tema 3

27
TEMA 3. Investigación cualitativa y cuantitativa. Técnicas. ÍNDICE 1. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL 2. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. TÉCNICAS 3. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA. TÉCNICAS 1. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL METODOLOGÍA Epistemológicamente significa estudio del método, la lógica de la investigación, la lógica de los métodos. En un sentido general, la metodología se refiere a la manera de realizar la investigación y responde a la pregunta ¿Por qué se hacen las cosas así y no de otra manera? Se refiere al modo de enfocar los problemas y buscarles respuestas. METODO Constituye el camino para alcanzar los fines de la investigación y está definido por su carácter regular, explícito, repetible, racional, ordenado y objetivo para lograrlo. TECNICAS Actuaciones particulares mucho más operativas. El cómo de la tarea de investigar. Se emplean para la recogida De información. 2. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA TÉCNICAS CONCEPTO “Por Investigación Cualitativa, entendemos cualquier tipo de investigación que produce resultados a los que no se ha llegado por procedimientos estadísticos u otro tipo de cuantificación. Puede referirse a investigaciones acerca de la vida de las personas, historias, comportamientos, y también al funcionamiento organizativo, movimientos sociales o relaciones e interacciones. Algunos de los datos pueden ser cuantificados, pero el análisis en sí mismo es cualitativo” (Strauss y Corbin, 1990) “La investigación Cualitativa se considera un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida, en el cual se toman decisiones sobre lo investigable en tanto se está en el campo de estudio. La intención de los investigadores se centra en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables, incorporando la voz de los participantes, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal y como son expresadas por ellos mismos” (Pérez Serrano, 1994)

Upload: lara-penagos-rivero

Post on 17-Jul-2015

164 views

Category:

Design


0 download

TRANSCRIPT

TEMA 3. Investigación cualitativa y cuantitativa. Técnicas.

ÍNDICE

1. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL

2. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. TÉCNICAS

3. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA. TÉCNICAS

1. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL

METODOLOGÍA

Epistemológicamente significa estudio del método, la lógica de la investigación, la lógica de los

métodos. En un sentido general, la metodología se refiere a la manera de realizar la

investigación y responde a la pregunta ¿Por qué se hacen las cosas así y no de otra manera? Se

refiere al modo de enfocar los problemas y buscarles respuestas.

METODO

Constituye el camino para alcanzar los fines de la investigación y está definido por su carácter

regular, explícito, repetible, racional, ordenado y objetivo para lograrlo.

TECNICAS

Actuaciones particulares mucho más operativas. El cómo de la tarea de investigar. Se

emplean para la recogida De información.

2. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA TÉCNICAS

CONCEPTO

“Por Investigación Cualitativa, entendemos cualquier tipo de investigación que produce

resultados a los que no se ha llegado por procedimientos estadísticos u otro tipo de

cuantificación. Puede referirse a investigaciones acerca de la vida de las personas, historias,

comportamientos, y también al funcionamiento organizativo, movimientos sociales o

relaciones e interacciones. Algunos de los datos pueden ser cuantificados, pero el análisis en sí

mismo es cualitativo” (Strauss y Corbin, 1990)

“La investigación Cualitativa se considera un proceso activo, sistemático y riguroso de

indagación dirigida, en el cual se toman decisiones sobre lo investigable en tanto se está en el

campo de estudio. La intención de los investigadores se centra en descripciones detalladas de

situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables,

incorporando la voz de los participantes, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos

y reflexiones tal y como son expresadas por ellos mismos” (Pérez Serrano, 1994)

CARACTERISTICAS

CRITERIOS DE CALIDAD

Credibilidad. Consiste en el valor de verdad de la investigación (que los resultados se ajusten a

la realidad)

Transferibilidad. Se refiere a la posibilidad de que la información pueda proporcionar

conocimiento previo en otros contextos de características similares; es decir, pueda aplicarse

como información referencial en otros contextos.

Dependencia. Trata de denominar la consistencia de los datos. Hace referencia a la fiabilidad

de la información, a la permanencia y solidez de la misma en relación al tiempo.

Confirmabilidad. Hace referencia al intento de proporcionar una información lo más

consensuada posible y por tanto, encaminada a la objetividad y neutralidad.

Otros criterios (Sandin, 2003): Los estándares establecidos por la comunidad investigadora,

perspectiva ética, compartir privilegios, la voz, etc…

COMO ASEGURAR LOS CRITERIOS DE CALIDAD

METODOS

INVESTIGACION-ACCION.

El concepto de Investigación–Acción, tiene sus orígenes en la obra del psicólogo social Kurt

Lewin (1946). Durante años desarrolló una serie de experimentos comunitarios en la

Norteamérica de la posguerra. La I/A fue sometida a prueba en contextos diversos como: las

viviendas integradas, socialización de bandas callejeras, formación e líderes jóvenes, etc.

