técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

78
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES IDENTIFICACIÓN DE: “IDEAS PREVIAS SOBRE EL TEMA” 1. ¿Qué es una técnica de evaluación? 2. Mencione 3 instrumentos de evaluación que conozca 3 Describa las cualidades y requisitos de los instrumentos de evaluación LAS TÉCNICAS, INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN Dentro de un proceso de evaluación educativa, es muy importante identificar que se va a medir y seleccionar la técnica más adecuada para ello. Las técnicas de evaluación son procedimientos generales de recopilación de datos, para su análisis posterior. Las técnicas están estrechamente relacionadas con el enfoque o fundamento teórico o filosófico de evaluación que se tenga, ya que la técnica se convierte en la herramienta que permite al evaluador recoger datos, esto es, información relevante y útil para el proceso de evaluación. Las técnicas pueden o no contener instrumentos. Los instrumentos de evaluación son herramientas que permiten medir conocimientos, opiniones y conductas. Por otro lado, un indicador de evaluación es un principio o punto de referencia, que permite distinguir lo verdadero de los falso, 1

Upload: julio-julio

Post on 30-Jun-2015

2.432 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

IDENTIFICACIÓN DE: “IDEAS PREVIAS SOBRE EL TEMA”

1. ¿Qué es una técnica de evaluación?

2. Mencione 3 instrumentos de evaluación que conozca

3 Describa las cualidades y requisitos de los instrumentos de evaluación

LAS TÉCNICAS, INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

Dentro de un proceso de evaluación educativa, es muy importante identificar que se va

a medir y seleccionar la técnica más adecuada para ello. Las técnicas de evaluación

son procedimientos generales de recopilación de datos, para su análisis posterior.

Las técnicas están estrechamente relacionadas con el enfoque o fundamento teórico o

filosófico de evaluación que se tenga, ya que la técnica se convierte en la herramienta

que permite al evaluador recoger datos, esto es, información relevante y útil para el

proceso de evaluación.

Las técnicas pueden o no contener instrumentos. Los instrumentos de evaluación son

herramientas que permiten medir conocimientos, opiniones y conductas.

Por otro lado, un indicador de evaluación es un principio o punto de referencia, que

permite distinguir lo verdadero de los falso, lo que tiene valor de lo que no tiene o una

característica o propiedad de un sujeto de acuerdo al cual, se formula un juicio de

apreciación (De Landsheere, 1995).

Los indicadores pueden ser cualitativos o cuantitativos. Los indicadores cualitativos se

expresan en función de la presencia o ausencia de algo: todo o nada; mientras que los

indicadores cuantitativos aceptan una graduación de la presencia o ausencia de la

característica o cualidad medida.

1

Page 2: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

La función principal de los indicadores es la de señalar o identificar lo que se busca, es

decir, son puntos de comparación.

CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Hay muchas formas de agruparlos, lo que dependerá del criterio seguido para hacerlo o

el punto de referencia tomado. Por ejemplo, García (1980) menciona que si lo que nos

interesa es reunir información sobre lo que la persona hará, nos daría un diagrama

como el siguiente (Pág. 120) :

6.1 PUEDE hacer: 6.1.1 medidas de CAPACIDAD

LO QUE LA PERSONA: 6.1.2 Medidas de APTITUD 6.1.3 Medidas de APROVECHAMIENTO

6.2 HARÁ: 6.2.1 Medidas de PERSONALIDAD

Este mismo autor nos indica también que si el criterio es la técnica de evaluación

donde se hace hincapié en los procedimientos o acciones realizadas para obtener

información sobre el rendimiento académico del estudiante, entonces obtenemos un

diagrama así (Pág. 121):

Oral

Objetiva

PRUEBAS Escrita

De ensayo

De Ejecución

TÉCNICAS DE AUTOINFORME: Como por ejemplo: entrevistas, cuestionarios, Inventarios.

2

Page 3: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

TÉCNICAS DE AUTOOBSERVACIÓN: Registro anecdótico, cédula de observación, Sociometría.

La tercera clasificación fue propuesta por Berliner (1987, citado por Díaz Barriga y

Hernández, 1998) quien los clasifica en términos del grado de formalidad y

estructuración con la que se hacen las evaluaciones. Así este autor cataloga a los

instrumentos como de tipo: informal, semiformal y formales. En el siguiente cuadro

aparecen ejemplos de los tres tipos.

3

Page 4: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

Como puede notarse, en los esquemas y cuadro presentados, existen muchas formas

de clasificarlos, describiremos brevemente a los otros instrumentos señalados en el

cuadro anterior.

Observación

Esta es una técnica antigua, muy utilizada en diferentes ámbitos y en distintas

disciplinas. Ella presenta dificultades con relación a varios factores. El primero se

refiere al propio observador ya que cuando no está debidamente capacitado, puede

distorsionar la información en el sentido que, en vez de registrar y reportar el hecho tal

cuál es y de la manera más objetiva posible, puede hacer una interpretación sesgada y

distorsionada del hecho. Para hacer una adecuada observación se debe tener muy

claras las respuestas a las preguntas como las presentadas en el siguiente cuadro:

4

Page 5: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

Entrevista

Es también una técnica muy clásica de obtención de información aunque se utiliza con

muy poca frecuencia en la evaluación del aprendizaje dentro de una enseñanza

tradicional; no obstante, diversos autores han propuesto que el profesor sea un crítico

del proceso de aprendizaje de sus alumnos y como tal recoja datos sobre sus actitudes,

resultados, errores, etc. que puedan ayudarlo a interpretar el avance de su aprendizaje.

La entrevista permite obtener información de manera directa, así el entrevistado es

justamente la persona involucrada (profesor, estudiante); no obstante, la entrevista

requiere que el entrevistador posee habilidades especiales y también dominio de la

técnica.

5

Page 6: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

Mapas conceptuales

Esta técnica consiste en la representación gráfica que una persona realiza sobre el

significado de un conocimiento. De ésta forma, el mapa es una síntesis de los puntos

más importantes de un concepto para destacar sus interrelaciones. Parte de una

palabra o concepto central y las ideas o palabras relacionadas a dicho concepto se

organizan a su alrededor. A su vez cada una de éstas cinco o diez palabras se pueden

convertir en conceptos centrales y agrupar a su alrededor conceptos asociados a él.

Aunque los mapas conceptuales se han utilizado más frecuentemente como técnica de

instrucción y de aprendizaje, permiten evaluar la visión que el estudiante tiene de

determinado cuerpo de conocimientos, cómo establece vínculos entre los conceptos

asociados, cómo los jerarquiza y los comprende. Una vez hecho, el experto en la

materia puede juzgar si el mismo es el correcto conforme al conocimiento que se tiene

sobre el tema.

Escalas

Las escalas son instrumentos que se utilizan para medir la opinión u observación de las

conductas en donde el sujeto señala, dentro de un rango (totalmente de acuerdo,

acuerdo, indeciso, desacuerdo, totalmente en desacuerdo), su opinión con respecto a

algo que se le pregunta.

Lista de cotejo

Esta es una técnica para verificar, sobre todo, la aplicación correcta de las habilidades

o conocimientos. Consiste en enlistar los comportamientos o ejecuciones en el orden

en que deben de hacerse y el evaluador va marcando si se presentan o no. Sobre

ambos instrumentos profundizaremos en las pruebas de ejecución.

6

Page 7: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

Pruebas objetivas

Estos son los instrumentos más conocidos de la evaluación y frecuente se les

considera sinónimos. Ellas están dedicadas a medir el conocimiento declarativo o

conceptual exclusivamente. Su propósito es distinguir, de una manera segura, entre los

individuos que poseen un conocimiento o destreza específica de los que no la poseen.

Existe una gran variedad de tipos de pruebas como son: de opción múltiple, falso-

verdadero, correlación, de ensayo, de pregunta abierta y de respuesta breve.

Lo más indicado al utilizar este tipo de instrumento, es combinar los tipos de preguntas

que se realizan como por ejemplo, diseñar pruebas que integren preguntas

estructuradas y de ensayo. Lo importante es identificar qué es lo que se desea evaluar

y cuál es el propósito. A continuación se mencionan algunos requisitos y cualidades

indispensables que debe tener todo instrumento de evaluación.

7

Page 8: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

ERRORES COMUNES AL ELABORAR INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Ocurre más a menudo de lo que uno quisiera aceptar que algunos maestros utilizan la

evaluación para “castigar” a sus alumnos, ya sea por no prestar la debida atención a su

clase, o porque los consideran flojos o con poca motivación o porque se “portan mal”.

Otros incurren en una incongruencia entre lo que enseñan y evalúan; ya que actuando

bajo la premisa de que “los alumnos no deben repetir al pie de la letra lo que les

enseño” piden en el examen conocimientos que no fueron enseñados. Así por ejemplo,

cuando imparten un contenido lo hacen a nivel puramente teórico y luego en el examen

piden a sus alumnos que apliquen ese conocimiento “para que generalicen”, cuando

este tipo de ejercicios NO fue practicado en clase. Claro, después, cuando las

calificaciones obtenidas son las previsibles bajas, los docentes se quejan lamentando

su mal suerte de tener alumnos “tan tontos”.

Otros profesores otorgan a la evaluación un lugar secundario asumiendo como simple

la tarea de elaborar pruebas, porque para ellos lo principal es preparar muy bien la

enseñanza y por eso generalmente los elaboraran un día antes de aplicarlos. Por

supuesto alguien dirá que así está bien porque no hay tiempo para hacerlos, ya que

finalmente “uno sabe lo que enseñó” y sobre esa base se considera que preparar la

prueba no reviste mayor importancia.

Todas estas creencias, actitudes y acciones tienen gran impacto en la forma como

evalúan a sus alumnos y de los resultados obtenidos por ellos. Quizá por eso cuando

uno revisa a conciencia los instrumentos aplicados para analizar el tipo de preguntas

hechas, o los conocimientos concretos que evalúan y, en general, la organización de la

prueba; se observan las siguientes fallas en la elaboración de los exámenes.

