tesinas-normasgenerales

19
Normas generales para la elaboración y presentación de Tesinas Mg. H. Ignacio Castro Rojas Presentación Los/as estudiantes en fase de elaboración de sus Tesinas se enfrentan con dificultades de variada índole: obstáculos teóricos, epistemológicos y metodológicos, que van siendo superados por ellos/as bajo la guía de sus directores/as. Sin embargo, al llegar al momento de la escritura y presentación de la versión final de su trabajo, no encuentran reglas claras y aceptadas por la institución sobre las formas correctas de hacerlo. En las resoluciones del Consejo Directivo (CD) de nuestra Facultad se mencionan algunas características generales de lo que debería ser una Tesina. Las distintas Escuelas de la Facultad también han intentado darle contenido realizando diversos encuentros en los que se han elaborado criterios y se han establecido parámetros generales para guiar tanto a docentes como a estudiantes en la elaboración de sus trabajos finales. Sin embargo, la práctica general de todas las Escuelas ha sido la aceptación de las distintas versiones tal y como son presentadas por los/as estudiantes con el aval de sus respectivos/as directores/as. Fruto de ello, nos encontramos hoy con una variada y amplia gama de textos que por las diferentes -y muchas veces contrapuestas- composiciones generales de sus presentaciones gráficas, extensiones y contenidos, difícilmente pueden ser reconocidos como Tesinas. Las Normas Generales que aquí se presentan tienen una doble función: ofrecer una guía práctica a los/as estudiantes, para que los aspectos formales de la presentación escrita de sus trabajos no sean un obstáculo para su concreción y, por otro lado, tender a uniformizar las presentaciones de las Tesinas para que se constituyan en material académico. Existe, además, una razón de orden teórico para proponer reglas a la presentación de los informes escritos del estudiantado. En la Universidad se producen y reproducen saberes a través de convenciones aceptadas por la mayoría de sus integrantes. En Ciencias Sociales sostenemos que el conocimiento es una construcción, pues no nos es dado. Esta construcción tiene, entre otras, las siguientes características: es procesual, pues tiene idas y

Upload: alejandra-saragoni-gonzalez

Post on 05-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

redacción

TRANSCRIPT

  • Normas generales para la elaboracin y presentacin de Tesinas

    Mg. H. Ignacio Castro Rojas

    Presentacin

    Los/as estudiantes en fase de elaboracin de sus Tesinas se enfrentan con

    dificultades de variada ndole: obstculos tericos, epistemolgicos y

    metodolgicos, que van siendo superados por ellos/as bajo la gua de sus

    directores/as. Sin embargo, al llegar al momento de la escritura y presentacin

    de la versin final de su trabajo, no encuentran reglas claras y aceptadas por la

    institucin sobre las formas correctas de hacerlo.

    En las resoluciones del Consejo Directivo (CD) de nuestra Facultad se mencionan

    algunas caractersticas generales de lo que debera ser una Tesina. Las distintas

    Escuelas de la Facultad tambin han intentado darle contenido realizando

    diversos encuentros en los que se han elaborado criterios y se han establecido

    parmetros generales para guiar tanto a docentes como a estudiantes en la

    elaboracin de sus trabajos finales.

    Sin embargo, la prctica general de todas las Escuelas ha sido la aceptacin de

    las distintas versiones tal y como son presentadas por los/as estudiantes con el

    aval de sus respectivos/as directores/as.

    Fruto de ello, nos encontramos hoy con una variada y amplia gama de textos

    que por las diferentes -y muchas veces contrapuestas- composiciones generales

    de sus presentaciones grficas, extensiones y contenidos, difcilmente pueden

    ser reconocidos como Tesinas.

    Las Normas Generales que aqu se presentan tienen una doble funcin: ofrecer

    una gua prctica a los/as estudiantes, para que los aspectos formales de la

    presentacin escrita de sus trabajos no sean un obstculo para su concrecin y,

    por otro lado, tender a uniformizar las presentaciones de las Tesinas para que se

    constituyan en material acadmico.

