términos técnicos de auditoria en seguridad

36
GLOSARIO DE TÉRMINOS TÉCNICOS DE AUDITORIA EN SEGURIDAD Para comprender diversos informes y graficar situaciones eventuales El análisis de riesgo es un proceso sistemático para estimar la magnitud de los riesgos a que está expuesta una organización o empresa. Es la identificación de las amenazas que acechan a los distintos componentes pertenecientes o relacionados con un sistema de información (activos) para determinar la vulnerabilidad del sistema ante esas amenazas y para estimar el impacto o grado de perjuicio que una seguridad insuficiente puede afectar a la organización. Acorde al punto 5.4 de Magerit (España) es importante crear escenarios de ataque, imaginar amenazas a los activos, pensar cómo un atacante se enfrentaría a nuestros sistemas o activos. Hay que ponerse en la piel del atacante e imaginar qué haría con sus conocimientos y recursos. Es importante plantear diferentes situaciones dependiendo del perfil técnico del atacante o de sus recursos técnicos y humanos. Estos escenarios de ataque o dramatizaciones son importantes para evaluar impactos y riesgos. Consideraciones Jamás olvide que en las empresas la seguridad comienza por dentro. Capacitando al personal, creando normas basadas en standards, analizando brechas y puntos ciegos en la seguridad lógica y en la seguridad de sistemas de información. Es fundamental la creación de escenarios de conflicto en forma continua participando la gerencia de la empresa junto con un auditor en seguridad, a partir de estos escenarios pueden lograrse medidas para evitar eventos de seguridad. Anticiparse a los hechos Imagínese el peor escenario posible. Piense cómo evitarlo. Existen normas, procedimientos, protocolos de seguridad existentes que pueden ayudar a crear y basar (valga la redundancia) sus procedimientos internos para alejar la posibilidad de riesgo.

Upload: roberto-hernandez

Post on 17-Feb-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Empleo de terminología adecuada para la formulación de documentos sobre seguridad, especialmente de las auditorias.

TRANSCRIPT

Page 1: Términos Técnicos de Auditoria en Seguridad

GLOSARIO DE TÉRMINOS TÉCNICOS DE AUDITORIA EN SEGURIDADPara comprender diversos informes y graficar situaciones eventuales

El análisis de riesgo es un proceso sistemático para estimar la magnitud de los riesgos a que está expuesta una organización o empresa.Es la identificación de las amenazas que acechan a los distintos componentes pertenecientes o relacionados con un sistema de información (activos) para determinar la vulnerabilidad del sistema ante esas amenazas y para estimar el impacto o grado de perjuicio que una seguridad insuficiente puede afectar a la organización.Acorde al punto 5.4 de Magerit (España) es importante crear escenarios de ataque, imaginar amenazas a los activos, pensar cómo un atacante se enfrentaría a nuestros sistemas o activos. Hay que ponerse en la piel del atacante e imaginar qué haría con sus conocimientos y recursos. Es importante plantear diferentes situaciones dependiendo del perfil técnico del atacante o de sus recursos técnicos y humanos. Estos escenarios de ataque o dramatizaciones son importantes para evaluar impactos y riesgos.

Consideraciones

Jamás olvide que en las empresas la seguridad comienza por dentro. Capacitando al personal, creando normas basadas en standards, analizando brechas y puntos ciegos en la seguridad lógica y en la seguridad de sistemas de información.Es fundamental la creación de escenarios de conflicto en forma continua participando la gerencia de la empresa junto con un auditor en seguridad, a partir de estos escenarios pueden lograrse medidas para evitar eventos de seguridad.

Anticiparse a los hechos

Imagínese el peor escenario posible. Piense cómo evitarlo. Existen normas, procedimientos, protocolos de seguridad existentes que pueden ayudar a crear y basar (valga la redundancia) sus procedimientos internos para alejar la posibilidad de riesgo.Si su empresa opera a través de internet o telecomunicaciones no olvide que es más probable tener una fuga de información o problema interno de seguridad con su personal a que un hacker intente vulnerar sus sistemas, el fraude interno está a la orden del día.Realice periódicamente perfiles socioeconómicos de su personal, tenga entrevistas con cada uno de sus empleados con una frecuencia trimestral contando con apoyo de un profesional en psicología laboral con experiencia previa y capacitado en PNL (nunca está de más que en estas entrevistas participe un auditor en seguridad, el auditor debe ser capaz de percibir a un “insider”)El siguiente glosario es un compendio de términos técnicos de auditoria en seguridad que le permitirá comprender diversos informes y graficar situaciones eventuales en que su empresa podría verse comprometida.

Ataque:Cualquier acción deliberada con el objetivo de violar los mecanismos de seguridad de un sistema de información.

Page 2: Términos Técnicos de Auditoria en Seguridad

Auditoria de Seguridad:Estudio y examen independiente de registros históricos y actividades de un sistema de información con el objetivo de comprobar la solidez de los controles del sistema, alinear los controles con la estructura de seguridad y procedimientos operativos establecidos a fin de detectar brechas en la seguridad y recomendar modificaciones en los procedimientos, controles y estructuras de seguridad.

Autenticidad:Aseguramiento de la identidad u origen.

Certificación:Confirmación del resultado de una evaluación y de que los criterios de la evaluación utilizados fueron correctamente aplicados.

Confidencialidad:Aseguramiento de que la información es accesible sólo por aquellos autorizados a tener acceso.

Degradación:Pérdida de valor de un activo como consecuencia de la materialización de una amenaza

Disponibilidad:Aseguramiento de que los usuarios autorizados tienen acceso cuando lo requieran a la información y a sus activos asociados.

Estado de riesgo:Caracterización de activos por riesgo residual. “Lo que puede pasar tomando en consideración que las salvaguardas han sido desplegadas”.

Evento de seguridad:Momento en que la amenaza existe y pone en riesgo activos, procedimientos o información.

Evaluación de Medidas de Seguridad:Evaluación de las medidas de seguridad existentes con relación al riesgo que enfrentan.

Frecuencia:Tasa de ocurrencia de una amenaza

Gestión de riesgos:Selección de implementación de medidas de seguridad para conocer, prevenir, impedir, reducir o controlar los riesgos identificados. La gestión de riesgos se basa en resultados obtenidos en el análisis de riesgos.

Impacto:Consecuencia que sobre un activo tiene la materialización de una amenaza.

Page 3: Términos Técnicos de Auditoria en Seguridad

Impacto residual:Impacto remanente en el sistema tras la implantación de las medidas de seguridad determinadas en el plan de seguridad de la información.

Insider:Empleado desleal quien por motivos de desinterés, falta de capacidad intelectual y/o analítica, problemas psicológicos o psiquiátricos, corrupción, colusión u otros provoca daños en forma deliberada en la empresa en que trabaja, incumpliendo concientemente con normas y procedimientos establecidos, robando o hurtando activos (físicos o información) con objetivos económicos o simplemente de daño deliberado.

Integridad:Garantía de la exactitud y completitud de la información y los métodos de su procesamiento.

Mapa de riesgos:Relación de las amenazas a que están expuestos los activos.

Plan de seguridad:Conjunto de programas de seguridad que permiten materializar las decisiones de gestión de riesgos.

Programa de seguridad:Conjunto de tareas orientadas a afrontar el riesgo del sistema. Esta agrupación se debe a que en singular las tareas carecerían de eficacia ya que todas tienen un objetivo común y porque competen a una única unidad de acción.

Proyecto de seguridad:Programa de seguridad cuya envergadura es tal que requiere una planificación específica.

Riesgo:Estimación del grado de exposición a que una amenaza se materialice sobre uno o más activos causando daños y / o perjuicios a la Organización.

Riesgo acumulado:Toma en consideración el valor propio de un activo y el valor de los activos que dependen de él. Este valor se combina con la degradación causada por una amenaza y la frecuencia estimada de la misma.

