tesis beh_civil_26_jun_09-pvn-final (1).pdf

61
 UNIVERSIDAD DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA MASTER EN INGENIERIA CIVIL CON MENCIÓN EN INGENIERIA VIAL Modificaciones en la normativa del sistema nacional de inversión pública y su impacto en un proyecto via l Tesis para optar el Grado de Master en Ingeniería Civil  Briguitte Margot Estela Huamán Asesor: Ing. Germán Gallardo Lima, Junio del 2009

Upload: jenna-frhs-ccasa

Post on 14-Oct-2015

53 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE PIURA

    FACULTAD DE INGENIERIA

    PROGRAMA MASTER EN INGENIERIA CIVIL CON MENCIN EN

    INGENIERIA VIAL

    Modificaciones en la normativa del sistema nacional de inversin pblica y su impacto en un proyecto vial

    Tesis para optar el Grado de Master en Ingeniera Civil

    Briguitte Margot Estela Huamn

    Asesor: Ing. Germn Gallardo

    Lima, Junio del 2009

  • A mis padres Rosendo y Toribia, a mi esposo Nicols, a mis hermanos Soraya, Ingrid y Nilo y

    a mis sobrinos Alexandra y Nilo por brindarme

    su alegra y apoyo permanente.

  • 2

    Prologo

    El presente trabajo evala los cambios sustanciales efectuados en la normativa del Sistema

    Nacional de Inversin Pblica que han impactado en la ejecucin del Proyecto de

    Inversin Pblica Tingo Mara-Aguayta-Pucallpa de una longitud de 253 Km. y un costo

    de inversin actual de S/ 900 Mill.

    El Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP) creada mediante Ley N 27293 publicada

    en junio del 2000 y vigente desde diciembre de ese mismo ao, estableci los parmetros,

    normas tcnicas y procedimientos aplicables a los proyectos de inversin pblica

    financiadas por el Estado Peruano para garantizar su rentabilidad y sostenibilidad

    econmica.

    El SNIP se estableci debido a que los diferentes actores del Gobierno, denomnese

    Gobierno Central, Regional, Local, Empresas del Estado, Organismos Pblicos, utilizaban

    los recursos presupuestales en forma desordenada, no haba una definicin de

    competencias para atender los requerimientos de la poblacin y lograr su desarrollo; exista

    duplicidad de proyectos, como por ejemplo se elaboraban expedientes tcnicos de una

    carretera tanto por el Gobierno Central, la Municipalidad u otro Organismo Pblico,

    generando duplicidad de gastos e ineficiencia en la inversin pblica.

    Los proyectos se ejecutaban sin analizar su sostenibilidad, por ejemplo para el caso de

    proyectos de carreteras se comenzaba a construir unas superestructuras (generalmente a

    carpeta asfltica) para atender un trfico casi inexistente que ocasionaba que en el tiempo

    se comenzaba a deteriorar la estructura de la va porque no ingresaba recursos (cobro de

    peajes) para efectuar los trabajos de mantenimiento y/o conservacin.

    Con el establecimiento del SNIP, se crea un orden en los poderes del Estado, se establece

    los niveles de Gobierno, a) Nacional, b) Regional y c) Local, se define las competencias

    funcionales de cada nivel y las acciones que les corresponde realizar para atender las

    necesidades de la poblacin y lograr su bienestar social y econmico.

  • Desde su creacin hasta el presente ao, el SNIP ha tenido varias modificaciones tanto en

    sus procedimientos, parmetros tcnicos y su aplicabilidad en las diferentes Entidades,

    pretendindose evaluar en el presente trabajo los principales cambios de su normatividad

    aplicables al sector Transportes que han impacto en el proyecto vial de carretera Tingo

    Mara Aguayta-Pucallpa.

    Se ha considerado el citado proyecto debido a su gran impacto econmico para el

    desarrollo del pas al formar parte de la Iniciativa para la Integracin Regional

    Sudamericana (IIRSA) tambin denominado Eje Multimodal Amazonas Centro IIRSA, atraviesa cinco regiones del Pas (Lima, Junn, Pasco, Hunuco y Ucayali) cuya ejecucin

    beneficiar a 2,6 Mill. de personas, siendo la principal red vial que conecta las actividades

    econmicas de la sierra central con la capital y de gran importancia para conectar la costa

    del Pacfico con la Amazona Peruana; principalmente a travs de la va fluvial con el

    Brasil.

    Los cambios sustanciales que ha tenido la normatividad del SNIP han generado en el

    proyecto Tingo Mara Aguayta-Pucallpa, impactos en la elaboracin de los estudios, en la ejecucin de la obra y en los trabajos de mantenimiento. El presente trabajo de tesis

    evala los impactos de la fase de preinversin e inversin del proyecto relacionados a la

    elaboracin de los estudios de factibilidad y definitivos y en la ejecucin de la obra.

    Tambin se evaluar si la herramienta SNIP ha sido un instrumento que ha permitido

    cumplir los objetivos trazados en el Plan Estratgico Sectorial Multianual analizando la

    ejecucin de la carretera Tingo Mara-Aguayta-Pucallpa. Los resultados de dicha

    evaluacin servirn para la toma de decisiones de la Alta Direccin ante la posible

    ocurrencia de posibles problemas para la culminacin del proyecto considerando que a la

    fecha se viene construyendo dos tramos de la carretera materia del estudio con proyeccin

    de trmino para el ao 2011.

    El presente trabajo ha sido desarrollado teniendo en consideracin las recomendaciones de

    mi asesor de tesis, el Ing. German Gallardo y para la revisin he tenido el apoyo y los

    aportes tcnicos de la Ing. Lidia Meja Echeandia, Jefa de Estudios Tcnicos y Econmicos

    de la Unidad Gerencial de Estudios de Provas Nacional.

  • 4

    Resumen

    1. Planteamiento del problema

    Desde diciembre del ao 2000 hasta el presente ao la normativa del Sistema

    Nacional de Inversin Pblica ha registrado modificaciones en su i) alcance,

    ii) atribuciones, iii) responsabilidades, iv) procedimientos, v) contenidos mnimos,

    entre otros; los cuales han impactado sobre los proyectos de inversin pblica que

    han sido formulados desde dicha fecha, que se encuentran en ejecucin y tienen

    proyeccin para ser concluidos en el ao 2011.

    Los impactos se han producido en las tres fases del ciclo del proyecto; es decir

    preinversin, inversin y postinversin; los plazos establecidos para el proyecto han

    generando atrasos en la declaracin de viabilidad, en la ejecucin de la obra y en los

    trabajos de mantenimiento los cuales no han permitido cumplir con los objetivos

    trazados en el Plan Estratgico Sectorial Multianual del Ministerio de Transportes y

    Comunicaciones.

    2. Objetivos

    Establecer cules han sido los cambios sustanciales que ha tenido la normativa del

    Sistema Nacional de Inversin Pblica que han impactado en la ejecucin del

    Proyecto de Inversin Pblica Tingo Mara-Aguayta-Pucallpa.

  • 3. Hiptesis

    Identificar los cambios en la normativa del Sistema Nacional de Inversin Pblica

    que han impactado en la ejecucin del proyecto de carretera Tingo Mara-Aguayta-

    Pucallpa.

    4. Breve referencia del marco terico

    El Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP) tiene por finalidad optimizar los

    recursos pblicos destinados a la inversin, mediante un conjunto de principios,

    procesos, metodologas y normas tcnicas relacionadas con las diferentes fases del

    ciclo del proyecto. Dicho Sistema fue creado mediante Ley N 27293, publicada el

    28 de junio del 2000 y vigente desde diciembre de dicho ao cuando se aprueba la

    Directiva N 002-2000-EF/68.01 que establece las normas tcnicas, mtodos y

    procedimientos obligatorias para llevar a cabo los procesos de preinversin,

    inversin y post inversin de los proyectos de inversin que ejecutan las Entidades

    y Empresas del Sector Pblico No Financiero1con Recursos Pblicos.

    5. Conclusiones

    Se determino que las variables que han impactado en la ejecucin del proyecto son

    la tasa social de descuento, ndice medio diario, tasas de crecimiento vehicular,

    beneficios exgenos y situacin optimizada sin proyecto.

    6. Bibliografa

    a. Roberto Hernndez, Carlos Fernndez, Pilar Baptista (2003). Metodologa de la Investigacin

    b. Ley, Reglamento y Directivas del Sistema Nacional de Inversin Pblica c. Decretos de Urgencia, Resoluciones Directorales y Ministeriales del Ministerio

    de Economa y Finanzas y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones

    d. Consorcio Integral Ingenieros Consultores y MOTLIMA (2001). Informe de Evaluacin Tcnico-Econmica del Proyecto Tingo Mara-Pucallpa

    1El Sector Pblico no financiero est conformado por agregacin consolidada de las empresas estatales y las

    instituciones que conforman el Gobierno General. Las empresas estatales consideran slo las empresas no

    financieras por lo que se excluye de esta definicin a COFIDE, el Banco de la Nacin y al Banco Central. En

    lnea Internet. 14 de abril del 2009. Accesible en http://estadisticas.bcrp.gob.pe/Fiscales.pdf

  • 6

    e. PRODEC Consultora (1999). Estudio de factibilidad y evaluacin ambiental de los proyectos de carreteras: Chanchamayo-Villa Rica/Tingo Mara-Pucallpa

    f. Consorcio Integral Ingenieros Consultores y MOTLIMA (2001). Actualizacin de los Estudios Definitivos de Ingeniera para el mejoramiento de la carretera

    Hunuco-Tingo Mara-Pucallpa, Sector: Tingo Mara-Aguayta.

    g. Consorcio AIC Progetti y Bustamante Williams y Asociados Consultores S.A. (2002). Estudios de Actualizacin y complementacin de los estudios

    definitivos para el mejoramiento vial de la carretera Tingo Mara-Pucallpa,

    sector: Aguayta-Pucallpa.

    h. Leland T. Blank y Anthony J. Tarquin (2001). Ingeniera Econmica (Pg. 545 y otros

  • 7

    Indice

    Prologo ........................................................................................................................ 2

    Resumen ........................................................................................................................ 4

    Indice ........................................................................................................................ 7

    Introduccin ........................................................................................................................ 8

    Capitulo 1: El Sistema Nacional de Inversin Pblica ................................................. 9

    1.1 Introduccin ............................................................................................................... 9

    1.2 Organizacin del Sistema Nacional de Inversin Pblica ....................................... 13

    1.3 Ciclo del proyecto .................................................................................................... 15

    1.4 Aplicativos Informticos del SNIP .......................................................................... 16

    1.5 Proyecto de Inversin Pblica, Programa, Conglomerados ..................................... 17

    1.6 Fase de preinversin ................................................................................................. 17

    1.7 Estudio de Perfil ....................................................................................................... 18

    1.8 Estudio de prefactibilidad......................................................................................... 20

    1.9 Estudio de factibilidad .............................................................................................. 22

    1.10 Declaracin de viabilidad ......................................................................................... 23

    1.11 Fase de Inversin ...................................................................................................... 23

    1.12 Fase de post inversin .............................................................................................. 24

    Capitulo 2: El Proyecto de Carretera Tingo Mara-Aguayta-Pucallpa ................... 25

    2.1 Descripcin General ................................................................................................. 25

    2.2 Fase de preinversin ................................................................................................. 31

    2.3 Estudios definitivos y/o expedientes tcnicos .......................................................... 43

    2.4 Ejecucin de las obras, alcance y costos .................................................................. 44

    2.5 Trabajos de mantenimiento ...................................................................................... 45

    Capitulo 3: Impacto de los cambios del SNIP en el Proyecto Tingo Mara-

    Aguayta-Pucallpa ...................................................................................... 46

    3.1 Atribuciones y responsabilidades de los rganos del SNIP .................................... 46

    3.2 Modificaciones en los procedimientos relacionado a la Infraestructura Vial .......... 48

    3.3 Impacto en la fase de preinversin del proyecto ...................................................... 48

    3.4 Impacto en la declaracin de viabilidad del proyecto .............................................. 53

    3.5 Impacto en el Plan Estratgico Sectorial Multianual ............................................... 54

    3.6 Impacto en la fase de inversin ................................................................................ 55

    Conclusiones y Recomendaciones .................................................................................... 57

    Conclusiones ........................................................................................................................ 57

    Recomendaciones ................................................................................................................ 58

    Referencias bibliogrficas ................................................................................................... 59

    Anexos ................................................................................................................................. 60

  • 8

    Introduccin

    El presente trabajo se desarrolla en tres captulos, comprendiendo en el primer captulo

    todo lo relacionado al Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP), su importancia e

    implicancias desde su creacin hasta la fecha, se menciona las normas legales que

    disponen la implementacin del SNIP en los diferentes actores del Gobierno Central,

    Regional, Local y Empresas. Se define que es el SNIP, el ciclo del proyecto y cuales con

    las fases del ciclo del proyecto, describindose en forma sintetizada dichas fases y los

    estudios que comprende as como los procedimientos que establece el SNIP para la

    ejecucin de los proyectos de inversin pblica.