    Existe, adems, una razn de orden terico para proponer reglas a la

    presentacin de los informes escritos del estudiantado. En la Universidad se

    producen y reproducen saberes a travs de convenciones aceptadas por la

    mayora de sus integrantes. En Ciencias Sociales sostenemos que el

    conocimiento es una construccin, pues no nos es dado. Esta construccin tiene,

    entre otras, las siguientes caractersticas: es procesual, pues tiene idas y

  • vueltas; es histrica pues las condiciones del contexto de su aparicin son

    relevantes; y es realizada desde un lugar particular, desde una perspectiva

    determinada que tiene, a su vez, todas las caractersticas anteriormente

    atribuidas a la produccin de conocimiento.

    Es por ello que, como claramente argumenta Carlino, los docentes no solemos

    conformarnos con que los estudiantes aprendan ciertas ideas sino que exigimos

    que puedan fundamentarlas y que reconozcan que estas se oponen a otras. Por

    ello tambin esperamos que los alumnos hagan referencia a los autores que las

    han elaborado. Nuestra insistencia en que, cuando escriban, aprendan a citar y

    referenciar el pensamiento ajeno tiene sentido en esta cultura de la

    investigacin (2005:165).

    En el momento de la presentacin del trabajo final, estas exigencias adquieren

    cuerpo y se presentan como conjunto de reglas de procedimiento aceptadas por

    la comunidad universitaria que produce y reproduce conocimientos con estas

    convenciones que se reflejan en las Normas Generales que a continuacin se

    presentan.

  • 1- Introduccin

    Luego de las ltimas reformas curriculares y de la adecuacin a las exigencias

    del Ministerio de Educacin para la obtencin del ttulo universitario de las

    distintas licenciaturas de la Facultad de Ciencia Poltica y RR.II., se requiere la

    presentacin y aprobacin de un trabajo escrito final que se ha dado en llamar

    Tesina.

    Desde el punto de vista institucional no podemos dar por sentado que los/as

    estudiantes conocen las convenciones y pautas generales para la presentacin de

    trabajos escritos de carcter cientfico. Y aunque todos/as ellos/as efectivamente

    las conocieran, es una obligacin institucional explicitarlas. Al hacerlo, se ofrece

    una gua reconocible y se muestran en acto las formas que nuestra comunidad

    reconoce como vlidas para producir y reproducir conocimientos.

    De todos modos, la utilizacin de estas Normas Generales debe ser adaptada a

    las especificidades de cada rea de conocimiento y constituir recomendaciones

    que faciliten y bajo ningn aspecto dificulten o limiten la elaboracin de las

    Tesinas de Grado.

    2- Estructura de las Tesinas de Grado en Ciencias Sociales

    La estructura general de un trabajo cientfico como son las Tesinas de Grado se

    compone de tres partes fundamentales:

    Pre-textual

    Textual

    Post-textual

    2.1 Parte Pre-textual

    Se conoce como parte pre-textual a todos aquellos elementos que preceden el

    texto escrito propiamente dicho, tales como:

    -Tapa

    -Cartula

    -Hoja de Evaluacin

    -Dedicatoria

  • -Agradecimientos

    -Resumen

    -Lista de siglas y abreviaturas

    -Lista de Cuadros, Figuras y Tablas

    -Lista de Anexos

    -ndice

    Algunos de estos elementos deben formar obligatoriamente parte de la

    estructura del trabajo -ms adelante los desarrollamos en el tem Elementos

    Esenciales-, mientras que otros dependern del tipo de estudio, los temas

    desarrollados y la evaluacin que hagan autor/a y director/a de la Tesina sobre la

    pertinencia de su inclusin o no -estos ltimos son agrupados y desarrollados en

    el tem Elementos Opcionales.

    La numeracin de la parte pre-textual es independiente de la parte textual y se

    recomienda utilizar la numeracin romana para la misma. La primera hoja o

    cartula no debe ir numerada.

