teoría y práctica 09

86
Mayo de 2015 ¡Sin teoría revolucionaria no hay acción revolucionaria! Revista de teoría y política del Partido Popular Socialista de México 9 Sobre el proceso electoral de 2015 / PPS de M. Plataforma Electoral del Partido Popular Socialista de México La Tormenta, el Centinela y el Síndrome del Vigía / El SupGa- leano Reflexión en medio del combate / Cuauhtémoc Amezcua Dromundo Crisis terminal del capitalismo o crisis terminal de la humanidad / Pablo González Casanova Recuento de los daños, tras poco más de 30 años de neoliberalismo en México / José Santos Cervantes / Martha Elvia García García El pensamiento lombardista y el mundo de hoy / Martín Tavira Urióstegui Nuestro derecho a ser Marxistas-Leninistas / Fidel Castro Ruz La reconstruccion del poderio militar ruso y la reconfiguracion geopolitica del pacífico / Ana Teresa Gutiérrez del Cid El melodrama griego, o ¿quién realmente quiere qué? / Immanuel Wallerstein Actitud de los comunistas ante los otros partidos de la oposición / Marx y Engels. Acerca de la necesidad de construir y fortalecer el partido revolucionario de la clase trabajadora / V I Lenin Resolución sobre los sesenta años de luchas de nuestro partidoy de vigencia del marxismo-leninismo-lombardismo / PPS de M.

Upload: unidad-web

Post on 22-Jul-2016

265 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Teoría y Práctica No. 9, revista del Partido Popular Socialista de México, mayo de 2015

TRANSCRIPT

Page 1: Teoría y práctica 09

Mayo de 2015

¡Sin teoría revolucionaria no hay acción revolucionaria!

Revista de teoría y política del Partido Popular Socialista de México 9

Sobre el proceso electoral de 2015 / PPS de M. Plataforma Electoral del Partido Popular Socialista de México La Tormenta, el Centinela y el Síndrome del Vigía / El SupGa-leano Reflexión en medio del combate / Cuauhtémoc Amezcua Dromundo Crisis terminal del capitalismo o crisis terminal de la humanidad / Pablo González Casanova

Recuento de los daños, tras poco más de 30 años de neoliberalismo en México / José Santos Cervantes / Martha Elvia García García El pensamiento lombardista y el mundo de hoy / Martín Tavira Urióstegui Nuestro derecho a ser Marxistas-Leninistas / Fidel Castro Ruz La reconstruccion del poderio militar ruso y la reconfiguracion geopolitica del pacífico / Ana Teresa Gutiérrez del Cid El melodrama griego, o ¿quién realmente quiere qué? / Immanuel Wallerstein Actitud de los comunistas ante los otros partidos de la oposición / Marx y Engels. Acerca de la necesidad de construir y fortalecer el partido revolucionario de la clase trabajadora / V I Lenin Resolución sobre los sesenta años de

luchas de nuestro partidoy de vigencia del marxismo-leninismo-lombardismo / PPS de M.

Page 2: Teoría y práctica 09

Sobre el proceso electoral de 2015 2

Plataforma Electoral del Partido Popular Socialista de México. 5

Tres enfoques sobre los métodos válidos para enfrentar al capitalismo hoy I. La Tormenta, el Centinela y el Síndrome del Vigía / El SupGaleano 8II. Reflexión en medio del combate / Cuauhtémoc Amezcua Dromundo 15III. Crisis terminal del capitalismo o crisis terminal de la humanidad / Pablo González Casanova 22

Recuento de los daños, tras poco más de 30 años de neoliberalismo en México 4. Del capitalismo de estado al estado neoliberal / José Santos Cervantes* 295. Reformas y Contrarreformas a la Constitución / Martha Elvia García García. 39

El pensamiento lombardista y el mundo de hoy Martín Tavira Urióstegui 47

Nuestro derecho a ser Marxistas-Leninistas Fidel Castro Ruz 53

La reconstruccion del poderio militar ruso y la reconfiguraciongeopolitica del pacífico

Ana Teresa Gutiérrez del Cid* 55

El melodrama griego, o ¿quién realmente quiere qué? Immanuel Wallerstein 77

Actitud de los comunistas ante los otros partidos de la oposición Marx y Engels. 79

Acerca de la necesidad de construir y fortalecer el partido revolucionariode la clase trabajadora

V I Lenin. 80

Resolución sobre los sesenta años de luchas de nuestro partido y de vigencia del marxismo-leninismo-lombardismo 81

Índice

Page 3: Teoría y práctica 09

Núm. 9, Mayo de 2015

Page 4: Teoría y práctica 09

2

E l 7 de junio se realizarán las elecciones fede-rales para la renovación del Congreso de la

Unión, en un escenario nacional caracterizado por la agudización de las contradicciones sociales y una crisis general como resultado de la aplica-ción de las políticas neoliberales durante más de treinta años, a cargo de los gobiernos derechistas y proimperialistas que se han sucedido durante este tiempo, dejando como saldo un país en quie-bra y dependiente del extranjero.

Una lacerante realidad marcada por la des-igualdad social, la pobreza, los bajos salarios, la precarización laboral y el desempleo que azota al pueblo trabajador, reduciendo dramáticamen-te sus condiciones y expectativas de vida, en contraste con el despilfarro de la llamada cla-se política y la insultante riqueza acumulada en manos de unos cuantos multimillonarios benefi-ciarios de las perniciosas políticas del gobierno y la indigencia del pueblo.

Un contexto económico desfavorable a la na-ción mexicana como resultado de la aplicación indiscriminada de las instrucciones de los orga-nismos de dominación mundial como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), la Organización Mundial del Comercio (OMC) y otras más al servicio del imperialismo, aplicadas sumisamente por las distintas adminis-traciones neoliberales. Labor servil en la que el gobierno de Peña Nieto ha sido campeón en el entreguismo lacayuno de la riqueza nacional a los extranjeros, los recursos naturales y humanos, la industria energética e incluso la desnacionaliza-

ción del Estado, convertido hoy en el instrumento de dominación neoliberal, haciendo de México el paraíso del capital trasnacional.

Un sistema político corrupto y antidemocrá-tico, dominado por la hegemonía neoliberal que ejerce un poder tan avasallador que los partidos políticos terminan adheridos a la veneración idó-latra de la “economía de mercado”, abdicando de cualquier propósito emancipatorio por el confort que les permite el acceso al poder y el dinero fácil. Un régimen político diseñado para dar continui-dad al “modelo neoliberal” ofreciendo infames ventajas y privilegios que se compran con la sub-ordinación abyecta al sistema. Una estructura electorera diseñada para impedir la participación de las organizaciones políticas que no estén dis-puestas a plegarse al modelo privatizador.

Este proceso de crisis y retroceso político que sufre México, ha tenido como legítima respues-ta popular una amplia y vigorosa movilización social de resistencia que crece en todo el país. Desde las justas reivindicaciones de la clase tra-bajadora en defensa de sus conquistas laborales, hasta la gran movilización digna y heroica en-cabezada por los padres de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa secuestrados por el Estado neoliberal, pasando por el levantamiento masivo de jóvenes indignados, el reclamo de los pueblos a su derecho a la tierra, la defensa de los recursos energéticos y el respeto al sufragio uni-versal que copiosamente se ha volcado en urnas en distintas ocasiones reclamando la salida de los neoliberales del poder y un cambio democrático

Sobre el proceso electoral de 2015

PARTIDO POPULAR SOCIALISTA DE MEXICO LLAMAMIENTO AL PUEBLO DE MEXICO

www.ppsm.org.mx

Page 5: Teoría y práctica 09

3

verdadero, demostrando con ello la madurez po-lítica y el grado de conciencia y organización al que ha llegado el pueblo mexicano.

En este complejo escenario se realiza el ac-tual proceso electoral, cercado por el gobierno reaccionario y sus aliados: los partidos políticos corruptos, los monopolios televisivos y la mafia capitalista de poder quienes pretenden evitar a toda costa la posibilidad de un cambio profun-do que ponga fin al entreguismo neoliberal. Para ello, desde tiempo atrás han recurrido a todo tipo de maniobra política, treta jurídica o acción ilegal con el interés de impedir al pueblo el ejercicio pleno de sus derechos democráticos cerrando paulatinamente la vía democrática electoral. Es el caso, por ejemplo, de la cancelación indebida del registro al Partido Popular Socialista, hoy de México, imposibilitando desde hace casi veinte años la representación política electoral del par-tido revolucionario de la clase obrera en México.

En estas condiciones, luego de que el pueblo mexicano se movilizara masivamente durante los comicios de 1988, 2006 y 2012 por la presi-dencia de la República, reclamando el respeto a su voluntad democrática, y luego de sucesivas burlas electorales, reacciona con desconfianza sobre la viabilidad democrática y la validez del sufragio, exhibiendo la decadencia a que ha llega-do el régimen político, luego de tres décadas de neoliberalismo.

Ante esta condición de sombrío peligro que representa la imposición fraudulenta del modelo proimperialista que lleva a la desaparición de las premisas para el desarrollo progresivo de México, a la cancelación definitiva de la exigua vida de-mocrática del país y a una actuación cada vez más violenta y excluyente por parte de la dictadura de la burguesía neoliberal en el poder, el Partido Popular Socialista de México llama al pueblo trabajador; al conjunto de fuerzas populares, de-mocráticas y patrióticas a evitar la consumación

de los planes de los enemigos del pueblo mexica-no; a que, sin dejar de ser partidarios de formas superiores de organización política y social por las que luchamos, las que tendrán que ser una realidad en su momento histórico, hoy defenda-mos palmo a palmo las condiciones democráticas arrancadas por el pueblo mexicano en años de lu-cha tenaz.

Por esta razón, llamamos a la defensa del dere-cho del pueblo al sufragio universal y su validez, a no ser indiferentes en modo alguno respecto del tipo de régimen político que nos oprime; a pro-nunciarnos en las urnas por la única alternativa política de masas con registro electoral que podría contribuir en el corto plazo al proceso de rectifi-cación del rumbo de nuestra Patria, para avanzar por la vía nacional independiente: el Movimiento de Regeneración Nacional, MORENA; organi-zación política surgida del amplio movimiento social mexicano en defensa de nuestros recursos energéticos y la lucha democrática, integrada por una numerosa base popular, combativa y crítica, cuyo principal dirigente, Andrés Manuel López Obrador, se ha pronunciado de manera pública, clara e indudable en contra de las privatizaciones y el conjunto de contrarreformas neoliberales; el único también que ha incorporado tales ideas en sus documentos y propósitos de gobierno, par-ticularmente los insistentes llamados a revertir las “reformas estructurales” llevadas a cabo por los sucesivos gobiernos neoliberales que hemos padecido y que debemos sacar del poder como condición necesaria para avanzar con progreso, independencia y bienestar social.

En este mismo sentido, convocamos a con-vertir este proceso electoral en una gran escuela de masas para elevar la conciencia del pueblo mexicano precisando con claridad las verdaderas causas del desastre nacional; convencerlo de que no hay ningún sistema social que no sea suscepti-ble de cambios profundos en sentido progresivo; de que este régimen capitalista de explotación es

Segundo trimestre de 2015, Número 9.

Page 6: Teoría y práctica 09

4

transitorio y de que en la medida de que se afir-me su conciencia antimperialista, aumentarán las posibilidades del mejoramiento de su existencia. De que solamente desplazando del gobierno a los neoliberales, como primer paso, será posible en lo inmediato avanzar con progreso, democracia y justicia social. De que solamente librándonos de la influencia del imperialismo y sus agentes en la vida del país podremos avanzar con independen-cia y soberanía nacional.

¡Ni una privatización más! ¡Ni una contrarrefor-ma estructural más! ¡A recuperar todos los bienes de los que nos han despojado! ¡Desmontemos el

infame Estado neoliberal! ¡A construir un nuevo régimen popular y antimperialista, como instru-mento para la liberación nacional!

¡A votar por MORENA!¡Viva México!

México, abril de 2015. “Por la Liberación Nacional

y el Socialismo”El Comité Central del Partido Popular Socialista de México.

www.ppsm.org.mx

Page 7: Teoría y práctica 09

5

Nuestra organización política a partir de su nacimiento en 1948, como Partido Popular

(PP), después como Partido Popular Socialista (PPS) y más recientemente, desde 1998 como Partido Popular Socialista de México (PPSM), invariablemente ante cada proceso electoral ha formulado una plataforma, derivada de su pro-grama permanente, y la ha presentado como propuesta al pueblo y a sus fuerzas susceptibles de compartir algunos objetivos concretos de ca-rácter antimperialista, democrático y popular. En este documento recoge las demandas más urgen-tes por las que a su juicio es indispensable luchar en lo inmediato, en el camino de la transforma-ción de la realidad con rumbo a la liberación nacional y el socialismo.

En el actual proceso, en que por una parte el PPS de México sigue sin el registro electoral que le fuera arrebatado de manera arbitraria por el gobierno de Salinas, y por otra, participa por vez primera MORENA; siendo éste el único partido con registro electoral cuyo principal dirigente se ha pronunciado de manera clara e indubitable contra las privatizaciones y las demás reformas neoliberales; y el único también que incluye tales ideas en sus documentos, declaramos que es asi-mismo el único partido con registro con el cual encontramos coincidencias programáticas de significación.

Coincidimos y valoramos principalmente los insistentes llamados de Andrés Manuel López Obrador a revertir las llamadas “reformas es-tructurales” llevadas a cabo por los sucesivos

Plataforma Electoral del Partido Popular Socialista de México.

gobiernos neoliberales que hemos padecido des-de 1982 a la fecha.

En ese camino, es decir, ratificando la pro-puesta fundamental de MORENA de no sólo dar marcha atrás a las citadas contrarreformas pri-vatizadoras (sobre los recursos energéticos y minerales, la educación, el trabajo, las telecomu-nicaciones, las carreteras, etc.); sino establecer con absoluta claridad las normas constitucio-nales que le garanticen al pueblo y la nación no volver a sufrir despojos similares ni otros; el PPS de México pone a consideración del pueblo mexicano, de las fuerzas progresistas y en parti-cular de los candidatos a diputados federales del MORENA, las siguientes propuestas sustanciales para legislar con el fin de alcanzar:

La Independencia Nacional:

• Retomar el proyecto histórico de desarrollo de nación por la vía independiente, recu-perando la soberanía política y económica nacional.

• Recuperar para la nación la propiedad ex-clusiva e inalienable del espacio aéreo, el del suelo y del subsuelo, dentro del territorio nacional y los límites marinos de acuerdo al derecho internacional.

• Nacionalizar al Estado, poniéndolo al ser-vicio de la nación y el pueblo mexicanos, substituyendo al que hoy han impuesto los

Segundo trimestre de 2015, Número 9.

Page 8: Teoría y práctica 09

6

neoliberales al servicio del imperialismo, la oligarquía y los monopolios extranjeros.

• Legislar para revocar el conjunto de contrarre-formas neoliberales llamadas “estructurales”.

• Establecer límites y condiciones a la inver-sión extranjera.

• Recuperar el carácter, inembargable, inalie-nable, e imprescriptible de la tierra para los campesinos.

• Poner límites a la propiedad privada rural y urbana.

• Derogar aquellas disposiciones que permiten -abierta o subrepticiamente- la venta a ex-tranjeros de las playas y tierras en las zonas fronterizas.

• Derogar el Tratado de Libre Comercio e im-pulsar la diversificación del mercado externo, así como la integración y cooperación con los pueblos hermanos de América latina y El Caribe.

• Dotar al Estado mexicano de las herramien-tas jurídicas para que participe directa y exclusivamente en la producción de bienes y servicios, de carácter estratégico y prioritario.

• Reforma en materia educativa que no sólo restituya y consolide la educación pública y gratuita en todos sus niveles sino que también enfatice permita dar prioridad a la formación de cuadros de carácter técnico, científico y humanístico para desarrollar las fuerzas pro-ductivas, la ciencia, la tecnología y la cultura, así como para el desarrollo de la investigación científica y tecnológica.

• Educación para la liberación nacional al mar-gen de las instrucciones de la OCDE y otros

organismos internacionales de dominación colonial, desarrollando un proyecto educa-tivo y una pedagogía mexicana a todos los niveles para liberar a México de la dependen-cia y el atraso.

• Reformas en materia agraria y agropecua-ria para garantizar un sistema de vida digno y decoroso a los campesinos y pequeños y medianos productores y para alcanzar la so-beranía alimentaria.

• Defensa del agua, los recursos naturales, el maíz., etc.

• Derogar la ley general de aguas, que permi-te la privatización del elemento vital negando a los mexicanos el derecho humano a este recurso.

• Derogar las disposiciones de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos que otorga a agentes extranjeros la posibilidad de portar armas en territorio nacional.

• Revisar la situación de la deuda externa con el fin de impedir el saqueo de capitales.

• Nacionalizar el crédito.

• Restablecer una política internacional digna, independiente y soberana, no alineada al impe-rialismo; sino latinoamericanista, solidaria con todos los grupos y mecanismos para la coo-peración integracionista entre los pueblos de América Latina que se vienen edificando como resultado de los procesos de liberación que se viven en numerosos países de nuestra región.

Un Régimen Democrático:

• Sacar a los neoliberales del poder y juzgarlos como traidores a la patria.

www.ppsm.org.mx

Page 9: Teoría y práctica 09

7

• Tomar las medidas legislativas necesarias para hacer realidad el concepto constitucio-nal de democracia establecido en el Artículo Tercero que la considera como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento de la población.

• Establecer la revocación del mandato para to-dos los puestos de elección popular.

• Establecer el plebiscito y el referéndum que sean vinculatorios

• Cambiar radicalmente el sistema político electoral y acabar con todos los privilegios que se otorgan a los partidos políticos.

• Asegurar el verdadero derecho a la infor-mación revocando las concesiones a los monopolios televisivos y dando garantías a las nuevas formas de comunicación e infor-mación alternativas como las redes sociales electrónicas.

• Acabar con la criminalización de la protesta social y garantizar de manera irrestricta los derechos de libre manifestación de las ideas y de asociación política.

• Libertad a los presos políticos y de conciencia.

• Hacer justicia sobre el crimen de Ayotzinapa y castigar ejemplarmente a los verdaderos au-tores intelectuales.

El Bienestar Popular y la Justicia Social

• Promover el mercado interno, mediante el aumento de la producción y del consumo de las masas populares.

• Echar abajo la contrarreforma laboral recupe-rando el sentido original de la legislación del

trabajo y garantizando los derechos de la cla-se trabajadora con la tutela del Estado.

• Reformar la legislación laboral y de seguridad social (Ley del IMSS y Ley del ISSSTE) para garantizar a los trabajadores la estabilidad en el empleo y un salario digno y decoroso, con prestaciones económicas y de seguridad social.

• Recuperar el poder adquisitivo de la clase tra-bajadora estableciendo las medidas jurídicas, políticas e institucionales necesarias para ga-rantizar el salario constitucional.

• Destinar mayor presupuesto para el deporte, cultura y recreación.

• Garantizar los derechos de la juventud a la educación, al trabajo, la cultura, el deporte, la recreación y participación política.

• Estatizar los fondos y sistemas de pensiones y jubilaciones.

Reiteramos, esta es la plataforma política mí-nima que el PPS de México pone a consideración del pueblo, de las fuerzas progresistas y en parti-cular de los candidatos a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión del Movimiento Regeneración Nacional (MORENA).

México, Abril de 2015

“Por la Liberación Nacional y el Socialismo”

Comité Central del Partido Popular Socialista de México

Segundo trimestre de 2015, Número 9.

Page 10: Teoría y práctica 09

8

E l 3 de mayo pasado se inició en Oventic, Chiapas, el Seminario de reflexión y análisis “El pensa-miento crítico frente a la hidra capitalista”, organizado por el EZLN. En la convocatoria destacó la

crítica que la parte convocante hizo de lo que llamó métodos viejos, como las “marchas, reales o vir-tuales; con elecciones, con encuestas, con mítines’’, como si nada cambiara; como si el Estado tuviera las mismas funciones que hace 20, 40 0 100 años, como si no se viniera encima una catástrofe; como si la “hidra” capitalista “no hubiera regenerado sus múltiples cabezas”.

Teoría y Práctica reproduce a continuación tres puntos de vista distintos sobre los asuntos plan-teados: el del propio EZLN que quedó de manifiesto en la Convocatoria al evento citado, suscrita por el Subcomandante Galeano, antes Subcomandante Marcos, documento que se titula “La Tormenta, el Centinela y el Síndrome del Vigía”; el segundo, “Reflexión en medio del Combate”, presentado por Cuauhtémoc Amezcua Dromundo, y el tercero, “Crisis terminal del capitalismo o crisis terminal de la humanidad”, de Pablo González Casanova.

Tres enfoques sobre los métodos válidos para enfrentar al capitalismo hoy

http://enlacezapatista.ezln.org.mx/registro-al-seminario-de-reflexion-y-analisis-el-pensamiento-critico-frente-a-la-hidra-capitalista/

Si usted ha sido invitada, invitado, invitadoa como ponente, una misiva parecida a ésta le lle-gará por el mismo medio en que se le contactó. La diferencia estriba en que la carta invitación a ponentes tiene una “cláusula secreta”.

Bien, la invitación es, como quien dice, la envoltura.

Dentro, más abajo y a la izquierda, está…

POR EL SUP GALEANO

Abril del 2015.A loas compañeroas de la Sexta:A loas interesadoas:

Aunque no lo parezca, ésta es una invitación… ¿o un reto?

Si usted es adherente a la Sexta, si usted es de un medio libre, autónomo, pensamiento crí-tico, entonces tome como suya esta invitación al Seminario “El Pensamiento Crítico frente a la Hidra Capitalista”. Si, además de aceptar la invi-tación, quiere asistir, por favor siga este link:

I. LA TORMENTA, EL CENTINELA Y EL SÍNDROME DEL VIGÍA

www.ppsm.org.mx

Page 11: Teoría y práctica 09

9

El Reto.

Oh, lo sé. Los clásicos inicios de las reflexiones zapatistas: desconcertantes, anacrónicos, desubi-cados, absurdos. Como no queriendo, como así nomás, como “ahí les dejamos”, como “ahí lo vean”, como “va en su cuenta”. Como si aventa-ran una pieza de un rompecabezas y esperaran a que se entendiera que no están describiendo una parte de la realidad, sino que están imaginando la imagen completa. Como que miran el rompe-cabezas ya completado, con sus figuras y colores cabales, pero con los bordes de las piezas visibles, como señalando que el conjunto lo es gracias a las partes, y, claro, que cada parte adquiere su senti-do en su relación con las otras.

Como si la reflexión zapatista emplazara a ver que falta lo que falta, y no sólo lo que hay, lo que se percibe como inmediato.

Algo como lo que hizo Walter Benjamin con el “Angelus Novus” de Paul Klee. Al reflexionar sobre la pintura, Benjamin la “completa”: ve al ángel, pero también ve lo que el ángel ve, ve ha-cia dónde es arrojado por lo que ve, ve la fuerza que lo agrede, ve la huella brutal. Ve el rompeca-bezas completado:

“Hay un cuadro de Klee que se llama Angelus Novus. En él se muestra a un ángel que parece a punto de alejarse de algo que le tiene paraliza-do. Sus ojos miran fijamente, tiene la boca abierta y las alas extendidas; así es como uno se imagi-na al Ángel de la Historia. Su rostro está vuelto hacia el pasado. Donde nosotros percibimos una cadena de acontecimientos, él ve una catástrofe única que amontona ruina sobre ruina y la arroja a sus pies. Bien quisiera él detenerse, despertar a los muertos y recomponer lo despedazado, pero desde el Paraíso sopla un huracán que se enre-da en sus alas, y que es tan fuerte que el ángel ya no puede cerrarlas. Este huracán le empuja irresistiblemente hacia el futuro, al cual da la es-

palda, mientras los escombros se elevan ante él hasta el cielo. Ese huracán es lo que nosotros lla-mamos progreso.” (X, “Tesis sobre filosofía de la historia”)

Entonces es como si nuestras reflexiones fue-ran un reto, un enigma del Acertijo, un desafío de Mr. Bane, un comodín en las manos del Guasón mientras inquiere “¿Por qué tan serios?”.

Como si el gato-perro, súper héroe y súper vi-llano, Sherlock y Moriarty, irrumpiera acosando con preguntas: ¿qué miramos?, ¿por qué?, ¿hacia dónde?, ¿desde dónde?, ¿para qué?

Es como si lo pensáramos al mundo, cues-tionando su torpe girar, debatiendo su rumbo, desafiando su historia, disputando la racionali-dad de sus evidencias.

Es como si, por un momento apenas, fuéramos…

El Centinela.

Usted puede ver que, por lo regular, en una instalación militar hay puestos en su periferia. Se les llama “Puestos de Observación”, “Puestos de Guardia” o “Puestos del Vigía”. El trabajo de esos puestos es vigilar los alrededores y los accesos al establecimiento, de modo de saber qué o quién se aproxima o se mueve o permanece en los alre-dedores del lugar. Bien, ese puesto de vigilancia (en los campamentos zapatistas le decimos “la posta”, ignoro la razón; por ejemplo, decimos “te toca la posta a las 0000 hrs”, “el relevo de la posta es a las 1200", etc.), avisa o advierte al resto de la instalación, y contiene o detiene a quien trata de ingresar sin autorización. Quien ocupa el puesto de observación es el guardia, el vigía, el centinela. Además de observar y estar atento a lo que ocu-rre, el centinela es quien da la voz de alarma en caso de ataque y frente a cualquier eventualidad.

Segundo trimestre de 2015, Número 9.

Page 12: Teoría y práctica 09

10

Según nosotras, nosotros, zapatistas, la re-flexión teórica, el pensamiento crítico tiene ese trabajo de centinela. A quien trabaja con el pen-samiento analítico, le toca el turno de guardia en el puesto del vigía. Podría extenderme sobre la ubicación de ese puesto en el todo, pero por aho-ra sólo baste plantear que es una parte también, nada más, pero nada menos. Digo esto por aque-llos, aquellas y aquelloas (no olvidar la equidad de género y el reconocimiento de la diversidad) que pretenden:

• O estar por encima y afuera del todo, como algo aparte, y se esconden detrás de la “impar-cialidad”, la “objetividad”, la “neutralidad”. Y di-cen que analizan y reflexionan desde la asep-sia de un imposible laboratorio materializado en la ciencia, la cátedra, la investigación, el libro, el blog, el credo, el dogma, la consigna.

• O trastocan su papel de vigías y se adjudican el de nuevos sacerdotes doctrinarios. Siendo apenas centinelas, se comportan como si fue-ran el cerebro dirigente que muta en tribunal penal a conveniencia. Y desde ahí ordenan lo que debe hacerse, juzgan y absuelven o con-denan. Aunque hay que reconocerles que el hecho de que nadie les haga caso, marcada-mente la realidad siempre rebelde, no los in-hiba de su delirio (etílico, no pocas veces).

El centinela tiene que ver con el puesto del vi-gía en cuestión. Pero ya volveremos sobre esto en alguna de nuestras intervenciones en el seminario.

Por ahora, baste decir que, abrumado, sobre-pasado por la tarea de observación crítica en un mundo tramposamente instantáneo, en su turno en el puesto de guardia, el vigilante puede caer en…

El Síndrome del Vigía.

Bien, pues resulta que el centinela “agota” su capacidad de vigilancia después de un período.

Este “agotamiento” (al que nosotras, nosotros, zapatistas, llamamos “el síndrome del vigía”) consiste, grosso modo, en que la persona que está en el puesto de vigilancia desarrolla, después de un tiempo de estar de guardia, una especie de “percepción en bucle” o “constancia de la per-cepción”. Es decir, reproduce en su percepción consciente una y otra vez la misma imagen, como si nada se alterara, o como si los cambios fueran parte de la misma normalidad de la imagen. Tiene que ver, supongo, con algo de percepción visual, pero también con el deseo de que nada altere la rutina. Así, por ejemplo, el vigilante no desea que un peligro aparezca, y ese deseo lo traslada a lo que vigila. “Todo está bien, no va a pasar nada malo”, se repite una y otra vez, y eso se traslada a su valoración de la realidad. Su objetivo es poder entregar un reporte de vigilancia lacónico: “sin novedad”.

Esto que les explico es producto de una ob-servación empírica, no de un estudio científico. A lo largo de años y años de vigilancia, es lo que concluimos de nuestra propia (y reducida) expe-riencia. Con la persistente duda de si ciencia o usos y costumbres, preguntamos con alguien que sí le sabe a eso de la neurociencia. Nos dijo que el fenómeno existe, aunque no está precisado el mecanismo que lo provoca (antes de que quieran degollarme las distintas corrientes o posiciones en psicología, aclaro que lo único que confirmé es que el fenómeno es real, comprobable). Ahora bien, ¿por qué se da? bueno, ahí véanlo ustedes -sería bueno que, ya en eso, se pongan de acuer-do en cuál es el objeto de conocimiento de la “ciencia” de la psicología-.

Bueno, esa persona nos explicó lo que es la “atención selectiva” y nos mandó un libro de ésos de los de antes (o sea que se entiende lo que ex-plica). Palabras más, palabras menos, se trata de que sólo atendemos una pequeña parte de lo que vemos en un determinado momento e ignoramos el resto. Bueno, pues ese resto que ignoramos

www.ppsm.org.mx

Page 13: Teoría y práctica 09

11

es la “ceguera al cambio” o “ceguera por inaten-ción”. Es como si, al filtrar las partes de la imagen que vemos, nos volviéramos ciegos a lo que no seleccionamos como importante.

Por ahora no desarrollaremos esto, pero, en re-sumen, el “síndrome del centinela” consiste en que:

a) No se vigila el todo, sino sólo una parte de ese todo.

b) Cuando se “cansa”, la guardia no percibe los cambios que se presentan en la zona vigila-da porque le son imperceptibles (es decir, no son dignos de atención).

Para contrarrestar eso, usamos varios recursos:

Uno de ellos es la vigilancia no directa, la “vi-sión periférica” o, en término coloquiales, “mirar por el rabillo del ojo”. Esto es que la mirada indirecta permite detectar alteraciones de la ru-tina. También debe de haber una explicación de esto en la neurociencia, pero creo que nos falta estudio.

Otras formas de solucionar la fatiga del cen-tinela, son: poner dos o más vigías cubriendo el mismo punto; o reducir el tiempo de vigilancia y aumentar la frecuencia del relevo.

Puede y hay otras formas de que la tarea del centinela se cumpla.

Pero lo importante es que hay que estar avi-zores de cualquier señal de peligro. No se trata entonces de advertir el peligro cuando ya está presente, sino de mirar los indicios, valorarlos, interpretarlos, en suma, pensarlos críticamente.

Por ejemplo: esos nubarrones en el horizonte, ¿significan que viene una lluvia pasajera, cuál es su intensidad, se dirige hacia acá o se aleja?

¿O se trata de algo más grande, más terrible, más destructivo? Si es así, habrá que alertar a tod@s de la inminencia de…

La Tormenta.

Bueno, el asunto es que lo que nosotros, no-sotras, zapatistas, miramos y escuchamos es que viene una catástrofe en todos los sentidos, una tormenta.

Pero…, resulta que nosotras, nosotros, za-patistas, también miramos y escuchamos que personas con grandes conocimientos dicen, a ve-ces con su palabra, siempre con su actitud, que todo sigue igual.

Que lo que la realidad nos está presentando, son sólo pequeñas variaciones que no alteran en nada importante el paisaje.

O sea que nosotras, nosotros, zapatistas, ve-mos una cosa, y ellos ven otra.

Porque vemos que se sigue recurriendo a los mismos métodos de lucha. Se sigue con marchas, reales o virtuales, con elecciones, con encuestas, con mítines. Y, de manera concomitante, surgen y se desarrollan los nuevos parámetros de “éxi-to”, una especie de aplausómetro que, en el caso de las marchas de protesta, es inverso: mientras más bien portada sea (es decir mientras menos proteste), mayor su éxito. Y se hacen organiza-ciones partidarias, se trazan planes, estrategias y tácticas, haciendo verdaderos malabares con los conceptos.

Como si fueran equivalentes Estado, Gobierno y Administración.

Como si el Estado fuera el mismo, como si tu-viera las mismas funciones de hace 20, 40, 100 años.

Segundo trimestre de 2015, Número 9.

Page 14: Teoría y práctica 09

12

Como si el sistema fuera también el mismo y mismas las formas de sometimiento, de destruc-ción. O, para ponerlo en términos de la Sexta: las mismas formas de explotación, represión, discri-minación y despojo.

