teoría y práctica de la investigación educativa

22
1 TYPIE TEMA 1 EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO El conocimiento se puede definir como el cumulo de información que los humanos han ido adquiriendo sobre todo lo que les interesa a lo largo de la historia. El conocimiento científico es un subconjunto del conocimiento humano, en ocasiones, el conocimiento científico puede elevarse por encima del saber vulgar, del sentido común, en la búsqueda progresiva de mejores soluciones a los problemas. Características del conocimiento científico: - Objetividad: significa el intento por obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto. Lo contrario es la subjetividad, las ideas que nacen del prejuicio, de la costumbre, las meras opiniones o impresiones. - Racionalidad: la ciencia utiliza la razón como arma esencial para llegar a sus resultados. Por eso los científicos trabajan siempre con conceptos, juicios y razonamientos, y no con sensaciones, imágenes o impresiones. - Sistematicidad: la gran complejidad de los seres y acontecimientos hace que para llegar a la adecuada y profunda compresión de la realidad objeto de estudio haya que trabajar de forma ordenada, consistente y coherente consistente y coherente constituyendo una totalidad interrelacionada e integrada en un sistema. Un conocimiento es sistemático cuando es ordenado, consistente y coherente en sus elementos, constituyendo una totalidad interrelacionada e integrada en un sistema. - Origen empírico: el punto de arranque está en la observación y en la experiencia. Lo que distingue al conocimiento científico es la base empírica y la experiencia, la cual no tiene por qué referirse única y necesariamente a hechos o fenómenos observables de manera directa. - Falibilidad: la ciencia nunca pretende alcanzar verdades absolutas y finales, sino verdades validas mientras no puedan ser negadas o desmentidas. La falibilidad incluye incertidumbre y el carácter probabilístico del conocimiento científico. La incertidumbre nos dice que es hipotético e incierto, la seguridad es distinta de la certeza. - Metodicidad: El conocimiento científico es fruto de una metodología rigurosa. Se obtiene mediante la aplicación de planes elaborados cuidadosamente para dar respuestas a preguntas o problemas. - Análisis: el procedimiento analítico consiste en seccionar la realidad para poder abordarla con mayores garantías, facilitando la contrastabilidad y la objetividad. - Comunicabilidad: el resultado de la investigación ha de ser ofrecido de forma comprensible, expresado en lenguaje apropiado y preciso, en términos de significación inequívoca reconocidos y aceptados por la comunidad científica. LA CIENCIA ES UN MODO DE CONOCIMIENTO RIGUROSO, METÓDICO Y SISTEMÁTICO QUE PRETENDE OPTIMIZAR LA INFORMACIÓN DISPONIBLE EN TORNO A PROBLEMAS DE ORIGEN TEORICO Y/O PRÁCTICO.

Upload: david-megias

Post on 26-Mar-2016

243 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Apuntes estadistica

TRANSCRIPT

Page 1: Teoría y práctica de la investigación educativa

1 TYPIE

TEMA 1 EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

El conocimiento se puede definir como el cumulo de información que los humanos han ido adquiriendo sobre todo

lo que les interesa a lo largo de la historia.

El conocimiento científico es un subconjunto del conocimiento humano, en ocasiones, el conocimiento científico

puede elevarse por encima del saber vulgar, del sentido común, en la búsqueda progresiva de mejores soluciones a

los problemas.

Características del conocimiento científico:

- Objetividad: significa el intento por obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto. Lo

contrario es la subjetividad, las ideas que nacen del prejuicio, de la costumbre, las meras opiniones o

impresiones.

- Racionalidad: la ciencia utiliza la razón como arma esencial para llegar a sus resultados. Por eso los

científicos trabajan siempre con conceptos, juicios y razonamientos, y no con sensaciones, imágenes o

impresiones.

- Sistematicidad: la gran complejidad de los seres y acontecimientos hace que para llegar a la adecuada y

profunda compresión de la realidad objeto de estudio haya que trabajar de forma ordenada, consistente y

coherente consistente y coherente constituyendo una totalidad interrelacionada e integrada en un sistema.

Un conocimiento es sistemático cuando es ordenado, consistente y coherente en sus elementos,

constituyendo una totalidad interrelacionada e integrada en un sistema.

- Origen empírico: el punto de arranque está en la observación y en la experiencia. Lo que distingue al

conocimiento científico es la base empírica y la experiencia, la cual no tiene por qué referirse única y

necesariamente a hechos o fenómenos observables de manera directa.

- Falibilidad: la ciencia nunca pretende alcanzar verdades absolutas y finales, sino verdades validas mientras

no puedan ser negadas o desmentidas. La falibilidad incluye incertidumbre y el carácter probabilístico del

conocimiento científico. La incertidumbre nos dice que es hipotético e incierto, la seguridad es distinta de la

certeza.

- Metodicidad: El conocimiento científico es fruto de una metodología rigurosa. Se obtiene mediante la

aplicación de planes elaborados cuidadosamente para dar respuestas a preguntas o problemas.

- Análisis: el procedimiento analítico consiste en seccionar la realidad para poder abordarla con mayores

garantías, facilitando la contrastabilidad y la objetividad.

- Comunicabilidad: el resultado de la investigación ha de ser ofrecido de forma comprensible, expresado en

lenguaje apropiado y preciso, en términos de significación inequívoca reconocidos y aceptados por la

comunidad científica.

LA CIENCIA ES UN MODO DE CONOCIMIENTO RIGUROSO, METÓDICO

Y SISTEMÁTICO QUE PRETENDE OPTIMIZAR LA INFORMACIÓN DISPONIBLE EN TORNO A PROBLEMAS DE ORIGEN

TEORICO Y/O PRÁCTICO.

Page 2: Teoría y práctica de la investigación educativa

2 TYPIE

TEMA 2 LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

¿Qué pretende cualquier investigación? La búsqueda progresiva de conocimiento, es decir, la verdad, “la verdad objetiva”. ¿Dónde está la verdad? ¿De dónde la vamos obteniendo?

- DE LA REALIDAD: - Natural (física, química…) - Humana ( propia del hombre) - Transcendente (la realidad absoluta que está por encima de nosotros)

LA INVESTIGACIÓN pretende coger trozos de la realidad que son cada una de las verdades que se han obtenido, la investigación en general obtiene una verdad objetiva, nos verdades absolutas (que son las que se derivan de la fe) Son objeto de investigación las verdades objetivas que pueden avanzar. Así es como se explica el progreso del mundo. LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA trata las cuestiones y problemas relativos a la naturaleza, epistemología, metodología y objetivos en el marco de la búsqueda progresiva de conocimiento en el ámbito educativo. ¿Por qué es necesario investigar en educación? Para ir descubriendo progresivamente conocimientos y estrategias que mejoren la educación. Se empezó investigando cuantitativamente, pero la educación gracias a la investigación ha cambiado de enfoques y se han originado nuevas formas de investigar.

CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA:

- COMPLEJIDAD DE LOS FENOMENOS EDUCATIVOS: Hay fenómenos educativos que se pueden medir cuantitativamente (inteligencia, memoria, rendimiento…) pero no pueden aplicarse métodos estadísticos a los valores, motivaciones, intereses, vida emotiva… que son aspectos fundamentales para la educación.

- CARÁCTER PLURIMETODOLOGICO: las ciencias naturales solo emplean el método cuantitativo (peso, volumen) en cambio, para las ciencias de la educación se emplean metodologías: cuantitativas y cualitativas. Consecuencia de la complejidad de los fenómenos educativos es la necesidad de emplear diversas metodologías y el mayor número posible de perspectivas.

- PECULIARIDAD EN LA RELACIÓN INVESTIGADOR-OBJETO INVESTIGADO: Dificultad de que el investigador sea independiente con respecto al fenómeno educativo estudiado. Es difícil que el investigador sea objetivo y no subjetivo. En numerosas ocasiones educativas el investigador, incluso tratando de mantener la mayor objetividad posible, influye en el hecho investigado.

- PERSPECTIVA MULTIDISCIPLINAR: En el hecho educativo concurren muchas disciplinas y procesos (didácticos, psicológicos, sociológicos, etc.…) por lo que una investigación seria ha de abordar el objeto de estudio mediante el esfuerzo coordinado de varias disciplinas.

¿Existe una única forma de investigar en educación? No existe, existen distintos enfoques (modos) de enfrentarse a los fenómenos educativos, y que además son complementarios y que se han ido extendiendo y generando como consecuencia de los diferentes modos de entender el hecho educativo. ¿Cuáles son los tres paradigmas/modelos básicos de investigar en educación?

• Empírico analítico cuantitativo (método cuantitativo)

• Método constructivista cualitativo (método cualitativo)

• Pragmatista o investigación-acción (mixto)

Page 3: Teoría y práctica de la investigación educativa

3 TYPIE

Relación causa-efecto (si le doy un premio, ese alumno Estudiará más) “siempre existe una relación entre una causa Y un efecto”.

• METODO CUANTITATIVO Existen sectores que la cuestionan porque la consideran reduccionista por ser insuficiente para explicar la complejidad de la realidad educativa.

Utiliza procedimientos estadísticos para asegurar la objetividad, Exámenes, cuestionarios validez, fiabilidad, generalización, neutralidad (elimina al máx. La subjetividad del investigador)

• METODO CUALITATIVO Se utiliza debido a que no todos los hechos y manifestaciones de La persona se puede cuantificar.

Un ejemplo: los valores, la vida afectiva. Se pretende obtener un conocimiento directo de la realidad educativa, no filtrado por esquemas previos. Para ello se centra en observar personas en su contexto natural, entrevistándolas y analizando sus relatos y Documentos, etc... Comprenden la conducta desde los significados e intenciones de cada persona, el Investigador no es objetivo ni neutral, no se utilizan procedimientos estadísticos.

• INVESTIGACIÓN-ACCIÓN o Pretende mejorar la forma de enseñar y aprender. o Se ocupa de los problemas prácticos de los profesores o Compagina las metodologías cuantitativa y cualitativa o El objeto de investigación es la práctica educativa o Los motivos para emprender este tipo de investigación suelen ser solucionar

problemas y tratar de mejorar la práctica educativa. o Los investigadores suelen ser profesionales que “viven” los problemas de

cerca (profesores) ¿Qué obstáculos presenta la investigación en la educación?

- Obstáculos técnicos: la observación y medición de los fenómenos educativos es difícil, ya que no se pueden medir rigurosamente porque no son observables. Por eso los instrumentos de recogida de datos no son totalmente precisos.

- Obstáculos ambientales: el mismo fenómeno no es igual en un ambiente o en otro. Los resultados obtenidos en un ambiente no son fácilmente generalizables a otros contextos.

- Obstáculos objetivos: Hay realidades no observables (creencias, significados, etc.…) que afectan al hombre

en un sentido profundo y cuya investigación no puede basarse fácilmente en datos cuantitativos.

- Obstáculos éticos: La investigación ha de respetar a las personas que van a ser investigadas, especialmente en aspectos que se relacionan con la personalidad, intimidad, afectividad, etc. por lo que en ocasiones pueden complicar o impedir determinados procesos.

Page 4: Teoría y práctica de la investigación educativa

4 TYPIE

TEMA 3 INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA: EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Es importante tener en cuenta que la mejor o peor realización del trabajo, e incluso el llevarlo a término o abandonarlo, dependen mucho del grado en que se hayan definido bien los objetivos y planificado el trabajo adecuadamente y con realismo.

La investigación tiene tres etapas: a) Planificación de la investigación b) Realización de la investigación c) Obtención y comunicación de las conclusiones

PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EJECUCIÓN CONCLUSIONES 1. Formulación del problema 2. Consulta a fuentes 3. Formulación de la hipótesis 4. Identificación de las variables 5. Realización del diseño de

investigación

1. Población y muestra a utilizar 2. Instrumentos de recogida de datos

(indicadores) 3. Procesamiento de datos recogidos e

índices a utilizar 4. Análisis de dichos datos

1. Elaborar dichas conclusiones 2. Realizar el informe investigador.

a) Planificación de la investigación

1. Formulación del problema: Probablemente ésta sea la etapa más importante y decisiva de una investigación. ¿A que llamamos problema, en términos generales? A cualquier situación que necesite ser solucionada. Se sintetiza con la pregunta: ¿de qué se trata? Todo problema ha de formularse de modo interrogativo. La elección del problema idóneo es una de las tareas más difícil que se le presenta al investigador principiante, ya que se tiende a definir problemas que son demasiado amplios. 2. Consultar a fuentes: Esta etapa del proceso consiste en hacer una revisión sistemática del “estado de la cuestión” sobre el tema de la investigación. ¿En qué consiste la etapa denominada “consultar a fuentes”? Consiste en buscar y organizar documentación existente relacionada con el problema, para comprobar el estado de la cuestión, ayuda a definir y delimitar el problema y a ver ideas que nos puedan servir. ¿Para qué revisar la bibliografía? - Definir y delimitar el problema - Situar el estudio en una perspectiva histórica y contextual - Evitar replicaciones innecesarias - Seleccionar métodos y técnicas - Relacionar los hallazgos de conocimientos previos y sugerir otras investigaciones Existen tres tipos de fuentes: a) Fuentes generales : son las que orientan hacia otras fuentes mas especificas y concretas (libros, artículos) b) Fuentes primarias: son los textos o escritos originales en los que los autores comunican los resultados de sus

investigaciones (diccionarios, revistas, monografías…) c) Fuentes secundarias: están constituidas por publicaciones en las que los autores informan de trabajos

llevados a cabo por otros autores. Son textos ordenados y clasificados que permiten acceder con más facilidad a las fuentes primarias ( enciclopedias, libros de texto, bibliografías, catálogos, …)