    2.1.1 Elementos esenciales

    Los siguientes son los elementos esenciales y se presentan con una breve

    descripcin de su contenido. Al final de cada uno se da la referencia del Anexo en

    el que se ofrece un ejemplo claro de cada uno de los elementos.

    Tapa

    Diferenciamos Tapa de Cartula para aquellos trabajos que se presenten

    encuadernados como libros. Aquellos que se presenten anillados deben obviar las

    recomendaciones de este elemento.

    En la Tapa deben figurar: nombre del/de la autor/a; ttulo; unidad acadmica y

    ao de publicacin. En el lomo deben indicarse autor/a y ttulo, sigla de la

    institucin y ao de publicacin (Anexo 1).

    Cartula

    En la Cartula deben figurar: Ttulo y subttulo (si tuviera); autor/a; ttulo

    obtenido e institucin a la que corresponde; director/a con su titulacin

    correspondiente; lugar (ciudad); y ao de publicacin (Anexo 2).

  • Hoja de Evaluacin

    En esta hoja debe constar el ttulo; autor/a; los miembros del Jurado de la Mesa

    Evaluadora y del/de la directora/a con sus respectivos ttulos; lugar y ao de

    publicacin (Anexo 3).

    Resumen

    El resumen debe ser una presentacin concisa del trabajo de no ms de 300

    palabras que sintetice los contenidos principales, sus conceptos, los objetivos y

    alcances del trabajo. El resumen puede estar precedido por la Ficha Bibliogrfica

    (Anexo 4).

    ndice

    El ndice consiste en una enumeracin en forma de tabla de las principales

    secciones del estudio de la misma manera en que aparecen en el cuerpo textual

    del trabajo: partes, captulos y sub-captulos.

    2.1.2 Elementos opcionales

    Entre los elementos opcionales se encuentran:

    Dedicatoria. Debe ir en hoja aparte y escrita en el margen superior derecho.

    Agradecimientos. En este elemento se pueden mencionar a todas aquellas

    personas y/o instituciones que contribuyeron de una u otra forma a la concrecin

    del trabajo. No debe exceder una pgina.

    Lista de siglas y abreviaturas; Lista de Cuadros, Figuras y Tablas; Lista de

    Anexos. La lista de todos estos elementos puede figurar en hoja aparte y

    siguiendo al ndice o bien figurar al final del ndice como Apndice. Lo importante

    es ofrecer al/a la lector/a una gua del orden en que son presentados Cuadros,

    Figuras, Dibujos y Tablas y la referencia de la pgina en la que se encuentra

    cada uno. Se recomienda numerar en forma cronolgica cada uno de estos

    elementos, es decir, comenzar por el nmero 1 en los Cuadros y tambin en las

    Figuras y dems elementos (Anexo 5).

  • 2.2 Parte Textual

    La parte textual corresponde al estudio propiamente dicho. Se inicia con la

    Introduccin y el cuerpo o desarrollo del estudio puede tener tantos Captulos

    como el/la autor/a y el estudio en s lo demanden. Usualmente al final se

    presentan las Conclusiones. La numeracin de la parte textual es independiente

    de la numeracin de la parte pre-textual. Se recomienda utilizar la numeracin

    arbiga para esta parte, considerando la Introduccin como la hoja nmero 1.

    Introduccin

    La funcin principal de este elemento es ofrecer al/a la lector/a un panorama

    general sobre el trabajo que se va a desarrollar en el cuerpo. En la misma se

    deben exponer de forma breve y clara los antecedentes del tema a tratarse, los

    objetivos y los alcances del estudio y la perspectiva y enfoque adoptados para su

    realizacin.

    Cuerpo o Desarrollo

    Es el estudio o trabajo propiamente dicho. A los fines expositivos se recomienda

    dividirlo en Captulos. Tambin puede dividirse el trabajo en dos o ms Partes

    que contengan dos o ms captulos cada una. Generalmente en las Tesinas se

    presenta una divisin del cuerpo en Captulos y dentro de estos en sub-captulos.