La originalidad de Lewin radica en la aportación de un nuevo concepto de investigación “No

queremos acción sin investigación, ni investigación sin acción”, afirma que de este modo los

avances teóricos y los cambios sociales y educativos se pueden lograr simul táneamente.

DEFINICION

DEFINICIÓN

“Una forma de indagación autorreflexiva de los participantes (educadores, estudiantes,

directores, etc.) en situaciones sociales – educativas, para mejorar la racionalidad y justicia:

sus propias prácticas educativas, la comprensión de tales prácticas y las situaciones e

instituciones en que esas prácticas se realizan”

“Es un estudio sistemático orientado a mejorar la práctica educativa por grupos de sujetos

implicados a través de sus propias acciones prácticas, y de reflexión sobre los efectos de tales

acciones”

“Es un proceso reflexivo que vincula dinámicamente la investigación, la acción y la formación,

realizada por profesionales de las ciencias sociales, acerca de su propia práctica. Se lleva a

cabo en equipo, con o sin ayuda de un facilitador externo al grupo”

Describe la I/A como un proceso de peldaños en espiral: planificación, acción y evaluación del

resultado de la acción. EL PROCESO EMPIEZA CON:

• La idea general de que es deseable alguna clase de mejora o cambio.

• La decisión del punto en el que empezar las mejoras.

• La estructuración de un grupo que identifica un área problemática en la que

es posible hacer impacto.

• La determinación de trabajar conjuntamente sobre un “preocupación

temática” y afrontar la lucha por el cambio educativo.

Y CONTINÚA CON:

• El desarrollo de un plan de acción críticamente informado, para conseguir mejoras.

• Una actuación para poner el plan en práctica.

• La observación de los efectos de la acción críticamente informada en el contexto.

• La reflexión sobre los efectos para nuevas planificaciones en ciclos sucesivos.

RASGOS QUE CONFIGURAN LA I-A

• Diagnostica los problemas en su contexto específico, intentando resolverlo.

• Predomina la práctica sobre la teoría.

• Suele centrarse en los problemas prácticos de los profesores.

• Los investigadores trabajan en un contexto de colaboración, participación y

democracia.

• Se suelen utilizar técnicas de corte etnográfico / cualitativo: diarios, entrevistas,

observación participante, notas de campo, procesos de triangulación, etc.

• Se investiga para contribuir a la resolución de problemas, cambiar y mejorar.

• Se adscribe a los postulados de los paradigmas Interpretativo y Crítico y se aparta de

los principios del Positivismo.

• Consiste en una espiral de ciclos organizados en base a acciones planificadas y

reflexiones críticas sobre las mismas.

PUNTOS CLAVE DE LA I-A

PUNTOS CLAVE DE LA I-A

1. Se propone mejorar la educación mediante su cambio y aprender a partir de las

consecuencias de los cambios.

2. Es participativa: las personas trabajan por la mejora de sus propias prácticas.

3. Es colaborativa: se realiza en grupo por las personas implicadas.

4. Crea comunidades autocríticas de personas que participan y colaboran en todo el

proceso de investigación.

5. Induce a teorizar sobre la práctica.

6. Exige que las prácticas, las suposiciones y las ideas sean sometidas a prueba.

7. Exige llevar un diario personal en el que registrar las propias reflexiones.

8. Es un proceso político porque implica cambios que afectan a las personas.

9. Procede progresivamente a cambios más amplios.

10. Permite crear registros de nuestras mejoras (actividades, prácticas, lenguaje,

discurso, relaciones, formas de organización).

11. Permite dar una justificación razonada de nuestra labor educativa

LO QUE NO ES I-A

o NO es aquello que hacen habitualmente los docentes cuando reflexionan acerca de su

trabajo. La I/A es más sistemática y colaboradora, se basa en una rigurosa reflexión de

grupo.

o NO es simplemente la resolución de problemas. La I/A no contempla los probl emas

como hechos patológicos, crónicos, sino capaces de ser cambiados.

o NO es una investigación acerca de otras personas. Investiga el propio trabajo de las

personas implicadas en la investigación. La I/A considera a las personas agentes

autónomos y responsables, capaces de ser más eficaces en su trabajo; se les alienta a

trabajar juntos, como sujetos conscientes y agentes de cambio y mejora.

o NO se trata simplemente de un ángulo de vista más del “método científico”. La I/A no

se limita a someter a prueba determinadas hipótesis o a utilizar datos para llegar a

conclusiones, pretende llegar a cambios tanto en el investigador como en las

situaciones en las que este actúa, no se queda en las interpretaciones.