8

Page 9: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

Como consecuencia de las acciones docentes descritas previamente es frecuente

encontrar que, los exámenes aplicados no cubren todos los objetivos y contenidos

establecidos en los programas de estudio. Lo más común es que el docente haga

preguntas sobre los contenidos que domina; o sobre los que él considera los más

importantes; o escoja temas que él asume como integradores y por lo tanto deja de lado

otros, etc. Aceptando que varias de estas creencias tienen algo de verdad, pensamos

que no rebaten completamente el punto de que, debido a una falta de planeación de la

prueba, suele ocurrir que varios temas y subtemas estén subrepresentados o por el

contrario otros estén sobrerepresentados. Lo anterior produce el incumplimiento de la

principal función de la evaluación que consiste en valorar el dominio, por parte de los

estudiantes, de los objetivos de aprendizaje establecidos en los programas.

Por otra parte, hay maestros que juegan al “gato y al ratón” con sus alumnos donde el

primero hace todo lo posible por engañar al segundo por medio de una serie de pistas

falsas, para que no sepa qué viene en el examen; por lo tanto éste contiene un buen

número de preguntas capciosas donde, al parecer, la finalidad principal de la prueba es

confundir al estudiante y no averiguar lo que en realidad aprendió. Por eso algunos

9

Page 10: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

alumnos dicen cuando reciben sus bajas calificaciones: “Me preguntaron todo lo que no

estudié”.

Otras veces las preguntas piden conocimientos triviales o irrelevantes por lo tanto no

permiten que el estudiante conteste lo realmente importante. La falla se debe a que el

docente asume que el conocimiento es unidimensional y no compuesto por varios

niveles de comprensión que van desde el simple al complejo; o del básico al difícil. Por

ello, muchas veces las preguntas se quedan en la mera repetición de lo dicho por el

maestro o el libro de texto. Recordemos lo descrito en el anterior capítulo de que una de

las cualidades de los instrumentos de evaluación es su nivel de representatividad y su

poder discriminativo; ahí se destacó que las preguntas deben tener diferente grado de

dificultad, ubicadas dentro de un continum que va desde lo relativamente sencillo hasta

lo medianamente difícil o muy difícil. Todos estos niveles de complejidad deben estar

debidamente representados en el examen para permitir diferenciar al alumno que sabe

del que no sabe.

Las situaciones y errores antes descritos son ocasionados porque el maestro, de

manera deliberada, quiere poner “a prueba” al alumno para ver si de verdad aprendió

de acuerdo a sus estándares. Pero hay veces que los errores no son resultado de este

tipo de actitud, sino debidos a deficiencias en el modo de redactar y organizar las

preguntas.

Como mencionamos antes, el problema se presenta porque el docente subestima la

función evaluativa y piensa que no requiere mucho arte, sino que es algo que

cualquiera puede hacer si sabe el contenido. Esto no es así, por eso recomendamos

otorgar la importancia que merece la preparación de las pruebas e instrumentos de

evaluación; de modo que los reactivos estén bien redactados y también valoren

correctamente el conocimiento real del alumno tanto de los contenidos concretos como

del grado o nivel en el que los mismos se encuentran.

10

Page 11: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

Una falla relativamente menor en comparación a las antes descritas es no especificar

en la prueba el valor de cada reactivo o pregunta. Esta omisión generalizada evita

informar al estudiante sobre la diferente ponderación que tienen las preguntas; de

manera que sepa cuáles son las más importantes y por ende le otorgue la atención y

dedicación que merecen.

Quisiéramos dejar bien claro que al destacar algunos de los errores más comunes no

queremos dar la idea de que estamos pugnando por “regalar” el examen o criticar sin

fundamento las actividades realizadas por los docentes en este campo. Lo que

pretendemos es ser congruentes con lo expuesto en el capítulo 1 donde resaltamos la

relevancia de tener muy claros cuales son los propósitos, finalidades y beneficios que

tiene la evaluación y entonces construir instrumentos que nos permitan alcanzar esas

metas.

11

Page 12: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

PLANEACIÓN DE LA EVALUACIÓN

La planeación de la evaluación debe ser hecha junto con la preparación del curso y no

hacerlo discontinuamente porque se propicia lo que queremos evitar; separar estas dos

actividades que, en sí mismas, forman parte de la misma tarea: lograr la adquisición por

parte del estudiante de cuerpos significativos de conocimientos y verificar que los

mismos sean retenidos a largo plazo.

Para valorar de manera justa el dominio de los objetivos de aprendizaje del curso o

tema es importante que los instrumentos empleados estén bien hechos y reúnan las

características y requisitos que durante el curso hemos venido destacando. Una de las

formas para mejorar nuestros instrumentos es planearlos con la debida anticipación y

de acuerdo con las siguientes etapas.

12

Page 13: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

A partir de este momento vamos a ir aplicando paso a paso las actividades involucradas

en la planeación de una prueba donde obtendremos, como producto final, un cuadro de

especificaciones para evaluar alguno de los temas de una materia o contenido que Ud.

seleccionó.

ELABORACIÓN DEL CUADRO DE ESPECIFICACIONES

El cuadro de especificaciones es la concreción acerca de qué tipo de conocimientos

queremos evaluar, a qué nivel queremos valorarlo, por medio de qué instrumento y

ponderar el peso o importancia de cada uno de los temas o subtemas involucrados.

El cuadro sirve para cuidar que el examen cumpla con todos los requisitos y cualidades

especificadas en el capítulo anterior, evita los errores que hemos señalado y ayuda

sobre todo al evaluador para determinar de una manera clara qué es lo que quiere

evaluar y cómo va a hacerlo.

13

Page 14: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

LA PRUEBA DE ENSAYO

ACTIVIDAD 1 “IDEAS PREVIAS SOBRE LA PRUEBA DE ENSAYO”

1. Mencione dos ideas asociadas cuando escuchas el término de prueba de ensayo.

Concluíamos en el anterior capítulo que entre las limitaciones importantes de las

pruebas objetivas se encuentran: su incapacidad para medir el conocimiento complejo

ni tampoco pueden valorar el manejo personal que el estudiante hace de los contenidos

adquiridos. Es decir, la limitante de estas pruebas es que difícilmente evalúan el nivel

cognoscitivo de solución de problemas mencionado en el capítulo 3. Por estas

consideraciones es que ahora revisaremos al instrumento pertinente para abocarse a la

valoración de estos procesos, como es la prueba de ensayo y veremos como estos dos

tipos de instrumentos aunque a primera vista parecieran antípodas, están

interrelacionados, ya que las ventajas de la prueba objetiva son las desventajas de la

de ensayo y viceversa: las ventajas de ésta última son las limitaciones de la primera.

Sin embargo esto, lejos de ser un hecho lamentable, lo podemos aprovechar para

recalcar la idea que hemos venido exponiendo a lo largo de este manual y es que

ningún instrumento por sí sólo es capaz de aprehender en el amplio sentido de la

palabra toda la riqueza de resultados de aprendizajes acontecidos en el aula. Por lo

que, en el caso de las pruebas objetivas y de ensayo, en lugar de considerarlas

excluyentes nos pueden servir precisamente para mostrar como diversas pruebas se

pueden complementar más que optar por una u otra. Este sería un ejemplo de esa

situación.

Ahora bien ¿qué es una prueba de ensayo? Es un tipo de evaluación en la que, por

medio de pocas preguntas, se puede explorar el manejo personalizado de la

información y la originalidad del estudiante.

14

Page 15: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

La prueba de ensayo tiene los siguientes atributos:

Fomenta la selección, organización e integración de las ideas.

Hay libertad en la respuesta.

Propicia un lenguaje argumental y de demostración de las afirmaciones.

Permite evaluar integralmente lo aprendido por el estudiante.

Cada examen es único por lo que evita las trampas o la copia por parte del

evaluado.

Ampliaremos cada una de estas características. Si hay algo que distingue a la prueba

de ensayo es su carácter personal porque dadas sus características fomentan una

respuesta única por parte del estudiante, ya que no puede haber dos exámenes iguales

aunque sean las mismas preguntas porque cada alumno(a) las contestará y enfocará

desde su propia comprensión, con base en su estilo personal de aprendizaje y sus

características de personalidad.

Su formato es libre porque no busca “la contestación correcta” como las pruebas

objetivas, sino valorar la manera cómo el alumno organiza y desarrolla sus ideas; por lo

tanto aquí lo más importante es juzgar cómo elabora su línea argumentativa ya sea de

manera verbal o escrita, exponiendo sus razonamientos para demostrar o refutar

afirmaciones acerca de determinados hechos o fenómenos, al hacerlo podemos

identificar claramente su capacidad para argumentar y contrargumentar. El maestro

evalúa, entonces, lo adecuado y pertinente de sus pruebas o demostraciones, lo que

viene a ser el manejo personal de la información hecho por el estudiante. O sea, en

la prueba de ensayo no se trata que el alumno repita los contenidos enseñados sino

que muestre a través de su escrito la comprensión profunda de lo aprendido, las

implicaciones que dicho conocimiento tiene y el significado personal que él le da.

Se dice que la prueba de ensayo evalúa globalmente los conocimientos porque permite,

por medio de pocas preguntas, valorar una amplia amplitud de temas y de niveles

cognoscitivos y no sólo eso sino lo más valioso estimula su integración, ya que muchas

veces por cuestiones pedagógicas los temas y subtemas de un curso se descomponen

15

Page 16: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

en sus elementos más sencillos, pero el problema es que posteriormente no se dan

espacios para que el estudiante los sintetice. Para mostrar las consecuencias negativas

que para la educación tiene proceder así se cita a Pérez Gómez (1994) quien sostiene

que uno de los problemas más graves que tiene la escuela contemporánea es que “hay

una hipertrofia del análisis y una atrofia de la síntesis. Nosotros estamos realizando

continuamente tareas de análisis con los alumnos, provocando el microanálisis, la

disección. Se ha producido la tendencia de olvidar la necesidad de recomposición

sintética de todos los conocimientos que pretendemos acercar al alumno”. (Pág. 68).