Riesgo repercutido:Se calcula tomando el valor propio de un activo y combinándolo con la degradación causa por una amenaza y la frecuencia estimada de la misma.

Medida de seguridad:Procedimiento o mecanismo tecnológico que reduce el riesgo.

Seguridad:Capacidad de las redes o de los sistemas de información de resistir, con un

Page 4: Términos Técnicos de Auditoria en Seguridad

determinado nivel de confianza, los accidentes o acciones ilícitas o malintencionadas que comprometan la disponibilidad, autenticidad, integridad y confidencialidad de los datos almacenados o transmitidos y de los servicios que dichas redes y sistemas ofrecen o hacen accesibles.

Sistema de información:Computadoras y redes de comunicaciones electrónicas, datos electrónicos almacenados, procesados, recuperados o transmitidos por los mismos para su operación, uso, protección y mantenimiento.Conjunto de elementos físicos, lógicos, elementos de comunicación, datos y personal que permiten el almacenamiento, transmisión y proceso de la información.

Trazabilidad:Aseguramiento de que en todo momento se podrá determinar quien hizo qué y en qué momento.

Valor de un activo: Estimación del costo inducido por la materialización de una amenaza.

Valor acumulado: Considera tanto el valor propio de un activo como el valor de los activos que dependen de él.

Vulnerabilidad: Cálculo o estimación de la exposición efectiva de un activo a una amenaza. Se determina por dos medidas: frecuencia de ocurrencia y degradación causada.

Principios de Planeamiento y Operación de Seguridad

El planeamiento y el dispositivo de seguridadPor Mario Avilés Morón  La seguridad se fundamenta en tres principios:

I. INFORMACIÓN  Es el principio que genera, motiva y define las acciones de seguridad, sus prioridades y los recursos a emplearse.

1. La identificación y/o la detección de amenazas, Nos indican de qué protegernos: intrusión, robo, asalto, incendio, inundación, terrorismo (secuestro, amenaza de bomba y atentados con explosivos incluidos entre muchas formas de terrorismo), contaminación, fuga de información, fraudes, sismos, son algunos ejemplos de amenazas o peligros potenciales que tendrán que identificarse para reducir la probabilidad de ser blanco de ataques y de pérdidas, entendido este último termino como cualquier daño, afectación o disminución en la utilidad o valor de un bien.

2. Determinar la vulnerabilidad 

Page 5: Términos Técnicos de Auditoria en Seguridad

Detectada la posibilidad de pérdida se procederá a analizar las amenazas identificadas, a través de los siguientes cuestionamientos¿Qué?¿Quién?¿Cuándo?¿Dónde?¿Cómo?¿Por qué?¿Para qué?Para establecer la vulnerabilidad del blanco u objetivo (facilidad para sufrir un atentado ser agredido o dañado) 

3. Establecer el impacto consecuencialLos escenarios posteriores a la ocurrencia de la amenaza o amenazas ligadas deben ser previstos a fin de que las medidas a tomar sean las estrictamente necesarias, el anticiparse a las pérdidas o situaciones de crisis es la mejor herramienta para diseñar sistemas y dispositivos de seguridad confiables con efectivo costo-beneficio.

4. Evaluar y jerarquizar el riesgoLa evaluación del riesgo se realiza atendiendo principalmente a los siguientes factores:

a) Frecuencia (Probabilidad de ocurrencia):4 = Probabilidad comprobada 3 = Altamente Probable2 = Muy Probable1 = Probable0 = Probabilidad desconocida- = No aplicable

b) Tendencia. (comportamiento del riesgo)- Ascendente- Estabilizada- Descendente

c) Gravedad:Por el tipo de impacto:- Físico- Psicológico- Funcional- Económico- Ambiental

Por el nivel de impacto - Leve- Severo- Grave- Catastrófico 

Page 6: Términos Técnicos de Auditoria en Seguridad

II. DISPOSITIVO: Es el conjunto de elementos que dan forma a los esquemas y materializan las funciones de seguridad; es en sí mismo el sistema de salvaguarda y protección 

1. Elementos Físicos de un dispositivoa) Barrerasb) Accesosc) Monitoresd) Visibilidade) Comunicacionesf) Tiempo y espaciog) Fuerzas Disuasivas y de reacción

2. Elementos no Físicos del dispositivoa) Plan integral de seguridad b) Objetivos y políticasc) Estructura organizacional d) Sistemas y programase) Presupuestof) Estrategiasg) Procedimientos operativos y de emergencia  III. SECRETO:   De la seguridad se deben conocer y dejar ver solo aquellas partes o puntos que nos benefician, (disuasión) para mantener en confidencialidad los factores y acciones clave para neutralizar la sorpresa de un ataque o atentado, conservando la libertad de maniobrar ante la eventualidad de una crisis (reacción).

Vigilancia del correo electrónico de los empleados:Aunque los empleados puedan no saberlo, en muchos países las empresas tienen derecho a monitorearlo 

Por Sol Amaya , de la redacción de La Nación

Desde el 4 de junio pasado rige en Argentina la actualización de la ley 26.388, llamada de delitos informáticos, que modificó el Código Penal para tipificar como delito la violación del correo electrónico en el ámbito laboral (de acceso restringido), que castiga con penas de hasta seis meses de prisión.

Hasta hoy se ha acumulado suficiente jurisprudencia sobre el correo electrónico corporativo como herramienta laboral cuya titularidad no es del empleado que la utiliza, sino del dueño de la compañía.

"Los empleadores pueden vigilar que no se utilice indebidamente el mail , previo aviso a los empleados, y aplicar sanciones proporcionales a la falta cometida", dijo a

Page 7: Términos Técnicos de Auditoria en Seguridad

LA NACION Horacio Bruera, de Carranza & Asociados, empresa especializada en asesoramiento legal relacionado con el uso de tecnologías.

Pocos trabajadores conocen esta normativa, y quienes la conocen no siempre la respetan. "Casi el 20 por ciento de los mails que envío a diario desde la casilla del trabajo son por cuestiones personales", contó Marcela, que trabaja en una empresa editorial.   Preocupación empresarial

Según explicó a LA NACION Raúl Ojeda, asesor del ministro de Trabajo de la Nación, Carlos Tomada, el uso masivo de los mails corporativos es una preocupación creciente en las empresas. "El empleador debe comunicar por escrito las reglas de la empresa en cuanto al uso de la casilla corporativa", indicó Ojeda.

Aunque aclaró que "para la Justicia prevalece el derecho a la intimidad del trabajador", por lo que la empresa puede utilizar "distintos tipos de filtros" para controlar el movimiento de mails, "pero no le corresponde abrir los correos electrónicos de sus empleados. Esto es así".

Omar Pistritto, abogado especialista en derecho laboral, dijo que "en el campo del derecho del trabajo existe un vacío legal" en cuanto al tratamiento expreso del uso personal del correo electrónico corporativo. "Pero la jurisprudencia justifica el monitoreo que hacen las empresas y el uso indebido del e-mail como causal de sanciones, siempre y cuando no se lesione la privacidad del empleado", indicó Pistritto.

Entre los principales usos indebidos de la casilla corporativa está el abuso de comunicaciones con fines personales o la transferencia de información confidencial de la empresa.

"Nosotros tuvimos que despedir a un empleado por enviar desde la casilla de la empresa, sin autorización, información de nuestro trabajo a otras personas", indicó un vocero de Laboratorios Casasco.

También está sujeto a sanciones el empleado que injurie a otro miembro de la empresa a través del correo electrónico laboral; además, el que trafique obras indebidas (software o imágenes, entre otras) o envíe material pornográfico (lo que, con la nueva ley, también está penado en el caso de las casillas de correo personales).

Lo que sí convalida el Ministerio de Trabajo es el uso del mail corporativo con fines sindicales. Muchas empresas no tienen a todo el personal en una misma planta, con lo que las carteleras ya no sirven y el e-mail es un medio más idóneo para las comunicaciones sindicales", explicó Ojeda.