FASES

I. INTRODUCCIÓN ACLARATORIA

La I/A tan solo es aplicable a situaciones en las que una persona/s esté realizando un trabajo

que lo intrigue o interese, y logre lo mismo en sus compañeros; o a situaciones en las que se

desee producir una mejora o cambio. El compromiso de hacer algo concreto, elimina a priori,

muchos momentos problemáticos que se dan en otra clase de investigaciones.

II. PLANTEAMIENTO DE PREGUNTAS.

Una idea adecuada para desarrollar una I/A es partir del planteamiento de preguntas

semejantes a las siguientes:

¿Cómo realizar actividades semejantes a esas que parecen motivar a los estudiantes?.

¿Qué piensan los estudiantes que debe hacerse para que su trabajo en clase sea más

interesante?

¿Cómo puedo hacer que aumente la participación activa en las reuniones de claustro?.

III. Formación y Organización del grupo de investigación.

Para trabajar en grupo es preciso conocer primero las características de los miembros, analizar

sus motivaciones, acordar la terminología a emplear durante todo el proceso.

Para tener éxito en el trabajo en grupo hay que respetar unas reglas básicas:

• Mostrar un interés común por el tema de trabajo.

• Tener la determinación de contribuir regularmente al trabajo en grupo.

• Estar disponible para las reuniones de equipo o justificar su ausencia.

• El equipo debe determinar un plan de trabajo preciso y estructurado.

• Debe prever una repartición de tareas equitativa.

• Debe elegir un coordinador y un secretario para tener al día informes de reuniones.

• Debe precisar una agenda de trabajo.

• Debe contar con un temario u orden del día para sus reuniones.

• Debe prever tiempo para la autocrítica del funcionamiento y contenido trabajado.

IV. DESCUBRIMIENTO DEL PROBLEMA

Conviene distinguir entre las dificultades que no pueden resolverse en un periodo prudencial y

las que sí son susceptibles de un cambio.

Los problemas pueden surgir de:

Una reflexión del grupo sobre las necesidades vividas.

La observación sistemática.

La observación participante realizada por un experto.

A raíz de un informe en el que se ofrece información sobre situaciones

educativas que crean interrogantes.

V. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Son el punto central de referencia de la investigación y dan coherencia al plan de acción. Es

muy importante que sean:

Claros: en un lenguaje comprensible y preciso, de modo que sean fácilmente

identificables.

Realistas: factibles con los recursos disponibles, con la metodología adoptada y

dentro de los plazos previstos.

Pertinentes: deben tener una relación lógica con la naturaleza de los problemas que

pretende solucionar.

VI. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS – ACCIÓN

Implica un enunciado de la supuesta causa de los problemas planteados al elegir el

tema. La hipótesis proporciona una respuesta provisional al problema.

Indica al investigador qué es lo que necesita exactamente descubrir en el estudio. Le

aclara cuáles son las variables con las que ha de encontrarse y las relaciones que

existen entre ellas.

No nacen espontáneamente, es necesario que el grupo haga un proceso de reflexión.

Sobre los objetivos y la problemática.

VII. Elección de Instrumentos y técnicas aplicables a la I/A

Hay que procurar que sean variados y con una gran capacidad de complementariedad, cada

modalidad tiene como puntos fuertes los que son débiles en los demás. Proponemos algunas

técnicas:

• Diarios. Deben contener observaciones, reflexiones, interpretaciones, hipótesis y

explicaciones.

• Perfiles de secuenciación temporal. Visión a través del tiempo.

• Análisis de documentos: programas, trabajos escolares, exámenes, actas…

• Fotografías y diapositivas de momentos clave.

• Grabaciones en audio y video o transcripciones de las mismas.

• Participación de un observador externo.

• Entrevistas. (Que adopten diferentes modalidades).

• Comentarios en vivo. Anotaciones de lo más relevante que acontece. Etc.

VIII. SELECCIÓN DE LA MUESTRA

• Normalmente se prefiere trabajar con una muestra intencional, escogida de acuerdo

con unos determinados criterios. No se busca la generalización de los resultados, sino

un mayor conocimiento del grupo en concreto en le que se lleva a cabo una actividad

determinada.

IX. ANÁLISIS DE LOS DATOS

• Los datos recogidos en el estudio pueden analizarse tanto de forma cualitativa como

cuantitativa (predomina la 1ª).

• Es la etapa de búsqueda sistemática y reflexiva de la información obtenida a través de

los instrumentos.

• Implica trabajar los datos recogidos, organizarlos en unidades manejables,

sintetizarlos, buscar regularidades o modelos entre ellos, descubrir qué es importante

y qué van a aportar a la investigación.

X. INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DE LOS RESULTADOS

Ahora se está en condiciones de dar respuesta a los problemas que se habían formulado. La

interpretación debe integrarse en el marco teórico preciso para poder proponer las acciones

oportunas a llevar a cabo.

