tema 7. la ciudad. patrimonio y paisaje. · como patrimonio cultural y en ocasiones hasta...

110
TEMA 7. LA CIUDAD. PATRIMONIO Y PAISAJE. Geografía– Grado de Arqueología -2018/19 José Manuel López Torres, PDI, Departamento de geografía humana.

Upload: others

Post on 03-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TEMA 7. LA CIUDAD. PATRIMONIO Y PAISAJE.

Geografía– Grado de Arqueología -2018/19

José Manuel López Torres, PDI, Departamento de geografía humana.

ÍNDICE• El proceso de urbanización

Capacidad de carga y huellaecológica.7.1 LA GEOGRAFÍA URBANA COMO OBJETO DE ESTUDIO

7.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN

7.2.1 La ciudad pre-industrial

A. La ciudad antigua

B. Las ciudades medievales

C. La ciudad renacentista y barroca

7.2.2 La ciudad industrial

7.2.3 La ciudad actual

7.3 EL SISTEMA URBANO

7.4 LA CIUDAD ACTUAL

DEFINICIONES

CIUDAD

CIUDAD: Agrupamiento de población aglomerada definido por un efectivo de población y por una forma de organización económica y social. Según convenciones estadísticas de cada país, la designación de ciudad se aplica a agrupamientos que van de 2500 a 5000 o 10.000 habitantes. Estos tienen como base la reunión de actividades diferentes, La cual tiene como consecuencia la formación de una sociedad compleja (sociedad urbana).

ORIGEN

La creación de una ciudad procede del agrupamiento de poblaciones primitivamente rurales, Se reúnen para asegurar su defensa por medio de una organización militar y administrativa sinecismo de las sociedades antiguas del Mediterráneo.

A la función productiva agrícola se asocia en la ciudad antigua y en las economías no industriales la militar y la función de administración de la colectividad (administración civil y religiosa).

MERCADO

La concentración de la renta de la propiedad y de los circuitos monetarios en la ciudad introduce la ir a la función comercial: el mercado.

Para el desarrollo urbano la posición o situación posibilitaba_

• Encuentro mejores corrientes comerciales

• Posibilidades defensivas

• Vigilancia de los puntos estratégicos de la circulación.

PATRIMONIO

UNESCO (1978): Intergovernamental Committee for the Protection of the World Cultural and Natural Heritage. Second session. Final Report. Washington, DC. En línea: [http://unescod.unesco.org/

images/0003/000347/034793eb.pdf]

• El término está ligado etimológicamente al concepto de «herencia», aquello que recibimos de nuestros antepasados y aquello que legamos a las generaciones venideras.

• Son muchas y diversificadas las clasificaciones utilizadas para calificar los diferentes tipos de patrimonio puestos a disposición del ser humano, en la perspectiva social, cultural y económica que lo envuelve.

• En efecto, puede distinguirse el patrimonio cultural del natural, el material del inmaterial, patrimonio inmueble (arquitectónico, arqueológico), mueble (colecciones de museos) e inmaterial (tradiciones, gastronomía, música).

• Integran el patrimonio cultural todos los bienes inmateriales o materiales, muebles o inmuebles, que asumen relevancia para la comprensión de la identidad social o cultural de un pueblo. El interés cultural del patrimonio, especialmente el interés histórico, arqueológico, arquitectónico, artístico, etnográfico, natural, biótico, abiótico, científico o técnico de estos bienes refleja valores de memoria, autenticidad, originalidad, rareza, singularidad, espectacularidad o ejemplaridad.

• Aunque los bienes de la Naturaleza apenas ganen verdadero significado patrimonial, cuando son vistos en su perspectiva cultural es habitual separar el patrimonio cultural del patrimonio natural, que corresponde al conjunto de bienes bióticos y abióticos construidos a lo largo del tiempo por procesos naturales, que adquieren un valor excepcional tanto desde el punto de vista científico y pedagógico como del punto de vista estético.

PAISAJE

Cosgrove, D. y Daniels, S (1988): The iconography of landscape. Cambridge, Cambridge University Press. Fariña, J. y Solana, J. (2007): El análisis del paisaje. En: J. Fariña, La ciudad y el medio

ambiente. Madrid, Akal.

• Se trata de «la unidad espacio-temporal en que los elementos de la naturaleza y la cultura convergen en una sólida, pero inestable comunión» (Urquijo y Barrera, 2009, p. 230).

• Cinco orientaciones.

• La primera, refiere a la necesidad de cuidar los recursos naturales y los ecosistemas como parte de la utopía de la sustentabilidad y la globalización contemporáneas; en ella el paisaje juega un papel importante para definir lo que debe ser preservado o la alteración que tiene.

• La segunda, utiliza el paisaje con fines de planificación, sea urbana o rural, ya que se define como «el conjunto procedente de una agregación de todos los factores interrelacionados que ocupan la superficie total de un territorio» (Fariña y Solana, 2007, p. 261) que permite valorar hacia dónde y cómo se puede proyectar el crecimiento urbano.

• La tercera, identifica los paisajes que por sus condiciones históricas o naturales requieren ser declarados como patrimonio cultural y en ocasiones hasta patrimonio de la humanidad, por lo tanto son utilizados como elementos fundamentales para su conservación y preservación.

