“tecnologÍas para el manejo de frutos...

100
“TECNOLOGÍAS PARA EL MANEJO DE FRUTOS PARTENOCÁRPICOS EN MANGO CV. ATAÚLFO EN GUERRERO” T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN COMPETITIVIDAD Y SUSTENTABILIDAD PRESENTA Alberto Leyva Mayo Acapulco., Gro. México, Junio de 2017 BECADO POR EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CODIRECTOR Dr. David Heriberto Noriega Cantú DIRECTOR Dr. Ricardo González Mateos UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO UNIDAD DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN COMPETITIVIDAD Y SUSTENTABILIDAD

Upload: buiphuc

Post on 04-Nov-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“TECNOLOGÍAS PARA EL MANEJO DE FRUTOS PARTENOCÁRPICOS EN MANGO CV. ATAÚLFO EN

GUERRERO”

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN COMPETITIVIDAD Y SUSTENTABILIDAD

PRESENTA Alberto Leyva Mayo

Acapulco., Gro. México, Junio de 2017

BECADO POR EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CODIRECTOR Dr. David Heriberto Noriega Cantú

DIRECTOR Dr. Ricardo González Mateos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO UNIDAD DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN COMPETITIVIDAD Y SUSTENTABILIDAD

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

i

“TECNOLOGÍAS PARA EL MANEJO DE FRUTOS PARTENOCÁRPICOS EN MANGO CV. ATAÚLFO EN

GUERRERO”

T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRÍA EN COMPETITIVIDAD Y SUSTENTABILIDAD

PRESENTA Alberto Leyva Mayo

LGAC: GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Y LA COMPETITIVIDAD DE LOS SERVICIOS

EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO UNIDAD DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN COMPETITIVIDAD Y SUSTENTABILIDAD

CODIRECTOR Dr. David Heriberto Noriega Cantú

DIRECTOR Dr. Ricardo González Mateos

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

ii

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

iii

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

iv

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

v

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

vi

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

vii

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

viii

EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

EN BIOTECNOLOGÍA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y

AMBIENTALES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO, Y LAS

INSTALACIONES DEL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,

AGRÍCOLAS Y PECUARIAS BAJO LA DIRECCIÓN DEL DR. RICARDO GONZÁLEZ

MATEOS Y LA CODIRECCIÓN DEL DR. DAVID H. NORIEGA CANTÚ, CON EL APOYO

DEL PROYECTO “ESTUDIO DE FACTORES CLIMÁTICOS Y REGULADORES DE

CRECIMIENTO EN FLORACIÓN, AMARRE Y DESARROLLO DEL FRUTO DE MANGO

‘ATAÚLFO’ Y SU RELACIÓN CON BIOLOGÍA FLORAL, METABOLISMO DE

CARBOHIDRATOS, TAMAÑO DE LA DEMANDA Y FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA.”.

ESTE TRABAJO FORMA PARTE DE LA LGAC ‘MANEJO INTEGRAL DE

AGROECOSISTEMAS’ DEL CUERPO ACADÉMICO UAGro-CA-117-SISTEMAS DE

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

ix

AGRADECIMIENTOS INSTITUCIONALES

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) por haberme brindado la oportunidad

de recibir un apoyo económico para el desarrollo y culminación de este posgrado dentro y fuera

del Estado a través de una Beca de manutención otorgada núm. 405712 y la beca Mixta para

Movilidad Nacional mismo que se refleja con la culminación del Programa Académico y con la

presentación de este trabajo.

Al proyecto FOMIX ‘Fortalecimiento del programa de posgrado Maestría en Competitividad y

Sustentabilidad’ clave: 249611, por el apoyo económico otorgado para realizar mi estancia

profesional y la beca de titulación otorgada.

A los Doctores David H. Noriega Cantú, Investigador del INIFAP, Ricardo González Mateos, Juan

Pereyda Hernández Investigadores de UAGro, GRACIAS por formar una parte importante en mi

trascendencia académica y profesional.

Al CONACyT, al INIFAP, a la UAGro y a la UEPI GRACIAS por las facilidades brindadas para

poder realizar cada una de mis actividades dentro y fuera del estado de Guerrero. Se agradece por

el apoyo administrativo y de infraestructura brindada.

A la empresa ‘Ataúlfos de Guerrero SA de CV’. Particularmente al Presidente, Sr. Héctor Piedra

Ayala, Gerente Ing. Roberto García Ramírez. Quienes me brindaron todas las facilidades y apoyo

incondicional para poder desarrollar este trabajo de tesis y que en conjunto buscamos y nos

esforzamos por desarrollar métodos que beneficien y tengan un impacto positivo en la fruticultura

en la región.

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

x

DEDICATORIA

A dios por prestarme vida, salud y con ello lograr un propósito más

A mi esposa Martha Inés, por su apoyo y confianza que me ha brindado

A mis hijos Estefanía Guadalupe y Jesús Alberto, son ellos mi motor y mi inspiración

A mis padres Rogelio Leyva Ramírez y Santa Cruz Mayo Castro, por darme la vida, por su apoyo

y consejos

A mis hermanos Rocío, Dora Luz, Aldo Luis, Rogelio y Beatriz Adriana

A mis sobrinos, Kevin, Lupita, Yuri, Diana, Migue y Esbeydi

Gracias a todos

Alberto Leyva Mayo

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

xi

AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Ricardo González Mateos, por su amistad, dirección, revisión y sugerencia en este trabajo

de investigación.

Al Dr. David Heriberto Noriega Cantú, por su amistad y formar parte de mi comité particular, por

su apoyo en la realización del trabajo de campo, revisión, observaciones, sugerencia y tiempo

dedicado a la culminación de este trabajo

Al Dr. Juan Pereyda Hernández, por su disponibilidad y apoyo en este trabajo

Al M.C. Rubén Cruzaley Sarabia, por sus consejos, sugerencias, aportaciones y sobre todo por su

amistad y solidaridad durante aquellas jornadas de trabajo en campo

Al Ing. Federico Lorenzana Arzeta, por su amistad y por el apoyo en todas las jornadas de trabajo

Al Dr. Javier Jiménez Hernández, por las sugerencias en este trabajo y su apoyo

Al Ing. Roberto García Ramírez, por brindarme su apoyo, atención y por todas las facilidades

prestada en este trabajo

Al Sr. Héctor Piedra Ayala, que como presidente de la organización estuvo comprometido y de

acuerdo en el desarrollo del trabajo

Al M.C. Abraham Valentín Benigno, por ser un gran amigo

A mis compañeros y profesores de la Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

xii

CONTENIDO IMPACTO DEL PROYECTO EN EL SECTOR PRODUCTIVO ......................................... 17

RESUMEN .................................................................................................................................... 19

ABSTRACT .................................................................................................................................. 20

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 21

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 23

III. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................. 24

IV. OBJETIVOS........................................................................................................................... 25

IV.1. General .................................................................................................................................. 25

IV.2. Específicos ............................................................................................................................ 25

V. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................. 26

V.1. Antecedentes del mango ......................................................................................................... 26

V.2. Estado mundial de la industria del mango .............................................................................. 26

V.3. Estado de la producción del mango en México ...................................................................... 27

V.4. Estado de la producción del mango en Guerrero ................................................................... 29

V.5. Análisis socioeconómico del producto mango en el estado de Guerrero ............................... 32

VI. DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA ................................................................................... 36

VI.1. Localización .......................................................................................................................... 36

VI.1.2. Componentes ecológicos de la Región .......................................................................... 37

VI.2. Descripción de la empresa .................................................................................................... 38

VI.3. Infraestructura ....................................................................................................................... 39

VI.4. Mercado ................................................................................................................................ 39

VI.5. Análisis FODA ...................................................................................................................... 39

VII. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 41

VII.1. Estado de Arte ...................................................................................................................... 41

VII.2. Marco Conceptual ................................................................................................................ 44

VII.2.1. Descripción del mango ................................................................................................. 44

VII.2.2. Requerimientos Agroecológico del mango .................................................................. 46

VII.2.3. Fertilización en mango ................................................................................................. 48

VII.2.4. Principales plagas y su control ..................................................................................... 49

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

xiii

VII.2.5. Principales enfermedades y su control ......................................................................... 51

VIII. MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................... 55

VIII.1. Distribución geográfica de “mango niño” (frutos partenocárpicos) .................................. 55

VIII.2. Efecto de tres sistemas de producción ................................................................................ 56

VIII.2.1. Tratamientos ................................................................................................................ 56

VIII.2.2. Variables de estudios ................................................................................................... 57

IX. RESULTADOS ...................................................................................................................... 61

IX.1. Distribución geográfica de “mango niño” (frutos partenocárpicos) ..................................... 61

IX.2. Efecto de tres sistemas de producción .................................................................................. 65

IX.2.1. Rendimientos ................................................................................................................. 65

IX.2.2. Calidad de frutos polinizados ......................................................................................... 68

IX.2.3. “Mango niño” (frutos partenocárpicos) ........................................................................ 77

IX.2.5. Análisis económico ........................................................................................................ 78

IX.3. Alcances ................................................................................................................................ 79

IX.4. Limitaciones .......................................................................................................................... 80

IX.5. Metas ..................................................................................................................................... 80

IX.6. Informe técnico del proyecto industrial ................................................................................ 80

IX.7. Plan de acción ....................................................................................................................... 84

X. RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 87

XI. REFERENCIAS ..................................................................................................................... 88

XII. ANEXOS ............................................................................................................................... 96

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

xiv

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Superficie, producción, rendimiento y valor de la producción de mango en

México (2015).

28

Cuadro 2. Histórico de la producción, rendimiento y valor de la producción del mango

en México d 2005 a 2015.

29

Cuadro 3. Superficie, producción y rendimientos del mango en Guerrero (2015). 30

Cuadro 4. Análisis FODA de la empresa Ataúlfos de Guerrero SA de CV. 39

Cuadro 5. Plan de fertilización química sintética para el estado de Guerrero. 48

Cuadro 6. Distribución de “mango niño” (frutos partenocárpicos) (PRT) por

inflorescencia del cv. ‘Ataúlfo’ a nivel municipal en la Costa de Guerrero.

61

Cuadro 7. Producción de frutos de mango cv. ‘Ataúlfo’ bajo cuatro manejos,

contabilizando número y peso de frutos polinizados (POL) y partenocárpicos

(“mango niño”) (PRT) ha-1. Ciclo 2014-2015, Técpan de Galeana, Guerrero.

67

Cuadro 8. Pérdida de peso (g), determinación de solidos solubles totales (ºBrix), acidez

total titulable (ATT %), pH, ángulo de tono (ºHue), Cromaticidad y firmeza

(mm), del mango ‘Ataúlfo’ bajo tres manejos de producción almacenados

durante 12 días a temperatura de 24 ± 2°C y 45 ± 10% HR. Técpan de

Galeana, Guerrero. Ciclo 2014-2015.

78

Cuadro 9. Análisis económico del manejo de huertos de mango cv. ‘Ataúlfo’ en la

Costa Grande de Guerrero. 2014-2015.

79

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

xv

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Principales países productores de mango en el mundo, en toneladas (Faostat,

2014).

27

Figura 2. Principales cultivares de mango y su superficie sembrada por cultivar en

Guerrero (SIAP, 2016).

31

Figura 3. Superficie sembrada y rendimientos del mango cv ‘Ataúlfo’ en Guerrero,

Méx., de 2005 a 2015 (SIAP, 2015).

32

Figura 4. Producción y su valor del mango cv ‘Ataúlfo’ en Guerrero, Méx., de 2005 a

2015 (SIAP, 2015).

34

Figura 5. Mapa de localización geográfica de la empresa. 36

Figura 6. Mapa de distribución geográfica y espacial de la incidencia de “mango niño”

(frutos partenocárpicos) en la Costa de Guerrero.

63

Figura 7. Incidencia de “mango niño” (frutos partenocárpicos) en la región productora

de mango en Guerrero.

64

Figura 8. Pérdida de peso (g) del mango ‘Ataúlfo’ bajo tres manejos de producción

almacenados durante 12 días a temperatura de 24 ± 2°C y 45 ± 10% HR.

Técpan de Galeana, Guerrero. Ciclo 2014-2015.

69

Figura 9. Solidos solubles totales (ºBrix) del mango ‘Ataúlfo’ bajo tres manejos de

producción almacenados durante 15 días a temperatura de 24 ± 2°C y 45 ±

10% HR. Técpan de Galeana, Guerrero. Ciclo 2014-2015.

70

Figura 10. Acidez total titulable (%) del mango ‘Ataúlfo’ bajo tres manejos de

producción almacenados durante 15 días a temperatura de 24 ± 2°C y 45 ±

10% HR. Técpan de Galeana, Guerrero. Ciclo 2014-2015.

71

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

xvi

Figura 11. pH del mango ‘Ataúlfo’ bajo tres manejos de producción almacenados

durante 15 días a temperatura de 24 ± 2°C y 45 ± 10% HR. Técpan de

Galeana, Guerrero. Ciclo 2014-2015.

72

Figura 12. Angulo de tono (ºHue) del mango ‘Ataúlfo’ bajo tres manejos de producción

almacenados durante 15 días a temperatura de 24 ± 2°C y 45 ± 10% HR.

Técpan de Galeana, Guerrero. Ciclo 2014-2015.

74

Figura 13. Cromaticidad del mango ‘Ataúlfo’ bajo tres manejos de producción

almacenados durante 15 días a temperatura de 24 ± 2°C y 45 ± 10% HR.

Técpan de Galeana, Guerrero. Ciclo 2014-2015.

75

Figura 14. Firmeza (mm) del mango ‘Ataúlfo’ bajo tres manejos de producción

almacenados durante 15 días a temperatura de 24 ± 2°C y 45 ± 10% HR.

Técpan de Galeana, Guerrero. Ciclo 2014-2015.

76

Figura 15. Severidad de antracnosis (%) del mango ‘Ataúlfo’ bajo tres manejos de

producción almacenados durante 20 días a temperatura de 24 ± 2°C y 45 ±

10% HR. Técpan de Galeana, Guerrero. Ciclo 2014-2015.

77

Figura 16. Diagrama de plan de acción con la empresa Ataúlfos de Guerrero SA de CV. 86

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina1

7

IMPACTO DEL PROYECTO EN EL SECTOR PRODUCTIVO

El estado de Guerrero es la segunda entidad federativa de la República Mexicana con mayor

superficie cultivada de mango cv. ‘Ataúlfo’ (7,584 ha), siendo altamente rentable y con alto

potencial productivo y mercado a futuro. No obstante, la creciente incidencia de “mango niño”

(frutos partenocárpicos) hace que los productores que cultivan mango ‘Ataúlfo’ en ambas costas

de la entidad, coincidan en señalarlo como el problema más importante, y por lo tanto, es prioritario

desarrollar alternativas de solución, que mejoren los ingresos económicos al productor.

El conocimiento de la distribución geográfica actual de “mango niño”, así como el desarrollo de

tecnologías para reducir la incidencia de frutos partenocárpicos e incrementar la productividad de

mango cultivar ‘Ataúlfo’, se esperan los siguientes impactos:

Económico: Aumentar la producción en huertos afectados por bajo amarre, incrementar el tamaño

en frutos sin semilla (“mango niño”) y asegurar una floración abundante (más del 50%) y

anticipada. Con la metodología generada, adaptada y adoptada por los productores de mango

‘Ataúlfo’, se estima incrementar el rendimiento en un 20% con respecto a la media Estatal. Así

mismo, se estima reducir en 15% los costos de producción, al integrar medidas de manejo

fitosanitario, lo que permitirá mayores ingresos al productor

Social: Aumentara la rentabilidad del mango ‘Ataúlfo’, con beneficio directo a 215 socios de la

empresa al aplicar las tecnologías propuesta y en años posteriores aproximadamente a 7,000

productores ya sea de manera directa o indirecta. A mediano plazo se contribuirá al trabajo

comunitario de las localidades en la Región Costa Grande, para establecer áreas compactas de

producción sustentable y a menor costo, donde se socialice el respectivo paquete tecnológico.

Ambiental: El paquete tecnológico tiene como propósito un manejo integrado, con productos

químicos de baja toxicidad y amigables con el medio. Los pesticidas sintéticos aplicados dependerá

de la densidad de población de insectos plagas, epidemiología del patógeno y etapa fenológica del

cultivo.

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina1

8

Tecnológico: El paquete tecnológico generado garantiza una floración eficiente, alto porcentaje de

amarre de frutos, disminución de la incidencia de frutos sin semilla, y sobre todo la generación de

información sobre la distribución geográfica de “mango niño” en cv. “Ataúlfo” en las Costas del

estado de Guerrero.

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina1

9

RESUMEN

Este documento informa del incremento de incidencia de frutos partenocárpicos (PRT) en mango

cv. ‘Ataúlfo’ en la región Costera de Guerrero, de la distribución geográfica de frutos

partenocárpicos en cv. ‘Ataúlfo’, del desarrollo de tecnologías de producción para disminuir la

presencia de frutos partenocárpicos, de incremento en la productividad y también de mejora en la

calidad del mango. El estudio se realizó en etapas: 1) En el área productora de mango de la Costa

Grande y Chica, se realizó un muestreo en huertas comerciales durante la fase de crecimiento de

frutos. 2) En una huerta comercial con 80% de incidencia de PRT se evaluaron cuatro sistemas de

producción: manejo integrado modificado (MIM1), manejo integrado de mango (MIM2), manejo

del productor (MP) y el Testigo, bajo un diseño de bloques al azar. Se obtuvo los siguientes

resultados: Petatlán con 1.10 y Técpan de Galeana con 0.71 frutos partenocárpicos por racimo

registraron la incidencia más alta, en tanto que San Marcos y Cuajinicuilapa con 0.11 frutos PTR,

respectivamente, presentaron la incidencia más baja. El rendimiento de frutos polinizados (POL) y

totales fue significativamente diferente entre tratamientos (P<0.05). Con manejo integrado se

produjeron frutos grandes (269 a 323 g), en MP fueron medianos (239 a 268 g) y chicos (208 g) en

testigo.

Al séptimo día de almacenamiento, los valores en calidad de pulpa fueron significativamente

diferentes (P<0.05). El MIM2 presentó 19.8 °Brix y pH de 3.1, en el MIM1 con 21.5 °Brix y pH

3.9, y el MP fue 22.1 ºBrix y pH 4.0. En este mismo periodo de almacenamiento, el MIM1 mostró

mayor intensidad de color con 70.6, versus 67.7 y 66.1 del MIM1 y MP, respectivamente. En

almacenamiento (24+2°C y 45+10% HR), el MIM2 mostro menor severidad de antracnosis: 7.6%

y 50.6% respectivamente, a 15 y 20 días después del almacenamiento; mientras que MIM1 fue

30.3 y 72.0% para los mismos periodos y en el MP fueron de 24.1 a 72.0% (P<0.05). Las mayores

relaciones beneficio/costo se obtuvieron con MIM1 y MIM2. Estas variables sugieren que el

manejo integrado puede aplicarse en las áreas con incidencia de PRT en Guerrero.

Palabras clave: Mango partenocárpico, Ataúlfo, calidad de frutos.

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina2

0

ABSTRACT

This paper reports the increased incidence of parthenocarpic fruits (PRT) in mango cv. 'Ataúlfo' in

the Coastal region of Guerrero, of the geographic distribution of parthenocarpic fruits in cv.

'Ataúlfo', of the development of production technologies to reduce the presence of parthenocarpic

fruits, of increase in productivity and also of improvement in the quality of the mango. The study

was carried out in stages: 1) In the mangrove producing area of the Costa Grande and Chica,

sampling was carried out in commercial orchards during the fruit growth phase. 2) In a commercial

orchard with 80% incidence of PRT, four production systems were evaluated: Integrated integrated

management (MIM1), integrated management of mango (MIM2), management of the producer

(MP) and the Witness, under a randomized block design. The following results were obtained:

Petatlán with 1.10 and Técpan de Galeana with 0.71 parthenocarpic fruits per cluster had the

highest incidence, while San Marcos and Cuajinicuilapa with 0.11 PTR fruits, respectively, had the

lowest incidence. The yield of pollinated (POL) and total fruits was significantly different between

treatments (P <0.05). With integrated management, large fruits (269 to 323 g) were produced, in

MP they were medium (239 to 268 g) and boys (208 g) in the control.