Como si allá arriba el Poder hubiera manteni-do invariable su funcionamiento.

Como si la hidra no hubiera regenerado sus múltiples cabezas.

Entonces pensamos que en nosotros o en ellos, hay el “síndrome del centinela”.

Y nosotros, nosotras, zapatistas, miramos de reojo esos movimientos en la realidad. Ponemos entonces más atención, subimos a lo alto de la ceiba para tratar de ver más lejos, no lo que pasó, sino lo que viene.

Bueno, pues lo que vemos no es nada bueno.

Vemos que viene algo terrible, más destructi-vo si posible fuera.

Pero otra vez vemos que quienes piensan y analizan nada dicen de eso. Siguen repitiendo lo de hace 20 años, 40 años, un siglo.

Y vemos que organizaciones, grupos, colecti-vos, personas, siguen en lo mismo, presentando falsas opciones excluyentes, juzgando y conde-nando a lo otro, a lo diferente.

Y más: despreciándonos por lo que decimos que vemos.

Entonces, pues ya ve usted, somos zapatistas. Y eso quiere decir muchas cosas, tantas que en los diccionarios de su lengua de usted no existen palabras para eso.

Pero también quiere decir que siempre pensa-

mos que podemos estar equivocados. Que tal vez todo sigue sin cambios fundamentales. Que tal vez el Mandón sigue mandando igual que hace décadas, siglos, milenios. Que puede ser que lo que viene no es algo grave, sino apenas una descompensación, un reacomodo de ésos que ni la pena valen.

Entonces o nada de pensamiento, de análisis, de teoría, o lo mismo de siempre antes.

Entonces nosotros, nosotras, zapatistas, pen-samos que tenemos que preguntar a otros, a otras, a otroas, de otros calendarios, de geogra-fías distintas, qué es lo que ven.

Creo que es como cuando a un enfermo le di-cen que sí, que ya está muy grave, o sea que “está cabrón”, decimos acá. Y entonces pues, como quien dice, hay que buscar una segunda opinión.

Entonces decimos que está fallando el pensa-miento, la teoría. Sea que falla la nuestra, sea que fallan los otros pensamientos. O tal vez fallan los dos.

Entonces, pues somos desconfiados, des-confiadas, como de por sí. Pero sí un poco lo confiamos las compañeras, compañeros y com-pañeroas de la Sexta. Pero bien sabemos que el mundo es muy grande, y que hay otros, otras, otroas, que también le hacen a eso de pensar, analizar, mirar.

Entonces pensamos que necesitamos pensarlo al mundo, y también pensar así su calendario y su geografía de cada quien.

Y pensamos que más mejor si hacemos aho-ra sí que como un intercambio de pensamientos. No como se dice un intercambio de mercancías, como en el capitalismo, sino como si dijéramos que echemos trato de que yo te lo digo mi pensa-miento y tú me lo dices el tuyo. O sea como una reunión de pensamientos.

www.ppsm.org.mx

Page 15: Teoría y práctica 09

13

Pero entonces no pensamos que es una reu-nión así nomás, sino que tiene que ser grande, muy grande, mundial se dice.

Y, bueno, nosotros, nosotras, zapatistas, no conocemos mucho. Si acaso y batallando, algo lo sabemos de nuestroas compañeroas, compañeras y compañeros de la Sexta.

Entonces vemos que a esas reuniones de pensamientos en algunas partes les dicen “semi-narios”, creemos que porque “seminario” quiere decir “semillero” o sea que ahí se hacen semillas que a veces rápido crían y a veces tardan.

Y entonces decimos que hagamos un se-millero de ideas, de análisis, de pensamientos críticos de cómo está actualmente eso del siste-ma capitalista.

Entonces el seminario o semillero no es un sólo lugar ni en un sólo tiempo. Sino que tarda y es en muchas partes.

Y entonces pues por eso decimos que es dis-locado, o sea que no todo en un sólo lugar, sino que muchas partes y en muchos lados. Y decimos que es mundial, bueno, pues porque en todos los mundos hay pensamientos críticos, que se están preguntando qué pasa, por qué, qué hacemos, cómo, y esas cosas que se piensan en la teoría.

Pero entonces, pensamos, en algún lado em-pieza y en un tiempo.

Entonces, pues, empieza en un lugar ese se-millero colectivo, y ese lugar es en un caracol zapatista. ¿Por qué? Bueno porque acá los pueblos zapatistas lo usamos el caracol para alertar y para llamar al colectivo.

Así que, por ejemplo, si hay un problema de la comunidad, o un asunto que hay que resolver, pues se toca el caracol y ya todo el pueblo sabe

que hay reunión del colectivo para que el pensa-miento hable su palabra.

O para ver cómo hacemos para resistir.

Así que digamos que el caracol es uno de los instrumentos del centinela. Con él avisa que hay un peligro.

Entonces el lugar es, pues, un caracol zapatis-ta: el caracol de Oventik, montañas del sureste mexicano, Chiapas, México.

Y la fecha del inicio es el 3 de mayo. ¿Por qué el 3 de mayo?

Bueno, en nuestros pueblos es el día de la siembra, de la fertilidad, de la cosecha, de la se-milla. Es el día de la Santa Cruz.

En los pueblos se acostumbra sembrar una cruz en donde nace el río, el arroyo o el manantial que le da vida al poblado. Así es como se señala que ese lugar es sagrado. Y es sagrado porque el agua es la que da la vida. Entonces el 3 de mayo es el día de pedir el agua para la siembra y la bue-na cosecha. Van entonces los pobladores a donde nace el agua a darle ofrendas. O sea que como que le hablan al agua, le dan sus flores, le dan su taza de atole, su incienso, su caldo de pollo sin sal. En otros pueblos le dan una copita de trago, pero en los pueblos zapatistas está prohibido el alcohol y entonces le dan refresco al agua. El caldo de pollo que se le da al agua es sin sal, para que no se seca el agua. Al mismo tiempo que están en esa ce-remonia de ofrenda, tocan música y empiezan la bailadera tod@s, niñ@s, joven@s, ancian@s. Ya cuando termina la ofrenda, empieza la conviven-cia del pueblo. Se reparten la comida que llevan: atole agrio, pollo, frijol, calabaza. Todo lo que es comida, ahí lo comen en colectivo, junto al naci-miento del agua. Ya terminado eso, regresan en sus casas. Y ya por pura alegría, le siguen a la bai-ladera en el pueblo y comen en común y toman

Segundo trimestre de 2015, Número 9.

Page 16: Teoría y práctica 09

14

café con pan. También hay compas zapatistas que son albañiles, y entonces también lo celebran y cuentan que hacen una cruz de cualquier madera que encuentran y la ponen cuando empiezan la construcción. Dicen que porque es su responsa-bilidad del trabajador. O sea que el trabajador se hace así responsable de la construcción y le echa ganas para que queda bien, porque va en su cuen-ta que quede bien.

Entonces pues ya lo sabe usted. Ahí lo vea. Si acepta o no el reto, va en su cuenta.

Ojo: lo que sigue es sólo para ponentes. O sea que sólo va a ir en las invitaciones formales que se les mandan a l@s ponentes. No lo ande usted publicando porque es una…

Cláusula Secreta:

Todo esto es para que usted entienda, como quien dice, el contexto del seminario.

¿Qué esperamos de usted?

Pues que entienda que vienen personas de muy lejos, que hacen el sacrificio de su paga y su tiempo para llegar a escuchar lo que usted va a exponer. No vienen por ocio, ni porque vayan a ganar algo. No vienen por moda o ignorancia. Vienen porque tal vez ven esos nubarrones en sus horizontes, porque las lluvias y vientos ya los azotan, porque el hambre de tratar de entender no se sacia, porque sienten que la tormenta se acerca.

Así como nosotros, nosotras, zapatista, le respetamos a usted, así le pedimos que respete a esas personas. Habrá un@ que otr@ colad@, pero la mayoría son nuestr@s compas. Son per-sonas que viven y mueren luchando, sin que nadie, como no seamos nosotros, nosotras, za-patistas, les lleve la cuenta. No hay para ell@s

museos, ni estatuas, ni canciones, ni poemas, ni sus nombres están en vagones del metro, calles, colonias. Son nadie, cierto. Y no a pesar de eso, sino precisamente por eso, para nosotras, noso-tros, zapatistas, son todo.

Entonces, no se ofenda usted, pero no traiga consignas, dogmas, autos de fe, modas; no repi-ta lo que ya dijeron otros antes o en otro lado; no aliente el pensamiento haragán; no trate de im-poner el pensamiento dogmático; no difunda el pensamiento mentiroso.

Le pedimos que traiga su palabra y que ella provoque el pensamiento, la reflexión, la crítica. Le pedimos que prepare su mensaje, que lo afile, que le saque brillo. Que con él honre no a la aca-demia y a sus pares, sino a quien lo recibe, ya sea como sacudida, o como bofetada, o como grito.

La semilla que para este seminario o semillero le pedimos, es la que cuestione, provoque, alien-te, impulse a seguir pensando y analizando. Una semilla para que otras semillas escuchen que hay que crecer y lo hagan según su modo, según su calendario y su geografía.

Oh, sí, lo sabemos: no verá ni engrosado su prestigio, ni su cuenta bancaria, ni su caudal de fama. Tampoco verá si consiguió nuevos seguido-res, discípulos, rebaños.

Es más, el único indicio de éxito no lo verá, y será que en muchas partes, en otros calenda-rios y en geografías diversas, otras, otros, otroas, desafíen todo y discutan, debatan, cuestionen, critiquen, imaginen, creen.

Eso le pedimos. Eso, sólo eso.

Desde la conserjería de la Escuelita, habilita-da ahora como “Oficina de protocolo, diseño e impresión de invitaciones para bodas, XV años, divorcios, bautizos, graduaciones frustradas,

www.ppsm.org.mx

Page 17: Teoría y práctica 09

15

seminarios y otros”, y colgando unos letreros que dicen “Hoy no se fía, mañana tampoco”, “Salvavidas sobre pedido”, “Lleve su catalejo pira-ta, bara-bara-todo-legal-mi-buen-qué-pasóóó´”,

“En este establecimiento no se discrimina por ra-zón de su miopía”.

EL SUPGALEANO.

MÉXICO, ABRIL DEL 2015.

* Presidente del Partido Popular Socialista de México.

II. REFLEXIÓN EN MEDIO DEL COMBATE

Contribución al Seminario de reflexión y aná-lisis “El pensamiento crítico frente a la hidra capitalista”.

POR CUAUHTÉMOC AMEZCUA DROMUNDO*

Con un saludo fraterno a los compañeros zapatistas.

Convocan ustedes a la reflexión y al análisis; en nuestro caso, gustosos atendemos el convite y lo ha-cemos por este medio, escrito.

La convocatoria sugiere estos temas:

a) ¿En dónde está la sociedad humana hoy y a dón-de va? Si consideramos que no todos miramos las cosas de igual manera ni escuchamos lo mismo, ¿quiénes tienen la vista más penetrante y el oído más fino, quienes observan un entorno reposado, donde las hojas de los árboles casi ni se mueven, o los que otean en el horizonte una furiosa tempestad, terrible y destructiva?

b) Si consideramos que las cosas cambian, ¿por qué algunos recurren a los mismos métodos de lucha, como marchas, elecciones, encuestas y mítines? ¿Será que el Estado tenga las mismas funciones de hace 20, 40, 100 años? ¿Será que

el sistema ejerza las mismas formas de explo-tación, represión, discriminación y despojo? ¿Acaso la hidra capitalista no ha regenerado múltiples cabezas?

c) Y si es así, ¿cómo entonces vamos a destruir al mítico monstruo, cómo nos vamos a liberar de él, cómo vamos a transformar el mundo?, ¿reco-rriendo caminos conocidos, o inventando otros nuevos, nunca antes transitados por pueblo alguno?

Les comento en seguida nuestras opiniones, compañeros, y les agradezco que escuchen nues-tra palabra:

1. Todo cambia, hoy más rápido que nunca.

En el caso del Partido Popular Socialista de México pensamos que nada está fijo. Todo cambia poco a poco, de manera paulatina, como las mon-tañas esculpidas por el viento que durante cientos o miles de años parecieran estar iguales; como las cañadas excavadas por los ríos. Pero todo cambia también en su esencia, en su naturaleza misma, dejando atrás lo que fue para convertirse en algo nuevo y diferente. Cambian las montañas y cam-

Segundo trimestre de 2015, Número 9.

Page 18: Teoría y práctica 09

16

bian los ríos. Cambia la Tierra y el Universo todo. Cambia el entorno natural que nos rodea. Cambia la naturaleza y cambiamos los humanos. Cambia el sistema social y económico, cambia el Estado, cambian las relaciones de producción, cambian las formas de represión que la clase dominan-te ejerce a través del Estado y por otros medios. Todo cambia, todo se mueve, a veces lenta, cuan-titativamente; otras, dando formidables saltos, transformando la esencia, la naturaleza del fenó-meno que se observe.

Los cambios en las sociedades hoy se están dando a mayor velocidad, de manera vertigino-sa, así lo vemos nosotros, los del Partido Popular Socialista de México.

2. La sabiduría de los viejos y el desdén de los necios.

No siempre hubo vida en la Tierra pero tras un largo proceso de pequeños cambios acumu-lativos, vino un salto cualitativo y de pronto apareció como algo nuevo con respecto de la materia inorgánica. No siempre existimos los hu-manos, hombres y mujeres, pero llegamos, tras una serie de complejas transmutaciones; cambios dialécticos de calidad, que en todo cuanto existe sólo pueden darse después de una larga acumula-ción de los otros cambios, los lentos, los cambios de grado o cantidad; así lo explicaron nuestros viejos sabios, nuestros compañeros entrañables, nuestros abuelos queridos –bien podemos consi-derarlos así, con cercanía y afecto-- Carlos Marx y Federico Engels, nuestros antecesores en la lu-cha revolucionaria.

Hay quienes no los valoran. Hay quienes los desdeñan. Pero no son los pueblos. Los pue-blos aprecian mucho la sabiduría de sus viejos. Nosotros también. Sólo los necios y los enemigos

de clase menosprecian su saber, que por otra par-te la vida misma confirma día con día.

3. ¿Qué vemos desde nuestra atalaya, quietud o tempestad?

Los hombres y mujeres sólo podemos vivir en sociedad, nunca en aislamiento; pero las socieda-des también cambian; fluyen igual que los vientos y los ríos, día con día se mueven un poquito, tan lentamente que no podemos notarlo. Sin embar-go, un buen día el suelo social retumba, se abre y brota un torrente de ardiente lava. El volcán so-cial vomita fuego; la vieja sociedad desaparece arrasada, y surge una distinta y superior, porque eliminó de su seno las contradicciones que ani-quilaron la que existía. Son los cambios sociales de cantidad y de calidad.

Coincidimos con ustedes, compañeros zapa-tistas: desde nuestra modesta atalaya nosotros, los del PPS de México, tampoco vemos quietud. Pero no vemos que una tempestad nos amena-ce, únicamente. Percibimos que el asunto es más complejo, porque hoy los pueblos se mueven con rapidez. Vemos y escuchamos cómo en Grecia y en España nuestros hermanos viven un notorio despertar, por lo que hace a Europa; pero ocu-rrió lo mismo aun antes en Venezuela, Bolivia y Ecuador; en toda América Latina.

Miramos y escuchamos a nuestros pueblos hermanos avanzando a zancadas hacia su libe-ración en muchas partes, pero también vemos cómo el imperialismo los contraataca con furia y con insidia. Los pueblos y los explotadores de los pueblos estamos prendidos en rudo combate en muchas trincheras simultáneas; nadie pide tre-gua, nadie la da. Así vemos la realidad dominante en el mundo de hoy, y la de México, también.

www.ppsm.org.mx

Page 19: Teoría y práctica 09

17

4. El capitalismo, su edad y su mortalidad.

Los sistemas sociales, como los hombres y las mujeres, también nacen, se desarrollan, en-vejecen y mueren; ninguno es eterno. Antes, mucho antes de nuestro tiempo, existió una so-ciedad en que los humanos, hombres y mujeres, colaboraban todos para resolver los problemas de la subsistencia; no había unos que explotaran a los demás: se le llamó comunidad primitiva. Luego vino una muy distinta, en que unos pocos eran dueños de muchos humanos, los podían comprar y vender, como si fueran animales de carga, y así también podían adueñarse de sus hi-jos y explotar su trabajo sin límite alguno: se le llamó esclavismo. Y otra después, también con explotadores y explotados pero con reglas di-ferentes, que se llamó feudalismo. La primera duró cientos de miles de años; la segunda, algu-nos milenios solamente, y la tercera, alrededor de un único milenio; cada una ha durado un poco menos que la anterior.

El capitalismo es relativamente joven, si se compara con la historia de la humanidad. En tanto que los humanos existimos desde hace casi dos millones de años, el capitalismo surgió apenas unos pocos cientos atrás. Pero es sufi-cientemente viejo por cuanto a sus capacidades de sobrevivencia que ya se agotan sin remedio; sus contradicciones congénitas maduran con mayor velocidad que las de los anteriores mo-dos de producción. ¿Acaso el sistema capitalista va a desaparecer igual que la comunidad primitiva, igual que el esclavismo como modo de producción dominante en el mundo, igual que el feudalismo? Sí, no hay razón alguna para suponer que este sistema pudiera ser una excepción de la regla ge-neral. ¿Cuándo? Nadie puede decir en qué fecha ni a qué hora, porque nadie lo sabe, pero caerá; es inevitable.

5. El sistema capitalista y la Hidra.

Pero ¿no se ha anunciado la desaparición del ca-pitalismo varias veces, en el pasado? ¿No es verdad, que sin embargo, todavía está allí? Sí, eso es cier-to. ¿Por qué?

Porque ha sucedido lo mismo que cuando un humano enferma de gravedad, muchos piensan que quizá pronto va a morir, pero puede aliviarse, ésa y varias veces más. El sistema capitalista tiene tiempo que dejó atrás su juventud y su madurez, y entró en la vejez con sus achaques y enferme-dades frecuentes y cada vez más graves, que ha podido sobrevivir hasta ahora. Enfermedades provocadas por sus contradicciones internas, in-salvables, ya mencionadas; enfermedades que también incluyen la lucha de clases que en el sis-tema es inevitable y que a fin de cuentas es la que lo habrá de liquidar.

La niñez de todos los pueblos del mundo ha incluido sueños y mitos. En la antigua Grecia tu-vieron entre sus figuras mitológicas la Hidra de Lerna, una monstruosa serpiente con varias cabe-zas que arrojaban un aliento venenoso: quien lo aspirara moría sin remedio. Lo peor era que cada vez que alguien cortaba alguna de sus cabezas, le salían dos, de modo que en vez de sucumbir se fortalecía. El capitalismo ha sido comparado con esa figura porque, como ya se dijo, varias veces se ha deseado y hasta anunciado su inminente desaparición y no ha ocurrido; por eso, algu-nos han creído que tiene la capacidad de hacer que le broten cabezas nuevas; que puede rein-ventarse o revitalizarse. Los del Partido Popular Socialista de México no compartimos esa supo-sición. Nosotros pensamos que la enfermedad del sistema capitalista aun no era mortal en tal o cual momento del pasado en que así se creyó; o dicho en las palabras que nuestro viejo y sabio compañero de luchas, Carlos Marx nos enseñó, pensamos que sus contradicciones internas aún no habían alcanzado su agudización máxima. Aunque

Segundo trimestre de 2015, Número 9.

Page 20: Teoría y práctica 09

18

por otra parte pensamos que el capitalismo bien puede ser comparado con la Hidra por otra razón más válida: porque es un sistema social tan horri-ble y mortífero como la Hidra, porque su aliento tóxico es asesino.

6. El neoliberalismo: un capitalismo peor que el de ayer.

Pero entonces, ¿acaso el capitalismo no sufre cambios? ¿Acaso el de hoy es igual al que fue en otros tiempos? No podemos decir eso.

Todo cambia, el capitalismo también. El capi-talismo de hoy no es idéntico al de hace cuarenta años, antes de la globalización neoliberal; ni el de entonces era idéntico al de mediados del siglo XIX, antes que apareciera el imperialismo. El ca-pitalismo es mutante en ese sentido, en tanto que con el tiempo, conforme va acumulando edad y achaques, se modifican algunas de sus caracterís-ticas, magnitudes, formas y mecanismos, pero no sus rasgos fundamentales, no su esencia; ésta no cambia mientras el capitalismo exista. Quienes nos proponemos destruirlo y construir una socie-dad superior, tenemos la obligación de estudiar constante y profundamente a nuestro enemigo y todos los cambios que registre; así pensamos no-sotros, los del PPS de México.

El neoliberalismo es el capitalismo de hoy, uno mucho peor que el que le antecedió, aquél que llamaron keynesiano. Mucho más destructivo del aire, del agua, del suelo, de todo el medio am-biente, aunque el capitalismo siempre lo fue. El neoliberalismo es mucho más saqueador de los recursos naturales y de todas las formas de rique-za de los pueblos del mundo, para concentrarla en ciertos territorios dominantes, aunque hay que tener claro que desde hace cosa de un siglo cuan-do el capitalismo entró en su etapa imperialista, tuvo esa característica. Y es más concentrador de

la riqueza también en un menor número de in-dividuos cada vez, aunque el sistema capitalista siempre lo ha sido. El neoliberalismo sin dejar de ser capitalismo y sin dejar de ser imperialismo, ha acentuado todas las rapacidades que tuvo en otros tiempos. El neoliberalismo amenaza con destruir toda forma de vida y al planeta mismo. El neoli-beralismo es el capitalismo en estado de avanzada senectud que ha acentuado todos sus viejos de-fectos; es el capitalismo imperialista en estado de descomposición.

7. No existe un capitalismo “bueno” ni uno con “rostro humano”.

Acabar con el capitalismo es el objetivo his-tórico de todos los pueblos del mundo. Sólo liquidando ese sistema podremos poner fin a tantos males que origina. Porque no existe un capitalismo “bueno”, ni uno que tenga “ros-tro humano”; jamás lo ha habido; su naturaleza es perversa. Tampoco se puede volver a etapas anteriores del sistema, como especular algunos, porque éstas correspondieron a otras edades de ese modo de producción, que quedaron atrás para siempre. Igual que una mujer o un hom-bre anciano, por mucho que lo desee no puede volverse joven, tampoco este sistema puede re-gresar, por ejemplo, del capitalismo monopolista –que surgió en su proceso de envejecimiento-- al de libre concurrencia, de sus años juveniles. De igual manera, llegado a una más acentuada ve-jez, la etapa del imperialismo, el capitalismo no puede atrás para convertirse en lo que antes fue. Tampoco puede dejar de ser neoliberal, como lo es hoy, para regresar al de la época keynesiana, al que también llamaran del “Estado de bienestar”. La única salida definitiva está en destruirlo y for-jar una sociedad superior, la sociedad socialista. Así lo vemos los del Partido Popular Socialista de México desde nuestra modesta atalaya.

www.ppsm.org.mx

Page 21: Teoría y práctica 09

19

8. La liberación nacional, camino al socialismo.

Pero vemos también que no todos los pueblos del mundo están exactamente en las mismas con-diciones por cuanto al desarrollo de sus fuerzas productivas; tampoco son idénticas, por tanto, sus relaciones de producción, aun estando todos inmersos en un sistema capitalista mundialmente dominante. Por eso es natural que existan distin-tas metas de plazo inmediato para unos y otros pueblos, en su camino al mismo objetivo históri-co, el socialismo.

Numerosos pueblos, entre ellos el de México y los de América Latina, en general, tenemos un capitalismo dependiente, no dominante. Estados Unidos, Alemania, Inglaterra y otras potencias europeas que arribaron de manera temprana al modo capitalista de producción tienen el otro, el dominante, porque desarrollaron su capitalis-mo antes, como era natural que sucediera. En ese proceso, llegaron al momento en que sus capitales saturaron sus mercados internos y desbordaron sus fronteras. Es decir, en esas potencias el capi-talismo maduró y envejeció, llegando a la etapa del imperialismo, en los mismos años en que nuestros países todavía tenían como predomi-nantes los modos de producción semiesclavista y feudal. Al invertir aquí sus capitales exceden-tes, con ellos conocimos el capitalismo. Pero fue un capitalismo dependiente, que no desa-rrolló nuestras fuerzas productivas propias, sino las perpetuó atrasadas y las mantuvo endebles. Uno que no nos industrializó ni generó cadenas productivas. Uno que saqueó nuestros recursos naturales y sobreexplotó a nuestros trabajadores. Uno que en vez de capitalizarnos nos descapitali-zó. Así ha sido, así es el capitalismo dependiente que impera en nuestra región. El neoliberalismo vino a intensificar todos esos rasgos.

Al no desarrollar nuestras fuerzas productivas, ese capitalismo no podía crear y no creó la base

material que es indispensable para la construc-ción de un modo de producción más avanzado, el sistema socialista, según nuestro sabio abuelo, Carlos Marx. Antes que desapareciera la Unión Soviética, ésta suplía con generosidad solidaria ese enorme vacío histórico, esto es cierto; gracias a la Unión Soviética fue posible poner en marcha la construcción del socialismo en China duran-te largos años, e iniciarlo en Cuba, por citar dos de los muchos otros ejemplos que podrían darse. Pero no existiendo más esa fuente de recursos, plantearse la construcción del socialismo desde una base material que no existe, no pasa de ser una vana ilusión; antes tenemos que construir esa base material de manera urgente.

Por esa sencilla razón, el pueblo de México y los demás de América Latina en su camino al socialismo tienen como meta inmediata la libera-ción nacional respecto del imperialismo; porque sólo destruyendo las relaciones capitalistas-de-pendientes de producción podrán crear la base material para, en su momento, construir la socie-dad socialista. Y mientras más pronto logren la liberación nacional, más pronto podrán crear esa base y darse de manera directa a la otra tarea, de la edificación socialista.

9. La liberación nacional y el problema del neoliberalismo.

Nosotros, los del Partido Popular Socialista de México observamos que, siendo el neoliberalis-mo el capitalismo imperialista acentuado, de hoy, es decir, la forma en que se dan las relaciones ca-pitalista-imperialistas de producción en nuestros días, la lucha contra el neoliberalismo es la tarea medular que debemos plantearnos todos los que aspiramos a liberar a nuestros pueblos del impe-rialismo como meta inmediata, y a construir el socialismo, como objetivo histórico.

Luchar contra el neoliberalismo, pensamos,

Segundo trimestre de 2015, Número 9.

Page 22: Teoría y práctica 09

20

es combatir al imperialismo y por la liberación nacional; y destruir al imperialismo como fenó-meno mundial equivale a crear las condiciones para el triunfo de la revolución socialista toda la Tierra.

10. Marchas, elecciones, mítines; métodos de lucha ¿viejos y desechables? No lo creemos así, en modo alguno.

Aquí parece ser que después de varias coin-cidencias tendremos algunas discrepancias, compañeros zapatistas. Nosotros, los del Partido Popular Socialista de México observamos que los pueblos escogen sus métodos de lucha en función de numerosos elementos y no como modas pasa-jeras. Escogen los que van siendo indispensables en cada momento, las que resultan eficaces para los fines que persiguen.

Desde luego desechamos las encuestas; no son, nunca han sido parte de los métodos de lu-cha revolucionaria de los pueblos.

Pero para ir de lo general a lo particular, em-pezaremos por preguntarnos, ¿qué métodos de lucha son más viejos, cuáles son más recientes? ¿Qué fue antes en el tiempo, las marchas y mítines o la insurrección armada? ¿O acaso la lucha electo-ral es más antigua que la construcción de comunas autogobernadas?

Les comento, compañeros zapatistas: hace exactamente dos mil 88 años estalló una violen-tísima insurrección armada, tan vigorosa que la humanidad jamás la ha olvidado. La Historia la registra como la Guerra de los Esclavos o la Guerra de los Gladiadores y puso a temblar al Estado esclavista romano de la época. La en-cabezó Espartaco, extraordinario líder que, a diferencia de la Hidra de Lerna, sí fue un perso-

naje realmente existente, aunque con el tiempo alcanzó una dimensión mítica, como también le ocurrió a nuestro Emiliano Zapata. La rebelión armada es una forma de lucha muy, pero muy vieja, aunque no necesariamente inservible en nuestro tiempo o en el tiempo por venir; a pe-sar de los muchos cambios que se han dado no podríamos desecharla en todos los casos y para siempre. Pero tampoco es necesariamente la me-jor en este momento histórico concreto.

Les comento algo más: Hará cosa de 1700 años, los libertos, antiguos esclavos que fueron liberados por sus amos romanos, junto con otros ex esclavos que lograban escapar de ellos, for-maron comunidades autónomas que gobernaron por sí mismos, a las que se dio el nombre de colo-nias. Fue una forma eficaz de liberarse del Estado esclavista. A pesar de ser muy antiguo, es otro método de lucha que hoy mismo se usa en algu-nas partes, como ustedes lo saben bien. Como se ve, los métodos de lucha no se pueden regir por los criterios de que sean “viejos” o “nuevos”.

11. Los métodos de lucha y la cuestión de la unidad.

Sobre este asunto, nosotros, los del Partido Popular Socialista de México pensamos que to-dos los métodos de lucha son válidos y todos merecen nuestro respeto. Es mejor que un grupo de hombres y mujeres emprendan la lucha con un método, el que sea, cualquiera que escojan, a que se mantengan al margen. Pensamos también que es mejor que cada vez haya menos grupos lu-chando, pero que vayan siendo más grandes, más vigorosos, mejor organizados, surgidos de la uni-dad de muchos pequeños. Pensamos que lo peor de que existan muchos grupos diversos es que anden peleándose entre ellos.

Es decir, pensamos que es necesario construir

www.ppsm.org.mx

Page 23: Teoría y práctica 09

21

la unidad, hasta llegar a contar con una organiza-ción revolucionaria del pueblo, muy grande, muy poderosa, muy bien organizada, que sería inven-cible. Para caminar con ese rumbo, pensamos que un primer paso consiste en que todos apren-damos a vernos con respeto. A no pelear entre nosotros ni descalificar públicamente nuestros métodos de lucha ni nuestras lecturas de la reali-dad, que sean diferentes. Pensamos que debemos crear las condiciones para sentarnos, en privado, a intercambiar ideas sobre todas estas cuestiones de los métodos, de las lecturas diferentes, con tenacidad y paciencia, y echando mano sólo de nuestras reflexiones, para zanjar las discrepan-cias por medio del convencimiento, del arribo conjunto a posiciones comunes. Porque en la medida en que logremos construir convicciones compartidas, sólo en esa misma medida podre-mos edificar la indispensable unidad. Y porque desunidos, no venceremos.

12. ¿Qué método de lucha proponemos en este momento, en concreto?

Pondremos a su consideración, por último, el método que de acuerdo con nuestras reflexiones es el mejor en este momento concreto, no para hacerlo tema de riña con nadie, sino con el áni-mo de aportarlo para las reflexiones colectivas. Lo diremos con pocas palabras; es entendible que se puede hablar sobre el asunto con am-plitud, viéndolo con distintos enfoques, desde diversos ángulos, razonando y comparando con otros métodos a debate. Pero pensamos que un escenario como éste no es el más adecuado para hacerlo así. Sería más conveniente discutirlo tan ampliamente como sea necesario en una mesa de análisis establecida con el fin particular de avanzar hacia acuerdos unitarios. Pensamos que algún día no distante podremos tenerla entre va-rios movimientos y organizaciones que estamos

inmersos en la lucha, pero dispersos hasta hoy, lamentablemente.

Nosotros, los del Partido Popular Socialista de México, compañeros zapatistas, pensamos que el método de lucha revolucionaria más eficaz, más útil en el caso de México hoy, es la combinación de la lucha político-electoral con las movilizacio-nes populares de todos tipos, paros, bloqueos, huelgas y mítines, todo ello enfocado a echar a los neoliberales del poder, como meta inmedia-ta. Echarlos y dotarnos de un gobierno que ya no sea neoliberal, sino nacionalista, antimperia-lista y popular. Un gobierno que ya no privatice ni haga más reformas “estructurales”, sino que, impelido por grandes movilizaciones populares, empiece a revertir todo lo que los neoliberales han hecho para mal del pueblo a lo largo de más de treinta años.