    En el segundo captulo se desarrolla todo lo relacionado al Proyecto Tingo Mara Aguayta- Pucallpa, como se fue aplicando la normativa del SNIP en la ejecucin de dicho

    proyecto, menciona los estudios de preinversin e inversin elaborados antes y despus de

    la vigencia del SNIP, detallndose el estudio con el cual se obtuvo la viabilidad del

    proyecto, requisito indispensable para ingresar a la fase de inversin del proyecto. Se

    describe los cambios sustanciales en la normativa del SNIP, principalmente en los

    parmetros tcnicos, como: a) ndice medio diario, b) tasas de crecimiento para las

    proyecciones de trfico, c) tasa social de descuento, d) beneficios exgenos y e) situacin

    optimizada sin proyecto.

    En el tercer captulo se describe los cambios sustanciales que ha tenido el SNIP que han

    impactado en la ejecucin del proyecto Tingo Mara-Aguayta-Pucallpa, y han ocasionado

    restricciones en la fase de preinversin (costos del proyecto) e inversin, presentando los

    posibles inconvenientes que podran presentarse a futuro para la culminacin de dicho

    proyecto considerando que tiene programado culminarse en el ao 2011.

    Finalmente, se brindan las conclusiones y recomendaciones que servirn para la toma de

    decisiones de la Alta Direccin del Sector Transportes comprendido en el Ministerio de

    Transportes y Comunicaciones del Gobierno Central.

  • 9

    Capitulo 1: El sistema nacional de inversin pblica

    1.1 Introduccin

    Antes de que se cree el Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP) el ciclo de un

    proyecto estaba conformado por la formulacin de una idea, la elaboracin de un

    expediente tcnico y la ejecucin de la obra, lo cual tuvo como consecuencia

    duplicidad de inversin, ejecutndose proyectos no sostenibles,

    sobredimensionados y riesgosos. Las polticas nacionales, regionales y locales no

    interactuaban entre si y ello originaba el ineficiente uso de los recursos pblicos.

    Como ejemplo del uso ineficiente de recursos tenemos lo invertido por el Alcalde

    de la Municipalidad de Echarati con recursos del canon del gas, ubicado en la

    provincia de La Convencin de la Regin del Cusco con una poblacin de 59.488

    habitantes, referido a la construccin de una moderna estructura de la municipalidad

    que resalta con la infraestructura de vivienda y otros servicios que estn a su

    alrededor. Dicha Municipalidad ha ejecutado un presupuesto considerable para la

    realizacin de proyectos no rentables social ni econmicamente, como por ejemplo

    la construccin de un complejo de piscinas, mientras las calles de dicha

    municipalidad no estn pavimentadas, existiendo una incompatibilidad entre lo que

    requiere la poblacin y lo que se ejecuta, tal como se aprecia en las fotos Ns 1.1 y

    1.2.

    El SNIP se crea para mejorar la calidad de la inversin pblica en el Estado Peruano

    identificando claramente el problema central que se pretende resolver, analizando

    cada una de las alternativas de solucin del problema, recomendando la alternativa

    de solucin ms eficiente que otorgue rentabilidad y sostenibilidad al proyecto.

  • 10

    Foto N 1.1: Municipalidad de Echarati en la regin Cusco

    Foto N 1.2: Calles en la municipalidad de Echarati

    El SNIP es un conjunto de requerimientos que se caracteriza por ser: i) integral al

    aplicarse a todo tipo de proyecto de inversin pblica, fuente de financiamiento y

    Entidad del Estado; ii) tcnico porque propicia la aplicacin del ciclo del proyecto

    de inversin pblica (PIP) que fortalece la capacidad de planificacin en el sector

    pblico y apoya la elaboracin de los planes de inversin pblica; iii) neutral

    porque certifica la calidad de los PIP pero no prioriza ni asigna recursos (est a

    cargo de los sectores y regiones); iv) desconcentrado porque acta a travs de

    rganos sectoriales y unidades en cada Entidad; y v) participativo porque est

  • 11

    basado en un enfoque de demanda correspondiendo a las unidades formuladoras la

    identificacin y formulacin de los PIP.

    El 27 de Junio del 2000 se promulg la Ley N 27293 que crea el Sistema Nacional

    de Inversin Pblica con la finalidad de optimizar el uso de los recursos pblicos

    destinados a la inversin mediante el establecimiento de principios, procesos,

    metodologas y normas tcnicas en las diferentes fases del ciclo del proyecto de

    inversin pblica.

    El mbito del SNIP alcanza a toda la Entidad y Empresa del Sector Pblico No

    Financiero que ejecute Proyectos de Inversin Pblica.

    Mediante Decreto Supremo N 086-2000-EF del 14.Ago.2000 se aprob el

    reglamento de la citada Ley con el objeto de definir los procedimientos y las

    normas que deben cumplir las Entidades y Empresas del Estado sujetas al Sistema

    Nacional de Inversin Pblica2. En el Anexo N A-1 se registra las Entidades

    sujetas al SNIP segn lo dispone el Anexo N 03 de la Directiva vigente.

    Mediante Resolucin Ministerial N 182-2000-EF-10 del 18 de diciembre del 2000

    se aprueba la Directiva N 002-2000-EF/68.01 Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica, con el objeto de establecer las normas tcnicas, mtodos y procedimientos de observancia obligatoria aplicables a los proyectos de

    inversin pblica que ejecuten las Entidades y Empresas del Estado durante las tres

    fases del ciclo del proyecto.

    A partir de diciembre del 2000, se inicia un proceso de cambio en la formulacin de

    los proyectos de inversin pblica, as como un ordenamiento en los tres poderes

    del Estado: Nacional, Regional y Local.

    Los sectores del Gobierno Nacional fueron incorporados al SNIP en forma

    obligatoria desde su creacin, luego en el 2002 se establece la obligatoriedad de que

    los Gobiernos Regionales se sujeten a la normativa del SNIP, mientras que los

    Gobiernos Locales y sus empresas se incorporaran gradualmente al mbito de las

    normas del SNIP, lo cual fue producindose desde el ao 2003 hasta la fecha,

    registrndose a junio del 2007 la inclusin en forma voluntaria y obligatoria 486

    municipios3 (de los cuales 55% fue de manera voluntaria).

    Al 30.May.2009 se tiene 79.797 proyectos declarados viables en el marco del SNIP

    y rechazados 3.081. Asimismo, se registra 8.308 proyectos en proceso de obtencin

    de viabilidad4 comprendidos en los tres niveles de gobiernos.

    Los PIP declarados viables (registrados desde julio del 2005) en los tres niveles de

    gobierno y empresas, han sido modificado en su dimensionamiento financiero

    2 Desde junio del ao 2000 en forma obligatoria fueron incorporados todos los sectores del Gobierno Central

    al SNIP. 3 Presentacin elaborada por el seor Miguel Prial Ugs de la DGPM-MEF a junio del 2007

    4 http://ofi.mef.gob.pe/WebPortal/ConsultaBancoProy.aspx al 30_May_2009

  • 12

    durante el proceso de evaluacin para obtener su viabilidad de acuerdo a la tabla

    adjunta5:

    Tabla 1.1: Proyectos redimensionados debido al SNIP a julio del 2008

    SECTORTOTAL

    PIPANTES DESPUES AHORRO

    TOTAL

    PIPANTES DESPUES AHORRO

    GN 272 1.136 908 228 487 1.902 2.470 568

    GR 898 1.661 1.332 330 1.502 3.201 4.564 1.362

    GL 1.945 2.847 2.187 660 3.330 3.510 5.175 1.365

    EMPRESA 147 333 279 72 198 661 938 277

    TOTAL 3.260 5.977 4.706 1.289 5.517 9.274 13.146 3.572

    Proyectos cuyo monto de inversin

    DISMINUYO (Mill. S/.)

    Proyectos cuyo monto de inversin

    AUMENT (Mill.S/.)

    De dicha tabla, se tiene que de un total de 3.262 PIP antes del SNIP tena un costo

    de S/. 5.977,0 Mill., que al ser reevaluados resultaron con un costo de S/. 4.706,0

    Mill.; es decir hubo un ahorro de S/. 1.289,0 Mill. Tambin hubieron proyectos que

    incrementaron su costo de inversin debido a una mayor exigencia en su

    evaluacin, que inicialmente costaran S/. 9.274,0 Mill. y luego de la evaluacin se

    incremento a S/. 13.146,0 Mill.

    Paralelamente con el SNIP se establece el aplicativo informtico denominado banco

    de proyectos, que permite la interaccin en lnea (Va internet) entre las entidades

    participantes el cual sirve, entre otros, para evitar la duplicidad de proyectos y

    priorizar la ejecucin de los PIP.

    En el ao 2001, la Oficina de Programacin e Inversiones del MTC luego de un

    proceso de implementacin y adecuacin de los proyectos que se venan ejecutando

    y/o estaban en fase de preinversin cuando entr en vigencia el SNIP (diciembre del

    2000), exigi el cumplimiento estricto del SNIP para la formulacin de proyectos

    de inversin pblica los cuales deberan ser incluidos en el presupuesto del ao

    2002.

    A partir del 2004, el SNIP inici una etapa de descentralizacin. En esta etapa

    algunos Sectores del Gobierno Central, Regional y Local recibieron la delegacin

    de otorgar la viabilidad de los proyectos de inversin pblica, a travs de sus OPI,

    segn sus competencias, excepto para aquellos proyectos que requieran operaciones

    de endeudamiento u otra que conlleve el aval o garanta del Estado6.

    En el presente ao, se ha delegado la facultad para evaluar y declarar la viabilidad

    de un PIP a la mxima autoridad de las Entidades y Empresas adscritas,

    5 http://www.mef.gob.pe/DGPM/est-report.php al 30_may_2009

    6 Resolucin Ministerial N 372-2004-EF/15 del 21.Jul.2004

  • 13

    pertenecientes o bajo el mbito de su Sector, previa opinin favorable de su OPI.

    De igual forma para los Gobiernos Regionales y Locales.