• En la cuarta orientación destacan los geógrafos culturales de los años ochenta, quienes definen al paisaje como «una imagen cultural, una forma pictórica de representación, estructuración y simbolización del entorno», (Cosgrove y Daniels, 1988, p.1) en la cual el paisaje además de la integración que se adscribe puede ser también una pintura, un documento o elementos de la naturaleza, sean piedras, suelo o vegetación.

• En la quinta orientación son «la proyección cultural de una sociedad en un espacio determinado». Los paisajes son así, también, centros de significación y de símbolos que expresan pensamientos, ideas y emociones diversos (Nogué, 2007, p. 12), dejando de ser una expresión exclusiva de la naturaleza.

7.1 LA GEOGRAFÍA URBANA COMO OBJETO DE ESTUDIO

• Rama especializada de la Geografía humana que tiene como finalidad explicar, después de un

estudio o análisis del sistema urbano, tanto su parte formal como funcional, y sus relaciones

con el sistema de ciudades del mundo en diferentes escalas y con diversos enfoques.

• Dentro de la Geografía urbana podemos hacer dos consideraciones;

• por una parte tenemos una perspectiva externa, mediante la cual se estudia la ciudad en relación

con la región donde está ubicada (ciudad en un área),

• y por otra parte se contempla una perspectiva interna, mediante la cual se estudia la ciudad como

un sistema (aspecto intraurbano).

• Esto depende de la escala de tratamiento. Considerando a la ciudad como área, se puede definir a ésta

como: cambiante, dinámica, abierta (sistema abierto) en constante intercambio de energía, bienes y

servicios con la región, con el sistema urbano provincial, nacional, continental y mundial.

• GEOGRAFÍA URBANA APLICADA

• La proyección de los principios, teorías y herramientas de la geografía urbana al ejercicio de la

administración de la ciudad y la solución de sus problemas. Por otra parte, se vincula principalmente en

la acción, especialmente la desarrollada por las agencias gubernamentales y los grupos privados,

incluyendo empresas, ONG y organizaciones sociales de diferente propósito. En ese sentido, juega un rol

preponderante en los diferentes niveles de planeación urbana y regional y se asocia estrechamente con los

problemas del desarrollo económico y urbano

7.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN

La urbanización representa un proceso de expansión económica, industrial y urbanístico que se inició en

España en el siglo XIX con la llegada del Estado Liberal. Tuvo un retraso bastante significativo

frente a los demás países Europeos

1869, las dos líneas de ferrocarril estadounidenses se

encuentran en Utah

•URBANIZACIÓN en el caso de la visión geográfica, la urbanización se define como

la ocupación y transformación física del territorio debido al desarrollo de

las ciudades. Desde el punto de vista sociológico, económico e histórico, este

proceso se caracteriza por la concentración de la población en

ciertos lugares del territorio considerados como urbanos.

•John Friedmann determina tres significados diferentes:

•Urbanización demográfica, la cual hace referencia a la

concentración creciente de población en espacios

urbanos o zonas con mayor densidad de población que

en áreas contiguas a las mismas;

•Urbanización económica, que determina una serie de

actividades económicas asociadas a las ciudades, excluyendo de este modo las

actividades del rural;

•Urbanización sociocultural, referente a

los modos de vida urbanos» (Gregory, 2009, pp. 792-794).

Concepto de ciudadCIUDAD: En geografía urbana es un concepto con una definición poco precisa. ¿Qué es ciudad? Las definiciones numéricasson variopintas ya que cada país considera ciudad aquellos núcleos de población que superan determinado número dehabitantes: 10.000 en España. En general, una ciudad es un asentamiento urbano (edificación continua) donde se desarrollandeterminadas actividades económicas (mayoritariamente no agrarias y/o agrícolas) y funciones (administración pública, ocio,negocios…).

CIUDAD DISPERSA: Es un concepto que alude a la progresiva redistribución y expansión por el campo o medio rural de lapoblación urbana o, en su defecto, de las formas de vida urbanas. En definitiva, el término se refiere a la urbanización delmedio rural. Son áreas, generalmente en las periferias de las grandes ciudades, que van siendo colonizadas por dichas ciudadessegún modelos urbanísticos en los que suele predominar la baja densidad de viviendas (chalets, adosados…).

Criterios de definición de ciudad:La Conferencia Europea de Estadística de Praga propuso, sin aceptación, considerar como ciudades las aglomeraciones de másde 10 000 habitantes y las de entre 2000 y 10 000 habitantes siempre que la población dedicada a la agricultura no excediera del25 % sobre el total. A partir de 10 000 habitantes, todas las aglomeraciones se consideran ciudades, siempre que éstos seencuentren concentrados, generalmente en edificaciones colectivas y en altura, y se dediquen fundamentalmente aactividades de los sectores secundario y terciario (industria, comercio y servicios). Dicha definición creada en 1966 haquedado en desuso, por lo que, a falta de una regla global, cada país ha creado sus propias reglas adaptadas a sus característicasparticulares.

Concepto de ciudad II, criterios de definición.

• Cuantitativos o numéricos:

Cualitativos:

Diferencias entre núcleos de población urbana y rural

Fuente: Mario Vicedo Pellin, Professor Ensenyament. UCAM

Delimitación de lo urbano. • Punto de vista físico

• Punto de vista económico

• Punto de vista cultural

Delimitación de lo urbano.