    Conclusiones

    Es recomendable que todo trabajo cientfico ofrezca un apartado donde el/la

    autor/a desarrolle las conclusiones a las que ha arribado con su estudio. Estas

    dependern del tipo de estudio y los objetivos planteados al inicio del trabajo. En

    cualquier caso, se proceder a presentar una sntesis de la(s) tesis o idea central

    del estudio y los fundamentos que sustentan la argumentacin. De igual modo se

    deben dejar en claro los temas o problemas no resueltos, sealando las

    limitaciones del estudio desarrollado.

  • 2.3 Parte Post-Textual

    En esta parte se presentan todos aquellos elementos que no constituyen el

    desarrollo textual del estudio pero que sustentan y sirven de apoyatura para el

    mismo, tales como los Apndices, los Anexos y la lista de Bibliografa consultada.

    Apndices

    En este elemento se incluyen documentos tales como la copia de la encuesta

    administrada, un resumen de los aspectos metodolgicos que dan sustento al

    estudio, o la trascripcin de una o ms entrevistas fundamentales para el

    desarrollo del estudio. La inclusin de alguno de estos elementos debe estar

    fundada, pues no se recomienda agregar elementos cuya presencia y/o ausencia

    en el cuerpo del trabajo no modificaran la visin del/de la lector/a sobre el

    mismo. Es decir, si autor y director deciden incluir la encuesta administrada

    como instrumento de recoleccin de datos es porque su inclusin aportar algo

    ms al anlisis presentado, no por el simple hecho de poner en conocimiento

    del/de la lector/a el instrumento. Los Apndices deben tener un ttulo expresivo y

    estar numerados en forma secuencial.

    Anexos

    En esta parte se pueden incluir datos complementarios a los presentados en el

    cuerpo del estudio, considerados necesarios pero que por su extensin su

    inclusin en el cuerpo del texto hubiera dificultado la lectura y el desarrollo

    armnico del trabajo. Es el lugar indicado para la trascripcin de citas demasiado

    extensas, Leyes, Ordenanzas, Decretos u otros elementos que dan soporte al

    estudio o que fueron citados y su inclusin en el Anexo se considera necesaria.

    Los Anexos deben tener un ttulo expresivo y estar numerados en forma

    secuencial.

    Referencias Bibliogrficas o Bibliografa

    Este elemento est compuesto por el listado de los materiales consultados y

    utilizados para la realizacin del estudio. El mismo debe seguir alguna de las

    convenciones para su presentacin, tal como se expresa ms adelante en el tem

    3.3.

  • 3. Normas Generales

    Lo que sigue es un resumen, a partir de la bibliografa consultada, sobre las

    convenciones ms extendidas para la redaccin de informes acadmicos y

    cientficos.

    3.1 Citaciones

    Como todo trabajo dentro de las Ciencias Sociales, suponemos que las Tesinas

    de grado se nutrirn del conocimiento disponible para su formulacin. Por ello,

    las reglas que nuestra comunidad cientfica acepta como vlidas para utilizar el

    conocimiento producido por otros estn claramente determinadas. Existen, sin

    embargo, algunas variaciones de estilo en torno a las formas de citaciones

    dentro del texto, los tipos de notas al pie y las formas de referenciar la

    bibliografa citada tanto en las notas como en la bibliografa general.

    La forma clsica de citacin utiliza las notas al pie. En las mismas se coloca toda

    la referencia bibliogrfica y se siguen las convenciones en la utilizacin de las

    siglas y abreviaturas.

    El sistema de autor-ao de publicacin-nmero de pgina, es recomendable para

    agilizar tanto la escritura como la lectura del trabajo. Al final de la citacin o de

    la parfrasis se coloca en el mismo cuerpo del trabajo y entre parntesis, como

    por ejemplo: (Botta, 2002:48).

