territorializacion articulo (1)

9

Click here to load reader

Upload: diego-andres-buesaquillo

Post on 07-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Territorio y prae

TRANSCRIPT

  • Pg

    ina1

    CONTEXTO, REGIN Y TERRITORIO EN LOS PROYECTOS

    AMBIENTALES ESCOLARES PRAEs1

    La esencia del problema ambiental radica en el proceso

    permanente y agresivo de adaptacin del hombre (cultura)

    y la consecuente modificacin y posible destruccin

    de la organizacin de las estructuras ecosistmicas.

    Augusto ngel Maya

    Introduccin

    Tal vez, algunas preguntas que surgen al leer los principios rectores de la Educacin Ambiental

    (Decreto 1743/1994) son Cul es la importancia de estos principios en los Proyectos Ambientales

    Escolares PRAEs y cmo abordarlos en los mismos? Pues bien, para iniciar este captulo hemos

    decidido preguntarnos: Por qu es fundamental reconocer el principio de la regionalizacin en el

    PRAE?, para dar respuesta a esta pregunta hemos mirado en retrospectiva la prctica pedaggica

    predominante, y es inevitable observar que dicha prctica ha alejado a muchos maestros del

    contexto, la regin y el territorio confinndolos al espacio del aula, y con l a sus estudiantes, de

    ah la importancia de religar las prcticas, formas organizativas, saberes y formacin de los

    maestros, estudiantes, padres de familia y comunidad en general con su territorio.

    Incorporar este principio en la Educacin Ambiental es imprescindible porque en materia de

    educacin, permite establecer relaciones de intercambio y apoyo mutuo entre las regiones, puede

    ser, una ciudad y los municipios vecinos (PPDEA, 2007), aspecto que facilita trascender la barrera

    institucional de los Proyectos Ambientales Escolares e identificar ciertos niveles de afectacin del

    contexto interno (escuela) hacia el externo (regin) y viceversa. Adicionalmente el principio de

    regionalizacin contribuye a fortalecer y consolidar en una escala micro las relaciones entre

    diferentes actores, por ejemplo, reconocer en el territorio otras escuelas facilitara la integracin

    entre ellas para dar solucin de manera participativa a problemticas mayores, por otra parte, un

    mirada ms amplia desde el tema de la educacin rural propiciara una mayor articulacin con la

    ciudad y la regin, con lo que se pretende dar prioridad a la vigencia y garanta de los derechos de

    los nios y las nias (PPDEA, 2007).

    Teniendo en cuenta lo anterior, la comprensin, el reconocimiento y la construccin social del

    territorio debern darse en conjunto bajo el principio de participacin siendo sta un asunto que

    es necesario reconstruir y resignificar en la vivencia cotidiana, asumindola como valor y como

    condicin para la solucin de problemas del colectivo y posibilitando el desarrollo de

    potencialidades en las personas. El proceso participativo puede retomar definiciones, lineamientos

    1 Ussa Cristiano, Edwin Alberto y Vargas Romero, Edna Margarita. 2011. Contexto, Regin y Territorio en los Proyectos Ambientales Escolares PRAES: Herramienta didctica SED-UD. Secretaria de Educacin de Bogot D.C. Direccin de Relaciones con el Sector Educativo Privado,

    Bogot, Colombia.

  • Pg

    ina2

    y prioridades emanados de autoridades ambientales, entes territoriales, grupos tnicos,

    organizaciones comunitarias, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales,

    instituciones acadmicas y cientficas entre otros, para ser analizadas y discutidas dentro del

    marco del pensamiento crtico por el Comit Ambiental Escolar CAE y articular estas reflexiones al

    trabajo de diagnstico institucional con el fin de trabajar en la construccin de un modelo de

    desarrollo sustentable, basado en el potencial social y ambiental del territorio.

    Por lo anterior, se deben tener en cuenta documentos, instrumentos y estrategias de planificacin

    territorial como El Proyecto Colectivo Ambiental, El Plan de desarrollo Municipal y Departamental,

    el Plan de Ordenamiento Territorial POT, los diagnsticos ambientales locales, el Plan de Accin

    Cuatrienal Ambiental del Distrito Capital PACA, los documentos histricos, entre otros. Hacer este

    recorrido en fuentes de informacin primaria y secundaria es una forma en la que se pueden

    rastrear las caractersticas del territorio, identificar diferentes elementos sociales, econmicos,

    histricos y ambientales que lo componen y las relaciones que se observen entre estos elementos,

    recuerden que: tener la informacin completa es una herramienta fundamental para el desarrollo

    de un Proyecto Ambiental Escolar, porque estar debidamente enterado de lo que ocurre en y con

    el territorio en el que se ubica la institucin y las regiones vecinas, permite definir la participacin

    concertada en las decisiones del presente y el futuro.

