teorías del intercambio, de redes y de la elección racional

26
Apuntes Teoría Sociológica II Teorías del intercambio, de redes y de la elección racional Teoría del intercambio - Conductismo - La teoría de la elección racional - La psicología social de los grupos - La teoría del intercambio fe George Homans - La teoría del intercambio de Peter Blau - La obra de Richard Emerson y sus discípulos Teoría de redes Teoría de la elección racional - Fundamentos de la teoría social BREVE RESUMEN

Upload: nira-bethencourt-hdez

Post on 23-Oct-2015

319 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teorías del intercambio, de redes y de la elección racional

Apuntes Teoría Sociológica II

Teorías del intercambio, de redes y de la elección racional

Teoría del intercambio

- Conductismo- La teoría de la elección racional- La psicología social de los grupos- La teoría del intercambio fe George Homans- La teoría del intercambio de Peter Blau- La obra de Richard Emerson y sus discípulos

Teoría de redes

Teoría de la elección racional

- Fundamentos de la teoría social

BREVE RESUMEN

Page 2: Teorías del intercambio, de redes y de la elección racional

Teorías del intercambio, de redes y de la elección racional

En este tema, analizaremos tres teorías relacionadas: intercambio, redes y elección racional. La teoría de elección racional constituye una de las influencias intelectuales que contribuyeron al desarrollo de la teoría del intercambio. Sin embargo, la actual teoría del intercambio demuestra que también se ha visto influida por otras corrientes intelectuales y se han desarrollado en direcciones diferentes.

Una diferencia fundamental es que la ER se centra mas en la toma individual de decisiones, en cambio la de intercambio en la relación social.

Últimamente, los teóricos del intercambio han prestado mas atención a las redes de relaciones sociales y este interés tiende a conectarlos con la teoría de redes, la cual tiene mucho que ver con la de ER aunque rechaza el supuesto de racionalidad de los actores humanos.

En general, estas teorías comparten un orientación positivista.

Teoría del intercambio

- Conductismo

El conductismo está mas vinculado a la psicología, pero en sociología tiene una influencia directa en la sociología conductista y una influencia indirecta en la teoría del intercambio.

- Un sociólogo conductista se ocuparía de la relación entre los efectos de la conducta de un actor sobre el entorno y su influencia sobre la conducta posterior del actor. Esta idea se denomina condicionamiento operante o “proceso de aprendizaje por el que la conducta se modifica a partir de sus consecuencias”(Baldwin y Baldwin, 1986:6). Casi podría considerarse una conducta, al menos inicialmente en un niño, impensada. El entorno en el que la conducta se produce, (ya sea social o físico), queda afectado por esta, y a su vez “reacciona” de varias maneras. Esa reacción, - puede ser positiva, negativa o neutra-, influye en la conducta posterior del actor. Si la reacción ha sido buena, positiva lo mas probable es que vuelva a repetir su conducta en situaciones similares. En cambio, sino ha sido gratificante o ha sido penalizada la probabilidad de que se repita es menor.

- Un sociólogo conductista se interesa por la relación entre la historia de las reacciones del entorno o las consecuencias y la

Page 3: Teorías del intercambio, de redes y de la elección racional

naturaleza de la conducta presente. Este mantiene que las consecuencias pasadas de una conducta determinada gobiernan su estado presente. Si conocemos la respuesta que provocó una conducta determinada en el pasado, podemos predecir si el actor producirá la misma conducta en la situación presente.

- Los conductistas se interesan mucho por las recompensas (o refuerzos) para reforzar una conducta y costes (o castigos) para reducir la probabilidad de la conducta.

- La teoría de la elección racional

Los principios básicos de la teoría de la elección racional se derivan de los economistas neoclásicos. Basándose en varios modelos, Friedman y Hechter han construido lo que ellos describen como el “esqueleto” de la teoría racional.

Se centra en los actores, que estos tienen intencionalidad, es decir tienen fines o metas hacia los que dirigen sus acciones. Los actores también tienen preferencia pero no interesa en demasía. La acción se emprende para lograr objetivos coherentes dentro de la jerarquía de preferencias del actor. Aunque la teoría de la elección racional parte de los propósitos o intenciones de los actores, tiene en cuenta al menos dos limitaciones principales sobre la acción.

- La primera es la escasez de recursos. Los actores tienen diferentes recursos y diferentes acceso a otros recursos. Para los que tienen muchos recursos, el logro de fines puede ser relativamente fácil, por lo tanto sino tienes recursos logran fines es muy difícil casi imposible.

En relación con la escasez de recursos está la idea de los costes de oportunidad. Cuando persiguen un fin determinado, deben tener el cuenta los costes que pueden conllevar hacia su siguiente opción mas atractiva. Un actor puede elegir no perseguir su fin mas valorado si sus recursos son insuficientes o si las oportunidades de conseguir ese fin son pocas o si pone en peligro las oportunidades de conseguir otro fin que tenga mas valorado. En definitiva, los actores intentan maximizar sus beneficios y esto implica evaluar la relación entre: las oportunidades de lograr el fin principal y que es lo que supone ese logro para alcanzar el segundo fin mas valorado.