Page 5: Teoría y práctica de la investigación educativa

5 TYPIE

Criterios de referencias bibliográficas: El apellido del autor (coma), iniciales del nombre (punto), fecha entre paréntesis (punto), titulo en cursiva (punto), lugar de edición (dos puntos), editorial García Hoz, V. (1978). Educación personalizada. Valladolid: Miñón. Los artículos y revistas: Igual que en los libros, lo que va en letra cursiva es el nombre de la revista y el volumen o numero de la misma, no las páginas. Stenhouse, L. (1991). La investigación del currículum y el arte del profesor. Investigación en la Escuela, 15, 9-15. Madrid. Escuela Nueva.

3. Formulación de la hipótesis

No es tarea fácil, es uno de los grandes obstáculos que se le presentan al investigador, pues tienen que poder ser reales y realizables. ¿Qué indica la hipótesis en una investigación? La solución que se considera más probable de un problema, y que ha de ser demostrada. Así como el problema es un interrogante, la hipótesis es la afirmación que indica la posible solución al problema. La hipótesis no es segura, es probable, ha de ser demostrable. La hipótesis es la que va a guiar todo el proceso de investigación. Hacer una hipótesis es la tarea más difícil de la investigación, pues saber hacer una hipótesis ha de tener casi media investigación realizada. La formulación de la hipótesis debe regirse por los siguientes criterios: - Debe ser comprobable o demostrable - Debe estar en consonancia con el marco teórico - Si hay dos hipótesis igualmente probables, debe elegirse la más sencilla - Debe referirse y responder al problema - Debe ser precisa, concreta, sencilla, especifica y lógica - Debe describir al fenómeno al que se refiere Las hipótesis deben estar bien FUNDAMENTADAS, deben ser CONTRASTABLES, de forma que se pueda recurrir a la experiencia para demostrar su CREDIBILIDAD, siendo siempre COHERENTE con las leyes naturales. 4. Identificación de las variables En la investigación pedagógica empírica, los fenómenos que se estudian se expresan en conceptos científicos llamados: CONSTRUCTOS: capacidad intelectual, motivación, la creatividad, la capacidad de aprendizaje, la personalidad, etc. Para poder aplicar el método científico es necesario definir unas características de dichos constructos que puedan ser medidas, llamadas VARIABLES Una variable es una característica que puede adoptar distintos valores. Por ejemplo, el peso, la edad, el sexo, la inteligencia, el rendimiento escolar. Las variables han de ser muy bien definidas ya que de ello depende críticamente el desarrollo e incluso hasta la realización de la propia investigación. Se investiga sobre los constructos, pero para que se puedan investigar, se han de convertir en variables. - Ejemplo: “La inteligencia” su variable es observable, empírica resuelve bien su problema,

Contesta bien test inteligencia

Page 6: Teoría y práctica de la investigación educativa

6 TYPIE

Manifestaciones del constructo, pero no el constructo de inteligencia pues adopta distintos valores, su test puede ser 6.7.8.

Supongamos el siguiente problema: ¿influye el tiempo de estudio en el rendimiento académico?

¿Qué dos aspectos tenemos que relacionar y comparar para dar respuesta a este problema? A. Tiempo de estudio B. Rendimiento académico De esas dos variables ¿Cuál influye en la otra variable? A. Tiempo de estudio En consecuencia, la variable “tiempo de estudio” es una causa de la otra variable. Es decir, la variable “rendimiento académico” depende de la variable “tiempo de estudio” Si la variable “rendimiento académico” depende de la otra variable, se llama VARIABLE DEPENDIENTE (V.D.) La variable “tiempo de estudio” es por tanto la VARIABLE INDEPENDIENTE (V.I.) ¿Cuál debe ser la variable que el investigador manipula o modifica? Recordemos de nuevo el problema ¿El rendimiento académico (VD) depende solo del tiempo de estudio (V.I.)? ¿Qué otros aspectos relevantes influyen también en el rendimiento académico? La capacidad intelectual, el saber estudiar, la edad, el sexo… Por tanto, en una investigación ¿debe haber solo una V.I. y una V.D., o varias? LO HABITUAL ES QUE HAYA VARIAS V.I. y una V.D. En una investigación normal ¿Pueden considerarse todas las V.I. posibles para ver cómo influyen en la V.D.? Normalmente no, sino que se estudian las más relevantes. Anular las V.I. que aunque influyen no consideramos importantes, Ejemplo: la edad Para anular las V.I. que no queremos que intervengan, Ejemplo: que todos sean del mismo sexo, misma edad, dominio de las técnicas de estudio… Selecciona una muestra para la investigación de los alumnos con estas características, con lo cual, ya se han anulado las V.I. Para que no nos condicione la investigación. Estas variables se llaman VARIABLES EXTRAÑAS. Habrá variables que intervienen influyendo en la V.D. (rendimiento académico), pero que no se estudian por considerarlas extrañas. Estas variables se llaman VARIABLES INERVINIENTES O EXTRAÑAS (V.E.) Así pues las V.I. y las V.E. son semejantes en que las dos influyen en la V.D., y se diferencian en que las V.I. son las que se van a estudiar y las V.E. no. Las variables que vamos a estudiar, tienen que figurar en la hipótesis

5. Realización del diseño de la investigación

¿En qué consiste hacer un diseño de Investigación? En establecer un plan que incluya una serie de actividades sucesivas y organizadas referidas a la muestra a utilizar, a los grupos que se han de intervenir y a las técnicas que se han de emplear para la recogida de datos y su posterior análisis.

Hacer el diseño de la investigación supone concretar un MÉTODO para poder comprobar la hipótesis y qué PRUEBAS, OBSERVACIONES Y DATOS son necesarios. Se trata de concretar “cómo” haremos lo que nos proponemos. Hay varios diseños de investigación básicos:

- Experimental

- Ex post facto o descriptivo

- Cuasi experimental

- Cualitativo

Page 7: Teoría y práctica de la investigación educativa

7 TYPIE

b) Realización de la investigación

1. Población y muestra

Es evidente que toda investigación ha de limitar su ámbito de estudio a un porción limitada de la realidad (número de individuos, tiempo de duración, territorio a considerar, etc.), por ello ha de concretar la “población” y “la muestra”. Si queremos hacer una investigación en España con el fin de poder comprobar la eficacia de un método para aprender a leer, dirigido a niños de 5 años, no podríamos aplicarlo a todos los niños españoles (población)

Entonces ¿Qué tenemos que hacer? - Seleccionar una muestra ¿Qué es lo más importante de cualquier muestra? - Que la muestra refleje las características de la población, es decir, que las represente fielmente.

