tecnicas que las culturas prehispanicas utilizaban para el manejo de informacion

2
TECNICAS QUE LAS CULTURAS PREHISPANICAS UTILIZABAN PARA EL MANEJO DE INFORMACION Las culturas prehispánicas mexicanas también tuvieron un sistema organizado de correos. Este cumplía principalmente con una función militar y era pieza clave en la expansión y mantenimiento del imperio. Debido a la importancia dada a este sistema, era fundamental tener personal calificado para realizar las correspondientes labores. Aquellos jóvenes que eran elegidos para trabajar como correos eran instruidos en una escuela llamada Telpuchcalli en la cual se les impartían conocimientos de cálculo, astronomía, cronología, geografía, historia y mitología. Adicionalmente tomaban clases de lectura y escritura jeroglífica y solo aquellos que se destacaban por su cultura y preparación eran destinados a transmitir verbalmente los mensajes. El sistema de transporte de la información era similar al de los chasquis incas, ya que los paynani (mensajeros) una vez recibían el mensaje que debían transmitir, corrían a la siguiente posta y los transmitían verbalmente al encargado de la misma. De esta manera se lograban cubrir rápidamente largas distancias. La prestación del servicio estaba siempre cubierta por un gran simbolismo y por la utilización de emblemas e insignias diferentes según cada tipo de ocasión. Así lo señala Cayetano Alcázar en sus Notas Sobre la Historia del Correo en América:"[Los correos] llevaban insignias que variaban según la noticia de que eran.

Upload: kim-hernandez-reyes

Post on 04-Aug-2015

134 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tecnicas que las culturas prehispanicas utilizaban para el manejo de informacion

TECNICAS QUE LAS CULTURAS PREHISPANICAS UTILIZABAN PARA EL MANEJO DE INFORMACION

Las culturas prehispánicas mexicanas también tuvieron un sistema organizado de correos. Este cumplía principalmente con una función militar y era pieza clave en la expansión y mantenimiento del imperio. Debido a la importancia dada a este sistema, era fundamental tener personal calificado para realizar las correspondientes labores. Aquellos jóvenes que eran elegidos para trabajar como correos eran instruidos en una escuela llamada Telpuchcalli en la cual se les impartían conocimientos de cálculo, astronomía, cronología, geografía, historia y mitología. Adicionalmente tomaban clases de lectura y escritura jeroglífica y solo aquellos que se destacaban por su cultura y preparación eran destinados a transmitir verbalmente los mensajes. El sistema de transporte de la información era similar al de los chasquis incas, ya que los paynani (mensajeros) una vez recibían el mensaje que debían transmitir, corrían a la siguiente posta y los transmitían verbalmente al encargado de la misma. De esta manera se lograban cubrir rápidamente largas distancias. La prestación del servicio estaba siempre cubierta por un gran simbolismo y por la utilización de emblemas e insignias diferentes según cada tipo de ocasión. Así lo señala Cayetano Alcázar en sus Notas Sobre la Historia del Correo en América:"[Los correos] llevaban insignias que variaban según la noticia de que eran.