No resulta suficiente la mera descripción de los resultados, se pretende comprender la

realidad, para ello se debe:

• Integrar el trabajo que hemos hecho en un marco más amplio que ilumine la

hipótesis acción.

• Realizar dos niveles de análisis: a nivel de casos y de comparación entre los

mismos.

XI. INFORME DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN

Debe recoger el proceso seguido a los largo de todo el trabajo para darlo a conocer a todos los

implicados.

Consiste en registrar lo que se ha hecho, cómo se ha hecho y los resultados obtenidos. Ha de

incluir , por ejemplo:

• La evolución de la “idea general”.

• La evolución de la comprensión sobre el problema.

• En qué mediada se pusieron en marcha acciones propuestas.

• Los efectos intencionados y no intencionados, y el porqué ocurrieron.

XII. CAMBIO PRODUCIDO EN LA PRÁCTICA

Debemos preguntarnos:

¿Qué incidencia ha tenido la I/A en el equipo implicado?

¿Cómo ha incidido? ¿Por qué? ¿Qué se puede hacer para mejorar la

situación?

LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

TÉCNICAS

EL DIARIO

Debe acompañar al investigador desde el momento que surge el interés por un tema a

investigar.

Es un cuaderno de reflexión en el que se plasman las primeras inquietudes, dudas, intereses

propios y ajenos, los recursos disponibles… y acompaña todo el proceso de investigación.

La lectura y relectura ayuda a la reflexión (…, lo que ya está hecho , lo que queda por hacer,…).

“Ni un día sin una línea” (Sanmartín, 2003: 76).

No se va acumulando información, sino construyéndola en todo el proceso (primeas

impresiones, preguntas, dudas, , contactos, técnicas preliminares, reuniones, desarrollo de

entrevistas, etc.).

Un peligro (García Jorba, 2000): “…que se convierta en un espacio destinado en exclusiva a la

expresión incontrolada de angustias personales, al ejercicio del narcisismo autocomplaciente,

etc.”).

CLASIFICACIONES

Existen algunas clasificaciones de diarios y de las anotaciones que se realizan en ellos (Sanjek,

1990). (Cada persona que investiga ha de organizar sus notas y su diario de la forma que le

resulta más práctica):

– APUNTES. Anotaciones rápidas, breves, arrancadas de la actualidad del

momento, manuales.

– NOTAS DE CAMPO ESPECÍFICAS. Nivel más profundo de elaboración del dato

recogido de cara a su análisis posterior.

– TEXTOS. Transcripciones de encuentros y entrevistas con informantes.

– CARTAS, INFORMES Y ARTÍCULOS. Escritos autónomos que se recopilan y

adjuntan.

– DIETARIOS Y DIARIOS. Se rigen por la frecuencia, cronología y periodicidad de

las anotaciones. Como una agenda espontánea.

– TRANSCRIPCIONES. Paso a texto del lenguaje grabado en cintas, video, audio,

etc.

TECNICAS PARTICIPATIVAS

a) TALLER DE INVESTIGACIÓN

• Estrategia adecuada para proyectos de investigación participativa.

• Puede ayudar a resolver problemas que conciernen a los participantes.

• Se abordan desde una perspectiva integral y participativa, situaciones sociales que

requieren cambios o desarrollo. Todos los integrantes se comprometen a observar,

proponer, favorecer y mejorar la acción participativa, todos son investigadores.

• Se avanzan líneas de actuación (diferencia con grupo de discusión), identificando

potenciales de cambio, analizando diversas alternativas, estableciendo un plan de

trabajo e intentando transformar la problemática actual.

• Proceso del Taller Investigativo en 4 etapas (Sandoval, 1996):

1. Encuadre. Se constituye el taller, identifican los participantes, los fines alcanzables, se

propone una metodología, una agenda y unas funciones a cada participante.

2. Diagnóstico. De la situación actual del fenómeno de análisis (El coordinador puede elaborar

una guía que oriente el proceso)

3. Identificación, valoración y formulación. De las líneas de acción transformadoras.

4. Estructuración y concertación.

NO SOLO ES UNA TÉCNICAS DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN, SINO UN GENERADOR DE

CAMBIOS

b) TORMENTA DE IDEAS

• Es un tipo de entrevista grupal en la que se favorece la creatividad e ideas novedosas

como respuesta a alguna situación problemática por resolver.

• Los escenarios pueden ser los naturales-habituales (diferencia con grupo de discusión)

• El moderador adopta un papel intencionadamente pasivo porque el propósito es

promover la generación de nuevas ideas.

• Hay un tema o cuestión central a la que hay que dar respuestas mediante una idea

genial o una inspiración. (no hay preguntas estructuradas o semi-estructuradas = g. de

discusión).

c) TÉCNICA DEL GRUPO NOMINAL

• Es un tipo de entrevistas en las que no se requiere la presencia física de los

participantes. Lo que se hace presente son los nombres, no las personas

• Los nombres se eligen porque tienen algo que decir (nombres competentes o

expertos en el tema) y se quiere obtener información cualitativa sobre algún

fenómeno interesante.