Cuando logremos lo anterior, estaríamos en-trando en un proceso muy parecido con los que se están dando ahora mismo en varios paí-ses de América Latina, nuestra región; como en Venezuela, Bolivia, Ecuador y otros más. Todos estos procesos exitosos han avanzado gracias a la combinación de la lucha político-electoral con las movilizaciones populares de todos tipos. En con-traste, desde 1979 ningún proceso de cambios y transformaciones a favor de los pueblos ha sido exitoso por otras vías. ¿Por qué? Porque las con-diciones geopolíticas, económicas, militares, y tecnológicas del mundo de nuestro tiempo así lo han establecido. Aplicando nuestro análisis a la lucha práctica, hemos decidido convocar a todo el pueblo de México a votar por MORENA en las elecciones que ahora mismo están en proceso.

Muchas gracias, compañeros zapatistas, por haber convocado a este seminario; y gracias por haber escuchado nuestra humilde palabra.

Les reitero mi saludo fraterno en nombre del Partido Popular Socialista de México.

Segundo trimestre de 2015, Número 9.

Page 24: Teoría y práctica 09

22

PABLO GONZÁLEZ CASANOVA*

Cada movimiento emancipador actuará a su modo, desechando recetasNecesario, redefinir palabras como libertad, justicia y democraciaExiste una guerra mundial no convencional hecha de muchas guerrasLa política de la zanahoria y el garrote contra Rusia, el gran fracaso

La enorme contribución de creencias y reli-giones a la emancipación de nuestra América es uno de los grandes legados que tenemos y al que se añadió –entre luchas contra las oligarquías y los imperios, la fuerza de un liberalismo radical, que más que una ideología es parte esencial de nuestra cultura, tan viva hoy en la lucha por la libertad como en la nueva y enredada lucha de clases y contra el imperialismo.

La creación de espacios laicos en plazas, es-cuelas y universidades dio a la lucha por la Independencia y la libertad armas notables que se renovaron por pensadores, políticos y revo-lucionarios del más alto nivel. Muchos de ellos desde el siglo XIX han enriquecido nuestras re-voluciones con los más variados combates y pensamientos. En todos estos sobresalen, con va-liosas aportaciones, los zapatistas y sus sucesores en México y La Lacandona, así como los descen-dientes de Túpac Amaru y otros movimientos indios de América del Sur, que desde hace más de 500 años no han dejado de combatir por sus tierras y sus ideas, y a los que el movimiento bo-liviano, con Evo Morales y Álvaro García Linera, enriquecen con planteamientos de una democra-

cia y un socialismo pluriétnicos.

A esa variedad de luchas se añaden otras más que siguiendo la vía pacífica de la Unidad Popular y de Salvador Allende en Chile, dan hoy primor-dial importancia a que del ejército salgan quienes apoyen a su pueblo con férrea lealtad y profun-do compromiso moral e ideológico. El general cristiano y revolucionario Hugo Chávez, diestro en la teoría, la política y las armas, añadió a la memoria y la imaginación creadora de los movi-mientos anteriores la contribución insistente de que el socialismo será obra del pueblo o no será, y al mismo tiempo reformuló los planteamien-tos bolivarianos que enriquecen a la Revolución Latinoamericana y que contribuyen a unir en un proyecto común, contra las intervenciones extranjeras, a todos los dirigentes de América Latina –tengan la ideología y la posición políti-ca que tengan– para que se unan en la defensa de sus integrantes, a fin de que, como un solo blo-que, actúen en un mundo dominado por bloques. Al mismo tiempo que Chávez planteó ese pro-yecto continental y por un mundo en que impere la paz, en su país se propuso emprender una cla-ra lucha por la democracia, la independencia y el socialismo. Chávez se sumó así a quienes en América Latina han hecho importantes contri-buciones a la emancipación y la vida humana, desde Cuba, Chile, el Sureste Mexicano, Bolivia y Ecuador.

La originalidad de esas contribuciones, y el hecho de que América Latina haya sido califi-cada como la región de avanzada mundial en los nuevos planteamientos por la emancipación, nos induce a pensar en términos locales y uni-versales, sin esperar a que éstos nos vengan de

III. CRISIS TERMINAL DEL CAPITALISMO O CRISIS TERMINAL DE LA HUMANIDAD

www.ppsm.org.mx

Page 25: Teoría y práctica 09

23

Heidelberg o París como originales a copiar, y sin olvidar que cada movimiento emancipador actuará a su modo, desechando recetas que su-puestamente se deben aplicar en todo tiempo y lugar, pero aprovechando conceptos derivados de las más variadas experiencias, y que se repiten aquí y ahora, y aun en esas más concretas hay que ver cómo se comportan en las circunstancias en que cada movimiento actúa.

Con este ánimo tenemos hoy que redefi-nir claramente el mundo que queremos para que se vea que no estamos hablando por hablar. Tenemos que redefinir y materializar palabras como libertad, justicia y democracia, de las que muchas veces se ha perdido la atención, la me-moria y la práctica de su significado verbal y actual. Redefinirlas y materializarlas es parte de una tarea universal, pues en un momento de crisis mundial de las ideologías, como el que vivi-mos, nosotros mismos usamos esas palabras sin ver cómo las hemos redefinido y cómo las hemos materializado.

Estoy seguro de que ningún mensaje es más urgente y necesario que plantear la preservación de la vida en la Tierra, la emancipación del ser humano, y la organización local, regional y glo-bal de colectividades y colectivos de jóvenes, de pueblos, de trabajadores, de campesinos, de pro-fesionales, que honren su palabra, articulen su voluntad y materialicen su experiencia, dominen su información, y su forma de dialogar y acordar con serenidad y firmeza para defender efectiva-mente la libertad y la vida.

No quiero extenderme mucho. Me limitaré a definiciones que tengan que ver con la lucha ac-tual, real y material.

* * *

Empezaré por la palabra democracia, que es la más vinculada al qué hacer y cómo hacerlo, la

más instrumental. Por democracia entendemos que las grandes decisiones las tome el pueblo, y que en última instancia sea comportamiento obligado que el pueblo diga qué hacer o qué me-dida tomar, y que en las decisiones de riesgo se diga antes de la decisión ¿cuál medida se debe to-mar y qué riesgos es preferible asumir?

Para que no se quede en palabras reconocer que corresponde al pueblo eso que llaman soberanía, hoy podemos combinar las técnicas más antiguas de la democracia directa, en localidades o empre-sas donde todo mundo se conoce, con las nuevas técnicas de la comunicación, información, orga-nización. Con unas y otras podemos enfrentar los problemas a resolver, pero ya sin contraponer como un todo abstracto las organizaciones hori-zontales y las verticales, sino viendo qué tipo de organizaciones pueden permitirnos el logro más eficiente de nuestros proyectos emancipadores.

En terrenos como los órganos de defensa, y muchos de gobierno y administración, en espe-cial los de servicios especializados como la salud, la construcción urbana o de presas y caminos, y otros servicios de gobierno, de defensa y edu-cación, podemos combinar las organizaciones de tareas jerárquicas con organizaciones de ta-reas coordinadas y, al mismo tiempo, podemos promover las organizaciones de comunidades y sistemas de comunidades, de cooperativas y sis-temas de cooperativas, aisladas o relacionadas entre sí.

En la organización de la vida, y de la democra-cia, a los flujos de información se añadirán los de bienes y servicios. Y en toda esta organización de organizaciones, las vanguardias y los especia-listas tomarán muy en cuenta las experiencias pedagógicas del aprender a aprender, las que nos vienen de Paulo Freire entre muchos otros, y en que para la defensa y el gobierno de regiones y naciones enteras por ellas mismas, ha destacado la revolución cubana, lo que le ha permitido re-

Segundo trimestre de 2015, Número 9.

Page 26: Teoría y práctica 09

24

sistir más de 50 años de bloqueo imperialista, y mantenerse como estrella solitaria, tras la dramá-tica caída del campo socialista. Semejante poder de la pequeña isla de Cuba sólo puede explicar-se si está uno abierto a entender que en la gran lucha por el mundo moral y combativo, Cuba construyó y materializó una nueva categoría, la del Estado-Pueblo, o Pueblo-Estado.

A esas experiencias se añade en forma, no menos creadora, la que por la autonomía, la li-bertad, la justicia y la democracia emprendieron el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y los descendientes de los pueblos mayas, que hoy nos convocan, y cuyas aportaciones al diálogo po-lítico, al aprender a aprender del discurso que combina narrativas, reflexiones, razón e imagina-ción, se añade una estrecha unión o fusión entre actos y palabras, entre palabras-cosas-creaciones, caminos todos que han sido y son objeto de ad-miración mundial, en especial por la juventud. Todos ellos también explican la capacidad de re-sistir asedios y embates más de 20 años.

* * *

En cuanto al esbozo combativo de la libertad, debo decir que en la libertad veo entre los mu-chos sentidos que tiene el que destaca moral y política, así como el de quienes no temen cono-cer la verdad sobre el mundo en que vivimos ni las mejores formas de enfrentar los problemas por poderosos y agresivos que sean los intere-ses que amenazan… “Para conocer… –nos dijo un miembro de la Junta de Buen Gobierno de una comunidad de la Selva– lo primero que tenemos que hacer es perder el miedo”. Jamás había oído expresar de manera tan clara esa teoría del co-nocimiento ni exponer un problema que atañe a pueblos y letrados, sobre todo ahora en que la moral se ha ido a la guerra. Y aquí empiezo a ha-blar de la moral de la integridad, de la que cuida quien tiene una conducta intachable. Y más aho-ra que el enemigo, entre modelos y escenarios

formalizados, virtuales y reales, usa la clásica po-lítica de la zanahoria y el garrote.

Un hombre íntegro, intachable está al amparo de los chantajes y presiones del enemigo a quien se vendió…

Al que se vende le recuerda quien lo compró: Remember, you are my man. (“Nomás acuérdate que ya te compré y de lo que puedo decir y hacer decir de ti…”)

El vendido vive bajo la amenaza de que den a conocer sus manchas y tachas quienes lo com-praron, y hasta de ser condenado por los jueces, si no obedece en todo lo que le exige, aunque sea más y más.

Si la libertad se da en los orígenes del pensar, decir y hacer, la libertad se enriquece con la bata-lla de quien ni se vendió ni se rindió.

* * *

Acerca de la justicia es importante recordar que estamos luchando tanto por la justicia perso-nal como por la social. Nada menos que por una y otra, construidas desde abajo y por los de abajo, y con vanguardias que aprenden al enseñar y ense-ñan al aprender, y que hacen del discurso político un discurso pedagógico, y de su enseñar un ense-ñar con el ejemplo de su conducta.

El que la justicia sea con todos y para todos implica no quedarse en la defensa de los propios derechos e intereses. Ha de recordar lo que dijo Martí: Patria es humanidad. Ni yo, ni los míos, ni individualismo, ni clientelismo, ni tribalismo an-tiguo o moderno.

La lucha por la justicia a personas y colectivi-dades replantea los derechos humanos en serio, y no como mero bla-bla-bla. Quien lucha por la justicia de todos y cada uno tiene que estar cons-

www.ppsm.org.mx

Page 27: Teoría y práctica 09

25

ciente de que en esta guerra que vivimos, a la campaña que nuestros enemigos hacen para que predomine el individualismo y el consumismo –que tanto les sirve para su política de corrupción con represión, y de zanahoria con garrote– la lu-cha por la justicia tiene que plantearse como una política que se propone dar término a la sociedad de consumo, a la producción de lujo y de basura y que, al mismo tiempo respeta, como política, las grandes obras de arte de nuestros antepasados, sean arqueológicas o históricas, artísticas, cientí-ficas o folclóricas.

Pero entre nuestras prioridades morales y ma-teriales está dar trabajo y con qué trabajar a los despojados, a los excluidos, a los marginados, a los desregulados, a los inmigrantes y trabajado-res informales, sin papeles, a los sin techo, sin pan o tortilla, y en este continente, a los pue-blos originarios que todavía sufren las lastras del colonialismo material y mental, así como a los descendientes de los esclavos africanos, que con las injusticias sufren la discriminación de ser africanos.

* * *

Para lograr esas metas forzosamente tene-mos que plantear la organización de la vida en torno a los valores de la libertad, la justicia y la democracia materializadas, frente a la falsa y mutilada cantinela de los derechos humanos pi-soteados por los que hoy dominan de arriba abajo con sus corporaciones y complejos, sus estados, gobiernos y mercados, todos al servicio de la acu-mulación de su poder, utilidades y riquezas.

La solución de tamaños problemas no se dará por un camino corto ni acostumbrado, más bien obedecerá a una guerra que ya se declaró, como puede comprobarse en todas partes, y en que se combinan como armas principales la corrupción, la represión, y, cuando es el caso, la negociación. Digo que ya se declaró una guerra mundial no

convencional que realmente es guerra, que es mundial, y que se está librando en nuestro país y en todos los países del mundo, sin decir que ya se declaró y que ya lleva tiempo de llevarse a cabo.

Si no la vemos, si no nos percatamos de que existe es porque se trata de una guerra hecha de muchas guerras, y unas se dice que son contra el terrorismo y entre terroristas, otras que de sus atrocidades sólo son culpables los musulmanes –que hoy representan lo que para Hitler fueron los judíos–, otras que son de sectas de musul-manes en que combaten sunitas contra chiítas, otras entre unas bandas de narcotraficantes por el extenso dominio de los mercados y así suce-sivamente, todas con motivos variados según el tipo de luchas que pueden distraer la atención de la verdadera lucha de la guerra de recolonización del mundo, que de paso encubre los magníficos negocios que con ellas hacen complejos y cor-poraciones con la venta billonaria de aviones, barcos de guerra, armas de largo y corto alcan-ce, municiones y aprovisionamientos de toda especie, incluso humanitarios, así como con in-mensos préstamos impagables que ya ni siquiera para el desarrollo desequilibrado sirven, a cuyas colosales ganancias se añaden los despojos de los deudores que se quedan sin ciudad, sin casa, sin tierras, agua, servicios elementales, hospitales, escuelas, médicos y medicinas, vida, con millones de ellos debilitados por hambrunas, pandemias, virus genéticamente modificados como el ébola, entre otros.

Los países metropolitanos, sede de corpora-ciones y complejos –civilizados y cristianos–, desde sus comandos de guerra y mira, juegan con sus computadoras en el diseño de esta guerra de crueldades y confusiones que creen poder ganar, con muy pocas bajas de sus fuerzas –y ninguna en las más altas y cercanas.

A los muchos recursos económicos que la gue-rra les reporta ponen toda su atención y ninguna

Segundo trimestre de 2015, Número 9.

Page 28: Teoría y práctica 09

26

a los sufrimientos que provocan. Son presidentes, gerentes, gobiernos y comandos eficaces y efi-cientes que maximizan su poder y utilidades, ya sea en esas formas indirectas y confusas, ya con guerras y medidas abiertas que ponen al orden del día lo que Harvey ha llamado economía por desposesión y que en realidad es economía por despojo, abierto y encubierto, formal e informal, directo y subrogado, con ejércitos de línea y con bandas criminales y sádicas debidamente entre-nadas, todas al servicio consciente o inconsciente de complejos y corporaciones que sacan billones y billones de los pobres de la tierra y de los recur-sos de la Tierra...

* * *

¿A qué seguir? A palabras necias oídos sordos. O como decía aquel presidente norteamericano: They say, ¿what do they say? ¡Let them say!(Dicen, ¿qué dicen? ¡Qué digan!). Es cierto; más que ago-tar nuestra atención con críticas a los señores del poder y del dinero, tenemos que preguntarnos cuáles son las salidas posibles de este infierno, y cómo podemos hacer posible lo que ahora parece imposible a nivel mundial y en la mayoría de las naciones: construir y crear la libertad, la justicia y la democracia.

La guerra mundial actual no sólo es la que llaman los expertos una guerra de espectro com-pleto, es decir, no sólo se lleva a cabo en el terreno militar, sino en el económico, el político, el ideoló-gico, el informático, el social y cultural –en todos se da la guerra–, pero como si no bastara, la guerra también combina el mundo espectacular y el mun-do real, las fuerzas mercenarias de viejo y nuevo tipo con los ejércitos de línea, los escenarios de guerra de distraccióncon los de guerra realmente existente de los opresores contra los oprimidos, de los explotadores contra los explotados.

Para el renovado engaño se usan las computa-doras con escenarios deguerra virtual y de guerra

real, de guerras de dominación y acumulación y de guerras a modo…

Es cierto, en medio de tanta pericia que has-ta asusta, los neoliberales de la globalización no pueden impedir un enorme fracaso: nada menos que no pueden, como querían, ser una gran po-tencia unipolar, y en los hechos, el Gran Fracaso se manifiesta cuando quieren usar la política de la zanahoria y el garrote contra el antiguo imperio ruso, durante un tiempo integrado en la Unión Soviética, y en el que esa política no funciona. En la crisis de Ucrania con su presidente nazi, apoya-do por el Bloque Occidental, Rusia no abandona sino abiertamente apoya, en lo político y en lo militar, a la gran población rusa que allí vive, y que ha sido golpeada por el nazi y sus aliados.

Tras todos los castigos de Occidente, Rusia les recuerda, por si lo olvidaron, que es una colosal potencia nuclear, absolutamente temible, y cuyas clases dirigentes muestran la decisión de man-tener con sus posesiones el poder que les da, el inmenso bloque a que cada vez se suman otras naciones, que a más de disponer de armas nuclea-res y sistemas de lanzamiento altamente temibles y eficaces, cuentan con el poder de sus propias corporaciones y complejos en que a la cultura del manejo empresarial añaden la del manejo estatal. (Y aquí hablo en términos puramente coyuntura-les y tácticos).

En todo caso, semejante descalabro del pro-yecto unipolar –que Immanuel Wallerstein anunció– no le quita al Bloque Occidental su in-mensa prepotencia ni su gran ceguera. Hasta hoy parece incapaz de ver la lucha que no pue-de ganar. Está como ofuscado frente a una crisis que ninguno de los dos bloques puede superar… Y esta tesis, lejos de corresponder a falta de co-nocimientos o meros deseos, está plenamente comprobada en unasociedad del desconocimien-to como la del Bloque Occidental, que dispone de conocimientos notables de que tan orgullo-

www.ppsm.org.mx

Page 29: Teoría y práctica 09

27

sa está, y con fundada razón, mientras al mismo tiempo no quiere ver, ni deja ver los que sin la menor duda implican su condición terminal.

* * *

Voy a enunciar el problema científico más im-portante en toda la historia pasada y actual, y a terminar con unas observaciones y una pregunta.

Mis observaciones:

1ª. Si esta guerra se está llevando a cabo en-tre confrontaciones y negociaciones, el objeto de unas y otras es cambiar la correlación de fuerzas en relación con el estado inicial de las fuerzas de dominación y las fuerzas rebeldes, para nosotros emancipadoras. Por todo eso, en el terreno de las negociaciones, la guerra se perderá si la colusión, cooptación y corrupción ganan en ellas.

2ª. La guerra se está librando entre el Bloque Occidental y el Bloque Oriental. La guerra se per-derá si los del Bloque Occidental logran derrocar a Putin y en su lugar –como un nuevo acuerdo de clase global– dejan que las fuerzas dominantes de Rusia coloquen a un representante de las corpo-raciones rusas.

3ª. Si la guerra entre bloques se detiene por un acuerdo globalizador, a muy poco tiempo y aun-que se repartan el mundo como se lo repartan, tarde o temprano tendrá que renacer y aumentar la competencia mundial entre uno y otro bloques en necesaria lucha por los mercados y los recur-sos naturales, lucha que por lo demás ya está ocurriendo.

4ª. Con la alianza de los bloques de comple-jos y corporaciones seguirá desenfrenadamente la destrucción de la tierra y de sus recursos sub-terráneos y de la superficie terrestre: marinos, forestales, agrícolas, acuáticos, y de la capa atmos-

férica que envuelve a la Tierra. Indefectiblemente se probará que la maximización de utilidades y riquezas destruirá la biosfera, es decir, todo lo que hay de vida en la Tierra. Afirmación que nada tiene de catastrofista y que está científica-mente comprobada por cientos de científicos del más alto nivel.

5ª. Dado el clima creciente de tensiones y am-biciones dominantes, patológicas y venales, con fomento organizado, subsidiado y entrenado de odios colectivos y de innumerables crueldades, la destrucción mutua asegurada que hace años fue doctrina militar oficial es más vigente que nunca. Corresponde a una tesis plenamente válida con el tipo de armamento actual y con los numero-sos países que disponen del mismo, que no sólo son muchos, sino están inmersos en la cultura del odio…

6ª. Necesario y perfectamente posible es comprobar que las ciencias de los sistemas au-torregulados y complejos que se manejan para entender y activar al sistema capitalista tienen una gran fiabilidad y exactitud en el estudio e impulso de numerosos problemas, pero que son totalmente incapaces de entender los problemas científicos prohibidos por quienes los contra-tan y mandan, y si los entienden, los grandes estadistas y exitosos banqueros y gerentes de los-complejos militares-empresariales, los “decision Makers”, es decir, quienes toman las decisiones dominantes y soberanas, son totalmente incapa-ces de aplicarlos.

7ª. Como no solamente vemos que existen cla-ros indicios de la crisis del capitalismo y también de la crisis de la vida humana, y que muchos de ellos o están prohibidos, o son perseguidos, o son desatendidos, o no pueden ser atendidos, con-sideramos necesario que para enfrentar con la mayor seriedad y libertad científica la defensa de la vida humana y de la vida en la Tierra deben analizar el perfil de una guerra como la actual

Segundo trimestre de 2015, Número 9.

Page 30: Teoría y práctica 09

28

que se da en varios campos, al mismo tiempo o sucesivamente.

Mirando la historia reciente de las guerras que por todo el mundo y en todos los terrenos y ni-veles se dan, advertimos no sólo cómo han sido, sino cómo serán las luchas y guerras futuras, for-males e informales, con fuerzas armadas de línea y muchas otras subrogadas.

Todas o casi todas las guerras han ocurrido y van a ocurrir entre represiones, corrupciones y negociaciones, y como lo más probable es que así sigan ocurriendo es muy importante tener conciencia de que tras las dos realidades con-frontadas se encuentran dos teorías. Realidades y teorías tienen un carácter histórico y variaciones en la geografía y en la organización de las partes considerables, pero entre variaciones hay fenó-menos que muestran repetirse una y otra vez.

Las dos teorías en guerra son entre: UNA: La que corresponde a la teoría crítica y al marxismo clásico que destacan la lucha de clases, es decir, la lucha entre los explotadores y los explotados, entre los opresores y los oprimidos… que es la lucha por la libertad, por la justicia, por la demo-cracia, por la autonomía y por la vida. FRENTE A ELLA SE ENCUENTRA: La lucha global neolibe-

ral y neoconservadora, cuyoatractor principal es la maximización de utilidades, poder y riquezas y que para lograr sus metas emplea múltiples re-cursos, entre los que destacan los que rompen el interés general y de la clase que busca liberarse. Fomentando en sus miembros el individualismo con elyo frente al nosotros, con el nosotros fren-te a los muchos, excluyendo a los que sufren la explotación y la opresión como trabajadores in-formales, como pueblos y países despojados de sus tierras cultivables, de sus energéticos, de la producción de sus alimentos, del agua de sus ma-nantiales, sus ríos y sus lagos…

Tal es la guerra que se ha dado y que se va a dar entre represiones, entre corrupciones y en-tre negociaciones. Y en las tres formas de guerra, de igual importancia será mantener y fortalecer la moral personal y la moral colectiva, la moral de lucha y la moral de cooperación y de compar-tición, la moral de servicio público en la defensa, y en la producción, y la moral en el respeto a las personas y sus diferencias…

Oventic, 6 de mayo de 2015

(*) Ponencia presentada en el seminario El pensamiento crítico frente a la hidra capitalista, organizado por el EZLN

www.ppsm.org.mx

Page 31: Teoría y práctica 09

29

POR JOSÉ SANTOS CERVANTES*

4. DEL CAPITALISMO DE ESTADO AL ESTADO NEOLIBERAL

Preámbulo a la aplicación del proyecto neoliberal impulsado en nuestro país por el imperialismo

Los cambios ocurridos en el mundo, la política impulsada por el imperialismo para someter aún más a los países dependientes como el nuestro y el propio desarrollo de la sociedad mexicana, fueron creando las condiciones para que se pro-dujera un cambio brusco y radical en la política económica de nuestro país.

Como antecedente podemos citar el hecho de que durante el gobierno de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976), se compraron empresas para salvarlas de la quiebra y rescatar así a sus propietarios. Esas empresas no fortalecieron ni cuantitativa ni cualitativamente al sector estatal de la economía, ya que no se ubicaban en las ra-mas fundamentales que contribuyen al desarrollo económico independiente o al bienestar popular. Sin embargo, sirvieron de pretexto a los neolibe-rales para “justificar”, inicialmente, su proyecto privatizador.

Otros antecedentes importantes fueron los que se dieron durante el gobierno de José López

Recuento de los daños, tras poco más de 30 años de neoliberalismo en México

(Segunda parte)

* Secretario General del Partido Popular Socialista de México.

Portillo (1976-1982), en relación con la política monetaria, reduciendo las tasas del encaje legal a que estaba obligada la banca privada y al cam-biar de acuerdo con las instrucciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) la política cam-biaria. Y por primera vez, una empresa que se encontraba en manos del Estado, la Renault, fue vendida a sus antiguos propietarios y aunque no se trató de una decisión onerosa por su magni-tud, junto con los mencionados, a estas alturas ya no pueden considerarse hechos aislados, sino que dentro del gabinete lopez–portillista había elementos que formaban parte ya de una con-cepción distinta del desarrollo nacional, es decir, contraria a la vía del capitalismo de Estado.

Así mismo, se firman las antipatrióticas cartas de intención con el FMI y el Banco Mundial (BM) que obligan, entre otras cosas, a liberar los pre-cios de los productos de primera necesidad y a establecer topes salariales, a reducir la inversión productiva del Estado bajo el pretexto de abatir el déficit fiscal, a suprimir los subsidios popula-res por considerarlos ineficaces y a entregar la dirección de la economía a la iniciativa privada, particularmente al capital extranjero.

Además, se pone al servicio de los intereses del capital financiero internacional la política económica del Estado, privilegiando en primer término el pago de la deuda externa; se inicia la apertura comercial unilateral e indiscrimina-da con el exterior, con la entrada de México al Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles, (GATT por sus siglas en inglés); se da un trato preferencial a la inversión extranjera; se reduce

Segundo trimestre de 2015, Número 9.

Page 32: Teoría y práctica 09

30

el encaje legal para lo cual en 1977 se estableció una tasa única para los instrumentos de la banca múltiple denominados en pesos, pero fue hasta 1987 que se procedió a implantar una reducción significativa de la tasa marginal de reserva obliga-toria, la cual pasó de 92.2 a 51%.

También se inicia la drástica reducción del poder adquisitivo de los salarios de los traba-jadores y disminuyen sus conquistas sociales, debido a una inflación galopante y adicionalmen-te, se suscriben pactos económicos cupulares, que obligan al Estado a bajar los precios de los bienes y servicios que produce y que benefi-cian a la burguesía, es decir, los subsidios ya no serán dirigidos al pueblo, sino a la burguesía; li-mitan anticonstitucionalmente los derechos de los trabajadores a luchar por mejores condicio-nes de existencia y solamente “recomiendan” responsabilidad al sector empresarial, todo lo cual contribuye a debilitar aún más al Estado y a empeorar las condiciones de vida de las masas populares, que desde siempre han sido injustas, pero que con la política neoliberal se agravan enormemente.

La grave crisis económica que se presentó a fi-nales del gobierno de José López Portillo, crisis de la deuda externa ante su insostenibilidad 84 mil millones de dólares, que sumada a la caída de ingresos del petróleo, llegó al punto de declarar moratoria y verse obligado a entablar “negocia-ción” con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Sin embargo, la resistencia de diversos secto-res sociales al cambio que se estaba tratando de introducir, así como el carácter mismo de la con-cepción neoliberal de aplicación paulatina del proyecto, lo que se reflejó en las elecciones presi-denciales de 1988, no propiciaron que éste fuera implantado en el gobierno inmediato, sino que como se verá sólo se sentaron fundamentalmente las bases jurídicas que le permitieran al siguiente

gobierno avanzar en el camino trazado, con ma-yor celeridad.

Inicia la contrarrevolución neoliberal

En efecto, en nuestro país el neoliberalis-mo se empezó a aplicar al iniciar el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988), en el ámbito de la superestructura. El planteamiento inicial fue el de adelgazar al Estado ya que, según los partidarios de esta corriente, estaba obe-so porque era propietario de 1,155 empresas y ello le impedía cumplir adecuadamente con sus responsabilidades.

Al principio señalaron que sólo habrían de venderse las empresas que operaban con nú-meros rojos y las que eran ineficientes, pero el objetivo real era debilitar al Estado en el aspecto económico, como un primer paso, para luego im-plantar su proyecto totalmente contrario al de la Revolución Mexicana.

Con el objeto de darle permanencia al neo-liberalismo se modificó el régimen jurídico, es decir, se inició el proceso de modificaciones a la Constitución. La primera medida consistió en realizar reformas a los artículos 16, 25, 26, 27, 28 y 73 constitucionales, las cuales tuvieron como objetivo establecer que el Estado sería rector de la economía, lo que implicaba un cambio sustan-cial en cuanto al papel que el Estado mexicano había tenido hasta el momento, como produc-tor directo de bienes y servicios; a partir de ese momento su función se reducía a establecer las normas que debían de seguir los particulares en la actividad económica, su papel sería el de regir las relaciones entre los particulares y entre estos y el Estado, establecer la reglamentación a través del marco legal. La responsabilidad del Estado en el ámbito económico, como productor directo, no sería incorporada.

www.ppsm.org.mx

Page 33: Teoría y práctica 09

31

Otro elemento de la reforma consistió en cla-rificar en nuestra Ley Suprema la relación entre los diversos tipos de propiedad: la estatal, la pri-vada y la social, que a partir de ese momento fueron consideradas las tres formas esenciales de propiedad. La primera que ya se encontra-ba en la Constitución, incluía las empresas de las áreas estratégicas señaladas en el párrafo cuarto del Artículo 28 constitucional y las prio-ritarias en las cuales el Estado mexicano podría intervenir solo o en alianza con los particu-lares; en el caso de la segunda, fue incluida en la Constitución y se estableció la obligación de apoyarla y estimularla, sin distinguir si era pro-piedad privada nacional o extranjera; y respecto de la última se definió como aquella que com-prendía, entre otras, al ejido, a las comunidades, a las cooperativas y en general a las empresas de los trabajadores, incluyendo a las que eran pro-piedad de los sindicatos.

Un aspecto que vale la pena resaltar respecto de ésta última forma de propiedad, es que nun-ca se legisló para reglamentarla. Sin embargo, los partidos pequeño-burgueses, de aquella épo-ca: Partido Socialista de los Trabajadores (PST), y el Partido Socialista Unificado de México (PSUM), así como los diputados de los sectores obrero y campesino del Partido Revolucionario Institucional (PRI), dieron su respaldo a esta for-ma de propiedad y al mismo tiempo hicieron suya la tesis de que debiera convertirse la propie-dad estatal, que según ellos había demostrado su inoperancia, en propiedad social, en propiedad de los trabajadores. De esta manera, la corrien-te neoliberal encontró apoyo político en diversos sectores, no para impulsar a la llamada propiedad social, ya que esto jamás ocurrió, sino para contar con aliados que le auxiliaran en su tarea de des-mantelar al sector estatal de la economía. Y las empresas estatales se vendieron, a quien el gru-po neoliberal había decidido con anticipación: al gran capital privado nacional y particularmente al extranjero.

Las primeras medidas en este sentido co-menzaron a instrumentarse en 1983, con una reducción gradual del nivel y dispersión de los aranceles; no obstante, se mantuvieron los per-misos a la importación. En 1984 comenzaron a eliminarse estos permisos, de manera que las im-portaciones controladas se redujeron a 83.5% del total.

Al gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) le correspondió concluir, en lo fun-damental, con el desmantelamiento del sector estatal de la economía y realizar las modificacio-nes contrarrevolucionarias a la Constitución y a las leyes secundarias para darle sustento jurídico total al neoliberalismo.

Por ejemplo, la segunda etapa en el proceso de liberación financiera se inició en 1988, tenien-do como característica la amplia cobertura de las reformas emprendidas (tasas de interés, enca-je legal, crédito dirigido, privatización bancaria, y autonomía del Banco Central). La velocidad y profundidad con que se aplicaron las reformas va-rió según los campos. El desmantelamiento de los instrumentos de control directo (topes máximos a las tasas de interés, sistema de encaje legal) fue muy rápido y total, y la privatización de la banca comercial se llevó a cabo entre 1991 y 1992.

