar y ofrecer soluciones a los problemas que

    se han venido presentando los últimos años, como las enfermedades (mancha blanca, taura,

    etc.) que han acabado con laboratorios de postlarva de camarón y con granjas acuícola. No

    se han dado soluciones concretas a estos problemas, por la poca importancia que se le ha

    dado a la sanitización en laboratorios y granjas. Un punto crítico sobre todo de los

    laboratorios que producen postlarva de camarón, es el alimento, al cual se le debe de tener

    un especial cuidado, porque puede convertirse en un peligro latente para las postlarvas de

    camarón.

    En la producción de microalga, se debe cuidar hasta el más mínimo detalle para evitar

    contaminación y no sea causa de problemas. Es un deber de todas las personas

    involucradas en esta actividad proponer medidas para garantizar un mejor resultado en sus

    cosechas.

    En los últimos años, se ha incrementado la preocupación de productores y Gobierno, para el

    mejoramiento de las condiciones de manejo y procesos primarios de los productos de la

    acuacultura. La implementación de las regulaciones en materia de inocuidad alimentaria en

    acuacultura apenas se han iniciado por lo que la industria acuícola está a tiempo para

    avanzar en este proceso y así mantener su competitividad a escala mundial. Además de la

    importante elaborar manuales específicos para el cultivo de cada especie ya que los peligros

    dependen de una variedad de situaciones, ambiente, métodos de cultivo, etc. (SAGARPA,

    2003) De todo lo anterior, existe muy poca información para manejo de laboratorios de

    postlarva de camarón en materia de saneamiento y aplicaciones de controles de calidad. Por

  • 1. INTRODUCCIÓN

    4

    consiguiente en la actualidad toda empresa que quiera ser competitiva y mantenerse, debe

    redefinir sus estrategias y sus procesos con la finalidad de lograr un uso eficiente de sus

    recursos y el aumento de su productividad, de modo que pueda competir con éxito en el

    mercado.

    A escala mundial la serie de normas ISO 9000 son requeridas, debido a que garantizan la

    calidad de un producto mediante la implementación de controles exhaustivos, asegurándose

    de que todos los procesos que han intervenido para la obtención del producto final operan

    dentro de las características previstas.

    Estas normas fueron escritas con el espíritu de que la calidad de un producto no nace de

    controles eficientes, sino de un proceso productivo y de soportes que operan

    adecuadamente. De esta forma es una Norma que se aplica a la empresa y no a los

    productos de esta (Apuntes, 2003).

    Si bien, la empresa no requiere certificación en este momento, se considera que en un futuro

    si requerirá certificarse, es importante conocer estas normas para poder llevar e implementar

    buenos controles de calidad, para que todas las áreas relacionadas con el proceso

    productivo, cuenten con controles de calidad seguros para poder simplificar el proceso, no

    trabajar horas extra, bajar costos, contar con equipos y personal capacitado y tener clientes

    satisfechos con la calidad de postlarva que este laboratorio está produciendo. Existen

    mecanismos que promueven el logro de la eficiencia y calidad requeridas, tanto en los

    sistemas de producción de las empresas así como en el acabado final de los productos.

    Dentro de estas series de normas ISO 9000, se concede gran importancia al sistema de

    Análisis de Riesgo, identificación y control de puntos críticos. Que aun cuando se creó

    pensando en tener un alto grado de calidad y confiabilidad de los productos para consumo

    humano, en la actualidad se puede aplicar a cualquier proceso, para cualquier producto, sea

    de consumo humano o no, este procedimiento resulta muy eficaz, si se implementa y se

    cumple con responsabilidad por parte de todos los involucrados, desde los directivos hasta el

    último operario; ya que detecta desviaciones en el proceso, su rápida corrección y su

    prevención anticipada, garantizan la calidad de cualquier producto. En este método, la

    limpieza y desinfección constituyen factores cruciales, que pueden proporcionar un alto

    grado de seguridad en la prevención y control de organismos contaminantes presentes en el

    producto final.

  • 1. INTRODUCCIÓN

    5

    Este análisis de riesgos y control de puntos críticos proporciona 7 principios: determinar los

    peligros concretos, identificar los puntos críticos a controlar, establecer las medidas y

    criterios de control, hacer el seguimiento (monitorización) de los puntos críticos de control,

    adoptar medidas siempre que los resultados del seguimiento indiquen que el proceso queda

    fuera de control (SSA, 1993).

  • 2.REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

    6

    2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

    El cultivo de microalgas se llevó a cabo por primera vez en Alemania durante la segunda

    guerra mundial, dirigido a la producción de lípidos, para lo que se utilizaron las microalgas

    Chlorella pyrenoidosa y Nitzschia palea.

    Después de la segunda Guerra Mundial comenzó a considerarse la biomasa microalgal

    como un suplemento importante e, incluso, capaz de reemplazar a las proteínas animales o

    vegetales convencionales para consumo directo del ganado o del hombre, acortando la

    ineficiente cadena alimenticia proteica. En los años 60 son de destacar los trabajos

    realizados sobre producción masiva de microalgas en Trebon (República Checa). En esta

    década se desarrollaron también sistemas cerrados de cultivos de microalgas para utilizar en

    misiones espaciales, en los que se obtuvieron unos altísimos rendimientos. El concepto de

    producción masiva de en cultivos de Chlorella, que marcaron el objetivo de obtener tales

    rendimientos en sistemas abiertos. En los años 80 se establecen ya numerosas industrias

    para la producción de microalgas, sobre todo Spirulina y Dunaliella, en Taiwán, Tailandia,

    California, Australia, Hawaii e Israel. En los años recientes los desarrollos tecnológicos para

    la producción masiva de microalgas han sido significativos para todo el mundo. (Abalde y

    col., 1995).

    La producción de biomasa microalgal se orientó en principio a las especies de agua dulce

    que podrían servir como suplemento en las dietas, o posteriormente, para el tratamiento de

    aguas residuales. Posteriormente, el interés se dirigió también al cultivo de microalgas

    marinas y del estuario para alimento de especies animales apreciadas. Las microalgas son

    fundamentales en la acuicultura marina, en la alimentación de larvas de crustáceos,

    moluscos y ciertos peces. (DePauw y Persoone, 1988). Sin embargo, la producción de

    microalgas encuentra enormes dificultades para su expansión, ya que los sistemas de

    producción requieren grandes inversiones y ofrecen una gran inestabilidad. Estos factores

    son los que han limitado su expansión como una actividad productiva.

  • 2.REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

    7

    2.1. ACUACULTURA La acuacultura en la actualidad es de gran importancia para la sociedad, ya que se pueden

    cultivar gran variedad de organismos como abulones, camarones, ostiones, peces, jaibas,

    etc. en un medio natural o en estanques artificiales, los cuales pueden tener una capacidad

    de agua muy pequeña o una muy grande. Todos los organismos mencionados son de una

    gran importancia económica, ya que en su gran mayoría estos organismos se exportan a

    mercados internacionales y nacionales donde son aceptados por su gran sabor y

    presentación. Otra importancia de la acuacultura es que podemos cultivar organismos que

    han sido sobre explotados en su medio natural por la pesca irracional por parte de empresas

    y cooperativas pesqueraLa gran mayoría de las cooperativas y empresas pesqueras han

    optado por la acuacultura como posible solución al poco recurso con que cuentan, creándose

    laboratorios exclusivos para la producción masiva de larvas y juveniles, los cuales se

    desarrollan y crecen dentro del laboratorio para posteriormente ser liberados cuando

    presente un estado de crecimiento avanzado y puedan sobrevivir en su medio natural e

    incrementar la población de estos organismo que están en peligro de desaparecer, cuando

    estos animales estén capacitados para reproducirse, empezaran un nuevo ciclo de vida pero

    en su medio natural.