• A los que se les pide (por ejemplo por correo) que den su opinión sobre un tema

determinado.

• Se utiliza como técnica de identificación e problemas y análisis de necesidades desde

una perspectiva inductiva.

• Proceso del Grupo Nominal (Mucchielli, 1996):

• Pregunta inicial (a todos los participantes)

• Producción de enunciados (breves respuestas , no más de 1 idea por

enunciado)

• Recogida de enunciados (el moderador elimina las repeticiones, estructura y

cuelga las respuestas)

• Clarificación (de enunciados, propuestas de reunificación, reformulación, etc.)

• Voto preliminar (se valora cada enunciado por orden de importancia)

• Comunicación de resultados (se suman las puntuaciones y se examina la

coherencia de los resultados)

• Voto final (se repite la etapa 5)

d) TÉCNICA DELPHI

• Es una variante de los grupos nominales en la que se pide a experto (panel a distancia)

que se pronuncien sobre el desarrollo futuro de un fenómeno. Se busca un

pronóstico, una estimación.

• Ideado para que un grupo de personas trate un problema complejo.

• Se respeta el anonimato de los participantes o confidencialidad de sus respuestas y,

se suele intentar que todas las opiniones se consideren en el resultado final.

• Proceso de la Técnica Delphi (Mucchielli, 1996):

• Cuestionario (Se envía a los expertos en papel /on-line)

• Síntesis (Con las respuestas recibidas. Las respuestas contradictorias son

remitidas para su supervisión)

• Nuevo cuestionario/guión (el proceso se repite hasta que las previsiones son

consensuadas por aproximaciones sucesivas según este proceso).

GRUPO DE DISCUSION

• Es un tipo especial de entrevista grupal, en el que un conjunto de personas (6-8, ya

que ha de ser operativo a la vez que diverso) que comparten alguna característica

común es reunido para expresar o confrontar sus opiniones bajo la coordinación de un

moderador.

• Se desarrolla en escenarios formales, es semi-dirigida, con propósitos exploratorios o

preparatorios de una investigación posterior.

• Se trata de promover la autoapertura, captar las representaciones ideológicas, los

valores, las formaciones imaginarias o afectivas que predominan en un grupo e

identificar distintas tendencias y regularidades en sus opiniones.

• Se desarrolla en un clima de naturalidad en el que los participantes son influidos por e

influyen en, el resto de los participantes, como en la vida real.

• Proceso del Grupo de Discusión (Tójar, 2006):

• Planteamiento de objetivos y elaboración de guía de preguntas

• Selección de participantes (características)

• Selección del moderador

• Determinación del lugar y fecha

• Adiestramiento del moderador

• Puesta en escena

• Recopilación, transcripción y análisis de la información

• Elaboración de conclusiones

• El moderador debe asegurar la libre intervención e todos los asistentes, equilibrando

las intervenciones acaparadoras y, garantizar que el tema central no se abandone.

TIPOS DE PREGUNTAS

• Las preguntas o temas de interés a lanzar al grupo, pueden clasificarse en tres grupos:

• PREGUNTAS DE CALENTAMIENTO. (para romper el hielo relacionadas con el

tema)

• PREGUNTAS CENTRALES. (Pueden tener interrogantes y subinterrogantes si a

la principal no se ha respondido suficientemente)

• PREGUNTAS DE CIERRE. (Insisten sobre un tema que no ha quedado claro o

sobre el que alguien no se ha manifestado)

• El moderador-investigador-observador:

• Observa los “huecos” de los silencios, los límites espaciales, el orden y

contenido de las intervenciones

• Ha de dominar habilidades de dinamización de grupos y no solo de

entrevistador.

LOS DOCUMENTOS PERSONALES

• El tema clave del método biográfico es el estudio de las experiencias vitales de las

personas: ¿Cómo viven?¿cómo perciben?¿qué significado tiene para las personas su

propia vida?

• Premisa: las sociedades, las culturas, las expresiones de la experiencia humana pueden

leerse como textos sociales (orales o escritos).

• Concepto: son documentos que se orientan a describir la propia vida o las experiencias

vitales de las personas, pro ejemplo:

• Una autobiografía. Relato retrospectivo en 1ª persona sobre una serie de

experiencias vitales expresadas por el protagonista de forma secuencial y

detallada.

• Una biografía. Relato interpretativo de una vida en 3ª persona. Implica el uso

combinado de documentos, entrevistas al biografiado y a otras personas del

entorno.

• Los relatos de vida. Examinan una vida o segmento relevante de ella, tal y

como la cuenta la persona en cuestión

• Los diarios. Ofrecen un registro descriptivo-reflexivo individual de los

fenómenos y respuestas ante los mismos.

