tema 24

Upload: carlos-fernandez-perez

Post on 10-Oct-2015

113 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TEMA 24: COHERENCIA TEXTUAL: DEIXIS, ANFORA Y CATFORA

PAGE 3

TEMA 24: COHERENCIA TEXTUAL: DEIXIS, ANFORA Y CATFORA. LA PROGRESIN TEMTICANDICE

1. Los conceptos de coherencia y cohesin2. La deixis2.1. Deixis de persona

2.2. Deixis de espacio

2.3. Deixis de tiempo

3. Anfora y catfora

3.1. Proformas gramaticales

3.2. Proformas lxicas 4. La progresin temtica4.1. Tema y rema; tpico y comentario; presuposicin y foco

4.2. Progresin temtica: tipo y ejemplos1. Los conceptos de coherencia y cohesinPodemos considerar la coherencia desde 2 puntos de vista que no se excluyen sino que son compatibles:

Como una propiedad del texto.

Como un proceso. Desde el primero, la coherencia sera equivalente al "plan global" que se hace el receptor de un texto. Desde el segundo, la coherencia es un proceso que recorre todas las etapas de elaboracin del texto. Decimos entonces que el texto ser coherente si:

Es percibido por el receptor como una unidad.

Da las informaciones relevantes o pertinentes para la situacin comunicativa en que se emite, y por tanto,

tiene en cuenta los conocimientos que sobre el tema del texto tienen sus receptores.

Ordena y estructura las informaciones de un modo preciso.

Segn esta definicin de coherencia, ni la deixis (conjunto de procedimientos lgtcos. que anclan el texto en su contexto), ni la anfora y catfora formaran parte de ella. Sin embargo, s incluira entre sus preocupaciones el concepto de TEMA del texto (y, por tanto, el de progresin temtica).

2. La deixis La palabra "deixis" (trmino procedente del griego que significa "mostrar", "sealar) designa la propiedad que tienen algunos elementos de las lenguas de remitir al espacio, tiempo y personas que enmarcan un acto concreto de comunicacin. Llamamos dectica a la forma lingstica que remite al contexto extralingstico que engloba el acto de la enunciacin. Una de las funciones de los decticos consiste en "anclar" el texto en su contexto: mediante los decticos el texto se implica con un contexto concreto. Los decticos tienen siempre un significado ocasional. Slo significan plenamente cuando estn actualizados en una situacin de discurso. Nosotros distinguiremos deixis (unidades lingsticas que remiten al contexto extralingstico) de anfora y catfora (elementos que remiten a otras unidades del texto, al cotexto). 2.1. Deixis de persona

La deixis de persona se realiza con elementos nominales (pronombres personales; pronombres posesivos) y con elementos verbales (morfemas de persona del verbo). El pronombre personal de 3 persona puede ser dectico o anafrico; es anafrico en "Ayer llegaron Luis y Elisa; l est muy contento de volver". Es dectico en "l dice que no". 2.2. Deixis de espacio

Mediante esta deixis se hace referencia a lugares en relacin a su distancia a uno de los protagonistas del acto comunicativo; hay elementos que designan el lugar del YO ("aqu", "este"); elementos que designan el lugar del T ("ah", "ese") y elementos que designan un lugar tomando como referencia la 3 persona L ("all", "aquel"). Como vemos, las clases de palabras que desempean esta funcin dectica espacial son los demostrativos (que tambin pueden ser anafricos catafricos) y los adverbios de lugar (anafricos y catafricos).

2.3. Deixis de tiempoMediante los decticos temporales situamos lo descrito en el discurso con relacin al tiempo en que tiene lugar el acto comunicativo; los decticos nos permiten en este caso precisar si los hechos relatados en el texto son anteriores, simultneos o posteriores al momento de la enunciacin. Los elementos lingsticos que expresan estas relaciones son:

Adverbios de tiempo como "hoy, ahora, ayer".

Los verbos, mediante la categora gramatical de tiempo; as, los tres tiempos absolutos son decticos: presente, pasado y futuro. Los tiempos relativos sitan la accin con relacin a un punto temporal que a su vez se relaciona con el momento de la enunciacin.

3. Anfora y catfora

Estos trminos, englobados en el concepto ms general de "foricidad", aluden a las relaciones existentes entre elementos del texto; en la anfora la relacin se mantiene entre un elemento del texto y otro formulado anteriormente. En la catfora, el elemento con significado ocasional precede en el discurso lineal al elemento al que hace referencia: "Mercedes le dijo a Pedro que volviera", "Juan se ha comprado un coche y no lo ha pagado". 3.1. Proformas gramaticalesSe llama as a los elementos especializados en la funcin de sustituto. Entre ellos estn:

1. La elipsis. Se trata de una forma especial de sustitucin, en la cual el sustituto es (0). "Tengo un coche y t no (0)".

2. Los pronombres. Palabras especializadas en sustituir al nombre o a segmentos mayores.

Los pronombres personales de 3 persona son anafrico/catafricos, aunque tambin pueden actuar como decticos, cuando sealan al contexto extraverbal. Son anafricos en: "A su hijo, lo cri", catafricos "Le dije a su madre".

El pronombre reflexivo "se". "Mara se lava".