    El principal inconveniente que presenta desarrollar eficientemente la actividad de la

    acuacultura son los elevados costo del material de cultivo, que va desde el material para

    cuidado de los organismos reproductores, material y reactivos para el desove, para el

    cuidado de los organismos en crecimiento que se encuentran en los estanques, además de

    las personas que laboran en un laboratorio, deben de ser altamente capacitados ya que el

    mínimo descuido de los factores que controlan el crecimiento, provocaría un cambio en el

    funcionamiento fisiológico del organismo, lo que significaría perdidas económicas. Otro

    factor es el elevado costo de los alimentos, ya sean artificiales o naturales.

    La razón de encontrar un tiempo ideal de cultivo para cualquier especie, varía de una a otra,

    podemos localizar organismos que solo se pueden cultivar en días o semanas, tal es el caso

    de la mayoría de las algas pequeñas o como en el caso contrario de algunos animales que

    demoran algunos años, como el abulón, que al encontrar la época ideal del año según sea el

    organismo a cultivar en el laboratorio, se reducirán considerablemente los costos del cultivo

    en todos los aspectos ya mencionados, con lo que podremos hacer un mejor manejo

    administrativo de los recursos monetarios con que contemos en la empresa privada o

  • 2.REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

    8

    cooperativa pesquera, todo el ahorro mencionado se podría utilizar para la compra de

    material y equipo más sofisticado para realizar un cultivo más eficaz y reducir aún más el

    costo del funcionamiento del laboratorio de acuacultura.

    La acuacultura ha sido uno de los sistemas de producción de alimento de más rápido

    crecimiento en las últimas tres décadas. Esta actividad no solo se ha expandido sino que

    también se ha diversificado e intensificado, avanzando tecnológicamente a pasos

    agigantados de tal forma que su contribución a la producción de alimentos, generación de

    divisas, seguridad alimentaria y con ello la inocuidad alimentaria, ha incrementado de

    manera altamente significativa (SAGARPA, 2003).

    En México, el desarrollo camaronícola se ha dado principalmente en la vertiente del Pacífico,

    sobre todo en el estado de Sinaloa, donde funcionan en la actualidad más de 100 granjas

    comerciales. En la región del estado de Sonora, la camarinocultura también comienza a

    surgir muy fuerte y ya están funcionando unas 20 granjas comerciales (Martínez, 1999)

    En el Estado de Baja California Sur se han llevado acabo cultivos de camarón desde el nivel

    experimental hasta el nivel comercial (Bernabé, 1996). El cultivo de camarón, se divide en

    tres grandes etapas, mismas que coinciden con los diferentes estadios de su ciclo vital y que

    consisten en: La producción u obtención de postlarvas, su mantenimiento en viveros hasta

    que llegan al estadio juvenil o pre engorda y la fase de engorda (Gámez, 1992) Cada una de

    las etapas antes mencionada puede llevarse a cabo en un solo laboratorio con ciclo cerrado

    para la producción de camarón o como en la mayoría de los casos se da por separado.

    En la actualidad existen en el Estado solo dos empresas que llevan a cabo el ciclo,

    completo: Maduración y desove, crianza larvaria y estanques de engorda, Acuicultores de la

    Península, y Acuacultura Mahr S.A de C.V.

  • 2.REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

    9

    2.2. REGLAMENTACIÓN Un buen número de organizaciones públicas y privadas (Unión Europea, FAO, Codex

    Alimentarius, SAGARPA) han contribuido de manera muy importante, en la actualización de

    problemas relacionados a la higiene de los productos provenientes de la acuicultura,

    desarrollando, promoviendo e informando, sobre las reglamentaciones, manuales de

    calidad, normas de producción ambiental, buenas prácticas de manufactura etc. Para

    fomentar y garantizar una acuacultura sustentable y más responsable.

    2.3. LA ACUACULTURA Y SU NORMATIVIDAD Debido al crecimiento de la acuicultura en los últimos años, la producción de camarón se ha

    convertido en una nueva e importante industria exportadora en los países Latinoamericanos

    con efectos significativos en el uso de recursos naturales, en las economías locales,

    regionales y en las comunidades adyacentes en el área de la industria.

    La acuicultura del camarón toma muchas formas y cada una puede ser practicada de

    diferentes maneras. Las decisiones que afectan el ambiente y la productividad son tomadas

    día a día por individuos con un amplio rango de capacidades técnicas. La diversidad y

    complejidad de esta actividad hacen difícil desarrollar una normatividad que sea a la vez

    suficientemente, extensa y flexible como para que los productores puedan adaptarse a las

    circunstancias cambiantes y mantener la habilidad de innovación. Sea o no efectiva la

    normatividad, los productores, responsables del manejo diario de las operaciones de la

    acuicultura juegan un papel importante

    Así como las malas condiciones sanitarias de una planta procesadora de pescados y

    mariscos favorecen el crecimiento de microorganismos patógenos, lo mismo pasa con los

    productos provenientes de la acuacultura. Es por eso que al igual que la industria de

    producción de alimentos para consumo humano, la acuacultura ha estado bajo presión para

    mantenerse actualizada en los cambios de las legislaciones internacionales sobre la

    inocuidad de alimentos. Todo este conjunto de normas y actividades se encuentran en sus

    comienzos sobre todo para las granjas acuícolas.

    A escala global recientemente se ha empezado a tratar el tema de la inocuidad en productos

    para consumo humano provenientes de la acuacultura, enfocado principalmente a la fase de

    cultivo, por estos hechos empieza a surgir fuertemente la necesidad de implementar

    controles de calidad, buenas prácticas de higiene y buenas prácticas de producción acuícola,

  • 2.REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

    10

    ya que esta actividad puede ocasionar peligros directos para la salud humana, si bien no es

    el caso de las postlarvas como tales, sí en su proceso de engorda, en las granjas acuícolas

    (SAGARPA, 2003).

    Las Normas pueden convertirse en exigencias que son rechazadas por las empresas

    privadas, por ello es deseable en muchos casos ofrecer recomendaciones con un espíritu

    constructivo, demostrando los beneficios de aplicar determinadas medidas. Lo importante es

    reconocer que las buenas prácticas son beneficiosas para la empresa y que aquellas que no

    se preocupan de estas, sus utilidades serán menores que las de sus competidores y al final

    tendrán que desaparecer del mercado.

    Una de estas normas en la industria alimentaria en general, es el Análisis de Riesgos y

    Control de Puntos Críticos (HACCP, por su nombre en inglés) Siguiendo los mismos

    principios es posible cumplir con procedimientos similares para implementarlo no-solo en

    las granjas acuícolas, también a todas las áreas de los laboratorios de producción de larvas.

    2.4. NORMAS ISO 9000 También son muy conocidas las normas ISO (Internacional Standard Organization). ISO es

    una organización no gubernamental para la estandarización, establecida en Ginebra. No es

    parte de Naciones Unidas o de alguna organización de la comunidad europea; pero está

    formada por representantes del sector privado de cada país miembro. Los representantes de

    cada país también pueden ser de organizaciones ligadas a los gobiernos. En 1987 se

    publicaron las normas de calidad ISO9000 de sistemas de gestión de calidad. El objetivo de

    esta norma es alcanzar cero errores de producción bajo todas las circunstancias.

  • 2.REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

    11

    2.5. CALIDAD DE POSTLARVAS PARA GRANJAS ACUICOLAS El abastecimiento de postlarvas es un problema fundamental en el cultivo de camarón:

    cuando las larvas agotan sus reservas vitelinas y empiezan a capturar e ingerir alimento

    atraviesa la etapa más crítica de su desarrollo y es cuando existen los mayores índices de

    mortalidad. Para que las larvas sobrepasen con éxito esta etapa deben disponer de alimento

    nutritivamente ideal, en la concentración adecuada y con las condiciones del medio estable.