1. Criterios políticos.

2. Criterios numéricos: tamaño poblacional.

3. Densidad.

4. Criterios funcionales o económicos.

5. Criterios morfológicos.

6. Criterios relacionados con los flujos y las interrelaciones.

7. Criterios sociológicos: hábitos y modos de vida urbanos.

POSIBLES CRITERIOS PARA DELIMITAR LO URBANO

1. Criterios políticos

2. Criterios numéricos: tamaño poblacional Número mínimo de habitantes

España: municipios>10.000 habitantes

CIUDAD ≠ MUNICIPIO ≠ AGLOMERACIÓN URBANA

3. La densidad: alta densidad de habitantes, empresas, viviendas, etc.

4. Criterios funcionales o económicos: Predominio de las funciones (actividades) industriales y de servicios.

Controversia funcional: El Ejido (Almería)

5. Criterios morfológicos:

• Plano, entramado urbano.

• Tipología edificatoria: edificación en vertical.

6. Criterios relacionados con los flujos y las interrelaciones

• Movilidad.

• Flujos de información.

7. Criterios sociológicos: hábitos y modos de vida urbanos

• Mayor diversidad social.

• Relaciones más impersonales y anónimas.

En la mayor parte del mundo, la distinción entre lo urbano y lo rural ha perdido su significado.

Carter, H (1995), The study of urban Geography

Porcentajes de población urbana por continentes.

Ejemplos de extensión de área urbana

Fuente: «Greater london outline map bw». Publicado bajo la licencia CC BY-SA 3.0 File:Greater_london_outline_map_bw.png#/media/File:Greater_london_outline_map_bw.png.

Las áreas de edificaciones (en gris) se ensanchan

extendiéndose más allá de las fronteras de Londres y

sus distritos. Esto responde al concepto de Ciudad

difusa: Modelo evolucionado de las áreas

metropolitanas clásicas, donde la contraposición centro-

periferia que dominaba la escena urbana ha sido

sustituida por un modelo policéntrico, consecuencia de

los procesos de localización de las actividades en el

territorio. Otra de sus características más destacadas

es la proliferación de la urbanización extensiva, gracias

al acelerado desarrollo vías de comunicación, que

posibilita el crecimiento de la residencia unifamiliar,

con gran consumo de suelo urbano y evidentes

problemas medioambientales.

Ciudad neotécnica

Gran extensión urbana en superficie, debido al progreso de los

transportes, desarrollo del sector inmobiliario privado y a la

intervención de los poderes públicos a la hora de definir un

marco de regulación urbanística del crecimiento

urbano.

Proceso de Urbanización

• URBANIZACIÓN: En Geografía Urbana es el proceso mediante el cual la población de un territorio vaconcentrándose en ciudades. Una Forma de medición sería el porcentaje de habitantes que residen enciudades. En España, teniendo en cuenta que ciudad es todo aquel núcleo con más de 10.000 habitantes, latasa de urbanización actual supera el 70%. Puede haber otras acepciones de urbanización, como el proceso decreación de ciudad (paulatina urbanización de áreas periféricas de la ciudad); o como crear barriosresidenciales con villas o siguiendo el modelo ciudad-jardín, que daría lugar a urbanizaciones.

• Proceso de Urbanización: Progresiva concentración en la ciudad de la población y sus actividadeseconómicas, así como la difusión de estos procesos hacia el entorno próximo en detrimento del mundorural. El principal factor de transformación ha sido la industrialización.

• Tendencia que se da tanto en el mundo desarrollado como en países en vías de desarrollo. Las regiones con mayor población urbanason América del norte (80,7%) y del sur (81,6%), Europa (72,2%) y Oceanía (70,8%); y las que tienen un porcentaje menor son el Áfricasubsahariana (35,2%) y Asia, excluyendo Oriente Medio (38%), aunque también es cierto que las zonas que en la actualidad tienen unmenor porcentaje de población urbana son las que presentan un crecimiento mayor de este tipo de población; mientras que las zonas quetienen un porcentaje mayor presentan cifras de crecimiento mucho más reducidas.

Etapas históricas del proceso urbanización

• Etapas que presenta de la mano de la industrialización:

Factores de localización en el proceso de urbanización

Fuente: Mario Vicedo Pellin, Professor Ensenyament. UCAM

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA I

Tasa de urbanización: Índice demográfico que permite advertir la relación porcentual entre la

población urbana y la población total de un país o territorio determinado. Comúnmente se infiere

que a mayor tasa de urbanización mayor índice de desarrollo.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA II

http://news.bbc.co.uk/2/shared/spl/hi/world/06/urbanisation/html/urbanisation.st

m

FASES DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN

3ª Una fase reciente en la que las grandes ciudades «dejan de crecer», transfiriendo el crecimiento a localidades

próximas en zonas rurales o difusas, primando aquellas que mejor comunicadas estén con la gran ciudad. En esta fase las corrientes migratorias cambian:

La emigración desde ámbito rurales persiste en menor medida y hacia ciudades más pequeñas y medianas.