    La utilizacin de uno u otro sistema debe ser tenido en cuenta tambin a la hora

    de elaborar la bibliografa (Ver ms adelante cada uno de los ejemplos de estos

    elementos).

    Citaciones Textuales

    Cuando en el texto del estudio se citen trabajos de otros/as autores/as, estas

    debern ir entre comillas y en el mismo cuerpo del texto cuando no superen las

    cuatro lneas. Cuando se superen las cuatro lneas de cita textual, se recomienda

    colocarlo igualmente entre comillas pero en un prrafo con diferente margen que

    el del texto. La referencia al/a la autor/a citado/a se puede realizar con el

    sistema autor, ao: pgina, donde se le indica al/ a la lector/a el apellido del/de

    la autor/a que se cita y el ao de la obra, adems del nmero de pgina de

    donde se extrajo la cita o la idea. Ejemplos:

  • - Cita textual de menos de 4 lneas:

    Las obras de Marx constituyen para Lenin una inagotable fuente de inspiracin y

    renovacin del espritu revolucionario que nos alienta (Lenin, 1984:22).

    - Cita textual de ms de 4 lneas:

    Sin embargo, como claramente expone Giddens

    Ya he indicado cmo la nocin de Garfinkel sobre el carcter explicable de

    las prcticas sociales emerge de su anlisis de la racionalidad y su rechazo de

    la idea de que es necesario, o incluso til, intentar el estudio de la

    correspondencia entre las acciones y las normas de racionalidad tal como las

    define Weber (...) Para la etnometodologa, la accin debe ser tratada como

    racional precisamente solo en tanto es explicable; el postulado central de la

    etnometodologa, en verdad, es que las actividades que producen las

    efectuaciones de la vida cotidiana son idnticas a los procedimientos de los

    actores para hacer inteligibles estas efectuaciones (Giddens, 1987:40).

    Tambin se puede utilizar el sistema clsico de las notas al pie para las

    citaciones. En este caso al final de la cita se incluir una nota al pie y en la

    misma la referencia bibliogrfica. Por ejemplo:

    Sin embargo, como claramente expone Giddens, para la etnometodologa, la

    accin debe ser tratada como racional precisamente solo en tanto es explicable;

    el postulado central de la etnometodologa, en verdad, es que las actividades que

    producen las efectuaciones de la vida cotidiana son idnticas a los

    procedimientos de los actores para hacer inteligibles estas efectuaciones1.

    Al utilizarse el sistema clsico deben tenerse presentes las recomendaciones

    sobre abreviaturas y palabras en latn como se presentan en el tem 3.2.

    Parfrasis

    En algunos casos no se realiza una cita textual, es decir tal y como fue escrita

    originalmente por el/la autor/a cuyas ideas estamos reconociendo, sino que se

    1 Giddens, Anthony. Las nuevas reglas del mtodo sociolgico, Bs. As., Amorrortu, 1987, p. 40.

  • recogen sus ideas o argumentos centrales pero sin utilizar sus palabras. En este

    caso se puede colocar al final del prrafo la referencia al/a la autor/a en el

    sistema autor-ao. Ejemplo:

    Es por ello, que las ideas fundamentales de la corriente clsica se encuentran en aquellos

    autores que, habiendo reconocido los lmites de su poca, propusieron traspasarla

    llevando su manifiesto a otras disciplinas (Bodin, 1968).

    O bien de la siguiente forma:

    Es por ello, como seala Bodin (1968), que las ideas fundamentales de la corriente

    clsica se encuentran en aquellos autores quienes, habiendo reconocido los lmites de su

    poca, propusieron traspasarla llevando su manifiesto a otras disciplinas.