• Las cartas. Se escriben a otra persona con la expectativa de una respuesta

posterior. Ofrece información importante sobre el pensamiento (social-

intelectual) de un sujeto.

HISTORIAS DE VIDA

• Están formadas por “relatos que se producen con una intención: elaborar y transmitir

una memoria, personal o colectiva, referida a las formas de vida de una comunidad en

un periodo histórico concreto” (Santamarina y Marinas, 1994).

• TIPOS Según Pujadas (1992), se pueden distinguir:

• Relatos únicos. Cuando el estudio se basa en un caso único.

• Relatos cruzados. Cuando se construye una hª a partir de varios relatos de

personas colaterales a la persona clave.

• Relatos paralelos. Cuando se construyen las hª a partir de varios casos con

trayectorias vitales similares

• ETAPAS

• Fase inicial. Elaboración del marco teórico, hipótesis de trabajo, universo de

análisis, selección de informantes.

• Fase de encuesta. Planificar y seleccionar la estrategia más adecuada de

obtención de información (documentos personales, relatos autobiográficos,

entrevista biográfica, observación participante, etc.).

• Fase de registro, transcripción y elaboración. Preparar, organizar, categorizar

en unidades de contenido (registro básico, temático , etc.)

Fase de análisis e interpretación. Se elabora el contenido de la historia de vida (Ej.:

dimensiones básicas de la vida. Puntos de inflexión o momentos clave. Procesos de adaptación

y desarrollo)

TECNICAS DOCUMENTALES

• Se utilizan para el primer acercamiento y, conocer las localizaciones (mapeo), para

conocer algo ante de desplazarse al lugar de la investigación (nombres, cargos, roles,

de personas a las que vamos a solicitar colaboración).

• Los documentos recogidos han de ser contrastados, revisados y ampliados a medida

que se desarrolla el trabajo de campo (con entrevistas, observaciones, etc. ).

• Hay que tener en cuenta que los documentos pueden reflejar una realidad arbitraria

o interesadamente sesgada. A veces los depósitos documentales que han quedado

vivos, constituyen una parte de todos los que eran.

• Tipos de documentos a considerar en una investigación: leyes, normas, contratos,

correspondencia, proyectos de trabajo, memorias, informes, apuntes de personas

implicadas, etc.

OBSERVACION

Permite obtener información sobre un fenómeno tal y como éste se produce

Es un método esencial en: educación infantil, estratos sociales con limitaciones en la

expresión, etc., puesto que no precisa de una colaboración tan activa.

Se define como… un proceso sistemático por el que un especialista recoge por sí

mismo información relacionada con cierto problema. Intervienen las percepciones del

sujeto que observa y sus interpretaciones (O = P + I)

Ha de estar orientada por una pregunta, propósito o problema, que determinan y dan

sentido a lo que se observa, cómo, cuándo, con qué utilidad, etc.

Decisiones en una observación:

1. La cuestión o problema objeto de observación

2. Contexto de observación (elementos físico, sociales, culturales, históricos, etc.

3. Selección de muestras (selección por periodos de observación)

ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

La entrevista en profundidad, también denominada cualitativa, es una conversación entre dos

personas, en la que se van turnando en la toma de la palabra, de manera que el entrevistador

propone temas y el entrevistado trata de producir respuestas. Permite la recopilación de

información detallada sobre un tema específico.

Aspectos a tener en cuenta para su realización:

• Ayudar a que la persona se sienta segura y tranquila.

• Dejarla concluir el relato.

• Utilizar preguntas fáciles de comprender y no embarazosas.

• Escuchar tranquilamente con paciencia y comprensión.

• Saber respetar las pausas y los silencios del entrevistado.

• Buscar que las respuestas a las preguntas sean abarcadoras con relación al propósito

de la investigación.

• Evitar los roles de autoridad.

• No dar consejos ni valoraciones.

• Ser empáticos.

• No discutir ni rebatir a la persona entrevistada.

III. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA TÉCNICAS

CONCEPTO

“Desde la perspectiva cuantitativa, la investigación educativa se propone el estudio de las

relaciones y regularidades con el fin de descubrir las leyes universales que explican y rigen la

realidad educativa. Esta metodología hace referencia al conjunto de métodos cuya lógica de

justificación se apoya en los principios de objetividad, enfatizando la evidencia empírica y la

cuantificación” (Albert Gómez, 2007).

“La metodología cuantitativa es una de las dos metodologías de investigación que

tradicionalmente se han utilizado en las ciencias empíricas. Se centra en los aspectos

observables susceptibles de cuantificación, y utiliza la estadística para el análisis de los datos.