"Lo que está en juego son dos derechos constitucionales: el derecho a la privacidad de las comunicaciones, que ampara al trabajador, y el de derecho a la propiedad de

Page 8: Términos Técnicos de Auditoria en Seguridad

la empresa, que ampara al empleador", explicó Bruera.

Pero aclaró que "las cuentas de correo corporativas son puestas a disposición del empleado con fines laborales, no personales", lo que le da a la empresa el derecho de monitorearlas, sin que por ello se lesione el derecho a la privacidad de los trabajadores.   Fines personales

"En la empresa nos dijeron que no podemos usar el mail corporativo con fines personales", contó a LA NACION Rodrigo, empleado de una compañía de seguros. "El problema es que tampoco nos dejan usar nuestras casillas personales de e-mail , por lo que a veces ocurre que utilizo la casilla del trabajo para cuestiones no laborales, porque no me queda otra alternativa", agregó Rodrigo.

Todo trabajador tiene una "legítima expectativa de privacidad" en cuanto al envío y recepción de correspondencia, ya sea por vía tradicional o por e-mail. Según Daniel Monastersky, abogado especialista en derecho informático, "las empresas tienen derecho a monitorear los mails de sus trabajadores, siempre y cuando haya un aviso previo. Esto significa que el empleado debe estar al tanto de esa posibilidad".

Los especialistas en derecho informático insisten en la necesidad de que se les informe expresamente a los empleados sobre la normativa referida a los usos aceptados de la casilla de correo electrónico corporativa.

Según indicó Daniel Marino, oficial de seguridad de la información de la aseguradora Allianz Argentina, la empresa cuenta con un portal de e-learning en el que se incluye un curso de seguridad de la información.

"Además de eso, trabajamos fuertemente en la concientización en relación con estos temas, a través de la realización de charlas periódicas", dijo Marino.

Usos indebidos por parte de los empleados

Los empleados pueden ser sancionados por:

- Abuso de comunicaciones con fines personales. - Comunicaciones con clientes para concertar negocios propios, ajenos a la empresa. - Fuga de información confidencial de la empresa. - Hurto de "intangibles" de la empresa (por ejemplo, software). - Tráfico de material pornográfico. - Comisión de acciones tipificadas como ilícitas (como, por ejemplo, injurias y hurto de información, entre otras). - Tráfico ilegal de obras protegidas ( software , imágenes y música).  

Page 9: Términos Técnicos de Auditoria en Seguridad

NR: Aunque este es un caso argentino, están surgiendo leyes similares en la mayor parte de los países de nuestra región.

 Este interesante artículo, cuya autora es Sol Amaya, fue tomaro del sitio web de La Nación, www.lanacion.com . Gracias a ambos!

Emergencias Emergencias - Parte 01 - Aspectos Generales Aspectos Generales Es necesario que todos los puntos que se han explicado en la 1º parte se vuelquen con precisión, en lo que se llama el Plan General de Emergencias. La estructura general de un plan de emergencias es el siguiente:

Objetivos y política de prevención de la empresa.Responsabilidades.Operativa general de evacuación del edificio y planes de evacuación específicos en

caso de ser necesario.Brigada de emergencia: Funciones.Listado de equipos de emergencia.Teléfonos de emergencia.Planos del edificio con recorridos y puntos de reunión.Esquema de situación con respecto al entorno y puntos de reunión en el exterior de

edificio.Normas generales de comportamiento dirigida a todos los participantes.Procedimiento de evaluación de los resultados de la respuesta al siniestro.Programa de implementación de Simulacros de emergencia.Programa de formación y adiestramiento de la brigada de emergencia.Norma generales de intervención de emergencias con productos o sustancias

químicas: fugas, derrames, etc.Lineamientos generales para la práctica de primeros auxilios.

La operativa general de una plan general de emergencias se divide en tres puntos parciales: * Acciones de detección de la emergencia y alertaComienza cuando se activa el medio de comunicación de la emergencia que disponga el edificio, que puede ser megafonía, alarma de incendios, interfonos, teléfonos de emergencia, etc.* Acciones para el control y ataque del siniestro- Plan de Acción contra IncendioSe activa en la planta siniestrada al detectarse o confirmarse la emergencia. Desde que se confirma el incendio, queda activado el Plan de Acción contra Incendio. Debe atacarse con el extintor más próximo, solicitando ayuda si fuera necesaria a las personas más próximas al siniestro, sin poner en ningún caso en peligro sus vidas. Dado que el desarrollo de los incendios se produce de forma exponencial, la actuación sobre el mismo debe ser lo más rápida posible. Ante la duda sobre un posible control del incendio por medio de recursos propios, es conveniente avisar a los bomberos, ya que, aunque puede ocurrir que a la llegada de los mismos el fuego se haya extinguido, si no se consigue su extinción se evitará que evolucione hasta proporciones catastróficas. El Plan de Acción contra Incendio

Page 10: Términos Técnicos de Auditoria en Seguridad

se desarrolla a través de la organización de la Brigada de Incendios, estableciendo roles, responsabilidades, etc.* Acción de desalojo ordenado del edificio- Plan de EvacuaciónCuando existen dudas sobre si el incendio puede afectar a las vías de evacuación o se prevea que la situación puede generar estados de tensión o pánico entre los ocupantes, debe activarse rápidamente el Plan de Evacuación, utilizando la secuencia que evite los recorridos en las zonas que puedan verse afectadas. Es preferible evacuar que generar incertidumbre demorando decisiones. El Plan de Evacuación se activa tras el Plan de Extinción por tanto, el equipo de emergencia de las zonas no afectadas deberá estar situado en sus puntos de reunión interior en espera de las ordenes del Jefe de Zona. La activación del Plan de Evacuación se lleva a cabo, cuando a partir, de la orden de evacuar dada por el Jefe de Emergencia, el Jefe de Evacuación lo comunican a su equipo. Los componentes del Equipo de Evacuación iniciarán la evacuación realizando los recorridos y dirigiendo al personal hacía la vía de evacuación adecuada, si bien con anterioridad y durante un conato de emergencia se ha podido evacuar alguna zona siniestrada, con objeto de facilitar las labores de extinción. La cuestión clave de una emergencia, es si hay que trasladar a los ocupantes, donde, cuando y como hacerlo. Estas tres interrogaciones constituyen el Plan de Evacuación que en general es válido para cualquier situación de emergencia. En caso de incendio se debe evacuar cualquier zona afectada por el calor, las llamas o el humo; incluso se recomienda evacuar el edificio completamente si se tienen dudas y en caso de amenaza de bomba siempre se evacuará la totalidad del edificio. Si el edificio cuenta con más de una planta sobre o bajo rasante, el desalojo de los diferentes niveles se realizará de modo coordinado, de forma que el acceso a las plantas ya evacuadas no quede sin vigilancia mientras continua el flujo de evacuantes por la escalera. Esta estrategia deberá seguirse en todas las escaleras utilizadas durante la evacuación.Se bloquearán los ascensores y montacargas asegurándose previamente que no queda nadie en su interior. El objetivo de bloquear esta instalación es evitar su uso descontrolado.Organización de la Brigada de EmergenciasEl equipo de emergencia podrá ser profesional o de voluntarios con una determinada estructura y unos objetivos muy diferentes, dependiendo de las características de la empresa (los riesgos, el volumen de ocupación, la características de los ocupantes, la maquinaria, el proceso productivo, los productos almacenados, etc.) y su política. En general el equipo de emergencia, excepto en el caso de las grandes empresas con un alto riesgo de incendio, estará constituido con trabajadores "voluntarios" que desarrollan una actividad laboral normal y están preparados gracias a la formación y entrenamiento recibidos con este fin. Por lo anteriormente expuesto al establecer y formar a una brigada privada de emergencias hay que tomar diversas decisiones. Primero hay que tener en cuenta los factores de motivación:

¿Es la planta vulnerable al fuego?¿Qué posibilidades hay de daños a materiales y de interrupción de la actividad?¿La existencia de una brigada de bomberos reducirá la vulnerabilidad de la planta?¿Existe un servicio público de bomberos y es eficaz?¿Cómo afectaría la instalación de sistemas fijos de protección automática contra

incendios, frente a los sistemas manuales, a las primas de seguros?