At the seventh day of storage, the values in pulp quality were significantly different (P <0.05). The

MIM2 presented 19.8 ° Brix and pH of 3.1, in the MIM1 with 21.5 ° Brix and pH 3.9, and the MP

was 22.1 ºBrix and pH 4.0. In this same storage period, MIM1 showed higher color intensity with

70.6, versus 67.7 and 66.1 of MIM1 and MP, respectively. In storage (24 + 2 ° C and 45 + 10%

RH), MIM2 showed lower severity of anthracnose: 7.6% and 50.6%, respectively, 15 and 20 days

after storage; While in MIM1 it was 30.3 and 72.0% for the same periods and in the MP were 24.1

to 72.0% (P <0.05). The highest benefit / cost ratios were obtained with MIM1 and MIM2. These

variables suggest that integrated management can be applied in areas with PRT incidence in

Guerrero.

Keywords: Parthenocarpic mango, 'Ataúlfo', fruit quality.

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina2

1

I. INTRODUCCIÓN

El área agrícola de México es excelente para el desarrollo del cultivo del mango (Mangifera indica

L.), cuenta con una gran variedad climática, el mango prospera en climas tropicales-húmedos

cercanos al Golfo de México y el Pacifico (Wong-Urrea et al., 1996). Sin embargo, también se

adapta en regiones subtropicales propio de la zona costera (Guzmán-Estrada, 1996).

Este cultivo ocupa el tercer lugar en cuanto a superficie sembrada con aproximadamente 191,016

hectáreas en México, después del café y la naranja (SIAP, 2016). Se producen mangos de diferentes

variedades los cuales son demandados para diversos fines, el país ocupa el primer lugar en el mundo

por volumen de exportación con 338,169 t, seguido de India, Tailandia, Perú y Brasil con 263,918,

252,904, 126,815 y 122,178 t respectivamente, lo que representa una importante fuente de divisas

de U$302,509,000 (Faostat, 2013). Los principales países productores de mango en el mundo son;

la India, seguido por China, Tailandia, Indonesia, México, Pakistán, Brasil, Bangladesh, Egipto y

Filipinas (Faostat, 2014).

En Guerrero el cv. ‘Ataúlfo’ es segundo con mayor superficie sembrada con 7,584 ha después del

Manila y altamente rentable con mayor potencial de mercado a futuro, sin embargo, existe un

problema que es la presencia de frutos partenocárpicos causando pérdidas del 50%, la cual se

presenta cada vez con mayor frecuencia en las zonas productoras, disminuye el rendimiento y

productividad de los huertos (Pérez et al., 2015). A estos frutos se le conoce localmente como

“mango niño”. La presencia de estos frutos partenocárpicos se relaciona con causas nutricionales

(Lerma 2001), aborto del embrión (Singh, 2005), y bajas temperaturas que afectan

significativamente el desarrollo del pistilo y el gametofito masculino, lo que repercute en granos

de polen de baja viabilidad Jing-Hao et al. (2010), disfunciones en el proceso fecundativo de este

cultivar, causado por una deficiente polinización/fecundación (Geherke et al., 2011). Sin embargo,

Ledbetter y Ramming, 1989 indican que la partenocarpia es el desarrollo de frutos sin semilla en

los cuales no ocurrió la fecundación mientras que Soule, 1985, menciona la estenospermocárpia la

cual se refiere a frutos sin semilla causado por el aborto del embrión después de la fecundación.

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina2

2

Con estos antecedentes se plantearon los siguientes objetivos, conocer la distribución geográfica

de “mango niño” (frutos partenocárpicos) en el cv. ‘Ataúlfo’ en Costa de Guerrero y evaluar el

rendimiento, la incidencia de “mango niño” y la calidad de la fruta bajo tres sistemas de producción.

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina2

3

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El área de mayor producción de mango en Guerrero son las Regiones de Costa Grande (DDR-

Atoyac) y Costa Chica (DDR-Las Vigas), con 22,342 ha-1 sembradas, con rendimientos promedio

de 14.9 t ha-1, el cv. ‘Ataúlfo’ ocupa el segundo lugar con una superficie del 32.7% después de

Manila. Este cultivar es altamente rentable y a futuro con mayor potencial de mercado por su

consumo y por su beneficio a la salud con la que cuenta. Sin embargo, su productividad tiende a

bajar, situación que es provocada por frutos que no alcanzan su tamaño normal y con menor valor

comercial, lo que ocasiona fuertes pérdidas hasta 50% de su producción. Estos frutos son conocidos

técnicamente como frutos partenocárpicos, los productores los llaman “mango niño” por su tamaño

pequeño.

El “mango niño” presenta endocarpio fibroso sin semilla, los cotiledones sin desarrollo, por lo que,

los frutos llegan ser tres veces más pequeños que los frutos con semilla, lo cual repercute en la

calidad y consecuentemente con cuantiosas pérdidas

El estudio consistió en tres fases: a) recorrido de campo en áreas productoras de mango ‘Ataúlfo’

en Guerrero, b) trabajo de campo experimental y c) actividades de transferencia de tecnología. En

la primera fase se identificaron las principales zonas con problemas de “mango niño” (frutos

partenocárpicos), en los sitios experimentales se evaluó el efecto de tres sistemas de producción en

el rendimiento, la incidencia de “mango niño” y la calidad de la fruta, y finalmente en la fase de

validación y transferencia de tecnología se capacitó a productores de la organización Ataúlfos de

Guerrero SA de CV, sobre el manejo integrado del cultivo para disminuir la incidencia de “mango

niño” (frutos partenocárpicos).

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina2

4

III. JUSTIFICACIÓN

En estados como Chiapas se reportan disminución de rendimientos promedio en mango ‘Ataúlfo’

de la región de Soconusco, los cuales han bajado de 15 t ha-1 en 1980 a tan solo 4 a 6 t ha-1 en 2005

(Gehrke, 2008). En Nayarit el rendimiento promedio en 2004 fue de 14.9 t ha-1 y en 2014 fue de

7.1 t ha-1 (Salazar-Bravo et al., 2016; SAGARPA-SIAP, 2015). En este último estado Pérez-

Barraza et al., 2015 indican que la producción de “mango niño” (frutos partenocárpicos) en este

cultivar es cada vez más frecuente, disminuyendo rendimiento y productividad hasta 50%. En

Guerrero los rendimientos promedio en los últimos 11 años (2005-2015) en el cv ‘Ataúlfo’ se han

mantenido en un promedio de 15.7 t ha-1 (SIAP, 2016) como se muestra en la Figura 4, sin embargo

se han localizado huertas donde se presenta una importante disminución de la producción, debido

a un alto porcentaje de “mango niño” por unidad de producción.

No obstante, que no se tenga una disminución del rendimiento promedio a nivel Estatal, si se tiene

daños localizados por zonas productoras a causa de esta producción de “mango niño” (frutos

partenocárpicos), por lo que se debe buscar disminuir la presencia de “mango niño”, con

innovaciones que contribuyan en el incremento y calidad de mango, para seguir siendo

competitivos en los mercados nacionales e internacionales. Este estudio contribuye con la

generación de conocimientos, validación de los mismos para su transferencia y la adopción de las

tecnologías innovadoras por parte de los usuarios para disminuir las altas incidencias de “mango

niño”. En primer término se buscó tener información de la incidencia o distribución geográfica de

“mango niño” (frutos partenocárpicos) en el Estado, por ello se realizó un muestreo en zonas

productoras de mango cv. ‘Ataúlfo’, en huertas comerciales, con el propósito evaluar el problema,

ya que en lugares donde se presenta provoca bajos rendimientos, lo cual repercute en la relación

costo/beneficio. En la siguiente fase se realizó experimentación, evaluando tres sistemas de

producción y su efecto en el rendimiento, incidencia de “mango niño” y la calidad de la fruta

obtenida. Posteriormente se transfirió las innovaciones tecnológicas con la empresa Ataúlfos de

Guerrero S.A. de C.V. en huertos de sus asociados.

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina2

5

IV. OBJETIVOS

IV.1. General

Conocer la distribución geográfica de “mango niño” (frutos partenocárpicos) en el cv. ‘Ataúlfo’

así como desarrollar tecnologías de producción eficiente para disminuir la presencia de frutos

partenocárpicos e incrementar la productividad y mejorar la calidad del mango en la Costa de

Guerrero.

IV.2. Específicos

Generar un mapa de distribución geográfica espacial de la incidencia de “mango niño”

(frutos partenocárpicos) en zona productora de mango ‘Ataúlfo’ en Guerrero.

Evaluar los rendimientos de tres sistemas de manejo y su efecto en la producción de frutos

polinizados y partenocárpicos.

Determinar parámetros de calidad de frutos bajo los tres sistemas de manejo del cultivo.

Determinar la relación costo/beneficio de las tecnologías.

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina2

6

V. MARCO DE REFERENCIA

V.1. Antecedentes del mango

En la actualidad el mango (Mangifera indica L.) es reconocido como uno de los cuatros frutos

tropicales más finos, es originario del noroeste de la india, en la Región Indo-Birmánica y de las

montañas Chittagong en Bangladesh, en el cual se encuentra en estado silvestre (Mosqueda, 1996).

En la India se ha cultivado por más de 4,000 años, de ahí se dispersó a otras áreas tropicales y

subtropicales del mundo. Comercialmente, en este país, las hojas de mango son consideradas como

símbolo de fertilidad y amor. En una leyenda hindú se relata que buda encontró inspiración y paz

sentado en un huerto de mango (Haro, 2010). El Emperador Akbar planto 100,000 árboles en

Darbhan en el año 1500, al Este de la india.

En México, fue introducido por españoles a finales del siglo XVIII, sobre todo el tipo Manila

(Carabao de Filipinas y Poliembriónico). A principio del siglo XIX se introdujeron mangos

monoembriónicos de las Antillas a las costas del Golfo de México, misma que se diseminó a la

región tropical y subtropical del país (Mosqueda, 1996).

En 1980 algunos productores dedicados a comercializar planta en vivero, germoplasma de algunos

cultivares obtenidos en Florida, EE. UU. (Haden, Tommy Atkins, Kent, Keitt, Iewin y Zill), los

cuales se distribuyeron primero en los estados subtropicales del Pacifico Centro y Norte y

posteriormente en la región tropical de México (Mosqueda, 1996).

V.2. Estado mundial de la industria del mango

El mango se produce en más de 100 países, Asia produce el 76.4% de la producción total, América

el 11.6%, África con 11.9% y Oceanía con el 0.1%. Los principales países productores de mango

en el mundo son; la India, seguido por China, Tailandia, Indonesia, México, Pakistán, Brasil,

Bangladesh, Egipto y Filipinas (Faostat, 2014). Figura 1. El principal país exportador es México

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina2

7

(338,169 t), seguido por India (263,918 t), Tailandia (252,904 t), Perú (126,815 t) y Brasil

(122,178). Mientras que Estados Unidos es el principal importador de mango en el mundo con

424,451 t, La Unión Europea, Países Bajos, Arabia Saudita, Reino Unido entre otros con 260,774

t, 146,987 t, 57,858 t y 56,232 t respectivamente (Faostat, 2013).

Figura 1. Principales países productores de mango en el mundo, en toneladas (Faostat, 2014).

V.3. Estado de la producción del mango en México

En México, durante 2015 se cultivaron 191,016 ha de mango y se produjeron más de 1.78 millones

de toneladas de fruta, con un valor de la producción superior a los 5.44 mil millones de pesos

(SIAP, 2016). Guerrero aporta el 20% (356,291.16 t) de la producción total, lo que lo ubica como

primer productor de mango, seguido de Sinaloa (302,091.65 t), Nayarit (252,394.44 t), Chiapas

0

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

14,000,000

16,000,000

18,000,000

20,000,00018,431,330

4,522,019

3,597,589

2,431,3291,754,609 1,716,882

1,132,463 992,296 927,352 899,014

Pro

du

cció

n (

Ton

elad

as)

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina2

8

(215,008.59 t), Michoacán (155,360.52 t), Oaxaca (146,029.07 t) y Veracruz (118,544.95 t).

Cuadro 1.

Cuadro 1. Superficie, producción, rendimiento y valor de la producción de mango en México

(2015).

Estado

Superficie

Producción (t) Rendimiento

(t ha-1)

Valor Producción

(miles de $) Sembrada

(ha)

Cosechada

(ha)

Guerrero 24,847 23,875 356,291 15 1,424,155

Sinaloa 31,523 30,927 302,092 10 743,555

Nayarit 25,131 24,123 252,394 10 453,381

Chiapas 30,814 30,225 215,009 7 951,282

Michoacán 25,017 22,307 155,361 7 605,413

Oaxaca 16,881 15,677 146,029 9 320,543

Veracruz 18,424 18,407 118,545 6 352,626

Otros 18,381 17,139 229,786 587,866

Total 191,016 182,680 1,775,507 9.72 5,438,821

Fuente: Servicio de información Agrícola y Pesquera (SIAP). SAGARPA. México (2016).

En el Cuadro 2 se muestra el histórico de producción de mango en México de 2005 al 2015, donde

la superficie sembrada y cosechada se incrementó de 9.92 y 14.18% respectivamente, mientras que

el volumen de producción de 2005 a 2008 hubo incrementó notorio, posteriormente esta se

mantuvo de manera intermitente y para el 2015 se produjeron más de 1,775,506.77 toneladas de

fruta 407,415.93 más con respecto al 2005, lo cual coloca al país como quinto productor de mango

en el mundo. Para el caso de los rendimientos obtenidos por hectáreas se ha mantenido en un

promedio de 9 t ha-1 excepto en el 2006 que supero las 10 t ha-1, el valor de la producción de la

fruta ha tenido una variación de 2,033, 821.13 de miles de pesos en los últimos años, con su pico

más alto en el cierre del 2015.

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina2

9

Cuadro 2. Histórico de la producción, rendimiento y valor de la producción del mango en México

de 2005 a 2015.

Año

Superficie

Producción (t) Rendimiento

(t ha-1)

Valor Producción

(miles de pesos) Sembrada

(ha)

Cosechada

(ha)

2005 173,769.49 159,989.34 1,368,090.84 8.55 3,405,000.30

2006 181,525.00 172,153.14 1,734,765.87 10.08 3,969,090.18

2007 179,209.93 170,549.14 1,643,355.37 9.64 4,100,368.19

2008 182,971.04 172,284.91 1,716,536.92 9.96 3,782,015.55

2009 183,892.95 170,027.23 1,509271.96 8.88 3,991,825.84

2010 183,108.37 174,969.85 1,632,649.34 9.33 4,347,697.77

2011 184,768.14 175,673.90 1,536,654.28 8.75 4,059,595.11

2012 186,819.56 174,716.17 1,465,190.35 8.39 4,109,935.53

2013 186,964.21 178,262.95 1,603,809.53 9.00 4,621,576.78

2014 186,936.86 175,771.33 1,451,890.39 8.26 4,847,989.57

2015 191,016.38 182,680.07 1,775,506.77 9.72 5,438,821.43

Fuente: Servicio de información Agrícola y Pesquera (SIAP). SAGARPA. México (2016).

V.4. Estado de la producción del mango en Guerrero

El área de mayor producción de mango en Guerrero son las regiones de Costa Grande (DDR-

Atoyac) y Costa Chica (DDR-Las Vigas), reportan una superficie de 15,333 y 7,010 ha

respectivamente con rendimientos promedio de 16.14 y 13.88 t ha-1. Los DDR-Altamirano y DDR-

Iguala con superficie de 1,710 y 645 ha con rendimientos de 12.21 y 6.4 t ha-1. Los DDR de Tlapa

y Chilpancingo con las áreas más bajas de 85 y 64 ha respectivamente. Cuadro 3.

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina3

0

Cuadro 3. Superficie, producción y rendimientos del mango en Guerrero (2015).

DDR

Superficie

Producción (t) Rendimiento (t ha-1) Sembrada (ha) Cosechada (ha)

C. Grande 15,332.91 14,594.41 235,527.73 16.14

C. Chica 644.80 628.00 4,021.74 6.40

T. Caliente 1,710.25 1,701.25 20,765.56 12.21

Norte 644.80 628.00 4,021.74 6.40

Montaña 84.75 80.75 1,019.10 12.62

Centro 64.00 60.00 396.57 6.61

24,846.71 23,875.41 356,291.16 14.92

Fuente: Servicio de información Agrícola y Pesquera (SIAP). SAGARPA. México (2016).

El rendimiento promedio por hectárea del mango en Guerrero, es de 14.9 t. Las regiones de mayor

producción y superficie sembrada son: la Costa Grande, Costa Chica y Tierra Caliente, donde el

cultivar predominante es el Manila con 33.6% de la superficie, seguida por ‘Ataúlfo’, Haden,

Criollos, Tommy Atkins, y Kent con el 30.5, 16.0, 13.9, 4.8 y 1.2% respectivamente (SIAP, 2016),

ver Figura 2.

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina3

1

Figura 2. Principales cultivares de mango y su superficie sembrada por cultivar en Guerrero (SIAP,

2016).

Durante el periodo de 2005 al 2015 en Guerrero, la superficie sembrada de mango cv. ‘Ataúlfo’ en

México de 2005 a 2007 fue de aproximadamente 2,500 hectáreas y a partir del 2008 a la fecha la

se incrementó notoriamente superando las 7,000 ha. En cuanto al volumen de producción los

rendimientos promedios por hectáreas son de 15.74 t ha-1, lo cual indica que se han mantenido de

manera estable con una variación de 2.1 t. Figura 3.

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

Manila ataulfo Haden Criollo Tomy atkins Kent Paraiso

33.6

30.5

16.0

13.9

4.8

1.20.1

% s

emb

rad

as

por

cv

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina3

2

Figura 3. Superficie sembrada y rendimientos del mango cv ‘Ataúlfo’ en Guerrero, Méx., de

2005 a 2015 (SIAP, 2015).

V.5. Análisis socioeconómico del producto mango en el estado de Guerrero

El sistema producto mango en el Estado se considera prioritario por ser uno de los cultivos más

rentables y con mayor potencial; su importancia social está dada por la cantidad de personas

implicadas en la actividad así como por la alternativa económica que representa para los

productores de la región.

Guerrero es uno de los grandes productores primarios de alimentos en México, las actividades

agropecuarias generan el 31% del empleo en el estado de Guerrero. Las condiciones agroclimáticas

de Guerrero son propicios para el desarrollo de la industria y que el estado desarrolle más de 70

10

11

12

13

14

15

16

17

18

0.00

1,000.00

2,000.00

3,000.00

4,000.00

5,000.00

6,000.00

7,000.00

8,000.00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Sup

erfi

cie

Ren

dim

iento

s

Superficie Rendimiento (t ha-1)

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina3

3

cultivos, destacando la producción de jamaica, mango, coco, mezcal, plátano, mamey y carne, para

el caso de mango es el principal exportador de todo el país. (Agenda de innovación de

Guerrero=AIG, 2015)

Para el caso de mango es el principal productor en México con 22% de la producción total y genera

fruta de buena calidad con producción continua. Sin embargo, estas ventajas comparativas,

sumadas a la cuantiosa inversión pública y privada realizada en los últimos años en infraestructura

para el manejo poscosecha, así como en campañas fitosanitarias, no han logrado repercutir en los

volúmenes exportados. En particular, el mango ‘Ataúlfo’ en Guerrero se encuentra como una red

de valor con un nivel competitivo muy bajo. Las empacadoras de mango, las cuales son los actores

clave en la red, no tienen personal calificado en las áreas empresariales o comerciales, y al igual

que los proveedores no diseñan e implementan estrategias en sus negocios. La adopción de

innovaciones es desarrollada por muy pocos actores, y no existen certificaciones de buenas

prácticas en los procesos productivos y poscosecha. Además existe una escasa interacción entre los

diversos actores de la red, ocasionando una deficiente gestión del proceso productivo. La superficie

sembrada de mango incrementa año con año principalmente en las costas de Guerrero, el 60% de

la producción Estatal de mango y seis de las ocho empacadoras con potencial para exportar se

concentran en la Costa Grande, las variedades más importantes son Manila y el ‘Ataúlfo’, con el

33% y 29% de la producción total, respectivamente. Las seis empacadoras son propiedad de

productores, cuatro de ellas con un número de socios mayor a 100, lo cual dificulta la operación de

las mismas, pero a su vez también puede representar una oportunidad de abasto y estandarización

de la materia prima. Las otras dos también están integradas por productores, pero cuentan con un

número inferior a 10 socios (Ruíz y muñoz 2016).