Los pronombres demostrativos. Son primariamente decticos, pero pueden desempear tambin funciones de anfora y catfora. Los neutros sustituyen oraciones. "Pedro y Juan son distintos, este es..."

Pronombres relativos. "El libro que..."

Posesivos de 3 persona (los de 1 y 2 tienen funcin dectica). "He visto a Juan, su cara....".

Pronombres indefinidos: "todos" puede actuar como anafrico o catafrico. "Todos estaban all: su padre, su madre...". "Haba varios seores, algunos no...."

Los interrogativos son catafricos; entablan una relacin textual con un elemento que les sigue en el discurso. "Quin ha venido? Juan."

3. Los proadverbios. Especializados en sustituir a adverbios o a complementos circunstanciales. Al igual que los demostrativos son elementos primariamente decticos, pero pueden dirigir su sealamiento a elementos intratextuales. Los proadverbios de lugar correfieren con adverbios y complementos circunstanciales de lugar, como en: "Juan vive en el campo; dice que all"

4. Los artculos determinado e indeterminado. Las formas del artculo determinado se adjuntan a un sustantivo ya conocido, mencionado previamente por lo que tiene valor anafrico, al remitir a un elemento textual previo. Las formas del artculo indeterminado acompaan a un sustantivo al cual se har mencin posteriormente en el texto. Tienen pues valor catafrico: "Ayer lleg un turista. El turista..."

3.2. Proformas lxicasSe llaman con este nombre a los elementos con significado lxico que actan como sustitutos de otras unidades lxicas. Hay elementos especializados en sustituir a sustantivos:

1. Los sustantivos con el rasgo (+ humano) pueden reproducirse con la forma lxica "persona". "Pedro y Juan, cualquier persona..."

2. Los sustantivos con el rasgo (- humano) pueden sustituirse por "cosa".

Otros elementos lxicos sustituyen a verbos. Aquellos verbos con el rasgo semntico (+ accin), se sustituyen por "hacer"; los que tienen el rasgo (+ estado o proceso) se sustituyen por "pasar o suceder".

4. La progresin temtica4.1. Tema y rema; tpico y comentario; presuposicin y foco Podemos llamar "tema" al conocimiento previo y "rema" a lo que se pone en relacin con el tema; el "rema" no es propiamente la informacin nueva, pues sta surge de la conexin tema-rema. Definimos "tema" por tanto como "aquel contenido o informacin que asumimos de partida"; a ste aadimos el rema, "informacin adicional". En oraciones aisladas no es siempre fcil distinguir entre tema y rema, pues habra que estar en la mente del hablante para saber de qu concepto parte como dado. Para sealar inequvocamente como tema o rema un segmento oracional existen las operaciones lingsticas de tematizacin y rematizacin. La tematizacin es la marca de un elemento oracional como tema: los procedimientos de tematizacin en espaol son:

El orden de palabras. El hablante sita el tema al comienzo de la oracin, por lo que suele coincidir con el sujeto gramatical, aunque cualquier funcin sintctica puede llevarse a la izquierda y marcarse como tema. "A Mara le gustan las galletas".

Determinados giros sintcticos. Especialmente "en cuanto a", "de", "sobre", "acerca de"...

Para la operacin de rematizacin disponemos de 2 procedimientos:

La entonacin.

Determinados giros sintcticos.

La rematizacin aparece siempre como una correccin o rectificacin de un elemento previamente formulado, al que consideramos errneo; como se ve, aunque tratemos de oraciones aisladas, es inevitable suponer un mnimo co-texto; y es que estos conceptos son verdaderamente tiles aplicados a unidades de anlisis supraoracionales. En cuanto a la entonacin, pensemos en una oracin como sta: "Mi hermano vendi el piso". Si quisiramos rectificar parte del tema de esta oracin, utilizaramos una entonacin especial en el nuevo elemento que introducimos, no, tu hermano alquil el piso. Si utilizamos un giro sintctico para rematizar tendramos "Lo que hizo tu hermano fue alquilar el piso. Los giros ms frecuentes son "lo que hizo...fue, fue...el que" Pero donde de verdad son productivos los conceptos de tema y rema es en el anlisis textual; aqu no tenemos ya que suponer las representaciones mentales del hablante, sino que tenemos las palabras formuladas con antelacin para saber qu es lo nuevo y qu es lo conocido, por lo que es mucho ms sencillo reconocerlos. 4.2. Progresin temtica: tipo y ejemplos El concepto de progresin temtica alude a las diversas formas en que se articulan sucesivamente temas y remas en un texto. Veamos las formas ms frecuentes: I. Progresin temtica lineal: el rema de una oracin -o una parte de l- se convierte en el tema de la siguiente. "Me he comprado un coche y le he puesto un radio cassette que tiene 20 w de potencia.

II. Progresin con tema constante: el mismo tema aparece en Os sucesivas mientras que los remas son diferentes. "Mi coche es nuevo; (0) es el ms rpido de su categora, (0) alcanza los 180 Kms".

III. Progresin con temas derivados: suele haber un "hipertema", del cual se extraen los temas de cada oracin; este hipertema puede ser el rema de una oracin anterior. "Me he comprado un coche. Su motor es de inyeccin; su carrocera muy aerodinmico y su precio no es excesivo".