Entre 1991 y 1992 se llevó a cabo la repriva-tización de todos los bancos comerciales, en un lapso de 13 meses se vendieron 18 instituciones. En 1993 se reformaron los artículos 28, 13 y 123 de la Constitución para otorgar plena autonomía al Banco de México.

Otro cambio radical fue el que sufrió la Ley sobre Inversión Extranjera. La Constitución de 1917 es el primer antecedente de la legislación de regulación de la inversión extranjera en el país. El artículo 27 establece que la nación tiene el de-recho de imponer sobre la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público; además

Segundo trimestre de 2015, Número 9.

Page 34: Teoría y práctica 09

32

legisla el uso de los recursos naturales en todo momento y prohibía a los extranjeros la adqui-sición de tierras y aguas dentro de una franja de 100 kilómetros de las fronteras nacionales y una franja de tierra de 50 kilómetros de sus costas. Esto último también ya se modificó para que los extranjeros tengan plena libertad para adueñarse de tierras y aguas.

A principios de los años ochenta la legisla-ción vigente se regía por la Ley de Inversión Extranjera expedida en 1973, clasificaba las acti-vidades económicas en cuatro categorías:

a) las reservadas al Estado: petróleo, petroquí-micos básicos, electricidad, ferrocarriles;

b) las reservadas exclusivamente a mexicanos: comunicaciones y transportes, explotación de recursos forestales, radio y televisión;

c) las sujetas a limitaciones específicas estipu-ladas explícitamente en dicha ley (como la petroquímica secundaria y la industria de autopartes, sujetas a un límite de 40% o esti-puladas por otras leyes específicas); y

d) todas las actividades restantes en las que la participación extranjera no podía ser supe-rior al 49%.

La nueva Ley de Inversión Extranjera contri-buyó decisivamente a la firma y posterior entrada en vigor del TLCAN. Pero continuemos.

En 1983 el Estado administraba 1,155 empre-sas que participaban en 63 de las 73 ramas en que se clasificaba la actividad económica en México, y contribuía con cerca del 18.5% del PIB nacio-nal y 10% del empleo total. Esta intervención pública se observaba en áreas como la industria siderúrgica, aerolíneas, teléfonos, hoteles, minas de cobre, sector financiero, ingenios azucareros, partes para automóviles, motores, camiones, tex-

tiles, producción de agua mineral, fábricas de bicicletas, cines, cabarets y hasta un equipo de fútbol. La cantidad y diversidad de empresas pú-blicas reflejaba el papel preponderante que el sector público mantenía en la actividad económi-ca durante este periodo.

Aunque el cambio del papel del Estado mexi-cano en la economía comenzó a partir de 1982, lo sustantivo se realizó entre 1989 y 1993. Durante este periodo de reformas se concretaron poco más de mil privatizaciones. Con las acciones rea-lizadas en estos años, el número de paraestatales pasó de 1,155 al inicio de 1983, a poco más de 200 en 1993-1994, cerca del 50% corresponde a aquellas que fueron liquidadas o extinguidas, mientras que una tercera parte fue privatizada. Así, se redujo de manera importante la interven-ción del Estado en el ámbito económico.

Sobre la administración portuaria, en julio de 1993 se publicó la Ley Federal de Puertos, que estableció las bases para que la administración integral de un puerto se realice por sociedades mercantiles. Así, el gobierno federal sólo consti-tuirá o administrará puertos en el caso de que los particulares o gobiernos estatales no estén inte-resados en hacerlo.

Como parte del programa de desregulación de transporte de carga, también se modificaron las tarifas del servicio ferroviario y se introdujeron esquemas para estimular la inversión en equipo e instalaciones, proceso que culminó con la priva-tización de las principales rutas, ahora en manos de grandes empresas “nacionales” y extranje-ras (sólo resta por privatizar las llamadas rutas cortas).

El gobierno salinista, durante los seis años de su gestión, se encargó de liquidar o extinguir no sólo empresas ineficientes o que operaban con números rojos, sino que remató al capital privado, particularmente al extranjero, una gran cantidad

www.ppsm.org.mx

Page 35: Teoría y práctica 09

33

de empresas de carácter estratégico y prioritario. Durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari se vendieron los bancos que el 1 de septiembre de 1982, por decreto presidencial, habían pasado a manos del gobierno; y, empresas productivas que obtenían y obtienen grandes ganancias como Teléfonos de México y otras de particular impor-tancia para el desarrollo económico nacional con independencia del exterior, como las empresas siderúrgicas, mineras, los puertos y otras simi-lares, y no se diga de las aerolíneas, los canales de televisión, etc. Las empresas vendidas duran-te ese sexenio le permitieron al gobierno federal obtener la cantidad de ¡63 mil millones de nuevos pesos! Hoy la fortuna personal de Carlos Slim be-neficiario con la venta de TELMEX asciende a la fecha a 75 mil 500 millones ¡de dólares!

Esta etapa de la política privatizadora se reali-zó al amparo de la propaganda salinista, de que el gobierno tenía que “vender bienes para remediar males”, en alusión a la falsa afirmación guber-namental de que lo obtenido por la venta de las empresas propiedad de la nación, estaba sirvien-do para la realización de obras que solucionaban añejos problemas de falta de servicios públicos. La verdad era otra, con los recursos obtenidos sirvió sólo para abonar el pagó de la deuda gu-bernamental, tanto interna como externa. Sin embargo, paradójicamente la deuda externa cre-ció, pero además en la actualidad, el problema de la deuda interna se ha tornado impagable, supe-rando desproporcionadamente a la del pasado.

Del capitalismo de Estado a la economía de mercado

Después de décadas en que el Estado empezó a participar directamente en la economía como productor y prestador de servicios, creando o ad-quiriendo empresas por la vía de la compra, de la nacionalización o de la expropiación, hasta

conformar un poderoso sector estatal de la eco-nomía, que abarcaba servicios estratégicos y las ramas más dinámicas de la economía, por otro basado en la llamada economía de mercado, es decir, en el impulso y fomento de la inversión privada nacional y extranjera con la consecuen-te disminución y achicamiento del sector estatal.

Para pasar del capitalismo de Estado, que en un país como el nuestro subdesarrollado y de-pendiente del capital extranjero, significa la conjunción de esfuerzos para resolver los gran-des problemas nacionales, que ningún capitalista privado, nacional o extranjero tiene interés en resolver, como: el desarrollo del campo, la industrialización, el abastecimiento del mer-cado interno, el empleo, la vivienda, la salud, educación, seguridad social, deporte, etc. a la lla-mada economía de mercado, se tuvo primero que iniciar, como ya lo hemos señalado, con la mo-dificación radical de la superestructura jurídica. Porque el sector público no sólo intervenía direc-tamente en el quehacer económico produciendo bienes y servicios, sino que su presencia era ex-clusiva en varios sectores de la actividad y cuya inversión ya superaba a la del capital privado. La inversión extranjera, estaba regulada, podía ser sólo minoritaria en algunos sectores y estaba pro-hibida en otros.

A este proceso contrarrevolucionario se le dio el nombre de “Reforma del Estado”, cuyo objeti-vo fundamental era restarle fuerza económica y en general atribuciones en todos los ámbitos de la vida social para abrirle espacio al sector privado.

En el ámbito económico constitucional se le li-mitó en ese entonces, a mantener la propiedad y operación a que hace referencia el párrafo cuarto del Artículo 28 de la Constitución:

“No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y

Segundo trimestre de 2015, Número 9.

Page 36: Teoría y práctica 09

34

radiotelegrafía; petróleo y los demás hidrocarbu-ros; petroquímica básica; minerales radioactivos y generación de energía nuclear; electricidad y las actividades que expresamente señalen las leyes que expida el Congreso de la Unión. La comu-nicación vía satélite y los ferrocarriles son áreas prioritarias para el desarrollo nacional en los tér-minos del artículo 25 de esta Constitución; el Estado al ejercer en ellas su rectoría, protegerá la seguridad y la soberanía de la Nación, y al otorgar concesiones o permisos mantendrá o establecerá el dominio de las respectivas vías de comunica-ción de acuerdo con las leyes de la materia.”

Aun así, posteriormente, al no poder mo-dificarlo se crearon leyes secundarias que permitirían entrar, digamos por la puerta trasera, a realizar las actividades que estaban reservadas al Estado. Ahí se estableció, por ejemplo, la figu-ra de los productores independientes de energía eléctrica que luego incluyeron en la Ley de Energía Eléctrica, todo ello en flagrante violación al párrafo quinto del Artículo 27 constitucional que establece: “Corresponde exclusivamente a la Nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público. En esta materia no se otorgaran concesiones a los particulares y la Nación aprovechara los bienes y recursos natu-rales que se requieran para dichos fines.”

La privatización no se limitó a la venta de empresas propiedad del Estado sino que abarcó aspectos fundamentales de la actividad económi-ca y gubernamental, la operación de los puertos, la construcción de carreteras, de todas las obras que se realizaban por administración fueron entregadas a empresas contratistas privadas na-cionales y extranjeras, así como las actividades vinculadas al comercio internacional, incluyendo la privatización de las aduanas.

Todo ello vinculado al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN, ya que

en este proyecto de expansión imperialista se es-tablecieron los compromisos que propiciaron la modificación del marco legal en distintas mate-rias. Porque el TLCAN fue concebido como un instrumento para ayudar a los Estados Unidos a superar la crisis y mejorar sus perspectivas en la lucha interimperialista frente a Alemania y Japón. Uno de los objetivos del imperialismo yanqui al imponer el TLCAN es facilitar el movi-miento de sus empresas transnacionales y de sus instituciones financieras, más allá de las fronte-ras norteamericanas para obtener el máximo de ganancias, atacando todos los derechos de la cla-se trabajadora, empezando por el salario al que someten a dramáticas reducciones, y no se diga en lo referente a la soberanía nacional.

En el TLCAN, se establece también el libre tránsito de uno de los factores de la producción, del capital, porque así conviene a los intereses de los grandes monopolios que tienen el propósito de controlar en forma total las principales ramas de la economía del país.

Respecto del sector educativo se cometie-ron graves retrocesos, al reformarse el Artículo Tercero de la Carta Magna: a) desapareció el concepto de educación dedicada a obreros y cam-pesinos; b) desapareció la facultad discrecional la autorización a particulares, a fin de que impar-tieran educación; c) fue derogada la prohibición para que los ministros de culto y las asociaciones religiosas pudieran dirigir escuelas de educa-ción primaria, secundaria, normal y la dedicada a obreros y campesinos; d) fue cancelada la pro-hibición para impartir enseñanza religiosa, que estaba expresa en este dispositivo constitucional antes de la reformas regresivas de 1992 y 1993. Se suprimió la obligación del Estado para impar-tir gratuitamente la educación media-superior y superior. En forma concreta se federalizó la edu-cación para dejarla en manos de los gobiernos de los estados que además de no contar con los re-cursos suficientes para su sostenimiento, la han

www.ppsm.org.mx

Page 37: Teoría y práctica 09

35

alejado de los preceptos que mandata la propia Constitución.

Se reconoció personalidad jurídica a las iglesias y se estableció relaciones con el Estado Vaticano por primera vez en nuestra historia. Se le otorgó el derecho de voto a los sacerdotes y el derecho a ser votados si se separan con cierto tiempo y se les reintegró a las iglesias el derecho a poseer propiedades. Con todo ello se les concedieron de nueva cuenta fueros y privilegios que en el pasado sirvieron para que ésta institución aten-tara contra los intereses nacionales y populares. Aunque no es el caso de este trabajo profundizar al respecto no podemos dejar de señalar que al-gunos acontecimientos recientes demuestran que ésta sigue siendo la conducta fundamental de la alta jerarquía del clero político.

También la reforma a la fracción I del artícu-lo 82 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. “Para ser Presidente se re-quiere: ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno goce de sus derechos, hijo de pa-dre o madre mexicanos y haber residido en el país al menos durante veinte años”, es decir, el Presidente de la República sólo sea mexicano por nacimiento sin que la filiación de los padres lo sea, es decir, que los hijos de extranjeros puedan llegar a ocupar la primera magistratura de la na-ción, esta reforma la impulsó Carlos Salinas de Gortari en 1994, para abrirle las puertas a la pos-terior candidatura de Vicente Fox Quezada.

En materia agraria se modificó la situación ju-rídica del ejido perdiendo su carácter de derecho imprescriptible, inembargable e inalienable, con el propósito de convertirlo en propiedad priva-da y así facilitar la agricultura de tipo capitalista tan necesaria para el proyecto subordinado que el TLCAN le da a nuestro país en la materia.

Después de Carlos Salinas de Gortari, con-tinuaron: Ernesto Zedillo Ponce de León

(1994-2000); Vicente Fox Quezada (2000-2006); Felipe Calderón Hinojosa (2006-20012), quienes prosiguieron las políticas neoliberales entreguistas y serviles ante el imperialismo, así como de corrupción y saqueo del erario públi-co, que como era lógico tenían que desembocar en una descomposición social y criminalidad ja-más vistas. Sin embargo, no tuvieron la capacidad para modificar la Carta Magna, en sus aspectos fundamentales.

Es hasta con la llegada de Enrique Peña Nieto (2012-2018), que después de casi seis lustros de experiencias represivas y crímenes de todo tipo, cruentas como Aguas Blancas, Acteal, Pasta de Conchos, Atenco, y crímenes como los cometidos en la Guardería ABC, Tlatlaya e Iguala, e incruentas a través de nuevas leyes y reglamentos para criminalizar la protesta social, se llega a las condiciones propicias para esta-blecer un régimen dictatorial, a través del cual, contando con una mayoría sumisa y corrupta en el poder legislativo que cuenta con el apoyo de todo el aparato represivo del Estado y con la complicidad del poder judicial igual de corrom-pido y servil, permite a este gobierno llevar a cabo las contrarreformas que no pudieron con-cretizar las tres administraciones neoliberales anteriores.

Inicia con la contrarreforma en materia la-boral, al modificar la Ley Federal del Trabajo, cuyos cambios están orientados a acabar con la estabilidad laboral y abaratar aún más la mano de obra, precarizando las condiciones de trabajo y eliminando derechos y prestaciones. En se-guida, modificó nuevamente el artículo tercero constitucional. Las modificaciones no fueron en materia educativa, sino en el aspecto laboral. Con el objetivo fundamental de eliminar la estabilidad laboral, así como prestaciones y conquistas labo-rales para los trabajadores de la educación básica, media y media superior.

Segundo trimestre de 2015, Número 9.

Page 38: Teoría y práctica 09

36

En 2013, reformó, diversas disposiciones de los artículos 25, 27 y 28 constitucionales, para privatizar la industria energética, es decir, el pe-tróleo y la energía eléctrica.

Y ahora están en puerta nuevas reformas de carácter constitucional, para la privatización del agua; y, en materia laboral, para desaparecer el apartado A del artículo 123 constitucional, con todas las consecuencias que ellas traerán.

En lo fundamental estos han sido los cambios en la superestructura y en la base económica que cancelaron atribuciones del Estado, lo debi-litaron y lo pusieron de rodillas frente a sus dos enemigos fundamentales: la oligarquía criolla y el imperialismo. ¿Cómo llegamos a esto?

Los cambios en el régimen político-electoral

La vida política del país siempre estuvo re-zagada respecto de los otros aspectos, nunca correspondió a los avances que se lograron en la economía y en lo social. Sin embargo, en 1964 se inició un proceso para propiciar la presencia de todos los partidos con registro, primero en la Cámara de Diputados federal y posteriormente en todos los congresos locales y ayuntamientos del país; se elevó a los partidos políticos a la ca-tegoría de entidades de interés público en la Constitución; y se les proporcionó prerrogativas y financiamiento público para sus actividades y desarrollo.

Estas medidas, sin lugar a dudas positivas, fueron siempre insuficientes ya que el gobierno continuó teniendo el control total del proceso electoral desde la elaboración del padrón hasta la calificación de las elecciones; el fraude, en sus más variadas formas ha seguido prevaleciendo en los procesos electorales y las prerrogativas fue-

ron proporcionadas de tal manera que como el acceso a la radio y a la televisión, y otras, como el financiamiento público, se otorgaran de tal mane-ra que favorecieran a los partidos de la burguesía.

Sin embargo, a pesar de esas concesiones y de las limitaciones de las reformas electorales, hasta antes del neoliberalismo, el saldo seguía siendo positivo.

Pero fue en el gobierno de Carlos Salinas cuan-do se empezó a desandar el camino y se inició el establecimiento del proyecto político neoli-beral, compañero indispensable del económico, para tratar de garantizar la permanencia de este último.

Después del escandaloso fraude electoral co-metido en 1988 por el gobierno, para que Salinas de Gortari accediera a la presidencia de la re-pública, la primera medida de este usurpador, consistió en iniciar el proceso de “ciudadaniza-ción” de los órganos electorales, posteriormente modificaría de nuevo la Constitución y la legis-lación electoral para prohibir las candidaturas comunes, ponerle innumerables trabas a las coa-liciones, por lo que prácticamente las impedían, establecer el financiamiento privado y, sobre todo, el anónimo que favorecen a los partidos de la burguesía porque les permiten obtener cuan-tiosos recursos provenientes de los empresarios y burlar las prohibiciones para que extranjeros, autoridades, iglesias e inclusive el narcotráfico puedan financiar sus campañas electorales; su-primir a los partidos políticos el derecho a voto en los organismos electorales, dejar en manos del Poder Judicial, marcadamente conservador, la facultad de intervenir en la calificación de los procesos, ya que el Tribunal Federal Electoral, a partir de ahora estará integrado a dicho poder; y el acceso a los medios de comunicación sólo para quienes puedan pagarlos, aunque se diga lo con-trario, y el manejo de los propios medios, para inducir resultados de corte tripartidista.

www.ppsm.org.mx

Page 39: Teoría y práctica 09

37

A esto se agrega un fenómeno que se ha im-puesto en casi todo el mundo capitalista, incluso en los países que formaron parte del sistema so-cialista. La coacción del voto, es decir, un acto que los estudiosos en la materia define como la imposición que se induce bajo presión y amena-za al elector para dirigirlo hacia un partido o a la abstención que vulnera la libertad de un indivi-duo o de una colectividad. La compra del voto es un intercambio de bienes, dineros o favores como despensas, vales, tarjetas o materiales de construcción para que una persona o un gru-po voten por determinada franquicia política o candidato.

El en el caso de nuestro país Alianza Cívica, reconocida red social que desde hace 18 años ha venido  monitoreando  los procesos electorales, dio a conocer hace tiempo las crecientes ten-dencias de dicha práctica funesta. Estudios en México financiados por el IFE arrojaron que, en 2003, 3 por ciento de los electores fueron toca-dos por la compra y coacción de voto; en 2006, 7 por ciento; en 2009 la cifra crece de manera alarmante a 27.7 por ciento. Y en la última en-cuesta de 2012, 28 por ciento de los votantes de diferente manera fueron tocados por el regreso electoral de las más viejas y pervertidas prácti-cas electorales ejercidas por todos los partidos, con el PRI, a la cabeza y, por supuesto, Estado de México como campeón de este lastre. Estamos ante una sociedad, principalmente sus cúpulas, cerrada y carente de ética pública. En suma, se ha venido incrementando este nefasto recurso po-lítico-electoral que manipula las necesidades de las personas con menores recursos económicos. Esto explica el “triunfo” de Peña Nieto y antes de Eruviel Ávila.

La coacción del voto es una perversión que puede cometerse impunemente en nuestro país porque a nuestro pueblo los neoliberales lo han condenado a una vida miserable en la que no cuenta con justicia social. Es decir, no tiene garan-

tizado ningún derecho social: trabajo, educación, salud, seguridad social, vivienda, recreación, cul-tura. Estos gobiernos neoliberales han creado programas asistenciales que son verdaderas mi-gajas, en los que hay todo tipo de corrupción, y en todos los niveles. Estos programas han envi-lecido a la parte más pobre de nuestro pueblo, decenas de millones de personas a quienes los partidos burgueses consideran su “voto duro”. Así lo revelan los estudios, por Andrés Manuel López Obrador al menos en la última elección presidencial (2012) votaron los sectores menos marginados y por tanto con mejores condiciones en el aspecto educativo y social.

Pero cuando nos referimos a la corrupción, esta es escandalosa, porque los recursos públicos en periodos electorales se manejan sin control alguno. De ahí en gran parte se explica el enor-me endeudamiento de los estados “más priístas”, porque ahora el objetivo principal es comprar la elección, ganar con un porcentaje tan grande que no deje dudas, es decir, para que aunque haya quejas y denuncias fundadas sobre la compra del voto, las “autoridades electorales” las consideren irrelevantes.

El mantener las condiciones desiguales para la competencia electoral, dándoles más a los que más tienen, garantiza que los partidos de la burguesía continúen participando con todas las ventajas: establecen las reglas; controlan los or-ganismos electorales; y, cuentan con los recursos económicos suficientes para realizar campañas a través de los medios de comunicación, al esti-lo de los Estados Unidos, donde los programas y plataformas electorales no cuentan, sino que los candidatos son promocionados publicitariamen-te como si fueran una más de las mercancías que en las sociedades de “economía de mercado” se promueven profusamente, como quedó constata-do en los procesos electorales de 2000, 2006 y 2012.

Segundo trimestre de 2015, Número 9.

Page 40: Teoría y práctica 09

38

Es evidente, por todas esas decisiones, que la tendencia predominante en este campo es la del proyecto neoliberal. Así como el liberalismo económico -la política del dejar hacer y dejar pa-sar- de la etapa inicial del capitalismo, aplicada a la economía en la etapa de los monopolios, sig-nifica favorecer a éstos; de la misma manera, la tendencia a dejar que los partidos compitan en supuesta igualdad de circunstancias, a partir de sus propios recursos -que mayoritariamente pro-vienen de aportaciones de empresarios-, significa favorecer a los partidos de la burguesía, sobre todo a los representantes de los grupos que con-centran el mayor poder económico.

El Saldo

Los cambios ocurridos en el mundo, la caída del proyecto socialista en la ex Unión Soviética y en los países del Centro y Este europeo, dio lugar a la supremacía del imperialismo yanqui quien impuso la política que dio en llamar glo-balización, para someter aún más a los países dependientes como el nuestro y el propio desa-rrollo de la sociedad mexicana, fueron creando las condiciones para que se produjera un cambio brusco en la política económica del país.

Con el objeto de darle permanencia al neo-liberalismo durante el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado, se modificó el régimen jurídico, es decir, se inició el proceso de modificaciones a la Constitución.

Los cambios más profundos en la base eco-nómica y en la superestructura para pasar del capitalismo de Estado al modelo neoliberal de “economía de mercado” se dieron durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Los go-biernos de Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón sólo fueron continuadores y profundi-zadores de este proyecto.

Los cambios radicales, comparados a los ocu-rridos en la etapa de Carlos Salinas de Gortari, los cuales se dieron con poca o ninguna resistencia, ahora se están llevando a cabo con el gobierno de Enrique Peña Nieto, gracias a tener una mayo-ría servil y corrupta, controlar el poder judicial igual de corrupto, el uso del aparato represivo del Estado, y la criminalización de la protesta social.

Los cambios en materia política y electoral, han generado un sistema de partidos acorde a las necesidades del proyecto neoliberal-dependien-te y tiene como objetivo darle permanencia al proyecto económico que requiere de varios sexe-nios más para concluir el establecimiento de sus políticas y por ende, de la supeditación total de nuestra economía a la del capital financiero in-ternacional, particularmente al norteamericano. La finalidad es mantener un sistema tripartidista, elitista y excluyente que le garantice al imperia-lismo que gane quien gane, el neoliberalismo y sobre todo el modelo de sistema capitalista de-pendiente seguirá presidiendo la política del país.

Fuentes:

• XV Congreso. Partido Popular Socialista, Documentos y Resoluciones. 1991

• A cumplir el mandato del XV Congreso, 104 Pleno del Comité Central. La Dirección Nacional del Comité Central. Secretaría de Educación Política. Febrero de 1993.

• Informe de la Dirección Nacional al 113 Pleno del Comité Central del Partido Popular Socialista. 16-19 de marzo 1995. México. Ediciones de la Dirección Nacional del Comité Central.

• XIX Congreso. Partido Popular Socialista de México, Documentos: textos íntegros. Revista Teoría y Práctica. Órgano de Teoría

www.ppsm.org.mx

Page 41: Teoría y práctica 09

39

y Política del Comité Central del Partido Popular Socialista de México. Año III No. 10 Julio de 2003

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

• Fundamentos de la ideología de la Revolución Cubana Tomo 2 Colectivo de autores. Ediciones Verde Olivo, Ciudad de La Habana, 2002.

• Cuba: socialismo en la globalización. José Bell Lara. (Profesor del Programa FLACSO Cuba-Universidad de La Habana).

• Manifiesto del Partido Comunista. Marx-Engels. Clásicos del Marxismo-Leninismo 1. Ediciones de la Dirección Nacional del Comité Central del Partido Popular Socialista. Secretaría de Educación Política. Editorial Combatiente, S. A. de C.V. México 1981

• Publicaciones periódicas consultadas:

• http://www.jornada.unam.mx

• http://www.rebelion.org/

5. REFORMAS Y CONTRARREFORMAS A LA CONSTITUCIÓN.

POR MARTHA ELVIA GARCÍA GARCÍA.

A. Introducción.

Parafraseando a Ferdinand Lasalle (1862)1 podemos decir que por todas partes estamos oyendo hablar de Constitución y de problemas constitucionales en México; en los periódicos, en la radio, televisión, internet, en los círculos socia-les, etc.; y el comentario más común y corriente sobre el tema es el gran número de reformas que ha tenido nuestra Carta Magna.

Según el más reciente recuento2, en sus 98 años de vigencia la actual Constitución nacio-nal lleva 618 reformas. De los 136 artículos que la conforman sólo 26 conservan su originalidad. El más reformado es el Art. 73, relativo a las fa-cultades del Congreso, con 63 modificaciones publicadas en el DOF; le sigue el Art. 123, sobre las relaciones laborales, con 24 modificaciones; y en tercer lugar el Art. 27, acerca de la propiedad de los recursos físicos del territorio nacional, con 19 modificaciones.

B. Dos frecuencias, dos “momentos”

Se advierten dos frecuencias distintas en el historial de dichas reformas, pues a partir del año 1982 se acelera la actividad legislativa del Constituyente permanente, o sea, del legislador que reforma la Carta Magna:

1. De su promulgación (1917) a 1982, es decir, durante sus primeros 65 años:

• La Constitución tuvo 213 reformas,

Segundo trimestre de 2015, Número 9.

Page 42: Teoría y práctica 09

40

• en promedio 0.27 reformas por mes.

2. A partir de 1982 a la fecha, es decir, durante los últimos 33 años:

• Han sucedido 405 reformas,

• en promedio una reforma por mes.

Considerando que en la práctica legislativa de México el principal promotor o iniciador de las reformas es el titular del Ejecutivo, vale la pena observar el número de modificaciones consti-tucionales por sexenio, separándose en sendos rangos o frecuencias antes señalados. El número mayor es 110 modificaciones, ocurridas durante el sexenio del panista Felipe Calderón Hinojosa; y, considerando los datos por año, a la mitad del segundo año del presente sexenio, es éste el pe-ríodo con el mayor número de reformas.

CANTIDAD DE REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN

Titular del Ejecutivo y periodo Núm.

ÁLVARO OBREGÓN 8

1o. de diciembre de 1920 al 30 de noviembre de 1924

PLUTARCO ELÍAS CALLES CAMPUZANO 18

1o. de diciembre de 1924 al 30 de noviembre de 1928

EMILIO PORTES GIL 2

1o. de diciembre de 1928 al 5 de febrero de 1930

PASCUAL ORTIZ RUBIO 4

5 de febrero de 1930 al 4 de septiembre de 1932

ABELARDO L. RODRÍGUEZ 22

4 de septiembre de 1932 al 30 de noviembre de 1934

LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO 15

1o. de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940)

MANUEL ÁVILA CAMACHO 18

1o. de diciembre de 1940 al 30 de noviembre de 1946

MIGUEL ALEMÁN VALDÉS 20

1o. de diciembre de 1946 al 30 de noviembre de 1952.

ADOLFO RUIZ CORTINES 2

1o. de diciembre de 1952 al 30 de noviembre de 1958.

ADOLFO LÓPEZ MATEOS 11

1o. de diciembre de 1958 al 30 de noviembre de 1964.

GUSTAVO DÍAZ ORDAZ 19

CANTIDAD DE REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN

Titular del Ejecutivo y periodo Núm.

1o. de diciembre de 1964 al 30 de noviembre de 1970

LUIS ECHEVERRÍA ÁLVAREZ 40

1o. de diciembre de 1970 al 30 de noviembre de 1976.

JOSÉ LÓPEZ PORTILLO Y PACHECO 34

1o. de diciembre de 1976 al 30 de noviembre de 1982.

MIGUEL DE LA MADRID HURTADO 66

1o. de diciembre de 1982 al 30 de noviembre de 1988.

CARLOS SALINAS DE GORTARI 55

1o. de diciembre de 1988 al 30 de noviembre de 1994

ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN 77

1o. de diciembre de 1994 al 30 de noviembre del 2000

VICENTE FOX QUESADA 31

1° de diciembre de 2000 al 30 de noviembre de 2006.

FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA 110

1° de diciembre de 2006 al 30 de noviembre de 2012.

ENRIQUE PEÑA NIETO

1° de diciembre de 2012 al 30 de noviembre de 2018 66

TOTAL DE REFORMAS HASTA JULIO DE 2014: 618

Las dos frecuencias observadas en este his-torial marcan, como en la Física, dos momentos dinámicos, es decir, ocurre un cambio drástico en la correlación de fuerzas (políticas) que con algunos vaivenes había imperado desde la pro-mulgación de la Constitución. Pero a partir de 1982 se crea otro “momento”, con el cual se es-tablece un modelo de desarrollo económica e ideológicamente distinto, opuesto al anterior. En otras palabras, el problema de las reformas cons-titucionales no es, pues, sólo cuantitativo, sino principalmente cualitativo.

Desde luego todas y cada una de las modifi-caciones constitucionales, incluyendo las que reformaron lo reformado, han sido planteadas bajo supuestos de mayor desarrollo y moderni-zación para el país y de bienestar para el pueblo; pero independientemente del contenido teórico de dichos supuestos, la práctica ya ha demostrado su validez o invalidez, según sea el caso; el resul-tado está a la vista, es colmadamente objetivo.

www.ppsm.org.mx

Page 43: Teoría y práctica 09

41

C. No todas las modificaciones a la Constitución son reformas, propiamente hablando.

Sobre la Constitución actual pesan estas más de seis centenas de modificaciones. Las cuales hay que diferenciar porque, como ya se dijo, van en dos direcciones opuestas y los últimos 33 años constituyen una etapa compulsivamente reforma-dora de nuestra Constitución, que coincide con una tendencia sostenida hacia el sentido histórica-mente opuesto al de la propia ruta constitucional, el que se mantuvo invariable a pesar de que du-rante dicho periodo el Poder Ejecutivo estuvo -por primera vez- en manos formalmente distin-tas, es decir, en la llamada alternancia política del PRI y del PAN, lo que no es un hecho desdeñable.

Estos 33 años corresponden al ya más que impopular y fracasado modelo neoliberal. No es, pues, históricamente propio llamar refor-ma a cualquier modificación a la Constitución. Habría que valorarla para distinguir entre las REFORMAS y las CONTRARREFORMAS.

Son reformas los cambios para fortalecer el propio espíritu de la Constitución de 1917; para avanzar en la misma dirección y ampliar los objetivos de las fuerzas revolucionarias, las ven-cedoras en el proceso histórico de que emana esta Carta Magna. Las contrarreformas son los reveses, los golpes de la reacción y la contrarre-volución, el asalto de los enemigos históricos del pueblo y la nación.

Las reformas y las contrarreformas a la Constitución no se han producido de manera continua u ordenada, es decir, primero unas y después las otras. No ha sido así porque son la ex-presión jurídica de la lucha de clases, de la batalla político-ideológica, en suma, de la correlación de fuerzas en el país, y ésta no se resuelve siempre en un mismo sentido, de manera invariable, sin

zigzagueos, hasta virar repentinamente hacia otro sentido. Pero en el balance general de reformas y contrarreformas a la Constitución, se presen-ta una tendencia, cada vez más marcada, que finalmente define cualitativa y cronológicamen-te dos rumbos opuestos de la realidad nacional, esto significa la existencia formal y material de dos modelos de desarrollo económico, social y político antagónicos: 1) el que a pesar de contra-tiempos y algunos retrocesos, mantiene el rumbo trazado originalmente por la propia Constitución; aquí prevalecen las reformas constitucionales; y, 2) el que contraviniendo el espíritu constitucio-nal se le impone al pueblo y la nación de manera ilegítima, artificial y ajena; aquí prevalecen las contrarreformas constitucionales.