La producción del cultivo del mango se desarrolla satisfactoriamente en la región Costa Grande,

en donde se produce casi todo el año. Este cultivo es uno de los más rentables y con mayor potencial

a futuro, ocupa el quinto lugar a nivel nacional por superficie sembrada, cercana a las 25 mil

hectáreas, se tiene una producción de 356,291.16 t de mango, obteniendo ingresos de 1,424,155 de

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina3

4

miles de pesos. El Distrito de Desarrollo Rural 01 de Atoyac reporta una mayor superficie de ese

cultivar con 7,584 ha (SIAP, 2016).

En la Figura 4 se muestra la producción expresado en toneladas y su valor en miles de peso del

mango cv ‘Ataúlfo’ en Guerrero de 2005 a 2015, donde el rango mínimo de producción fue en el

año 2007 con 297,646 t, no obstante el valor fue el segundo más alto con $1,524,973. Mientras que

la producción más alta en los últimos años fue en el 2014 con 364,317 t sin embargo los ingresos

fueron similares que el 2007 con $1,526,257. Lo valores medio en la producción de mango han

sido en promedio de $1,283,985 (miles de pesos) esto nos refleja la importancia del cultivo del

mango en el Estado.

Figura 4. Producción y su valor del mango cv ‘Ataúlfo’ en Guerrero, Méx., de 2005 a 2015

(SIAP, 2015).

$10.00

$200,010.00

$400,010.00

$600,010.00

$800,010.00

$1,000,010.00

$1,200,010.00

$1,400,010.00

$1,600,010.00

$1,800,010.00

0.00

50,000.00

100,000.00

150,000.00

200,000.00

250,000.00

300,000.00

350,000.00

400,000.00

Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Pro

ducc

ión e

n t

.

Val

or

Producción (t) Valor Producción (Miles de Pesos)

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina3

5

En En Guerrero se encuentra diversas empresas procesando y comercializando mango asociadas al

Sistema Producto Mango, entre ellas destacan las siguientes: Integradora de la Costa Grande S.A

de C.V, Ataúlfos de Guerrero S.A de C.V, Agroindustrias Pro-Mango de Acapulco, S.P.R de R.L

de C.V, Chapineria S.P.R de R.L, Empresa Integradora La Unión de Productores S.A de C.V,

Huerta el Recuerdo S.P.R de R.L. de C.V, Unión de Prod. De Mangos Calentanos S.A de C.V,

Mangueros del Sur S.P.R de R.L de C.V, Grupo de Empresas Rurales sustentables S.A de C.V y

Grupo Manix S. de R.L. (CONASPROMANGO, 2012).

La destacada aportación en la producción nacional, implica que el cultivo del mango tenga una

importancia socioeconómica para Guerrero, ya que de esta actividad dependen directamente

alrededor de 7,000 productores rurales e indirectamente, proveedores y otras personas que pueden

emplear su mano de obra (RDS AC, 2003).

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina3

6

VI. DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA

VI.1. Localización

La empresa Ataúlfos de Guerrero SA de CV, se localiza en la comunidad de San Luis de La Loma,

municipio de Técpan de Galeana, en la Región de la Costa Grande de Guerrero, se encuentra

ubicada entre las coordenadas geográficas 17°16' de latitud norte y 100°33' de longitud oeste, a

una altitud de 20 msnm, al suroeste de Chilpancingo (INEGI, 2013), véase en la Figura 5.

Figura 5. Mapa de localización geográfica de la empresa.

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina3

7

VI.1.2. Componentes ecológicos de la Región

Clima

El clima en la región es subtropical, cálido subhúmedo (Aw1), con lluvias en verano distribuidos

entre los meses de mayo a noviembre, con precipitación media anual de 1,250 mm, las temperaturas

oscilan entre 17°C en los meses más fríos y 40°C en los meses más calurosos (García, 1988).

Suelo

Los tipos de suelo localizados en zonas planas son aluviales o de acarreo; presentan color café

grisáceo o café rojizo, amarillo y negro, pradera con descalcificación; en la parte media y alta

montaña son de color variable entre gris, amarillo, crema o rojizo, con texturas donde predomina

migajón arenoso y arenoso con grava. La mayor superficie está destinada a la agricultura, seguida

por la ganadería y la actividad forestal (INEGI, 2010).

Vegetación

La vegetación predominante corresponde a la selva baja caducifolia, caracterizada por el

desprendimiento de sus hojas en la época seca; existen también bosques de pino y encino en las

áreas elevadas de la sierra; a las orillas de las lagunas y desembocaduras de los ríos es común

encontrar mezclas de selva mediana y manglar (INEGI, 2010).

Las condiciones agroecológicas son favorables para la producción comercial de mango que permite

un amplio período de cosecha, lo que con ello se mantiene una oferta consistente en los mercados,

desde finales del mes de enero hasta septiembre, con la posibilidad de obtener cosechas hasta

principios de noviembre con un alto potencial productivo.

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina3

8

VI.2. Descripción de la empresa

Nombre: “Ataúlfos de Guerrero SA de CV”

Domicilio fiscal: En la calle del Panteón N° 95, en la localidad de San Luis de La Loma, CP 40906

del municipio de Técpan de Galeana, Guerrero.

Fecha de constitución: Se constituye legalmente de acuerdo con la legislación mexicana aplicable,

según consta en la escritura pública 26687, otorgada ante la Fe del Notario Público número 3 del

Distrito de Azueta en la Ciudad y Puerto de Zihuatanejo, Guerrero, Lic. Saulo Cabrera Barrientos,

el día 10 de Noviembre de 2007, con 18 SPR’s asociadas.

RFC de la empresa: Se acreditan con la inscripción en el RFC: AGU 071110JE8, del 10 de abril

de 2008.

Objetivos de la Empresa: Promover la integración organizada de unidades productivas de escala

Micro, Pequeña y Mediana empresa, el conjuntar a las asociadas para que puedan obtener un

mejoramiento económico y administrativo, optimizando en su beneficio las condiciones para

comprar, producir, procesar y comercializar, así como efectuar operaciones a nombre y por cuenta

de sus Integradas, la organización de estas, a fin de que superen su creatividad y mano de obra para

lograr la calidad total y crecimiento sostenido.

Representantes: Presidente de la organización Sr. Héctor Piedra Ayala, Gerente Ing. Roberto

García Ramírez.

Área de influencia: La Empresa Integradora Ataúlfos de Guerrero SA de CV, es producto de un

proceso de integración de los 215 socios de 18 Sociedades de Producción Rural que se dedican

fundamentalmente a la producción y comercialización de los mangos ‘Ataúlfo’, Manilas y Rojos

en la Costa Grande de Guerrero, ubicados en los municipios de Atoyac de Álvarez, Benito Juárez,

Coyuca de Benítez, Petatlán y Técpan de Galeana, del estado de Guerrero.

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina3

9

VI.3. Infraestructura

Dentro de sus inventarios la empresa cuenta con una superficie establecida de 15,000 ha de mango

en producción, de las principales variedades comerciales a nivel nacional como de exportación, así

como una nave industrial equipada para el empaque y comercialización de mango en fresco al

mercado de exportación como es Canadá.

VI.4. Mercado

Actualmente la empresa Ataúlfos de Guerrero, SA de CV., cuenta con dos canales de

comercialización; el mercado internacional con destino a Canadá donde se empaca el mango en

fresco en caja de cartón corrugado de 10 libras (4.5 kilos), clasificada por calibre (cantidad de

frutos en una caja) y tratado con agua caliente a una temperatura de 53°C para eliminar la presencia

de antracnosis, y para el mercado nacional con destino principalmente a las tiendas de autoservicio

dónde se entrega en cajas de plástico (RPC’S), con capacidad de 10 kg para la variedad Manila y

en cajas de 20 kg para la variedad ‘Ataúlfo’.

VI.5. Análisis FODA

En el Cuadro 4, se describen las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, en

la región productora de mango en la cual se encuentra la empresa Ataúlfos de Guerrero SA de CV.

Cuadro 4. Análisis FODA de la empresa Ataúlfos de Guerrero SA de CV.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Condiciones agroecológicas favorables para la

producción comercial mango.

Un amplio período de cosecha, se produce durante

10 meses del año, lo que permite mantener una

oferta consistente en los mercados, desde finales del

Producción de fruta todo el año y

de buena calidad al aplicar

paquetes tecnológicos de forma

adecuada.

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina4

0

mes de enero hasta septiembre, con posibilidad de

obtener cosechas hasta principios de noviembre.

Alto potencial productivo y de buena calidad de la

fruta lo que permite competir en los mercados.

Fruticultores con amplia experiencia en la

producción e infraestructura de proceso y empaque

de la fruta.

Existencia de tecnología de producción e

infraestructura para el empaque de la fruta.

Existe experiencia productiva con administración

empresarial.

Disponibilidad de mano de obra.

Capacidad para atender mercados nacionales e

internacionales.

Posicionamiento en los mercados

nacional y exportar la mayor parte

de su producción a Canadá.

Posibilidades para conformar

alianzas estratégicas para la

comercialización.

Demanda creciente de mango en

los mercados internacionales, así

como un mayor conocimiento y

aceptación del producto mexicano

en los mismos.

Incremento en el consumo per

cápita en los principales mercados

Internacionales.

DEBILIDADES AMENAZAS

Lenta adopción de nuevas innovaciones

tecnológicas.

Elevada incidencia de plagas y enfermedades.

Financiamiento inadecuado, insuficiente e

inoportuno.

Paquetes tecnológicos y costos de producción muy

diferenciados.

Variación de precios por la falta de planeación de la

producción.

Marcada dependencia hacia los intermediarios,

(coyotes) de fruta de mango.

Bajos rendimientos en cultivar ‘Ataúlfo’ por la alta

Incidencia de frutos partenocárpicos, trayendo

como consecuencia altos costos de producción.

Ausencia de un regulador de control de calidad.

Falta de infraestructura y equipamiento en las

unidades de producción.

Competencia creciente con otros

estados productores de mango.

Falta de financiamientos

oportunos para la producción y

comercialización.

Falta de financiamiento por parte

de las instancias correspondientes

ya que existe ausencia de fondos

de inversión y contingencia para

cubrir riesgos.

Cambio climático.

Incumplimiento de contratos por

compradores furtivos.

Pérdida de oportunidades del

mercado por no cumplimiento de

normas de calidad.

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina4

1

VII. MARCO TEÓRICO

VII.1. Estado de Arte

A continuación se describen los trabajos realizados en los últimos años sobre “mango niño” (frutos

partenocárpicos) en mango.

Salazar et al. (2016) indica que en el estado de Nayarit, México, el mango ‘Ataúlfo’ presenta

elevada producción de frutos partenocárpicos y existe poca información sobre las causas de esta

anomalía, por lo que su estudio planteo dos objetivos: 1) cuantificar la ocurrencia de temperaturas

sugeridas como dañinas en pre- y post-antesis; y 2) evaluar la influencia de la fertilización al suelo

sobre la presencia de fruto partenocárpico. La investigación se realizó en dos huertos comerciales

de ‘Ataúlfo’ ubicados en el clima Cálido subhúmedo de la costa de Nayarit. Se registraron

temperaturas ambientales cada 15 min en los ciclos 2011- 2012, 2012-2013 y 2013-2014 y fueron

asociadas con valores mencionados como dañinos para floración y/o cuajado de fruto en varias

etapas de desarrollo floral y semanas post-antesis. Se evaluaron dos niveles de fertilización

balanceada (N, P, K, Ca, Mg, Fe, Mn, Zn y B), basada en los requerimientos y condición

nutrimental del árbol, fertilidad del suelo y la eficiencia de la fertilización. El testigo no recibió

fertilizante. La presencia de temperaturas ≤13 °C, ≤14 °C y ≤15 °C en prefloración, principalmente

en los estados de desarrollo floral E-8 (elongación del eje primario de la panícula -estado coliflor;

los tegumentos se están formando en el óvulo, las células madre de la microspora son visibles en

la antera) y E-9 (elongación de los ejes secundarios y terciarios; la meiosis ha ocurrido, la tétrada

de la microspora y los tegumentos del óvulo se han formado), parece ser las causante de frutos

partenocárpicos en el mango ‘Ataúlfo’ ya que no se encontraron evidencias de estenospermocarpia.

Los tratamientos de fertilización no modificaron la proporción de mango partenocárpico que

alcanzó la madurez de cosecha.

Anteriormente Pérez et al. (2015) menciona que la producción de frutos partenocárpicos en mango

‘Ataúlfo’, es cada vez más frecuente en las zonas productoras de Nayarit, disminuyendo

rendimiento y productividad hasta 50%. Por lo que se planteó el objetivo de encontrar alternativas

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina4

2

para promover amarre y desarrollo de frutos polinizados y partenocárpicos. En el experimento 1

(E1) se utilizó: ácido giberélico (AG3; 50mg·l-1) en aplicaciones simples a 0, 15, 30, 45, o 60 días

después de plena floración (DDF); Thidiazuron (TDZ; 50mg·l 1)+AG3 en aplicaciones repetidas

a 15, 30, 45 y 60 DDF; y testigo. En el experimento 2 (E2): TDZ a 0 DDF combinado con 1, 2, 3

y 4 aplicaciones de AG3 a 15, 15+30, 15+30+45 y 15+30+45+60 DDF; y testigo. En ambos el

diseño fue completamente al azar, seis y ocho repeticiones respectivamente y un árbol como unidad

experimental. Se compararon medias con Tukey (P≤0,05). En E1, AG3 en aplicación simple 30

DDF y TDZ+AG3 en aplicaciones repetidas incrementaron 47% el amarre final comparados con

testigo; solo el tratamiento combinado aumentó longitud (7cm) y peso fresco (80g) de frutos

partenocárpicos, e incrementó el rendimiento en 52%. En E2, el amarre final aumentó 56% con

TDZ a 0 DDF combinado con cuatro aplicaciones de AG3 y aumentó longitud (>8cm) en frutos

partenocárpicos comparado con testigo (7cm). TDZ+1-4 aplicaciones de AG3 incrementaron 37-

48% el peso fresco de frutos partenocárpicos y disminuyó 37% su porcentaje respecto al testigo.

La calidad de fruto no fue afectada. Aparentemente, TDZ es suficiente para iniciar crecimiento del

fruto, aunque se requiere AG3 para su desarrollo.

Por otra parte Gehrke-Vélez et al. (2011) Caracterizó la morfología del polen del mango ‘Ataúlfo’

en cuatro localidades de la región Soconusco, Chiapas, México. Analizó su viabilidad y

germinación in vitro e in vivo, así como la tasa y velocidad de crecimiento del tubo polínico (TP)

dentro del gineceo floral, para detectar posibles disfunciones en el proceso polinizador que

explicasen alteraciones tales como falta de amarre y producción excesiva de mangos

estenospermocárpicos (nubbins), conocidos en México como ‘mangos niño’. El polen mostró una

viabilidad aceptable (70-85%) y niveles de germinación de 14,5 y 1,75% en flores hermafroditas y

masculinas, respectivamente. El contenido promedio de polen en los estambres fue de 959 granos

por antera en flores hermafroditas y 645 en masculinas. Se observó una tasa de crecimiento del TP

inicialmente alta (58µm·h-1) pero rápidamente decreciente 12h después de germinación

(12,8µm·h-1), lo que indica la posibilidad de que el crecimiento está restringido por algún factor

ambiental o fisiológico que pudiera causar fecundación deficiente y consecuente atrofia

embrionaria. La velocidad de crecimiento decrece vertiginosamente desde germinación hasta las

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina4

3

12h, acelera hasta las 24h, para después volverse errática. En la literatura no se encontraron

descripciones morfológicas del polen de la variedad ‘Ataúlfo’ ni referencias a la tasa y velocidad

de crecimiento del TP en mango. Los resultados indican la posible existencia de disfunciones en el

proceso fecundativo que expliquen las causas de una deficiente polinización/fecundación en el

mango ‘Ataúlfo’ y la consecuente baja productividad de esta variedad de mango.

Jing-Hao et al. (2010) evaluó el impacto de la temperatura que prevalece durante la fase

reproductiva del mango en China. La temperatura es uno de los factores importantes para las

semillas y frutos en diferentes especies de plantas. En mango las bajas temperaturas durante la

floración repercuten sobre los frutos sin semillas. En el presente trabajo se estudió el proceso de

reproducción sexual de mango 'Tainong 1' a bajas temperaturas (temperatura máxima diurna < 20

° C). Para la comparación, también se examinó el proceso de las temperaturas "normales" (máxima

diurna que van de 25 a 30 ° C, temperatura diurna promedio > 20 ° C). Los resultados muestran

que las temperaturas bajas afectan significativamente el desarrollo del pistilo y el gametofito

masculino, resultando granos de polen con baja viabilidad. Sin embargo, la falta de producción de

semillas viables en mango a bajas temperaturas no tiene una explicación única del desarrollo.

Irregularidades cromosómicas meióticas, incluyendo univalentes, multivalentes, rezagos, puentes

y micronúcleos, fueron detectadas en altas incidencias. También se detectaron porciones

significativas de fragmentación de nucléolos y disolución cuando las temperaturas fueron bajas. El

crecimiento del tubo polínico fue lento bajo el estrés de las bajas temperaturas en condiciones de

in vivo o in vitro, añadiendo la ausencia virtual de la reproducción de 'Tainong 1'. Al parecer, esto

se debió, en gran parte, al crecimiento in vivo del tubo polínico y a los rangos bajos de la

fertilización.

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina4

4

VII.2. Marco Conceptual

VII.2.1. Descripción del mango

Las variedades de mango se agrupan en dos tipos: 1) Mulgova con frutos de forma alargada o

redondas, con cáscara suave, de color amarillo, pulpa amarilla, ligeramente fibrosa, aromáticos y

de sabor agradable. 2) Indostano, que tiene frutos de forma ovalada, cáscara correosa, de color

verde con chapeo, pulpa de color amarillo, ligeramente fibrosos, aromáticos y de sabor agradable.

Tronco o tallo: El árbol de mango puede medir de 10 a 30 m de altura. Su tallo principal es

cilíndrico y alcanza un grosor que varía de 75 a 100 cm de diámetro. La corteza es de color grisácea

o café, con grietas longitudinales poco profundas, que presenta ocasionalmente gotas de resina

(Sergent, 1999).

Copa. La copa es densa y de forma oval o globular. Las ramas son gruesas y robustas, con

entrenudos correspondiente a la cronología de cada renuevo o crecimientos sucesivos (Mata, 1995).

Hoja. Las hojas son alternas, dispuestas en espiral; la forma varía entre elípticas y lanceoladas; son

coriáceas y lisas en ambas superficies, de color verde oscuro brillante en la región abaxial y verde

amarillento en la región adaxial; mide de 10 a 40 cm de largo y 2 a 10 cm de ancho. Las hojas

tienen la base aguda reducida abruptamente y ápice acuminado; las nervaduras son visiblemente

reticuladas, con la nervadura central robusta y además conspicua, tiene de 12 a 30 pares de

nervaduras secundarias más o menos prominentes. Las hojas jóvenes son de color violeta rojizo o

bronceado, que se tornan posteriormente de color verde oscuro y al ser trituradas presentan un olor

resinoso. El pecíolo redondeado, engrosado ligeramente en la base, liso y de 1.5 a 7.5 cm de largo

(Mata, 1995).

Inflorescencia. La inflorescencia es una panícula terminal ramificada ampliamente en la rama que

florece de la base hacia la punta y del centro a la periferia; el tamaño varía de 6 a 40 cm de largo y

con 3 a 25 cm de diámetro. El raquis de la inflorescencia es de color rosado o morado y son

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina4

5

ocasionalmente verde-amarillento, redondeado y densamente pubescente o blanco peludo. Las

brácteas son oblongas-lanceoladas u ovadas-oblongas, intensamente pubescentes, se marchitan,

caen pronto y mide de 0.3-0.5 cm de largo (Arellano, 1996).