Para esta tarea de recomposición significativa de los conocimientos las pruebas de

ensayo son una herramienta idónea.

VENTAJAS DE LAS PRUEBAS DE ENSAYO

Para ahondar en sus ventajas; tenemos que ella:

No requiere de grandes costos o de equipo sofisticado.

Evita la adivinación, la memorización y la copia entre alumnos.

Apoya el proceso de aprendizaje porque la retroalimentación proporcionada por

el profesor a las respuestas de los alumnos lo favorece.

Estimula los procesos cognoscitivos superiores, algunos de ellos constituyen los

fines educacionales (pensamiento crítico, analítico, divergente, etc.).

Fomenta el espíritu crítico y creativo.

Ahondando en estas ventajas tenemos que, a diferencia de las pruebas objetivas cuya

aplicación podría ser muy sofisticada, la de ensayo es “barata” porque sólo requiere

papel, lápiz y la capacidad del maestro para realizarse.

No precisa de lectores ópticos, ni de computadoras de alta velocidad ni de un software

especial. Lo que se necesita para elaborarlas es que el maestro haya fomentado la

expresión del alumno, haber organizado sesiones de libre discusión e intercambio de

las ideas, que en las clases se haya estimulado el libre pensamiento de sus

16

Page 17: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

estudiantes y sobre todo haberles dado la confianza suficiente para pensar por sí

mismos y no tener miedo a explorar, intentar, dudar, equivocarse o reflexionar.

Es decir, volvemos de nuevo a la interdependencia que se da entre la evaluación y la

enseñanza porque, en este caso, si el maestro no realizó las acciones antes descritas

es totalmente inútil pretender usar la prueba de ensayo para evaluar a sus estudiantes,

simplemente no tendría sentido.

Otro beneficio que tiene es que no sería posible contestarla repitiendo textualmente la

información ofrecida por el maestro o el libro de texto, ya que de lo que se trata es que

el alumno se explaye en su contestación sin ceñirse a tener que dar una respuesta

puntual o específica, porque como hemos visto antes ésta puede ser muy diferente

dependiendo de cada estudiante.

En este sentido uno de los beneficios que algunos maestros destacan de ellas es que,

al usarla, evitan asumir el papel de policías o vigilantes durante el examen para evitar

que los estudiantes copien o saquen sus acordeones. Una prueba de ensayo fácilmente

se puede dejar para hacerla en la casa y traerse a la siguiente sesión, no es necesario

usar el tiempo de clase para aplicarla porque si se le dan al estudiante las reglas y se le

aclara lo que está permitido y prohibido hacer, la pueden contestar en su hogar. De esta

manera también estamos fomentando en el estudiante no hacer trampas porque no

sirven y que, por lo tanto, es mejor dirigir su atención e inventiva a tratar de aprender

los contenidos de la materia y a responsabilizarse en conseguirlo.

Vamos a seguir reiterando en este manual que la evaluación tiene como finalidad

primordial verificar y ayudar al aprendizaje del alumno y no ser un medio que sólo

asigna calificaciones y ya. Hemos insistido en la necesidad de ir más allá de esta visión

y, para hacerlo, las pruebas de ensayo son de gran ayuda porque se pueden usar para

retroalimentar el aprendizaje del estudiante.

17

Page 18: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

Esta función se hace en dos momentos: uno al calificar los ensayos donde se sugiere

que el maestro comente cada una de las respuestas del estudiante y no sólo le otorgue

determinados puntos.

La otra es al devolverles los ensayos porque se puede hacer una corrección pública de

ellos e ir con cada pregunta pidiéndole a los alumnos cuya respuesta fue adecuada que

la digan en voz alta y el maestro debe remarcar y explicar porque esa respuesta es

correcta. Posteriormente solicitar a los que la tuvieron incompleta que la digan y

corregírsela destacando los aspectos que le faltaron o no estuvieron bien desarrollados.

Este tipo de retroalimentación es muy útil y ayuda a que el estudiante comprenda

porque estuvo mal su respuesta para mejorar en posteriores oportunidades.

Claro que para hacer esta actividad es imprescindible haber creado antes una

atmósfera de respeto y tolerancia en el salón de clase para evitar situaciones

indeseables como de burla o escarnio.

El hecho de que la respuesta del estudiante sea libre permite valorar procesos

cognoscitivos superiores como el análisis, la síntesis, la reflexión, la solución de

problemas, la evaluación crítica de determinado hecho o fenómeno. La característica de

ser una prueba que induce la exploración y el libre pensamiento estimula a los

estudiantes a pasar de los procesos cognoscitivos más simples, como son el recuerdo,

la repetición o la comprensión, a otros donde debe demostrar no sólo dominio de cierta

información específica sino sobre todo el manejo de la misma para juzgar, profundizar

en ella, explicar y destacar sus implicaciones o consecuencias.

La última ventaja de la prueba de ensayo que analizaremos es la de favorecer el

pensamiento crítico entendida como la capacidad el alumno para, de manera

deliberada, explorar situaciones o fenómenos, formular hipótesis o preguntas tentativas

y luego reunir información o pruebas para aceptarla o rebatirla. Es un tipo de

pensamiento abierto a todo cuestionamiento y sólo acepta aquello que haya sido

racionalmente probado. Por lo tanto es directo, propositivo y preciso; es un

18

Page 19: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

razonamiento que no está ligado a un determinado contenido escolar sino por el

contrario puede aplicarse a diferentes dominios del conocimiento. Esta clase de

pensamiento es una meta educativa altamente valorada; sin embargo hay pruebas que

el mismo no se alcanza de manera espontánea ya que aún en la educación superior no

es una consecuencia inevitable de la enseñanza; a todos nos consta que muchos

alumnos no lo tienen y que, para lograrlo, se tiene que enseñar de manera directa. Hay

varias maneras de hacerlo pero para verificar su presencia la prueba de ensayo es una

de las mejores alternativas.

DESVENTAJAS DE LAS PRUEBAS DE ENSAYO

Tal como lo hicimos en el caso de las pruebas objetivas expondremos las desventajas o

limitaciones de la prueba de ensayo; precisamente para que ustedes tengan los

elementos, las razones y justificaciones para emplear un determinado instrumento de

evaluación y no otro en una situación particular de evaluación.

Las desventajas de las pruebas de ensayo son:

La calificación puede ser subjetiva y poco precisa.

Requiere de mayor tiempo y esfuerzo para calificarla.

Puede propiciar el descontento estudiantil.

Las preguntas pueden ser ambiguas.

Se necesita mayor tiempo para contestarlas.

Al describir las ventajas y características de las pruebas de ensayo mencionábamos

que su contestación es libre y personal; por lo tanto no existe una respuesta

unívocamente correcta sino lo que se califica es la forma de argumentación del

alumno y esto, que desde el punto de vista educativo es muy deseable, se convierte en

un problema al calificarla porque: ¿En base a qué criterios podemos decir que una

argumentación fue buena o mala? Ellos dependen básicamente del maestro y del

conocimiento que tengan acerca del tema y de los diferentes niveles cognoscitivos del

19

Page 20: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

alumno que aspire estimular. Asimismo, al no existir una plantilla de calificación que nos

indique, sin ninguna ambigüedad, que una respuesta es acertada y otra no -como es el

caso de las pruebas objetivas- estos criterios y su aplicación dependen del profesor, lo

cual convierte a la calificación en subjetiva porque puede suceder que ellos varíen de

docente a docente y entonces su aplicación puede ser poco uniforme.

Si bien una prueba de ensayo debe tener pocas preguntas (se recomienda que varíe de

entre tres a seis preguntas), la respuesta solicitada es amplia y además la tarea no la

puede hacer ninguna máquina o computadora sino lo tiene que hacer el profesor; por lo

tanto hace que el tiempo para calificar los exámenes sea más largo que otro tipo de

pruebas cuya calificación puede ser automatizada, ello aunado a que las respuestas se

tienen que leer con cuidado para otorgar una calificación justa.

Suele ocurrir cuando las reglas y la forma en que se utiliza la prueba de ensayo no son

claras, los alumnos se muestren descontentos con el puntaje obtenido ya que dicen

“porque yo tuve sólo un punto en esta pregunta y mi compañero obtuvo dos puntos

cuando nuestra respuesta es parecida”. Esto es propiciado por la misma subjetividad

para evaluar de este tipo de pruebas.

El elemento clave para el éxito de la prueba de ensayo consiste en lo adecuado de las

preguntas, ya que deben ser generales para no propiciar una respuesta breve o

puntual, ser claras para evitar hasta donde sea posible la ambigüedad y sobre todo

deben ser lo suficientemente amplias para no inducir la respuesta del alumno o darle

pistas para contestarla. Si bien las preguntas deben contener cierto grado de

ambigüedad -para no caer en los errores apenas señalados- una excesiva presencia de

este factor las puede hacer confusas o incomprensibles. Posteriormente se darán

ejemplos de preguntas de ensayo.

El margen de respuesta puede ser muy amplio o restringido y podemos decir que la

prueba puede caer en algún punto de un continuo que va desde ceñirse a ciertos

puntos y no a otros; hasta otras modalidades donde el alumno tiene amplias maneras

20

Page 21: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

de responder y hasta otras posibilidades donde puede elegir por cuales temas

contestar. Esto es así porque puede adoptar la forma de que, por ejemplo, se le pueden

dar varias preguntas y el alumno escoger sólo un número determinado de ellas. Si este

es el caso debe tenerse particular cuidado que las mismas tengan el mismo grado de

dificultad, para evitar que el estudiante seleccione la “más fácil”, no olvidar que se

busca dar libertad y opciones al estudiante para responder los temas donde se

considera más preparado.

El docente optará por cualquiera de estas dos modalidades de prueba de ensayo

basándose en las características de la asignatura, en sus propias metas de enseñanza

y de los procesos cognoscitivos particulares que quiera enfatizar.