Se contrapone a la metodología cualitativa o interpretativa. Este tipo de metodología es

característico de un planteamiento científico positivista. El postulado fundamental del

positivismo es que el conocimiento válido sólo puede establecerse por referencia a lo que se

ha manifestado a través de la experiencia. La aplicación a las ciencias sociales del paradigma

positivista y experimental se debe al sociólogo E. Durkheim, quien empezó a aplicarla a finales

del siglo XIX”. (Centro Virtual Cervantes)

TECNICAS

Para recolectar datos disponemos de una gran variedad de instrumentos o técnicas

cuantitativos y en un mismo estudio podemos utilizar de ambos tipos.

A) ESCALAS PARA MEDIR ACTITUDES

ACTITUD: es un estado de disposición psicológica adquirida y organizada a través de la propia

experiencia que incita al individuo a reaccionar de una manera característica frente a

determinadas personas, objetos o situaciones.

Se asume que una actitud no tiene una única dirección, es decir, favorable o desfavorable, sino

que existen grados ubicados entre esos dos polos formando un continuo actitudinal.

No son innatas, sino que se forman a lo largo de la vida.

No son directamente observables, han de ser inferidas a partir de ciertas respuestas verbales o

no verbales del sujeto.

- ESCALA TIPO LIKERT:

Definimos escala como una serie de ítems, entendiendo por ítem una frase o propósito que

expresa una idea positiva o negativa respecto a un fenómeno que nos interesa conocer.

Ejemplos:

“Los contenidos que estudiamos en el colegio son prácticos para la vida profesional”

“Los profesores no dedican tiempo para hablar con sus alumnos”

Para construir una escala:

1. Pautas para preparar los ítems: estudiar la actitud a medir y las conductas

relacionadas. Elaborar un conjunto de ítems mayor a los que compondrán la escala

final.

2. Asignar puntaciones a los ítems: generalmente cada ítem se puede puntuar con 5

categorías:

a) Completamente de acuerdo

b) De acuerdo

c) Indiferente

d) En desacuerdo

e) Completamente en desacuerdo.

B) CUESTIONARIOS

Técnica estructurada que permite la recogida rápida y abundante de información mediante

una serie de preguntas orales o escritas que debe responder un entrevistado con respecto a

una o más variables a medir.

- VENTAJAS Y DESVENTAJAS:

- PREGUNTAS:

Tipos de preguntas:

Ventajas Desventajas

Rapidez Falta de sinceridad

Facilidad de aplicación Respuesta puede estar condicionada por a formulación

de las preguntas

Muestra amplia Superficialidad

Análisis estadísticos La presencia del entrevistador puede condicionar las

respuestas

ABIERTAS

No delimitan de antemano las alternativas de

respuesta, por lo que el número de categorías de

respuesta puede ser muy elevado. Presenta

algunas desventajas para la clasificación y

codificacióN. Se codifican una vez que conocemos

todas las respuestas buscando patrones de

respuesta.

Ejemplo:

¿Cuáles son los motivos que le empujan a

estudiar?

¿Qué opina sobre la educación a distancia? Contienen categorías o alternativas de respuesta que

han sido delimitadas o codificadas previamente.

Pueden ser dicotómicas o con varias alternativas.

Ejemplos:

1. ¿Pones interés en los estudios?

A) Sí

B) No

2. ¿Cuántos hermanos tienes?

Ninguno

A) 1

B) 2

C) 3

D) Más de 3

CERRADAS

ASPECTOS A TENER EN CUENTA ANTES DE REALIZAR UN CUESTIONARIO:

• Para formular las preguntas cerradas hay que tener en cuenta:

– Todas las posibles opciones de respuesta.

• ¿Cuántos hijos tienes?

– Opciones: a) 0; b) 1; c) 2; d) 3

– Opciones a) 0; b) 1; c) 2; d) 3 e) más de 3

• ¿Qué edad tienes?

– Opciones: ¿?

– Asegurar que los sujetos comprendan las categorías de respuestas.

– Redactar con claridad y sin ambigüedades.

• Otro aspecto importante es la secuenciación de las preguntas:

– En algunos casos conviene empezar con preguntas naturales y fáciles dejando

para el final las más delicadas.

• El tamaño del cuestionario: debe tener las preguntas justas y necesarias. Con un

cuestionario excesivamente largo se cansa al encuestado. Con uno excesivamente

corto se pierde información.

• Diseño del cuestionario. La imagen que damos. Deberá tener:

– Una portada con título, autoría, propósito…

– Una pequeña explicación e instrucciones para su cumplimentación.

– En ocasiones una carta para asegurar la confidencialidad y agradecer la

participación.

C) PRUEBAS E INVENTARIOS ESTANDARIZADOS

En la actualidad existen una gran cantidad y variedad de pruebas estandarizadas para medir

gran número de variables (motivación, rendimiento, personalidad, inteligencia…).