Page 11: Términos Técnicos de Auditoria en Seguridad

Además hay que hacer un análisis costo- beneficio de la brigada:¿Cuánto puede costar la brigada contra incendios?¿Cuánto tiempo de entrenamiento necesitarán los empleados?¿Quién va a dirigir el entrenamiento y dónde se va a hacer?¿Cómo se va entrenar al personal de los diversos turnos?¿La lucha contra incendio por parte de personal entrenado va a resultar más

segura?¿Se reducirán las pérdidas materiales gracias a la pronta actuación de una brigada

bien entrenada? En el siguiente dibujo mostramos los factores antes mencionados que se deben tener en cuenta para la formación de una brigada:

 Los niveles de actuación de una brigada contra incendio son las siguientes:

Opción 1: que ningún empleado participe en la extinción del fuego. Esto supones que una vez avisado los bomberos, todos los empelados evacuen la planta.

Opciones 2 a 4: Están relacionados con fuegos incipientes. Un fuego incipiente es el que está en su etapa inicial y se puede controlar mediante extintores portátiles o pequeñas mangueras. , sin necesidad de llevar ropa protectora ni equipos de protección respiratoria.

La Opción 2 es que todos los empleados reciban entrenamiento, al menos una vez al año, sobre cómo utilizar los extintores para la lucha contra fuegos incipientes.

La Opción 3 es que haya empleados designados para luchar contra los fuegos incipientes, con el mismo nivel de entrenamiento que el de la Opción 2. Sin embargo, el entrenamiento no es general, sino sólo de los empleados que deben responder en caso de incendio.

La Opción 4 es que haya una brigada contra incendios organizada par luchar contra los fuegos incipientes. A este nivel, la dirección de planta dispone de normas escritas sobre la organización de la brigada. En las normas se establece su

Page 12: Términos Técnicos de Auditoria en Seguridad

estructura de mando, métodos, entrenamiento y equipos necesarios para realizar sus tareas frente a fuegos incipientes.

La Opción 5 es que la brigada contra incendio puede luchar contra cualquier incendio en le edificio. Entonces tendrá una organización más sofisticada que la Opción 4, con más obligaciones. Por ejemplo: prueba física de los miembros, uso de ropa protectora, equipos especiales de protección de respiración autónomo, entrenamiento trimestral en condiciones reales y mayor nivel de formación y entregamiento general.

Emergencias Emergencias - Parte 02 - Brigada de Emergencias Estructura y funciones de la Brigada o Equipo de Emergencias A continuación describiremos la estructura y funciones de una brigada compleja, del tipo de opción 4 o 5:

Jefe de Emergencia (máximo responsable del centro de trabajo)El Jefe de Emergencia será la persona de mayor responsabilidad en la empresa. Es importante que sea una persona habitual en el edificio y que disponga de un sustituto. El Plan de Actuación debe establecer una norma de "asunción del mando" durante la emergencia, en la que se contemple la ausencia de los sucesivos responsables. Las funciones del Jefe de Emergencia son:

Ostentar en las emergencias la máxima responsabilidad de la empresa y decidir las acciones a tomar, incluso la evacuación si fuera necesario, según la secuencia de acciones prevista en el Plan de Actuación y con el asesoramiento del Jefe de Intervención.

Velar por mantenimiento de las instalaciones y sistemas de protección existentes en el edificio, y que los medios humanos integrantes del equipo de emergencia estén debidamente adiestrados.

Concertar los servicios de ayuda externa y coordinación con sus responsables.A la llegada de los Servicios Públicos de Extinción o Policía les informará de la

situación, prestándoles su colaboración y les transmitirá la máxima responsabilidadJefe de Ataque o Intervención (acude al lugar del siniestro y dirige la actuación)

El Jefe de Intervención es el asesor del Jefe de Emergencia durante las operaciones de control del siniestro, puede llegar a tener que sustituir al Jefe de Emergencia por lo que debe aproximarse al perfil del máximo cargo. Las funciones del Jefe de Intervención son:

Gestionar con el Jefe de Emergencia las necesidades de personal y material a su cargo, supliendo vacantes en el equipo de emergencia.

Velar por el correcto mantenimiento de la zona asignada en colaboración con el Jefe de Intervención.

Coordinar durante la emergencia las acciones del equipo de emergencia a su cargo en función de las ordenes del Jefe de Emergencia.

Equipo de Primera Intervención o Ataque (controlan el siniestro en una primera etapa). El Equipo de Primera Intervención depende del Jefe de Zona y sus funciones son las siguientes:

Conocer los riesgos específicos y la dotación de medios de actuación de la zona asignada

Indicar al Jefe de Zona las anomalías observadas en los sistemas de protección de su zona

Estar alerta ante la presencia de humos, olor a quemado, calentamiento anormal de las instalaciones, etc..

Page 13: Términos Técnicos de Auditoria en Seguridad

Actuar sin demora eliminando las causas que suponen riesgos, en caso de incendio combatirán fuegos incipientes limitando su actuación al uso de extintores manuales.

En caso de evacuación, despejar las vías de evacuación y sus accesosEquipo de Segunda Intervención o Ataque (atacan el siniestro en un estado avanzado)Las empresas que requieran de la organización de un Equipo de Segunda Intervención establecerán al menos un equipo por cada turno de trabajo, en dependencia directa del Jefe de Intervención y sus funciones son las siguientes:

Conocer los riesgos específicos y la dotación de medios de actuación incluidos los especiales que se encuentran instalados en el edificio

Actuar cuando la emergencia no ha podido ser controlada por el Equipo de Primera Intervención y apoyar, cuando sea necesario, a los servicios de ayuda exterior.Este equipo únicamente se organizará cuando la magnitud y severidad de los riesgos presentes en la empresa, requiera, en situación de emergencia, de la actuación inmediata de un equipo de extinción de incendios profesional.

Equipo de Evacuación o Salvamento (revisa la zona a evacuar)El Equipo de Salvamento depende del Jefe de Zona y sus funciones son las siguientes:

Conocer los riesgos específicos y la dotación de medios de actuación de la zona asignada

Indicar al Jefe de Zona las anomalías observadas en los sistemas de protección de su zona

Estar alerta ante la presencia de humos, olor a quemado, calentamiento anormal de las instalaciones, etc..

Ordenar la evacuación por las vías establecidas y revisar la zona asignada, asegurando la evacuación total e informar al Jefe de Zona.Equipo de Primeros Auxilios (administra una mínima atención sanitaria)El Equipo de Primeros Auxilios estará formado por personal con conocimientos de primeros auxilios y socorrismo y dependerá directamente del Jefe de Emergencia. Sus funciones son las siguientes:

Conocer los riesgos específicos que se deriven de cualquier emergencia que se pueda producir en el edificio.

Estar familiarizados con las vías de evacuación y sectores de incendio del edificio.Controlar el traslado de heridos y prestar los primeros auxilios.Anotar los datos personales de los lesionados que sean trasladados a centros

sanitariosEquipo de Instalaciones o Mantenimiento (desconecta las instalaciones

generales del edificio)Dependerán directamente del Jefe de Intervención y se encargarán del control de las instalaciones generales del edificio, cierre de válvulas y cualquier medida complementaria para el adecuado control de la emergencia.

