tema 3 la crisis del antiguo rÉgimen (1808 …perseo.sabuco.com/historia/crisisantreg2.pdf · tema...

8

Click here to load reader

Upload: doannhi

Post on 26-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 3 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1808 …perseo.sabuco.com/historia/crisisantreg2.pdf · TEMA 3 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1808-1833) ... 2. EL TRIENIO CONSTITUCIONAL (1820-1823)

1

TEMA 3 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1808-1833)

A. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA. LAS CORTES DE CÁD IZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812 (1808-1814) 1. EL FINAL DEL REINADO DE CARLOS IV. LA CRISIS DE 1808 1.1. La situación del país - Crisis económica. Malestar entre los comerciantes. Bancarrota de la Hacienda. - La oposición a Godoy. La conspiración desde el en torno del príncipe heredero Fernando, que goza de gran popularidad. El proceso de El Escorial (30 de octubre de 1807). 1. 2. España en la Europa Napoleónica. El Tratado de Fontainebleau y el motín de Aranjuez - El 1 de noviembre de 1806 Napoleón decreta el bloqueo continental, por el que prohibía todo comercio del continente europeo con Inglaterra. La cooperación de España para ocupar Portugal, aliado de Inglaterra. - El tratado de Fontainebleau (27 de octubre de1807): tratado secreto de partición de Portugal, en virtud del cual las tropas francesas entrarían en la Península. Ocupación de Lisboa por tropas francesas. - Continúa la penetración del ejército francés en España. Napoleón nombra a su cuñado Joaquín Murat lugarteniente suyo en España. - Inquietud entre la gente de Madrid por traslado de la familia real a Aranjuez, el odio a Godoy, la presencia francesa y la acción interesada de los agentes de Fernando: el motín de Aranjuez (17-18 de marzo de 1808). Carlos IV destituye a Godoy. El día 19 Carlos IV abdica en su hijo Fernando. 2. LAS ABDICACIONES DE BAYONA. EL ESTALLIDO DEL CON FLICTO. EL COMIENZO DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA - Los sucesos de Aranjuez aceleran la llegada de Murat a Madrid (23 de marzo). Al día siguiente, Fernando hace su entrada en Madrid, en medio de la euforia popular. - El plan de Napoleón: atraer a la familia real a Bayona para obtener las renuncias a la corona de España (abril). - El levantamiento del 2 de mayo en Madrid y la respuesta de Murat: los fusilamientos del 3 de mayo, inmortalizados por Goya. Las abdicaciones de Bayona (7 de mayo). José I Bonaparte, rey de España. - El bando del alcalde de Móstoles. La sublevación general contra los franceses (gabachos). El pueblo español asume la soberanía nacional (formación de Juntas) frente a la actitud de la junta de Gobierno dejada por Fernando VII.

Page 2: TEMA 3 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1808 …perseo.sabuco.com/historia/crisisantreg2.pdf · TEMA 3 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1808-1833) ... 2. EL TRIENIO CONSTITUCIONAL (1820-1823)