Los arboles producen numerosas panículas de 700 a 1000, su color, forma y tamaño depende de

factores hereditarios, pueden ser amarillas, lisas o con manchas púrpuras, pubescentes o glabras; y

poseen entre 1000 y 3000 flores por panícula (Gazit, 1996).

La apertura del perianto o antesis de la flor ocurre en la noche o en las primeras horas de la mañana,

para ocurrir posteriormente la apertura de las anteras por la mayoría de los cultivares requiere de

una buena radiación solar y temperaturas que deben oscilar entre 24 y 27 ºC, para la producción de

polen fértil y viable (Sergent, 1999).

Fruto. El fruto es una drupa carnosa, con tamaño variable entre 2.5 a 30 cm de largo. La forma

puede ser obtusa en ambos extremos, tiene de 4 a 25 cm de largo y de 1.5 a 10 cm de grosor,

redondo a ovoide-oblongo y algunas veces está comprimido lateralmente. El color de la epidermis

es de varios tonos de verde, amarillo y diferentes tonalidades de rosa, rojo y violeta. Este contiene

solamente una semilla (monosperma) (Ramírez, 2006).

Posee un mesocarpio comestible de diferente grosor, según el cultivar y las condiciones de cultivo.

Su peso varía desde 150 g hasta 2 kg. Su forma es variable, pero generalmente ovoide-oblonga,

notoriamente aplanada, redondeada u obtusa en ambos extremos, tiene de 4 a 25 cm de largo y de

1.5 a 10 cm de grosor.

Semilla. La semilla varía en forma, esta puede ser ovoide, oblonga o alargada; está cubierta por un

endocarpio grueso y leñoso; así como, por una capa fibrosa externa que se puede extender por la

pulpa. La semilla tiene una testa delgada y de consistencia como papel (Galán, 1999).

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina4

6

VII.2.2. Requerimientos Agroecológico del mango

Factores Climáticos. Latitud: el cultivo del mango prospera en las regiones tropicales y

subtropicales, comprendidas entre los paralelos 30º de latitud norte y 30 º latitud sur del ecuador.

Metros sobre el nivel del mar (msnm). En los trópicos se cultiva desde el nivel del mar hasta los

1200 m, pero desarrolla mejor en alturas inferiores a 600 m (Purseglove, 1987). Mientras que Mora

et al., 2002, indican zonas que se encuentren por debajo de los 800 m en clima tropical.

Se ha determinado que por cada grado de latitud que aumente o disminuya la ubicación de las

plantaciones, existe un retraso en la floración de cuatro días (Chávez et al., 2001).

Fotoperiodo, radiación (luz). Requiere de bastante insolación. Un periodo nublado durante el

periodo de floración causa caída de flores (Benacchio, 1982). Debe recibir 2000 horas de sol al año

para satisfacer todas sus funciones fisiológicas (Mederos, 1988). Necesita buena luminosidad para

crecimiento, desarrollo reproductivo y rendimiento; es poco tolerante a la sombra (Mora et al.,

2002).

Temperatura. El mango es un frutal de clima tropical y la temperatura es el factor óptimo y más

importante en la distribución y su adaptación (Malo, 1998). La temperatura media óptima está entre

24-27 °C siendo más tolerante a temperaturas altas que bajas (Purseglove, 1987). La temperatura

media anual más conveniente oscila entre los 22 y 27 °C (Mora et al., 2002). Cuando la temperatura

desciende por debajo de los 10°C, el crecimiento del árbol es muy lento y su floración muy baja; a

partir de los 5 °C hacia 0 °C, la floración y los frutos son muy dañados y las plantaciones en

desarrollo son destruidas totalmente (Mederos, 1988).

Temperaturas nocturnas entre 8 y 15 °C en combinación con temperaturas diurnas por debajo de

20°C inducen a la floración en mango (Shu y Sheen, 1987). De acuerdo con Whiley et al. (1988)

la inducción vegetativa se da con temperaturas diurnas de 30°C y nocturnas de 25 °C; mientras que

la inducción floral se produce con temperaturas diurnas de 15 °C y temperaturas nocturnas de 10

°C en cultivares mono y poliembriónicos.

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina4

7

Precipitación. Se adapta a regiones donde existen una estación seca y una estación húmeda bien

definidas (Baradas 1994; Ibar, 1983). Requiere de estación seca con días despejados, antes y

durante la floración y fructificación (Baradas, 1994). Un periodo de sequía de 2-3 meses antes de

la floración es favorable para una buena producción. Se debe contar con agua suficiente en el

periodo de desarrollo y maduración del fruto (Benacchio, 1982). La mayor necesidad de agua se

tiene en los dos primeros años de vida: 15 a 20 litros semanales por árbol (Ibar, 1983). No debe

faltar la humedad durante el crecimiento vegetativo y la formación de frutos. Sin embargo, se

requiere de un periodo de sequía para provocar la inducción floral, y por otro lado fuertes

precipitaciones durante la floración y fructificación pueden causar la caída de estos órganos o

malformaciones (Mederos, 1988). El rango de adaptación va de 700 a 2500 mm, pero lo óptimo es

entre 1000 y 1500 mm al año (Mora et al., 2002).

Requerimientos Edáficos. Puede vivir bien en diferentes clases de terreno, siempre que sean

profundos y con un buen drenaje, este último factor es de gran importancia. En suelos en los que

efectúa un abonado racional, la profundidad no es tan necesaria; sin embargo, se recomienda en

general suelos ligeros, donde las grandes raíces puedan penetrar y fijarse al terreno (Calixto-Rojas,

2008). Puede plantarse en suelos desde 75 cm de profundidad, aunque lo ideal son suelos de 1 a

1.5 m. con textura franca o franca-arenosa (Mora et al., 2002). Los suelos aluviales generalmente

reúnen características favorables para el desarrollo del mango. En suelos arcillosos, con mal

drenaje o capa dura e impermeable, poco profundos y pH muy alto, los arboles crecen poco y no

producen bien ya que se dificulta el desarrollo de las raíces, y el árbol presenta problemas

nutricionales, se debilita y es atacado por patógenos que pueden causar la muerte descendente y

finalmente mueren.

El pH estará en torno a 5.5 y 5.7; teniendo el suelo una textura limo-arenosa o arcillo-arenosa.

(Calixto-Rojas, 2008). El pH recomendado para un ben desarrollo del árbol oscila de 5.5 a 7.5

(Ochse et al, 1980). En suelos alcalinos con pH mayor de 7.5 se requiere aplicar micronutrimentos

como Fierro, Zinc, Boro y Cobre entre otros; en condiciones de pH demasiado alcalinos (pH mayor

a 8.0) o muy ácidos (pH menor a 5.0) no es posible cultivar mango.

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina4

8

El árbol de mango no es tolerante a la salinidad, por lo que no debe plantarse en suelos salinos ni

regarse con agua que contenga más de 200 ppm de sales, puesto que causaría quemaduras en las

hojas y daños a la raíz.

VII.2.3. Fertilización en mango

Fertilización

El mango responde a la fertilización química acelera el ritmo de crecimiento vegetativo, entre ellos

el nitrógeno, excepto en suelos con alto contenido de materia orgánica. En el Cuadro 5 se presenta

un plan de fertilización edáfica y foliar (Cruzaley et al., 2006).

Cuadro 5. Plan de fertilización química sintética para el estado de Guerrero.

Edad

del

árbol

Unidad de Tierras

Gramos por árbol

N P K Mg Bo M.O Dolomita

1-3 1)Rv AW1 suelos rojos 200 200 - - - 1,000 1,000

2)RAL AW1 Suelos negros 300 200 - - - 1,000 1,000

4-7 1)Rv AW1 suelos rojos 400 200 200 - - 2,000 1,000

2)RAL AW1 Suelos negros 350 200 100 - - 2,000 1,000

7-8 1)Rv AW1 suelos rojos 607 202 405 160 80 10,000 5,000

2)RAL AW1 Suelos negros 540 250 150 80 40 5,000 1,000

Foliares Fecha Productos Dosis/ha

Julio Poliquel Multi 2-3 litros

Noviembre Poliquel Multi 2-3 litros

Rv=Regosol volcánico, RAL=Regosol aluvial; los fertilizantes químicos se aplican, el 50% después de la cosecha y el resto en

fructificación (tamaño canica) Cruzaley et. al., 2006

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina4

9

VII.2.4. Principales plagas y su control

Mosca de la fruta (Anastrepha obliqua, A. ludens, A. serpentina y A. striata). Las moscas de las

frutas nativas de mayor importancia económica en México son: A. ludens, A. obliqua, A. serpentina

y A. striata. Esta plaga afecta a más de 90 especies de frutales de importancia comercial, por lo

que, el mango “Ataúlfo” es seriamente infestado. Las moscas de la fruta tienen una biología

compleja y son de hábitos diversos para proliferar y ser establecidos en diferentes ambientes. Éstas

presentan una metamorfosis completa, por lo que tienen cuatro estadios de desarrollo: huevo, larva,

pupa y adulto. La hembra grávida puede depositar de 1 a 110 huevecillos según la especie, ya sea

en la cáscara o en el interior de los frutos. Los huevos son puestos individualmente (caso de A.

obliqua) o en paquetes (caso de A. ludens). Los daños producidos por la picadura de la hembra en

la oviposición, produce un pequeño orificio en la superficie del fruto, ya que forma a su alrededor

una mancha amarilla. Una vez, que la larva se alimenta de la pulpa, esta favorece los procesos de

oxidación y maduración prematura de la fruta, origina una pudrición del fruto, lo cual queda

inservible para el consumo y los mercados nacional e internacional (Palacio et al., 2011).

Control. En este método se aplica un insecticida-cebo, elaborado a base de un litro de Malathión

1000 E, 4.0 L de proteína hidrolizada y 95 L de agua. Las aplicaciones comienzan al inicio de

fructificación, cuando se detecta la presencia de un adulto en la trampa. Se realizan aplicaciones

en hileras alternas de árboles. Si se captura más de una mosca, la aplicación se extiende en todo el

huerto (Noriega et al., 2012). También se recomienda colocar 25 trampas artesanales por hectárea,

agregando a cada una de ellas 250 mL de proteína hidrolizada, denominada Cera Trap,

colocándolas principalmente en las orillas, en cada dos líneas en el interior del árbol (Noriega et

al., 2014).

Trips (Selenothtrips rubocinctus Girad). Los trips (Thisanoptera: Tripidae). Representan un

problema en cultivos anuales y frutales como el mango, particularmente de diciembre a mayo.

Estos insectos se caracterizan por tener un aparato del tipo “raspador-picador”, poseen dos pares

de palpos y una mandíbula bien desarrollada. Se alimentan a base de polen, esporas de hongos y

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina5

0

son de importancia económica ya que afectan el follaje, las inflorescencias y los frutos de diferentes

especies. Su ciclo de vida es corto, debido a que los estados de prepupa y pupa requieren de 3 a 6

días para transformarse en adultos. Las ninfas y los adultos se agrupan en las nervaduras principales

del envés de las hojas, en donde pican y raspan los tejidos epidérmicos ocasionando marcas

necróticas; cuando el daño es severo provoca la caída de follaje tierno, flores y frutos pequeños.

Son de color amarillo-anaranjado o blanco hialino y miden de 0.25 a 1.0 mm de longitud. Los

Adultos: poseen un cuerpo delgado y pequeño; en estados juveniles son ápteros, mientras que los

adultos tienen dos pares de alas angostas, con pocas venas y numerosas sedas bordeando las alas.

Los adultos son de color castaño oscuro; los machos son más delgados y de mayor tamaño que las

hembras, su longitud varía de 0.9 a 1.5 mm. (Noriega et al., 2012).

Control. Para detectar esta plaga durante la floración, se recomienda tomar una inflorescencia y

sacudirla sobre una hoja blanca, en la cual se podrá observar si existe presencia de insectos

pequeños denominados trips, los cuales son causantes de la roña del mango. Si este insecto se

encuentra presente en más de cinco inflorescencias se recomienda entonces, la aplicación de 1.0 L

de Malathión 1000, en suficiente agua para “bañar” a 100 árboles. El muestreo es necesario hacerlo

antes de tomar la decisión de aplicar este insecticida, ya que el producto puede afectar a insectos

benéficos. Las aplicaciones previas de azufre pueden reducir las poblaciones de trips y otros

organismos, por lo que no debería ser necesaria la aplicación de malathión 1000. (Noriega et al.,

2014).

La Escama Blanca, Aulacaspis tubercularis Newstead (Hemiptera: Diaspididae), es una insecto

plaga originario de Asia que se ha dispersado a otras partes del mundo durante la introducción de

plantas de mango. Dentro del género Aulacaspis, se reconocen ocho especies, las cuales han sido

identificadas como A. tubercularis, A. alisiana, A. acuta, A. taipingensis, A. alyxiae, A. scurrulae,

A. scaphocalycis, y A. lagunae. De acuerdo con Takagi (2010), las especies antes mencionadas

pertenecen al grupo tubercularis, que incluye escamas presentes en huertas, plantaciones, viveros,

invernaderos, parques, jardines y otros ambientes artificiales. Las escamas tienen mucha

plasticidad en su apariencia, pues varían desde organismos pequeños con una cubierta de cera a

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina5

1

organismos brillantes como una perla cubierta con cera harinosa. Las escamas pasan toda su vida

alimentándose en plantas. Las hembras adultas carecen de alas y parecen sacos, sin cabeza, tórax

y abdomen definidos, mientras que los machos tienen alas pero como adultos viven un día o menos

y no se alimentan (Grové et al., 2012).

Control. Se recomienda hacer una aplicación de malathión, justo cuando las poblaciones de EB

son muy altas, pues tiene la desventaja que el insecticida mata las poblaciones de enemigos

naturales de EB, los cuales puede mantener reguladas las poblaciones de esta plaga. El detergente

Roma®, muestra un buen control de EB durante la primer semana de aplicación (Noriega et al.,

2015).

Hormigas (Atta mexicana, Conomyrna sp., Ectatomma ruidum e Iridomyrmex humiles)

Control. Colocar plástico grueso (calibre 600), alrededor del tronco para evitar que las arrieras o

“zontetas” suban al árbol. Estos materiales se colocan a unos 30-40 cm del nivel del suelo. Se

recomienda aplicar directamente a los hormigueros una solución con cualquiera de los siguientes

productos: Lorsban 480 M, Folidol M-50 o Malathión 1000 E en dosis de un mL por litro de agua

o bien aplicar cebos a base de sulfluramida (patrón) en una dosis de 25-50 g de granulado por

hormiguero, dependiendo del tamaño.

VII.2.5. Principales enfermedades y su control

Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides Penz). En México se encuentra en todos los estados

productores de mango. En la panícula se observa marchitez, ennegrecimiento y caída de las flores.

Los frutos no cuajan o no son sostenidos en las inflorescencias. Estos muestran puntitos café oscuro

que, al crecer y unirse, forman manchas grandes irregulares de color negro y hundidas. En la hoja

se notan manchas redondas o angulares de color café oscuro de uno a cinco mm de diámetro. No

existen datos estadísticos precisos sobre las pérdidas que ocasiona esta enfermedad, no obstante se

estiman pérdidas poscosecha por antracnosis en mango entre 30 y 60% del total de la producción

(Allende et. al., 2001).

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina5

2

Control. Esta se controla a través de podas de aclareo en las copas de los árboles, para permitir la

ventilación y paso de la luz solar. La aspersión preventiva con sulfato pentahidratado de cobre

98.0% CS (25.5% de cobre metálico), como “caldo bordelés” a la dosis de 2 550 a 5 100 g. i.a ha-

1 (10 a 20 kg de producto comercial con 98% de pureza), 10 días antes de la floración, podrá reducir

el nivel de esporas y evitar el daño en las inflorescencias. Por lo que, es necesario continuar con la

protección a base de fungicidas de tipo preventivo-curativo, bajo un enfoque antiresistencia de

cepas del hongo, que consiste en hacer rotaciones en bloques de dos aplicaciones consecutivas de

un fungicida sistémico o subsistémico de un grupo químico, en alternancia de un bloque similar

con otro fungicida de grupo químico diferente, con registro y de probada eficacia para el control

de la antracnosis en mango (Palacio et al., 2011).

Se han realizado evaluaciones de fungicidas, que sugieren iniciar con trifloxystrobin (estrobirulina)

100 g i.a ha-1 aplicada en los inicios de emergencia de la inflorescencia y a los 10 días después en

la panícula floral inmadura; posteriormente, se alterna con el uso de benomilo (benzimidasol) a la

dosis de 100-200 g i.a ha-1 durante la apertura floral (Palacio et al., 2011).

Después del amarre de los frutos se sugiere aplicar los fungicidas de contacto del grupo de los

carbamatos como el mancozeb a 800 g i.a ha-1; otra opción es el grupo de carboxamida, que se

aplica como preventivo y curativo, como el captan a 525 g i.a ha-1, disueltos en 300 L de agua. En

el caso de gránulos o polvos humectables se sugiere hacer premezcla durante cinco minutos y

agitar, se llena el tanque del aspersor a la mitad y se agrega la pre-mezcla hasta llenar o aforar el

total del tanque. Las aplicaciones se realizan desde la floración hasta 15 días antes de la cosecha

(Palacio et al., 2011).

Cenicilla (Oidium mangiferae Berthet). Esta enfermedad se caracteriza por un polvillo

blanquecino que cubre todos los órganos afectados. Ataques severos causan la muerte de las flores

y caída del fruto.

La incidencia y desarrollo epidémico de la enfermedad depende del inóculo que sobrevive desde

la estación anterior y de las condiciones ambientales prevalentes durante el ciclo siguiente (Gupta,

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina5

3

1988). Guillén-Sánchez et al., 2003 reportan que esta enfermedad se manifiesta con la misma

intensidad en condiciones de alta humedad relativa de la planicie costera, como en condiciones

extremadamente secas (altitud menores de 400 m), cerca del Mar Muerto en Israel.

Control. Para su control se pueden realizar aplicaciones de azoxystrobin 100-150 g i.a ha-1 (200-

300 mL de producto comercial con 50% de i.a.); captan 525 g i.a ha-1 (1.05 kg producto comercial

con 50% de i.a), oxicloruro de cobre 750 g i.a ha-1 (1.5 kg producto comercial con 84.75% de i.a.);

todos estos productos son disueltos en 300 L de agua. También, pueden aplicar el azufre elemental

a 1350-2700 g. i.a por cada 300 L de agua, las aplicaciones se hacen durante la floración a intervalos

de 15 días (Palacio et al., 2011).

Roña del fruto (Elsinoe mangiferae). La roña afecta el tejido tierno de las hojas, tallos, flores, y

frutos pequeños, en las hojas jóvenes se forman manchas traslúcidas esféricas o irregulares, que

varían en color de gris a café pálido con el margen oscuro; al avanzar la lesión, la hoja se arruga,

se deforma y cae, se forman lesiones levantadas irregulares y corchosas. El hongo se dispersa con

eficiencia en presencia de agua de lluvia. Los frutos con roña presentan parches de tejido corchoso

color café sobre la epidermis. La infección ocurre preferentemente en frutos tiernos. El daño

causado por esta enfermedad en el fruto es que pierde su calidad en apariencia física, por lo que no

es comercializado. Un fruto con roña no tiene aceptación en el mercado internacional (Palacio et

al., 2011).

Control. Para el control se recomiendan aspersiones de cobre metalizado en dosis de 250 g i.a ha-

1, en el amarre de fruto. Se usa el mismo programa de aspersiones mencionados para el control de

las enfermedades anteriores (Palacio et al., 2011).

Deformación o “escoba de bruja”, La enfermedad presenta síntomas de pérdida de la dominancia

apical, proliferación de hojas y flores, desarrollo de hojas en inflorescencias (filodia), acortamiento

de entrenudos en flujos vegetativos y de los ejes primarios de las inflorescencias que normalmente

no amarran frutos (Noriega et al., 1999).

