taxonomia de los medios1

10
Universidad Abierta Para Adultos (UAPA) Presentado por: Eunices Samboy 15-9319 Asignatura: Los medios en la sociedad actual. Tema: La taxonomía de los medios. Facilitadora: Dra. Reyna Hiraldo Trejo. Fecha de Entrega: 13 de Agosto de 2016. Santiago, Rep. Dom.

Upload: eunices-samboy

Post on 19-Jan-2017

78 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Universidad Abierta Para Adultos (UAPA)

Presentado por:

Eunices Samboy 15-9319

Asignatura:

Los medios en la sociedad actual.

Tema:

La taxonomía de los medios.

Facilitadora:

Dra. Reyna Hiraldo Trejo.

Fecha de Entrega:

13 de Agosto de 2016.

Santiago, Rep. Dom.

Las taxonomías facilitan la labor pedagógica del docente permitiéndole establecer una relación

equilibrada entre los fines, objetivos y medios para garantizar la eficiencia del proceso enseñanza-

aprendizaje.

La necesidad de relacionarnos con los demás y esto lo hacemos por medio de la comunicación. A lo

largo de la historia la comunicación se ha ido desarrollando poco a poco, hasta llegar a tener satélites

de comunicación que se encarga de conectar las señales de radio, televisión, telefax, radio y datos

digitales que son enviadas por la Tierra para posteriormente redistribuirlas a cualquier parte del

planeta.

En un principio los seres humanos sintieron la necesidad de realizar acciones en conjunto y para esto

se dedicaron a encontrarla y desarrollar múltiples métodos para expresarse utilizando los gestos y

sonidos.

Lo que los educadores quieren que se aprenda puede ser organizado en una jerarquía, es lo que

conocemos como taxonomía, y la más conocida es la de Bloom, el doctor AdrewChurches(2008)

actualizo la revisión del año 2000 de esta taxonomía, para adecuarla a las nuevas realidades de la era

digital.

Los Medios de Comunicación no sólo influyen en la educación que reciben los niños, sino que

también lo hacen muy directamente en el tipo de sociedad que tenemos y tienen a su alrededor.

Es por ello necesario que los educadores para apoyar a la institución educativa utilizando los medios de

comunicación, sepan manejar la tecnología, que luchen por recuperar el lenguaje oral y escrito, pero

sobre todo incorporar los contenidos de la nueva tecnología en la escuela. Para que los alumnos tengan

capacidad crítica y puedan interpretar correctamente los mensajes que los medios envían

continuamente, de manera que éstos Medios de Comunicación lleguen a ejercer una función

plenamente educativa y formativa.

1. MODELOS TAXONÓMICOS.

Unas taxonomías agrupan a los medios y recursos de manera simple y otras los agrupan en función de

diversos criterios, el modelo elaborado por Alonso y Gallego (1993), está basado en la aplicación de

tres series de variables, que se constituyen en tres ejes taxonómicos:

Primer eje: se basa en los criterios de “relación docente-medio.

Medios de masa.

Medios de Grupo.

Segundo eje: facilita las formas y peculiaridades de utilización de medios y recursos.

Material de equipo (hardware)

Material de paso (software)

Tercer eje: diferencia aspectos fundamentales de la presentación de los medios y recursos.

Auditivos.

Visuales.

Audiovisuales.

Con o sin movimiento.

Telemática.

Criterios de clasificación taxonómica de los medios y recursos según Gallego (1996):

Destinatarios.

Tiempo de utilización.

Complejidad que presentan.

Forma de utilización.

Según la forma que presentan.

Según los sentidos.

Uso al que se destinan.

Según se nivel de realismo.

Según la manera de aprender.

Según los códigos y el lenguaje empleado.

Según la función que realizan en clase.

Según la relación docente-medio.

2. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Según la Biblioteca Luis Ángel Arango los medios de comunicación son: “Los instrumentos mediante

los cuales se informa y se comunica de forma masiva; son la manera como las personas, los miembros

de una sociedad o de una comunidad se enteran de lo que sucede a su alrededor a nivel económico,

político, social, entre cosas.

