tema 3 presentación

23
ECONOMÍA INTERNACIONAL EN EL SIGLO XIX 1. CARÁCTERÍSTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL 2. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO Y POLÍTICAS COMERCIALES 1. EUROPA 2. EEUU 3. LOS MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE CAPITALES 4. EL IMPERIALISMO ECONÓMICO 5. EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL: EL PATRÓN ORO

Upload: joaquingil

Post on 14-Jul-2015

128 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

ECONOMÍA INTERNACIONAL EN EL SIGLO XIX

1. CARÁCTERÍSTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

2. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO Y POLÍTICAS COMERCIALES

1. EUROPA

2. EEUU

3. LOS MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE CAPITALES

4. EL IMPERIALISMO ECONÓMICO

5. EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL: EL PATRÓN ORO

CARÁCTERÍSTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

1. GRAN CRECIMIENTO (Absoluto y per cápita)

2. CRECIMIENTO DESIGUAL (por países y productos)

3. PREDOMINIO DE EUROPA1. HASTA 1870: GRAN BRETAÑA Y FRANCIA (en menor medida)

2. DESDE 1870: INCORPORACIÓN DE EEUU, ALEMANIA Y JAPÓN

4. SEPARACIÓN CRECIENTE ENTRE LAS ÁREAS DE PRODUCTOS INDUSTRIALES Y ÁREAS DE PRODUCTOS PRIMARIOS

5. ARTÍCULADO GRACIAS A LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES1. Ferrocarril

2. Barco de vapor

3. Telégrafo

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

• Es la variable que más crece:– En términos absolutos: su volumen se multiplica por 25 de

1800 a 1913– En términos relativos: pasa de 3 al 14% del PNB en Europa

• Todo ello proporciona– Aumento de la economía de mercado– Incremento de la especialización internacional

• Es la que muestra mejor el avance económico

EL COMERCIO HASTA 1913

• Es la variable que más crece:– En términos absolutos: su volumen se multiplica por 25 de 1800 a

1913– En términos relativos: pasa de 3 al 14% del PNB en Europa

• Todo ello proporciona– Aumento de la economía de mercado– Incremento de la especialización internacional

• Es la que muestra mejor el avance económico

0

5

10

15

20

25

1800

1896

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO Y POLÍTICAS COMERCIALES• FASES:

a. 1815-hasta ½ siglo: expansión moderada (proteccionismo)• Superación del retroceso que supuso las guerras casi sin interrupción

desde 1775 hasta 1814• Crecimiento de la población• Mejoras en el transporte• Difusión de productos y maquinarias de la Revolución Industrial

a. ½ siglo -1870: aceleración (librecambismo) Demanda de materias primas industriales y a la oferta de productos

manufacturados Construcción de líneas ferroviarias (demanda de productos y

abaratamiento del transporte) División internacional del trabajo (especialmente a escala Europea) Aumento de las disponibilidades de moneda como consecuencia de

los descubrimientos de oro en California y en Australia. Adopción del librecambismo (tratado de Cobden-Chevalir -1860-,

cláusula de nación más favorecida)

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO Y POLÍTICAS COMERCIALES

c. 1868-1896: desaceleración (proteccionismo) Madurez de las industrias nacionales que restringen sus importaciones

(fenómeno muy visible en EEUU y Japón) Fin del boom de construcción del ferrocarril Dificultades de países monoexportadores de productos primarios que tenían una

tasa de intercambio cada vez más desfavorable Depresión económica de 1873-1895 Adopción de políticas de industrialización protegida –primer paso hacia el

retorno al proteccionismo

d. 1896-1914: crecimiento (proteccionismo) Superación de la depresión. (Aumento de las rentas agrarias gracias a la

modernización de la agricultura y del proteccionismo. Aumento de los intercambios provocado por la difusión de los nuevos productos fruto de la Segunda Revolución Tecnológica)

Buen funcionamiento del sistema de pagos internacionales Mejora de las comunicaciones (marítimas, telégrafo) La expansión colonial (aporta productos comerciales, demanda

maquinaria y manufacturas)