- La segunda limitación son las instituciones sociales. Friedman y Hechter señalan que un individuo típicamente:

“descubre que sus acciones están controladas desde que nace hasta que muere por normas escolares y familiares, leyes y ordenanzas, políticas rígidas, iglesias, sinagogas y

Page 4: Teorías del intercambio, de redes y de la elección racional

mezquitas, hospitales y funerarias. Al restringir el conjunto factible de líneas de acción de las que disponen los individuos, las reglas del juego obligatorias ¿normas, leyes, agendas y reglas electorales? influyen sistemáticamente en los resultados sociales.”

Estas exigencias institucionales proporcionan sanciones negativas y positivas que sirven para fomentar ciertas acciones e inhibir otras. Friedman y Hechter enumeran otras dos ideas que consideran básicas para la teoría de la ER.

La primera es un mecanismo de agregación, las distintas acciones de los individuos se combinan para un producir un resultado social.

La segunda es la importancia de la “información” en la ER. Antes se creía que los actores disponían de una información completa o suficiente para hacer elecciones intencionadas entre las formas de actuar posibles que tenían. Pero cada vez se reconoce mas que la cantidad y calidad de la información disponible es muy variada y que esta variedad influye en la elección.

- La psicología social de los grupos.

La psicología social de los grupos, (Thibault y Kelley, 1959) se ocupa de las relaciones diádicas, se interesan fundamentalmente por la interacción y sus consecuencias en los miembros de la diada1. Como en el conductismo y en la teoría del intercambio, las recompensas y los costes son de central importancia en el análisis de Thibault y Kelley:

Las posiciones recompensa-coste que pueden lograr los miembros de una diada en una relación serán mejores (1) cuanto más recompensantes para el otro sea la conducta que cada uno pueda producir y (2) cuanto menor sea el coste al que tal conducta puede producirse Si ambas personas son capaces de producir recompensas máximas para el otro a un coste mínimo para si, la relación no solo proporcionara a cada = uno posiciones recompensa coste excelentes sino que tendrá la ventaja adicional de que ambas personas serán capaces de alcanzar sus mejores posiciones recompensa-coste al mismo tiempo.

1 La díada es el término acuñado por el sociólogo alemán Georg Simmel (1858-1918), en su investigación sobre la dinámica de los grupos sociales pequeños, para referirse a los grupos sociales compuestos por dos personas. Los matrimonios, las relaciones de pareja o las amistades íntimas son grupos de este tipo.

Page 5: Teorías del intercambio, de redes y de la elección racional

Molm y Cook afirman que la teoría de ellos contiene tres aspectos de la mayor importancia para el desarrollo de la teoría del intercambio.

1) Interés por el poder y la dependencia. Thibault y Kelley consideran que el poder se deriva de la capacidad de un actor de una diada para influir en la calidad de los resultados obtenidos por otro actor. Dos tipos de poder:

- Control del destino: se produce cuando una actor A puede influir en los resultados del actor B “independientemente de lo que haga B”- Control de la conducta: Variar la conducta. “A puede hacer que B desee también variar la suya, entonces A controla la conducta de B”

En una diada, ambos participes depende de su relación. Cada uno tiene cierto grado de poder sobre el otro. Esta dependencia limita la cantidad de poder que puede ejercer sobre el otro.

2) Ideas del nivel de comparación (NC) y nivel de comparación para las alternativas (NCalt). Ambos son criterios para evaluar los resultados de las relaciones. NC es una pauta por la que el actor determina si una relación es atractiva o satisfactoria, suele basarse en lo que el actor cree que merece la relación. Las que están por encima de la NC son satisfactorias y por debajo inadecuadas. El NCalt es el criterio porque el que se decide si debe seguir manteniendo la relación o no. La determinación del NCalt se basa en las mejores alternativas, es decir, las que mas recompensen y que sean menos costosas, que tiene disponible un actor.

3) “Matriz de resultados”, un modo de describir visualmente “todos los eventos posibles que pueden suceder en una interacción entre A y B”. Los dos ejes de la matriz son todos los elementos de la conducta de A y B. Dentro de cada celda de la matriz se introducen “los resultados en términos de recompensas obtenidas y costes sufridos por cada persona de esa porción particular de la interacción” (Thibault y Kelley, 1959: 13). Esta matriz se usó durante las décadas de 1960 y 1970 en la investigación de cuestiones como la negociación y la cooperación para analizar las pautas de la interdependencia.

- La teoría del intercambio fe George Homans

Page 6: Teorías del intercambio, de redes y de la elección racional

Consiste en un conjunto de proposiciones fundamentales. Algunas proposiciones de Homans incluyen al menos dos individuos interactuantes, por lo que tuvo cautela al afirmar que se basaban en principios psicológicos, por dos razones: suelen estar enunciadas por personas que se autodefinen como psicólogos y la segunda es que son psicológicas debido al nivel en el que analizan al individuo en la sociedad.

Homans admitió ser un “reduccionista psicológico”, “proceso de mostrar como las proposiciones de una ciencia dada, se deducen de forma lógica de las proposiciones mas generales de otra ciencia dada”

Pensaba que no se podía considerar aislado al individuo, admitió que las personas son sociales y que dedican una parte considerable de su tiempo a interactuar con otras personas. La postura que adopta es que las “proposiciones generales de la psicología, que son proposiciones acerca de los efectos de la conducta humana y de sus resultados, no cambian cuando los resultados proceden de otros hombres en lugar del entorno físico”. No negaba la postura durkhemiana de que algo nuevo emerge de la interacción. Además se sirvió del concepto sociológico básico de norma para ilustrar su argumento:

El mejor ejemplo de hecho social es una norma social, y las normas de los grupos a los que pertenecen constriñen ciertamente la conducta para lograr la conformidad de muchos individuos. (…)La norma no constriñe automáticamente , los individuos la aprueban, cuando lo hacen, porque juzgan favorable aprobarla y es la se ocupa del efecto sobre la conducta de la ventaja percibida.