El tipo de muestreo es un elemento clave en la investigación Población: es el conjunto de todos los individuos (objetos, personas, sucesos,…) en los que se desea estudiar el fenómeno y que lógicamente deben reunir las características de lo que es objeto de estudio. Muestra: Es el conjunto de casos extraídos de una población, seleccionados por algún método y que represente lo más posible a la población. El procedimiento de selección de la muestra se denomina “muestreo” es un elemento clave de la investigación, de forma que una muestra mal seleccionada puede invalidar completamente los resultados. 2. Instrumentos de recogida de datos (indicadores) ¿Cómo se obtienen los datos? ¿De dónde se sacaran las conclusiones? - Aplicando a la muestra los instrumentos y técnicas que nos proporcionen esos datos. Un ejemplo de investigación: aplicar un método nuevo para enseñar a leer. Método A (método nuevo) Método B

(método antiguo) Una vez que hemos seleccionado las técnicas o instrumentos ¿Qué camino o proceso hay que seguir?

1) Aplicarlo a la muestra (método A para enseñar a leer) 2) Recogerlos (ver la compresión lectora obtenida con el método A y B) 3) Procesarlos (Organizar y ordenar los datos)

4) Analizarlos e interpretarlos

Las variables se miden mediante conductas concretas observables a través de las cuales se manifiesta, y reciben el nombre de INDICADORES 3. Procesamiento de datos recogidos ¿Cuáles son las principales técnicas e instrumentos utilizados para la recogida de datos primarios? - Test, cuestionarios, entrevistas estructuradas (si, no), observación no participante (es ordenado, sabe

escribir…), pruebas objetivas, análisis de tareas realizadas por los alumnos, etc. ¿Cómo procesaríamos los datos procedentes de estas técnicas?

Page 8: Teoría y práctica de la investigación educativa

8 TYPIE

- Haciendo cuadros, tablas, diagramas, gráficos… 4. Análisis de dichos datos Una vez procesados los datos ¿Qué corresponde hacer? - Analizarlos, interpretarlos. Es importante que los datos sean muy claros y nos den unos índices únicos para que se puedan sacar conclusiones previas al análisis.

c) Obtención y comunicación de las conclusiones

1. Elaborar dichas conclusiones ¿Qué es lo más importante que debe figurar en las conclusiones? - La validación o rechazo de la hipótesis al relacionar las distintas variables estudiadas.

Esa afirmación es correcta, sea válida o no, la investigación tiene valor, sea correcta o no. Con la síntesis e interpretación final de los datos ya analizados se obtienen las conclusiones y se cierra la investigación. Si se llega a resultados negativos hay que analizar las posibles causas: teorías, hipótesis incorrectas, metodología inapropiadas, mediciones imprecisas o insuficientes… 2. El informe de investigación Conviene destacar la necesidad de cuidar exquisitamente la presentación tanto en cuanto al contenido como a los aspectos formales se refiera, además de las cuestiones estéticas ha de haber suficiente claridad en la exposición.

Page 9: Teoría y práctica de la investigación educativa

9 TYPIE

TEMA 4 METODO EXPERIMENTAL Y CUASIEXPERIMENTAL EN INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

TIPOS INVESTIGACIÓN Nº MINIMOS DE GRUPOS

MANIPULACION V.I. CONTROL V.E.

EXPERIMENTAL 2 Investigador SÍ

CUASIEXPERIMENTAL 1 Investigador NO

EX POST FACTO 1 No investigador NO

MÉTODOS EXPERIMENTALES Y CUASIEXPERIMENTALES ¿Cuántos tipos de grupo puede haber? El experimental Dos El de control puede haber solo 1 grupo cuasi-experimental ¿Qué significa la palabra “pretest”? - Prueba que se hace a algún grupo partes de modificar la V.I. ¿Qué significa el término “tratamiento”? - La manipulación de las V.I. en el grupo experimental

¿Qué significa la expresión “postest”? - Prueba que se hace a los grupos después del tratamiento para ver si ha habido modificaciones en la

V.D.

Estos diseños comunes han de ser de 2 grupos como mínimo, ya que el método experimental no admite 1 solo grupo.

GRUPOS PRETEST TRATAMIENTO POSTEST

EXPERIMENTAL NO SÍ SÍ

DE CONTROL NO NO SÍ

Ejemplo: niños que aprenden a leer por el método nuevo, se hace el experimento, esos niños forman el grupo experimental. Para comprobar si el método es mejor que el que estoy utilizando hasta ahora, debo de continuar utilizando el método tradicional. Ese grupo de control va a seguir igual y sobre ellos no se realiza ningún experimento. PRETEST: Ejemplo: 1 nuevo método para aprender mejor ingles. Cojo un grupo de niños que van a utilizar el método nuevo. Yo usaré 1 examen (pretest) para conocer los conocimientos que tienen de inglés. Los dos grupos (el de control, y el experimental) han de dar resultados en el pretest muy similares. TRATAMIENTO: solo se hace en el grupo experimental Ejemplo: aplico el método nuevo a un grupo y los otros continúan como siempre, el grupo de control no tiene tratamiento pues sino seria un grupo experimental. POSTEST: Se hace a los dos grupos, prueba similar o igual. ¿Qué significa la expresión ex post facto?

- Después de haber sido hecho, después de haber sucedido. Ejemplo: después de haber aplicado el método.

Ejemplo: comparar dos métodos para aprender a leer, utilizado por dos profesoras distintas.

Page 10: Teoría y práctica de la investigación educativa

10 TYPIE

¿Cuáles serian las V.I. y las V.D.? � V.I. – los métodos para aprender a leer � V.D. – La comprensión lectora

¿Quién ha manipulado la V.I.? Las profesoras correspondientes, no el investigador, éste solo ha comprobado la compresión lectora después de haber sido aplicados los métodos por las profesoras. El investigador solo hace el postest, las profesoras hacen el tratamiento. El investigador ve si la manipulación de la V.I. que ha realizado la profesora ha dado mejor resultado en una profesora o en otra.

LA METODOLOGIA EXPERIMENTAL

- Se basa en hacer experimentos (realizar alguna actividad para descubrir, comprobar o demostrar algo) la metodología experimental modifica alguna de las variables.

