teóricos de la comunicación en latinoamérica

10
PILAR MUSTELIER CARLOS RÍOS KIMBERLY CAPPAS Teóricos de la comunicación -Latinoamérica-

Upload: pilarmustelier

Post on 19-Jun-2015

2.868 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teóricos de la comunicación en Latinoamérica

PILAR MUSTELIERCARLOS RÍOS

KIMBERLY CAPPAS

Teóricos de la comunicación

-Latinoamérica-

Page 2: Teóricos de la comunicación en Latinoamérica

Escuela latinoamericana de comunicación

Se refiere al desarrollo que la teoría de la comunicación tuvo en países latinoamericanos, especialmente durante la segunda mitad del siglo XX.

  Contrario a Europa y Estados Unidos, donde la teoría de la

comunicación se desarrolla de investigaciones científicas, psicología y sociología, en América Latina surge con el desarrollo del periodismo y del aporte de las teorías de comunicación social aportadas por la Iglesia Católica.

  Argentina y Brasil fueron los primeros en fundar escuelas de

periodismo y desarrollar el tema.

En los 1960 se consolida la Escuela Latinoamericana de Comunicación y se desprenden definitivamente de Europa y Estados Unidos.

Distintos autores del tema se empiezan a cuestionar si los modelos existentes le aplican a su cultura.

Page 3: Teóricos de la comunicación en Latinoamérica

Teóricos de la comunicación en América Latina

Eliseo Verón

Sociólogo, antropólogo y semiólogo argentino.

A cargo de la primera traducción de la

“Antropología Estructural”.

Profesor de Ciencias de la Comunicación.

Trajo a Argentina los postulados y procedimientos de la semiología francesa y psicología de la comunicación.

Utilizó modelos existentes y propuso innovaciones relevantes en Latinoamérica.

Planteó que los medios de comunicación eran productores de las ideologías en las personas.

Page 4: Teóricos de la comunicación en Latinoamérica

Teóricos de la comunicación en América Latina

Héctor Schemucler

Sociólogo y semiólogo argentino.

Una de las principales figuras de los estudios de comunicación en Latinoamérica.

Junto a otros teóricos, fue el primero en abordar el campo de estudios de la comunicación en el país.

Fundó- 1) Revista Pasado y Presente2) Revista Comunicación y Cultura

Creó- 1) Cátedra de Introducción a los medios masivos de comunicación en la Universidad de Buenos Aires.2) Seminario d Informática y Sociedad en la Universidad de Buenos Aires.

Page 5: Teóricos de la comunicación en Latinoamérica

Teóricos de la comunicación en América Latina

Manuel Calvelo Ríos

Nacido en España pero se criado en Argentina.

Su compromiso con el habitante del sector rural lo llevó a desarrollar a través de la FAO, una revolucionaria propuesta sobre el uso eficiente de los medios audiovisuales para capacitar la población indígena, rural o analfabeta diferentes de la lengua oficial.

Creó y desarrolló el modelo teórico de comunicación “Interlocutor> Medio> Interlocutor”, un conjunto de propuestas de formación de comunicadores y un método de capacitación para el sector rural basado en el uso de la imagen. Para desarrollar el modelo, trabajó en base a su Propuesta de Comunicación y Pedagogía, conocida en un principio como Pedagogía Masiva Audiovisual y hoy en día Multimedial o P.M.M.

La FAO lo distinguió con el Premio SEN al mejor experto en 1983 por su aporte a la Comunicación para el desarrollo.

Page 6: Teóricos de la comunicación en Latinoamérica

Teóricos de la comunicación en América Latina

Antonio Pasquali

Comunicador social venezolano.

Uno de los introductores del pensamiento de la comunicación que subyace en las fuentes teóricas de la Escuela de Fráncfort.

Asesor y consultor internacional en materia de comunicación y medios.

Catedrático de filosofía moral y comunicación social en la Universidad Central de Venezuela en Caracas.

Escribió el libro “Comunicación y cultura de masa”. Este ha sido libro de referencia para generaciones de comunicadores sociales en América Latina.

Page 7: Teóricos de la comunicación en Latinoamérica

Teóricos de la comunicación en América Latina

Jesús Martin Barbero

Semiólogo, antropólogo y filósofo nacido en España y residente en Colombia desde 1963.

Experto en comunicaciones y medios que ha producido importantes síntesis teóricas acerca de la posmodernidad en Latinoamérica.

Aportes: análisis de la cultura como mediaciones, estudio de la globalización desde la semiología, la función alienante de los medios locales y la función de las telenovelas en Latinoamérica.

Su obra más importante es “De los medios a las mediaciones”, un estudio que mira el otro lado del proceso de comunicación: la recepción. Las articulaciones entre medios de comunicación y movimientos sociales, prácticas comunicativas, socialidades y la pluralidad de matrices culturales son el eje de su investigación.

Page 8: Teóricos de la comunicación en Latinoamérica

Teóricos de la comunicación en América Latina

Armand Mattelart

Sociólogo nacido en Bélgica y residente de Chile hasta 1973.

La descalificación de las protestas estudiantiles del diario El Mercurio lo llevan a desarrollar su primer estudio en el campo de la comunicación centrado en la estructura, estrategia constructiva y contenidos del diario de Santiago.

Autor de la invención de la comunicación donde nos habla de todas las maneras de comunicarnos que se han estudiado. Hace un recorrido de los múltiples usos y sistemas que cada periodo histórico ha puesto al frente en el mundo de las comunicaciones.

Obras más importantes: Para leer al pato Donald, manual de descolonización antinorteamericana, donde desde un análisis estructural supuestamente marxista, se denuncia la penetración mediática yanki a través de los comics de Disney.

Page 9: Teóricos de la comunicación en Latinoamérica

Bibliografía

Navarro Fuentes, R. (2005). Reflexiones sobre la investigación teórica de la comunicación en América Latina. Recuperado de http://books.google.com/books?id=cBdCWniq63MC&pg=PA105&lpg=PA105&dq=aportacion+Eliseo+Ver%C3%B3n&source=bl&ots=toGbulq7AO&sig=6Bz7EXtMK107PZyQ8Tz0NZajFZs&hl=en&ei=1gDfS63gO4H-8AaqqYnlBA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7&ved=0CDQQ6AEwBg#v=

  Calvelo Rios, M. (1998). El modelo de Interlocución: un nuevo paradigma

de comunicación. Recuperado de http://www.iicd-runa.org/pag5.html  Infoamérica.org (2005). Recuperado de

http://www.infoamerica.org/teoria/pasquali1.htm

Trujillo, A. (1999). Interview with Dr. Jesús Martín-Barbero. Recuperado de http://www.comminit.com/en/node/149538

Filosofía.org (2009). Armando Mattelart - 1936. Recuperado de http://www.filosofia.org/ave/001/a232.htm

Page 10: Teóricos de la comunicación en Latinoamérica