Homans se propuso desarrollar un teoría centrada en la psicología y en las formas elementales de la vida social, la cual llego a denominarse teoría del intercambio. Esta “concibe la conducta social como un intercambio de actividad y mas o menos gratificante o costosa, entre, al menos, dos personas”.

En líneas generales, su versión de la teoría del intercambio, es un intento de explicar la conducta social a través de recompensas y costes. Para Homans, los funcionalistas estructurales habían hecho poco mas que crear categorías y esquemas conceptuales, pero la sociología también precisaba una serie de proposiciones generales acerca de las relaciones entre esas categorías, porque sin esas proposiciones la explicación era imposible.

Homans en uno de sus libros admite que su teoría del intercambio se deriva de la psicología conductista, así como de la economía elemental. No le gusto como se denomino su teoría, teoría del intercambio. Homans comienza con un análisis de las ideas del

Page 7: Teorías del intercambio, de redes y de la elección racional

exponente principal del paradigma conductista, Skinner2, sobre todo su estudio sobre las palomas. Homans desarrollo varias proposiciones centrándose en este tipo de situaciones basándose en los descubrimientos de Skinner:

Proposición del éxito

Cuando mas sea recompensada la acción de una persona, mas probable será que lleve a cabo esa acción.

Proposición del estimuloSi en el pasado, una serie de estímulos fueron ocasión de que la acción de una persona se hubiera visto recompensada, entonces cuanto mas se parezcan los actuales estímulos a los pasados, mas probable es que la persona realice esa acción u otra semejante.

Proposición del valorCuanto mas valioso sea el resultado de una acción para una persona, mas probable será que realice esta acción.

Proposición de la privación-saciedadCuanto mas veces reciba una persona una recompensa en un pasado inmediato, menos valiosa le parecerá cuanto mas se repita.

Proposiciones de agresión-aprobaciónDos proposiciones:

- Proposición A: Si una persona no recibe por su actividad la recompensa que espera o recibe un castigo que no esperaba, se indignará y los efectos de la indignación será su recompensa.

- Proposición B: cuando una persona recibe por su acción la recompensa que espera, especialmente si es mayor, o no recibe castigo previsto, se sentirá encantado. Lo mas probable es que realice la conducta aprobada, y los resultados de esa conducta se convierten en mas valiosos para ella.

Proposición de la racionalidad

Mientras las anteriores proposiciones se basan sólidamente en el conductismo, esta muestra con claridad la influencia de la teoría de la elección racional.

Al actuar, las personas barajan cual será la acción mas factible. Suele elegir aquella para que sea mayor el producto del valor del resultado, multiplicando por la probabilidad de obtenerlo.

2 Buscar información sobre la superstición de las palomas.

Page 8: Teorías del intercambio, de redes y de la elección racional

Resumiendo, la teoría de Homans considera al actor como un buscador racional de ganancias. Pero su teoría es débil en lo que se refiere a estados mentales y grandes estructuras. A pesar de esto, Él fue un conductista que trabajo indiscutiblemente en el nivel de la conducta individual.

- La teoría del intercambio de Peter Blau

La meta de Blau era ir mas allá de la preocupación de Homans por las formas elementales de la vida social. Este se centro en el proceso de intercambio, que desde su punto de vista, gobernaba la mayor parte de la conducta humana y constituía la base de las relaciones tanto individuales como en grupo. Blau percibía una secuencia de cuatro fases que parten del intercambio interpersonal.

Fase 1: las transacciones personales de intercambio entre personas dan lugar a..

Fase 2: la diferenciación de status y poder, que conduce a…Fase 3: la legitimación y la organización, que siembra las

semillas de…Fase 4: la oposición y el cambio.

DE MICRO A MACRO. En el nivel individual Blau y Homans se interesaron por procesos similares. Sin embargo, el concepto de intercambio social de Blau se limita a acciones que dependen de reacciones gratificantes por parte de otros, acciones cesan cuando las reacciones esperadas no se producen.

Cuando una parte necesita algo de otra, pero no tiene anda comparable que ofrecer a cambio, tiene cuatro alternativas:

1. Puede obligar a la segunda que la ayude.2. Puede identificar otra fuente para obtener lo que necesita.3. Puede seguir existiendo sin eso que necesita de la otra parte.4. Esta es la mas importante, puede someterse a la otra

persona dándole un “crédito generalizado” en su relación con ella; la otra parte puede remitirse a este crédito cuando necesite algo de la primera parte

Las personas se sienten atraídas hacia el grupo, desean que el grupo las acepte. Para lograrlo, deben ofrecer sus recompensas a los miembros del grupo. La relación con los miembros del grupo se consolidará cuando los recién incorporados hayan sorprendido al grupo y los nuevos reciban las recompensas esperadas. Esto refuerzan la cohesión grupal pero también puede surgir la competencia y, en ultima instancia, la diferenciación social.

Blau distinguió entre dos tipos de organización social. El primer tipo emerge de los procesos de intercambio y la competencia, y el segundo, no emerge sino que se establece de modo manifiesto

Page 9: Teorías del intercambio, de redes y de la elección racional

para alcanzar objetivos específicos, como por ejemplo, vender algo para obtener un beneficio.