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina5

4

La deformación floral se presenta con los ejes primarios y secundarios de las inflorescencias

acortadas, engrosadas, hipertrofiadas, con una proliferación de flores y fuertemente agrupadas entre

sí, no obstante, también se presentan no agrupadas, pero son más grandes de lo normal y con los

ejes secundarios más gruesos. Las inflorescencias deformes continúan su crecimiento y se

marchitan al final de la temporada de producción, quedando como masas compactas de color negro

que persiste hasta el año siguiente. En ese capítulo se muestra además la progresión

sintomatológica en forma fotográfica.

Control. Inmediatamente después de la poda utilizar azufre humectable a dosis de 3-5 g/L,

mezclado con sulfato pentahidratado de cobre ó sulfato tribásico de cobre a dosis de 2-4 g/L y

adherente 1 cc/L de agua. Se sugiere realizar dos a tres aplicaciones durante la época de crecimiento

vegetativo (junio a noviembre) y dos aplicaciones de benlate 01 g/L durante la floración. Las

aplicaciones se hacen con equipo de aspersión terrestre con bomba de tipo remolque conectada a

la toma de fuerza del tractor. El inicio de aplicaciones durante el crecimiento vegetativo ha

resultado fundamental para mejorar la eficacia del control químico (Noriega et al., 1999).

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina5

5

VIII. MARCO METODOLÓGICO

VIII.1. Distribución geográfica de “mango niño” (frutos partenocárpicos)

El reconocimiento se realizó en huertas comerciales de mango ‘Ataúlfo’, desde una altitud de 0 a

167 msnm, la edad de los arboles variaron de 4 a 25 años, en el ciclo 2013-2014, durante la fase

de crecimiento de frutos a cosecha. La identificación y elección de huertas para determinar la

distribución geográfica de las áreas productoras de este cultivo en Guerrero, fue el padrón

parcelario del Consejo Estatal de Mango (SAGARPA, 2013).

El área productora geoeconómica se dividió en dos regiones, Costa Grande y Costa Chica. El

análisis se consideró por municipio y localidades con sistemas de producción. En cada localidad

de definieron huertas con una extensión de una hectárea para el muestreo.

Cada huerto fue georreferenciado con GPS y se seleccionaron cinco árboles al azar, cada árbol

correspondió a una repetición tomando en cuenta el tamaño, edad y apariencia uniforme, en los

cuales se seleccionaron 10 racimos de frutos amarrados por árbol de la parte media de la copa y en

dirección a los puntos cardinales del árbol, para monitorear el número de frutos partenocárpicos

(PRT) sin semilla o denominados “mango niño” por racimo, así también se contabilizó el número

de frutos polinizados (POL) con semilla. Con los registros obtenidos se comparó la incidencia de

PRT para los municipios. Las medias se compararon mediante pruebas de análisis de varianza y

Tukey (P≤ 0.05), considerando cada árbol como repetición (SAS, 2010).

Para la elaboración de la cartografía se utilizó el sistema Google Earth, el padrón parcelario de

SAGARPA y los resultados del muestreo de frutos PRT/racimo. Para conocer la incidencia por

huerto se promediaron los datos por árbol, clasificando la incidencia en cuatro categorías

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina5

6

VIII.2. Efecto de tres sistemas de producción

El presente trabajo se realizó en una huerta comercial del cv. ‘Ataúlfo’ con alta incidencia de

“mango niño” (frutos partenocárpicos) (>80%), en el municipio de Técpan de Galeana, en la región

de la Costa Grande; la huerta se encuentra ubicada entre las coordenadas geográficas 17°10'25.36"

de latitud Norte y 100°34'54.16" de longitud Oeste, a una altitud de 29 msnm, presenta un clima

cálido subhúmedo (Aw1) con lluvias en verano distribuidos entre los meses de mayo a noviembre,

con precipitación media anual de 1,250 mm, las temperatura oscilan entre 17 °C en los meses más

fríos y 40 °C en los meses más calurosos (García, 1988). La plantación tuvo una edad de 20 años,

sembrada en marco real, con distancia entre árboles de 10 x 10 m y cuenta con sistema de riego de

micro-aspersión. Un bloque de 100 árboles fue delimitado para ser utilizado en el experimento, de

estos se seleccionaron 41 árboles por tamaño, grosor de tallo y cantidad de floración para establecer

los tratamientos.

VIII.2.1. Tratamientos

Los tratamientos fueron: manejo integrado modificado (MIM1), manejo integrado de mango

(MIM2), manejo del productor (MP) y el Testigo. A 12 árboles se le aplicó un tratamiento MIM1,

que incluyó: aplicación de fertilizante hidrosoluble de N, P, K y Mg con la fórmula 30-13-20-6

fraccionado en dos aplicaciones; dolomita (Ca 53% y Mg 44%) 500 kg ha-1; composta (bovina)

1,000 kg ha-1; fertilizante foliar, 2 L ha-1 del micronutrimento quelatado de boro, con dos

aplicaciones; dos aspersiones de fosfonitrato al 2% durante la prefloración; manejo de plagas y

enfermedades con seis aplicaciones de fungicidas e insecticidas químicos.

A otros 12 árboles se le aplico el tratamiento MIM2 que incluyó: aplicación de fertilizante

hidrosoluble de N, P, K y Mg con la fórmula 30-13-20-6 fraccionado en dos aplicaciones; dolomita

(Ca 53% y Mg 44%) 250 kg ha-1; composta (bovina) 500 kg ha-1; fertilizante foliar, 2 L ha-1 de

quelatado de boro, con una aplicación, así como 2 L ha-1 de micronutrimentos quelatados, con dos

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina5

7

aspersiones; dos aspersiones de fosfonitrato al 2% durante la prefloración; manejo de plagas y

enfermedades con ocho aplicaciones de fungicidas e insecticidas químicos .

El MP conformado por 12 árboles incluyo; una aplicación de fertilizante hidrosoluble de N y Ca

con la fórmula 15.5-26 en una sola aplicación; dolomita (Ca 53% y Mg 44%) 250 kg ha-1, composta

(bovina) 500 kg ha-1, fertilizante foliar, 2 L ha-1 de quelatado de boro, con dos aplicaciones, 2 L ha-

1 de micronutrimentos quelatados, con dos aspersiones, 1 L ha-1 de extractos de origen vegetal y

fitohormonas, con dos aspersiones y 1 L ha-1 de ácidos fúlvicos en dos aplicaciones; tres

aspersiones de fosfonitrato al 2% durante la prefloración; manejo de plagas y enfermedades con

siete aplicaciones de fungicidas e insecticidas químicos.

A 5 árboles se le aplicó el tratamiento Testigo que incluyó: incorporación de dolomita (Ca 53% y

Mg 44%) 250 kg ha-1, composta (bovina) 500 kg ha-1, tres aspersiones de fosfonitrato al 2% durante

la prefloración y control de plagas.

Los tratamientos descritos fueron aplicados a 41 árboles seleccionados en base a tamaño y

apariencia uniforme. En los cuatro tratamientos se incluyó: manejo periódico de riegos, cada 15

días durante noviembre a abril, por sistema de microaspersión humedeciendo a capacidad de campo

el área de goteo del árbol; aplicación al suelo de paclobutrazol 20 cm3/árbol, después del primer

flujo vegetativo y para el manejo de la mosca de la fruta con CeratrapR, colocando 25 trampas por

hectárea.

VIII.2.2. Variables de estudios

VIII.2.2.1. Rendimiento

El rendimiento se evaluó al momento de la cosecha, registrando la producción de fruta en número

y peso frutos por árbol, transformados a hectárea. La cosecha se realizó cuando los frutos

alcanzaron su madurez fisiológica, cuando la cáscara cambia de verde-obscuro a verde claro y se

extiende a un color amarillo en la pulpa. Se realizaron tres cortes de fruta durante el ciclo, en el

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina5

8

periodo de abril a mayo. Se utilizó un diseño experimental en bloques al azar, evaluando cuatro

tratamientos, con 12 repeticiones para MIM1, MIM2 y MP, y cinco repeticiones para el Testigo.

La parcela útil fue un árbol. Los datos fueron sometidos a análisis de varianza y cuando la media

de los tratamientos fue con un valor de F significativo (P < 0.05) se realizaron las pruebas de

comparación múltiple de Tukey utilizando el sistema de análisis estadístico SAS (SAS, 2010).

VIII.2.2.2. Calidad de la fruta

Para la determinación de la calidad de la fruta solamente se realizó en tres tratamientos, MIM1,

MIM2 y MP de frutos polinizados (POL) y partenocárpicos (“mango niño”) (PRT). Los frutos

cosechados fueron transportados al laboratorio el mismo día y fueron lavados en flujo de agua para

eliminar látex e impurezas y selección para homogeneizar por tamaño y grado de madurez. La

selección se realizó en base al tamaño, forma y madurez fisiológica, así como ausencia de daños

físicos y enfermedades. Para la evaluación de calidad se seleccionaron 27 frutos de mango

polinizados y 26 partenocárpicos (“mango niño”) por tratamiento (MIM1, MIM2 y MP). Los frutos

fueron almacenados a una temperatura de 24 ± 2°C y 45 ± 10% HR por 20 días. Las variables

evaluadas fueron: pérdida de peso (PDP), solidos solubles totales (SST), acidez total titulable

(ATT), pH, determinación de color y firmeza. Para la evaluación de la severidad por antracnosis

se utilizaron 17 frutos por tratamiento.

PDP: se evaluó por diferencias de peso respecto al inicial de frutos expresada en gramos, las

lecturas se tomaron los días 1, 3, 9 y 12 de su almacenamiento y con ello se determinó la pérdida

de peso, se utilizó una báscula digital Escali, modelo V115FA con capacidad máxima de 5 kg.

SST: Se determinó con un refractómetro digital ATAGO PAL-1 (0-53%), según la metodología

de la A.O.A.C (1984). Los resultados se expresaran en ºBrix.

ATT: se determinó con la metodología A.O.A.C (1984). Se utilizaron 20 g de pulpa licuados en

100 mL de agua destilada, de donde se tomó una alícuota de 10 mL y se tituló con una solución de

Hidróxido de Sodio 0.1 N. Con bureta graduada de 25 mL se agregó gota a gota el Hidróxido de

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina5

9

Sodio 0.1 N, hasta un cambio a color rosa. Se registró el gasto utilizado. Los resultados se

expresaron en porcentaje de ácido cítrico por 100 g de fruta de la pulpa de mango.

pH: Este parámetro se determinó con un potenciómetro digital Hanna-98127, en una muestra de

20 g de pulpa, previamente licuada

Determinación de color: se utilizó un colorímetro Minolta CM-2600d (Japón). De la epidermis

(cáscara) de la región ecuatorial de cada fruto se determinó el color, a los días: 1, 7 y 15 de

almacenamiento y se obtuvieron valores de luminosidad L* (blanco a negro), coordenadas de

cromaticidad a* (verde a rojo) y b* (amarillo a azul); se calcularon el ángulo Hue [tan-1(b/a)] y el

índice de saturación (Cromaticidad) [S = (a2+b2)1/2] (Little (1975).

Firmeza: se utilizó un penetrometro universal (Precision Scientific de 0.4 amperes, modelo 73515

BF-02). Esta prueba se determinó en cada fruto al día: 1, 7 y 15 de almacenamiento. El

penetrometro se colocó sobre la epidermis del fruto, en la zona ecuatorial para medir firmeza. El

sistema se activó 15 segundos antes de tomar la lectura, la cual se expresó en mm.

Severidad de antracnosis: se seleccionaron 17 frutos de mango polinizados por tratamiento

(MIM1, MIM2 y MP) para evaluar severidad por antracnosis a los 15, 17 y 20 días de

almacenamiento. El área infectada se estimó en porcentaje de la superficie total de la fruta. Para

ello se utilizó una escala de cinco índices 0% (sin infección), 10% (0% <el área de la lesión ≤10%),

30% (10% <el área de la lesión ≤30%), 50% (30% <el área de la lesión ≤50%) y 75% (50% <el

área de la lesión ≤75%)

Los datos se sometieron a análisis de varianza. Cuando la media de los tratamientos fue con un

valor de F significativo (P < 0.05) se realizaron las pruebas de comparación múltiple de Tukey

utilizando el sistema de análisis estadístico SAS (SAS, 2010).

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina6

0

VIII.2.2.4. Análisis económico

A partir de los rendimientos obtenidos en cada uno de los cuatros tratamientos, se calcularon los

costos de producción y precio promedio de la fruta durante los meses de cosecha (abril-mayo), se

determinaron los indicadores económicos de utilidad bruta y la relación beneficio-costo (B/C).

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina6

1

IX. RESULTADOS

IX.1. Distribución geográfica de “mango niño” (frutos partenocárpicos)

La incidencia de frutos PRT fue registrada de 61 huertas de mango ‘Ataúlfo’, en 44 localidades y

11 municipios de Costa Grande (7) y Costa Chica (4). En el Cuadro 6, se observa la distribución

a nivel municipal, donde la incidencia más alta fue en Petatlán con 1.10 frutos PRT/racimo, con

diferencias significativas con respecto a los 10 municipios restantes (P ≤ 0.05); seguido por Técpan

de Galeana con 0.71 frutos PRT/racimo, que mostró diferencias significativas con Benito Juárez,

Juchitán, Marquelia, San Marcos y Cuajinicuilapa, con 0.20, 0.18, 0.17, 0.11 y 0.11 PRT/racimo

respectivamente (P ≤ 0.05), estos últimos municipios pueden considerarse con la más baja

incidencia de “mango niño” (frutos partenocárpicos).

Cuadro 6. Distribución de “mango niño” (frutos partenocárpicos) (PRT) por inflorescencia del cv.

‘Ataúlfo’ a nivel municipal en la Costa de Guerrero.

Región Municipio PRTZ

Costa Grande Petatlán 1.1 a

Costa Grande Técpan Galeana 0.71 b

Costa Grande Coyuca de Benítez 0.52 bc

Costa Grande José Azueta 0.52 bc

Costa Grande Atoyac de Álvarez 0.49 bc

Costa Grande La Unión de I. M. de O. 0.48 bc

Costa Grande Benito Juárez 0.2 cd

Costa Chica Juchitán 0.18 cd

Costa Chica Marquelia 0.17 cd

Costa Chica San Marcos 0.11 d

Costa Chica Cuajinicuilapa 0.11 d

ZValores con la misma letra son estadísticamente iguales (P<0.05)

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina6

2

No obstante, Técpan de Galeana, Coyuca de Benítez, José Azueta, Atoyac de Álvarez y la Unión

de Isidro Montes de Oca., no se observaron diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0.05), los

cuales se puede considerar una incidencia intermedio de “mango niño” (frutos partenocárpicos).

Estos resultados indican que los valores más altos de frutos PRT/racimo se localiza en los siete

municipios de la Región Costa Grande (con promedios de 0.20 a 1.10), en donde se encuentra la

mayor superficie de este cultivar en Guerrero. En contraste a los más bajos valores (de 0.11 a 0.18)

de los cuatro municipios de la Costa Chica.

En la Figura 6, se presenta la distribución geográfica espacial en porcentaje de frutos PRT por

huerta muestreada. Esta cartografía permite visualizar de manera clara y práctica, el contexto

geográfico en que se circunscribe la incidencia de este daño en el Estado; además permite analizar

en su conjunto la magnitud de la incidencia.

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina6

3

Figura 6. Mapa de distribución geográfica y espacial de la incidencia de “mango niño” (frutos

partenocárpicos) en la Costa de Guerrero.

No obstante, que el mapa sea a escala a nivel Estatal, se puede apreciar que la incidencia de “mango

niño” (frutos partenocárpicos) de acuerdo a los resultados, requieren mayor atención los municipios

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina6

4

de Petatlán y Técpan de Galeana, y algunas huertas de Atoyac de Álvarez donde se localizaron con

una alta incidencia, sin descuidar los municipios de Coyuca de Benítez, La Unión de Isidro Montes

de Oca y José Azueta, todos pertenecientes a la región Costa Grande, así mismo se observa que en

la Costa Chica las incidencias fueron de baja a muy baja.

En las Figuras 6 y 7, se presentan la incidencia de frutos PRT en el área de muestreo de mango cv.

‘Ataúlfo’, donde se tiene un 9.8, 24.6, 50.8 y 14.8% de la superficie con incidencia alta, media,

baja y muy baja, respectivamente. Es importante resaltar que la Región de la Costa Grande

concentra la mayor superficie productora de este cultivar y donde se ha observado un mayor

desarrollo tecnológico del cultivo; la incidencia de frutos dañados se incrementa notablemente a

comparación de la región Costa Chica.

Figura 7. Incidencia de “mango niño” (frutos partenocárpicos) en la región productora de mango

en Guerrero.

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Muy bajaIncidencia baja

Incidencia mediaIncidencia alta

14.8

50.8

24.6

9.8

Inci

den

cia (

%)

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina6

5

En Guerrero el área de producción de ‘Ataúlfo’ está entre 0 a 167 msnm y aquí fue en donde se

localizó la mayor incidencia de 83% y tampoco hubo una relación clara respecto a la edad de los

árboles. En tanto que en Nayarit, Pérez et al. (2007) reporto que la mayor incidencia de PRT (54

y 64%) fue a una altitud de 400 msnm respecto a los huertos ubicados entre 0 y 200 m (24 y 35%),

así como un tendencia a mayor incidencia en árboles adulto (mayores de 10 años) respecto a árboles

jóvenes.

IX.2. Efecto de tres sistemas de producción

IX.2.1. Rendimientos

Los resultados de rendimientos de frutos polinizados del ciclo 2014-2015 mostraron diferencias

estadísticas significativas (P≤ 0.05), en número y peso de frutos por hectárea de los tratamientos

MIM1, MIM2 y MP con respecto al Testigo (Cuadro 7). Los frutos POL del MIM1 y MIM2

pesaron en promedio 312 g, mientras que el MP tiene un peso promedio de 250 g y el Testigo de

208 g. Cabe mencionar que el tamaño de frutos de los tratamientos MIM1 y MIM2 se clasificaron

como frutos grandes (269 a 323 g), mientras que en MP, frutos medianos (239 a 268 g) y el Testigo,

frutos chicos (119 a 238 g) de acuerdo a la NOM-188-SCFI-2012. Por otra parte, se observó una

mínima diferencia en número de frutos de mango POL del MP y MIM2 con 60 frutos; no obstante,

al comparar los pesos, el MIM2 superó en 4,796 kg ha-1 al MP. Mientras que el MIM1 fue el

tratamiento con mayor número de frutos (87,570) y con rendimiento más altos (27,367 kg ha-1).

En cuanto a la producción de “mango niño” (frutos partenocárpicos) también hubo diferencias

significativas (P≤ 0.05), en número de frutos por hectárea en los tratamientos MIM2, MP y Testigo

con respecto a MIM1. El tratamiento MP tuvo la mayor incidencia PRT con 8,917 frutos ha-1,

seguido del Testigo y MIM2 con 7,660 y 5,206 frutos ha-1 respectivamente. El tratamiento MIM1

tuvo menor incidencia de PRT con 4,184 frutos ha-1. En cuanto a rendimiento de “mango niño” por

hectárea los cuatro tratamientos (MIM1, MIM2, MP y Testigo) fueron estadísticamente iguales (P≤

0.05). No obstante, MIM1 y MIM2 aportaron mayor peso de estos frutos respecto al Testigo y MP.

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina6

6

Esto se debió a que los frutos de MIM1 pesaron 180 g en promedio, mientras que el MIM2, MP y

Testigo fueron de 167, 67 y 67 g respectivamente. Cabe resaltar que los tratamientos MIM1 y

MIM2 produjeron frutos chicos (119 a 238 g); MP y Testigo registraron mayor presencia de

“mango niño” (<118 g) de acuerdo a la NOM-188-SCFI-2012. Por ello, cuando se expresa en peso

la tendencia de los tratamientos MIM1 y MIM2 tuvieron 869,754 kg ha-1 de frutos “mango niño”,

mientras que MP y Testigo fue menor con 597 y 513 kg ha-1.