2.3 IMPORTANCIA DE LOS TRANSPORTES• El desarrollo de la economía de mercado necesitaba una

revolución de los medios de comunicación– Mejoras en los medios de transmisión de la información (telégrafo,

Morse 1837)– Desarrollo del ferrocarril

• Inicio en Gran Bretaña• Periodo de mayor expansión construcción red europea (1850-

1880)• EEUU despegue más tardío • Efectos:

– Estímulo sobre economía– Articulación mercados nacionales– Acercamientos mercados internacionales– Reducción tiempo y costes– Mecanismo de penetración de capitales (Ejemplo: Francia)

2.4. LIBRECAMBISMO Y PROTECCIONISMO• ORÍGENES

– Gran Bretaña (supresión de las Leyes del Grano)

• FASES:– LIBRECAMBISTA

• Difusión: Tratado Cobden-Chevalier (1860) (Cláusula de nación favorecida)

• Consecuencias: – Expansión del comercio – Reorganización de la industria en respuesta a la mayor

competencia.• Balance:

– Positivo (Escuela neoclásica) – Negativo (Paul Bairoch, Teoría Prebisch-Singer)

– PROTECCIONISTA

• Causas: Gran Depresión de finales del siglo XIX /Arancel alemán 1879

• Consecuencias: guerras comerciales• Excepciones: Gran Bretaña, Dinamarca, Países Bajos y Bélgica

2.5. MOVIMIENTOS DE CAPITALES E IMPERIALISMO• EXPORTACIÓN DE CAPITAL

– Coyuntura favorable (Abundancia de capitales en países de la primera industrialización (Gran Bretaña y Francia y necesidad de dinero en la periferia y ultramar)

– Periodo (mayor actividad entre 1870 y 1913)– Procedencia

• Hasta 1870: importancia de Gan Bretaña (43%) y Francia (22%)• A partir de 1870 se suman Alemania y EEUU

– Destino sectores:• Deuda Pública• Empresas de servicios públicos: puentes, red de abastecimiento de agua,

gas, electricidad, tranvías. Construcción de ferrocarriles• Empresas siderurgia, química, plantaciones• Destino países

– Hasta 1870 hacia Europa y América del Norte– A partir de 1870:

» América del Sur y colonias (Gran Bretaña )» Europa oriental, Balcanes (Alemania y Francia)» Canadá y América Central (EEUU)

• Consecuencias: Países exportadores - Países prestatarios

COLONIALISMO E IMPERIALISMO

• COLONIALISMO– A finales del siglo XIX: carrera por repartirse lo que quedaba del

mundo– Principales beneficiarios: Gran Bretaña, Francia, Alemania e Italia– Motivos diversos: políticos, económicos, ideológicos.– Consecuencias:

• Pocos beneficios económicos• Grandes problemas políticos, militares, sociales

• IMPERIALISMO ECONÓMICO

Distribución de capitales por países en 1914

País Dinero invertido (millones dólares) % del total Gran Bretaña 19.500 43

Francia 9.000 20Alemania 5.800 13Bélgica, Holanda, Suiza 5.500 12USA 3.500 7Otros 2.200 5

La distribución de capitales por áreas en 1914

Continente Total % del total (Millones de dólares)

Europa 12.000 26Norte América 11.100 24Latino América 8.900 20Asia 7.100 16África 4.100 9 Australia 2.300 5

DISTRIBUCIÓN DE CAPITALES

INVERSIONES DE GRAN BRETAÑA Y FRANCIA

El REPARTO DE ÁFRICA

REPARTO DE ASIA

EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL (I)• TIPOS DE MONEDA EN EL SIGLO XIX

– Moneda metálica: progresivo predominio del oro sobre la plata• Gran Bretaña patrón oro desde 1816• Resto de países bimetalismo (oro-plata), monometalismo (plata), sin patrón.

– Moneda fiduciaria (aceptada por confianza): billetes de banco– Moneda bancaria (cuentas corrientes, depósitos)

• LOS SISTEMAS BANCARIOS– Causas de su desarrollo: proceso de industrialización; desarrollo comercio y economía

monetaria– Evolución:

• Banca privada de comerciantes banqueros; préstamos al Estado, no operaciones de crédito a largo plazo.