El tiempo para realizarlas es importante porque no debería hacerse con mucha presión

o con un tiempo muy corto porque de lo que se trata no es que el alumno responda

rápido sino que desglose al contestar sus argumentos, ideas y demostraciones y esto

lleva tiempo. Por eso mismo este tipo de exámenes se puede hacer a libro abierto para

que el estudiante pueda acceder a la información necesaria para su respuesta y no

prohibírselo como es lo común. Por lo tanto si no se dispone del tiempo suficiente o no

se desea dedicar una clase para la evaluación, una alternativa es hacer lo que se

mencionó anteriormente, dejarles el examen para que lo contesten en su casa pero ser

exigentes en la fecha de entrega.

Revisamos los inconvenientes de la prueba de ensayo para considerarlas si se desea

utilizar este tipo de examen pero no queremos desalentar su uso, dadas todas las

ventajas que tiene desde el punto de vista educativo; por lo tanto, en posteriores

secciones mencionaremos algunas acciones que pueden hacerse para aminorar sus

desventajas y evitar que los errores anteriormente descritos se presenten.

21

Page 22: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

1. Considerado lo revisado previamente indique: ¿Cómo se modificó la idea que tenía sobre las

pruebas de ensayo? Comparar su respuesta con la idea inicial que tenía, deberá quedar clara la

nueva conceptualización de la misma, destacando las diferencias y enriquecimiento con respecto

a la noción que previamente tenía. La respuesta deberá tener una extensión de dos cuartillas cómo

máximo.

¿CÓMO ELABORAR PRUEBAS DE ENSAYO?

Luego de describir las ventajas y limitaciones de la prueba de ensayo ¿Cuáles serían

las recomendaciones para elaborar una prueba de ensayo? Expondremos en el cuadro

siguiente las principales consideraciones y posteriormente las ampliaremos.

Es raro encontrar alumnos que hayan realizado pruebas de ensayo por lo tanto un

primer paso para aplicarla es explicar a los estudiantes sus características, las razones

por las cuales se va a emplear y el tipo de resultados esperados. Esta parte es muy

importante que esté perfectamente aclarada dadas las tendencias predominantes por

parte de los alumnos a concebir la evaluación como un reto sobre cómo engañar al

maestro y pasar... aunque no se sepa mucho. Sólo se insiste en la conveniencia de

22

Page 23: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

emplear la evaluación para favorecer el buen aprendizaje y que el docente este

convencido de ello y haga lo mismo con sus estudiantes.

Por lo que toca a la parte operativa, el primer paso es haber definido en el cuadro de

especificaciones los tipos de conocimientos y el nivel cognoscitivo por evaluar lo cual

tuvo que haberse hecho antes de desarrollar la prueba de ensayo. Lo anterior

constituye la etapa de planeación que ya fue explicada en la segunda unidad de este

curso. En esa fase fue cuando se seleccionaron los temas, subtemas y las capacidades

intelectuales sujetas a verificarse por medio de este tipo de examen.

Al igual que en la aplicación de cualquier otra prueba o instrumento de evaluación es

recomendable poner, al inicio de la misma, las recomendaciones generales para

responderla, aclarando los propósitos o razones por las cuales se le está utilizando y

establecer las condiciones de lo que puede y no puede hacerse. En esta presentación

general también es conveniente indicar el puntaje total de la prueba y el valor que cada

pregunta tiene.

En cuanto a cómo elaborar las preguntas, ésta tarea que es la más importante en

cualquier instrumento de evaluación porque la calidad de la prueba está relacionada a

lo bien formuladas que ellas estén; pero esta cualidad general cobra mayor importancia

cuando se trata de la prueba de ensayo, porque al constituir un número tan reducido de

preguntas hace que cada una de ellas deba estar hecha de la mejor manera posible y

estar encaminada a evaluar cierto tipo de proceso cognoscitivo e integración de la

información. Simplemente no nos podemos dar el lujo de desperdiciar nada.

Aprender a realizar buenas preguntas de ensayo no es fácil, requiere de todo un

proceso de aprendizaje pero a pesar de ésta dificultad lo importante -como se ha

mencionado antes-es que, dadas sus amplias ventajas, los beneficios obtenidos para el

proceso de aprendizaje del alumno superen estos inconvenientes.

23

Page 24: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

Por lo tanto entre las principales recomendaciones estaría que en primer término la

pregunta debe estar hecha de tal manera que sea clara, entendiendo esto como la

capacidad de lograr comunicar al alumno el tipo de respuesta esperada de él, por lo

tanto hay que dar todas las explicaciones posibles y las reglas sobre la base de las

cuales se evaluaran las contestaciones.

Hay dos posibles errores que se pueden cometer; uno es plantear preguntas tan

amplias y generales que pudieran ser confusas o ambiguas. El segundo error es hacer

lo contrario; es decir, especificar y cerrar tanto la pregunta que ya no sería de ensayo

sino una de respuesta breve. Como puede deducirse debemos mantener un equilibrio

entre estos dos extremos y esto sólo se logra cuando adquirimos experiencia

elaborando este tipo de exámenes y observando las reacciones de los alumnos.

Otro elemento que debe estar en la formulación de la pregunta son los criterios con

base a los cuales el docente la calificará. Esta recomendación causa extrañeza a

algunos docentes acostumbrados a jugar a las “adivinanzas” con sus alumnos; por lo

tanto, argumentan que si uno hace esto, “le está regalando el examen al alumno”.

Veremos que esto no es así sino mucho del arte de formular preguntas de ensayo

consiste en especificar el modelo de respuesta para que el estudiante cumpla con los

criterios marcados y sea menos subjetiva la evaluación. En los criterios deben

especificarse lo que el alumno puede y no puede hacer. Es conveniente también marcar

un número de argumentos o ideas que, se espera, conteste para dar mayor precisión a

los requisitos para valorar la contestación.

La especificación clara de las reglas que debe seguir el estudiante para contestar es

crucial. De entre las condiciones que debe de seguir son que en su respuesta no debe

plagiar o copiar textualmente los libros utilizados en el curso. Se puede hacer citas y

para no pasarlas como propias las deberá entrecomillar y poner el número de la página

donde la obtuvo, nombre del autor y año. El maestro debe indicar las inconveniencias

de hacerlo ya que es muy fácilmente detectable. Copiar tampoco es posible porque

cómo se explico antes no puede haber dos exámenes exactamente iguales.

24

Page 25: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

Otro problema es la longitud de la respuesta y en este sentido las recomendaciones

hechas al alumno consisten en que no conteste como si fuera un telegrama o de

respuesta breve pero tampoco debe de llenar cuartillas y cuartillas de información no

relevante, innecesaria o circular. El principal criterio a seguir es que una respuesta

completa es cuando el alumno considera haber desarrollado totalmente la idea o los

argumentos.

Un punto relacionado con lo anterior es que el estudiante debe contestar la pregunta

que se le hace y no responder a otra. Esto que aparentemente puede ser muy obvio no

es así porque hay veces que no entiende bien lo que se le pregunta y puede contestar

muy bien pero no la pregunta solicitada.

Finalmente no debemos olvidar que al emplear esta prueba lo que queremos apreciar o

valorar es que el alumno muestre su capacidad de aplicar el conocimiento, o sepa como

resolver determinado problema pero sobre todo la prueba de ensayo se presta para que

realice críticas, juicios o evaluaciones con respecto a hechos, fenómenos, eventos o

personas.

25

Page 26: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

LA CALIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS DE ENSAYO

En el siguiente cuadro aparecen las recomendaciones generales para calificarla que

como hemos dicho no es tarea fácil. Posteriormente explicaremos cada uno de estos

pasos

Cuadro 16

El primer punto a considerar cuando se califica la prueba de ensayo es haber

especificado previamente los tipos de conocimientos y niveles cognoscitivos a verificar,

tarea hecha en la fase de planeación.

Para aminorar los efectos de subjetividad propias de este tipo de pruebas es

conveniente diseñar un modelo de respuesta donde se especifiquen los puntos o

argumentos que el estudiante tuvo que cubrir para considerar satisfactoria su

contestación, este modelo es para el maestro y lo conveniente es elaborarlo junto con

otros docentes. Para hacerlo sirve mucho que los criterios de evaluación estén

claramente delimitados y definidos.

26

Page 27: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

Se sugiere no calificar todo el examen de un alumno sino hacerlo pregunta por pregunta

pero con todos. Lo anterior es para evitar sesgos al calificar porque puede suceder que,

al inicio, el maestro sea muy exigente para juzgar la respuesta del estudiante pero

luego conforme sigue calificando, ir bajando paulatinamente los criterios y ocurrir que

en los últimos exámenes sea más benevolente que con los primeros. O también que el

proceso sé de al revés; ser muy laxo al inicio y terminar muy estricto. Por lo tanto, para

evitar estos problemas es conveniente ir evaluando pregunta por pregunta de manera

que el criterio utilizado sea aplicado uniformemente a todos los exámenes.

En ese mismo sentido es que se sugiere no ver los nombres de los alumnos porque si

ya se conoce la capacidad de ellos es muy probable que al buen alumno cualquier

respuesta que conteste se le asigne la mejor puntuación y al mal alumno la peor

aunque pudiera ser que sus contestaciones sean parecidas.

La situación ideal para emplear y calificar las pruebas de ensayo es que la actividad se

realice de manera colegiada, de manera que no sea una tarea efectuada por un

docente en forma individual. Claro muchas veces esto no es posible porque la

organización escolar o las ocupaciones de los maestros no lo permiten, pero cuando se

da el primer caso la calificación de la prueba puede ser hecha al menos por dos

maestros; con esto se evitan todos los problemas de los sesgos y subjetividades que

fueron expuestos anteriormente. Para hacerlo, evidentemente, deben estar muy claros

los modelos de respuesta esperados y los criterios de evaluación.

EJEMPLOS DE PRUEBAS DE ENSAYO.

Con el objeto de facilitar la elaboración de este tipo de pruebas se presentan un

conjunto de exámenes de diferentes disciplinas; esperamos que en los mismos queden

ejemplificadas las características que debe tener este tipo de examen y la concreción

de las recomendaciones anteriormente descritas.