    La complejidad de los problemas ambientales que hoy nos asisten, implica el desarrollo de

    procesos educativos que contribuyen en la formacin de actitudes y conocimientos respecto al

    territorio, este proceso debe convocar a los diferentes actores entorno a la priorizacin de las

    problemticas y potencialidades socio-ambientales para definir los ejes articuladores del PRAE, el

    xito de este proceso estar asegurado si permite la vinculacin de las diferentes propuestas de

    los actores de la comunidad, lo cual se puede lograr a travs de una propuesta educativa que

    recoja, reconozca y valide las ideas, pensamientos y saberes de todos y que cree espacios para la

    construccin y negociacin en una bsqueda idnea y racional de la expresin espacial del

    territorio (Cuartas y Molina, 2001).

    Siendo entonces el objetivo propuesto para el CAE en este componente, comprender el territorio

    como un sistema social, cultural, econmico y biofsico, mediante la identificacin de su tejido

    institucional, los conflictos socio-ambientales que se presentan y la participacin en su gestin,

    con base en los procesos de planificacin territorial, este captulo propone reconocer la

    importancia del territorio, de las relaciones interinstitucionales y la identificacin de problemticas

    y potencialidades como aspectos fundamentales en la gestin ambiental participativa.

    El Territorio y La Escuela

    Hablar de regionalizacin desde los Proyectos Ambientales escolares sigue siendo algo abstracto,

    poco usual o simplemente un modismo, es as, que al interpretar los resultados derivados del

    diagnstico PRAE 2010 (SED, 2010), se observ que la mayora de las instituciones educativas

    privadas sealan una percepcin de ambiente y educacin ambiental orientada a los componentes

  • Pg

    ina3

    naturalista y conservacionista segn las corrientes propuestas por Lucie Sauv (2004), esto hace

    que los Proyectos Ambientales Escolares orienten sus esfuerzos a la solucin de problemticas con

    respecto al cuidado y calidad de: el agua, el suelo, la energa, las plantas, los animales y el manejo

    de residuos, dejando de lado el componente social, los referentes poltico administrativos,

    econmicos y culturales en donde se encuentra inmersa la institucin educativa. Esto mismo

    ocurre con la percepcin de territorio que se maneja en la cotidianidad, pues al igual que pasa con

    la concepcin de ambiente y educacin ambiental, la interpretacin de sta palabra muchas veces

    se limita a espacializar, es decir, delimitacin del territorio a travs de caractersticas biofsicas

    (relieve, hidrografa, cobertura vegetal, infraestructura vial, entre otros) descuidando nuevamente

    las relaciones de la comunidad con el territorio, su historia, el uso del suelo, las caractersticas

    espacio-temporales y aspectos culturales, econmicos y polticos que influyen en el habitual

    desarrollo de la institucin, por esta razn, la regin no puede continuar siendo solo un trmino

    vaco de abstraccin terica con una estructura meramente natural como lo plante Louis Joseph

    Lebret (IGAC, 1988 en Espinosa, 1997).

    Romper con este tipo de esquemas y avanzar en la construccin de nuevas formas de interpretar

    lo que nos rodea, es una tarea que requiere de la cooperacin de las diferentes disciplinas del

    saber, por ejemplo, el territorio visto desde las ciencias sociales es un mbito dentro del cual se

    extiende la soberana de un Estado y que delimita, por lo tanto, la vigencia espacial de sus leyes as

    como sobre su uso y control de los recursos naturales y el ambiente (Cuartas y Molina, 2001). Un

    ejemplo de esto, son las regiones propuestas por el general Francisco Javier Vergara y Velasco

    para Colombia en 1901 (Caribe, Pacifico, Andina, Llanuras Orientales y Amazona) que siendo un

    gegrafo y cartgrafo sin precedentes para el pas delimit el territorio nacional segn sus

    caractersticas geogrficas y con un nfasis particular para el dominio militar, obra que mereci el

    premio Charles Manoir de la Sociedad Geogrfica de Pars, sin embargo, esta divisin refuerza el

    paradigma que la regin es un marco territorial ms entre el Estado Central (nivel nacional) y los

    municipios (nivel local) que no logra superar los marcados desequilibrios socio-econmicos entre

    unidades (Espinosa, 1997). Esto se da no porque la divisin misma sesgue las caractersticas

    sociales, culturales, polticas y administrativas de dichas regiones biogeogrficas, sino, porque la

    interpretacin se ha limitado a lo espacial polticamente, es decir, a las lneas trazadas en los atlas

    y libros de texto sin tener en cuenta los mltiples aspectos que determinan la territorialidad de

    una comunidad.