• Sociedades de Crédito (Sociedades anónimas, obtención del capital a través de acciones) (bancos industriales). Bancos centrales ( crédito a particulares, descuento de letras, garantizar política monetaria del Estado, posteriormente monopolio emisión de billetes

– Países:• Inglaterra: country banks (bancos rurales); joint stock banks (bancos comerciales

por acciones); merchat banks (grandes operaciones: deuda pública; obligaciones en minas, ferrocarriles)

• Bélgica y Francia : Société Générale (1846) Crédit Mobilier (1854)• Alemania evolucionó hacia la banca mixta (industrial: participaban en grandes

empresas; comercial: descuento de letras, etc.)• EEUU: red dispersa. Distinción entre state banks y national banks

SISTEMAS BANCARIOS (I)

• Escaso desarrollo al inicio de la industrialización• A principios del XIX:

– En manos privadas• Pequeñas casas de banca dedicadas al préstamo a corto plazo• Grandes casas: préstamos al Estado y gran comercio• No había créditos industriales (a largo plazo)

– Bancos Nacionales: amplias funciones pero sin apoyar a la industria• Mediados del XIX: aparición de una nueva banca:

– Admitían depósitos– Prestaban a corto y largo plazo

SISTEMAS BANCARIOS (II)

• SITUACIÓN POR PAÍSES:• Habrá distinto grado de concentración:

– Más en Alemania y Japón– Intermedia en Francia y G.B.– Muy dispersa en EE.UU.

• Diferente participación en el desarrollo industrial– Alemania: bancos universales que no sólo apoyan al la industria sino

que invierten en la creación de empresas– Estados Unidos y Gran Bretaña

• Predominan los mercados de valores• Hay banca de inversión → intermediarios financieros

EL SISTEMA INTERNACIONAL DE PAGOS: EL PATRÓN ORO (I)

• CARACTERÍSTICAS– Sistema de cambios fijos: paridad de las divisas y el oro– Mantenimiento de cantidad de oro en bancos centrales proporcional a

billetes emitidos– Convertibilidad garantizada de los billetes en oro– Libertad de los propietarios de oro para fundir, exportar e importar el

oro.• LOS PILARES DEL SISTEMA:

– Principios de la Escuela Monetaria (formulados por David Ricardo) (billetes en circulación = reservas de oro)

– Teoría de los “Mecanismos de Ajustes” (formulada por David Hume)• DIFUSIÓN DEL SISTEMA

– Abandono del bimetalismo:• Descubrimiento de yacimientos de plata en Nevada • Desajustes entre el valor monetario y el valor de mercado de la

plata• Creación del marco oro (hundimiento precio plata)• Libra oro inglesa base del comercio internacional

EL SISTEMA INTERNACIONAL DE PAGOS: EL PATRÓN ORO (II)• ARGUMENTOS FAVORABLES:

– Incentivan la inversión exterior y reduce la incertidumbre que rodea al comercio

– Favorece una oferta monetaria estable – Aumenta el grado de predictibilidad de los precios

• ARGUMENTOS DESFAVORABLES:– Exige tener grandes reservas de oro o divisas para cumplir las reglas– El gobierno pierde el control sobre la oferta monetaria y no puede

resolver problemas relacionados con demanda interna –ej. desempleo- gastando más

• FUNCIONAMIENTO REAL– Los movimientos de los precios y las tasas de interés no se movieron

siguiendo las reglas del patrón oro – La cantidad de dinero en circulación no estuvo en relación a las

reservas. El volumen de billetes y depósitos bancarios creció.– No se contuvo el gasto público. Déficit financiados con deuda pública– La libra esterlina funcionó como divisa de reserva, era tan valorada

como el oro• CONCLUSIÓN

– Éxito no por reglas del patrón oro sino por confianza divisas fuertes

País A

País B

Déficit comercial

Superávit comercial

ORO

Reservasbancarias

ReservasBancarias

Tipos deinterés

Inversión

Precios (Deflación)

Paro

Salarios

Tipos deinterés

Inversión

Precios (Inflación)

Paro

Salarios

Pérdida decompetitividad

exterior

Déficit comercial

Superávit comercial

Incremento decompetitividad

exterior

ORO