Movimiento migratorio de grandes ciudades hacia las zonas de proximidad con flujo constante de relación laboral y económica dependiente de la ciudad, donde la población joven encuentra

residencia a precios más razonables.

2ª Una larga fase posterior en la que las ciudades crecen suave y gradualmente. Caracterizada por una corriente

migratoria atenuada y al unísono porque el porcentaje de población joven y fértil se estabiliza en al ámbito urbano.

1.1ª Una fase inicial de fuerte crecimiento, en la que un área determinada deja de ser considerada rural y pasa a ser

urbana. Dos causas esenciales:

La existencia de una potente corriente migratoria que lleva población del campo a la ciudad. Población normalmente adulta, joven y en busca

de mejores condiciones de vida.

La acumulación de población joven (en edad de tener hijos) en las ciudades, como resultado del éxodo rural, hace que su crecimiento natural sea mayor; mientras que el mundo rural envejece sufriendo

tasas de crecimiento menores o, incluso, negativas.

División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (DESA)

• El 54 % de la población mundial actual reside en áreas urbanas , en 2050 llegará al 66 %.

• Los mayores incrementos en India, China y Nigeria, que en conjunto representarán el 37% del aumento previsto entre 2014 y2050.

• “ crecimiento alentado por dos factores. La tendencia migratoria de áreas rurales y el crecimiento de la población mundial, queñadirán 2.500 millones de hab. a la población urbana para 2050. Casi el 90% de ese incremento se producirá en Asia y África”,(Wilmoth, ONU).

• Asia alberga en estos momentos el 53% de la pob. urbana mundial, seguida de Europa (14%) y América Latina y el Caribe (13%).

• DESA, se ha pasado de 10 megaciudades en 1990 a 28 en 2014, con más de 10 millones de habitantes, y Tokio es la mayor de ellas,con 38 millones.

• Las megaciudades acogen en conjunto a 453 millones de personas o un 12% de la población urbana mundial. De ellas, 16 están enAsia, 4 en América Latina, 3 en África y Europa y 2 en América del Norte. Para 2030, se calcula que habrá 41 ciudades con más dediez millones de habitantes. Además de Tokio, Delhi acoge a 25 millones de residente, Shangai a 23 millones y en Ciudad deMéxico, Mumbai y Sao Paulo residen 21 millones de personas respectivamente.

• El informe Perspectivas Mundiales de Urbanización dicen que casi la mitad de los 3.900 millones de hab. urbanos actualesresiden en áreas urbanas con menos de medio millón de hab. lo que supone desafíos como atender las necesidades de sushabitantes tanto en vivienda, como en infraestructura, transporte o provisión de servicios básicos.

http://goo.gl/VLfQGO

Datos del proceso de Urbanización

Datos del proceso de urbanización

Datos del proceso de urbanización

«La urbanización es en términos generales un factor positivopara la reducción de la pobreza general. […] enfrentándose anuevos problemas urbanos […]; la única excepción es Áfricasubsahariana. Una agregación de países y fechas revela que lastasas de pobreza general (urbana y rural) son menores cuantomayor es la proporción de población urbana (gráfico de laizqda). Esa evolución transcurre fundamentalmente por dosvertientes:

1. Potencial alza del ingreso medio.

2. Potencial mejora de la distribución

La urbanización de la población y la reducción de la pobrezaestán vinculadas más que nada a través del crecimientoeconómico.»

(Martin Ravallion es Director del Grupo de Estudios sobreDesarrollo del Banco Mundial)

http://www.citiesalliance.org/sites/cit

iesalliance.org/files/CA_Images/Appr

oaches_to_Urban_Slums_WBI.pdf

(Cities Alliance)

• Proceso de urbanización : el incremento de población residente en áreas urbanas.

GRADO DE URBANIZACIÓN EN 1960

GRADO DE URBANIZACIÓN EN 2011

1990 - 10 megaciudades

2014 – 28 megaciudades

Asia – 16

Latinoamérica – 4

África – 3

Europa 3

Norteamérica – 2

MEGACIUDADES: Urbes de más de 10 millones de habitantes

GRAN

TOKIO(37-38

millones de

habitantes,

13.500 km2 y

2.650 hab/km2)

LA URBANIZACIÓN ES UN PROCESO DE CONCENTRACIÓN CON

UN DOBLE CAMINO: LA MULTIPLICACIÓN DE LOS PUNTOS DE

CONCENTRACIÓN Y EL AUMENTO DEL TAMAÑO DE LOS

MISMOS.

Implicaciones medioambientales I

Proceso de urbanización

Concentración de población, ocupación de

territorio

Impactos medio ambientales

Impacto sobre el medio social

El medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos, personas o sociedad

en su conjunto. Comprende valores naturales, sociales y culturales en un lugar y en un momento

determinado, que influyen en la vida y futuro del ser humano. Es el espacio en el que nos

desarrollamos y comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y sus interrelaciones, así como

elementos intangibles.

• El número, el tamaño, la forma y la densidad de las ciudades así como la eficacia de su gestión

ambiental se convierten en elementos clave para la sostenibilidad. La migración del campo

hacia la ciudad, la principal causa del crecimiento urbano de los países, se debe a dos motivos

principalmente:

• los factores de expulsión del campo (la pobreza, la escasez de tierras y la falta de

oportunidades de trabajo)

• los factores de atracción de la ciudad (la mejor oferta de puestos de trabajo y de servicios

sociales).