Aparte de las organizaciones también estudio los subgrupos que existían en ellas. Afirmaba que en ambos tipos de organizaciones podían hallarse grupos de liderazgo y de oposición. En el primer tipo estos dos grupos emergían de los procesos de interacción. En el segundo, los grupos de liderazgo y de oposición se formaban dentro de la estructura de la organización. En ambos grupos la diferenciación entre los grupos era inevitable, que sienta las bases para la aparición de oposición y conflicto dentro de la organización entre lideres y seguidores.

NORMAS Y VALORES. Para Blau, los mecanismos que median entre las estructuras sociales complejas eran las normas y los valores, sirven como medios de la vida social y como vínculos mediadores de las transacciones sociales.

Para el concepto de norma, hay mas mecanismos que median en la estructuras sociales, pero Blau se centro en el consenso valorativo. Analizó en primer lugar las normas sociales y señalo que sustituían el intercambio indirecto por el directo. Blau puso algunos ejemplos, antes la filantropía se hacia cara a cara, la señora que le llevaba o daba una cesta de comida al pobre y se ganaba el cariño y la gratitud, pero en las organizaciones contemporáneas no hay contacto directo, no se conoce a los donantes ni a los receptores, y se hacen estas contribuciones filantrópicas para adecuarse a las normas sociales y para ganar la aprobación de sus iguales. (Sustituía el intercambio entre individuo e individuo por intercambio colectividad e individuo).

El concepto de valor le lleva al nivel societal, y al análisis de la relación entre colectividades.

Los estándares valorativos se pueden considerar como medios de la vida social en dos sentidos del término: el contexto valorativo es el medio que moldea la forma de las relaciones sociales, y los valores comunes son los vínculos mediadores de las asociaciones sociales y de las transacciones sociales a gran escala. Por ejemplo, los valores particularistas constituyen los medios para la integración y la solidaridad, valores que sirven para unir a los miembros del grupo, patriotismo, una buena labor o una empresa.

Resumiendo, el análisis de Blau se ocupa de lo que mantiene unidas a las grandes unidades sociales y lo que las distingue. Una amplia y diversa serie de hechos sociales ocupa el lugar del individuo, por esto analizó los grupos, las organizaciones, las colectividades, las sociedades, las normas y los valores.

Page 10: Teorías del intercambio, de redes y de la elección racional

- La obra de Richard Emerson y sus discípulos

A Emerson le intereso la teoría del intercambio como marco general de su preocupación inicial por el poder-dependencia; para el era evidente que el poder era clave en esta teoría. También creyó que podía utilizar el conductismo (la psicología operante) como base para su teoría del intercambio, pero evitando problemas que le surgieron Homans, por suponer al ser como extremadamente racional, pero Emerson pensó que podía explicarlo sin ese actor racional.

A diferencia de Blau, que recurrió a una explicación basada en los fenómenos normativos, él pretendía analizar la estructura social y el cambio social utilizando “las relaciones sociales y las redes sociales como piezas que abarcaban diferentes niveles de análisis”.

Cook y Emerson coinciden en aceptar las premisas micro de la teoría del intercambio y las toman como punto de partida. Emerson acepta los principios conductistas del condicionamiento operante como punto de partida y subraya tres supuestos principales de la teoría del intercambio:

1. Las personas para quienes los eventos son beneficiosos tienden a actuar “racionalmente” a fin e que estos eventos ocurran.

2. Las personas acaban finalmente saciadas de los eventos conductuales, de manera que la utilidad de estos disminuye.

3. Los beneficios que obtienen las personas de los procesos sociales dependen de los beneficios que son capaces de proporcionar en el intercambio.

Esto confiere a la teoría del intercambio “su preocupación focal por el flujo de beneficios en la interacción social”.

Los actores de la teoría macro del intercambio de Emerson pueden ser individuos o colectividades. Lo que a Emerson le interesa aquí es la relación de intercambio entre los actores, y esta red de intercambio tiene los siguiente componentes:

1. Un conjunto de actores que puede ser individuos o colectividades.

2. Recursos valiosos que se distribuyen entre los actores.3. Existen una serie de oportunidades de intercambio entre

todos los actores de la red.4. Las relaciones de intercambio, o las oportunidades de

intercambio, existen entre los actores. 5. Las relaciones de intercambio están conectadas unas a otras

en una única estructura de red.

Page 11: Teorías del intercambio, de redes y de la elección racional

En resumen, “Una red de intercambio es una estructura social especifica formada por dos o mas relaciones de intercambio conectadas entre los actores”.

La conexión entre las relaciones de intercambio tiene gran importancia y es crucial para vincular el intercambio entre dos actores (intercambio diádico) con los macrofenómenos. Dos relaciones diádicas A-B y A-C forman la red mínima, A-B-C, cuando el intercambio en una depende del intercambio en otra. No bastan con que pertenezcan al mismo grupo, tiene que existir una relación de contingencia entre los intercambios en A-B y B-C.

La conexión entre dos o mas relaciones de este tipo se da cuando el intercambio en una influye en el intercambio de la otra. Esta conexión es positiva cuando influye positivamente sobre el intercambio, (ejemplo, el dinero obtenido de una se utiliza para obtener estatus social en otra) y es negativa cuando una inhibe el intercambio en la otra (el tiempo invertido en ganar dinero es una relación reduce la capacidad de pasar tiempo con amigos en otra).