2

3. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA. LOS ACONTECIMIENT OS MILITARES. LAS FASES DE LA GUERRA 3.1. Fuerzas contendientes: el mando francés. Las nuevas formas de lucha (la guerrilla) y de resistencia (los sitios a las ciudades). La intervención inglesa. 3.2. Fases de la guerra: Primera: Ocupación y levantamiento. Primeros éxitos (1808) - La batalla de Bailén (19 de julio de 1808). Victoria del general Castaños sobre el francés Dupont. José I abandona Madrid, mientras los ingleses desembarcan en Portugal al frente de Arturo Wellesley (= duque de Wellington). Vence a los franceses en Lisboa. Se levanta el asedio francés de Zaragoza; fracaso del ataque a Gerona. Segunda: La campaña Napoleónica. La hegemonía francesa. Las guerrillas (1808-1812) - Los éxitos de Napoleón. Batalla de Gamonal, cerca de Burgos, donde es derrotado el ejército español del Centro (noviembre 1808). La ocupación de Madrid , (diciembre de 1808), persecución del ejército inglés, que embarca en La Coruña (enero de 1809)... - Los sitios. Zaragoza (febrero 1809) y Gerona (diciembre 1809). Los guerrilleros. - Wellington vuelve a desembarcar en Portugal. En unión con tropas españolas derrota a los franceses en Talavera (julio 1809), pero no pudo abrirse paso hacia Madrid, ante la presión del mariscal francés Soult, retrocediendo a Lisboa. El ejército español del Centro es derrotado en la batalla de Ocaña (noviembre 1809) por el rey José, abriéndose a los franceses las puertas de Sierra Morena y el dominio de Andalucía, que es ocupada (enero-febrero 1810), menos Cádiz. Tercera: ofensiva final anglo-hispano-portuguesa - Wellington inicia en 1811 su ofensiva desde Lisboa, resguardado tras las líneas fortificadas de Torres Vedras: los franceses abandonan Portugal. Avance de Wellington: Ciudad Rodrigo (enero 1812), Badajoz (abril 1812). - En la primavera de 1812 Napoleón comienza a sacar tropas de España: campaña de Rusia. Victoria de Wellington en Los Arapiles (julio 1812), cerca de Salamanca. José I huye a Valencia (regresa a Madrid en noviembre). - Tras el desastre de Rusia, Napoleón vuelve a retirar tropas de España. Wellington emprende la ofensiva final: batalla de Vitoria (junio 1813) y San Marcial (agosto), permiten la recuperación de San Sebastián y Pamplona. - En diciembre de 1813, por el Tratado de Valençay Napoleón devuelve la corona española a Fernando VII. En abril de 1814 finaliza la guerra. Al mes siguiente Fernando VII regresaba a España... 4. EL DESARROLLO POLÍTICO DURANTE LA GUERRA 4.1. El reinado de José Bonaparte (1808-1813). Los afrancesados - José I, un rey impopular, dominado por su hermano Napoleón. Los afrancesados.

Page 3: TEMA 3 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1808 …perseo.sabuco.com/historia/crisisantreg2.pdf · TEMA 3 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1808-1833) ... 2. EL TRIENIO CONSTITUCIONAL (1820-1823)

3

-El 15 de junio (1808) Napoleón reúne en Bayona una asamblea: jura a José I como rey de España y aprueba una Constitución para España (julio), en realidad una carta otorgada o Estatuto. Sus características. - Los decretos de Napoleón: abolición de la Inquisición, supresión de conventos, de cuyos bienes se apodera... - Napoleón decreta la incorporación a Francia de los territorios situados al norte del Ebro (febrero 1810). - Tras el triunfo de Wellington en Vitoria, José I sale de suelo español y deja de ser rey (junio 1813). 4.2. La revolución política: La organización de la resistencia y la convocatoria de Cortes - El vacío de poder: el pueblo español asume la soberanía nacional. Las Juntas Locales. Las Juntas Provinciales. La Junta Suprema Central (se crea en septiembre de 1808). Su actuación: medidas encaminadas a organizar la resistencia y las dirigidas a la reorganización política. La Comisión de Cortes. - En enero 1810 la Junta Suprema Central se disuelve pasando el poder a un Consejo de Regencia, que procedió a la convocatoria de elecciones a Cortes (junio). Apertura de las Cortes en septiembre de 1810. 5. LA OBRA LEGISLATIVA DE LAS CORTES DE CÁDIZ - La composición de las Cortes. Origen social de los diputados. Grupos o tendencias ideológicas: los partidarios de las reformas (empiezan a ser llamados liberales), los partidarios del absolutismo (se les llama serviles) y, por último, el grupo de los americanos, interesados por los destinos de sus patrias y que en las Cortes de Cádiz votan con los liberales. 5.1. La Constitución de 1812 - La soberanía nacional - La división de poderes: legislativo (a las Cortes con el Rey), ejecutivo (al Rey), judicial (a los Tribunales). - La representación nacional reside en las Cortes, que son unicamerales. 5.2. Los decretos - Abolición de los señoríos jurisdiccionales, supresión del mayorazgo, la desamortización de bienes de propios y de conventos destruidos por la guerra, la abolición de la Inquisición, la supresión de los gremios, libertad de imprenta (=prensa)... B. EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833) Y LA INDE PENDENCIA DE LAS COLONIAS DE AMÉRICA 1. EL GOLPE DE ESTADO Y LA REPRESIÓN. LA REACCIÓN A BSOLUTISTA (1814-1820)