    Este alimento puede ser vivo como la microalga o inerte como el artificial (Torrentera y

    Tacon, 1989). El alimento vivo se puede cultivar masivamente, mientras que el alimento

    artificial tiene que adquirirse o fabricarse.

    Es difícil encontrar cantidad, calidad y sanidad en el abastecimiento de postlatvas de

    camarón pues existe un elevado porcentaje de mortalidad a consecuencia de

    complicaciones sanitarias y de manejo, por lo cual, para que las larvas sobrepasen con éxito

    la etapa larvaria deben de disponer de alimento nutritivo en concentraciones adecuadas y en

    armonía a las condiciones del medio.

    Sin embargo, tampoco podemos dejar de lado, el hecho de que uno de los factores que

    puede frenar, o incluso impedir, el avance en los cultivos de organismos acuáticos lo

    constituyen los agentes patógenos; durante los últimos 30 años, se han detectado diversas

    enfermedades en los moluscos, crustáceos y peces, que en ocasiones han llegado a acabar

    con la producción.

    Aunado a todo lo anterior, y pese a todos sus beneficios, la acuicultura no está exenta de

    problemas. La globalización del comercio mundial de alimentos ha colocado la inocuidad de

    los alimentos en el centro y al fondo del debate internacional. Los productos pesqueros en

    general y los de la acuicultura en particular, han sido objeto de una indagación muy atenta

    para garantizar su inocuidad y controlar sus repercusiones ambientales

    El éxito de una granja, así como su viabilidad de una industria regional están condicionados a

    disponer de una fuente confiable de postlarvas. La producción masiva de postlarvas

    económica de alta calidad y viabilidad es la clave para una acuicultura moderna de camarón.

    Para alcanzar un adecuado nivel de productividad en la acuicultura, el cultivo de camarón en

    estanque requiere de cuidados muy precisos, una etapa fundamental es el estado larvario,

    que demanda una calidad y temperatura del agua óptima, una aclimatación adecuada y

    específicamente disponer de alimento nutritivo, sobre todo en sus primeros estadios. Por

  • 2.REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

    12

    ejemplo los acuicultores enfrentan un problema de costos; el precio de los alimentos es muy

    caro, pues en su mayoría es importado.

    Existen números antecedentes que las microalgas son una buena fuente de ácidos grasos

    poliinsaturados esenciales, sin embargo, los sistemas de producción masivo de estás son

    escasos básicamente por problemas de costos o rendimiento de las tecnologías existentes.

    Muchas especies de microalgas del genero Chaetoceros son consideradas como una de las

    mejores fuentes nutritivas, gracias a su pequeño tamaño y su alto contenido de ácidos

    grasos insaturados, los cuales influyen directamente en el desarrollo del sistema nervioso del

    camarón. También son precursores de muchos compuestos biológicos como las

    prostaglandinas que influyen directamente en la regulación de crecimiento y reproducción.

    (Jory, 1997).

    2.6. MICROALGAS

    2.6.1. Generalidades: El término microalga se refiere a aquellos microorganismos que contienen clorofila y otros

    pigmentos fotosintéticos, capaces de realizar fotosíntesis. Este término no tiene sentido

    taxonómico alguno y dentro del mismo se incluyen organismos con dos tipos celulares

    distintos: cianobacterias que tienen estructura celular procariota y las restantes microalgas

    con la estructura celular eucariota. Pese a las grandes diferencias estructurales,

    fisiológicamente ambas tipos de microalgas (eucariota y procariota) son similares, con un

    metabolismo fotosintético similar al de las plantas superiores. La reproducción es

    generalmente por división binaria, con tiempos de duplicación de una hora o menos para los

    procariotas (cianobacterias), y de 8 a 24 horas o más para las eucariotas

    Las microalgas forman parte importante del fitoplancton (plancton autótrofo), las cuales se

    pueden encontrar solas o en agrupaciones multicelulares. Además desempeñan un papel

    muy importante ya que son los principales productores primarios de materia orgánica a

    través de la fotosíntesis (Gallegos, 1997)

    La producción de fitoplancton de buena calidad depende del medio ambiente donde crece:

    cambios en el medio de cultivo, en la temperatura, en el pH (Chen y Durbin, 1994), así como

    la edad del cultivo, fotoperiodo y diferencias en el ciclo luz-oscuridad o en la irradiancia

    pueden causar variaciones notorias en la calidad de los cultivos (Thompson, y Col. 1990) y

    no solamente estos factores pueden deteriorar la calidad de la microalga, también lo afecta

  • 2.REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

    13

    de manera grave, que en muchos laboratorios donde se llevan a cabo estos cultivos no

    cuenten con sistemas de calidad implementados de manera seria y formal, solo existen

    cuidados y medidas empíricas, costumbres de la manera de hacer las cosas o por imitación.

    Además, la mayoría de las personas que laboran en estos laboratorios no tiene conocimiento

    de lo que son los controles de calidad y mucho menos sus aplicaciones en esta área.

    2.7. APLICACIONES DE LA MICROALGAS Numerosos estudios sobre las microalgas han demostrado que la biomasa microalgal puede

    ser utilizada para otras aplicaciones como: biofertilizantes, en la purificación de aguas

    residuales, como acondicionadores de suelo, alimento en acuicultura. Asimismo, se han

    puesto de manifiesto la potencialidad de la microalgas para la producción de gran variedad

    de sustancias, algunas de ellas de elevado precio, como ácidos grasos, pigmentos,

    vitaminas, antibióticos, productos farmacéuticos y otros productos químicos de interés (o sus

    precursores), así como hidrógeno, hidrocarburos y otros combustibles biológicos.

    El cultivo de microalgas para consumo humano es aún una actividad joven e incipiente, su

    desarrollo efectivo apenas cuenta con unos 50 años. Las aplicaciones productivas y

    comerciales de las microalgas son tan diversas como numerosas son las especies que

    integran este grupo. Sus usos van desde la producción de alimento para consumo humano,

    hasta la producción de hidrógeno con aplicaciones energéticas “son organismos apenas

    explorados, que en la actualidad son objeto de intensas investigaciones para la búsqueda de

    nuevas sustancias bioactivas susceptibles de ser utilizadas en medicina o de nuevos usos

    productivos como la biorremediación ambiental o la elaboración de combustibles” .En

    materia de acuacultura se han realizado también, varios estudios en los cuales se examina el

    crecimiento y composición química de microalgas en diferentes medios de cultivo, con el fin

    de reducir costos y mejorar la producción.

    Por lo anterior, entre los organismos más cultivados se encuentran las microalgas, las

    cuales se localizan en el medio marino, dulceacuícola y en parte de los ecosistemas

    terrestres, existiendo en forma tanto unicelulares como multicelulares.

  • 2.REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

    14

    2.8. LAS MICROALGAS COMO ALIMENTO EN ACUACULTURA Uno de los grandes problemas para el cultivo de animales marinos a escala experimental o

    comercial ha sido la adecuada disponibilidad y abastecimiento de alimento. Puesto que las

    dietas artificiales apropiadas son prácticamente inexistentes, sobre todo para las fases

    larvarias de los organismos en cultivo, el fitoplancton es actualmente una fuente disponible

    como alimento de muchos organismos cultivables.

    Las diferentes especies de microalgas aceptables no solo difieren en cuanto al valor

    alimenticio para los organismos a los que se destinan, sino también varían con relación a las

    exigencias para el cultivo de masa. A pesar de que un gran número de especies de algas

    puedan positivamente ser usadas como alimento de larva muy pocas han sido cultivadas con

    éxito en cantidades y concentraciones necesarias para alcanzar una producción comercial.