    3.2. Notas al pie

    Las notas al pie de pgina son aquellas que ofrecen una informacin adicional al

    texto del trabajo. Se consideran parte del mismo pero de una importancia menor

    que el texto propiamente dicho. Por ello, se colocan debajo de la pgina y en una

    tipografa menor a la del cuerpo principal. Las notas al pie se pueden utilizar para

    ofrecer una explicacin ms detallada sobre el tema del texto, comentar algn

    aspecto relacionado al mismo, realizar alguna conexin con temas o textos

    relacionados, sean dentro del mismo trabajo o de otros trabajos, ofrecer la

    versin de algn pasaje en su idioma original, etc.

    Si se utilizan las notas al pie para dar la referencia bibliogrfica en el sistema

    clsico de la obra citada se debe tener en cuenta la utilizacin de las siguientes

    siglas y abreviaturas.

    - Se cit una obra de Michel Foucault en la nota 1, indicando la pgina.

    1. Michel Foucault. Microfsica del poder, Bs. As., La Piqueta, 1980, p. 45.

    - La nota 2 vuelve a citar la misma obra, y la misma pgina por lo que se coloca:

    2. ibid.

  • Ib. o ibid., son abreviaturas de ibidem: en el mismo lugar, la misma obra y la

    misma pgina.

    - Si la nota 2 hace referencia a la misma obra pero en diferente pgina, se

    coloca:

    2. Michel Foucault. op. cit., p. 70.

    Op. Cit. es la abreviatura de opera citata, obra citada.

    - Si ya se han citado ms de una obra del/de la mismo/a autor/a, la referencia

    debe ser ms completa que slo el nombre y apellido y poner al menos el inicio

    del ttulo de esa obra. Ejemplo:

    3. Michel Foucault. Microfsica del poder, op cit., p. 60.

    - Si se quiere referenciar una obra que va en el mismo sentido o complementa la

    visin que el/la autor/a est presentando, se puede hacer una nota al pie como

    sigue:

    1. V. Karl Polanyi. La gran Transformacin. Crtica del liberalismo econmico. Madrid,

    Ediciones La Piqueta, 1997, como un ejemplo de esta visin contempornea a los sucesos

    que relatamos.

    V. o vide, de ver. Tambin podra ser cf. o cifra, que significa confrntese o

    comprese, si la visin es distinta a la que el/la autor/a est presentando en el

    texto.

    Las notas al pie deben ir numeradas consecutivamente en nmeros arbigos. Se

    puede comenzar nuevamente con la nota nmero 1 al iniciarse cada captulo, o

    bien continuar con el nmero siguiente hasta el final del trabajo.

    3.3 Referencias bibliogrficas

    La bibliografa se incluir al final del trabajo, ordenndola alfabticamente por

    autor/a y colocando los datos en el orden que se indica a continuacin, sin omitir

    autores/as ni traducir ttulos:

  • a- Libros: Apellido e inicial en mayscula del o los/as autores/as, Ttulo (en

    bastardilla), Lugar, Editorial, Ao, (Pgina/s si es una cita). Por ejemplo:

    De un autor:

    FALEIROS, Vicente. Trabajo social e instituciones. Buenos Aires, Hvmanitas, 1983.

    De dos autores:

    CORREA, C. y DUSCHATZKY, S. Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el

    declive de las instituciones. Buenos Aires, Paids, 2002.

    De tres autores:

    CHAMBERLAYNE, P., BERNAT, J. y WENGRAF, T. (Eds). The Turn to Biographical methods

    in Social Science Comparative and examples. London, Routledge, 2000.

    De ms de tres autores:

    BOBBIO, Norberto y otros. O Marxismo e o Estado. Rio de Janeiro, Edioes Graal, 1979.

    O bien:

    BOBBIO, Norberto et al. O Marxismo e o Estado. Rio de Janeiro, Edioes Graal, 1979.

    Si en la parte textual del escrito se utiliz la citacin del tipo autor, ao:pgina,

    se recomienda que las referencias se ordenen de la siguiente manera: Apellido e

    inicial en mayscula, entre comillas el ao de la publicacin del libro, Ttulo (en

    bastardilla), Lugar y Editorial. Por ejemplo:

    BOBBIO, Norberto et al. (1979). O Marxismo e o Estado. Rio de Janeiro, Edioes Graal.