Page 4: TEMA 3 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1808 …perseo.sabuco.com/historia/crisisantreg2.pdf · TEMA 3 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1808-1833) ... 2. EL TRIENIO CONSTITUCIONAL (1820-1823)

4

- Las vacilaciones de Fernando VII quedan resueltas con el Manifiesto de los Persas y con el apoyo del general Elío en Valencia: R.D. de 4 de mayo de 1814 por el que se restablece el absolutismo. Se encarga al general Eguía, nombrado capitán general de Castilla, la realización del golpe de Estado: detención de diputados, ministros... - El restablecimiento del absolutismo y la vuelta al Antiguo Régimen se inscribe en el marco de la restauración del Antiguo Régimen en Europa a la caída de Napoleón. Congreso de Viena. Santa Alianza y sistema Metternich. - La represión contra liberales y afrancesados. - La actividad de los gobiernos de Fernando VII: quedan abolidas las leyes de Cádiz y se regresa al sistema de gobierno y de sociedad estamental del Antiguo Régimen. - La inestabilidad ministerial es asombrosa: el Gobierno está compuesto por cinco ministerios por donde pasan 30 ministros en seis años. El papel nefasto de la camarilla (“gobierno en la sombra”). - Incapacidad de los gobiernos del rey para resolver los problemas del país: descontento campesino, malestar entre las poblaciones urbanas, en parte del ejército, quiebra de la Hacienda, sublevación de América... - Los pronunciamientos y conspiraciones liberales: (Espoz y Mina en Pamplona, 1814), (general Porlier en La Coruña, 1815), (Richart en Madrid, 1816), (generales Lacy y Milans del Bosch en Barcelona, 1817), (Vidal en Valencia, 1819) y (Rafael de Riego en Cabezas de San Juan –Cádiz- en 1820). 2. EL TRIENIO CONSTITUCIONAL (1820-1823) - El apoyo de otras guarniciones al pronunciamiento de Riego: La Coruña, Zaragoza, Pamplona, Barcelona... El rey acaba jurando el 7 de marzo la Constitución de 1812. Se celebran elecciones a Cortes, con resultado favorable a los moderados, siendo inauguradas en julio (1820). - División de los liberales: moderados (antiguos políticos doceañistas que se han moderado y buscan una aceptación del sistema por la corona, son partidarios de realizar reformas con prudencia...) y exaltados o radicales (elementos jóvenes, quieren la aplicación estricta de la Constitución, reduciendo, si cabe, los poderes del rey a los meramente ejecutivos. Confían en el apoyo de los sectores liberales de las ciudades, de parte del ejército y de los intelectuales y de la prensa. Mediatizan la acción del gobierno desde los clubes y sociedades patrióticas). - A lo largo del Trienio se desarrolla una primera etapa de predominio moderado (hasta julio de 1822) y, desde entonces, una segunda de tono exaltado. - Las Cortes del Trienio prosiguen la labor reformista de las Cortes de Cádiz, aprobando una legislación destinada a acabar con el Antiguo Régimen:

- Supresión de la vinculación de la tierra (mayorazgos)... - Abolición del régimen señorial... - Ley de Supresión de Monacales: supresión de conventos regulares y desamortización de sus bienes... con la fuerte oposición, lógica, de la Iglesia.