PODER-DEPENDENCIA.

Emerson definió el poder como “el nivel de coste potencial que un actor puede inducir a otro a “aceptar”, mientras que la dependencia implica “el nivel de coste potencial que acepta un actor en una relación”.

Esto nos lleva a la teoría del poder dependencia de Emerson: “El poder de una parte sobre otra en una relación de intercambio es una función inversa de su dependencia de la otra parte”. El poder desigual y la dependencia conduce a desequilibrios en las relaciones, pero con el tiempo, éstas se orientan hacia una relación de poder-dependencia mas equilibrada.

Así, la dependencia que tiene el actor A del actor B es directamente proporcional a la inversión motivacional de A en las metas mediadas por B y es inversamente proporcional a la disponibilidad de las metas para A fuera de la relación A-B. De esta forma, el sentido de la dependencia está ligado a la definición de Emerson del poder, “el poder que tiene A sobre B es igual a, y esta basado en, la dependencia que tiene B de A. Hay equilibrio en la relación cuando la dependencia que tiene A sobre B es igual a la que tiene B sobre A. Allí donde hay desequilibrios en las dependencias, el actor con menos dependencia tiene ventajas en términos de poder. Así, el poder es un elemento potencial en la estructura de la relación entre A y B. El poder existe incluso en las relaciones equilibradas.

Los estudios sobre poder-dependencia se han centrado en resultados positivos, pero en una serie de estudios, Molm ha subrayado la importancia de los resultados negativos, como el

Page 12: Teorías del intercambio, de redes y de la elección racional

poder de castigar. Molm, Quist y Wisely han descubierto que el uso del poder de castigar suele percibirse como justo cuando es usado por los que también tienen poder de recompensar.

Teoría de redes

En opinión de los teóricos de redes, los enfoques normativos se centran en la cultura y el proceso de socialización mediante el cual se internalizan en los actores las normas y los valores. Desde la perspectiva normativa, lo que mantiene a las personas unidas son conjuntos de ideas comunes. Los teóricos de redes rechazan esta idea y afirman que lo que debe estudiarse son las pautas objetivas de los lazos que vinculan a los miembros de la sociedad.

El interés primordial de esta es: la pauta objetiva de los lazos que vinculan a los miembros (individuales o colectivos) de la sociedad.

Los analistas de redes parten de que la simple, pero poderosa noción de que la principal tarea de los sociólogos es estudiar la estructura social. El modo mas directo es estudiar los lazos que vinculan a sus miembros. (…) Se consideran que los actores y su conducta están constreñidos por estas estructuras. Así que la preocupación es el constreñimiento estructural, no los actores voluntaristas. (Wellman, 1983).

Un aspecto distintivo de la teoría de redes es que analiza una amplia variedad de estructuras micro y macro. Desde este punto de vista, los actores pueden ser persona, pero también pueden ser grupos, corporaciones y sociedades. Los vínculos pueden ser del nivel socioestructural macro, así como niveles mas microscópicos. Una idea común a todos estos vínculos es que todo actor tiene un acceso diferencial a recursos valiosos (riqueza, poder, información…).

Un buen ejemplo de esta idea es el trabajo de Granovetter, que distingue entre “lazos fuertes”, por ejemplo, los vínculos entre las personas y sus mejores amigos y los “lazos débiles”, por ejemplo, los vínculos entre los que han sido simplemente presentados. La contribución de Granovetter es explicar la gran importancia que pueden tener los “lazos débiles”. Por ejemplo, los lazos débiles entre dos actores pueden servir como puente entre dos grupos con fuertes lazos internos. Un individuo que careciera de lazos débiles se encontraría a si mismo asilado dentro de un grupo apretadamente tejido y no dispondría de información sobre lo que pasa en otros grupos y en la sociedad. Los lazos débiles, por tanto, evitan el aislamiento y permiten a los individuos estar más integrados.

Page 13: Teorías del intercambio, de redes y de la elección racional

La teoría de redes es relativamente nueva y aun no esta totalmente desarrollada, parece basarse en un conjunto coherente de principios.

1. Los vínculos entre los actores suelen ser simétricos tanto por lo que respecta al contenido como a la intensidad. Se proporcionan mutuamente diversas cosas y lo hacen con mayor o menor grado de intensidad

2. Los vínculos entre los individuos se deben analizar dentro del contexto de la estructura de las grandes redes.

3. La estructuración de los vínculos sociales conduce a una diversidad de tipos de redes no aleatorias. Por un lado, las redes son transitivas: si existe un vinculo entre A y B y entre B y C, lo mas probable es que exista un red que los vincule a los tres. Por otro lado, existen limitaciones a la cantidad de vínculos que puedan existir y su grado de intensidad. Lo mas probable es que se desarrollen conglomerados de redes con distintas fronteras que los separan.

4. La existencia de conglomerados conduce al hecho de que puedan existir vínculos cruzados entre los conglomerados y entre los individuos

5. Pueden existir vínculos asimétricos entre los elementos de un sistema, a resultas de lo cual los recursos escasos están diferentemente distribuidos

6. Por ultimo, la distribución desigual de los recursos escasos conduce tanto a la colaboración como a la competencia. Algunos grupos se unen para adquirir recursos escasos conjuntamente, mientras otros compiten y entran en conflicto

Por ejemplo, Mizruchi se ha ocupado de la cuestión de cohesión de las corporaciones y su relación con el poder. Afirma que se han dado dos definiciones diferentes de cohesión.