Implicaciones medioambientales II• La relación entre la urbanización y el medio ambiente ocupa un lugar central

según diversas teorias; proceso global por el que la población se concentra en lasciudades, y provoca transformaciones profundas en el mundo rural.

• Las consecuencias en el medio de este aumento de la urbanización son difícilesde evaluar ya que intervienen muchos factores:

las medidas políticas estatales (que a menudo se ven incapaces de hacer frente al crecimiento)

la adopción y la implementación de figuras efectivas de planeamiento urbanístico

la evolución del desarrollo económico,

el tamaño y la distribución de las ciudades

los propios impactos ambientales

IMPLICACIONES MEDIO-AMBIENTALES DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN III

Identidad cultural

Producción de consumo y energía

Degradación de tierras y

ecosistemas

Fotos

7.2.1 La Ciudad ANTIGUA (basado en el trabajo del profesor del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Sevilla

David Sánchez Benitez y la profesora Rocío Silva)

1. La ciudad pre-industrial

1.1 La ciudad antigua

1.2. Las ciudades medievales

1.3. La ciudad renacentista y barroca

2. La ciudad industrial

3. La ciudad actual

3. La Ciudad en la historia.

Características generales de la ciudad pre-industrial

Emplazamiento: adaptación a la condiciones naturales (cercanía a ríos, vías de comunicación) y defensivas (colinas).

Recintos amurallados (motivos defensivos y fiscales).

Plano irregular aunque hay ejemplos radiocéntricos (alta Edad Media), lineales (en torno a vías de comunicación) y en cuadrícula (ciudades de nueva planta romanas, medievales o barrocas).

Crecimiento irregular y lento siguiendo condicionantes naturales y anexionando barrios extramuros (arrabales).

Multifuncionalidad social y económica: usos del suelo diversos, (viviendas, talleres, comercios almacenes y edificios públicos). Especialización en barrios para artesanos y comerciantes.

3. La Ciudad en la historia.

1. La ciudad pre-industrial

1.1 La ciudad antigua

1.2. Las ciudades medievales

1.3. La ciudad renacentista y barroca

2. La ciudad industrial

3. La ciudad actual

3. La Ciudad en la historia.

La ciudad antigua1. Primeras civilizaciones

Mesopotamia meridional (civilización sumeria)

Valle del Nilo (Egipcia)

Valle del Indo (Cultura de Harappa)

Río Amarillo (Shang)

Mesoamérica (Azteca y Maya)

Perú (Incaica)

2. Desde los focos de Mesopotamia y Egipto el fenómeno urbano se difunde hacia el NO, a lo largo de la costa del Mediterráneo y bajo la aparición de varias culturas

3. A lo largo del primer milenio a. de C. (siglos X-VIII) aparecen varias ciudades a la orilla oriental del Mediterráneo, en lo que hoy corresponde a Siria, Líbano e Israel, bajo la cultura fenicia cuyas ciudades desarrollaron un activo comercio por todo el Mediterráneo.

4. Posteriormente, la cultura urbana se difunde por las islas próximas, como es el caso de Creta y las áreas continentales de Grecia.

3. La Ciudad en la historia.

3. La Ciudad en la historia.

La ciudad romana Creación de una red urbana (nuevas ciudades, vías de comunicación). Se levantaron nuevas ciudades en lugares estratégicos para el comercio,

la defensa, la explotación de recursos. Gran diversidad urbana entre las ciudades de oriente y occidente. Construcción siguiendo un plano ortogonal, con calles cortadas

perpendicularmente siguiendo las orientaciones del cardo y el decumano. En el lugar de cruce entre el cardus y el decumanus se levantaba el foro,

donde se localizan los templos, anfiteatros y otros edificios públicos y sociales.

Proliferación de edificios públicos (foros, basílicas, anfiteatros, teatros, temas).

Infraestructuras: puentes, acueductos… Ornato urbano: esculturas, arcos… Todavía se ve su impronta en muchas ciudades españolas actuales

(Barcelona, Tarragona, Zaragoza, Sevilla…).

7.2 La Ciudad en la historia.

Niebla (Huelva)

7.2 La Ciudad en la historia.

La ciudad cristiana

Crisis y desaparición de la red urbana romana.

Ciudades amurallada en emplazamientos defensivos.

Crecimiento orgánico.

La plaza como centro de la vida comercial y exponente del poder civil y eclesiástico.

Barrios organizados por gremios.

Planos diversos

La ciudad islámica

En un primer momento se asienta sobre la red urbana existente en África, Asia y España.

Más delante fundará importantes ciudades como Bagdad, Fez, Marrakech. Otras previamente existentes como Damasco, Jerusalén, Alejandría, acusaron su impronta.

Trazado de calles laberíntico, a menudo sin salida (adarves).

Las viviendas forman un compacto y denso asentamiento sin plan previamente establecido.

El centro es la medina, en la que existe un zoco, destinado a la actividad comercial.

Junto a la medina se apiñan los barrios o arrabales, a menudo construidos fuera de la muralla cuyas calles están ocupadas por artesanos dedicados al mismo oficio.