    1.2 Organizacin del sistema nacional de inversin pblica

    El Sistema Nacional de Inversin Pblica est conformado por:

    El Ministerio de Economa y Finanzas a travs de la Direccin General de Programacin Multianual del Sector Pblico.

    rganos Resolutivos de todos los Sectores del Gobierno (Nacional, Regional y Local)

    Las Oficinas de Programacin e Inversiones de todos los Sectores del Gobierno (Nacional, Regional y Local)

    Unidades Formuladoras

    Unidades Ejecutoras

    El Ministerio de Economa y Finanzas a travs de la direccin general de

    programacin multianual del sector pblico (DGPM).

    Es la ms alta autoridad tcnico-normativa del SNIP quin tiene la siguientes

    funciones: a) establece las normas tcnicas, mtodos y procedimientos de

    observancia obligatoria, b) emite las directivas que regulan las fases y etapas del

    ciclo del proyecto, c) las funciones y atribuciones de los rganos del SNIP, d) la

    Programacin Multianual de la Inversin Pblica y e) el funcionamiento del Banco

    de Proyectos.

    Cuando la fuente de financiamiento sea operaciones de endeudamiento u otra que

    conlleve el aval o garanta del Estado, le corresponde a la DGPM declarar la

    viabilidad de los Proyectos de Inversin Pblica formulados por cualquier nivel del

    Gobierno.

    rganos resolutivos de todos los sectores del gobierno (nacional, regional y

    local)

    Est constituido por la mxima autoridad ejecutiva en cada sector; en el gobierno

    central tenemos por ejemplo a los Ministros en los diferentes ministerios, en el

    gobierno regional al Presidente Regional y para el caso de los gobiernos locales a

    los Alcaldes.

    Entre las funciones y responsabilidades tenemos:

  • 14

    Designa al rgano que realizar las funciones de la OPI en su sector, gobierno regional o local, debiendo ser distinto a los rganos encargados de la

    formulacin y/o ejecucin de los proyectos. Asimismo designa al responsable

    de la OPI.

    Delega la facultad para evaluar y declarar la viabilidad a la mxima autoridad de las Entidades y Empresas de su sector/GR/GL, previa opinin favorable de

    su OPI.

    Las oficinas de programacin e inversiones (OPI) de todos los sectores del

    gobierno (nacional, regional y local)

    Es un rgano tcnico del SNIP en cada Gobierno Nacional, Regional y Local, segn

    sus competencias establecidas en la normatividad respectiva. Entre sus principales

    funciones y responsabilidades tenemos que declara la viabilidad de los PIP o

    Programas de Inversin cuyas fuentes de financiamiento sean distintas a

    operaciones de endeudamiento u otro que conlleve el aval o garanta del Estado;

    aprueba expresamente los Trminos de Referencia para la elaboracin de un estudio

    de perfil cuyo precio referencial supere las 30 UIT, de un estudio de prefactibilidad

    cuando el valor referencial supere los 60 UIT de un estudio de factibilidad cuando

    el valor referencial supera los 120 UIT.

    Las OPI de los Gobiernos Regionales y locales declaran la viabilidad del PIP

    Programa de Inversin que se financian con endeudamiento interno; siempre que el

    monto de inversin no supere los S/.10 Mill7.

    Unidades formuladoras

    Son las unidades que suscriben y registran los estudios de preinversin de acuerdo a

    su competencia funcional

    Unidades ejecutoras

    Es cualquier rgano dependiente de las Entidades con capacidad legal para ejecutar

    proyectos de inversin pblica de acuerdo a la normatividad presupuestal vigente.

    Es la responsable de la fase de inversin y est a cargo de la evaluacin ex post del

    proyecto.

    7 Resolucin Ministerial N 314-2007-EF/15 del 01.Jul.2007.

  • 15

    Figura N 1.1: Organizacin del sistema nacional de inversin pblica

    1.3 Ciclo del proyecto

    El ciclo del proyecto o ciclo de vida del proyecto, est comprendido por las fases de

    preinversin, inversin y postinversion. La fase de preinversin contempla los

    estudios de perfil, prefactibilidad y factibilidad. La fase de inversin contempla el

    expediente tcnico detallado as como la ejecucin del proyecto. La fase de

    postinversin comprende las actividades de mantenimiento, operacin y las

    evaluaciones expost.

    El ciclo del proyecto est compuesto por:

  • 16

    Figura N 1.2: Ciclo de vida del proyecto de inversin pblica

    1.4 Aplicativos informticos del SNIP

    El aplicativo informtico sirve para almacenar, actualizar, publicar y consultar

    informacin resumida, relevante y estandarizada sobre los proyectos de inversin

    pblica en su fase de preinversin. Uno de los aplicativos ms relevantes es el

    Banco de Proyectos el cual contiene el registro de todos los proyectos de inversin

    pblica formulados por los diferentes niveles de gobierno.

    Dicho aplicativo permite la interaccin, va Internet, entre las entidades

    participantes: Unidades Formuladoras (ingresan y modifican), Oficinas de

    Programacin e Inversiones (evalan), Direccin General de Programacin

    Multianulal (evalan) y ciudadanos en general.

    El banco de proyectos tiene informacin en lnea de los proyectos de inversin

    pblica de los estudios de perfil, prefactibilidad y/o factibilidad que han sido

    registrados en los diferentes formatos y segn el procedimiento del Anexo8 que

    establece el SNIP (Ver Anexo N A-2), siendo un resumen ejecutivo del estudio de

    preinversin que se est formulando, adems permite el seguimiento y control del

    proyecto hasta lograr su viabilidad.

    8 El anexo es el SNIP 02: Aplicativo informtico del Banco de Proyectos-Procedimientos de la Directiva

    vigente.

  • 17

    1.5 Proyecto de inversin pblica, programa, conglomerados

    Un proyecto de inversin pblica (PIP)9 es toda intervencin limitada en el tiempo

    que utiliza total o parcialmente recursos pblicos con el fin de crear, ampliar,

    mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios;

    cuyos beneficios se generan durante la vida til del proyecto y stos sean

    independientes de los otros proyectos10

    .

    Mediante la Directiva N 003-2004-EF/68.01 aprobada mediante Resolucin

    Directoral N 004-2004-EF/68.01 del 14.Jul.2004, se establece la definicin y

    procedimiento aplicable a Programas de Inversin (Se adjunta en el Anexo N A-3),

    la misma que menciona:

    Un Programa es un conjunto de PIP y/o Conglomerados que se complementan, tiene un objetivo comn. El Programa de Inversin Pblica tiene las siguientes caractersticas:

    a) Es una intervencin limitada en el tiempo, con un periodo de duracin determinado; b) Se propone como una solucin a un problema debidamente identificado; c) Los proyectos de inversin pblica que lo componen, aunque mantienen la capacidad de

    generar beneficios independientes, se complementan en la consecucin de un objetivo;

    d) Pueden contener componentes de estudios, investigacin, proyectos piloto, administracin o alguna otra intervencin relacionada directamente a la consecucin del objetivo del

    Programa.

    .. Un Conglomerado es un conjunto de PIP de pequea escala que comparten caractersticas

    similares en cuanto a diseo, tamao o costo unitario y que corresponden a una misma funcin y

    programa, de acuerdo al Clasificador Funcional Programtico..

    1.6 Fase de preinversin

    Comprende la elaboracin y evaluacin de los estudios de perfil, prefactibilidad y la

    factibilidad. La elaboracin del perfil es obligatoria. Los otros estudios pueden ser o

    no requeridos dependiendo de las caractersticas del PIP.

    En la evaluacin de un proyecto de inversin Pblica, se aprueba, observa o rechaza

    un estudio de preinversin.

    Los estudios de preinversin sustentan que un proyecto es socialmente rentable,

    sostenible, concordante con los lineamientos de poltica establecidos en los

    diferentes niveles de gobierno y se enmarque en los planes estratgicos que se

    elaboren en dichos sectores de gobierno.

    9 De acuerdo a la Directiva General del SNIP N 001-2009-EF/68.01

    10 Glosario de Trminos , Directiva General del SNIP N 001-2009-EF/68.01

  • 18

    Los diferentes niveles de preinversin permiten reducir progresivamente la

    incertidumbre propia del riesgo de invertir, a travs de estudios sucesivos que

    implican, cada una de ellos, un mayor nivel de profundidad en el anlisis.

    De acuerdo a la Directiva N 001-2009-Ef/68.01, vigente a la fecha, se ha

    establecido contenidos mnimos para que los proyectos sean aprobados con el

    estudio a nivel de perfil, entre los cuales tenemos:

    Rehabilitacin de carreteras en afirmado y asfaltado Rehabilitacin de carreteras vecinales y departamentales Infraestructura y equipamiento de escuelas Infraestructura y equipamiento de establecimientos de salud Telecomunicacin rural Saneamiento Electrificacin Rural Pequeas y medianas infraestructuras de riego.

    Mediante Resolucin Directoral N 007-2009-EF/68.01 del 12.May.2009, se ha

    aprobado el perfil estandarizado para los proyectos de inversin pblica de

    rehabilitacin de carreteras, en coordinacin con el MTC, aplicable para los

    proyectos de inversin cuyos precios de mercado sean superiores a S/. 1,2 Mill.

    Cabe indicar que un proyecto de rehabilitacin tiene como objetivo recuperar las

    caractersticas tcnicas y funcionales de la carretera, respecto de la condicin con la

    que fue construida. Pudiendo incluir adems de las intervenciones de la capa de

    rodadura, las capas subyacentes, recuperacin de bermas, obras de arte y drenaje,

    sealizacin, as como intervenciones en puntos crticos debidamente justificadas,

    con lo cual se estara atendiendo en el ms breve plazo los varios tramos de

    carreteras que han sido construidos (Tarapoto-Yurimaguas, Tingo Mara-Aguayta-

    Pucallpa) y que por factores climatolgicos han colapsado.

    1.7 Estudio de perfil

    El perfil se elabora principalmente con informacin secundaria y preliminar. Tiene

    como objetivo principal la identificacin del problema y sus causas para plantear las

    soluciones a dicho problema mediante un conjunto de alternativas de solucin que

    comparan los beneficios y los costos de la situacin con proyecto respecto a la situacin sin proyecto. La situacin sin proyecto se refiere a la situacin actual optimizada que implica eliminar deficiencias en la operacin en la situacin actual a

    travs de intervenciones menores o acciones administrativas.

    Los estudios de perfil requieren de mucho criterio y experiencia del consultor que

    elabora el estudio para determinar costos aproximados para la inversin del

    proyecto. En caso que no se tenga experiencia podra existir grandes diferencias

    entre los costos de inversin del proyecto de los diferentes niveles de estudios de la

    fase de preinversin.

  • 19

    Los primeros estudios formulados en el sector Transportes del MTC,

    especficamente en Provas Nacional, eran elaborados con informacin secundaria

    lo cual ocasionada diferentes sustanciales de costos de inversin del proyecto

    comparado con los resultados de los siguientes niveles de estudios (prefactibilidad y

    factibilidad).

    Las acciones correctivas que se consideraron para solucionar este problema en

    Provas Nacional fue el de solicitar al consultor que elabora el estudio de perfil un

    estudio de trfico bsico de campo; es decir un conteo vehicular entre 3 a 7 das

    para estimar el ndice Medio Diario de la carretera, con el cual se proyecta el trfico

    futuro y se estima los costos para un nivel de intervencin determinado. Con esta

    accin correctiva se ha minimizado la diferencia de costos no excedindose en ms

    del 30% entre el estudio de perfil y el siguiente nivel de estudio.

    En la siguiente figura se muestra el procedimiento que se sigue en el marco del

    SNIP para la aprobacin de un estudio de perfil.