En modo alguno hacemos una afirmación an-tidialéctica, sino todo lo contrario. Se reconoce la realidad en perpetuo movimiento, y precisamen-te señalamos cuál es, en la lucha de contrarios, la dirección de las fuerzas progresistas, las del mo-vimiento para avanzar hacia el cambio cualitativo o transformador, no para retroceder.

¿Cuál es el rumbo trazado originalmente por la propia Constitución? ¿De dónde partimos para dis-tinguir entre las reformas y las contrarreformas? La respuesta a partir de los siguientes incisos.

D. La Constitución nacional explicada por el filósofo marxista Vicente Lombardo Toledano.

Una Constitución nacional suele ser la expre-sión jurídica de la historia de un pueblo y nación. En su extraordinaria obra sobre las Constituciones en México,3 el Dr. Vicente Lombardo Toledano ofrece el siguiente criterio y definición:

“Todos sabemos que el progreso de un país, su desarrollo económico, la elevación constante

Segundo trimestre de 2015, Número 9.

Page 44: Teoría y práctica 09

42

del nivel de vida material y cultural de su pue-blo, la ampliación de las libertades individua-les y sociales y, en suma, la grandeza de una nación, no dependen exclusivamente de sus normas constitucionales, pues son, siempre, la vida creadora del pueblo, sus luchas cons-tantes, sus demandas y exigencias renovadas y la confianza en su propia decisión de marchar hacia adelante, los factores que determinan en última instancia, la evolución progresiva de la sociedad. Sin embargo la Constitución es, en todos los casos, además de una serie de prin-cipios que organizan jurídicamente a una na-ción y dan fisonomía propia al Estado, un ca-mino hacia el porvenir, que entre más claro y asequible sea ante la conciencia popular, más fácil hará la obra que tiene como fin el imperio de la libertad y de la justicia”.

De acuerdo al anterior concepto, nues-tra Constitución, promulgada el 5 de febrero de 1917 conjuga las revoluciones que marcan tres grandes etapas en la historia de México: Independencia, Reforma y Revolución Mexicana, mismas que el Dr. Lombardo explica como “tres partes de un mismo proceso revolucionario que aún no ha concluido”. Cada una de éstas alumbró una Constitución nacional. Así las define el Dr. Lombardo, en inmejorable síntesis: 4

• “La Constitución de 1824 fue el fruto de la Revolución de Independencia. Su aspiración más alta era la de garantizar la independencia de la nación y la de incorporar a México en la vida internacional, al lado de los países que disfrutaban de plena soberanía”.

• “La Constitución de 1857 fue el fruto de la Revolución de Reforma -iniciada desde el gran movimiento popular de Ayutla- que estableció la República federal, representativa y demo-crática, haciendo del poder civil el único poder legítimo, estableciendo los derechos del hom-bre como base y objeto de las instituciones públicas, y confiando a la libertad económica, social y política, al libre juego de las fuerzas in-dividuales, el progreso ulterior del país”.

• “La Constitución de 1917 fue el fruto de la revolución democrática, antifeudal y antiim-perialista, iniciada en 1910. Conservando la estructura política del Estado y las relacio-nes entre los individuos y el poder público que estableció la Carta de 1857, elevó a la categoría de principios constitucionales el dominio de la nación sobre las riquezas na-turales de nuestro territorio, la facultad de la nación para imponerle a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, el sometimiento de los extranjeros a las leyes mexicanas en sus actividades económicas, la prohibición para los extranjeros de poseer propiedades raíces en la faja de las fronte-ras marítimas y terrestres, la liquidación de los latifundios y la restitución y la dotación de tierras a las comunidades rurales, los dere-chos de la clase obrera, la responsabilidad del Estado de impartir la enseñanza en sus prime-ros años y grados intermedios y de orientar la educación en un sentido científico, demo-crático, patriótico y de fraternidad humana, el desconocimiento de toda personalidad a las iglesias y la prohibición a los sacerdotes de intervenir en asuntos públicos, la creación del municipio libre y otras normas igualmen-te trascendentales”.

Esta visión abarcadora sobre la Constitución nos permite advertir el sentido progresista en que evolucionó nuestra Carta Magna como refle-jo del propio desarrollo histórico nacional.

E. Análisis de la definición lombardista sobre la Constitución de 1917.

• La Constitución de 1917 fue el fruto de la revolución democrática, antifeudal y antiim-perialista, iniciada en 1910.

Recoge los postulados y las demandas de una revolución popular que exigió cambios pro-

www.ppsm.org.mx

Page 45: Teoría y práctica 09

43

fundos o radicales en la estructura económica y en el régimen político de nuestra sociedad.

• … elevó a la categoría de principios consti-tucionales el dominio de la nación sobre las riquezas naturales de nuestro territorio, la facultad de la nación para imponerle a la pro-piedad privada las modalidades que dicte el interés público.-

Como fruto de una revolución que transfor-mó radicalmente la estructura económica del país y en consecuencia también transfor-mó la superestructura social (comenzando por la jurídica), esta Constitución deja atrás el derecho tradicional, basado en la filosofía liberal e individualista del siglo XIX, y crea -en su propio cuerpo normativo- un nuevo Derecho mexicano, el Derecho Social, que en-tre sus principales ejes contiene precisamente las garantías sociales, donde coloca por enci-ma de los derechos individuales los derechos de la nación. Además, hace un reconocimien-to implícito a las clases sociales –concepto inexistente en la filosofía liberal-- al estable-cer el principio del derecho tutelar del Estado mexicano, por considerar que los individuos, siendo jurídicamente iguales, no lo son en el aspecto social, pues una mayoría de ellos se halla económicamente débil y desprotegida.

• … el sometimiento de los extranjeros a las leyes mexicanas en sus actividades econó-micas, la prohibición para los extranjeros de poseer propiedades raíces en la faja de las fronteras marítimas y terrestres, la liquida-ción de los latifundios y la restitución y la dotación de tierras a las comunidades rurales, los derechos de la clase obrera,.-

Destruir la estructura feudal y rescatar para la nación el dominio pleno de sus riquezas na-turales como fuente de desarrollo colectivo e independiente era imposible sin los tres ejes

del Derecho Social que instaura esta Carta Magna en sus Artículos 3, 27 y 123. Sus prin-cipios van directamente contra el corazón de la estructura feudal, dando lugar a tres refor-mas legislativas, en orden de prioridad: agraria (Art. 27), laboral (Art. 123) y educativa (Art. 3). El Dr. Lombardo explica que de estas ins-tituciones la primera en importancia fue la Reforma Agraria; así lo dice:

“La Reforma Agraria, ante todo, porque la rup-tura y anulación de la estructura económica tiene su complemento, que es la distribución de la tierra, entre quienes han de trabajarla. La Reforma Agraria, sin la cual nuestro país no habría entrado en la etapa de su desarrollo in-dustrial, porque una industria aparece cuando hay un mercado interior integrado por multi-tud de compradores de las mercancías manu-facturadas”5

Por su importancia, vale la pena destacar los elementos esenciales del gran principio reivin-dicatorio contenido en el Art. 27: 1) Propiedad originaria de la Nación. 2) Expropiación sólo por causa de interés público. 3) El dominio de la Nación es inalienable e imprescriptible. 4) Modalidades a la propiedad. 5) Dotación y restitución de tierras. 6) Regulación del aprove-chamiento de los recursos naturales susceptibles de apropiación. 7) Fraccionamiento y reparto de los latifundios. 8) La producción colectiva me-diante ejidos y comunidades 9) Regulación y desarrollo de la pequeña propiedad agrícola. 10) Zona prohibida: en una faja de cien kilómetros a lo largo de las fronteras y de cincuenta en las playas, por ningún motivo podrán los extranjeros adquirir el dominio directo sobre tierras y aguas.

El Art. 27 incluyó el contenido de la influyen-te ley agrarista del 6 de enero de 1915, lo que permitió a la reforma agraria, a lo largo de aproxi-madamente medio siglo, entregar al campesinado más de 100 millones de hectáreas de tierras, esta-blecer cerca de 30 mil ejidos y comunidades que

Segundo trimestre de 2015, Número 9.

Page 46: Teoría y práctica 09

44

comprendieron más de 3 millones de jefes de fa-milia. Estas acciones aunadas a la nacionalización de la Industria petrolera y después de la Industria eléctrica, junto a una reforma laboral sustentada en el Derecho tutelar del Estado, constituyeron la base jurídica de la nueva estructura económi-ca, cuyo desarrollo de las fuerzas productivas se pretendía enrumbar por la vía de la independen-cia y la soberanía nacional, como lo postulara la Revolución Mexicana

• … la responsabilidad del Estado de im-partir la enseñanza en sus primeros años y grados intermedios y de orientar la educa-ción en un sentido científico, democrático, patriótico y de fraternidad humana,.-

Rebasa el concepto liberal de la Constitución de 1857, de la “enseñanza libre y laica”; reivin-dica para el Estado el derecho de impartir la educación estableciéndole al gobierno, como su representante, el monopolio de la educa-ción como un servicio público. Es el Estado el que tiene el derecho de educar, los particula-res sólo podrán hacerlo por concesión y bajo vigilancia. Forma parte del Derecho tutelar del Estado, es decir, la protección del Estado a la población más débil, pues recordemos que una de las carencias más grandes del pueblo mexi-cano, debido a su pobreza era la posibilidad de educarse, ya no hablemos de cursar estudios técnicos o profesionales, ni siquiera para salir del analfabetismo; el nuevo derecho mexicano hizo posible esta utopía al mandatar al gobier-no la obligación de proporcionar la educación básica, de manera gratuita, a las clases econó-micamente débiles. Sobre esta base surgieron los avances educativos del México post-revo-lucionario, comenzando por la creación de dos grandes instituciones de la enseñanza po-pular: la escuela rural mexicana y la escuela secundaria.

En materia educativa la Carta Magna establece en su Art. 3 los principios filosóficos que ha-brán de modelar las nuevas generaciones de mexicanos, éstos son los de una educación ba-sada en el progreso científico y alejada de los fanatismos; que sea formadora de un nuevo concepto de democracia, basado no sólo en el aspecto político sino también en el económi-co; que defienda la libertad, la soberanía y la integridad histórica y territorial de la Patria; y que inculque la fraternidad entre la humani-dad y todos los pueblos de la Tierra.

• … el desconocimiento de toda personalidad a las iglesias y la prohibición a los sacerdotes de intervenir en asuntos públicos, la creación del municipio libre y otras normas igualmen-te trascendentales “.

Sustituye el principio de la simple separa-ción entre Estado e iglesia (de la anterior Constitución) por la negativa de personalidad a las agrupaciones llamadas iglesias; de mane-ra que éstas no pueden reclamar derechos ni participar en las actividades políticas del país. La Iglesia jamás aceptará su subordinación al Estado, su meta siempre será recuperar la personalidad jurídica y con ella todos los pri-vilegios que en perjuicio del pueblo y la nación tuvo durante el pasado; de manera que toda concesión política de las autoridades civiles a la Iglesia significará una traición al proyecto revolucionario plasmado en la Constitución.

La no reelección del presidente de la república y los gobernadores de los estados, el respeto al voto y la autonomía municipal fueron las tres demandas principales de la Revolución en materia política, a fin de construir un régimen democrático en México.

www.ppsm.org.mx

Page 47: Teoría y práctica 09

45

F. Reformas y Contrarreformas al espíritu de la Constitución.

Una vez desentrañado, bajo una óptica mar-xista, el espíritu de nuestra Constitución, como brújula que orienta el camino de las fuerzas de-mocráticas, podemos distinguir con mayor claridad entre las que han sido y podrían ser sus reformas e infelizmente sus contrarrefor-mas. Sin dejar de advertir que esta valoración, aquí restringida a las modificaciones constitucio-nales, por supuesto se extiende a todo el orden jerárquico que sigue a la norma constitucional, incluidas las contrarreformas legales, como es el caso de la nueva Ley Federal del Trabajo (regla-mentaria del Artículo 123 Constitucional) que se pregonó como Reforma laboral, a nuestro jui-cio, contrarreforma laboral, en virtud de ser una ley anticonstitucional, y cuya promulgación, por cierto, fue el último acto perpetrado por Felipe Calderón contra la clase trabajadora del México.

A manera de ejemplos citamos brevemente las siguientes:

Reformas a la Constitución:

• Art. 123.- 6 de septiembre de 1929.- Torna exclusiva del Congreso de la Unión la facul-tad de legislar en materia de trabajo. Lo que posteriormente hizo posible la expedición de la Ley Federal del Trabajo (1931) La ley del Seguro Social (1942) La Ley del ISSSTE (1960) (Emilio Portes Gil)

• Art. 27.- 30 de enero de 1934.- Integra a su texto el contenido de la Ley agraria del 6 de enero de 1915.(Abelardo L. Rodríguez)

• Art. 27.- 20 enero 1960. Incorpora en el do-minio de la nación los recursos naturales de la plataforma continental de los zócalos sub-

marinos de las islas y el espacio aéreo sobre el territorio nacional. (Adolfo López Mateos)

• Art. 123.- 21 de noviembre de 1962.- Otorga mayor protección a los menores; reparto de utilidades y los salarios mínimos, los mínimos profesionales, la creación de las comisio-nes para fijar ambos; delimitación de zonas económicas, de la estabilidad en el empleo, sostenimiento patronal al arbitraje. (Adolfo López Mateos)

• Art. 123.- 14 de febrero de 1972.- Se obliga a los patrones, mediante aportaciones, a cons-tituir un Fondo Nacional de la Vivienda y a establecer un sistema de financiamiento que permita otorgar crédito barato y suficien-te para adquirir vivienda. Esta reforma dio origen al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), mediante el Decreto de Ley respectivo, el 24 de abril de 1972. (Luis Echeverría)

• Art. 123.- 10 de noviembre de 1972: Crea el Fondo de Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE). (Luis Echeverría)

• Art. 123.- 31 de diciembre de 1974.- Amplía derechos laborales de la mujer trabajadora.(Luis Echeverría)

Contrarreformas a la Constitución:

• Art. 27.- 12 de febrero 1947.- “Reforma Alemán”, permite a los terratenientes el juicio de amparo contra la afectación de sus latifun-dios.(Miguel Alemán)

• Art. 28 y 123. junio de 1990, Reprivatiza la banca. Entrega al sector privado 18 bancos propiedad de la nación. (Salinas de Gortari)

• Art. 27.- 6 de enero de 1992.- Permite la ven-

Segundo trimestre de 2015, Número 9.

Page 48: Teoría y práctica 09

46

ta y alquiler de tierras ejidales y comunales, con el consecuente abandono financiero del Estado a los campesinos. Elimina el derecho de los núcleos de población a la dotación de tierras y aguas, dando por terminado el re-parto agrario. Elimina el juicio de amparo a los terratenientes, lo cual simplemente co-rresponde al hecho de dar por concluida la reforma agraria (Salinas de Gortari)

• Arts. 3, 5, 24, 27 y 130.- 28 de enero de 1992.- Otorga personalidad jurídica a las iglesias, su derecho a impartir educación religiosa en las escuelas privadas, capacidad para adquirir o administrar los bienes para su objeto y otros (Salinas de Gortari)

• Art. 3.- 5 de marzo de 1993.- Elimina la obligatoriedad del Estado para impartir la educación superior (Salinas de Gortari)

• Art. 24. 15 de dic. de 2011.- Restringe y pone en peligro la libertad religiosa, permite de forma explícita realizar cultos religiosos en público o en privado, en forma implícita fa-vorece a una religión en particular. (Felipe Calderón)

• Art. 3 y 73.- 20 de diciembre 2012.- Elimina los derechos laborales del magisterio y abre el

camino a la privatización de la educación. (E. Peña Nieto)

• Arts., 25, 27. Y 28.- 20 de diciembre del 2013.- Reforma energética que reprivatiza (a particulares nacionales y extranjeros) la ex-plotación del petróleo, y demás minerales, así como la generación, distribución y comercia-lización de la electricidad. (E. Peña Nieto)

Notas

1 Lasalle, Ferdinand.- ¿Qué es una Constitución? p.44.Clásicos Philosophia, Gpo. Ed. Tomo, México 2013

2 Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Página internet.

3 Lombardo Toledano. Escritos acerca de las Constituciones. Tomo I. Pp11, 12. CEFPSVLT. Primera edición, México, 1992.

4 Ídem

5 Lombardo Toledano, Vicente. Obra Educativa, T III, p 44. Textos Humanidades, Colec. Educadores Mexicanos. INP, México, 1987

www.ppsm.org.mx

Page 49: Teoría y práctica 09

47

POR MARTÍN TAVIRA URIÓSTEGUI1

V icente Lombardo Toledano fue un político, es decir, un teórico y un hombre de acción.

Como teórico siempre consideró a la política como una ciencia; como “La ciencia que descansa en todas las ciencias. Es la arquitectura por antono-masia. La que construye la sociedad humana. Y la política revolucionaria, la que crea un nuevo tipo de hombre, superior a todos los del pasado”.2

Como hombre de acción dedicó su vida a la transformación de México y del mundo, siguien-do la XI Tesis sobre Feuerbach, de Carlos Marx: “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”.3

1 Coloquio internacional de ciencias políticas en homenaje al pensador y dirigente político Vicente Lombar-do Toledano en el 120 aniversario de su natalicio (14 y 15 de noviembre de 2014, en el Centro de Estudios, Filosó-ficos, Sociales y Políticos Vicente Lombardo Toledano, México, D.F.).

2 Vicente Lombardo Toledano. Escritos a la Juven-tud. Mensaje de la Federación Sindical Mundial (FSM) al Primer Congreso Latinoamericano de Juventudes. Saludo a los Jóvenes reunidos en el Congreso, celebrado en La Ha-bana, Cuba, a fines de julio de 1960. Documento publicado con el título: “Mensaje a la Juventud de América Latina”, en la revista Siempre! Número 774, México, D. F., 24 de agosto de 1960; Centro de Estudios Filosóficos, Sociales y Políti-cos Vicente Lombardo Toledano (CEFPSVLT), 2013, p. 34.

3 Carlos Marx, Federico Engels. Obras Escogidas en Dos Tomos. Ediciones en Lenguas Extranjeras, Moscú, 1955, p. 428.

Su conocimiento sobre el devenir de la socie-dad lo obtuvo no sólo en los libros, sino a base de la praxis, es decir, de la lucha para llevar a la so-ciedad a etapas superiores de progreso. Praxis y teoría dialécticamente unidas. Como lo expresó en una sentencia didáctica para la juventud: “sin saber no es posible luchar, sin luchar no es posible saber”.

También dijo que las ciencias tienen su remate en la filosofía, como visión totalizadora del uni-verso, con sus leyes más generales del proceso de cambio.

Lombardo Toledano vio la ciencia no como “ocio elegante” como decían los griegos, sino como arma de liberación de los trabajadores de las ca-denas de la burguesía. Lo había dicho Engels ante la tumba de Marx: “Para Marx, la ciencia era una fuerza histórica motriz, una fuerza revolucionaria”.4

El pensamiento -las ideas- no se refleja en el cerebro de los hombres como en un espejo. Es el producto de la acción transformadora de los seres humanos sobre la naturaleza y la sociedad. El pensamiento camina a la par con el desarrollo de todo lo que existe. Por eso las categorías de la ciencia y de la cultura no son eternas.

La tesis de Vicente Lombardo Toledano, en re-sumen, es la siguiente:

“Las ideas siempre han estado ligadas a una época y a una clase social”.

4 Ibídem, p. 175.

El pensamiento lombardista y el mundo de hoy

Segundo trimestre de 2015, Número 9.

Page 50: Teoría y práctica 09

48

“La clase social dominante de la sociedad es la que impone las ideas dominantes. Contra es-tas ideas surgen las de la clase que lucha por un cambio social y persevera hasta que logra el po-der y una influencia pública mayor. Entonces las antiguas ideas se van extinguiendo para dejar su lugar a las nuevas. Por esta causa, no se pueden juzgar las ideas sino dentro del proceso histórico de la sociedad humana”.5

La sociedad humana, desde la esclavitud, ha estado escindida en dos clases sociales: la dueña de los medios de producción y la que no posee más que su fuerza de trabajo. Estas dos clases, en la etapa capitalista, han sido la burguesía y el proletariado.

Es falsa la afirmación de que la ciencia debe ser imparcial y ajena a las diversas corrientes fi-losóficas. Lo importante es saber qué corriente filosófica nos puede conducir a la verdad, con-siderada como un proceso que se enriquece y se renueva sin cesar.

De todo lo anterior se desprende que preten-der aplicar las ideas del maestro Lombardo de un modo mecánico a la realidad de nuestro tiempo, en México y en el mundo, es un desatino a la dia-léctica y al materialismo, es decir, a la filosofía del proletariado.

Vicente Lombardo Toledano vio al imperialis-mo como el principal enemigo de los pueblos, el obstáculo mayor para la liberación de las nacio-nes; y para el avance progresivo de la sociedad hacia etapas superiores.

Lombardo nos recuerda que fue el economis-ta inglés, Hobson (John Atkinson)6 quien acuñó

5 Vicente Lombardo Toledano. La Batalla de las Ideas en Nuestro Tiempo. Universidad Obrera de México, 1963, p. 9.

6 Escribió “Imperialismo” en 1902 (Nota de M. T.

el concepto de imperialismo, precisamente en su obra que lleva este título, escrita en 1902. Lenin escribió “El imperialismo, fase superior del capitalismo”, escrita en 1916. Borisov, Zhanin y Makarova, puntualizan las características del im-perialismo, de acuerdo con las tesis leninistas: “1. La concentración de la producción y del capital ha llegado a un punto tan alto de desarrollo, que ha hecho surgir los monopolios, los cuales desempe-ñan un papel decisivo en la vida económica. 2. La fusión del capital bancario con el industrial, sobre cuya base surgen el capital y la oligarquía financie-ros. 3. La exportación de capitales, a diferencia de la de mercancías, adquiere, singular importancia. 4. La formación de agrupaciones monopolistas que se reparten el mundo. 5. La culminación del reparto te-rritorial del mundo entre las potencias capitalistas más importantes”.7

Estas características investigadas por Lenin ¿estaban vigentes cuando el maestro Lombardo des-plegó su pensamiento y su acción revolucionaria?

Al analizar la situación del mundo de su tiem-po, el ilustre teziuteco elabora las siguientes tesis:

• “El imperialismo moderno es el imperialismo de la exportación de los capitales (y) la con-quista de los pueblos atrasados, que son Asia y África…”.

• El reparto del mundo entre las potencias capi-talistas se ha forjado a través de “las empresas comerciales, las aventuras militares, las gestio-nes diplomáticas, las trampas inherentes a toda política…”

• Así “se van formando los territorios coloniales de las potencias capitalistas”.

U.)

7 Borisov, Zhanin y Makarova. Diccionario de Eco-nomía Política. Editorial Grijalbo, S. A. México, D. F., 1983, p. 109.

www.ppsm.org.mx

Page 51: Teoría y práctica 09

49

• En pocos años los continentes de África y Asia quedan “divididos en colonias… a pesar de la antigüedad cultural de muchos años de sus pueblos”.

• “Ya para la primera década del siglo actual (XX), el mundo colonial se ha formado…”

• Sin embargo, “hay naciones que llegaron tar-de al desarrollo industrial”, como Alemania; no obstante, pronto logró gran auge económico, aunque no alcanzó el reparto colonial.

• El hambre de tener sus propias colonias, em-pujó a Alemania a provocar la Primera Guerra Mundial -1914-1918-, que “fue una guerra interimperialista”.

• Esta conflagración trae consigo el estallido de la Revolución Socialista de Octubre en 1917.

“Por primera vez se rompe el sistema capitalis-ta de producción que era uniforme en toda la Tierra (con el) primer país socialista de la historia…”

De estos cambios, surgen las grandes contradicciones:

1. Se recrudecen los antagonismos interimpe-rialistas por apoderarse del mundo colonial.

2. Aparece la unidad de los países imperialistas contra el socialismo.

• Las potencias vencedoras en la Primera Guerra Mundial -Estados Unidos e Inglaterra- ayudan a Alemania a rehabilitarse para lanzarla contra la Unión Soviética.

• En 1914 todavía era posible hacer un nuevo reparto del mundo; pero para 1940 eso era imposible o muy difícil.

• Alemania necesitaba conquistar el mundo en-

tero; de otro modo, jamás tendría su mundo colonial.

• Japón se hallaba en condiciones semejantes, con gran población y reducido territorio.

• En Italia, sólo el norte estaba desarrollado. El sur, conservaba sus viejas estructuras que ve-nían del pasado feudal.

• Para actuar sin corta pisas y acabar con la libre concurrencia, los monopolios financie-ros necesitan someter a los monopolios de la producción.

• En este escenario, nace el fascismo en Italia y el nacionalsocialismo (partido nazi) en Alemania, detrás de los cuales está el capital financiero.

• Con la Primera Guerra Mundial nace el pri-mer país socialista.

• Con la Segunda Guerra Mundial surge el sis-tema socialista; y el otro gran fenómeno: la rebelión de los pueblos coloniales de Asia y África, por su independencia. Destacan las luchas de los pueblos de Indochina -Vietnam- y Argelia, contra el dominio francés.

• Las potencias colonialistas como Inglaterra, Francia, Holanda y Bélgica, fueron aceptando la realidad y fueron concediendo la indepen-dencia a sus colonias, excepto Portugal.

• “El presidente Truman formula la doctrina llamada del espacio vacío, y consiste en indi-car que los Estados Unidos deben ocupar los lugares que dejan vacíos las naciones impe-rialistas de Europa”.

• Con esa bandera de “llenar el vacío”, protegen a Chiang-Kai-Shek con la 7ª flota para que re-tenga la isla de Taiwán. Provoca la guerra en

Segundo trimestre de 2015, Número 9.

Page 52: Teoría y práctica 09

50

Corea para retener la mitad de la península en el sur.

• Interviene en el Congo para apoderarse de sus minas riquísimas.

• Propicia golpe de Estado en Indonesia que posee estaño, caucho y petróleo.

• Estados Unidos se niega a devolver a Cuba su enclave en Guantánamo y a dar su liber-tad a Puerto Rico, territorios que obtuvo en la primera guerra imperialista de 1898 con-tra España.

• Teodoro Roosevelt con su política del “gran garrote”, declaró la guerra a Colombia para quedarse con Panamá.8

¿Cuáles son los cambios más importantes des-pués de la Segunda Guerra Mundial?

• “La existencia de dos sistemas opuestos de producción: el capitalista y el socialista, sensi-blemente iguales por el momento”.

• Contradicciones dentro del sistema capi-talista: “La lucha de clases; la rebelión de los pueblos débiles contra los países imperialistas que los explotan; las depresiones económicas de los países capitalistas, y los antagonismos interimperialistas”.9

• Las huelgas en los países capitalistas y los que se encuentran en vías de desarrollo, por los bajos salarios, aumentos de precios, contra

8 Vicente Lombardo Toledano. Obra Histórico-Cronológica (en adelante OHC). Tomo VI, Volumen 20, 1966. Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano (CEFPSVLT). “El neocolonia-lismo y sus Perspectivas”, pp. 93, 94, 96, 97, 98 y 99.

9 Vicente Lombardo Toledano. Escritos a la Juven-tud. “Mensaje de la F. S. M. al Primer Congreso Latinoame-ricano de Juventudes; op. cit., p. 34.

los procedimientos injustos para aumentar la productividad, contra las restricciones a los seguros sociales y por el respeto a los dere-chos sindicales.

• “Estos años han registrado grandes movimien-tos populares por el mantenimiento o por el logro de la independencia política”. han surgido nue-vos Estados en la India y en Indonesia, se han dado las guerras de Corea, Vietnam y Argelia; así como “las revoluciones en África por la inde-pendencia nacional, la gran lucha antirracista en África del Sur, y los movimientos democráti-cos en todas las regiones de Asia”.

• “Han ocurrido grandes luchas por la indepen-dencia económica. El intento de nacionalización del petróleo en Irán. La nacionalización del Canal de Suez. La demanda de la entrega del ca-nal a la República de Panamá, y el combate diario por la reforma agraria, la industrialización y la nacionalización de la economía de América Latina”.10

• Movimientos populares por la liberación nacional respecto del imperialismo. La revolución democrática, antifeudal y antim-perialista de Cuba, “preludio de una revolución general en América Latina”.

• El auge del desarrollo económico, científico, cultural y educativo en los países socialis-tas. El importante desarrollo industrial en la República Democrática Alemana (RDA) y en Checoslovaquia. El “gran salto adelante” en China iniciado en 1958; y el plan de siete años en la Unión Soviética.

• La guerra fría y el macartismo, reflejo de la situación creada por el imperialismo norteamericano.

10 Ibídem, p. 99.

www.ppsm.org.mx

Page 53: Teoría y práctica 09

51

• “La carrera armamentista y la militarización de la economía. Las bases militares de Estados Unidos en Europa, Asia y África. Las pruebas de armas nucleares. El rearme de Alemania Occidental. La resistencia de los países imperia-listas hacia el desarme”.

• En nuestra América Latina el panorama co-bra nuevo valor y registra cambios de enorme importancia.

• "Ha comenzado la segunda gran revolución de nuestra historia, después de la revolución por la independencia política del siglo XIX”.

• “Esta nueva revolución es por la independencia económica y, como la primera, será una revolu-ción general en todo el continente que adoptará formas especiales en cada país, pero tendrá los mismos objetivos”.11

Para responder a la cuestión relativa a la vi-gencia del pensamiento de Vicente Lombardo Toledano en el mundo de nuestro tiempo, es ne-cesario escribir más de un ensayo. Sin embargo, intentaremos, en unos cuantos renglones, dar al-gunos puntos de vista.

El sistema socialista como tal ha desapareci-do. Entonces no podemos decir que pervive la contradicción fundamental entre el sistema so-cialista y el sistema capitalista. El hecho de que haya países que siguen la vía del socialismo, como Cuba o Vietnam, no desmiente la realidad. En China existe el Partido Comunista ¿Pero la estructura económica responde a las leyes del socia-lismo? ¿La educación tiene como base la doctrina del socialismo científico? Nuestro punto de vista es que la República Popular China abandonó ya el camino del socialismo, objetivamente hablando. Las denominaciones y los símbolos no cambian la realidad.

11 Ibídem, pp. 35 y 38.

El maestro Lombardo reiteró que los países que construían el socialismo no podían mirar hacia atrás, es decir, no podían volver al capita-lismo. Recuerdo bien que a fines de los ochentas, dos cuadros del Partido Socialista Unificado de Alemania (PSUA) estuvieron en México invi-tados por el Partido Popular Socialista. En una reunión yo les pregunté si Lombardo Toledano se había equivocado. De inmediato respondieron: no, no se equivocó, porque en realidad ninguno de los países del “socialismo real”, habían arribado plenamente a ese régimen. Y es que en ese mo-mento había signos muy claros de que en Polonia y Checoslovaquia había comenzado el derrum-be del sistema. El “muro de Berlín” no tardaría en venirse hacia abajo. El “sistema”, que parecía inconmovible, se deshizo con una velocidad in-creíble. Algunos compañeros del PPS le echaban la culpa al imperialismo. Yo respondí a ese crite-rio diciendo que así como podemos decir que un organismo vivo sano y con buenas defensas no puede ser presa fácil de agentes externos, un ré-gimen de la vida social fincado en bases firmes, no puede caer por intervenciones de afuera. El debate sigue y seguirá por mucho tiempo.

Desde mi modesto punto de vista, el imperia-lismo no ha quedado como hegemonía única, para hacer lo que quiera en el mundo. Los pueblos de la Tierra, unos actuando con mayor vigor que otros, constituyen el contrapeso al imperialismo. De manera que la contradicción fundamental en el mundo de hoy la constituye el imperialismo y la fuerza de los pueblos que se le oponen.

El sistema colonial clásico, si se admite el con-cepto, ha desaparecido. Son muy contados los enclaves coloniales que subsisten. En América Latina quedan dos: las Malvinas y Puerto Rico.

Pero es bien cierto como lo sostuvo Lombardo Toledano, que no existe independencia política plena, si hay dependencia económica. De ma-nera que persiste el neocolonialismo. Todavía

Segundo trimestre de 2015, Número 9.