- Una variable (independiente) es controlada para ver qué efectos produce los resultados (V.D.) - Es más rigurosa que la cuasi experimental - Es muy importante mantener el control de las variables para garantizar que los resultados se deben

a los cambios de la variable controlada. - Suelen haber dos o más grupos (se divide la muestra en la que se trabaja)

� GRUPO EXPERIMENTAL – sobre uno de ellos se actúa � GRUPO DE CONTROL – en el otro se observa

*Propiedades que debe reunir todo experimento*(importante)

- Fiabilidad: Es constancia en los resultados, al repetirse se obtienen los mismos resultados

- Validez interna: un diseño es válido cuando garantiza el control de las variables intervinientes de forma que pueda afirmarse que los efectos obtenidos en la V.D. son debidos exclusivamente a las V.I.

� Causas de la invalidez:

• Si el experimento dura mucho, los sujetos pueden cambiar, puede haber “perdida” de sujetos, instrumentos defectuosos o averiarse, mala aplicación.

- Validez externa del diseño: la validez externa mide la posibilidad de aplicación de las conclusiones a otros contextos o grupos.

La falta de validez puede deberse entre otras causas a que los sujetos observados actúen de manera distinta a como lo hacen en condiciones normales, que el experimento se realice en condiciones diferentes a las habituales, si se ha aplicado un pretest, que precisamente esta haya entrenado a los sujetos estudiados.

Principales diseños experimentales Experimental

� Diseños bivalentes: Se componen de dos grupos De control

Diseño postest con grupo de control Ejemplo: 1 nuevo método para aprender mejor ingles. Cojo un grupo de niños que van a utilizar el método nuevo. Yo usaré 1 examen (pretest) para conocer los conocimientos que tienen de inglés. Los dos grupos (el de control, y el experimental) han de dar resultados en el pretest muy similares. Diseño pretest-postest con grupo de control: Ejemplo igual que el anterior pero con la diferencia de que aquí las mediciones se hacen (antes) y después (postest) del estimulo o tratamiento a ambos grupos.

Page 11: Teoría y práctica de la investigación educativa

11 TYPIE

� Diseños multivalentes: 3 o 4 niveles de grupo. Gran variedad de situaciones según los grupos que hagan pretest o postest.

� Diseños factoriales: los diseños factoriales son aquellos en los que se tiene más de una V.I. a las que se denomina factores, cada uno de los cuales admite diferentes niveles.

Características de la investigación CUASIEXPERIMENTAL

Aunque los diseños cuasi experimentales no garantizan un nivel de validez interna y externa como los experimentales, ofrecen un grado de validez SUFICIENTE, lo que hace muy viable su uso en el campo de la psicopedagogía - También se manipula deliberadamente la V.I. para observar los efectos de la V.D. - NO HAY CONTROL SOBRE LAS DEMAS VARIABLES A DIFERENCIA DE LA EXPERIMENTAL (ruido, sexo,..) - Los efectos de la V.D. pueden ser debidos a otras causas - Ofrecen validez “suficiente”, nos permite usarlo bastante pues en la práctica es muy caro el método

experimental, limitado el tiempo de investigación. - Se usan bastante en el campo de la psicopedagogía - La elección de la muestra no siempre se realiza al azar - Los grupos no siempre se forman al azar - El método cuasi experimental está indicado para investigaciones:

� Que se desarrollan en escenarios educativos naturales � En las que se acepta la carencia de un control experimental completo

- Ofrece la ventaja de la proximidad a la realidad educativa, donde no siempre se puede realizar una investigación experimental a no ser viable alterar condiciones.

Tipos de diseño - Diseños de grupo único:

� Diseño de un solo grupo con postest (se diseña un programa para mejorar la ortografía y se aplica a un grupo de alumnos durante un periodo de tiempo concreto, al final se aplica una prueba para valorar la mejora obtenida)

� Diseño de un solo grupo con pretest y postest (se trata de un método similar pero en el que se ha aplicado un pretest y la comprobación en las variaciones habidas en la variable dependiente (V.D.) se obtienen comprando los resultados de pretest y del postest. El tiempo transcurrido entre pretest y postest debe de ser corto

- Diseños de dos grupos no equivalentes: � Diseño de dos grupos con postest a ambos � Diseño de dos grupos con pretest y postest a ambos Es de los más utilizados en investigación psicopedagógica

GRUPOS VARIOS PRETESTS TRATAMIENTO VARIOS POSTESTS

Experimental SI SÍ SÍ

DE CONTROL SI NO SÍ

- Diseños de sujeto único:

� Se mide sin hacer experimento (A) y después de hacer el experimento (B)

Page 12: Teoría y práctica de la investigación educativa

12 TYPIE

Diseño A B: antes de aplicar el tratamiento se registra el comportamiento que se desea estudiar (A) a continuación se registra el mismo comportamiento pero una vez aplicado el tratamiento (B). Se comparan los resultados. Diseño A B A: es idéntico al anterior pero incorporando una tercera fase en la que se registra el comportamiento una vez retirado el tratamiento Diseño A B A B: es semejante al anterior, pero añadiendo una 4ª fase B. es decir, volver a aplicar de nuevo el tratamiento al sujeto registrando los datos.

TEMA 5 INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA – METODOLOGÍA NO EXPERIMENTAL

Concreción del problema En muchas investigaciones (tesis, trabajos de fin de carrera, etc.) hay problemas serios por no haber definido bien el objeto de la investigación. Muchas investigaciones no se terminan, por lo que se hace muy larga, muy dificultosa pero también es por no saber qué se está investigando concretamente. Es importante plantearse todas las cuestiones de forma rigurosa, hay que desarrollar una actitud investigadora. La base de un profesional de éxito no es conformista, sino buscar maneras de hacer. Características de la metodología no experimental (ex post facto)

- En esta modalidad de investigación, el investigador solo interviene observando y analizando hechos, causas y consecuencias.

- En ningún momento puede modificar las condiciones o circunstancias en las que se ha producido lo estudiado.

- El investigador no manipula ninguna variable para ver qué efectos producen - Se hace el estudio cuando el hecho o el fenómeno ya ha sucedido. - Ex post facto (después de hecho) - Para estudiar la causalidad (causa-efecto) la metodología experimental tiene mayor validez, pero

debido a la complejidad y la naturaleza de los fenómenos sociales, no siempre se pueden controlar todos los factores necesarios, por lo que en muchas situaciones educativas solo es viable un planteamiento ex post facto.