    FALEIROS, Vicente (1983). Trabajo social e instituciones. Buenos Aires, Hvmanitas.

    b- Artculos o Captulos en Libros Compilados: Apellido e inicial en mayscula

    del/de la o los/as autores/as, Ttulo del artculo, en: Apellido e inicial en

    mayscula del/de la o los/as compiladores/as (Comps.), Ttulo del libro (en

    bastardilla). Lugar, Editorial, Ao, Pgina/s (inicial y final del artculo). Por

    ejemplo:

    COSTA, M. y GAGLIANO, R. Las infancias de la minoridad, en DUSCHATZKY, S.

    (Comp.), Tutelados y asistidos. Buenos Aires, Paids, 2000, pp. 69-119.

  • FREIDIN, B. El uso del enfoque biogrfico para el estudio de las experiencias migratorias

    femeninas, en SAUTU, R. (Comp.) El mtodo biogrfico. La reconstruccin de la

    sociedad a partir del testimonio de los actores. Bs. As., Ediciones Lumiere, 2 edicin,

    2004, pp. 63-101.

    c- Artculos de Publicacin Peridica: Apellido e inicial en mayscula del/de la o

    los/as autores/as, Ttulo del artculo, en: Nombre de la publicacin (en

    bastardilla), Ao, Vol., N, Lugar, Institucin que la Edita, Fecha de aparicin,

    Pgina/s. Por ejemplo:

    ANSALDI, W. y FUNES, P. Aproximacin (caprichosa) a los sesenta latinoamericanos,

    en Temas y Debates, Ao 2, N 2 y 3, Rosario, Facultad de Ciencia Poltica y RR.II.,

    Enero-Julio de 1998, pp. 7-17.

    SAER, J. J. Cuando un escritor se pone a leer, en Clarn. Suplemento de Cultura,

    Buenos Aires, 14 de noviembre de 1999, pp. 3-5.

    d- Citas de textos, fuentes y/o documentos tomados de Internet: al citar una

    fuente on line originalmente producida en formato impreso, se usarn los

    lineamientos generales para citar en formato impreso. Despus se acompaar

    con la informacin acerca de dnde encontrar esa fuente en Internet. Los sitios

    web debern tener autor/a, si est dado, el ttulo, la fecha de publicacin o de

    actualizacin, si se encuentra disponible, el realizador, si se encuentra

    disponible, fecha de acceso y el URL o la direccin electrnica. Por ejemplo:

    MERKLEN, Denise. Sobre la base territorial de la movilizacin popular y sobre sus

    huellas en la accin, en: Laboratorio on line, ao IV, N 16, diciembre de 2004,

    disponible en:

    http://www.catedras.fsoc.uba.ar/salvia/lavbo.htm.

    4. Presentacin grfica

    Las Tesinas de Grado se debern presentar en hojas de papel blanco, tamao

    A4, escritas sobre una sola faz y con mrgenes de 2.5 cm. en todos sus lados.

    Los prrafos tendrn sangra francesa, el texto se encontrar justificado, el

    interlineado ser de 1.5 y la tipografa Times New Roman, en cuerpo 12 para el

  • texto, en cuerpo 14 para los ttulos, en cuerpo 16 para los captulos y en cuerpo

    9 para las citas al pie.

    Las hojas se numerarn arriba en el margen derecho. Las hojas pre-textuales

    llevarn numeracin romana y la cartula se contar para la paginacin pero no

    llevar numeracin. Las hojas textuales y post-textuales tendrn numeracin

    arbica iniciando con la introduccin que se contar pero no llevar numeracin.

    5. Referencias bibliogrficas

    ACOSTA HOYOS, Luis Eduardo. Gua prctica para la investigacin y redaccin de

    informes. 9 reimpresin, Buenos Aires, Paids, 1998. 172 pp.