27

Page 28: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

Materia: Física

Sabemos que la caloría es la cantidad de calor necesario para que un gramo de

agua incremente su temperatura desde 14.5° C hasta 15.5 ° C. Describa el

principio en que se basa esta definición y proporcione dos razones por los que

usted considera importante cuantificar el calor.

Materia: Historia

Describa tres maneras posibles de evaluar la conciencia histórica por parte del

alumno. En su respuesta deberá emplear ejemplos obtenidos de su experiencia

docente para ilustrar el tipo de proceso intelectual que desea formar en sus

estudiantes y sus posibles formas de evaluarlos. También deberá dar por lo

menos dos argumentos para justificar la importancia de desarrollar este tipo de

conciencia en los estudiantes. Su ensayo será de un mínimo de dos cuartillas.

Materia: Matemáticas

Resolver el siguiente sistema:

9x - 5x + 6z = -51

X - 3y - 4z =9

2x + 2y + 7z = -27

Para solucionarlo se deberá aplicar el método de Gauss-Jordan, transformar el

sistema en una ecuación matricial y obtener los valores de x, y y z que satisfacen al

sistema

Materia: Sistemas políticos

28

Page 29: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

¿Es México diferente a partir del 2 de julio del año 2000? En su respuesta

deberá dar por lo menos cinco razones ya sea de tipo económico, social o

cultural para afirmar o negar la pregunta inicial. Comparar, igualmente, la

situación política de México antes y después de esa fecha. Su ensayo deberá de

tener una extensión de mínimo diez cuartillas, mostrar una línea argumental

clara, ofrecer ejemplos para ilustrar sus afirmaciones y en sus conclusiones

deberá resumir sus argumentos principales.

Materia: Psicología educativa

Discuta y evalúe las contribuciones del constructivismo a la enseñanza. En su

respuesta deberá describir sus ventajas y desventajas con respecto a otra teoría

psicoeducativa. Igualmente, mencionar al menos cuatro sugerencias para que el

maestro mejore su enseñanza basándose en esta teoría. Tendrá que indicar las

limitaciones de esta aproximación así como algunas críticas que se le han hecho.

Concluir con un juicio personal basándose en los argumentos vertidos a lo largo

de su ensayo.

Materia. Literatura Mexicana

A continuación aparecen dos tipos de preguntas, elija sólo una de ellas y contéstela:

1) Describa las cualidades literarias de la novela “Pedro Páramo” de Juan Rulfo,

muestre sus contribuciones a la literatura mexicana y argumente acerca de sí

debiera considerarse o no la mejor novela mexicana del siglo XX. El ensayo

deberá tener una extensión mínima de 3,000 palabras.

O

2) Algunos críticos han señalado que entre las novelas que tocan el tema de la

revolución mexicana están las mejores novelas mexicanas del siglo XX. A partir

de esta afirmación describa dos de los argumentos de los críticos que apoyan

29

Page 30: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

este señalamiento y dos que lo contradicen. Al final haga una recapitulación y

exponga claramente sus argumentos para aportar un punto de vista personal a

este debate. El ensayo deberá tener una extensión mínima de 3,000 palabras.

EJEMPLO DE PREGUNTA DE ENSAYO Y MODELO DE RESPUESTA

Para ilustrar el empleo de las preguntas de ensayo, junto con un modelo de los

puntos que debería tener la respuesta del alumno para ser considerada adecuada,

se ofrece las siguientes preguntas sobre el tema de la revolución mexicana,

concretamente sobre las características de los movimientos villista y zapatista.

Recordar que el modelo de respuesta es, para el maestro, su “plantilla” para

ayudarle a juzgar las contestaciones del estudiante.

PREGUNTAS DE ENSAYO EN BASE A LA LECTURA DE F. KATZ Y SU MODELO DE RESPUESTA

1. Compare las características sociales de los movimientos villista y zapatista.

Describa tres elementos compartidos y tres diferencias entre cada uno de ellos (valor

de la pregunta 6 pts.).

MODELO DE RESPUESTA

SEMEJANZAS

Ambos movimientos tenían en común:

A. Ser eminentemente popularesB. Luchar por reivindicaciones sociales como el reparto de la tierraC. Tener liderazgos fuertes, carismáticos y muy atractivos

DIFERENCIAS

A) Mientras los zapatistas tenía estas características:

Su base social era campesina. Eran movimientos comunitarios que compartían demandas como restitución de tierras y tenían un gran odio a los hacendados

30

Page 31: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

La de los villistas era:

De una amplia base social no restringida a un sólo grupo. Preocupación no sólo por los campesinos sino por los obreros, no había tanto conflicto con los hacendados, incluso algunos de ellos participaban o apoyaban a la revolución.

B) Aunque compartían la demanda del reparto de tierras, la forma de hacerlo era distinta; ya que mientras los zapatistas querían que fueran restituidas a las comunidades; los villistas proponían que deberían de entregarse al gobierno para que él las repartiera a los combatientes una vez terminada la guerra.

C) La organización del ejército no era igual; los zapatistas no eran soldados de tiempo completo. Se reunían sólo para las batallas, luego se dedicaban a cultivar la tierra por lo que no era un ejército regular. Eran autosuficientes o tomaban sus armamentos de lo confiscado a sus enemigos.

Los villistas si eran un ejército semiprofesional, tenían gran dependencia de suministros y recursos de Estados Unidos. Los participantes tenían mayor independencia y autonomía, no estaban tan arraigados a su comunidad y no eran tan explotados como los campesinos zapatistas.

2. Explique por qué tanto las fuerzas villistas como zapatistas fueron incapaces de

perseguir a Venustiano Carranza, cuando se fue a refugiar a Veracruz. En su

respuesta debe hacer alusión a los componentes sociales y formas de combatir de

ambos movimientos (Valor de la pregunta 5 pts.).

MODELO DE RESPUESTA

Luego que las fuerzas villistas y zapatistas ocuparon la ciudad de México en 1914, no

persiguieron al ejercito carrancista debido a.

Los soldados zapatistas poseían tierras otorgadas por la revolución y solo combatían

para defenderse pero no para atacar, difícilmente salían de su ámbito de influencia. Su

localismo era su fuerza y debilidad.

Los villistas aunque tenían mayor capacidad de movilización y de organización militar,

tampoco persiguieron a Carranza porque era quedar demasiado lejos de su zona de

abastecimiento, que era la franja fronteriza.

31

Page 32: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

Como se observa en el modelo de respuesta no es necesario desarrollar cada uno de

los argumentos sino la de establecer cuales son los puntos alrededor de los cuales

debe girar la respuesta del alumno.

5.6 Lista para verificar el cumplimiento de los componentes y criterios de una prueba de ensayo

¿En sus clases estimuló el juicio crítico, la reflexión y la libre discusión de las ideas?

¿Seleccionó, de los objetivos de su curso, aquellos que se prestan para evaluarlos

mediante la prueba de ensayo?

¿Definió qué tipo de procesos y nivel cognoscitivo desea evaluar mediante esta

prueba?

¿Indicó en su cuadro de especificaciones estas características?

¿Comunicó a sus estudiantes los propósitos y característica de la prueba?

¿Los reactivos son claros, amplios y comunican con precisión el tipo de respuesta

solicitada al alumno?

¿Se establecen los criterios y requisitos para considerar adecuada una respuesta?

¿Se da un puntaje a cada reactivo?

¿Elaboró un modelo cada una de las respuestas?

Al calificar, ¿se evalúa pregunta por pregunta y sin ver los nombres de los alumnos?

Cuándo se entregan los exámenes, ¿se retroalimenta a cada alumno de manera que

sabe por qué su respuesta fue acertada o equivocada?

32

Page 33: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

1. Elabore una prueba de ensayo de la materia o tema seleccionado. De preferencia

desarróllela sobre los objetivos que ha venido trabajando en los ejercicios para

reafirmar pero que sea diferente de los que ha venido haciendo. Anote en su cuadro de

especificaciones los contenidos que quiere evaluar y el nivel cognoscitivo que desea

valorar. Indicar en las instrucciones los propósitos que desea alcanzar con ella y

elabore por los menos tres reactivos, con sus respectivos criterios y el peso de cada

pregunta.

2. Diseñe un modelo de respuesta para cada pregunta.

3. Mencione las maneras en que piensa utilizarla para mejorar los aprendizajes de los

alumnos. Su respuesta deberá tener una extensión máxima de una cuartilla y media. Es

importante que demuestre las formas concretas como la utilizará, tomando en cuenta su

contexto de enseñanza y las características de su lugar de trabajo y los tipos de

estudiante que tiene.

TRABAJO ENVIADO AL PORTAFOLIO

Integre la prueba anterior a su portafolio

33

Page 34: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

LAS PRUEBAS DE EJECUCIÓN

Propósito del capítulo:

Elaborar una prueba de ejecución para valorar el desempeño adecuado de los procedimientos o habilidades de los alumnos y que cumpla con las especificaciones sugeridas.

ACTIVIDAD 1 “IDEAS PREVIAS SOBRE LA PRUEBA DE EJECUCION “

1. Si ha elaborado una prueba de ejecución, entréguela al profesor (a) del curso.

2. En caso de que no haya aplicado una prueba de ejecución, indique las razones.

Hay tres tipos de resultados educativos declarativos, procedimentales y

actitudinales. Durante nuestra enseñanza regularmente tendemos a suponer que por

el hecho de enseñar al alumno a saber algo, esto automáticamente lo habilitaba a ser

capaz de hacerlo, cuando ambos tipos de contenidos tienen modalidades diferentes y

por tanto precisan de abordajes didácticos particulares y, derivado de ello, de una forma

diferenciada de evaluar. Esto es así porque es común que los desempeños de los

alumnos sean evaluados por medio de pruebas objetivas o en el mejor de los casos a

través de un ensayo, instrumentos que sólo pueden dar cuenta del dominio parcial de

una habilidad o, cómo lo vimos en temas pasados, involucran a otro tipo de nivel

cognoscitivo. Por estas consideraciones en este capítulo analizaremos las diferentes

maneras y mecanismos para valorar la puesta en práctica por parte de los alumnos de

las habilidades y procedimientos enseñados.