    Figura N 1.3: Esquematizacin de evaluacin y aprobacin de un perfil

  • 20

    De acuerdo a lo citado en el tem 1.6 del presente trabajo, a la fecha, se puede

    obtener la viabilidad de un proyecto de carreteras con la elaboracin de un estudio

    de perfil siempre y cuando este definido el estndar de intervencin de la carretera

    aplicndose para la rehabilitacin de carretas en asfaltado y afirmado.

    Para el caso de formulacin de proyectos de puentes se considera que la elaboracin

    del estudio de perfil como el nivel suficiente para obtener la viabilidad y pasar a la

    siguiente fases de inversin.

    En el Anexo A-4, se adjunta los contenidos mnimos de un estudio de perfil para los

    diferentes casos de proyectos de carreteras.

    1.8 Estudio de prefactibilidad

    El estudio de prefactibilidad tiene como objetivo acotar las alternativas

    identificadas en el nivel de perfil, sobre la base de un mayor detalle de informacin.

    Incluye la seleccin de tecnologas, localizacin, tamao y momento de inversin,

    que permitan una mejor definicin del proyecto y sus componentes.

    Provas Nacional desde el ao 2000 a la fecha, ha formulado 7 estudios de

    prefactibilidad de los cuales dos estudios a nivel de carreteras estn programados y

    04 estudios fueron declarados viables en dicho nivel, tal como muestra en la tabla

    adjunta.

    Tabla 1.2: Estudio de prefactibilidad formulados en Provias Nacional

    N PROYECTO NIVEL DE ESTUDIOUBICACIN

    PROV/DISTCODIGO SITUACIN

    1 Va de Evitamiento Tumbes Prefactibilidad Tumbes 22422 Programado -2009

    2Construccion de la Carretera Puerto

    Ocopa - AtalayaPrefactibilidad Junin -Ucayali 10388 Programado -2009

    3Estudio de Prefactibilidad Interconexion

    Vial Iapari- Puerto Maritimo del SurPrefactibilidad Multidepartamental 5103 Excluido del SNIP

    4 Va de Evitamiento Urcos Prefactibilidad Cusco 15058 Viable

    5Ampliacin y Reforzamiento del Puente

    RequePrefactibilidad Lambayeque 7546 Viable

    6Reconstruccion del Puente Plateritos y

    AccesosPrefactibilidad Tumbes 9737 Viable

    7Reconstruccion y Ampliacin del Puente

    El Rubio y AccesoPrefactibilidad Tumbes 9750 Viable

    La cantidad de estudios formulados en este nivel ha sido mnima debido a que entre

    un estudio de prefactibilidad y factibilidad no hay una diferencia significativa en los

    contenidos tcnicos adems que con la elaboracin del presente estudio se prolonga

    el plazo de formulacin de los proyectos, que considerando el estudio de

    factibilidad, hasta en tres ao para obtener la viabilidad del proyecto. Otro de los

  • 21

    inconvenientes era que incrementaba el costo de la fase de preinversin. Para el

    caso de puentes slo se aplico este nivel en la formulacin de los primeros

    proyectos.

    En la siguiente figura se muestra el procedimiento que se sigue en el marco del

    SNIP para la aprobacin de un estudio de prefactibilidad.

    Figura N 1.4: Esquematizacin de presentacin y evaluacin de prefactibilidad

    En el Anexo A-5, se adjunta los contenidos mnimos de un estudio de

    prefactibilidad.

  • 22

    1.9 Estudio de factibilidad

    El estudio de factibilidad tiene como objetivo establecer definitivamente los

    aspectos tcnicos fundamentales: la localizacin, el tamao, la tecnologa, el

    calendario de ejecucin, puesta en marcha y lanzamiento, organizacin, gestin y

    anlisis financieros. Se definen los costos estimados del proyecto muy cercanos al

    estudio definitivo.

    Figura N 1.5: Esquematizacin de presentacin y evaluacin de factibilidad

    En el Anexo A-6, se adjunta los contenidos mnimos de un estudio de factibilidad.

  • 23

    1.10 Declaracin de viabilidad

    La viabilidad, es una condicin atribuida expresamente al PIP que demuestra ser

    rentable, sostenible, y compatible con las polticas sectoriales (El proyecto debe

    estar comprendido en el Plan Estratgico del Sector del Gobierno respectivo).

    La Unidad Formuladora obtiene la declaratoria de viabilidad de un proyecto que

    permite realizar la fase de inversin. En dicha declaratoria de viabilidad se

    establecen los parmetros tcnicos-econmicos que la Unidad Ejecutora debe

    cumplir para la elaboracin del estudio definitivo y en la ejecucin del proyecto de

    inversin pblica.

    Con la declaratoria de viabilidad se establecen los estndares y parmetros para

    realizar las actividades de operacin y mantenimiento del proyecto que aseguran su

    sostenibilidad. Asimismo, se define a la Entidad que se har cargo de dicha

    sostenibilidad.

    A la fecha lo anteriormente citado no es aplicado en toda su magnitud por Provas

    Nacional debido a que en la programacin para la elaboracin de los expedientes de

    mantenimiento peridico no se considera los parmetros tcnicos de conservacin

    que se programan en la evaluacin tcnico-econmica del proyecto y con los cuales

    se obtiene la viabilidad del proyecto.

    Provas Nacional ha formulado 79 proyectos viables de carreteras, puentes, vas de

    evitamiento, peajes y pesajes que representan un costo de inversin total de

    S/. 6.005,3 Mill. Tambin ha formulado dos (02) Programas de Inversin de los

    cuales 01 Programa est en ejecucin (Programa de Mejoramiento del nivel de

    transitabilidad de la Red Vial Nacional) financiada por el Banco Interamericano de

    Desarrollo segn contrato de prstamo N 1827-OC/PE. Ambos programas

    representan una inversin total de S/. 769,5 Mill.

    Asimismo, Provas Nacional tiene en evaluacin 28 proyectos que representan un

    costo de inversin de S/. 2.223,2 Mill.

    En el Anexo A-7, se adjunta los proyectos viables as como los que se encuentran

    en evaluacin gestionados por Provias Nacional.

    1.11 Fase de inversin

    Comprende la elaboracin del estudio definitivo y la ejecucin del PIP. El estudio

    definitivo permite definir a detalle la alternativa seleccionada en el nivel de estudio

    de preinversin y calificada como viable. La elaboracin de dicho estudio

    comprende el dimensionamiento a detalle del proyecto (estudios especializados),

    los costos unitarios por componentes, especificaciones tcnicas para la ejecucin de

    obras o equipamiento, medidas de mitigacin de impactos ambientales negativos,

    necesidades de operacin y mantenimiento, el plan de mitigacin, entre otros

  • 24

    requerimientos considerados como necesarios de acuerdo a la tipologa del

    proyecto.

    Para los proyectos de infraestructura vial los estudios especializados requeridos son:

    a) estudios de trfico, b) estudio de suelos y pavimentos (topografa), c) geologa y

    geotecnia, d) hidrologa e hidrulica, e) trazo y diseo vial, f) costos y presupuestos,

    g) evaluacin econmica, h)impacto ambiental, i) estructuras y obras de arte,

    j) estudio de arqueologa y k) Plan de compensacin y reasentamientos

    involuntarios de las reas afectadas por la construccin del proyecto.

    De acuerdo a la normativa vigente la ejecucin de la obra debe realizase de acuerdo

    al estudio definitivo, entre otros, el costo no debe incrementarse en ms del 30%

    respecto del valor establecido en el estudio de preinversin caso contrario

    correspondera realizar el cierre del PIP su continuacin si el rgano Resolutivo

    as lo decide.

    1.12 Fase de post inversin

    Comprende la operacin y mantenimiento del PIP ejecutado, as como la evaluacin

    ex-post. La evaluacin ex-post es el proceso para determinar sistemtica y

    objetivamente la eficiencia, eficacia e impacto de todas las actividades desarrolladas

    para alcanzar los objetivos planteados en el PIP.

  • 25

    Capitulo 2: El proyecto de carretera Tingo Mara-Aguayta-Pucallpa

    2.1 Descripcin general

    La carretera Tingo Mara-Aguayta-Pucallpa forma parte de las Rutas Nacionales

    N PE-18A, PE-5N y PE-18C, ubicada en los departamentos de Hunuco y Ucayali.

    Figura N 2.1: Carretera Tingo Mara-Aguayta-Pucallpa

    A mayo del 2009, el proyecto est conformado por los siguientes tramos:

  • 26

    a. Carretera Tingo Mara - Pte. Pumahuasi (Km. 0+000 Km. 15+200)

    Se realizaron obras de rehabilitacin y mejoramiento a nivel de carpeta asfltica

    en caliente. Dichos trabajos fueron concluidos el 26.Dic.2004 por el Consorcio

    Pumahuasi (CASA - ARAMSA) cuya liquidacin del contrato de obra fue

    mediante Resolucin Directoral N 197-2005-MTC/20 del 23.Mar.2005.

    La supervisin de las obras estuvo a cargo del consorcio CPS HOB, cuya liquidacin del contrato de Obra fue mediante R.D.N 397-2005-MTC/20 del

    02.Jun.2005.

    El costo de la obra y supervisin fue de S/. 17,91 Mill., el cual fue financiado

    mediante el contrato de prstamo con la Corporacin Andina de Fomento y

    recursos ordinarios.

    Figura N 2.2: Tramo: Tingo Mara-Puente Pumahuasi

    b. Carretera Puente Pumahuasi - Puente Chino (Km. 15+200 Km. 51+550) (36,35 km.)

    El proyecto consiste en la rehabilitacin y mejoramiento a nivel de carpeta

    asfltica en caliente. Los obras se encuentran en ejecucin a cargo del consorcio

    Puente Chino (Construcoes e Comercio Camargo Correa S.A. - Constructora

    Queiroz Galvao S.A.) y la supervisin a cargo del consorcio Vial Pumahuasi

    (HOB Consultores S.A. - Corpei S.A. - Conesupsa). La obra se inici el

    18.Jul.2007 y se estima culminar en febrero del 2010.

  • 27

    El costo total de la obra y supervisin es de S/. 223,46 Mill.. (Incluye 10

    adicionales de obras aprobados al 27.Mar.2009) financiado mediante recursos

    ordinarios.

    Al 31.Mar.2009, se tiene un avance fsico ejecutado del 35,30%.

    Figura N 2.3: Puente Pumahuasi-Puente Chino

    c. Carretera Puente Chino Aguayta (Km. 51+550 - Km. 93+890) (42.34 Km.)

    Se realizaron obras de rehabilitacin y mejoramiento a nivel de carpeta asfltica

    en caliente. Dichos trabajos fueron concluidos el 02.Jun.2005 por el Consorcio

    Constructora Norberto Odebrecht S.A. Sucursal Trujillo cuya liquidacin del

    contrato de obra fue mediante Resolucin Directoral N 1192-2005-MTC/20 del

    28.Set.2005.

    La supervisin de las obras estuvo a cargo de dos empresas: HARZA - Acruta &

    Tapia (temporal) y el consorcio CESEL LAGESA (definitivo), cuya liquidacin de sus contratos fueron mediante las Resoluciones Directorales

    N 895-2004-MTC/20 del 09.Dic.2004 y N 506-2006-MTC/20 del

    28.Feb.2006.

    El costo total de la obra ms la supervisin ascendi a S/. 180,71 Mill.

    financiado mediante el contrato de prstamo N 1150-OC/PE-BID y recursos

    ordinarios.