    Existen muchos problemas aún no solucionados para el cultivo en masa, especialmente

    relativos a los requerimientos de las algas en lo que respecta a nutrientes y otros factores,

    tales como luz, temperatura pH y salinidad, aún desconocidos para muchas especie.

    La adaptación de las algas planctónicas a variaciones de temperatura y a cambios en la

    intensidad o calidad de la luz, son factores que pueden determinar variaciones importantes

    en las respuestas fotosintéticas y de crecimiento (Jorgensen, 1968).

    2.8.1. Criterios De Selección y Especies Utilizadas Para la alimentación de las larvas de camarón los laboratorios comerciales utilizan diferentes

    especies de microalgas marinas, las cuales deben de poseer ciertas características como: no

    ser tóxicas, tener tamaño adecuado para ser ingerida, pared celular digerible, pertenecer a

    flora pelágica y tener movimientos suaves, fáciles de cultivar y contener los constituyentes

    bioquímicos esenciales adecuados.

    Las características antes mencionadas son necesarias para que los organismos puedan

    crecer y reproducirse con resultados favorables (Trujillo y Voltolina, 1994). Las microalgas

    más comunes que se cultivan para alimentar las larvas de camarón son: Isochrysis galbana,

    Skeletonema costatum, Tetracelmis chuii, Platymonas sp., Phaeodactylum sp., Dunaliella

    tertiolecta, Chaetoceros gracilis=muelleri, Thalassiosira sp. Y T. suecica.

  • 2.REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

    15

    2.9. CONTAMINACIÓN EN EL CULTIVO DE MICROALGAS

    En los cultivos de microalgas ya sea interior o en el exterior, son inevitable ciertos tipos de

    contaminaciones dadas las condiciones no asépticas, ya que ni el medio ni el ambiente están

    estériles. En la práctica, es necesario monitorizar y controlar tales contaminantes, con el fin

    de obtener una biomasa algal sin impurezas perjudiciales y para mantener los contaminantes

    dentro de unos límites tolerables.

    La mayoría de los contaminantes de cultivos limpios, además de las bacterias, otras formas

    algales, zooplancton, virus, hongos e insectos, dependen de las condiciones locales, la

    especie cultivada y el sistema particular de cultivo (Abalde y col. 1995). La contaminación de

    los cultivos de microalgas puede ser biológica, química o física, sin embargo, puede afectar

    de manera particular o ser una combinación de estos tres tipos.

    2.9.1. Indicadores de contaminación biológica: Los tipos más comunes de contaminación biológica son excesivos niveles bacterias otras

    microalgas, protozoarios o macroalgas. Si un cultivo después de 3 o 7 días cambia de color y

    eventualmente se aclara la causa más común se debe considerar provocada por

    protozoarios. Excesivo crecimiento de bacterias se manifiesta como agua turbia, bajo

    crecimiento y colapso del cultivo

    2.9.2. Indicadores de contaminación química: Existen diversos patrones indicativos de este tipo de contaminación, si el cultivo se ha “caído”

    (alta disminución en el cultivo celular) recién sembrada la microalga, conservando este su

    color natural, el problema podría deberse a la contaminación del agua, poca circulación o

    cambio repentino de temperatura. En este caso las células están vivas y deben reponerse

    incrementando la agitación.

    Cuando el cultivo se torna blanco dentro de las 24 horas de sembrado probablemente se

    debe al cloro residual y otros químicos disueltos en el agua. Si el cultivo conserva un color

    claro después de 3 o 4 días observando poco crecimiento, se puede deber a que la fuente de

    luz es poca o existe un desbalance en los nutrientes. Cultivos viejos (de 15 o más días de

    cultivo) que inician una deficiencia de nutrientes generalmente se tornan turbios y algunos

    otros levemente claros (Romo, 2002).

  • 2.REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

    16

    2.9.3. Indicadores de contaminación física: La contaminación física se lleva con más frecuencia en los cultivos masivos ya que se

    encuentran en el área exterior y sin parámetros físicos controlados. En los cultivos realizados

    controlando parámetros físicos y químicos (temperatura, luz, aireación etc.) los cultivos

    pueden contaminarse con cabellos, esmalte, basura etc. Pero sin llegar a afectar el

    crecimiento de la microalga ya que cuando existe se desecha el cultivo.

    2.10. FACTORES QUE AFECTAN EL CULTIVO DE MICROALGAS Es importante conocer las condiciones óptimas y los límites de tolerancia de una microalga

    para todos o el mayor número de parámetros. Ahora bien estas condiciones o límites para un

    parámetro generalmente cambian cuando un segundo parámetro fluctúa. En los cultivos de

    microalgas, el rendimiento alcanzado depende tanto de la concentración de células en el

    cultivo como en el grado en que las células puedan desarrollar su potencial de crecimiento.

    Por tanto para conseguir un cultivo de microalgas en crecimiento activo es necesario; un

    inóculo viable de tamaño mínimo, suministro de nutrientes y macroelementos, adecuadas

    condiciones físico químicas (temperatura, pH, etc.) y condiciones de higiene en el

    laboratorio.

  • 2.REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

    17

    Tabla 1. Parámetros físicos

    2.11. CALIDAD DE MICROALGA El cultivo de Litopenaeus Vannamei, el desarrollo larval y la supervivencia, dependen de la

    cantidad y calidad del alimento ingerido. Varios son los estudios que hablan de la utilización

    de microalgas como alimento larval de especies acuáticas comerciales. El valor nutricional

    óptimo de las microalgas está influenciado por su composición de ácidos grasos,

    aminoácidos, proteínas y carbohidratos.

    En la actualidad existen muchos programas de inocuidad, pero muy pocos enfocados a la

    producción acuícola, más específicamente a los laboratorios de producción de postlarvas de

    camarón y a todas sus áreas; existen pocas referencias sobre toda BPM, en laboratorios de

    postlarvas de camarón, controles de calidad y norma oficiales. Para poder implementar esto,

    en un laboratorio de postlarvas de camarón, podemos tomar como referencia lo que ya hay

    para granjas acuícola.

    Para poder garantizar una postlarva de camarón que cumpla con la calidad requerida para

    las granjas camaronícolas, es necesario que los laboratorios de postlarvas cuenten, con

    sistemas de control de calidad en cada una de sus áreas. Una de las áreas de importancia en

    la producción de postlarvas es el área de microalgas, debidamente establecida, que tenga

    sus manuales de calidad, que cuente con gente capacitada para llevar a cabo el trabajo y al

    igual que en las demás áreas, garantizar una calidad en el producto final, esto se traduce a

    producción de postlarvas mejor alimentadas, más fuertes, menos estresadas, menos

    enfermedades, etc. Garantizando de esta manera un mejor resultado en la producción y a su

    PARÁMETROS DE CULTIVO

    RANGO ÓPTIMO

    Temperatura (ºC) 16-27 18-24

    salinidad (ppt) 28 28-36

    Iluminación (Lux) 1000-10.000 2.500-5.000

    Fotoperiodo 16-18 24: 0 máx.

    pH 7-9 8,2 - 8,4

    Agitación aireación (0,03%CO2)

    Aire + CO2 (1% Vol. Aire)

    Inóculo 10-15% 15%

  • 2.REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

    18

    vez protegiendo el medio ambiente, ya que esto reduce los consumos de antibióticos u otras

    sustancias, que en su gran mayoría son dañinas para el medio ambiente.