Procedimientos de la investigación no experimental

Hay tres métodos: - Comparativos causales - Descriptivos - Correlacionales

Comparativos causales: básicamente consiste en comparar los resultados obtenidos en un determinado aprendizaje por dos grupos homogéneos que ha seguido procedimientos distintos de enseñanza. El objetivo de éste método es aportar pruebas acerca de cuál de los dos métodos se considera mejor. Estudios descriptivos: pretenden describir un fenómeno analizándolo tanto en su estructura global como en las partes que lo constituyen utilizando para ello la observación sistemática. Si los datos que se registran son de naturaleza cuantitativa (numéricos) se suelen emplear muestras grandes de sujetos, mientras que si son de naturaleza cualitativa (no cuantificable) se utiliza un número reducido de sujetos. En la práctica es frecuente combinar ambos tipos de datos.

Page 13: Teoría y práctica de la investigación educativa

13 TYPIE

Desarrollar una actitud observadora y adquirir habilidad en el uso de las técnicas de observación es un instrumento indispensable no sólo para la investigación sino para poder ser un profesional de la Educación, especialmente en Educación infantil y primeros ciclos de Primaria

Podemos establecer 4 fases en el método de observación: 1- Concreción del problema 2- Recogida de datos 3- Análisis de esos datos 4- Interpretación de los datos y conclusiones

1- Concreción del problema: Es la fase más decisiva, al menos es una fase sin la cual es imposible llegar

a conclusión alguna. Suele ser necesaria una observación preliminar que será la fuente de preguntas que se pretenden contestar.

2- Recogida de datos: hay cuatro tipos: 1. El registro anecdótico 2. La lista de control 3. Las escalas de calificación 4. El sistema de categorías

3- Análisis de los datos observados: el análisis de los datos observados ha de permitir extraer de ellos la mayor información posible, en función de los objetivos planteados y del tipo de medida empleada.

Estudios correlacionales Se dice que entre dos variables hay correlación cuando el comportamiento de una de ellas varía en la misma dirección que el de la otra, es decir, cuando una crece la otra también lo hace

Una alta correlación no implica causalidad, puede ser simple casualidad

Resumen METODOLOGÍA NO EXPERIMENTAL: Métodos COMPARATIVO-CAUSALES

- De desarrollo - longitudinales

- transversales - de cohortes

DESCRIPTIVOS - De encuesta - cuestionario

- entrevista - De casos - De observación Fases:

• Concreción del problema

• Recogida de datos

• Análisis de datos

• Interpretación de datos y conclusiones CORRELACIONALES

Page 14: Teoría y práctica de la investigación educativa

14 TYPIE

TEMA 6 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Concepto de investigación cualitativa La investigación cualitativa pretende describir e interpretar los fenómenos educativos desde la perspectiva de los propios interesados (“participantes” y no “sujetos”) En ella importa más las descripción y compresión de lo que es único y particular en el objeto de estudio (sujeto, entidad, clase…) que lo generalizable (conocimiento idiográfico) Además se estudia de un modo total, global (holístico)

• Describe desde la perspectiva de los propios “participantes” no “sujetos”

• Importa más la descripción y compresión de lo único que de lo generalizable

• Nos centramos en las cualidades (no cantidades)

• El investigador es una persona participante (marca la diferencia)

• Nos interesa y se centra más en lo personal , lo que ocurre más concretamente Características de la metodología cualitativa

• Inductiva: se reflexiona en y desde la práctica (va de lo concreto a lo general, desde la práctica a las teorías) no es un método deductivo.

• Holística: global, tiene en cuenta todos los aspectos de la realidad

• Idiográfica: se refiere a lo personal, propio de cada caso, especifica. Es lo que ocurre una vez y no es generalizable.

• Descriptiva: produce datos como las propias palabras. La conducta observable

• Realista: pues estudia la realidad tal y como otros la experimentan (analiza impresiones, percepciones del investigado)

• Humanista: pretende conocer a las personas en lo personal, su interpretación, estudiar lo que sienten. (cuando se tiene en cuenta sus opiniones o lo que le afecta)

• Interactiva: existe una interrelación entre investigador/investigado hasta tal punto que se influyen.

• Rigurosa: pretende asegurar un estrecho ajuste entre los datos y lo que la gente realmente dice y hace. El hecho de ser opiniones e interpretaciones si se escribe fielmente se utiliza el rigor.

• Genuina en el método: redefine y reelabora los instrumentos y categorías según se requiere. Se adapta y adecua a la realidad.

Etapas de la metodología (son etapas muy flexibles)

1- Identificación del problema: Saber qué queremos investigar. Cómo. 2- Revisión documental: cabe la opción que surjan nuevas cosas que nos pueden ayudar. 3- Realización del diseño: aunque el diseño debe estar abierto a los cambios que el proceso aconseje,

conviene constatar los aspectos y tareas que se prevén realizar. a. Selección del lugar o escenario b. Selección del método

1. Método fenomenológico 2. El estudio de casos 3. El método etnográfico

4- Iniciación del estudio: una vez realizado el estudio hay que ponerlo en práctica, esto conlleva negociar el acceso al escenario y seleccionar los participantes.

5- Recogida y análisis de los datos 6- Terminación del estudio: esta fase se caracteriza por :

1. finalizar la recogida de la información 2. retirada del escenario 3. análisis de los datos en profundidad

7- Elaboración del informe de investigación

Page 15: Teoría y práctica de la investigación educativa

15 TYPIE

Son las + importantes Bases científicas de la metodología cualitativa Los criterios que ha de seguir son:

• Veracidad

• Aplicabilidad

• Consistencia ( tuviera los mismos resultados, constancia)

• Neutralidad Son la base para que la investigación asegure un rigor científico.

• Veracidad: � Perseverancia en la observación � Contrastarla con la realidad � Comprobación con los participantes sus respuestas y opiniones, etc.… � La crítica de otros investigadores � Triangulación (obtener datos desde diversos enfoques para contrastarlos)

La credibilidad se logra cuando la investigación se ha desarrollado adecuadamente

• Transferibilidad sustituye aplicabilidad: Los resultados de la investigación cualitativa no son generalizables ya que se basa en situaciones particulares y específicas o en contextos. En determinadas condiciones puede haber correspondencia entre contextos similares por lo que hay cierto grado de transferibilidad, ya que habiendo estudiado un caso, se puede inferir que en otro caso similar ocurra algo parecido.

• Consistencia/ fiabilidad: no es fácil repetir una investigación cualitativa y obtener los mismos resultados, existen estrategias que ayudan a garantizar la estabilidad de la información.

� La revisión � La auditoria � Los métodos solapados

Para confirmar la información obtenida, la interpretación realizada y las conclusiones sacadas. Son objetivas y confirman objetividad.