Los medios de comunicación son la representación física de la comunicación en nuestro mundo; es

decir, son el canal mediante el cual la información se obtiene, se procesa y, finalmente, se expresa, se

comunica.” Con esto nos queda muy claro que la comunicación sin importar su representación siempre

tiene como fin el transmitir un mensaje o una información y consiste en la transmisión efectiva de

información y conocimientos entre dos personas a través del tiempo y del espacio.

A los medios también se les conoce como medios de transmisión; pero al ser llamados así nos estamos

refiriendo al material físico (conexiones, aparatos) que tienen propiedades de tipo electrónico,

mecánico, óptico, o de cualquier otro tipo que facilita el transporte de la información entre distintos

aparatos alrededor del mundo.

La preocupación más grande para el hombre a través de los tiempos ha sido la comunicación a

distancia. Siempre se ha buscado la manera de estar en constante comunicación con cualquier extremo

del mundo, incluso fuera del planeta, sin importar nuestra localización; esto se ha podido lograr gracias

a los inmensos avances tecnológicos como el internet y la televisión. Es importante que exista esta

comunicación a nivel mundial para que todos estemos al día de todo lo que ocurre en nuestro planeta.

2.1. TIPOS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Cabe señalar que los medios de comunicación se dividen, de forma general, en tres grandes grupos

(según los tipos de medios de comunicación que engloban):

Medios Masivos: Son aquellos que afectan a un mayor número de personas en un momento dado.

También se conocen como medios medidos.

Medios Auxiliares o Complementarios: Éstos afectan a un menor número de personas en un

momento dado. También se conocen como medios no medidos.

Medios Alternativos: Son aquellas formas nuevas de promoción de productos, algunas ordinarias y

otras muy innovadoras.

2.2. IMPACTO DE LOS MEDIOS EN LA SOCIEDAD ACTUAL.

Para comenzar a entender el impacto que tienen los medios en la sociedad podemos basarnos en la

frase de George Gerbner que dice: “La comunicación de masas tiene una gran influencia porque tiene

un carácter normativo, crea un marco referencial común y la publicación es homogénea con lo que hay

una transmisión de ideología al conjunto de la sociedad con las ventajas y peligros que ello implica”.

Como ejemplos de medios de comunicación masiva tenemos la prensa, la televisión, el internet, el

teléfono, el cine, el periódico y los anuncios publicitarios. Los que tienen más impacto sobre la

sociedad en la actualidad probablemente son la televisión y el internet.

La televisión: es considerada un símbolo de cultura de masas porque las personas le damos varios usos

a la televisión: diversión o entretenimiento, utilidad social e información. Los medios por lo general

tienen un fin específico, nosotros seleccionamos los medios y lo que queremos ver dependiendo de

nuestras necesidades, hay personas que prefieren informarse viendo las noticias, y otros que

simplemente prefieren verlo como una distracción al optar por ver canales de deportes o concursos. A

partir de los años setenta cuando surgió la televisión a color, esta empezó a tener un alto grado de

influencia en niños y adultos porque tiene una mayor facilidad de transmitir sus mensajes por medio de

imágenes a color y música. Por otro lado también puede llegar a servir como beneficio para mantener a

las personas informadas, también para el aprendizaje y desarrollo de los niños, siempre y cuando se

utilice de la manera adecuada.

Internet: juega un papel muy importante dentro de campos como la educación. En la actualidad la

mayoría de las personas, si no es que todas, saben utilizar una computadora y navegar en la red para

realizar distintas tareas, ya sea en una oficina, en una escuela en el caso de los estudiantes, una ama de

casa, etc. Es una herramienta de trabajo muy útil porque forma parte de nuestra cultura pero se debe de

usar para un fin y de manera responsable sin abusar de las libertades que nos otorga.

Prensa escrita: se reduce al consumo de ciertos periódicos deportivos, revistas de moda, actualidad,

música, coches o motos, deportes específicos, manualidades, porque para los jóvenes actuales el uso

más normal de la prensa escrita se reduce al consumo de ciertos periódicos deportivos, revistas de

moda, actualidad, música, coches o motos, deportes específicos, manualidades.