Los procedimientos o habilidades son: el conjunto de acciones ordenadas y finalizadas

dirigidas hacia la consecución de un fin. Las habilidades comprenden los actos

desplegados por una persona para ejecutar o realizar algo, por medio del uso

pertinente y adecuado de las reglas, técnicas, métodos, destrezas y estrategias (Valls,

1993). En este texto llamaremos también a un procedimiento general como

competencia.

34

Page 35: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

Regularmente cuando las personas hablábamos de habilidades o procedimientos

asumimos que estas son únicamente motoras como bailar, nadar, manejar un aparato,

etc. Es decir, ejecuciones observables de las personas; pero esto no es siempre así

porque un procedimiento puede ser una acción mental como leer, realizar una

investigación o escribir una novela. O sea, cualquier ejecución la podemos ubicar

dentro de un continuo que va desde la plenamente motora hasta la completamente

cognoscitiva, para destacar que siempre tendrá alguno de estos rasgos en mayor o

menor medida, ubicándose en algún punto de estos extremos.

A modo de ejemplo señalaremos que enseñar sería una ejecución que combina tanto

los aspectos psicomotores y verbales, como son los gestos, los movimientos, el tono de

voz, los énfasis, etc. y lo cognoscitivo como son: los pensamientos que guían las

acciones; las teorías pedagógicas que maneja; así como las reflexiones que hace con

respecto a las reacciones de su audiencia, las decisiones que toma con base en lo

anterior, los propósitos que lo guían, etc.

Para ilustrar mejor las características de los procedimientos o habilidades, a

continuación expondremos algunos ejemplos de ellos:

Recopilar sistemáticamente datos de una investigación

Utilización adecuada de herramientas, instrumentos y aparatos electrónicos y

mecánicos.

Manejar correctamente el lenguaje científico.

Obtener conclusiones personales y de grupo sobre el curso del juego e iniciarse en el

ejercicio de imaginarse posibles alternativas.

Cantar en un registro cómodo y con una intensidad moderada canciones tradicionales

del país

Moverse libremente expresando con el cuerpo lo que la música sugiere.

Diseñar y evaluar planes y programas de estudio.

35

Page 36: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

Es importante recalcar que, para llevar a cabo una ejecución, el estudiante debe saber

los pasos o componentes del procedimiento pero igualmente tiene que ser capaz de

ejecutarla adecuadamente; o sea que, para desplegar la habilidad, debe saber pero

también saber hacer. Esta conjunción a menudo es olvidada en la enseñanza y

evaluación tradicional tal como lo mencionamos al inicio de este tema.

También es importante destacar que cuando observamos la aplicación por parte del

estudiante de las habilidades académicas éstas pueden ser de dos tipos: una la

realización de la tarea y la otra la elaboración de un producto o prototipo donde

podamos valorar la aplicación concreta por parte del alumno (a) de lo enseñado sobre

estos dominios. De lo anterior se desprende que para evaluar las ejecuciones tenemos

dos maneras generales para hacerlo: observar la actuación del estudiante y/o juzgar

lo adecuado de una obra realizada por él.

A modo de resumen podemos decir que una ejecución o competencia implica la

realización de una serie de actos llevados a cabo de determinada manera para alcanzar

una meta, que si bien gran parte del despliegue puede ser observable, otros

componentes no lo son. La ejecución puede ser mostrada por el estudiante llevándola a

cabo o por medio de la realización de un trabajo.

EJERCICIO PARA REAFIRMAR 1. Enliste tres procedimientos o habilidades

especificados en los objetivos de aprendizaje de su materia.

36

Page 37: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

¿QUÉ SON LAS PRUEBAS DE EJECUCIÓN?

Comenzaremos definiendo las pruebas de ejecución como

37

Page 38: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

Algunas de las dificultades para evaluar la ejecución aparecen en el siguiente cuadro

Lo problemático de evaluar las ejecuciones se deriva del hecho que, por lo general,

están conformadas por una gran número de elementos y rara vez se manifiestan por

medio de unos cuantos componentes. Así si ha intentado evaluar los conocimientos

procedimentales habrá notado que una habilidad académica tiene muchas acciones

implicadas y entonces resulta difícil decidir cuales de ellas seleccionaremos para

tomarlas como muestra representativa de su amplio conjunto y poder tener elementos

para decidir si el estudiante ya las domina. Por lo tanto, una de las primeras decisiones

es elegir una muestra de los componentes cruciales del procedimiento y ponerlas en

el instrumento por elaborar.

Muy ligado al punto anterior está el hecho de que la evaluación del conocimiento

procedimental no es unívoca, ya que se manifiesta de múltiples maneras, porque puede

tener componentes conceptuales que habrá que evaluar, o puede ser de habilidades

plenamente o la combinación de ambas, por lo tanto debemos emplear diferentes

instrumentos para valorar cada uno de los rubros mencionados.

38

Page 39: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

Finalmente, dada la complejidad de algunas habilidades académicas ellas aparecen

plenamente no en un sólo momento sino que se van conformando a lo largo del tiempo

por medio de la práctica que el alumno haga de ellas. Evidentemente, nosotros

deseamos que el estudiante cada vez adquiera un pleno dominio de las mismas y por lo

tanto debemos saber elegir el momento apropiado para valorar si ya las posee,

juzgando su desempeño, de ser necesario, por medio de varias actividades.

¿QUÉ EVALUAR DE UNA EJECUCIÓN?

Aunque a primera vista esta podría parecer una pregunta muy obvia no es así, si como

lo hemos dicho anteriormente para llevar a cabo una habilidad es menester que

evaluemos por lo menos dos grandes rubros:

a) Que el estudiante conozca los pasos y acciones de las que consta el

procedimiento y

b) Despliegue la ejecución en situaciones concretas y pertinentes o que entregue

un producto realizado por él.

Un primer elemento a valorar es que el alumno tenga información sobre las acciones y

decisiones a realizar para ejecutar correctamente el procedimiento. También debe

saber el orden o secuencia en que deben efectuarse; así como las condiciones que

limitan o favorecen el uso del procedimiento y de los contextos donde resulta más

conveniente aplicarlo. Un elemento importante es que el maestro debe resaltar, durante

la enseñanza, los pasos difíciles y/o cruciales para que el estudiante ponga mayor

atención a los mismos. Cuando se tiene un mayor dominio del mismo se van

adquiriendo las pautas para realizarlo de la manera más económica, versátil y eficaz.

Para evaluar el nivel de logro de lo anterior lo más conveniente es seguir varias

acciones: La primera de ellas tiene el propósito de averiguar si el estudiante conoce lo

que tiene que hacer. Esto se puede hacer ya sea aplicando una prueba objetiva; por

ejemplo, la de jerarquización es muy apropiada. O también por medio de una actividad

39

Page 40: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

donde el maestro formule preguntas abiertas a sus alumnos para constatar si saben

hacer la actividad, o si conocen las habilidades que usarían y cómo afrontarían esta

situación.

La segunda forma es pedirle que lleve a cabo la ejecución y observar si la misma

cumple con los criterios especificados, o sigue en orden los pasos que demostró

conocer en el rubro anterior y si su desempeño se ajusta a las condiciones y contextos

donde se despliega. Varios de los instrumentos que expondremos mas adelante

pretenden evaluar precisamente estas acciones.

Como vemos es posible y deseable emplear distintos instrumentos de evaluación para

valorar el cumplimiento de nuestras metas de aprendizaje y aún en casos como el

revisado sobre las ejecuciones, las cuales podría pensarse que con observar o calificar

un trabajo ya es suficiente; esto no es así porque como se explicó es necesario

constatar si los alumnos saben cómo hacerlo. Así, si ellos presentan fallas en la

ejecución, podemos ubicar su origen, que puede deberse a incomprensión de los

contenidos declarativos o porque aun no consiguen el pleno dominio de la ejecución.

Identificando los orígenes podremos aplicar los remedios didácticos pertinentes.

A modo de ejemplo en la página siguiente se muestra el desglose de los contenidos

declarativos y procedimentales de una competencia general.

40

Page 41: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

TEMA 6.

EJEMPLO DE DESGLOSE DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DE UN PROCEDIMIENTO GENERAL O COMPETENCIA

PROCEDIMIENTO GENERAL O COMPETENCIA.El alumno al final del curso deberá de:

COMPONENTES DEL CONTENIDO DECLARATIVO. CONOCIMIENTOS DE LA COMPETENCIA.El alumno al finalizar el curso deberá conocer:

COMPONENTES DEL CONTENIDO PROCEDIMENTAL O DE HABILIDADES.

El alumno al terminar el curso deberá ser capaz de realizar las acciones siguientes:

Desarrollar y validar los materiales educativos de diferente tipo: impresos, audiovisuales y videográficos.

Las teorías del aprendizaje, instruccionales y de didácticas específicas aplicables a la educación superior.

Las estrategias para el diseño instruccional.

Las características y posibilidades de los medios impresos, audiovisuales, videográfico e informáticos.

Metodologías para elaborar programas y materiales educativos.

Los mecanismos para validar y evaluar los materiales instruccionales.

Formular y aplicar mecanismos para detectar necesidades y justificar la elaboración de los materiales instruccionales.

Elaborar diferente tipo de material didáctico: impreso, audiovisual y videográfico.

Realizar análisis de contenidos para estructurar y secuenciar los diferentes tipos de aprendizajes a lograr.

Elaborar guiones pedagógicos. Aplicar los principios instruccionales

para elaborar materiales que apoyen la consecución de los aprendizajes escolares.

Estructurar los contenidos educativos considerando las características del medio educativo.

Realizar un vídeo o programa audiovisual de tipo educativo.

Validar la adecuación y relevancia de los materiales educativos elaborados.

41

Page 42: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

RECOMENDACIONES PARA EVALUAR LAS EJECUCIONES.