Los rendimientos totales de frutos POL y PRT mostraron diferencias significativas (P<0.05), en

número y peso de frutos por hectárea de los tratamientos MIM1, MIM2 y MP con respecto al

Testigo (Cuadro 12). A pesar de que no hubo diferencias estadísticas significativas entre el MIM1,

MIM2 y MP (P<0.05), se puede observar que el tratamiento MIM1 aporto la mayor cantidad de

frutos totales (91,754 frutos ha-1) seguido del MP (85,967 frutos ha-1), MIM2 (82,196 frutos ha-1)

y el menor fue el Testigo (35,910 frutos ha-1). Sin embargo, al comparar el peso en kg frutos POL

y PRT cambio la tendencia, ya que el MIM1 fue el mejor manejo con 28,121 kg ha-1, seguido del

MIM2 con 24,928 kg ha-1, mientras que MP tuvo un peso de 19,860 kg ha-1 y el Testigo con 6,403

kg ha-1. Esto se debió a que el peso promedio de frutos polinizados del MIM1 y MIM2 fueron

frutos grandes (269 a 323 g), mientras que el MP medianos (239 a 268 g) y el Testigo chicos (119

a 238 g), de acuerdo a la NOM-188-SCFI-2012. Los “mango niño” de MIM1 y MIM2 fueron

chicos (119 a 238 g), mientras que MP y Testigo tuvieron frutos de menor peso, los denominados

como “mango niño” (<118 g) de acuerdo a ala NOM-188-SCFI-2012.

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina6

7

Cuadro 7. Producción de frutos de mango cv. ‘Ataúlfo’ bajo cuatro manejos, contabilizando

número y peso de frutos polinizados (POL) y partenocárpicos (“mango niño”) (PRT) ha-1. Ciclo

2014-2015, Técpan de Galeana, Guerrero.

TRATAMIENTOS1 POL PRT Total

No. ha-1 Kg ha-1 No. ha-1 Kg ha-1 No. ha-1 Kg ha-1

MIM1 87,570 a2 27,367 a 4,184 b 754 a 91,754 a 28,121 a

MIM2 76,990 a 24,059 a 5,206 ab 869 a 82,196 a 24,928 a

MP 77,050 a 19,263 a 8,917 a 597 a 85,967 a 19,860 a

Testigo 28,250 b 5,890 b 7,660 ab 513 a 35,910 b 6,403 b

1Manejo integrado modificado (MIM1), manejo integrado de mango (MIM2), manejo de productor (MP) y Testigo 2Valores con misma letra son estadísticamente iguales (P≤ 0.05)

Los resultados del presente trabajo indican que bajo una fertilización balanceada y un manejo de

plagas y enfermedades (MIM1) se logró reducir el número de “mango niño” (frutos

partenocárpicos), lo cual puede ser un indicador que en las condiciones donde se realizó la

investigación la presencia de fruto partenocárpico está influenciado por algún factor fisiológico, lo

cual puede disminuir la incidencia de “mango niño” bajo un sistema de manejo integrado. En

relación a esto, en Nayarit, Salazar et al., (2016) evaluaron la influencia de tres tratamientos de

fertilización al suelo sobre la presencia de “mango niño” (frutos partenocárpicos): 1) dosis normal,

que consideró la demanda y condición nutrimental foliar del árbol, la aportación de nutrientes por

el suelo y la eficiencia de la fertilización y consistió en aplicar por árbol, según el huerto, de 349 a

360 g N, 139 a 147 g P2O5, 163 a 296 g K2O, 13 a 24 g Mg, 11 a 12 g Fe, 6 a 12 g Mn, 2 a 5 g Zn

y 4 a 7 g B; 2) 1.5 veces la dosis normal; y 3) testigo, sin fertilización. Estos tratamientos de

fertilización no modificaron la proporción de “mango niño” que alcanzó la madurez de cosecha.

En Chiapas, Gehrke-Vélez et al., (2011) observaron, alta tasa de crecimiento del tubo polínico del

mango Ataúlfo en el momento de adhesión y germinación del polen, con un decrecimiento rápido

en las primeras 12 h posteriores y manteniéndose baja durante las siguientes 36 h, lo que indica

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina6

8

que el crecimiento está frenado por algún factor ambiental o fisiológico que pudiera ser causal de

una fertilización deficiente y consecuente atrofia embrional.

IX.2.2. Calidad de frutos polinizados

Pérdida de peso (PDP)

Al analizar el comportamiento de pérdida de peso en frutos de primera con madurez fisiológica, no

se observaron diferencias significativas (P≤ 0.05), es decir los tratamientos MIM1, MIM2 y MP

mostraron perdidas equivalentes durante los primeros tres días de almacenamiento. La variación se

registró a partir del sexto día. Sin embargo, en el noveno día, la cáscara de los frutos cambio de

verde-amarillo tenue hasta amarillo intenso, observándose diferencias significativas (P≤ 0.05), con

pérdidas de 16.5, 16.0 y 14.2 g, para MIM1, MIM2 y MP respectivamente. En el día 12 los tres

manejos no mostraron diferencias significativas (P≤ 0.05), (Figura 8). Con estos valores al

comparar el MP (fertilizado con Nitrato de Calcio (Ca(NO3)2) + Cal Dolomita (Ca 53% y Mg

44%)) y los MIM2, MIM1 con fertilización balanceada de N-P-K + Mg + Cal Dolomita (Ca 53%

y Mg 44%), no presentaron diferencias significativas. Sin embargo el MIM2 registro menor pérdida

de peso durante los 12 días de almacenamiento, estos resultados se asemejan a los reportado por

Romero-Gomezcaña et al., (2006), que indica menor pérdida de peso en frutos de mango Haden

tratados con Calcio. La pérdida de peso se relaciona con disminución de agua debido a la

transpiración natural y a las reacciones metabólicas que se llevan a cabo en los frutos de acuerdo

con Acosta-Ramos et al., (2003). La menor PDP se registró en frutos cosechados en MP, ya que

durante el proceso de almacenamiento se mantuvieron a temperatura de 24 ± 2°C y 45 ± 10% HR,

perdiéndose 53.2 g en promedio, mientras que MIM2 y MIM1 perdieron 54.3 y 56.3 g

respectivamente.

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina6

9

Figura 8. Pérdida de peso (g) del mango ‘Ataúlfo’ bajo tres manejos de producción almacenados

durante 12 días a temperatura de 24 ± 2°C y 45 ± 10% HR. Técpan de Galeana, Guerrero. Ciclo

2014-2015.

Solidos solubles totales (ºBrix)

En el primer día de almacenamiento no se observaron diferencias significativas (P ≤ 0.05), en

MIM1, MIM2 y MP. En el séptimo día de almacenamiento durante el proceso de maduración,

conforme transcurrieron los días, los porcentajes de SST se incrementaron encontrándose

diferencias significativas (P≤ 0.05). El tratamiento MIM2 registro menores °Brix (19.8), respecto

a MIM2 y MP con 21.5 y 22.1 ºBrix respectivamente. Sin embargo, al día 15 de almacenamiento,

cuando los frutos alcanzaron la madurez de consumo no se encontraron diferencias significativas

(P ≤ 0.05) en los tres manejos, (Figura 9). En términos generales (NMB, 2011) se menciona que

los valores mínimos de SST en mangos verdes maduros para su comercialización deben ser de 7 a

9 °Brix, los cuales se incrementan con la maduración hasta alcanzar de 14 a 20 °Brix en fruta

madura. En el presente estudio, a un día después de la cosecha los valores fueron 7.7 a 8.6 °Brix

Día 3 Día 6 Día 9 Día 12

MIM1 17.88 13.59 16.45 8.36

MIM2 17.92 13.29 16.04 7.09

MP 17.92 13.66 14.18 7.45

6

8

10

12

14

16

18

20P

erdid

a de

pes

o (

g)

Días después de cosecha

a

a

a

a

a

a

a

aa

b

ab

a

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina7

0

y al concluir la etapa de almacenamiento, hasta alcanzar la madurez de consumo los valores se

incrementaron a 20.7 a 22.3%, lo cual es una tendencia natural. No obstante, esta variable pudo ser

influenciada por los riegos y lluvias que provoca lixiviación de cationes entre ellos el K, entre otros

factores que provocaron un efecto de dilución de los azúcares. En este estudio se detectó que una

fertilización balanceada y un programa de manejo de plagas y enfermedades (MIM2) resultó en

menor concentración de SST durante siete días de almacenamiento a una temperatura de 24 ± 2°C

y 45 ± 10% HR.), respecto al tratamiento con fertilización desbalanceada y manejo deficiente de

plagas y enfermedades (MP), situación que se reflejó en mayor vida de anaquel, maduración normal

y sin daño aparente en frutos.

Figura 9. Sólidos solubles totales (ºBrix) del mango ‘Ataúlfo’ bajo tres manejos de producción

almacenados durante 15 días a temperatura de 24 ± 2°C y 45 ± 10% HR. Técpan de Galeana,

Guerrero. Ciclo 2014-2015.

Día 1 Día 7 Día 15

MIM1 8.16 21.46 20.68

MIM2 8.56 19.8 21.9

MP 7.72 22.14 22.26

7

9

11

13

15

17

19

21

23

Sóli

dos

solu

ble

s (º

Bri

x)

Días después de cosecha

a

aab

aa

a a

a

b

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina7

1

Acidez Total Titulable (ATT%)

Durante los 15 días de almacenamiento, no se encontraron diferencias significativas en el

contenido de acidez (P≤ 0.05), (Figura 10). Lo cual está relacionado con el metabolismo de

maduración de frutos que coincide con lo reportado por Dantas de Morais et al., (2004). Altos

porcentajes de acidez inicial son característicos de este cultivar (Osuna-García et al., 2002); y se

pierden durante el proceso de maduración similares a los cultivares ‘Haden’ y ‘Kent’ maduros

(Zamora-Cienfuegos et al., 2004).

Figura 10. Acidez total titulable (%) del mango ‘Ataúlfo’ bajo tres manejos de producción

almacenados durante 15 días a temperatura de 24 ± 2°C y 45 ± 10% HR. Técpan de Galeana,

Guerrero. Ciclo 2014-2015.

Día 1 Día 7 Día 15

MIM1 3.4 3.33 0.52

MIM2 4.01 2.97 0.76

MP 4.12 4 0.65

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

AT

T %

Días después de cosecha

a

a

a

a

a

a

a

a

a

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina7

2

pH

Los manejos MIM1, MIM2 y MP no mostraron diferencias significativas. Sin embargo siete días

después de la cosecha el pH se incrementó notablemente, encontrándose diferencias significativas

(P≤ 0.05) en MIM2 (3.1), con respecto al MIM1 (3.9) y MP (4.0). El MIM2 mostro valores

similares en el día uno y siete de almacenamiento, esto es indicativo de mayor vida de anaquel

(comportamiento menos perecedero respecto a los otros tratamientos). Al día 15 no se encontraron

diferencias significativas entre tratamiento (P ≤ 0.05), (Figura 11). Resultados similares a los

reportados por Osuna-García et al., (2002) indican en ‘Ataúlfo’ los valores más altos de acidez se

encontraron en los primeros días de almacenamiento y estos se pierden hasta llegar a la madurez

de consumo, en este estudio el tratamiento MIM2 mostró valores de acidez altos aún después de

los siete días de almacenamiento, lo cual puede ser un indicativo de mayor vida de anaquel.

Figura 11. pH del mango ‘Ataúlfo’ bajo tres manejos de producción almacenados durante 15 días

a temperatura de 24 ± 2°C y 45 ± 10% HR. Técpan de Galeana, Guerrero. Ciclo 2014-2015.

Día 1 Día 7 Día 15

MIM1 3.1 3.88 5.04

MIM2 3.14 3.14 5.04

MP 3.1 4.04 4.88

2.5

3

3.5

4

4.5

5

5.5

pH

Días después de cosecha

a

a

a

a

a

a

a

a

b

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina7

3

Angulo matiz (ºHue)

En cuanto al color de la cáscara (epidermis) de la fruta, se observaron diferencias significativas (P≤

0.05), con los tres sistemas de producción en el ángulo de tono (°Hue) solamente al primer día

después de la cosecha, posteriormente no se observaron diferencias significativas durante los 15

días de almacenamiento (Figura 12). Es decir el tratamiento MIM1 mostró el valor más bajos de

ángulo de tono con 98.7°, mientras que MP y MIM2 mostraron valores de 100.8 y 101.6

respectivamente, lo cual resultó un indicativo del cambio de color de la cáscara desde una tonalidad

verde-amarillo tenue hasta amarillo intenso durante la maduración. Con estos valores el sistema de

producción MIM2 presentó una tonalidad más verde en el color de fondo, respecto al MP y MIM1,

es probable que a un día de almacenamiento el color de cubrimiento de los frutos tratados con una

fertilización balanceada y un manejo preventivo de plagas y enfermedades (MIM2) tuvieran un

mejor tono verde, mientras que MP y MIM1 sus frutos fueron con apariencia más amarillo verde.

En este sentido, se ha señalado que en cultivares como ‘Keitt’ y ‘Kent’, la aplicación excesiva de

nitrógeno, limita la evolución del color externo de los frutos hasta el color característico del cultivar

en la madurez de consumo (McKenzie, 1993).

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina7

4

Figura 12. Angulo de tono (ºHue) del mango ‘Ataúlfo’ bajo tres manejos de producción

almacenados durante 15 días a temperatura de 24 ± 2°C y 45 ± 10% HR. Técpan de Galeana,

Guerrero. Ciclo 2014-2015.

Cromaticidad

En el primer día de evaluación no se observaron diferencias significativas (P≤ 0.05), es decir los

tratamientos MIM1, MIM2 y MP mostraron una saturación de color baja. Sin embargo en séptimo

día de almacenamiento cuando la cascara de los frutos empezó a cambiar de color desde una

tonalidad verde-amarillo tenue hasta amarillo intenso durante la maduración se observaron

diferencias significativas (P≤ 0.05), del MIM2 con 70.6 con respecto a MIM1 y MP con valores de

67.7 y 66.1. Esto significa que el MIM2 mostro una mayor saturación reflejado en una mejor

apariencia visual, lo que probablemente se debe a la fertilización balanceada y al manejo preventivo

de plagas y enfermedades del tratamiento. En el día 15 no se encontraron diferencias estadísticas

significativas (P ≤ 0.05) en los tres sistemas de producción (Figura 13).

Día 1 Día 7 Día 15

MIM1 98.74 74.56 67.37

MIM2 101.57 74.38 67.96

MP 100.84 73.76 68.71

65

70

75

80

85

90

95

100

105A

ngulo

mat

iz (

º H

ue)

Días después de cosecha

a

a

a

ab

b

a

aaa

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina7

5

Figura 13. Cromaticidad del mango ‘Ataúlfo’ bajo tres manejos de producción almacenados

durante 15 días a temperatura de 24 ± 2°C y 45 ± 10% HR. Técpan de Galeana, Guerrero. Ciclo

2014-2015.

Firmeza

Durante los 15 días de almacenamiento esta variable no presento diferencias significativas (Figura

14), (P≤ 0.05). Aun así, al finalizar la etapa de almacenamiento el MIM2 fue el tratamiento con

mayor firmeza con respecto a los demás tratamientos. La firmeza de los frutos de mango vario

conforme transcurrieron los días a consecuencia del incremento de la velocidad de degradación de

las sustancias celulósicas pectínicas, ácidos poligalácturonicos y hemicelulosas, lo cual lleva al

debilitamiento de las paredes celulares y las fuerzas cohesivas que mantienen las células unidas

(Muramatsu 1999).

Día 1 Día 7 Día 15

MIM1 32.86 67.71 73.86

MIM2 28.97 70.59 73.77

MP 29.69 66.07 74.61

20

30

40

50

60

70

80C

rom

atic

idad

Días después de cosecha

a

a

a

a

a

b

a

a

b

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina7

6

Figura 14. Firmeza (mm) del mango ‘Ataúlfo’ bajo tres manejos de producción almacenados

durante 15 días a temperatura de 24 ± 2°C y 45 ± 10% HR. Técpan de Galeana, Guerrero. Ciclo

2014-2015.

Severidad de antracnosis

La enfermedad de antracnosis estuvo presente e incluso se incrementó su severidad durante los 20

días de almacenamiento de la fruta (Figura 15). Sin embargo, la antracnosis fue menor

significativamente (P≤ 0.05) en los frutos producidos bajo el sistema de producción MIM2 para las

tres fechas de almacenamiento evaluados, mientras que la mayor severidad se presentó en los

tratamientos MIM1 y MP. Esta reducción de la severidad de la enfermedad se puede asociar al

manejo integral del cultivo, donde se tuvo una fertilización balanceada, al control de plagas y

enfermedades con un uso preventivo de fungicidas de contacto con dos aplicaciones en

prefloración, con seis aplicaciones posteriores de fungicidas sistémicos y de contacto durante las

etapas de floración, amarre y crecimiento de frutos. La discusión anterior se fundamentó con base

a lo indicado por Sánchez y Arias (2002), Mata y Mosqueda (1995), quienes señalaron que los

Día 1 Día 7 Día 15

MIM1 17.66 20.46 25.28

MIM2 17.7 21.62 24.92

MP 17.94 21.68 25.6

16

18

20

22

24

26F

irm

eza

(mm

)

Días después de cosecha

a

a

a

a

a

a

a

a

a

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina7

7

principales macronutrimentos que confieren resistencia a enfermedades son fósforo y potasio. Así

también, a lo indicado por Noriega et al., 2014, quienes proponen un ajuste de las aplicaciones de

fungicidas, con productos de contacto en etapa de prefloración, para posteriormente aplicar

fungicidas sistémicos en floración y de contacto en crecimiento de la fruta.

Figura 15. Severidad de antracnosis (%) del mango ‘Ataúlfo’ bajo tres manejos de producción

almacenados durante 20 días a temperatura de 24 ± 2°C y 45 ± 10% HR. Técpan de Galeana,

Guerrero. Ciclo 2014-2015.

IX.2.3. “Mango niño” (frutos partenocárpicos)

En estos frutos la evaluación de los parámetros fue solamente a los 12 días de almacenamiento.

Datos no mostrados, debido a que no se encontraron diferencias significativa (P≤ 0.05), no

obstante, se muestran los valores para tener una referencia de estos frutos Cuadro 8.

Día 15 Día 17 Día 20

MIM1 30.29 50.29 72.05

MIM2 7.64 25.58 50.58

MP 24.11 50.58 72.05

6

16

26

36

46

56

66

76

Sev

erid

ad d

e

Antr

acnosi

s(%

)

Días después de cosecha

a

a

a

a

b

b

b

a

a

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina7

8

Cuadro 8. Pérdida de peso (g), determinación de solidos solubles totales (ºBrix), acidez total

titulable (ATT %), pH, ángulo de tono (ºHue), Cromaticidad y firmeza (mm), del mango ‘Ataúlfo’

bajo tres manejos de producción almacenados durante 12 días a temperatura de 24 ± 2°C y 45 ±

10% HR. Técpan de Galeana, Guerrero. Ciclo 2014-2015.

Frutos partenocárpicos

Determinaciones PDP

(g)

º Brix

(%)

ATT

(%) pH ºHue Cromaticidad

Firmeza

(mm)

Rangos 6.9-8.7 25.0-31.1 0.7-0.9 4.8-5.2 68.3-70.0 70.4-73.0 26.0-29.0

IX.2.5. Análisis económico

Se realizó una evaluación económica de los cuatro manejos de producción (MIM1, MIM2, MP y

Testigo) en mango cv ‘Ataúlfo’, haciendo referencia a los rendimientos obtenidos en cada uno de

los sistemas y a los costos de insumos invertidos, el precio promedio de venta del producto fue

igual en los distintos tratamientos. El Cuadro 9, indica la relación beneficio/costo (B/C) de cada

uno de los manejos, donde se observa que el MIM1 y MIM2 tuvieron una mayor relación B/C con

12.74 y 12.54 respectivamente, seguidos del MP con 7.97 y por último el Testigo con 5.54. Las

recomendaciones de los tratamientos MIM1 y MIM2 están en función del beneficio económico

obtenido y al incremento de la producción con respecto al MP y Testigo. Por otra parte, cabe señalar

que este análisis se realizó solo con frutos comerciales (polinizados) y en costos de producción no

se incluyó la mano de obra contemplando únicamente costos de insumos.

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina7

9

Cuadro 9. Análisis económico del manejo de huertos de mango cv. ‘Ataúlfo’ en la Costa Grande

de Guerrero. 2014-2015.