  • 28

    Debido a la ocurrencia de erosin ocasionado por los efectos pluviales en este

    tramo se ha programado elaborar el estudio definitivo en los sectores daados,

    as como el estudio de impacto ambiental, para lo cual se ha incluido en el plan

    anual de contrataciones del presente ao la contratacin del consultor que se

    encargar de elaborar dicho estudios con un costo estimado de S/. 0.90 Mill.

    Proteccin riberea en la zona de bolsacretos Km. 65+500.

    Debido a deterioros prematuros en varios sectores puntuales de la proteccin

    riberea, en el tramo Km. 63+860 Km. 65+500, fue necesario plantear trabajos posteriores a fin de evitar el colapso de estos.

    Las obras se iniciaron el 06.Ago.2008 por la contratista Consorcio Sero (Sepipsa

    del Oriente S.A. - Roalsa Contratistas Generales S.R.L.) siendo inspeccionadas

    por el Ing. Jos Armando Marn Ruiz.

    Debido a la intensidad de las precipitaciones pluviales que se presentaron en los

    meses de diciembre del 2008 que ocasionaron el aumento de caudal del Ro

    Chino, los trabajos fueron paralizados desde el 26.Dic.2008 hasta el

    26.Abr.2009. Las obras tienen un avance fsico acumulado del 64,00%,

    habiendo sido reiniciados el 27.Abr.2009.

    Figura N 2.4: Puente Chino - Aguayta

    d. Carretera Aguayta San Alejandro (Km. 93+890 Km. 144+360) (50,47

    Km.)

    Se realizaron obras de rehabilitacin y mejoramiento a nivel de carpeta asfltica

  • 29

    en caliente. Dichos trabajos fueron concluidos el 03.Mar.2008 por el Consorcio

    San Alejandro (Andrade Gutirrez TRANSLEI CASA) cuya liquidacin del contrato de obra fue mediante Resolucin Directoral N 1600-2008-MTC/20 del

    04.Jun.2008.

    La supervisin de las obras estuvo a cargo Engevix Engenharia S.A., cuya

    liquidacin del contrato fue Mediante R.D. N 1666-2008-MTC/20 del

    13.Jun.2008.

    El costo de la obra y supervisin fue de S/. 141,05 Mill. financiado mediante el

    Contrato de Prstamo N 1150-OC/PE-BID y recursos ordinarios.

    Figura N 2.5: Aguayta-San Alejandro

    e. Carretea San Alejandro Neshuya (Km. 144+360 Km. 195+060) (50,10 km.)

    El proyecto consiste en efectuar trabajos de rehabilitacin y mejoramiento a

    nivel de carpeta asfltica en caliente. Las obras se encuentran en ejecucin a

    cargo del consorcio San Alejandro - Neshuya (Andrade Gutierrez - Johesa) y la

    supervisin a cargo del Cesel S.A. La obra se inici el 28.May.2008 y se estima

    culminar en enero del 2010.

    El costo total de la obra y supervisin es S/. 211,45 Mill. financiado mediante

  • 30

    recursos ordinarios.

    Al 31.Mar.2009, tiene un avance fsico ejecutado 2,93%.

    Figura N 2.6: San Alejandro-Neshuya

    f. Carretera Neshuya Pucallpa (Km. 195+060 Km. 253+830) (58,77 Km.) Se realizaron obras de rehabilitacin y mejoramiento a nivel de carpeta asfltica

    en caliente. Dichos trabajos fueron concluidos el 28.Feb.2007 por el Consorcio

    Neshuya (Andrade Gutirrez - TRANSLEI - CASA) cuya liquidacin del

    contrato de obra fue mediante Resolucin Directoral N 1744-2007-MTC/20 del

    22.May.2007.

    La supervisin de las obras estuvo a cargo del Consorcio GMI - OIST -

    Motlima, cuya liquidacin del contrato fue mediante R.D. N 2026-2007-

    MTC/20 del 06.jun.2007.

    El costo de la obra y supervisin fue de S/. 125,86 Mill. financiado mediante el

    Contrato de Prstamo N 1150-OC/PE-BID y recursos ordinarios.

    Figura N 2.7: Neshuya-Pucallpa

  • 31

    g. Ampliacin de la segunda calzada del tramo Neshuya Pucallpa (10.0 Km.) (Dv. aeropuerto Pucallpa altura del cementerio Jardn del Buen

    Recuerdo)

    Con fecha 20.Mar.2009, se suscribi el Convenio de Cooperacin Institucional,

    Convenio N 003-2009-MTC/20, con el Gobierno Regional de Ucayali a fin de

    elaborar los estudios de Preinversin a nivel de factibilidad y Definitivo y

    ejecutar el proyecto de inversin denominado Ampliacin de una calzada en la carretera Federico Basadre tramo: Neshuya Pucallpa entre los Km. 365+000 Km 375+150.

    Dentro de los acuerdos establecidos el Gobierno Regional financiar los

    Estudios de factibilidad y definitivo hasta por el monto de S/. 5,00 Mill.

    Debido a la opinin tcnica de la OPI realizada con informe N 314-2009-

    MTC/09.02 que recomienda la formulacin como un proyecto nuevo para este

    tramo de carretera, Provas Nacional ha programado la elaboracin del estudio

    de perfil, contratando al Ing. Pedro Pablo Martnez por un costo de

    S/. 63.365,24, habindose iniciado el servicio el 04.Jun.2009.

    El costo total del proyecto Tingo Mara-Aguayta-Pucallpa, sin considerar las

    obras de proteccin riberea en el tramo Puente Chino-Aguayta ni la

    ampliacin de la segunda calzada es de S/. 900,45 Mill.

    2.2 Fase de preinversin

  • 32

    2.2.1 Estudio de factibilidad

    En noviembre de 1999, la consultora PRODEC Consultora Para Decisao Sociedade

    Civil Ltda concluy la elaboracin del estudio de factibilidad econmica y

    evaluacin ambiental de los proyectos de carreteras Chanchamayo-Villa Rica y

    Tingo Mara-Pucallpa financiado mediante el contrato de prstamo N 3717 con el

    Banco Mundial.

    Dicho estudio considero como base de informacin los estudios definitivos

    realizados en el ao 1995 por las consultoras HOB S.A., EICA Consultores S.A. y

    Lagesa S.A., correspondientes a las carreteras Tingo Mara-Aguayta (96 Km.) y

    Aguayta-Pucallpa, tramos Aguayta-Puente Tahuayllo (74 Km.) y Puente

    Tahuayllo-Pucallpa (85,0 Km.). Dichos estudios fueron financiados mediante el

    contrato de prstamo N 3717 del Banco Mundial.

    Entre los aspectos resaltantes del estudio de factibilidad tenemos:

    i. Estudio de trfico

    El estudio de trfico diferenci 4 tramos: a) Tramo 1: Tingo Mara-Dv. Tocache,

    b) Tramo 2: Dv. Tocache-Aguayta, c) Tramo 3: Aguayta-Pucallpa y d) Tramo 4:

    Dv. Aeropuerto-Pucallpa.

    El estudio de trfico se llev a cabo en agosto de 1998. Los trficos ms intensos

    fueron en el tramo 1 y 4, con un ndice Medio Diario Anual (IMDa) de 1381 y

    15829 Vehculos, de los cuales para el primero el 30% corresponda a vehculos

    pesados y para el segundo tramo el 90% a vehculos ligeros. En la tabla 2.1 se

    muestra los resultados del conteo vehicular:

    Tabla 2.1: ndice medio diario (IMDa) y clasificacin vehicular promedio a 1998

    Total

    Vehculos%

    Total

    Vehculos%

    Total

    Vehculos%

    Total

    Vehculos%

    IMDa 1381 100 265 100 969 100 15829 100

    Vehculos ligeros 889 64,4 115 43,4 619 63,9 14210 89,8

    Micros 70 5,1 0 0 32 3,3 362 2,3

    Omnibus 26 1,8 13 4,9 21 2,2 140 0,9

    Camiones 396 28,7 137 51,7 297 30,6 1117 7

    Ubicacin de estacin

    Duracin (7 das

    consecutivos)

    Horario diario

    Fechas 18-24/08-98 19-25/08/98 03/09/1998

    7 7

    24 horas 24 horas24 horas24 horas

    Tramos

    E-1: Salida de Tingo

    MaraE-2: Aguayta E3: Campo Verde

    7

    Dv. Tocache-

    Aguayta

    C-1: Este del Dv.

    Aeropuerto

    7

    Dv. Aeropuerto-

    Pucallpa

    Aguayta-Dv.

    Aeropuerto

    Tingo Mara-Dv.

    Tocache

    El estudio de velocidad de la va realizado por la tcnica del vehculo de prueba

    mostr los siguientes resultados:

  • 33

    Tabla 2.2: Resultados del estudio de velocidades

    Tramo Vehculo Velocidad (KPH)

    Auto 35

    Camioneta 22

    BUS 34

    Cam. Rural 36

    Auto 40

    Cam. Rural 29

    Micro 50

    Camioneta 22

    C 2 Ejes 34

    Bus 34

    Aguayta-Pucallpa Auto 31

    Pucallpa-Campo Verde Auto 60

    Tingo Mara-Aguayta

    Aguayta-Tingo Mara

    Las proyecciones de trfico se realizaron utilizando el mtodo de uso generalizado

    en estudios cuya formulacin matemtica se basa en el mtodo de las tasas de

    generacin de viajes. En base a las encuestas de origen y destino efectuadas en el

    estudio de trfico del estudio de factibilidad y consolidadas con las realizadas en los

    estudios definitivos elaborados en el ao 1995, se definieron 10 zonas de trfico y

    se confeccionaron las matrices con dichos viajes.

    Para el trfico generado el consultor asumi un incremento del 15% sobre el trfico

    normal, con excepcin del tramo Dv. Aeropuerto-Pucallpa por tratarse de un trfico

    local ya establecido sobre una va pavimentada de 3.7 Km. de longitud.

    Las proyecciones fueron calculadas para el ao de la construccin (2000), para el

    ao de puesta en servicio de la carretera rehabilitada (2001), para el ao 5 (2005),

    para el ao 10 (2010) y para el ao (2020), horizonte del proyecto. Se adjunta en el

    Anexo B-1.

  • 34

    ii. Capacidad de la va11

    El estudio de factibilidad present en el tramo Tingo Mara-Desvio Tocache una

    seccin transversal de 6.60 m. de ancho de pavimento y 0.90 m. de bermas, que

    operara hasta el ao 2017 en el nivel de servicio C y a partir del ao 2018 en el

    nivel de servicio D. A fin de aumentar la capacidad de la oferta el consultor propuso

    incrementar el ancho de bermas a 1.2 metros.

    En el ao horizonte (20 aos) los niveles de servicio de los tramos Desvo Tocache-

    Aguayta y Aguayta-Desvio Aeropuerto seran en el nivel C. El tramo Desvo

    Aeropuerto-Pucallpa (Ovalo) operara en el nivel de servicio B.

    Los niveles de servicio para una carretera de dos o ms calzadas se describen en el

    Anexo B-2.

    iii. Ingeniera del proyecto

    Los tramos considerados fueron:

    Tramo 1: Tingo Mara-Aguayta (Km. 0+000-Km. 95+653): 95,6 Km.

    Tramo 2: Aguayta-Puente Tahuayllo (Km. 95+653 Km. 170+024): 74,4 Km. Tramo 3: Puente Tahuayllo-Pucallpa (Km. 170+024-Km. 255+208): 85,2 Km.

    El estudio recomend la ejecucin de la variante en la zona Las Vegas, cuya

    longitud fue de: 3,33 Km.(alternativa 1) 4,91 Km. (alternativa 2). Sin considerar

    la variante Las Vegas, se tiene una longitud de 2,74 Km.

