técnicas experimentales ii: módulo de … · 3 1.a medida de fuerzas magnéticas: balanza de...

33
1 Dr. Victor Lavín della Ventura Técnicas Experimentales II: Módulo de Electromagnetismo Dr. Vicente D. Rodríguez Armas Dr. Inocencio R. Martín Benenzuela Dpto. Física Fundamental y Experimental, Electrónica y Sistemas

Upload: hoangdien

Post on 26-Aug-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Dr. Victor Lavín della Ventura

Técnicas Experimentales II:Módulo de Electromagnetismo

Dr. Vicente D. Rodríguez ArmasDr. Inocencio R. Martín BenenzuelaDpto. Física Fundamental y Experimental,

Electrónica y Sistemas

2

Índice1. Medidas de Fuerzas Magnéticas:

A. Balanza de CottonB. Balanza de Gouy

2. Variación de la resistencia de un metal precioso y de un semiconductor con la temperatura

3. Tubo de Braun y Efecto Hall en metales4. Fuerza electromotriz inducida. El Transformador5. Ciclo de Histéresis

3

1.A Medida de Fuerzas Magnéticas: Balanza de Cotton

AbstractSe mide la fuerza de interacción entre un hilo conductor recorrido por una corriente eléctrica y el campo magnético producido por un imán permanente. Al medir esta fuerza podrá determinarse el campo magnético.

B

IIntroducción

B I BdI F ×∫ =×=

ucteB =

4

I

B

B

dl

FNota: Sobre el alambre actúa una fuerza descendente y sobre el imánpermanente (por la 3ª Ley de Newton) actuaría una fuerza ascendente.En la práctica el sentido de la corriente debería de ser el contrario al de la figura.

5

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,00,000

0,001

0,002

0,003

0,004

0,005

P (g

r)

I (A)

Longitud=0.042 m

r B IB I BdI F =×∫ =×=

6

Cuestiones

• Dirección y sentido del campo magnético B• Ajuste por mínimos cuadrados y obtención de B• Comparación del valor de B obtenido con el medido con el

Teslámetro

7

1.B Medida de Fuerzas Magnéticas: Balanza de Gouy

AbstractSe determina la susceptibilidad magnética de tres sales por el método de Gouy. Se introducen las muestras en tubos cilíndricos de vidrio suspendidos en una balanza y sometidos a un campo magnético producido por un electroimán.

IntroducciónSe puede determinar la susceptibilidad magnética a partir de la siguiente expresión:

2B*Secciónmg2 0µ=χ

8

Electroiman

muestra

Balanzamg

F=mg 02 >µ

=χB*Sección

mg2 0

Paramagnética

9

0,0 0,1 0,214,44

14,46

14,48

14,50

14,52

14,54

14,56

14,58

14,60m

(gr)

B2 (T2)

CoSO4

10

Cuestiones

• Calcular la suceptibilidad magnética de cada una de las sales y del vidrio.• Razonar si habría que hacer alguna correción a los resultados obtenidos (vidrio diamagnético).

MBHHHB

HMχχ+

µ=⎭⎬⎫

µ=χµ+µ=χ= 1

000

Nota:χ<0 diamagnéticoχ>0 paramagnéticoχ>>0 ferromagnético (dominios)

11

2. Variacíon de la resistencia de un metal precioso y de un semiconductor con la temperatura

AbstractSe estudia la variación de la resistencia con la temperatura para un metal precioso y un semiconductor.

Introducción

)T( Sl R ∆α+ρ=ρρ= 10En metales:

)KT/Eexp( g0ρ≈ρEn semiconductores:

12

13

-200 -100 0 100 200

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

Res

iste

ncia

(Ohm

ios)

T(K)

Semiconductor

-200 -100 0 100 200

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Res

iste

ncia

(Ohm

ios)

T(K)

Metal

14

Cuestiones

• Ajustar las dependencias obtenidas para las resistividadespara ambos materiales.

• Comparar el parametro E obtenido del ajuste para elsemiconductor con valores tabulados.

15

3. Tubo de Braun y efecto Hall en metales

Tubo de Braun

AbstractSe estudia el fundamento y funcionamiento del tubo de rayos catódicos (Tubo de Braun), así como su aplicación en los dispositivos llamados osciloscopios.