Equipo de Vías Exteriores o Vigilancia (orienta a los evacuantes en el exterior y tiene contacto con las organismos de emergencias)En el caso de edificios de gran ocupación o situados en zonas urbanas se encargarán de orientar a los evacuantes hasta el punto de reunión exterior, impedir el acceso al edificio a toda persona ajena a la emergencia, despejar las vías de acceso de los vehículos de servicios de ayuda exterior, recibir a las ayudas exteriores y cuantas acciones sean necesarias para el control de la evacuación en el exterior.

Page 14: Términos Técnicos de Auditoria en Seguridad

A continuación mostramos un organigrama con los roles antes establecidos:

 Criterios de selección del personal para la Brigada de EmergenciaDespués de decidir la estructura de este equipo se debe seleccionar a las personas más adecuadas para desempeñar cada una de las funciones. Los integrantes, a ser posible voluntarios, deben reunir una serie de características:

CONDICIONES FÍSICAS

Libre de impedimentos físicos.Relación constitución-peso.Actitud deportiva.No padecer problemas cardiovasculares.No padecer problemas respiratorios.

CONDICIONES PSÍQUICAS

Estabilidad emocional.Capacidad de aprendizaje.Disposición.Capacidad de tomar decisiones.No padecer claustrofobia, vértigo u otra afección similar.

OTROS

Conocimiento del edificio.Personal de mantenimiento, incorporando personal de todos los sectores.Tener en cuenta turnos de trabajo.No realicen funciones que durante la emergencia deban mantenerse.Personal habitual en el edificio, no viajen.Categoría laboral superior y antigüedad en el cargo.Formación en primeros auxilios.Bombero profesional o voluntario.Interés particular

Un problema muy serio es establecer diferentes equipos de emergencia en función de los turnos, días festivos y la rotación del personal debida a traslados, en esta tarea se debe contar con la ayuda de los servicios de vigilancia y procurar asignar responsabilidades específicas a puestos y no a personas. En estos casos es necesaria una buena planificación y realizar revisiones periódicas de los nombramientos de equipos de emergencia con objeto de restablecer las bajas. Muchas de las grandes empresas proporcionan a los miembros del equipo de emergencia elementos de identificación como brazaletes, dorsales, prendas fluorescentes, etc. Esto no siempre es adecuado, a no ser que se disponga de lugares apropiados en los que se almacenen estos elementos hasta su uso. El problema de su utilización es que los ocupantes de empresas de plantilla estable se

Page 15: Términos Técnicos de Auditoria en Seguridad

acaban acostumbrando a esa identificación y si por cualquier circunstancia el equipo de emergencia no se identifica, se puede generar sensación de descontrol.

EMERGENCIAS

PARTE 03

EVACUACIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS

Para poder enfrentarse a emergencias de cualquier magnitud, es necesaria cierta planificación y ello requiere de una organización. Los dos elementos clave de una emergencia son:EvacuaciónEl patrimonio más importante de cualquier empresa es el personal, no sólo sus empleados, sino sus visitantes como vendedores, proveedores, clientes, transportistas u otros que se puedan encontrar en el edificio en determinado momento. Para el control de las personas ajenas que ingresan a la empresa una herramienta importante para tener en cuenta es realizar un registro de los mismos al entrar al edificio, indicando cual es el objeto de la visita y la persona que van a visitar. Se debe establecer un plan de evacuación, designando a las personas que lo vayan a dirigir. Los principales elementos del plan son los siguientes:Vías de evacuación: Se debe prever las vías de evacuación disponibles en cada local de trabajo en caso de incendio. Se debe contar con planos donde se ubique las vías de evacuación y las opciones de salida. Además en los planos se debe colocar los puntos de reunión, de existir los mismos.Responsabilidades de los guías responsables: según la envergadura del edificio se debe prever la designación de un guía responsable por cada local de trabajo y un responsable único que dirija el procedimiento. Las responsabilidades del coordinador general y los guías específicos deben definirse en el plan. Dentro de las principales responsabilidades encontramos:

Llevar la cuenta exacta de los evacuados de su sector y pasar la información al responsable único.

Organiza la evacuación de las personas en caso de ser necesaria. Establece la necesidad o no de impartir Primeros Auxilios a las personas

accidentadas.Comunicar a emergencias médicas la existencia posibles heridos.

Responsabilidades de los empleados: Entre los deberes de cada empleado está el asegurarse de que los visitantes o extraños que haya en su zona salen del edificio con ellos, así como cerrar y apagar los equipos que no se pueden dejar funcionando solos. El plan de evacuación debe explicar cual es la señal de evacuar y esto lo debe conocer bien las personas afectadas. El plan de evacuación se debe practicar al menos una vez por año. Esta es la única manera de asegurarse que los empleados sepan lo que hay que hacer cuando se produzca de verdad una emergencia.Control de las emergenciasLa clave de la planificación de emergencias es tener un equipo organizado que se encargue de controlarlas. La responsabilidad del equipo durante la emergencia es intentar controlar lo que sucedes, dentro de sus posibilidades. Sus objetivos principales son:

Page 16: Términos Técnicos de Auditoria en Seguridad

Proteger a las personas que haya en las instalaciones.Reducir al mínimo las posibles pérdidas.Evitar la mala imagen que puede dar la emergencia.

La persona clave en este equipo es generalmente el jefe de la brigada o coordinador general. En el equipo deben estar además:

Alguna persona de ingeniería que tenga los planos del edificio y sepa donde están los equipos mecánicos, instalaciones , etc.

Alguna persona que conozca las operaciones, los materiales peligrosos que se utilizan, donde están y que otras operaciones pueden crear problemas especiales al servicio de bomberos.

El jefe de evacuación del cual hablamos anteriormente. Hay que designar una cuarta persona que coordine la información y que dé al

servicio de bomberos y de emergencias médicas cuando llegue la información necesaria y trabaje con el equipo de emergencia para darle cualquier información adicional que pueda necesitar el servicio de bomberos o la ambulancia en el curso del cualquier incidente.Si la emergencia es importante y sobre todo si afecta a una fábrica, se debe esperar la presencia de los medios de comunicación. Hay que designar por tanto a una persona como portavoz para este caso. Hay que preparar las posibles preguntas como:

¿Qué ha sucedido?¿Ha habido heridos? ¿Qué daños se han producido?¿A qué se dedica la fábrica?Número de empleados

Para preparar esta información hay que reunir datos de la fábrica. Estos datos serán dado por la dirección de la empresa. Además hay que establecer de antemano la posibilidad de que los periodistas quieran fotos y visitar la zona de emergencia.

EMERGENCIAS

CÁLCULO ESTIMATIVO DE VÍAS Y TIEMPOS DE EVACUACIÓN

PARTE 1

Redactores:Adolfo Pérez Guerrero.- Ingeniero Industrial

CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO

Introducción

El plan de emergencia de cualquier centro de trabajo plantea el doble objetivo de proteger a las personas y a las instalaciones ante situaciones críticas, minimizando sus consecuencias. La mejor salvaguarda para los ocupantes ante una emergencia es que puedan trasladarse a un lugar seguro, a través de un itinerario protegido y en un tiempo adecuado, esto es, realizar una evacuación eficiente. La presente Nota Técnica pretende exponer los parámetros a considerar para conseguir con éxito una

Page 17: Términos Técnicos de Auditoria en Seguridad

evacuación. Para ello se ha considerado la Norma Básica de la Edificación CPI/96 y otras informaciones diversas de tipo práctico.

Mediante un ejemplo de aplicación práctica se muestra como estimar las dimensiones de las vías de evacuación y los tiempos.

Definiciones

Si se plantea un itinerario cualquiera de evacuación, antes del estudio de optimización se debería poner atención en los siguientes conceptos generales extractados de la Norma Básica de la Edificación NBE-CPI/96.

Origen de evacuación: Cualquier punto ocupable. Excepción de los recintos de densidad de ocupación baja y superficie menor de 50 m2, cuyo origen de evacuación es su puerta.