Tratamientos Rendimientos/t

ha-1

Costo de

producción

Venta de Cosecha

$5.00/kg

Relación B/C

MIM1 27.37 10,741.00 136,835.00 12.74

MIM2 24.06 9,593.00 120,295.00 12.54

MP 19.26 12,083.00 96,315.00 7.97

Testigo 5.89 5,313.00 29,450.00 5.54

1Manejo integrado modificado (MIM1), manejo integrado de mango (MIM2), manejo de productor (MP) y Testigo.

IX.3. Alcances

Generación de tecnologías para asegurar una adecuada floración, así como para disminuir

la incidencia de frutos sin semilla y mejorar el amarre de frutos.

Aumentar la producción en huertos afectados por bajo amarre, incrementar el tamaño de

frutos sin semilla y asegurar una floración abundante y anticipada, con ello se incrementará

el rendimiento. Las tecnologías generadas permitirán un mayor ingreso al productor, así

mismo se espera una reducción en los costos de producción, al integrar medidas de manejo

fitosanitario.

Aumentar la rentabilidad del mango ‘Ataúlfo’, que beneficiará a productores que apliquen

las tecnologías propuestas. A mediano plazo se contribuirá al trabajo comunitario de las

localidades en la Región Costa Grande, para establecer áreas compactas de producción

sustentable y a menor costo de mango, donde se socialice el respectivo paquete tecnológico.

En lo ambiental se espera un impacto positivo, al usar menos pesticidas sintéticos de manera

indiscriminada, con adopción de un Manejo integrado que contemple el uso de

agroquímicos en base a epidemiología de patógenos y densidades de población.

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina8

0

IX.4. Limitaciones

Productores de bajos recursos limita la aplicación de un paquete tecnológico en tiempo y

forma

Ser productores recolectores (acostumbrados a solo cosechar sin invertir y sin aplicar nada)

Falta de asesoría técnica

Falta de interés de los productores en innovarse

Elevados costos de producción en la mayoría de los productores

Manejo deficiente para el control de plagas y enfermedad

IX.5. Metas

De acuerdo al impacto del proyecto se plantean las siguientes metas

Al finalizar el proyecto contar con un mapa de distribución geográfica espacial de la

incidencia de mango partenocárpico en Guerrero, el cual servirá para ubicar las principales

áreas con mayor incidencia de “mango niño”

Proponer innovaciones tecnológicas que coadyuven al incremento de la producción y

calidad de mango ‘Ataúlfo’, así como disminuir la incidencia de “mango niño”

Un curso-taller de los resultados a socios de la organización Ataúlfos de Guerrero SA de

CV.

IX.6. Informe técnico del proyecto industrial

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos en mango cv. ‘Ataúlfo’ en Guerrero

Introducción

El mango se produce en todos los continentes y en más de 100 países, Asia produce el 76.4%, las

Américas el 11.6%, África el 11.9% y Oceanía el 0.1%, Los principales países productores de

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina8

1

mango en el mundo son; la India, seguido por China, Tailandia, Indonesia y México (Faostat,

2014). El principal país exportador es México, seguido por India, Tailandia, Perú y Brasil. Mientras

que Estados Unidos es el principal importador de mango, seguido por La Unión Europea, Países

Bajos, Arabia Saudita, Reino Unido entre otros (Faostat, 2013). El cv. ‘Ataúlfo’ es el de mayor

importancia económica y social por su mercado nacional y de exportación. No obstante, los

productores enfrentan el problema de presencia de frutos partenocárpicos, que no alcanzan tamaño

preferente y tienen menor valor comercial. Tales frutos, localmente son denominados “mango

niño”. La incidencia de este tipo de frutos se ha incrementado en las áreas productoras, por ejemplo,

en Nayarit se reportan pérdidas hasta de 50% del total de la producción, siendo causa de la

reducción de los volúmenes de exportación y en consecuencia de las pérdidas económicas para los

productores.

Objetivos

Conocer la distribución geográfica de frutos partenocárpicos en el cv. ‘Ataúlfo’, así como

desarrollar tecnologías de producción eficiente para reducir presencia frutos partenocárpicos e

Incrementar la productividad del mango en la Costa de Guerrero.

Metodología

1) El trabajo se realizó en huertas comerciales de mango, desde una altitud de 0 a 167 metros y

desde 4 a 25 años de edad, en el ciclo 2013-2014, durante la fase de crecimiento de frutos a cosecha.

Cada huerto fue georreferenciado con GPS y se seleccionaron cinco árboles al azar tomando en

cuenta el tamaño, edad y apariencia uniforme, en los cuales se seleccionaron 10 racimos de frutos

amarrados, para monitorear la cantidad de frutos partenocárpicos (PRT=sin semilla) o

denominados “mangos niño” por racimo, también se contabilizó el número de frutos polinizados

con semilla. Con los registros obtenidos se comparó la incidencia de PRT por municipio. Los

promedios se utilizaron para el análisis de varianza varianza con el software SAS (SAS, 2010) y la

comparación se efectuó con Tukey (P≤ 0.05), considerando cada árbol como repetición.

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina8

2

2) En una huerta comercial del cv. ‘Ataúlfo’ con alta incidencia de mango partenocárpicos (>80%),

en el municipio de Técpan de Galeana, en la región de la Costa Grande; ubicada en las coordenadas

geográficas 17°10'25.36" de latitud Norte y 100°34'54.16" de latitud Oeste, a una altitud de 29 m

y clima cálido subhúmedo (Aw1) (García, 1988). La plantación tiene 20 años de edad, está

sembrada en marco real, con distancia entre árboles de 10 x 10 m y cuenta con sistema de riego

por micro-aspersión. Los tratamientos en estudio fueron: manejo integrado modificado (MIM1),

manejo integrado de mango (MIM2), manejo del productor (MP) y el Testigo. En 12 árboles se

aplicó un tratamiento MIM1, que incluyó: aplicación de fertilizante hidrosoluble de N, P, K y Mg

con la fórmula 30-13-20-06 fraccionado en dos aplicaciones; dolomita (Ca 53% y Mg 44%) 500

kg ha-1; composta (bovina) 1,000 kg ha-1; fertilizante foliar, 2 L ha-1 del micronutrimento quelatado

de boro, con dos aplicaciones; podas de saneamiento en julio; manejo de plagas y enfermedades

con seis aplicaciones de fungicidas e insecticidas químicos. En otros 12 árboles se aplicó el

tratamiento MIM2 que incluyó: fertilizante hidrosoluble de N, P, K y Mg con la fórmula 30-13-20-

6 fraccionado en dos aplicaciones; dolomita (Ca 53% y Mg 44%) 250 kg ha-1; composta (bovina)

500 kg ha-1; fertilizante foliar, 2 L ha-1 del micronutrimento quelatado de boro, con una aplicación,

así como 2 L ha-1 de micronutrimentos quelatados, con dos aspersiones; podas de saneamiento en

julio; manejo de plagas y enfermedades con ocho aplicaciones de fungicidas e insecticidas

químicos. El MP conformado por 12 árboles incluyo; una aplicación de fertilizante hidrosoluble

de N y Ca con la fórmula 15.5-26 en una sola aplicación; dolomita (Ca 53% y Mg 44%) 250 kg ha-

1; composta (bovina) 500 kg ha-1; fertilizante foliar, 2 L ha-1 del micronutrimento quelatado de

boro, con dos aplicaciones, 2 L ha-1 de micronutrimentos quelatados, con dos aspersiones, 1 L ha-

1 de extractos de origen vegetal y fitohormonas, con dos aspersiones y 1 L ha-1 de ácidos fúlvicos

en dos aplicaciones; manejo de plagas y enfermedades con siete aplicaciones de fungicidas e

insecticidas químicos. A 5 árboles se aplicó el tratamiento Testigo que incluyó: incorporación de

dolomita (Ca 53% y Mg 44%) 250 kg ha-1, composta (bovina) 500 kg ha-1 y control de plagas. A

los 41 árboles bajo observación se aplicaron riegos cada 15 días de noviembre a abril, por sistema

de microaspersión, humedeciendo a capacidad de campo el área de goteo del árbol; aplicación al

suelo de paclobutrazol 20 cm3/árbol, después del primer flujo vegetativo; dos aspersiones de

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina8

3

fosfonitrato al 2% durante la prefloración al MIM1 y MIM2, tres aspersiones al MP y Testigo, y

para manejo de mosca de la fruta CeratrapR con 25 trampas por hectárea

Resultados

1) La más alta incidencia fue en Petatlán con 1.10 frutos PRT/racimo, siendo significativa la

diferencia con respecto a los 10 municipios restantes (P ≤ 0.05); siguió Técpan de Galeana con

0.71 frutos PRT/racimo y estadísticamente fue diferente con Benito Juárez, Juchitán, Marquelia,

San Marcos y Cuajinicuilapa, con 0.20, 0.18, 0.17, 0.11 y 0.11 PRT/racimo respectivamente (P ≤

0.05). Los últimos cinco municipios registraron la más baja incidencia de frutos partenocárpicos.

2) Los resultados de rendimientos de frutos polinizados del ciclo 2014-2015 muestran diferencias

significativas (P≤ 0.05), en número y peso de frutos por hectárea de los tratamientos en promedio

312 g, mientras que el MP tuvo un peso promedio de 250 g y el Testigo de 208 g. Cabe mencionar

que el tamaño de frutos de los tratamientos MIM1 y MIM2 clasificados como frutos grandes (269

a 323 g), el MP frutos medianos (239 a 268 g) y el Testigo frutos chicos (119 a 238 g) según la

NOM-188-SCFI-2012. Por otra parte, se observó una mínima diferencia en número de frutos de

mango POL del MP y MIM2 de tan solo 60 frutos; no obstante, al comparar los pesos el MIM2

supero en 4,796 kg ha-1 al MP. Mientras que el MIM1 fue el tratamiento con mayor número de

frutos (87,570) y con rendimiento más altos (27,367 kg ha-1)

En cuanto a la producción de frutos partenocárpicos también hubo diferencias significativas (P≤

0.05). El tratamiento MP tuvo la mayor incidencia de PRT con 8, 917 frutos ha-1, siguió el Testigo

y MIM2 con 7,660 y 5206 frutos ha-1 respectivamente. El tratamiento MIM1 registró la menor

incidencia PRT con 4,184 frutos ha-1. En cuanto a kg de frutos partenocárpicos por hectárea, los

cuatros tratamientos fueron estadísticamente iguales (P≤ 0.05). No obstante, MIM1 y MIM2

aportaron mayor peso de estos frutos respecto al Testigo y MP. Esto se debió a que los frutos de

MIM1 pesaron en promedio 180 g, mientras que el MIM2 167 g, el MP y Testigo 67 g. Es de

resaltar que los frutos de los tratamientos MIM1 y MIM2 se clasificaron como frutos chicos (119

a 238 g) y los del MP y Testigo como “mango niño” (<118 g) en base a la NOM-188-SCFI-2012.

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina8

4

Por ello, cuando se expresa en peso la tendencia de los tratamientos MIM1 y MIM2 tuvieron 869,

754 kg ha-1 de frutos “mango niño”, mientras que MP y testigo fue menor con 597 y 513 kg ha-1.

Los resultados de rendimientos totales de frutos POL y PRT mostraron diferencias significativas

(P<0.05), en número y peso de frutos por hectárea en los tratamientos MIM1, MIM2 y MP con

respecto al Testigo (Cuadro 12). A pesar de que no hubo diferencias significativas entre el MIM1,

MIM2 y MP (P<0.05), se puede observar que el tratamiento MIM1 fue el manejo con mayor

cantidad de frutos totales (91,754 frutos ha-1) seguido del MP (85,967 frutos ha-1), MIM2 (82,196

frutos ha-1) y el menor fue el Testigo (35,910 frutos ha-1). Sin embargo, al comparar el peso en kg

de frutos POL y PRT, la tendencia cambio, ya que el MIM1 fue el manejo con 28, 121 kg ha-1,

seguido del MIM2 con 24,928 kg ha-1, mientras que MP tuvo un peso de 19,860 kg ha-1 y el Testigo

solo 6,403 kg ha-1. Esto se debió a que el peso promedio de frutos polinizados del MIM1 y MIM2

fueron frutos grandes (269 a 323 g), mientras que en MP sus frutos fueron medianos (239 a 268 g)

y el Testigo frutos chicos (119 a 238 g) de acuerdo a la NOM-188-SCFI-2012. Además, los

frutos partenocárpicos de los tratamientos MIM1 y MIM2 fueron frutos chicos (119 a 238 g),

mientras que el MP y Testigo aportaron frutos de menor peso, los denominados como “mango

niño” (<118 g) de acuerdo a ala NOM-188-SCFI-2012.

IX.7. Plan de acción

La empresa Ataúlfos de Guerrero SA de CV” se encuentra ubicada en la Región Costa Grande de

Guerrero, área que presenta alta incidencia de frutos partenocárpicos los cuales no alcanzan el

tamaño normal y tienen menor valor comercial. Tales frutos, localmente son denominados “mango

niño”. Por este motivo, la Universidad Autónoma de Guerrero a través de la Maestría en

Competitividad y Sustentabilidad y el vínculo que existe entre el Instituto Nacional de

Investigaciones Agrícolas y Pecuarias institución de excelencia en científica, con reconocimiento

nacional por su capacidad de respuesta a demandas que existen en las cadenas agroindustriales de

los diferentes sistemas producto.

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina8

5

El estudio se desarrolló c en tres fases: a) recorrido de campo en áreas productoras de mango

‘Ataúlfo’ en Guerrero, b) trabajo de campo experimental y c) actividades de transferencia de

tecnología. En la primera fase se identificaron las principales zonas con problemas de frutos

partenocárpicos y con ello se definieron los sitios experimentales. En huertas comerciales de

productores cooperantes o sitios experimentales se evaluó el efecto de tres sistemas de producción

comerciales con fines de reducir incidencia de frutos partenocárpicos e incrementar calidad de la

fruta. Finalmente, se realizaron cursos talleres sobre manejo integrado del cultivo “Ataúlfo” a los

productores de la organización Ataúlfos de Guerrero SA de CV, con el propósito de que conozcan

y apliquen la tecnología propuesta que redujo incidencia de frutos partenocárpicos e incrementó

cantidad y calidad comercial de los frutos cosechados.

Al concluir el proyecto se dispone del mapa de distribución geográfica espacial de incidencia de

“mango niño” (frutos partenocárpicos) en cv ‘Ataúlfo’ en Guerrero, en el cual se aprecian áreas

con incidencia baja, media y alta. Las parcelas con incidencia alta requieren mayor atención, antes

de que resulte incosteable el cultivo. Así mismo se entregó el paquete tecnológico de mango, donde

se indican nombres comerciales de productos, dosis por hectárea y épocas de aplicación en función

a etapa fenológica de los árboles. La adopción del paquete tecnológico, reducirá incidencia de

“mango niño” (frutos partenocárpicos) y aumentará el volumen y calidad de producción, también

se harán menores aplicaciones de agroquímicos que encarecen los costos de producción., ver Figura

16.

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina8

6

Figura 16. Diagrama de plan de acción con la empresa Ataúlfos de Guerrero SA de CV.

Empresa

Entregables

Actividades

Vinculación

Organización Ataúlfos de Guerrero SA de CV

Maestría

Distribución Geográfica de frutos partenocárpicos

Mapa

Investigadores Uagro-Inifap

Aplicación de tecnologías

Paquete tecnológico

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina8

7

X. RECOMENDACIONES

Las tecnologías generadas son apropiadas para ser aplicadas en las áreas con mayor

incidencia de “mango niño” (frutos partenocárpicos) de acuerdo al mapa de distribución

geográfica de mango ‘Ataúlfo’.

Que las tecnologías generadas sobre el manejo de mango cv ‘Ataúlfo’ en las costas de

Guerrero sean aplicadas con el propósito de mejorar rendimientos y calidad de fruta y con

ello ser más competitivos.

De acuerdo al análisis económico y a la evaluación de parámetros de calidad (°Brix, pH,

cromaticidad y severidad de antracnosis) el sistema de producción MIM2, es el manejo más

atractivo para ser adoptado por los productores, con una mejor relación B/C de 12.54. En

cambio los tratamientos MIM1 a pesar de tener una mayor B/C de 12.74, la calidad de la

fruta fue inferior.

Un manejo integral, donde se contemple una fertilización balanceada y un programa de

manejo de plagas y enfermedades para incrementar producción, calidad y reducir incidencia

de “mango niño” en las áreas productoras de mango ‘Ataúlfo’ en Guerrero.

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina8

8

XI. REFERENCIAS

Acosta R., M.; Noriega D. H., C.; Nieto A., D. y Téliz O., D. (2003). Efecto del manejo integrado

del mango (Mangifera indica L.) en la incidencia de enfermedades y en la calidad de frutos.

Revista Mexicana de Fitopatología, enero-julio, año/vol. 21, número 001 Sociedad

Mexicana de Fitopatología, A.C. Ciudad Obregón México pp 46-55.

AIG (Agenda de innovación de Guerrero). 2015. [En línea]. Disponible en:

http://www.agendasinnovacion.mx/?cat=74. Revisado el 25 de Noviembre de 2016.

Allende R., Juárez C., García R., Carrillo A., Patiño M. y Galindo E. 2001. Rhodotorula minuta,

agente de control biológico potencial contra Colletotrichum gloeosporioides en mango.

Brazilian Phytopathology 26: 461-462.

A. O. A. C. (Association of Official Agricultural Chemist). 1984. Official Methods of Analysis. 14

th ed. Association of Official Analytical Chemists. Arlington. Virginia. USA. 1200p.

Arellano, J. 1996. Caracterización de la panícula floral de diez variedades de mango (Mangifera

indica L.) Tesis de Ing. Agr. Maracay, Venezuela. Universidad Central de Venezuela. 78

p.

Baradas, M. W. 1994. Crop requirements of tropical crops. In: Handbook of agricultural

meteorology. J.F. Griffis Editor.Oxford Univ. Press. New York. pp. 189-202.

Benacchio, S.S. 1982. Algunas exigencias agroecológicas en 58 especies de cultivo con potencial

de producción en el Trópico Americano. FONAIAP-Centro Nal. de Inv. Agropecuarias.

Ministerio de Agricultura y Cría. Maracay, Venezuela. 202 p.

Chávez S., N. 2001. Producción de plántula de hortalizas en invernadero. Folleto Técnico No.

7. INIFAP-CIRNOC. C.E. Delicias. Ciudad Delicias, Chihuahua, México.

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina8

9

CONASPROMANGO (Consejo Nacional del Sistema Producto Mango). 2012.

Plan Rector Nacional de Sistema Producto Mango. Comité Nacional Sistema Producto

Mango. Tecomán, Colima, México.

Cruzaley S.R., Ariza F.R., Romero G.N.R., Navarro G.S., Noriega C.D.H., Barrios A.A. 2006.

Manual para cultivar mango en el estado de Guerrero. Centro de Investigación Regional

Pacífico Sur. Campo Experimental Iguala. Libro Técnico No. 3. 100 p.

Dantas de Morais, P. L. y J. Simão de Assis. 2004. Quality and conservation of mango cv. Tommy

Atkins as affected by maturity stage and storage temperatura. Acta Hortic. 645: 639-643.

Espinosa A., J., J.F. Arias S., M. A. Miranda S., H.R. Rico P., J. Javier M., A. López A., E. Vargas

G. y R. Teniente O. 2006. Guía práctica para la producción de mango en Michoacán.

Guía Técnica No.1. INIFAP-CIRPAC-Campo Experimental Valle de Apatzingán.

Apatzingán, Michoacán, México. 48 p.

Faostat (Food and Agriculture Organization of the United Nations). 2014. Production–mangoes,

mangosteen, and guavas oil. [En línea]. Disponible en:

http://faostat.fao.org/site/567/DesktopDefault.aspx?PageID=567. Revisado el 13 de

diciembre de 2016.

Faostat (Food and Agriculture Organization of the United Nations). 2013. Production–mangoes,

mangosteen, and guavas oil. [En línea]. Disponible en:

http://faostat.fao.org/site/567/DesktopDefault.aspx?PageID=567. Revisado el 02 de

Agosto de 2016.

García, E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. México. Offset

Larios, 217 pp.

Galán, S. V. 1999. El cultivo del mango. Mundi Presa. Madrid, España. 291 p.