    BOTTA, Mirta. Tesis, monografas e informes. Nuevas normas y tcnicas de

    investigacin y redaccin. 1 ed., Buenos Aires, Biblos, 2002. 126 pp.

    CARLINO, Paula. Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introduccin a la

    alfabetizacin acadmica. 1 ed., Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica,

    2005. 200 pp.

    ECO, Humberto. Cmo se hace una tesis. Tcnicas y procedimientos de

    investigacin, estudio y escritura. Mxico, Gedisa, 2000.

    SOUZA MINAYO de, Mara Cecilia (Org.). Pesquisa social. Teoria, mtodo e

    criatividade. 5 ed. Petrpolis, Vozes, 1996. 80 pp.

    RUSSO, Mariza et al. Manual para elaborao e normalizao de dissertaes e

    teses. Sistema de Bibliotecas e Informao, Universidade Federal de Rio de

    Janeiro, 1997. 27 pp.

  • Anexos

    Anexo 1 - Tapa y Lomo

    Autor

    Ttulo

    E.T.S / UNR

    2006

  • Anexo 2. Cartula

    Universidad Nacional de Rosario

    Facultad de Ciencia Poltica y Relaciones Internacionales

    Escuela de Trabajo Social

    El papel de la Iglesia en la asistencia alimentaria a los sectores populares.

    El caso de Critas de Rosario 2001-2005

    Juan Jos Molinari

    Tesina de Grado

    Licenciatura en Trabajo Social

    Directora: Lic. Marta Graciano

    Rosario

    2006

  • Anexo 3. Hoja de Evaluacin

    El papel de la Iglesia en la asistencia alimentaria a los sectores populares. El

    caso de Critas de Rosario 2001-2005.

    Juan Jos Molinari

    Tesina de Grado presentada a la Escuela de Ciencia Poltica de la Facultad de

    Ciencia Poltica y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de

    Rosario como parte de los requisitos necesarios para la obtencin de la

    Licenciatura.

    Aprobada por:

    Marta Graciano Directora

    (Licenciada en Ciencia Poltica)

    Roberto Zurita

    (Magister en Trabajo Social)

    Noem Alcntara

    (Doctora en Sociologa)

    Rosario - 2006

  • Anexo 4. Resumen

    MOLINARI, Juan Jos. El papel de la Iglesia en la asistencia alimentaria a los

    sectores populares. El caso de Critas de Rosario 2001-2005.

    Directora: Marta Graciano. Rosario: Escuela de Trabajo Social UNR, 2006.

    Tesina.

    El objetivo primordial del estudio es alcanzar una descripcin cuantitativa lo ms

    completa posible de las mujeres que trabajan en el sector salud en trminos de

    nmero acotado de caractersticas bsicas a partir del anlisis de la informacin

    contenida en el registro de Recursos Humanos del Sector Salud relevado en 1980

    por el Ministerio de Salud Pblica y Medio Ambiente. La descripcin se hace para

    todo el pas y para cada una de las veinticuatro jurisdicciones. Secundariamente,

    se intenta dilucidar en qu medida las oportunidades ocupacionales de las

    trabajadoras de la salud son diferentes de sus congneres masculinos, a igualdad

    de ciertos requisitos bsicos. Aunque el estudio est centrado en las mujeres, se

    incluye informacin sobre los trabajadores de sexo masculino porque hacerlo

    arroja luz adicional sobre ellas.

  • Anexo 5. ndice de Cuadros, Anexos, Tablas, etc.

    ndice de Cuadros

    Cuadro 1. Argentina, 1980. Trabajadores del Sector Salud y Poblacin

    Econmicamente Activa (PEA), clasificados por grupos de edad, segn sexo.

    Cuadro 2. Gua para la construccin del marco terico.

    Cuadro 3. Deuda Externa Argentina como porcentaje del Producto Bruto Interno.

    1974-2004 Aos seleccionados.

    Cuadro 4. Amrica Latina 2006. Porcentajes de nios escolarizados segn sexo.