Page 54: Teoría y práctica 09

52

el imperialismo saquea los recursos naturales de los pueblos y explota la mano de obra barata. Por tanto, los pueblos dependientes constituyen grandes reservas revolucionarias antimperia-listas. Las guerras del imperialismo llevadas al Medio Oriente, tienen una causa: apoderarse del petróleo.

Mientras haya clases antagónicas en el interior de los países capitalistas habrá lucha de clases. El proletariado sigue dando sus batallas con nuevos métodos. Desafortunadamente no se ha podido reconstruir con fuerza suficiente el movimiento obrero internacional. En América Latina no ha surgido una central como lo fue la Confederación de Trabajadores de América Latina (CTAL). Parece que es el momento oportuno para for-jar la unidad de la clase trabajadora en nuestro subcontinente.

En América Latina hay signos de cambios en la correlación de fuerzas. El imperialismo nor-teamericano ya no puede manejar la política de nuestros países a su antojo. Los grandes centros financieros ya no pueden imponer sus políticas de explotación. Los gobiernos de Venezuela, Bolivia,

Argentina y Ecuador rechazan vigorosamente las intromisiones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. Estos mismos países, unos más que otros, defienden sus recursos naturales y siguen el camino de las nacionalizaciones para ejercer su soberanía económica.

Ya la Organización de los Estados Americanos (OEA) no es el “ministerio de colonias” como le llamó irónicamente el canciller cubano Raúl Roa.

Por supuesto que los antagonismos interim-perialistas se dan con nuevas modalidades. Sigue vigente el pensamiento Lombardista de que “El imperialismo moderno es la exportación de ca-pitales”. Todavía están en disputa las áreas de influencia en Asia, en África y en América Latina. Las depredaciones financieras contra los países en desarrollo siguen su ruta de despojo. Los “fon-dos buitres”, por ejemplo, es el arma que blande el imperialismo contra Argentina.

El socialismo es la gran divisa de los pueblos. Pero para ello, tienen que quitarle al imperialis-mo lo que tiene en cada país para debilitarlo y vencerlo.

www.ppsm.org.mx

Page 55: Teoría y práctica 09

53

POR: FIDEL CASTRO RUZ

P asado mañana, 9 de mayo, se conmemorará el 70 aniversario de la Victoria del pueblo sovié-

tico en la Gran Guerra Patria. Dada la diferencia de hora, cuando elaboro estas líneas, los soldados y oficiales del Ejército de la Federación de Rusia llenos de orgullo, estarán ejercitando en la Plaza Roja de Moscú con los rápidos y marciales pasos que los caracterizan.

Lenin fue un genial estratega revolucionario que no vaciló en asumir las ideas de Marx y lle-varlas a cabo en un país inmenso y solo en parte industrializado, cuyo partido proletario se con-virtió en el más radical y audaz del planeta tras la mayor matanza que el capitalismo había pro-movido en el mundo, donde por primera vez los tanques, las armas automáticas, la aviación y los gases asfixiantes hicieron su aparición en las guerras, y hasta un famoso cañón capaz de lan-zar un pesado proyectil a más de cien kilómetros hizo constar su participación en la sangrienta contienda.

De aquella matanza surgió la Liga de las Naciones, una institución que debía preservar la paz y no logró siquiera impedir el avance acelera-do del colonialismo en África, gran parte de Asia, Oceanía, el Caribe, Canadá, y un grosero neoco-lonialismo en América Latina.

Apenas 20 años después, otra espantosa gue-rra mundial se desató en Europa, cuyo preámbulo fue la Guerra Civil en España, iniciada en 1936.

Nuestro derecho a ser Marxistas-Leninistas

Tras la aplastante derrota nazi, las naciones ci-fraron sus esperanzas en la Organización de las Naciones Unidas, que se esfuerza por crear la cooperación que ponga fin a las agresiones y las guerras, donde los países puedan preservar la paz, el desarrollo y la cooperación pacífica de los Estados grandes y pequeños, ricos o pobres del planeta.

Millones de científicos podrían, entre otras tareas, incrementar las posibilidades de supervi-vencia de la especie humana, ya amenazada con la escasez de agua y alimentos para miles de mi-llones de personas en un breve lapso de tiempo.

Somos ya 7 300 millones los habitantes en el planeta. En el año 1800 solo había 978 millo-nes; esta cifra se elevó a 6 070 millones en el año 2000; y en el 2050, según cálculos conservado-res, habrá 10 mil millones.

Desde luego, apenas se menciona que a Europa Occidental arriban embarcaciones repletas de emigrantes que se transportan en cualquier ob-jeto que flote, un río de emigrantes africanos, del continente colonizado por los europeos durante cientos de años.

Hace 23 años, en una Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo ex-presé: “Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre.” No sabía entonces sin embargo cuán cerca estábamos de ello.

Segundo trimestre de 2015, Número 9.

Page 56: Teoría y práctica 09

54

Al conmemorarse el 70 aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria, deseo hacer constar nuestra profunda admiración por el he-roico pueblo soviético que prestó a la humanidad un colosal servicio.

Hoy es posible la sólida alianza entre los pue-blos de la Federación Rusa y el Estado de más rápido avance económico del mundo: la República Popular China; ambos países con su estrecha cooperación, su avanzada ciencia y sus podero-sos ejércitos y valientes soldados constituyen un escudo poderoso de la paz y la seguridad mun-dial, a fin de que la vida de nuestra especie pueda preservarse.

La salud física y mental, y el espíritu de soli-daridad son normas que deben prevalecer, o el destino del ser humano, este que conocemos, se perderá para siempre.

Los 27 millones de soviéticos que murieron en la Gran Guerra Patria, lo hicieron también por la humanidad y por el derecho a pensar y a ser socialistas, ser marxistas-leninistas, ser comunis-tas, y a salir de la prehistoria.

www.ppsm.org.mx

Page 57: Teoría y práctica 09

55

POR ANA TERESA GUTIÉRREZ DEL CID*

Introducción

N inguna región del mundo ha experimen-tado tantos cambios desde hace más de

veinte años como la región denominada Eurasia que comprende la Rusia europea y la asiática, a la derecha de los Montes Urales. El proceso de cambio inició en 1985 con la reestructura-ción soviética o perestroika, que fue un intento obligado de modernización de las estructuras económicas soviéticas bajo la presión de las nue-vas condiciones internacionales generadas por esta nueva fase de desarrollo capitalista conocida como globalización.

Así, la perestroika pretendió como estrategia, adaptar la economía soviética a las nuevas exi-gencias de la economía mundial:

• La creación de un sector exportador

• La modernización y racionalización de la planta industrial, entendiendo este pro-ceso como la eliminación de fábricas no productivas y el intento de introducir nuevas tecnologías a las fábricas soviéticas y la auto-gestión y el autofinanciamiento.

La reconstrucción del poderío militar ruso y la reconfiguración

geopolítica del pacífico

* Área de Política internacional, Departamento de Política y Cultura, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochi-milco

• Énfasis en el desarrollo tecnológico, a par-tir de los avances de la Tercera Revolución Industrial en Occidente.

• Introducción de un sector de mercado de pe-queña y mediana empresa.

Por lo que el proceso de perestroika no fue de autosuperación o de arribo a una fase supe-rior de desarrollo, sino más bien se parece a los procesos de “modernización” que se le han im-puesto al Tercer Mundo, sobre todo a los países de América Latina, aprovechando la necesidad de renegociar las enormes deudas externas y con la condición de aplicar el “recetario” económico del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial.

Sin embargo, como hemos sido testigos, el proceso soviético de reestructuración, lejos de fortalecer la ya debilitada economía, la postró más, generando a la par del deterioro económico una serie de problemas de gobernabilidad políti-ca: proliferaron las viejas rencillas étnicas y los antiguos odios nacionales, el país se fragmentó y el costo fue la caída del Producto Interno Bruto a un 40% en 1991, a comparación del de 1985, año de inicio de la perestroika. Desde 1991, fe-cha de la desintegración de la Unión Soviética, Rusia y las antiguas repúblicas soviéticas han vivido crisis económicas y políticas que parecie-ran no tener fin. Esto sobre todo es cierto para la Federación Rusa, las Repúblicas del Cáucaso: Armenia, Georgia y Azerbaiyán y las repúblicas islámicas exsoviéticas: Kazajastán, Uzbekistán,

Segundo trimestre de 2015, Número 9.

Page 58: Teoría y práctica 09

56

Turkmenistán, Kirguizia y Tadjekistán. Son fre-cuentes los escenarios de conflicto, de cruentas guerras fratricidas y movimientos separatistas en los cuales juega un papel muy importante el fac-tor islámico radical.

Los ocho años que Boris Yeltsin permane-ció en el poder constituyen un periodo oscuro para la historia de Rusia, tal vez nunca el gobier-no ruso fue tan antinacional y estuvo tan aliado a los intereses de potencias extranjeras. Este go-bierno apostaba a transformar a Rusia en un país moderno y como se caracterizaba en aque-lla época “civilizado”, lo cual pareciera incluso ofensivo, con respecto a la suma de logros de la Unión Soviética, a nivel interno e internacional. Los pilares de este cambio, Yeltsin los consi-deraba la inversión extranjera occidental y los préstamos cuantiosos de los organismos finan-cieros internacionales, a cambio de implantar los instrumentos de la democracia occidental y del mercado. Sin embargo, también hemos sido testigos de que ni lo uno ni lo otro se plasmó en la realidad. Los préstamos del Fondo Monetario Internacional han sido a cuenta gotas, inmensa-mente más pequeños de lo prometido y sirvieron para asegurar los pagos de los intereses de la deu-da externa rusa.

Ante el fracaso del proyecto yeltsiniano, el presidente Yeltsin tuvo que renunciar antes de tiempo, presionado por los oligarcas rusos que no quieren perder las inmensas riquezas que constituyen el reparto del enorme botín soviéti-co, e impulsaron al poder a un desconocido en la escena política llamado Vladimir Putin que ha iniciado una nueva era en Rusia: la utilización de los Servicios de Seguridad y el poderío militar para defender el interés nacional que el gobierno de Yeltsin tanto descuidó, so pretexto de una aso-ciación con los Estados Unidos y Occidente en general, esperando a cambio recibir préstamos e inversiones que nunca llegaron.

La era de Vladimir Putin: un cambio de estra-tegia en la Rusia post soviética

El anuncio de la renuncia de Yeltsin el 31 de diciembre de 1999 trajo una serie de cuestiona-mientos, sobre todo de la vía que seguiría Rusia en el nuevo siglo y sobre la personalidad del nue-vo líder Vladimir Putin.

La desacreditada política de Yeltsin, que produ-jo el colapso de la economía rusa, con el descenso del Producto Interno Bruto (PIB) a la mitad en la década de los noventa, resultando en una dé-cima parte de la economía estadounidense, no podía continuar. Este programa de restauración capitalista no había en ningún caso cumplido con su propósito, una tarea que ha probado ser más difícil de lo que imaginaron los economistas de Harvard que lo diseñaron.

El nuevo curso, a cargo de Vladimir Putin, sugiere una política exterior más asertiva y nacionalista, que no se subordina a la política oc-cidental y es más afín a la elite militar rusa.

Occidente, aunque se resiste ha tenido que aceptar a Putin. Según Ted Grant y Phil Mitchinson, investigadores ingleses, Putin perte-nece al mismo círculo de los oligarcas de Yeltsin, gente como el magnate del petróleo y los me-dios, Boris Berezovsky, círculo conocido como la familia. Se sabe que el mismo Berezovsky apo-yó abiertamente en los medios de comunicación la campaña de Putin. Además a Putin lo apoya la elite del Ejército, que está muy preocupada por su temprana capitulación ante Occidente. Esto explica porque Putin argumenta que “por prime-ra vez en los tres siglos pasados, el país está en peligro de ser relegado a una potencia global de segundo o incluso tercer nivel.”

La razón de esta situación, él plantea que, al menos en parte es “el fútil intento en la década

www.ppsm.org.mx

Page 59: Teoría y práctica 09

57

pasada de trasplantar las ideas occidentales libe-rales a la tierra rusa”

Desde el momento en que fue promovido al puesto de primer ministro, la causa de su rápido ascenso en la gran política rusa fue precisamente el hecho de que carecía de influencia política, era un desconocido, combinada, sin embargo, con su considerable peso en el aparato de Estado. En su figura se concentraba la experiencia de un anti-guo agente de la KGB con importantes vínculos con el Servicio Secreto, así como nexos con los reformadores liberales radicales como Anatoli Sobchak y Anatoli Chubais, que siempre apo-yaron a Yeltsin contra la oposición nacionalista y jugaron un papel decisivo en la reelección de Yeltsin en 1996.

Por lo que el Estado posoviético yeltsiniano ya no representaba la garantía de los intereses de los oligarcas rusos, éstos ya no confiaban en el Estado central, la oligarquía local incluso posee sus propios ejércitos y esto produjo el fenómeno de una eventual desintegración estatal.

Según Peter Schwarz, el cuestionamiento so-bre el papel de Putin en Rusia tiene una respuesta temprana en un discurso que apareció en el si-tio de Internet del gobierno ruso, poco después de tomar el poder: “un tema aparece a lo largo del documento: el llamado a un Estado fuerte y autoritario”.

En este documento Putin comienza expo-niendo el devastador balance del desarrollo económico bajo Yeltsin. Con excepción de las materias primas y del sector de energía, la pro-ductividad en Rusia es de 20 a 24% de la de Estados Unidos. El equipo y la maquinaria, vita-les para la calidad de la producción son obsoletos sin esperanza. Sólo el 5% de la actual maquina-ria rusa es menor de cinco años, cifra comparada con el 29% de hace diez años. El total de la can-tidad de inversión directa del exterior es de 11.5

mil millones comparado con 43 mil millones en China. No hay casi inversión en investigación y desarrollo.

Los ingresos reales se han encogido con-tinuamente desde el inicio de las reformas capitalistas. El ingreso monetario de la pobla-ción es menor del 10% del estadounidense. La salud y el promedio de vida han declinado de manera dramática.

Putin, ante estos alarmantes datos, concluye que la actual situación económica y social en el país “el precio que hemos tenido que pagar por la economía heredada de la URSS”. Desde lue-go, reconoce que se cometieron errores durante este periodo debido a la inexperiencia, pero con-cluye, sin embargo, que “no hay alternativa a las reformas de mercado”. Rechaza cualquier tipo de nostalgia con respecto a la Unión Soviética, al afirmar que “es el monstruoso precio que nues-tro país y su gente han tenido que pagar por el experimento bolchevique” y se refiere a la época soviética como una era remota de la civilización y sin posibilidad de regreso.

Sin embargo, Putin argumenta la necesidad de una corrección del curso económico y político ac-tual y ésta no debe ser una nueva reforma radical, ya sea comunista, nacionalista o liberal, ya que considera que Rusia ha excedido su límite de sa-cudidas políticas y socioeconómicas, cataclismos y reformas radicales. Lo que se necesita, -afirma Putin- son “métodos evolutivos, graduales y pru-dentes... Rusia tiene que buscar su propia vía de renacimiento, combinando los principios univer-sales de mercado y democracia con las realidades rusas”.

Así, los dos más importantes prerrequisitos para lograr su objetivo: un programa económico liberal son, un Estado poderoso y una ideología fuerte y altamente nacionalista.

Segundo trimestre de 2015, Número 9.

Page 60: Teoría y práctica 09

58

Según Schwarz, esta posición es bonapartis-ta, en el sentido de que agrupa a diversas fuerzas como la oligarquía, las cúpulas militares y los lí-deres regionales, todos con intereses propios, pero que, ante el peligro del derrumbe estatal y la caída política del sistema han decidido agruparse en torno de la figura de Putin, invocando los “tra-dicionales valores rusos” en la base de la “unidad de la sociedad rusa”. Entre estos valores está el patriotismo, la creencia en la grandeza de Rusia, un Estado fuerte y la solidaridad social.

En cuanto a la necesidad de un Estado fuer-te, Putin plantea que: “para los rusos un Estado fuerte no es una anomalía que debería evitarse. Al contrario, los rusos lo consideran una fuente y garantía de orden y el iniciador y conductor prin-cipal de la fuerza de cualquier cambio”

El documento concluye con un capítulo ti-tulado “La economía eficiente”, que apela a los postulados tradicionales del liberalismo eco-nómico y al saneamiento de la economía para promover la atracción de inversión extranjera, un sistema más efectivo de impuestos y finanzas, integración de la economía rusa en la economía mundial. Y una apelación a la activa interven-ción del Estado en la economía. Rusia, declara el documento, “necesita un sistema combinado de regulación estatal de la economía y de la esfera social”

De ahí, que si bien la etapa de Yeltsin consis-tió en el desmantelamiento de las instituciones heredadas de la URSS y el saqueo en contra de la sociedad y de la economía, por medio del proce-so de privatizaciones, que benefició a un círculo de antiguos funcionarios soviéticos, hoy deno-minados oligarcas; el declive económico y social derivado de estos procesos, junto con los avan-ces de los Estados Unidos y de la OTAN en la esfera geopolítica, ahora amenazan a la propia Federación Rusa. Otra vez son necesarias pode-rosas instituciones estatales para defender los

recién adquiridos intereses de la oligarquía rusa al interior y al exterior.

No es casualidad, que además, Putin proponga el modelo de China en este documento, como una especie de patrón a seguir, ya que la burocracia china ha venido restaurando el capitalismo, con mucho más determinación que el Kremlin, pero a diferencia de éste, China ha mantenido su vie-jo aparato estatal represivo, incluidos el Partido Comunista, el Ejército y la policía secreta.

En el Frankfurter Rundschaw, Karl Grobes describe a Putin como la “expresión personifi-cada de la transferencia del poder al complejo militar y a los servicios secretos y su alianza con la oligarquía predatoria”

Lo que no debe ignorarse es que esta trans-ferencia de poder tuvo lugar en medio de una profunda crisis y creciente insatisfacción de la población. Hasta ahora esta insatisfacción no ha podido articularse políticamente. Esto ha permi-tido a Putin, temporalmente seguir con sus planes de un Estado fuerte.

El nuevo liderazgo ruso

Como ya se anotó, Vladimir Putin era cerca-no al círculo de poder de Yeltsin, trabajó con el alcalde de san Petersburgo, Anatoli Sobchak, co-nocido reformador. Pero la oligarquía rusa ya no se sentía representada por el presidente Boris Yeltsin, buscaba un candidato fuerte, capaz de evitar la desintegración del país, que parecía in-minente con el inicio de la segunda guerra de Chechenia en 1999.

Vladimir Putin, apoyado por los servicios de seguridad y por el Ejército ruso, representa a su vez, una figura capaz de utilizar estos instrumen-tos en defensa del interés nacional ruso, dentro y fuera de la Federación Rusa. En este sentido,

www.ppsm.org.mx

Page 61: Teoría y práctica 09

59

Putin recibió un gran apoyo de vastos sectores de la población. Los oligarcas más fuertes como Boris Berezovsky lo apoyaban debido a que no querían perder sus emporios recién adquiridos. La pobla-ción rusa lo apoya porque Putin ha enarbolado la bandera del nacionalismo ruso en la guerra contra la separatista Chechenia y prometió una política más nacionalista frente a Occidente y la reconstrucción de la economía.

Vladimir Putin nació en 1952 en San Petersburgo, estudió Derecho e inmediatamente después de terminar sus estudios en 1975 co-menzó a trabajar para la KGB. Era un miembro importante de la sección extranjera que traba-jaba en Alemania del Este, donde permaneció durante 10 años en la ciudad de Dresden. El ca-rácter exacto de su trabajo en esta organización es desconocido.

Sobre su biografía política, en Estados Unidos, algunos veteranos de la Informed American Intelligence no tienen una percepción uniforme sobre Putin: “Mientras algunos no están segu-ros, muchos encuestados para este artículo dicen con completa seguridad que Putin era un oficial Línea X en el Directorio T, la unidad de espio-naje científico-tecnológica del Primer Directorio Principal de la KGB. Esto bien podría ser, ya que la mayoría de los oficiales del Directorio T tienen formación científica o en Ingeniería y Putin estu-dió leyes. Su asesor de tesis en la Universidad de Leningrado, dice que la facultad de derecho pro-duce administradores no abogados, 70 por ciento de los cuales trabajan en el Ministerio de Asuntos Interiores y el resto en la KGB.” Otras opiniones consideran que pertenecía al Quinto Directorio Principal, la división de la KGB que servía como policía política e ideológica interna.

Mucha de esta información permanece oculta, pero lo cierto es que menos de dos semanas des-pués de convertirse en presidente interino, Putin decretó la creación de un nuevo “servicio espe-

cial” para mezclar secciones de la FSB y unidades policiacas de elite. Una de sus primeras órdenes de gobierno fue garantizar más poder a los servicios secretos. Esta nueva organización de seguridad parece estar dirigida a combatir de raíz la corrup-ción y empezó su actividad en enero del 2000.

Por lo que, al intentar caracterizar al presi-dente Putin, hay que enfatizar que uno de sus principales instrumentos son los servicios de se-guridad, que deben cumplir dos tareas:

• Cuidar la seguridad nacional.

• Combatir la corrupción reinante que caracte-rizó a la época de Yeltsin, para así, racionalizar la economía, reglamentarla y atraer al capital extranjero.

La preocupación por el interés nacional en la clase política rusa viene desarrollándose des-de finales de 1993, pero el parteaguas para una mayor actividad en este sentido lo determinó la segunda guerra de Chechenia, iniciada en la se-gunda mitad de 1999. Tal vez por esta razón, el presidente Putin hace más énfasis en la seguri-dad interna que en los servicios de inteligencia en el extranjero. En el aniversario número 82 de la Policía Interna, en diciembre de 1999, el presi-dente Putin declaró: “Muchos años alimentamos la ilusión de que no teníamos enemigos y hemos pagado un alto precio por esto”. Esta afirmación muestra el inicio de una política de seguridad más pronunciada tanto al interior como en el ex-terior de la Federación Rusa.

Putin se dio a conocer en la escena política rusa en los años turbulentos de 1990-91, como seguidor de los reformadores radicales, Anatoli Sobchak y Anatoli Chubais. Sobchak fue su maestro y posteriormente, Putin fue conseje-ro de Sobchak, cuando éste era alcalde de San Petersburgo y además era su brazo derecho. “Sin embargo, permanecía detrás de la escena pública

Segundo trimestre de 2015, Número 9.

Page 62: Teoría y práctica 09

60

y no era frecuente verlo, por lo que se le consi-deraba la “eminencia gris en la administración”.

En 1996, Anatoli Chubais llamó a Putin a Moscú para unirse a la administración del Kremlin. En un corto periodo su carrera política fue en ascenso. En 1998, el presidente Yeltsin lo nombró cabeza de las fuerzas internas de inteli-gencia (FSB) y en marzo de 1999 fue nombrado secretario del Consejo de Seguridad Nacional de Rusia. En agosto de 1999, debido a la destitución del primer ministro Serguei Stepashin, Vladimir Putin fue nombrado primer ministro. Así, Putin representó un enigma al llegar al poder.

En el primer periodo del mandato presiden-cial de Vladimir Putin, sin embargo, quedó claro que además el nuevo presidente ruso estaba apo-yado por el sector militar y que contrariamente a lo que consideraron oligarcas como Berezovsky y Abramovich, Putin no era un presidente al servi-cio de sus intereses.

Después del fracaso de la política proocci-dental llevada a cabo por Boris Yeltsin, el nuevo presidente Vladimir Putin comenzó a seguir una pragmática política de consecución del interés nacional ruso. Para lograr este objetivo, Putin sabía que no podía trabajar con el viejo clan de oligarcas, pero no podía tampoco quitarles poder rápidamente, por el temor de quedar aislado o ser destituido. Aparentemente él parecía colabo-rar con el círculo de oligarcas cercanos a Yeltsin, pero en realidad está gradualmente reemplazán-dolo por gente que le es leal y que considera que tiene el mismo objetivo que él.

La mayoría de los actuales colaboradores de Putin empezaron también sus carreras en los servicios de seguridad de Rusia, pero su círculo también incluye a intelectuales y empresarios de San Petersburgo.

La diferencia entre el círculo de Putin y el de

Yeltsin es que la fracción de la elite postsoviéti-ca que lidera Putin cree en el proyecto de Estado nación, mientras que los oligarcas tienen como objetivo primordial sus intereses económicos.

Putin ha decidido cambiar esto, pero ha op-tado por un giro gradual, lo que le ha ayudado a protegerse de sus poderosos enemigos. En un ini-cio tuvo que continuar con el sistema que Yeltsin le heredó. En esta modalidad, el poder en Rusia se componía del mandato conjunto del poder formal del presidente y del poder real de los oli-garcas, cuyo poder real había rivalizado y algunas veces excedido al del presidente.

Putin ha intentado revivir al país, pero los poderosos oligarcas y los funcionarios guberna-mentales, alineados con ellos, no se preocupan por el destino del país, al contrario, se han dedi-cado a saquearlo. El conflicto con la concepción del poder que tiene Putin era por tanto inevi-table. Al principio éste tuvo que aliarse con la denominada “familia Yeltsin”, el grupo de oligar-cas y políticos que era la fuerza más poderosa en Rusia cuando ascendió al puesto de presidente. Sin embargo, gradualmente ha consolidado su poder y ha combatido a los oligarcas, paradójica-mente aliándose con algunos de ellos en contra de otros. Los primeros en ser combatidos fueron los que en la visión de Putin, traicionaron más el interés nacional ruso.

Esta táctica ha seguido vigente hasta hoy. Así, Putin en un inicio, forzó al oligarca Vladimir Guzinsky y a otros muchos oligarcas al exilio, privándolos en alto grado de su poder político y económico. Un ejemplo claro fue también el ata-que al poderoso oligarca Boris Berezovsky, que era el oligarca más fuerte de la familia. Putin se ha valido de la lucha de poder al interior del clan para hacer avanzar sus intereses, y los nuevos lí-deres del clan después de la caída de Gussinsky, Roman Abramovich y Alexander Voloshin le ayu-daron a alejar a Beresovsky.

www.ppsm.org.mx

Page 63: Teoría y práctica 09

61

Por lo que Putin intenta consolidar su pro-yecto de nación. Su estrategia consiste en modernizar a Rusia, acercándola a Occidente en este rubro para lograr adoptar las nuevas tecno-logías en Rusia. Para Putin, el primer objetivo, elevado a objetivo de seguridad nacional es el fortalecimiento de la economía para lograr el re-nacimiento de Rusia.

Inicialmente Putin deseaba basarse en el ca-pital nacional ruso de los poderosos oligarcas del grupo de la familia de Yeltsin, sin embargo, ante la falta de interés de éstos por revivir la economía rusa , Vladimir Putin ha terminado por orien-tarse al capital extranjero para atraerlo, en un intento de emular la vía China de modernización. Así, Putin intenta atraer al capital extranjero para ayudar a revivir la economía rusa por medio de grandes inversiones e introduciendo nuevas tec-nologías al país.

Los inversionistas extranjeros a su vez, se sienten atraídos por el potencial mercado ruso que aún no está explotado. Los inversionistas oc-cidentales tienen dos objetivos en Rusia:

• Un mayor acceso a los recursos naturales, so-bre todo a energéticos.

• Alcanzar una posición dominante en la eco-nomía rusa.

Sin tener otra alternativa, el presidente ruso ha accedido a esto.

Sin embargo, como en el caso chino, para ba-lancear la influencia occidental, Putin tiene el objetivo de que el Estado ruso juegue un papel determinante en la economía rusa, ya que tiene claro que los rusos que viven en la pobreza, no podrían sobrevivir a las demandas del libre mer-cado, por lo que para Putin, la recuperación de la economía rusa tiene como mayor estrategia el control de empresas conjuntas ruso-occidenta-

les sobre los recursos y la economía y al mismo tiempo, espera que el número de empresarios ru-sos de corte nacionalista crezca.

El presidente ruso sabe además que al permitir a Occidente jugar un papel dominante en la eco-nomía rusa, sobre todo en el sector estratégico del petróleo y el gas, la posibilidad de conver-tirse en una nación dependiente de Occidente crecerá, lo que podría también acarrearle una de-pendencia política y de seguridad, pero tiene la voluntad de correr el riesgo ya que considera que cooperando con las corporaciones extranjeras, el Estado ruso será capaz de regular relaciones de una manera que impida que Rusia se convierta en un Estado dependiente.

Esta estrategia de política exterior inició desde que Putin asumió el poder en el año 2000 y aun-que ha habido ciertos cambios, sobre todo en el momento de la crisis de Irak, esta estrategia con-siste en convertir a Rusia en una nación fuerte y moderna tecnológicamente hasta donde sea posi-ble y que por lo tanto le permita tener un curso estratégico independiente de política exterior.

Así, Putin representa a las nuevas elites rusas y desde luego lleva a cabo una política de cla-se a favor de los nuevos grandes poseedores de propiedad privada en Rusia. No obstante, duran-te su primer periodo, trató de crear un equilibrio entre los intereses de estos grupos y del sector militar. En este sentido el presidente ha resul-tado una revelación, ya que se esperaba que al pertenecer al clan de la familia fuera una especie de gestor de los intereses de los grandes oligar-cas. Pero, desde un primer periodo ha librado batallas contra los oligarcas, sobre todo, contra aquellos como Berezovsky, Abramovich y últi-mamente, Kodorkovsky, que se han dedicado al saqueo entendido literalmente, de los recur-sos de Rusia y han perseguido solamente sus intereses propios haciendo peligrar la seguridad nacional de Rusia.

Segundo trimestre de 2015, Número 9.

Page 64: Teoría y práctica 09

62

Además, el presidente Putin ha planteado con mucha claridad un proyecto para el rena-cimiento económico de Rusia, a la que los dos periodos presidenciales de Yeltsin llevaron al borde del desastre, en términos económicos y sociales y al peligro de desintegración del terri-torio nacional.

Los oligarcas no sólo controlaban en la era Yeltsin los negocios al interior de Rusia, sino que fugaron masivas cantidades de capital estatal ruso, llevándolo básicamente a Suiza.

El clan de la familia desde 1996 empezó a construir su poderosa base financiera y recien-tes investigaciones independientes han sacado a la luz que grandes cantidades de capital fuga-do se hallan bajo control de este clan. Aleksandr Mamut, cabeza del banco MDM Bank y también miembro de la familia está cercanamente vincu-lado a Tatiana Dyachenko, Valentin Yumashev y con Abramovich antes de su marcha al exilio. Mamut ha jugado un papel clave en la fuga de ca-pitales , sin embargo, siempre se ha mantenido con bajo perfil, aunque es considerado como una figura muy poderosa, capaz en su momento de colocar o quitar políticos claves, como Dimitri Savaliev, quien fue removido por su influencia de la oficina ejecutiva de Transneft, el monopolio ruso de transportación de petróleo.

El banco MDM que controla Mamut es un proyecto de financiamiento a corporaciones y supervisa la colocación de los fondos del Banco Mundial que recibe Rusia. Además, es muy cer-cano al director de Alfa Bank, Mijaíl Friedman, otro oligarca, que maneja las cuentas del Comité de Tarifas Aduaneras del Estado Ruso, esto le da a la familia un alto nivel de influencia sobre las ex-portaciones y las importaciones rusas.

La lucha de Vladimir Putin contra los clanes oligarcas

Desde su primer periodo, el presidente Putin inició una batalla por el control de la econo-mía y para obligar a los oligarcas a observar una conducción más nacionalista de sus negocios, lo-grando el exilio de Berezovsky y Abramovich. Además el 17 de julio de 2000 arrestó al oligarca Vladimir Gusinsky, el mayor poseedor de medios de comunicación en ese momento. Su arresto fue considerado en Rusia, como la primera vez desde el colapso de la URSS, que un miembro de la “cas-ta de los intocables” fue arrestado

Gussinsky fue llamado a la oficina del Procurador General para testificar acerca de las compañías pertenecientes a su emporio Media Most, que fueron cateadas e investigadas por una unidad del Servicio Secreto poco después de que Putin llegara al poder en el año 2000. Gussinsky fue arrestado debido a que sustrajo diez millones de dólares, pertenecientes a la compañía estatal Russian Video y fue acusado de robar propiedad estatal.

El affaire Kodorkovsky y sus implicaciones para la seguridad nacional de Rusia

A finales del primer periodo de Putin, otro oli-garca de gran peso, el poderoso multimillonario de la industria petrolera Mijaíl Kodorkovsky, fue arrestado bajo cargos de evasión de impuestos y corrupción, que datan del robo que constituyó el proceso de privatización de la propiedad estatal de los años noventa.