1. Perspectiva subjetiva, sostiene que la cohesión es una función del sentimiento de identificación de los miembros del grupo con su grupo, en particular sus intereses individuales están ligados a los intereses del grupo.

2. Perspectiva objetiva, señala que la solidaridad puede ser considerada como un proceso objetivo observable independientemente de los sentimientos de los individuos.

Mizruchi se inclina por la segunda. Además cree que la semejanza entre las conductas no solo se debe a la cohesión, sino también a lo que el llama equivalencia estructural: “Los actores estructuralmente equivalentes tienen relaciones idénticas con otros actores en la estructura social”.

UNA TEORIA DE REDES MAS INTEGRADORA.

Page 14: Teorías del intercambio, de redes y de la elección racional

Ronald Burt (1982) se ha situado a la cabeza de los teóricos de redes que han intentado desarrollar un enfoque integrado en lugar de otra forma de determinismo estructural. Burt comienza su trabajo expresando la división que se produce en la teoría de la acción entre las orientaciones "atomista" y "normativa".

- La orientación atomista "supone que actores separados evalúan de manera independiente acciones alternativas, de manera que las evaluaciones se hacen al margen de otros actores".

- La "perspectiva normativa” se define por la existencia de actores separados dentro de un sistema que tienen intereses interdependientes, normas sociales generadas por actores que se socializan unos a otros".

Desarrolla una perspectiva que "esquiva la ruptura entre la acción atomista y la normativa" y que "constituye menos una síntesis de las dos perspectivas de la acción, que una tercera vía que conecta intelectualmente ambas".

Admitiendo que toma prestadas ideas de las otras dos perspectivas, Burt desarrolla lo que denomina una perspectiva estructural que difiere de las otras dos "en el criterio del postulado de la evaluación marginal. El criterio utilizado en la perspectiva estructural que propongo es el conjunto de estatus/ roles del actor generado por la división del trabajo. Un actor evalúa la utilidad de las acciones alternativas en parte en función de sus condiciones personales y en parte en función de las condiciones de los otros". Burt considera que su enfoque es una extensión lógica de la perspectiva atomista y una "restricción empíricamente precisa" de la teoría normativa.

Burt explica la premisa de una teoría estructural de la acción: "los actores son intencionales bajo constricciones de la estructura social".. En su opinión:

Los actores se encuentran a sí mismos en una estructura social. Esa estructura social define sus semejanzas sociales, lo que a su vez moldea sus percepciones de las ventajas que generará la elección de cada una de las diversas acciones alternativas. Al mismo tiempo, la estructura social constriñe diferencialmente la capacidad de elección de los actores. Las acciones finalmente elegidas constituyen, por tanto, una función conjunta de los actores que persiguen sus intereses hasta el límite de su capacidad, en la que tanto los intereses como la capacidad vienen determinados por la estructura social. Finalmente, las acciones elegidas bajo la constricción de la estructural social pueden modificar la estructura social, y éstas modificaciones pueden potencialmente crear nuevas constricciones a las que se habrán de enfrentar los actores en la estructura.

Page 15: Teorías del intercambio, de redes y de la elección racional

Teoría de la elección racional

La teoría de la elección racional es muy interesante desde el punto de vista de la síntesis teórica. Por un lado, se trata de una de las teorías micro más extremistas de la sociología. Esta teoría se apoya en el individualismo metodológico e intenta fundamentar una teoría sociológica sobre una antropología filosófica (homo economicus) del actor racional, maximizado y egoísta que elige correcta y eficazmente los medios alternativos que le permiten alcanzar sus fines con arreglo a la información de que dispone. Esta antropología filosófica fue rechazada por muchos de los primeros teóricos de la sociología en su esfuerzo por desarrollar una concepción más realista, es decir, menos racional del actor guiado por cosas tales como las creencias. Además, muchos teóricos que se han esforzado por desarrollar teorías más macro orientadas han rechazado el extremismo micro de la teoría de la elección racional. Sin embargo, el reciente éxito de la economía ha llevado a muchos sociólogos a aceptar de nuevo el modelo micro del actor racional para desarrollar teorías limpias, simples y elegantes.

- Fundamentos de la teoría social

Coleman afirma que la sociología debe centrarse en los sistemas sociales, pero q estos macrofenómenos deben ser explicados mediante factores internos a ellos, prototípicamente individuales. Defiende un enfoque del nivel individual es que es aquí donde se producen por lo común las “intervenciones” que dan lugar a los cambios sociales.

La orientación de Coleman hacia la elección racional se hace evidente en su idea básica de que «las personas actúan intencionadamente en persecución de una meta, meta que (como las acciones) viene determinada por valores o preferencias» (1990: 13). Sin embargo, Coleman (1990: 14) señala posteriormente que para la mayoría de los fines teóricos, necesita una conceptualización más precisa del actor racional. Esta conceptualización del actor racional se deriva de la economía y considera que los actores eligen las acciones que maximizan la utilidad o la satisfacción de sus necesidades y deseos.