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE ESTAS PRUEBAS:

- Constituyen una forma de medición indirecta el rasgo o conducta.

- Permite una descripción cuantitativa y controlable del comportamiento de un

individuo.

- Tipificación de la medida.

- Objetividad.

- Alta fundamentación científica basada en teorías.

- Están validadas y fiabilizadas.

- Permiten predecir.

D) OBSERVACIÓN

- - DEFINICIÓN:

- - Técnica de investigación que consiste en un conjunto de registros de incidentes de

comportamiento que tienen lugar en el curso norma de los acontecimientos y que son

destacados como significativos para describir modelos de desarrollo.

- - El científico busca observaciones objetivas, a partir de las cuales se puedan realizar

inferencias válidas.

- - La observación desde el enfoque cuantitativo es un registro sistemático, válido y

objetivo de comportamientos o conductas manifiestos.

- PASOS PARA CONSTRUIR UN SISTEMA DE OBSERVACIÓN:

1. Definir con precisión los aspectos, eventos o conductas a observar. Ej.: Queremos observar

la delincuencia de algunas escuelas secundarias. Un evento a observar sería la conductas de

comportamiento de los alumnos en el recreo. Otro sería el comportamiento por los pasillos…

2. Establecer y definir las unidades de observación.

Ej.: conducta agresiva.

3. Seleccionar a los observadores. Son las personas que codifican la conducta y deben conocer

las variables a tratar.

4. Elegir el medio de observación. (Observarse directamente y codificar o bien codificar

posteriori…)

5. Elaborar las hojas de codificación. En ellas han de aparecer las categorías y subcategorías a

tratar.

6. Codificar.

7. Vaciar los datos de las hojas de codificación.

8. Realizar los análisis apropiados.

- REGISTRO DE DATOS:

La forma de registrar los datos en la observación puede ser variada. Algunas formas son:

1. Listas de control. Proporcionan información sobre la presencia o ausencia de

determinados rasgos.

2. Sistemas de signos. Se registra la presencia o ausencia de determinadas conductas y su

frecuencia. Dividir el tiempo de observación en intervalos y anotar en qué intervalos

aparece la conducta.

3. Escalas de estimación. Conjunto de valores o símbolos para indicar en qué medida el

individuo posee lo que mide la escala.

E) ENTREVISTA

Es un encuentro hablado entre dos individuos que comporta interacciones tanto verbales

como no verbales. No es un encuentro entre dos personas iguales, puesto que está basado en

una diferencia de roles entre los dos participantes: entrevistador y entrevistado.

- CARACTERISTICAS DE LA ENTREVISTA

• Una relación entre dos personas.

• Una vía de comunicación simbólica bidireccional, preferentemente oral.

• Unos objetivos conocidos y prefijados, al menos por el entrevistador.

• Una asignación de roles que significa un control de la situación por parte del

entrevistador.

TIPOS DE ENTREVISTAS

ESTRUCTURADAS

ESTRUCTURA

- CRITERIOS PARA UNA BUENA REDACCIÓN DE LAS PREGUNTAS:

• Relacionadas con el problema y los objetivos de la investigación.

• Claras y sin ambiguedades.

El entrevistador actúa bajo un esquema

establecido de interacción que incorpora

preguntas prefijadas de antemano y las que

cualquier entrevistado debe responder de

manera más o menos cerrada sin demasiada

libertad de respuesta.

ESTRUCTURADAS

NO

ESTRUCTURADAS

SEMI-

ESTRUCTURADAS

Son aquellas en las que el entrevistador dirige la entrevista con un

esquema altamente flexible en la formulación de las preguntas y

otorga al entrevistado una gran libertad de respuesta. Este tipo de

entrevista se caracteriza por no tener determinados los objetivos

ni los contenidos a tratar. La finalidad esencial se centra en la

propia realización, en la propia entrevista.

Este tipo de entrevista

comparte las ventajas y los

incovenientes de ambos en

mayor y menor medida según

se acerque a un lado u otro.

• Que no conduzcan a ninguna respuesta.

• Evitar preguntas con respuestas estereotipadas, es decir, preguntas cargadas de

aceptación social.

1. Preparación o planificación:

•Elaboración del esquema de la entrevista para conseguir los objetivos.

2. Ejecución:

•Se realiza la entrevita propiamente dicha. En esta face se distinguen tres momentos:

•Etapa de comienzo o toma de contacto.

•Cuerpo de la entrevista.

•Terminación.

3. Evaluación:

•El entrevistador realiza el proceso de interpretación y evaluación de la información que dará lugar a

un informe donde se reflejaran las respuestas recogidas en el transcurso de la misma.

4. Control:

•La entrevista debe ser valida y fiable. Debe estar sometida a pruebas de fiabilidad y validez como

cualquier otro instrumento de medida.