Page 5: TEMA 3 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1808 …perseo.sabuco.com/historia/crisisantreg2.pdf · TEMA 3 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1808-1833) ... 2. EL TRIENIO CONSTITUCIONAL (1820-1823)

5

- Ley de desamortización de tierras de propios y baldíos... - Reducción del diezmo a la mitad, con lo que se quería favorecer al campesinado. - Ley para la reforma militar. Restablecimiento de la Milicia Nacional.

- Abolición de los gremios y libertad de industria... - El régimen en peligro: actuaciones del rey hostiles al régimen. El 7 de julio (1822) hubo un intento de golpe militar contrarrevolucionario por la guardia real que es reprimido por la Milicia Nacional y por paisanos armados. Como consecuencia del golpe: cae el gobierno moderado de Martínez de la Rosa y es sustituido por un gobierno radical presidido por el general San Miguel.

El nuevo gobierno acaba con las partidas realistas (absolutistas). En Seo de Urgel se hacen fuertes e instituyen una Regencia. En febrero de 1823 las tropas del gobierno acaban con la Regencia de Urgel. Para terminar con el régimen constitucional no habrá otra forma que actuar desde fuera: la intervención extranjera. El Congreso de Verona, octubre 1822, y la intervención francesa: los Cien Mil Hijos de San Luis dirigidos por el duque de Angulema (entran en abril de 1823). 3. LA DÉCADA OMINOSA (1823-1833) - Decreto de Fernando VII declarando nula toda la legislación del Trienio (1 de octubre 1823). Vuelta al Antiguo Régimen y adopción de medidas de represión frente a liberales. Creación del cuerpo de Voluntarios Realistas, réplica absolutista a los milicianos nacionales, que siembran el terror... - La vuelta al absolutismo no fue idéntica a la de 1814. En esta nueva etapa de su reinado, Fernando VII se mantenía absolutista, sin ceder un ápice de su poder, pero en el entorno de la corte se estaba desarrollando la tensión entre los absolutistas reformistas (sectores moderados del absolutismo: López Ballesteros, Cea Bermúdez) y realistas ultras (en contra de cualquier cambio). - Los ultrarrealistas decepcionados del rey por su apoyo a ministros reformistas, aunque absolutistas, y por no haber repuesto la Inquisición organizan una insurrección en el Pirineo catalán (“guerra de los agraviados”, 1827). En la corte, el sector ultrarrealista se agrupaba alrededor de don Carlos María Isidro, hermano del rey y su posible sucesor, dado que Fernando VII no tenía descendencia. - A partir de 1830, animados por el triunfo de la revolución francesa de 1830, se reproducen conspiraciones liberales: general Torrijos (1831)... - La cuestión sucesoria domina la parte final del reinado. En 1830, después de un cuarto matrimonio, con María Cristina de Borbón (de los Borbones de Nápoles), y ante la eventualidad de una descendencia femenina el rey promulga la Pragmática Sanción (marzo de 1830), que derogaba la Ley Sálica, con lo que privaba de sus derechos al infante don Carlos, alrededor del cual se agrupaban los ultrarrealistas, los realistas más radicales. En octubre nacía la heredera, la futura Isabel II. - La corte se convierte en semillero de intrigas entre los partidarios de don Carlos (el ministro Calomarde) y los de María Cristina: los sucesos de la Granja (septiembre de 1832), cuando

Page 6: TEMA 3 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1808 …perseo.sabuco.com/historia/crisisantreg2.pdf · TEMA 3 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1808-1833) ... 2. EL TRIENIO CONSTITUCIONAL (1820-1823)

6

Fernando VII, moribundo, aconsejado por Calomarde, anula la Pragmática Sanción (con lo que reconocía como heredero a su hermano), pero, al restablecerse el rey vuelve a ponerla en vigor. Caída de Calomarde, sustituido por Cea Bermúdez, don Carlos abandona la corte y se traslada a Portugal...; en septiembre de 1833 fallece Fernando VII y se iniciaba la regencia de María Cristina. 4. LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA 4.1. El origen del proceso emancipador