7.2 La Ciudad en la historia.

Túnez

7.2 La Ciudad en la historia.

El renacimiento se caracteriza por la búsqueda de modelos ideales de ciudades, que sirvan de alternativa a las ciudades heredadas y como solución a los problemas que se plantean en su interior.

Son modelos de plano estrellado en los que se intenta armonizar forma y función. Centro cívico, áreas comerciales, edificios públicos, viviendas ordenadas radialmente integran el área defendida por el cinturón de murallas. Pero todas estas renovaciones tienen poca proyección.

Afectan fundamentalmente a la renovación interior y al embellecimiento, gracias a la apertura de nuevas plazas y avenidas. A este periodo corresponden las plazas mayores de muchas ciudades españolas (Valladolid, Madrid- la de Salamanca corresponde al Barroco).

La colonización española traslada el nuevo esquema de ciudad América, donde se repiten los mismos elementos distintivos (plaza mayor, trazado ortogonal de las calles de forma ortogonal o en damero: Caracas, Buenos Aires, Quito, Lima, La Habana.

Durante los siglos XVII y XVIII la ciudad europea sigue transformándose adoptando nuevas ideas como la perspectiva visual y adaptándose a las nuevas circunstancias.

Jardines de formas geométricas, rectas y amplias avenidas capaces de recoger el tráfico rodado y a caballo, nuevas perspectivas que obligan a adornar la fachada de los edificios, que albergan los nuevos servicios burocráticos.

7.2 La Ciudad en la historia.

7.2 La Ciudad en la historia.

Georges Seurat, Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte. 1884

Jean-François Millet , Las

rebuscadoras .1857

Importante correlación entre industrialización y urbanización: Transito hacia una sociedad urbana.

Nuevos factores de localización urbana: proximidad a las principales fuentes de energía y materias primas.

Cambios morfológicos y funcionales de la ciudad industrial. Aparición de barrios obreros.

Graves problemas de salubridad e higiene.

SOLUCIONES

7.2 La Ciudad en la historia.

7.2 La Ciudad en la historia.

Las nuevas ideas sobre el urbanismo y la mejora de la calidad de vida:

La reforma interior (París de Haussman (1853-1871) y ciudades ideales (la ciudad jardín, la ciudad lineal).

Construcción de los primeros ensanches.

7.2 La Ciudad en la historia.

En España la mayoría de los ensanches se construyeron a finales del XIX, principios de XX. Se trata de un fragmento de ciudad que se yuxtapone a la existente, desarrollada con un plan preconcebido (la mayoría adoptaron un plano en cuadrícula) y que albergó a la clase burguesa emergente: Madrid (1860), Barcelona (1860), San Sebastián (1865-1882), Bilbao (1876), Valencia (1887), Pamplona (1881), Zaragoza (1894), Santander (1902), La Coruña (1904), Alcoy (1906), Cádiz (1907), Palma de Mallorca (1901), Málaga (1927).

Las soluciones utópicas

Owen, Fourier, Richandson

El urbanismo naturalista (la ciudad jardín de E. Howard). Difusión de las ideas naturalistas

(amor a la naturaleza) e higienistas (valoración del sol, del aire libre) y acercamiento del campo a la ciudad.

Base de la ciudad difusa/modelo anglosajón.

7.2 La Ciudad en la historia.

Le Corbusier

7.2 La Ciudad en la historia.

Hansaviertel (Berlín)

7.2 La Ciudad en la historia.

7.2 La Ciudad en la historia.

El modelo metropolitano

Procesos: Especialización funcional, desarrollo del automóvil, separación de los lugares de residencia y trabajo, creciente movilidad, crisis ambiental.

De la ciudad compacta a la ciudad difusa. Dos fases:

Crecimiento de la ciudad central-fuerzas centrípetas – Ciudad compacta.

Descentralización poblacional y urbana- Ciudad dispersa.

7.2 La Ciudad en la historia.

La ciudad sostenible. El planeamiento urbano.- Importancia concedida a la mitigación de los problemas ambientales (polución, estrés, pérdida de calidad de vida, pérdida de identidad cultural) .

La ciudad virtual/global/informacional.

4. Sistema de ciudades y funciones urbanas.

ESQUEMA DEL SISTEMA URBANO

SISTEMA: la ciudad EN en el espacio

•Es la regularidad en la disposición de los asentamientos urbanos y la existencia de

estructuras jerárquicas organizadas.

•Cada elemento (ciudad) en los sistemas urbanos tiene una función o funciones dentro de ese

sistema y se relacionan mediantes flujos de intercambio (mercancía, información…).

4. Sistema de ciudades y funciones urbanas.

SISTEMA DE CIUDADES EN USA

4. Sistema de ciudades y funciones urbanas. SISTEMA DE CIUDADES

EN HISPANO-AMÉRICA

4. Sistema de ciudades y funciones urbanas.

SISTEMA URBANO DE ARGENTINA

4. Sistema de ciudades y funciones urbanas. SISTEMA DE

CIUDADES EN FRANCIA

4. Sistema de ciudades y funciones urbanas.

SISTEMA DE CIUDADES EN PORTUGAL

4. Sistema de ciudades y funciones urbanas.

EL SISTEMA URBANO DE ESPAÑA

RED URBANA

Modelo de organización

jerárquica entre ciudades

relacionadas

4. Sistema de ciudades y funciones urbanas.

EL SISTEMA URBANO DE ESPAÑA

4. Sistema de ciudades y funciones urbanas.

EL SISTEMA URBANO DE ANDALUCÍA

(PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO)

5. El plano y estructura de la ciudad.

TIPOS DE AGLOMERACIONES URBANAS:

ÁREA METROPOLITANA: una aglomeración urbana formada por una ciudad principal y por varios municipios de su entorno que mantienen importantes relaciones socioeconómicas y siguen un modelo radial o concéntrico desde el centro hacia la periferia.