    Como ya se mencionó anteriormente, las normas ISO 9000, plan HACCP, son una

    herramienta muy valiosa para poder llevar a cabo controles de calidad eficientes. Una

    manera de empezar a implementar estas normas, es elaborando los manuales de

    procedimientos que nos permitan conocer cada fase del proceso, en primer lugar para

    capacitación del personal nuevo, además de ayudar también a ubicar más fácil los puntos

    críticos en nuestro proceso de producción, elaborar bitácoras de registro, formatos de control

    de parámetros como temperatura, pH, salinidad, conteo de densidad microalgal, etc.

    Previniendo posibles problemas en la producción de microalgas, ahorrando tiempo, dinero y

    esfuerzo. Garantizando de esta manera una producción de microalgas lo más libre de

    agentes contaminantes y llevar un mejor control de los parámetros necesarios para su mejor

    corrección y prevención durante todas las etapas de cultivo.

    2.12. CONSERVACIÓN DE CEPAS Existen algunos métodos utilizados en los laboratorios de producción de microalgas

    precisamente para conservación y purificación de cepas, que tienen como objetivo mantener

    una calidad constante en la microalga y eliminar las bacterias, hongos y protozoarios que

    puedan contaminarla.

    2.12.1. Técnica por Dilución Se realizan diluciones sucesivas en tubos con 9 ml de medio F estéril, de tal forma que al final

    de las diluciones se tenga la posibilidad estadística de introducir una sola célula por tubo.

    Después se incuban y se observa al microscopio los tubos que presenten un crecimiento de

    microalgas, se elige al mejor y se inoculan nuevos tubos para conservar así la cepa.

    2.12.2. Técnica en agar. Para esta técnica se utiliza medio F adicionado de agar-agar 2% colocados en cajas de Petri

    estériles. Una vez solidificado, el medio se inocula con una gota de cultivo de microalgas y se

    incuban durante 2 semanas. Se toman muestras de las colonias que desarrollen aisladas

    para posteriormente sembrarlas en medio líquido.

  • 2.REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

    19

    2.13. ESTIMACIÓN DE LA DENSIDAD DE LAS MICROALGAS La estimación de la densidad de las microalgas en cultivo se realiza en forma rutinaria en los

    laboratorios productores poco antes de utilizarlas como alimento para larvas de camarón.

    Los conteos se realizan a las 48 horas después de su inoculación.

    Los métodos más comunes para estimar la densidad consisten en contar las microalgas

    directamente al microscopio, medir la densidad óptica, determinar el peso seco, medir el

    volumen de las células empaquetadas, el contenido de clorofila y el carbón celular total.

    Para los registros rápidos del cultivo de las microalgas en los criaderos y laboratorios de

    acuicultura la medición que comúnmente se emplea en forma rutinaria es la cuenta celular

    directa al microscopio, para lo cual se utiliza el hematocitómetro de 0.1mm de profundidad.

    Otra opción es el hematocitómetro de 0.2 mm de profundidad (Vonshak, 1985).

    2.13.1. Microalgas móviles

    Para el conteo de microalgas móviles, se fijan las células usando el siguiente procedimiento;

    Colocar 1 ml de muestra bien mezclada en una placa de porcelana (30 gotas cuando

    se usan pipetas de punta fina)

    Adicionar una gota de formalina al 5%, mezclar bien y proceder al conteo.

    2.13.2. Microalgas No Móviles

    Para contar microalgas no móviles, no es necesario fijar las células.

    Limpiar perfectamente la cámara

    Colocar el cubre objetos en la cámara cuidando que los orificios en forma de V queden

    libres

    Mezclar bien la muestra, con un pipeta Pasteur colocar un agota en cada orificio en

    forma de V hasta que se cubra totalmente el área bajo el cubreobjetos.

  • 2.REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

    20

    Usando un microscopio compuesto observar con el objeto 10x, contar el número de

    células en los 25 cuadros centrales, los cuales están divididos en 16 cuadros más

    pequeños. (ver fig. 1)

    Para un mayor grado de precisión, es mejor contar todas las células en las dos áreas,

    tanto la de arriba como la de abajo, promediar las dos lecturas, dividir entre 0.98 y

    multiplicar por 10,000.

    El conteo obtenido es el número de células en 1 mililitro de cultivo de microalgas.

    Para un conteo más fácil y más rápido, pero con un grado de precisión menor, se

    puede realizar lo siguiente:

    a) Si es cultivo de poca densidad, lo mejor es contar los 25 cuadros en uno de los

    lados y multiplicar por 10,000.

    b) Si la densidad es alta, contar 5 cuadros y multiplicar por 5 y por 10,000.

    Al realizar el conteo, revisar la muestra para detectar contaminantes como ciliados,

    protozoarios, diatomeas o alga filamentosa. Usar el objetivo 40x para revisar

    contaminación con algas azul verde. Si se utiliza un alga móvil debes revisar una

    muestra sin fijar el alga ya que muchos contaminantes son más fáciles de observar.

    Cuidadosamente remover el cubre objetos y limpiar suavemente la superficie del

    hematocitómetro y el cubre objetos con papel ó kleenex.

    Evitar rayar la superficie de la cámara con el kleenex o el cubre objetos.

    Las pipetas utilizadas deberán ser limpiadas entre cada muestra con agua destilada.

    Se recomienda un lavado ligero con cloro cuando no se esté utilizando.

  • 2.REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

    21

    a)

    b)

    Figura 1.Tipos de cuadrículas de hematocitómetro. a) Cuadrícula Neubauer de 0.1 mm de

    profundidad. b) Cuadrícula Fuchs-Rosenthal de 0.2 mm de profundidad. Tomado de Guillard

    (1973)

  • 3.JUSTIFICACIÓN

    22

    3. JUSTIFICACIÓN

    Dado el importante papel que tienen las microalgas para la acuacultura, ya que son

    utilizadas ampliamente como alimento, a la creciente demanda de postlarvas por laboratorios

    y centros de investigación, y al elevado costo inicial de la maricultura, que radica

    principalmente en la compra de insumos, de los cuales un importante porcentaje pertenece a

    alimentos, se hace necesario los cultivo masivos de microalgas, para las etapas iniciales de

    crecimiento de postlarva como alimento natural. Aunado a esto la producción de microalgas

    requiere de mucha inversión, tiempo, dinero, labor, personal capacitado y espacio, los

    técnicos en el cultivo de microalgas invierten tiempo en transferencias de cultivo,

    preparación de medios, y crecimiento en matraces, bolsas y cilindros de cultivo.

    Además por la importancia crítica y el alto costo de la producción de microalgas se hace

    necesario la implementación de controles sanitarios, monitoreos de calidad y cantidad en

    esta área, ya que la limpieza de esta, en una larvicultura de peneidos se debe considerar

    como una de las más importantes tareas a cumplir dentro del proceso productivo de larvas,

    porque de no existir, puede transformarse en la principal fuente de contaminación de una

    larvicultura.

    Actualmente uno de los problemas a los que se enfrentan los laboratorios de producción de

    larvas de camarón es la contaminación de cultivos durante sus procesos de transferencia,

    llegando a los tanques de alimentación sin los requerimientos de calidad necesarias, con

    bajos niveles de densidad en los tanques (dependiendo del estadio en que se encuentre la

    larva), con problemas para crecer en el tanque, provocando todo esto riesgo de perder la

    sala de producción, trabajo y gastos extra, sin saber en la mayoría de los casos la verdadera

    causa o fuente de contaminación. Además de todo lo anterior existe otro problema que es

    precisamente la carencia que existe de cepas puras de microalgas, ya que pocos centros de

    investigación en la región mantienen una colección de cepas de producción accesible para

    quienes las que las requieren.