    Dentro de la organizacin poltico-administrativa de Colombia encontramos divisiones llamadas

    Entidades Territoriales que son los Departamentos, Municipios y provincias al interior de las cuales

    estn los Corregimientos, las Inspecciones de Polica, los Distritos y los Territorios Indgenas, as

    mismo, para la proteccin y conservacin de los recursos naturales y el ambiente existen zonas

    que se denominan Parques Nacionales Naturales, Reservas Nacionales Naturales y Santuarios de

    Fauna y Flora. No obstante, visto el territorio desde una perspectiva global, no como el espacio

    marcado polticamente sino delimitado por sus condiciones sociales, naturales (ecolgicas),

    econmicas, culturales e histricas, en un proyecto ambiental, se puede hablar ms que de

  • Pg

    ina4

    departamentos, municipios, distritos, localidades, de Ecorregiones Estratgicas (Cuartas y Molina,

    2001), Bio-regiones (Nozick, 1995) o Territorios Ambientales (SDA, 2007).

    El concepto de Ecorregin apareci en Colombia con el Plan Nacional de Desarrollo 1998

    2002 Cambio Para Construir la Paz que en la Poltica Ambiental toma como referencia los

    ejercicios de gestin ambiental, cuya caracterstica central est dada por la concurrencia de

    mltiples autoridades y actores, cuyas competencia sobrepasan el mbito que enmarcan los

    lmites poltico-administrativos de los departamentos y municipios, con el fin de realizar

    procesos integrales para el manejo de los recursos naturales.

    Una bio-regin es un lugar geogrfico que corresponde habitualmente a una cuenca

    hidrogrfica y que posee caractersticas comunes como el relieve, la altitud, la flora y la

    fauna. La historia y la cultura de los humanos que la habitan forman parte tambin de la

    definicin de una bio-regin. La perspectiva bio-regional nos conduce entonces a mirar un

    lugar bajo el ngulo de los sistemas naturales y sociales, cuyas relaciones dinmicas

    contribuyen a crear un sentimiento de lugar de vida arraigado en la historia natural as

    como en la historia cultural. (Nozick, 1995).

    Por otra parte Secretara Distrital de Ambiente, ha reconocido procesos organizativos y de

    elementos de la estructura ecolgica principal para desarrollar el enfoque de gestin ambiental

    territorial entendido como un proceso amplio y participativo con las organizaciones sociales,

    culturales y ambientales, en cada uno de los denominados territorios ambientales, los cuales son

    espacios biofsicos delimitados geogrficamente y caracterizados en trminos socioculturales y

    vitales, donde convergen la gestin ambiental de una o ms unidades administrativas en torno a

    sus potencialidades y a sus situaciones ambientales conflictivas (SDA, 2007). Los territorios

    ambientales establecidos para Bogot por la SDA son: Cerros Orientales, Humedales, Borde Norte,

    Salitre, Fucha, Tunjuelo, Sumapaz y Borde Ro Bogot.

    Conceptos Claves En Cuestin Regional

    Para tener una comprensin ms clara del principio de regionalizacin abordaremos el anlisis de

    tres conceptos estrechamente asociados a este; ellos son Espacio, Regin y Territorio.

    En principio, se asocia el concepto de regin al de territorio, y con este, puede entenderse que el

    territorio denota un significado mucho mayor al comnmente sealado que hace referencia a un

    rea geogrfica, referida a la naturaleza fsica de la superficie terrestre. En teora, el territorio es

    un espacio geogrfico que alude tambin a poder y control, lmites y fronteras, apropiacin y

    propiedad, singularidad y especificidad, pertenencia e identidad, smbolo y cultura colectiva

    (Lobato, 1997).

  • Pg

    ina5

    No obstante, es necesario aducir tambin que, el territorio es el resultado de la accin humana, tal

    como lo afirma Boisier (1996): Es imposible concebir a un individuo sin coordenadas espaciales y

    temporales y poseedor de una identidad completamente subjetiva.