En Occidente, el arresto de Kodorkovsky fue definido como un acto de autoritarismo y una amenaza a la preservación de la democracia e in-

www.ppsm.org.mx

Page 65: Teoría y práctica 09

63

cluso a los métodos policíacos de corte estalinista del periodo soviético.

Por su parte, el Washington Post acusó que en Rusia nadie estaba a salvo de una persecución ar-bitraria o de los caprichos políticos del Kremlin.

Incluso, el Departamento de Estado de Estados Unidos declaró que se trataba de un caso de per-secución selectiva, añadiendo que la libertad básica de los rusos estaba en peligro.

Según Leon Aron, director de Estudios Rusos del American Enterprise Institute, “al parecer en los noventa, Kodorkovsky violó algunas leyes. Pero en la caótica economía rusa de ese tiem-po, cuando el Estado privatizaba sus posesiones en gran escala, ningún gran negocio en Rusia era limpio y en cuanto más grande era la compañía, era mayor la posibilidad de cometer violaciones”.

Estas acusaciones se intensificaron cuando el gobierno ruso congeló cerca del 44% de los ac-tivos de Yukos, la compañía petrolera en la cual Kodorkovsky tenía una gran cantidad de acciones y de la cual era director. Ante esto, Kodorkovsky renunció a su puesto, en un intento de prote-ger a la compañía de la intervención estatal y de liberarse a sí mismo de una mayor presión gubernamental.

En los cargos contra Kodorkovsky destacan incluso asesinatos. Este personaje inició su carre-ra empresarial como miembro del KOMSOMOL (Juventud Comunista) todavía durante la exis-tencia de la URSS. En plena perestroika, utilizó su control sobre el KOMSOMOL de distrito para organizar una entidad comercial conocida como Menatep, que promovería innovaciones e inven-tos industriales. Esta firma se fue transformando en un órgano comercial y después en un banco, que solapadamente absorbió fondos estatales. Entonces empezó a vender acciones, prometien-do dividendos que nunca se materializaron.

Cuando fue llevado a cabo el proceso de pri-vatizaciones en los noventa, Kodorkovsky utilizó estos fondos sustraídos al Estado e inversionis-tas incautos hicieron tratos con él, a los que les ofreció, debido a su cercanía con el Kremlin, grandes bloques de acciones de compañías esta-tales e instalaciones petroquímicas a cambio de fracciones de su valor real. En 1995, por ejem-plo, Kodorkovsky compró las instalaciones de la compañía Yukos al Estado ruso por 300 millo-nes de dólares, cuando el valor estimado de esta compañía era de 30 mil millones de dólares (una ganancia de más del 100%).

Así, este oligarca estaba entre los más favore-cidos en el proceso que consistió en transferir aproximadamente el 70% de la riqueza de la ex URSS a manos de una docena de individuos. Este proceso conllevó además, en lo social, como se anotó arriba, a la desaparición de millones de tra-bajos y en lo económico, a la fuga de cientos de miles de millones de dólares al extranjero.

Por lo que, el proceso que hizo de Kodorkovsky uno de los hombres más ricos del mundo, tuvo como consecuencia una destrucción sin pre-cedentes de trabajos e ingresos de millones de asalariados estatales.

Entre las consecuencias sociales de este fenó-meno de concentración de la propiedad en manos de unos cuantos oligarcas, el gobierno ruso ha es-timado que 31 millones de rusos (más del 20% de la población) subsisten hoy con el equivalente o menos de 50 dólares al mes. Según un estudio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la mitad de la población del país vive en la po-breza y según cifras del Comité de Estadísticas del Estado Ruso, en 2002, más de 40 millones de rusos sufrieron desnutrición, lo que equipara la polarización social existente con la de América Latina, mientras la destrucción del sistema de salud estatal junto con la caída en la calidad de vida ha conducido a que la expectativa de vida se

Segundo trimestre de 2015, Número 9.

Page 66: Teoría y práctica 09

64

desplome a la cifra de 57 años para los hombres, mientras que en la era soviética esta cifra era de 70 años. Esto en su conjunto, representa una pér-dida de población que solamente se compara a periodos de guerra, plagas y hambruna.

No obstante, la razón más poderosa que tuvo el gobierno de Putin para despojar a Kodorkovsky de su riqueza ilegal y su libertad fue la ambi-ción política de este personaje. En efecto, Mijaíl Kodorkovsky había decidido utilizar su inmensa fortuna personal e influencia para crear partidos de oposición en Rusia. Esta decisión quebrantó un pacto no escrito entre la elite de oligarcas y el liderazgo del Kremlin decidió ante esto, actuar contra él.

En segundo lugar, estaba usando su pode-río económico y su posición en Yukos para lograr una actuación independiente al exterior, pasando por encima del Estado Ruso en sus de-cisiones económicas y sus alianzas estratégicas con los inversionistas, sobre todo estadouniden-ses. El oligarca actuaba en estrecho vínculo con Washington y las compañías Chevron y Exxon, que intentaban comprar el 50% de las acciones de Yukos sin consultar al Estado ruso y tratando directamente con la compañía.

Además, trascendió en la escena política rusa, que Yukos tenía la intención de romper el mono-polio estatal sobre los oleoductos y gasoductos, proponiéndose construir su propia red y trans-portar los energéticos sin utilizar los ductos del Estado. Esto fue percibido por el gobierno de Putin como un atentado a la seguridad energética de Rusia, así como una amenaza contra la integri-dad política y territorial del Estado, fraccionando el control gubernamental sobre los recursos na-turales del país.

El lobby petrolero ruso y especialmente Kodorkovsky se dedicaron a hacer una amplia campaña política por la privatización de la red

existente y por el trazado de nuevos oleoductos privados, lo que constituyó un factor de choque irreconciliable con la camarilla del Kremlin.

Kodorkovsky impulsaba la construcción de un oleoducto al puerto de Murmansk (en el Mar de Barents) para exportación a Estados Unidos. Incluso dos miembros del gabinete de Bush fueron a Moscú a hacer lobby para lograr la aprobación de la construcción. Por medio de este oleoducto, el oligarca se proponía expor-tar a Estados Unidos petróleo crudo hasta por un 10% de las importaciones estadounidenses, con el propósito en el futuro de superar a Arabia Saudita y a Venezuela.

Este clan también impulsaba la construcción de otro oleoducto que llevaría el petróleo sibe-riano a China, en alianza con Petrochina. Sin embargo, en estos proyectos, como se argumen-ta arriba, Kodorkovsky desafiaba al Estado ruso, pues no tomaba en cuenta a la administración central y el Kremlin los consideró peligrosos para la seguridad energética y territorial de Rusia.

La intención de Kodorkovsky de fusionar Yukos con Chevron y Exon y sus nexos con Washington tenía también un objetivo políti-co, consistente en la denominada por la actual administración Bush, estrategia de “cambio de régimen” que en Europa del Este y el Asia Central y el Cáucaso ha tomado el nombre de “revolución de colores”.

Finalmente, el ataque del gobierno ruso con-tra este potentado del petróleo fue una medida política previa a las elecciones parlamentarias de diciembre de 2003, en vísperas de la reelección del presidente Putin. Con esta acción, el gobierno ruso proyectó una imagen de lucha contra los oli-garcas, que lo favoreció ante una población que desea, según el politólogo ruso Tziganov, citado antes, “ver a todos los gansters vinculados políti-camente, que se han convertido en los hombres

www.ppsm.org.mx

Page 67: Teoría y práctica 09

65

más ricos de Rusia, perseguidos y castigados por la destrucción social que provocaron en el país” .

Las críticas en la prensa estadounidense se de-ben en gran medida a la considerable influencia geopolítica que las intenciones de Kodorkovsky, de haber prosperado, hubieran otorgado a Estados Unidos sobre los recursos y el territorio ruso.

El crecimiento de Kodorkovsky como figura política, se caracterizó por hacer fuertes dona-ciones de dinero para lo que llamaba “partidos de oposición democrática” y trató de explotar el extendido descontento por la creciente crisis social en el país para instigar un “cambio de régi-men”. Esta estrategia fue triunfante en diciembre de 2004, durante el proceso electoral en Ucrania, donde fue evidente como opera esta estrategia, por medio de lo que denominan sus instigadores “movimientos democráticos”, controlados por elites económicas anti Putin, aliadas con la clase político-empresarial de los neoconservadores de la administración Bush y utilizados como instru-mento para elevar al poder, en diferentes países del bloque ex soviético, mediante el “cambio de régimen” a gobiernos pro Washington. Esto suce-dió en Georgia en diciembre de 2003, en Ucrania en diciembre de 2004 y recientemente en 2005 en Kirguistán.

A este respecto, en la primavera del 2003, el gobierno ruso inició su ofensiva. El Consejo de Seguridad Nacional Ruso, todavía en mayo de 2003, antes del arresto de Kodorkovsky, dio a conocer un reporte sobre la preparación de una virtual conspiración de algunos oligarcas para tomar el poder en sus manos. Unas semanas an-tes, el director de Seguridad de Yukos, Alexei Pitshugin fue arrestado por cargos de instigación al asesinato. Al inicio de julio de 2003, la poli-cía arrestó al oligarca Platon Levedev, millonario y copropietario de Yukos. Fue acusado de esta-fa por 283 millones de rublos (aproximadamente 10 millones de dólares) en perjuicio del Estado

en el curso de la privatización de la empresa quí-mica Apapit. Una semana después, el 9 de julio de 2003, el Procurador General inició una inves-tigación preliminar en la compañía Yukos por cargos de evasión de impuestos. El mismo día las oficinas de Menatep en San Petersburgo fueron cateadas e investigadas.

En septiembre de 2003, Yukos compró el diario pro occidental Moscovskie Novosti y tra-tó de presentar las acciones estatales como una conspiración de prominentes miembros de la administración gubernamental contra los empre-sarios. La asociación rusa de comercio RSSP y la asociación Business Rusia enviaron cartas de pro-testa a Putin y llamó a acciones de protesta.

Además, Khodorkovsky intentaba en el pla-no político llegar a la presidencia de Rusia, pero Putin esperaba que éste renunciara a sus ambi-ciones y a cualquier competencia política por el poder. Sin embargo, Khodorovsky fortalecido por un poderoso apoyo interno e internacional, sobrestimó sus capacidades e intensificó su cam-paña contra Putin financiando a candidatos de oposición para las elecciones a la Duma de Estado de diciembre de 2003 y promoviendo publicacio-nes contra el presidente ruso en los periódicos más importantes de Estados Unidos, incluyendo al Wall Street Journal y al New York Times en los cuales Khodorovsky ha difamado a Vladimir Putin.

Un mes después, el 25 de octubre de 2003, como se anotó ya, Kodorkovsky fue finalmen-te arrestado. Unos días más tarde renunció como director de Yukos. Su sucesor inmedia-to fue un estadounidense, Simon Kures, ya que Kodorovsky invitó al Comité Directivo de Yukos a muchos estadounidenses a fungir como fun-cionarios de la empresa. Después Kures fue reemplazado por Steven Theede, ex director de la Agencia Conoco Phillips, la tercera más gran-de de Estados Unidos.

Segundo trimestre de 2015, Número 9.

Page 68: Teoría y práctica 09

66

La estrategia del Kremlin para recuperar Yukos, consistió en cobrarle una suma de 28 mil millones de dólares por una argumentada eva-sión de impuestos, lo que hizo ir a la compañía a la bancarrota. Después, el gobierno ruso coman-dó a un consorcio bancario denominado Baikal, que seguramente fue una creación del mismo gobierno con fondos estatales, para adquirir las acciones de Yukos por la suma de 7 mil millones de euros y después transfirió la petrolera en cues-tión a manos de Rosneft, la compañía petrolera estatal. Con esta acción, el gobierno ruso resta-bleció el control gubernamental sobre una parte vital de los recursos energéticos del país.

En el verano de 2004, Rosneft declaró su in-tención de fusionarse con la compañía estatal de gas Gazprom, que en parte pertenece también al Estado, lo que tuvo como resultado el incremen-to de las acciones en manos del Estado ruso en la misma Gazprom de 38 a 51%.

Ante esto, el contraataque de los oligarcas consistió en que la víspera de la subasta para la venta de acciones, una Corte para Quiebras en Houston, Texas a petición de Kodorkovsky, ex-pidió una orden provisional contra la venta, argumentando que muchos inversionistas esta-dounidenses serían afectados por esta decisión. La reacción de las autoridades rusas fue la total ignorancia de la orden.

Choque de intereses internacionales en torno a los recursos energéticos rusos

En el aspecto geopolítico el affaire Yukos “demuestra en forma concentrada el crecien-te choque de intereses entre Rusia, América y Europa, sobre todo Alemania, como motor de la Unión Europea”.

La orden de la corte estadounidense estaba

también dirigida en contra de la “sociedad es-tratégica” entre Berlín y Moscú, que ha regulado los intercambios de la industria energética entre Alemania y Rusia por varios años.

Originalmente se había planeado que Gazprom adquiriera una parte central de Yukos. En adición, un grupo de bancos europeos fue creado bajo los auspicios del Deutsche Bank y del Instituto Financiero Alemán ABN Amor, que estaba dis-puesto a proveer a Gazprom con un préstamo por miles de millones de dólares. Sin embargo, ante las acciones de la Corte de Bancarrotas de Houston, Texas, los barcos europeos desecharon el convenio, temiendo medidas en represalia, di-rigidas a sus filiales en Estados Unidos y en las transacciones financieras internacionales.

Sin embargo, la cooperación ruso-germana continuó en el sector energético. Ambos paí-ses buscan evadir la confrontación directa con Estados Unidos. En octubre de 2004, el Deutsche Bank otorgó un crédito a Gazprom por más de 200 millones de dólares para apoyar los planes de expansión de la compañía. La compañía alemana EON ya posee 6.4% de las acciones en Gazprom a través de su filial Ruhrgas.

Gazprom es actualmente la mayor producto-ra de gas natural a nivel mundial, responsable del 94% de toda la producción rusa de gas y propie-taria de todos los gasoductos de Rusia. Posee 300 000 mil trabajadores y un capital de aproxima-damente 25 000 millones de euros. Si Gazprom tiene éxito en integrar la parte principal de Yukos y adquiere las empresas petroleras Rosneft y Sibneft como planea la compañía se convertirá en el productor petrolero más grande del mundo.

En respuesta a las crecientes tensiones tra-satlánticas, el gobierno alemán ha buscado continuamente desarrollar la cooperación eco-nómica germano-rusa. Un tercio del gas natural y del petróleo usado en Alemania, proviene de

www.ppsm.org.mx

Page 69: Teoría y práctica 09

67

Rusia. En sólo 4 años, de 1999 a 2003, las expor-taciones alemanas a Rusia se incrementaron de 5 mil millones a 12 mil millones de euros y las im-portaciones de 8 mil millones a cerca de 14 mil millones de euros.

En el verano de 2004, empresas rusas y ale-manas firmaron un acuerdo para construir un gasoducto a través del Mar Báltico. El ducto está planeado para vincular los campos de Siberia con Europa Occidental vía la costa alemana de Greifsweld, evadiendo la ruta existente hasta ahora, vía Ucrania y Polonia.

Así, la bancarrota de Yukos y su distancia-miento del control estadounidense debido a las maniobras del gobierno ruso para controlarla, han intensificado las tensiones entre las poten-cias por adquirir el petróleo y el gas de Rusia. Y aunque las compañías alemanas orientadas a la exportación están interesadas en minimizar el conflicto con Estados Unidos, la cuestión de los recursos naturales rusos ha enfrentado a los inte-reses estadounidenses y alemanes.

En contraste con Washington que está buscan-do ganar acceso a las materias primas siberianas con el apoyo de los oligarcas rusos y las com-pañías privadas como la de Kodorkovsky en su momento, el gobierno alemán busca este mis-mo objetivo, pero a través del gobierno ruso y las compañías estatales lo cual coincide con la políti-ca del gobierno ruso.

La política interna de Putin

Cuando el presidente Putin asumió el poder a finales de 1999, la elite rusa lo apoyó, sobre todo, la fracción nacionalista, el sector militar y los servicios de seguridad, de los cuales proviene. Su éxito fue de tal magnitud que cuando fue con-firmado su puesto presidencial por las elecciones de marzo de 2000, ganó ampliamente desde la

primera vuelta. En ese momento, muchos oligar-cas rusos consideraban a Vladimir Putin como un presidente débil, fácilmente manipulable y comprometido con el presidente Yeltsin, quien estaría condenado a actuar según los intereses de los grupos de poder.

Sin embargo, su primer periodo se caracterizó por una ruptura con el anterior modelo de libre mercado sin regulación estatal. En su lugar, como se anotó, Putin empezó a conducir la economía según el modelo asiático, con una participación rectora del Estado en la construcción de la eco-nomía de mercado.

Con este objetivo, necesitaba disciplinar al grupo de oligarcas que pretendían imponerle sus políticas. El último episodio fue el del oligarca Mijaíl Khodorovsky, presidente en ese entonces de la compañía petrolera Yukos, a quien el presi-dente ruso encarceló en octubre de 2003.

Asimismo, Putin heredó un país debilitado en 2000 que continuó en una espiral descendente, ante la cual el presidente ruso tuvo que llevar a cabo una política paulatina de lucha contra los oligarcas para no quedar aislado o ser depuesto.

Al principio de su primer mandato, trabaja-ba aparentemente con los anteriores aliados de Yeltsin, pero en realidad empezó gradualmente a reemplazarlos con sus propios aliados, quie-nes comparten su objetivo de que Rusia renazca. Muchos de sus aliados políticos, tanto como él, empezaron sus carreras en los servicios de segu-ridad. Su círculo también incluye a un número de empresarios e intelectuales de San Petersburgo. Una mayoría de los aliados de Yeltsin, ahora co-nocidos como los oligarcas del clan denominado familia, venían de la era soviética y de la elite de Estado, otros eran parte de la economía subterrá-nea. Pero la diferencia entre el círculo de Yeltsin y el de Putin consiste en que Putin representa a sectores de corte nacionalista moderado y el de

Segundo trimestre de 2015, Número 9.

Page 70: Teoría y práctica 09

68

Yeltsin se caracterizó por privilegiar a quienes veían primero sus intereses económicos sobre el interés nacional de Rusia.

El presidente Putin llegó al poder con su pro-pia agenda, respaldado por el sector militar y empezó sabiamente a dar un giro político, lo que le ayudó a proteger su presidencia de poderosos enemigos. Así, en el primer periodo combatió a los oligarcas que consideraba que habían actua-do contra los intereses de Rusia y traicionado el interés nacional. Su táctica ha funcionado, sobre todo desde finales de su primer periodo, cuan-do forzó al oligarca Vladimir Guzinsky y a otros más a ir al exilio, despojándolos de gran parte de su poderío económico y político. También ata-có y exiló al hombre más poderoso durante el gobierno de Yeltsin, el ya mencionado oligarca Boris Berezovsky, quien era el jefe del círculo de oligarcas de la familia de Yeltsin. Los oligarcas Alexander Voloshin y Roman Abramovich que competían por el poder de este clan le ayudaron a aislar y a separar a Berezovsky de dicho clan. Posteriormente Putin exilió también a Román Abramovich.

Putin por su parte, aspira a una Rusia fuerte y para lograr este objetivo se apoya en el capital na-cional de los oligarcas que no sólo se preocupan de su enriquecimiento sino también de la na-ción. Además, el presidente Putin considera útil apoyarse en el capital extranjero para reestruc-turar la industria y la economía rusa por medio de grandes inversiones e introducción de nuevas tecnologías en el país.

Para balancear la influencia occidental, Putin, como ya se señaló, considera que el Estado debe de jugar un papel fundamental en la economía rusa, ya que considera también que el renacimien-to ruso debe ser asegurado por la supervisión conjunta ruso-occidental sobre los recursos na-turales y la economía. Al mismo tiempo, Putin espera que un grupo de empresarios con tenden-

cia nacionalista se forje durante el proceso de restauración.

En julio de 2003, durante su segundo perio-do, Putin decidió dejar de compartir el poder con los oligarcas y erigirse como líder supremo. De acuerdo a su táctica de combatir a sus adversa-rios uno por uno, eligió finalmente a su enemigo más poderoso en la industria energética, el ya mencionado Mijaíl Khodorovsky. Este enfren-tamiento, al inicio no preocupó al clan, incluso algunos miembros festejaron la persecución del líder de Yukos, debido a conflictos de intereses con él. Incluso, el primer ministro en ese enton-ces, Alexander Voloshin, otro oligarca, apoyó al presidente, calculando que Putin no iría tan lejos como para encarcelar a Khodorovsky, sino que buscaría un compromiso con él.

Al parecer, sólo Roman Abramovich fue el úni-co miembro de la familia que notó que el ataque a Khodorovsky era el preludio de un ataque gene-ral contra los oligarcas como sector. Abramovich vendió sus propiedades mayores y se enroló en la elite occidental de negocios al pagar cientos de millones de dólares por la adquisición de clubs deportivos.

Una de las razones por las que Putin enfrentó drásticamente a Khodorovsky, es que éste tenía ambiciones políticas de llegar a la presidencia de Rusia, encabezando a un grupo económico y po-lítico muy vinculado con el capital transnacional y con elites de poder extranjeras. Al enfren-tarlo, el presidente ruso inicialmente esperaba que Khodorovsky se rindiera y abandonara sus pretensiones políticas. Khodorvsky a su vez, for-talecido por sus grandes negocios en Rusia y con apoyo del exterior, sobrestimó su fuerza e inten-sificó su campaña contra Putin, financiando a los candidatos de oposición en las elecciones de la Duma en diciembre de 2003 y promoviendo inserciones anti Putin en los principales periódi-cos estadounidenses, incluyendo el Wall Street

www.ppsm.org.mx

Page 71: Teoría y práctica 09

69

Journal y el New York Times. Cuando estuvo cla-ro que Khodorovsky no se desistiría, el poder del presidente estaba en cuestión, o éste res-pondía con fuerza o tendría que admitir de facto que el poder en Rusia seguía perteneciendo a los oligarcas.

Putin optó por el ataque, a pesar de que estaba consciente de que encarcelar a Khodorovsky era provocar al clan. Pero el mismo clan había me-nospreciado al presidente, pensando que no se atrevería a tomar medidas radicales. Finalmente Putin no sólo encarceló a Khodorovsky, sino que declaró públicamente que no permitiría que los oligarcas o fuerzas extranjeras interfirieran en este caso.

Después de estas acciones, el gobierno ruso ha balanceado el poder a su favor, además el clan de oligarcas está dividido y no se enfrentará ya al presidente.

Para Putin los oligarcas que podrán prosperar son aquellos que estén dispuestos a fusionar-se con corporaciones occidentales como socios y bajo la supervisión estatal, manteniendo así el plan económico proyectado por el gobierno. Estos oligarcas podrán permanecer en Rusia y obtendrán ganancias, pero no serán ya las fuer-zas políticas más dominantes. Un ejemplo de los hombres de negocios que Putin apoya es el líder del Grupo Alfa, Mijaíl Friedman, quien fu-sionó su compañía petrolera TNK con la British Petrolleum, según el plan estatal y es el hombre más prominente de este grupo de oligarcas.

El nuevo líder de la familia de Yeltsin, Oleg Deripaska, un empresario del aluminio, ha acce-dido también a participar bajo las reglas de Putin.

Por otra parte, el presidente Putin llamó en su momento al Kremlin a los principales inversionis-tas extranjeros para asegurarles personalmente que sólo se beneficiarían de esta lucha política

ya que trabajarían más libremente en el mercado ruso sin la interferencia de los oligarcas.

La proyección internacional de Rusia

En la reciente celebración del 60 aniversario de la derrota del ejército nazi, Rusia recibió a los líderes de los países aliados para conmemorar la victoria. Sin embargo, este encuentro tiene un significado que trasciende lo histórico. Este con-siste en que se está definiendo el futuro de las relaciones de Rusia con el Occidente. Esta victo-ria le costó al país 27 millones de muertos, lo que hace que Rusia deba ser considerada con respe-to, incluso si su estatus ya no es de superpotencia como en la Guerra Fría, sino de potencia regional.

De la II Guerra Mundial, la URSS emergió como potencia dominante, las fronteras de su bloque de influencia llegaban hasta Alemania, lo que la convertía en un poder global.

Hoy, después de la desintegración de la URSS, el orden geopolítico de la Segunda Posguerra ha desaparecido. La esfera de influencia de Moscú ya no se extiende hasta el centro de Europa, in-cluso ya no existe el país mismo. Rusia perdió los Bálticos, Ucrania, el Cáucaso y el Asia Central.

Por todo esto, Rusia se ha convertido en una potencia regional. Sin embargo, una prioridad para la política exterior de este nuevo país es la consecución de su interés nacional.

Segundo periodo presidencial de Vladimir Putin y la reacción de los oligarcas

Una vez que Putin logró colocar a su círculo de confianza durante su primer periodo, fun-cionarios de corte nacionalista en posiciones

Segundo trimestre de 2015, Número 9.

Page 72: Teoría y práctica 09

70

estratégicas, decidió a mediados del 2003 que era tiempo de cambiar el modelo político que heredó de la presidencia de Boris Yeltsin y este cambio en política interna consistió en dejar de compar-tir el poder con los oligarcas y convertir el puesto presidencial en el supremo liderazgo del país.

Para lograr este objetivo, el comportamien-to de Putin ha sido deshacerse de sus enemigos lentamente, como se ha anotado, uno por uno. Al parecer el resto de los oligarcas no se sintie-ron amenazados por las acciones de Putin contra Khodorovsky, incluso algunos miembros de este clan vieron complacidos la persecución políti-ca del Kremlin respecto a este oligarca, debido a conflictos de intereses comerciales y rivalidad con él. Estas acciones tuvieron al principio el consenso de otro poderoso oligarca, Alexander Voloshin, un fuerte miembro del clan, pero también funcionario de alto rango de la admi-nistración presidencial, quien esperaba que el presidente Putin no iría tan lejos y buscaría un compromiso.

Solamente el oligarca Roman Abramovich al parecer, fue el único miembro de la familia, quien entendió que el ataque a Khodorkovsky fue un preludio del ataque a los oligarcas como clan po-lítico dominante. Por lo que Abramovich vendió rápidamente sus nuevas pertenencias en Rusia e intentó con gran éxito insertarse en la élite oc-cidental comprando en cientos de millones de dólares lucrativos clubs deportivos occidentales.

Al tener claro que Khodorovsky no iría hacia atrás como Putin esperaba, entonces Putin te-nía dos opciones: aceptar el fuerte poder de los oligarcas en la política rusa o responder fuerte-mente también, y el presidente ruso optó por esta opción. Además, Putin sabía que encarcelar a Khodorovsky enojaría a la familia y en primer lugar a Alexander Voloshin, sin embargo, tomó el riesgo y al demostrarse el enojo de los oligarcas no retrocedió.

Después del arresto de Khodorkovsky, Putin hoy considera que el balance de poder entre la presidencia y los oligarcas está a su favor. La ra-zón de esta convicción es que debido a su ataque público contra Khodorovsky y a sus esfuerzos detrás del escenario, ahora el clan oligarca al pare-cer se ha dividido políticamente y no representa ya un frente unido contra el presidente. Otro fac-tor que prevendrá su posible unión de nuevo es que la estrategia de Putin consiste en dividir al clan en un campo bueno y otro malo. “Los oligar-cas “buenos” son los que permiten la supremacía de Putin en el poder político y accederán a crear empresas conjuntas con el capital extranjero bajo supervisión del Estado ruso como socios meno-res para lograr el objetivo de crear una economía fuerte”.

Así, los oligarcas podrán quedarse en Rusia y sacar ganancias de sus negocios, pero ya no serán actores principales en la política y la planeación económica del país. Por ejemplo, el grupo Alfa de Mijaíl Friedman que recientemente fusionó su compañía petrolera con la British Petroleum bajo la supervisión del gobierno ruso, es el camino a seguir.

El nuevo líder del clan de oligarcas es Oleg Deripaska, del sector aluminero, quien acce-dió a seguir las nuevas reglas y a no disputar la autoridad política de Putin, por lo que el clan ya no cuenta con él para realizar una campaña antigubernamental. Abramovich por su parte, abandonó el país, como se anotó arriba, por lo que el clan se ha dividido internamente y sólo queda un hombre fuerte, Alexander Voloshin, ya men-cionado, quien hasta hace poco participaba en el gobierno ruso. Y es que cuando Putin arrestó a Khodorkovsky, Voloshin amenazó con dimitir y lo hizo. Putin esperó varios días antes de hacer su renuncia pública con el objetivo de que no se aso-ciara con el asunto Khodorkovsky y evitar así que los oligarcas dentro y fuera de Rusia lo acusaran de desestabilizar al país.

www.ppsm.org.mx

Page 73: Teoría y práctica 09

71

Así, Putin anunció la renuncia de Voloshin hasta el 30 de 0ctubre de 2003 y dio segurida-des a los inversionistas extranjeros de que se beneficiarían de estos acontecimientos políticos. El reemplazo de Voloshin es Dimitri Medvedev, quien pertenece al círculo de San Petersburgo, del cual proviene Putin.

El próximo blanco político fue el primer mi-nistro Mijaíl Kasianov, otro de los líderes del clan. Por lo tanto, al sacar a Voloshin de la escena política, Putin no sólo ha golpeado al clan oligar-ca más poderoso, sino que ha mostrado que este grupo puede ser derrotado. El presidente ruso no incautará sus posesiones tan cuestionablemente adquiridas, pero si los obligará a aceptar un papel subordinado en Rusia.

Poco antes de las elecciones presidenciales que le otorgaron un segundo periodo en febrero de 2004, el presidente Putin destituyó a todo su gabinete. Al parecer fue una acción para indepen-dizarse de sus anteriores aliados, los miembros del clan de la familia y adquirir así mayor margen de maniobra.

El objetivo principal de esta destitución al pa-recer fue deshacerse del primer ministro Mijaíl Kazianov, que fue nombrado primer ministro por Yeltsin en su momento y que Putin conservó en los cuatro años de su primer periodo. Kazianov siempre estuvo muy cerca de los oligarcas e in-tentó defenderlos cuando el presidente Putin comenzó a combatirlos. Después del arresto de Kodorkovsky, en octubre de 2003, “Kazianov fue lo suficientemente audaz para protestar públi-camente y advertir de las serias consecuencias económicas, si los inversionistas extranjeros de-cidían irse como protesta ante las acciones de Putin contra Kodorkovsky y otros oligarcas”.

Según Ian Hague, quien controla más de 200 millones de dólares en inversiones en Rusia y Europa del Este, director del Firebird Managment

LLC de Nueva York:”Kazyanov no era el hombre de Putin y es posible que la figura del primer mi-nistro se vea reducida y en su lugar tengamos ministros que respondan directamente a Putin”.

Según otra opinión, la del politólogo Vladimir Volcó, el despido de todo el gobierno, sólo a tres semanas antes de las elecciones presidenciales, tuvo como objetivo concentrar todos los niveles del poder estatal en manos del presidente Putin para prevenir cualquier tropiezo en las eleccio-nes de marzo de 2004”

Otra de las razones de esta medida fue tra-tar de fortalecer el poder presidencial frente a posibles rebeliones de los oligarcas durante la elección de 2004. Según Volcó, existe cierta inestabilidad en el proceso político ruso debida fundamentalmente al conflicto de Putin con los oligarcas antinacionalistas, ya que los años de su primer gobierno se caracterizaron por una coe-xistencia pacífica entre la renovada burocracia estatal que salió favorecida por la dimisión de Yeltsin y los oligarcas. Esta convivencia estaba regulada por elementos de corrupción y reglas no escritas, muchas veces derivadas de conve-nios secretos. Pero conforme avanzó el primer periodo de Putin, estos arreglos fueron cada vez más difíciles de mantener. Así, el conflicto entre el gobierno y los oligarcas acabó convirtiéndo-se en una abierta lucha, sobre todo desde que Kodorkovsky pretendió aspirar al poder presi-dencial, lo que hubiera significado la vuelta de los oligarcas al poder, como en la época de Yeltsin.

El resultado fue el aislamiento de Putin, del cual el comentarista ruso experto en cuestiones del Kremlin, Estanislao Velkovski dio cuenta, afirmando que el aislamiento de Putin en los altos círculos de poder se acompañaba con la in-gobernabilidad del aparato estatal. Sin embargo, hay que anotar que esta apreciación está muy in-clinada hacia la visión de los propios oligarcas, porque en un examen objetivo, Putin lejos de es-

Segundo trimestre de 2015, Número 9.