Radio: la radiodifusión comenzó poco antes de la segunda guerra mundial con trabajos

experimentales en Estados Unidos y Europa. En los años 50 la radio era concebida como un

instrumento complementario de la enseñanza reglamentada que se impartía en los centros

educativos, y como sustitutiva de las clases presenciales. Las escuelas radiofónicas demostraron que

era posible hacer educación popular en el campo de la educación formal, y por radio en combinación

con otros medios.

Publicidad: Proporciona una dualidad “positividad-negatividad”, muy peligrosa y ambigua en torno al

producto presentado, de manera que si se consume el producto anunciado parece ser que todo será

maravilloso y sus beneficios inmediatos, dejando a nuestra elección el ser felices o no, ya que el hecho

de no consumirlo prácticamente nos asegura el no llegar a serlo tanto como si lo hacemos.

Periódicos: Son medios visuales masivos, ideales para anunciantes locales. Sus principales ventajas

son: Flexibilidad; actualidad; buena cobertura de mercados locales; aceptabilidad amplia; credibilidad

alta.

Cine: Es un medio audiovisual masivo que permite llegar a un amplio grupo de personas "cautivas"

pero con baja selectividad. Sus ventajas son: Audiencia cautiva y mayor nitidez de los anuncios de

color.

3. UNA TIPOLOGÍA (COMO CUALQUIER OTRA) QUE SIRVE DE PUNTO DE PARTIDA.

Tomemos por ejemplo la que propone Roberto Igarza en Nuevos Medios. Estrategias de

Convergencia (La Crujía, 2008) que sostiene que desde la perspectiva de la finalidad y la funcionalidad

existen cuatro tipos de nuevos medios:

1. Medios de comunicación tradicionales en línea.

Son la versión digital, interactiva y en línea de los medios tradicionales (Diarios en la red, una versión

interactiva de un programa de TV, o un podcast de un programa de radio). Este camino es el que han

hecho casi todos los que conocemos.

2. Medios de comunicación nativos.

Desde su gestación pretendieron hacer cabeza de playa sin antecedente alguno en el mundo off-line.

Sus contenidos son elaborados exclusivamente para ser difundidos interactivamente y en linea y

pueden ser elaborados pro profesionales, por amateurs, por su combinación o más recientemente por

una nueva categoría de individuos lospro-ams teorizados en detalle por Charles Leadbeater.

3. Medios Sociales.

Los medios sociales son plataformas que permiten crear o mantener a comunicación en línea entre los

miembros de una comunidad, que puede ser permeable o cerrada. Los usuarios explotan la facilidad de

la plataforma para enviar y recibir mensajes con otros miembros la comunidad, crear contenidos en

forma colaborativa y compartirlos en red.Según Igarzabal existen dos tipos de medios sociales:

De expresión: con un esquema top-down con un editor privilegiado.

Horizontales: de expresión multipunto y par a par.

4. Agregadores.

Estos también vienen en dos variedades:

Redifusores de contenidos sindicados: estos sindican los contenidos como en el caso de

los weblogs tradicionales.

Conectores: que llevan al usuario a la noticia original, más propio de los microweblogs,

aunque también aquí las fronteras como siempre son porosas y borrosas.

3.1 BASES TEÓRICAS PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA INTEGRACIÓN DE LOS

MEDIOS Y RECURSOS TECNOLÓGICOS.

Resulta difícil imaginar el desarrollo de cualquier actividad educativa sin apoyarse en algún material

curricular y medio pedagógico. La integración y utilización de los recursos y medios tecnológicos en el

currículo de la educación obedece a importantes razones:

Es necesario que la formación se replantee las nuevas formas de acceder a la información y diseñe

nuevas formas de organizar el conocimiento.

Se debe enfatizar la importancia de la actividad de los estudiantes y su interacción con el contexto

obteniendo y procesando la información para construir conocimientos significativos y aplicables a la

resolución de problemas. Los cambios tecnológicos y la mundialización deben llevar a replantear las

competencias y destrezas que la escuela y la sociedad deben enseñar y aprender.