El proceso de independencia de las colonias españolas en la América continental tiene sus raíces en los siguientes fenómenos: los cambios culturales y políticos del siglo XVIII; la experiencia de autogobierno que le proporciona a la burguesía criolla el vacío de poder producido en 1808; la debilidad de la monarquía fernandina, agobiada por las deudas subsiguientes a la guerra; la incapacidad diplomática de España y la escasa capacidad de control marítimo derivada del desastre de Trafalgar.

4.2. El proceso de independencia

Durante el siglo XVIII, la política de los gobiernos españoles sobre las colonias americanas redujo, con su monopolio comercial, el crecimiento de la burguesía criolla, clase social adinerada pero apartada de los centros de decisión política reservados a la minoría peninsular. Esta burguesía criolla será la que dote al proceso emancipador de sus líderes fundamentales y la que asuma el poder cuando las tropas españolas abandonen el continente.

El proceso emancipador puede dividirse en dos fases: - Primer periodo que llega hasta 1816, en que casi queda dominada. Coincide en gran

parte con la guerra de la Independencia en España. A partir de 1808 al hundirse el aparato administrativo de la metrópoli, los criollos optaron por no someterse a la autoridad de José Bonaparte y crearon Juntas que asumieron, a imitación de las españolas, el poder en sus territorios. Hacia 1810, muchas de ellas se declararon independientes respecto a la metrópoli.

Destacan Hidalgo en México, José de San Martín en Argentina y Simón Bolívar en Venezuela-Colombia.

Con la vuelta de Fernando VII a España, en 1814, se restablece la situación, reconquistando la mayor parte del territorio y encarcelando o forzando al exilio a los líderes independentistas.

- Segundo periodo que se extiende hasta 1824. La monarquía de Fernando VII, que domina casi todos los focos de rebelión salvo los territorios del Plata, no tiene recursos para aguantar el nuevo rebrote independentista a partir de 1816. El apoyo del Reino Unido a los insurrectos y los nuevos proyectos norteamericanos para el conjunto del continente animan a los independentistas.

Las campañas de San Martín posibilitan la independencia de Argentina (1816); después San Martín atravesó los Andes, derrotó a los españoles en Chacabuco (1817) y propició la independencia de Chile (1818).

Las campañas de Bolívar en el norte con los triunfos sobre las tropas españolas en Boyacá (1819) y Carabobo (1821) permitieron la liberación de Ecuador, Venezuela y Colombia. En México, el movimiento independentista liderado por Iturbe triunfa en 1822.

La emancipación del virreinato del Perú fue la última en consumarse como resultado de una ofensiva militar conjunta de Bolívar, por el norte, y de San Martín, desde el sur. Finalmente, Antonio José Sucre, lugarteniente de Bolívar, en la batalla de Ayacucho (1824) derrotaba al último ejército español, lo que originó la independencia de Perú y Charcas (=Bolivia, en honor a Simón Bolívar).

Page 7: TEMA 3 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1808 …perseo.sabuco.com/historia/crisisantreg2.pdf · TEMA 3 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1808-1833) ... 2. EL TRIENIO CONSTITUCIONAL (1820-1823)

7

En 1824 la mayor parte de las colonias se había independizado de la corona española, que sólo mantenía el dominio en Cuba y Puerto Rico, y, en el Pacífico, en las islas Filipinas, las Marianas y otros archipiélagos.

ACTIVIDADES 1. Averigua con qué intención se firma el tratado de Fontainebleau. ¿Qué consecuencias

tuvo? 2. Explica los motivos que llevan al estallido del motín de Aranjuez (1808) e indica sus

consecuencias. ¿Qué plan siguió Napoleón a la vista de los acontecimientos ocurridos en España?