Page 74: Teoría y práctica 09

72

tar aislado, empezó a ser más respaldado por los servicios de seguridad, el sector militar y la pobla-ción en general. Y es que, incluso oligarcas como Berezovsky que cayeron en desgracia, estaban in-teresados en invalidar la elección presidencial del 14 de marzo de 2004 y llamaban desde el exilio (Berezovsky está exiliado en Londres) a boico-tear la elección. Sin embargo, este oligarca ya no poseía la misma influencia y presencia en los me-dios, aunque estaba dispuesto a gastar una fuerte suma para llevar a cabo este plan. Desde un inicio el ex primer ministro Kazyanov estaba vincula-do con este personaje y pertenecía al grupo de los pocos que se atrevieron durante el año 2003 a criticar públicamente los ataques contra Yukos, como ya se anotó.

Según numerosas fuentes, antes del arresto de Platon Levedev, brazo derecho de Kodorkovsky, este último había estado realizando frenéticos viajes entre Moscú, Londres y varias localidades de Estados Unidos, negociando la venta de gran-des participaciones de la compañía Yukos a los inversionistas extranjeros. “Estas acciones cons-tituían una amenaza de corto plazo consistente en un drástico debilitamiento del control del gobier-no ruso sobre sus propios recursos energéticos y estratégicos, así como de su economía en general.

Es interesante anotar que poco antes del ataque angloestadounidense contra Irak, Khodorkovsky jugó un papel central en la escena política rusa en un esfuerzo de romper la alianza franco-alemana–rusa contra la política belicista de George Bush y trató de llevar a Rusia completamente del lado de la administración estadounidense. Kodorkovsky fue también el principal promotor del concepto de una “alianza energética” ruso-estadounidense, mediante la cual, Rusia garantizaría los abasteci-mientos petroleros a Estados Unidos en el caso de una prolongada inestabilidad en el Medio Oriente. Mientras, el gobierno ruso era atraído por la promesa de inconmensurables cantidades de millones de dólares. Por la parte estadou-

nidense, esta idea era utilizada para apoyar el argumento del vicepresidente Richard Cheney y de otros neoconservadores en el poder, de que Estados Unidos no sufriría daños al antagonizar e incluso desestabilizar a Arabia Saudita y a otros tradicionales aliados estadounidenses del perio-do de la Guerra Fría.

Poco antes del inicio del ataque a Irak, Kodorkovsky dio una entrevista a Business Week, argumentando que Rusia no debería perder la oportunidad de tener una alianza con Estados Unidos al ponerse de lado de la parte europea , contraria al ataque anglo estadounidense .

“Por todo esto, es claro que el ataque contra Kodorkovsky por parte del gobierno ruso tiene profundas implicaciones estratégicas y no pue-de ser minimizado como un mero espectáculo político”.

Estas medidas obedecen a la clara influencia del sector de los servicios de seguridad y del sec-tor militar en la administración Putin, ya que se considera que dos integrantes de ésta, ex fun-cionarios de la FSB, Víctor Ivanov e Igor Sechin, pertenecientes a la clase política rusa conocida como los siloviki (denominación rusa para los miembros de la inteligencia policíaca, así como de los integrantes de los Ministerios de Fuerza: Ministerio de Defensa y Ministerio del Interior) son responsables directos del arresto del potenta-do Kodorkovsky. Los siloviki en la administración Putin tienen como objetivo defender la sobera-nía territorial y los intereses nacionales de Rusia contra las acciones de los oligarcas vinculados a intereses extranjeros y que han minimizado en sus transacciones al gobierno central ruso.

La casta de los siloviki sabe que si los oligarcas llevan a cabo acciones como las de Kodorkovsky, acabarán fragmentando y debilitando al poder ejecutivo y que el territorio de la Federación Rusa podría seguir desintegrándose a la mane-

www.ppsm.org.mx

Page 75: Teoría y práctica 09

73

ra de la URSS y finalmente fracciones del Estado ruso podrían caer bajo el dominio económico de otras potencias. Los siloviki saben además que sin Estado no habrá restauración capitalista y además, sus acciones son una proyección de los intereses del sector militar y de las fuerzas de in-teligencia, que desean también una parte en la repartición de la riqueza nacional.

Es muy interesante el hecho de que estas fuer-zas han logrado frenar a los oligarcas al grado de que éstos después de haber regenteado el poder político en la era Yeltsin, hoy están separados de éste y se han vuelto bastante frágiles como es-trato social. Además, la casta de los siloviki se encuentra ya bastante organizada en su plan de acción contra la anarquía y el desgobierno de los oligarcas.

Este fue un proceso paulatino desde que Putin llegó al poder y que fue consolidándose al grado de que, cuando Kodorkovsky intentaba retomar el poder político concedido por Yeltsin a Putin o arrebatado a éste, la estrategia de liquidación de Kodorkovsky como oligarca y como posible polí-tico fue precedida por un documento, en donde se advertía muy claramente contra un intento de golpe de Estado por parte de los oligarcas, seña-lando a Kodorkovsky en particular. “Este golpe de Estado se llevaría a cabo-planteaba el docu-mento- sin sangre y paulatino, por medio de un cambio constitucional, que debilitaría drásti-camente el poder de la presidencia por medio del establecimiento de una democracia parla-mentaria de estilo europeo, en la cual la figura presidencial sería debilitada y fácil de manipular por los oligarcas ”.

Putin, refiriéndose implícitamente a este documento declaró que dicho cambio sería in-aceptable y peligroso.

El documento, al analizar la composición y la actividad de la oligarquía rusa fue suscrito por

politólogos de un amplio espectro de institucio-nes políticas.

Conclusión

Así, el segundo periodo de Putin se ha ca-racterizado por el fortalecimiento del poder del presidente, una vez que despidió a funcionarios cercanos a los oligarcas pro occidente.

Además, después de los sucesos en la escuela de Beslan en septiembre de 2004, el presidente Putin fortaleció aún más las estructuras esta-tales, del ejército y del servicio de inteligencia. Debido a esto, los gobernadores de las 89 entida-des territoriales-administrativas que integran la Federación Rusa, ya no serán elegidos por voto ciudadano universal y secreto, sino a propuesta del presidente y después serán confirmados por los parlamentos regionales.

El modelo económico de la actual Rusia

Ante las devastadoras cifras arriba expuestas, el presidente Putin plantea como ya se señaló, que “el modelo económico no tiene alternativa a la economía de mercado. En este marco, la visión del presidente Putin se acerca a la de los refor-madores moderados que combatieron a figuras como Egor Gaidar, ejecutor del Plan Ortodoxo de cambio Estructural Rápido del Fondo Monetario Internacional (FMI), hasta lograr su destitución en diciembre de 1992. Desde entonces se ha con-tinuado con la estrategia económica de reformas hacia el mercado, pero la corrupción ha entorpe-cido este proceso.

Sin embargo, el alza de los precios del petróleo a partir de enero del 2000 ha mejorado el crónico déficit presupuestal que tenía el gobierno ruso en la década de los noventa.

Segundo trimestre de 2015, Número 9.

Page 76: Teoría y práctica 09

74

El presupuesto federal para el año 2000 tuvo entradas de 797.2 mil millones de rublos (14.9 por ciento del PIB, aproximadamente 24.9 mil millones de dólares), gastos por 855.1 mil millones de rublos (16 por ciento del PIB, apro-ximadamente 26.7 mil millones dólares), con un superávit primario de 3.2 por ciento del PIB y un déficit estimado de 1.1 por ciento del PIB, de 5,350 mil millones de rublos (162.2 mil millones de dólares). Este gasto incluyó un sustantivo au-mento nominal en gastos de Defensa de 147 mil millones de rublos y aún pudieron ser canaliza-dos recursos adicionales a la Defensa bajo otros rubros del presupuesto.

En 1999, la tasa de inflación fue de 36.5 por ciento. Para el año 2000 hubo una inflación del 18 por ciento, con 2.3 por ciento registrados en enero.

Los ingresos reales en 1999 fueron 15.1 por ciento menores que los de 1998. En diciembre de 1999, 35 por ciento de la población recibió ingre-sos por debajo del nivel de subsistencia de 980 rublos (34 dólares) al mes. El promedio del sala-rio en la industria en enero del 2000 fue de 1826 rublos (64 dólares) al mes.

Las reservas del Banco Central el 25 de febre-ro del 2000 eran de 13.6 mil millones de dólares, incluyendo cerca de 4 mil millones en oro. Este fue el nivel más alto desde octubre de 1998, in-mediatamente después de la crisis de agosto, cuando la economía rusa sufrió una fuerte caída.

Según el Banco Central Ruso, la deuda exter-na era de aproximadamente 170 mil millones de dólares en el año 2000. El servicio de ésta para este mismo año se estima que fue aproxi-madamente de 9.2 mil millones después de su reprogramación.

El 11 de febrero del año 2000, el Club de Londres accedió a condonar 36.5 por ciento de

los 32 mil millones de la deuda rusa correspon-dientes al periodo soviético. Se esperaba que el Club de Londres accediera a condonar una can-tidad menor.

Después de 20 meses de la caída económica de agosto de 1998, que dejó a la mayoría de los bancos técnicamente insolventes, algunos bancos han sido reestructurados.

En lo que respecta a la industria, moderni-zarla o reemplazarla tomará cientos de miles de millones de dólares. Este capital no es factible que provenga de recursos nacionales y la inver-sión extranjera directa era muy poca, cerca de 2 mil millones de dólares en 1999 contra un to-tal global de 827 mil millones de dólares a nivel mundial.

Los planes de Putin para Rusia

Por todo lo anterior expuesto, los líderes oc-cidentales parecen confundidos sobre Putin, lo que desea y lo que hará. Ciertamente, la curio-sa noción de que Putin es pro occidental cobró auge en un inicio en algunos sectores. Pero estos analistas pronto cambiaron de opinión cuan-do el presidente ruso empezó a tomar acciones drásticas contra los denominados oligarcas. Con la segunda elección, el presidente Putin pareció arrebatar el mando de la economía de manos de los oligarcas.

Y parece igualmente retar a los Estados Unidos en sus planes de hegemonía mundial y de nuevos proyectos nucleares como el National Missile Defense (Sistema de Defensa Antimisil Estadounidense). Un reto ruso así, amenaza con dividir a los Estados Unidos de sus aliados en Europa.

Como presidente, Putin se ha esforzado por resolver dos problemas centrales:

www.ppsm.org.mx

Page 77: Teoría y práctica 09

75

• El primero es tomar el control de la economía y dirigir el capital hacia la actividad económi-ca. Esto a su vez, ha requerido los medios del Estado para cooptar oponentes, si es posible y eliminarlos de la escena política, cuando ha sido necesario.

• La segunda tarea ha consistido en proteger la seguridad nacional rusa de una crecien-te influencia de los Estados Unidos. Para hacer esto, Putin ha decidido confrontar a Washington en el asunto del denominado National Missile Defense. Este sistema pon-dría a Rusia en una posición estratégica inferior. Para evitarlo Putin ha iniciado la re-construcción del poderío nuclear de Rusia e intentado separar a Washington de sus alia-dos europeos.

El problema central que enfrenta Rusia es la ne-cesidad de transformar vastos fondos de dinero en capital de inversión. Debido a que Rusia carecía en un inicio de un sistema legal funcional, la privati-zación interna y la inversión extranjera extrajeron el dinero de la economía y lo pusieron bajo control de individuos con poder político para proteger sus demandas. Mucho capital fue sacado fuera de Rusia, el resto ha sido usado para mantener un sis-tema de protección política. Las inversiones en los medios de comunicación y en bienes de lujo fue-ron las principales vías para estos objetivos.

Como resultado, serias inversiones de capi-tal han sido marginadas en el mejor de los casos. Esto requerirá años para ser resuelto. La inver-sión, fuera de las más grandes ciudades era casi inexistente después de la desintegración de la URSS: “El control político y la influencia en el ni-vel de las provincias hace la inversión ahí muy cara e incierta. Como resultado, Rusia está expe-rimentando una masiva depresión económica. El trueque ha sustituido a la moneda. En las ciuda-des, las divisas occidentales dominan. Rusia está inmersa en la catástrofe.

Por lo que, en un país donde el mercado no opera para convertir el dinero en capital de in-versión, la alternativa lógica es ahora el Estado. En el caso ruso, el aparato estatal hipertrófico se ha vuelto decrépito, pero permanece en su lugar. Y es más capaz de funcionar que el sistema legal. “Hay que admitirlo, la colocación de capital por el Estado es una práctica en desuso en esta eta-pa de globalización, pero la única cosa peor, es la completa falta de capital, que es lo que Rusia en-frentaba. Sin embargo, el permitir que el Estado coloque el capital, plantea un problema de re-forzamiento legal, ¿quién reforzará los edictos y decretos? La tradicional solución es el uso del apa-rato de seguridad del Estado. El aparato no tiene experiencia en reforzar los derechos legislados de propiedad, pero tiene una cultura de reforzar los edictos burocráticos del Estado. Y lo más im-portante, es la única fuerza en Rusia que podría amenazar a los oligarcas. Por lo que no es un ac-cidente que Putin se haya rodeado con antiguos miembros de la KGB. Está tratando de alcanzar un nivel de fuerza donde pueda impulsar no sólo al Estado sino a la sociedad misma.

Pero el presidente Putin debe ahora hacer más y construir en la experiencia chechena y aquí es donde parece que enfrentará un segun-do problema: colocar a Rusia en igual condición que Occidente. Putin debe ahora crear la sensa-ción de que está dedicado a que el país retome su grandeza internacional. Putin necesita confron-tar a Occidente y particularmente a los Estados Unidos:

Ya ha realizado calladamente el trabajo de base: ha declarado que Rusia se podría unir a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) si fuera tratada como igual; en Occidente esto se ha percibido como un gesto de concilia-ción cuando en realidad podría ser de amenaza. Cualquier intento de expandir la OTAN sin in-cluir a Rusia, con un poder de veto como el de Estados Unidos, sería resistido.

Segundo trimestre de 2015, Número 9.

Page 78: Teoría y práctica 09

76

“De hecho es fascinante observar el grado en que Putin ha hecho que Occidente piense que él está siendo conciliatorio. Muchos de sus contactos iniciales con visitantes occidentales y periodistas, han dado una variedad de impre-siones. Los rusos han resistido, a veces hablando fuerte. Pero lo que los rusos han estado realmen-te diciendo es que un rechazo estadounidense de los intereses nucleares rusos, es otro insul-to, el último. Desde el punto de vista ruso, Rusia es todavía un gran poder nuclear. Como resulta-do, parece que Rusia bajo Putin está preparada a hacer del balance nuclear una cuestión de signifi-cado otra vez. Este es un asunto crucial. La crisis sobre los misiles balísticos será una repetición de la crisis Pershing II, cuando la URSS, poniendo énfasis en Alemania, separó a los aliados euro-

peos de EEUU, al grado de que para Reagan fue casi imposible superar esta crisis.”

La vez anterior, los Estados Unidos lograron su objetivo, pero esta vez hay muy pocas alternati-vas. Europa no tiene nada que ganar del Sistema National Missile Defense (NMD), el sistema de defensa antimisil, y no es deseado por los euro-peos. Los alemanes no quieren una repetición de la Guerra Fría en total o en partes. Además, Alemania tiene fuertes intereses financieros en Rusia. Berlín más bien trabajará con los rusos en reparar su economía, aún por medios autoritarios, que confrontarlos. Por su parte, el liderazgo ruso se esforzará en dividir a los Estados Unidos de los aliados europeos para prevenir episodios de ab-soluto poder estadounidense como el de Kosovo.

www.ppsm.org.mx

Page 79: Teoría y práctica 09

77

IMMANUEL WALLERSTEIN

B ajo cualquier definición, lo que está ocu-rriendo en Grecia hoy, o más bien lo que ha

estado ocurriendo entre Grecia y algunos países e instituciones del exterior, es un melodrama, un melodrama de proporciones épicas. Por melodra-ma queremos decir un encuentro dramático que deliberadamente es sobreactuado por los muchos participantes. Hacen amenazas, implícita y, a ve-ces, explícitamente. Trazan rayas públicas que no pueden cruzarse en las negociaciones. Hacen predicciones calamitosas en torno a las conse-cuencias de no seguir sus recomendaciones. Un melodrama intensifica los eventos e insiste en trazar dicotomías morales.

En un melodrama, los participantes hacen jus-to todo lo posible por hacer que los otros asuman la culpa por las consecuencias negativas pasa-das, presentes y futuras. Lo único que no harán es confesar sus verdaderas prioridades, y cómo es que sus prioridades se benefician por su par-ticipación en el melodrama, en vez de entrar a discusiones sobrias encaminadas a alguna resolu-ción de las diferencias.

¿Cuándo y cómo comenzó este encuentro en par-ticular? La fecha del inicio es precisamente lo que está en entredicho. Hay, de hecho, tres cuestiones involucradas en la discusión: el presente y futu-ro de Grecia, el presente y futuro de la zona del euro, y el presente y futuro de la Unión Europea. No todos los participantes están interesados en las tres cuestiones. Y aquellos interesados tienen diferentes puntos de vista en relación con ellos.

El melodrama griego, o ¿quién realmente quiere qué?

Comencemos con Grecia. En los años ulterio-res a 1945 la economía griega pareció prosperar, como lo hizo la de un gran número de países. Se le llamó el milagro económico griego. Pero des-pués de la década de 1970, Grecia no lo hizo tan bien, como tampoco la mayoría de los países. No obstante, hasta la llamada gran recesión de 2008 no había, al parecer, muchos problemas para el gobierno griego.

Grecia fue admitida en la zona del euro en 2000, habiendo cumplido, supuestamente, con los criterios formales. Cuando después de 2008 la deuda gubernamental creció demasiado y se pensó que Grecia estaba bajo la amenaza del incumplimiento, se le ofrecieronpaquetes de rescate  por parte de instituciones externas que permitieron que el gobierno cumpliera sus obli-gaciones de deuda. De hecho hubo siete de tales paquetes entre 2010 y 2013.

El precio de los préstamos fue lo que se lla-mó austeridad. Básicamente esto significó que al mismo tiempo que la alta tasa de desempleo se hacía aún más alta, el cinturón de seguridad des-aparecía. El gobierno griego se comprometió a reducir sus gastos en varias formas –el número de personas empleadas por éste, el monto de las pen-siones, los beneficios de salud y los beneficios de desempleo. Además, se requirió que el gobierno privatizara muchas estructuras gubernamenta-les. El gobierno obtuvo así una inyección de una sola vez, por el precio de la venta, pero permitió que la estructura privatizada practicara ulteriores medidas de austeridad. Todas estas medidas iban a ser supervisadas de cerca por una triada de ins-

Segundo trimestre de 2015, Número 9.

Page 80: Teoría y práctica 09

78

tituciones –el Fondo Monetario Internacional, la Unión Europea y el Banco Central Europeo.

El fondo del asunto es que la mayoría de los residentes griegos vieron que sus niveles de vida se reducían drásticamente, con el objetivo de que los bancos no incumplieran. Dado que estos ban-cos eran, en la mayoría de los casos, propiedad de otros bancos europeos (en especial en Alemania y Austria), las medidas de austeridad servían a los intereses de estos bancos europeos.

Un movimiento político de izquierda contra la austeridad llamado Syriza emergió en Grecia y fi-nalmente obtuvo el poder electoral en 2014. El programa de este partido era revertir las medi-das de austeridad, rechazar el papel de la triada en la supervisión de la vida política griega, y no obstante mantenerse en la zona del euro. Tal pro-grama ha resultado sumamente difícil de realizar, porque necesita un préstamo adicional (o la re-ducción de pagos de deuda) para minimizar las penurias sufridas en el corto plazo por los resi-dentes griegos. Pese a que el primer ministro, Alexis Tsipras, asegura tener confianza en que puede concertarse un arreglo temporal antes de la fecha límite de mediados de mayo, casi todos los analistas son escépticos.

Si no se arriba a arreglo alguno habrá lo que se ha dado en llamar en inglés  Grexit  (término acuñado para significar la salida de Grecia de la zona del euro). La cuestión que el mundo discute es qué significaría esa Grexit. Existen tres puntos de vista: una catástrofe para la economía-mundo completa (y en especial para la Unión Europea); un evento relativamente menor (excepto, por su-puesto, para Grecia), y una total incertidumbre acerca de lo que va a ocurrir (es decir, cómo va a responder el mercado).

Hay muchos actores (y notablemente el minis-tro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schaüble) que insisten que una Grexit sería bastante tolera-

ble para la zona del euro. Esta gente tiene como preocupación primordial una sola cosa –que el principio de que se paguen las deudas debe ser una prioridad imperativa para Grecia y para cual-quiera en el mundo.

Luego están tres actores que le dan priori-dad a la supervivencia de la zona del euro y se preocupan por una Grexit. De hecho, la persona más notable en este grupo es la canciller alema-na, Ángela Merkel. Ella teme que una Grexit no sólo conduzca a una desintegración de la zona del euro sin que esto lleve a un colapso de la zona del euro que conduzca a su vez al colapso de la Unión Europea. Ella, por tanto, está dispuesta a conside-rar darle cabida, de algunos modos, a la oferta de Syriza de un arreglo.

El tercer punto de vista –que sostiene la total incertidumbre– es, sin embargo, el correcto. Es el único punto de vista que toma en cuenta el hecho de que el mundo se encuentra en una bifurcación caótica, en donde no hay modo de predecir cómo va a reaccionar el mercado o cualquier otra ins-titución. Dado que casi todos los inversionistas se encuentran consumidos por la incertidumbre, sus reacciones conducirán a oscilaciones aloca-das y congelamientos frecuentes. Por tanto, uno tiene que elegir sus prioridades. Syriza tiene que minimizar las penurias de la mayoría. Esto me pa-rece una mucho más admirable prioridad que la preservación de la inviolabilidad del pago de la deuda.

Por supuesto, Syriza hace malabares con una serie muy difícil de opciones de corto pla-zo para realizar su prioridad. Puede hacer juicios incorrectos o, peor aún, serias concesiones que negarían sus promesas electorales. Los siguientes dos meses lo dirán.

Traducción: Ramón Vera Herrera© Immanuel Wallerstein

www.ppsm.org.mx

Page 81: Teoría y práctica 09

79

Segundo trimestre de 2015, Número 9.

MARX Y ENGELS.1

Los comunistas, aunque luchando siempre por alcanzar los objetivos inmediatos y defender

los intereses cotidianos de la clase obrera, repre-sentan a la par, dentro del movimiento actual, su porvenir. En Francia se alían al partido democrá-tico-socialista contra la burguesía conservadora y radical, mas sin renunciar por esto a su derecho de crítica frente a los tópicos y las ilusiones pro-cedentes de la tradición revolucionaria.

En Suiza apoyan a los radicales, sin ignorar que este partido es una mezcla de elementos contra-dictorios: de demócratas socialistas, a la manera francesa, y de burgueses radicales.

En Polonia, los comunistas apoyan al partido que sostiene la revolución agraria, como condi-ción previa para la emancipación nacional del país, al partido que provocó la insurrección de Cracovia en 1846.

En Alemania, el partido comunista luchará al lado de la burguesía, mientras ésta actúe re-volucionariamente, dando con ella la batalla a la monarquía absoluta, a la gran propiedad feudal y a la pequeña burguesía.

Pero todo esto sin dejar un solo instante de laborar entre los obreros, hasta afirmar en ellos

1 Fragmento de El manifiesto del partido comunis-ta. https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htm.

Actitud de los comunistas ante los  otros partidos de la oposición

con la mayor claridad posible la conciencia del antagonismo hostil que separa a la burguesía del proletariado, para que, llegado el momento, los obreros alemanes se encuentren preparados para volverse contra la burguesía, como otras tantas armas, esas mismas condiciones políticas y so-ciales que la burguesía, una vez que triunfe, no tendrá más remedio que implantar; para que en el instante mismo en que sean derrocadas las cla-ses reaccionarias comience, automáticamente, la lucha contra la burguesía.

(…)

Resumiendo: los comunistas apoyan en todas partes, como se ve, cuantos movimientos revolu-cionarios se planteen contra el régimen social y político imperante.

En todos estos movimientos se ponen de re-lieve el régimen de la propiedad, cualquiera que sea la forma más o menos progresiva que revista, como la cuestión fundamental que se ventila.

Finalmente, los comunistas laboran por llegar a la unión y la inteligencia de los partidos demo-cráticos de todos los países.

(…)

¡Proletarios de todos los Países, uníos!

Page 82: Teoría y práctica 09

80

www.ppsm.org.mx

V I LENIN.1

E l trabajar para que se cree una organización de combate y se lleve a cabo una agitación

política es obligatorio en cualesquiera circuns-tancias “grises y pacíficas”, en cualquier período de “decaimiento del espíritu revolucionario”. Y más aún: precisamente en tales circunstancias y en tales periodos es especialmente necesario el trabajo indicado, porque en los momentos de ex-plosiones y estallidos es ya tarde para crear una organización; la organización tiene que estar preparada, para desarrollar inmediatamente su actividad.

1 Título de la Redacción de Teoría y Práctica. Fragmento de Lenin, ¿Por dónde empezar? (1901), Obras Completas, Tomo I

Acerca de la necesidad de construir y fortalecer el partido revolucionario

de la clase trabajadora

Page 83: Teoría y práctica 09

81

Segundo trimestre de 2015, Número 9.

XX CONGRESO DEL PARTIDO POPULAR SOCIALISTA DE MÉXICO

¡Por la liberación nacional y el socialismo!

CONSIDERANDO:

P rimero: Que este XX Congreso destacó las principales características de nuestro partido,

que definen su identidad y que ha desarrollado en sus seis décadas de luchas al lado de su clase social y de combate contra sus enemigos de cla-se y el imperialismo, enemigo fundamental de la clase obrera y el pueblo.

Segundo: Que sus principales características, que nos inspiran un legítimo orgullo, son: A) Ser un partido de la clase obrera, la clase social revolucionaria por excelencia, y de todo el conjunto de la clase trabajadora. B) Constituir un fruto genuino de la tradición revolucionaria y de lucha histórica del pue-blo mexicano y, a la vez, del pensamiento marxista, que recoge las ideas revolucio-narias universales más avanzadas, que son patrimonio de toda la humanidad. C) Ser un partido que reivindica el principio del Centralismo Democrático, como rector de su vida interna; que rige su actuación por el principio de la dirección colectiva, por su democracia interna, por la actividad y la iniciativa constante de sus miembros, por la crítica y la autocrítica, por la cohesión

Resolución sobre los sesenta años de luchas de nuestro partido y de vigencia

del marxismo-leninismo-lombardismo

firme de sus filas y por la disciplina cons-ciente de quienes lo integran. D) Enarbolar los principios del Internacionalismo Proletario y la Solidaridad con todos los pueblos del mundo que luchan por su in-dependencia respecto del imperialismo y por construir sociedades socialistas. E) Ser un partido al que no arredra la lu-cha por difícil que sea ni por la violencia que entrañe, puesto que históricamente se templó en la fragua del más duro combate. F) Sostener una concepción del mundo y de la vida basada en la filosofía del mate-rialismo dialéctico e histórico. G) Ser, por tanto, un partido marxista-leninista que afirma su actividad política en la ideolo-gía del socialismo científico. H) Sustentar una interpretación certera de la realidad de México y América Latina, ajena a visiones externas erróneas, como la eurocéntrica. I) Constituir un destacamento preparado para pensar y resolver por sí mismo, sin copia ni calco, analizando su realidad con-creta en su tiempo concreto y tomando las decisiones pertinentes sin incurrir en la imitación ilógica de lo que hicieron nues-tros camaradas en circunstancias distintas de lugar o de tiempo. J) Ser, por lo mismo, un partido capaz de actuar en consonancia con la realidad dialécticamente cambiante. K) Conducirnos al margen del dogmatis-mo, del sectarismo y del revisionismo. L) Ser un partido enemigo del oportunismo. M) Privilegiar la batalla de las ideas, la edu-cación política de sus militantes, de su clase

Page 84: Teoría y práctica 09

82

www.ppsm.org.mx

social y de todo el pueblo, y promover su organización.

Tercero: Que el XX Congreso consideró que la reposición del XVIII Congreso de nuestro partido, de agosto de 1997 fue vital para evitar que nuestra organización se extin-guiera como partido revolucionario de la clase trabajadora, que considera vigentes los principios de la lucha revolucionaria de-velados por Marx y Engels, y enriquecidos por Lenin y toda una pléyade de pensado-res y luchadores de todas las regiones del mundo, entre ellos destacadamente Vicente Lombardo Toledano; un partido que se es-fuerza por desarrollar esa rica herencia y aplicarla a la realidad. Que la reposición del XVIII Congreso nos permitió recuperar al partido que, a partir de entonces retomó su rumbo histórico y de principios, el de un partido comunista.

Cuarto: Que nuestro partido ha reivindica-do como uno de los aportes del maestro Lombardo al pensamiento marxista, ple-namente vigente, el haber develado que en los países dependientes, como México, durante una larga etapa de su historia, la lucha revolucionaria unifica en un fren-te común a clases y sectores diversos de la sociedad que entran en contradicción con la penetración extranjera y que, a pesar de sus contradicciones, unen su esfuerzo para combatir por un objetivo común de carácter superior, la liberación nacional respecto del enemigo externo. Que así fue durante la gran rebelión social y política, amplia y plural de 1810, que acaudilla-ran primero Hidalgo y después Morelos; que así también ocurrió con la fuerza que hizo la Revolución de Reforma, y de igual manera durante el estallido popular de 1910-17, que no fue sólo contra la dictadu-ra de Porfirio Díaz, sino sobre todo contra

el fenómeno esencial del que ésta fue ins-trumento, la penetración creciente de los capitales ingleses y norteamericanos que se apoderaron de todas las fuentes de riqueza de nuestro territorio, y que todo esto lo de-veló el maestro Lombardo. Y que así está sucediendo hoy mismo con las luchas po-pulares que se libran en casi toda América Latina y que avanzan victoriosas, todas tienen como rasgo común el estar consti-tuidas por conjuntos plurales y amplios de fuerzas heterogéneas, pero unidas en la ba-talla liberadora.

Quinto: Que en el escenario de nuestros días, de agudización de la dependencia de México, luego de un cuarto de siglo de brutal ofensiva del imperialismo en el marco de la llamada globalización neoliberal; de consecuente exacerbación de todas las contradicciones en el seno de nuestra sociedad; existiendo ya, por tanto, las condiciones objetivas para el desarrollo victorioso de la revolución de liberación nacional por la que nuestro pue-blo ha luchado, resulta indispensable crear las condiciones subjetivas, y que un eje fundamental de tales condiciones es la forja de un gran bloque nacional político y so-cial amplio y plural, combativo, consciente y bien articulado, integrado por todas las fuerzas que se han ido incorporando a la rebelión generalizada contra el neolibe-ralismo y contra el imperialismo, por el que ha venido luchando nuestro partido y; que ésta es la forma concreta que toma en nuestros días la línea estratégica y táctica concebida por Lombardo, a la que denomi-nó línea del frente nacional democrático y antiimperialista.

Sexto. Que la mejor manera de rendir homenaje a nuestro partido por sus 60 años de lucha decidida, a sus fundadores, a nuestros ca-maradas que entregaron sus vidas a esta

Page 85: Teoría y práctica 09

83

Segundo trimestre de 2015, Número 9.

lucha gloriosa, es continuar su obra, avan-zar sin descanso en la lucha, hasta alcanzar la victoria,

El XX Congreso del Partido Popular Socialista de México, RESUELVE:

1. Mandatar a todos los organismos del partido en el país, de dirección y de base, y todos sus militantes a que se esfuercen al máximo en contribuir a preservar y desarrollar al máxi-mo las características esenciales del partido, enunciadas arriba, que son nuestro baluarte y constituyen herramientas poderosas para la

lucha para la transformación revolucionaria de nuestra sociedad.

2. Mandatar, de igual manera, a todos los orga-nismos del partido en el país, de dirección y de base, y todos sus militantes a que contribu-yan, al máximo de sus posibilidades, a la forja de un gran bloque político y social amplio y plural, combativo y bien articulado, integrado por todas las fuerzas que se han ido incorpo-rando y lo hagan en lo sucesivo, a la rebelión generalizada contra el neoliberalismo y con-tra el imperialismo que ha de formar el gran ejército para la batalla emancipadora de nues-tros días.

Zacatecas, México, 15 de marzo de 2009.

Page 86: Teoría y práctica 09