IntroducciónEl tubo de Braun consta de:•Tubo de vidrio transparente con pantalla fluorescente (y un gas noble para ver el recorrido de los electrones).

• Ánodo más cátodo para crear electrones acelerados.• Dos placas horizontales para crear la base de tiempos.• Dos placas verticales para crear la escala de voltajes o se intercambianpor dos bobinas horizontales.

)BvE(qF ×+=

16

Campo eléctrico en forma de dientes de sierra (basede tiempos). Con frecuencia < 30 Hz se observa desplazamiento.

Campo eléctrico vertical creado por placas (escala vertical de voltaje) ó se intercambian por bobinas horizontales.

17

18

3. Tubo de Braun y efecto Hall en metales

Efecto Hall en metales

AbstractSe estudia el efecto Hall en una lámina de cobre y una de cinc en función de la corriente que atraviesa la placa y el campo magnético.

IntroducciónUn conductor en forma de cinta recorrido por una corriente I y

en presencia de un campo magnético B.

IV

B

19

IV

B

)BvE(qF ×+=

IV

B

+ + + + + + + + + + + + + +

- - - - - - - - - - - - - - - - - - -

∆VHALL

20

21

Cuestiones

• Corrección de la d.d.p. Hall con campo magnético nulo.

22

4. Fuerza Electromotriz inducida. El Transformador

Fuerza Electromotriz inducida

AbstractCálculo del coeficiente de inducción mútua M entre dos bobinas aisladas eléctricamente entre sí, una exterior (STATOR) a la que se le suministra una corriente alterna y otra situada en su interior capaz de rotar (ROTOR), donde se induce la fuerza electromotriz inducida.

Introducción

SdB( )∫ ⋅−=

φ−=ε SdB

dtd

dtd

23

IindI1

B

( )∫ ⋅−=φ

−=ε 212 SdBdtd

dtd

Si el flujo creado por el circuito sobre 2 aumenta con el tiempo entonces aparecerá en este circuito una corriente inducida en elsentido horario.

24

Para una bobina: el campo magnético en su interior es constante

I1

x x x xx x x xx x x x S2

111 InB oµ=

⎟⎠

⎞⎜⎝

⎛ φ=

φ=

−=φ

−=φ

−=ε

11

12

11122

2

IL

IM

dtdIM

dtdI

dId

dtd

M = Coeficiente de ind. Mutua(característica geométrica)

25

IR=0

SRRR

RRSR

SSoS

MIILcosNSB

InB

+=φθ=φ

µ=θµ= cosNSnM RRSo

)tsin(IM os ωω−=ε2)tsin(II

dtdIM

osS

S

ω=

−=ε22/IMV osRef ω=−

Para una bobina exterior (Stator) y una interior (Rotor): Los ejes de las Bobinas forman un ángulo θ

VS

IS

26

En la práctica se puede cambiar los valors de LS y LR ya que se pueden elegir bobinas con diferentes vueltas. Para distintas combinaciones se preparan las siguientes gráficas de las que se obtiene M para distintos ángulos.

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,00

1

2

3

4

5

6

7

V R(V

oltio

s)

IS(A)

LS=100 mHLR=50 mH

θ=0º

27

4. Fuerza Electromotriz inducida. El Transformador

AbstractConocimiento del funcionamiento de un transformador como elevador y reductor de voltaje.

Transformador

Introducción

V1,N1 V2,N2

dtdNV

dtdNV

φ−=

φ−=

11

22

12

12 NNVV =

28

12

12 NNVV =

120 130 140 150 160 170 180 190 20060

65

70

75

80

85

90V

2(vo

ltios

)

V1(voltios)

N2/N1=0.5

V2=V1*0.5

29

5. Ciclo de Histéresis

AbstractObtención y caracterización del cilo de histéresis de un material ferromagnético.

Introducción

χ<0 diamagnéticoχ>0 paramagnéticoχ>>0 ferromagnético (dominios, Temperatura de Curie)

MBHHHB

HMχχ+

µ=⎭⎬⎫

µ=χµ+µ=χ= 1

000

30

31

N1 N2

R2

C

R1

N Sección

CRV N Sección

B N Sección B

RVH InH

C2

1R1

LN

22

22

2

111

==φ

==

32

33

http://www.originlab.com/(free demo)