    Por ejemplo: No puede pensarse el territorio de una cuenca hidrogrfica sin considerar la

    flora y la fauna presente en el lugar, como tampoco pueden desprenderse de su conjunto

    las actividades productivas (agropecuarias, mineras, entre otros), las familias asentadas, la

    arquitectura de los asentamientos y hasta la arquitectura inmaterial del grupo social

    (Castao, 2006).

    La afirmacin nos lleva entonces a relacionar el espacio geogrfico con la historia, la economa, las

    formas culturales, los procesos de produccin, la poltica y el poder. En esta concepcin, se

    considera que el territorio es, antes que un ente dado para siempre, el resultado dinmico de los

    procesos de evolucin histrica de la apropiacin, uso y modificacin del suelo por sucesivas

    sociedades, esto es, de las distintas fases de produccin, incorporacin, integracin y apropiacin

    social de estructuras y relaciones sobre la superficie (Montaez, 2001).

    Lo anterior, nos permite retomar un concepto que ha venido desarrollndose desde 1987 cuando

    Coraggio en La Cuestin Regional en Amrica Latina habla acerca de la espacialidad social la cual

    retoma las interrelaciones que tienen los objetos en el espacio, relacin que alude tambin a la

    inseparabilidad de espacio y tiempo que se materializa en que en cualquier segmento de un

    espacio concreto (un barrio, una ciudad, una regin) estn las huellas de diferentes generaciones

    que desarrollaron distintos sistemas de organizacin econmico-social.

    Un ejemplo detallado de inseparabilidad de espacio y tiempo es dado por el Movimiento

    Expedicin Pedaggica Bogot: Maestros por el Territorio en el cual indican que:

    cada poca histrica se caracteriza por unas determinadas formas productivas, unas

    formas particulares de apropiacin y uso del espacio geogrfico, un tipo de adaptacin y

    modificacin tcnica del mundo (instrumentos, procesos, procedimientos, etc.), unas

    relaciones especficas entre las gentes que pueblan lugares, espacios y perodos distintos y

    unas formas sociales, polticas, ideolgicas y culturales nicas. Segn esa dinmica de

    especificidad-continuidad-ruptura que significa el desarrollo social, los muchos espacios

    geogrficos concretos reflejan, sintetizan, materializan y expresan esa dinmica cambiante

    de desarrollo material, social, poltico y cultural, esto es, formas y sistemas particulares de

    apropiacin, dominio, control, poder e identidad.

    Ahora bien, es de estas relaciones y vnculos histricos entre el espacio geogrfico y las actividades

    que se desarrollan en l, los sentimientos de pertenencia, los valores ciudadanos y la cultura, que

    surge el territorio.

  • Pg

    ina6

    La regionalizacin en los procesos de contextualizacin y problematizacin

    La falta de conocimiento acerca de las condiciones del territorio ambiental, la localidad y la regin

    producen una desviacin en la identificacin de los problemas y potencialidades ambientales hacia

    un inters particular que no corresponde a la realidad del contexto y que por lo tanto se

    circunscribe a la resolucin de problemas puntuales que son la consecuencia de factores internos

    o externos que pueden estar afectando el clima ambiental de las instituciones educativas pero no

    son la causa crtica de las situaciones que se reconocen frecuentemente en los colegios.

    En Bogot, el contexto ambiental se debe considerar desde un punto de vista integral y holstico,

    percibido como un sistema abierto y no solamente como el contenido de unos lmites poltico

    administrativos, percibirlo desde el concepto mismo de territorio, que no slo es un espacio

    geogrfico contenedor de elementos biticos, abiticos o antrpicos, sino que ste se va

    construyendo socialmente, donde convergen estos elementos y tambin un componente inmaterial

    e intangible, materializado en sus relaciones, sus problemticas, sus soluciones y todo lo que

    compone el imaginario colectivo de sus habitantes (Secretara Distrital de Ambiente SDA, 2009.

    Plan de Gestin Ambiental PGA del Distrito Capital 2008-2038 p.9).

    Abordar estas problemticas desde la escuela requiere de un proceso de formacin en cuanto al

    conocimiento de las caractersticas y dinmicas ambientales de Bogot y la regin, y preparar

    lderes que sean capaces de encabezar procesos de educacin e intervencin participativa

    ambiental en cada uno de los territorios, pues se considera este el papel de la educacin

    ambiental en los establecimiento educativos y que es de competencia social de la escuela.