Recorridos de evacuación: Longitud real sobre el eje de pasillos, escaleras y rampas.

Altura de evacuación: Diferencia de cotas de evacuación entre la del origen y la de salida del edificio. Para evacuación no se consideran las escaleras mecánicas, rampas móviles y aparatos elevadores, excepto las rampas móviles con dispositivo de parada automática por sistema de detección y alarma.

Rampas: Son consideradas como los pasillos con una pendiente que no deberá ser mayor que el 12% cuando su longitud sea menor que 3 m., que el 10% cuando su longitud sea menor que 10 m. o que el 8% en el resto de los casos.

Recinto: Espacio cerrado y formado por elementos constructivos separadores. Puede abarcar diversas plantas pero constituye un sector de incendio.

Establecimiento: Concesión de dominio sobre la utilización de un inmueble. Todo él dentro de un edificio será un sector de incendio diferenciado.

Espacio exterior seguro: Es el lugar de la vía pública dentro de una zona delimitada con un radio de distancia de la salida de edificio de 0.1 P metros, siendo P el número de ocupantes. Si el espacio exterior no está comunicado con la red viaria o con otros espacios abiertos no será preciso computar la superficie necesaria dentro del radio de distancia antes citado pero habrá que excluir una franja de quince metros desde la fachada. Este espacio se determina a razón de 0,5 m2/ persona como mínimo. Ver también salida de edificio.

Salida de recinto: Es una puerta o un paso que conducen directamente o no a la salida de planta y del edificio. Un recinto puede disponer de una única salida, si su ocupación es menor de 100 personas, no existen recorridos para más de 50 personas que precisen salvar en sentido ascendente una altura de evacuación de más de dos metros y ningún recorrido hasta la salida debe ser mayor de 25 m. en general. Una planta puede disponer de una única salida si además de cumplir las condiciones anteriores, su altura de evacuación no es mayor que 28 m.

Page 18: Términos Técnicos de Auditoria en Seguridad

Si un recinto o planta deben tener varias salidas se verifica que: Desde cualquier origen hasta alguna salida el recorrido es menor de 50 m. y desde todo origen de evacuación hasta algún punto con al menos dos recorridos alternativos no tenga más de 25 m.

Salida de planta: Puede ser el arranque de una escalera que conduce a una planta de salida del edificio, siempre que ésta no tenga un ojo o hueco central con un área en planta mayor que 1.3 m2 y no comunique con otras inferiores a través de huecos verticales además de las normales de las escaleras.

Es también una puerta de acceso a una escalera o a su vestíbulo previo, a un pasillo protegido, siempre que cumpla con la normativa específica y que conduzcan a una salida de edificio.

Es la puerta de acceso a otro sector, con las condiciones de que el primer sector tenga otra salida de planta o una puerta de acceso a un tercer sector y finalmente a una salida de edificio. Las dos salidas del primer sector no conducirán a un sector común para los dos recorridos optativos. Los espacios a los que se accede, dentro de 30 m de recorrido de evacuación desde la puerta considerada disponen como mínimo de 0,5 m2 por persona asignada a dicho recorrido.

Salida de edificio: Puerta o hueco utilizable como paso a un espacio exterior seguro. Si el espacio exterior seguro no tiene capacidad para todos los ocupantes se podrá buscar otro espacio adicional capaz con la condición que el recorrido sea menor que 50 m y cumpla con la normativa específica.

Tiempos de evacuación

En el desalojo por incendio o emergencia en un local o edificio se pueden considerar cuatro tiempos diferenciados de la evacuación, el tiempo de detección tD, el de alarma tA, el de retardo tR y el tiempo propio de evacuación tPE, según se indica en la figura 1.

Fig.1 : Relación entre el número de personas evacuadas y el tiempo de evacuación

La suma de todos es el tiempo de evacuación. Este y sus diferentes componentes está en función del grado de implantación del plan de emergencia.tE = tD + tA + tB + tPE

Page 19: Términos Técnicos de Auditoria en Seguridad

Para la optimización del tiempo total de evacuación se puede considerar la forma de hacer mínimos cada uno de los tiempos sumandos. El tiempo de detección comprende desde el inicio del fuego o emergencia hasta que la persona responsable inicia la alarma. Si se desglosa a su vez tD se puede apreciar el tiempo de detección automática o humana, el de comprobación de la emergencia y el de aviso para iniciar la alarma. Hay centrales de alarma que son capaces de recibir la señal de un detector activado y analizar en menos de un segundo si es verdadera o falsa y también el nivel de gravedad de la emergencia. La detección humana no es tan rápida, pero se puede optimizar con la ayuda de unos buenos medios de comunicación (megafonía, teléfonos portátiles, ordenadores periféricos o portátiles, etc.).

En el caso de detección automática, la central de alarma puede estar programada para activar la alarma correspondiente, iniciando la evacuación. En el caso de detección por una persona trascurrirá un tiempo hasta que se verifique la gravedad del suceso y se notifique la necesidad de activar la alarma correspondiente.

El tiempo de alarma es el propio de emisión de (los mensajes correspondientes) por los medios de megafonía, luces o sonidos codificados. Este tiempo depende de la bondad técnica y de comunicación colectiva de los mencionados mensajes.

El tiempo de retardo es el asignado para que el colectivo de personas a evacuar asimilen los mensajes de alarma e inicien el movimiento hacia los itinerarios correspondientes de salida. Influye de una manera importante en la disminución de tR la eficacia de comunicación de los mensajes y la buena organización del personal de ayuda para la evacuación.

El tiempo propio de evacuación se inicia en el momento que las primeras personas usan las vías de evacuación con intención de salir al lugar seguro preindicado. Se puede contar aproximadamente desde la salida del primer evacuado.

Para el tiempo total de evacuación se puede considerar, que tendría que ser obviamente inferior al menor de los tiempos de resistencia de los materiales que limitan los itinerarios de evacuación, y contando también con que dichas vías de evacuación cumplen con las condiciones mínimas de protección contra humos y sustancias tóxicas inhalables, tomándose como medida preventiva aminorar en la medida de lo posible el tiempo total de exposición de las personas evacuadas. En caso necesario se pueden suministrar mascarillas faciales de protección de ojos y vías respiratorias, teniendo en cuenta que su uso debe quedar restringido a exposiciones cortas y concentraciones ambientales de humos y gases muy bajas.

Este tiempo total de evacuación depende del número de salidas del edificio o recinto a evacuar. Se considera que los ocupantes asignados a una salida deben poder traspasarla en un tiempo máximo de 2.5 minutos.

Bibliografía

(1) MINISTERIO DEL INTERIOR

Page 20: Términos Técnicos de Auditoria en Seguridad

Orden de 29 de noviembre de 1984. Manual de Autoprotección. Guía para desarrollo del Plan de Emergencia contra incendios y de evacuación de locales y edificios. BB. OO. 26 febrero 1985, rect. 14 junio.(2) MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMOR.D. 2059/81, de 10 de abril, por el que se aprueba la Norma Básica de la Edificación NBE-CPI-81: Condiciones de protección contra incendios en los edificios. BB. OO. del 18 y 19 de septiembre de 1981.(3) MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMOR.D. 279/1991, de 1 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de la Edificación "NBE-CPI-91: Condiciones de protección contra incendios en los edificios". B. O. E. nº 58 viernes 8 marzo 1991. (4) MINISTERIO DE FOMENTOR.D. 2177/1996, de 4 de octubre, por el que se aprueba la Norma Básica de la Edificación "NBE-CPI-96: Condiciones de protección contra incendios de los edificios". B. O. E. nº 261 martes 29 octubre 1996.(5) MARÍA JESÚS DIOS VIÉTEZNorma de incendios NBE-CIP-91. Casos tipo en edificios de viviendas. Ediciones Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA). Barañáin-Pamplona 1993.