Describiremos en el siguiente cuadro las sugerencias generales para valorar las

ejecuciones

Decíamos anteriormente que una de las dificultades para valorar el dominio de los

procedimientos era escoger una muestra clave de los mismos para que podamos

evaluarlos en las condiciones reales de nuestros salones de clase, dada la complejidad y

amplitud de componentes de los mismos. Para elegir la muestra debemos centrarnos en

las acciones claves o esenciales de ellos y buscar aquellos que tengan un grado

razonable de dificultad; es decir que no sean muy sencillos pero tampoco demasiado

difíciles.

Quizá lo más esencial es que el docente sepa elegir la actividad adecuada para permitir

juzgar su dominio, evitar repetir pasos y sobre todo que no lleve demasiado tiempo para

poder realizar durante el tiempo asignado a la materia.

Con objeto de no sesgar nuestra valoración es necesario homogeneizar las condiciones

de aplicación y cuidar que no haya cambios al juzgar un estudiante de otro y lo mejor

sería que existan semejanzas entre las forma que enseñamos el procedimiento y su

evaluación, porque así no separaremos estas dos acciones.

42

Page 43: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

TIPOS DE INSTRUMENTOS PARA EVALUAR LAS EJECUCIONES.

Los instrumentos de evaluación para el contenido procedimental son:

Describiremos cada uno de ellos

Las listas cotejables

Las listas de chequeo son los instrumentos más conocidos para juzgar la presencia o

ausencia de cierto componente de una habilidad. Como se indicó, su característica

principal es que enlistan sus componentes o pasos en el orden en que deben ser

ejecutados y además especifican las condiciones o contextos donde se efectuará así

como los materiales necesarios para hacerlo.

A modo de ejemplo se presenta a continuación una lista de cotejo de los pasos generales

necesarios para resolver problemas algebraicos:

Situación: Salón de clase.

Condiciones. A partir de la presentación de un conjunto de problemas algebraicos se

deberá anotar si el estudiante cumple con cada uno de ellos:

43

Page 44: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

Componentes

1. Lee cuidadosamente el problema presentado_____

2. Utiliza dibujos o esquemas para representar el problema_____

3. Identifica claramente la incógnita_____

4. Identifica cuáles son los valores constantes_____

5. Obtiene la relación entre la incógnita y los valores constantes_____

6. Obtiene correctamente la simbolización de la relación entre incógnitas y

constantes_____

7. Aplica la secuencia correcta de solución del algoritmo_____

8. Comprueba la veracidad del resultado encontrado_____

9. En caso de no llegar al resultado correcto, revisa cada uno de los pasos anteriores

hasta identificar el error_____

A) No de pasos correctos: _______ B) No de pasos incorrectos_____

Proporción de A/B=

Evaluador:

Del ejemplo anterior deseamos resaltar que las características de una lista de chequeo

son:

Los componentes de la lista son por lo general conductas observables, calificando

la presencia o ausencia de la misma.

Las acciones deben ser unívocas; o sea, no mezclar varias conductas en un

componente.

Deben estar redactadas en términos muy precisos y claros para que no se presten

a confusión.

Se debe aplicar a procedimientos donde la secuencia y orden de los pasos estén

plenamente aceptadas; es decir, es el ideal para evaluar el dominio de los algoritmos.

44

Page 45: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

Como se mostró en el ejemplo, cada componente es evaluado en término de si lo

presentó o no. Este tipo de instrumento no permite juzgar el grado en que se ejecuta

una habilidad.

Es recomendable especificar la situación, condiciones y materiales necesarios

donde se evaluará la ejecución.

Escalas de calificación.

La otra manera, usada ampliamente, para evaluar las habilidades son las escalas de

calificación. En ella se especifican un conjunto de características o componentes

importantes del procedimiento y se juzga cada reactivo de acuerdo a una escala que

indica el grado en el que se encuentra presente el atributo.

Sirve para dirigir la observación, para comparar ejecuciones y registrar juicios, puede ser

de varios tipos: escala numérica, gráfica y descriptiva. O sea, a diferencia de las listas

de cotejo en una escala sí podemos determinar el rango donde podemos ubicar la acción,

que puede ser dentro de un continuo que va de lo mejor a lo peor, de lo excelente a lo

pésimo, de lo siempre a lo nunca, etc. Se sugiere que al final de la misma se ponga un

rubro para comentarios por parte del o los evaluadores.

Como dijimos las escalas pueden ser:

Numéricas

Gráficas

Gráfico-descriptivas

Vamos a explicar y ejemplificar cada una de las escalas utilizando la misma ejecución

que, en este caso, es la participación del alumno en clase y presentándola junto con las

instrucciones pertinentes. Evidentemente no se pondrán todos los componentes sino

solamente a dos de ellos para ilustrarla.

45

Page 46: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

1) Las escalas numéricas son aquéllas donde se juzga la realización del componente

otorgándole un número que, a juicio del evaluador, es el que mejor le corresponde.

Ejemplo escala numérica

Nombre del alumno________________________________Materia_________

Instrucciones. Califique el grado en que el alumno contribuye a las discusiones en clase,

encerrando en un círculo el número apropiado. Los números representan los valores: 5

notable, excelente; 4 por arriba del promedio; 3 nivel medio; 2 por abajo del nivel medio y

1 insatisfactorio.

1. ¿En qué medida el estudiante participa en las discusiones?

1 2 3 4 5

2. ¿Hasta qué punto están relacionados sus comentarios con el tópico que se

discute?

1 2 3 4 5

COMENTARIO__________________________________________________________

2) Las escalas gráficas. A diferencia de la anterior que otorgaba números para juzgar la

acción, en este caso se describe para adjetivizar el comportamiento en un punto

cualquiera de un continuo.

Ejemplo escala gráfica

Nombre del alumno________________________________Materia_________

Instrucciones. Indique el grado en el cual el estudiante contribuye a las discusiones en

clase, colocando una X en un punto cualquiera a lo largo de la línea horizontal debajo de

cada aseveración.

1. ¿Hasta qué punto el estudiante participa en las discusiones?

_____/____________/_____________/_______________/____________/____

46

Page 47: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

Nunca Rara vez Ocasionalmente Frecuentemente Siempre

2. ¿Hasta qué punto se relacionan sus comentarios con el tópico discutido?

_____/____________/_____________/_______________/____________/____

Nunca Rara vez Ocasionalmente Frecuentemente Siempre

COMENTARIO__________________________________________________________

3) Las escalas gráfico-descriptivas. Es muy parecida a la anterior, la diferencia es que

en esta se describe con mayor amplitud cada una de las categorías dentro de las cuales

podemos ubicar el comportamiento del alumno.

Ejemplo escala gráfico-descriptiva

Nombre del alumno________________________________Materia_________

Instrucciones. Califique para cada una de las acciones del estudiante contribuye a las

discusiones en clase, colocando una X en un punto cualquiera a lo largo de la línea

horizontal debajo de cada aseveración.

1. ¿Hasta qué punto el estudiante participa en las discusiones?

________/________________________/____________________/_________

Nunca participa Participa como Participa más

Callado, pasivo cualquier otro que cualquier

miembro del grupo otro miembro

del grupo

2. ¿Hasta qué punto se relacionan sus comentarios con el tópico discutido?

________/________________________/____________________/_________

Los comentarios son Los comentarios Los comentarios ajenos y distraen son regularmente son pertinentes del tópico pertinentes

COMENTARIO__________________________________________________________

47

Page 48: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

La evaluación de los productos.

Ahora bien, la forma de evaluar productos puede ser de la siguiente manera:

Escoger mediante juicio de expertos productos que representen diferentes tipos de

calidad.

Agrupar cada nivel de calidad dentro de una categoría

Emplearla como parámetro para evaluar

Para calificar la realización de un producto pueden emplearse cualquiera de estos dos

instrumentos pero si se juzga adecuado se puede diseñar uno apropiado para hacerlo.

Como por ejemplo, si queremos valorar si una tesis cumple con los tópicos y criterios

estipulados, podemos emplear la siguiente escala de ejecución

48

Page 49: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

CALIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA TESIS

ATRIBUTOS CALIFICACIÓN

1. ¿Están los datos de identificación del alumno y de la institución?2. ¿El título es claro y refleja el tema de la tesis?

3. ¿En la introducción se plantea adecuadamente los propósitos, antecedentes del trabajo, hay una contextualización del mismo y se hace un resumen de los capítulos?4. ¿En el marco teórico se demuestra el dominio del tema por parte del sustentante?5. ¿Está correctamente planteado el problema por abordar?6. ¿En el método se detallan los sujetos, materiales, escenarios, hipótesis y el procedimiento realizado?7. ¿Los resultados están claramente expuestos, los análisis cuantitativos o cualitativos están bien hechos y se hace uso de cuadros, gráficas o de citas derivadas de observaciones y/o entrevistas?8. ¿En la discusión se analizan adecuadamente los resultados, se contrastan con lo reportado en el marco teórico y las conclusiones están debidamente fundamentadas?9. ¿Las referencias bibliográficas están bien hechas y cumplen con los criterios de la APA?10. ¿Hay una clara línea argumental que permite seguir el discurso e ideas del sustentante?11. ¿La redacción es clara y cumple con las reglas gramaticales?

PUNTAJE

Califique el trabajo conforme a la siguiente escala:

2 Si el atributo es realizado de manera sobresaliente

1 Si el atributo se presenta

0 Si no está presente el atributo

Como resumen podemos decir que, para elaborar las escalas de calificación, hay que

tomar en cuenta los aspectos siguientes:

Las características o atributos por evaluar deben ser pertinentes a los objetivos de

aprendizaje y a la habilidad o competencia juzgada.

49

Page 50: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

Las características deben ser observables o verificables.

Los números, las descripciones de los atributos y los puntos de la escala deben ser

claros.

Se recomienda incluir de tres a seis posiciones en la escala, lo que resulte adecuado.

Deben definirse con precisión lo que cada número significa, si se emplea una escala

numérica.

Incluir un espacio para comentarios.

Las anteriores son cualidades de las pruebas pero tanto ellas como las listas checables

deben ser empleadas por lo menos por dos observadores para cuidar su confiabilidad.