Hay dos elementos clave en su teoría: los actores y los recursos. Los recursos son esas cosas sobre las que los actores ejercen control y por las que tienen interés. Coleman detalla el modo en que su interacción conduce al nivel del sistema:

Una base mínima de un sistema social de acción es la existencia de dos actores, cada uno de los cuales ejerce control sobre los recursos que interesan a ambos. Es el interés de cada uno

Page 16: Teorías del intercambio, de redes y de la elección racional

por los recursos que están bajo el control del otro lo que conduce a los dos, como actores intencionales, a emprender acciones que les implican... en un sistema de acción... Es esta estructura, junto con el hecho de que los actores están dotados de intenciones -cada uno maximizar la realización de sus intereses- la que confiere interdependencia, o carácter sistémico, a sus acciones.

A pesar de su fe en la teoría de la elección racional, Coleman no cree que esta perspectiva, al menos por ahora, tenga respuesta para todo. Coleman admite que en el mundo real las personas no siempre se conducen racionalmente, pero cree que esta realidad apenas influye en su teoría.

A pesar de su aparente equilibrio, hay al menos tres debilidades en el enfoque de Coleman. En primer lugar, da una absoluta prioridad a la cuestión de la relación de lo micro con lo macro, descuidando asíR las otras relaciones. En segundo lugar, ignora la relación de lo macro con lo macro. Y finalmente, sus flechas causales solo van en una dirección; en otras palabras, ignora la relación dialéctica entre los fenómenos micro y macro y dentro de cada uno de ellos.

Mediante el uso de su enfoque de la elección racional, Coleman explica una serie de macrofenómenos. Su posición básica es que los teóricos deben mantener constantes sus concepciones del actor y generar a partir de ellas varias imágenes de los macrofenómenos. AsíR, las diferencias en los macrofenómenos pueden explicarse por las diferentes estructuras de las relaciones en el macronivel, no recurriendo a las variaciones en el micronivel.

CONDUCTA COLECTIVA. El análisis de Coleman de 1a conducta colectiva constituye un ejemplo de su enfoque sobre los macrofenómenos. Elige la conducta colectiva como objeto de su análisis porque el carácter frecuentemente desordenado e inestable de la conducta colectiva la supone difícil de analizar desde la perspectiva de la elección racional. Pero en su opinión, la teoría de la elección racional puede explicar todo tipo de macrofenómenos y no sólo aquellos que son ordenados y estables.

¿Por qué las personas transfieren unilateralmente el control sobre sus acciones a otras personas? Desde el punto de vista de la teoría de la elección racional, la respuesta es que lo hacen en un intento de maximizar su utilidad. Por lo general, la maximización individual implica un equilibrio de control entre varios actores y esto produce un equilibrio en la sociedad. Sin embargo, en el caso de la conducta colectiva, como se produce una transferencia unilateral de control, la maximización individual no necesariamente conduce al equilibrio del sistema. Al contrario, la conducta colectiva tiene características de desequilibrio.

Page 17: Teorías del intercambio, de redes y de la elección racional

NORMAS. Coleman se pregunta el modo en que las normas emergen y se mantienen en un grupo de actores racionales. Cree que ciertas personas originan y mantienen las normas porque creen que el cumplimiento de las normas produce beneficios y la violación de esas normas produce perjuicios. Las personas suelen consentir cierto control sobre su propia conducta, pero a cambio obtienen cierto control (mediante las normas) sobre la conducta de otros.

De nuevo, las personas intentan maximizar su utilidad mediante la concesión parcial de derechos de control sobre ellas mismas y la ganancia de un control parcial sobre otras. Como la transferencia de control no es unilateral, se produce el equilibrio en el caso de las normas.

Pero también existen circunstancias en las que las normas actúan en beneficio de ciertas personas y en perjuicio de otras. En algunos casos los actores conceden el derecho a controlar sus propias acciones a aquellos actores que inician y mantienen las normas. Estas normas son eficaces cuando emerge el consenso de que ciertas personas tienen el derecho a controlar (mediante las normas) las acciones de otras personas. Además, la eficacia de las normas de- pende de la capacidad para hacer que se produzca el consenso. Son el consenso y la capacidad para hacer cumplir las normas los que evitan las características de desequilibrio de la conducta colectiva.

Coleman analiza las normas desde el punto de vista de tres elementos clave: la relación de lo micro con lo macro, la acción intencional en el nivel micro y la relación de lo macro con lo micro. Las normas son fenómenos macro que se inician en la acción intencional del nivel micro. Una vez que existen, las normas, mediante sanciones o la amenaza de sanciones, influyen en las acciones de los individuos. Ciertas acciones serán fomentadas y otras no lo serán.

EL ACTOR CORPORATIVO. Coleman señala que tanto los actores corporativos como los actores huma- nos tienen intenciones. Además, dentro de estructuras corporativas tales como una organización, los actores humanos pueden perseguir propósitos propios que difieren de los corporativos. Esto nos ayuda a comprender las fuentes de las revueltas contra la autoridad corporativa.

Como teórico de la elección racional, Coleman arranca del individuo y de la idea de que todos los derechos y los recursos existen en el nivel individual. En el mundo moderno los actores corporativos

Page 18: Teorías del intercambio, de redes y de la elección racional

ganan cada vez más importancia. El actor corporativo puede actuar bien en beneficio, bien en perjuicio del individuo.

El cambio social más importante para Coleman fue la emergencia de actores corporativos para complementar las «personas naturales». Ambos pueden ser considerados actores porque tienen «control sobre los recursos y los eventos, intereses en los recursos y los eventos, y capacidad de emprender acciones para llevar a cabo esos intereses mediante el control» (Coleman, 1990: 542). No hay duda alguna de que siempre han existido actores corporativos, pero actores tradicionales como la familia, han sido gradualmente sustituidos por otros nuevos autoestables y construidos intencionadamente.