3. Resume las medidas represivas aprobadas en el bando de Murat tras el levantamiento del 2 de mayo.

4. Comenta el curso de la guerra de la Independencia con ayuda de los mapas históricos sobre ocupación de la Península (1811) y retirada francesa (1813).

5. ¿Quiénes eran los afrancesados? Haz una síntesis del Estatuto de Bayona ¿Qué orientación imprimió más tarde Napoleón al gobierno de España cuando ya estaba aprobado el Estatuto de Bayona?

6. Resume los hechos más relevantes que llevan desde la formación de Juntas Locales a la apertura de la Cortes de Cádiz en septiembre de 1810.

7. ¿Por qué la Constitución de 1812 era revolucionaria? ¿A qué ideología responde? Señala las diferencias entre una monarquía absoluta y una monarquía constitucional.

8. Lee el texto relativo a la Constitución de 1812 y responde: ¿Cómo se define a la nación española? ¿Qué quiere decir el artículo 3º? ¿Se reconoce la libertad religiosa? Averigua los artículos donde se recoge la división de poderes. ¿Qué carga revolucionaria, social, indica el artículo 8º?

9. Lee el documento de 1814 sobre anulación de la Constitución de 1812, el de marzo de 1820 por el que se restablece y el de octubre de 1823 que anula las leyes aprobadas en el Trienio Liberal. Responde a estas preguntas: ¿A qué momentos del reinado corresponden estos documentos? ¿Qué argumentos utiliza Fernando VII en cada caso para adoptar su resolución? ¿Cuáles crees que eran las verdaderas ideas políticas de Fernando VII y sus intenciones?

10. ¿Bajo qué procedimiento se logra que Fernando VII jure la Constitución de 1812? 11. Comenta la labor legislativa desplegada durante el Trienio Liberal. 12. Explica la división vivida en el seno del liberalismo durante el Trienio Liberal. ¿Qué

cuestiones les dividían? 13. ¿Por qué finalizó el Trienio Liberal? ¿Qué procedimiento se utilizó para acabar con él? 14. ¿Quiénes eran los Voluntarios Realistas? ¿En qué se diferenciaban de la Milicia

Nacional? 15. Expón la pugna entre los mismos absolutistas para hacerse con el poder. ¿En torno a quién

fue constituyéndose el grupo ultrarrealista? ¿Tenían posibilidades para hacerse con el poder? ¿Qué motivaciones ideológicas animan a los que proponen la sucesión del rey en su hermano Carlos?

16. Describe la cuestión sucesoria en el final del reinado ¿Qué establecía la Pragmática Sanción y qué ley derogaba?

17. ¿Qué papel jugó la burguesía criolla en la independencia de la América española? Averigua los líderes del proceso independentista y las fases del mismo.

Page 8: TEMA 3 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1808 …perseo.sabuco.com/historia/crisisantreg2.pdf · TEMA 3 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1808-1833) ... 2. EL TRIENIO CONSTITUCIONAL (1820-1823)

8

RELACIÓN DE TÉRMINOS Y PERSONAJES - Godoy - Tratado de Fontainebleau, 1807 - Murat - Motín de Aranjuez, 1808 - Abdicaciones de Bayona, 1808 - Alcalde Móstoles - Batalla de Bailén, 1808 - Batalla de Gamonal, 1808 - Sitios - Guerrilla - Batallas de Vitoria y San Marcial, 1813 - Wellington - Tratado de Valençay, 1813 - Afrancesados - Junta Suprema Central - Constitución de 1812 - Manifiesto de los Persas - Pronunciamiento - Riego - Liberales moderados - Liberales exaltados - Vinculación de la tierra - Amortización de la tierra - Regencia de Urgel - Cien Mil Hijos de San Luis, 1823 - Voluntarios realistas - Pragmática Sanción, 1830 - Sucesos de La Granja, 1832 - Cea Bermúdez - Calomarde - Batalla de Ayacucho, 1824