    El conocimiento general y detallado del contexto o entorno cercano e inmediato se constituye en

    una condicin previa al proceso de problematizacin que arroja resultado a cualquier

    investigacin. Este conocimiento sobre el territorio lo deberan manejar todos los miembros de la

    comunidad educativa pues a travs de su conocimiento es posible reconocer a los actores, sus

    recursos, dinmicas sociales, condiciones naturales y espacios de interaccin que redundan en la

    idea que se tiene del contexto ambiental.

    Cuando se lleva a cabo este proceso es conveniente tener en cuenta aspectos relacionados con los

    diagnsticos ambientales institucionales, locales, regionales y nacionales, analizando las

    caractersticas y transformaciones biofsicas, socioculturales y poltico-econmicas del territorio

    donde se da la vida de cualquier institucin educativa. Como resultado de esta indagacin es que

    se podra llegar a darle prioridad a los diferentes componentes del proyecto ambiental.

    Para el planteamiento de un problema de investigacin en el PRAE, algunos colegios se basan en

    los diagnsticos ambientales documentados y disponibles para la ciudad, la localidad, la UPZ y el

    barrio donde se encuentra, o solamente tienen en cuenta la informacin recopilada por la

    institucin educativa. Este aspecto puede afectar el alcance del proyecto ambiental escolar o la

  • Pg

    ina7

    pertinencia de abordar ciertos problemas o potencialidades sobre otros que pueden tener mayor

    relevancia. En este sentido, para la formulacin del PRAE se sugiere rastrear la mayor cantidad de

    elementos que pueden influir en un ambiente escolar y que son susceptibles de analizar para la

    identificacin y formulacin de un problema de investigacin.

    Regionalizacin y Participacin

    Es importante que las instituciones educativas reconozcan la responsabilidad de las entidades

    ambientales y articulen el trabajo escolar con el trabajo local en el reconocimiento y la accin

    frente a problemticas ambientales comunes dentro de un territorio. Tambin se debe destacar la

    necesidad de articular las problemticas observadas y trabajadas con los lineamientos curriculares

    dentro de los colegios.

    Si se habla de regionalizacin es imprescindible hablar de participacin, dado que son los actores

    sociales e institucionales y las diferentes dinmicas que se generan entre estos y el territorio los

    que permiten trascender las barreras fsicas e incorporarse en la regin, para ello se deben tener

    en cuenta las caractersticas culturales, la formacin en valores de los diferentes grupos, los

    saberes populares, la disposicin de participar de los actores y los intereses que estos tengan, los

    imaginarios sobre territorio y los juicios previos.

    Este proceso debe convocar a los diferentes actores entorno a la priorizacin de las problemticas

    y potencialidades ambientales para definir los ejes articuladores del PRAE. Esta estrategia permite

    adems la vinculacin de las diferentes propuestas de la comunidad educativa y el plan de

    ordenamiento del territorio basado en los principios constitucionales y la solucin de las

    necesidades apremiantes de la comunidad y su entorno en una bsqueda idnea y racional de la

    expresin espacial del territorio.

    De esta manera, construir los PRAEs desde el territorio es una tarea no solo hacia el desarrollo

    econmico y productivo sino y muy especialmente a la consolidacin de redes caracterizadas por

    la valoracin de los imaginarios colectivos, la defensa de los factores de bienestar relacionados

    con la identidad territorial y la diversidad de opciones para el desarrollo del individuo y colectivo

    en condiciones de equidad (Boisier, 2005).

    Hallando sentido a la regionalizacin de los PRAEs, ahora nos preguntamos: Cmo implementar

    el principio de regionalizacin en los Proyectos Ambientales Escolares?

    Parte de esta respuesta se encuentra rondando cada una de las ideas que se han planteado

    anteriormente, y seguramente existen tantas formas de reconocer el territorio como personas se

    encuentren pensando en ello, pero tal vez, sea la experiencia viva sobre los espacios y realidades

    los que permitan reconocer la ciudad y el pas en su realidad natural y social con sus mltiples

    determinaciones, unas formas culturales propias y unas formas particulares de ser, hacer y

    entender el territorio (Movimiento Expedicin Pedaggica Bogot, 2005).

  • Pg

    ina8

    Por ello, en el reconocimiento del territorio se deben poner a interactuar los sentidos con el

    ambiente, observando, tocando, probando, respirando, escuchando, sintiendo y analizando

    integralmente todos los elementos del paisaje, creando de esta manera conciencia conocimiento y

    habilidades adecuadas para realizar trabajos individuales y colectivos, tendientes a resolver

    problemas ambientales en el mediano corto y largo plazo (Cuartas y Molina, 2001; decreto 1743

    de 1994).