Coleman distingue entre estructuras primordiales basadas en la familia, tales como el vecindario y los grupos religiosos, y estructuras intencionales, tales como las organizaciones económicas y el gobierno. Percibe Coleman una «des- vinculación» entre las actividades que en un tiempo estuvieron unidas en el seno de la familia. Las estructuras primordiales se están «desuniendo» a medida que sus funciones se dispersan y son cumplidas por otros actores corporativos.

Coleman critica la mayor parte de la teoría social por adoptar la perspectiva que denomina del homo sociologicus. Esta visión acentúa el proceso de socialización y la acomodación plena entre el individuo y la sociedad. De modo que el homo sociologicus es incapaz de tratar la libertad de acción de los individuos a pesar de los constreñimientos que le presionan, e incapaz también de evaluar las acciones del sistema social. En cambio, el homo sociologicus posee, desde el punto de vista de Coleman, todas esas capacidades.

Las reflexiones de Coleman sobre la teoría social guardan una estrecha relación con sus ideas sobre la naturaleza cambiante de la sociedad. El desvanecimiento de las estructuras primordiales y su sustitución por estructuras intencionales ha dejado una serie de vacíos que las nuevas organizaciones sociales no han llenado adecuadamente. La teoría social en general y las ciencias sociales en particular son hoy necesarias para la reconstrucción de una nueva sociedad. La meta no debe ser destruir las estructuras intencionales, sino percatarse de las oportunidades que existen y anticipar e impedir los problemas de estas estructuras. La nueva sociedad requiere una nueva ciencia social. Los vínculos entre las áreas institucionales han cambiado, a resultas de lo cual las ciencias sociales deben cruzar las fronteras disciplinares tradicionales.

CRÍTICAS. La teoría de la elección racional en general (Goldfield y Gilbert, 1997; Green y Shapiro, 1994; Imber, 1997) ha sido

Page 19: Teorías del intercambio, de redes y de la elección racional

duramente atacada en sociología. Por ejemplo, Tilly, ha expresado las siguientes críticas básicas de la teoría de Coleman:

1. Ha desatendido la especificación de los mecanismos causales.

2. Ha promovido un reduccionismo psicológico incompleto y, por tanto, que conduce a error.

3. Ha defendido un tipo general de teoría, el análisis de la elección racional, que en algunos momentos ha llevado a los científicos sociales a callejones sin salida.

Blau (1997) afirma que la sociología debe analizar los fenómenos macro y, como resultado de ello, la explicación de la conducta individual, la tarea de la teoría de la elección racional, está fuera de los límites de la sociología.

Denzin, (1990) expone que:

La teoría de la elección racional.., no ofrece una respuesta convincente a la pregunta: ¿cómo es posible la sociedad?.., sus normas ideales de racionalidad no encajan con la vida cotidiana y las normas de la racionalidad y la afectividad que organizan las actividades reales de los individuos en la interacción.

La teoría de la elección racional tiene una utilidad limitada para la teoría social contemporánea. Su esquema de la vida de grupo y sus nociones del ser humano, la acción, la interacción, el self, el género, la afectividad, el poder, el lenguaje, la economía política de la vida cotidiana, y de la historia son por desgracia limitadas y totalmente inadecuadas para los propósitos interpretativos.

Además de estas criticas generales, la teoría de la elección racional ha sido atacada por subestimar o ignorar cuestiones como la cultura.

BREVE RESUMEN

Este capítulo se ocupa de tres teorías interrelacionadas que, entre otras cosas, comparten una orientación positivista. La teoría del intercambio moderna se deriva de una serie de influencias intelectuales, especialmente del conducta= ismo y la teoría de la

Page 20: Teorías del intercambio, de redes y de la elección racional

elección racional. El fundador de la teoría moderna del intercambio = es George Homans. Su teoría micro y reduccionista del intercambio se resume en un pequeño número de proposiciones. Blau intento extender la teoría del intercambio a un nivel macro, sobre todo acentuando la importancia de las normas. Buena parte del trabajo contemporáneo en el ámbito de la teoría del intercambio ha recibido la influencia del es fuerzo más estructural de Richard Emerson por desarrollar un enfoque sobre el intercambio más integrador y micro-macro. Los discípulos de Emerson y otros se ocupan con fruición de extender su perspectiva teórica a varios dominios= .

Una de las preocupaciones de Emerson son = las redes, preocupación que comparte con los teóricos de redes. Aunque hay muchos solapamientos entre la teoría del intercambio y la= de redes, muchos teóricos de redes trabajan fuera del marco del intercambio. La teoría de redes se distingue por centrarse en las pautas objetivas de las relaciones dentro y entre los niveles micro y macro de= la realidad social.

Gracias sobre todo a los esfuerzos de James Coleman, la teoría de la elección racional, que ha contribuid= o al desarrollo de la teoría del intercambio, ha logrado establecerse por= derecho propio como una perspectiva teórica. Utilizando un puñado de principios básicos derivados en buena parte de la economía, la teoría de la elección racional pretende ser capaz de analizar cuestiones de nivel micro y macro, así como el papel que representan= los factores micro en la formación de los fenómenos macro. El número de defensores de la teoría de la elección racional está aumentando en sociología, pero también aumenta y se intensifica la oposición a ella por parte de los defensores de otras perspectivas teóricas.