    Con base en lo anterior, el presente trabajo tiene la finalidad de desarrollar un plan de control

    sanitario e implementación de las buenas prácticas de higiene, en el laboratorio de

    microalgas de la empresa Acuacultura Mahr S.A de C.V., que le permita mantener sus cepas

    purificadas y garantizar la calidad de la producción en el proceso de alimentación de larvas

    de camarón.

  • 3.JUSTIFICACIÓN

    23

    Una de las bases para llevar a cabo este programa son el plan HACCP, las series de

    normas ISO 9000, ya que tienen las características necesarias para poder aplicarla a

    cualquier proceso de producción, donde se requiera asegurar la calidad de un producto final,

    A un cuando lo ideal de estos programas es la implementación de los mismos en todas las

    áreas involucradas con el proceso productivo de una empresa, para la realización de este

    trabajo solo se está tomando una sola área del laboratorio que es microalgas, pero se tiene la

    intención de implementarlo en los demás departamentos de la empresa.

  • 4-OBJETIVOS

    24

    4. OBJETIVOS

    4.1. OBJETIVO GENERAL

    Implementar de un sistema de control de calidad en el laboratorio de microalgas, de la

    especie Chaetoceros gracilis, de la empresa Acuacultura Mahr S.A de C.V.

    4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    Mantener la producción de microalgas libre de bacterias y protozoarios durante las

    técnicas de cultivo.

    Establecer estándares que garanticen su calidad en todo el proceso de alimentación

    de postlarva de camarón, mediante monitoreos de control.

    Mantener una producción de microalgas con densidades uniformes.

    Cubrir los requerimientos de microalga de la empresa acuacultura Mahr S.A de C.V

    en cantidad, calidad y sobre todo, con oportunidad.

    Elaborar un manual de procedimientos que guie la operación en el proceso de

    producción de microalgas y atienda los requerimientos establecidos en la

    normatividad correspondiente

  • 5.DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA

    25

    5. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA

    5.1. ÁREA DE EXPERIMENTACIÓN.

    El presente trabajo se realizó en las instalaciones de la Empresa Acuacultura Mahr S.A de

    C.V. ubicada en el parque Industrial Pichilingue lote 7, manzana F. El laboratorio se localiza a

    un lado del mar en la zona de la Bahía abierta del Muelle de Pichilingue. Esta empresa se

    dedica a la producción y venta de nauplio y postlarva de camarón

    Este laboratorio está compuesto por una maduración y desove, 7 salas productoras de

    postlarvas de camarón (crianza larvaria), un área de microalgas, área de artemia, almacén

    de alimentos, cuarto frío, 5 reservorios de agua de mar, sistemas de agua dulce y oficinas.

    5.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS

    5.2.1. Área de reservorios, equipo de filtración y bombas: Se utilizan bombas de agua (para las 7 salas de crianza y las piscinas de maduración), con

    un sifón en el mar, de donde se bombea el agua a 3 tanque reservorio con capacidad de 108

    m, esta agua recibe un tratamiento de ozono, (para inhibir el crecimiento de bacterias,

    hongos, y protozoarios en el agua que se utilizara para cada una de las áreas de producción)

    aireación y filtros ultravioletas para ayudar a la desactivación del mismo, posteriormente esta

    agua, recibe un proceso de filtración iniciando por un filtro de arena, filtro de tierra de

    diatomeas y finalmente por un filtro de rayos ultravioletas con la finalidad de contar con agua

    de excelente calidad. La distribución del agua se hace por tubería de PVC de 2 a 1 pulgada,

    cada área de producción cuenta con válvula de control y filtros terminales. Solo en las áreas

    de maduración y desove, crianza larvaria, se controlan la temperatura del agua usando para

    ello intercambiadores de calor, manteniendo la temperatura en un rango de 27-30 oC.

  • 5.DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA

    26

    5.2.2. Área de Maduración: Las piscinas de maduración utilizados en ACUACULTURA MAHR son de concreto, de forma

    rectangular-ovalada, los fondos son de arena. La piscina es cubierta totalmente por lonas de

    PVC de color negro, estas son fijadas por sus extremos mediante la ayuda de cinchos de

    tubo de PVC con tornillos de acero inoxidable.

    El área de maduración consta de 10 piscinas de producción, 8 piscinas de 16 x 3mts. Y 2

    piscinas de 16x2.5 m, se trabajan a una profundidad de 0.35 m aproximadamente. Cada

    piscina tiene 3 entradas de agua de 1” con válvula independiente, así como 3 salidas de agua

    o “drenes” de 3” de diámetro. Los niveles son controlados con ranuras en tubos anclados a

    los drenes. Estos tubos son del mismo diámetro que la salida del agua y están protegidos por

    un tubo de 6” para evitar que se escapen los organismos de las piscinas.

    Teniendo una producción de 30,000 de nauplios diarios.

    5.2.3. Área de Crianza Larvaria (planta productora de postlarva) La empresa cuenta con 7 salas de crianza larvaria, cada sala varia el número de tanques de

    12 hasta 22 tanques de concreto de forma rectangular con capacidad de 18 a 22 toneladas

    de agua, haciendo un total de 112 tanques de crianza larvaria para una producción mensual

    de 130,000 postlarvas de camarón.

    Cada sala tiene un sistema de aireación, sistema de distribución de agua para cultivo y un

    sistema de calefacción.

    5.2.4. Área de Microalgas El laboratorio de producción de microalgas de acuacultura Mahr S.A de C.V se compone de

    tres áreas: Una planta alta donde se encuentra el cepario y bolsas, planta baja donde se

    encuentra los cilindros y bolsas, y un área de producción exterior.

    La planta alta consta de un área de cepas la cual es de acceso restringido, cuenta con un

    sistema de repisas para 60 matraces diarios, de 1 litro, para un total de 180 matraces, pero

    hasta ahora solo se trabaja con 32 matraces diarios, un área de cultivo de bolsas con

    capacidad de 20 a 25 litros, la cual tiene 9 anaqueles de 16 bolsas, y uno de 40 bolsas, para

    dar un total 148 bolsas.

  • 5.DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA

    27

    La planta baja que consta de 4 hileras de 8 cilindros, 3 hileras de 12 cilindros, una hilera de

    18 cilindros para dar un total de 84 cilindros, con capacidad cada uno de ellos de 350 litros, el

    área de bolsas ll tiene una capacidad de 80 bolsas.

    ABASTECIMIENTO DE AGUA

    Se cuenta con un reservorio con capacidad de 12.5 toneladas de agua salada, esta agua ya

    viene del reservorio tratado con ozono, después pasa por los filtros de carbón activado de 1

    micra y finalmente por el sistema UV.

  • 5.DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA

    28

    SISTEMA DE AIREACIÓN Se utilizan dos blower con capacidad de 3.5 H.P trifásico para la inyección de aire uno para el

    área de bolsas y uno para el área de cilindros, el cepario cuenta con un blower de 0.5 H.P al

    igual que el área de masivos cada blower utiliza filtros de 1 micra.

    AIRE ACONDICIONADO.

    El cepario cuenta con un aire acondicionado de 1 tonelada, en el área de bolsas se cuenta

    con 1 Multi Split de 3 toneladas. Estos aires mantienen una temperatura de 20 a 24 ºC

    aproximadamente.

    En el área de cilindros no hay aires acondicionados.

    ILUMINACIÓN.

    Las áreas de cultivo están iluminadas las 24 horas con lámparas fluorescentes “Day-Light”

    (luz – día) de 75, 55 y 39 Watts.

    AREA DE PRODUCCIÓN EXTERIOR

    En esta área no se controlan los parámetros, la iluminación es natural, no se tiene control de

    temperatura, se utiliza un blower de ½ H.P trifásico, el agua se pasa por filtros de 5 micras.