Page 16: Teoría y práctica de la investigación educativa

16 TYPIE

TEMA 7 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: PRINCIPALES MÉTODOS

Método fenomenológico El objetivo de éste método es el estudio de lo subjetivo. Se centra en cómo las personas comprenden los significados de lo que sucede. Trabaja sobre las percepciones, concepciones, sentimientos,… que tiene el investigado. Los resultados describen la experiencia particular y las coincidencias de los sujetos a la hora de interpretar los fenómenos. Este método es adecuado para investigar las interpretaciones o percepciones de los alumnos, profesores o padres. Se centra en cómo percibe la realidad las personas investigadas. ESTA METODOLOGÍA ES ADECUADA PARA INVESTIGAR, POR EJEMPLO, LAS INTERPRETACIONES QUE HACEN, O LAS PERCEPCIONES QUE TIENEN, LOS ALUMNOS, O LOS PROFESORES DE DETERMINADAS CUESTIONES DEL CENTRO ESCOLAR Método de estudio de casos Se centra en el análisis de situaciones reales en las que existen problemas cuya solución se busca. A diferencia del método fenomenológico, estudia lo que le ocurre a la persona en concreto o una familia, etc. Tiene un enfoque idiografico, ya que estudia realidades singulares, la persona en concreto: individuo, familia, grupo, institución, etc. Si se hace en equipo y se produce intercambio de ideas respecto de la situación que se analiza, es extraordinariamente enriquecedor. Siempre se mira la realidad filtrada por el modo de ver del investigador, por eso, es bueno que se compare entre varios investigadores.

• Diseño del estudio de casos: o Selección del caso que vamos a estudiar, describiendo el objeto de estudio y con

justificación de su importancia. ¿Cuál es el objeto de investigación?¿por qué se ha elegido ese caso concreto?

o Redacción descriptiva del caso presentando todos los matices más importantes o Recogida de datos , al ser cualitativos se han de recoger mediante muy cuidadosas

descripciones ( ej.: grabar en video, grabar voz, redacción de los interesados del caso…) o Análisis de los datos recogidos que han de permitir obtener conclusiones que expliquen las

causas y naturaleza del problema estudiado, incluso puedan sugerir soluciones. o Informe final (es importante que se comience a redactar desde el principio, para que se

recoja de una manera global) ha de reflejar todos los pasos del proceso. Método etnográfico (etnia, lo que ocurre en un grupo social) La etnografía describe acontecimientos, interpretaciones y significados en la vida de un grupo social. La etnografía educativa describe, explica e interpreta los fenómenos educativos que tienen lugar en el contexto de la escuela. Su objetivo es aportar datos descriptivos de las actividades y creencias de los participantes, intentando descubrir patrones de comportamiento.

Page 17: Teoría y práctica de la investigación educativa

17 TYPIE

• Proceso de investigación etnográfica

Metodología cualitativa Investigación etnográfica FASES

FASE 1 Cuestiones y marcos teóricos (¿Qué ocurre antes de comenzar la investigación?)

FASE 2 Acceso del investigador al escenario (¿Cómo va acceder el investigador al escenario?)

FASE 3 Recogida de información (¿Cómo se recogerá?)

FASE 4 Análisis e interpretación de la información

Puesto que se intenta comprender un sistema con los significados propios de los participantes, NO SE PUEDEN PREDECIR con anterioridad los aspectos del sistema que son significativos (+importantes) o qué significados tendrán, pueden cambiar y pueden ser diferentes a los previstos. POR ESO LA PRACTICA FRECUENTE ES COMENZAR SIN HIPOTESIS, NI CATEGORIAS DE OBSERVACIÓN ESPECIFICAS Y PREMEDITADAS.

La investigación etnográfica en educación tiene como objetivo aportar valiosos datos descriptivos de los escenarios educativos, actividades y creencias de los participantes en ellos. Hay dos tipos de aplicación de la etnografía en la escuela:

1. La escuela como instrumento de transmisión cultural en el aula 2. El conflicto cultural en el aula

La observación participante En ella el observador participa en la vida del grupo u organización que estudia, entrando en la conversación con sus miembros y estableciendo un estrecho contacto con ellos, de manera que su presencia no perturbe o interfiera el curso natural de los acontecimientos.

• Ha de combinar la implicación personal con cierto distanciamiento

• La participación del investigador puede tener distintos grados de interacción (puede ser una participación pasiva o activa) , lo cual influye en la objetividad de las apreciaciones, por lo que hay que dejar que el investigado se comporte de manera natural, sin coacción por parte del investigador.

• Hay que graduar la participación.

• El observador participa plenamente en la vida del grupo, por esos ha de cumplir ciertos requisitos ( no puede ir un investigador mayor con un grupo de adolescentes, mejor una persona joven)

Page 18: Teoría y práctica de la investigación educativa

18 TYPIE

• FASES:

1. ACCESO AL ESCENARIO

� La visibilidad: grado de información sobre el escenario y consecuentemente el numero y

duración de estancias en él.

� La accesibilidad: facilidad de entrada del observador. � Las políticas: poder o prestigio del investigador, que determina elementos esenciales de la

investigación.

� Las estrategias de entrada al escenario

2. ESTANCIA EN EL ESCENARIO

� Dinámica social que se genera la actividad propia de esta etapa es la recogida de datos,

para lo cual es importante comprender conductas, ideas y sentimientos de los participantes. � Objeto de observación: hacia donde se dirigen las observaciones � Metodología: concretar los procedimientos básicos a utilizar.

3. RETIRADA DEL ESCENARIO

� Una vez se ha reunido variedad de información desde diferentes perspectivas, ha de separarse la descripción de la interpretación y de los juicios.

� La fase final consistirá en la elaboración del informe, que debe realizarse fuera del escenario

Aspectos a tener en cuenta al realizar una escala de observación: - Definir los objetivos, el plan a seguir, la forma de registrar los comportamientos observados, el

análisis de los datos y las recomendaciones correspondientes. - Delimitar claramente el tema objeto de observación - Determinar todas las circunstancias relativas al desarrollo del proceso. - Definir posibles listas de comportamiento que contengan las posibilidades de conducta en función

de cada una de las unidades de observación. - Seleccionar la muestra adecuadamente. - Modo de representar los datos.

La entrevista no dirigida La entrevista cualitativa se realiza mediante encuentros cara a cara entre el entrevistador y los informantes, dirigidos a la comprensión de las perspectivas que estos tienen respecto de lo investigado.

- Proceso de entrevista cualitativa: o Antes de la entrevista: el entrevistado debe ser informado por el entrevistador de todas la

condiciones en que se desarrollará la entrevista y los objetivos que se pretenden. o Durante la entrevista: la empatía es la condición esencial para que tenga lugar una autentica

comunicación personal. o Después de la entrevista: registrar la información obtenida.

Page 19: Teoría y práctica de la investigación educativa

19 TYPIE

Análisis de los datos Puesto que en la metodología cualitativa existen diversos enfoques y modos de proceder, NO HAY DIRECTRICES FIJAS Y UNIVERSALES que indiquen la forma de realizar el análisis de los datos.