    Una de las herramientas que podra usarse para el reconocimiento y resignificacin del territorio y

    que ha sido planteada por varios autores, es la cartografa, siendo esta, un punto de referencia al

    brindar algunas respuestas y a su vez un punto de partida pues genera nuevas preguntas. De esta

    manera la construccin colectiva de mapas a partir de las salidas y recorridos en los que participen

    conjuntamente los miembros del CAE, los vecinos, la Juntas de Accin Comunal, representantes de

    las Direcciones Locales de Educacin, entre otros, posibilita el aprehender los territorios y

    territorialidades que se superponen en los espacios que vivencian el maestro y sus estudiantes;

    adems, la utilizacin no tradicional de estas cartografas permiten hacer visibles relaciones que

    de otra manera permaneceran ocultas.

    Desde esta propuesta se busca hacer una cartografa diferente, que nazca desde la escala

    institucional, pasando por lo barrial, orientada a la localidad, y dirigindose a la integracin de los

    territorios ambientales y ms all, se busca que las salidas sean viajes para el reconocimiento

    vivencial del territorio en el sentido que haga visible la posicin de la escuela, de sus sujetos y

    acciones, en una doble dimensin: localizacin y actitud de sus habitantes frente al entorno, sus

    usos y relaciones locus y situs propiciando la interaccin con personas y saberes nuevos

    (Movimiento Expedicin Pedaggica Bogot). Asimismo se lograr que la percepcin del territorio

    no sea un sistema cerrado limitado a la concepcin de una sola persona y sesgado segn sus

    criterios y formaciones acadmicas, sino que este sea un sistema abierto que permite la

    interaccin entre diferentes actores sociales e institucionales de otros territorios y regiones, que

    posibilita la expansin y contraccin histrica, cultural, social, econmica, poltica y demogrfica

    relacionados con la necesidad colectiva (Fals, 2000).

    BIBLIOGRAFA

    Cuartas Londoo Mara Adelaida y Mara Eugenia Molina Yepes. 2001. El ser humano con respecto

    al territorio. Documentos de trabajo para la gestin ambiental participativa. Corporacin

    Autnoma Regional del Centro de Antioquia - Fundacin Codesarrollo. Medelln, Antioquia. 24 p.

    Espinosa Rico, Miguel Antonio. 1997. Regin: De la teora a la construccin social. Editorial Atlas,

    Ibagu. 219 p.

  • Pg

    ina9

    Fals Borda, O. (1986). La investigacin accin participativa: poltica y epistemologa. En Fals

    Borda,O. 1925-2008. Antologa Orlando Fals Borda. Bogot. Universidad Nacional de Colombia.

    Universidad Pedaggica Nacional. 2005. Expedicin pedaggica nacional: con los dedos en la

    filigrana: una lectura crtica a los tejidos metodolgicos de la expedicin pedaggica nacional.

    Bogot, Colombia. 177 p.

    Nozick, M. (1995). Entre nous : rebtir nos communauts. Montral : cosocit.

    Decreto 1743 del 3 de agosto de 1994. Expedido por el Presidente de la Repblica de Colombia.

    Por el cual se instituye el Proyecto de Educacin Ambiental para todos los niveles de educacin

    formal, se fijan criterios para la promocin de la educacin ambiental no formal e informal y se

    establecen los mecanismos de coordinacin entre el Ministerio de Educacin Nacional y el

    Ministerio del Medio Ambiente.

    PNEA. Poltica Nacional de Educacin Ambiental (2002).Consejo Nacional Ambiental.Ministerio de

    Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Julio 16 de 2002.

    Acuerdo 166 del 23 de septiembre de 2005. Expedido por el Concejo de Bogot."por medio del

    cual se crea el comit ambiental escolar en los colegios pblicos y privados de Bogot y se dictan

    otras disposiciones".

    Decreto 617 del 28 de Diciembre de 2007 .Expedido por la Alcalda Mayor de Bogot. Por el cual se

    adopta y reglamenta la Poltica Pblica Distrital de Educacin Ambiental.

    PPDEA. Poltica Pblica Distrital de Educacin Ambiental. (2008). Alcalda Mayor de Bogot,

    Secretaria Distrital de Educacin, Secretaria Distrital de Ambiente.