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina9

0

Gazit, S.1996. Pollination, pollinators, pollenizer and fruit set in mango. In 5th International Mango

Symposium. Israel.

Gehrke-Vélez M. R.; Castillo-Vera A.; Ruiz-Bello C.; Moreno-Martínez J.L., 2011. Viabilidad y

germinación del polen en mango (Mangifera indica L.) cv. Ataúlfo. Revista Interciencia,

36 (5)

Grové, T., M.S. De Beer, M.S. Daneel, and W.P. Steyn. 2012. Scale on mango. South Africa, 3p.

Guillén-Sánchez D., Yañez-Morales M. J., Téliz-Ortiz D., Siebe-Grabach C., Bautista-Baños S.

2007. Morphological and molecular characterization of Cladosporium tenuissimum Cooke

(Deuteromycotina: Hyphomycetes) on mango tree panicles: symptoms, pathogenicity and

severity of the fungus. Fruits. 62: 361-368.

Gupta M.H. 1988. Perpetuation and epidemiology of powdery mildew of mango. Acta

Horticulturae 231: 528-533.

Guzmán-Estrada C. 1996. Manejo Agrotécnico del cultivo de mango. pp. 74-85. In: Memorias del

II Seminario Nacional de Calidad de Mango. EMEX, AC., Guadalajara, Jalisco, México.

Haro G. A., 2010. Pulevasalud “El mango”. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos.

Holliday P. 1984. Fungus diseases of tropical crops. 607 p.

Ibar A., L. 1983. Cultivo del aguacate, chirimoyo, mango y papaya. Ed. AEDOS-EDITIA

Mexicana. México, D.F. 173 p.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2010. Principales resultados por localidad

(ITER).

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2013. Principales resultados por localidad

(ITER)

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina9

1

Jing-Hao, H., M. Wei-Hong, L. Guo-Lu, Z. L. Y. Ling-Yuan, W. Wei-Xing, C. Zi-Jian, W. Shou-

Xing. 2010. Effects of low temperatures on sexual reproduction of 'Tainong

1' mango (Mangifera indica). Scientia Horticulturae 126: 109-119

León Jorge. 1987. Fundamentos botánicos de los cultivos tropicales. Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura. San José, Costa Rica: IICA, c1968, 445 p.

Lerma MJN (2001) Diagnostico Fenológico y Nutrimental del Mango Ataúlfo en el Soconusco,

Chiapas. Tesis. Universidad Autónoma de Chiapas. México. 188 pp

Little, C. A. 1975. A research note off on a tangent. J. Food Sci. 40: 410-411.

Mata, B. J. 1995. La producción de mango en México. México, D.F. Limusa. 59 p.

Mata, B. J., & Mosqueda, V. R. (1995). Cosecha y post-cosecha. La producción del mango en

México. Ed. Limusa SA México, 135-147.

Mckenzie, C. B. 1993. The background skin colours of exported mango fruit in relation to tree

nitrogen status. South African Mango Growers’ Association Yearbook. 14:20-28

Mederos O., E. 1988. Fruticultura. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. 123 p.

Mora M., J., J. Gamboa P. y R. Elizondo M. 2002. Guía para el cultivo del mango. INTA. San

José, Costa Rica. 74 p.

Mosqueda, V. R. 1996. Manual para cultivar Mango en la planicie costera del Golfo de México.

Folleto técnico número 15. Campo experimental Cotaxtlan INIFAP. 130 p.

Muramatsu, N., T. Takahara, T. Ogata y K. Kojima. 1999. Changes in rind firmnes and cell wall

polysaccharides during citrus development and maturation. Hort. Sci. 34:9-81

National Mango Board 2011. Manual de prácticas para el manejo postcosecha del mango.

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina9

2

Noriega-Cantú, D. H., Téliz, D., Mora-Aguilera, G., Rodríguez-Alcazar, J., Zavaleta-Mejía, E.,

Otero-Colinas, G., and Campbell, C. L. 1999. Epidemiology of mango malformation in

Guerrero, México, with traditional and integrated management. Plant Dis. 83:223-228.

Noriega-Cantú D. H., Cruzaley-Sarabia R., Alarcón-Cruz N., Garrido-Ramírez E., González-

Mateos R., Domínguez- Márquez V. M., Pereyda-Hernández J., López-Estrada M.E. 2012.

Guía para la producción de mango en Guerrero. Folleto Técnico N° 18. Instituto Nacional

de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional

Pacífico Sur. Campo Experimental Iguala, Iguala, Guerrero, México. 56 p.

Noriega-Cantú D.H., Cruzaley-Sarabia. R., Leyva-Mayo A. y Lorenzana-Arzeta F. 2014. Guía para

el manejo de mango Manila y Ataúlfo, en las Costas de Guerrero. Folleto para productores

Núm.16. SAGARPA, INIFAP, CIRPAS, Campo Experimental Iguala, Iguala de la

Independencia, Guerrero, México 27 p.

Noriega-Cantú D. H., López-Guillén G., Urías-López M.A., Álvarez-Bravo A., González-Acuña

I.J., Ovando-Cruz M.E., Pérez-Barraza H. 2014. La Escama blanca del mango (Aulacaspis

tubercularis Newstead) (Hemiptera: Diaspididae) en Guerrero. SAGARPA-INIFAP–

CIRPAS. Campo Experimental Iguala. Folleto Técnico Núm. 23. Iguala de la

Independencia, Guerrero, México. 38 p.

NOM-188-SCFI (Norma Oficial Mexicana). 2012, Mango Ataúlfo del Soconusco, Chiapas

(Mangifera caesia Jack ex Wall)-Especificaciones y métodos de prueba.

Ochse, J. J. 1980. Cultivo y mejoramiento de plantas tropicales y subtropicales. Trad. de la

Blackaller Valdez, A. 3ª. reimp. Limusa, México. pp. 594-610.

Osuna-García J A, M L Guzmán-Robles, B Tovar-Gómez, M Mata-Montes de Oca, V A Vidal-

Martínez (2002). Calidad del mango Ataúlfo en Nayarit, México. Rev. Fitotec. Méx.

25:367-374.

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina9

3

Palacio Martínez V., Sandoval Esquivez A., Alonso Báez M., López Navarrete. M.C., Hernández

Gómez E., López Guillén G., Ariza Flores R. 2011. Manual para producción de mango

Ataúlfo en el Soconusco Chiapas. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,

Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental Rosario Izapa. Folleto Técnico Núm. 17.

Tuxtla Chico, Chiapas, México. 89 p.

Pérez B. M. H., Vázquez V. V., y Osuna G. J. A., 2007. Caracterización e incidencia del mango

niño en huertos comerciales de mango Ataúlfo en Nayarit. INIFAP, CIRPAC. Campo

Experimental Santiago Ixcuintla. Folleto Científico No. 3, Santiago Ixcuintla, Nayarit,

México.

Pérez B. M. H., Osuna E. T., Gutiérrez E. M.A., Santiago C. M. J., Edilberto Avitia G.E., y Cano

M. R., Thidiazuron y ácido giberélico en amarre y tamaño de frutos de mango Ataúlfo

polinizados y partenocárpicos. Revista Interciencia, 40 (10)

Purseglove, J.W. 1987. Tropical crops: Dycotiedons. Longman Scientii and Technical. Singapore.

719 p.

Ramírez, V. J. 2006. Cultivo enfermedades y plagas del mango, sistema convencional y orgánico.

Fontamara. México, DF. 245 p.

RDS (Red para el Desarrollo Sostenible de México, A.C). 2003. Programa Estratégico de

Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero. México. 213 p.

Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Pub. Esp. Núm. 15. p. 3039-3049.

Romero-Gomezcaña, N. R; Saucedo-Veloz, C.; Sánchez-García, P.; Rodríguez-Alcázar, J.;

González-Hernández, V. M.; Rodríguez-Mendoza, M.N. y Báez-Sañudo, R. 2006.

Aplicación foliar de Ca (NO3)2: Fisiología y calidad de frutos de mango Haden. Terra

Latinoamericana, vol. 24.

Ruíz D. E., Muñoz. R. M. 2016. Análisis de la competitividad de la red de valor mango Ataúlfo.

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina9

4

Salazar-García S., Álvarez-Bravo A., Ibarra-Estrada M. E., González-Valdivia J., y Medina-Torres

R., 2016. Presencia de fruto partenocárpico en mango ‘Ataúlfo’ y su relación con la

temperatura ambiental y tratamientos de fertilización*. Revista Mexicana de Ciencias

Agrícolas Pub. Esp. Núm. 13

Sánchez, G.P. y Arias, S, J. 2002. Fertilización y nutrición del mango. En: El mango, su Cultivo y

Comercialización. G. Mora-Aguilera, D. Noriega-Cantú y F. Zavala (eds.). Mundi Prensa.

México.

Sergent, E. 1999. El cultivo de mango (Mangifera indica L. Botánica, manejo y comercialización.

Universidad Central de Venezuela. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Pp

Shu, Z. H. and T. H. Sheen. 1987. Floral inductin in auxillary buds of mango (Mangifera indica L.)

as affcted by temperature. Scienti Hortiulturae 31:81-87.

SIAP (Anuario Estadístico de la Producción Agrícola en México). 2016. El cultivo de mango.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. [En línea].

Disponible en http:// www.siap.gob.mx/. Revisado el 01 de agosto de 2016.

Singh Z. 2005. Embryo abortion in relation to fruit size, quality, and concentrations of nutrients in

skin and pulp of mango. Journal of. Plant Nutrition 28: 1723-1737

Takagi, S. 2010. The tubercularis species group of Aulacaspis (Sternorrhycha: Coccoidea:

Diaspididae). Insecta Matsumurana 57: 66-114.

Vázquez-Valdivia V., Pérez-Barraza M.H. 1996. La escoba de bruja en mango, alternativas para

su control en Nayarit. Folleto para productores Núm.5. INIFAP, CIRPAC. Campo

Experimental Santiago Ixcuintla. Santiago Ixcuintla, Nayarit, México.

Whiley, A.W, J.B. Saranah, T.S. Rasmussen, E.C. Winston, and B.N. Wolstenholme. 1988. Effect

of temperature on 10 mango cultivars with relevance to production in Australia.

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina9

5

Proceedings 4th Australasian Conference on Tree and Nut Crops. ACOTANC, Lismore.

pp. 176-185.

Wong-Urrea J. M.; S. Ontiveros-Nuño; R. J. Avena-Bustillos; L. Ponce de León; E. Bosquéz-

Molina; L. A. Cruz-García; R. Báez-Sañudo. 1996. The Mexican mango industry: quest for

quality. Acta Horticulturae 455(1): 46-55.

Zamora-Cienfuegos E, H S García, M Mata-Montes de Oca, B Tovar-Gómez (2004) Aceleración

de la maduración en mango ‘Kent’ refrigerado. Rev. Fitotec. Mex. 27:359-366

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina9

6

XII. ANEXOS

Aplicación de productos y dosis por hectárea en el sistema de manejo integrado modificado

(MIM1), cv ‘Ataúlfo’ en Técpan de Galeana, Guerrero, México Ciclo 2014-2015.

ActividadesFecha de

AplicaciónEspecificaciones Dosis ha

-1

Inducción floral Julio Paclobutrazol (PBZ) 250 g i.a 2 L

Composta (bovina) 1000 kg

Cal agrícola (Ca 53 % y Mg 44 %) 500 kg

Fosfonitrato 33-4-0 (N,P,K) + 2%

Quelato de Boro (9 %) + 2 L

Cobre tribásico + 500 g i.a.

Azufre humectable + 725 g i.a.

Detergente 500 g

Fosfonitrato 33-4-0 (N,P,K) + 2%

Quelato de Boro (9 %) + 2 L

Mancozeb 800 g i.a.

Benomylo + 300 g i.a.

Mancozeb + 800 g i.a.

Detergente 500 g

Benomylo + 300 g i.a.

Mancozeb + 800 g i.a.

Detergente 500 g

Fosfonitrato 33-4-0 (N,P,K) 30-13-20-6

Fosfato monoamónico 12-61-0 (N,P,K)

Ultrasol 13-06-40 (N,P,K)

Magnesio (25 %)

Clorotalonil + 750 g i.a.

Detergente 500 g

Clorotalonil + 750 g i.a.

Estreptomicina, Oxitetraciclina y Sulfato

tribásico de cobre monohidratado +

17.55 g i.a, 1.76 g

i.a. y 424 g i.a

Detergente 500 g

Oxicluro de cobre + 500 g i.a.

Estreptomicina, Oxitetraciclina y Sulfato

tribásico de cobre monohidratado

17.55 g i.a, 1.76 g

i.a. y 424 g i.a

Ceratrap 6.25 L

Mejoradores del suelo Octubre

Inducción floral (cada 8

días), manejo de

enfermedades (cada 15

días)

Noviembre

Manejo de

enfermedades (cada 15

días)

Diciembre

Fertilización al suelo Enero

Manejo de plagas y

enfermedades (cada 15

días)

Enero

Manejo de plagas y

enfermedades Febrero

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina9

7

Aplicación de productos y dosis por hectárea en el sistema de manejo integrado de mango (MIM2),

cv ‘Ataúlfo’ en Técpan de Galeana, Guerrero, México Ciclo 2014-2015

ActividadesFecha de

AplicaciónEspecificaciones Dosis ha

-1

Inducción floral Julio Paclobutrazol (PBZ) 250 g i.a 2 L

Composta (bovina) 500 kg

Cal agrícola (Ca 53 % y Mg 44 %) 250 kg

Cobre tribásico + 500 g i.a.

Azufre humectable + 725 g i.a.

Detergente 500 g

Fosfonitrato 33-4-0 (N,P,K) + 2%

Cobre tribásico + 500 g i.a.

Azufre humectable + 725 g i.a.

Fosfonitrato 33-4-0 (N,P,K) + 2%

Quelato de Boro (9 %) + 2 L

Mancozeb 800 g i.a.

Clorotalonil + 750 g i.a.

Quelatos: Mg 1 %, S 4 %, B 0.04 %,Co

0.002 %, Cu 0.04 %, Fe 3 %, Mn 3 %,

Mo 0.25 %, Zn 0.005 % +

2 L

Detergente 500 g

Benomylo + 300 g i.a.

Mancozeb + 800 g i.a.

Quelatos: Mg 1 %, S 4 %, B 0.04 %,Co

0.002 %, Cu 0.04 %, Fe 3 %, Mn 3 %,

Mo 0.25 %, Zn 0.005 % +

2 L

Detergente 500 g

Benomylo + 300 g i.a.

Mancozeb + 800 g i.a.

Detergente 500 g

Fosfonitrato 33-4-0 (N,P,K) 30-13-20-6

Fosfato monoamónico 12-61-0 (N,P,K)

Ultrasol 13-06-40 (N,P,K)

Magnesio (25 %)

Clorotalonil + 750 g i.a.

Detergente 500 g

Clorotalonil + 750 g i.a.

Estreptomicina, Oxitetraciclina y Sulfato

tribásico de cobre monohidratado +

17.55 g i.a, 1.76

g i.a. y 424 g i.a

Detergente 500 g

Oxicluro de cobre + 500 g i.a.

Estreptomicina, Oxitetraciclina y Sulfato

tribásico de cobre monohidratado

17.55 g i.a, 1.76

g i.a. y 424 g i.a

Ceratrap 6.25 L

Mejoradores del suelo Octubre

Manejo de plagas y

enfermedadesOctubre

Inducción floral (cada 8

días), manejo de

enfermedades (cada 15

días)

Noviembre

Manejo de plagas y

enfermedades Febrero

Manejo de enfermedades

(cada 8 días) Diciembre

Fertilización al suelo* Enero

Manejo de plagas y

enfermedades (cada 15

días)

Enero

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina9

8

Aplicación de productos y dosis por hectárea en el sistema de manejo de productor (MP), cv

‘Ataúlfo’en Técpan de Galeana, Guerrero, México Ciclo 2014-2015.

ActividadesFecha de

AplicaciónEspecificaciones Dosis ha

-1

Inducción floral Julio Paclobutrazol (PBZ) 250 g i.a 2 L

Composta (bovina) 500 kg

Cal agrícola (Ca 53 % y Mg 44 %) 250 kg

Fosfonitrato 33-4-0 (N,P,K) + 2%

Quelato de Boro (9 %) + 2 L

Calcio 10%; magnesio 1%; boro 0.50 %;

molibdeno 10 ppm +2 L

Extractos de origen vegetal y fitohormonas

79.84%; giberelinas 77 ppm; ácido

indolacético 33 +

1 L

Complejo orgánico fúlvico 25 % [Equivalente

a 300 g de i.a./L ó 30 % p/v]. +1 L

Acidificantes y reguladores del pH orgánicos

32 % , Polialcoholes y glicoles 38 %1 L

Fosfonitrato 33-4-0 (N,P,K) + 2%

Trifloxystrobin + 500 g i.a.

Acefate + 970 g i.a.

Acidificantes y reguladores del pH orgánicos

32 % , Polialcoholes y glicoles 38 %1 L

Fosfonitrato 33-4-0 (N,P,K) 2%

Quelato de Boro (9 %) + 2 L

Calcio 10%; magnesio 1%; boro 0.50 %;

molibdeno 10 ppm +2 L

Extractos de origen vegetal y fitohormonas

79.84 %; giberelinas 77 ppm; ácido

indolacético 33 +

1 L

Complejo orgánico fúlvico 25.0 %

[Equivalente a 300 g de i.a./L ó 30 % p/v]. +1 L

Detergente + 500 g

Acidificantes y reguladores del pH orgánicos

32 % , Polialcoholes y glicoles 38 %1 L

Trifloxystrobin + 500 g i.a.

Acefate + 970 g i.a.

Acidificantes y reguladores del pH orgánicos

32 % , Polialcoholes y glicoles 38 %1 L

Benomylo + 300 g i.a.

Mancozeb + 800 g i.a.

Detergente 0.5 kg/ha

Benomylo + 300 g i.a.

Mancozeb + 800 g i.a.

Acidificantes y reguladores del pH orgánicos

32 % , Polialcoholes y glicoles 38 %1 L

Fertilización al suelo* Enero Nitrato de Calio 15.5-26 (N,Ca) 15.5-26

Clorotalonil + 750 g i.a.

Acidificantes y reguladores del pH orgánicos

32 % , Polialcoholes y glicoles 38 %1 L

Clorotalonil + 750 g i.a.

Estreptomicina, Oxitetraciclina y Sulfato

tribásico de cobre monohidratado +

17.55 g i.a, 1.76

g i.a. y 424 g i.a

Acidificantes y reguladores del pH orgánicos

32 % , Polialcoholes y glicoles 38 %1 L

Oxicluro de cobre + 500 g i.a.

Estreptomicina, Oxitetraciclina y Sulfato

tribásico de cobre monohidratado

17.55 g i.a, 1.76

g i.a. y 424 g i.a

Ceratrap 6.25 L

Mejoradores del suelo Octubre

Inducción floral (cada 8

días), manejo de

enfermedades y poda

(cada 15 días)

Noviembre

Inducción floral Diciembre

Manejo de enfermedades

(cada 8 días) Diciembre

Manejo de plagas y

enfermedades (cada 15

días)

Enero

Manejo de plagas y

enfermedades Febrero

Tecnologías para el manejo de frutos partenocárpicos…

Maestría en Competitividad y Sustentabilidad

Leyva-Mayo, 2017

Pág

ina9

9

Aplicación de productos y dosis por hectárea en el testigo en mango cv ‘Ataúlfo’ en Técpan de

Galeana, Guerrero, México Ciclo 2014-2015

ActividadesFecha de

AplicaciónEspecificaciones Dosis ha

-1

Inducción floral Julio Paclobutrazol (PBZ) 250 g i.a 2 L

Composta (bovina) 500 kg

Cal agrícola (Ca 53 % y Mg 44 %) 250 kg

Fosfonitrato 33-4-0 (N,P,K) 2%

Fosfonitrato 33-4-0 (N,P,K) 2%

Fosfonitrato 33-4-0 (N,P,K) 2%

Manejo de plagas Febrero Ceratrap 6.25 L

Mejoradores del suelo Octubre

Inducción floral (cada 8

días)Noviembre