    5.2.5. Área de eclosión de Artemia: Esta área cuenta de 12 tolvas para cultivo de artemia con capacidad de 1800 litros cada una.

    En esta área se da vida a un pequeño crustáceo conocido como Artemia logrando la eclosión

    de un quiste que es tratado con cloro, formol para desinfección de bacterias y aireación, una

    vez eclosionada la artemia está se suministra de alimento a las larvas a partir de mysis

    siendo un alimento con alto valor nutritivo para el desarrollo de los camarones.

  • 5.DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA

    29

    5.3. PROCEDIMIENTOS BIOLÓGICOS GENERALES

    Maduración:

    En esta área se induce al apareamiento y desove de las hembras grávidas en el laboratorio,

    una hembra camarón puede reproducir entre 500,000 a 1millón de huevecillos por desove.

    Una vez que se tienen los nauplios son transferidos a las salas de crianza larvaria.

    Crianza larvaria:

    En esta área los organismos pasan de nauplio a otro estadio conocido como protozoea en

    24 hrs. En este estadio se les suministra microalgas como alimento posteriormente pasan a

    mysis donde comienzan a alimentarse con artemia y por último a la etapa de post-larva. El

    tiempo requerido para pasar de nauplio a post-larva es de 25 días.

    Una vez que en el área de crianza la post-larva alcanza Pl’ 5-10 (postlarva de 5 a 10 días) se

    procede al embarque de los microorganismos, realizándose conteos previos a través del

    método volumétrico, una vez aclimatadas a 18 ºC, son colocadas en recipientes de 2 y 3

    toneladas, estos recipientes se llenan de agua una temperatura de 18 ºC, a una densidad de

    entre 3 y 4 millones de organismos se les pone oxigeno que debe mantenerse entre 8 y 10

    mg/litro Revisando su alimentación cada hora cuando ya están en los tanques.

    Área de Microalgas:

    Simultáneamente con todo el proceso en esta área se realiza el cultivo de microalgas

    (organismos microscópicos fotosintéticos) que son el alimento en los primeros estadios de la

    postlarva de camarón. Existe una coordinación muy estrecha a manera de engrane entre

    todas las áreas, ya que cada sección depende de otra.

    Es en esta área donde se realizó el presente trabajo, en este laboratorio de microalgas solo

    se produce una especie Chaetoceros gracilis y se obtiene una producción diaria de

    9.8 ton en cilindros y 7.5 ton en masivos.

  • 5.DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA

    30

    Artemia:

    En esta área se da vida a un pequeño crustáceo conocido como Artemia logrando la eclosión

    de un quiste que es tratado con cloro, formol para desinfección de bacterias y aireación, una

    vez eclosionada la artemia esta se suministra de alimento a las larvas a partir de mysis

    siendo un alimento con alto valor nutritivo para el desarrollo de los camarones.

  • 6.MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE MICROALGAS

    31

    6. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE MICROALGAS

    6.1. SISTEMA DE PRODUCCIÓN. El sistema de producción se basa en inoculaciones para obtener mayores volúmenes de

    microalga.

    En la tabla número 2 se muestra la producción diaria de microalgas obtenida en el laboratorio

    Acuacultura Mahr S.A de C.V y en la tabla 3 se muestran los escalamientos de la misma.

    Tabla 2. Producción diaria de microalgas

    Tiempo de incubación

    (días)

    Cantidad Cantidad (litros)

    Toneladas

    Tubos 10 ml 15 días 7

    Tubos 60 ml 8 días 5

    Matraces Erlenmeyer 1 lt. 3 días 32 32

    Bolsas de 20 lts.3 días 3 días 56 1120 1.12

    Cilindros 350 lts. 3 días 29 10150 10.15

    Tanques masivos de 2500 lts. 2 días 2. 5000 5

    NOTA: Cada cepa de microalga necesita un tiempo adecuado de incubación.

    Concentraciones en millones de célula / ml

    ESPECIE: Chaetoceros gracilis

    Tabla 3. Escalamiento de cultivo y densidades obtenidas

    Tubo Matraz 1lt. Bolsas 20 lt. Cilindros 350 lts. Masivo 2500 lt.

    1’000 4’000 4’500 1’500 1’000

  • 6.MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE MICROALGAS

    32

    PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

    Las soluciones se preparan pesando las cantidades correspondientes de acuerdo a los litros

    que se deseen a preparar, en este caso como es una empresa y no un laboratorio de

    investigación donde se usan cantidades más pequeñas de medio, se prepara 20 litros de

    cada solución y a veces hasta 40. En la preparación de las soluciones se utilizan reactivos

    químicos grado analítico excepto el nitrato de sodio y el metasilicato de sodio que son grado

    industrial. Como se muestra en la tabla número 4.

    SOLUCIONES PROLINE / KENT UTILIZADAS EN LA PRODUCCIÓN DE CILINDROS

  • 6.MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE MICROALGAS

    33

    PREPARACIÓN DE MEDIO “F” DE GUIILLARD PARA MATRACES, BOLSAS Y CILINDROS

    UTILIZANDO AIRE EN LOS MATRACES

    Tabla 4. Preparación de medio ”f” de Guillard

    SOLUCIÓN 1 GALÓN 5 GALONES

    NITRATOS

    Nitrato de sodio (NaNO3) 600 gr. 3000 gr.

    Fosfato de sodio (NAH2PO4) 40 gr. 200 gr.

    SOLUCIÓN 2

    VITAMINAS

    Tiamina (C12H17CIN4OS-HCL) 1.6 gr. 8 gr.

    Vitamina B12 (C63H88CoN14O14P) 0.008 gr. 0.04 gr.

    Biotina (C10H16N2O3S) 0.008 gr. 0.04 gr.

    SOLUCIÓN 3

    METALES TRAZA

    Cloruro férrico (FeCl3.6H2O) 50 gr. 250 gr

    Cloruro manganoso (MnC12.4H2O) 2.10 gr 10.5 gr

    Cloruro de cobalto (CoCL2.6H2O) 0.12 gr 0.6 gr

    Sulfato Cuprico (CuSO4.5H2O) 0.11gr 0.55gr

    Sulfato de zinc (ZnSO4.7H20) 0.35 gr 1.74 gr

    Molibdato de sodio (Na2MoO4.2H2O) 0.08 gr 0.4 gr

    SOLUCIÓN 4

    SILICATOS

    METASILCATO DE SODIO (Na2SiO3.5H2O)

    300 gr. 2000 gr

    NUTRIENTES CILINDROS Cubeta 19 litros 5 GALONES

    Solución A medio Kent y/o Proline 50 ml

    Solución B medio Kent y/o Proline 50 ml

    Metasilicato de sodio 100 ml 1500 gr

  • 6.MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE MICROALGAS

    34

    6.2. ELABORACIÓN DE PROGRAMA DE ACTIVIDADES DIARIAS

    Rutina de trabajo

    Todo el personal del área de microalgas debe estar capacitado para desarrollar por completo

    y adecuadamente todas las actividades involucradas en la rutina de trabajo. Para un

    adecuado desempeño de las actividades realizadas en el área de microalgas, se requiere de

    un responsable técnico y dos operarios.

    Tabla. Actividades de rutina realizadas en el área de microalgas

    Actividad Tiempo (horas)

    2 4 6 8

    Cuantificación de microalgas

    Agitación y revisión visual de cepas

    Cosechas y diluciones en tanques

    Lavado y preparación del sistema de filtrado

    Lavado de cristalería, material y cilindros

    Lavado del cuarto del cepario

    Preparación y esterilización de medios de cultivo

    Inoculación y transferencia de matraces de trabajo, bolsas y cilindros.