    La longitud total de los tres tramos considerando la variante en la zona de Las

    Vegas fue de 255,8 Km. (Alternativa 1) 257,4 Km., sin considerar la variante

    (Alternativa 2)

    Los estudios definitivos elaborados en el ao 2005 no plantearon la variante en el

    sector Las Vegas, lo cual si fue recomendado en el estudio de factibilidad elaborado

    en el ao 1999.

    El estudio de factibilidad identific los siguientes procesos geodinmicos intensos:

    Zona de las Vegas, Zona el Huanuqueo, Puente El Chino, Km. 140+000 al Km.

    150+000 y cumbres de colinas en proceso de erosin.

    El proyecto de carretera consisti en mejorar las condiciones que presenta la

    superficie de la va a nivel de concreto asfltico, con espesor de 3 a 4 pulgadas de

    11

    La capacidad de la va es el flujo mximo que puede soportar una va y el nivel de servicio es una medida

    cualitativa que describe las condiciones de operacin de un flujo vehicular. Ing. Civil Jorge A. Timan Rojas

    (2001). Capacidad Vial y Nivel de Servicio. Programa Master de Ingeniera Civil con Mencin en Ingeniera Vila de la Universidad de Piura.

  • 35

    espesor y cuyas caractersticas son las siguientes: En el primer, segundo y tercer

    tramo, una calzada de 6,60 m. con bermas de 1,20 m. de ancho hasta el desvo al

    Aeropuerto de Pucallpa, y desde ese punto hasta Pucallpa, mantener las dos

    calzadas de 7,20 m. con bermas de 1,20 m. de ancho.

    iv. Costos del proyecto

    El estudio de factibilidad considero los costos unitarios y metrados de los estudios

    definitivos elaborados en el 1995.

    Los costos considerados fueron para las siguientes alternativas:

    Alternativa 1: El presupuesto de la obra considerando el reemplazo de los 23

    puentes por nuevos, la construccin de tres puentes y la construccin de la variante

    sector Las Vegas de 3.3 Km.

    Tabla 2.3: Costos de obra de la alternativa 1

    TramosLong.

    (Km.)

    Costo de Obra

    Mill. S/.

    Costo de

    Puentes

    Mill.S/.

    Costo Total Mill.

    S/.

    Tramo I: Tingo Mara-Aguayta 92,91 213,46 28,07 241,53

    Variante vegas3,33 23,11 23,11

    Tramo II: Aguayta-Puente Ro Tahuayllo 74,37 110,93 27,46 138,39

    Tramo III: Puente Tahuayllo-Pucallpa 85,18 111,04 9,51 120,55

    TOTAL 255,79 458,54 65,04 523,58

    Con las mismas consideraciones excepto la construccin de la variante en el sector

    Las Vegas de 4,9 Km. se tiene un costo total de S/. 523,95 Mill.

    Alternativa 2: El presupuesto de obra considera la rehabilitacin y mantenimiento

    de 23 puentes, la construccin de tres puentes y la construccin de la variante

    sector Las Vegas de 3,3 Km.

  • 36

    Tabla 2.4: Costos de obra de la alternativa 2

    TramosLong.

    (Km.)

    Costo de Obra

    Mill. S/.

    Costo de

    Puentes

    Mill.S/.

    Costo Total Mill.

    S/.

    Tramo I: Tingo Mara-Aguayta 92,91 213,46 9,22 222,68

    Variante vegas 3,33 23,11 23,11

    Tramo II: Aguayta-Puente Ro Tahuayllo 74,37 110,93 3,86 114,79

    Tramo III: Puente Tahuayllo-Pucallpa 85,18 111,04 1,43 112,47

    TOTAL 255,79 458,54 14,51 473,05

    Con las mismas consideraciones excepto la construccin de la variante en el sector

    Las Vegas de 4,9 Km. se tiene un costo total de S/. 473,42 Mill.

    Los costos financieros del proyecto considerando la elaboracin de los estudios

    definitivos de ingeniera, ejecucin y supervisin de la obra, considerando la

    alternativa con mayores costos (alternativa 1) ascendieron a:

    Tabla 2.5: Costos financieros del proyecto

    TramosLong.

    (Km.)

    Costo de

    Estudio

    definitivo Mill.

    S/.

    Costo de

    Obra Mill.S/.

    Costo

    Supervisin Mill.

    S/.

    Costo Total

    Mill. S/.

    Tramo I: Tingo Mara-Aguayta-Variante

    Alternativa 297,82 5,8 265,01 21,2 292,01

    Tramo II: Aguayta-Puente Ro Tahuayllo 74,37 3,86 138,39 11,07 153,32

    Tramo III: Puente Tahuayllo-Pucallpa 85,18 2,43 120,55 9,64 132,62

    TOTAL 257,37 12,09 523,95 41,91 577,95

    Los costos econmicos de inversin12

    , luego de aplicarse el factor de correccin

    propuesto por los contenidos mnimos del SNIP de 0,79 ascendieron a

    S/. 465,53 Mill.

    12

    Costos econmicos o costos sociales, son los costos de los bienes, servicios y recursos productivos

    valorados a precios sociales; es decir el costo que tiene la sociedad como un todo y no el costo que percibe

    cada ente particular (costo privado o de mercado). Los precios sociales no incluyen impuestos ni aranceles.

  • 37

    Tabla 2.6: Costos econmicos del proyecto

    TramosLong.

    (Km.)

    Costo Total Mill.

    S/.

    Tramo I: Tingo Mara-Aguayta-Variante Alternativa

    297,82 234,68

    Tramo II: Aguayta-Puente Ro Tahuayllo 74,37 123,85

    Tramo III: Puente Tahuayllo-Pucallpa 85,18 107

    TOTAL 257,37 465,53

    v. Evaluacin econmica

    Los parmetros utilizados en la evaluacin econmica del estudio de factibilidad

    fueron:

    Periodo de anlisis del proyecto: 20 aos Tasas de descuento: 8%, 12% y 16% La evaluacin se efectu a precios de mercado

    En el presente trabajo se utiliza el costo econmico de la alternativa del proyecto

    propuesto por el estudio de factibilidad con mayor monto a fin de compararlo

    posteriormente con las verificaciones de viabilidad realizadas. El estudio de

    factibilidad presento un costo econmico del proyecto ascendente a S/. 465,53 Mill.

    y un costo financiero del S/. 577,95 Mill.

    Considerando una tasa social de descuento del 12% y la construccin de 26

    puentes se tiene un VAN de S/.1,507.0 Mill., un TIR de 49.3% y B/C=4.4. Los

    resultados se muestran en la tabla siguiente:

    Tabla 2.7: Indicadores econmicos (puentes nuevos)

    TramosLong.

    (Km.)VAN Mill. S/. TIR (%) B/C

    Tramo I: Tingo Mara-Aguayta 92,91 357,5 32,4 2,7

    Tramo II: Aguayta-Puente Ro Tahuayllo 74,37 595,5 63,3 6,4

    Tramo III: Puente Tahuayllo-Pucallpa 85,18 554,5 64,8 4,4

    TOTAL 252,46 1507,5 49,3 13,5

  • 38

    2.2.2 Viabilidad del proyecto

    La viabilidad del proyecto se obtuvo despus que se concluyo la actualizacin de

    los estudios definitivos de ingeniera de la carretera Tingo Mara-Aguayta

    elaborados por el Consorcio INTEGRAL-MOTLIMA de acuerdo a lo indicado en

    la disposicin complementaria de la Directiva N 002-2000-EF/68.01 del SNIP en

    el cual se sealaba que dicha declaratoria era una requisito obligatorio para ejecutar

    las obras del proyecto, por lo cual se gestion ante la citada consultora la

    elaboracin del estudio de evaluacin tcnico-econmica del proyecto Tingo Mara-

    Aguayta-Pucallpa, el mismo que fue presentado en marzo del 2002.

    Cabe precisar, que el Sistema Nacional de Inversin Pblica indicaba en la segunda

    disposicin transitoria de la Directiva N 002-2000-EF/68.01 el procedimiento a

    seguir cuando el expediente tcnico detallado de un proyecto se encontraba en

    elaboracin, que a la letra dice:

    Expediente Tcnico detallado en elaboracin: Enviar a la ODI el estudio en la etapa de preinversin para su revisin. Simultneamente culminar el expediente tcnico y solicitar

    autorizacin al rgano resolutivo del Sector para ejecucin del PIP. La revisin de la ODI se

    orienta a constatar la viabilidad del proyecto. La revisin de la ODI no implica detener el proceso

    en que se encuentra el expediente tcnico detallado

    En tal sentido el Consultor Integral-Motlima realiz el informe de evaluacin

    tcnico-econmica del proyecto Tingo Mara-Aguayta-Pucallpa, que considero los

    resultados de la actualizacin del estudio definitivo para el tramo Tingo Mara-

    Aguayta y para el sector Aguayta-Pucallpa los resultados del estudio de

    factibilidad realizado por la consultora PRODEC Consultora, cuyos costos fueron

    actualizados a octubre del 2001.

    El anlisis del proyecto fue dividido en cinco tramos tpicos13

    :

    a) Tramo I: Tingo Mara-Puente Chino (51.55 Km.)

    Este tramo fue dividida en tres secciones:

    a.1) Seccin 1: Tingo Mara-Puente Pumahuasi (15,2 Km.)

    Consiste en realizar los siguientes trabajos:

    Retiro de 5 cm de carpeta asfltica existente en la calzada actual

    Conformacin de la base granular existente

    Colocacin de 15 cm. de base en las bermas

    Imprimacin de calzada y bermas

    Colocacin de 10 cm. de concreto asfltico en la calzada y bermas

    IMDa = 317 vehculos/da

    13

    Segn el informe de evaluacin tcnico-econmica del proyecto elaborado por el Consorcio Integral-

    Motlima.

  • 39

    a.2) Seccin 2: Puente Pumahuasi Las Vegas (7.12 Km.)

    Retiro de 2.5 cm de tratamiento superficial doble existente en la calzada

    actual

    Conformacin de la base granular existente

    Colocacin de 15 cm. de base en las bermas

    Imprimacin de calzada y bermas

    Colocacin de 10 cm. de concreto asfltico en la calzada y bermas

    IMDa = 317 vehculos/da

    a.3) Seccin 3: Las Vegas Puente Chino (29.23 Km.)

    Conformacin de la subrasante de acuerdo a las cotas del proyecto

    Colocacin de 25 cm. de subbase

    Colocacin de 15 cm. de base

    Imprimacin de calzada y bermas

    Colocacin de 10 cm. de concreto asfltico en la calzada y bermas

    IMDa = 491 vehculos/da

    b) Tramo 2: Puente Chino-Aguayta (42.34 Km.)

    Este tramo fue dividida en tres secciones:

    b.1) Seccin 1: Puente Chino El Ovni (26.1 Km.)

    Conformacin de la subrasante de acuerdo a las cotas del proyecto

    Colocacin de 25 cm. de subbase

    Colocacin de 15 cm. de base

    Imprimacin de calzada y bermas

    Colocacin de 10 cm. de concreto asfltico en la calzada y bermas

    IMDa = 491 vehculos/da

    b.2) Seccin 2: El Ovni-Entrada a Aguayta (15.9 Km.)

    Retiro de 2.5 cm de tratamiento superficial doble existente en la calzada

    actual

    Conformacin de la base granular existente

    Colocacin de 15 cm. de base en las bermas

    Imprimacin de calzada y bermas

    Colocacin de 10 cm. de concreto asfltico en la calzada y bermas

    IMDa = 491 vehculos/da

    b.3) Seccin 3: Entrada a Aguayta Puente Aguayta (0.84 Km.)

    Conformacin de la subrasante de acuerdo a las cotas del proyecto

  • 40

    Colocacin de 25 cm. de subbase

    Colocacin de 15 cm. de base

    Imprimacin de calzada y bermas

    Colocacin de 10 cm. de concreto asfltico en la calzada y bermas

    IMDa = 491 vehculos/da

    c) Tramo 3: Aguayta (Km. 14)- Puente Tahuayllo (74.4 Km.)

    Se utiliz el trnsito IMDa de 286 vehculos/da obtenido en el estudio de

    factibilidad elaborado por PRODEC en la seccin Km. 23+000-Km. 95+653

    del Tramo I, cuyo valor era similar al indicado en el memorndum N 367-

    2001-MTC/15.09.03 de la Oficina General de Presupuesto y Planificacin del

    MTC el cual fue enviado a la consultora con Oficio N 200-2001-

    MTC/15.02.PRT-PERT.01.GP-BID del 07.May.2001 (IMDa=274 Veh/da)

    d) Tramo 4: Puente Tahuayllo (Km. 88.5)- Partida Aeropuerto Pucallpa (81.5 Km.)

    Se utiliz el transito IMDa de 286 vehculos por la justificacin realizada en

    el item c del presente anlisis. Este tramo fue dividida en tres secciones:

    d.1) Seccin 1: Puente Tahuayllo (Km. 170) Km. 236+600 (66.6 Km.)

    La superficie de rodadura existente se encuentra a nivel de afirmado.

    d.2) Seccin 2: Km. 236+600 Km.251+506 (Partida Aeropuerto Pucallpa) (14.91 Km.)

    La superficie de rodadura existente es pavimeno asfltico en caliente.

    e) Tramo 5: Km. 251+506 (Partida Aeropuerto Pucallpa- Pucallpa) (3.7 Km.)

    Se utilizo el IMDa de 16,789 vehculos presentado por PRODEC en el tramo

    III, y es igual al recomendado con el memorndum N 367-2001-

    MTC/15.09.03 de la Oficina General de Presupuesto y Planificacin del MTC

    el cual fue enviado a la consultora con Oficio N 200-2001-MTC/15.02.PRT-

    PERT.01.GP-BID del 07.May.2001.

    Para efectuar la evaluacin las caractersticas de la va con proyecto corresponden

    para el ancho de calzada de 6,6 m. para los tramos 1, 2, 3, y 4. Para el tramo 5 se

    propone un ancho de 14,4 (doble calzada), ancho de bermas de 1,20 m. cada uno,

    pavimento de concreto asfltico para los tramos 1, 2 y 3 de 10 cm. y para los tramos

    4 y 5 entre 5 y 10 cm.

    La poltica de mantenimiento empleada correspondi a que luego de la

    rehabilitacin de la carretera, se efectuar un bacheo del 100% de la superficie

  • 41

    daada por ao cuando se presente, sello de 25 mm de espesor cada 4 aos y un

    refuerzo cada 10 aos y un adecuado mantenimiento rutinario.

    Para los costos, se utilizaron en los tramos 1 y 2 los calculados por la consultora

    INTEGRAL-MOTLIMA, el mismo que incluye los costos correspondientes a la

    solucin al sitio crtico de las Vegas y a la construccin del Puente Chino y en los

    tramos 3, 4 y 5 los costos calculados por PRODEC correspondiente a la alternativa

    que incluye la construccin de 26 puentes, actualizados a diciembre del 2000.

    En la siguiente tabla se muestra la variacin de costos (financieros) propuestos entre

    el estudio de factibilidad (Noviembre de 1999) y los obtenidos en el estudio de

    evaluacin econmica realizado en Marzo del 2002.

    Tabla 2.8: Resultados de los estudios de factibilidad y evaluacin econmica

    Item TramosLong.

    (Km.)

    Costo

    Total Mill.

    S/.

    Item TramosLong.

    (Km.)

    Costo

    Total Mill.

    S/.

    1 Tingo Mara-Pte. Chino 51,6 123,95

    2 Pte. Chino-Aguayta 42,3 95,75

    2 Aguayta-Puente Ro Tahuayllo 74,37 153,32 3 Aguayta-Pte. Tahuayllo 74,4 160,19 -6,87

    4 Pte. Tahuayllo-Part. Aeropuerto 81,5 132,54

    5 Part. Aeropuerto-Pucallpa 3,7 6,02

    TOTAL 257,37 577,95 TOTAL 253,4 518,45 59,50

    132,62

    Tingo Mara-Aguayta-Variante Las

    Vegas

    +/- Costo

    Mill S/.

    72,31

    Puente Tahuayllo-Pucallpa -5,94

    97,82

    85,18

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD (Nov.1999) EVALUACIN ECONOMICA (MAR.2002)

    1

    3

    292,01

    Los costos de inversin del proyecto tienen una variacin de S/. 59,5 Mill.; es decir

    en el ao 2001 el proyecto tiene un costo menor al del ao 1999, lo cual no

    pareciera lgico debido a que a medida que transcurre el tiempo en un proyecto de

    carretera generalmente el costo de inversin se incrementa.

    El costo de S/. 518,45 Mill. resultado de la evaluacin tcnico-econmica

    presentados por la consultora ante la Oficina de Inversiones del MTC utilizando las

    recomendaciones indicadas en el memorndum N 367-2001-MTC/15.09.03 del

    18.Abr.2001, fue an menor luego de que la OPI MTC lo evaluar resultando un costo de S/. 500,23 Mill., cuyo valor fue con el cual se obtuvo la viabilidad del

    proyecto. Dicha viabilidad considero los costos del tramo crtico Las Vegas y la

    construccin de los peajes como costos hundidos.

    La viabilidad del proyecto se obtuvo con una tasa social de descuento del 14%,

    resultando el Valor Actual Neto un monto de S/. 34,23 Mill., un TIR de 15.5% y

    B/C= 1.12. La viabilidad se obtuvo con un pequeo margen de ganancia; es decir

    que la inversin de S/. 500,0 Mill. en 3 aos representaban a la fecha de evaluacin

    solo S/. 34,23 Mill. Adems que la Tasa de Descuento solo era ligeramente mayor

    al valor mnimo de evaluacin que exiga el SNIP de 14%.

  • 42

    Dicha declaratoria de viabilidad fue otorgada mediante Informe Tcnico N 020-

    2002-EF.68.01 del 30.May.2002, con un costo de inversin de S/. 500,23 Mill, un

    VAN de S/. 34,3 Mill. de Nuevos Soles y un TIR de 15.5 % para una tasa de

    descuento del 14%

    El anlisis de sensibilidad obtenido en la viabilidad del proyecto indicaba que el

    proyecto era rentable hasta un incremento como mximo del 10%, luego del cual

    era no rentable.

    Si incrementamos el valor de S/. 500,23 Mill. en un 10% tenemos que como

    mximo el proyecto debera costar S/. 550,0 Mill.; lo cual significa que con el valor

    de S/. 577,95 Mill. el proyecto era no rentable, valor que corresponda al estudio de

    factibilidad elaborado por la consultora PRODEC.

    Los resultados se muestran en la tabla siguiente:

    Tabla 2.9: Costos de inversin del proyecto

    Estudio de

    Factibilidad (Nov.

    1999)

    Evaluacin

    Econmica

    (Mar.2002)

    Viabilidad del

    Proyecto

    (May.2002)

    Tingo Mara-Pte. Chino 51,6 123,95 102,32

    Pte. Chino-Aguayta 42,3 95,75 99,17

    Aguayta-Pte. Tahuayllo 74,4 153,32 160,19 160,19

    Pte. Tahuayllo-Part. Aeropuerto 81,5 132,54 132,54

    Part. Aeropuerto-Pucallpa 3,7 6,02 6,02

    TOTAL 253,4 577,95 518,45 500,24

    292,01

    132,62

    TramosLong.

    (Km.)

    Costo Total Mill. S/.

    El trfico utilizado en el estudio de evaluacin tcnico-econmica para los tramos 1

    y 2 se obtuvieron de la actualizacin del estudio definitivo elaborado por Integral-

    Motlima y para los tramos 3 y 4 se obtuvieron del estudio de factibilidad econmica

    realizada por PRODEC, ajustadas con la recomendacin indicada en el

    memorndum N 367-2001-MTC/15.09.03 de la OGPP del MTC, siendo el

    resultado el que se nuestra en la tabla 2.10

    Realizando la comparacin entre lo considerado por el estudio de factibilidad vs el

    estudio econmico se observa que la diferencia de IMDa es significativa en los

    tramos 3 y 4; segn el estudio de factibilidad era 1,049 y en la evaluacin

    econmica fue de 286 vehculos aplicando la recomendacin de la OPI.

  • 43

    Los indicadores econmicos obtenidos, fueron un VAN de S/. 173,5 Mill. de

    Nuevos Soles y un TIR de 17.4 % para una tasa de descuento del 12%

    Tabla 2.10: Trfico considerado en el estudio de factibilidad vs evaluacin econmica

    TramosFact.

    (Proyectado

    )

    Act. Def.

    Nov.1999

    Evaluacin

    Econmica

    Tramo 1: Tingo Mara-Pte. Chino 1489 330 317

    Tramo 2: Pte. Chino-Aguayta 286 513 491

    Tramo 3: Aguayta-Pte. Tahuayllo

    Tramo 4: Pte. Tahuayllo-Part. Aeropuerto

    Tramo 5: Part. Aeropuerto-Pucallpa 16790 - 16789

    1049 - 286

    INDICE MEDIO DIARIO ANUAL EN EL AO 2000

    2.3 Estudios definitivos y/o expedientes tcnicos

    Desde el ao 1995 hasta la fecha, se han desarrollado estudios definitivos,

    actualizaciones de los estudios definitivos y estudios especiales para la ejecucin

    del proyecto Tingo Mara-Aguayta-Pucallpa. La decisin de realizar la

    actualizacin de los estudios definitivos que fueron elaborados en el ao 1995 fue

    con la finalidad de adaptarlo a la normatividad vigente del SNIP pero ha ocasionado

    duplicidad de gastos; adems que a la fecha se est programando nuevos estudios

    para atender los problemas de los sectores daados en el tramo de carretera Puente

    Chino-Aguayta. Los estudios elaborados desde el ao 1995 hasta el 2003

    significaron una inversin de S/. 10,8 Mill. que representan 1.2% del costo total de

    obras del proyecto. (S/. 900,5 Mill.).

    Los costos de obras obtenidos en los estudios formulados son mucho menores a los

    costos actuales de obras del proyecto, producto de la generacin de adicionales y

    ampliaciones de obras que han incrementado el costo de inversin de

    aproximadamente 2 veces su valor con el cual se obtuvo la viabilidad del proyecto;

    es decir de un costo inicial de S/. 500,0 Mill. a S/. 900,5 Mill. de soles.

    En la siguiente tabla se muestra los estudios realizados desde el ao 1995 hasta el

    ao 2003, los cuales han sido financiados mediante contratos de prstamos suscritos

    entre el Estado Peruano y los Bancos Internacionales como el Banco Mundial, el

    Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporacin Andina de Fomento y

    representan un costo de inversin de S/. 10,8 Mill.

  • 44

    Tabla 2.11: Estudios elaborados desde 1995 hasta el 2009

    1 Estudio DefinitivoCarretera Tingo Mara-Pucallpa, Tramo: Pte.

    Tahuayllo-Pucallpa85,2 Km. 554.233,07 LIQUIDADA

    2 Estudio Definitivo Carretera Tingo Mara-Aguayta 96,0 Km. 485.497,78 LIQUIDADA

    3 Estudio DefinitivoCarretera Tingo Mara Pucallpa.Tramo: Aguayta-Pte

    Tahuayllo74,4 Km. 573.083,52 LIQUIDADA

    4

    Estudios de Factibilidad

    Econmica y Evaluacin

    Ambiental

    Carreteras Chanchamayo-Villa Rica y Tingo Mara-

    Pucallpa294,0 Km. 466.852,25 LIQUIDADA

    5

    Actualizacin de los Estudios

    Definitivos de Ingeniera.

    Mejoramiento Vial

    Carretera Tingo Maria-Aguaytia. Tramo: Tingo Maria -

    Pte Chino (long=51,6 km) y Pte Chino-

    Aguaytia(long=42,3 km)

    96,0 Km. 2.977.232,94 LIQUIDADA

    6

    Estudio de Actualizacin y

    Complementacin de los

    Estudios Definitivos

    Carretera Hunuco-Tingo Mara-Pucallpa, Sector:

    Aguayta-Pucallpa, Tramo 1: Aguayta-San Alejandro

    (long=50 km), Tramo II: San Alejandro-Neshuya

    (lon=51 km) y Tramo III: Neshuya-Pucallpa (long=59

    km)

    160,0 Km. 5.282.551,35 LIQUIDADA

    7

    Actualizacin y Adecuacin del

    Expediente Tcnico del Estudio

    Definitivo

    Carretera Tingo Mara-Aguayta, Tramo 1.1: Tingo

    Mara-Puente Pumahuasi16,0 Km. 37.171,89 LIQUIDADA

    8

    Estudio Complementario de

    Estabilidad de Taludes y

    Adecuacin del Expediente

    Tcnico

    Carretera Tingo Mara-Aguayta

    Sitio Critico Las Vegas. Km. 23- Km. 25

    Sitio El Huanuqueo: Km. 47

    Expediente Tcnico: Km. 14.8 a Km. 51.55

    36,8 Km. 468.452,34 LIQUIDADA

    TOTAL 10.845.075

    Tipo de estudio

    Monto de

    Contrato

    S/.

    SituacinUnidadItem Carretera Long.

    Adems se tiene programado realizar los siguientes estudios en los aos 2009-2011:

    Tabla 2.12: Estudios programados periodo 2009-2011

    1 Definitivo Puente Chino - Aguayta (Sectores daados) 25 Km. Programado elaborar 2009-2010

    2Perfil, factibilidad

    y definitivo

    Ampliacin de la segunda calzada de la

    carretera Tingo Mara Aguayta Pucallpa,

    Tramo: Neshuya-Pucallpa (Dv. Aeropuerto

    Pucallpa - Altura del cementerio Jardn del

    Buen Recuerdo).

    10 Km. Programado elaborar 2009-2011

    SituacinItem Carretera Long. UnidadTipo de estudio

    2.4 Ejecucin de las obras, alcance y costos

    Desde el ao 2003 hasta el 2009 se han ejecutado 166,78 Km. de la carretera Tingo

    Mara-Aguayta-Pucallpa, los cuales han sido financiados mediante contratos de

    prstamos suscritos entre el Estado Peruano y los Bancos Internacionales como el

    Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporacin Andina de

    Fomento.

  • 45

    A la fecha, se vienen ejecutando 86,45 Km. de carretera, cuyas obras se han

    iniciado en el 2007 y se estima concluir entre los aos 2010 y 2011. Adems se

    debe considerar que se tiene programado ejecutar 35 Km. de carretera adicionales

    cuyas obras se ejecutaran en el 2011. El costo total por las obras ejecutadas al

    31.Mar.2009 ascienden a S/. 900,5 Mill. que incluyen los adicionales de obras

    aprobados en los tramos que se encuentran en ejecucin.

    Tabla 2.13: Obras ejecutadas y en ejecucin desde el 2003 hasta el 2011

    Monto del

    Contrato (Incluye

    adicionales al

    31.Mar.2009) S/. US $ S/.

    A Obras concluidas 166,78

    1Carretera Tingo Mara - Aguayta, Tr. 1.1:

    Tingo Mara - Pte. Pumahuasi

    Consorcio Pumahuasi (CASA - ARAMSA) /

    Consorcio CPS- HOB16.384.597,94 0,00 15,20 Km. 17.905.479,72 Liquidada

    2Carretera Tingo Mara - Aguayta, Tr. 2:

    Pte. Chino - Aguayta

    Constructora Norberto Odebrecht S.A. Sucursal

    Trujillo / HARZA - Acruta & Tapia (temporal) y el

    consorcio CESEL LAGESA1.587.667,81 3.300.304,68 42,34 Km. 180.713.938,24 Liquidada

    3

    Carretera Hunuco - Tingo Mara -

    Pucallpa, Sector: Aguayta - Pucallpa, Tr.

    1: Aguayta - Sn. Alejandro

    Consorcio San Alejandro (Andrade Gutirrez -

    TRANSLEI - CASA) / Engevix Engenharia S.A., 0,00 563.556,51 50,47 Km. 141.052.363,29 Liquidada

    4

    Carretera Hunuco - Tingo Mara -

    Pucallpa, Sector: Aguayta - Pucallpa, Tr.

    3: Neshuya - Pucallpa

    Consorcio Neshuya (Andrade Gutirrez -

    TRANSLEI - CASA) /Consorcio GMI - OIST -

    Motlima

    0,00 393.467,45 58,77 Km. 125.860.437,98 Liquidada

    B Obras en ejecucin 86,45

    5Carretera Tingo Mara - Aguayta, Tr.:

    Pte. Pumahuasi - Pte. Chino

    Consorcio Puente Chino (Construcoes e Comercio

    Camargo Correa S.A. - Construtora Queiroz

    Galvao S.A.) / Consorcio vial Pumahuasi (HOB

    Consultores S.A.- Corpei- Conesupsa)

    1.846.793,73 0,00 36,35 Km. 223.463.180,03 En ejecucin

    6

    Carretera: Hunuco - Tingo Maria -

    Pucallpa; Sector: Aguaytia - Pucallpa;

    Tramo II San Alejandro - Neshuya

    Constructora Norberto Odebrecht S.A. Sucursal

    Trujillo71.939.061,19 0,00 50,10 Km. 211.452.778,24 En ejecucin

    TOTAL 253,23 Km. 900.448.177,50

    SituacinItemMONTO (INC. IGV)

    Contratista / Supervisor Long. UnidadTramo de carretera

    En el Anexo B-3, se muestra a detalle los servicios de consultora y empresas

    constructoras que han participado en la ejecucin del presente proyecto; as como

    los que a la fecha vienen elaborando los estudios y ejecutando las obras.

    2.5 Trabajos de mantenimiento

    Anualmente se ejecutan trabajos de mantenimiento rutinario tales como parchados,

    sellado de pavimento, tratamiento de fisuras, eliminacin de derrumbes menores y

    mayores, bacheo, sealizacin preventiva y reglamentaria, limpieza de cunetas,

    limpieza de alcantarillas de badenes, etc. En el ao 2009, se tiene el siguiente

    presupuesto:

    Tabla 2.14: Tramos en mantenimiento

    PPTO

    (PIM) S/.

    1 Puente Chino Aguayta 42 348.500

    2Aguaytia-San Alejandro y Neshuya-

    Pucallpa110 907.500

    TOTAL 152 1.256.000

    N Carretera Long. Km.

  • 46

    Capitulo 3: Impacto de los cambios del SNIP en el proyecto Tingo

    Mara-Aguayta-Pucallpa

    3.1 Atribuciones y responsabilidades de los rganos del SNIP

    Entre las rganos del SNIP, tenemos a las Oficinas de Programacin e Inversiones

    de todos los Sectores del Gobierno (Nacional, Regional y Local), Unidades

    Formuladoras y Unidades Ejecutoras.

    Las unidades formuladoras y ejecutoras se implementaron oficialmente en julio y

    noviembre del ao 2002, a un ao y medio de la vigencia del SNIP.

    Mediante Resolucin Ministerial N 148-99-EF/13.03 del 15.Nov.1999 se aprob el

    Reglamento de Organizacin y Funciones (ROF) del Ministerio de economa y

    Finanzas, que menciona a la Oficina de Inversiones (ODI) como rgano

    dependiente del Vice Ministro de Economa, y fue creada segn el artculo sexto de

    la disposicin transitoria y final de la Ley N 26404 del Presupuesto del Sector

    Pblico para el ao 1995, asimismo indica que mediante Decreto Legislativo

    N 790 se aprobar el Reglamento de Organizacin y funciones de la Oficina de

    Inversiones.

    Cabe precisar que la Oficina de Inversiones se crea en aplicacin del Decreto Ley

    N 25548, que crea la Comisin de Disolucin y Transferencia del Instituto

    Nacional de Planificacin (INP) del 14.Jun.1992.

    En el ao 2000, la declaracin de viabilidad de un PIP era una facultad de la ODI,

    que era un rgano del Ministerio de Economa y Finanzas, siendo la ms alta

    autoridad tcnico normativa del SNIP delegable a los rganos Resolutivos de los

    Sectores, de oficio o a solicitud de estos.

    En ese mismo ao se define a la Oficina de Programacin e Inversiones (OPI),

    como el rgano del Sector al que se le asign la responsabilidad de elaborar el

    Programa Multianual de Inversiones y velar por el cumplimiento del Sistema

    Nacional de Inversin Pblica.

    En el ao 2001, mediante Resolucin Ministerial N 158-2001-EF-15 del

    19.May.2001, se modific el Reglamento de Organizacin y Funciones del

  • 47

    Ministerio de Economa y Finanzas, como consecuencia de la reestructuracin

    organizativa institucional, aprobada por Decreto Supremo N 071-2001-EF;

    disponindose que la Direccin General de Programacin Multianual (DGPM) del

    Sector Pblico desarrolle las funciones de la Oficina de Inversiones que le fueran

    asignadas en el marco de la ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica.

    Desde diciembre del 2000 hasta mayo del 2001, la DGPM-MEF, ex ODI-MEF

    tena la responsabilidad y funcin de declarar la viabilidad de los PIP, mientras que

    las OPI de cada sector eran responsables por la elaboracin del Programa

    Multianual de Inversiones y velaban por el cumplimiento del SNIP14

    Dicha situacin fue modificada segn Resolucin Ministerial N 372-2004-EF/15

    del 21.Jul.2004 que delega a las OPIs de todos los sectores del Gobierno Nacional,

    Regional y Local, la aprobacin y declaracin de viabilidad de los proyectos de

    inversin cuyos montos de inversin sean menores a S/. 6,0 Mill.; S/. 4,0 Mill. y

    S/. 3,0 Mill; respectivamente.

    Luego mediante Resolucin Ministerial N 314-2007-EF/15 del 31.May.2007 se

    ampla la facultad de declarar la viabilidad a los Gobiernos Regionales y Locales

    para cuyos montos de inversin sean hasta S/. 10,0 Mill.

    El nuevo reglamento del SNIP aprobado con Decreto Supremo N 1022007-EF vigente desde el 02.Ago.2007, delega a las OPIs de todos los sectores del Gobierno

    Nacional, Regional y Local la facultad de aprobar y declarar la viabilidad de los

    proyectos o programas de inversin, incluyendo la autorizacin de conglomerados

    sin lmite de monto.

    En el sector Transportes del MTC, las funciones de la OPI estn a cargo de la

    Oficina de Inversiones de la Oficina General de Planificacin del Sector

    Transportes.

    A la fecha, tambin se ha delegado la facultad para evaluar y declarar la viabilidad a

    la mxima autoridad de las E