Asumiendo los planteamientos de M. Área, (2001) una persona analfabeta tecnológicamente quedara al

margen de la red comunicativa que ofrecen las tecnologías. Estos analfabetos tecnológicos tendrán

altas probabilidades de quedar marginados en la sociedad. Estas razones ponen de relieve que la

integración de los medios y recursos tecnológicos se plantea como respuesta a demandas nuevas en el

plano pedagógico y social.

Su integración en la formación tiene que transcender los planteamientos instructivos que caracterizan

la utilización didáctica de estos medios y recursos, y orientar los esfuerzos en las realizaciones

prácticas hacia planteamientos más comprensivos en torno a las relaciones posibles entre los procesos

de cambio social y sus particulares concreciones en el currículo.

Definitivamente la taxonomía de los medios son herramientas que se deben usar de una manera

ordenada para facilitar el acto educativo.

Ante la aparición de nuevos soportes y modos de transmitir, con la proliferación de alternativas

comunicacionales y medios híbridos, con la metástasis creciente que estamos experimentando en el

campo de los “nuevos” medios, hay tanto una tendencia a dejar que se expandan sin cesar, y por el otro

existe una movida de sentido contrario que quiere calificarlos y encapsularlos, en definitiva

circunscribirlos dentro de una o varias taxonomía.

Los medios de comunicación han ido evolucionando con la tecnología y han servido para satisfacer las

necesidades de comunicación del hombre. Los medios de comunicación contribuyen en gran parte a

fijar las maneras de pensamiento de la sociedad; determinan en gran medida ideas, hábitos y

costumbres. Hoy resulta inconcebible un mundo sin televisión, Internet, TV Cable, Radio, Prensa y

Cine.

Los medios tienen que ser instrumentos de cognición, definidores de contenido y reguladores de los

procesos de aprendizaje. Los instrumentos tecnológicos educativos es el conjunto de disciplinas

científicas, tecnológicas, de ingeniería y de técnicas de gestión utilizadas en el manejo y

procesamiento de la información; sus aplicaciones; los computadores y sus interacciones con

hombres y máquinas; y los contenidos asociados de carácter social, económico y cultural. Son

medios que ayuda al educador y educando para llevar a cabo el acto educativo. ¿Al utilizar los

medios se deben clasificar los momentos en que se utiliza cada uno, es decir que sigan un

procedimiento para que la enseñanza sea significativa? Se está ante un cambio perceptivo que es

histórico, pero que deberá venir acompañado de una actitud y comprensión diferentes por parte de

quienes se ocupan de la educación.

BIBLIOGRAFÍA.

CABERO ALMENARA, MARTÍNEZ SÁNCHEZ Y SALINAS IBÁÑEZ (Coords.) (1999): Prácticas fundamentales de

Tecnología Educativa. Barcelona, Oikos – Tau.

GALLEGO, D., ALONSO, C., Y CANTÓN, I. (1996): Integración curricular de los recursos tecnológicos. Barcelona,

Oikos – Tau.

APARICI, R. y GARCÍA MATILLA, (1987): “Lectura de imágenes”. Ediciones la Torre. Madrid.

MEC (1981): “Medios audiovisuales para la educación”. MEC. Madrid.

MEC (1991): “Las tecnologías de la información y comunicación en la educación”. MEC. Madrid.

https://sites.google.com/site/mediostesamar1/capitulo-2-el-educador-ante-el-dilema-de-los-medios-y-

recursos-tecnologicos-1/2-taxonomia-de-los-medios-y-recursos

http://peremarques.pangea.org/medios.htm

http://definicion.de/medio

http://educarcontegnologia.blogspot.com/2008/02/nuevosinstrumentos-tecnolgicos-para-la.html

http:/ http://www.rrppnet.com.ar/hiscomunicacion.htm

http://www.monografias.com/trabajos14/comunicacion/comunicacion.shtml/ram-

tecnologiaeducativa.blogspot.com/2010/03/instrumentostecnologicos-para-lograr.html

http://www.creatividadysociedad.com/articulos/11/Creativiudad%20y%20Sociedad.%20Publicidad%2

0y%20Educacio%CC%81n.pdf