50

Page 51: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

MATRIZ DE VALORACIÓNRúbricas - Rubric en inglés

IDEAS BASICAS

Una Matriz de Valoración (Rúbrica - Rubric en inglés [1]) facilita la Calificación del desempeño del estudiante en las áreas del currículo (materias o temas) que son complejas, imprecisas y subjetivas. Esta Matriz podría explicarse como un listado del conjunto de criterios específicos y fundamentales que permiten valorar el aprendizaje, los conocimientos y/o las competencias, logrados por el estudiante en un trabajo o materia particular.

Con ese fin establece una gradación (niveles) de la calidad de los diferentes criterios con los que se puede desarrollar un objetivo, una competencia, un contenido o cualquier otro tipo de tarea que se lleve a cabo en el proceso de aprendizaje.

Generalmente se diseña de manera que el estudiante pueda ser evaluado en forma "objetiva" y consistente. Al mismo tiempo permite al profesor especificar claramente qué espera del estudiante y cuáles son los criterios con los que se van a calificar un objetivo previamente establecido, un trabajo, una presentación o un reporte escrito, de acuerdo con el tipo de actividad que desarrolle con los alumnos.

En el nuevo paradigma de la educación las Matrices de Valoración se están utilizando para darle un valor más auténtico o real, a las calificaciones tradicionales expresadas en números o letras.

De acuerdo pues con lo anteriormente expuesto, una Matriz de Valoración sirve para averiguar cómo está aprendiendo el estudiante, y en ese sentido se puede considerar como una herramienta de evaluación formativa, cuando se convierte en parte integral del proceso de aprendizaje. Esto se logra en las siguientes situaciones: cuando a los estudiantes se les involucra en el proceso de evaluación de su propio trabajo (auto evaluación), del trabajo de sus compañeros o cuando el estudiante, familiarizado ya con la Matriz de Valoración, participa en su diseño.

Si partimos de la premisa de que la evaluación tiene como propósito fundamental proporcionar información sobre los distintos momentos del aprendizaje del estudiante, esta herramienta ofrece ventajas claras como son:

Es poderosa para el maestro y para evaluar

Promueve expectativas sanas de aprendizaje pues clarifica cuáles son los objetivos del maestro y de qué manera pueden alcanzarlos los estudiantes

Enfoca al maestro para que determine de manera específica los criterios con los cuales va a medir y documentar el progreso del estudiante

Permite al maestro describir cualitativamente los distintos niveles de logro que el estudiante debe alcanzar

51

Page 52: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

Permite que los estudiantes conozcan los criterios de calificación con que serán evaluados

Aclara al estudiante cuales son los criterios que debe utilizar al evaluar su trabajo y el de sus compañeros

Permite que el estudiante evalúe y haga una revisión final a sus trabajo, antes de entregarlo al profesor.

Indica con claridad al estudiante las áreas en las que tiene falencias y con éste conocimiento planear con el maestro los correctivos a aplicar

Provee al maestro información de retorno sobre la efectividad del proceso de enseñanza que está utilizando

Proporciona a los estudiantes retro alimentación sobre sus fortalezas y debilidades en las áreas que deben mejorar

Reduce la subjetividad en la evaluación

Promueve la responsabilidad

Ayuda a mantener el o los logros del objetivo de aprendizaje centrado en los estándares de desempeño establecidos y en el trabajo del estudiante.

Proporciona criterios específicos para medir y documentar el progreso del estudiante

Es fácil de utilizar y de explicar

Puede hablarse de dos tipos de Matrices de Valoración, la Comprehensiva (total) y la Analítica.

En la Comprehensiva el profesor evalúa la totalidad del proceso o producto sin juzgar por separado las partes que lo componen. En contraposición, con la Matriz de Valoración Analítica el profesor evalúa inicialmente, por separado, las diferentes partes del producto o desempeño y luego suma el puntaje de estas para obtener una calificación total (Moskal, 2000; Nitko, 2001)

Las matrices comprehensivas regularmente se utilizan cuando pueden aceptarse pequeños errores en alguna de las partes del proceso, sin que ellas alteren la buena calidad del producto final. Son más apropiadas cuando las actividades de desempeño requieren que el estudiante produzca una respuesta sin que necesariamente haya una respuesta correcta única. El objetivo de los trabajos o desempeños que en esta forma se califican se centran en la calidad, dominio o comprensión generales tanto del contenido específico como de las habilidades que incluye la evaluación en un proceso unidimensional.

El uso de las Matrices de Valoración Comprehensiva para calificar, puede resultar en un proceso más rápido que utilizar las Matrices Analíticas con el mismo fin. Esto en gran parte se debe a que el maestro debe leer o examinar el producto o desempeño del estudiante una sola vez, con el objeto de tener una idea general de lo que el estudiante pudo lograr. Como en estos casos lo que se busca es la valoración general casi siempre se usan cuando el propósito de la valoración es por su naturaleza sumativo. Con este tipo de valoración muy poca retroalimentación puede darse al estudiante

52

Page 53: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

Ejemplo de Plantilla para Matrices de Valoración Comprehensivas

Calificación Descripción

5Demuestra total comprensión del problema. Todos los requerimientos de la tarea están incluidos en la respuesta

4Demuestra considerable comprensión del problema. Todos los requerimientos de la tarea están incluidos en la respuesta.

3Demuestra comprensión parcial del problema. La mayor cantidad de requerimientos de la tarea están comprendidos en la respuesta.

2Demuestra poca comprensión del problema. Muchos de los requerimientos de la tarea faltan en la respuesta.

1 No comprende el problema.

0 No responde. No intentó hacer la tarea.

Las matrices analíticas se prefieren cuando se solicita en los desempeños una respuesta muy enfocada, esto es, para situaciones en las cuáles hay a lo sumo dos respuestas válidas y la creatividad no es importante en la respuesta. Como se mencionó anteriormente, en este caso el proceso de calificación es más lento, especialmente porque se evalúan individualmente diferentes habilidades o características que requieren que el maestro examine el producto varias veces. Por eso tanto su elaboración como su aplicación requieren tiempo. Cabe destacar eso sí que la ventaja de usar las matrices de valoración analíticas es enorme. La cantidad de retroalimentación que ofrecen para el estudiante y el maestro es muy significativa. Los estudiantes reciben retroalimentación en cada uno de los aspectos o características evaluados , lo que no sucede con el enfoque comprehensivo. Lo anterior hace posible crear un "perfil" de las fortalezas y debilidades específicas de cada estudiante con el fin de establecer un curso de acción para mejorar éstas últimas. Es decir, las matrices de valoración analítica promueven una valoración formativa.

En este artículo nos vamos a concentrar en la exposición de las matrices analíticas.

COMO HACER UNA MATRIZ DE VALORACIÓN.

Existen diversas formas de hacer una Matriz de Valoración; sin embargo, todas incluyen algunas características comunes que son:

1. Busque un buen Modelo e identifique las características que definen un buen trabajo. Permita que los estudiantes se familiaricen con él.

2. Revise detalladamente el contenido o unidad que se va a estudiar .

3. Establezca con claridad dentro de esa área o unidad un (unos) objetivo(s) , desempeño(s), comportamiento(s), competencia(s) o actividad(es) en los que se va a enfocar. Determine cuáles va a evaluar.

53

Page 54: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

4. Describa lo más claramente posible, los criterios de desempeño específicos que va a utilizar para llevar a cabo la evaluación de esas áreas. Estos deben permitir establecer qué tanto ha aprendido el estudiante del tema que se está trabajando.

5. Diseñe una escala de calidad para calificarlas, esto es, establezca los niveles de desempeño que puede alcanzar el estudiante. Estos pueden ir por ejemplo, de excelente hasta pobre.

6. Revise lo que ha plasmado en la matriz para asegurarse de que no le falta nada

7. Practique el modelo o matriz.

Cuando haya clarificado los pasos anteriores comience a construir la Matriz teniendo en cuenta lo siguiente:

Por lo general, la escala de calidad para calificar los diversos aspectos a evaluar, se ubica en la fila horizontal superior, con una gradación que vaya de mejor a peor. Es muy importante que la gradación de esta escala sea obvia y precisa para que haya diferencia en los distintos grados que se pueden lograr en el aprendizaje de un tema propuesto.

En la primera columna vertical se ubican los aspectos o elementos que se han seleccionado para evaluar.

En las celdas centrales se describe de la forma más clara y concisa posible los criterios que se van a utilizar para evaluar esos aspectos. Recuerde que estas celdas centrales explican cuáles son las características de un trabajo excelente, de uno malo y las variaciones intermedias entre el uno y el otro.

54

Page 55: Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

RUBRICAS PRESENTACION ORAL

55

  Excelente Cumplió Bien Cumplió No cumplió

Preparación

Buen proceso de preparación, muestra profundidad en el desarrollo del tema.

Cumplido en la presentación de los resúmenes aprovecha el tiempo para aclaraciones.

Presenta el resumen y la actividad planeada sucintamente.

Proceso de preparación nulo.No hay preparación en el desarrollo del tema.

Sustentación Teórica

Domina el tema propuesto, logra conectarlo y explicarlo en sus diferentes aspectos. La evaluación logra analizar el tema.

Logra explicar el tema relacionando los diferentes aspectos de éste. La evaluación tiene en cuenta los diversos aspectos presentados.

Conoce el tema superficialmente, logra explicar los puntos planteados. La actividad de evaluación es poco adecuada.

Falta de aprehensión del tema y sus relaciones

Manejo de la Discusión

Bien liderada, suscita controversia y participación.

Es Organizada, puede contestar los diferentes interrogantes.

La dirige, no resalta los puntos más importantes no llega a conclusiones.

No logra captar el interés del auditorio

Participación

Pertinente. Activa, es fundamental para el buen desarrollo de cada uno de los temas.

Oportuna, aporta buenos elementos, presta atención a las distintas participaciones.

Está presente. Presta poca atención a las distintas participaciones.

No atiende la participación del auditorio.