El sentido del análisis de datos en la investigación cualitativa consiste en REDUCIR, CATEGORIZAR, CLASIFICAR, SINTETIZAR y COMPARAR la información con el fin de obtener una visión lo más completa posible de la realidad objeto de estudio.

Proceso a seguir en el análisis de datos:

- El análisis exploratorio: se refiera al desarrollo y la aplicación de categorías a los datos. los datos se reducen a unidades significativas ,para ello hay que elaborar códigos o categorías que faciliten la organización y recuperación de la información.

- El análisis en profundidad o descripción: se refiere a la exposición y presentación de la información (datos) de forma sistemática e intuitiva. Ejemplos: mapas conceptuales, redes, matrices formadas por filas y columnas…

- La interpretación: supone integrar, establecer conexiones entre las diferentes categorías, posibles comparaciones. Es la fase más importante y delicada, pues la toma de decisiones operativas exige rigor y prudencia.

- La teorización o formulación de hipótesis o conjeturas: Como final del proceso, crear una teoría es uno de los principales propósitos de cualquier investigación.

Page 20: Teoría y práctica de la investigación educativa

20 TYPIE

TEMA 8 INVESTIGACIÓN ACCIÓN La Investigación-Acción está centrada en el trabajo ordinario del agente educativo (los profesores, los padres…) Características:

- Puede utilizarse métodos cuantitativos o cualitativos - Con el método investigación acción, buscamos aplicabilidad de las conclusiones a un escenario real,

es decir, buscamos conclusiones de mejora para ser aplicadas. - Realizada por los propios implicados. - La inventiva de cada investigador crea nuevas formas de investigación, en la investigación-acción

cualquier método que se realice es correcto, libertad de método para utilizar el que más nos interese.

Ojalá cada profesor investigase acerca de su tarea diaria, así podría pedir y ofrecer ayuda a otros profesionales. ES IMPORTANTE QUE EL PROFESOR INVESTIGUE PARA CONSEGUIR MEJORAS EN LA EDUCACIÓN Principales modalidades

- Tantas modalidades como investigadores, se puede diseñar objeto y método que más nos interese. - Podemos hablar de:

� Investigación colaborativa, proceso que ha de ser aprendido � Investigación individual, riesgo de sesgo (Dirija todo a mi propia orientación)

Posibles fases

- Identificar una cuestión o problema a estudiar. (una necesidad sentida o una dificultad en la práctica, que nos gustaría satisfacer o resolver)

- Elaboración del plan general: qué, quién, dónde, cuándo - Realización del plan y supervisión de su funcionamiento - Elaboración de conclusiones

TEMA 9 INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Investigación bibliográfica La investigación basada en libros, también se ha de incluir toda la investigación documental: videos, películas, grabaciones.

• ¿en qué consiste la investigación bibliográfica? Se caracteriza por la utilización de los datos secundarios como fuente de información.

La investigación bibliográfica, pretende encontrar soluciones a problemas planteados por una doble vía: - Relacionando datos ya existentes que proceden de muy distintas fuentes. - Proporcionando una visión panorámica y sistemática de una determinada cuestión elaborada en

múltiples fuentes dispersas Una de las ventajas de un diseño bibliográfico es que permite cubrir una amplia gama de fenómenos, ya que abarca una realidad espacio-temporal mucho más dilatada. El inconveniente es que puede existir la duda sobre la calidad de las fuentes bibliográficas.

Page 21: Teoría y práctica de la investigación educativa

21 TYPIE

Ideas generales

- Buena fuente de datos útiles: publicaciones, libros, revistas, etc.

- El análisis de contenido nos ayudan a “mirar” los textos desde una óptica profunda. Técnica de investigación consolidada, se utiliza en el ámbito de las comunicaciones, de los medios de comunicación, en el ámbito de la política. Hay analistas que utilizan unas herramientas para sacarle todo el jugo posible a un discurso o a un texto. Ej.: mirada profunda en la cual se descubren cosas que no se ven a simple vista, ya que una mirada rápida a simple vista no puede ver.

- Los libros pueden ser material de investigación en sí mismos. (cuantas publicaciones ha habido, estudio clasificación, formato, cómo está constituida la información,…)

Datos secundarios

En la investigación bibliográfica sólo se utilizan datos secundarios

- Datos primarios: los que el investigador obtiene - Datos secundarios: obtenidos por otros, nos llegan mediante documentos.

Naturaleza de la investigación bibliográfica Mediante la Investigación bibliográfica (datos secundarios), se pueden:

- Relacionar datos procedentes de distintas fuentes - Proporcionar una visión panorámica y sistemática de una cuestión (distintas épocas, países) - Nos permite comparar distintos periódicos sobre una misma noticia - Distintas soluciones pedagogías a un problema de aula según distintos autores - Permite alejarse de la realidad y ver en perspectiva, haciéndose una mejor idea de la cuestión.

Para estar seguros de la calidad de las fuentes, hay que comprobar:

- Las condiciones en que se ha obtenido los datos. Ej. ¿Quién ha financiado la investigación? - Que no existan incoherencias en los textos - Que se hayan utilizado fuentes distintas, cotejándolas (el mismo libro que contenga varias fuentes

bibliográficas) Tareas básicas: Diseño bibliográfico

- Buscar y explorar TODAS las fuentes útiles - Leer la información discriminando - Obtener los datos - Cotejar los datos obtenidos comprobando:

� Coincidencias � Discrepancias � Confiabilidad

- Sacar conclusiones Algunas ideas aplicables a toda investigación

- Trabajar con versiones electrónicas

Page 22: Teoría y práctica de la investigación educativa

22 TYPIE

- Que el borrador y el trabajo final sean coincidentes - Copias de seguridad - Trabajar en “modo esquema” y con “estilos y formatos” (Word…) - Trabajar sin miedo a modificar lo que sea

¿Cómo recolectar, procesar, analizar y sintetizar los datos secundarios?

1. Los datos secundarios se encuentran en diferentes publicaciones y están ubicados en diferentes archivos y bibliotecas

2. Las bases de datos que se pueden utilizar a través de Internet, los buscadores digitales especializados, los catálogos on-line de las principales bibliotecas, facilitan enormemente la búsqueda.

3. Una vez que conocemos la información disponible, el siguiente paso consiste en hacer una lectura rápida y efectuar una primera selección.

4. Luego se realizará una lectura más reposada. 5. Trabajar a partir de un esquema general de trabajo que incluirá un índice provisional de capítulos y

apartados y que nos facilitará el trabajo de clasificación 6. El análisis se ha de efectuar adoptando una posición personal fundamentada y coherente.