    Preparación de soluciones de los nutrientes

    Inoculación y transferencia de cepas de trabajo y matraces de respaldo

    Inoculación y transferencia de cepas de reserva

  • 6.MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE MICROALGAS

    35

    6.3. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

    RUTINA DE TRABAJO: cepario

    TRANSFERENCIA DE VOLUMEN.

    Todas las manipulaciones de material esterilizado se efectúan con los mecheros encendidos

    a los lados.

    Inoculación de tubos de cepas:

    Los tubos de 10 ml de cultivo se inoculan con 1ml de cultivo del mejor tubo seleccionado de la

    siembra anterior de cada 15 días.

    Los tubos de 60 ml se inoculan con 1 tubo de 10 ml y se realiza cada 10 días.

    Inoculación de matraces:

    Los matraces de 1 lit. Se inoculan con 1 tubo de 10 ml la primera resiembra.

    Esta área es solo para personal autorizado y debe permanecer siempre cerrada.

    Lavarse las manos con jabón antibacterial antes de comenzar cualquier actividad.

    Revisión de matraces y selección de los mejores para realizar las transferencias.

    Limpiar TODA la barra de trabajo en cepario y los estantes de vidrio donde están

    colocados los matraces y los tubos de la cepa madre, con alcohol.

    Trabajar con 3 o 4 matraces con orden y limpieza.

    Realizar las transferencias con los matraces seleccionados.

    Durante las transferencias de los matraces tomar las siguientes precauciones:

    1) Mantener la puerta cerrada

    2) No hablar durante las transferencias

  • 6.MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE MICROALGAS

    36

    3) Tener todo el material necesario al alcance.

    Esterilizar en autoclave los tubos de vidrio con medio para la conservación de

    la cepa.

    Preparar diario los matraces con medio “f/2” de Guillard (800 ml) y esterilizar en horno de

    microondas 4 matraces por 15 minutos.

    El lavado de tubos de vidrio y mangueras utilizadas en los matraces con solución diluida

    de ácido pH 3.0 durante 1 hora mínimo y se realizara diario no se dejara material sucio.

    Lavar los tapones de algodón en solución de cloro a 100ppm y enjuagar con agua con

    tiosulfato de sodio para liberar el cloro y finalmente enjuagarlo con agua dulce, poner a

    secar.

    El ácido para lavado de cristalería, el cloro para lavado de tapones y tiosulfato se

    cambiara cada tercer día o las veces que sea necesario.

    Se dejara a diario dos cubetas de 19 litros con agua de mar clorada con 0.25 gr. de cloro

    y cubiertas.

    Revisar la temperatura del área cada 4 horas. Anotar en bitácora.

    Colocar todo el materia en orden (plumones, exactos, tapones, mangueras, matraces,

    etc.)

    Limpiar el piso al final de las actividades diarias.

    Tirar la basura diario.

    NOTA: Se tendrá mayor cuidado y limpieza al momento de preparar el medio de cultivo y

    llenado de matraces, NO se está esterilizando.

  • 6.MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE MICROALGAS

    37

    RUTINA DE TRABAJO: Área de bolsas

    Lavarse las manos con jabón antibacterial antes de comenzar cualquier actividad.

    Toma de muestra para conteo de microalgas

    Conteo de microalgas.

    Revisar la temperatura del área cada 4 horas. Anotar en Bitácora.

    Sellado de bolsas.

    Bajar las bolsas del día (por gravedad) para la siembra de cilindros.

    Lavado de tubos sucios en cloro, agua y colocarlos finalmente en ácido diluido.

    Lavado de tubos para preparar las bolsas y llenar con agua de mar tratada.

    Añadir los nutrientes a las bolsas 100 ml de la mezcla (25 ml de cada solución 1, 2,3 y

    4) a cada una de las bolsas.

    Inocular cada bolsa con un matraz (1 Litro).

    Limpieza de lámparas cada semana o cuando sea necesario.

    Limpiar el piso con cloro y agua dulce.

    Lavar las bombas, las tuberías y todo el material que se utilizó durante el turno.

    Colocar todo el material en orden (colocar las mangueras en su lugar, cubetas limpias

    y apiladas, tubos en las jabas etc.).

  • 6.MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE MICROALGAS

    38

    RUTINA DE TRABAJO: Cilindros

    Lavarse las manos con jabón antibacterial antes de comenzar cualquier actividad.

    Toma de muestra para conteo de microalga

    Conteo de microalga.

    Cambio de filtros carbón activado para agua diario.

    Cambio de filtros blower cada 3 días o cada que sea necesario.

    Colocar los filtros sucios en una cubeta con jabón y cloro para ser lavados después.

    Llenado de reservorio a un rango de .60 - .70 mg/lt. de ozono

    Revisar la temperatura del área cada 4 horas. Anotar en Bitácora.

    De acuerdo con crianza larvaria, bombear la cantidad de microalgas necesaria.

    Los cilindros desocupados se lavaran con ácido diluido (1 L por cada 20 L de agua

    dulce) inmediatamente después de ser desocupados o lo más pronto posible.

    Llenar los cilindros con filtro de 1µ el cual deberá ser usado solo para eso.

    Añadir 50 ml de solución A, 50 ml de solución B (medio Kent / Proline) y 100 ml de

    silicatos a cada uno de los cilindros

    Inocular cada cilindro con dos bolsas.

    Limpieza de lámparas cada semana o cuando sea necesario

    La líneas de bombeo de microalgas para crianza larvaria deberan ser lavadas con

    cloro al inicio de cada siembra.

    Lavar las tuberías de bombeo con agua y dejar con aire.

    Lavado de filtros sucios.

    Limpiar el piso con cloro y agua dulce.

    Lavar las bombas, las tuberías utilizadas y todo el material que se utilizó durante el

    turno.

    Colocar todo el material (mangueras colgadas, cubetas, etc.), en su lugar.

  • 6.MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE MICROALGAS

    39

    6.4. TRATAMIENTO DEL AGUA DE MAR.

    Bombear agua de mar tratada a un rango óptimo de ozono (0.6- 0.7 gr/litros) al

    reservorio de 12.5 Ton. Asegurándose de mantener el UV apagado durante el llenado.

    Una vez terminadas las actividades revisar que la bomba y los filtros UV quedan

    apagados.

    El agua de mar que se utiliza para preparar el medio de cultivo debe ser tratada para eliminar

    los organismos y materia orgánica presentes. La manera de hacerlo es pasando el agua a

    través de una serie de filtros:

    a) En la toma de agua de mar general pasa a través de filtros de arena y carbón activado.

    B) Dentro del laboratorio de microalgas el agua se pasa a través de filtros carbón activado de

    1 micra y de lámparas de radiación ultravioleta.

    EN ESTE PUNTO SE HACE HINCAPIÉ YA QUE EL TRATAMIENTO DE

    AGUA DE MAR ES DE VITAL IMPORTANCIA PARA UN MEJOR

    CRECIMIENTO Y CALIDAD DE MICROALGA.

  • 6.MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE MICROALGAS

    40

    SISTEMA DE FILTRACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUA EN EL ÁREA DE

    MICROALGAS.

    Agua de mar tratada para cultivos de microalgas

    Filtros carbón activado

    Figura No. 1

    1 1

    Filtros carbon activado

    Lámparas de luz ultravioleta

    Toma general de agua de mar

    1

    Figura 2. Sistema de tratamiento del agua de mar dentro del laboratorio, para el cultivo de

    microalgas.

  • 6.MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE MICROALGAS

    41

    6.5. PROCESO Y SU CONTROL

    TRANSFERENCIA DE VOLUMEN.

    Todas las manipulaciones de material esterilizado se efectúan con los mecheros encendidos

    a los lados.

    Inoculación de tubos de cepas: