tesis: anÁlisis de la demanda turistica que puede acceder a la mariscal con discapacidad fÍsica y...

180
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA CARRERA DE TURISMO TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA EN GESTIÓN TURÍSTICA Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL TEMA: “ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURISTICA ACTUAL”. Autora: KARINA ENDARA SKOROVA. Director: Dr. MARCOW RODRÍGUEZ. QUITO-ECUADOR 2014 DECLARACIÓN

Upload: karina-endara-skorova

Post on 08-Aug-2015

89 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

CARRERA DE TURISMO

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA EN

GESTIÓN TURÍSTICA Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL

TEMA:

“ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA

MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA

OFERTA TURISTICA ACTUAL”.

Autora:

KARINA ENDARA SKOROVA.

Director:

Dr. MARCOW RODRÍGUEZ.

QUITO-ECUADOR

2014

DECLARACIÓN

Page 2: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

Lo expresado en la siguiente tesis es responsabilidad de la autora.

_______________________________________________

KARINA ENDARA SKOROVA

CERTIFICADO

Page 3: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

Certifico que la presente Tesis ha sido desarrollada por la Srta. Karina Endara Skorova.

________________________________________

DR. MARCOW RODRÍGUEZ

DEDICATORIA

Page 4: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

Con todo mi cariño y mi amor para las personas que hicieron todo en la vida para que yo

pudiera lograr mis sueños, por motivarme y por darme fuerzas cuando el camino era duro, a

ustedes por siempre mi corazón y mi agradecimiento.

A mi padre, madre y hermanos.

Page 5: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

AGRADECIMIENTOS.

A mi Director de tesis el Dr. Marcow Rodríguez, por su apoyo incondicional constante,

esfuerzo y dedicación, quien con sus conocimientos, experiencia, y su motivación ha logrado

que pueda terminar mi investigación con éxito.

Al CONADIS y al FENEDIF por brindarme sus conocimientos, ayuda y colaboración en la

elaboración de este trabajo, al arquitecto Carlos Caicedo y la Técnica en Turismo Magaly

Taco, la verdad es que son muchas las personas que han formado parte de mi vida académica

a las que me encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los

momentos más difíciles de mi vida. Algunas están aquí conmigo, otras en mis recuerdos y en

mi corazón, sin importar en donde estén quiero darles las gracias por formar parte de mí y

por toda la enseñanza que me han brindado.

Para todos ellos: Muchas gracias.

Page 6: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

i

INTRODUCCIÓN

El turismo accesible es un nuevo producto turístico que se está ofertando a nivel mundial.

Las personas que viven con discapacidad son un segmento que ha cobrado importancia en

los últimos años gracias al incremento de leyes que los respaldan, a su acceso al trabajo,

educación, salud, y con la creación de nuevas tecnologías que permiten el acceso a la vida

diaria de este sector. Siendo el turismo un derecho humano fundamental, así como el acceso

al ocio y a la recreación, es por eso que se crea el concepto de turismo accesible.

La eliminación de barreras físicas, de información y de actitud junto con la utilización del

diseño universal, hace que los destinos turísticos sean accesibles para todos, construyendo

una sociedad más incluyente y participativa.

La presente investigación contiene cuatro capítulos: el capítulo I, tiene un marco teórico que

abarca los temas del turismo accesible, las personas con discapacidad, las leyes que los

respaldan, las barreras para la realización del turismo y la accesibilidad de un destino.

En el capítulo II, se realizó un estudio de los establecimientos de la zona especial turística La

Mariscal en la ciudad de Quito, mediante una ficha de observación con el fin de averiguar

cuales establecimientos son accesibles para personas con discapacidad física.

En el capítulo III, se realizó un diagnostico estadístico de la población que vive con

discapacidad física para analizar su interés hacia la práctica del turismo.

En el capítulo IV se determinan las mejoras que se deben aplicar para hacer a los

establecimientos turísticos accesibles en la zona turística de la Mariscal, en la accesibilidad

física, de información y de calidad de servicio.

En la parte final se presentan las Conclusiones y Recomendaciones de la investigación,

fuentes bibliográficas que sirvieron de base para el desarrollo de la investigación.

Page 7: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

ii

INDICE.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ I

1. TÍTULO. ..................................................................................................................... viii

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ............................................................... viii

2.1 Enunciado del problema. ........................................................................................... viii

2.2 Formulación del problema. .......................................................................................... ix

2.3 Preguntas Específicas: ................................................................................................. ix

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. .................................................................. x

3.1 Objetivo General. ......................................................................................................... x

3.2 Objetivos Específicos. ................................................................................................. x

4. JUSTIFICACIÓN. ........................................................................................................ x

5. MARCO REFERENCIAL. ........................................................................................ xii

5.1 Marco Teórico: ...................................................................................................... xii

5.1.1 The best practice in accessible tourism, inclution, disability, ageing

population. (Las mejores prácticas en turismo accesible, inclusión, discapacidad, la

población de adultos mayores.) ..................................................................................... xii

5.1.2 Accessible Tourism. Concepts and issues. (Turismo accesible. Conceptos y

cuestiones). ................................................................................................................... xiii

5.1.3 Manual para la atención del turista con discapacidad. (Perú). Prom Peru.

Conadis. xv

5.1.4 Turismo Accesible. Mazars 2003. (España) Daniel Marcos Pérez, Diego J.

Gonzales Velazco. ........................................................................................................ xvi

5.1.5 Educar en Turismo Accesible. (Ecuador). Tesis de Postgrado de la UCT. Dra.

María Elena Palacios Rúales y Lcdo. Alexis Litvinov Estrella. ................................. xvii

5.2 Marco Legal. ............................................................................................................. xix

5.3 Marco Institucional. Quito Turismo. ......................................................................... xx

5.4 Marco Conceptual. ...................................................................................................... xx

6 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. .................................................... xxiii

6.1 Tipo de Investigación. ............................................................................................. xxiii

6.2 Métodos de Investigación. ...................................................................................... xxiii

6.2.1 Método descriptivo. ........................................................................................... xxiv

6.2.2 Método Cualitativo. ........................................................................................... xxiv

6.2.3 Método Cuantitativo. ......................................................................................... xxiv

6.2.4 Método deductivo. ............................................................................................. xxiv

CAPITULO I ...................................................................................................................... 26

Page 8: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

iii

LA DISCAPACIDAD Y EL DESARROLLO DEL TURISMO ACCESIBLE ............ 26

1.1 Conceptos y definiciones. ........................................................................................... 26

1.2 Clasificación y características de las personas con discapacidad. ............................ 28

1.2.1 Organización Mundial de la Salud y el CIF (Clasificación Internacional del

Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud)....................................................... 28

1.2.2 La clasificación de la discapacidad utilizando CIF. ............................................ 30

1.3 Personas con discapacidades motoras o físicas. ......................................................... 33

1.3.1 Personas con discapacidad y la práctica del turismo............................................ 34

1.4 Evolución del modelo social para la inclusión de personas con discapacidad. .......... 35

1.5 La accesibilidad y las barreras al turismo. .................................................................. 40

1.5.1 Restricciones de Acceso. ...................................................................................... 41

1.5.2 Las barreras de actitud.......................................................................................... 44

1.5.3 La falta de información. ....................................................................................... 44

1.6 Perspectiva mundial frente a la discapacidad. ............................................................ 46

1.7 Ámbito normativo internacional. ................................................................................ 48

1.8 Perspectiva ecuatoriana frente a la discapacidad. ....................................................... 50

1.9 Ámbito normativo Ecuatoriano. ................................................................................. 52

1.10 El negocio del turismo accesible............................................................................... 52

1.11 Los ambientes accesibles. ......................................................................................... 56

1.12 Accesibilidad de las personas al medio físico........................................................... 59

1.12.1 Vías de circulación peatonal. ............................................................................. 59

1.12.2 Agarraderas, bordillos y pasamanos................................................................... 60

1.12.3 Cruces peatonales a nivel y a desnivel. .............................................................. 63

1.12.4 Edificios. Corredores y pasillos. Características generales. ............................... 64

1.12.5 Estacionamiento. ................................................................................................ 65

1.12.6 Área higiénica sanitaria. ..................................................................................... 66

1.12.7 Dormitorios. ....................................................................................................... 69

1.12.8 Mobiliario urbano. .............................................................................................. 70

1.13 El papel del capital humano y el acceso a la información en el turismo accesible. .. 71

1.14 Informar sobre accesibilidad. .................................................................................... 72

CAPITULO II ..................................................................................................................... 74

LA ZONA TURÍSTICA DE LA MARISCAL. ................................................................ 74

2.1 Reseña de la Zona Turística La Mariscal. ................................................................... 74

2.2 Modelo de Ficha de Observación. .............................................................................. 76

2.3 Descripción de las facilidades de alojamiento, Restauración y Servicios Turísticos. 79

2.3.1 Perfil de la Oferta de Alojamiento en la zona Turística de la Mariscal. .............. 82

2.3.2 Perfil de la Oferta Gastronómica de la zona turística de la Mariscal. .................. 85

2.3.3 Perfil de la Oferta Cultural. .................................................................................. 86

2.4 Análisis de los datos. .................................................................................................. 87

2.4.1 Establecimientos de Alojamiento. ........................................................................ 88

2.4.2 Establecimientos de Alimentos y Bebidas. .......................................................... 98

Page 9: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

iv

2.4.3 Establecimientos turísticos y locales comerciales. ............................................. 106

2.5 Entrevista. ................................................................................................................. 116

CAPITULO III ................................................................................................................. 121

DIAGNOSTICO ESTADÍSTICO DE LA POBLACIÓN QUE VIVE CON

DISCAPACIDAD FÍSICA PARA ANALIZAR SU INTERÉS HACIA LA

PRÁCTICA DEL TURISMO. ......................................................................................... 121

3.1 Perfil del Cliente. ...................................................................................................... 121

3.2 Muestra. .................................................................................................................... 122

3.3 Encuesta modelo. ...................................................................................................... 124

3.4 Análisis e interpretación de resultados. .................................................................... 126

CAPITULO IV .................................................................................................................. 139

PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA. .................................... 139

4.1 Mejoras de los entornos físicos. ................................................................................ 139

4.2 Mejoras de información. ........................................................................................... 141

5.2.1 Mapeo. ................................................................................................................ 142

4.2.2 Información que debe contar un mapa sobre la accesibilidad turística. ............. 143

4.2.3 Mapa Informativo con lugares accesibles para personas con discapacidad física

en la Mariscal. ............................................................................................................. 144

4.2.4 Modelo de Mapa Informativo ............................................................................ 147

4.2.5 Reglamento Técnico de Señalización. Señales Turísticas y de Servicios. ........ 148

4.2.6 Aplicaciones de los Pictogramas. ....................................................................... 148

4.2.7Señalética utilizada para la elaboración del mapa. .............................................. 149

4.3 Mejoras en la Calidad del Servicio. .......................................................................... 153

4.4 Estudio técnico. ......................................................................................................... 155

4.4.1 Diseño Universal ................................................................................................ 155

4.4.2 Selección de las mejoras. ................................................................................... 157

4.4.3 Cuadro de procesos ............................................................................................ 158

4.4.4 Diagrama de Flujo .............................................................................................. 159

4.4.5 Ubicación de las mejoras................................................................................... 160

4.5 Descripción de los costos a las mejoras físicas. ........................................................ 161

4.6 Estudio ambiental. .................................................................................................... 163

4.5.1 Análisis de la Matriz de identificación de posibles impactos en la propuesta de

mejoras a la oferta turística. ........................................................................................ 164

4.5.2 Análisis de la Matriz de Impactos ambientales. ................................................. 165

4.5.3 Calificación del proyecto. .................................................................................. 167

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 169

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 173

Page 10: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

v

INDICE DE TABLAS.

Tabla N° 2 La Clasificación Internacional del Funcionamiento de discapacidad y de la

salud. ................................................................................................................................. 30

Tabla N° 3 Dimensiones de la discapacidad. .................................................................... 32

Tabla N° 4 Comparación entre el modelo social y el modelo médico ............................. 39

Tabla N°5 Tipos de Discapacidad en el Ecuador. ............................................................ 50

Tabla N°6 Prevalencia de discapacidad por país .............................................................. 54

Tabla N° 7 Principales causas de discapacidad en América Latina ................................. 55

Tabla N° 8 Ficha de accesibilidad. ................................................................................... 76

Tabla N° 9 Establecimientos de alojamiento en la Zona Turística de la Mariscal. .......... 83

Tabla N°10 Establecimientos de alimentos y bebidas en la Zona Turística de la Mariscal.

.......................................................................................................................................... 85

Tabla Nº 11 Pregunta N°1............................................................................................... 127

Tabla Nº12 Pregunta N°2................................................................................................ 128

Tabla Nº13 Pregunta N°3................................................................................................ 129

Tabla Nº14 Pregunta N°4................................................................................................ 130

Tabla Nº15 Pregunta N°5................................................................................................ 131

Tabla Nº16 Pregunta N°6................................................................................................ 132

Tabla Nº17 Pregunta N°7................................................................................................ 133

Tabla Nº18 Pregunta N°8................................................................................................ 135

Tabla Nº19 Pregunta N°9................................................................................................ 136

Tabla Nº20 Pregunta N°10.............................................................................................. 137

Tabla 21. Lista de Establecimientos Turísticos Accesibles. ........................................... 145

Tabla N° 22 Selección de las mejoras. ........................................................................... 157

Tabla N° 23 Presupuesto de mejoras en la accesibilidad física. ..................................... 161

Tabla N° 24 Presupuesto para las mejoras en la accesibilidad de información. ............ 162

Tabla N° 25 Matriz de identificación de posibles impactos en el proyecto de mejoras a la

oferta turística. ................................................................................................................ 163

Tabla N° 26 Matriz de Impactos ambientales. ................................................................ 165

Tabla N° 27 Construcción ............................................................................................... 167

Tabla N°28 Operación. ................................................................................................... 167

Tabla N° 29 Abandono. .................................................................................................. 167

Tabla N° 30 Calificación del proyecto. .......................................................................... 168

Page 11: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

vi

INDICE DE FIGURAS.

Figura N°1 Clasificación del CIF. .................................................................................... 29

Figura N° 2 Paso cebra cambio de textura banda de señal táctil 12,00 m ........................ 60

Figura N° 3 Agarradera ..................................................................................................... 61

Figura N° 4 Bordillos ........................................................................................................ 61

Figura N° 5 Pasamanos ..................................................................................................... 62

Figura N° 6 Pendientes ..................................................................................................... 62

Figura N° 7 Pendiente transversal .................................................................................... 63

Figura N° 8 Cruce peatonal .............................................................................................. 64

Figura N° 9 Estacionamientos .......................................................................................... 66

Figura N° 10 Ejemplo de baños para discapacitados físicos motores .............................. 66

Figura N° 11 Baño accesible ............................................................................................ 67

Figura N° 12 Aseos. Tipos de puertas. (Dimensiones en mm) ......................................... 67

Figura N° 13 Barras de apoyo ........................................................................................... 68

Figura N° 14 Barras de apoyo. Forma y disposición (Dimensiones en mm) ................... 68

Figura N° 15 Barras de apoyo, Forma y dimensiones. Ducha (Dimensiones en mm) ..... 68

Figura N° 16 Dimensiones de la habitación ..................................................................... 69

Figura N° 17 Banda de equipamiento. Ubicación ............................................................ 70

Figura N° 18 Mapa del espacio turístico de la zona La Mariscal. ................................... 74

Figura N° 19. Establecimientos de Alojamiento analizados en la zona La Mariscal. ...... 79

Figura N° 20. Establecimientos de alimentos y bebidas analizados en la zona La

Mariscal. ........................................................................................................................... 80

Figura N° 21. Establecimientos turísticos y locales comerciales analizados en la zona La

Mariscal. ........................................................................................................................... 81

Figura N° 22 Hotel Windsor ............................................................................................. 88

Figura N° 23. Hotel Hilton Colón ..................................................................................... 89

Figura N° 24 Hotel Alameda Mercure .............................................................................. 90

Figura N°25. Hotel Holiday Inn ....................................................................................... 91

Figura N° 26. Hotel Marriot ............................................................................................. 92

Figura N° 27. Hotel Reina Isabel ...................................................................................... 93

Figura N° 28. Hostal Amazonas INN ............................................................................... 94

Figura N° 29. Hotel Bonaventure ..................................................................................... 95

Figura N° 30. Hotel Vista Amazonas ............................................................................... 96

Figura N° 31. Hotel Othello .............................................................................................. 97

Figura N° 32. Restaurante Achiote ................................................................................... 98

Figura N° 33. Restaurante S´panes ................................................................................... 99

Figura N° 34. Menestras del Negro ................................................................................ 100

Figura N° 35.Cafetería Chabela ...................................................................................... 101

Figura N° 36. Restaurante Sangú .................................................................................... 101

Figura N° 37. Restaurante El Cafetón ............................................................................ 102

Figura N° 38. Restaurante Alameda ............................................................................... 103

Figura N° 39. Restaurante Crepes and Waffles. ............................................................. 104

Page 12: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

vii

Figura N° 40. Cafetería Coffee O ................................................................................... 105

Figura N° 41. Restaurante Marriot ................................................................................. 105

Figura N° 42. Mercado Artesanal ................................................................................... 106

Figura N° 43. Sombreros Montecristi ............................................................................. 107

Figura N° 44. Museo del Banco Central del Ecuador ..................................................... 108

Figura N° 45. Galería Ecuador Gourmet ........................................................................ 109

Figura N° 46. Museo de la Casa de la Cultura ................................................................ 110

Figura N° 47. Museo Mindalae ....................................................................................... 111

Figura N° 48. Parque El Ejido ........................................................................................ 112

Figura N° 49. Centro cultural saucisa ............................................................................. 113

Figura N° 50. Biblioteca nacional Eugenio Espejo ........................................................ 114

Figura N° 51. Centro comercial espiral .......................................................................... 115

Figura N° 52. Mapa Accesible de la Zona Turística La Mariscal. ................................. 145

Figura N° 53. Modelo de Mapa Informativo. ................................................................. 147

Figura N° 54. Monumento nacional. .............................................................................. 149

Figura N° 55. Museo ....................................................................................................... 149

Figura N° 56. Movilidad Reducida ................................................................................. 150

Figura N°57. Servicios Higiénicos ................................................................................ 150

Figura N° 58. Hospital .................................................................................................... 151

Figura N° 59. Alojamiento .............................................................................................. 151

Figura N° 60. Restaurante ............................................................................................... 152

Figura N°61. Cafetería .................................................................................................... 153

Figura N° 62. Centro comercial ...................................................................................... 153

Figura N° 63. Accesibilidad de los destinos turísticos ................................................... 158

Figura N° 64. Diagrama de flujo para establecimientos accesibles. ............................... 159

Figura N° 65. Provincia de Pichincha ............................................................................. 160

Figura N° 66. Zona La Mariscal ..................................................................................... 160

Page 13: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

viii

1. TÍTULO: “Análisis de la demanda turística que puede acceder a La Mariscal con

discapacidad física y propuesta de mejoras a la oferta turística actual”.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

2.1 Enunciado del problema.

El presente trabajo busca mostrar un mercado aún poco explorado en Ecuador, como

lo es el turismo accesible, con un análisis del posible mercado que puede acceder a la zona

turística de la Mariscal con discapacidad física y proponer una inclusión de todas las personas

mediante la propuesta de mejoras a la oferta turística actual.

El negocio del turismo accesible es un nuevo campo que se ha abierto en el mundo,

por la exigencia de los derechos de las personas con discapacidad a la práctica del turismo,

por el incremento de la población con discapacidad, los incrementos en los ingresos de las

personas con discapacidad que gracias a nuevas leyes inclusivas pueden acceder a un trabajo,

las mejoras tecnológicas que han permitido un mayor acceso a la información y a la vez

mayor movilidad para que los turistas con discapacidad se puedan trasladar de un lugar a

otro.

“En el mundo existen 650 millones de personas que viven con alguna discapacidad,

lo que representa el 10% de la población mundial, aunque no todos ellos tienen la posibilidad

de viajar”1, hay parte de este segmento que si dispone de tiempo, ganas y los recursos

necesarios. Entre los países pioneros en el turismo accesible están Estados Unidos, Canadá,

Inglaterra, España, Perú, estos también son parte del mercado emisor de turistas a Ecuador.

“En el Ecuador la población que vive con discapacidad es de 361 487de las cuales:

201 946 son hombres y 159 541 mujeres, la discapacidad física representa el mayor número

de afectaciones con el 35% de incidencia entre las personas con discapacidad”.2 En la

Provincia de Pichincha se cuenta con 23.610 personas entre hombres y mujeres que padecen

1 Millán, Escriche, Mercedes. (2010)Turismo accesible/turismo para todos, un derecho ante la discapacidad

Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 2. (Pg. 101-126). 2 Estadisticas. Conadis. (2014).

Page 14: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

ix

alguna discapacidad física y muestra ser un segmento de mercado nada despreciable, estos

turistas además se consideran multiclientes, ya que generalmente nunca viajan solos.

Entre las dificultades que tienen las personas con discapacidad física están la

accesibilidad al medio físico, el transporte, la entrada y salida de un atractivo turístico, la

permanencia en el sitio tiene que ser lo suficientemente amplia para que se puedan movilizar

si es que el turista usa una silla de ruedas, la inclusión de servicios sanitarios con

adecuaciones, la información debe estar al alcance de los turistas, y lo más importante la

atención del capital humano debe ser de calidad y sin discriminación.

La zona turística de La Mariscal, se caracteriza por su variada oferta de hoteles,

hostales, restaurantes, centros de comercio, museos y lugares de interés, aunque el número

de lugares accesibles es limitado se puede encontrar lugares accesibles y los cuales podrían

llegar a ser accesibles con adecuaciones que no tienen por qué limitar al prestador de

servicios. Además no cuenta con señalización ni información detallada sobre los lugares

accesibles, ni tampoco se sabe sobre la demanda posible que puede acceder libremente a

estos servicios.

Este documento contará con información acerca de la zona turística de La Mariscal,

su oferta turística accesible actual, y sus mejoras, y tendrá información acerca de las

necesidades y preferencias de las personas con discapacidad y de su interés en practicar

turismo en la zona de La Mariscal. Además con la propuesta de mejoras a la oferta turística

actual se puede ver el futuro y la visión en la inclusión de todos a la práctica del turismo y

de una zona libre de discriminación y abierta a que personas con necesidades diferentes no

teman visitar.

2.2 Formulación del problema.

¿Cómo puede acceder la demanda turística con discapacidad física a la zona turística de La

Mariscal?

2.3 Preguntas Específicas:

Page 15: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

x

¿Qué es la discapacidad?

¿Qué es la discapacidad física?

¿Qué es el turismo accesible?

¿Qué es la accesibilidad?

¿Cuáles son los derechos internacionales y nacionales de las personas con discapacidad?

¿Qué oferta turística accesible brinda La Mariscal?

¿Cuáles son las necesidades y preferencias de las personas con discapacidad física?

¿Qué número de personas con discapacidad física desean hacer turismo accesible?

¿Qué se puede hacer para mejorar la oferta turística en la zona de La Mariscal?

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

3.1 Objetivo General.

Analizar la demanda turística que puede acceder a La Mariscal con discapacidad física y

proponer una serie de mejoras a la oferta turística actual.

3.2 Objetivos Específicos.

1. Conocer los aspectos fundamentales sobre el entorno y singularidades de las personas con

discapacidad respecto al turismo accesible.

2. Identificar la oferta turística accesible que existe en el barrio turístico de La Mariscal.

3. Definir las necesidades y preferencias de las personas con discapacidad física hacia un

turismo accesible en la zona turística de La Mariscal.

4. Proponer una serie de mejoras a la oferta turística actual en la zona de La Mariscal.

4. JUSTIFICACIÓN.

Es necesario realizar esta investigación porque se desea identificar la oferta accesible

que existe en La Mariscal, y que tipo de servicios brindan a las personas con discapacidad

física, y cuál es la demanda de personas con discapacidad física que pueden acceder al

turismo accesible en la zona turística de La Mariscal.

Page 16: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

xi

Se espera que la investigación muestre las preferencias de las personas con

discapacidad hacia un turismo accesible en la zona turística de La Mariscal, con respecto al

ámbito turístico se identificará la limitada oferta turística accesible actual y su posible

demanda, con la contraposición de estas dos se demostrara la sustentabilidad y sostenibilidad

del segmento de las personas con discapacidad, de modo que se evidencie la viabilidad del

turismo accesible.

Este estudio es factible, porque las herramientas para el análisis y la recopilación de

los datos están al alcance del investigador, además que hoy en día existen varias entidades

públicas capaces de proveer información, con las herramientas estadísticas de recopilación

de datos es factible tener una idea del mercado, lo que se complementa con la información

pública y de las empresas de la zona turística a analizar, permitiendo así sacar conclusiones

sobre el mercado turístico accesible.

Este estudio beneficia directamente a las personas con discapacidad y sus familias

porque al analizar la interacción social y el sano esparcimiento esto permite la inclusión de

las personas con discapacidad física y sus familias, haciendo que de esta forma la sociedad

también se vea beneficiada indirectamente porque las relaciones sociales enriquecerán sus

vidas al convivir con los sectores vulnerables y a los empresarios de La Mariscal porque hay

ingresos extras y pueden percibir un nicho de mercado más amplio, además por medio de la

información pueden tomar decisiones financieras y abrirse a nuevos mercados.

La investigación es actual porque el turismo accesible es un concepto que entra en la

ley de discapacitados 2012 y cada vez más se promueve la participación de sectores sociales

vulnerables. Es novedoso porque en Ecuador no se ha tocado el tema de la inclusión social

en el sector turismo y con proyectos como el Manuela Espejo se trata de solventar las

necesidades básicas que tienen las personas con discapacidad física como empleo, salud,

educación, alimentación y equipos para su movilidad, por lo que en este punto si sería

importante analizar la viabilidad del sector turístico. Es relevante porque el estudio ayudara

a corroborar si la sociedad se encuentra lista para atender las necesidades extras de las

Page 17: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

xii

personas con discapacidad física en el ámbito turístico, ya que con ayuda del Estado las

personas con discapacidad física ya tienen cubiertas sus necesidades primordiales y pueden

ejercer su derecho al ocio y la recreación.

Tiene un impacto económico porque vamos a ver las fuerzas del mercado,

comparando necesidades, también financieramente se muestra un volumen de mercado

factible, además de sus características y necesidades, también el análisis de la viabilidad de

las adecuaciones para personas con discapacidad física; y en el social poniendo al turismo

como el instrumento mediador de relaciones sociales donde interactúan todos los sectores de

la población y se incluye a los más vulnerables.

5. MARCO REFERENCIAL.

5.1 Marco Teórico:

5.1.1 The best practice in accessible tourism, inclution, disability, ageing population.

(Las mejores prácticas en turismo accesible, inclusión, discapacidad, la población

de adultos mayores.)

Como cualquier proyecto este libro tiene una historia que la llevó a buen término. En

2005 Ivor Ambrose se reunió para formar un equipo de trabajo para mejorar el suministro de

información para el turismo accesible a través del proyecto europeo, “one.stop.shop” para el

turismo accesible en Europa. En este proyecto se incluyó a Buhalis Dimitrious como un

experto en gestión de la información en el turismo y un puñado de expertos en discapacidad

y el turismo, muchos de los cuales tenían a sí mismos y una pasión para hacer una diferencia

discapacidades.

Dimitrios Buhalis es un administrador estratega y experto en Marketing con

especialización en tecnología y turismo. Él está estableciendo en la actualidad un proyecto

llamado “la silla en el turismo” y es el subdirector del centro internacional de turismo y la

investigación de la hospitalidad en la escuela de turismo en el equipo de Bournemouth para

la introducción de la tecnología en todos los aspectos de la investigación y la enseñanza del

turismo. El representa la universidad de Bournemouth en la Organización Mundial del

Page 18: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

xiii

Turismo de las Naciones Unidas y es un miembro de la Academia Internacional para el

estudio del turismo y el presidente de la federación internacional de tecnologías de la

información en los viajes y el turismo.

Este libro complementa su volumen complementario, “el turismo accesible:

conceptos y problemas”, al reunir las mejores prácticas y consejos de todo el mundo para

mostrar cómo el turismo accesible se puede desarrollar y cómo las instalaciones existentes

pueden modificarse para convertirse inclusivo y accesible a todos. Los contribuyentes de

varios países y ciudades proporcionan una visión general de los retos políticos, culturales y

técnicos de turismo accesible y de cómo se han abordado de manera estratégica y prácticas.

El libro demuestra que muchas veces los pequeños cambios y la adaptación pueden hacer

una gran diferencia en el suministro de acceso y un producto turístico más inclusiva.

Este libro nos da la visión de varios países y su práctica del turismo accesible como

lo son: Inglaterra, Suiza, Estados Unidos, Alemania, Noruega, España, Australia entre otros

y nos da una visión sobre las políticas en la Unión Europea. Nos brinda aspectos del turismo

innovadores, series multifacéticas, y es un libro de referencia para el turismo global. Está

diseñado para brindar un conocimiento mundial del turismo y para dejar de lado las fronteras

del conocimiento del turismo.

También nos da información sobre las mejores prácticas de turismo accesible, habla sobre

la discapacidad y la accesibilidad. Sobre las nuevas tecnologías, como se puede hacer

accesible a la infraestructura de un lugar, al transporte, los hoteles y restaurantes accesibles.

Y nos da una visión de cómo ser guías de personas que usan sillas de ruedas. Nos cuentan

también varias experiencias vivenciales del turismo accesible. Nos habla de la

responsabilidad social. Y como los destinos y organizaciones turísticas pueden aprender de

innovaciones para servir al segmento de las personas con discapacidad.

5.1.2 Accessible Tourism. Concepts and issues. (Turismo accesible. Conceptos y

cuestiones).

Page 19: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

xiv

Es un libro de Dimitrios Buhalis que es un administrador estratega y experto en

Marketing con especialización en tecnología y turismo. Este libro es interdisciplinario,

multidisciplinario e internacional. Nos habla acerca del potencial económico y el turismo con

un área social que está en cambio. Para que el turismo sea un agente social de cambio, de

igualdad de oportunidades para que todos los grupos sociales puedan participar

independientemente.

Define el turismo y el sistema turístico, habla sobre los derechos humanos, da un

modelo social, habla sobre el segmento de las personas con discapacidad física, del diseño

universal, y nos brinda varias definiciones acerca del turismo accesible. Cuando hablamos

de turismo accesible, en todo el mundo, hay una conciencia de que varias cuestiones emergen

en breve. Las personas con discapacidades son a menudo frustradas con la falta de

instalaciones y también con la falta información que hace falta para planear los viajes y, por

lo tanto, viajar sea más fácil.

Las personas con discapacidad no están satisfechas con el sector público por la falta

de regulación, control y aplicación. Ellos también son críticos con el sector privado por no

entender sus necesidades como lo harían para cualquier otro grupo de mercado y de no estar

dispuesto a invertir en instalaciones que puedan mejorar accesibilidad.

Al hablar con los operadores de turismo, sobre todo en países donde accesibilidad no

está a la vanguardia de la legislación y la práctica, no son capaces de entender la complejidad

que es inherente a la discapacidad y el acceso: quieren simples directrices para la práctica del

turismo accesible y preocuparse por el costo extra que llevaran a adaptar sus instalaciones.

En el centro de este desajuste en el mercado, hay una serie de malentendidos o

conceptos erróneos de ambos lados que impiden el desarrollo y la implementación de un

turismo accesible. Sino que también aporta accesibilidad en la corriente principal de la

investigación del turismo y alienta a todos los interesados a participar en la discusión y

negociación hacia el diseño universal.

Page 20: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

xv

Este libro, entonces reúne las principales cuestiones y temas para proporcionar un

recurso completo para el diálogo positivo. Y que tiene como objetivo explorar y demostrar

los conceptos clave del turismo accesible y de esta manera reunir a todas las partes

interesadas en el debate internacional. Y nos habla acerca de la teoría, los fundamentos y las

cuestiones que rodean al turismo accesible y sus conceptos. Habla acerca de crear un

ambiente más accesible para las personas con discapacidad y de crear un diseño de acceso

universal, libre de barreras, para que los destinos y empresas se expandan e incrementen su

segmento de mercado, y mejoren la calidad del servicio que brindan

5.1.3 Manual para la atención del turista con discapacidad. (Perú). Prom Peru.

Conadis.

El Conadis fue creado en 1999, es el organismo público descentralizado del

Ministerio de la Mujer y del Desarrollo Humano que tiene como función formular y aprobar

políticas de prevención, protección, atención a la salud, trabajo, educación, rehabilitación,

seguridad social y accesibilidad, para que la persona con discapacidad alcance su desarrollo

e integración social, económica y cultural.

Prom Peru fue creado en 1993, tiene el encargo de promover una imagen integrada y

atractiva del país para fomentar las inversiones, exportaciones y el turismo. En su labor

promocional, desarrolla estrategias de promoción integral y apertura informativa. Desde abril

de 1998 viene trabajando por el desarrollo del turismo para personas con discapacidad,

siempre en coordinación con otras entidades públicas y del sector privado.

En este libro se habla acerca de las oportunidades que trae al Perú el turismo accesible,

que es aproximadamente un segmento de 61 millones de turistas, provenientes de Canadá,

Estados Unidos y Europa Occidental. Solo en los Estados Unidos, principal país emisor de

turistas a Perú, la población con discapacidad suma alrededor de 54 millones de personas.

Nos habla acerca de que el incremento del flujo de turistas con discapacidad

contribuirá entre otras cosas con la generación de empleo no tradicional, pues generara

demanda por personal especializado en atender los requerimientos propios de este segmento

Page 21: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

xvi

de mercado. Asimismo la necesidad de acondicionar la infraestructura turística motivara la

creación de una línea de productos orientada a satisfacer esta demanda por parte de los

prestadores de servicios del sector turismo en el Perú. Este manual contiene información

elaborada exclusivamente para la realización de jornadas de capacitación, así como material

incluido en investigaciones anteriores realizadas por distintas entidades nacionales y

extranjeras.

Nos habla acerca de cómo se ha ido incrementando a través de los años el turismo

accesible, y que es un segmento que cobra importancia a nivel internacional. Esto se debe a

4 factores, el aumento del segmento del mercado, por un aumento de la población y el

crecimiento de las personas que viven con alguna discapacidad, una mejora en los ingresos

recibidos por este segmento de mercado, como consecuencia de las nuevas leyes de carácter

social, las mejoras tecnológicas que permiten mayor información y desplazamiento y por

ende posibilita la realización de los viajes, finalmente un incremento en las facilidades y

servicios para las personas con discapacidad.

Existe una mayor conciencia a nivel mundial de integrar a las personas con discapacidad,

en respeto a sus derechos, al quehacer y las actividades de la población en general. De

acuerdo a información proporcionada por el London´s Heathrow Airport en septiembre de

1997, las solicitudes para silla de ruedas aumentaron en un 70% con respecto a 1996.

Actualmente el turismo accesible es un negocio en auge

5.1.4 Turismo Accesible. Mazars 2003. (España) Daniel Marcos Pérez, Diego J.

Gonzales Velazco.

Este libro habla acerca de los antecedentes del turismo accesible, también trae a

acotación el turismo social. El turismo accesible y su demanda, la potencialidad del mercado

creciente, de los discapacitados y sus necesidades. El turismo se ha convertido en un

fenómeno social de extraordinaria importancia, que moviliza a millones de personas en todo

el mundo, especialmente, en Europa, constituyendo no solo un factor de riqueza y progreso

económico sin precedentes, sino también un elemento decisivo para la mejora del

Page 22: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

xvii

conocimiento, la comunicación, el grado de relación y el respeto entre los ciudadanos de

diferentes países.

El turismo es un bien social de primera magnitud que debe estar al alcance de todos

los ciudadanos, sin que ningún grupo de la población quede excluido, con independencia de

las circunstancias personales, sociales, económicas o de cualquier otra índole. Habla acerca

de la supresión o anulación de las barreras físicas que limitan la práctica del turismo por parte

de las personas con discapacidad que viene exigida no solo por los principios de igualdad de

derechos y oportunidades y sino contra la discriminación que rige en la Unión Europea, y

representa una medida eficaz para incorporar a nuevos grupos de ciudadanos a las actividades

relacionadas o derivadas del turismo, contribuyendo así al crecimiento de un sector

económico, que tiene una incidencia directa para la generación de riqueza y empleo para toda

la sociedad. Tiene un capitulo que trata sobre la accesibilidad y la oferta turística de los

alojamientos turísticos, el transporte, los recursos turísticos, rutas y circuitos turísticos sobre

el Turismo accesible y el Marketing.

Habla acerca de prestar atención al concepto de accesibilidad, a la eliminación de las

barreras, desde el ámbito de la dimensión arquitectónica, urbanística y del transporte y de la

eliminación de las barreras de la comunicación. La accesibilidad es un factor básico del

entorno después de ser construido. Tras muchos años de lucha por conseguir principios

equitativos basados en un modelo de vida independiente, se ha cambiado el rumbo del

concepto y objetivo del diseño universal, cuyo principio radica en la facilitación del uso de

los productos y servicios a todos los usuarios, participando estos en el diseño y evaluación.

El reto de la accesibilidad es uno de los primeros en que deberían participar técnicos y

diseñadores de edificios y los poderes públicos.

5.1.5 Educar en Turismo Accesible. (Ecuador). Tesis de Postgrado de la UCT. Dra.

María Elena Palacios Rúales y Lcdo. Alexis Litvinov Estrella.

Este documento habla sobre la realidad ecuatoriana y las personas que viven con

discapacidad. Trata acerca de cómo la educación superior tiene un papel protagónico en los

cambios sociales. Por lo cual los ciudadanos que puedan acceder a este nivel de educación

les compete aportar con nuevas propuestas para el desarrollo social.

Page 23: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

xviii

Nos habla acerca de las clasificaciones de las discapacidades a nivel mundial, de las

cifras y números, de los instrumentos normativos de carácter internacional sobre la

discapacidad, de cómo las personas con discapacidad están expuestas a situaciones de

discriminación y exclusión social que les impide ejercitar sus derechos y libertades al igual

que el resto de la población, haciéndoles difícil la libre participación de las actividades

ordinarias.

Posee documentos de las Naciones Unidas como la Declaración Universal de los

derechos del impedido, la adopción del programa de acción mundial para impedidos, las

normas uniformes sobre la igualdad de los impedidos, los documentos de la OES como la

declaración de los derechos y deberes del hombre, la declaración de Manila, el protocolo de

San Salvador, la declaración de Cartagena de Indias, la declaración de Managua, la

declaración del Decenio de las Américas, los documentos de la OIT como la recomendación

OIT número 99, la recomendación OIT número 150,la discapacidad y el trabajo, los

documentos de la OMS como Presentación y análisis del CIF, los documentos de la

organización Panamericana de la Salud entre otros.

Nos trae la problemática ecuatoriana, nos brinda una reseña sobre la discapacidad en

el Ecuador, donde la atención de personas con discapacidad se inicia hace aproximadamente

hacia medio siglo atrás, por iniciativa de padres de familia y organizaciones privadas, bajo

criterios de caridad y beneficencia, la intervención del Estado de manera sistematizada y

técnica surge mucho más tarde, se inician acción desde el Ministerio de Educación, donde se

crean varias escuelas entre los 40 y los 60.

Una de las primeras acciones que hizo el Estado fue la creación del Consejo Nacional

de Rehabilitación Profesional CONAREP, en el año de 1973, que se encargaba de la

inserción laboral de las personas con discapacidad. Nos brinda datos en cifras sobre la

población que vive con alguna discapacidad y sobre el marco legislativo con el que cuenta el

Estado Ecuatoriano, el cual fue uno de los primeros países latinoamericanos que cuentan con

un conjunto de normas y disposiciones legales que orientan casi todas las actividades en

materia de discapacidades.

En el sector público la atención es responsabilidad de varias instituciones técnico-

administrativas de los Ministerios, coordinados por un Consejo Nacional. En el sector

Page 24: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

xix

privado son INNFA y los Organismos no gubernamentales para la atención de personas con

discapacidad. La Federación Nacional del ciego en Ecuador (FENCE), Federación Nacional

de Sordos del Ecuador (FENASEC), Federación Nacional de Ecuatorianos con discapacidad

Física (FENEDIF), Federación Ecuatoriana Pro Atención a la persona con deficiencia

Mental, Autismo, Parálisis Cerebral y Síndrome de Down (FEPAPDEM).

5.2 Marco Legal.

El tema legal abarca las leyes y documentos que han sido creados para englobar los

derechos de las personas con discapacidad, y darles un sustento legal a la hora de defender

sus derechos. En el ámbito internacional tenemos documentos de las Naciones Unidas como

la Declaración Universal de los derechos del impedido, la adopción del programa de acción

mundial para impedidos, las normas uniformes sobre la igualdad de los impedidos, los

Documentos de la OES como la Declaración de los derechos y deberes del hombre,

Declaración de Manila, Protocolo de San Salvador, Declaración de Cartagena de Indias,

Declaración de Managua, Declaración del Decenio de las Américas, los documentos de la

OIT como la recomendación OIT número 99, la recomendación OIT número 150, los

documentos sobre la discapacidad y el trabajo, los Documentos de la OMS como

presentación y análisis del CIF y los documentos de la organización panamericana de la salud

entre otros.

En el ámbito normativo del estado ecuatoriano, tenemos a la constitución 2008, con

artículos que se relacionan con la discapacidad como en los artículos 35, 47, 48, 49, en los

derechos de las personas con discapacidad en sus artículos 275, 276 en el buen vivir artículo

23, en el derecho a la cultura, articulo 44, el derecho al turismo accesible artículos 58, 59, en

la accesibilidad son la ley de discapacitados en su artículo 78,79, en la accesibilidad al medio

Físico y transporte en sus Arts. 340, 341,342 y en la inclusión y equidad.

También tenemos otro documento importante como lo es la ley orgánica de

discapacidades (LOD) 2012, manejada por el CONADIS a nivel nacional, donde se tratan

temas como la inclusión al turismo en artículos como: 20, 80 en el acceso a la comunicación.

Page 25: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

xx

5.3 Marco Institucional. Quito Turismo.

Creado el 5 de mayo del 2010 mediante una ordenanza publica, con el objetivo de

desarrollar el ámbito turístico en la ciudad de Quito, con la generación de nuevos productos

turísticos, la adecuación de infraestructura turística, y la promoción del destino Quito a nivel

Nacional e Internacional, teniendo a promover las mejores prácticas de calidad,

sostenibilidad e innovación en el turismo.

Se caracteriza por ser una empresa que cuenta con valores y principios como, la

apertura al cambio transformacional con actitud de adaptación a los cambios para tener mayor

efectividad en cumplir los objetivos propuestos, orientación a los resultados con evaluación

y seguimiento de los objetivos y metas propuestas, con solidaridad y actitud colaborativa

para un bienestar social, con respeto a la ciudadanía, a sus clientes, a su talento humano, y

con responsabilidad ética y moral.

Tiene entre sus objetivos principales la de brindar la promoción necesaria a nivel

nacional e internacional para aumentar el número de turistas a la ciudad de Quito, aumentar

la actividad turística del visitante de negocios, y aumentar la estadía del visitante promedio

y el índice de gasto turístico.

Poseen un plan estratégico que posee dos ejes esenciales, como son la

implementación de mejores prácticas del Gobierno Corporativo y la sostenibilidad

fundamentada en una visión estratégica compartida con los grupos de interés primarios. Su

planificación estratégica es continua y evolutiva se realizan en base a los ejes de programas,

comercialización, mercadeo y promoción turística, desarrollo y gestión turística y con el

fortalecimiento institucional.

5.4 Marco Conceptual.

Alojamiento: Instalaciones para que los visitantes se alojen en un destino. Las formas más

comunes son hoteles, moteles, lugares para acampar, cama y desayuno (Bed and breakfast),

Page 26: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

xxi

dormitorio, hostales, y casas de amigos y familiares. Ritchie., C. R. (2011). Turismo.

Planeación, Administración y Perspectivas. México: Limusa. (pág. 8, 18, 23, 157,169).

Atracciones: Instalaciones desarrolladas especialmente para proporcionar a los residentes y

visitantes entretenimiento, actividades, aprendizaje, socialización y otros estímulos que

hacen de una región o destino un lugar atractivo y placentero. Ritchie., C. R. (2011). Turismo.

Planeación, Administración y Perspectivas. México: Limusa. (pág. 14, 17,237-249,265-267).

Barreras: Son aquellos obstáculos, trabas o impedimentos de carácter temporal o

permanente que limitan o dificultan la libertad de movimiento, el acceso, la estancia, la

circulación, la realización de tareas y la comunicación de las personas con el entorno o con

otras personas. Cualquier obstáculo que impida o limite la autonomía personal. (ONCE).

Turismo., P. d. (s.f.). Madrid para todos. Guía de turismo accesible. Madrid. (pág. 293)

Cambio Tecnológico: El desarrollo de nuevos bienes y de mejores maneras de producir

bienes y servicios. Parkin., M. (2001). Microeconomía. Versión para Latinoamérica. México:

Pearson Educación.(pág. 37, 253).

Cantidad demandada: La cantidad de un bien o servicio que los consumidores planean

comprar en un periodo dado, a un precio determinado. Parkin., M. (2001). Microeconomía.

Versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación. (pág. 57).

Cantidad Ofrecida: La cantidad de un bien o servicio que los productores planean ofrecer

en un periodo dado, a un precio determinado. Parkin., M. (2001). Microeconomía. Versión

para Latinoamérica. México: Pearson Educación.(pág. 62).

Deficiencia: Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica,

fisiológica o anatómica. Buhalis, D. (2011). Accesible Tourism: Concepts and Issues. Great

Britain: The Charlesworth Group.(pág. 21). Concepto que da las Naciones Unidas en el año

de 1980.

Demanda: La relación entre la cantidad de un bien que los consumidores planean comprar

y el precio del mismo, cuando permanecen constantes todos los otros factores que influyen

en los planes de los compradores. Se describe a través de una tabla y se ilustra con una curva

Page 27: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

xxii

de demanda. Parkin., M. (2001). Microeconomía. Versión para Latinoamérica. México:

Pearson Educación. (pág. 57-61).

Descuento: La conversión de una suma futura de dinero a su valor presente. Parkin., M.

(2001). Microeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación. (pág.

327-329).

Discapacidad: Es toda restricción o ausencia de la capacidad para realizar una actividad en

la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. Buhalis, D.

(2011). Accesible Tourism: Concepts and Issues. Great Britain: The Charlesworth Group.

(Pág. 22). Concepto que da las Naciones Unidas en el año 2009.

Discapacidad Física: Disminución importante en la capacidad de movimiento de una o

varias partes del cuerpo. Puede referirse a la disminución del movimiento, incoordinación

del movimiento, trastornos en el tono muscular o trastornos del equilibrio. Como

consecuencia puede tener limitada la capacidad de desplazamiento, la capacidad de alcance

o elevación, la capacidad de equilibrio, o destreza manual. (PREDIF) Plataforma

representativa estatal de discapacitados físicos. Turismo., P. d. (s.f.). Madrid para todos. Guía

de turismo accesible. Madrid. (pág. 297)

Diseño Universal: El diseño de productos y entornos que puedan utilizar todas las personas,

en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni de diseño especializada. Buhalis,

D. (2011). Accesible Tourism: Concepts and Issues. Great Britain: The Charlesworth Group.

(pág. 8).

Fallas de mercado: Una situación en la que el mercado no usa en forma eficiente los

recursos. Parkin., M. (2001). Microeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson

Educación. (pág. 5,400).

Infraestructura: Medios, equipo e instalaciones necesarias para el funcionamiento básico y

la vida cotidiana de los residentes de una región. Estos incluyen los sistemas de

comunicación, instalaciones de agua potable y drenaje, seguridad pública, sistemas de salud,

transporte y educación. Ritchie., C. R. (2011). Turismo. Planeación, Administración y

Perspectivas. México: Limusa. (pág. 15, 17, 34, 308, 335-338).

Page 28: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

xxiii

Oferta: La relación entre la cantidad de un bien o un servicio que los productores planean

vender y el precio del mismo cuando todas las otras variables que influyen sobre los planes

de los vendedores permanecen constantes. La describe una tabla y la ilustra una curva de la

oferta. Parkin., M. (2001). Microeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson

Educación.(pág. 62-65).

Turismo Accesible: El turismo accesible es una forma de turismo que involucra los procesos

de colaboración entre las partes interesadas que permite a las personas con los requisitos de

acceso, incluida la movilidad, visión, audición y las dimensiones cognitivas de acceso, para

funcionar de manera independiente y con equidad y dignidad a través de la entrega de los

productos turísticos de diseño universal, servicios y entornos. Buhalis, D. (2011). Accesible

Tourism: Concepts and Issues. Great Britain: The Charlesworth Group. (pág. 10).

Transferencia: Término que se utiliza para definir el acto en el que un usuario de silla de

ruedas pasa de la silla a otro lugar como la cama, inodoro, etc., o viceversa. (PREDIF).

Turismo., P. d. (s.f.). Madrid para todos. Guía de turismo accesible. Madrid. (Pág. 297)

6 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

6.1 Tipo de Investigación.

Este trabajo es un tipo de investigación descriptiva, que es el método más utilizado

cuando en el trabajo de investigación no se incluyen hipótesis. Se va a realizar una

investigación estadística con la descripción de los datos. Se va a describir la oferta turística

accesible que existe en La Mariscal y la aceptación de un mercado para personas con

discapacidad física. También se describirá las preferencias y gustos de las personas con

discapacidad física hacia la práctica de un turismo en la zona de La Mariscal. Si este negocio

es un negocio viable se describen una serie de mejoras en el ámbito físico, técnico,

tecnológico y de calidad de servicio.

6.2 Métodos de Investigación.

Page 29: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

xxiv

6.2.1 Método descriptivo.

Se trata de describir al turista con discapacidad física, los conceptos que definen a la

discapacidad desde el punto de vista de la OMS (Organización Mundial de la Salud), y sus

necesidades a la hora de movilizarse de un lugar a otro, su permanencia, y su retorno, cuáles

son sus derechos y cuál es la realidad de este segmento a nivel mundial y a nivel del Ecuador.

También se trata de describir al turismo accesible, el concepto de turismo accesible y

características, cuáles son las barreras de los turistas con discapacidad física a la hora de

practicar el turismo, de que se tratan los servicios turísticos accesibles, y que se hace en

materia de accesibilidad a nivel mundial y lo que se podría emplear en la zona turística de La

Mariscal.

6.2.2 Método Cualitativo.

Se trata de describir la situación con respecto a la oferta accesible en la zona turística

de La Mariscal. Mediante este método se describe la situación social que sucede en una zona

particular en la ciudad de Quito con respecto a la práctica del turismo accesible.

Se trata de describir al segmento de las personas con discapacidad física y sus

necesidades primordiales. Se trata de saber sus preferencias a la hora de practicar turismos,

y que actividades les interesa realizar a la hora de salir a realizar actividades lúdicas.

6.2.3 Método Cuantitativo.

Se trata de describir al segmento de las personas con discapacidad física y sus

necesidades primordiales. Se trata de saber sus preferencias a la hora de practicar turismo, y

que actividades les interesa realizar a la hora de salir a realizar actividades lúdicas.

6.2.4 Método deductivo.

Se describirá las mejoras físicas, técnicas, informativas, de calidad de servicio que se

realizan a lo largo del mundo y se definirá cual es la carencia de la zona de La Mariscal y

que es lo que se podría aplicar para incluir a las personas con discapacidad física, mejoras

Page 30: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

xxv

que no tengan un presupuesto elevado y que logren cumplir con un propósito de accesibilidad

universal.

Page 31: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

26

CAPITULO I

LA DISCAPACIDAD Y EL DESARROLLO DEL TURISMO ACCESIBLE

1.1 Conceptos y definiciones.

El turismo exitoso en un país se debe a que este no solamente cuente con los recursos

y los atractivos naturales y culturales, el país debe brindar los servicios básicos, la

infraestructura, los establecimientos, el transporte, la calidad en el servicio y la correcta

transmisión de información. Un país que lleva a cabo un turismo exitoso es aquel que se

preocupa por la gente y sus necesidades. Como vemos en los siguientes datos sobre la

valoración mundial del sector turismo en el comercio internacional:

Hoy en día, el volumen de negocio del turismo iguala o incluso supera a la de las

exportaciones de petróleo, productos alimentarios o automóviles en muchas regiones de todo

el mundo. El turismo se ha convertido en uno de los principales actores en el comercio

internacional, y representa al mismo tiempo una de las principales fuentes de ingresos para

muchos países en desarrollo. Esta propagación mundial del turismo, especialmente en la

industrialización y el desarrollo de los estados ha producido beneficios económicos y

laborales en muchos sectores relacionados con la construcción, la agricultura o las

telecomunicaciones. (Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas).3

La industria del turismo tiene un constante crecimiento año tras año, las ganancias en

países como Estados Unidos, España, en relación al turismo es positiva, como por ejemplo

lo señala la OMT:

Las llegadas de turistas internacionales en el mundo crecieron un 5% en 2013 hasta alcanzar

los 1.087 millones, en donde la región de Europa contabiliza el 52% de llegadas, Asia y El

Pacífico 23% y las Américas el 16% entre otras regiones que registran porcentajes menores”4.

En el Ecuador el turismo es una industria que generó una ganancia de 1038 millones de

dólares de ingresos de Turismo Internacional para el año 2012.5

3 Buhalis, Dimitrios. (2011). Accessible Tourism. Concepts and Issues. Pág. 2 4 Principales Indicadores del turismo. Febrero 2014. Recuperado el 5 de junio del 2014 de

(http://servicios.turismo.gob.ec/images/estadisticas/02_boletin_feb2014.pdf) 5 Estadisticas Turisticas. Recuperado el 5 de junio del 2014 de

http://servicios.turismo.gob.ec/index.php/?option=com_content&view=article&id=30)

Page 32: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

27

La industria turística incluye la permanencia de un turista por un periodo mayor a 24

horas. Lo cual implica seguir con la cadena turística de hoteles, restaurantes, atractivos,

transporte y atención al turista. Y abarca toda clase de segmentos de mercado, como el de

las personas con discapacidad y el turismo accesible.

En el Ecuador el concepto de turismo accesible es bastante nuevo, y es un concepto

muy mencionado como por ejemplo en la FITUR 2013, donde se plantean temas de turismo

accesible donde también participó el Ecuador, pero para entender de qué se trata el turismo

accesible es necesario señalar los siguientes conceptos: “El turismo accesible se ha concebido

desde sus inicios como aquél que garantiza el uso y disfrute del turismo por las personas que

presentan alguna discapacidad física, psíquica o sensorial”.6

Entre los conceptos de un turismo accesible, mencionaremos el de Dimitrios Buhalis:

El turismo accesible es una forma de turismo que involucra los procesos de colaboración

entre las partes interesadas en la industria turística que permite a las personas con

requerimientos de acceso, incluida la movilidad, visión, audición y las dimensiones

cognitivas de acceso, para que ellos puedan funcionar de manera independiente con equidad

y dignidad a través de la entrega de los productos turísticos de diseño universal, servicios y

entornos. Esta definición adopta un enfoque global de la vida donde la gente a través del

turísmo accesible obtenga un beneficio. Esto incluye a las personas con discapacidades

permanentes y temporales, personas mayores, obesos, familias con niños pequeños y que las

personas puedan trabajar en ambientes más seguros y socialmente mejor diseñados.7

Para departir de turismo accesible tenemos que hablar sobre conceptos como la

limitación y la discapacidad. Entre los conceptos para definir a la limitación o a la

discapacidad están los siguientes:

La limitación es toda pérdida o anormalidad de una estructura psicológica, fisiológica o

anatómica. Y una discapacidad es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la

capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal

para un ser humano. 8

6 Marcos, Pérez. Daniel & Gonzáles, Velazco. Diego. (2003). Turismo Accesible. Mazars. España. (Pág. 25) 7 Buhalis, Dimitrios. (2011). Accessible Tourism. Concepts and Issues. Great Britain. The Charlesworth group.

(Pg 11) 8 Op. Cit. (pg.21, 22).

Page 33: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

28

Para que pueda existir un turismo accesible en el Ecuador, se debe tener en cuenta las

insuficiencias de facilidades para las personas con discapacidad en diferentes aspectos como

la entrada y salida de los lugares, la permanencia, el uso del servicio sanitario, la facilitación

de información, la atención adecuada entre otras.

1.2 Clasificación y características de las personas con discapacidad.

La discapacidad es diferente para cada persona, no es igual en ninguno de los casos,

pero para abarcar su entendimiento es necesario clasificar a las discapacidades de acuerdo

con la función del cuerpo que se ve afectada y en qué medida la persona puede realizar

actividades. A continuación vamos a dar un preámbulo de cómo se fue creando esta

clasificación.

1.2.1 Organización Mundial de la Salud y el CIF (Clasificación Internacional del

Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud).

En el marco de la primera cumbre para la salud, la ONU a través de la OMS, creo la

Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud, y se lo

revisa desde el año 1990. Su fin es proporcionar una base científica para la recopilación de

datos comparativos y proporcionar un esquema de codificación sistematizado para los

sistemas de información sanitaria.

El CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud),

muestra el enfoque revisado en relación con los dominios de salud y dominios relacionados

con la salud. La OMS espera que este nuevo sistema de clasificación se proporcioné, un

lenguaje estándar unificado y un marco para incluir a las perspectivas personales y

ambientales de las condiciones de salud. Es importante destacar que la CIF reconoce la

importancia del contexto cultural que ha sido identificado como una polémica importante en

la conceptualización, los enfoques sociales y la comparación de las estadísticas de

discapacidad entre los países orientales y occidentales. Sin embargo, este enfoque sigue

siendo polémico entre los estudios teóricos de la discapacidad como la base del sistema

todavía se basa en conceptualizaciones médicas de las condiciones de salud, trastornos y

enfermedades.9

En la figura 1, se muestra el enfoque revisado en relación con la salud y con las

clasificaciones. Para clasificar a las personas que viven con discapacidad se toma en cuenta

la función del cuerpo y la estructura, cual es la función del cuerpo que se ve afectada, puede

9 Op. Cit. (Pg. 33).

Page 34: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

29

ser esta una discapacidad una limitación o una restricción. Se toman en cuenta los factores

ambiéntales como entorno, las infraestructuras, el transporte, la información que dispone

como por ejemplo en España existen varias facilidades para personas con discapacidad en

cambio en Ecuador no, este sería un entorno negativo para una persona con discapacidad, sus

factores personales, si es que es dependiente o independiente, su situación económica etc.

Figura N°1 Clasificación del CIF.

Fuente: Accessible Tourism. Concepts and Issues.

En la Tabla 2 se argumenta que no se clasifica a la gente sino que se describe la

situación de cada individuo dentro del espectro de la salud. Para clasificar a las

discapacidades se tomó en cuenta el funcionamiento de las estructuras del cuerpo y la

discapacidad, en este caso que parte del cuerpo se ve afectada y en qué grado. Su capacidad

para la ejecución de tareas, y en qué grado las personas que viven con discapacidad pueden

ejecutar las tareas diarias. Su participación en las actividades diarias o su limitación. Y se

tomó en cuenta los factores contextuales, entre ellos los factores ambientales o el entorno,

frente a sus capacidades que necesidades se tienen en el entorno (mundo físico, social y

actitudinal) y los factores personales, como la familia o su entorno familiar y social.

Page 35: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

30

Tabla N° 2 La Clasificación Internacional del Funcionamiento de discapacidad y de la

salud.

Fuente: Accessible Tourism. Concepts and Issues.

1.2.2 La clasificación de la discapacidad utilizando CIF.

La Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud ha

clasificado a la discapacidad en las siguientes categorías:

1. La primera categoría son los problemas de movilidad, los cuales se refieren a una amplia

gama de restricciones de movilidad física, alcance, estiramiento, la destreza y la

locomoción. En este caso, la capacidad física para moverse, coordinar acciones, o realizar

actividades físicas se puede limitar de manera significativa, menoscabada, o retrasarse.

Las personas con problemas de movilidad tienen dificultades en una o más de las

siguientes áreas: tareas físicas y motoras, movimientos independientes o que realizan

funciones vitales básicas.

2. La segunda categoría son las deficiencias sensoriales y de comunicación que incluyen la

visión, la audición y también trastornos del habla. Cuando se tiene una discapacidad

visual, la capacidad de ver es limitada o inexistente. La ceguera o hipermetropía parcial

da como resultado un menor rendimiento en tareas que requieran visión clara, dificultades

de comunicación y / o dificultades en la comprensión de la información presentada

visualmente por escrito. (American Foundation for the Blind, 2005).

2.1 La segunda subcategoría de deficiencias sensoriales se refiere a las personas que son

completamente sordas o con problemas de audición. Los problemas de audición se

Page 36: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

31

definen como tener la capacidad de audición parcial en uno o ambos oídos, lo que

requiere un audífono.

3. La tercera categoría son los impedimentos auditivos que resultan en una disminución del

rendimiento en las tareas que requieren de audición aguda, dificultades en la comunicación oral

y / o dificultades de para entender la información auditivamente presentada.

4. La cuarta categoría son las deficiencias en la comunicación o deficiencias de expresión se

refieren a las capacidades limitadas, alteración o retraso en el uso del lenguaje expresivo y/o

receptivo. Las personas con impedimentos del habla tienen dificultades con las capacidades del

habla en general, tales como la articulación. Además puede ser que tengan problemas con la

convocación, la comprensión o el uso de la lengua hablada, escrita o simbólica.

5. La quinta categoría son las deficiencias intelectuales / mentales son enfermedades de por vida

con múltiples etiologías y dan lugar a un trastorno del comportamiento. Estos son evidentes si la

capacidad del sistema nervioso es limitada o permanentemente afectada o si la capacidad para

realizar tareas cognitivas, funciones, o la resolución de problemas está limitada o deteriorada

significativamente.

Las deficiencias intelectuales / mentales se exhiben por un menor ritmo de aprendizaje, patrones

desorganizados de aprendizaje, dificultades de comportamiento y / o dificultades para

comprender conceptos abstractos adaptativos. Además, pueden dar lugar a un control limitado

del funcionamiento cognitivo, problemas con las habilidades sensoriales, motoras y del habla o

de las funciones vitales básicas restringidas.

Por su parte la OMS clasifica cuatro grupos de discapacidad intelectual, que van de leve a

profunda. Dentro de estas cuatro categorías existen diferentes grados de comunicación, factores

sensoriales, motoras y de comportamiento que se pueden encontrar. Además, existe un mayor

nivel de atención y supervisión de otra persona requerida para estas personas que padecen de

discapacidad intelectual de leve a profunda.

6. La sexta categoría son las discapacidades ocultas que comprenden una amplia gama de

enfermedades que a veces no son obvias o visibles en todo momento, pero que requieren una

atención especial. Estos problemas de salud pueden resultar en fuerza, vitalidad o estado de alerta,

trastornos de déficit de atención o desordenes de hiperactividad entre muchos otros, todo ello

conforme a lo que se expone en la tabla N 3.

Algunos ejemplos de deficiencias ocultas son la diabetes, la epilepsia, problemas cardíacos,

presión sanguínea o problemas circulatorios, dificultades respiratorias y problemas de estómago,

el hígado o los riñones. La gente que nace con alguna de estas enfermedades o que la puede

desarrollar con el tiempo. Además, algunas de las enfermedades incluidas en esta categoría, como

el Parkinson o un accidente cerebrovascular, son la causa de los problemas de movilidad.10

En el Ecuador también se utiliza la CIF para identificar y categorizar a las personas con

discapacidad ya que está clasificación es de carácter internacional y se lo utiliza en el ámbito

de la salud a nivel mundial. La determinación de la discapacidad que padece una persona en

Ecuador se lo realiza a través del Conadis junto con el Ministerio de Salud, donde se procede

10 Op. Cit. (Pg 35).

Page 37: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

32

a examinar al paciente para determinar su discapacidad y se le entrega un carnet de

discapacidad.

Para obtener el carnet de discapacitado del CONADIS, se debe cumplir con una serie de

normas, una vez calificado, las personas con discapacidad se deben inscribir en el Registro

Nacional de Discapacidades y obtener el carnet del Consejo Nacional de Discapacidades lo

cual le permite acceder a la condición legal de "persona con discapacidad".

En Ecuador el carnet del CONADIS brinda beneficios económicos y descuentos en

múltiples servicios como: pago de impuestos y tributos, pago de servicios de luz, agua, etc.

transporte público, espectáculos, cine, entre otros.

Así como la importación y compra de vehículos destinados al uso o beneficio de personas

con discapacidad o de las personas jurídicas que tengan legalmente bajo su protección o

cuidado a la persona con discapacidad, gozarán de exenciones del pago de tributos del

comercio exterior, impuestos a los consumos especiales, con excepción de las tasas portuarias

y de almacenaje.

Tabla N° 3 Dimensiones de la discapacidad.

Tipo de limitación. Descripción. Dificultades en una o más de las siguientes áreas.

Movilidad

Distintos niveles de

restricciones de movilidad

física, que afectan a las

piernas, pies, espalda, cuello,

brazos o manos.

Tareas físicas y motoras. Movimientos

independientes. Realizar las funciones básicas de la

vida.

Sensorial

Capacidad de ver es limitada

o inexistente. Completamente

sordas o con problemas de

audición.

Disminución del rendimiento en las tareas que

requieren una visión clara. Dificultades en la

comunicación escrita. Dificultades en la

comprensión de la información presentada

visualmente. Disminución del rendimiento en las

tareas que requieren audiencia agudo. Dificultades

en la comunicación oral. Dificultades en la

comprensión de la información presentada

auditivamente.

Comunicación

Capacidades limitadas,

empeorado, o retrasados para

usar el lenguaje expresivo y /

o receptivo.

Capacidades de voz general, tales como la

articulación. Problemas con la convocación, la

comprensión o el uso de lenguaje oral, escrito o

lenguaje simbólico.

Page 38: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

33

Salud intelectual /

mental

Enfermedades de por vida con

múltiples etiologías que

resultan en un trastorno del

comportamiento.

Lento ritmo de aprendizaje. Patrones desorganizados

de aprendizaje. Dificultades en la conducta

adaptativa. Dificultades para comprender conceptos

abstractos. Control limitado del funcionamiento

cognitivo. Problemas con las habilidades

sensoriales, motoras y del habla. Restringido las

funciones vitales básicas.

Ocultos

Variedad de enfermedades. Problemas del corazón. Presión arterial o problemas

de circulación. Problemas respiratorios. Problemas

con el estómago, el hígado o los riñones. Problemas

controlando el nivel de azúcar en la sangre

(diabetes). Trastorno de los sistemas nerviosos

central. (Epilepsia).

Fuente: Buhalis, Dimitrios. Accesible Tourism. Concepts and Issues.

1.3 Personas con discapacidades motoras o físicas.

La discapacidad física es el padecimiento más común, entre los datos de personas que viven

con discapacidad no se dispone de un valor exacto del número de personas, pero:

Se estima que más de 500 millones de personas en el mundo (aunque no existe un valor exacto

del número de personas que viven con discapacidad), tienen algún impedimento físico, mental o

sensorial y alrededor del 80 % de estas personas viven en los países en desarrollo.11 “En el

Ecuador 361511 padecen de algún tipo de discapacidad, de los cuales 175463 viven con

discapacidad física.”12

A continuación se brinda una definición de la discapacidad física, para entender al grupo

social del cual trata el presente trabajo:

Se define como discapacidad física o motora a la dificultad para realizar actividades motoras

convencionales, ya sea regional o general. Esta dificultad puede deberse a múltiples causas,

sean congénitas o adquiridas. Las principales discapacidades de este tipo serían la esclerosis

múltiple, tetraplejía, hemiplejia, paraplejía, poliomielitis, mal de Parkinson, distonía

muscular, etc.13

En definitiva las personas con discapacidad física en Ecuador son las que usan una

silla de ruedas o usan muletas, bastón o andador. Tienen la dificultad para realizar distintas

actividades así como levantar o cargar objetos, la limitación de usar las escaleras o caminar,

11 Naciones Unidas. Centro de Información. Recuperado el 02 de junio del 2014 de:

http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/integracion/p_dis.htm. 12 Conadis, Ecuador. Mayo 2013. 13 Marcos, Pérez. Daniel. Gonzáles, Velazco, Diego. (2003). Turismo Accesible. Mazars. España. (pág. 28).

Page 39: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

34

dificultades para desplazarse dentro de un lugar, acostarse y levantarse de la cama o silla, así

como bañarse, asearse, vestirse o comer, salir de la casa, tener el control o saber utilizar

billetes o monedas, preparar una comida entre otros.

1.3.1 Personas con discapacidad y la práctica del turismo.

La práctica del turismo, como el traslado de un lugar a otro, el uso de transporte, la

circulación en las aceras, los accesos a las instalaciones, la permanencia en un lugar etc. Son

situaciones a las cuales un turista se enfrenta sin mayor problema, pero cuando se vive con

una discapacidad física se necesita prestar atención a estos detalles por ejemplo:

Las personas con discapacidad no tienen las mismas características y la capacidad de

movimiento de una persona con movilidad física restringida varía enormemente. Por ejemplo,

dos personas con el mismo problema físico pueden tener capacidades muy distintas a la hora

de utilizar un medio de transporte cualquiera.

Los tipos más importantes de discapacidades físicas afectan la movilidad y la agilidad. Más

del 50% de todas las discapacidades son de este tipo, aunque sólo el 10% son lo

suficientemente severas como para que la persona necesite usar una silla de ruedas.

La movilidad física puede verse restringida por una parálisis resultante de una lesión en la

columna vertebral, una amputación, la artritis, polio, la esclerosis múltiple o de lesiones en

las piernas o pies. Para las personas que experimentan una o más de estas situaciones existen

una serie de ayudas compensatorias que incluyen: las sillas de ruedas, los soportes para las

piernas, las muletas, los bastones las prótesis y los andadores.

Muchos individuos tienen movilidad física restringida o falta de fuerza en las extremidades

superiores, lo que restringe movimientos tales como el poder levantar, alcanzar arrodillarse o

agacharse.

La edad puede afectar la capacidad de ciertos pasajeros para efectuar ciertas actividades.

Muchas personas mayores tienen dificultad para alcanzar las cosas, agacharse o arrodillarse

por problemas en las articulaciones, artritis o porque sufren de mareos asociados a problemas

del oído interno.

La capacidad de movimiento de un pasajero puede también estar limitada por el uso de

aparatos ortopédicos, tales como un yeso rígido o soportes en las piernas. Los pasajeros en

silla de ruedas deben hacer actividades mientras están sentados, lo que reduce de una manera

importante su rango de movimiento. Los pasajeros ambulatorios que deben mantener el

balance con aparatos que los asistan, tales como muletas o andadores, tienen dificultad para

coger cosas tanto de arriba como de abajo.

Por su edad, una enfermedad o un accidente algunos pasajeros tienen dificultades para

caminar y pueden estar preocupados por su necesidad de acercarse a los letreros para poderlos

leer. También van a necesitar que se les confirme que una vez que han emprendido un camino,

éste sea el correcto.

Page 40: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

35

Los pasajeros con movilidad física restringida necesitan que los espacios y los elementos de

los edificios en general sean accesibles para ellos.14

La discapacidad no discrimina sexo, raza o edad, una persona que padece

discapacidad puede ser niño, un hombre, una mujer o un adulto mayor. La industria turística

debe tener en cuenta las necesidades de estas personas, en el Ecuador no se tiene presente a

esta población, no se cuenta con calles para la circulación de personas en sillas de ruedas, no

se cuenta con rampas ni agarraderas, no existen baños públicos para personas con

discapacidad física, no se brinda un servicio de calidad ni se cuenta con una información

turística accesible.

1.4 Evolución del modelo social para la inclusión de personas con discapacidad.

En el Ecuador, se ha marginado a las personas con discapacidad, esto se lo palpa a

diario por la falta de adecuaciones y del interés de la población en general. Las personas con

discapacidad han sido excluidas tanto de las actividades educativas, laborales y sociales, no

existe transporte accesible en Ecuador, ni instalaciones que sean totalmente y correctamente

accesibles.

En el país hasta 2006, se seguía el antiguo modelo social, donde no se tomaba en

cuenta a la persona con discapacidad, se centraba en la construcción social, donde se ve a la

persona discapacitada como incapaz de realizar cosas por sí mismos. Y no se le da prioridad

a sus derechos. Pero actualmente se proponen nuevos modelos de cómo enfrentar a la

discapacidad, en temas de inclusión social.

En el mundo actual, en países europeos se proponen nuevos modelos y cambios

sociales que son buscados por las mismas personas que viven con discapacidad para romper

discapacidad, esto no es algo nuevo, y viene sucediendo desde la década de los 70, como por

ejemplo:

14 Conadis, P. (2000). Manual para la atención del turista con discapacidad. Perú. (Pág. 37).

Page 41: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

36

El cambio social es buscado por las personas con discapacidad a través del empoderamiento

individual, la defensa colectiva y el apoyo de a nivel político a través de la Convención de

las Naciones Unidas de los Derechos de las personas con discapacidad (2006) y la legislación

nacional de derechos humanos. Por ejemplo el surgimiento de los movimientos políticos de

discapacidad de la década de 1970 en Gran Bretaña reconceptualiza a la discapacidad de una

"tragedia personal" a una forma compleja de la opresión social. La primera articulación de

esta construcción social de la discapacidad se dio a través de la Unión de Limitados Físicos

contra la Segregación (1975), que define la limitación y la discapacidad de la siguiente

manera:

Una limitación es aquella en la que falta parte o la totalidad de un miembro, o tener una

extremidad defectuoso, organismo o mecanismo del cuerpo. (Unión de Limitados Físicos

contra la segregación, 1975).

La discapacidad es la desventaja o restricción de la actividad causada por la organización

contemporánea que tiene poca o ninguna cuenta a las personas que tienen impedimentos

físicos, y los excluye de la corriente principal de las actividades sociales. (Unión de Limitados

Físicos contra la segregación, 1975). 15

Estos cambios de inclusión social también están sucediendo en países de

Latinoamérica y especialmente el Ecuador, se adhirió a la Convención del 30 de marzo del

2007, con el fin de promover y fortalecer los derechos de las personas con discapacidad, y

convirtió este mandato en Política de Estado, manejado por el Ex Vicepresidente Lenin

Moreno.“El modelo social actual define la discapacidad como un producto del entorno

desfavorable socialmente construido y actitudes sociales hostiles que oprimen, excluyen y

marginan a las personas con discapacidad de la participación social imperante.”16

La sociedad solo crea ambientes para personas en total capacidad de sus facultades,

dejando de lado a las personas con discapacidad, por ejemplo las personas con discapacidad

en Ecuador se ven recluidas a su hogar, porque la sociedad no les brinda un entorno accesible

en el cual ellos se puedan desenvolver de manera corriente. No son las personas con

discapacidad las que ponen las barreras sino la sociedad que no los acepta dentro de ella, y

la cual no piensa en este sector social. Para pensar en una inclusión hay que dar paso a un

diseño universal que abarque a toda la población sin discriminación, se debe tomar en cuenta,

las calles, los accesos, la calidad de servicio y la información.

15 Buhalis, Dimitrios. Accessible Tourism. Concepts and Issues. Great Britain. The Charlesworth Group. (Pág.

31). 16 Op. Cit. (Pág. 26, 27).

Page 42: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

37

El nuevo modelo social hace hincapié en que la discapacidad no debe ser considerada como

una desviación de lo normal, pero celebrado como parte del espectro de la diversidad humana.

De este modo, el modelo social rechaza la noción de que las personas con discapacidad son

de alguna manera inherente defectuosa de la norma.17

Se puede ver que las personas con discapacidad necesitan y buscan un cambio por

parte de la sociedad y una aceptación. No quieren ocultar sus problemas, quieren que se los

acepte tal cual son. Es por eso que vemos como la ONU ha creado legislaciones para que se

tomen en cuenta los derechos humanos de las personas con discapacidad. El Ecuador busca

con la labor del ex Vicepresidente Lenin Moreno, y su proyecto “Ecuador sin barreras”.

Donde se busca un verdadero cambio social para las personas con discapacidad. Con su

inclusión al ámbito educacional, laboral, de salud y vivienda.

Además, puesto que la discapacidad se considera como socialmente construida entonces

tiene que ser una solución social. Mediante la creación de estructuras sociales más accesibles

a las personas con discapacidad para que no sólo sean capaces de participar en los derechos

de la ciudadanía, sino convertirse en agentes activos para afectar el cambio social.18

Para crear ambientes más accesibles es necesario dar paso a un diseño universal, para

crear establecimientos accesibles, se debe incluir la creación de Política de Estado la atención

prioritaria a este grupo social vulnerable, como se lo trata de hacer actualmente en Ecuador,

además investigar a las personas con discapacidad, y de averiguar sus necesidades, y de

proponer cambios. Por ejemplo en Ecuador, se han ido realizando cambios en el tema de

inclusión, creando eventos con personas con discapacidad como desfiles de modas y

maratones. Para evidenciar la participación activa de estas personas y su contribución a la

sociedad.

En un contexto en el turismo, la formación de la conciencia de discapacidad ha demostrado

ser una práctica efectiva de las organizaciones relacionadas con el turismo .Este modelo

considera que la cuestión principal es el medio ambiente “la construcción de ambientes

sociales” que en este caso se excluye a las personas que viven con discapacidad. Se crea la

discapacidad a través del entorno social, limitante que requiere de la acción social a los

cambios y que es la responsabilidad colectiva de la sociedad hacer las modificaciones

ambientales y de actitud necesarios para la plena participación de las personas con

discapacidad en todos los ámbitos de la ciudadanía. 19

17 Op. Cit. (Pág. 28). 18 Op. Cit. pg. 28 19 Op. Cit. (Pg. 28-29)

Page 43: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

38

El turismo accesible da paso a una verdadera inclusión de la población en general,

con la atención prioritaria en Ecuador, que se da a la solvencia de los servicios básicos, de

vivienda, laborales y de salud, las personas con discapacidad disponen del tiempo, las ganas

y el dinero necesario para poder acceder al turismo. El sector turístico debe abrirse a este

segmento de mercado no solo por razón social sino con miras de negocio.

El modelo social hace hincapié en que la sociedad moderna ve a las personas que viven con

discapacidad como diferentes e incapaces de realizar actividades cotidianas en este caso la

práctica del turismo. El nuevo modelo social propone un cambio de mentalidad. De que la

población en general acepte a las personas con discapacidad como iguales, y la sociedad y el

Estado sea el encargado mediante leyes de brindar apoyo y de crear las herramientas

necesarias para su progreso. 20

Estás nuevas propuestas son beneficiosas para toda la población, ya que requieren de

un mejoramiento completo. Por ejemplo en Ecuador desde el 2008, se tiene como política de

Estado la atención prioritaria de personas con discapacidad. Y se les brinda ayuda económica

para suplir los servicios básicos, de alimentación y cuidado. Y se ha logrado rescatar un

número considerable de personas con discapacidad que vivían en pobreza y sin atención

médica. La Tabla 4 presenta un resumen comparativo de las diferencias entre los modelos

médicos y sociales.

El modelo médico considera la discapacidad como fenómeno un problema personal,

directamente causado por una enfermedad, trauma o condiciones de salud, que requiere

atención médica proporcionada en la forma de tratamiento individual por profesionales. El

Gestiónamiento de la discapacidad está dirigida a una mejor adaptación y el cambio de

comportamiento de la persona. Cuidado de la salud es vista como el principal problema y en

el plano político, es la política de atención de salud que necesita ser modificado.

El modelo social de la discapacidad, por otro lado, considera que la cuestión principalmente

como una "construcción social" del punto de vista de la integración de las personas con

discapacidad en la sociedad. La inhabilitación no es un atributo de una persona, sino un

complejo conjunto de condiciones muchas de las cuales son creadas por el entorno social,

que se impuso en la parte superior de la discapacidad de una persona.21

20 Op. cit. (pg. 29). 21 Op. Cit. (pg. 30).

Page 44: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

39

Tabla N° 4 Comparación entre el modelo social y el modelo médico

Modelo Médico Modelo Social.

Problema personal Asuntos sociales

Atención médica La integración social

Tratamiento individual La acción social

La ayuda profesional

Responsabilidad individual

y colectiva

Ajuste personal

la manipulación del medio

ambiente

El comportamiento La actitud

La atención Los derechos humanos

la política de atención de la

salud La política

Adaptación individual. El cambio social.

Fuente: Buhalis, Dimitrios. Accesible Tourism. Concepts and Issues.

Desde el año 2007, se ha cambiado el modelo de inclusión social en Ecuador, donde

antes de ese año, la mayoría de las personas con discapacidad se encontraban desempleados

y solo un pequeño porcentaje podía acceder a la educación.

Actualmente en América Latina, y en países especialmente Ecuador, plantean

estrategias para ampliar la inclusión de este sector. En el Primer Encuentro de la América

Solidaria, se plantearon políticas de Estado para que las personas con discapacidad puedan

acceder a la educación, a la salud y al área laboral.

En Ecuador se han planteado tres grandes proyectos como son: Joaquín Gallegos Lara

(que entrega un bono de 250 dólares a familiares de 2.838 personas con discapacidad

intelectual o física); la Misión Solidaria Manuela Espejo (proyecto diseñado para el

diagnóstico y atención a los individuos con necesidades especiales) y el proyecto “Con Pie

Derecho”, el cual se ejecuta en coordinación con el Ministerio de Salud Pública (MSP). Este

programa de salud consiste en tomar una muestra de sangre del pie derecho para evitar la

discapacidad, asociada a cuatro tipos de enfermedades (hipotiroidismo congénito, la

Page 45: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

40

fenilcetonuria, galactosemia e hiperplasia suprarrenal congénita). La meta es tomar la prueba

de 300.000 niños al año.

1.5 La accesibilidad y las barreras al turismo.

Para que se de un turismo accesible en el Ecuador, es necesario que se rompan las

barreras y que exista accesibilidad al turismo. Las barreras a la hora de hacer turismo son

físicas, de información y de calidad de servicio. A continuación mencionaremos un concepto

de la palabra accesibilidad:

La palabra accesibilidad puede entenderse en relación con tres formas básicas de actividad

humana: movilidad, comunicación y comprensión. Todos, según sean nuestras capacidades

funcionales o mentales, tropezamos con barreras en nuestra capacidad de movimiento, en

nuestras comunicaciones o fuentes de información, y en nuestro alcance de compresión de

mensajes, instrucciones, instrumentos o sistemas. Los efectos de dichas barreras pueden

llegar incluso a la exclusión social, a la discapacitación, a la estigmatización y a agravios

psicológicos para las personas afectadas. La incapacidad de la sociedad para eliminar las

barreras de movilidad, de comunicación y de comprensión es sintomática de la atención

desigual que merecen las personas con capacidades reducidas. A la inversa, cada barrera al

acceso que cae nos acerca un poco más a la consecución de una sociedad justa.22

En accesibilidad física se debe tomar en cuenta, los accesos (entradas y salidas), la

permanencia en el lugar (rampas, escaleras, ascensores), la movilidad en general. La

accesibilidad de información, debe brindar mapas, señalética (entradas y salidas),

información verídica de los lugares de alojamiento, de alimentos y bebidas y de atractivos

turísticos. La accesibilidad de calidad de servicio, es contar con el personal capacitado para

atender a las personas con discapacidad. Si en un país, ciudad o región no existe una buena

accesibilidad a sus atracciones puede provocar por ejemplo:

La falta de accesibilidad al uso y disfrute de las infraestructuras públicas y privadas, en

definitiva al medio físico (edificaciones, zonas urbanas, transporte, etc.), la falta de

integración laboral, formativa y comunicativa, etc., emergen como barreras frente al estado

de bienestar que todo ciudadano demanda, impidiendo la plena integración social de este

sector de la población, que precisa y reclama profundos cambios estructurales y funcionales

en el seno de las sociedades donde habitan.23

22 Westcott Jacqueline & Comisión Europea. (2004)Mejorar la información sobre el Turismo Accesible para

personas con discapacidad. Pg 5. 23 Marcos, Pérez, Daniel. Gonzales, Velasco, Diego. (2003). Turismo Accesible. Mazars. España. (pág.9).

Page 46: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

41

En Ecuador se crea en el año 2009,las normas de accesibilidad INEN, que incluyen

la accesibilidad física, también se crea la guía de turismo accesible Ecuador, la cual cuenta

con información de lugares que cuentan con la correcta accesibilidad y facilidades para

atender a personas con discapacidad. Por ejemplo se da información de atractivos turísticos

en la Provincia de Pichincha, en Imbabura, en Carchi etc. Pero aún falta romper varias

barreras que impiden a las personas con discapacidad practicar el turismo.

1.5.1 Restricciones de Acceso.

Las barreras al acceso físico, se ponen de manifiesto cuando son un obstáculo

importante para las personas con discapacidad. Y es una de las barreras más importantes

relacionadas con la oferta del turismo. Entre estos están:

Los aspectos de acceso físico limitado incluyen el transporte inaccesible, las instalaciones y

atracciones de alojamiento, lo que conduce a la opresión en el entorno construido. Stumbo y

Pegg (2005) muestran que el transporte público inaccesible sigue siendo un obstáculo

importante. En general, el acceso al transporte abarca dos componentes: que llegan y que

salen del destino, el cómo viajar mientras se esté en el destino (Darcy, 1998). En el transporte

aéreo por ejemplo: las Experiencias de avión potencialmente podrían mejorarse mediante la

incorporación de un enfoque social de la discapacidad a la gestión de la línea aérea. Además,

Stumbo y Pegg (2005) hacen hincapié en la necesidad de desarrollar la cooperación conjunta

entre los aeropuertos y las compañías aéreas para garantizar el acceso de las personas con

discapacidad.

Junto con el transporte, los establecimientos de alojamiento y atracciones inaccesibles

representan más obstáculos en el entorno físico. Son siete los atributos que permiten

accesibilidad las escaleras, ascensores, aparcamientos, aceras, rampas de acceso, senderos y

baños).24

En el Ecuador, no se aplica el diseño universal, que consta en las Normas de

Accesibilidad INEN como vemos que los establecimientos de alojamiento, de alimentos y

bebidas y los atractivos turísticos están desprovistos de un diseño accesible y se ve la falta

de consideración hacia las personas que viven con discapacidad. No existe ningún tipo de

transporte que sea 100% accesible. Por ejemplo, para llegar a la zona turística de La Mariscal,

24 Buhalis, Dimitrios. (2011). Accessible Tourism. Concepts and Issues. Great Britain. The CharlesWorth

group. (pg. 50).

Page 47: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

42

tenemos el trole, el metrobus y la eco vía, los cuales tienen rampas precarias, desprovistas de

pasamanos y bordillos. No se disponen de baños accesibles, No hay señalética que sea

amigable con las personas con discapacidad y se ve la falta de respeto al momento que una

persona con discapacidad quiere ingresar en este tipo de transporte. Taxis particulares, y su

propio automóvil.

En la zona turística de La Mariscal, no existen parqueaderos para personas con

discapacidad, y estas deben usar la zona azul para parquearse, las cuales no disponen de las

medidas necesarias que se encuentran en las Normas Inen. En la zona turística de La

Mariscal, los locales turísticos no cumplan con disposiciones generales, no disponen de

rampas, ni de ascensores y desconocen el tema de las personas que viven con discapacidad y

su necesidad de accesibilidad al medio físico. Pese a que está incluido en la Constitución del

Ecuador el derecho de todos los ecuatorianos al acceso físico.

Particularmente en relación con el sector del alojamiento, las personas con una discapacidad

no puede elegir un establecimiento de alojamiento alternativo si no están satisfechos, debido

al número limitado de habitaciones adaptadas para minusválidos disponibles. Por lo tanto,

independientemente del atractivo de un destino, los componentes de accesibilidad no son

compensatorios y, como resultado, las personas con discapacidad a menudo tienen que

abandonar sus planes.25

En La Mariscal existen varios hoteles que cumplen con accesibilidad física para

personas con discapacidad como son: Marriot, Hilton, Holiday Inn, esto se debe a que este

tipo de cadenas hoteleras cumplen con normas internacionales por lo que brindan estos

servicios. En otro tipo de alojamientos como por ejemplo los hostales, desconocen las

Normas de Accesibilidad Inen, y no tienen en cuenta al mercado de las personas que viven

con discapacidad.

Además, los aspectos a menudo descuidados son las vías de acceso desde el hotel a las

atracciones, servicios y eventos. Una Ruta de viaje, o alternativamente un camino continuo,

un camino ininterrumpido o dentro de un edificio, lo que permite a las personas con

discapacidad tengan acceso a todas las instalaciones necesarias.

La ausencia de vías de acceso impide a las personas con discapacidad tener una experiencia

de viaje independiente y completa, y la importancia dada a los caminos tiende a aumentar a

25 Op. Cit. (Pg. 51).

Page 48: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

43

medida que las personas con discapacidades a obtener más experiencias de viaje. (Israel,

2002).26

Este es un claro problema en el Ecuador, y en la zona turística de La Mariscal, donde

no hay una ruta continua de turismo accesible que invite a las personas con discapacidad a la

práctica del turismo. Una ruta que incluya, un folleto, los atractivos turísticos accesibles,

mapeo, vías de acceso, información de accesibilidad.

Algunos países han introducido una legislación destinada a obligar a los proveedores de

servicios turísticos a crear un ambiente que sea accesible a las personas con impedimentos.

Tres ejemplos de la legislación nacional son el Reino Unido (DDA) Ley de Discriminación

de Discapacidad) aprobada en 1995, introdujo medidas para eliminar la discriminación que

muchas personas con discapacidades sufría en las áreas de trabajo, acceso a bienes, edificios

y servicios y a la administración, compra o arrendamiento de tierras o propiedades.27 Los

EE.UU con el (ADA) “La ley americana para personas con discapacidad le concede

protecciones de sus derechos civiles a personas con discapacidades, parecidas a las que se le

conceden a las personas de acuerdo con su raza, color de piel, sexo, nación de origen, edad y

religión. Garantiza la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidades en los

establecimientos de servicio público, el empleo, el transporte, los servicios gubernamentales

estatales y locales y las telecomunicaciones permite que la sociedad se beneficie con las

destrezas y aptitudes de las personas con discapacidades, permite generar ganancias gracias

al aumento de su poder adquisitivo y su capacidad de emplearlo, y permite que todos los

estadounidenses tengan vidas más activas y productivas.28 Y Australia con la ley que esta

desde el año 1993, “está ley explica a quién protege y los derechos de la Discapacidad en

cuanto a trabajo, educación, accesibilidad, responsabilidades de las entidades públicas y más

(DDA riqueza común)29.

En el Ecuador, existe la normativa de accesibilidad (Normas INEN de acceso al

medio físico), pero estas normas son de carácter obligatorio, así que la industria turística tiene

por mandato la realización de proyectos inclusivos, y el reconocimiento de los derechos de

ocio y recreación expresados en la Constitución 2008. A pesar de que los actos legislativos

están en su lugar, con estándares de accesibilidad ofreciendo puntos de vista en los niveles

mínimos aceptables de accesibilidad, una serie de obstáculos impiden el desarrollo de un

entorno turístico completamente accesible.

26 Op. Cit. (Pg 51). 27 Legisnation Uk. The National Achieves. Recuperado el 02 de junio del 2014 de:

http://www.legislation.hmso.gov.uk/acts/acts1995/1995050.htm. 28 Departamento de Justicia de los Estados Unidos. Ley para personas con discapacidad. Recuperado el 02 de

junio del 2014 de: http://www.ada.gov/adaqa02_spanish.htm 29 Legislación sobre derechos de la discapacidad. Recuperado el 02 de junio del 2014 de:

http://www.disabilityworld.org/05-06_01/spanish/trabajo/legislacion.shtml

Page 49: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

44

1.5.2 Las barreras de actitud.

En la industria turística las barreras de la actitud se refieren a la calidad del servicio

que va a recibir una persona con discapacidad o el trato que se le brinde. Este trato debe ser

bueno, cordial, igualitario, no se debe dar discriminación o negar el servicio. En el turismo

accesible la barrera de la actitud de las personas hacia las personas que viven con

discapacidad si tiene un peso. Como por ejemplo:

En varios estudios de Daruwalla y Darcy (2005) se hace una distinción entre las actitudes

personales y sociales. Mientras que el primero se refiere a las creencias y opiniones que las

personas poseen con respecto a ciertos objetos, este último se refiere a las actitudes

generalizadas en poder de la sociedad al grande.

Lo más difícil es la reforma de las actitudes personales de la gente, que debe recibir prioridad

sobre las actitudes sociales. No es suficiente para hacer hincapié en la necesidad de pasar de

la perspectiva del modelo médico a una dimensión social, pero en su lugar, se requiere un

contacto personal con una persona con discapacidad que necesita ser reforzada sobre una base

regular. El uso de contacto debe ser colocado dentro de la perspectiva del modelo social, para

evitar la percepción de la tragedia personal. Por lo tanto, la necesidad de proporcionar la

capacitación del personal de sensibilidad es crucial, particular con respecto al aumento de las

consultas y la interacción con las personas con discapacidad en situaciones cotidianas.30

En el Ecuador, no existe una formación para los profesionales que se dedican al

turismo y a la hotelería para atender a las personas con discapacidad. Existe una creencia

popular de que las personas con discapacidad no tienen intenciones de realizar turismo. Y la

actitud de los proveedores de servicios hacia este segmento de la población es negativa.

1.5.3 La falta de información.

Conviene decirlo de manera expresa que en el Ecuador los establecimientos turísticos no

proporcionan al turista con discapacidad la información correcta y confiable. No disponen de

información sobre accesibilidad, ni tienen conocimiento sobre el turismo accesible. La

mayoría de los establecimientos de alojamiento, de alimentos y bebidas y los atractivos

30 Buhalis, Dimitrios. (2011). Accessible Tourism. Concepts and Issues. Great Britain. The Charlesworth group.

(Pg. 54- 55).

Page 50: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

45

turísticos, no disponen de información accesible en sus páginas web, ni tienen señalética

alusiva a la movilidad reducida. Un problema que genera la falta de información es la

siguiente:

La falta de información precisa a menudo se expresa como una barrera importante. Darcy

(1998) presenta deficiencias en el suministro de información en cuanto a la disponibilidad

general de la información, la falta de precisión y detalle de la información proporcionada, así

como el formato de la información presentada.

Mientras que una infraestructura accesible es claramente la base para la participación de

turistas, es improbable que se alcance en el corto a mediano plazo un entorno totalmente

accesible. Por el contrario, el suministro de información precisa y fiable puede ser tratado en

el corto plazo y se considera como el medio más eficaz para la apertura de oportunidades de

turismo para personas con discapacidad. Como las personas con discapacidad tienen que

realizar un alto grado de planificación previa para asegurar que se satisfagan sus necesidades,

se requiere información detallada para llegar al destino, regreso a casa, desplazarse en el

destino, así como para comprobar la disponibilidad de alojamiento accesible, atracciones y

otros servicios.

Por lo tanto, el suministro de información sobre accesibilidad influye en la toma de decisiones

turística, planificación de viajes y reserva. Por el contrario, la falta de información precisa y

fiable puede llevar a abandonar la intención de tomar vacaciones (Darcy, 1998).31

En Ecuador se crea, la guía de turismo accesible, con información de las 24 provincias

del Ecuador, contiene información de la Provincia, información sobre establecimientos de

alojamientos, de alimentos y bebidas y de atractivos turísticos. Teniendo en cuenta que no

todos estos cuentan con la accesibilidad necesaria. En el Ecuador un gran número de agencias

de viajes desconocen el producto turismo accesible como tal. Las agencias de viajes que

brindan información accesible en Ecuador, es por ejemplo, Ecuador for all, en la cual ofrecen

tours a las 4 regiones del Ecuador: Galápagos, la Amazonia, la Sierra y la Costa y tienen

tours especialmente hechas para personas que viajan con sillas de ruedas.

Dada la falta de enfoques sistémicos para poder acceder a la información requerida, se

sugiere que los grupos especiales de apoyo y las agencias públicas deben ser responsables de

proporcionar información. En contraste, Ray y Ryder (2003) hacen hincapié en el valor de la

palabra de la comunicación boca a boca, seguido de Internet y guías de viaje. Mientras que

el Internet es considerado como una oportunidad única para proporcionar información fiable

y actualizada información, la falta de acceso a sitios web representa un obstáculo

importante.32

31 Op. Cit. (Pg 56). 32 Op. Cit. (Pg. 55-57).

Page 51: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

46

En el Ecuador, donde aún hay gente que vive en niveles de pobreza, no se tiene acceso

a internet ni información de ningún tipo en poblados pequeños, tampoco se dispone de

información accesible en las grandes ciudades como Quito, Guayaquil o Cuenca. Es

importante invertir en la difusión de información y también en el desarrollo a las fuentes de

acceso de información.

En la ciudad de Quito, y en sus productos turísticos, es importante que se dé acceso a

la información mediante en mapeo y señalética, creación de folletos con información

accesible y todo lo posible para mejorar las condiciones de accesibilidad de toda la población

por igual.

1.6 Perspectiva mundial frente a la discapacidad.

El número de personas con discapacidad ha ido creciendo con el pasar de los años, y

el número de personas que viven con una discapacidad ha ido aumentando, así como el

número de personas de la tercera edad, que muchas de las veces padecen de algún tipo de

discapacidad, esto lo podemos evidenciar a continuación: “En América del Norte, los Estados

Unidos posee más de 50 millones de americanos discapacitados, una cuarta parte de ellos

viaja, es decir, 13 millones de personas. En Europa, hay 55 millones de personas con un

discapacidad.”33

En Estados Unidos y en los Países Europeos, hay un fuerte avance hacia la inclusión

de las personas con discapacidad. Poseen una legislación fuerte que la cobija, y una serie de

beneficios, en educación, laborales y de salud. Por lo que la práctica del Turismo accesible,

en países como Estados Unidos y europeos es muy común y es prácticamente un negocio en

crecimiento.

En América Latina existen aproximadamente 85 millones de personas con discapacidad. Por

lo menos tres millones de discapacitados se encuentran en los siete países que componen el

Istmo Centroamericano; esa cifra es superior a la población de algunos países de la Región.

Probablemente, más de un cuarto de la población total de la Región se encuentre afectada

33 Conadis, P. (2000). Manual para la atención del turista con discapacidad. Perú. (pg. 12).

Page 52: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

47

directa o indirectamente por la discapacidad de familiares, amistades o miembros de la

comunidad.

La situación de las personas con discapacidad se caracteriza por extrema pobreza, tasa

elevada de desempleo, acceso limitado a los servicios públicos de educación, atención

médica, vivienda, transporte, legales y otros; en general, su posición social y cultural es

marginada y de aislamiento.

Alrededor de 50% de la población con discapacidad en la Región tiene edad para trabajar

(entre 2.250.000 y 2.956.000 personas). Sin embargo, los altos niveles de pobreza y

desempleo en la población general, así como la clara relación entre la pobreza y la

discapacidad, hacen que la situación de las personas con discapacidad en la Región sea muy

grave, ya que la mayoría están desempleadas o excluidas del mercado laboral. Las tendencias

demográficas y los indicadores sociales, tales como la pobreza y la salud, indican que el

número de personas discapacitadas y los efectos de la discapacidad sobre el individuo, su

familia y su comunidad están en aumento. Las consecuencias generales que la marginación

de esas personas tendrá sobre la situación política, económica y social de la sociedad son muy

serias.Esa exclusión está inexplicablemente relacionada con la infraestructura política, social

y económica de la sociedad.34

La situación en América Latina, ha sido triste y despiadada con las personas que viven

con discapacidad, tal es el caso que en Ecuador hasta antes del año 2006, no existía ningún

interés por parte de los gobiernos en este colectivo social. Aunque esta situación ha ido

cambiando se han ido priorizando las necesidades de este sector. Y desde el año 2007, en el

país este punto se ha convertido en Política de Estado. Con el fin de dar voz a este colectivo,

el cual es la mayor minoría en el país. Otro grupo social vulnerable y que además vive con

discapacidad, es el colectivo de los adultos mayores los cuales han ido creciendo en cifras:

El Instituto Nacional sobre el Envejecimiento EE.UU. identifica que en 2006, 500 millones de

personas en todo el mundo eran mayores de 65 años. Sin embargo, en 2030 esta se estima que

aumentará a 1000 millones o uno de cada ocho personas, con el aumento más rápido en de la

población mayor en los países en desarrollo. Este es un aumento de 140%. Esta situación se refleja

en gran medida en todos los países desarrollados occidentales con una diferencia notable en los

países asiáticos, donde se está produciendo el envejecimiento a un ritmo más rápido. Estas

tendencias tienen considerables implicaciones para el turismo mundial.35

34 Vásquez, A. La discapacidad en América Latina. Discapacidad: lo que todos debemos saber. (Pg. 11-12) 35 Buhalis, Dimitrios. (2011). Accessible Tourism. Concepts and Issues. The Charleswork group. UK. (Pg. 5)

Page 53: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

48

La mayoría de los adultos mayores, padece de alguna discapacidad, es por ello también

tomar en cuenta, a este segmento de la población. El segmento de las personas de la tercera

edad también es parte de una población vulnerable.

En Ecuador hay 1’229.089 adultos mayores (personas de más de 60 años), la mayoría reside

en la sierra del país (596.429) seguido de la costa (589.431). En su mayoría son mujeres

(53,4%) y la mayor cantidad está en el rango entre 60 y 65 años de edad.

El 11% de los adultos mayores vive solo, esta proporción aumenta en la costa ecuatoriana

(12,4%); mientras que los adultos mayores que viven acompañados en su mayoría viven con

su hijo (49%), nieto (16%) y esposo o compañero (15%).36

Una de las poblaciones vulnerables en Ecuador es el segmento del adulto mayor, que

en muchos de los casos viven con algún tipo de discapacidad. Y es una cifra considerable a

tomarse en cuenta.

1.7 Ámbito normativo internacional.

Desde la mitad del siglo XX, todos los seres humanos tenemos garantizados nuestros

derechos. Y nace una época de cambios sociales, de actitudes y enfoques hacia las personas

con discapacidad.

Por ello la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) constituye un hito inicial, de

lo que fue en lo posterior la Declaración de Derechos de las Personas con Retraso Mental

(1971) y la de los Derechos de las Personas Minusválidas (1975). En 1982 la Organización

de las Naciones Unidas crea el Programa de Acción Mundial para Personas con Discapacidad

(PAMPD) con el fin de promover medidas eficaces para la prevención de la discapacidad y

para la rehabilitación y la realización de los objetivos de igualdad y de plena participación de

las personas con discapacidad en la vida social y el desarrollo. Esto significa oportunidades

iguales a las de toda la población y una participación equitativa en el mejoramiento de las

condiciones de vida resultante del desarrollo social y económico.

Es preciso destacar que la ONU determinó que principios debían aplicarse con el mismo

alcance y con la misma urgencia en todos los países, independientemente de su nivel de

desarrollo para ello en 1993 fueron aprobadas las Normas Uniformes sobre la Igualdad de

Oportunidades para las Personas con Discapacidad, dirigidas a conseguir una mayor toma de

36 Villacis Byron. En el Ecuador hay 1’229.089 adultos mayores, 28% se siente desamparado. Recuperado el

21 de julio del 2014 de:

http://www.inec.gob.ec/inec/index.php?option=com_content&view=article&id=360%3Aen-el-ecuador-hay-

1229089-adultos-mayores-28-se-siente-desamparado&catid=68%3Aboletines&Itemid=51&lang=es

Page 54: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

49

conciencia sobre la cuestión; prestación de una atención médica eficaz; facilitar una

rehabilitación apropiada para que las personas con discapacidad logren alcanzar y mantener

un nivel óptimo de autonomía y movilidad y, de igual modo, prestación de servicios de apoyo,

incluidos los recursos auxiliares, a fin de ayudarles a aumentar su nivel de autonomía en la

vida cotidiana y a ejercer sus derechos.

Conviene recordar que estas Normas sirven de legislación modelo para algunos países y que

son normas básicas destinadas a dar a las personas con discapacidad las mismas

oportunidades que a cualquier otro ser humano. No obstante, no son un instrumento

jurídicamente vinculante y de ahí se desprende que los hechos y la necesidad de seguir

promoviendo acciones, y renovando el marco legislativo, pusieran de manifiesto que todavía

había mucho por hacer en este sentido.

Entre las nuevas acciones relevantes están la Convención de los Derechos de las Personas

con Discapacidad, por la que se reconoce que la discapacidad es un concepto que evoluciona

y es el resultado de la interacción entre la deficiencia de una persona y los obstáculos que

encuentra, tales como barreras físicas y actitudes imperantes que impiden su participación en

la sociedad. Es por ello evidente que cuantos más obstáculos hay, más discapacitada se vuelve

una persona.

Las discapacidades incluyen deficiencias físicas, mentales, intelectuales y sensoriales tales

como ceguera, sordera, deterioro de la movilidad y deficiencias en el desarrollo. Algunas

personas tienen más de una forma de incapacidad y muchas, por no decir todas, pueden llegar

a tener alguna discapacidad en algún momento de su vida debido a lesiones físicas,

enfermedades o envejecimiento.

En su resolución 56/168, de 19 de diciembre de 2001, la Asamblea General de Naciones

Unidas decidió crear un Comité Especial encargado de preparar una Convención

Internacional amplia e integral para proteger y promover los derechos y la dignidad de las

personas con discapacidad, tomando como base un enfoque holístico, integral, de la labor

realizada en las esferas del desarrollo social, los derechos humanos y la no discriminación.

Teniendo en cuenta, además, las recomendaciones de la Comisión de Derechos Humanos y

la Comisión de Desarrollo Social. Con la Convención no se crea ningún derecho nuevo, sino

que afronta los ya existentes en una forma que atiende a las necesidades y la situación de las

personas con discapacidad que representan el 10% de la población total mundial (650

millones).

Su importancia fundamental radica en que todo país que ratifique la Convención deberá

aceptar las obligaciones jurídicas que le corresponden en virtud del Tratado y, después que el

Tratado entre en vigor, La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

fue adoptada el 13 de diciembre de 2006, durante el sexagésimo primer periodo de sesiones

de la Asamblea General, por la resolución 61/106. Conforme al artículo 42, la Convención y

su Protocolo facultativo están abiertos a la firma de todos los Estados y las organizaciones de

integración regional desde el 30 de marzo de 2007.

La Convención adoptara la legislación adecuada para hacerlas cumplir. En este sentido cabe

señalar que en 2008 se habían conseguido ya las suficientes firmas de Estados (153 firmas),

y con ello se confirmaba la entrada en vigor de la Convención y su Protocolo facultativo.

Resolución 37/52 de 3 de diciembre de 1982, de la Asamblea General de las Naciones Unidas

por la que se aprueba el Programa de Acción Mundial para las personas con discapacidad

(Documento A/37/51). Aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su

Page 55: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

50

cuadragésimo octavo periodo de sesiones, mediante Resolución 46/96, de 20 de diciembre de

1993 (Documento A/RES/48/96, de 4/3/94).37

El Ecuador el 30 de marzo del 2007, firma en la Convención de las Naciones Unidas,

con el propósito de promover y fortalecer los derechos de las personas con discapacidad,

volviéndose esto una Política de Estado, a cargo del Ex-Vicepresidente Lenin Moreno.

1.8 Perspectiva ecuatoriana frente a la discapacidad.

En el Ecuador existen 361.511 personas que viven con discapacidad, ya sea esta

auditiva, física, intelectual, de lenguaje, psicológico o visual. El 48,5% del total de personas

que vive con discapacidad tiene una discapacidad física con 175.463 personas. En la

provincia de Pichincha existen 51.681 personas que viven con discapacidad. El 45,7% viven

con una discapacidad física.

Tabla N°5 Tipos de Discapacidad en el Ecuador.

Fuente: CONADIS. Mayo 2014.

37 Millán, Escriche, Mercedes. (2010)Turismo accesible/turismo para todos, un derecho ante la discapacidad

Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 2. (Pg. 101-126).

PROVINCIA AUDITIVA FISICA INTELECTUAL LENGUAJE PSICOLOGICO VISUAL TOTAL

AZUAY 2584 14681 4935 356 642 2864 26062

BOLIVAR 1000 2271 1253 156 161 851 5692

CAÑAR 825 2994 1544 184 280 695 6522

CARCHI 1033 2294 904 75 245 549 5100

CHIMBORAZO 2488 5217 2958 165 146 1192 12166

COTOPAXI 1361 4014 2071 283 193 1166 9088

EL ORO 1602 8145 5413 166 764 1856 17946

ESMERALDAS 994 5944 3557 238 296 1633 12662

GALAPAGOS 32 126 107 2 17 30 314

GUAYAS 8551 38929 20414 902 2866 9036 80698

IMBABURA 2234 4238 1764 143 339 1040 9758

LOJA 1553 5026 4198 154 620 1502 13053

LOS RIOS 1231 9882 3745 250 387 1729 17224

MANABI 3449 23495 5812 278 3239 5676 41949

MORONA SANTIAGO 336 1864 967 115 169 642 4093

NAPO 492 1735 851 135 75 476 3764

ORELLANA 451 2166 761 115 186 925 4604

PASTAZA 334 1078 584 28 79 324 2427

PICHINCHA 7952 23.610 11123 712 2289 5983 51681

SANTA ELENA 969 4579 2077 84 162 809 8680

SANTO DOMINGO DE

LOS TSACHILAS 973 5069 1971 103 401 1120 9637

SUCUMBIOS 510 2287 1118 78 178 688 4859

TUNGURAHUA 2056 4248 2502 172 321 930 10229

ZAMORA CHINCHIPE 397 1559 821 65 95 366 3303

Total General 43407 175463 81450 4959 14150 42082 361511

TIPOS DE DISCAPACIDAD

Page 56: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

51

En Ecuador se da un cambio importante de visión para las personas que viven con

discapacidad desde el año 2007 situación liderada por el ex Vicepresidente de la Republica

Lcdo. Lenin Moreno quien incluyo la solidaridad, como un lenguaje universal y un valor

fundamental por el cual los seres humanos tienen empatía hacia otros pares, al sentir las penas

como propias, los dolores de los demás como propios y de sentirnos contentos de sus alegrías,

con el primer proyecto “Ecuador sin barreras”, que además se incluyó al Ministerio de

Turismo con el proyecto “Turismo Consciente”.

Se ha de desarrollar las potencialidades del pueblo ecuatoriano, a favor de la

integración, considerando a la discapacidad como la diversidad de capacidades y para ayudar

a las personas que viven con discapacidad a salir de la situación aberrante y miserable en la

que se encontraban, surge la Misión Manuela Espejo y el programa Joaquín Gallegos Lara.

Se creó el Proyecto Misión Manuela Espejo, el cual hizo un estudio biopsicosocial

clínico y genético de las personas con discapacidad en Ecuador, y el análisis de su entorno

social. Se llegó a la realidad en que en el Ecuador la discapacidad es sinónimo de pobreza,

una realidad muchas veces invisibilizada en Ecuador.

Se realizó un estudio a 294 000 personas, con este estudio se crea un proyecto de

integración y mejoramiento de la movilidad y autonomía de las personas que viven con

discapacidad.

En el caso del Programa Joaquín Gallegos Lara, establece un beneficio económico

para las personas que viven con discapacidad de 240 dólares, el cual se le brinda al

responsable o cuidador de una persona con discapacidad, a personas con discapacidad severa,

enfermedad catastrófica, rara o huérfana, y a menores de 14 años que viven con el VIH o

Sida, que ayuda a mejorar, la situación difícil que conlleva tener una discapacidad.

Estos dos proyectos son manejados por la Secretaria Técnica de Discapacidades

(SETEDIS), que es la institución líder que realiza la coordinación, seguimiento y evaluación

de la política pública y del cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad,

la cual fue creada para mejorar y fortalecer la calidad de vida y los derechos de las personas

con discapacidad. Todo conforme lo prevé desde el año 2008 el Gobierno del Ecuador.

Page 57: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

52

1.9 Ámbito normativo Ecuatoriano.

La Constitución de la República, en su capítulo tercero, sección sexta, señala los

derechos de las personas y grupos de atención prioritaria en temas de salud, rehabilitación, y

asistencia, garantiza el trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades, a la educación

las cuales cumplirán las normas de accesibilidad para personas con discapacidad. El acceso

de manera adecuada a todos los bienes y servicios con la eliminación de las barreras

arquitectónicas permitiendo se fomente su participación política, social, cultural, educativa y

económica. Y en un aspecto que promueve un turismo accesible el desarrollo de programas

y políticas dirigidas a fomentar su esparcimiento y descanso.

También existe en la normativa ecuatoriana la ley orgánica de discapacidades (LOD)

2012, en la cual en su Sección Cuarta, De la Cultura, Deporte, Recreación y Turismo, el

artículo 44 se refiere al turismo accesible, en donde se vigilarán la accesibilidad de las

personas con discapacidad a las diferentes ofertas turísticas, brindando atención prioritaria,

servicios con diseño universal, transporte accesible y servicios adaptados para cada

discapacidad.

Esta misma norma en su sección séptima, De la accesibilidad, en sus artículos 58 y

59, se abarca el tema de la accesibilidad, la accesibilidad al medio físico y transporte, temas

de inclusión y equidad entre los más relevantes para la presente investigación.

1.10 El negocio del turismo accesible.

El mercado cautivo de las personas con discapacidad abarca según la OMS cerca de

500 millones de personas discapacitadas en el mundo. Es la mayor minoría del mundo. Y

este mercado aumenta por varios a medida que se incrementa la esperanza de vida, crece el

número de personas con alguna discapacidad, en materia de Turismo “la Organización

Mundial de Turismo (OMT) predice que para los mercados europeo y norteamericano, los

turistas considerados seniors (mayores de 55 años) serán en el futuro el segmento más

Page 58: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

53

importante del mercado.”38 En el Ecuador los turistas de Estados Unidos significan un 29%

de llegadas.

Además de la mejora de ingresos que reportan este segmento de la población, ya que

la creación de leyes, y el acceso al trabajo, ha permitido que las personas con discapacidad

cuenten con dinero para realizar turismo. Con el acceso a la tecnología y la creación de

mejores aparatos ortopédicos, prótesis, sillas de ruedas automáticas, y el progreso en la

mejora de la accesibilidad al medio físico, ha hecho que las personas con discapacidad se

sientan más seguras al viajar. Así como el acceso al internet, pantalla táctil etc.

Así como la toma de consciencia por parte de la oferta que crea productos tomando

en cuenta a las personas con discapacidad. Por ejemplo en Ecuador existen varios

emprendimientos en turismo accesible como por ejemplo:

La Hostería Mandala, ubicada en Puerto López, en la provincia de Manabí. Su

propietario es Aurelio Cipriani. El posee cuartos habilitados para personas con discapacidad,

los baños son adaptados, posee rampas de acceso al restaurante, vías de acceso y vías de

comunicación, sus rampas poseen una pendiente máxima del 12 % y mínima del 8 %.

Dispone de puertas corredizas, además dispone de rampas con acceso a la playa. Este lugar

es ideal para que el turista realice un turismo de sol y playa.

También la Hostería Cuicocha. Ubicada en la provincia de Imbabura. Cuenta con

habitaciones adaptadas, con buen acceso al medio físico, además brinda el servicio de

alimentos y bebidas, lanchas.

Otro de estos emprendimientos es el Hostal Las Granadillas, Esta ubicado en la ciudad

de Baños, en la provincia Tungurahua. Su dueño es el señor Alfonso Morales. Un

emprendedor que ha pasado 25 años en una silla de ruedas. El espacio de este hostal es

completamente adecuado para viajeros con discapacidad. Y obtuvo el premio “The Ruth

2009-Sath. Travel and Hospitality”. Y es un lugar pionero en turismo accesible en Ecuador.

En la Provincia del Guayas, en la ciudad de Milagro, encontramos al Hotel “Carso

Inn Hotel”, que pertenece al señor Carlos Soto, que también es una persona que vive en silla

38 Conadis, P. (2000). Manual para la atención del turista con discapacidad. Perú. (Pg. 17-18)

Page 59: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

54

de ruedas. El hotel se encuentra completamente adecuado para atender a una persona con

discapacidad.

Estos emprendimientos son bien recibidos y son los primeros que existen en el

Ecuador, poseen un diseño universal, acceso a la información y calidad de servicio. Además

de estos emprendimientos independientes, el gobierno busca que las personas con

discapacidad sean los creadores de sus propios negocios. El Estado va a financiar el estudio

de mercado, la rentabilidad financiera, la imagen empresarial, junto con la CFN.

El Ecuador puede incursionar en el mercado del turismo accesible, y de brindar este

servicio adicional en la venta de paquetes turísticos. Ecuador consta de un mercado emisor

de turistas provenientes de América del Norte y de Sud-América como son:

Entre los principales mercados emisores de turistas al Ecuador que encabezan la lista de los

10 primeros países que tienen el mayor número de llegadas al país son Colombia, Estados

Unidos, Perú, los cuales durante el periodo enero febrero 2014 tienen una participación

acumulada del 29%, 14% y 13% en su orden, que en términos absolutos alcanzan los 81237,

39244 y 34724 respectivamente.

Los 1.038,7 millones de dólares que el país recibió durante el año 2012 y los 854,9 millones

contabilizados en el período enero – septiembre de 2013 le ubica en una cuarta posición

económica después del Banano y Plátano, Camarón y otros elaborados productos del mar,

según el registro del ingreso de divisas por exportación de productos principales del país.

El ingreso de divisas por concepto de turismo registrado en la Balanza de Pagos (viajes y

transporte de pasajeros) asciende a 1.038,7 millones de dólares durante el año 2012 y durante

el período enero – septiembre se registra 766,8 millones de dólares en el año de referencia,

en tanto que para el año 2013 en ese mismo período, el país ha logrado obtener 854,9 millones

de dólares, esto es, el 12% de incremento.39

Veamos los siguientes datos de las personas que viven con discapacidad en los países de Perú

y Colombia, países emisores de turistas al Ecuador:

Tabla N°6 Prevalencia de discapacidad por país

Prevalencia de discapacidades por país.

País Total de personas discapacitadas Porcentaje

Ecuador 361511 13,20%

39 Principales Indicadores de Turismo. Febrero 2014. Recuperado el 10 de mayo del 2014 de

http://servicios.turismo.gob.ec/images/estadisticas/02_boletin_feb2014.pdf

Page 60: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

55

Perú 7.882.560 31,28%

Colombia 4.992.000 12%

Fuente: Vásquez, A. La Discapacidad en América Latina. Discapacidad lo que todos debemos saber.

El total de personas con discapacidad en el Perú, representa el 31,28% de la población, la

discapacidad motora es la que más afecta a los peruanos, con el 59.2% de la población, y

tiene como principal causa la edad avanzada de las personas (32.5%).

El 40.6% depende de una persona para realizar sus actividades diarias, que en su mayoría es

algún miembro de la familia, como su hija, madre o cónyuge. Del total de personas con

discapacidad que conforman la población económicamente activa (316,092), el 87.9% posee

un trabajo (277,882).40

Como podemos ver el mercado de las personas con discapacidad física en el Perú

abarca 932.000 personas con discapacidad física. Y el 88% de las personas con discapacidad

en el Perú disponen de trabajo, con lo cual pueden sustentarse sus propios gastos.

En Colombia, las personas que viven con discapacidad representan el 12% de la población,

de las cuales el 52% está en edad productiva, pero solo el 15,5% realiza algún tipo de trabajo

por el que en su gran mayoría reciben menos de un salario mínimo, el 43,9% de las personas

que viven con discapacidad poseen una discapacidad motora.41

En Colombia, el mercado de las personas con discapacidad física es del 44%, esto

equivale a 1.996.800 personas. De las personas que viven con discapacidad en Colombia solo

el 16% trabaja, por lo que la población de discapacitados en Colombia no posee capital

adquisitivo para la práctica del turismo.

Un buen emprendimiento seria la participación de turismo accesible Ecuador, en los

países de Estados Unidos, Colombia y Perú con el fin de captar potencial mercado meta. Y

de promover un turismo accesible en las diversas ferias en las cuales participa el país.

Tabla N° 7 Principales causas de discapacidad en América Latina

40 Discapacidad en Perú. Recuperado el 01 de junio del 2014 de http://peru21.pe/actualidad/52-peruanos-tiene-

algun-tipo-discapacidad-2140344. 41 Discapacidad en Colombia . Recuperado el 01 de junio del 2014 de:

http://discapacidadcolombia.com/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=35

Principales causas de la discapacidad en América Latina.

Page 61: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

56

Fuente: Vásquez, A. La discapacidad en América Latina. Discapacidad lo que todos debemos saber.

Las principales causas por las que se da la discapacidad en Ecuador, es que es una

enfermedad adquirida y también por problemas que se presentan al momento de nacer. En el

Perú las principales causas por las que se presenta la discapacidad es por una enfermedad

adquirida, por lesiones causadas por accidentes de tránsito y por lesiones causadas por

accidentes laborales. En Colombia las principales causas para que se presente una

discapacidad son por una enfermedad adquirida, por lesiones causadas por accidentes de

tránsito, por lesiones causadas por accidentes laborales y en algunos casos por violencia.

1.11 Los ambientes accesibles.

En la industria turística accesible, lo principal es que los ambientes, tanto como

establecimientos de alojamiento, de alimentos y bebidas y atractivos turísticos, dispongan de

accesibilidad al medio físico, el acceso a la información y la calidad del servicio, siendo

además:

La primera exigencia del turista con necesidades especiales es tener la certeza de que va a

poder acceder al entorno físico y va a poder utilizarlo en forma autónoma, es decir sin ayudas,

en forma segura; con confianza en que no sufrirá accidentes, y cómoda en su uso fácil y

sencillo.42

El sector turístico debe tener la responsabilidad de eliminar todas las barreras con

respecto al acceso al turismo. Actuar con responsabilidad social y brindar y prevenir las

42 Irázabal, D.M. (Junio de 2006). Tesis de Postgrado de la UCT: Educar en Turismo Accesible. Quito,

Pichincha, Ecuador. (Pg. 116).

País Enfermed

ades

Adquirid

as

Lesiones

Causadas

por

accidentes

de

transito

Lesiones

causadas

por

accidentes

laborales.

Violencia Pobreza Problema

s al nacer

Edad

Ecuador X X

Perú X X X

Colombia X X X X

Page 62: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

57

limitaciones de las personas con discapacidad al sector turismo con la eliminación de las

barreras existentes.

En los establecimientos de información y comercialización se deben tener en cuenta los

accesos, estacionamientos, desniveles y puertas. Además la circulación interior; desniveles y

pasos libres, iluminación y pavimentos. De igual forma hay que tener en cuenta las medidas

del mobiliario; las mesas, mostradores y expositores. Y la información; visual, escrita y/o

audiovisual. 43

En Ecuador, los establecimientos de información y comercialización, vendrían a ser

las agencias de viajes y los itur. Un ejemplo de una agencia de viajes especializada para

personas con discapacidad es “Ecuador for all”.

En los Establecimientos para alojamiento se deben tener en cuenta los accesos de entrada y

de salida como los estacionamientos, los itinerarios hasta el edificio, la zona de maniobra, los

desniveles y las puertas de entrada. En la circulación interior, se toma en cuenta los pasos e

itinerarios, las zonas de maniobra, los ascensores en el caso de que haya más de un piso, y

los pavimentos. En los dormitorios, baños y cocinas, dimensiones, zonas de maniobra, puertas

de acceso. Junto con el uso de sanitarios: los accesorios, los mandos, las ayudas técnicas, los

pavimentos y alarmas. También el mobiliario: las mesas y sillas, la altura de las camas, el

acceso a los armarios. Y las instalaciones como el teléfono, la televisión, la iluminación que

debe estar a una altura accesible y temperatura (mandos y controles) para el confort del

turista.44

En Ecuador, se cuenta con establecimientos que disponen de habitaciones accesibles,

como es el caso en la ciudad de Quito, del Hotel Marriot, o el Hotel Hilton Colón, pero

también se evidencia la falta de atención que se da en otros establecimientos de alojamiento

donde no se tiene en cuenta el brindar un buen servicio, como el caso del Hotel Othelo en la

zona turística La Mariscal.

En los establecimientos de alimentos y bebidas se debe de tomar en cuenta los accesos de

entrada y de salida como los estacionamientos, los itinerarios hasta el edificio, la zona de

maniobra, los desniveles y las puertas de entrada. Igualmente en la circulación interior, los

pasos e itinerarios, las zonas de maniobra, los ascensores en el caso de que haya más de un

piso, y los pavimentos, la distribución del espacio, los pasos entre muebles, ya que debe haber

suficiente espacio para el paso de una silla de ruedas, y los desniveles. De igual forma los

sanitarios como el acceso y espacio para maniobra, los accesorios, los mandos, ayudas

43 Op. Cit. (Pg. 117). 44 Op. Cit. (Pg 117).

Page 63: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

58

técnicas, pavimentos y alarmas. Todo debe estar a la altura correcta Y el mobiliario como las

mesas, sillas, barras y mostradores. 45

En el Ecuador, la mayoría de establecimientos están en mal estado, entre los pocos

establecimientos que se han preocupado por las personas con discapacidad están la cadena

SUBWAY, Crepes and Wafles, la mayoría de locales se encuentra en desorden y con las

mesas amontonadas, sin tener un espacio interior de permanencia adecuados.

En los establecimientos para ocio y recreo como los atractivos turísticos, se debe tomar en

cuenta que hay que estudiar elemento por elemento, considerando, no sólo su accesibilidad

individual, sino la general del conjunto. Asimismo existen algunas características específicas

que deben ser valoradas en cada caso. La accesibilidad se consigue considerando y actuando

sobre todos los aspectos, ya mencionados, que estén relacionados con el establecimiento y su

uso primordial.46

Entre los establecimientos de ocio, tenemos a los Centros Comerciales, en Ecuador,

en la ciudad de Quito como Quicentro Shopping, Condado Shopping, Mall El Jardín, cuentan

con espacios amigables para personas con discapacidad. Ya que se pueden desplazar de un

lugar a otro, poseen baños adaptados. Aunque no disponen de buen acceso a la información

ni calidad en el servicio.

Otra opción de establecimientos de ocio son los museos, por ejemplo el Museo del

Banco Central del Ecuador, que cuenta con rampas para ingresar, espacio para circular en el

interior, ascensor, pero no dispone de baños accesibles, otra de las contradicciones de la

infraestructura accesible en Ecuador.

Diferentes lugares para practicar ocio serían las playas, las cuales en Ecuador están

descuidadas, no poseen calles asfaltadas, y se debe dar prioridad a espacios abiertos con

diseño universal. Una excepción seria en Puerto López, donde hay un proyecto de turismo

accesible con la Hostería Mandalá.

45 Op. Cit . (pg 118). 46 Op. Cit. (Pg. 116-118).

Page 64: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

59

El Ecuador está dando pequeños pasos en la marcha del turismo accesible, como lo

vemos con proyectos independientes en las Provincia del Guayas, Manabí, pero aún falta,

falta brindar instalaciones de calidad que sean hechas pensadas en un diseño universal, que

tengan correcta transferencia de información y que brinden una atención de calidad.

Además de hacer accesibles los establecimientos de alojamiento, de alimentos y

bebidas y los atractivos turísticos. Se debe transparentar y brindar información accesible, y

disponer de personal calificado para atender a personas con discapacidad, con un trato amable

y cordial así como un transporte accesible y disponible.

1.12 Accesibilidad de las personas al medio físico.

La accesibilidad al medio físico es un requisito importante a la hora de visitar un lugar

turístico. Se toma en cuenta, el transporte, las vías de acceso, las aceras, las entradas y salidas

de un establecimiento, los baños adaptados, ascensores, rampas, puertas corredizas.

1.12.1 Vías de circulación peatonal.

En el tema de turismo, las vías de circulación peatonal son muy importantes, para el

acceso a los diversos atractivos turísticos de una zona. Ya que una vía desplaza a la persona

de un lugar a otro. Para que pueda ser utilizada por personas con discapacidad es necesario

se cumpla con las siguientes medidas:

Las vías de circulación peatonal deben tener un ancho mínimo libre sin obstáculos de 1 metro

con 60 centímetros, una altura mínima de 2 metros 20 centímetros. Y los pavimentos de las

vías de circulación peatonal deben ser firmes, antideslizantes y sin irregularidades en su

superficie.

Los espacios que delimitan la proximidad de rampas no deberán ser utilizados para

equipamiento como kioscos, casetas. Para advertir a las personas con discapacidad visual de

cualquier obstáculo, desnivel o peligro en la vía pública, así como en todos los frentes de

cruces peatonales, semáforos accesos a rampas, escaleras y paradas de autobuses, se debe

señalar su presencia por medio de un cambio de textura de 1 metro de ancho; con material

cuya textura no provoque acumulación de agua.47

47 Normas INEN en Ecuador: Sacado de Accesibilidad al medio físico. Ciudad sin barreras. Temas relacionados

en la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, Constitución de la República del Ecuador

y normas INEN. (Pg.4-15).

Page 65: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

60

Figura N° 2 Paso cebra cambio de textura banda de señal táctil 12,00 m

Fuente: Norma Técnica Ecuatoriana.

En Ecuador, no se toma en cuenta la prioridad del peatón, mucho menos del peatón

con discapacidad. Se construyen quioscos, u otro obstáculo para impedir el correcto flujo de

peatones. Esto debe cambiarse, se debe construir vías peatonales amplias, y que sean

accesibles para todos. En el caso de personas con discapacidades visuales, debe de existir un

cambio de textura en el piso. Un ejemplo de la mala colocación de este tipo de textura en la

zona turística de la Mariscal, donde se colocaron este tipo de texturas en el suelo

incorrectamente ubicadas y no las puede usar una persona con discapacidad visual, en el caso

de tener una discapacidad auditiva se debe emplear señales lumínicas entre otras.

1.12.2 Agarraderas, bordillos y pasamanos.

Son importantes las agarraderas, bordillos y pasamanos, para que sirvan de apoyo a

la persona con discapacidad, para poder bajar y subir, trasladarse de un lugar a otro mediante

rampas. Estas siempre deben estar colocadas alrededor de la rampa, en dormitorios, baños

etc. En las normas de accesibilidad, es muy importante que se cumplan con las siguientes

medidas:

1. Agarraderas.

Las agarraderas sirven para que la persona con discapacidad en Ecuador, se pueda apoyar,

para subir y bajar de la silla de ruedas, apoyarse para no resbalar en rampas, agarraderas en

los baños es de importancia ya que ayuda a realizar tareas esenciales, generalmente están

Page 66: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

61

diseñadas para soportar 113,3 kilogramos de peso etc. Por esta razón se recomienda que las

agarraderas posean las siguientes medidas:

Que estas tengan secciones circulares o anatómicas. Las dimensiones de la sección transversal

estar definidas por el diámetro 35 mm y 50 mm. La separación libre entre la agarradera y la pared

u otro elemento debe ser a 50 mm. 48

Figura N° 3 Agarradera

Fuente: Norma Técnica Ecuatoriana.

2. Bordillos.

Todas las vías de circulación que presenten desniveles superiores a 200 mm y que no supongan

un tránsito transversal a las mismas, deben estar provistas de bordillos de material resistente, de

100 mm de altura. Los bordillos deben tener continuidad en todas las extensiones del desnivel. 49

Figura N° 4 Bordillos

Fuente: Norma Técnica Ecuatoriana.

3. Pasamanos.

48 Op. Cit. (Pg. 4-15). 49 Op. Cit. (Pg. 4-15).

Page 67: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

62

Los edificios en Ecuador deben tener rampas con pasamanos, ya que estas ayudan a la

persona con discapacidad en su apoyo y sujeción al momento de trasladarse de un lugar a

otro. Es por esta razón que los pasamanos en Ecuador deberían respetar las siguientes

medidas.

Los pasamanos deben ser colocados uno a 900 mm de altura, recomendándose la colocación

de otro a 700 mm de altura medidos verticalmente en su proyección sobre el nivel del piso

terminado; en caso de no disponer de bordillos longitudinales se colocará un tope de bastón

a una altura de 300 mm sobre el nivel del piso terminado. 50

Figura N° 5 Pasamanos

Fuente: Norma Técnica Ecuatoriana.

4. Pendientes longitudinales.

Las rampas en entornos turísticos deben colocarse, en el estacionamiento para brindar

acceso a la entrada de un establecimiento, para acceder a los baños, junto con las escaleras

en los transportes urbanos etc. Para construir rampas en Ecuador, es recomendable seguir las

siguientes medidas y dimensiones:

Se establecen los siguientes rangos de pendientes longitudinales máximas para los tramos de

rampa entre descansos, en función de la extensión de los mismos, medidos en su proyección

horizontal. 51

Figura N° 6 Pendientes

50 Op. Cit. (Pg. 4-15). 51 Op.Cit. (Pg 4 -15).

Page 68: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

63

Fuente: Norma Técnica Ecuatoriana.

a) hasta 15 metros: 6 % a 8 %

b) hasta 10 metros: 8 % a 10 %

c) hasta 3 metros: 10 % a 12 %

La pendiente transversal máxima se establece en el 2 % con un ancho mínimo libre de las

rampas unidireccionales de 900 mm. Cuando se considere la posibilidad de un giro a 90°, la

rampa debe tener un ancho mínimo de 1 000 mm y el giro debe hacerse sobre un plano

horizontal en una longitud mínima hasta el vértice del giro de 1 200 mm. 52

Las rampas son un recurso muy importante para las personas con discapacidad que usen sillas

de ruedas o muletas.

Figura N° 7 Pendiente transversal

Fuente: Norma Técnica Ecuatoriana.

1.12.3 Cruces peatonales a nivel y a desnivel.

Es muy importante cuando una persona con discapacidad, se quiere trasladar de un lugar

a otro y el tiempo de cruce de avenidas o calles se lo debe realizar en dos tiempos. En Ecuador

52 Op. Cit. (Pg. 4-15).

Page 69: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

64

los cruces peatonales para personas con discapacidad deben disponer de las siguientes

medidas:

Los cruces peatonales deben tener un ancho mínimo libre de obstáculos de 1 000 mm.

Cuando se prevé la circulación simultánea de dos sillas de ruedas en distinto sentido, el ancho

mínimo debe ser de 1 800 mm.

Los refugios peatonales se construyen si el cruce peatonal, por su longitud se realiza en dos

tiempos y la parada intermedia se resuelve con un refugio entre dos calzadas vehiculares, debe

hacerse al mismo nivel de la calzada y tendrá un ancho mínimo de 900 mm, con una longitud

mínima de 1 200 mm hasta el vértice de la intersección. En lo posible el refugio se debe construir

a nivel de la calzada, si se presenta un desnivel con la calzada, este se salvará mediante vados.

Cuando el cruce peatonal se intercepte con una acera al mismo nivel, se debe colocar señales

táctiles y visuales en toda la longitud de la acera. En los cruces peatonales se recomienda la

colocación de semáforos, los que deben contar con un dispositivo acústico y táctil que indique el

cambio de luces en el mismo. 53

Figura N° 8 Cruce peatonal

Fuente: Norma Técnica Ecuatoriana.

En el Ecuador, muy pocas calles cuentan con los cruces peatonales adecuados, ni

tampoco se cuenta con semáforos que deben contar con un dispositivo acústico y táctil. Sobre

todo en las zonas de importancia turística debe ser indispensable la colocación de estos

dispositivos.

1.12.4 Edificios. Corredores y pasillos. Características generales.

53 Op. Cit. (Pg. 4-15).

Page 70: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

65

Es muy importante la permanencia de un turista en un establecimiento, es por eso que dentro

de una edificación e instalación es necesario tener en cuenta la medida de los corredores y

pasillos:

Los corredores y pasillos en el interior de las viviendas, deben tener un ancho mínimo de 1

000 mm. Cuando exista la posibilidad de un giro > a 90° el pasillo debe tener un ancho

mínimo de 1 200 mm.

Los corredores y pasillos en edificios de uso público, deben tener un ancho mínimo de 1 200

mm. Donde se prevea la circulación frecuente en forma simultánea de dos sillas de ruedas,

éstos deben tener un ancho mínimo de 1 800 mm.

Los corredores y pasillos deben estar libres de obstáculos en todo su ancho mínimo y desde

su piso hasta un plano paralelo a él ubicado a 2 050 mm de altura. Dentro de este espacio no

se puede ubicar elementos que lo invadan (ejemplo: luminarias, carteles, equipamiento, partes

propias del edificio o de instalaciones). 54

Los corredores y pasillos ayudan a una persona a trasladarse de un lugar a otro, en el caso de

que la persona esté en una silla de ruedas o con muletas, pueda circular tranquilamente.

1.12.5 Estacionamiento.

Los lugares de estacionamiento para personas con discapacidad deben ser accesibles y

convenientes. Deben estar ubicados preferentemente afuera del establecimiento turístico, y

debe estar claramente señalizado, contar con una rampa para acceder al establecimiento o

una entrada directa, y en Ecuador debe de tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:

Las medidas mínimas de los lugares destinados al estacionamiento vehicular de las personas con

discapacidad deben ser de ancho 3 500 mm por largo: 5 000 mm.

El número de lugares de estacionamiento que un establecimiento debe disponer de una reserva

permanente de lugares destinados para vehículos que transporten o pertenezcan a personas

discapacitadas a razón de una plaza por cada 25 lugares o fracción.

La ubicación de los lugares destinados al estacionamiento para personas con discapacidad, deben

ubicarse lo más próximo posible a los accesos de los espacios o edificios servidos por los mismos,

preferentemente al mismo nivel de estos. Para aquellos casos donde se presente un desnivel entre

la acera y el pavimento del estacionamiento, el mismo debe salvarse mediante vados.

54 Op. Cit. (Pg 4-15).

Page 71: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

66

La señalización de los lugares destinados al estacionamiento debe estar señalizados

horizontalmente y verticalmente de forma que sean fácilmente identificados a distancia. 55

Figura N° 9 Estacionamientos

Fuente: Norma Técnica Ecuatoriana.

1.12.6 Área higiénica sanitaria.

El área sanitaria adaptada es importante para brindar turismo accesible. En Ecuador, en

la mayoría de ciudades no existen baños adaptados en puntos donde se brindar servicios

turísticos y en centros poblados donde el negocio del turismo sea una prioridad. Los baños

adaptados en Ecuador deben contar con los siguientes requerimientos:

La dotación y distribución de los cuartos de baño, determina las dimensiones mínimas del

espacio para que los usuarios puedan acceder y hacer uso de las instalaciones con autonomía o

ayudados por otra persona; se debe tener en cuenta los espacios de actividad, tanto de

aproximación como de uso de cada aparato y el espacio libre para realizar la maniobra de giro de

360°, es decir, una circunferencia de 1 500 mm de diámetro, sin obstáculo al menos hasta una

altura de 670 mm, para permitir el paso de las piernas bajo el lavabo al girar la silla de ruedas. 56

Figura N° 10 Ejemplo de baños para discapacitados físicos motores

55 Op. Cit. (Pg. 4-15). 56 Op. Cit (Pg. 4-15).

Page 72: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

67

Fuente: Norma Técnica Ecuatoriana.

Figura N° 11 Baño accesible

Fuente: Norma Técnica Ecuatoriana.

Las dimensiones del área están condicionadas por el sistema y sentido de apertura de las

puertas, por la cual el espacio de barrido de las mismas no debe invadir el área de actividad

de las distintas piezas sanitarias, ya que, si el usuario sufriere una caída ocupando el espacio

de apertura de ésta, imposibilitaría la ayuda exterior. La puerta, si es abatible debe abrir hacia

el exterior o bien ser corrediza; si se abre hacia el interior, el área debe dejar al menos un

espacio mínimo de ocupación de una persona sentada que pudiera sufrir un desvanecimiento

y requiriera ser auxiliada sin dificultad.57

Figura N° 12 Aseos. Tipos de puertas. (Dimensiones en mm)

Fuente: Norma Técnica Ecuatoriana.

La grifería y llaves de control del agua, así como los accesorios (toalleros, jaboneras,

interruptores, tomacorrientes etc.), deben ubicarse por encima del plano de trabajo, en una

zona alcanzable, en un radio de acción de 600 mm.

57 Op. Cit. (Pg 4-15).

Page 73: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

68

Figura N° 13 Barras de apoyo

Fuente: Norma Técnica Ecuatoriana.

Las barras de apoyo en los cuartos de baño y aseo, las barras de apoyo deben ajustarse al tipo

y grado de discapacidad del usuario y a sus características específicas.

Figura N° 14 Barras de apoyo. Forma y disposición (Dimensiones en mm)

Fuente: Norma Técnica Ecuatoriana.

Para facilitar las transferencias a los inodoros, que por lo general son laterales, al menos una

de las barras debe ser abatible. Son preferibles las que tienen apoyo en el piso y, si hay que

emplear elementos estandarizados, se debe utilizar aquellos que sean regulables en altura.

Figura N° 15 Barras de apoyo, Forma y dimensiones. Ducha (Dimensiones en mm)

Page 74: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

69

Fuente: Norma Técnica Ecuatoriana.

1.12.7 Dormitorios.

En los establecimientos de alojamiento, es muy importante tomar en cuenta las

dimensiones de los dormitorios, para brindar una habitación adaptada en un lugar de

alojamiento es necesario contar con:

El dormitorio individual de tener las dimensiones mínimas en espacio de maniobras y de paso del

dormitorio individual deben ser de 3 000 mm X 3 100 mm. Es mejor que la proporción del

dormitorio sea cuadrada.

Para que el usuario de sillas de ruedas pueda realizar las maniobras necesarias en un dormitorio

deben tener las siguientes dimensiones mínimas: un área circular de rotación de 1 500 mm de

diámetro, la zona de circulación de 900 mm en torno a la cama, suficientes para el acceso y la

transferencia, la zona de circulación en el pie de la cama debe ser de 1 100 mm. La superficie

mínima que se aconseja para conseguir al menos dos posibilidades de ubicación de la cama y un

armario es de 13,20 m2.

La altura de la cama debe ser de 400 mm, para facilitar la transferencia desde la silla de ruedas.

La zona para el alcance de los objetos (teléfono, lámparas, controles, etc.) no debe ser mayor de

600 mm, a partir de cualquiera de los bordes laterales de la cabecera de la cama.

Los mecanismos de control, sean estos de iluminación, ventilación extracción de humos, alarmas,

etc., deben estar centralizados en un punto de fácil acceso, uno junto a la puerta de entrada a una

altura de alcance entre 850 mm y 1 200 mm máximo y el otro junto a la cama dentro de la zona

de alcance de 600 mm .58

Figura N° 16 Dimensiones de la habitación

58 Op. Cit. (Pg. 4-15).

Page 75: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

70

Fuente: Norma Técnica Ecuatoriana.

Los establecimientos de alojamiento deben contar con una habitación adaptada para

personas con discapacidad. Con el fin de brindar la mejor calidad en el servicio. Y deben de

tener en cuenta las dimensiones y medidas para garantizar el correcto uso del diseño

universal.

1.12.8 Mobiliario urbano.

1. Bandas de equipamiento:

Se deben usar siempre y cuando la acera tenga un ancho superior a 1 600 mm libre

de obstáculos para la circulación peatonal de acuerdo a la NTE INEN 2 243. En el caso de

que la acera tenga un ancho inferior no deben existir bandas de equipamiento.

Figura N° 17 Banda de equipamiento. Ubicación

Fuente: Norma Técnica Ecuatoriana.

Page 76: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

71

El ancho mínimo de la banda de equipamiento debe ser de 600 mm, árboles, jardineras,

teléfonos públicos, basureros públicos, bancas y semáforos59

Un ejemplo en Ecuador de una ciudad que ha querido potenciar el turismo accesible,

es la ciudad de Baños de Agua Santa, en la provincia de Tungurahua. La ciudad recibió el

premio Reina Sofía de Accesibilidad Universal 2010, otorgado por el Gobierno Español. En

Baños existen: 195 rampas de acceso, Hospital, Terminal Terrestre, Cajeros, Parques, Baños

Públicos, 15 establecimientos de hospedaje todos especializados para atender a personas con

discapacidad. Toda esta labor se dio gracias a Ordenanzas Municipales. El Municipio de

Baños, fue el que acepto el proyecto “Apoyo en la gestión local en el ámbito de las

discapacidades Ecuador”, que brindo el Gobierno.

1.13 El papel del capital humano y el acceso a la información en el turismo accesible.

En las normas de accesibilidad INEN, menciona el hecho de que se debe promover la

formación de profesionales y de las personas que trabajan con personas con discapacidad, a

fin de prestar mejor asistencia y servicios garantizados. Uno de los problemas de la ausencia

de personal calificado que este punto puede representar una barrera importante para las

personas con discapacidad cuando impide una prestación adecuada y no discriminatoria de

los servicios. Para las personas que trabajan en el turismo, la formación se torna

imprescindible y urgente cuando se trata de empleados cuya función se desarrolla siempre en

contacto con el público. Por ejemplo:

La clave para ofrecer un buen servicio es entender que las personas con discapacidad son

clientes como los demás, que quieren ser tratadas con respeto. Sin embargo, habida cuenta de

que existe un desconocimiento general acerca de las necesidades de estas personas, las

siguientes recomendaciones pueden contribuir a garantizar este respeto.

Algunas reglas para garantizar un servicio de calidad.

1. En general, es conveniente ofrecer ayuda a una persona discapacitada. No obstante, el

personal debería esperar a que dicha persona aceptara la ayuda y no presuponer cuáles son

sus necesidades.

Esta actitud no solo provoca rechazo, sino que puede resultar peligrosa.

59 Normas INEN en Ecuador: Sacado de Accesibilidad al medio físico

Ciudad sin barreras. Temas relacionados en la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad,

Constitución de la República del Ecuador y normas INEN. (Pg. 4-15).

Page 77: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

72

2. El personal siempre deberá dirigirse directamente a la persona con discapacidad y no a su

acompañante, si lo tuviera. El contacto visual es importante.

3. No se debe interrogar nunca a la persona acerca de su discapacidad. Debe ser el propio

interesado el que decida si quiere informar al respecto o no.

4. Las personas con discapacidades aparentemente similares pueden tener necesidades

diferentes. En efecto, no cabe esperar una uniformidad al respecto, ya que cada persona con

discapacidad es un individuo aparte.

5. Lo más importante es tratar a las personas discapacitadas como a cualquier otra, con respeto

pero no con condescendencia.

Para usuarios de sillas de ruedas

1. No empuje nunca una silla de ruedas sin pedir permiso antes.

2. No se apoye en una silla de ruedas. Las personas que las utilizan lo consideran una intrusión

grave.60

Un ejemplo de proyectos independientes en Ecuador, se puede mencionar a la

“Asociación luchando por un porvenir”, la cual promueve un turismo accesible. Esta

asociación capacita a personas particulares o a familiares de personas con discapacidad a la

hora de brindar un paquete turístico.

1.14 Informar sobre accesibilidad.

En materia de normas de accesibilidad el Ecuador, en su artículo 4, menciona que

se debe emprender y promover el uso de las distintas tecnologías, incluidas las tecnologías

de la información y las comunicaciones, así como proporcionar información que sea

accesible, sobre ayudas a la movilidad, dispositivos técnicos y tecnologías de apoyo,

incluidas nuevas tecnologías, así como otras formas de asistencia y servicios e instalaciones

de apoyo. La accesibilidad en información ayuda en aspectos como:

Una buena comunicación es indispensable para mejorar el acceso. Las personas toman

decisiones sobre la base de la información de que disponen y teniendo en cuenta factores que

consideran importantes. Sus expectativas se crean en función de la información que reciben

y se preparan para el viaje en consecuencia. Por este motivo, se recomienda que un organismo

especializado en cuestiones de discapacidad y accesibilidad realice una verificación

60 Conadis, P. (2000). Manual para la atención del turista con discapacidad. Perú. (Pg. 39).

Page 78: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

73

independiente de la información que ofrece el establecimiento en este ámbito. Con ello, el

establecimiento ganará en credibilidad y verá aumentado su potencial de mercado.61

Para que exista un turismo accesible consolidado se debe tomar en cuenta el acceso a

la información, en Ecuador en el año 2009, se crea la guía de turismo accesible, que contiene

información sobre la accesibilidad en los destinos en Ecuador. Pero aún falta mucho, en

temas como mapeo, y señalética. Brindar la información en formatos accesibles en la web,

en braille, acústico, o visual.

61 Westcott, J. (Junio 2004). Mejorar la Información sobre turismo accesible para las personas con discapacidad.

Comisión Europea. (Pg.7-8).

Page 79: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

74

CAPITULO II

LA ZONA TURÍSTICA DE LA MARISCAL.

2.1 Reseña de la Zona Turística La Mariscal.

La zona de la Mariscal es una de las zonas donde se concentran diferentes

establecimientos hoteleros, establecimientos de alojamiento y bebidas y de atractivos

turísticos. Es una zona que se distingue por su ambiente nocturno y de diversión para la

capital del Ecuador, la ciudad de Quito.

De acuerdo con la Ordenanza 0236 se crea la Zona Especial Turística La Mariscal dentro de

los siguientes límites: “al norte la Avenida Orellana, al sur la Avenida Patria, al Occidente la

Avenida 10 de Agosto y al oriente la Avenida Isabel La Católica, la calle Alfredo Mena

Camacho y la Avenida 12 de Octubre.”62

Figura N° 18 Mapa del espacio turístico de la zona La Mariscal.

62 Quito Turismo. (2012). Plan de Gestión para la zona especial turística de la Mariscal. (Pg. 7).

Page 80: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

75

Fuente: Administración Zonal de La Mariscal.

La Mariscal es el barrio de la ciudad de Quito en el sector norte, que concentra la

mayor cantidad de turistas nacionales y extranjeros de todo el mundo además de tener una

gran oferta turística y, existen establecimientos de alojamiento, restaurantes, bares de música

en vivo, discotecas, museos, galerías, agencias de viaje, cibercafés, librerías entre otros, con

su núcleo máximo de concentración que es la Plaza Foch.

La historia de este barrio residencial que se transformó en la zona turística de Quito

y se constituyó en el polo de entretenimiento y gastronomía más importante de la ciudad,

registra también la proliferación de los vicios como el excesivo consumo de alcohol y drogas

así como conflictos que conllevan a la actividad turística y que se desenvuelve sin controles.

Desde los años 80 la zona turística de La Mariscal, vive un desarrollo de zona de

distracción y centro de diversión de la ciudad de Quito. Y con esta van surgiendo problemas

de todo tipo visual, atmosférico, de tránsito, contaminación, delincuencia, prostitución,

alcoholismo y desorden urbano entre otros.

La zona de La Mariscal prácticamente no tiene oferta de productos turísticos, en

estricto sentido tan solo existe un atractivo turístico el Museo Mindalae y espacios para

compras, o eventos programados, escuelas de español, arte y cultura. La oferta de la zona es

mayoritariamente de servicios turísticos alrededor de la Plaza del Quinde o Plaza Foch,

donde se ubican la mayor cantidad de establecimientos turísticos. Entre los aspectos positivos

de la zona Turística de la Mariscal están:

1. Espacio continuo con alta concentración de facilidades y servicios turísticos adaptados

en la estructura de un conjunto histórico urbano con una tipología arquitectónica

distintiva, en el núcleo de la zona plana y de mejor microclima de Quito.

2. Estructura del espacio turístico articulada a partir de dos sendas (calle Reina Victoria y

Avenida Amazonas) que vinculan espacios públicos y de atracciones turísticas

(plazoletas, parques, museos y lugares de artesanías) que se conectan mediante sendas

turísticas de homogéneo paisaje urbano y de escala adecuada para el uso peatonal;

3. Condiciones adecuadas para la generación de actividades de ocio, aunque con baja oferta

cultural y de productos turísticos.

Page 81: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

76

4. Marcadas limitaciones en cuanto a equipamientos de apoyo en información, orientación,

seguridad y atención al visitante.

5. Variada gama en la oferta de facilidades turísticas con estándares de servicio que

satisfacen mayoritariamente la demanda de niveles de gasto medio y bajo, con pocas

prestaciones de alta calidad.

6. La zona cuenta con excelentes facilidades logísticas para el acceso y transporte de los

visitantes, así como para el abastecimiento de los locales, servicios de apoyo y

operaciones turísticas.63

Entre los aspectos negativos y críticos de la zona Turística de la Mariscal están:

1. La condición impuesta de “encierro” por la organización del tránsito vehicular de la

ciudad que convierte a la zona en un área de convergencia con barreras perimetrales

determinadas por las arterias del transporte público y la congestión.

2. Abandono significativo de los habitantes originales de la ciudadela que ha optado por

arrendar sus propiedades y sustitución por nuevos moradores con intereses vinculados a

negocios turísticos.

3. Cambio en los regímenes de vida urbana diurna y nocturna, convivencia de actividades

burocráticas, comerciales, de educación, turísticas y de esparcimiento.

4. Evidencias de creciente marginalidad urbana asociada a la sensación de inseguridad y

cambio en la imagen urbana del sector.

5. Baja calidad de la obra pública y equipamientos urbanos en los espacios de encuentro y

de convivencia ciudadana, con excepción de puntuales intervenciones.

6. Las dificultades para adecuar las necesidades del turismo a la estructura urbana y

patrimonial de La Mariscal.64

2.2 Modelo de Ficha de Observación.

A fin de averiguar si los establecimientos turísticos en la zona de la Mariscal, cuentan

con aspectos fundamentales de accesibilidad, y cumplen las normas de accesibilidad Inen

para Ecuador, se propone la siguiente ficha de observación para comparar las condiciones de

accesibilidad y además permite determinar los ámbitos en que es preciso mejorar.

Tabla N° 8 Ficha de accesibilidad.

FICHA DE ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD FISICA

63 Op. Cit. (Pg 19). 64 Op. Cit. (Pg. 20).

Page 82: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

77

DATOS GENERALES: Fecha de realización

Nombre del establecimiento Dirección

Nombre del responsable Cargo

A. COMO LLEGAR C. CÓMO UTILIZAR EL

ESTABLECIMIENTO

SI NO SI NO

Existe información/comunicación

disponible del establecimiento

C1. Alojamiento

¿Cuántas

habitaciones/unidades están

adaptadas a las personas con

movilidad reducida?

Se puede llegar hasta el establecimiento en:

¿Posee dimensiones mínimas

de 3000 mm x 3100 mm?

Autobús

Taxi ¿Altura de la Cama de 400

mm?

Trolebús

Existen plazas reservadas de 1 a 25 para

conductores con discapacidad

¿Alcance de objetos no

mayor a 600 mm?

Anchura de las plazas de estacionamiento de

3500 mm.

¿Hay habitaciones con baño?

Largo de las plazas de estacionamiento de

5000 mm

¿Disponen de baños

accesibles?

Distancia a la entrada

C2. Restaurantes, cafés y

bares.

Page 83: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

78

¿Disponen de Espacio para

moverse dentro del

establecimiento?

Cruces de anchura mínima de 1000mm.

¿Existen mesas sin asientos

fijos?

B. COMO ENTRAR

¿Está señalizado todo el recorrido

Altura de las meses debajo de

700mm?

¿Dispone de agarraderas?

¿Disponen de baños

accesibles?

¿Dispone de Rampas de mínimo 900 mm?

C3. Museos y atractivos

Turísticos.

¿Disponen de personal

capacitado para la atención

para personas con

discapacidad?

¿Está claramente señalizada la entrada?

¿Disponen de plano accesible

del atractivo turístico?

¿Disponen de puertas corredizas?

¿Disponen de baños

accesibles?

¿Disponen de Corredores y Pasillos de

mínimo 1200mm?

D. Como salir en caso de

emergencia.

¿Disponen de ascensor?

¿Disponen de salida de

emergencia señalizada?

Fuente: Investigador.

Page 84: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

79

2.3 Descripción de las facilidades de alojamiento, Restauración y Servicios Turísticos.

Del examen de la estructura de producción turística en la ciudad de Quito, se constata:

La existencia de un total de 3.743 establecimientos turísticos según el catastro de

establecimientos turísticos del año 2.012 de los cuales 521 negocios registrados como

establecimientos de alojamiento y 2.416 de restauración. El 24% de la oferta de alojamiento

se concentra en el sector de La Mariscal con un total de, en alimentación el 25% con 615

establecimientos se ubican en la Mariscal lo que convierte obviamente a La Mariscal en el

centro de servicios turísticos de la provincia y de la ciudad de Quito.65

Entre los establecimientos analizados en el sector de La Mariscal tenemos lo siguiente:

a. Establecimientos de Alojamiento.

Figura N° 19. Establecimientos de Alojamiento analizados en la zona La Mariscal.

Fuente: Investigación.

1. Hotel Windsor. Ubicado en la Vicente Ramón Roca Oe4-115 y Amazonas.

65 Op. Cit . (pág. 12).

Page 85: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

80

2. Hotel Hilton Colón. Ubicado en la Avenida Amazonas 1914 y Patria.

3. Hotel Mercure. Ubicado en la Roca E4-122 y Avenida Amazonas.

4. Hotel Holiday Inn. Ubicado en la Avenida Orellana N6-54 y Calle reina victoria.

5. Hotel Marriot. Ubicado en la Avenida Orellana 1172 y Avenida Amazonas.

6. Hotel Reina Isabel. Ubicado en la Avenida Amazonas y Veintimilla.

7. Hostal Amazonas Inn. Ubicado la calle Joaquín Pinto y Avenida Amazonas.

8. Hotel Bonaventura. Ubicado en la Avenida Amazonas N24-9 y Joaquín Pinto.

9. Hotel Vista Amazonas. Ubicado en la Avenida Amazonas N23- 56 y Veintimilla.

10. Hotel Othelo. Ubicado en la Avenida Amazonas N20-20 y 18 de septiembre.

b. Establecimientos de Alimentos y Bebidas.

Figura N° 20. Establecimientos de alimentos y bebidas analizados en la zona La

Mariscal.

Fuente: Investigación.

1. Restaurante Achiote. Ubicado en la Juan Rodríguez 282 y Reina Victoria.

2. Restaurante S´panes. Ubicado en la Avenida Amazonas n20-51 y Jorge

Washington.

Page 86: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

81

3. Restaurante Menestras del Negro. Ubicado en la Av. Amazonas N20-51 y Jorge

Washington.

4. Cafetería Chabela. Ubicado en la calle Jorque Washington y Avenida Amazonas.

5. Restaurante Sangú. Ubicado en la Avenida Amazonas entre Jerónimo Carrión y

Ramírez Dávalos.

6. Spicy Bistró. Restaurante Alameda. Ubicado en la calle Roca E4-122 y Avenida

Amazonas.

7. Cafetería Coffee O. Ubicado en la calle Reina Victoria N26-166 y La Niña.

8. Restaurante El Cafetón. Ubicado en la Avenida Amazonas entre Veintimilla y

Wilson.

9. Restaurante Crepes y Wafles. Ubicado en la Rábida y Avenida Francisco de

Orellana.

10. Bistró Latino. Ubicado en la Avenida Orellana 1172 y Avenida Amazonas.

c. Establecimientos turísticos y locales comerciales.

Figura N° 21. Establecimientos turísticos y locales comerciales analizados en la zona

La Mariscal.

Fuente: Investigación.

Page 87: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

82

1. Museo Mindalae. Ubicado en la calle Reina Victoria N26-166 y La Niña.

2. Centro Cultural “Saucisa”. Ubicado en la Avenida Amazonas N22-20 y Carrión.

3. Parque El Ejido. Avenida Patria, entre 6 de diciembre y 10 de agosto.

4. Museo de la Casa de la Cultura. Ubicado en la Avenida Patria y 6 de diciembre.

5. Museo del Banco Central del Ecuador. Ubicado en la Avenida Patria y 6 de

diciembre.

6. Biblioteca Nacional “Eugenio Espejo”. Ubicado en la Avenida Patria y 6 de

diciembre.

7. Centro Comercial Espiral. Ubicado en la calle Jorge Washington N 20-80 y Av.

Amazonas

8. Mercado Artesanal. Ubicado en la calle Jorge Washington.

9. Sombreros Montecristi. Ubicado en la calle Jorge Washington E4-127 y Amazonas.

10. Galería Ecuador Gourmet. Ubicado en la Reina Victoria y Lizardo García.

2.3.1 Perfil de la Oferta de Alojamiento en la zona Turística de la Mariscal.

El alojamiento turístico debe servir para proporcionar vivienda y descanso en el

momento en que el turista este realizando sus vacaciones. Es por esta razón que estos

establecimientos deben ser de calidad, y deben estar regulados por algún organismo para que

se cumpla su buen servicio. En el caso de la ciudad de Quito, se dispone lo siguiente:

En lo que se refiere a la oferta de alojamiento turístico, Quito posee una amplia diversidad,

desde el hotel convencional de ciudad, de lujo o primera categoría, hasta los nuevos

establecimientos que encajan en la definición de “hotel boutique” (es un concepto de hotel que

se creó en los años 1980 y que está caracterizado por una particular ubicación, servicio y

diseño)66 a pesar de que muchos de ellos, por dimensión, se clasifican como hostales. Esta

situación de proliferación de los hoteles boutique supone un fenómeno sui géneris en el país y

que dota a una parte de la oferta de alojamiento de Quito de singularidad y notoriedad a nivel

66 Definiciones Web. Recuperado el 05 de agosto del 2014 de: http://es.wikipedia.org/wiki/Hotel_boutique.

Page 88: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

83

de imagen de destino, pero que sin embargo ha introducido algunos elementos de distorsión en

los sistemas de oferta y precios del destino.

Sin embargo de lo señalado y más allá de un cambio en las tendencias, lo que se refleja en Quito

al igual que en el resto del país es un problema que tiene que ver con la falta de categorización

de los establecimientos y de transparencia en el sistema de precios y por lo tanto se distorsiona

el mercado de oferta con efectos altamente negativos sobre la demanda y sobre la imagen del

destino.

Como ya se ha señalado anteriormente, la oferta de alojamiento se concentra mayoritariamente

en la zona de la Mariscal con todo tipo de establecimientos de la planta turística, con el

aprovechamiento de los bienes inmuebles readecuados para hoteles de lujo u hoteles boutique.

El resto de los inmuebles con este tipo de servicio son hostales y hoteles residencias de distintas

categorías 1, 2,3.

El 100% corresponde a 521 establecimientos en el DMQ. Subdivididos en el 24% con 123 para

la Mariscal, el porcentaje del 76% se sitúa en el resto del DMQ. Un punto curioso es que según

el catastro oficial de Quito Turismo, en la zona da La Mariscal existen 5 hoteles de lujo y 8

hoteles de primera con un mayor número de plazas-habitaciones. 67

En el cuadro siguiente se aprecia el número de establecimientos por tipos y categorías

de alojamiento en la zona turística de la Mariscal en relación con el resto de la ciudad del

Distrito Metropolitano de Quito.

Tabla N° 9 Establecimientos de alojamiento en la Zona Turística de la Mariscal.

ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO

CATASTRO Quito La Mariscal %

Alojamiento 521 133 26%

Albergue 2 1 50%

Primera 1 0 0%

Tercera 1 1 100%

Apartamento Turístico 4 1 25%

Primera 2 0 0%

Segunda 1 0 0%

Tercera 1 1 100%

67 Quito Turismo (2012). Plan de Gestión zonal especial turística La Mariscal. (Pg. 13-14).

Page 89: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

84

Cabaña 3 0 0%

Primera 2 0 0%

Tercera 1 0 0%

Hostal 95 36 38%

Primera 20 9 45%

Segunda 41 17 41%

Tercera 64 10 16%

Hostal Residencial 193 39 20%

Primera 12 7 58%

Segunda 46 9 20%

Tercera 135 23 17%

Hostería 15 0 0%

Primera 6 0 0%

Segunda 7 0 0%

Tercera 2 0 0%

Hotel 45 17 38%

Lujo 9 5 56%

Primera 17 8 47%

Segunda 14 4 29%

Tercera 5 0 0%

Hotel Apartamento 3 1 33%

Primera 5 1 20%

Hotel Residencia 27 5 19%

Primera 1 1 100%

Segunda 8 2 25%

Tercera 16 2 13%

Cuarta 2 0 0%

Motel 33 0 0%

Primera 9 0 0%

Segunda 18 0 0%

Page 90: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

85

Tercera 6 0 0%

Pensión 101 33 33%

Primera 7 1 14%

Segunda 31 10 32%

Tercera 63 22 35%

Fuente: Quito Turismo Catastro de Servicios Turísticos 2012.

2.3.2 Perfil de la Oferta Gastronómica de la zona turística de la Mariscal.

Los establecimientos de alimentos y bebidas generalmente funcionan en las horas de

almuerzo y cenas. En las horas del desayuno estos establecimientos se conocen como

cafeterías. Un buen establecimiento debe brindar comodidad, las comidas y bebidas deben

ser preparadas con calidad y limpieza.

La oferta de establecimientos de alimentos y bebidas se concentra básicamente en el sector de

La Mariscal, con la mayor variedad y diversidad de tipos y categorías, con restaurantes de

elevado estándar, cafeterías, bares, fuentes de soda de variada calidad, y otros.

De los 595 establecimientos que corresponden al 100% en todo el DMQ, 218 locales que

corresponden 37% se encuentran en la zona de La Mariscal. De los cuales tan solo existen 3

restaurantes de lujo y 22 de primera categoría.68

En el siguiente cuadro se aprecia el número de establecimientos por tipos y categorías

de expendios de alimentos y bebidas en la zona turística de la Mariscal en relación con el

resto de la ciudad del Distrito Metropolitano de Quito.

Tabla N°10 Establecimientos de alimentos y bebidas en la Zona Turística de la

Mariscal.

ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTOS Y

BEBIDAS

CATASTRO Quito La Mariscal %

Alimentos y Bebidas 595 218 37%

Bar 169 119 70%

Primera 22 16 73%

68 Op. Cit. (Pg. 14-15).

Page 91: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

86

Segunda 44 29 66%

Tercera 103 74 72%

Cafetería 193 44 23%

Primera 45 2 4%

Segunda 42 16 38%

Tercera 75 21 28%

Cuarta 31 5 16%

Fuente de Soda 398 82 21%

Primera 65 5 8%

Segunda 125 22 18%

Tercera 208 55 26%

Restaurante 1658 338 20%

Lujo 9 3 33%

Primera 281 22 8%

Segunda 340 74 22%

Tercera 579 125 22%

Cuarta 447 114 26%

Fuente: Quito Turismo Catastro de Servicios Turísticos 2012.

2.3.3 Perfil de la Oferta Cultural.

La cultura representa todas las manifestaciones materiales, espirituales e ideológicas. La

cultura conecta a cada individuo con la sociedad y hace que nos podamos identificar en

sociedad con otras personas mediante las costumbres, músico, normas, reglas, religión entre

otras. Se destacan:

Entre los atractivos o sitios con mayor notoriedad turística en el sector de La Mariscal el mercado

artesanal, la feria artesanal y de arte de El Ejido, más que atractivos se constituyen como

espacios de expendios de artesanías del Ecuador y de países de la región, el Museo Mindalae, y

los Museos de la Casa de la Cultura. Se puede afirmar que en la Zona de La Mariscal

prácticamente no existen atractivos turísticos, siendo el más importante los mercados

artesanales, por la exhibición y venta de artesanías procedentes de distintas partes del país e

incluso de países cercanos. La Mariscal se caracteriza por la presencia de servicios turísticos y

centros de diversión lúdica nocturna.

Page 92: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

87

Es importante destacar que la zona de La Mariscal es considerada una zona especial turística

porque concentra una gran cantidad de establecimientos dedicados a la diversión, recreación y

esparcimiento, además es considerada como una de las zonas de mayor conflictividad social,

principalmente vinculado al tema de seguridad ciudadana según el informe de seguridad del

Municipio de Quito.

De los atractivos distribuidos por toda la ciudad de Quito, los que se ubican en la zona Turística

de la Mariscal representan el 1% de un total de 101 atractivos culturales ofertados.69

2.4 Análisis de los datos.

La zona de La Mariscal está llena de contradicciones, falta de información y

señalética, locales desordenados y poco accesibles, de los diez lugares de alojamiento

seleccionados, cinco cumplen con las especificaciones para personas con discapacidad física,

entre estas disponen de estacionamientos que posean 3500mm x 5000mm, agarraderas,

rampas de mínimo 900mm, puertas corredizas o entrada de fácil acceso, corredores y pasillos

de mínimo 1200mm, ascensor para acceder a pisos superiores, en el interior de la habitación

tiene las dimensiones de 3000mm x 3100mm, la altura de las camas es de hasta 400 mm, el

alcance de los objetos es el correcto y disponen de baño adaptado estas son: el Hotel Hilton

Colon, Mercure, Holiday Inn, Marriot y el Reina Victoria, estos establecimientos cumplen

con las normas inen de accesibilidad ya que siguen estándares extranjeros para la

construcción y diseño de sus instalaciones, los hoteles poseen entre una y dos habitaciones

adaptadas para personas con discapacidad.

De los diez lugares de alimentos y bebidas, ningún establecimiento llega a ser 100%

accesible. Se han tomado en cuenta establecimientos que con adecuaciones llegaran a ser

accesibles entre los cuales están cuatro restaurantes: Bistró Latino del Hotel Marriot,

Alameda, Achiote y el Crepes and Wafles. Y una cafetería como La Chabela las cuales tienen

espacio suficiente para moverse dentro, las sillas no se encuentran fijas al suelo, y la altura

de las mesas esta debajo de los 700 mm. De ellos solo uno dispone de baños adaptados, el

restaurante Achiote.

De los 10 atractivos turísticos y locales comerciales, ningún establecimiento es

accesible en su 100%, y se han tomado establecimientos que disponen de ciertas

69 Op. Cit. (Pg. 9).

Page 93: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

88

características de accesibilidad y serian accesibles con mejoras como implementación de

baños accesibles, entre los lugares tendríamos cuatro: al Museo del Banco Central del

Ecuador, El Parque El Ejido, El museo Mindalae, el mercado artesanal. Estos

establecimientos disponen de estacionamiento, de agarraderas, rampas de mínimo 900mm, y

poseen espacio suficiente para movilizarse dentro. Cabe destacar también que existen varias

contradicciones, entre los problemas que se pueden ver, es la falta de rampas de acceso y

espacio para moverse dentro de los establecimientos, la falta de baños accesibles.

La mayoría de establecimientos en la zona de la Mariscal, son locales desordenados,

poco iluminados, de difícil acceso, con un personal cuestionable, no se dispone de una

construcción turística donde prevalezca el diseño universal, no existe señalética ni

información accesible y el personal operativo no sabe lidiar con este tipo de turistas.

2.4.1 Establecimientos de Alojamiento.

1. Hotel Windsor.

Figura N° 22 Hotel Windsor

Fuente: Investigación.

Page 94: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

89

El Hotel dispone de 18 habitaciones, las camas con colchones ortopédicos, jacuzzi,

televisión pagada y teléfono fijo, pero ninguna adaptada para personas con discapacidad

física, y tampoco no posee baños adaptados para estas personas.

No dispone de información sobre turismo accesible, no existe parqueaderos, y dependen

de la zona azul para entrar al establecimiento, no está señalado todo el recorrido, no cuenta

con agarraderas, rampas, puertas corredizas, ni ascensor para acceder a los pisos superiores.

2. Hotel Hilton Colón.

Figura N° 23. Hotel Hilton Colón

Fuente: Investigación.

El Hotel dispone de habitaciones y suites, y si cuenta con 1 habitación adaptada para

personas con discapacidad. Las habitaciones disponen de servicios de WIFI, televisión LCD

de 42 pulgadas, ofrecen vistas panorámicas de la ciudad de Quito, dispone de centro de

negocios accesible, servicio de conserjería, ascensores, gimnasio, habitaciones accesibles

con características de movilidad con entrada o pasó de las puertas que dan 32 " de ancho

libre.

El restaurante del hotel es accesible, salas de reuniones, estacionamiento, entrada al hotel,

mesa de registro, ruta desde la entrada para las habitaciones, ruta desde la entrada al área de

registro, ruta desde la entrada del hotel a la zona de la sala de reuniones, sala de baile, ruta de

entrada pública del hotel a por lo menos un restaurante, ruta de entrada pública del hotel al

centro de negocios, ruta de entrada pública del hotel a las instalaciones para hacer ejercicio,

ruta de entrada pública del hotel al balneario, ruta de entrada pública del hotel a la piscina,

transporte con antelación, y alarmas audibles.

Page 95: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

90

Dispone además de dispositivos de ayuda auditiva para las reuniones a petición, alertas

sonoras en los ascensores, las puertas del baño por lo menos 32 pulgadas de ancho, puertas

de las habitaciones por lo menos 32 pulgadas de ancho (812mm), números de habitación

Braille, silla de evacuación disponibles para ayudar a evacuar a una persona con discapacidad,

barra de agarre en el baño, acceso para personas discapacitadas por la petición, menús

impresos en letra grande, nivel o rampa de entrada al edificio, salidas e instrucciones para

evacuación en caso de emergencia.

Las habitaciones cuentan con la disminución de los interruptores de luz, sillas de ducha

portátil, áreas públicas, instalaciones accesibles para discapacitados físicos, asiento de

inodoro elevado, ducha Roll-in, habitaciones accesibles para sillas de ruedas, alfombras de

baño de goma, alarmas estroboscópicas, aparcamiento van accesible en la instalación de auto-

aparcamiento, alarma visual para personas con deficiencias auditivas, alarmas visuales para

los sordos en los pasillos, alarmas visuales para los sordos en las zonas comunes, rampa de

silla de ruedas para el acceso del vestíbulo y recepción.70

El Hotel Hilton de Quito es uno de los establecimientos que cumple con los criterios

necesarios para atender a una persona con discapacidad física. El hotel cumple con las normas

INEN de accesibilidad, posee rampas, ascensores, estacionamientos, aceras, y senderos,

dispone de información en su página web, y cuenta con personal para atender a personas con

discapacidad.

3. Hotel Alameda Mercure.

Figura N° 24 Hotel Alameda Mercure

Fuente: Investigación.

70 Hotel Hilton Colon. Recuperado el 04 de junio del 2014 de:

http://www3.hilton.com/en/hotels/ecuador/hilton-colon-quito-QUIHIHF/accommodations/accessible.html

Page 96: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

91

El hotel posee dos habitaciones se encuentran adaptados para personas con discapacidad

física, y cuentan con baño adaptado. No dispone de información sobre accesibilidad en la

página de internet, pero el hotel se encuentra registrado en la guía de turismo accesible para

Ecuador, posee estacionamiento para personas con discapacidad, rampas, ascensores, y

pasillos amplios.

El hotel es ideal tanto para turistas y los mercados de negocios. Ofrece toda la información

que necesita en el entretenimiento y la comida en la ciudad. Con 147 habitaciones cómodas

con acceso a internet de alta velocidad, el hotel ofrece un ambiente agradable para combinar

los negocios con placer. La tienda de café y charcutería Spicy es un lugar moderno donde

podrá disfrutar de la mejor cocina regional e internacional.71

El hotel es accesible para personas con discapacidad física. Y dispone de los servicios para

atender a este tipo de clientes.

4. Hotel Holiday INN.

Figura N°25. Hotel Holiday Inn

Fuente: Investigación.

El hotel cuenta con 136 habitaciones, una habitación para personas con movilidad

reducida y cuatro suites. Todas las habitaciones cuentan con televisión pagada, mini bar, caja

de seguridad, cafetera, plancha y tabla de planchar y secador de cabello. El hotel brinda

servicio de Internet, desayuno buffet, salones con última tecnología inalámbrica para video

conferencias, gimnasio, sala de masajes, máquina de hielo, servicio de lavandería,

restaurantes en convenio y despacho al hotel, 201 estacionamientos 24 horas, Transporte

aeropuerto – hotel – aeropuerto sujeto a disponibilidad.

71 Fenedif. (2009). Guía de Turismo accesible para personas con discapacidad. (Pg. 30).

Page 97: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

92

Se cuenta con información sobre el Hotel en la guía de turismo accesible Ecuador,

posee estacionamiento para personas con discapacidad, la anchura del estacionamiento es de

3500 mm, el largo de la plaza de estacionamiento es de 5000 mm, no está claramente señalada

la entrada, dispone de agarraderas, de rampas de mínimo 900 mm, dispone de pasillo anchos

mayores a 1200 mm y dispone de ascensor. La habitación para personas con discapacidad

tiene las dimensiones mínimas de 3000 mm x 3100 mm, la altura de la cama es de 400 mm,

los objetos están ubicados a 600 mm, y las habitaciones cuentan con baños adaptados. El

hotel es accesible para personas con discapacidad física y cuenta con los servicios necesarios

para atender a este tipo de clientes.

5. Hotel Marriot.

Figura N° 26. Hotel Marriot

Fuente: Investigación.

El Hotel cuenta con dos habitaciones adaptadas para personas con discapacidad física,

se dispone de información del Hotel en la guía de turismo accesible Ecuador, cuenta con

estacionamientos para personas con discapacidad, los estacionamientos tienen una anchura

de 3500 mm, el largo de la plaza de estacionamiento es de 5000 mm, los cruces con de

anchura mínima de 1000 mm, para entrar al hotel, se tiene el recorrido señalado, dispone de

agarraderas, dispone de rampas de mínimo 900 mm, está claramente señalizada la entrada,

dispone de corredores y pasillos de mínimo 1200 mm, dispone de ascensor.

Page 98: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

93

Conocido como uno de los mejores hoteles de Quito por Expedia “Insider´s Select” y Trip

Advisor, el hotel tiene una maravillosa vista panorámica del norte de Quito y del volcán

Pichincha. Cuenta con una infraestructura vanguardista y se destaca por su excelente servicio.

Dentro de los servicios de lujo, el hotel ofrece 257 espaciosas habitaciones, restaurantes con

la mejor gastronomía nacional e internacional, una piscina tipo resort de 800 m y un completo

spa con gimnasio y peluquería.72

Las habitaciones adaptadas poseen las dimensiones mínimas de 3000 mm x 3100 mm, la

altura de la cama es de 400 mm, los objetos están ubicados a una altura no mayor a los 600

mm, disponen de baños accesibles y de salida de emergencia. El Hotel Marriot es uno de los

que cumple con los criterios necesarios para atender a personas con discapacidad.

6. Hotel Reina Isabel.

El hotel cumple con las disposiciones de accesibilidad física, pero aún le falta cumplir

con la accesibilidad en la información, y la calidad del personal.

Figura N° 27. Hotel Reina Isabel

Fuente: Investigación.

El hotel tiene 56 habitaciones finamente decoradas y 14 suites con jacuzzi, lo que le asegurará

una estadía relajada ya sea esta por negocios o placer, cada habitación dispone de televisión

pagada, radio, calefacción, secador de cabello, teléfono y servicio a la habitación las 24 horas,

brinda los servicios de: aromaterapia, cafetería, cajas de seguridad, gimnasio, internet, WIFI,

72 Hamilton, Dominic. Ñam sitios top, hoteles de Quito. Ñam, cuentos de caminos. Número 9. (Pg. 43).

Page 99: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

94

jacuzzi, parqueadero privado, restaurante, servicio a la habitación las 24 horas, salas de

convenciones, sauna, servicios de Masajes, turco, transfer aeropuerto-hotel-aeropuerto.73

Posee una habitación para personas con discapacidad, dispone de una rampa a la entrada,

ascensor, baño adaptado. No se dispone información sobre la accesibilidad del hotel en

ninguna página web y no se encuentra información en la Guía de turismo accesible del

Ecuador. La habitación tiene las dimensiones de 3000mm y 3100mm, la cama está a una

altura menos de 400mm, los objetos se encuentran a 600mm, baño adaptado y una salida de

emergencia señalada.

7. Hostal Amazonas INN.

Figura N° 28. Hostal Amazonas INN

Fuente: Investigación.

El Hostal Amazonas Inn abrió sus puertas en 1993, ofreciendo a sus clientes una

atención personalizada, servicio de calidad y seguridad. Dispone de 40 habitaciones, ninguna

de las cuales es accesible para personas con discapacidad física. Todas las habitaciones son

completamente alfombradas, con baño privado, agua caliente las 24 horas y televisión

pagada.

No se cuenta con información accesible de página web acerca del hotel, no posee

estacionamientos para personas con discapacidad, para entrar al hotel no se cuenta con

73 Hotel Reina Isabel. Recuperado el 04 de junio del 2014 de: http://es.hotels.com/ho419912/hotel-reina-isabel-

quito-ecuador/

Page 100: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

95

señalización de una entrada accesible, no dispone de agarraderas, rampas, puertas corredizas,

pasillos estrechos, ni ascensor para acceder al segundo piso, ni salida de emergencia

señalizada, dispone de un café “Al Pazo” en la planta baja del hotel, que tampoco se lo

considera accesible. El hotel no cumple con los criterios de accesibilidad física, ni de

información, ni de calidad de servicio al cliente.

8. Hotel Bonaventure.

El hotel no cumple con los criterios de accesibilidad física, ni de información, ni de

calidad de servicio al cliente con discapacidad física. No cuenta con habitaciones adaptadas

para personas con discapacidad, no cuenta con información accesible del hotel, no cuenta

con estacionamientos, depende de la zona azul, no tiene señalada una entrada accesible, no

dispone de agarraderas, rampas, puertas corredizas, los pasillos son estrechos, no dispone de

ascensor para acceder a las plantas superiores y salida de emergencia señalizada.

Figura N° 29. Hotel Bonaventure

Fuente: Investigación.

El hotel Bonaventure cuenta con 25 habitaciones alfombradas con camas Queen size

totalmente equipadas. Brinda los servicios de: cafetería, internet gratuito, recepción las 24

horas, seguridad las 24 horas, servicio a la habitación, servicio de despertador, servicio de

Fax, servicio de lavandería, tours.74

74 Hotel Bonaventure. Recuperado el 04 de junio del 2014 de: http://www.hotelesquito.com.ec/bonaventure.php

Page 101: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

96

En la cafetería del hotel encontrará una amplia y variada selección de platos ideados

especialmente para satisfacer al paladar más exigente, dentro de un ambiente acogedor con

buen servicio y trato esmerado pero no es una cafetería accesible, no dispone de una entrada

accesible, espacio para moverse entre las mesas, ni baño accesible.

9. Hotel Vista Amazonas.

Figura N° 30. Hotel Vista Amazonas

Fuente: Investigación.

El hotel no cuenta con los criterios de accesibilidad física, ni de información, ni tampoco de

calidad de servicio para atender a personas con discapacidad física.

El Hotel cuenta con 25 Hermosas habitaciones, brinda los servicios de: recepción las 24 horas,

lavandería, personal bilingüe, cafetería, transporte desde y hacia el aeropuerto, Wifi, atención

médica las 24 horas, caja de seguridad, bodegaje, alquiler de vehículos, restaurante, masajes

en la habitación y una tienda de regalos.75

75 Hotel Vista Amazonas. Recuperado el 04 de junio del 2014 de : http://www.vistaamazonas.com/contacto/

Page 102: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

97

El hotel no dispone con habitaciones adaptadas para personas con discapacidad, no existe

información accesible sobre el hotel, no cuenta con estacionamiento para personas con

discapacidad y dependen de la zona azul, no tiene una entrada accesible señalizada, no

dispone de agarraderas, rampas de mínimo 900 mm, puertas corredizas, pasillos estrechos,

no tiene ascensor para acceder al piso superior, ni cuenta con salida de emergencia

señalizada.

10. Hotel Othello.

Figura N° 31. Hotel Othello

Fuente: Investigación.

El Hotel Othello tiene 16 habitaciones con baño y ducha, aseo, televisión pagada y

teléfono, dispone de calefacción con radiadores, una recepción con información turística, un

bar con terraza y servicio de brillo de zapatos.

Page 103: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

98

El hotel no dispone con habitaciones adaptadas para personas con discapacidad, no

se dispone de información accesible del Hotel, no posee estacionamientos para personas con

discapacidad y dependen de la zona azul, para ingresar al hotel no se dispone de una entrada

claramente señalizada, agarraderas, rampas, puertas corredizas, pasillos estrechos, no tiene

ascensor para acceder a los pisos superiores y falta una salida de emergencia señalizada.

2.4.2 Establecimientos de Alimentos y Bebidas.

1. Restaurante Achiote.

Figura N° 32. Restaurante Achiote

Fuente: Investigación.

El restaurante cumple con los criterios de accesibilidad física, de información y de calidad

de servicio para atender a personas con discapacidad física.

El Restaurante Achiote con su nombre hace alusión a una planta que es utilizada

ampliamente en diversas preparaciones culinarias de Latinoamérica y el Caribe. En nuestro

país constituye un ingrediente imprescindible. Sus semillas son fuente de un colorante natural

y saborizante, se le atribuye diferentes propiedades terapéuticas, además se usa como parte

de la vestimenta característica de grupos indígenas ecuatorianos, en especial del Grupo Étnico

Tsáchilas o Colorados.

Achiote Ecuador-Cuisine es un restaurante de comida ecuatoriana, que ofrece una perfecta

combinación de platos tradicionales, llenos de sabor e historia con un toque gourmet.

Combinan diversos productos autóctonos de la mejor calidad, para crear sabores, texturas y

colores fascinantes, que con excelente presentación, un servicio amigable y eficiente, un

ambiente familiar y confortable.76

76 Restaurante Achiote. Recuperado el 04 de junio del 2014 de: http://achiote.com.ec/

Page 104: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

99

Se dispone información sobre el restaurante en la guía de turismo accesible Ecuador,

pero no dispone de parqueaderos para personas con discapacidad, para entrar al lugar, no se

dispone de una entrada accesible señalizada, dispone de agarraderas, posee rampas, no

dispone de puertas corredizas, posee pasillos amplios de mínimo 1200 mm.

Dentro del Restaurante existe el suficiente espacio para movilizarse, existen mesas sin

asientos fijos, también la altura de las mesas está por debajo de 700 mm y disponen de un

baño adaptado.

2. Restaurante S´panes.

Figura N° 33. Restaurante S´panes

Fuente: Investigación.

Es un restaurante que prepara cocina colombiana. No se dispone ninguna información

de accesibilidad en sitio web, no dispone de estacionamientos para personas con

discapacidad, para entrar al local, la entrada no se encuentra señalizada, no dispone de

agarraderas, rampas, puertas corredizas, no tiene pasillos de mínimo 1200 mm.

El restaurante no dispone de rampa para ingresar, dentro del local sí disponen de

espacio para moverse dentro del establecimiento, existen mesas sin asientos fijos, la altura

de las mesas está por debajo de los 700 mm, y no disponen de baños adaptados. El restaurante

no cumple con los requerimientos de accesibilidad física, ni de información, ni tampoco de

calidad de servicio.

Page 105: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

100

3. Restaurante Menestras del Negro.

Figura N° 34. Menestras del Negro

Fuente: Investigación.

Esta es una de las cadenas de restaurantes lugares más concurridos de la ciudad de

Quito, se especializan en la elaboración de carnes a la parrilla acompañados de menestra. No

se encuentra información sobre la accesibilidad en sitio web del restaurante ni en la guía de

turismo accesible para Ecuador, no posee estacionamiento para personas con discapacidad,

depende de los estacionamientos de la zona azul. Para entrar al local, la entrada no se

encuentra señalizada, no dispone de agarraderas, rampas , puertas corredizas, y no tiene

ascensor para acceder a la planta superior.

Dentro del local no existe espacio para moverse, si existen mesas sin asientos fijos, la

altura de las mesas es debajo de 700 mm, no disponen de baño adoptado. No disponen de una

salida de emergencia señalizada. El restaurante no cumple con las normas de accesibilidad

física, ni de información, ni de calidad de servicio para atender a una persona con

discapacidad física.

4. Cafetería Chabela.

Page 106: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

101

Figura N° 35.Cafetería Chabela

Fuente: Investigación.

Esta cafetería principalmente se encarga de la elaboración de almuerzos, y brinda el

ambiente de una cafetería tradicional en la ciudad de Quito. La cafetería es accesible para

personas con discapacidad física. No existe información sobre la accesibilidad en sitio web

del restaurante ni tampoco se encuentra en la guía de turismo accesible Ecuador, no posee

estacionamientos para personas con discapacidad. Para ingresar al local, las puertas del local

siempre están abiertas, posee rampas. Dentro del restaurante hay el suficiente espacio para

moverse, si existen mesas sin asientos fijos, la altura de las mesas está por debajo de los 700

mm, no disponen de baños adaptados.

5. Restaurante Sangú.

Figura N° 36. Restaurante Sangú

Fuente: Investigación.

Page 107: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

102

Es un pequeño restaurante encantador, que ofrece comida italiana, francesa a base de

carnes y opciones vegetarianas, café, jugos, vino entre otras opciones. No se dispone de

ninguna información sobre la accesibilidad en página web ni dentro del restaurante, no

dispone de estacionamientos para personas con discapacidad y dependen de la zona azul de

parqueo.

Para entrar al local, no se ve que tenga una entrada señalizada, además posee escaleras

para ingresar a la entrada, no dispone de rampas, agarraderas, puertas corredizas, pasillos de

mínimo 1200 mm. Dentro del Restaurante no hay espacio para moverse, existen mesas sin

asientos fijos, la altura de las mesas es por debajo de los 700 mm, no dispone de baños

accesible ni de salida de emergencia señalizada. El restaurante no es accesible para personas

con discapacidad física. No cumple con los criterios de accesibilidad física, ni de

información, ni de calidad de servicio.

6. Restaurante El Cafetón.

Figura N° 37. Restaurante El Cafetón

Fuente: Investigación.

Es un restaurante donde se expende comida del día. No existe información accesible

en páginas web ni dentro del local sobre el restaurante, no dispone de estacionamientos para

personas con discapacidad.

Para ingresar al local, no existe de una entrada señalizada, agarraderas, rampas,

puertas corredizas, corredores mínimo de 1200mm, no dispone de ascensor. Dentro del Local

no se dispone del espacio necesario para moverse, no dispone de baños accesibles ni tampoco

de una salida de emergencia señalizada. El Restaurante no se encuentra dentro del rango en

Page 108: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

103

que se podría considerar accesible, a pesar de que la dueña del establecimiento asegura que

atiende a personas con discapacidad y de la tercera edad.

7. Spicy Bistro. Restaurante Alameda.

Figura N° 38. Restaurante Alameda

Fuente: Investigación.

El Restaurante Spicy Bistró del Alameda Hotel Mercure, es uno de los mejores

restaurantes en Quito, que ofrece una vista panorámica de su cocina, que permite presenciar

el intenso movimiento del personal laborando de una manera impecable en temas de higiene

y manipulación de alimentos, cualidades que nos han hecho acreedores de la certificación

BPM.

La carta del Spicy Bistró restaurante cuenta con varias opciones de platos gourmet y como

ya es característico un rincón ecuatoriano con las delicias de la comida nacional, posee un

excelente personal para una atención de calidad.

El restaurante ofrece un servicio de comida japonesa, donde se prepara sushi, además de su

buffet ejecutivo de lunes a viernes y almuerzo buffet dominical. Además cuenta con una

completa carta de vinos, seleccionados por expertos en la cata de vino que Alameda Hotel

Mercure realiza cada año.77

Si se dispone de información acerca del restaurante, dispone de parqueaderos para

personas con discapacidad. Para entrar al restaurante, la entrada se encuentra señalizada, y si

dispone de rampas, agarraderas, puertas corredizas, pasillos y corredores de mínimo 1200

mm, dispone de ascensor para acceder a pisos superiores.

77 Restaurante Alameda. Recuperado de: http://www.mercurequito.com.ec/restaurante/spicy.htm

Page 109: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

104

Dentro del establecimiento, existe suficiente espacio para moverse, si existen mesas sin

asientos fijos, la altura de las mesas está por debajo de los 700 mm, baños accesibles,

disponen de una salida de emergencia. El restaurante cumple con las normas de accesibilidad

física, de información y en la calidad de servicio para atender a personas con discapacidad

física.

8. Restaurante Crepes and Waffles.

Figura N° 39. Restaurante Crepes and Waffles.

Fuente: Investigación.

Este Restaurante abrió por primera vez sus puertas en 1980, cuando dos estudiantes

Universitarios tuvieron la idea de abrir una crepería estilo rustico en Bogotá. Actualmente

tiene sus sedes en la ciudad de Quito.

El Restaurante posee rampas de acceso, no posee puertas corredizas, pero las puertas del

local siempre permanecen abiertas. Dentro del establecimiento existe espacio para moverse,

y las sillas no están pegadas al piso, las mesas tienen una altura de máximo 700 mm, disponen

de baños accesibles. El local es accesible para personas con discapacidad física.

9. Cafetería Coffee O.

Page 110: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

105

Figura N° 40. Cafetería Coffee O

Fuente: Investigación.

Es un local que ofrece café, acompañados de diferentes bocadillos para picar, posee

música en vivo, ofrecen promociones y descuentos. Es una cafetería que se encuentra

ubicada junto al Museo Mindalae, posee una rampa de acceso, dentro del local el espacio es

muy limitado para moverse en silla de ruedas, las mesas se encuentran muy juntas unas con

otras, las mesas exceden la medida de 700 mm, y no poseen baños accesible, los únicos

servicios higiénicos que poseen se encuentran fuera del local. La cafetería no cumple con las

normas de accesibilidad Inen de accesibilidad física, de acceso a la información, ni de calidad

de servicio para atender a las personas con discapacidad física.

10. Marriot Restaurante. Bistró Latino.

Figura N° 41. Restaurante Marriot

Fuente: Investigación.

Este famoso restaurante en Quito es famoso por servir unos excelentes desayunos y

almuerzos tipo bufé. Está abierto para el desayuno y el almuerzo. Este es uno de los locales

de comida que se encuentran dentro del Hotel Marriot, el establecimiento posee

estacionamiento, dentro del local hay espacio para poder movilizarse, las sillas no se

Page 111: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

106

encuentran pegadas al piso, las mesas tienen la medida de 700 mm, la calidad del servicio es

excelente. El restaurante cumple con los criterios de accesibilidad física, de información y de

calidad de servicio para atender a las personas con discapacidad.

2.4.3 Establecimientos turísticos y locales comerciales.

1. Mercado Artesanal “La Mariscal”.

Figura N° 42. Mercado Artesanal

Fuente: Investigación.

Este gran mercado artesanal ofrece a los turistas una amplia variedad de artesanías y

suvenires. Es un lugar colorido y divertido donde se pueden realizar compras de recuerdos

típicos del Ecuador.

El mercado vende artículos que uno puede encontrar en Otavalo, desde ponchos, alfombras,

chalinas, tapices, pinturas, collares de tagua, instrumentos musicales, sandalias, bolsos,

gorros y guantes. Y se encuentra ubicado a dos cuadras del Parque El Ejido en la Mariscal.78

El mercado artesanal se encuentra registrado en la guía de turismo accesible para

Ecuador, no dispone de parqueaderos para personas con discapacidad, dependen de la zona

azul de parqueo. Para entrar al establecimiento dispone de puertas que se encuentran

constantemente abiertas. Dentro del establecimiento, si existe el suficiente espacio para

moverse, si disponen de baños accesibles pero es necesaria una remodelación.

78 Hamilton, Dominic. Ñam, sitios top de compras. Ñam, cuentos del camino. Número 9. (Pg. 117).

Page 112: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

107

2. Sombreros Montecristi.

Figura N° 43. Sombreros Montecristi

Fuente: Investigación.

En el establecimiento se ofrecen sombreros de paja toquilla tejidos a mano, para

hombres, mujeres y niños, una variedad de artesanías en: cerámica, madera tallada, tagua,

semillas y artículos de la amazonia como mocahuas, lanzas, cerbatanas, coronas de plumas.

No existe información accesible web sobre el establecimiento ni tampoco está en la guía de

turismo accesible Ecuador, no posee parqueaderos para personas con discapacidad, dependen

de la zona azul de parqueo.

Para ingresar al establecimiento, no se encuentra señalizado todo el recorrido, no dispone

de agarraderas, rampas de mínimo, puertas corredizas, pasillos de mínimo 1200 mm, personal

capacitado en la atención de personas con discapacidad, plano accesible del atractivo

turístico, baños accesibles, ni de salida de emergencia señalizada. El establecimiento no

cumple con las normas de accesibilidad al medio físico, de información y de calidad de

servicio para atender a personas con discapacidad física.

3. Museo del Banco Central del Ecuador.

Page 113: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

108

Figura N° 44. Museo del Banco Central del Ecuador

Fuente: Investigación.

Tiene un recorrido completo así como muestras pictóricas desde los vestigios de los

primeros habitantes de lo que ahora es el suelo ecuatoriano, de arte contemporáneo y

moderno. En sus primeras secciones se exhiben piezas arqueológicas de las culturas

preincaicas: desde herramientas básicas hechas de piedra y obsidiana que con el tiempo serán

reemplazadas por utensilios más elaborados de piedra y cerámica.

Se encuentra en el edificio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Posee cinco salas permanentes:

1. Sala de Arqueología.- Se caracteriza por guardar los vestigios de antiguas culturas que

se asentaron en lo que hoy corresponde el Ecuador, durante el período comprendido entre

los 12.000 a.C y el año 1534 d.C.

2. Sala de oro.- Exhibe una rigurosa síntesis de lo más precioso del legado precolombino e

invita a explorar los remotos, y en muchos aspectos, todavía misteriosos orígenes de

nuestra cultura. Máscaras, adornos, pendientes, emblemas de poder labrados.

3. Sala de Arte Colonial.- Nos muestra una exquisita colección de pinturas y esculturas de

los casi tres siglos del periodo colonial (siglo XVI, XVII, XVIII) donde se consolidaron

talleres, gremios y cofradías de artesanos, en donde la Escuela Quiteña es la primera

muestra de un arte criollo, definido como barroco americano, que integra una exuberante

decoración y un magistral dominio de la policromía.

4. Sala de arte del Siglo XIX.- Reconstruye, a través del privilegiado lenguaje del arte, el

largo y complejo proceso de descubrimiento y afirmación de la identidad nacional en la

época republicana. La ruptura con el paradigma colonial y la afirmación de lo propio, son

los signos que definen esta etapa, fecunda y turbulenta, de la vida de la nación.

5. Sala de arte siglo XX.- En la segunda mitad del siglo XX, la sociedad ecuatoriana

experimenta un acelerado proceso de cambio y adaptación a la modernidad. Esta sala

ofrece una muestra representativa de las obras de este periodo, de un arte que incorpora

las profundas y vigorosas raíces de lo nacional a lo universal.79

No se dispone de información de accesibilidad del establecimiento en la página web ni

en la guía de turismo accesible Ecuador, dispone de parqueaderos para personas con

79 Vásquez Méndez, Gustavo. Guía turística y Ecológica. Ecuador en la mitad del mundo. (Pg. 79).

Page 114: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

109

discapacidad. Para entrar al establecimiento, dispone de rampas de mínimo 900 mm, en el

interior hay el suficiente espacio para moverse, corredores y pasillos de mínimo 1200 mm, y

ascensor para acceder a los pisos superiores, si disponen de un plano del atractivo turístico.

El establecimiento cumple con las normas de accesibilidad.

4. Galería Ecuador Gourmet.

Figura N° 45. Galería Ecuador Gourmet

Fuente: Investigación.

En esta Galería podemos encontrar productos comestibles de todo el Ecuador, delicias

hechas con pétalos de rosa, mermeladas de varias frutas, dulces y licores, productos de mar,

chocolate, café, cerámicas, pinturas de artistas locales, ropa de diseño, zapatos y joyas,

también música Ecuatoriana.

También es una cafetería, donde se puede degustar diversos productos ecuatorianos.

Tiene 2 pisos, dividido en 11 salas, cada sala posee un tema distinto: café y chocolate, licores

y cigarrillos, delicatesen, productos del mar, lácteos, artesanías, joyas, libros, música y

videos, ropa y cerámica.

Page 115: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

110

Esta tienda es uno de los mejores lugares por descubrir para tanto viajeros como visitantes:

un pequeño emporio de todo lo “hecho en Ecuador”. La galería está ubicada en una típica

casa de barrio en la Mariscal y para complementar, es el centro de información turística de

Quito Turismo.80

No existe información sobre accesibilidad del establecimiento, no posee

estacionamientos para personas con discapacidad. Para ingresar al local, la entrada no se

encuentra señalizada, no dispone de agarraderas, rampas, puertas corredizas, corredores y

pasillos de mínimo 1200 mm, ni ascensor. No dispone de personal capacitado para la atención

de personas con discapacidad, plano accesible del atractivo turístico, baños adaptados, ni

emergencia señalizada. El local no cumple con las normas de accesibilidad Inen al acceso

físico, ni de información, ni de calidad de servicio para atender a una persona con

discapacidad.

5. Museo de la Casa de la Cultura.

Figura N° 46. Museo de la Casa de la Cultura

Fuente: Investigación.

La Casa de la Cultura Ecuatoriana es la institución más importante que se dedica a la

promoción, difusión y conservación del arte y la identidad de pueblos del Ecuador. Los

visitantes tendrán un acercamiento veraz al rescate y a la consolidación de la identidad de los

ecuatorianos. En su interior custodia el Patrimonio Cultural del país y se encuentra

distribuido en varios tipos colecciones que albergan desde arqueología hasta numismática y

fotografía.

Dentro del complejo cultural, se encuentran dos museos:

80 Hamilton, Dominic. Ñam Sitios top de compras. Ñam, cuentos del camino. Número 9. (Pg. 117).

Page 116: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

111

1. El museo de Arte Moderno y Contemporáneo.- con la colección Joaquín Pinto, muestra

del siglo XIX caracterizada por el retrato, el paisaje y el costumbrismo.

2. El museo de Instrumentos musicales Pedro Pablo Traversari.- único en su género en

América por su gran calidad, variedad, antigüedad y cantidad, exhibe 450 instrumentos

musicales de todo el mundo. Junto a esta colección se muestra indumentaria de las

comunidades indígenas de los Andes ecuatorianos.81

Este museo no dispone de información sobre turismo accesible, se encuentra dentro de la

Casa de la Cultura Ecuatoriana, por lo que posee estacionamientos y rampa de acceso, pero

no se dispone de servicios turísticos accesibles.

6. Museo Mindalae.

Figura N° 47. Museo Mindalae

Fuente: Investigación.

El Museo Etnohistórico de Artesanías del Ecuador “Mindalae” es una propuesta

alternativa de gestión del patrimonio artesanal. Se descaca por su Tianguez, o la tienda de

comercio justo donde venden artesanías hechas a mano por ecuatorianos.

Ubicado en la zona de la Mariscal, un escenario cultural con más de 1.700 m de construcción

dedicado por entero a la exposición, desarrollo y puesta en valor de las artesanías

tradicionales de los pueblos indígenas, afro ecuatorianos y montubios del país. El museo toma

su nombre de un personaje emblemático de la zona Norandina: El Mindala o comerciante de

la antigua América indígena, quien hacia comercio entre los cuatro suyus o puntos

cardinales.82

Si existe información sobre la accesibilidad del sitio en la guía de Turismo Ecuador, no

dispone de parqueaderos y depende de la zona azul. Para entrar al establecimiento, si dispone

81 Vásquez Méndez, Gustavo. Guía Turística y Ecológica. Ecuador en la mitad del mundo. (Pg. 79). 82 Op. Cit. (Pg. 84).

Page 117: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

112

e rampas de mínimo de 900 mm, corredores y pasillos de mínimo 1200 mm, ascensor para

acceder a los pisos superiores, plano del atractivo turístico. El museo cumple con las normas

de accesibilidad al medio físico para atender a personas con discapacidad física.

7. Parque El Ejido.

Figura N° 48. Parque El Ejido

Fuente: Investigación.

Este parque es un sitio para disfrutar del aire libre, el arte y la cultura. El parque es

propicio para hacer paseos en familia. Y es escenario para que artistas del género de la pintura

y del teatro expongan sus obras. Durante estos años se han instalado señalización,

iluminación, jardines, espacios deportivos, se adecuaron baños públicos entre otros.

Este parque marca la división entre la ciudad antigua y la moderna. Contiene cerca de 1500

especies de plantas nativas como el cholán, aliso, chamburo, las palmeras y los guabos.

Durante los fines de semana se pueden adquirir pinturas, joyas en plata, diversas artesanías

textiles, entre otras novedades autóctonas. También es un escenario para la práctica y rescate

de diversos juegos populares tradicionales como el ecuavoley, los cocos (similar a las canicas)

y la pelota nacional (se juega con unas raquetas pesadas y pelota).83

El parque se encuentra registrado en la guía de turismo accesible para ecuador, dispone

de espacio amplio para que una persona con silla de ruedas se pueda movilizar.

8. Centro Cultural Saucisa.

83 Fenedif. (2009). Guía de turismo accesible para personas con discapacidad. Ecuador. (Pg. 27-28).

Page 118: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

113

Figura N° 49. Centro cultural saucisa

Fuente: Investigación.

Este establecimiento se dedica al folklore ecuatoriano. Se vende artículos que

imparten la tradición popular ecuatoriana. Principalmente artículos de procedencia indígena

de los Andes ecuatorianos. Haciendo que la cultura prevalezca y que haya una resistencia de

la identidad indígena.

El Centro Cultural Saucisa es una asociación de artesanos productores, que se dedican a la

realización, producción, difusión y distribución al por mayor o individual de los artículos

realizados por nuestro centro cultural entre ellos: música andina, instrumentos profesionales

para estudiantes y artesanías.84

No existe información sobre la accesibilidad del establecimiento en página web ni

tampoco se encuentra registrado en la guía de turismo accesible para Ecuador, no disponen

de estacionamiento para personas con discapacidad, dependen de la zona azul de parqueo.

Para entrar en el establecimiento, no dispone de una entrada señalizada, agarraderas,

rampas, puertas corredizas, corredores y pasillos, ascensor, personal capacitado para

personas con discapacidad, plano del atractivo turístico, baños adaptados, ni salida de

emergencia señalizada. El establecimiento no cumple con las normas de accesibilidad Inen

para la atención de personas con discapacidad.

9. Biblioteca Nacional “Eugenio Espejo”.

84 Centro Cultural Saucisa. Recuperado el 04 de junio del 2014 de http://musicecuadormall.jimdo.com/fotos/

Page 119: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

114

Figura N° 50. Biblioteca nacional Eugenio Espejo

Fuente: Investigación.

En esta biblioteca reposan los fondos más importantes del Ecuador y es una de las

bibliotecas más importantes de América del sur. Y brinda acceso a la comunidad nacional e

internacional elevando el conocimiento tanto educativo como cultural de los ecuatorianos.

Esta biblioteca se encuentra ubicada en el Palacio de los Espejos de la Casa de la Cultura

Ecuatoriana. Tiene un ingreso promedio de 80 personas por día, y es una de las bibliotecas más

antiguas del país. Esta guarda aproximadamente 100000 ejemplares y tiene uno de los fondos

más antiguos del Ecuador, el Fondo Colonial, con alrededor de 8800 volúmenes cuyas ediciones

datan desde el año 1460. Actualmente la Biblioteca está finalizando la digitalización de más de

1000 volúmenes del siglo XIX, que recoge la producción de figuras importantes del patrimonio

ecuatoriano.85

No existe información sobre la accesibilidad del establecimiento, no dispone de rampas,

agarraderas, puertas corredizas, baños adaptados, salida de emergencia. El establecimiento

no cumple con las normas de accesibilidad Inen para atender a personas que viven con

discapacidad física.

10. Centro Comercial Espiral.

85 Biblioteca Nacional Eugenio Espejo. Recuperado el 04 de junio del 2014 de

http://www.elcomercio.com.ec/cultura/Biblioteca-Nacional-renovada-medias_0_596340507.html.

Page 120: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

115

Figura N° 51. Centro comercial espiral

Fuente. Investigación.

Un centro comercial es una construcción de gran tamaño, generalmente albergan

locales comerciales u oficinas. Y es un espacio de ocio que es usado para la diversión y

esparcimiento. Y poseen un orden determinado un espacio para ropa, otro para lugares de

comida y otro para el esparcimiento.

El Espiral es el primer Centro Comercial, construido en la ciudad de Quito en el año de mil

novecientos ochenta, es un centro Shopping donde se dan cita para realizar sus compras, en

sus 163 locales, recrearse y disfrutar en familia. El Centro Comercial cuenta con un excelente

mix de tiendas que incluye los mejores locales, accesorios, cosméticos, joyas, bisutería,

agencias de viajes y encomiendas, tecnología, peluquerías, café bar, ropa deportiva y casual,

calzada y local de servicios varios. 86

No existe información sobre la accesibilidad del establecimiento en páginas web ni

se encuentra registrado en la guía de turismo accesible para Ecuador, si dispone de

parqueaderos para personas con discapacidad. Para entrar al establecimiento, si dispone de

rampas, corredores y pasillos de mínimo de 1200 mm, ascensor para acceder a pisos

superiores, baños adaptados y una salida de emergencia señalizada. El establecimiento no

podría ser considerado accesible ya que como tiene una forma espiral, no podría ser de uso

independiente por las personas con discapacidad física.

86 Centro comercial Espiral. Recuperado el 04 de junio del 2014 dehttp://www.elespiral.net/

Page 121: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

116

2.5 Entrevista.

La técnica de la entrevista se usa para tener un contacto personal en este caso con

profesionales en el tema de accesibilidad y para tener acceso a información fundamental en

el tema de esta investigación, ya que la información proporcionada es de vital importancia

para la evaluación y la toma de decisiones y es la técnica más empleada cuando el trabajo es

de carácter social.

Se realizó una entrevista para saber de palabras de expertos sobre las experiencias del

turismo accesible en Ecuador y para averiguar sobre la labor que realiza el CONADIS y el

FENEDIF en el desarrollo del turismo accesible en el país. Se entrevistó al Consultor en

“accesibilidad y diseño para todos” Carlos Caicedo y a la técnica en Turismo Accesible

Magaly Taco sobre el turismo accesible en la zona turística de La Mariscal.

El Consultor en accesibilidad Carlos Caicedo, posee un título en Arquitectura de la

Pontificia Universidad Católica de Quito, y está próximo a defender un master en

accesibilidad universal y diseño para todos de la Universidad de Jaén en España. Trabajo en

la Vicepresidencia de la Republica en el plan de equipamiento de viviendas Manuela Espejo,

y es desde ahí que nace su interés por el trabajo con las personas con discapacidad, ingresa a

trabajar en el CONADIS, donde se dedica a la política pública en accesibilidad, se encarga

de capacitar a funcionarios públicos, actualmente también mediante un convenio con la

Universidad San Francisco está elaborando el primer video 3D sobre normativa de

accesibilidad ecuatoriana. Y preside el comité técnico de edificación de normas civiles del

INEN, con convicción de adoptar y adaptar la normativa sobre la accesibilidad extranjera

para que sea ecuatoriana.

La técnica en accesibilidad Magaly Taco, estudio Ingeniería en administración de

empresas turísticas y áreas naturales en la UTE. Siempre le intereso el tema de la

discapacidad ya que ella padece de un problema de discapacidad visual. Trabajo en el

proyecto del parque Ichimbia que es el primer parque accesible de la ciudad de Sudamérica

y en programas de desarrollo turístico para personas con discapacidad. Actualmente se

encuentra trabajando para el FENEDIF.

Page 122: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

117

1. ¿Qué medidas son necesarias para hacer accesibles los destinos turísticos?

Arq. Carlos Caicedo: Existe la norma técnica de accesibilidad al medio físico las normas

INEN este es un documento que se encuentra dentro de un reglamento ecuatoriano, y toda la

normativa INEN es voluntaria, de cumplimiento voluntario salvo aquellas que están dentro

de un reglamento. En el caso puntual de accesibilidad al ser parte de un reglamento es de

cumplimiento obligatorio, es decir todos los lugares de alojamiento, debería cumplir con la

normativa INEN desde rampas, parqueaderos para personas con discapacidad, grifería

adecuada, counters de información accesible, que sus páginas web sean accesibles, contar

con personas con conocimiento de lengua de señas, de pronto Braille, el diseño Universal y

accesibilidad, en eso se enfoca lo que es en este momento la normativa vigente sobre

accesibilidad.

2. ¿Además de a las personas con discapacidad, benefician estas medidas a otros

colectivos?

Tec. Magaly Taco: Por supuesto, el grupo de atención prioritaria no solamente se centra en

las personas con discapacidad sino a grupos de tercera edad, futuras madres esas son todos

los grupos que abarcan para atención prioritaria.

Arq. Carlos Caicedo: Es obligatorio o totalmente necesario para el 15% de la población es

decir aquellas personas con discapacidad o cualquier tipo de deficiencia que impida elaborar

cualquier actividad, y para el 30% de la población es un apoyo, involucra a niños, personas

de la tercera edad, madres embarazadas y a la larga el momento que metes accesibilidad es

más cómodo para el 100% de personas con o sin discapacidad.

3. Y para las empresas turísticas, ¿qué ventajas les supone que su oferta de

productos sea accesible?

Téc. Magaly Taco: Para las empresas turísticas sería un producto nuevo, una oferta nueva,

una oportunidad de negocio. Me parece que lamentablemente en el Ecuador se ha manejado

ni desarrollado el Turismo Accesible, como se debió haber manejado, lo que buscamos

nosotros ahora es encaminar esto desarrollar, cumplir con este sueño que es el turismo

accesible. Entonces es más bien una oportunidad de negocio.

Page 123: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

118

Arq. Carlos Caicedo: Completamente de acuerdo. No se explota lo que es turismo accesible

de omento que la gente, las instituciones, los hoteles y las propias personas comiencen a la

accesibilidad es darle un valor agregado a un servicio, sea este un restaurante, un hotel, un

mirador, el momento que cuentas con accesibilidad, ese valor agregado permite traer a

personas con discapacidad y las personas, por ende sus familias y a recomendar tu inversión

realizada en poco tiempo será fácilmente subsanada.

4. ¿Se muestran las empresas del sector abiertas a mejorar la accesibilidad?

Téc. Magaly Taco: En este momento básicamente quienes estamos trabajando es con las

empresas que tienen o cuentan con el distintivo Q, dentro del distrito metropolitano, con ellas

hemos tenido un acercamiento bastante positivo, en manejar y comenzar a desarrollar este

plan de negocios, entonces hasta ahora dentro del distrito ha tenido muy buena apertura.

5. ¿En su opinión, en qué aspectos de la accesibilidad del turismo se ha avanzado

más y cuáles necesitan aún progresar?

Arq. Carlos Caicedo: Las grandes empresas hoteleras, son accesibles pero porque ellos

cumplen estándares internacionales se basan en la ADA, que es la ley que cubre a las personas

con discapacidad en Estados Unidos, y eso involucra tener espacios accesibles, elevadores y

demás, pero salvo ellos que cumplen estándares internacionales los pocos esfuerzos que se

han hecho a nivel nacional son netamente empíricos es decir han realizado sus rampas, sin

conocimiento con el afán de ayudar, no siempre son dirigidas hacia las personas con

discapacidad, pero la mayor cantidad de turistas que o un buen porcentaje de turistas que

ingresan a nuestro país son personas de la tercera edad, personas jubiladas que vienen a gastar

su dinero en nuestro país. Las personas de la tercera edad requieren de accesibilidad, ya que

muchas de ellas andan con andadores, bastones, y requieren ciertos tipos de ajustes que les

ayuden a acceder a estos servicios.

Téc. Magaly Taco: El turismo accesible no ha tenido un desarrollo aquí en el país, entonces

no podemos decir que se ha desarrollado y que falta, aquí falta todo, estamos dando nuestros

primeros pasos, de que han sido positivos, nosotros comenzamos con la edición de la guía

nacional de turismo para personas con discapacidad, ese ha sido nuestro mayor fuerte, ahora

que estamos comenzando un nuevo proyecto encaminado a invitar a los establecimientos

Page 124: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

119

turísticos a que formen parte de este proyecto. Entonces te hablaría de que se está iniciando.

El turismo accesible recién comienza a desarrollarse.

6. ¿En qué consiste la colaboración que realiza el CONADIS y el FENEDIF en el

tema del turismo accesible?

Arq. Carlos Caicedo: El CONADIS actualmente preside el soporte técnico adaptando y

adoptando la norma, sobre accesibilidad, nuestra normativa tiene demasiados vacíos,

actualmente estamos adaptando la normativa sobre rotulación, y la de rampas para transporte

accesible, vamos a continuar con 7 nuevas normativas, fuera de eso hemos adoptado la norma

UNE- 154, que trata sobre accesibilidad al entorno físico. Es decir, no va dirigido al turismo,

va dirigido a todo el entorno, desde puentes cruces peatonales, va a ayudar mucho en el

aspecto del turismo, porque tenemos desde el transporte accesible vías de circulación

accesibles, semáforos, señalética, señalización, introducción del Braile, diseño universal, que

permite brindar a la larga un servicio de calidad.

Téc. Magaly Taco: Con respecto a FENEDIF que es la Federación Ecuatoriana de

Discapacitados Físicos, tuvo el lanzamiento de la guía de turismo para personas con

discapacidad, ese fue nuestro primer aporte, con muchas entidades auspiciantes que nos

ayudaron mucho , como fue el CONADIS, el Ministerio de Turismo, la USAID, esa es la

primera imagen que tenemos para desarrollar el turismo accesible, en esta guía tú vas a

encontrar hoteles que tienen accesibilidad, como te comento Carlos falta mucho, pero se ha

comenzado con algo.

7. ¿Qué recomendaciones o sugerencias daría usted para mejorar la accesibilidad

de las personas con discapacidad física en el sector?

Arq. Carlos Caicedo: La accesibilidad no es solo cambiar las cosas físicas, poner rampas,

cambiar lava manos, lo primero que hay que hacer que las personas sea cualquier lugar de

servicio, tengas o no tengas discapacidad, reciban un trato igualitario, el famoso lenguaje

positivo, ni términos peyorativos, que una persona con discapacidad, un adulto mayor o un

niño, sean recibidos de la misma manera, tratados exactamente igual para que ellos primero

se sientan bien y este trato amigable, trato accesible permite que los turistas con mayor

Page 125: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

120

confianza puedan acceder al servicio. El desconocimiento del adecuado trato a las personas

con discapacidad es de dos aspectos muy marcados o las personas que al ver que van a atender

a una persona con discapacidad, simplemente se hacen los locos y prefieren no atenderle o

las personas que los sobreprotegen, piensan que una persona con discapacidad debe ser

cubierta en todos los aspectos, y una persona con discapacidad es exactamente igual que una

persona sin discapacidad, si el medio fuese accesible, ellos no tendrían ninguna barrera. Y

tendrían la misma facilidad de poder acceder a todos los servicios, no hay que

sobreprotegerlos mucho menos ignorarlos, sino tratarlos de la misma manera con respeto.

Téc. Magaly Taco: Totalmente de acuerdo con Carlos , primero para hacer un turismo, para

desarrollar un turismo, lo que tú siempre vez primero es como te tratan llegar a un lugar, lo

primero que califica un turista es la atención, y desde Ahí es de donde debemos partir, como

tratar a una persona con discapacidad realmente las personas, los colegas, que están inmersos

en la rama del turismo, cuando hablan de un turismo accesible, es nuevo para ellos y, no se

si son los nervios, si son las barreras que en realidad existen pero algunas personas se dan la

vuelta, otras personas tratan de concluir una conversación pero rápido con las personas con

discapacidad. Hay que adentrarnos a esto, porque a que ellos se den cuenta que las personas

con discapacidad, necesitamos un trato como las demás personas, un trato cordial, un trato

amable, saber cómo tratar a las personas con discapacidad, lamentablemente aquí en el país,

a nivel educativo no contamos con esta temática, no nos enseñan cómo tratar a una persona

con discapacidad, en el ámbito turístico por ejemplo es por eso que claro los profesionales

del turismo no saben cómo hacerlo, entonces al no saber ni conocer de la materia, tienden a

crear barreras ese es el problema, y después claro obviamente son procesos, como una

sensibilización después la adaptación al medio físico.

Page 126: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

121

CAPITULO III

DIAGNOSTICO ESTADÍSTICO DE LA POBLACIÓN QUE VIVE CON

DISCAPACIDAD FÍSICA PARA ANALIZAR SU INTERÉS HACIA LA PRÁCTICA

DEL TURISMO.

Con la intención de investigar los hábitos y actitudes en los turistas con discapacidad

física a la hora de realizar la práctica del turismo, se realizó un estudio de mercado de carácter

cuantitativo-cualitativo. Se realizaron 67 encuestas estructuradas a personas con

discapacidad física sobre la práctica del turismo en la zona turística de la Mariscal.

En este aspecto se describe el perfil del cliente como aquellas características de las

personas con discapacidad física, en donde devienen factores demográficos, geográficos,

psicológicos, conductuales, bajo los siguientes parámetros:

3.1 Perfil del Cliente.

Para personas que viven con discapacidad física que presenten las siguientes características:

1. Demográficos

Edad: 15-65 años

Género: Femenino y Masculino.

Educación: Secundaria.

Ocupación: Profesional.

Cic4lo de vida familiar: -------

Ingresos: ----

Nacionalidad: ecuatoriana.

2. Geográficos

Región: Sur

Page 127: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

122

País: Ecuador.

Ciudad: Quito.

Vecindario: Norte de Quito.

Densidad: Urbano.

Clima: Frio.

3. Psicográficas

Personalidad: Independiente, extrovertida, que tenga afición por realizar turismo.

Estilos de vida: Personas que viven con discapacidad física, luchadoras, aventureras.

Clase social: Clase media.

4. Conductuales

Ocasión: Ocasiones habituales.

Beneficios: Buen servicio, de calidad, atenciones a la salud, brindar salud física y sobre todo

emocional.

Frecuencia del uso: Ocasional.

3.2 Muestra.

Se realizó un muestreo probabilístico donde toda la población tiene la misma

posibilidad de ser elegidos. Un muestreo aleatorio estratificado que es parte de la muestra

probabilística, y sirve bastante bien cuando la población es pequeña o finita. Con una

población finita de 23.610 personas que viven en la provincia de Pichincha con discapacidad

física, para ello se aplicó la siguiente formula que se detalla a continuación:

Formula:

Page 128: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

123

n : es el tamaño de la muestra.

Z: es el nivel de confianza de 90%

p: es la variabilidad positiva de 0,5

q: es la variabilidad negativa de 0,5.

N: es el tamaño de la población de 23610 individuos.

E: es la precisión o el error. De 0,01%

Cálculo de la muestra.

𝒏 =(1,642)(0,5)(0,5)(23610)

(23610)(0,102) + (1,642) × (0,5)(0,5)

𝑛 =(2,6896)(0,25)(23610)

(23610)(0,01) + (2,6896)(0,25)

𝑛 =15875,36

236,77

Page 129: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

124

𝑛 = 67

3.3 Encuesta modelo.

Para validar las preguntas formulas se encuestó a 5 personas con discapacidad física,

procediendo luego a encuestar a 62 personas, obteniendo los resultados que se distinguen:

Universidad Tecnológica Equinoccial.

El siguiente cuestionario será realizado para analizar los hábitos y actitudes hacia el turismo

de las personas con discapacidad.

ENCUESTA

1 ¿Ha realizado algún tipo de

turismo?

Si

No

2 ¿Le interesaría la práctica del

turismo?

Si

No

Si es NO fin de la encuesta

3 ¿Conoce la zona turística de la Mariscal en la ciudad de Quito?

Si

No

Page 130: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

125

4 ¿Cuáles son los motivos por los cuales le interesaría realizar turismo en el

sector de la Mariscal en la ciudad de Quito?

Culturales

De paseo o compras

Gastronómicos

Otros

5 ¿Dispone de información acerca de turismo accesible para personas con

discapacidad en el sector de la Mariscal?

Si

No

6 ¿Marque una X en la barrera que usted considera más importante para

realizar actividades turísticas en la ciudad de Quito?

Barreras Físicas(Elevadores,

rampas, puertas, baños)

Barreras de información(Falta de

información de turismo accesible)

Barreras actitudinales(Actitud

negativa del personal y falta de

calidad del servicio)

7 ¿Para la práctica de actividades turísticas es necesario que usted la realice

acompañado?

Si

No

8 ¿Con que frecuencia visitaría la zona turística de la Mariscal en la ciudad

de Quito?

Una vez por semana

Page 131: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

126

Cada 15 días

Una vez por mes

Cada 6 meses

Una vez al año

9 ¿El precio de los servicios ofrecidos en los establecimientos turísticos, es

adecuado para una persona con discapacidad?

Si

No

10 ¿Cuál ha sido su experiencia al realizar actividades turísticas en la ciudad

de Quito?

Muy buena

Buena

Regular

Malo

Pésimo

Gracias por su colaboración

3.4 Análisis e interpretación de resultados.

Objetivo: Definir las necesidades y preferencias de las personas con discapacidad física hacia

un turismo accesible en la zona turística de la Mariscal.

Análisis e Interpretación de Resultados de las Encuestas Aplicadas entre marzo y mayo

del 2014, a personas con discapacidad física de la ciudad de Quito. La selección de los

encuestados fue indicada por la asociación ligada a los discapacitados físicos FENEDIF

(Federación Nacional Ecuatoriana de Discapacitados Físicos) y el CONADIS.

Page 132: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

127

Pregunta Nº 1. ¿Ha realizado algún tipo de turismo?

Interpretación: Una vez analizado los resultados de la pregunta 1, se identificará en que

porcentaje se encuentra la práctica de actividades turísticas en el segmento de las personas

con discapacidad física.

Tabla Nº 11 Pregunta N°1

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 39 58%

NO 28 42%

TOTAL 67 100%

FUENTE: Investigación

Realizado por: Autor

FUENTE: Investigación

Realizado por: Autor

Análisis: Se observa que de acuerdo a los resultados obtenidos, el 58% de los encuestados

si ha realizado turismo, frente a un 42% que no ha realizado turismo.

0 20 40 60 80

SI

NO

TOTAL

SI NO TOTAL

PORCENTAJE 58% 42% 100%

FRECUENCIA 39 28 67

Pregunta 1

Page 133: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

128

Pregunta Nº 2. ¿Le interesaría la práctica del turismo?

Interpretación: Una vez analizado los resultados de la pregunta 2, se identifica a que

porcentaje de los encuestados les interesa realizar turismo.

Tabla Nº12 Pregunta N°2

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 58 87%

NO 9 13%

TOTAL 67 100%

FUENTE: Investigación

Realizado por: Autor

FUENTE: Investigación

Realizado por: Autor

0 20 40 60 80

SI

NO

TOTAL

SI NO TOTAL

PORCENTAJE 87% 13% 100%

FRECUENCIA 58 9 67

Pregunta 2

Page 134: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

129

Análisis: Se observa en los resultados obtenidos, el 87% de los encuestados están interesados

en la práctica del turismo, frente a un 13% de los encuestados que no les interesa la práctica

del turismo.

Pregunta Nº 3. ¿Conoce la zona turística de la Mariscal en la ciudad de Quito?

Interpretación: Una vez analizados los resultados de la pregunta 3, se identifica el

porcentaje de personas con discapacidad física que conocen la zona turística de la

Mariscal.

Tabla Nº13 Pregunta N°3

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 36 62%

NO 22 38%

TOTAL 58 100%

FUENTE: Investigación

Realizado por: Autor

0 20 40 60

SI

NO

TOTAL

SI NO TOTAL

PORCENTAJE 62% 38% 100%

FRECUENCIA 36 22 58

Pregunta 3

Page 135: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

130

FUENTE: Investigación

Realizado por: Autor

Análisis: Se observa de acuerdo a los resultados obtenidos, el 62% de los encuestados

conocen la zona turística de la Mariscal, frente a 38% que dice que no conoce.

Pregunta Nº 4. ¿Cuáles son los motivos por los cuales le interesaría realizar turismo en

el sector de la Mariscal en la ciudad de Quito?

Interpretación: Una vez analizado los resultados de la pregunta 4, se identifica cual es el

motivo por el cual los encuestados visitarían la zona turística de la Mariscal.

Tabla Nº14 Pregunta N°4

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Culturales 32 55%

Paseo/Compras 10 17%

Gastronómicos 12 21%

Otros 4 7%

TOTAL 58 100%

FUENTE: Investigación

Realizado por: Autor

Page 136: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

131

FUENTE: Investigación

Realizado por: Autor

Análisis: Se observa de acuerdo a los resultados obtenidos, el 55 % de los encuestados

visitarían la zona turística de la Mariscal por motivos culturales, un 21% lo haría por motivos

gastronómicos, un 17% los haría por motivos de paseo o compras y un 7% por otras razones.

Pregunta Nº 5. ¿Dispone de información acerca de turismo accesible para personas con

discapacidad en el sector de la Mariscal?

Interpretación: Una vez analizado los resultados de la pregunta 5, se identifica en que

porcentaje de encuestados tienen información sobre la zona turística de la Mariscal.

Tabla Nº15 Pregunta N°5

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 9 16%

NO 49 84%

TOTAL 58 100%

FUENTE: Investigación

Realizado por: Autor

0 20 40 60

Culturales

Paseo/Compras

Gastronomicos

Otros

TOTAL

CulturalesPaseo/Comp

rasGastronomi

cosOtros TOTAL

PORCENTAJE 55% 17% 21% 7% 100%

FRECUENCIA 32 10 12 4 58

Pregunta 4

Page 137: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

132

FUENTE: Investigación

Realizado por: Autor

Análisis: Se observa de acuerdo a los resultados obtenidos, el 84 % de los encuestados no

disponen de información sobre turismo accesible en la zona de la Mariscal, frente a un 16%

que si la tiene.

Pregunta Nº 6. ¿Marque una X en la barrera que usted considera más importante para

realizar actividades turísticas en la ciudad de Quito?

Interpretación: Una vez analizado los resultados de la pregunta 6, se identifica cuál es la

barrera más importante que impide a las personas con discapacidad realizar la práctica del

turismo en la ciudad de Quito.

Tabla Nº16 Pregunta N°6

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Físicas 22 38%

Información 27 47%

Actitudinales 9 16%

TOTAL 58 100%

0 20 40 60

SI

NO

TOTAL

SI NO TOTAL

PORCENTAJE 16% 84% 100%

FRECUENCIA 9 49 58

Pregunta 5

Page 138: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

133

FUENTE: Investigación

Realizado por: Autor

FUENTE: Investigación

Realizado por: Autor

Análisis: Se observa de acuerdo a los resultados obtenidos, el 47% de los encuestados

considera que la barrera más importante que encuentran a la hora de hacer turismo es la

Barrera de información (la falta de información), un 38% considera que la barrera más

importante es la Barrera Física (transporte, rampas, elevadores), el 16% considera que es la

barrera actitudinal (falta de personal calificado).

Pregunta Nº 7. ¿Para la práctica de actividades turísticas es necesario que usted la

realice acompañado?

Interpretación: Una vez analizado los resultados de la pregunta 7, se identifica cuál es

porcentaje de las personas con discapacidad que necesitan estar acompañadas al momento de

realizar actividades turísticas y quien puede realizar turismo sin ayuda.

Tabla Nº17 Pregunta N°7

0 20 40 60

Fisicas

Información

Actitudinales

TOTAL

Fisicas Información Actitudinales TOTAL

PORCENTAJE 38% 47% 16% 100%

FRECUENCIA 22 27 9 58

Pregunta 6

Page 139: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

134

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 13 22%

NO 45 78%

TOTAL 58 100%

FUENTE: Investigación

Realizado por: Autor

FUENTE: Investigación

Realizado por: Autor

Análisis: Se observa de acuerdo a los resultados obtenidos, el 78% de los encuestados no

necesitan estar acompañados para realizar actividades turísticas, frente a un 22% que si

necesita de un acompañante al momento de realizar actividades turísticas.

Pregunta Nº 8. ¿Con que frecuencia visitaría la zona turística de la Mariscal en la ciudad

de Quito?

Interpretación: Una vez analizado los resultados de la pregunta 8, se identifica la frecuencia

con la cual las personas con discapacidad visitarían la zona turística de la Mariscal.

0 20 40 60

SI

NO

TOTAL

SI NO TOTAL

PORCENTAJE 22% 78% 100%

FRECUENCIA 13 45 58

Pregunta 7

Page 140: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

135

Tabla Nº18 Pregunta N°8

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1/Semana 1 2%

C/15 días 7 12%

1/Mes 27 47%

C/6 Meses 20 34%

1/Año 3 5%

TOTAL 58 100%

FUENTE: Investigación

Realizado por: Autor

FUENTE: Investigación

Realizado por: Autor

Análisis: Se observa de acuerdo a los resultados obtenidos, el 47% de los encuestados

visitaría la zona de la Mariscal 1 vez al mes, un 34% visitaría la zona de la Mariscal cada seis

meses, un 12% cada quince días, un 5% 1 vez al año, un 2% 1 vez por semana.

0 20 40 60

1/Semana

C/15 días

1/Mes

C/6 Meses

1/Año

TOTAL

1/Semana C/15 días 1/Mes C/6 Meses 1/Año TOTAL

PORCENTAJE 2% 12% 47% 34% 5% 100%

FRECUENCIA 1 7 27 20 3 58

Pregunta 8

Page 141: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

136

Pregunta Nº 9. ¿El precio de los servicios ofrecidos en el establecimiento turístico, es

adecuado para una persona con discapacidad?

Interpretación: Una vez analizado los resultados de la pregunta 9, se identifica la

percepción de las personas con discapacidad hacia los precios de los establecimientos que

brindan servicios turísticos.

Tabla Nº19 Pregunta N°9

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 27 47%

NO 31 53%

TOTAL 58 100%

FUENTE: Investigación

Realizado por: Autor

FUENTE: Investigación

Realizado por: Autor

Análisis: Se observa de acuerdo a los resultados obtenidos, el 53% de los encuestados

consideran que el precio de los servicios turísticos no es adecuado para una persona con

discapacidad, frente a un 47% que consideran que los precios si son adecuados para una

persona con discapacidad.

0 20 40 60

SI

NO

TOTAL

SI NO TOTAL

PORCENTAJE 47% 53% 100%

FRECUENCIA 27 31 58

Pregunta 9

Page 142: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

137

Pregunta Nº 10. ¿Cuál ha sido su experiencia al realizar actividades turísticas en la

ciudad de Quito?

Interpretación: Una vez analizado los resultados de la pregunta 10, se identifica la

percepción que tienen las personas con discapacidad hacia la experiencia de realizar

actividades turísticas en la ciudad en la Quito.

Tabla Nº20 Pregunta N°10

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy buena 17 29%

Buena 26 44%

Regular 15 25%

Mala 1 2%

Pésimo 0 0%

TOTAL 59 100%

FUENTE: Investigación

Realizado por: Autor

0 20 40 60

Muy buena

Buena

Regular

Mala

Pésimo

TOTAL

Muybuena

Buena Regular Mala Pésimo TOTAL

PORCENTAJE 29% 44% 25% 2% 0% 100%

FRECUENCIA 17 26 15 1 0 59

Pregunta 10

Page 143: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

138

FUENTE: Investigación

Realizado por: Autor

Análisis: Se observa de acuerdo a los resultados obtenidos, el 44% de los encuestados cree

que la experiencia al realizar turismo en la ciudad de Quito es buena, un 29% cree que es

muy buena, un 25% cree que es regular, un 2% cree que es mala.

Page 144: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

139

CAPITULO IV

PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA.

El acceso comienza con la eliminación de las barreras innecesarias. En lugar de centrarse

en la discapacidad individual, los establecimientos y destinos turísticos deberían dirigir sus

esfuerzos a suprimir las barreras creadas por aspectos como:

1. Un entorno físico poco adaptado.

2. Los obstáculos arquitectónicos, tales como escaleras y puertas demasiado estrechas.

3. La falta de equipos básicos.

4. La manera en que se prestan los servicios.

5. La falta de información sobre los establecimientos.

4.1 Mejoras de los entornos físicos.

Los establecimientos que brindan alojamiento, alimentos y bebidas y los atractivos

turísticos deben cumplir obligatoriamente con la Norma INEN de accesibilidad ecuatoriana,

para brindar el mejor servicio a sus turistas. Estas mejoras no solo beneficiarían al colectivo

de las personas con discapacidad, sino a turistas de la tercera edad, madres embarazadas y a

toda la sociedad.

El Reglamento técnico de accesibilidad, aprobado el 30 de enero del 2009, señala que

los establecimientos deben contar con un estacionamiento con medidas de ancho de 3 500 y

un largo de 5 000 mm, debe existir un estacionamiento para personas con discapacidad por

veinticinco personas, esto no se cumple en la mayoría de establecimientos de la Mariscal, y

estos a su vez deben ubicarse lo más próximo a los establecimientos.

Las entradas de los establecimientos preferiblemente no deben usar escaleras, es

preferible el uso de rampas de acceso, las entradas deben estar señalizadas con el pictograma

referente a la movilidad reducida, las rampas deben poseer agarraderas que sean anatómicas

para que las personas con discapacidad se puedan sujetar, bordillos y pasamanos.

Page 145: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

140

En el interior de los establecimientos debe haber el suficiente espacio para poder

movilizarse, los pasillos deben de tener un ancho mínimo de 1200 mm o de 1,2 metros. En

el caso de los establecimientos de alimentos y bebidas, debe existir suficiente espacio entre

las mesas para que las personas que usan silla de ruedas se puedan trasladar. Las sillas no

deben estar sujetas al piso y las mesas no deben de tener una altura superior a 700 mm. Si el

establecimiento posee más de una planta, debería contar con un ascensor, o en todo caso,

ubicar a las personas con discapacidad en la planta baja.

Otro problema en la zona turística de la Mariscal es el acceso a los servicios sanitarios,

ya que no se cuenta con un servicio sanitario adecuado para personas con discapacidad y los

que cuentan con uno, no son lo suficientemente accesibles para este segmento. Los dueños

de locales afirman que no poseen baños accesibles por la falta de personas con discapacidad

que visitan la zona de la Mariscal, lo que no es correcto por el muestreo que se realizó, en

donde se destaca que el 62% de los encuestados conocen el sitio turístico de la Mariscal.

Los baños accesibles deberían estar ubicados en puntos estratégicos de la Mariscal,

por ejemplo adecuar los baños que están ubicados en el Parque El Ejido. Con respecto a las

entradas si son abatibles debe abrir hacia el exterior o bien ser corrediza; si se abre hacia el

interior, el área debe dejar al menos un espacio mínimo de ocupación de una persona sentada

que pudiera sufrir un desvanecimiento y requiriera ser auxiliada sin dificultad. La grifería y

llaves de control del agua, así como los accesorios (toalleros, jaboneras, interruptores,

tomacorrientes etc.), deben ubicarse por encima del plano de trabajo, en una zona alcanzable,

en un radio de acción de 600 mm.

Las habitaciones de los establecimientos de alojamiento deben tener las dimensiones

mínimas en espacio de maniobras y de paso del dormitorio individual deben ser de 3 000

mm X 3 100 mm. Es mejor que la proporción del dormitorio sea cuadrada.

Para que el usuario de sillas de ruedas pueda realizar las maniobras necesarias en un

dormitorio deben tener las siguientes dimensiones mínimas: un área circular de rotación de

1 500 mm de diámetro, la zona de circulación de 900 mm en torno a la cama, suficientes

Page 146: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

141

para el acceso y la transferencia, la zona de circulación en el pie de la cama debe ser de 1

100 mm. La superficie mínima que se aconseja para conseguir al menos dos posibilidades de

ubicación de la cama y un armario es de 13,20 m2.

4.2 Mejoras de información.

Cuando se haya concluido con las mejoras físicas se toman en cuenta las mejoras de

información, ya que hay otros grupos importantes a los que la industria turística de Ecuador

debe atender en términos de marketing turístico y en el suministro de productos si se quiere

maximizar el potencial de este mercado, incluyendo: visitantes con discapacidades

permanentes, visitantes con discapacidades temporales, los visitantes que tienen otras

razones por las que tienen necesidades adicionales de acceso, por ejemplo, las familias que

viajan con niños pequeños.

Por lo tanto, es necesario que las instalaciones turísticas sean apropiadas y estén en

su lugar y la información acerca de las instalaciones sea de fácil acceso para maximizar el

potencial de este sector. Sólo a una persona en silla de ruedas, o que tiene otros requisitos de

acceso, le puede afectar la elección de un lugar para una conferencia o un lugar de encuentro

para cientos de personas.

Por esta razón es necesario el aumento de suministro de información sobre el producto

turístico, como parte de la base de datos del producto turístico nacional, cuando una persona

con discapacidad busca un alojamiento accesible, la información desempeña un papel

fundamental en su toma de planificación y decisión. Por lo tanto, el suministro de

información debe ser precisa y fiable.

En el Ecuador se debe exigir a los establecimientos de alojamiento, alimentos y

bebidas y a los atractivos turísticos que cumplan con una declaración de accesibilidad, para

obtener una base nacional de información de accesibilidad turística. Esta información sobre

la accesibilidad de los productos turísticos, se la puede entregar vía online en un formato

sencillo. Por ejemplo con un cuestionario sencillo enviado vía correo electrónico. Situación

Page 147: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

142

similar a la ficha de acceso que se muestra en el capítulo 2,en el sub tema 2.2 ficha de

observación. En tal sentido se debería encargar el CONADIS junto con el Ministerio de

Turismo, GADs en el cumplimiento de la ley para las personas con discapacidad. Cuando se

tenga disponible la información de los establecimientos accesibles se los puede categorizar

como por ejemplo señala Buhalis D. (2011):

1. Por lo general adecuado para una persona con movilidad suficiente para subir un tramo

de escaleras, pero que se beneficiaría de los elementos y accesorios para ayudar a

equilibrio.

2. Por lo general adecuado para una persona con la capacidad de caminar restringido y para

los que puede ser necesario utilizar una silla de ruedas una parte del tiempo y se puede

negociar un máximo de tres pasos.

3. Por lo general adecuado para una persona que depende del uso de una silla de ruedas y

transferencias sin ayuda hacia y desde la silla de ruedas en una posición sentada. Esta

persona puede ser un viajero independiente.

4. Por lo general adecuado para una persona que depende del uso de una silla de ruedas y

requiere la ayuda de un cuidador, y tal vez un elevador, cuando la transferencia hacia y

desde la silla de ruedas en una posición sentada.87

Para complementar la información se realizó un mapa de la zona turística de la

Mariscal, con los establecimientos de alojamiento, de alimentos y bebidas, atractivos

turísticos, baños accesibles que se pueden encontrar en la Mariscal, está información

facilitara al usuario en silla de ruedas y personas con discapacidad física a encontrar lugares

de interés y que estén dispuestos a brindar el servicio adecuado.

5.2.1 Mapeo.

Los mapas ayudan al turista en sus viajes en perspectiva geográfica o contexto. Un

viajero sin un mapa no va a llegar muy lejos. Los mapas de movilidad suelen informar de

una ciudad o pueblo por otro lado mapa de movilidad es muy útil para los viajeros para visitar

una atracción turística. Los mapas de movilidad para personas con discapacidad deben de

tener información accesible acerca del entorno, por lo tanto entre la información básica que

87 Buhalis, Dimitrios. (2011). Best Practice in Accessible Tourism. Inclusion, Disability, Ageing Population

and Tourism. (Pg. 327).

Page 148: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

143

un mapa debe tener sobre las funciones relacionadas con el acceso, estacionamientos, baños

adaptados, rutas de viajes, teléfonos, rampas, paradas de taxis, autobús, trolebús o metrobus,

señales de tráfico de audio, indicadores de superficie táctil y entradas de edificios accesibles,

entre otros.

4.2.2 Información que debe contar un mapa sobre la accesibilidad turística.

a. Cómo llegar.

Es de vital importancia para las personas con necesidades de acceso, ya que tiene que

desempeñar un papel importante en la reducción de la ansiedad vinculado a viajar a un

destino. La información deberá indicar las opciones accesibles a la llegada al destino (aéreo,

ferroviario, por carretera) e incluir información sobre la prestación de acceso, con detalles de

contactos para enlaces directos para acceder a la información facilitada por los operadores

turísticos.

b. Información.

Las fuentes de información se relacionan directamente a la información del turismo, sino

también las fuentes que proporcionan información en cuanto al acceso. Como por ejemplo

información en páginas web, o un punto accesible de información en el sitio turístico.

c. Transporte.

Una vez en el destino, la disponibilidad de transporte a destino o de transporte permite a

los visitantes a explorar un destino y experimentar los aspectos culturales del turismo. Estas

opciones de transporte incluirían taxis, autobuses, transbordadores, tranvías, tren ligero y el

alquiler de coches.

d. Médica.

Si bien no es crítico, tener acceso rápido y fácil a los hospitales locales ayudará a un

viajero de un día. Sin embargo, muchos viajeros viajan con equipos tales como elevadores,

sillas de ducha, cargadores de baterías y cosas por el estilo. Si estos elementos pueden ser

Page 149: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

144

contratados en destino, entonces la tarea de viajar se hace más fácil ya menudo más barato,

fomentando así el turismo accesible en el destino.

Algunos viajeros que necesitan ayuda para diversas actividades cotidianas, bañarse,

vestirse, etc. Si pueden ser satisfechas son capaces de alcanzar el mismo o similar grado de

cuidado en el destino, su tarea se hace más fácil y su decisión de viajar más probable.

Los contactos de las agencias que ofrecen estos servicios deben incluirse pero el juicio debe

ejercerse cuidadosamente para incluir a organizaciones estables y de buena reputación.

Algunas personas reciben financiación para sus necesidades de atención en el hogar. Puede

ser posible para ellos para tomar su financiación cuidado con ellos cuando viajan.

e. Compras y comer.

El tipo de información necesaria sigue la Ruta de viaje, que tiene un visitante de la entrada

de la propiedad alrededor de la instalación, sin barreras físicas, señalización clara, baños

accesibles, estacionamiento y transporte. El atractivo accesible requiere acceso físico, pero

la experiencia se ve reforzada por unas actitudes de servicio al cliente. El Comer

accesiblemente implica el acceso físico a las instalaciones, el acceso a menús legibles y baños

adaptados. Los menús deben ser impresos de gran tamaño para ser útiles para las personas

con discapacidad visual.

f. Lugares de interés y experiencias.

La gente viaja por placer de experimentar cosas nuevas, el arte, la arquitectura, la comida,

el idioma, el clima, la cultura, el medio ambiente, la naturaleza la flora y la fauna, así como

una aventura. Se puede emplear una estructura dentro de una estructura para escribir sobre

las atracciones. Cada atracción o experiencia requiere información sobre los contactos,

acceso y contenido.

4.2.3 Mapa Informativo con lugares accesibles para personas con discapacidad física en

la Mariscal.

Page 150: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

145

Este mapa ha sido creado para mejorar la estadía del visitante en los diferentes atractivos

turísticos, mediante la optimización de las señales que le permitan identificar fácilmente los

diversos atractivos y servicios afines ubicados en la zona turística de la Mariscal.

Figura N° 52. Mapa Accesible de la Zona Turística La Mariscal.

Fuente: Investigación.

Tabla 21. Lista de Establecimientos Turísticos Accesibles.

ESTABLECIMIENTOS TURÍSTICOS

ACCESIBLES

Page 151: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

146

Establecimientos de alojamiento

1 Hotel Marriot

2 Hotel Holiday Inn

3 Hotel Reina Isabel

4 Hotel Mercure

5 Hotel Hilton Colon

Establecimiento de alimentos y bebidas

6 Bistró Latino. Hotel Marriot

7 Restaurante Crepes & Wafles

8 Restaurante Achiote

9 Restaurante Alameda

10 Cafetería Chabela

Atractivos Turísticos

11 Museo Mindalae

12 Museo del Banco Central

13 Parque El Ejido

14 Mercado Artesanal

15 Iglesia Santa Teresita

Servicios auxiliares

16 Hospital Baca Ortiz

17 Baño Accesible

18 Baño Accesible

Fuente: Investigación.

La distancia del recorrido es de 1,7 km., las medidas del mapa son 1,5 m x 0,80 cm.

La estructura tiene tubos de 5 cm de diámetro. El Material usado en el sustrato sobre el que

va adherido el mapa de material retro-reflectivo, está constituido por láminas de aluminio

liso anolizado El material retro-reflectivo tipo IV para los espacios urbanos. El modelo es

de una caja de luces para que el mapa pueda estar iluminado en las noches. La estructura que

sostiene al mapa será de metal en este caso hierro, que es bastante fuerte, y resistente en

cualquier clima, para un buen acabado se lo pintara de color metálico. Para soporte del mapa

Page 152: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

147

informativo, debe soldarse una rejilla de acero a la parte inferior de cada tubo. La parte

superior de cada tubo deberá ser cubierta por una placa de acero galvanizado soldado y

esmerilado.

4.2.4 Modelo de Mapa Informativo

Figura N° 53. Modelo de Mapa Informativo.

Fuente: Investigación.

Page 153: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

148

4.2.5 Reglamento Técnico de Señalización. Señales Turísticas y de Servicios.

La señalización es importante para el desarrollo de un destino turístico, para brindar la

correcta orientación, información y seguridad al turista sobre los puntos de interés. El

Ministerio pone a disposición el Manual de Señalización turística para todas las actividades

inmersas en el turismo en el año 2012. Esto sirve para estandarizar la simbología que describe

a los atractivos. Entre las señales turísticas utilizadas para la creación del mapa informativo

están:

1. Informativas (I). Están en cualquier lugar del entorno y su función es de transmitir

información sobre destinos y servicios turísticos; además agrupa toda aquella información

que orienta el acceso a los servicios públicos de salud: hospitales, cruz roja, etc. de

comunicación: teléfono, oficinas de correo, fax, internet, etc; varios: hoteles, restaurantes,

iglesias, vulcanizadoras, auxilio mecánico, estaciones de servicios, ayuda a discapacitados,

etc.

2. Pictogramas (P). Son signos que representan esquemáticamente un símbolo, objeto real,

figura o servicio.

3. Pictogramas de atractivos turísticos culturales. Son símbolos representativos de nuestra

cultura que identifican a este tipo de bienes.

4. Pictogramas de actividades turísticas. Representan acciones de interés turístico y/o

recreativo.

3 Pictogramas de apoyo a los servicios turísticos. Son símbolos de apoyo a los atractivos

turísticos que permiten orientar al visitante al momento de acceder al uso de los servicios

turísticos.88

4.2.6 Aplicaciones de los Pictogramas.

Un pictograma permite la comunicación universal mediante señales gráficas. Y expresan

las más diversas fases de la vida humana, de la naturaleza, de la cultura, comercial, de

esparcimiento y de turismo. Para la realización del mapa informativo se tomaron en cuenta

los siguientes pictogramas:

1. Pictogramas de atractivos culturales: Representa el conjunto de sitios y manifestaciones

que se consideran de valor o aporte de alguna comunidad determinada y que permite al

visitante conocer parte de los sucesos ocurridos en una región o país, reflejadas en obras de

88 Manual de Señalización Turística. (2012) Ministerio de Turismo del Ecuador. (Pg. 24).

Page 154: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

149

arquitectura, zonas históricas, sitios arqueológicos, iglesias, conventos, colecciones

particulares, grupos étnicos, manifestaciones religiosas, artesanía, ferias y mercados,

chamanismo, explotaciones mineras, centros científicos y técnicos, etc.

2. Pictogramas de actividades turísticas: Representan las actividades turísticas que se

producen por la relación oferta/demanda de bienes y servicios implantados por personas

naturales o jurídicas que se dediquen de modo profesional a la prestación de servicios

turísticos con fines a satisfacer necesidades del visitante-turista.

3. Pictogramas de servicio de apoyo: Son aquellas que indican a los visitantes turistas la

ubicación de servicios públicos o privados sea de salud, de comunicaciones o varios. Las

dimensiones en los pictogramas dependerán de la distancia a la que los usuarios se

encuentren de la señal, el tamaño recomendado es de 600 x 600 mm.89

4.2.7Señalética utilizada para la elaboración del mapa.

1. Pictogramas de atractivos culturales.

Monumento Nacional.

Figura N° 54. Monumento nacional.

Fuente: Manual de Señalización Turística. Ministerio de Turismo del Ecuador.

Museo.

Figura N° 55. Museo

89 Op. Cit. (pág.27).

Page 155: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

150

Fuente: Manual de Señalización Turística. Ministerio de Turismo del Ecuador

2. Pictogramas de Servicios de Apoyo.

Movilidad Reducida.

Figura N° 56. Movilidad Reducida

Fuente: Manual de Señalización Turística. Ministerio de Turismo del Ecuador

Servicios Higiénicos.

Figura N°57. Servicios Higiénicos

Page 156: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

151

Fuente: Manual de Señalización Turística. Ministerio de Turismo del Ecuador

Hospital.

Figura N° 58. Hospital

Fuente: Manual de Señalización Turística. Ministerio de Turismo del Ecuador

Alojamiento.

Figura N° 59. Alojamiento

Page 157: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

152

Fuente: Manual de Señalización Turística. Ministerio de Turismo del Ecuador

Restaurante.

Figura N° 60. Restaurante

Fuente: Manual de Señalización Turística. Ministerio de Turismo del Ecuador

Cafetería.

Page 158: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

153

Figura N°61. Cafetería

Fuente: Manual de Señalización Turística. Ministerio de Turismo del Ecuador

Centro Comercial.

Figura N° 62. Centro comercial

Fuente: Manual de Señalización Turística. Ministerio de Turismo del Ecuador

4.3 Mejoras en la Calidad del Servicio.

Para mejorar la calidad de servicio es necesario capacitar al sector turístico en

Turismo Accesible, esto daría un valor agregado al servicio turístico que ya se brinda en el

Ecuador. El sector turístico es muy variable y, por lo tanto, requiere el desarrollo de sistemas

flexibles y operativos. Una evaluación de las tendencias y los cambios que ocurren en el

Page 159: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

154

entorno global también es fundamental con el fin de adaptar el contenido curricular de la

formación a las nuevas necesidades y con el fin de optimizar el uso de nuevos procesos y

técnicas de entrenamiento.

Por lo tanto, los procesos de formación deben tener como objetivo mejorar la

cualificación profesional de los empleados del turismo y su capacidad para operar en un

entorno interactivo global. El mercado de la accesibilidad cubre más de 500 millones en todo

el mundo. Por lo que es un importante nicho de mercado que, si se maneja de acuerdo a sus

necesidades especiales, puede producir productos y servicios rentables.

La población que envejece significa que la demanda de accesibilidad para el turismo

y las vacaciones se incrementa rápidamente en el futuro próximo. Por lo tanto, es necesario

adaptar las instalaciones y los servicios a las nuevas necesidades que están surgiendo y

capturar este mercado. Se ve claro que en Ecuador los empleados del turismo no reciben

capacitación sobre turismo accesible durante sus estudios universitarios por lo tanto debe

capacitarse a los actores del turismo con formación que incorporen programas de formación

accesibles en el plan de estudios.

Esta formación debe estar regulada por ejemplo por el CES y apoyado por el

CONADIS. Por lo tanto el turismo accesible es necesario desarrollarlo conceptualmente y

para ser incorporados en los programas educativos y de formación en los diferentes niveles.

Esto permitirá a la industria aumentar la sensibilización de los empleados y para lograr la

calidad total.

Los empleados que actualmente trabajan en el sector, así como los estudiantes que

estudian para una licenciatura en turismo, la hostelería y el ocio, deben estar capacitados para

atender a los clientes con necesidades especiales y para tener algún conocimiento de los

problemas de accesibilidad. Se trata de incorporar el conocimiento del estado de accesibilidad

de las ciudades, las reservas naturales, las atracciones y las instalaciones turísticas.

Page 160: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

155

Las empresas de turismo deben invertir en recursos físicos para preparar sus recursos

humanos. Sin la política de formación de capital humano adecuado, es imposible para las

empresas para lograr la competitividad que el dinamismo de las organizaciones externas

exige de ellos. La capacitación debe ser sistemática, y debe aspirar a establecer objetivos,

proporcionar cambios en la capacidad y aumentar la eficiencia de modo que la ventaja

completa se toma de la inversión.

Las condiciones anteriormente mencionadas muestran la importancia de desarrollar

un proyecto de educación sobre turismo accesible en Ecuador, un destino turístico por

excelencia, que es una herramienta para el establecimiento de normas nacionales de

educación, y permite la estandarización de los conocimientos sobre este tema. Para aplicar

esta propuesta, con los centros asociados sería necesario cubrir todo el país, y estos podrían

convertirse en entidades examinadoras capaces de emitir certificados y títulos. Como por

ejemplo el CES apoyado por el CONADIS y el Mintur.

4.4 Estudio técnico.

4.4.1 Diseño Universal.

El diseño universal de productos y entornos, trata de que estos puedan ser utilizados

por todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni del diseño

especializado. La intención del concepto del diseño universal es simplificar la vida de todos

al hacer los productos, las comunicaciones y el entorno construido más utilizable por más

gente al poco o ningún costo extra. El diseño Universal se dirige a todas las personas de todas

las edades, tamaños y capacidades.

Esta filosofía de diseño universal es un componente importante de la agenda de

investigación para el turismo accesible, para que los viajes y las actividades de ocio puedan

desarrollarse de manera fácil, este diseño debe ser aplicado al sector de alojamiento,

alimentos y bebidas y a los atractivos turísticos.

Page 161: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

156

El Diseño universal se basa en siete principios para facilitar el acceso equitativo a

través de la esperanza de vida, los cuales son:

1. Uso equitativo. El diseño debe ser fácil de usar y adecuado para todas las personas,

independiente de sus capacidades y habilidades. Proporciona los medios más similares

posibles para todos los usuarios, idéntico cuando es posible, equivalente cuando no lo

es. Evita segregar a un tipo de usuario.

2. Flexibilidad en su uso. El diseño se acomoda a una amplia gama y variedad de

capacidades individuales. Acomoda alternativas de uso para diestros y zurdos.

3. Uso sencillo y funcional. El funcionamiento del diseño debe ser simple de entender,

sin importar la experiencia, conocimiento, idioma o nivel de concentración del

individuo. Elimina complejidad innecesaria. Es consecuente con las expectativas e

intuiciones del usuario. El diseño es simple en instrucciones.

4. Información comprensible. El diseño comunica la información necesaria al usuario,

aunque éste posea una alteración sensorial. Utiliza distintas formas de información

(gráfica, verbal, táctil). Proporciona un contraste adecuado entre la información y sus

alrededores (uso del color). Maximiza la legibilidad de la información esencial.

Proporciona dispositivos o ayudas técnicas para personas con limitaciones

sensoriales.

5. Tolerancia para el error. El diseño reduce al mínimo los peligros y consecuencias

adversas de acciones accidentales o involuntarias. Dispone los elementos de manera

tal que se reduzcan las posibilidades de riesgos y errores (proteger, aislar o eliminar

aquello que sea posible riesgo). Minimiza las posibilidades de realizar actos

inconscientes que impliquen riesgos.

6. Bajo esfuerzo físico. El diseño puede ser utilizado eficiente y cómodamente con un

mínimo de fatiga física. Permite al usuario mantener una posición neutral del cuerpo

mientras utiliza el elemento. Usa la fuerza operativa en forma razonable. Minimiza

las acciones repetitivas. Minimiza el esfuerzo físico sostenido.

7. Tamaño y espacio para el acceso y uso. Es necesario disponer espacios de tamaños

adecuados para la aproximación, alcance, manipulación y uso, sin importar el tamaño,

postura o movilidad del individuo. Otorga una línea clara de visión hacia los

elementos tanto para quienes están de pie o sentados. El alcance de los elementos debe

ser cómodo tanto como para personas de pie como sentadas. Adapta opciones para

asir elementos con manos de mayor o menor fuerza y tamaño. Algunos espacios

consideran elementos extra de apoyo o para la asistencia de las personas.90

Si se diseñara y se construyera mediante los preceptos del diseño universal, no sería

necesario la implementación de adecuaciones para atender a personas con discapacidad. El

diseño universal debe formar parte del plan de desarrollo de un país para crear una sociedad

más incluyente y participativa.

90 Buhalis, Dimitrios. (2011). Accessible Tourism. Concepts and Issues. Great Britain. The Charlesworth group.

Page 162: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

157

4.4.2 Selección de las mejoras.

Tabla N° 22 Selección de las mejoras.

Fuente: Investigación.

Producto Caracteristica Grafico Proveedores Precios Condiciones de compra

Rampas Temporales y adaptables.

Rampa y pasamanos de

aluminio no se oxidan

Lleva a 850 libras

Ideal para el uso

temporal o

semipermanente en el

hogar o entornos

comerciales ligeros

Extra anchos 36 "Ancho

seguro para las personas

con cualquier tipo de

equipo de movilidad

Cuatro longitudes

disponibles, a partir de 4

'a 10'

Requiere algún

ensamblaje - herrajes

necesarios

Arq. Rubén Cevallos. 630$

Se compran los

materiales en efectivo, o

tarjeta.

Rampas permanentes

a) hasta 15 metros: 6 % a

8 %

b) hasta 10 metros: 8 % a

10 %

c) hasta 3 metros: 10 % a

12 %

Arq. Ruben Cevallos. 347$

Se compran los

materiales en efectivo, o

tarjeta.

Baños accesibles

La dotación y

distribución de los

cuartos de baño,

determina las

dimensiones mínimas

del

espacio para que los

usuarios puedan acceder

y hacer uso de las

instalaciones con

autonomía o ayudados

por otra persona; se

debe tener en cuenta los

espacios de actividad,

Arq. Ruben Cevallos. 645$

Se compran los

materiales en efectivo, o

tarjeta.

Mapa Turistico.

De medida: 2400 x 4800

mm. El elemento sobre

el que se adherirá el

material retro-reflectivo,

está constituido por

láminas de aluminio liso

anodizado

Rotulación Amazonas. 330Efectivo, tarjeta de

crédito.

Page 163: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

158

4.4.3 Cuadro de procesos.

Figura N° 63. Accesibilidad de los destinos turísticos

Fuente: Investigación.

Page 164: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

159

4.4.4 Diagrama de Flujo

Figura N° 64. Diagrama de flujo para establecimientos accesibles.

Fuente: Investigación.

Page 165: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

160

4.4.5 Ubicación de las mejoras

Estas mejoras van dirigidas a los establecimientos de alojamiento, alimentos y bebidas y a

los atractivos turísticos.

1. Macrolocalización.

El proyecto se realizara en la Provincia de Pichincha, en la ciudad de Quito.

Figura N° 65. Provincia de Pichincha

Fuente: Google Maps.

2. Microlocalización.

La zona turística de la Mariscal ,que comprende al norte la Avenida Orellana, al sur la

Avenida Patria, al Occidente la Avenida 10 de Agosto y al oriente la Avenida Isabel La

Católica, la calle Alfredo Mena Camacho y la Avenida 12 de Octubre.

Figura N° 66. Zona La Mariscal

Page 166: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

161

Fuente: Administración Zonal La Mariscal.

4.5 Descripción de los costos a las mejoras físicas.

Este estudio analiza las prioridades de las mejoras físicas y las mejoras de información.

Tabla N° 23 Presupuesto de mejoras en la accesibilidad física. Rubro Unidad Cantida

d

Precio unitario Costo total

Agarradera circular 50mm, (60cm largo) U 1 40 40

Bordillos Hormigón 180kg/cm2 M 1 16 16

Pasamanos metálicos con agarradera a 90cm,

70cm y tope de seguridad a 30cm(acero

inoxidable)

M 1 140 140

Pasamanos metálicos con agarradera a 90cm,

70cm y tope de seguridad a 30cm(tubo

cromado)

1 90 90

Page 167: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

162

Rampas de hormigón 180kg/cm2 m2 1 14 14

Alisado en superficie de rampa terminado

micro hormigón

m2 1 25 25

Relleno de terreno para rampas (lastre) m3 1 22 22

Piso de baños cerámica 40cmx40cm m2 1 20 20

Piso de baños porcelana to 30cmx60cm m2 1 45 45

Lavamanos con grifería fv U 1 240 240

Escusado económico U 1 100 100

Ducha con grifería fv U 1 240 240

IVA 119,64

TOTAL 1111,04

Fuente: Arq. Rubén Cevallos.

Para la realización de las mejoras en el acceso físico, se necesitan un albañil y dos

peones, los cuales trabajan en jornadas de 8 horas. El albañil cobra 150 y los peones 125 a la

semana. El precio de la mano de obra ya viene incluido en la cotización.

En el caso del mapa informativo, se colocaran dos mapas, uno de los cuales va

ubicado en la esquina de la Avenida Orellana y la Avenida Amazonas, el otro en la Avenida

Patria y Avenida Amazonas.

Tabla N° 24 Presupuesto para las mejoras en la accesibilidad de información. Presupuesto

Mejoras Cantidad Precio

Unitario

Total

Mapa

informativo

2 330 740

Mano de Obra

Directa

2 80 160

Page 168: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

163

Total 900

Fuente: Asesor Publicitario. Edgar Paredes.

4.6 Estudio ambiental.

Tabla N° 25 Matriz de identificación de posibles impactos en el proyecto de mejoras a

la oferta turística.

Fuente: Investigación.

Físico Suelo Compactación O O O O O O O O O O O O O O 0

Erosión O O O O O O O O O O O O O O 0

Agua

Sedimentación O O O O O O O O O O O O O O 0

Eutrofización O O O O O O O O O O O O O O 0

Aire Ruido O O O O X X X X X O O O X X 7

Biótico Flora

Fauna

Ecosistema

Socio Población

Cultural Local

Económico Local

0 0 0 0 3 4 4 3 3 3 4 3 3 3 33

308

33

X

0

TOTAL DE INTERACCIONES

HAY POSIBLE IMPACTO

NO HAY POSIBLE IMPACTO

X X

TOTAL POSIBLES INTERACCIONES

O

X X X X X

X

O O O O

X X X

O

XX

O

X

O 0

10

10X X

O

X

X

O

X

X

3OOX

O O 0

O O XX

O O O O O O

OOOO

O

O

O

O

O

O

O

O

O O O O

O O O O O

O 0

O O O O O

O O O O O

O O 0O

O O O O

O O O O O

O

0

O O O O O O O

O O O O OO O O O O

O 0

O O O O O O

O

O

O

O O O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O O

O 0O O O O O O

O O O O O

O OO O O O O

O O O 0

O O

O O

O O O 0O O O O O O

0

O O O O O

O O O O O

O 0O O O O O O

O O O

O O O O O

O O

1

O O O O O O O

O X O O O

0

O O O O

O O O OO O

TOTAL

O O O O O X

Des

tru

cció

n

ABANDO

NO

TOTA

L

X O 2

O O O

Fun

cio

nam

ien

to d

e

ram

pas

Fun

cio

nam

ien

to d

e

bañ

os

acce

sib

les

Fun

cio

nam

ien

to d

e

map

a in

form

ativ

o

OPERACIÓN

Des

man

tela

mie

nto

Provisión de

fuentes de

empleo

CONSTRUCCIÓN

Tran

spo

rte

de

los

mat

eria

les

Co

nst

rucc

ión

de

ram

pa

per

man

ente

Co

nst

rucc

ión

de

bañ

os

acce

sib

les

Co

loca

ció

n d

e

ram

pa

tem

po

ral

Co

loca

ció

n d

e

map

a in

form

ativ

o

O

O O

Degradación

social

Impactos en

valores

culturales

Pérdida de

prácticas

tradicional

Generación de

nuevos

ingresos

Introducción

de especies

exóticas

Interrupción

de procesos

reproductivos

Cambio de

patrones de

conducta

Disminución

de tamaño de

la población

O

ACTIVIDADES PROYECTO PLANIFICACIÓN

COMPONENTES AMBIENTALES

Desechos

sólidos y

l íquidos

Rec

on

oci

mei

nto

del

esta

ble

cim

ien

to

Info

rme

inic

ial

Dis

eño

de

las

mej

ora

s

Migración de

especies

Alteración de

hábitats

Desechos

sólidos y

l íquidos

Pérdida de la

biodiversidad

Pérdida de la

cobertura

vegetal

Introducción

de especies

exóticas

Interrupción

de procesos

reproductivos

Fin

anci

amie

nto

O O O O

O O O

Page 169: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

164

4.5.1 Análisis de la Matriz de identificación de posibles impactos en la propuesta de

mejoras a la oferta turística.

El impacto que recibió el mayor puntaje en esta investigación fue el ruido con un total

de 10 interacciones, éste se encuentra en las actividades de construcción, en la transportación

de materiales, que surge cuando se construyen las mejoras como las rampas permanentes y

temporales, los baños accesibles, en la colocación del mapa informativo, la contaminación

por ruido o la acústica, que es la más común en las ciudades como Quito que incide

negativamente en la calidad de vida de la población y a su vez es una consecuencia no

deseada de las actividades de construcción.

Seguido por la contaminación del suelo por desechos sólidos o líquidos, en la etapa

de construcción de las rampas y construcción de los baños accesibles, la cual necesitara una

limpieza cuando se termine el proceso de construcción.

El impacto a los valores culturales, como la generación de más tolerancia y respeto

hacia los grupos vulnerables, así como la inclusión de las personas con discapacidad, cuando

entren en funcionamiento las rampas, los baños accesibles y el mapa informativo.

Seguidos por impactos positivos como la generación de nuevos ingresos, y la

provisión de fuentes de empleo esto en especial para los obreros que se encargan de las obras

y de las mejoras, así como los negocios dedicados al turismo, al ocio y a la recreación ya que

generando más accesibilidad se genera un nuevo mercado de turismo accesible. Y un nuevo

cliente potencial, en este caso las personas que viven con discapacidad.

Para todo este potencial mercado se necesita la creación de productos especiales y

diferencial y un diseño universal y accesible para todos los ciudadanos. También se necesita

de personal calificado y por ende genera nuevas fuentes de empleo.

Brindándole las facilidades de acceso físicas, informativas y de calidad de atención a

todas las personas por igual, se generara el turismo accesible como un nuevo negocio en la

Page 170: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

165

ciudad de Quito, las personas que viven con discapacidad contaran con acceso a las

actividades de ocio y recreación.

Tabla N° 26 Matriz de Impactos ambientales.

Fuente: Investigación.

4.5.2 Análisis de la Matriz de Impactos ambientales.

MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES

1 2 3 0,5 1 1 2 0,5 1 2 1 2 - + 1 3 5

Aire Ruido 1 0,5 1 0,5 1 1 1 2

Económico Nuevos ingresos 1 0,5 1 0,5 1 1 1 2

Fuentes de empleo 1 0,5 1 0,5 2 1 1 4

SueloDesechos sólidos

y l íquidos1 0,5 1 0,5 1 -1 1 -2

Aire Ruido 1 0,5 1 0,5 2 -1 1 -4

Económico Nuevos ingresos 1 0,5 1 0,5 1 1 1 2

Fuentes de empleo 1 0,5 1 0,5 1 1 1 2

SueloDesechos sólidos

y l íquidos1 0,5 1 0,5 1 -1 1 -2

Aire Ruido 1 0,5 1 0,5 2 -1 1 -4

Económico Nuevos ingresos 1 0,5 1 0,5 1 1 1 2

Fuentes de empleo 1 0,5 1 0,5 1 1 1 2

Aire Ruido 1 0,5 1 0,5 1 -1 1 -2

Económico Nuevos ingresos 1 0,5 1 0,5 1 1 1 2

Fuentes de empleo 1 0,5 1 0,5 1 1 1 2

Aire Ruido 1 0,5 1 0,5 1 -1 1 -2

Económico Nuevos ingresos 1 0,5 1 0,5 1 1 1 2

Cultural Impacto en valores 2 0,5 2 2 1 1 3 9

Económico Nuevos ingresos 2 0,5 2 2 1 1 1 5

Fuentes de empleo 2 0,5 2 2 1 1 1 5

AguaDesechos sólidos

y l íquidos2 0,5 2 2 1 -1 1 -5

Cultural Impacto en valores 2 0,5 2 2 1 1 1 5

Económico Nuevos ingresos 2 0,5 1 2 1 1 1 4

Fuentes de empleo 2 0,5 1 2 1 1 1 4

Cultural Impacto en valores 2 0,5 2 2 1 1 3 9

Económico Nuevos ingresos 1 0,5 2 2 1 1 1 4,5

Fuentes de empleo 1 0,5 2 2 1 1 1 4,5

Aire Ruido 1 0,5 1 0,5 2 -1 1 -4

Económico Nuevos ingresos 1 0,5 1 0,5 1 1 1 2

Fuentes de empleo 1 0,5 1 0,5 1 1 1 2

Aire Ruido 1 0,5 1 0,5 2 -1 1 -4

Económico Nuevos ingresos 1 0,5 1 0,5 1 1 1 2

Fuentes de empleo 1 0,5 1 0,5 1 1 1 2

MED

IATO

OCURRENCIA

IMPACTO

ALT

A

CALIFIC

ACIÓN

TOTAL

REV

ERSI

BLE

IRR

EVER

SIB

LE

NEG

ATI

VO

PO

SITI

VO

BA

JA

MED

IA

SIGNO

MAGNIT

UD

ACTIVIDAD SUBACTIVIDAD

Colocación de rampa

temporal

Colocación de mapas

informativos

Funcionamiento de

mapa informativo

Funcionamiento de

baños accesibles

REVERSIBILI

DAD

Transporte de

materiales

Construcción de rampas

Construcción de baños

accesibles

SEM

AN

AS

MES

ES

OS

EXTE

NSIÓN

DISTR

IBUCIÓ

N

TEM

PORALIDAD

LOC

AL

REG

ION

AL

NA

CIO

NA

L

DIR

ECTA

IND

IREC

TA

INM

EDIA

TO

CO

NST

RU

CC

IÓN

OP

ERA

CIÓ

N

Funcionamiento

de rampas

Desmantelamiento

DestrucciónAB

AN

DO

NO

Page 171: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

166

El ruido es el impacto que más se ve afectado por el proyecto con un total de - 20

puntos, tenemos que va a haber ruido en la etapa de construcción de las rampas permanentes,

las rampas temporales, los baños accesibles, y la colocación del mapa informativo. En la

etapa de construcción es donde más ruido va a haber por tener la mano de obra trabajando

constantemente, la transportación de materiales, y la construcción en sí, pero este ruido va a

ser pasajero, no durara más que el tiempo que utilicemos para implantar nuestro

mejoramiento de las mejoras. Y en la etapa de abandono va a ver ruido cuando

desmantelemos las mejoras, y destruyamos lo construido.

Seguido por el ruido tenemos la contaminación del suelo con desechos sólidos o

líquidos, en la etapa de construcción de las rampas y en la construcción de los baños

accesibles. Otro impacto que cobra fuerza es el de mejorar los valores culturales permitiendo

un espacio de recreación y esparcimiento para las personas con discapacidad, brindando una

cultura más solidaria y tolerante a las diferencias, brindando un trato de respeto.

Además de impactos positivos como la generación de nuevos ingresos y la provisión

de fuentes de empleo a trabajadores del sector. Ya que se necesita mano de obra para la

construcción del proyecto así como para su operación y abandono. Y genera nuevos empleos

por toda la cadena que acompaña el negocio del turismo accesible, como intermediarios

(agencias de viajes), servicios de transporte, alojamientos, establecimientos de alimentos y

bebidas.

La población vulnerable entre ellos personas de la tercera edad, niños, mujeres

embarazadas, personas con discapacidades temporales y la población en general se

beneficiaran de las propuestas de diseño universal, de mejoras en la información y mejorar

la calidad de atención y la preparación del sector turístico hacia el trato de las personas con

discapacidad.

Page 172: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

167

4.5.3 Calificación del proyecto.

Tabla N° 27 Construcción

Construcción

Positivo Negativo

2 -2

2 -4

4 -2

2 -4

2 -2

2 -2

2

2

2

2

Total: 22 -16

Media: 2,2 -2,7

Fuente: Investigación.

Tabla N°28 Operación. Fuente: Investigación.

Tabla N° 29 Abandono.

Abandono

Operación

Positivo Negativo

9 -5

5

5

5

4

4

9

4,5

4,5

Total: 50 -5

Media: 5,6 -5

Page 173: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

168

Positivo Negativo

2 -4

2 -4

2

2

Total: 8 -8

Media: 1,6 -4

Fuente: Investigación.

Tabla N° 30 Calificación del proyecto.

TOTALES

Positivo Negativo

Construcción 2,2 -2,7

Operación 5,6 -5

Abandono 1,6 -4

Totales: 9,4 -11,7

Calificación -2,3

Fuente: Investigación.

Rangos de Calificación

30-50: Critico.

15-30: Severo.

5-15: Moderado.

Menor 5: Compatible.

Rango del Proyecto: 2,3 se encuentra en la calificación de compatible.

Page 174: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

169

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

1. El segmento de las personas con discapacidad aumenta y su participación en el

turismo también. Es por eso que el turismo accesible hoy en día es un negocio rentable

que se puede poner en práctica en Ecuador. Es por esta razón que es necesario

comprender las necesidades de este sector y ponerlas en práctica en la oferta turística.

2. El verdadero objetivo que debe priorizarse es que el turismo accesible es un hecho,

como para el resto de la población sin discapacidad. Es necesario, por tanto, de

incorporar el turismo accesible entre las prioridades para el desarrollo del turismo y

la inversión.

3. El estado ecuatoriano desde el año 2007, junto con el ex. Vicepresidente Lenin

Moreno, han mejorado las condiciones de vida de las personas con discapacidad en

los ámbitos de la educación, laboral y la salud. Con proyectos como Joaquín Gallegos

Lara. Y ha priorizado la atención necesaria de este grupo social vulnerable.

4. El Estado Ecuatoriano no cumple con lo especificado en la Constitución, en su art.

47, donde se habla de la eliminación de barreras arquitectónica, la inclusión social y

su participación en los diferentes aspectos de la vida diaria, así como la penalización

de actos discriminatorios a este sector vulnerable.

5. En el Ecuador no se cumple la Norma de accesibilidad Inen aprobada el 30 de enero

del 2009, que es de carácter obligatorio a nivel nacional, sin reconocer la importancia

de que las personas con discapacidad tengan acceso al medio físico, económico,

social, cultural, de ocio, privándoles de los derechos humanos fundamentales como

lo son el derecho al ocio y al sano esparcimiento.

Page 175: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

170

6. El Estado Ecuatoriano no cumple con el artículo 9 de la norma Inen donde se señala

la accesibilidad al medio físico como la eliminación de obstáculos y barreras

arquitectónicas, el acceso al trasporte, a la información, servicios de uso público.

7. La zona turística de la Mariscal, es la que alberga el mayor número de

establecimientos de alojamiento, alimentos y bebidas y en menor lugar atractivos

turísticos, que funciona con un reglamento pero sin control por parte de las

autoridades, no se brinda facilidades de acceso al medio físico, información ni de

calidad de servicio para tender a personas que viven con discapacidad.

8. Para analizar al turista con discapacidad, se crea el concepto de turismo accesible,

que abarca los conceptos de diseño universal, con la creación de productos que

puedan ser utilizados por toda la sociedad por igual, esto incluye la eliminación de

barreras arquitectónicas, la información y la calidad de servicio. Estos conceptos se

incluyen en las normas de accesibilidad Inen en Ecuador.

9. En el estudio de mercado, a 87% de las personas que viven con discapacidad física

les interesaría realizar turismo, así como el 62% de los encuestados conocen la zona

turística de la Mariscal. Las personas con discapacidad están interesados en la práctica

de actividades de ocio y recreación, en la medida que se les brinde el acceso a estos.

10. El 47% de los encuestados considero que la barrera más importante para realizar

turismo en la zona de la Mariscal es la falta de información, esto incluye falta de

mapas informativos, señalética, un itur.

11. El 38% de los encuestados considera que la barrera más importante para realizar

turismo en la zona de la Mariscal son las barreras arquitectónicas, estás incluyen la

falta de transporte, rampas, agarraderas, estacionamientos entre otros.

12. El 16% de los encuestados considera que la barrera más importante para realizar

turismo en la zona de la Mariscal es la barrera actitudinal, esta incluye la falta de

personal calificado y calidad en el servicio.

Page 176: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

171

Recomendaciones

1. Quito turismo apoyado por el CONADIS, deben exigir el cumplimento para los

establecimientos de alojamiento, alimentos y bebidas, y a los atractivos turísticos de

la Norma Inen de accesibilidad. Esto no solo beneficiaría a las personas que viven

con discapacidad sino a los adultos mayores, a los niños a las mujeres embarazadas y

en general a toda la población en general. La inversión en negocios más accesibles,

no solo contribuye a dar un plus extra al negocio sino que muestra la preocupación

del sector turístico por sus clientes.

2. El gobierno ecuatoriano debe modificar el COOTAD, de hecho, para que la

modificación de la regulación de la construcción y urbanismo sea obligatoria en la

provisión para la accesibilidad en todos los edificios nuevos, incluyendo las rampas

de acceso, ascensores y espacios amplios en el interior. Estas estrategias para el

turismo se basan en la mejora de la calidad, la diversidad y la sostenibilidad de los

destinos turísticos, instalaciones y servicios.

3. Quito turismo apoyado por el CONADIS, deben hacer un seguimiento del recurso

turístico en la zona de la Mariscal, para que se dé cumplimiento a mejoras en temas

de accesibilidad, la información verídica y que se cumplimiento dé la calidad de

servicio exigida.

4. La creación por parte del Mintur de rutas turísticas accesibles de conocimiento

público. Para la difusión de un turismo accesible en Ecuador así como la creación de

productos turísticos accesibles y la venta de estos en agencias de viajes.

5. La creación de negocios accesibles apoyados por el Gobierno por parte de las

personas con discapacidad para acoger a este sector vulnerable mediante la labor de

la Secretaría técnica de discapacidades. Se puede dar prioridad a los negocios

dedicados al turismo.

Page 177: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

172

6. La creación de páginas web accesibles por parte de la Mintur que cuenten con la

información verídica sobre los establecimientos turísticos. Para mejorar la

accesibilidad en información. Estas páginas deben proveer información en diversos

formatos.

7. El CONADIS y el FENEDIF deben de actualizar la información de la guía turística

accesible para personas con discapacidad en Ecuador. A fin que la información

brindada sea verídica. actualizada y anexar fichas de información sobre acceso físico,

acceso de información en la guía, un mapa etc.

8. Debe recurrirse a la colocación de mapas informativos así como de señalética

accesible en las zonas de interés turístico, para informar al turista correctamente sobre

la zona que se visita y sobre la accesibilidad de un destino.

9. El Estado Ecuatoriano debe invertir en transportes accesibles, para modernizar la

tecnología que utilizamos actualmente, el transporte es una parte vital de la cadena

del turismo accesible. Y la capacitación del personal del transporte para brindar un

servicio de calidad y respeto que actualmente no brindan.

10. La formación y capacitación en turismo accesible en las Universidades e Institutos,

para tener profesionales preparados para atender adecuadamente a personas que viven

con discapacidad mediante la CES apoyada junto con el CONADIS.

Page 178: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

173

BIBLIOGRAFÍA

Libros

Buhalis, Dimitrios. (2011). Accessible Tourism. Concepts and Issues. Great Britain. The

Charlesworth group.

Buhalis, Dimitrios. (2011). Best Practice in Accessible Tourism. Inclusion, Disability,

Ageing Population and Tourism.

Conadis, P. (2000). Manual para la atención del turista con discapacidad. Perú.

Fenedif. (2009). Guía de Turismo accesible para personas con discapacidad.

Ministerio de Turismo del Ecuador (2012) Manual de Señalización Turística.

Marcos, Pérez. Daniel & Gonzáles, Velazco. Diego. (2003). Turismo Accesible. Mazars.

España.

CONADIS. (2012) Normas INEN en Ecuador. Sacado de Accesibilidad al medio físico.

Ciudad sin barreras. Temas relacionados en la Convención sobre los derechos de las personas

con discapacidad, Constitución de la República del Ecuador y normas INEN.

Quito Turismo. (2012). Plan de Gestión para la zona especial turística de la Mariscal.

Vásquez Méndez, Gustavo. Guía turística y Ecológica. Ecuador en la mitad del mundo.

Vásquez, A. (2002). La discapacidad en América Latina. Discapacidad: lo que todos

debemos saber.

Westcott Jacqueline & Comisión Europea. (2004)Mejorar la información sobre el Turismo

Accesible para personas con discapacidad.

Tesis

Irázabal, D.M. (Junio de 2006). Tesis de Postgrado de la UCT: Educar en Turismo Accesible.

Quito, Pichincha, Ecuador.

Revistas

Page 179: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

174

Hamilton, Dominic. (2014) Ñam, sitios top de compras. Ñam, cuentos del camino. Número

9

Millán, Escriche, Mercedes. (2010)Turismo accesible/turismo para todos, un derecho ante la

discapacidad. Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas. nº 2.

Páginas Web

“Biblioteca Nacional Eugenio Espejo”. Recuperado el 04 de junio del 2014 de

http://www.elcomercio.com.ec/cultura/Biblioteca-Nacional-renovada-

medias_0_596340507.html.

“Centro comercial Espiral”. Recuperado el 04 de junio del 2014 dehttp://www.elespiral.net/

“Centro Cultural Saucisa”. Recuperado el 04 de junio del 2014 de

http://musicecuadormall.jimdo.com/fotos/

Departamento de Justicia de los Estados Unidos. “Ley para personas con discapacidad”.

Recuperado el 02 de junio del 2014 de: http://www.ada.gov/adaqa02_spanish.htm

“Discapacidad en Colombia”. Recuperado el 01 de junio del 2014 de:

http://discapacidadcolombia.com/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=35

“Discapacidad en Perú”. Recuperado el 01 de junio del 2014 de

http://peru21.pe/actualidad/52-peruanos-tiene-algun-tipo-discapacidad-2140344.

“Estadisticas Turisticas”. Recuperado el 5 de junio del 2014 de

http://servicios.turismo.gob.ec/index.php/?option=com_content&view=article&id=30)

“Hotel Bonaventure”. Recuperado el 04 de junio del 2014 de:

http://www.hotelesquito.com.ec/bonaventure.php

“Hotel Hilton Colon”. Recuperado el 04 de junio del 2014 de:

http://www3.hilton.com/en/hotels/ecuador/hilton-colon-quito-

QUIHIHF/accommodations/accessible.html

“Hotel Reina Isabel”. Recuperado el 04 de junio del 2014 de:

http://es.hotels.com/ho419912/hotel-reina-isabel-quito-ecuador/

Page 180: Tesis: ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURISTICA QUE PUEDE ACCEDER A LA MARISCAL CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROPUESTA DE MEJORAS A LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL”

175

“Hotel Vista Amazonas”. Recuperado el 04 de junio del 2014 de :

http://www.vistaamazonas.com/contacto/

“Legislación sobre derechos de la discapacidad”. Recuperado el 02 de junio del 2014 de:

http://www.disabilityworld.org/05-06_01/spanish/trabajo/legislacion.shtml

Legisnation Uk. “The National Achieves”. Recuperado el 02 de junio del 2014 de:

http://www.legislation.hmso.gov.uk/acts/acts1995/1995050.htm.

Naciones Unidas. “Centro de Información”. Recuperado el 02 de junio del 2014 de:

http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/integracion/p_dis.htm.

“Principales Indicadores de Turismo”. Febrero 2014. Recuperado el 10 de mayo del 2014 de

http://servicios.turismo.gob.ec/images/estadisticas/02_boletin_feb2014.pdf

“Principales Indicadores del turismo”. Febrero 2014. Recuperado el 5 de junio del 2014 de

(http://servicios.turismo.gob.ec/images/estadisticas/02_boletin_feb2014.pdf)

“ Restaurante Achiote”. Recuperado el 04 de junio del 2014 de: http://achiote.com.ec/

“Restaurante Alameda”. Recuperado de:

http://www.mercurequito.com.ec/restaurante/spicy.htm

Villacis Byron. “En el Ecuador hay 1’229.089 adultos mayores, 28% se siente

desamparado”. Recuperado el 21 de julio del 2014 de:

http://www.inec.gob.ec/inec/index.php?option=com_content&view=article&id=360%3Aen

-el-ecuador-hay-1229089-adultos-mayores-28-se-siente-

desamparado&catid=68%3Aboletines&Itemid=51&lang=es

Entrevistas

Realizada 10 de junio del 2014. A la técnica en turismo accesible Magaly Taco y al Arq.

Carlos Caicedo.

Realizada el 12 de agosto del 2014 a la técnica en turismo accesible Magaly Taco y al Arq.

Carlos Caicedo. En el FENEDIF y CONADIS.