EMERGENCIAS

CÁLCULO ESTIMATIVO DE VÍAS Y TIEMPOS DE EVACUACIÓN

PARTE 2

Redactores:Adolfo Pérez Guerrero.- Ingeniero Industrial

CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO

Cálculo de vías de evacuación. Aplicación práctica

En el planteamiento inicial se puede considerar que cada persona a evacuar podrá disponer como mínimo de una vía principal de evacuación y otra optativa.En la figura 2, a título de ejemplo, se puede ver la representación de un edificio de oficinas constituido por cuatro plantas y un sótano. Se observa la distribución de cada planta con los huecos de los patios interiores, dos escaleras de incendios laterales que terminan en la planta baja y a la que cada planta tiene acceso a través de puertas cortafuego realizadas en la pared de protección que aísla cada una de las escaleras del resto de edificio. Cada planta constituye un sector independiente de incendio. Existe una escalera principal protegida que va desde la planta 4 a la planta baja. Desde el sótano suben dos escaleras hasta la planta baja. En esta planta se indica una salida principal de edificio y tres secundarias.

Page 21: Términos Técnicos de Auditoria en Seguridad

Fig. 2: Vías de evacuación en un edificio de oficinas

Para el cálculo de las vías de evacuación se puede considerar en primer lugar que las 525 personas que trabajan en el edificio están distribuidas por plantas como se indica en la figura 2. Se observa que la ocupación mínima para oficinas es de 1 persona/10 m2 por lo que en cada planta, la ocupación sobrepasa a este mínimo excepto en la planta sótano. Por lo que para los cálculos de evacuación se tomará la ocupación real de cada planta excepto en el sótano que será la mínima según norma de 125 personas.

Se considera a continuación la altura total del edificio que en el caso que nos ocupa es de h = 18.5 metros de los cuales son 4 m para cada una de las plantas baja y primera, a las otras plantas segunda, tercera y cuarta les corresponde 3.5 m a cada una, el sótano tiene también una altura de 4 m. Como es mayor que 15 m las escaleras tienen que ser protegidas. La anchura en metros A tiene que cumplir con la condición de norma por la cual P £ 3 S + 160 A, siendo P el número de ocupantes asignados a la escalera en el conjunto de las plantas a las que sirve. En el caso del ejemplo P = 255, que es la suma de las ocupaciones de las plantas 1, 2, 3 y 4. El valor S es la superficie útil del recinto de la escalera en el conjunto de las plantas en m2, incluida la correspondiente a los tramos, rellanos y mesetas intermedias. En el caso que estudiamos es, teniendo en cuenta que un tramo tipo de escalera de 1 m de anchura y correspondiente a un piso de altura de techo 3 m tiene una superficie útil estimable en 11 m2, a los 4 tramos de los 4 pisos de 15 m de altura total de techos le corresponderá una escalera de anchura A metros y superficie S = 15 x 11/3 x A = 55 A. Por lo que: P £ 3 S + 160 A que sustituyendo, 255 £ 3 x 55 A + 160 A; A ³ 0.39; se toma el valor mínimo de A que cumple con lo anterior: A = 1 metro. En el ejemplo considerado se tiene una escalera principal protegida de 1.4 m de ancho, como vía principal de evacuación y otra escalera secundaria protegida de 1 m de ancho como vía opcional de evacuación, superándose así sobradamente el valor mínimo de norma que quedaría cubierto con una única escalera protegida de 1 m de anchura.

Page 22: Términos Técnicos de Auditoria en Seguridad

Las dos escaleras de incendio complementan las salidas de las plantas mejorando las posibilidades de evacuación. En otros casos distintos al del ejemplo se podrían considerar tales escaleras también como vías de evacuación, siempre y cuando que el edificio ya construido, no admita la inclusión de una escalera protegida y su uso sea distinto al hospitalario. En estos casos se calcularía como una escalera no protegida con una anchura mínima de 80 cm.

En el ejemplo que nos ocupa las salidas normales de planta serán las puertas de acceso a las dos escaleras protegidas que resultan, como se ha visto, suficientes, aunque adicionalmente están las dos puertas de acceso a las escaleras de incendio.

Como la ocupación de la Planta 1 es mayor de 100 personas se necesitan dos salidas de planta que serán las de acceso a las dos escaleras protegidas. Aunque en las Plantas 2 y 3 sería suficiente una única salida de planta se mantienen también como mejora los dos accesos a las escaleras protegidas. La Planta 4 tiene suficiente con un único acceso a la escalera principal protegida, E1 en la figura 3.

Fig. 3: Salida de edificio en planta baja En la Planta Sótano como más de 50 personas precisan salvar, en sentido ascendente, más de 2 m de altura de evacuación, se necesitarán dos salidas a sendas escaleras de evacuación protegidas, E3 y E4 en la figura 3.

En la Planta baja las salidas de edificio corresponden a puertas que dan acceso a un espacio exterior con una superficie de 0,5 m2 por persona, de forma tal que ninguno de sus puntos se encuentre situado a una distancia de la salida, en metros, mayor que 0. 1 P, siendo P el número de ocupantes. Los cálculos serían:S = 0.5 x 525 = 262.5 m2;

D = 0.1 P = 52.5 m.donde:S: Superficie espacio seguro.D: Distancia máxima entre el punto más alejado del espacio seguro y una puerta de salida de edificio.

Si se considera el número de salidas de edificio ubicadas en la Planta Baja, se observa que a dicha planta confluyen dos escaleras descendentes E1, E2 y otras dos ascendentes, E3, E4 según la figura 3. Se asigna a la escalera descendente de 1 m de anchura un número de ocupantes de 160 x 1 = 160 personas. La otra escalera descendente será capaz para 160 x 1.4 = 224 personas. La anchura mínima de las escaleras ascendentes tendría que ser: A = P / (160 - 10 h) = 125 / (160 - 10 x 4) = 1.04 m. Como hay dos escaleras ascendentes, de 1 m de ancho cada una se cumple sobradamente con lo anterior. Por lo que se asignan 160 personas a cada una de las escaleras ascendentes.

Page 23: Términos Técnicos de Auditoria en Seguridad

Para el cálculo de las salidas del edificio en la Planta Baja se considera (ver la figura 3) para el arranque de la escalera descendente El una asignación de ocupantes de 224 personas. Para los arranques de escaleras E2, E3 y E4 la asignación de ocupantes será de 160 personas para cada una. Los ocupantes propios de esta planta son 150 personas, por lo que el ancho total de las puertas de salida del edificio, teniendo en cuenta 1 m de ancho por cada 200 personas, sería: A = (224 + 3 x 160 + 150) / 200 = 4.27 m, como mínimo. En el caso que nos ocupa se dispone de una puerta principal S1 de 2 m de anchura y tres puertas secundarias S2,S3 y S4 de 1 m de anchura, tal como se indica en la figura 3.

En las plantas primera, segunda y tercera se dispone de dos salidas de planta porque se ha estimado que la longitud de algunos recorridos de evacuación hasta una hipotética única salida serían mayores que 25 m.

La planta cuarta al ser la más reducida en dimensiones puede disponer de una única salida de planta porque se ha considerado que cumple con los requisitos de que su ocupación es menor de 100 personas, la longitud de ningún recorrido de evacuación hasta la salida de planta es mayor de 25 m y su altura de evacuación es menor de 28 m.

En las plantas de dos o más salidas se ha previsto que la longitud del recorrido desde todo origen de evacuación hasta alguna salida de planta es menor que 50 m. Se cumple también que la longitud del recorrido desde todo origen de evacuación hasta algún punto desde el que partan al menos dos recorridos alternativos hacia sendas salidas, no es mayor que 25 m.