CONURBACIÓN: aglomeración urbana continua formada por el crecimiento paralelo de dos o más ciudades hasta unirse.

REGIÓN URBANA: aglomeración urbana discontinua, integrada por ciudades dispersas, pero lo suficientemente densa como para que todo el territorio tenga características urbanas.

MEGALÓPOLIS: aglomeración urbana de extensión suprarregional, constituida a su vez por áreas metropolitanas conurbaciones, ciudades pequeñas, regiones urbanas.

4. Sistema de ciudades y funciones urbanas. FUNCIONES

HISTÓRICAS

Universitaria: SalamancaComercial: Venecia

Defensivas: Carcasonne(Francia)

4. Sistema de ciudades y funciones urbanas.

FUNCIONES A PARTIR DE LA INDUSTRIALIZACIÓN Y COLONIZACIÓN

Ciudad industrial Ciudad portuaria: Algeciras

4. Sistema de ciudades y funciones urbanas. Funciones urbanas:

CAPITALES ADMINISTRATIVAS

4. Sistema de ciudades y funciones urbanas. Funciones urbanas

modernas

Capital financiera: Frankfurt Ciudad Turística: Venecia

4. Sistema de ciudades y funciones urbanas. LAS CIUDADES

GLOBALES

París Manhattan (NY)

5. El plano y estructura de la ciudad.

La estructura urbana

Espacios libres y espacios construidos

La ciudad compacta/la ciudad dispersa

Los usos del suelo en la ciudad

El espacio del transporte

Los centros comerciales y de negocios

Las áreas residenciales

Las áreas industriales

Grandes equipamiento públicos y privados

Modelos teóricos urbanos

Morfología urbana: los tipos de plano urbano

5. El plano y estructura de la ciudad.

La estructura urbana: zonificación por usos del suelo

La estructura urbana

Espacios libres y espacios construidos.

La ciudad compacta/la ciudad dispersa.

Los usos del suelo en la ciudad:

El espacio del transporte

Los centros comerciales y de negocios

Las áreas residenciales

Las áreas industriales

Grandes equipamiento públicos y privados

Uso residencial

Sistema infraestructural

Comercial y de ocio

Industrial

Sistema de espacios libres

Dotacional (servicios)

5. El plano y estructura de la ciudad.

La estructura urbana: zonificación por usos del suelo

Los Angeles La Defense, Paris

CBD Central Business District)

(Centro histórico- Ensanche)El centro comercial y de negocios

5. El plano y estructura de la ciudad.

La estructura urbana: zonificación

Gran Vía de Madrid “Gran Vía” de Sevilla

5. El plano y estructura de la ciudad.

La estructura urbana: zonificación

Diferencias tipológicas

Barrios históricos

Bloques de viviendas

Ciudad-jardín

Ciudad marginal: chabolas, bidonvilles, slums, …

Diferencias sociológicas.

Ingresos por sectores urbanos

ZONAS RESIDENCIALES Uso residencial

5. El plano y estructura de la ciudad.

La estructura urbana: zonificación

Periferia Londres Estados UnidosGlasgow

5. El plano y estructura de la ciudad.

La estructura urbana: zonificación

Favelas en Sao Paulo Slums en Bombay

5. El plano y estructura de la ciudad.

La estructura urbana: zonificación

En sus orígenes las fábricas se instalaron en la ciudad.

Centros fabriles y barrios obreros.

Progresiva zonificación por razones de salubridad, ambientales y especulativas: abandono de la ciudad central.

Polígonos industriales y áreas industriales junto a vías de comunicación, ferrocarril y puertos.

Periferia de Londres

Zonas industriales Uso Industrial

5. El plano y estructura de la ciudad.

La estructura urbana: zonificación

Pueden ser públicos o privados:

Sanitarios

Educativos

Deportivos

Administrativos

Centros comerciales

Cementerios

Parques y zonas verdes…

Ocupan grandes espacios (ciudad universitaria, ciudad deportiva…).

Registran importantes flujos de población a lo largo del día.

Parque del Alamillo. Sevilla

Sistema infraestructural y de espacios libres

Dotacional (servicios)

GRANDES

EQUIPAMIENTOS

Espacio periurbano

5. El plano y estructura de la ciudad.

Modelos teóricos urbanos

5. El plano y estructura de la ciudad.

Modelos teóricos urbanos

El modelo CONCÉNTRICO de Burguess (1925)

5. El plano y estructura de la ciudad.

Modelos teóricos urbanos

El modelo SECTORIAL de Hoyt (1939)

5. El plano y estructura de la ciudad.

Modelos teóricos urbanos

El modelo POLINUCLEAR de Harris y Hullman (1945)

5. El plano y estructura de la ciudad.

Morfología urbana: los tipos de plano.

Joris Hoefnagels.XVI

5. El plano y estructura de la ciudad.

Morfología urbana: los tipos de plano.

El plano de Olavidede 1771

5. El plano y estructura de la ciudad.

Morfología urbana: los tipos de plano.

Google maps

5. El plano y estructura de la ciudad.

Morfología urbana: los tipos de plano.

El Corte Inglés

5. El plano y estructura de la ciudad.

Morfología urbana: los tipos de plano.

Planos

Irregulares.

Lineales.

Radio concéntricos,

circulares o elípticos.

Ortogonal,

rectangulares, en

cuadrícula,

hipodámico o damero.

Mixtos o compuestos.

FOTO AÉREA DE SEVILLA

5. El plano y estructura de la ciudad.

Morfología urbana: los tipos de plano.

Córdoba Túnez

PLANOS IRREGULARES

5. El plano y estructura de la ciudad.

Morfología urbana: los tipos de plano.

Santo Domingo de la Calzada

PLANOS LINEALES

Amsterdam Casco antiguo de Vitoria

5. El plano y estructura de la ciudad.

Morfología urbana: los tipos de plano.

PLANOS RADIOCÉNTRICOS

5. El plano y estructura de la ciudad.

Morfología urbana: los tipos de plano.

La Carolina (Jaén), fundada en 1767

Buenos Aires (mapa de 1713)

PLANOS EN CUADRÍCULA: CIUDADES PLANIFICADAS

5. El plano y estructura de la ciudad.

Morfología urbana: los tipos de plano.

5. El plano y estructura de la ciudad.

Morfología urbana: los tipos de plano.

Mixtos o compuestos: expansión urbana, combinación de sectores con distintos tipos de plano:-

5. El plano y estructura de la ciudad.

Morfología urbana: los tipos de plano.

Ciudad espontánea/ Ciudad planificada

BRASILIA, construida de nueva planta a partir de 1956 y capital de

Brasil desde 1960, 2,5 millones habitantes

5. El plano y estructura de la ciudad.

Morfología urbana: los tipos de plano.

Esquivel (Sevilla)

5. El plano y estructura de la ciudad.

La planificación urbana.

Clasificación de suelo

Suelo urbano

Suelo urbanizable

Suelo no urbanizable

Ordenación del Territorio Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA)

La planificación urbana El Plan General de Ordenación Urbana, PGOU

5. El plano y estructura de la ciudad.

El plano como expresión del proceso de evolución urbana

Análisis de las secuencias de crecimiento en el plano :

El plano como expresión del proceso de evolución urbana

El polo o nodo de

crecimiento

Los frentes de

expansión

Los ejes de crecimiento

Barrera

natural

Barrera artificial o

inducida

6. Morfología y paisaje urbano.

CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE: cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción e interacción de factores naturales y/o humanos

6. Morfología y paisaje urbano.

A) componentes

naturales

- El relieve

- El agua

- La vegetación

B) componentes

construidos

B1) el

espacio

público

- LA CALLE (aceras, calzadas,

soportales)

El mobiliario

urbano

Plazas y jardines

Las zonas ajardinadas

B2) el

espacio

privado

- Residencias

-Industrias

- Zonas comerciales

B3) Hitos urbanos y edificios singulares

6. Morfología y paisaje urbano.

Componentes naturales: el relieve.

6. Morfología y paisaje urbano.

Componentes construidos: el mobiliario urbano

6. Morfología y paisaje urbano.

Componentes construidos: el mobiliario urbano

6. Morfología y paisaje urbano.

Componentes construidos: LA CALLE (aceras, calzadas, soportales)

6. Morfología y paisaje urbano.

Componentes construidos: hitos.

Bibliografía, fuentes y lecturas recomendadas:

Fernández Fernández, A [et al] (2008) Introducción a la Geografía. Madrid: Ramón Areces. Tema 6.

M. Antonio Zárate Martín, Paisajes culturales urbanos, un legado para conservar, Anales de Geografía 2010, vol.30, núm.2 187-210.

Nick Buck (2007), Ciudades en Transformación, Comunidad de Madrid.

Ramón Folch (coord.) (2003), El Territorio como sistema (La convención europea del Paisaje y su aplicación en España). Diputación de Barcelona.

Horacio CAPEL (2002), La morfología de las ciudades, Ediciones del Serbal, Barcelona.

PUYOL, R; ESTEBANEZ, J; MÉNDEZ, (1998) R. Geografía Humana. Ed. Cátedra

ZARATE, M.A; RUBIO, M.T. (2011), Paisaje, sociedad y cultura en Geografía Humana. Editorial Universitaria Ramón Areces.

HIERNAUX, D; LINDON, A. (2007 )Tratado de Geografía Humana. Ed.Antrhopos

ZOIDO, F. y VENEGAS, C. (Coords., 2002): Paisaje y ordenación del territorio. Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía.

Convenio Europeo del Paisaje (Florencia, 2000)

Mi agradecimiento a los profesores y compañeros de departamento David Sánchez Benítez y Rocío Silva

por compartir material y conocimiento en el desarrollo de esta presentación.