Si se considera el recorrido de evacuación más desfavorable, se podría partir del punto P de la planta cuarta más alejado del acceso a la escalera principal, según se representa en la figura 2, y para medir toda la longitud del recorrido se consideran 22 m de longitud de pasillos a recorrer en la propia planta cuarta hasta la salida de la misma por la escalera principal, sumando también las longitudes correspondientes a los tramos de mesetas y de escalera correspondientes a la escalera principal hasta desembocar en la planta baja y finalmente añadiendo la longitud del recorrido desde el pie de escalera hasta la salida principal del edificio que es de 18 m.

La escalera principal esta constituida por tres tramos y dos mesetas entre cada dos plantas consecutivas. Cuando la altura entre plantas sea de 3.50 m, la parte de escalera entre estas plantas tiene dos tramos de escalera de siete escalones de 35 cm de huella y 16 cm de contrahuella más otro tramo de ocho escalones de iguales características. Además habrá que considerar dos mesetas de 1.4 m de longitud cada una, coincidiendo así esta longitud con la anchura de escalera.

Si la altura entre plantas es de 4 m, entonces la parte de escalera entre estas plantas tiene dos tramos de ocho escalones de 35 cm de huella y 16 cm de contrahuella más otro tramo de nueve escalones de iguales características. Además hay dos mesetas de 1.4 m de longitud cada una.

Para el cálculo de la longitud del recorrido de evacuación correspondiente a la escalera principal se considera que desde la planta cuarta hasta la planta segunda

Page 24: Términos Técnicos de Auditoria en Seguridad

hay cuatro tramos de escalera de longitud 2.30 m cada uno y dos tramos de escalera de longitud 2.70 m cada uno. Además se consideran cuatro tramos de meseta de 1.40 m de longitud cada uno.

Desde la planta segunda hasta la planta baja hay cuatro tramos de escalera de longitud 2.70 m cada uno y dos tramos de escalera de longitud 3.08 m cada uno.Además se consideran cuatro tramos de meseta de 1.40 m de longitud cada uno.

Por lo que la longitud total del recorrido de evacuación correspondiente a la escalera será de:4x2.30 + 2x2.70 + 4x2.70 + 2x3.08 = 31.56 m de tramos de escalera8x1.40 = 11.20 m de tramos de mesetas de escalera.

Cálculo de los tiempos de evacuación

En el caso de una persona adulta sin impedimentos físicos, la velocidad de desplazamiento horizontal se podría estimar a razón de un metro por segundo y en desplazamiento vertical (escaleras), podría ser de medio metro por segundo.

El tiempo propio de evacuación del itinerario que empieza en el punto P y termina a la salida principal del edificio sería:

tPE = espacio / velocidad = 22 m /1 m/s + 31.56 m / 0.5 m/s + 11.20 m / 1 m/s + 18 m / 1 m/s 114 s, aproximadamente igual a 2 minutos.

El tiempo de detección podría oscilar entre un máximo de 10 minutos en el caso de detección por el personal presente o de vigilancia y menos de 1 minuto para el caso de haber central de alarma automatizada. En el ejemplo se considera un tiempo de 5 minutos.

El tiempo de alarma es el propio de la emisión de los mensajes, luces o sonidos codificados y no debería ser superior a 1 minuto.

El tiempo de retardo en situaciones con personal adiestrado en el plan de emergencia no debería superar el minuto. En todo caso podría alcanzar hasta 5 minutos o más si no hay un plan de emergencia correctamente implantado. En el caso del ejemplo se ha considerado un tiempo de retardo de 2 minutos.

Con estos supuestos se podría considerar que el tiempo total de evacuación para el ejemplo estudiado sería de:tE = tD + tA + tB + tPE = 5 min. + 1 min. + 2 min. + 2 min. = 10 minutos.La norma UNE 23093 define una acción térmica convencional mediante una relación tiempo-temperatura que constituye una referencia que permite establecer las exigencias reglamentarias de comportamiento ante el fuego de los elementos constructivos, en términos de tiempo equivalente durante el cual el ensayo reproduce la peor condición posible en el lugar del incendio.

Page 25: Términos Técnicos de Auditoria en Seguridad

La escala de tiempos adoptada por la Norma Básica de la Edificación, NBE-CPI 1996, se corresponde con los siguientes valores de temperatura alcanzada por encima de la del ambiente:

Aunque estos tiempos no están relacionados directamente con el tiempo total de evacuación, se deberían tener en cuenta para el diseño de la protección de las vías de evacuación usando los materiales adecuados con una resistencia al fuego (RF) y parallamas (PF) suficiente para su misión de proteger como mínimo, durante todo el tiempo transcurrido en la evacuación.

Se podría considerar como tiempo total máximo para una evacuación el de 15 a 20 minutos, siempre que el edificio esté debidamente protegido y la propagación del fuego controlada. En todo caso el tiempo máximo de evacuación estará en función de las garantías de control del siniestro. Evidentemente un incendio posiblemente requiera un tiempo de evacuación menor que una amenaza de bomba. En el caso de que alguno de los sumandos de este tiempo total fuese mayor que los expuestos en el ejemplo de esta nota, se podría considerar la disminución de los otros sumandos para poder conseguir un total aceptable.

En el caso del ejemplo tratado se podría considerar la eventualidad de una de las escaleras descendentes bloqueadas lo que conduciría a efectuar la evacuación por la otra escalera descendente que está calculada para ser capaz para ello. Lo único que aumentaría sería las longitudes de los pasillos recorridos como vías de evacuación en cada planta y en el caso tratado se estimaría un aumento del tiempo propio de evacuación, desde el punto más desfavorable de la planta tercera hasta la escalera no bloqueada, de menos de 1 minuto por lo que el tiempo total de evacuación seguiría estando dentro de lo aceptable. En el caso de la última planta, por tener una única escalera descendente protegida se tendría que recurrir al uso de las escaleras de incendio.

Si el edificio del ejemplo lo consideráramos ubicado dentro de una planta industrial debería completarse el estudio de evacuación con otro en el que se incluiría el estudio de riesgo de la planta para poder escoger los itinerarios de evacuación más seguros que conduzcan, si fuese necesario, fuera de la planta.

Inicialmente se podría considerar el espacio exterior seguro, ya definido anteriormente como uno de los puntos de reunión para el caso de evacuación parcial de la planta. Por supuesto que los puntos de reunión deberían elegirse como los lugares suficientemente seguros dentro del recinto de la planta y además cercanos a las puertas de salida hacia el exterior. En estos casos, al tiempo total de evacuación del edificio habría que sumarle el tiempo propio de evacuación correspondiente al recorrido del itinerario de evacuación a través de la planta, que, en el caso de evacuación parcial, terminará en el punto de reunión y en el caso de evacuación total termina en las puertas de salida del recinto de la planta.

Bibliografía

(1) MINISTERIO DEL INTERIOR

Page 26: Términos Técnicos de Auditoria en Seguridad

Orden de 29 de noviembre de 1984. Manual de Autoprotección. Guía para desarrollo del Plan de Emergencia contra incendios y de evacuación de locales y edificios. BB. OO. 26 febrero 1985, rect. 14 junio.(2) MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMOR.D. 2059/81, de 10 de abril, por el que se aprueba la Norma Básica de la Edificación NBE-CPI-81: Condiciones de protección contra incendios en los edificios. BB. OO. del 18 y 19 de septiembre de 1981.(3) MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMOR.D. 279/1991, de 1 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de la Edificación "NBE-CPI-91: Condiciones de protección contra incendios en los edificios". B. O. E. nº 58 viernes 8 marzo 1991. (4) MINISTERIO DE FOMENTOR.D. 2177/1996, de 4 de octubre, por el que se aprueba la Norma Básica de la Edificación "NBE-CPI-96: Condiciones de protección contra incendios de los edificios". B. O. E. nº 261 martes 29 octubre 1996.(5) MARÍA JESÚS DIOS VIÉTEZNorma de incendios NBE-CIP-91. Casos tipo en edificios de viviendas. Ediciones Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA). Barañáin-Pamplona 1993.